Sunteți pe pagina 1din 291

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN MODELO DE TALLER MECÁNICO PARA LA


FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PARA EDIFICIOS;
PARA OBTENER UN CRÉDITO FINANCIERO EN LA
CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL Y/O BANCO NACIONAL
DE FOMENTO.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENÍERO


MECÁNICO

FAUSTO RENÉ CACHAGO CACHAGO


d_renes@yahoo.es

KLEBER ALBERTO CUMBAJÍN CUMBAJÍN


kleb66@hotmail.com

Director: ING. MDI. CARLOS OSWALDO BALDEÓN VALENCIA


carlos.baldeon@epn.edu.ec

Quito, Junio de 2015


i

DECLARACIÓN

Nosotros, Fausto René Cachago Cachago y Kleber Alberto Cumbajín Cumbajín,


declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que
no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación personal; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad


intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional,
según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por
la normatividad institucional vigente

Fausto René Cachago Cachago Kleber Alberto Cumbajín Cumbajín


ii

CERTIFICACIÓN

Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por los señores Fausto René
Cachago Cachago y Kleber Alberto Cumbajín Cumbajín, bajo nuestra supervisión.

_____________________________ _____________________________
Ing. CARLOS BALDEÓN Ing. JOSÉ GALARZA
DIRECTOR DEL PROYECTO CO-DIRECTOR DEL PROYECTO
iii

AGRADECIMIENTO

Agradecido con Dios por haberme bendecido con la vida. Por ser el guía en mí
camino y sobre todo por haberme dado la gran oportunidad de ser una mejor
persona.

A mis padres Segundo Alejandro y Luz Imelda por siempre haber estado a mi lado
en las buenas y en las malas, por alentarme siempre para seguir adelante y por
brindarme su apoyo incondicional.

A mis hermanas Gloria, Mercedes y Victoria. A mis cuñados Juan y Alexis por todo
el apoyo brindado durante esta etapa de mi vida.

A mis sobrinos Patricio, Leslie, Juan, Mishell, Emily y en especial a Valeria que a
más de ser mi sobrina es mi última hermana ellos fueron un motivo más de
inspiración para hacer realidad este logro.

A mis tíos Cesar Colina y María Transito que fueron quienes me apoyaron en
algunos momentos difíciles a lo largo de este camino.

A nuestro director de tesis el Ingeniero Carlos Baldeón y al Ingeniero José Galarza


por la paciencia de ayudarnos y guiarnos en todas y cada una de las dificultades
presentadas durante el desarrollo del proyecto.

Infinitas gracias a todos y cada uno de mis familiares y amigos que me regalaron
palabras de apoyo y motivación para no desistir en el camino de alcanzar este logro.

Fausto René Cachago Cachago


ii

A Dios, por brindarme la fuerza necesaria para seguir adelante, por guiarme por el
camino correcto, pese a las adversidades siempre estuvo ahí para fortalecerme
cada día.

A nuestro director de tesis Ing. Carlos Baldeón, por confiar en nosotros y por su
valiosa colaboración para sacar adelante este proyecto.

Al Ing. José Galarza por su tiempo, paciencia y apoyo académico, para lograr el
mejor resultado posible en la realización de la presente tesis.

A mis compañeros, y amigos que me ofrecieron su amistad desinteresada, apoyo


y ánimo en toda la carrera universitaria.

Y de manera especial a mi familia, mis padres Blanca Leonila y Segundo Alberto,


por su comprensión, paciencia y fuerza. Siempre los llevare conmigo, ya que
gracias a ustedes logre ser un profesional. A mi hermano Leonardo Paul que pese
a ser mi hermano menor, me apoyo siempre con su buen ánimo para salir adelante.
Por último a mi hermanita Anahí Solange que espero ser un buen ejemplo para ella,
y que siga siendo la alegría del hogar.

Kleber Alberto Cumbajín Cumbajín


iii

DEDICATORIA

Con mucho cariño e infinito amor dedico el presente logro a:

Dios por haberme bendecido con la vida, guiándome por el camino del bien y por
haberme dado la fortaleza necesaria para seguir adelante y no derrumbarme ante
los obstáculos de la vida.

A mí querido padre Segundo Alejandro por haberme enseñado el don del trabajo,
la humildad y sobre todo por cada uno de sus consejos para hacer de mí una
persona de bien.

A mí querida madre Luz Imelda que ha sido un pilar fundamental en mi familia y


sobre todo en mi vida, que ha estado siempre a mi lado brindándome su amor, su
cariño, su comprensión, sus consejos y su apoyo incondicional sin escatimar
esfuerzo alguno.

“No tuve todo lo que quise, tuve lo suficiente y necesario para llegar a ser una
persona que obtiene las cosas en base al trabajo y sacrificio”.

Fausto René Cachago Cachago


iv

Este trabajo se lo dedico de manera especial a mis padres, por su apoyo


incondicional, confianza, preocupación, por brindarme siempre lo mejor y por
enseñarme a ser una persona correcta, humilde y luchadora.

A mi hermano, por ser mi mejor amigo y por brindarme toda su confianza para
terminar este proyecto.

A mi hermanita para que este logro importante le sirva de ejemplo y guía para
alcanzar sus objetivos.

Kleber Alberto Cumbajín Cumbajín


v

ÍNDICE GENERAL

DECLARACIÓN ................................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... xvii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xx

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xxvii

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xxix

MOMENCLATURA ......................................................................................................... xxx

RESUMEN ....................................................................................................................... xxxi

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... xxxiii

CAPITULO I ....................................................................................................................... 1

1. GENERALIDADES .................................................................................................. 1

1.1. ESTRUCTURA................................................................................................... 1

1.2. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA ESTRUCTURA ..................... 1

1.3. ESTRUCTURAS METÁLICAS ........................................................................ 1

1.3.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL


ESTRUCTURAL ...................................................................................................... 2

1.3.1.1. Ventajas del acero ................................................................................. 2

1.3.1.2. Desventajas del acero ........................................................................... 3

1.4. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS ......................................... 3


vi

1.5. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS ........................................................ 3

1.6. SITUACIÓN FINANCIERA DEL PAÍS ............................................................ 7

1.6.1. EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO .................................... 7

1.6.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO .................................. 8

1.7. ENTIDADES CREDITICIAS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN ............ 8

1.7.1. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL ...................................... 9

1.7.2. BANCO NACIONAL DE FOMENTO ................................................... 9

1.7.3. OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS .................................................. 9

CAPITULO II .................................................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 11

2.1. TALLER TIPO PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS PARA


EDIFICIOS .................................................................................................................. 11

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GALPONES O NAVES


INDUSTRIALES .................................................................................................... 12

2.2. TIPOS DE CONSTRUCCIONES QUE SE EMPLEAN EN ESTRUCTURAS


METÁLICAS .............................................................................................................. 12

2.2.1. ESTRUCTURAS SOLDADAS ............................................................. 13

2.2.2. ESTRUCTURAS EMPERNADAS ....................................................... 13

2.3. NORMAS Y CÓDIGOS A CUMPLIR EN LA FABRICACIÓN DE


ESTRUCTURAS PARA EDIFICACIONES. ............................................................. 14

2.3.1. CÓDIGOS Y NORMAS ........................................................................ 15

2.3.1.1. Código ................................................................................................ 15

2.3.1.2. Normas ............................................................................................... 16

2.4. PARÁMETROS FINANCIEROS .................................................................... 17

2.4.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS ......................................................... 17


vii

2.4.2. PLAN DE INVERSIONES ................................................................... 18

2.4.2.1. Activos fijos tangibles ........................................................................ 18

2.4.2.2. Activos fijos intangibles o activos diferidos ...................................... 18

2.4.2.3. Capital de trabajo (requerimiento de caja) ......................................... 19

2.4.3. ANÁLISIS DE COSTOS ....................................................................... 19

2.4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ................................................. 20

2.4.5. FLUJO DE CAJA................................................................................... 28

2.4.6. BALANCE GENERAL ......................................................................... 28

2.4.7. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ......................................... 28

2.4.8. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ......................................................... 28

2.4.9. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)............................................... 29

2.4.10. RELACIÓN COSTO/BENEFICIO ....................................................... 30

2.4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................... 31

2.4.12. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................... 31

2.4.13. RENTABILIDAD .................................................................................. 31

2.4.14. LIQUIDEZ ............................................................................................. 31

2.5. ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................. 32

2.5.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................. 32

2.5.1.1. Desarrollo de la zona del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre ............. 33

2.5.1.2. Sector de la construcción en Quito. .................................................... 34

2.5.2. ENCUESTA PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL


PRODUCTO............................................................................................................ 35

2.5.2.1. Formato para la encuesta .................................................................... 35

2.5.2.2. Tabulación y Análisis de resultados ................................................... 36

2.5.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA............................................................. 41


viii

2.5.3.1. Obtención de la Demanda................................................................... 41

2.5.3.2. Proyección de la demanda .................................................................. 43

2.5.4. ESTUDIO DE LA OFERTA.................................................................. 48

2.5.4.1. Empresas destinadas a la construcción de estructuras para


edificaciones. ....................................................................................................... 48

2.5.4.2. Obtención de la oferta......................................................................... 49

2.5.4.3. Proyección de la oferta ....................................................................... 49

2.6. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA EMPRESA A CONSTITUIRSE ... 53

2.6.1. Objetivo .................................................................................................. 53

2.6.2. Misión..................................................................................................... 53

2.6.3. Visión ..................................................................................................... 53

2.6.4. Valores ................................................................................................... 53

2.6.5. Logo de la empresa ................................................................................ 54

2.7. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y CANALES DE


DISTRIBUCIÓN ......................................................................................................... 54

2.8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 57

2.8.1. MACRO LOCALIZACIÓN .................................................................. 57

2.8.1.1. Matrices Generales para la selección de la macro localización.......... 58

2.8.1.2. Matrices Normalizadas para la selección para la macro


localización. ........................................................................................................ .59

2.8.2. MICRO LOCALIZACIÓN .................................................................... 60

2.8.2.1. Matrices Generales para la selección de la micro localización .......... 61

2.8.2.2. Matrices Normalizadas para la selección para la micro


localización ...................................................................................................... …61

2.8.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 62

2.9. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO. .............................. 64


ix

2.9.1. DEMANDA INSATISFECHA .............................................................. 64

2.9.2. CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO .................................. 65

2.9.3. PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ................. 66

2.9.4. CAPACIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO ................................ 67

CAPITULO III .................................................................................................................. 68

3. PREFACTIBILIDAD .............................................................................................. 68

3.1. OBJETIVO ........................................................................................................ 68

3.2. ESTRUCTURACIÓN DEL TALLER .............................................................. 68

3.2.1. PRINCIPALES ÁREAS QUE DEBE TENER UN TALLER TIPO ..... 68

3.2.1.1. Área de producción ............................................................................. 68

3.2.1.2. Área de marketing y ventas ................................................................ 71

3.2.1.3. Área de finanzas ................................................................................. 72

3.2.1.4. Área de talento humano ...................................................................... 72

3.2.2. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL TALLER DE


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN ACERO PARA
EDIFICACIONES ................................................................................................... 74

3.2.3. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL TALLER DE


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN ACERO PARA
EDIFICACIONES ................................................................................................... 75

3.3. DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA FABRICACIÓN DE


ESTRUCTURAS PARA EDIFICACIONES .............................................................. 77

3.4. CÁLCULO DE MATERIA PRIMA ................................................................. 78

3.5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL TALLER ...................................... 80

3.6. DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA PARA EL


TALLER ...................................................................................................................... 81
x

3.6.1. SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA PARA EL


TALLER TIPO ........................................................................................................ 81

3.6.1.1. Criterios de selección de la estructura metálica para el taller............. 82

3.6.1.1.1. Costo ............................................................................................... 82

3.6.1.1.2. Funcionalidad ................................................................................. 82

3.6.1.1.3. Tamaño y peso ................................................................................ 82

3.6.1.1.4. Materiales ....................................................................................... 82

3.6.1.1.5. Procesos de fabricación .................................................................. 82

3.6.1.1.6. Montaje y mantenimiento ............................................................... 83

3.6.1.2. Alternativas para la selección de la estructura metálica para el


taller .............................................................................................................83

3.6.1.2.1. Estructura de una agua tipo celosía. Alternativa A ........................ 83

3.6.1.2.2. Estructura parabólica tipo celosía. Alternativa B ........................... 84

3.6.1.2.3. Estructura parabólica tipo celosía. Alternativa C ........................... 84

3.6.1.3. Análisis para determinar la estructura para el taller ........................... 85

3.6.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO .............. 86

3.6.2.1. Dimensiones del galpón para el taller ................................................ 87

3.6.3. CARGA MUERTA ................................................................................ 89

3.6.3.1. Peso de la cubierta .............................................................................. 89

3.6.3.2. Peso del Pórtico .................................................................................. 90

3.6.3.3. Peso de las Correas ............................................................................. 91

3.6.3.4. Peso Viga Carrilera ............................................................................. 93

3.6.4. CARGA VIVA ....................................................................................... 93

3.6.4.1. Carga sobre el techo ........................................................................... 94

3.6.4.2. Carga de sismo ................................................................................... 95

3.6.4.3. Carga de viento ................................................................................... 99


xi

3.6.4.4. Carga de granizo ............................................................................... 104

3.6.4.5. Carga de ceniza ................................................................................. 105

3.6.5. CARGAS EN EL PUENTE GRÚA ..................................................... 106

3.6.5.1. Carga de operación ........................................................................... 106

3.6.5.2. Carga de Impacto vertical. ................................................................ 106

3.6.6. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PUENTE GRÚA. .................................. 107

3.6.6.1. Análisis con un perfil W ................................................................... 107

3.6.6.2. Análisis con un perfil de doble alma armado. .................................. 109

3.7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA DEL TALLER A


TRAVÉS DEL SOFTWARE SAP 2000 ................................................................... 113

3.8. SELECCIÓN DE LA ENTIDAD FINANCIERA .......................................... 116

3.8.1. MATRICES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LA


ENTIDAD FINANCIERA .................................................................................... 117

3.8.2. MATRICES NORMALIZADAS PARA LA SELECCIÓN DE LA


ENTIDAD FINANCIERA .................................................................................... 118

3.9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................................... 119

3.9.1. MATERIA PRIMA .............................................................................. 119

3.9.2. PROVEEDORES ................................................................................. 120

3.9.3. PROCESO DE FABRICACIÓN ......................................................... 120

3.9.3.1. Corte ................................................................................................. 120

3.9.3.2. Armado ............................................................................................. 121

3.9.3.3. Pintura............................................................................................... 121

3.10. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, EQUIPOS Y MÁQUINAS DEL


PROYECTO .............................................................................................................. 122

3.10.1. DESCRIPCIÓN .................................................................................... 122

3.10.1.1. Equipo básico ................................................................................... 122


xii

3.10.1.2. Equipo auxiliar ................................................................................. 123

3.10.1.3. Equipo de servicios ........................................................................... 123

3.10.2. COSTOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS ..................................... 124

3.10.2.1. Equipo básico ................................................................................... 124

3.10.2.2. Equipo auxiliar ................................................................................. 124

3.10.2.3. Equipo de servicios ........................................................................... 125

3.11. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


REQUERIDOS .......................................................................................................... 125

3.11.1. PERSONAL ADMINISTRATIVO ..................................................... 125

3.11.2. PERSONAL TÉCNICO ....................................................................... 126

3.11.3. LAS PYMES EN EL ECUADOR ....................................................... 127

3.11.3.1. Definición de las PYMES ................................................................ 127

3.11.3.2. Fortalezas de las PYMES ................................................................. 128

3.11.3.3. Debilidades de las PYMES .............................................................. 128

3.11.3.4. Características de las PYMES .......................................................... 129

3.11.3.5. Tratamiento tributario de las PYMES .............................................. 129

3.11.3.6. Aporte de las PYMES en el Ecuador................................................ 129

3.11.3.7. Potencialidades de una Pyme ........................................................... 130

3.11.3.8. Ventajas de una Pyme....................................................................... 130

3.11.4. COSTO ANUAL DEL PERSONAL ................................................... 131

3.11.4.1. Mano de obra directa ........................................................................ 132

3.11.4.2. Mano de obra indirecta ..................................................................... 132

3.11.4.3. Personal administrativo .................................................................... 132

3.11.4.4. Personal de ventas ............................................................................ 133

3.11.5. COSTO MATERIA PRIMA PARA ESTRUCTURA DEL


TALLER…. ........................................................................................................... 133
xiii

3.11.5.1. Mano de obra de construcción y montaje del galpón. ...................... 134

3.11.5.2. Alquiler de equipos ........................................................................... 134

3.11.5.3. Mano de obra civil ............................................................................ 135

3.11.5.4. Obra civil .......................................................................................... 135

3.11.5.5. Consumibles y otros gastos .............................................................. 137

3.11.5.6. Resumen costo construcción taller. .................................................. 137

3.12. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS PARA UN PROYECTO TIPO ....... 138

3.13. ANÁLISIS DE COSTOS PARA LLEVAR A CABO EL TALLER PARA


FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS PARA EDIFICACIONES DE ACERO .... 143

3.13.1. COSTOS DIRECTOS .......................................................................... 144

3.13.1.1. Materia prima y materiales directos ................................................. 144

3.13.1.2. Mano de obra directa ........................................................................ 144

3.13.1.3. Imprevistos ....................................................................................... 144

3.14. GASTOS DE FABRICACIÓN ....................................................................... 144

3.14.1. MANO DE OBRA INDIRECTA......................................................... 144

3.14.2. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES ............................................... 145

3.14.3. MANTENIMIENTO Y REPUESTOS................................................. 146

3.14.4. ÚTILES DE OFICINA......................................................................... 147

3.14.5. ÚTILES DE ASEO Y SEGURIDAD .................................................. 147

3.14.6. ENERGÍA ............................................................................................ 148

3.14.7. AGUA .................................................................................................. 148

3.14.8. BODEGAS ........................................................................................... 149

3.14.9. COMUNICACIONES .......................................................................... 149

3.14.10. IMPUESTOS ........................................................................................ 149

3.14.11. IMPREVISTOS .................................................................................... 150


xiv

3.15. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ............................................................... 150

3.15.1. MANO DE OBRA ............................................................................... 150

3.15.2. MATERIAL DE OFICINA .................................................................. 150

3.15.3. GASTOS DE REPRESENTACIÓN .................................................... 151

3.15.4. DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA ......... 151

3.15.5. AGUA, LUZ Y COMUNICACIONES ............................................... 151

3.15.6. IMPREVISTOS .................................................................................... 151

3.16. GASTOS DE VENTAS .................................................................................. 151

3.16.1. MANO DE OBRA ............................................................................... 151

3.16.2. COMISIONES A VENDEDORES ...................................................... 152

3.16.3. ÚTILES DE USO Y OFICINA ............................................................ 152

3.16.4. AGUA, LUZ, TELÉFONO Y ALQUILER ......................................... 152

3.16.5. FLETES ................................................................................................ 152

3.16.6. PROPAGANDA .................................................................................. 152

3.16.7. GASTOS DE VIAJES (VENDEDORES) ........................................... 153

3.16.8. SEGUROS............................................................................................ 153

3.16.9. IMPREVISTOS .................................................................................... 153

3.17. GASTOS FINANCIEROS .............................................................................. 153

3.17.1. COMISIONES BANCARIAS ............................................................. 153

3.17.2. INTERÉS A LARGO PLAZO ............................................................. 154

3.18. CUADRO DE COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ..................... 154

3.19. CUADRO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS .......................................... 157

3.20. ESTADO DE PROFORMA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS .................... 159

3.21. INVERSIONES ............................................................................................... 160

3.21.1. INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS ........................................................... 160


xv

3.21.2. GASTOS PRE OPERATIVOS ............................................................ 160

3.21.3. CAPITAL DE TRABAJO .................................................................... 160

3.22. FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 162

3.23. PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................. 166

CAPITULO IV................................................................................................................. 170

4. FACTIBILIDAD ................................................................................................... 170

4.1. NUEVOS PROYECTOS ................................................................................ 170

4.2. ENCUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE


IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA O TALLER........................................ 170

4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA .......................... 171

4.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO....................................... 178

4.3.1. CORRIENTE DE LIQUIDEZ ............................................................. 179

4.3.2. RENTABILIDAD DEL PROYECTO ................................................. 179

4.3.3. FLUJO DE CAJA................................................................................. 179

4.3.4. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ....................................................... 181

4.3.5. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)............................................. 182

4.3.6. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL ............................ 183

4.3.7. RELACIÓN COSTO/BENEFICIO...................................................... 183

4.3.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................... 183

4.4. CREDITO EN LA CFN .................................................................................. 187

4.4.1. AREAS Y SECTORES PRIORIZADOS ............................................ 187

4.4.2. CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA ...................................... 189

4.4.3. CARACTERISTICAS DE CREDITO ................................................. 190

4.4.4. FONDO DE GARANTIAS.................................................................. 191

4.4.5. REQUISITOS PARA PRESTAMO EN CFN ..................................... 192


xvi

CAPITULO V .................................................................................................................. 194

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 194

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................................... 194

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 195

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 197

ANEXOS .......................................................................................................................... 201


xvii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Corte con amoladora. ....................................................................................... 4

Figura 1.2. Corte de una placa de acero por cizalla............................................................ 4

Figura 1.3. Proceso de corte con plasma. ........................................................................... 4

Figura 1.4. Proceso de oxi-corte. ........................................................................................ 5

Figura 1.5. Proceso de soldadura SMAW .......................................................................... 5

Figura 1.6. Proceso de soldadura FCAW ........................................................................... 6

Figura 1.7. Equipo para proceso de soldadura SAW.......................................................... 6

Figura 1.8. Equipo para proceso de soldadura GMAW ..................................................... 6

Figura 2.1. Galpón Industrial ........................................................................................... 11

Figura 2.2. Estructura Soldada ......................................................................................... 13

Figura 2.3. Estructura Empernada .................................................................................... 14

Figura 2.4. Costos por su variabilidad .............................................................................. 20

Figura 2.5. Costos según su forma de fabricación ........................................................... 27

Figura 2.6. El papel de la investigación de mercados. ..................................................... 32

Figura 2.7. Logo de la empresa ........................................................................................ 54

Figura 2.8. Ubicación del proyecto .................................................................................. 64

Figura 3.1. Diagrama de flujo de materiales. ................................................................... 69

Figura 3.2. Organigrama estructural para taller................................................................ 81

Figura 3.3. Estructura de una agua tipo celosía. ............................................................... 83

Figura 3.4. Estructura parabólica tipo celosía. ................................................................. 84

Figura 3.5. Estructura de alma llena ................................................................................. 85

Figura 3.6. Dimensiones del taller .................................................................................... 88


xviii

Figura 3.7. Carga viva generada por el montaje y mantenimiento de la cubierta. ........... 95

Figura 3.8. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño z .................................... 96

Figura 3.9. Carga generada por sismo. ............................................................................. 99

Figura 3.10. Carga generada por el viento en los pórticos de los extremos. .................... 103

Figura 3.11. Carga generada por el viento en los pórticos internos. ................................ 103

Figura 3.12. Carga generada por granizo. ........................................................................ 104

Figura 3.13. Carga por la ceniza volcánica. ..................................................................... 105

Figura 3.14. Carga total para diseño de la viga de carga del puente grúa. ....................... 107

Figura 3.15. Reacciones de la viga tipo perfil W. ............................................................ 107

Figura 3.16. Diagrama de Cortante de la viga tipo perfil W. ........................................... 108

Figura 3.17. Diagrama de Momento de la viga tipo perfil W. ......................................... 108

Figura 3.18. Máximos valores para los distintos diagramas de la viga tipo perfil W. ..... 108

Figura 3.19. Escala de valores y colores obtenida del análisis de la viga tipo perfil W. . 109

Figura 3.20. Notación para una viga tipo perfil armado................................................... 109

Figura 3.21. Reacciones de la viga de perfil armado. ...................................................... 110

Figura 3.22. Diagrama de Cortante de la viga tipo perfil armado. ................................... 110

Figura 3.23. Diagrama de Momento de la viga tipo perfil armado. ................................. 110

Figura 3.24. Máximos valores para los distintos diagramas de la viga tipo perfil
armado). ............................................................................................................................. 111

Figura 3.25. Escala de valores y colores obtenida del análisis de la viga tipo perfil
armado. .............................................................................................................................. 111

Figura 3.26. Carga total de diseño para la viga de puente grúa en un extremo. ............... 112

Figura 3.27. Reacciones en la viga de perfil armado cuando las cargas se encuentren en
un extremo. .................................................................................................. 112

Figura 3.28. Reacciones producidas por el puente grúa. .................................................. 113

Figura 3.29. Código de colores para el diseño de la estructura ........................................ 114


xix

Figura 3.30. Vista lateral de la estructura con los perfiles definitivos. ............................ 114

Figura 3.31. Vista 3D de la estructura con los perfiles definitivos. ................................. 115

Figura 3.32. Vista frontal de la estructura con los perfiles definitivos. ........................... 115

Figura 3.33. Montaje de la estructura de un edificio. ....................................................... 119

Figura 3.34. Oxi-corte de una placa de acero. .................................................................. 120

Figura 3.35. Proceso de armado de estructuras metálicas. ............................................... 121

Figura 3.36. Proceso de pintado de estructuras metálicas. ............................................... 121

Figura 3.37. Categoría III (Licencia Ambiental Declaración Ambiental) ........................ 150

Figura 4.1. Industrias Estratégicas.................................................................................... 188

Figura 4.2. Sectores Priorizados ....................................................................................... 188

Figura 4.3. Ejes para el cambio de la matriz productiva .................................................. 189

Figura 4.4. Crédito directo para el desarrollo – Características generales ....................... 190

Figura 4.5. Programa Progresar ........................................................................................ 191

Figura 4.6. Funcionamiento del Fondo Nacional de Garantías ........................................ 192


xx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación de Galpones ............................................................................... 12

Tabla 2.2. Cantidad de encuestados que construye en acero. ........................................... 36

Tabla 2.3. Frecuencia de la construcción en estructuras de acero. ................................... 37

Tabla 2.4. Cantidad de acero ocupado para la construcción de edificaciones. ................. 38

Tabla 2.5. Opinión sobre el costo de las estructuras para edificios en acero. .................. 39

Tabla 2.6. Permisos de construcción en Pichincha. .......................................................... 41

Tabla 2.7. Resumen de m2 de construcción en acero y toneladas al año. ......................... 43

Tabla 2.8. Proyección de las Tn/año durante el horizonte del proyecto. .......................... 44

Tabla 2.9. Variación de la MAD de acuerdo al método de proyección para la


demanda.. ......................................................................................................... 48

Tabla 2.10. Tn/año de producción en el sector metalmecánica subsector estructuras en


Pichincha. ........................................................................................................ 49

Tabla 2.11. Proyección de la oferta en Tn/año por diferentes métodos. ............................ 50

Tabla 2.12. Variación de la MAD de acuerdo al método de proyección para la oferta. .... 53

Tabla 2.13. Matriz FODA................................................................................................... 55

Tabla 2.14. Criterios para la selección de la macro localización........................................ 57

Tabla 2.15. Lista de alternativas. ........................................................................................ 58

Tabla 2.16. Escala de calificación. ..................................................................................... 58

Tabla 2.17. Matriz de calificación de los criterios de selección. ........................................ 58

Tabla 2.18. Porcentajes de los criterios. ............................................................................. 59

Tabla 2.19. Matriz normalizada de calificación de alternativas vs criterios de selección...59

Tabla 2.20. Normalización de los porcentajes de los criterios. .......................................... 59

Tabla 2.21. Selección de la mejor alternativa. .................................................................... 60


xxi

Tabla 2.22. Criterios para la selección para la micro localización. .................................... 60

Tabla 2.23. Lista de alternativas. ........................................................................................ 60

Tabla 2.24. Escala de calificación. ..................................................................................... 61

Tabla 2.25. Matriz de calificación de alternativas vs criterios de selección....................... 61

Tabla 2.26. Porcentajes de los criterios. ............................................................................. 61

Tabla 2.27. Matriz normalizada de calificación de las alternativas vs criterios de


selección .......................................................................................................... 62

Tabla 2.28. Normalización de los porcentajes de los criterios. .......................................... 62

Tabla 2.29. Selección de la mejor alternativa. .................................................................... 62

Tabla 2.30. Selección de la mejor alternativa. .................................................................... 63

Tabla 2.31. Proyección de la demanda insatisfecha. .......................................................... 65

Tabla 2.32. Opción de tamaño del proyecto. ...................................................................... 67

Tabla 3.1. Diagrama de procesos de fabricación de estructuras para edificaciones ......... 77

Tabla 3.2. Materia prima productiva promedio necesaria para un año de producción. .... 79

Tabla 3.3. Materia prima improductiva promedio necesaria para un año de


producción.. ..................................................................................................... 80

Tabla 3.4. Criterios de selección para la estructura del taller. .......................................... 85

Tabla 3.5. Matriz general de análisis de alternativas para selección de la estructura


para el taller ..................................................................................................... 85

Tabla 3.6. Matriz normalizada de análisis de alternativas para selección de la


estructura para el taller .................................................................................... 86

Tabla 3.7. Selección de la mejor alternativa ..................................................................... 86

Tabla 3.8. Dimensionamiento para el diseño.................................................................... 89

Tabla 3.9. Cargas de la estructura del taller en Tnf/m ...................................................... 92

Tabla 3.10. Cargas vivas mínimas para cubiertas en Kg/m2 .............................................. 94

Tabla 3.11. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ......................... 96
xxii

Tabla 3.12. Clasificación de los perfiles de suelo .............................................................. 97

Tabla 3.13. Tipo de suelo y Factor de sitio Fa .................................................................... 97

Tabla 3.14. Tipo de uso, destino e importancia de la estructura ........................................ 98

Tabla 3.15. Factor de reducción de respuesta estructural R para estructuras diferentes a


las edificaciones ............................................................................................... 99

Tabla 3.16. Determinación del factor de forma ................................................................ 100

Tabla 3.17. Coeficiente de corrección σ ........................................................................... 101

Tabla 3.18. Características Topográficas.......................................................................... 101

Tabla 3.19. Coeficiente de entorno/altura Ce. ................................................................... 102

Tabla 3.20. Carga de viento por área ................................................................................ 102

Tabla 3.21. Carga de viento lineal en las diferentes direcciones. ..................................... 103

Tabla 3.22. Valores aproximados de la viga tipo perfil armado. ...................................... 110

Tabla 3.23. Resumen final de los perfiles a usarse. .......................................................... 116

Tabla 3.24. Criterios para la selección de la entidad financiera. ...................................... 116

Tabla 3.25. Entidades financieras. .................................................................................... 117

Tabla 3.26. Escala de calificación. ................................................................................... 117

Tabla 3.27. Matriz General de calificación de las alternativas vs criterios de selección. 117

Tabla 3.28. Porcentajes de los criterios de selección........................................................ 117

Tabla 3.29. Matriz normalizada de calificación de alternativas vs criterios de


selección.. ...................................................................................................... 118

Tabla 3.30. Normalización de los porcentajes de los criterios. ........................................ 118

Tabla 3.31. Selección de la mejor alternativa. .................................................................. 118

Tabla 3.32. Descomposición del producto. ...................................................................... 122

Tabla 3.33. Descripción del equipo básico. ...................................................................... 122

Tabla 3.34. Descripción del equipo auxiliar. .................................................................... 123


xxiii

Tabla 3.35. Descripción del equipo de servicios. ............................................................. 123

Tabla 3.36. Costo del equipo básico. ................................................................................ 124

Tabla 3.37. Costo del equipo auxiliar. .............................................................................. 124

Tabla 3.38. Costo del equipo de servicios. ....................................................................... 125

Tabla 3.39. Requerimientos y funciones del personal administrativo. ............................. 125

Tabla 3.40. Requerimientos y funciones del personal técnico. ........................................ 127

Tabla 3.41. Costo anual de mano de obra directa. ............................................................ 132

Tabla 3.42. Costo anual de la mano de obra indirecta. ..................................................... 132

Tabla 3.43. Costo anual del personal administrativo........................................................ 133

Tabla 3.44. Costo anual del personal de ventas. ............................................................... 133

Tabla 3.45. Costo de materia prima para la estructura del taller. ..................................... 133

Tabla 3.46. Costo de mano de obra de construcción y montaje del galpón. .................... 134

Tabla 3.47. Costo de alquiler del equipo para la construcción del galpón. ...................... 134

Tabla 3.48. Costo de alquiler de equipo para montaje del galpón. ................................... 135

Tabla 3.49. Resumen de costo de alquiler de equipo de construcción y montaje del


galpón. ........................................................................................................... 135

Tabla 3.50. Costo de mano de obra civil para construcción del galpón. .......................... 135

Tabla 3.51. Costo de materiales de la obra civil para la construcción del galpón. ........... 135

Tabla 3.52. Costo de consumibles y otros gastos. ............................................................ 137

Tabla 3.53. Cuadro de resumen costo de construcción del taller. .................................... 138

Tabla 3.54. APUS suministro acero. ................................................................................ 139

Tabla 3.55. APUS fabricación estructura principal. ......................................................... 140

Tabla 3.56. APUS montaje estructura principal. .............................................................. 141

Tabla 3.57. APUS placas de cimentación. ........................................................................ 142

Tabla 3.58. APUS pernos de anclaje. ............................................................................... 143


xxiv

Tabla 3.59. Costo de materia prima y materiales directos. ............................................... 144

Tabla 3.60. Factor de demanda de combustible. .............................................................. 145

Tabla 3.61. Factor F para determinar el costo de combustible. ........................................ 146

Tabla 3.62. Costo del equipo de seguridad industrial....................................................... 147

Tabla 3.63. Costo de útiles de aseo y seguridad. .............................................................. 148

Tabla 3.64. Costo de la energía a utilizarse. ..................................................................... 148

Tabla 3.65. Costo de servicio de comunicación. .............................................................. 149

Tabla 3.66. Costo de impuestos. ....................................................................................... 149

Tabla 3.67. Gasto de administración costo servicios. ....................................................... 151

Tabla 3.68. Gasto de ventas costo servicios. .................................................................... 152

Tabla 3.69. Gasto de ventas costo propaganda ................................................................. 153

Tabla 3.70. Gasto de ventas costo viajes. ......................................................................... 153

Tabla 3.71. Cuadro de financiamiento del proyecto. ........................................................ 154

Tabla 3.72. Cuadro de costos del proyecto. ...................................................................... 156

Tabla 3.73. Estimación de costos de construcción de edificios de acero. ........................ 157

Tabla 3.74. Variación de la capacidad instalada de la planta según el horizonte de vida


del proyecto. .................................................................................................. 158

Tabla 3.75. Cuadro de presupuesto de ingresos. .............................................................. 159

Tabla 3.76. Cuadro de estado de proforma de pérdidas y ganancias. ............................... 159

Tabla 3.77. Total activos fijos. ......................................................................................... 160

Tabla 3.78. Gastos pre operativos. ................................................................................... 160

Tabla 3.79. Factor caja. .................................................................................................... 160

Tabla 3.80. Análisis económico en función del factor caja .............................................. 161

Tabla 3.81. Financiamiento del Proyecto ......................................................................... 162

Tabla 3.82. Tiempo y tasa de interés del crédito .............................................................. 162


xxv

Tabla 3.83. Tabla de Amortización del crédito. ............................................................... 163

Tabla 3.84. Socios que financian la inversión. ................................................................. 166

Tabla 3.85. Tabla de porcentaje de acciones de los socios. .............................................. 166

Tabla 3.86. Datos considerados para el punto de equilibrio ............................................. 167

Tabla 4.1. Número de respuestas de acuerdo a la preferencia después de la


finalización de los estudios universitarios. .................................................... 171

Tabla 4.2. Número de respuestas de acuerdo a los sectores más llamativos para
implementar una empresa. ............................................................................. 172

Tabla 4.3. Número de respuestas de acuerdo formas de financiar una empresa. ........... 172

Tabla 4.4. Número de respuestas de acuerdo a que si se conocen entidades


financieras….................................................................................................. 173

Tabla 4.5. Entidades financieras que conocen. ............................................................... 174

Tabla 4.6. Número de respuestas de acuerdo a conocer el proceso para acceder a un


crédito financiero. .......................................................................................... 174

Tabla 4.7. Número de respuestas de acuerdo a la factibilidad de implementar una


empresa por profesionales. ............................................................................ 175

Tabla 4.8. Respuestas de ingenieros acuerdo a los sectores más llamativos para
implementar una empresa. ............................................................................. 176

Tabla 4.9. Respuestas de los ingenieros de acuerdo a formas de financiar una


empresa.. ........................................................................................................ 176

Tabla 4.10. Respuestas de ingenieros de acuerdo a que si conocen entidades


financieras para acceder un crédito. .............................................................. 177

Tabla 4.11. Entidades financieras que conocen los ingenieros encuestados. ................... 177

Tabla 4.12. Respuestas ingenieros de acuerdo a conocer el proceso para acceder a un


crédito financiero. .......................................................................................... 178

Tabla 4.13. Corriente de liquidez. .................................................................................... 179

Tabla 4.14. Rentabilidad del proyecto. ............................................................................. 179

Tabla 4.15. Flujo de Caja.................................................................................................. 180


xxvi

Tabla 4.16. Ítems considerados para el Valor Actual Neto del proyecto. ........................ 181

Tabla 4.17. Valor Actual Neto. ......................................................................................... 182

Tabla 4.18. Costo/Beneficio. ............................................................................................ 183

Tabla 4.19. Sensibilidad con la variación en el ingreso. .................................................. 184

Tabla 4.20. Sensibilidad de acuerdo con la variación de la materia prima. ..................... 184

Tabla 4.21. Sensibilidad de acuerdo con la variación en el precio. .................................. 185

Tabla 4.22. Sensibilidad de acuerdo con la variación en mano de obra directa. .............. 186
xxvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2.1. Porcentaje de los encuestados que construyen en acero. .............................. 37

Gráfico 2.2. Porcentaje de los proyectos realizados al año por los encuestados que
construyen en acero. ..................................................................................... 38

Gráfico 2.3. Porcentaje de la cantidad aproximada de acero utilizado al año por los
encuestados que construyen en acero. .......................................................... 39

Gráfico 2.4. Porcentaje de la opinión que tienen sobre el costo de las construcciones
en acero ......................................................................................................... 40

Gráfico 2.5. Métodos de Proyección de la Demanda ....................................................... 47

Gráfico 2.6. Métodos de Proyección de la Oferta. ........................................................... 52

Gráfico 3.1. Punto de equilibrio. .................................................................................... 168

Gráfico 4.1. Porcentajes de preferencia después de la finalización de los estudios


universitarios. ............................................................................................. 171

Gráfico 4.2. Porcentajes de los sectores optados para implementar una empresa. ......... 172

Gráfico 4.3. Porcentajes de formas de financiamiento ................................................... 173

Gráfico 4.4. Porcentaje de los encuestados acerca de que si conocen entidades


financieras ................................................................................................... 173

Gráfico 4.5. Porcentajes de las entidades financieras que se conocen. .......................... 174

Gráfico 4.6. Porcentajes de conocimiento de los encuestados a cerca del


procedimiento para acceder a un crédito. ................................................... 174

Gráfico 4.7. Porcentajes de encuestados de acuerdo a la factibilidad de implementar


una empresa. ............................................................................................... 175

Gráfico 4.8. Porcentajes de los sectores optados por los ingenieros para implementar
una empresa. ............................................................................................... 176

Gráfico 4.9. Porcentajes de formas de financiamiento de acuerdo a los ingenieros. ..... 177

Gráfico 4.10. Porcentaje acerca de que si los ingenieros conocen entidades financieras 177

Gráfico 4.11. Porcentajes de las entidades financieras que se conocen los ingenieros
xxviii

encuestados. ................................................................................................ 178

Gráfico 4.12. Porcentajes de conocimiento de los ingenieros encuestados a cerca del


procedimiento para acceder a un crédito. ................................................... 178

Gráfico 4.13. Sensibilidad en función de la variación de ingresos. .................................. 184

Gráfico 4.14. Sensibilidad en función de la variación de la materia prima. ..................... 185

Gráfico 4.15. Sensibilidad en función de la variación en el precio. ................................. 186

Gráfico 4.16. Sensibilidad en función de la variación de la mano de obra directa. ......... 187
xxix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.- LISTADO DE ENTIDADES FINANCIERAS REGULADAS ................... 202

ANEXO 2.- NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 439:1984. ................... 208

ANEXO 3.- CATALOGO DE PERFILES USADOS PARA EL PROYECTO .............. 220

ANEXO 4.- TABLA DE VALOR DE Z PARA DETERMINAR LA CARGA POR


SISMO .......................................................................................................... 223

ANEXO 5.- FORMATO PARA LA ENCUESTA A ESTUDIANTES Y


PROFECIONALES PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA O TALLER. ......................... 225

ANEXO 6.- COTIZACIONES DE EQUIPOS, INSUMOS, CONSUMIBLES Y


TERRENO PARA EL PROYECTO ........................................................... 229

ANEXO 7.- VALORES DE PAQUETES PARA DISEÑO DE LOGOS E IMÁGENES


CORPORATIVAS........................................................................................ 254

ANEXO 8.- PLANOS ....................................................................................................... 256

ANEXO 9.- WPS DE LA SOLDADURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


GALPÓN ...................................................................................................... 257
xxx

MOMENCLATURA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
BNF Banco Nacional de Fomento
CFN Corporación Nacional Financiero
CORPEI Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones
DMQ Distrito Metropolitano de Quito
KN Kilonewtons
PIB Producto Interno Bruto
PMA Plan de Manejo Ambiental
PMS Promedio Móvil Simple
PMP Promedio Móvil Ponderado
STHV Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda
TIR Tasa Interna de Retorno
TMAR Tasa Mínima Atractiva de Retorno
Tn Toneladas
VAN Valor Actual Neto
xxxi

RESUMEN

El presente proyecto está destinado al diseño de un taller para construcciones de


estructuras metálicas para edificios, teniendo en cuenta los requisitos necesarios
para la fabricación de las mismas, bajo normas y códigos tanto nacionales como
internacionales; y de esta manera acceder a un crédito en entidades financieras
privadas o públicas como la Corporación Nacional Financiera y/o el Banco Nacional
de Fomento.

El proyecto se diseña y evalúa de tal manera que cumpla con los requisitos para
acceder a un crédito para proyectos nuevos en la CFN.

En el Capítulo I se presenta una introducción a las estructuras metálicas,


características, propiedades, procedimientos para fabricación de las estructuras y
también se presenta de una manera muy general la situación financiera en el país
y en las entidades bancarias.

En el Capítulo II se describe el marco teórico que abarca lo referente a los talleres


para la industria metalmecánica, tipos de construcción de las estructuras para
edificaciones, normas a cumplir, parámetros financieros, estudio de mercado y
generalidades para armar el proyecto y obtener el crédito.

En el Capítulo III se realiza la estructuración y la ingeniería de detalle del taller, se


definen parámetros finales financieros y se analizan los costos del proyecto.

En el Capítulo IV se estudia la factibilidad de llevar a cabo el proyecto a través de


una encuesta, se realiza el estudio y análisis de los parámetros financieros para
concluir si el proyecto es viable o no; y se reunirán los requisitos necesarios
solicitados por la entidad crediticia para acceder al crédito.
xxxii

Para finalmente terminar con conclusiones y recomendaciones, que se obtienen en


base a la elaboración del presente proyecto de titulación, bibliografía y anexos.
xxxiii

PRESENTACIÓN

El índice de desempleo en los estudiantes recién graduados es del 40%


aproximadamente, razón por la cual se propone el presente proyecto como
respuesta a la problemática actual que se presenta con las fuentes de trabajo que
afecta a los estudiantes universitarios recién graduados, y que tienen en mente
emprender una empresa propia basándose en un proyecto de ingeniería, además
de generar fuentes de trabajo y ser un aporte dentro de la sociedad.

El proyecto está orientado a mejorar las capacidades productivas y comerciales de


estudiantes emprendedores, para incrementar sus rendimientos, producción,
comercialización, así como el fortalecimiento institucional de sus organizaciones,
con el consiguiente incremento de empleos e ingresos. Los proyectos escogidos
deben tener un potencial sostenible en función de la demanda local, regional y
nacional.

Las entidades que proveen la ayuda necesaria de préstamos para proyectos de


pequeña y mediana industria son la CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL Y
EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO.

Las entidades en mención ofrecen planes estratégicos de financiamiento a


personas naturales, jurídicas, cooperativas, etc. El destino del préstamo va dirigido
a los temas de activo fijo y capital de trabajo, ya sea para proyectos nuevos o
proyectos de ampliación hasta el 70% y 100% del préstamo, respectivamente.

Dichas entidades tienen preferencia a industrias que se relacionan con ingeniería,


como por ejemplo, refinería, astilleros, petroquímica, metalurgia, siderurgia, etc; así
como también comprenden sectores priorizados como alimentos, biotecnología,
confecciones y calzado, energías renovables, industria farmacéutica,
xxxiv

metalmecánica, servicios ambientales, tecnología, hardware y software, transporte


y logística, turismo e industria petrolera.

En base a la información obtenida, se podrá realizar una síntesis de pasos para


obtener el financiamiento necesario, para la variedad de campos productivos que
ofrece la sociedad económicamente activa.
1

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ESTRUCTURA

“Una estructura es un conjunto de partes, las cuales se encuentran unidas entre sí,
para formar un cuerpo o una forma, de tal manera que puedan soportar fuerzas
actuantes” 1.

1.2. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA ESTRUCTURA

· Rigidez: al aplicar una fuerza sobre la estructura, esta no debe


deformarse, por ningún motivo.
· Estabilidad: la estructura no debe volcarse.
· Resistencia: todos los elementos que constituyen una estructura deben ser
capaces de soportar cargas, a las que se encuentren expuestos, sin
deformarse o romperse2.

1.3. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Cualquier estructura, que tenga en la mayoría de sus elementos, material metálico,


se considera como una estructura metálica.

Las estructuras metálicas, son muy requeridas en el sector industrial, debido a sus
características ideales de construcción, funcionalidad y su relativo bajo costo, en
comparación a otros tipos de estructuras.

1 (Estructuras Metálicas, s.f.)


2 (Estructuras Metálicas, s.f.)
2

El acero estructural está equiparándose al hormigón como se puede ver los datos
en Tabla 2.6, que años atrás, monopolizaba el sector de la construcción de edificios,
galpones, etc.; sin embargo el hormigón no queda del todo apartado del tema
construcción, se utiliza sobre todo en cimentaciones, losas, etc.

La alta resistencia de las estructuras metálicas, se debe principalmente a las


propiedades del acero. Dichas propiedades ayudan a obtener estructuras de gran
envergadura, que ayudan a cubrir grandes luces, y resisten cargas importantes3.

1.3.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACERO COMO MATERIAL


ESTRUCTURAL

1.3.1.1. Ventajas del acero

· Alta resistencia
· Homogeneidad
· Elasticidad
· Ductilidad
· Tenacidad
· Facilidad de unión con otros miembros
· Rapidez de montaje
· Disponibilidad de secciones y tamaños
· Costo de recuperación
· Reciclable
· Permite ampliaciones fácilmente
· Se pueden prefabricar estructuras

3 (Chusín & Reimundo, 2008, págs. 1-3)


3

1.3.1.2. Desventajas del acero

· Corrosión.
· Baja resistencia a altas temperaturas.
· Pandeo elástico.
· Fatiga4.

1.4. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS

De acuerdo al reglamento técnico para la fabricación y montaje de edificaciones de


acero, se clasifican, por su complejidad de diseño y construcción de la siguiente
manera:

· Estructuras tipo convencionales de acero. Incluye pasos peatonales


construidos con miembros o elementos conformados en frio, estructuras de
acero de hasta 3 pisos o nueve metros de altura para edificios, o que ocupen
menos de 300 m2 de área cubierta como, es el caso de galpones pequeños.

· Estructuras tipo complejas de acero. Incluye estructuras de acero más de


3 pisos o nueve metros de altura para edificios, o que ocupen más de 300
m2 de área cubierta, como, por ejemplo, grandes galpones, naves
industriales, coliseos, auditorios, plantas de procesamiento industrial.

· Estructuras tipo puentes mayores de acero. Cualquier tipo de puente con


miembros o elementos conformados en frio5.

1.5. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

4 (Apuntes de Estructuras Metálicas, 2008)


5 (Chusín & Reimundo, 2008, pág. 20)
4

CORTE

El objetivo del corte es obtener piezas con dimensiones definitivas, así como, ejecutar biseles, rebajos,
etc., en base a la información obtenida por lo planos de taller, tomando en cuenta procedimientos y
seguridades necesarias6.

Corte con disco Para este proceso es necesario utilizar amoladoras,


las cuales deberán estar equipadas con sus
respectivos discos de corte.

Figura 1.1. Corte con amoladora.


Fuente: (Laserlago, s.f.)

Corte por cizalla Este procedimiento se utiliza en chapas, planos y


angulares no mayores a 15 mm7.

Figura 1.2. Corte de una placa de acero por cizalla.


Fuente: (Laserlago, s.f.)

Corte térmico Es un proceso en el cual se utiliza una antorcha de


plasma, para cortar diferentes metales de variados
espesores.
· Corte por plasma
En este proceso, un gas inerte es soplado a alta
velocidad de una boquilla, al mismo tiempo un
arco eléctrico que se forma a través de la boquilla
hace posible que el gas lo pase al cuarto estado de
la materia, el plasma, el cual logra el corte del
metal8.

Figura 1.3. Proceso de corte con plasma.


Fuente: (Oliva, s.f.)

6 (Chusín & Reimundo, 2008, pág. 49)


7 (Chusín & Reimundo, 2008, pág. 50)
8 (Oliva, s.f.)
5

· Oxicorte Los cortes realizados mediante este proceso se


permite trabajar con un mínimo de 3 mm por sobre
la medida nominal9.

Figura 1.4. Proceso de oxi-corte.


Fuente: (Academia de Soldadura Diáz, s.f.)

SOLDADURA

Es un proceso en el que se unen partes metálicas mediante el calentamiento de sus superficies para
llevarlas a un estado plástico, lo que permite que las partes fluyan y se unan con o sin la adición de otro
material fundido10.

SMAW (Shield Metal Arc Welding) Comúnmente a este tipo de soldadura se la conoce
como soldadura con electrodo revestido para
aplicación manual.

Se caracteriza por su versatilidad y simplicidad, sin


embargo es un proceso de depósito lento de
aplicación manual11

Figura 1.5. Proceso de soldadura SMAW


Fuente: (González Roser, 2011, pág. 111)

9 (Chusín & Reimundo, 2008, pág. 51)


10 (Bonilla Salazar & Rueda Martínez, 2006, pág. 2)
11 (González Roser, 2011, pág. 110)
6

FCAW (Flux Cored Arc Welding) Este proceso es utilizado con la protección de un
fundente contenido dentro del electrodo de
alambre tubular, con o sin protección adicional de
un gas externamente suministrado.

Aparece como el proceso más popular dentro de


las aplicaciones semiautomáticas, gracias a que es
un proceso continuo debido a que el material de
aporte se comercializa en rollos de alambre,
además de que, se puede aumentar el amperaje
para lograr depósitos mayores de cantidad de
soldadura12.
Figura 1.6. Proceso de soldadura FCAW
Fuente: (González Roser, 2011, pág. 114)

(SAW )submerged Arc Welding) La aplicación de este método se realiza mediante


alambre sólido, el cual al fundirse será protegido
externamente por el flux, material granular que
sirve de escudo.

Se utiliza en procesos automáticos que no


dependen directamente de la habilidad del
soldador.
Pueden desarrollarse altos amperajes en alambres
de electrodos de pequeño diámetro, dando como
resultado excelentes cantidades de depósito y
lográndose una profunda penetración13.

Figura 1.7. Equipo para proceso de soldadura SAW


Fuente: (González Roser, 2011, pág. 121)

GMAW (Gas Metal Arc Welding) Se aplica con equipos similares a los del proceso
FCAW, con la diferencia en que este proceso
utiliza alambres solido (no tubular) y tiene la
ventaja de dejar muy poca escoria.

En términos del uso de diferentes gases de


protección se conoce dos tipos de proceso: MAG
(Metal Active Gas) cuando se utiliza CO2 y MIG
(Metal Inert Gas) cuando predomina la mezcla de
gases con base en el argón14.

Figura 1.8. Equipo para proceso de soldadura GMAW


Fuente: (Proceso GMAW, s.f.)

12 (González Roser, 2011, pág. 113)


13 (González Roser, 2011, pág. 120)
14 (González Roser, 2011, pág. 124)
7

1.6. SITUACIÓN FINANCIERA DEL PAÍS

En los últimos ocho años se ha logrado obtener una gran cantidad de ingreso
económico para el país, debido a los máximos históricos en el precio
internacional del petróleo, pero desde el 2014 ha comenzado a bajar su
caudal y motiva previsiones de ajustes en la economía del país este 2015.
Esto surgió a la par de un segundo boom petrolero en Ecuador. Una fórmula
que empujó la economía a través de inversión y elevado gasto público, que
generó al mismo tiempo mayor consumo y el incremento en la recaudación
de impuestos.

Para financiar el 2015, es muy posible que el Gobierno recurra a los


organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario
Internacional15.

En la última década los cambios en la estructura productiva han sido casi


nulos. Perdieron participación en la economía: la agricultura, la refinación de
petróleo y el comercio. Ganaron participación: la generación eléctrica, la
construcción, las telecomunicaciones y los servicios financieros16.

1.6.1. EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

Un sistema financiero es el conjunto de instituciones que tiene como objetivo


canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite
el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que
los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios
excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. Los

15 (Diario El Universo, 2015)


16 (El Financiero Digital, 2014)
8

intermediarios financieros crediticios se encargan de captar depósitos del


público y, por otro, prestarlo a los demandantes de recursos.
El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones
financieras privadas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y
mutualistas); instituciones financieras públicas; instituciones de servicios
financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema
financiero, entidades que se encuentran bajo el control de la
Superintendencia de Bancos, constituyéndose los bancos en el mayor y más
importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del
total del sistema17.

1.6.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Una situación de estabilidad financiera podría definirse como aquella en que


el sistema financiero opera de manera eficiente y constante. En una
economía desarrollada las entidades financieras se encargan de distribuir
los fondos que reciben de los ahorradores entre las personas necesitadas
de créditos. De esta manera se mantiene una economía saludable pero
sobre todas las cosas se genera un clima de confianza entre la población
para seguir generando riqueza.

La Superintendencia de Bancos y Seguros tiene bajo su control a 77


entidades financieras que se dividen en: entidades privadas, entidades
públicas, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito, sociedades
financieras y otras entidades. Listado de entidades reguladas18 (anexo 1).

1.7. ENTIDADES CREDITICIAS PARA PROYECTOS DE


INVERSIÓN

17 (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, s.f.)


18 (Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, s.f.)
9

1.7.1. CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL

La CFN de desarrollo del Ecuador, es una institución financiera pública, cuya


misión consiste en canalizar productos financieros y no financieros alineados
al Plan Nacional del Buen Vivir para servir a los sectores productivos del
país.
La CFN durante su trayectoria institucional, ha consolidado su actividad
crediticia al sector productivo, con atención especial en la micro y pequeña
empresa, apoyándoles, adicionalmente en programas de capacitación,
asistencia técnica y firma de convenios interinstitucionales para el fomento
productivo, buscando mejorar y resaltar la gestión empresarial como fuente
de competitividad a mediano y largo plazo19.

1.7.2. BANCO NACIONAL DE FOMENTO

El BNF es una institución financiera pública de fomento y desarrollo,


autónoma, con personería jurídica, patrimonio propio y duración indefinida;
por ello, el Gobierno de la República garantiza la autonomía del Banco en
los aspectos económico, financiero, técnico y administrativo.

Cumple eficientemente la importante y delicada función que tiene dentro del


desenvolvimiento económico del país, el cual es apoyar a los sectores
productivos con la aplicación de una política crediticia acorde con las
exigencias del desenvolvimiento económico y social del país, siempre
orientados al mejoramiento de la producción, a la explotación técnica y
racionalizada de los recursos naturales y nuevas formas de producción que
creen fuentes de trabajo20.

1.7.3. OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS

19 (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)


20 (Banco Nacional de Fomento, s.f.)
10

Existen otras entidades tales como bancos, mutualistas y cooperativas que también
están encaminadas a realizan financiamiento para promover el desarrollo de
nuevos proyectos así como también para la ampliación de los mismos, pero una de
las grandes desventaja es que el monto del crédito otorgado por dichas entidades
no es muy alto, es decir están encaminadas simplemente para micro proyectos.
11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. TALLER TIPO PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS


PARA EDIFICIOS

Un taller es un espacio en donde se construyen o se reparan, elementos o


maquinaria con la finalidad de obtener productos que sean de beneficio para la
humanidad; utilizando máquinas y herramientas de acuerdo a especificaciones
técnicas de fabricantes, parámetros de calidad, medidas de seguridad y protección
ambiental establecidas.

Figura 2.1. Galpón Industrial


Fuente: (Arnal, Gutiérrez, Montemayor, & Achabal, 2007, pág. 1)

Está constituido principalmente por un galpón o nave industrial, el mismo


debe ser diseñado y construido de tal manera que pueda contar con los
equipos, maquinas, accesorios, áreas y personal calificado necesarios para
su óptimo funcionamiento. Un galpón o una nave industrial es una
construcción que puede emplearse para diferentes usos, cuya separación
entre columnas permite tener grandes espacios libres para la colocación de
maquinaria y equipos así como para la distribución y mayor aprovechamiento
de las áreas útiles21.

21 (Arnal, Gutiérrez, Montemayor, & Achabal, 2007, pág. 1)


12

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GALPONES O NAVES INDUSTRIALES

Los galpones o naves industriales pueden clasificarse atendiendo a múltiples


variables, así por ejemplo en galpones para uso industrial, su clasificación se hace
en función de la capacidad de las grúas en: semi-livianas, livianas, semi-medianas,
medianas, semi-pesadas y pesadas

Tabla 2.1. Clasificación de Galpones

Fuente: (Arnal, Gutiérrez, Montemayor, & Achabal, 2007, pág. 6)

2.2. TIPOS DE CONSTRUCCIONES QUE SE EMPLEAN EN


ESTRUCTURAS METÁLICAS

En todo tipo de construcción metálica, y específicamente en las estructuras de


acero para edificaciones resulta necesario unir perfiles simples para formar barras
compuestas, como también es necesario fijar las barras, ya sean simples o
compuestas, en su posición definitiva dentro del conjunto de la construcción 22.

22 (Picazo, 2007)
13

2.2.1. ESTRUCTURAS SOLDADAS

La soldadura es la forma más común de conexión del acero estructural y


consiste en unir dos piezas de acero mediante la fusión en presencia de calor
y con o sin aporte de material.

Las ventajas de las conexiones soldadas son lograr una mayor rigidez en las
conexiones, eventuales menores costos por reducción de perforaciones,
menor cantidad de acero para materializarlas logrando una mayor limpieza
y acabado en las estructuras.

Sin embargo, tienen algunas limitaciones que se relacionan con la posibilidad


real de ejecutarlas e inspeccionarlas correctamente en obra lo que debe ser
evaluado en su momento (condiciones ergonométricas del trabajo del
soldador, condiciones de clima, etc.)23.

Figura 2.2. Estructura Soldada


Fuente: (Servicios de soldaduras mixtas, fabricación y montaje de estructuras metálicas pesadas, s.f.)

2.2.2. ESTRUCTURAS EMPERNADAS

Son uniones desmontables de tipo puntual. El perno constituye uno de los


medios de unión más antiguos y usados pese a que la capacidad de

23 (Uniones y Conexiones, s.f.)


14

transmisión de carga en relación al consumo de acero es bastante reducida.


La tecnología de hoy en día ha permitido fabricar pernos de alta resistencia,
por lo que estas uniones logran excelentes resultados.

Figura 2.3. Estructura Empernada


Fuente: (Servicios de soldaduras mixtas, fabricación y montaje de estructuras metálicas pesadas, s.f.)

En la actualidad, una tendencia ampliamente recomendada es que las


uniones soldadas se realicen en el taller, donde se puede trabajar en un
ambiente controlado y con los operadores en condiciones óptimas de tal
forma que se pueda garantizar una buena soldadura. Y que las uniones
empernadas se realicen para el montaje. De igual manera, en taller es
mucho más factible el someter las soldaduras a un exigente control de
calidad, lo que en el montaje frecuentemente es costoso y a veces imposible
de realizar24.

2.3. NORMAS Y CÓDIGOS A CUMPLIR EN LA FABRICACIÓN DE


ESTRUCTURAS PARA EDIFICACIONES.

Los documentos que gobiernan o establecen lineamientos para las actividades


relacionadas con la industria de la soldadura tienen el propósito de asegurar que
solo se producirán estructuras seguras y confiables, y que las personas

24 (Uniones y Conexiones, s.f.)


15

relacionadas con las operaciones de soldadura no estarán expuestas a peligros


indebidos ni a condiciones que pudieran resultar dañinas a su salud.

La finalidad de conocer las normas y códigos es tener la información básica


necesaria para adquirir una visión de conjunto acerca de la estructura, campo de
aplicación y requisitos generales de los códigos y normas de mayor aplicación en
el campo de las estructuras en cuya fabricación y montaje intervienen operaciones
de soldadura25.

Todo el personal que participa en la producción de bienes soldados, ya sean


diseñadores, fabricantes, proveedores de producción y de servicio, personal de
montaje o inspectores, tienen la necesidad de conocer, por lo menos, las porciones
particulares de las normas y códigos que aplican a sus actividades.

2.3.1. CÓDIGOS Y NORMAS

Los códigos y normas son documentos de uso común que rigen y regulan
actividades industriales, tienen diferencias en cuanto su extensión, alcance,
aplicabilidad y propósito.

2.3.1.1. Código

Es un conjunto de requisitos y condiciones generalmente aplicables a uno o


más procesos, que regulan de manera integral el diseño, materiales,
fabricación, construcción, montaje, instalación, inspección, pruebas,
reparación, operación y mantenimiento de instalaciones, equipos,
estructuras y componentes específicos. Estos documentos son muy
extensos y se refieren a todos los aspectos de su campo de aplicación, por

25 (Instituto Chileno de Soldadura , 2007, pág. 197)


16

lo que con frecuencia, su manejo e interpretación pueden resultar difíciles y


provocan una reacción de rechazo por parte de los lectores26.

2.3.1.2. Normas

El término “norma” tal, y como es empleado por la AWS, la ASTM, la ASME


y el ANSI, se aplica de manera indistinta a especificaciones, códigos,
métodos, prácticas recomendadas, definiciones de términos, clasificaciones
y símbolos por un comité patrocinador de cierta sociedad técnica y
adoptados por esta27.

Las principales entidades que generan las normas y códigos relacionados con la
industria de la soldadura son las siguientes:

- NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción).


- American Institute of Steel Construction, AISC (Instituto Americano de
Construcciones de Acero).
- American Nacional Standards Institute, ANSI (Instituto Nacional Americano de
Normas).
- American Petroleum Institute, API (Instituto Americano del Petróleo)
- American Society of Mechinical Engineers, ASME (Sociedad Americana de
Ingenieros Mecánicos).
- American Welding Society, AWS (Sociedad Americana de Soldadura)
- American Society for Testing and Materials, ASTM (Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales).
- Internacional Organization for Standarization, ISO (Organización Internacional
para la Normalización).

26 (Instituto Chileno de Soldadura , 2007, pág. 200)


27 (Instituto Chileno de Soldadura , 2007, pág. 200)
17

A continuación se listan algunas de las normas y códigos que con mayor frecuencia
están asociadas con las estructuras en acero así como para los parámetros que
hay que tener en cuenta para la fabricación de las mismas:

- NEC - SE - AC, Estructuras de Acero.


- AWS A 2.4 Símbolos Normalizados para Soldeo, Soldeo Fuerte y Examen No
Destructivo.
- AWS D1.1 Código de Soldadura Estructural.
- AWS D1.4 Para Soldadura Estructural –Acero De Refuerzo (Varillas para
Concreto Reforzado).
- AWS QC1:2007 Norma para la certificación de inspectores de soldaduras de
la AWS.
- Especificación ANSI/ASME B2.1 Para Calificación de Procedimientos y
Habilidad de Soldadura.
- Norma API 1104, Soldadura de Líneas de Tubería e Instalaciones
Relacionadas.
- ISO 13920, Tolerancias Para Construcciones Soldadas Longitudes, Ángulos,
Posición y Forma.

2.4. PARÁMETROS FINANCIEROS

2.4.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

La elaboración del presupuesto de ingresos parte del dimensionamiento de la


demanda total, realizado por el estudio de mercado, tomando en cuenta además la
capacidad instalada que tendrá la empresa. Por lo tanto la base de este
presupuesto será el programa de producción y ventas de la empresa en
funcionamiento. Es así que el proyecto deberá proveer un incremento progresivo
en la utilización de la capacidad instalada. El presupuesto de ingresos deberá incluir
18

por un lado las cantidades físicas y por otro los precios establecidos en el estudio
tomando en consideración28.

2.4.2. PLAN DE INVERSIONES 29

Es una herramienta mediante la cual determinamos cuanto nos va a costar la


inversión total del proyecto.

Es la formación o incremento neto de capital. Es la diferencia entre el stop de capital


existente al inicio de un periodo y el stop final del mismo.
Constituyen los bienes tangibles e intangibles que permiten reproducir nuevos
bienes o servicios luego del proceso de producción.

2.4.2.1. Activos fijos tangibles

Son bienes tangibles, cuya vida útil es superior a un periodo operacional, aportan
valor a la compañía, contablemente se incorporan al producto a través de la
depreciación, que a su vez es función de su vida útil (a excepción del terreno que
gana plusvalía).

2.4.2.2. Activos fijos intangibles o activos diferidos

Son bienes intangibles, susceptibles de amortización, constituidos por los servicios


o derechos adquiridos necesarios para la puestas en marcha del proyecto: gastos
e interese pre operacionales; gastos de constitución (conformación de la personería
jurídica: superintendencia de compañías, notaria, abogados); capacitación pre
operacional (formación, adiestramiento y entrenamiento de obreros y trabajadores);
pruebas, calibración y puesta a punto de la maquinaria y equipo; software; marcas,

28 (Ruiz, 2012, pág. 92)


29 (Cruz , 2002, pág. 88)
19

patentes, licencias y franquicias; investigación y desarrollo (nuevos productos y


tecnologías); mercadeo en la fase pre operacional (lanzamiento).

2.4.2.3. Capital de trabajo (requerimiento de caja)

El capital de trabajo es necesario para financiar el proceso productivo de una


empresa. Es el “combustible” que permite funcionar el aparato productivo de
la compañía, si no se disponen de los recursos necesarios para movilizar los
insumos, transformarlos en productos terminados y “financiar” a los clientes
otorgándoles crédito (de acuerdo a las condiciones de comercialización que
imperen en el mercado), el proyecto no podrá operar, restringiéndole
completamente su capacidad de competir en el mercado30.

· Factor caja

Si un capital de trabajo insuficiente afecta la capacidad de producción y un


capital de trabajo excesivo genera costos de oportunidad (es la contribución a
la utilidad en operación que se abandona al no usar un recurso limitado para su
siguiente mejor uso alternativo), cómo se calcula el requerimiento de caja
necesario para operar. La respuesta inicia definiendo el factor caja del proyecto
(ciclo de caja).

El factor caja (ciclo de caja) de un proyecto es el período (días) que transcurre


entre los egresos realizados para abastecerse de insumos y los ingresos
consecuencia de la recuperación de las ventas31.

2.4.3. ANÁLISIS DE COSTOS

30 (Cruz , 2002, pág. 91)


31 (Cruz , 2002, pág. 91)
20

La estructuración de los costos se basa en el programa de producción y ventas de


la empresa y en los datos o coeficientes técnicos de requerimientos de insumos y
mano de obra especificados principalmente en la parte relativa a ingeniería del
proyecto, y dentro de ella cobra mayor importancia el balance de producción. Los
costos serán entonces el resultado de multiplicar las necesidades de insumos y
mano de obra por sus respectivos precios32.

2.4.4. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS 33

Estos pueden ser: según su forma de fabricación y según su variabilidad productiva.


En ambos casos los resultados finales son iguales, por lo tanto el ingeniero del
proyecto puede asumir cualquiera de ellos.

Costos Fijos
Incurren al iniciar operaciones, es - Materia Prima
decir representan los costos que
debe pagar el proyecto aun - Costo Distribución
cuando produzca nada. - Mayteriales
Permanecen constantes a los Directos
diferentes niveles de producción - Mano de Obra
mientras el proyecto se mantenga Directa
dentro de los límites de su
capacidad productiva.
COSTOS POR SU
- Costo Administración
VARIABILIDAD
- Costo Financiero
Costos Variables Varían al - Amortización Diferida
variar el volumen de
producción, varían en - Depreciación
forma directa con el - Impuestos y Permisos
cambio de volúmenes de
producción. - Materiales Indirectos
- Mano de Obra Indirecta
- Gastos Generales
Costos Mixtos

Figura 2.4. Costos por su variabilidad


Fuente: (Estudio de Mercado y Estimación de Costos del Proyecto, Pdf)

32 (Ruiz, 2012, pág. 86)


33 (Estudio de Mercado y Estimación de Costos del Proyecto, Pdf)
27

Costos Directos:
Se incorporan - Materia Prima
Materiales Directos
físicamente al - Insumos
producto final,
además contempla
- Sueldos
las labores
necesarias para el - Salarios
manipuleo y Mano de Obra
- Gratificaciones
transformación de Indirecta
dichos recursos. - Indemnizaciones
- Pensiones

- Mantenimiento
COSTOS SEGÚN SU FORMA
- Jefe de Producción
DE FABRICACIÓN Mano de Obra
- Supervisor
Indirecta
Costos Indirectos: - Chofer
Participan en el
proceso - Guardia
productivoˇ pero no
se incorporan - Repuestos
físicamente al Materiales
producto final. - Lubricantes
Indirectos
Estos costos están - Combustibles
vinculados al
periodo productivo
y no al producto - Amortizaciones
terminado.
- Permisos
Gatos Indirectos
- Seguros
- Intereses

Figura 2.5. Costos según su forma de fabricación


Fuente: (Estudio de Mercado y Estimación de Costos del Proyecto, Pdf)
28

2.4.5. FLUJO DE CAJA

Es una herramienta financiera que nos permite ver la vida financiera de la empresa
en una sola página. Su utilidad reside en que nos permite determinar la capacidad
de pago, es decir si con los ingresos y egresos que tenemos podemos cubrir las
obligaciones que se van a contraer34.

2.4.6. BALANCE GENERAL

Nos permite observar los activos, pasivos y patrimonio o capital contable de una
empresa, y nos brinda información sobre su estructura financiera35.

2.4.7. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Refleja las utilidades anuales que una empresa o negocio genera36.

2.4.8. VALOR ACTUAL NETO (VAN)37

El método del valor actual neto consiste en determinar el valor presente de los flujos
de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto. Por lo tanto se
define como el valor obtenido al actualizar a una tasa de interés constante y
separadamente para cada año. Los valores actualizados se suman para obtener el
VAN para los años considerados, para lo cual se utiliza la fórmula siguiente:

ூ೙ ିா೙
ܸ‫ ܰܣ‬ൌ σே
௡ୀ଴ (Ecuación 2.1)
ሺଵା௜ሻ೙

Donde:

34 (Cruz , 2002, pág. 137)


35 (Cruz , 2002, pág. 147)
36 (Cruz , 2002, pág. 127)
37 (Ruiz, 2012, pág. 107)
29

ܸ‫ܰܣ‬ǣ Valor actual neto


‫ܫ‬௡ ǣ Ingresos que genera el flujo neto
‫ܧ‬௡ ǣ Egresos que genera el flujo neto
N: número de periodos
i: tipo de interés
El valor ሺ‫ܫ‬௡ െ ‫ܧ‬௡ ሻ indica los flujos de caja estimados de cada período.

Si el VAN es positivo, la rentabilidad obtenida está por encima de la tasa de


actualización límite. Si el VAN es negativo, la rentabilidad está por debajo de la tasa
de actualización límite, por lo tanto el proyecto debe descartarse. Si el VAN es
cero, quiere decir que la inversión está generando un beneficio igual al que se
obtendría, sin ningún riesgo, al colocar el capital en operaciones bancarias que
rinden la tasa mínima atractiva y por lo tanto no habría, desde el punto de vista de
rentabilidad, mayor incentivo para realizar la inversión.
Cuando el VAN = 0, i pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno).

2.4.9. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 38

Es aquella tasa que hace que el valor actualizado de los ingresos de efectivo sea
igual al valor actualizado de los egresos de efectivo, es decir, VAN = 0. La solución
se la encuentra en un proceso reiterativo hasta tener VAN = 0.

También se lo puede calcular mediante la relación matemática:

௏஺ேశ
ܶ‫ ܴܫ‬ൌ ‫ݐ‬ା ൅ ሾሺ‫ ିݐ‬െ ‫ݐ‬ା ሻ ቀ௏஺ே ቁሿ (Ecuación 2.2)
శ ି௏஺ேష

Donde:

ܶ‫ܴܫ‬ǣTasa interna de retorno.

38 (Ruiz, 2012, pág. 107)


30

‫ݐ‬ା ǣ Tasa mínima para obtener un ܸ‫ܰܣ‬ା


‫ ିݐ‬ǣ Tasa máxima para obtener un ܸ‫ିܰܣ‬
ܸ‫ܰܣ‬ା ǣ Valor actual neto con una tasa mínima.
ܸ‫ ିܰܣ‬: Valor actual neto con una tasa máxima.

La TIR se puede interpretar como la ganancia en términos financieros producida


por el capital por período. La propuesta de inversión puede aceptarse cuando la
TIR es mayor que la tasa límite, que es la tasa de interés más baja aceptable para
el capital invertido.

2.4.10. RELACIÓN COSTO/BENEFICIO 39

஼ ௏஺ே೔೙೒ೝ೐ೞ೚ೞ
ൌ (Ecuación 2.3)
஻ ௏஺ே೐೒ೝ೐ೞ೚ೞ

Donde:

C/B: relación costo/beneficio.


ܸ‫ܰܣ‬௜௡௚௥௘௦௢௦ : Valor actual neto de los ingresos.
ܸ‫ܰܣ‬௘௚௥௘௦௢௦ ‫ ׷‬Valor actual neto de los egresos.

Se calcula el valor presente de los ingresos asociados con el proyecto.


Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto.
La relación costo - beneficio es el resultado del cociente de las dos cantidades.

La relación costo - beneficio puede asumir los valores siguientes:

C/B > 1 Cuando el valor es superior a 1, significa que el VAN del proyecto es
positivo y en consecuencia el proyecto es atractivo.

39 (Ruiz, 2012, pág. 108)


31

C/B = 1 Cuando la relación B/C es igual a 1, el VAN de todo el proyecto es igual a


cero, el proyecto es indiferente y la tasa de interés actualizada representa la TIR.
C/B < 1 Cuando el valor de la relación B/C es negativo, el VAN del proyecto es
negativo, es decir, que el proyecto no es atractivo.

2.4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es un indicador muy importante para determinar el potencial de generación de


utilidades. Refleja la capacidad de producción a la que debe llegar el proyecto para
que deje el umbral de las pérdidas y pase al escenario de las utilidades40.

2.4.12. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una técnica de tipo “¿qué sucedería si…?” que usan
los gerentes para examinar cómo cambiaría un resultado si los datos originales
predichos no se logran o si cambia un supuesto fundamental.

El análisis de sensibilidad amplía las perspectivas de los gerentes con respecto a


los posibles resultados que podrían ocurrir antes de que se comprometan los
costos41.

2.4.13. RENTABILIDAD

Mide la recuperación porcentual media de la compañía en su actividad principal en


términos de utilidad con respecto a la operación. El índice debe ser superior al costo
promedio ponderado de las fuentes utilizadas para financiar el activo total42.

2.4.14. LIQUIDEZ

40 (Cruz , 2002, pág. 159)


41 (Charles T. Horgren, 2012, pág. 74)
42 (Cruz , 2002, pág. 158)
32

Mide la recuperación porcentual media de la compañía en su actividad principal en


términos de utilidad con respecto a la operación.
El índice debe ser superior al costo promedio ponderado de las fuentes utilizadas
para financiar el activo total43.

2.5. ESTUDIO DE MERCADO

Es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la


información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la
identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing44.

Figura 2.6. El papel de la investigación de mercados.


Fuente: (Malhotra, 2008, pág. 12)

2.5.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

43 (Cruz , 2002, pág. 155)


44 (Malhotra, 2008, pág. 7)
33

2.5.1.1. Desarrollo de la zona del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre

El Valle de Tumbaco tiene una extensión de 64.000 hectáreas y está formado


por ocho parroquias rurales: Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela,
Yaruquí, Checa y El Quinche, 138 barrios y 35 comunas. Su población es de
aproximadamente 174.000 habitantes.

El traslado del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre a la zona de Tababela está


generando cambios en las parroquias de la administración zonal de
Tumbaco, la influencia del nuevo aeropuerto definitivamente marca una
oportunidad para el desarrollo de varias actividades complementarias que
despierten interés de emprendimientos territoriales, asociativos, populares y
de mayor escala en esta zona.

En la Parroquia de Yaruquí empieza a despuntar poco a poco el negocio,


otra de las actividades económicas que se dinamiza es la del sector
inmobiliario. Existe cada vez mayor demanda de arriendos en la zona dado
que muchas personas que trabajan en el Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre
necesitan lugares cercanos para vivir.

El tema del desarrollo es importante al combinar la ruralidad con lo urbano;


mediante el Plan de Desarrollo Territorial, se está trabajando en el énfasis
en temas agrícola e industrial. En la parroquia Pifo se ha determinado un
lugar para la implementación de un Parque Industrial, de tal forma que se
pueda cumplir con las actividades y las necesidades de las empresas que se
encuentren en el sector.
Es así que la zona del nuevo aeropuerto ya es un potencial en términos de
desarrollo turístico y de servicios, principalmente en los alrededores45.

45 (Agencia Pública de Noticias del Distrito Metropolitano de Quito, s.f.)


34

2.5.1.2. Sector de la construcción en Quito.

La escasez de espacios disponibles y los altos costos de los terrenos en


Quito, han provocado que la ciudad se extienda hacia sus extremos (sur y
norte) y alrededores (valles de Los Chillos y de Tumbaco), aunque la
principal zona financiera y de negocios, y por ende la de mayor plusvalía, se
ubique en el sector norte central.

El crecimiento, generado por el desarrollo de importantes obras urbanas


como fue el nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre o el Parque Bicentenario, ha
estimulado la creación de nuevos polos de desarrollo, y retos como los
edificios de hasta 40 pisos de los que se habla en Quito con el traslado de
su terminal aérea a Tababela46.

El crecimiento del sector inmobiliario de Quito, en los últimos cinco años, es


de un 70%. Este dato se puede constatar mediante los permisos de
edificaciones otorgados por el Municipio de Quito.

Con el fin de cumplir las expectativas de demanda, tanto de vivienda como


de oficinas, los productores inmobiliarios crean espacios acordes a los
estudios de mercado realizados.

La zona con mayor crecimiento dentro del mercado inmobiliario de oficinas


es el Centro Norte de Quito donde predomina la oferta de edificios mixtos
(oficinas y viviendas). En este sector es donde se han establecido y lo harán
entidades públicas, empresas locales y multinacionales.
A partir del año 2011 se empezó a hablar de Quito como una ciudad que
debe obligatoriamente crecer de manera vertical. A futuro los edificios serán

46 (Revista El Abordo Ecuador, 2013, págs. 164-169)


35

de gran altura con menos espacio de base, pero con la misma densidad
poblacional.

Quito es la capital política y social de Ecuador por lo que concentra una fuerte
demanda de edificios47.

2.5.2. ENCUESTA PARA DETERMINAR LA ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO.

La encuesta fue realizada vía telefónica y mail a 8 constructoras, 12 ingenieros


civiles, y 9 arquitectos con la finalidad de obtener una aproximación del mercado
de la construcción de edificaciones con estructuras de acero.

2.5.2.1. Formato para la encuesta

1.- ¿Realiza construcción de edificaciones en acero?

Si --------
No ------

2.- ¿Con que frecuencia realiza edificaciones en acero?

Frecuencia Proyectos/año Respuesta


Baja 1-2
Media 2-4
Alta Más de 4

3.- ¿Qué cantidad aproximada de acero emplea para la construcción de


edificaciones de acero al año?

47 (Revista Ekos Negocios, 2014, págs. 74-76)


36

Cantidad Tn Respuesta
Baja 0-100
Media 100-200
Alta Más de 200

4.- ¿Cómo calificaría usted al costo de la construcción de estructuras para


edificaciones en acero?

Opción Respuesta
Muy Caro
Caro
Económico

2.5.2.2. Tabulación y Análisis de resultados

Una vez que se han obtenido los resultados de la encuesta, los mismos son
considerados para generar una gráfica y a través de ella emitir una opinión acerca
de la situación actual de la construcción en estructuras de acero.

1.- ¿Realiza construcción de edificaciones en acero?

Tabla 2.2. Cantidad de encuestados que construye en acero.


Respuesta de los
Alternativa
encuestados
Si 13
No 16
Total
encuetados 29

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


37

Gráfico 2.1. Porcentaje de los encuestados que construyen en acero.

45% Si
55%
No

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Esta pregunta tuvo como finalidad saber cuántos de los encuestados realizan
construcción de edificaciones en acero. Se puede observar que 13 (45%) de los
encuestados construye edificaciones de acero, y que 16 (55%) de los encuestados
construye con otro tipo de material.

Una vez que se ha obtenidos los resultados de la pregunta 1 se tiene que el nuevo
tamaño de la muestra son simplemente 13 de los 29 encuestados.

2.- ¿Con que frecuencia realiza edificaciones en acero?

Tabla 2.3. Frecuencia de la construcción en estructuras de acero.


Respuesta de
los
Frecuencia Proyectos/año encuestados
Baja 1-2 4
Media 3-4 6
Alta Más de 4 3
Total 13

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


38

Gráfico 2.2. Porcentaje de los proyectos realizados al año por los encuestados que
construyen en acero.

23%
Baja
31%
Alta

46%
Media

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Se puede observar que 4 (31%) de los encuestados construye entre 1 y 2


edificaciones de acero al año, 6 (46%) de los encuestados construye entre 3 y 4
edificaciones de acero al año y que 3 (23%) de los encuestados construye 4 o más
edificaciones de acero al año.

3.- ¿Qué cantidad aproximada de acero emplea para la construcción de


edificaciones de acero al año?

Tabla 2.4. Cantidad de acero ocupado para la construcción de edificaciones.


Respuesta de
los
Cantidad Tn encuestados
Baja 0-100 7
Media 100-200 3
Alta Más de 200 3
Total 13

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


39

Gráfico 2.3. Porcentaje de la cantidad aproximada de acero utilizado al año por los
encuestados que construyen en acero.

23% Baja

54% Alta
23%
Media

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Esta pregunta fue encaminada a conocer que cantidad aproximada de acero


ocupan los encuestados anualmente para la construcción de edificaciones en
acero; 7 (54%) de los encuestados ocupa una cantidad baja de acero, 3 (23%) de
los encuestados ocupa una cantidad media y solo 3 (23%) de los encuestados
ocupa una cantidad alta de acero al año.

4.- ¿Cómo calificaría usted al costo de la construcción de estructuras para


edificaciones en acero?

Tabla 2.5. Opinión sobre el costo de las estructuras para edificios en acero.
Respuesta de los
Opción
encuestados
Muy Caro 4
Caro 6
Económico 3
Total 13
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
40

Gráfico 2.4. Porcentaje de la opinión que tienen sobre el costo de las construcciones en
acero

23%
31%
Económico
MuyCaro

46% Caro

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Esta pregunta nos proporcionó información acerca de la opinión que tiene sobre el
costo que representa construir edificaciones en acero, 4 (31%) de los encuestados
dijeron que resulta muy caro construir en acero, 6 (46%) de los encuestados dijeron
que resultan caro las construcciones en acero y 3 (23%) de los encuestados dijeron
que resulta económico el construir en acero.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta realizada se observa un


pronóstico que las construcciones de edificaciones en acero se están equiparando
con relación a las construcciones en hormigón.

Los resultados obtenidos no son muy confiables ya que el tamaño de la muestra


tomada para la encuesta es muy pequeña, esto debido a que la información
solicitada es información reservada por parte de las empresas constructoras.

Razón por la cual no se ha podido realizar la proyección de la demanda con la


información obtenida; es por eso que para la proyección de la demanda se ha
considerado datos históricos de construcciones de edificaciones en acero en la
provincia de Pichincha.
41

2.5.3. ESTUDIO DE LA DEMANDA

2.5.3.1. Obtención de la Demanda.

Como el proyecto se pretende llevar a cabo regionalmente, para la obtención de la


demanda se ha considerado los datos históricos de los permisos de construcción
en la provincia de Pichincha.

Tabla 2.6. Permisos de construcción en Pichincha.


Número de
Número de
permisos de
permisos de m2 totales de
Periodo Años construcción en
construcción construcción
estructura de
totales
acero
1 2006 202 5163 1695944
2 2007 204 4918 2179996
3 2008 101 2029 1119259
4 2009 1148 9850 2483755
5 2010 638 8988 2589042
6 2011 252 8879 3252144
7 2012 305 8945 5028157
8 2013 694 8000 2651893
Fuente: (“Edificaciones Instituto Nacional de Estadística y Censos,” n.d.)

Entonces para obtener la demanda en Tn/año se ha considerado un análisis en


base a un edificio de 3 plantas, cada una de 625 m2 en donde se conoce el peso
de la perfilería a utilizarse48 y de aquí se hecho una aproximación de la cantidad
de perfilería en kg/m2 de construcción que se requiere.

Peso perfilería aproximada:

͸ͲͲͲͲ݇݃ ൌ ͸Ͳܶ݊ǡ
Entonces:
Como las áreas en cada planta son similares se tiene que:

48 (Astorga, 2009, pág. 27)


42

͸Ͳܶ݊Ȁ͵‫ ݏ݋ݏ݅݌‬ൌ ʹͲܶ݊Ȁ‫;݋ݏ݅݌‬

Y como cada piso tiene un área de 625 m2 se tiene:

ʹͲܶ݊ ͲǡͲ͵ʹܶ݊

ൌ ଶ
͸ʹͷ݉ ݉ ݀݁ܿ‫݊×݅ܿܿݑݎݐݏ݊݋‬

Par una mayor aproximación a un valor real del resultado obtenido se aumentara el
25% de dicho valor ya que no se consideran el peso de elementos secundarios
tales como ménsulas, rigidizadores, tensores.

ͲǡͲ͵ʹܶ݊
‫ͳ כ‬ǡʹͷ ൌ ͲǤͲͶܶ݊Ȁ݉ଶ
݉ଶ ݀݁ܿ‫݊×݅ܿܿݑݎݐݏ݊݋‬

Además para cerciorar el dato obtenido a través del análisis se tiene el rendimiento
del material por área49 que es:

En edificios 40 kg/m2 = 0,04 Tn/m2


En vivienda 30 kg/m2 = 0,03 Tn/m2

Con los datos de la tabla 2.6 se ha obtenido los m2 de construcción en estructura


de acero y con el análisis siguiente se puedo obtener las toneladas de acero por
año.

- Primero se relacionó entre el número de permisos en estructura en acero


y el número de permisos de construcción totales, de tal forma que se
sabrá qué porcentaje son los permisos de construcción en estructura en
acero sobre los permisos de construcción totales.

49 (Baldeón, 2012)
43

- Una vez obtenido el porcentaje, se relacionó con los m2 totales de


construcción para obtener los m2 de construcción en acero.
- Finalmente con el rendimiento materia prima (acero) necesaria por área
se multiplico con los m2 de construcción en acero y se obtiene las
toneladas de acero totales por año.

Tabla 2.7. Resumen de m2 de construcción en acero y toneladas al año.


Porcentaje de las
m2 de
construcciones de estructuras
periodo años construcción Tn/año
en acero sobre las
en acero
construcciones totales
1 2006 3,91 66353,03 2654,1
2 2007 4,15 90426,8 3617,1
3 2008 4,98 55714,7 2228,6
4 2009 11,65 289477,2 11579,1
5 2010 7,10 183779,3 7351,2
6 2011 2,84 92301,0 3692,0
7 2012 3,41 171446,4 6857,9
8 2013 8,68 230051,7 9202,1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.5.3.2. Proyección de la demanda

Una vez que se ha analizado la demanda se procede a la proyección para ver como
varia durante el horizonte propuesto para llevar a cabo el proyecto.
Para la proyección de las Tn/año que se van a demandar se utiliza los métodos de
series de tiempos como son: suavización exponencial, promedio móvil simple con
diferentes periodos y promedio móvil ponderado.

De esta forma se obtiene la tabla 2.8 en donde se muestra la proyección de las


Tn/año para el horizonte del proyecto, de acuerdo a datos estadísticos de la tabla
2.7.
44

Tabla 2.8. Proyección de las Tn/año durante el horizonte del proyecto.

Suavización exponencial (α=0,37) Promedio móvil simple 2 periodos


años periodo Tn/año Función F(t) Error pronostico Tn/año Función F(t) Error pronostico
2006 1 2654,1 - - 2654,1 - -
962,95
2007 2 3617,1 2654,12 3617,1 - -
Datos Estadísticos

2981,52 752,94
2008 3 2228,6 2228,6 3135,6 907,01
2725,53 8853,56
2009 4 11579,1 11579,1 2922,8 8656,26
5735,74 1615,44
2010 5 7351,2 7351,2 6903,8 447,34
6284,99 2592,95
2011 6 3692,0 3692,0 9465,1 5773,09
5403,38 1454,47
2012 7 6857,9 6857,9 5521,6 1336,25
5897,90 3304,16
2013 8 9202,1 9202,1 5274,9 3927,12
7021,32 1123,42
2014 9 5897,90 5274,9 8030,0 2755,02
7021,32 6639,36 381,96
2015 10 8030,0 7238,5 791,45
6639,36 6769,23 129,87
2016 11 7238,5 6652,5 586,05
6769,23 6725,07 44,15
2017 12 6652,5 7634,2 981,78
6725,07 6740,08 15,01
Proyección

2018 13 7634,2 6945,5 688,75


6740,08 6734,98 5,10
2019 14 6945,5 7143,3 197,86
6734,98 6736,71 1,74
2020 15 7143,3 7289,9 146,51
6736,71 6736,12 0,59
2021 16 7289,9 7044,4 245,45
6736,12 6736,33 0,20
2022 17 7044,4 7216,6 172,19
6736,33 6736,26 0,07
2023 18 7216,6 7167,1 49,47
6736,26 6736,28 0,02
2024 19 7167,1 7130,5 36,63
MAD 1179,92
MAD 1629,31
45

(Continuación tabla 2.8)

Promedio móvil simple 3 periodos Promedio móvil simple 4 periodos Promedio móvil simple 5 periodos
Función Error Función Error Función Error
Tn/año F(t) pronostico Tn/año F(t) pronostico Tn/año F(t) pronostico
2654,1 - - 2654,1 - - 2654,1 - -
3617,1 - - 3617,1 - - 3617,1 - -
2228,6 - - 2228,6 - - 2228,6 - -
11579,1 2833,3 8745,83 11579,1 - - 11579,1 - -
7351,2 5808,3 1542,92 7351,2 5019,7 2331,46 7351,2 - -
3692,0 7053,0 3360,91 3692,0 6194,0 2501,94 3692,0 5486,0 1793,97
6857,9 7540,8 682,91 6857,9 6212,7 645,13 6857,9 5693,6 1164,26
9202,1 5967,0 3235,05 9202,1 7370,0 1832,03 9202,1 6341,7 2860,32
5967,0 6584,0 616,96 7370,0 6775,8 594,26 6341,7 7736,4 1394,70
6584,0 7342,3 758,33 6775,8 6780,5 4,72 7736,4 6689,0 1047,47
7342,3 7251,0 91,29 6780,5 7551,4 770,94 6689,0 6766,0 77,05
7251,0 6631,1 619,92 7551,4 7532,1 19,34 6766,0 7365,4 599,39
6631,1 7059,1 428,00 7532,1 7119,4 412,66 7365,4 7347,1 18,36
7059,1 7074,8 15,71 7119,4 7160,0 40,51 7347,1 6979,7 367,33
7074,8 6980,4 94,40 7160,0 7245,9 85,91 6979,7 7180,8 201,06
6980,4 6921,7 58,74 7245,9 7340,7 94,86 7180,8 7029,4 151,34
6921,7 7038,1 116,44 7340,7 7264,3 76,39 7029,4 7127,8 98,36
7038,1 6992,3 45,81 7264,3 7216,5 47,84 7127,8 7180,5 52,68
6992,3 6980,1 12,23 7216,5 7252,7 36,23 7180,5 7133,0 47,52
MAD 1276,59 MAD 632,95 MAD 705,27
46

(Continuación tabla 2.8)

Promedio móvil ponderado Promedio móvil ponderado resolución solver de Excel


Tn/año Función F(t) Error pronostico Ponderación Tn/año Función F(t) Error pronostico Ponderación
2654,1 - - 0,1 2654,1 - - 0,54
3617,1 - - 0,3 3617,1 - - 0,00
2228,6 - - 0,6 2228,6 - - 0,46
11579,1 2687,69 8891,40 1 11579,1 2459,18 9119,91 1,0
7351,2 7977,74 626,56 7351,2 7264,52 86,66
3692,0 8107,29 4415,25 3692,0 4575,27 883,24
6857,9 5578,48 1279,37 6857,9 7965,99 1108,13
9202,1 5957,44 3244,63 9202,1 7125,18 2076,89
5957,44 7947,80 1990,36 7125,18 6216,22 908,97
7947,80 7020,87 926,93 6216,22 6980,32 764,10
7020,87 7476,12 455,25 6980,32 7834,23 853,91
7476,12 7192,61 283,51 7834,23 7058,82 775,41
7192,61 7386,71 194,11 7058,82 6957,44 101,38
7386,71 7260,49 126,23 6957,44 7016,28 58,84
7260,49 7337,42 76,93 7016,28 7432,57 416,29
7337,42 7291,57 45,86 7432,57 7039,33 393,24
7291,57 7319,27 27,70 7039,33 7175,10 135,77
7319,27 7302,22 17,06 7175,10 7026,84 148,26
7302,22 7312,78 10,56 7026,84 7314,62 287,78
MAD 1413,23 MAD 1132,42

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Una vez realizada la proyección de la demanda por los distintos métodos se puede
observar en la tabla 2.9 que el mejor método para la proyección es aquel que
entregue el menor valor de la MAD (Desviación Media Absoluta). Es así que los
resultados obtenidos con el método de PMS con cuatro periodos son los mejores.
47

Gráfico 2.5. Métodos de Proyección de la Demanda


13000,0

12000,0

11000,0

10000,0

9000,0

8000,0

7000,0

6000,0

promedio Tn/año
5000,0

4000,0

3000,0

2000,0

1000,0

0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
años en periodos (u)

Demanda Real Suavización Exponencial (a=0,34) PMS 2 periodos PMS 3 periodos PMS 4 periodos PMS 5 periodos PMP

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


48

Tabla 2.9. Variación de la MAD de acuerdo al método de proyección para la demanda.


MÉTODO MAD
Suavización exponencial α=0,37 1179,92
Promedio móvil simple con 2 periodos 1629,31
Promedio móvil simple con 3 periodos 1256,59
Promedio móvil simple con 4 periodos 632,95
Promedio móvil simple con 5 periodos 705,27

Promedio móvil ponderado con 3 periodos y


1413,23
una ponderación de (0,1; 0,3; 0,6)

Promedio móvil simple con 3 periodos


1132,42
resolución con solver de Excel
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Hay que tener en cuenta que muchas de las construcciones se realizan sin el
permiso respectivo y las mismas no se encuentran dentro de los datos mostrados,
y que mediano plazo se optara por construir edificaciones con estructura de acero
sobre algunas de las estructuras de hormigón ya existentes, con la finalidad de
ampliar las construcciones, esto debido a que las estructuras de acero son menos
pesadas y más fáciles de hacer su montaje.

2.5.4. ESTUDIO DE LA OFERTA

2.5.4.1. Empresas destinadas a la construcción de estructuras para edificaciones.

Existen varias empresas destinadas a la fabricación de las estructuras metálicas


en general. Tales como SEDEMI que es una de las empresas más grandes de
fabricación en estructuras, otras empresas destinadas a este fin son CISTEC;
ECESYMET, STRUCTURE y otros pequeños talleres.

Las principales empresas destinadas a la fabricación de estructuras e industrias


de metalmecánica están ubicadas en las provincias de Pichincha, Tungurahua,
49

Guayas, Azuay y Loja, donde se ha ido desarrollando esta actividad con gran éxito,
ofreciendo una amplia variedad de productos y servicios a las industrias
relacionadas con el sector de la metalmecánica.

2.5.4.2. Obtención de la oferta

Para la obtención de la oferta se ha considerado los dato de producción del sector


de metalmecánica del subsector de estructuras, posteriormente se hace un
análisis para obtener el porcentaje que representa esta producción solo en la
provincia de pichincha.

Tabla 2.10. Tn/año de producción en el sector metalmecánica subsector estructuras en


Pichincha.

Año Periodo Tn/año


2007 1 4680,15
2008 2 3568,86
2009 3 2137,87
2010 4 1010,35
2011 5 921,7
2012 6 5851,7
Fuente: (Proecuador-Fedimetal, 2013)

2.5.4.3. Proyección de la oferta

Para proyectar la oferta en el horizonte del proyecto se ha considerado los datos


de la tabla 2.10 y de igual manera que en la proyección de la demanda se utilizaran
los métodos de series históricas como son: suavización exponencial, promedio
móvil simple con diferentes periodos y promedio móvil ponderado. En la tabla 2.11
se observan los resultados de cada uno de los métodos.
50

Tabla 2.11. Proyección de la oferta en Tn/año por diferentes métodos.

Suavización exponencial (α=0,1) Promedio móvil simple 2 periodos


Año Periodo Tn/año Función F(t) Error pronostico Tn/año Función F(t) Error pronostico
2007 1 4680,2 - - 4680,2 - -
2008 2 3568,9 4680,15 1111,29 3568,9 - -
Datos
2009 3 2137,9 4569,02 2431,15 2137,9 4124,50 1986,63
Estadísticos
Fedimetal 2010 4 1010,4 4325,91 3315,56 1010,4 2853,36 1843,01
2011 5 921,7 3994,35 3072,67 921,7 1574,11 652,43
2012 6 5851,7 3687,08 2164,60 5851,7 966,02 4885,66
2013 7 3687,08 3903,54 216,46 966,02 3386,68 2420,66
2014 8 3903,54 3881,90 21,65 3386,68 3408,85 22,17
2015 9 3881,90 3884,06 2,16 3408,85 2176,35 1232,50
2016 10 3884,06 3883,85 0,22 2176,35 3397,76 1221,42
2017 11 3883,85 3883,87 0,02 3397,76 2792,60 605,17
2018 12 3883,87 3883,87 0,00 2792,60 2787,06 5,54
Proyección
2019 13 3883,87 3883,87 0,00 2787,06 3095,18 308,13
2020 14 3883,87 3883,87 0,00 3095,18 2789,83 305,35
2021 15 3883,87 3883,87 0,00 2789,83 2941,12 151,29
2022 16 3883,87 3883,87 0,00 2941,12 2942,50 1,39
2023 17 3883,87 3883,87 0,00 2942,50 2865,47 77,03
2024 18 3883,87 3883,87 0,00 2865,47 2941,81 76,34
MAD 725,63 MAD 987,17
51

(Continuación Tabla 2.11)

Promedio móvil simple 3 periodos Promedio móvil simple 4 periodos Promedio móvil ponderado
Función Error Función Error Función Error
Tn/año F(t) pronostico Tn/año F(t) pronostico Tn/año F(t) pronostico Ponderación
4680,2 - - 4680,2 - - 4680,2 - - 0,2
3568,9 - - 3568,9 - - 3568,9 - - 0,3
2137,9 - - 2137,9 - - 2137,9 - - 0,5
1010,4 3462,29 2451,94 1010,4 - - 1010,4 3075,6 2065,27 1
921,7 2239,03 1317,35 921,7 2849,31 1927,63 921,7 1860,3 938,63
5851,7 1356,63 4495,05 5851,7 1909,69 3941,99 5851,7 1191,5 4660,16
1356,63 2594,57 1237,94 1909,69 2480,40 570,71 1191,52 3404,4 2212,89
2594,57 2710,00 115,43 2480,40 2423,35 57,05 3404,41 2535,6 868,81
2710,00 3267,63 557,63 2423,35 2790,86 367,51 2535,60 3230,0 694,40
3267,63 2220,40 1047,23 2790,86 3166,28 375,42 3230,00 2527,4 702,57
2220,40 2857,40 637,00 3166,28 2401,07 765,20 2527,43 3056,6 529,13
2857,40 2732,68 124,72 2401,07 2715,22 314,15 3056,56 2739,8 316,73
2732,68 2781,81 49,13 2715,22 2695,39 19,83 2739,83 2932,5 192,68
2781,81 2603,49 178,32 2695,39 2768,36 72,97 2932,51 2792,4 140,14
2603,49 2790,63 187,14 2768,36 2744,49 23,87 2792,37 2899,5 107,15
2790,63 2705,99 84,64 2744,49 2645,01 99,48 2899,52 2823,9 75,61
2705,99 2725,31 19,32 2645,01 2730,87 85,85 2823,91 2874,0 50,07
2725,31 2700,04 25,27 2730,87 2713,31 17,55 2873,97 2840,3 33,69
MAD 835,21 MAD 617,09 MAD 905,86

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Una vez realizada la proyección de la oferta por los distintos métodos se puede
observar en la tabla 2.12 que el mejor método para la proyección es aquel que
entregue el menor valor de la MAD (Desviación Media Absoluta). Es así que los
mejores resultados se obtienen con el método de promedio móvil simple con cuatro
periodos.
52

Gráfico 2.6. Métodos de Proyección de la Oferta.

7000,0

6000,0

5000,0

4000,0

promedio Tn/año
3000,0

2000,0

1000,0

0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

años en periodos (u)

Demanda Real Suavización Exponencial (a=0,1) PMS 2 periodos PMS 3 periodos PMS 4 periodos PMP

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


53

Tabla 2.12. Variación de la MAD de acuerdo al método de proyección para la oferta.


MÉTODO MAD
Suavización exponencial α=0,1 725,63
Promedio móvil simple con 2 periodos 987,17
Promedio móvil simple con 3 periodos 835,21
Promedio móvil simple con 4 periodos 617,09

Promedio móvil ponderado con 3 periodos y una


905,86
ponderación de (0,2; 0,3; 0,5)

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.6. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA EMPRESA A


CONSTITUIRSE

2.6.1. Objetivo

Ofrecer y vender estructuras metálicas y servicios, que cumplan con las normas y
procedimientos que aseguren la calidad de los mismos, para así garantizar
rentabilidad de la planta, y permitir el flujo continuo de producción.

2.6.2. Misión

Diseñar, producir y proveer al sector de la construcción, estructuras metálicas bajo


estándares de calidad y al mismo tiempo prestar el mejor servicio de
mantenimiento, reparación y construcción a nuestros clientes.

2.6.3. Visión

Ser una empresa innovadora en el diseño, construcción y montaje de estructuras


metálicas dirigidas al sector de la construcción, con consolidación económica,
conceptual y física, sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente.

2.6.4. Valores
54

Fiabilidad (Probabilidad de buen funcionamiento de algo).


Responsabilidad (Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible
yerro en cosa o asunto determinado).
Pertenencia (Hecho o circunstancia de formar parte de un conjunto, como una
clase, un grupo, una comunidad, una institución, etc.).
Ética (Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana).
Integridad (Cualidad de íntegro. Íntegro. Dicho de una persona: Recta, proba,
intachable).
Franqueza (Libertad, Exención).
Respeto (Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía).

2.6.5. Logo de la empresa

Figura 2.7. Logo de la empresa


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.7. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Y CANALES DE


DISTRIBUCIÓN

Para afrontar el problema de la comercialización del producto o servicio, se


recomienda realizar un diagnóstico externo y una radiografía interna que permita
obtener conclusiones valederas:

DIAGNÓSTICO EXTERNO.- es la conclusión que se obtiene al analizar las


oportunidades y amenazas del entorno del proyecto utilizando la información ya
obtenida.
55

RADIOGRAFÍA INTERNA.- Consiste en estudiar las fortalezas y debilidades del


proyecto, existentes y potenciales50.

Tabla 2.13. Matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Servicio necesario 1. Primeros años


debido a la localización. adquisición de
2. Servicio requerido por
préstamos bancarios.
los constructores
ubicados en el sector. 2. Conseguir materia prima
MATRIZ F.O.D.A 3. Capacidad de aumentar cercano.
el servicio adquiriendo
nueva tecnología. 3. Adaptación de la nueva
4. Mano de obra con mano de obra.
experiencia y
4. La competencia ya tiene
capacitada.
5. Precios asequibles. clientes ganados.
6. Conocimiento del 5. Incumplimiento en la
servicio.
entrega de los pedidos.
7. Cuenta con maquinaria y
equipos necesarios. 6. Falta de personal.
7. Desconocimiento de
responsabilidades y
funciones por parte
personal
8. Mala distribución de las
áreas de trabajo.
9. Falta de publicidad.

50 (Ruiz, 2012, pág. 44)


56

(Continuación tabla 2.13)

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Nuevas construcciones 1. Ser sinónimo de garantía y 1. Publicidad alta durante el


dentro de la zona. puntualidad. inicio para de esta
2. Capacidad de expandirse manera llamar y ganar a
2. Tener cronogramas
los clientes
fuera de la zona. definidos para que el
3. Servicio de mejor calidad. servicio brindado sea de 2. Gestionar un préstamo
manera óptima. bancario con el fin de
4. Buena cartera de clientes tener maquinaria
3. Motivación al personal. suficiente, con tecnología
4. Planificar mantenimiento y abastecer a los posibles
de los equipos y clientes
maquinarias. 3. Contratación de personal
5. Realizar campañas de capacitado.
publicidad para dar a 4. Realizar estudios para la
conocer el servicio. distribución de las áreas
de trabajo, para un mejor
desempeño.
5. Ser líderes en el mercado
para producir y ofrecer de
manera eficiente el
servicio.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Aparición del servicio en 1. Ofrecer un servicio de 1. Gestionar acuerdos con


un lugar dentro de la calidad, con un precio entidades productoras de
zona. razonable materia prima para la
obtención de la misma.
2. Inestabilidad del gobierno 2. Contar con planes de
3. Alza de precios contingencia para estar 2. Definir funciones y
4. Inflación. listo ante cualquier responsabilidades a cada
inestabilidad. uno de los trabajadores.
3. Planificar la ejecución de
actividades y llevar un
control para cumplir con
los pedidos a tiempo.
4. Crear planes de
contingencia y
estrategias en caso de
escases de materia prima
5. Estudiar la posibilidad de
utilizar los desechos y
material sobrante para
evitar altos costos en la
materia prima.
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
57

2.8. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a la situación actual en la zona en donde se pretende levantar el


proyecto así como en las parroquias aledañas tales como Tumbaco, Puembo, Pifo,
Yaruquí, Checa y El Quinche se puedo evidenciar que no existen talleres
destinados a la fabricación de estructuras para edificaciones, existen simplemente
pequeños talleres destinados a la metalmecánica y en general a trabajos
principalmente de maquinado, conformado y soldadura de elementos pequeños o
que no necesitan algún diseño o análisis previo a su construcción.

Para la localización se han tomado diferentes alternativas en las cuales se puede


llevar a cabo el proyecto, así como también los distintos criterios de selección y a
continuación se realiza su estudio para de esta manera obtener resultados efectivos
para localizar correctamente el proyecto.

Para realizar el análisis de la macro y micro localización del proyecto se relacionan


las alternativas con los criterios de selección dotándoles de una calificación
especificada según la implicación que tengan entre sí.

2.8.1. MACRO LOCALIZACIÓN

La macro localización es un estudio de un entorno amplio en donde se podría llevar


a cabo el proyecto teniendo en cuenta parámetros fundamentales.

Tabla 2.14. Criterios para la selección de la macro localización.


LISTA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN

I Facilidad de obtención de materia prima

II Cercanía con el mercado demandante

III Disponibilidad mano de obra

IV Disponibilidad de servicios de primera necesidad

V Costo de transporte

VI Facilidad de distribuir el producto final


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
58

Tabla 2.15. Lista de alternativas.


LISTA DE ALTERNATIVAS

A Pichincha

B Imbabura

C Santo Domingo de los Tsachilas

D Tungurahua
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.16. Escala de calificación.

Escala de Nivel de
calificación Aceptación
9 - 10 Sobresaliente
7-8 Muy buena
5-6 Buena
3-4 Mala
1-2 Muy mala
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.8.1.1. Matrices Generales para la selección de la macro localización

Tabla 2.17. Matriz de calificación de los criterios de selección.


CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V VI

A 9 8 9 9 9 7

B 5 6 7 8 6 6

C 6 6 6 8 8 6

D 7 6 6 8 6 6

TOTAL 27 26 28 33 29 25
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
59

Tabla 2.18. Porcentajes de los criterios.


CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN [%]
I 15
II 20
III 25
IV 20
V 10
VI 10
TOTAL 100

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.8.1.2. Matrices Normalizadas para la selección para la macro localización

Tabla 2.19. Matriz normalizada de calificación de alternativas vs criterios de selección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V VI
A 0,333 0,308 0,321 0,273 0,310 0,28
B 0,185 0,231 0,250 0,242 0,207 0,24
C 0,222 0,231 0,214 0,242 0,276 0,24
D 0,259 0,231 0,214 0,242 0,207 0,24
TOTAL 1 1 1 1 1 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.20. Normalización de los porcentajes de los criterios.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN


I 0,15
II 0,2
III 0,25
IV 0,2
V 0,1
VI 0,1
TOTAL 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
60

Tabla 2.21. Selección de la mejor alternativa.


SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
A 0,302 MEJOR ALTERNATIVA
B 0,225
C 0,241
D 0,232
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Una vez realizado el análisis de la macro-localización de acuerdo a los parámetros


considerados se obtuvo resultados de los cuales se encontró que la mejor
alternativa es la provincia de Pichincha para llevar a cabo la implantación del
proyecto.

2.8.2. MICRO LOCALIZACIÓN

Para la micro-localización se toman en cuenta las facilidades de los distintos


sectores de la provincia de Pichincha.

Tabla 2.22. Criterios para la selección para la micro localización.

LISTA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN


I Disponibilidad de medios de transporte
II Disponibilidad de mano de obra
III Facilidades para construcción
IV Condiciones climáticas
V Contaminación ambiental
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.23. Lista de alternativas.

LISTA DE ALTERNATIVAS
A Zona sur
B Zona norte
C Zona del nuevo aeropuerto (Yaruquí)
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
61

Tabla 2.24. Escala de calificación.

Escala de Nivel de
calificación Aceptación
9 - 10 Sobresaliente
7-8 Muy buena
5-6 Buena
3-4 Mala
1-2 Muy mala
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.8.2.1. Matrices Generales para la selección de la micro localización

Tabla 2.25. Matriz de calificación de alternativas vs criterios de selección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V
A 7 6 6 6 8
B 7 7 6 6 8
C 9 8 8 7 6
TOTAL 23 21 20 19 22
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.26. Porcentajes de los criterios.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN [%]


I 20
II 25
III 25
IV 20
V 10
TOTAL 100
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.8.2.2. Matrices Normalizadas para la selección para la micro localización


62

Tabla 2.27. Matriz normalizada de calificación de las alternativas vs criterios de selección


CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V
A 0,30 0,29 0,30 0,32 0,36
B 0,30 0,33 0,30 0,32 0,36
C 0,39 0,38 0,40 0,37 0,27
TOTAL 1 1 1 1 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.28. Normalización de los porcentajes de los criterios.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN [%]


I 0,2
II 0,25
III 0,25
IV 0,2
V 0,1
TOTAL 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 2.29. Selección de la mejor alternativa.


SELECCIÓN DELA MEJOR ALTERNATIVA

A 0,307

B 0,319

C 0,374 MEJOR ALTERNATIVA


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

De acuerdo a los resultados obtenidos la mejor alternativa para llevar a cabo el


proyecto será la zona del nuevo aeropuerto, en la parroquia de Yaruquí.

2.8.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está previsto llevarse a cabo en la zona del Valle de Tumbaco en la


Parroquia de Yaruquí, Avenida Interoceánica, Km 31, Barrio San Carlos, además
una de las grandes ventajas es que la localización del proyecto estará cercano al
63

Nuevo Aeropuerto y cabe recalcar que esta zona se encuentra en pleno desarrollo
y se analiza que a corto y mediano plazo se realizaran un sin número de
construcción de edificaciones, viviendas, centros comerciales, entre otros.

Tabla 2.30. Selección de la mejor alternativa.

OPCIÓN DE LOCALIZACIÓN
ÍTEM

Yaruquí Sector Norte Sector Sur

COSTO DE TERRENO Y ADECUACIONES ($)

Costo $/m2 Terreno. (1000) 132700.72 120000 100000

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN ($)

Galpón Principal. 227894.52 227894.52 227894.52

Construcciones Externas. 10000 10000 10000

COSTOS DE TRANSPORTE ($)


300 150 120
Transporte de materias primas e insumos.
Muy bueno bueno bueno
Facilidad de transporte

COSTOS UNITARIOS ($)

De materias primas. 1.11 1.11 1.11

De mano de obra. 800 800 800

De energía. 0,063 0,063 0,063

Costos totales cada opción ($) 371696.42 268848.7 248848.7

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


64

Figura 2.8. Ubicación del proyecto


Fuente: Goglee Maps

De acuerdo a los datos obtenidos de la tabla 2.30 el menor costo se tiene en el


sector sur de la ciudad de Quito, pero un factor muy importante para que la
localización se lleve a cabo en el sector de Yaruquí es que en esta zona no existen
talleres destinados a la construcción de estructuras para edificaciones en acero,
además hay que tener en cuenta que no es un sector saturado de construcciones.

2.9. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO.

2.9.1. DEMANDA INSATISFECHA

Para determinar la demanda insatisfecha se requiere conocer las proyecciones de


oferta y demanda que se realizaron en los apartados 2.5.3.2 y 2.5.4.3. De esta
manera se conoce que la demanda insatisfecha es:

‫ ݄݂ܽܿ݁ݏ݅ݐܽݏ݊݅ܽ݀݊ܽ݉݁ܦ‬ൌ ‫ ܽ݀݊ܽ݉݁ܦ‬െ ܱ݂݁‫ܽݐݎ‬ (Ecuación 2.4)


65

Tabla 2.31. Proyección de la demanda insatisfecha.


Demanda
Demanda Oferta Insatisfecha
años (Tn) (Tn) (Tn)
2015 6780,50 2790,86 3989,64
2016 7551,44 3166,28 4385,16
2017 7532,10 2401,07 5131,02
2018 7119,44 2715,22 4404,22
2019 7159,95 2695,39 4464,56
2020 7245,87 2768,36 4477,51
2021 7340,73 2744,49 4596,24
2022 7264,34 2645,01 4619,33
2023 7216,50 2730,87 4485,63
2024 7252,72 2713,31 4539,41
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2.9.2. CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO

Para determinar la capacidad de la planta se ha considerado un análisis de acuerdo


al área de la planta que se tiene, con relación al área de la planta y a la producción
de una empresa dedicada al mismo fin.

La empresa SEDEMI tiene una planta de fabricaciones metálicas de 5000 m 2 en


donde se produce 1000 Tn/mes51. Para nuestro caso se realizara el análisis
considerando 500 Tn/mes esto debido a que nuestra empresa no tiene máquinas
ni sistemas automáticos y de alta tecnología coma las que posee la empresa de la
que hemos hecho referencia.

Capacidad de producción planta SEDEMI: 1000 Tn/mes


Área de producción Planta SEDEMI: 5000 m2
Área de producción aproximada planta Proyecto Nuevo: 670 m2

ܶ݊
͸͹Ͳ݉ଶ ‫ כ‬ͷͲͲ
‫ ݋ݒ݁ݑܰ݋ݐܿ݁ݕ݋ݎܲ݀ܽ݀݅ܿܽ݌ܽܥ‬ൌ ݉݁‫ݏ‬
ͷͲͲͲ݉ଶ

51 (SEDEMI, 2012)
66

ܶ݊ ܶ݊
‫ ݋ݒ݁ݑܰ݋ݐܿ݁ݕ݋ݎܲ݀ܽ݀݅ܿܽ݌ܽܥ‬ൌ ͸͹ ൌ ͺͲͶ
݉݁‫ݏ‬ ܽÓ‫݋‬

Entonces para una producción media en 10 horas de trabajo por 5 días a la semana
y 28 semanas al año, la fabricación de estructuras de acero para edificaciones en
un año es:

ܲ‫ ݊×݅ܿܿݑ݀݋ݎ‬ൌ ͺͲͶܶ݊ȀܽÓ‫݋‬

Este resultado se considera para una capacidad de planta del 100%, así que para
empezar asumiremos que nuestro taller inicia con el 70% de la capacidad de la
planta, para los siguiente 2 años se tendrá un incremento del 2% y para el resto de
años de tendrá un incremento del 3% hasta llegar al 95% de la capacidad de la
planta.

2.9.3. PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Las principales empresas distribuidoras de productos de acero en el país son:

· ANDEC S.A.
· DIPAC
· NOVACERO
· ACERO COMERCIAL ECUATORIANO
· IDSMACOM
· ACERO DE LOS ANDES
· IPAC
· KUBIEC

Por lo que se tiene suficientes proveedores de materia prima para realizar la


fabricación de las estructuras.
67

2.9.4. CAPACIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

Este ítem es uno de los más importantes ya que del mismo dependemos para llevar
a cabo el proyecto, existen múltiples formas de obtener financiamiento pero una de
las mejores es con la CFN, todo dependerá en gran parte de hacer un buen plan
de negocios. Es por ello que para determinar el tamaño del proyecto se considera
que se tiene suficiente inversión y costos de operación.
Ahora se puede seleccionar la capacidad del proyecto, y será aquella que limite el
nivel de fabricación de estructuras en acero para edificaciones.

Tabla 2.32. Opción de tamaño del proyecto.


HORIZONTE DEL PROYECTO (años)
ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda
3989,6 4385,2 5131,0 4404,2 4464,6 4477,5 4596,2 4619,3 4485,6 4539,4
insatisfecha
70% 72% 74% 77% 80% 83% 86% 89% 92% 95%
Capacidad de
la planta
(Tn/año) 562,8 578,88 594,96 619,08 643,2 667,32 691,44 715,56 739,68 763,8

Disponibilidad
de materias suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente
primas

Inversiones y
costos de suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente suficiente
operación

Tamaño
seleccionado: 562,8 578,88 594,96 619,08 643,2 667,32 691,44 715,56 739,68 763,8
(Tn/año)

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Entonces el tamaño del proyecto estará limitado a la capacidad de la planta que es


de 562.8 Tn/año, con un régimen de 70% de trabajo en el año 1.
68

CAPITULO III

3. PREFACTIBILIDAD

3.1. OBJETIVO

Diseñar un taller con las dimensiones, áreas, equipos y maquinarias necesarias


óptimas con las que debe contar un taller dedicado a la fabricación de estructuras
de acero para edificios.
Determinar los requisitos mínimos que deben cumplir el taller tipo para fabricación
de estructuras de acero para edificios.
Establecer los costos que se requiere para llevar a cabo la posible implementación
del taller tipo.
Realizar rubros correspondientes a la producción de la planta del taller tipo.

3.2. ESTRUCTURACIÓN DEL TALLER

3.2.1. PRINCIPALES ÁREAS QUE DEBE TENER UN TALLER TIPO

La infraestructura del taller se reparte de la siguiente manera contando con las


siguientes áreas para que se pueda desarrollar óptimamente cada una de las
actividades:

3.2.1.1. Área de producción52

Es una de las áreas más importantes dentro del taller ya que en este lugar se
desarrollará en si la construcción de las estructuras para las edificaciones. Esta
área contara con diferentes etapas dependiendo del trabajo que se esté realizando
es así que puede ser:

52 (Universidad de Guadalajara, 2011, págs. 1-2)


69

FABRICACION DE
ESTRUCTURAS PARA TRAZADO CORTE
EDIFICACIONES

PINTURA CONTROL LIMPIEZA SOLDADURA

Figura 3.1. Diagrama de flujo de materiales.


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Las funciones a cumplir por esta área son:

1. Ingeniería del producto

- Diseño del producto: realizar el diseño y el análisis estructural conllevado de


planos y simulaciones para la posterior fabricación de las estructura. Hay
que contar con máquinas equipadas con programas sofisticados con
paquetes CAD y paquetes de diseño y análisis estructural como: Auto Cad,
Inventor, Solid Works SAP 2000, Tekla, Robot Structures, Katia.
- Asistencia de mercadotecnia.

2. Ingeniería de planta:
- Diseño de instalaciones y sus especificaciones.
- Mantenimiento y control del equipo: mantenimiento y reparación de los
equipos y maquinaria existentes en el taller.

3. Ingeniería industrial:
- Estudio de métodos
- Distribución de la planta.

4. Planificación y control de la producción:


70

- Programación detallada de la producción.


- Informes de avances de la producción.

5. Abastecimientos:
- Embarque
- Compras locales e internacionales dependiendo del proyecto a realizarse.
- Almacenamiento y control de inventarios en Bodega.
En la bodega se almacenaran insumos, consumibles y equipos de protección
personal, además se contara con una sub-área de recepción de materia
prima. La persona encargada de la bodega deberá ser la persona que dotará
de equipos de seguridad y protección personal a los trabajadores, sea diario,
semanal o mensual; el equipo básico y necesario que deberá utilizar un
trabajador para que pueda realizar los trabajos de fabricación y montaje de
las estructuras para edificaciones son:

• Equipo de protección personal para soldadores y ayudantes: mangas


de cuero, delantal de cuero, chompas cuero, pantalón jean, camisa
jean, chompa jean y capucha jean.
• Botas de cuero con punta de acero.
• Gafas de seguridad sean estas claras u obscuras dependiendo del
tipo de trabajo a realizar.
• Guantes según el trabajo a realizar estos pueden ser: guantes de
montaje, guantes de soldador, guantes de caucho o guantes de
pupos.
• Cinturones de seguridad.
• Arnés de seguridad (al momento de realizar el montaje).
• Mascarillas 3M con respectivos filtros de protección para gases o
humos.
• Tapones de protección auditiva.
• Cascos de protección para la cabeza.
• Faciales para esmerilar.
• Caretas para soldar con los respectivos vidrios, tanto claros como
obscuros.
71

6. Fabricación: soldadura, procesos de conformado y pintura.

7. Control de calidad:
- Cumplimiento de normas, códigos y especificaciones
- Inspección y prueba
- Registros de inspecciones

3.2.1.2. Área de marketing y ventas

“Es el área encargada de las actividades de negocios, de la planeación de


productos que satisfagan necesidades, de asignar precios, promover y distribuir a
los mercados meta, con el fin de lograr los objetivos de la organización”53.

Tiene funciones tales como:

1. Investigación de mercados
2. Planeación y desarrollo del producto
· Empaque
· Marca
3. Determinar el precio
4. Distribución y logística
5. Ventas
6. Comunicación
· Promoción de ventas
· Publicidad
· Relaciones Públicas54

53 (Stanton, 2014, pág. 23)


54 (Universidad de Guadalajara, 2011, pág. 4)
72

3.2.1.3. Área de finanzas55

Esta área es la encargada de la planificación de los recursos económicos para que


su aplicación sea de la forma más óptima, además de investigar sobre las fuentes
de financiamiento para cuando el taller tenga necesidades de los mismos, busca la
reducción de la incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener
las máximas utilidades para el taller.

Las funciones a cumplir por esta área son:

1. Financiamiento
· Planeación financiera
· Relaciones financieras
· Tesorería
· Obtención de recursos
· Inversiones

2. Contraloría
· Contabilidad
· Presupuestos
· Auditoría interna
· Crédito y cobranza
· Impuestos

3.2.1.4. Área de talento humano56

Es el área encargada del personal que trabajará en la empresa y por medio de ellos
obtener un producto terminado de calidad a fin conseguir un éxito común.

55 (Universidad de Guadalajara, 2011, pág. 5)


56 (Universidad de Guadalajara, 2011, pág. 6)
73

La administración de talento humano tiene como objeto conseguir y conservar un


grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos
a través de programas adecuados; y tiene como funciones:

1. Contratación y empleo:
· Reclutamiento
· Selección
· Contratación
· Inducción al nuevo empleado
· Promoción, transferencias y ascensos

2. Capacitación y desarrollo:
· Entrenamiento
· Capacitación
· Desarrollo

3. Sueldos y salarios:
· Análisis y evaluación de puestos
· Calificación de méritos
· Remuneración y vacaciones

4. Relaciones laborales:
· Comunicación
· Contratos colectivos de trabajo
· Investigación de personal
· Relaciones de trabajo

5. Servicios y prestaciones:
· Actividades recreativas y culturales
· Prestaciones
· Servicio médico
· Campañas de higienes y seguridad
74

· Ausentismo y accidentes

6. Planeación de recursos humanos:


· Inventario de recursos humanos
· Rotación
· Auditoría de personal.

La distribución de las áreas se puede evidenciar de mejor manera con los planos
que se presentan en el (anexo 8).

3.2.2. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL TALLER DE


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN ACERO PARA
EDIFICACIONES

Las características de los talleres quedan determinadas por el uso al que se destine
y las consideraciones económicas. Para su mejor funcionamiento exige una
cuidadosa planificación dentro y fuera del mismo, debido al gran número de
variables involucradas, tales como:

· Condiciones del terreno donde se ubicara el taller.


· Ampliaciones y modificaciones futuras.
· Localización y dimensiones de los espacios de equipos y maquinas a ser
albergados.
· Circulación del personal.
· Movimiento de las cargas.
· Iluminación, ventilación natural y aire acondicionado.
· Servicio de energía eléctrica (220 V trifásica y 110 V de preferencia
transformador propio del taller para no afectar a las viviendas aledañas).
· Contar con un generador en caso de que exista cortes repentinos del servicio
de energía eléctrica.
· Servicio de Agua Potable
· Servicio Telefónico.
75

· Servicio de Internet.
· Servicios de Alcantarillado.
· Simbología y señalética en cada una de las zonas de trabajo según la
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 439:1984 (anexo 2).
· Contar con equipos, botiquín y personal capacitado en primeros auxilios.
· Contar con equipo contra incendios como extintores
· Servicios higiénicos.
· Contenedores para la recolección de basura.

3.2.3. REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL TALLER DE


CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS EN ACERO PARA
EDIFICACIONES

El taller para construcción de estructuras para edificaciones debe contar con:

1. Instalaciones eléctricas en múltiples sectores del área de producción de


acuerdo a la distribución de equipos y maquinaria.
2. Zona para soldadura, con suficiente ventilación natural o forzada para la
evacuación de los gases producto de la soldadura, si fuera el caso dotar a
esta zona con extractores de humo y gases.
3. Puente grúa para transportar la materia prima así como también para
transportar las partes estructurales elaboradas desde la zona de embarque
hacia las distintas zonas de producción y viceversa.
4. Zona para realizar el control de calidad de las partes estructurales por medio
de ensayos no destructivos, tales como tintas penetrantes y partículas
magnéticas.
5. Zona para la pintura de los componentes estructurales, aislada del taller de
fabricación y con suficiente ventilación e iluminación; si es necesario dotar
esta zona con extractores de humo y gases.
6. Zona para recepción de materia prima y despacho de las partes estructurales
terminadas.
7. Zona para recolección de desperdicios de materias primas y consumibles.
8. Personal necesario para las diferentes áreas del taller :
76

- Ingenieros Mecánicos tanto para la parte de diseño, análisis, seguridad


industrial, mantenimiento y control de calidad.
- Soldadores calificados.
- Armadores
- Ayudantes de soldadores.
- Pintores.
- Secretaria y contadora.
- Bodeguero
- Mensajero
- Guardia

9. Equipos, herramientas y máquinas para la fabricación de los diferentes


elementos estructurales tales como:

· Soldadoras
Ø SMAW
Ø GMAW
· Taladro de pedestal.
· Equipo de corte por medio de oxi-acetileno, tanques de Oxígeno y
Acetileno.
· Amoladoras pequeñas y grandes.
· Taladros manuales.
· Tecle.
· Plasmas.
· Compresores.
· Herramienta menor: llaves, combos, tensores, alicates,
destornilladores.

10. Oficinas cómodas y bien equipadas para cada una de las áreas.
11. Sala para conferencias.
77

3.3. DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA FABRICACIÓN DE


ESTRUCTURAS PARA EDIFICACIONES

El diagrama de procesos mostrado en la tabla 3.1 es general para cualquier tipo de


proyecto de fabricación de estructuras para edificaciones, la variación será del
tiempo empleado en cada uno de los procesos dependiendo del tamaño y tipo de
proyecto a realizarse.

Tabla 3.1. Diagrama de procesos de fabricación de estructuras para edificaciones

almacenamiento
transporte

inspección
operación

ACTIVIDAD

retroceso
demora
recepción de pedidos y
1
requerimientos del proyecto
2 diseño
verificación parámetros de
3
diseño
4 adquisiciones
almacenamiento de materia
5
prima
inspección de la materia
6
prima
devolución materia prima
7
defectuosa
transporte de materia prima
8
al área de corte
9 corte
oxicorte de elementos
10
constitutivos
11 control
limpieza elementos
12 constitutivos y preparación
de juntas
transporte al taller de
13
máquinas y herramientas
punzonado y taladrado de
14
placas de uniones
15 control
16 corrección
78

(Continuación tabla 3.1)


17 armado en taller
transporte al área de
18
soldadura
soldadura miembros
19
constitutivos
limpieza de los elementos
20
armados
21 control
transporte al área de
22
tratamientos superficiales
protección de elementos por
23
medio de pintura
24 secado de la pintura
25 control
26 codificación según planos
transporte al almacén de
27
producto terminado
almacenaje del producto
28
terminado
transporte de producto
29
terminado
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.4. CÁLCULO DE MATERIA PRIMA

Los componentes de una estructura metálica se pueden dividir en dos:

Materiales Productivos: Los que se integran al producto, que pueden ser perfiles,
correas, varilla corrugada, ángulos, etc.
Para el cálculo de la materia prima directa se usa las especificaciones de máquinas
de los diferentes procesos.
Tomando un promedio se tiene que se puede procesar 340 kg/h de perfilería.
79

CORTE
Entran 340 kg.
Perfileria IPE
Perdidas 5%
Entran 340 kg/h
Desperdicios 10%
Salen 289 kg.

SOLDADURA
Entran 289 kg.
Desperdicios 3%
Perdidas 1%
Salen 277.44 kg

Platinas
Entran 150 kg/h

ARMADO
Entran 427.44 kg.
Perdidas 2%
Desperdicios 1%
Salen 414.62 Kg

PINTURA
Entran 414.62 kg
Perdidas 1%
Desperdicios 2%
Salen 402.18 Kg

PRODUCTO FINAL
Salen 402.18 Kg

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Según el balance de materias primas, se tiene que procesará 402 kg/h, para lograr
el funcionamiento correcto de la empresa.
De acuerdo con este valor se presenta el siguiente cuadro de resumen de la materia
prima productiva promedio que se necesita para un año de producción

Tabla 3.2. Materia prima productiva promedio necesaria para un año de producción.

Acero A 572 grado 50 conformado en frio o laminado en caliente 290500 kg


Platinas de acero A 36 5000 kg
Acero en barras corrugadas 6936 kg
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
80

Materiales Improductivos: Intervienen en alguna parte del proceso y no aparecen


integrados al producto; tales como discos abrasivos y de corte, electrodos,
consumibles, etc.

Para el cálculo de la cantidad que se utilizara de materiales indirectos se utilizara


dependiendo del tamaño del proyecto con la siguiente formula:

௉௘௦௢௧௢௧௔௟‫כ‬௫Ψ
‫ ܽ݅ݎ݈݈݁݅݊ݎ݋ݐݕܽݎݑ݈݀ܽ݀݋ݏ݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬ൌ 
௉௥௘௦௘௡௧௔௖௜௢௡௖௢௠௘௥௖௜௔௟ିோ௘௡ௗ௜௠௜௘௡௧௢
(Ecuación 3.1)57

Dónde: x% representa el porcentaje de perdidas

஺௥௘௔
‫ ܽݒ݅ݏ݋ݎݎ݋ܿ݅ݐ݊ܽܽݎݑݐ݊݅݌݀ܽ݀݅ݐ݊ܽܥ‬െ ܾܽܿܽܽ݀‫ ݋‬ൌ 
௉௥௘௦௘௡௧௔௖௜௢௡௖௢௠௘௥௖௜௔௟ିோ௘௡ௗ௜௠௜௘௡௧௢
(Ecuación 3.2)58

Tabla 3.3. Materia prima improductiva promedio necesaria para un año de producción.

Pinturas y recubrimientos 100 kits


Tanques para oxicorte 20 tanques
Electrodos 900 kg.
discos de corte y pulido, brocas 350 unidades
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL TALLER

En la estructura orgánica de una empresa se plasma la delegación de


responsabilidades en sus distintos elementos, o dependencias y
normalmente se expresa por medio de un diagrama, al que a menudo se
denomina organigrama. La organización se suele concebir atendiendo en
primer lugar a las distintas funciones existentes en el seno de la empresa, a
saber, finanzas, comercialización, compras y fabricación. No existe un único

57 (López Polanía & Quiñonez Castillo, 2012, pág. 83)


58 (López Polanía & Quiñonez Castillo, 2012, pág. 83)
81

modelo de organización, pues las estructuras orgánicas también se pueden


basar en los productos, líneas de producción, por zonas geográficas o
mercados59.

Gerente General

Departamento de Departamento de
Departamento de Producción Departamento de Suministro
Administración Comercializacion

Recepcion de materia prima


Jefe de Producción Secretaria Contador Ventas
y despacho de producto
terminado

Planta de
producción Bodeguero

Corte Soldadura Armado

Figura 3.2. Organigrama estructural para taller


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.6. DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA PARA


EL TALLER

3.6.1. SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA PARA EL TALLER


TIPO

Para la determinación de la estructura del taller se han tomado en cuenta los


siguientes aspectos:

59 (Ruiz, 2012, pág. 73)


82

3.6.1.1. Criterios de selección de la estructura metálica para el taller

3.6.1.1.1. Costo

El costo de diseño y construcción es un factor muy importante, en la construcción


de galpones para la industria metal mecánica, el cual debe ajustarse a las
necesidades y requerimientos de los clientes.

3.6.1.1.2. Funcionalidad

En el área de metalmecánica existen varios tipos de cubiertas metálicas, en lo que


se refiere a formas, medidas y capacidades, por lo que este estudio se enfoca a
realizar un diseño que cumpla con los requerimientos y necesidades de un taller
mecánico.

3.6.1.1.3. Tamaño y peso

Se requiere diseñar una cubierta de peso apropiado, es decir que no sea


sobredimensionada, ya que esto influye directamente sobre el costo de la
estructura.

3.6.1.1.4. Materiales

Los materiales a utilizarse son aquellos que cumplan los requerimientos necesarios
que se obtendrán a través de un análisis estructural y que sobre todo que se puedan
encontrar en el mercado nacional.

3.6.1.1.5. Procesos de fabricación

Se utilizarán los procesos convencionales de fabricación, como se indique en los


planos de fabricación, los cuales se realizan llevando un orden adecuado.
83

3.6.1.1.6. Montaje y mantenimiento

Para optimizar el tiempo y reducir costos de producción; se debe escoger un


método eficiente y fácil de aplicar al momento de realizar el ensamble y montaje de
la estructura en el sitio requerido.

3.6.1.2. Alternativas para la selección de la estructura metálica para el taller

Dentro de las alternativas se manejaran las opciones de aquellas que son más
usadas con fines para talleres mecánicos.

3.6.1.2.1. Estructura de una agua tipo celosía. Alternativa A

Esta estructura está formada por columnas y vigas tipo canal C como miembros
principales, ángulos L, así como también varillas para los miembros secundarios.

La unión de los elementos es mediante soldadura, y la unión de columnas con el


piso se hace mediante un sistema de pernos, anclados a una cimentación.
Este tipo de estructuras son utilizadas, para cubrir entre 15m a 25 m de luz, con un
grado de inclinación que varía entre 15 y 20 grados en la cubierta.
Está estructura es liviana, económica, segura, y es muy usada para talleres
mecánicos.

Figura 3.3. Estructura de una agua tipo celosía.


Fuente: Fotografía
84

3.6.1.2.2. Estructura parabólica tipo celosía. Alternativa B

Esta estructura está constituida por elementos principales que son canales C y
como elementos secundarios ángulos L.
La unión es mediante soldadura en todos sus elementos.
Este tipo de estructuras se emplea generalmente para cubrir luces grandes y
medianas y alturas de cuatro a seis metros, como en coliseos, piscinas, cubiertas,
galpones, etc.
Su mayor aplicación es en el ámbito deportivo, para aprovechar su máxima altura,
sin que esta intervenga en actividades deportivas.

Figura 3.4. Estructura parabólica tipo celosía.


Fuente: (Software Para Calcular Esfuerzos en Arcos Parabólicos)

3.6.1.2.3. Estructura parabólica tipo celosía. Alternativa C

Esta estructura está formada por perfiles IPE en columnas y vigas, con ángulos L y
varillas en sus miembros secundarios.
Los elementos son unidos mediante juntas de soldadura, así como un sistema
empernado en las columnas para su anclaje al piso.
Este tipo de estructuras se utilizan para cubrir luces entre 15 y 25 metros y alturas
de 4 a 6 metros, similares a las estructuras tipo celosía.
85

Figura 3.5. Estructura de alma llena


Fuente: (“Estructuras de alma llena TITAN,” n.d.)

3.6.1.3. Análisis para determinar la estructura para el taller

Para determinar la estructura del taller se relacionan los criterios de selección con
las diferentes alternativas por medio de una ponderación dependiendo que
aspectos son de mayor trascendencia.

Tabla 3.4. Criterios de selección para la estructura del taller.


Criterios
Económico
Estético
Funcionalidad
Peso de la estructura
Facilidad de construcción
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.5. Matriz general de análisis de alternativas para selección de la estructura para el
taller

Criterios de selección
I II III IV V ponderación
Alternativas
A 8 8 9 8 8 25% I
B 9 10 8 8 8 10% II
C 7 8 9 9 10 20% III
10% IV
35% V
sumatoria 24 26 26 25 26 100%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
86

Tabla 3.6. Matriz normalizada de análisis de alternativas para selección de la estructura


para el taller

0,333 0,31 0,35 0,32 0,31 0,25


0,375 0,38 0,30 0,32 0,31 0,1
0,292 0,31 0,35 0,36 0,38 0,2
0,1
0,35
total 1 1 1 1 1 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.7. Selección de la mejor alternativa

A 0,33
B 0,33
C 0,34
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Una vez realizado el análisis de los diferentes aspectos considerados tanto en


alternativas como en criterios de selección se obtuvo que la mejor alternativa de
estructura para el taller es la estructura de alma llena.

Consideraciones de diseño:
- La estructura se supone montada sobre apoyos empotrados.
- Los miembros de la estructura trabajan solo a compresión o tensión, y son
los mismos a lo largo de dichos miembros.
- La armadura es simétrica a los dos lados del claro.

3.6.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO

El diseño estructural tiene como objetivo proporcionar soluciones que por medio del
aprovechamiento óptimo de los materiales, de las técnicas constructivas
disponibles, y cumpliendo con las restricciones impuestas por otros aspectos del
proyecto, den lugar a un buen comportamiento de las estructura en condiciones
87

normales de funcionamiento de la construcción y a una seguridad adecuada contra


la ocurrencia de algún tipo de falla60.

Desarrollar un método de cálculo, involucra la recepción de antecedentes previos


al diseño, en función a la naturaleza de la instalación, espacios requeridos,
situación geográfica y climatológica. Estos antecedentes deberán convertirse en
variables que interpreten cuantitativamente las necesidades de la nave industrial61.

3.6.2.1. Dimensiones del galpón para el taller

Las dimensiones del galpón surgen como respuesta a las necesidades de espacio
y volumen del mismo; y queda completamente definido en función de los siguientes
ítems:

a. Luz del pórtico (L): Es la distancia horizontal libre entre apoyos (columnas)
de un elemento estructural (vigas de trabe).

b. Altura del galpón (h): Es la altura disponible para la instalación de equipos


y/o accesorios en el galpón.

c. Pendiente (α): Ángulo de la vertiente con respecto a la horizontal que pasa


por los extremos de las columnas. Debe representar la inclinación necesaria
que impida el efecto pleno del viento sobre las vertientes, evacue
convenientemente las aguas lluvias, deslice el granizo o ceniza acumulado en
el techo en caso de que se presente.

d. Largo del galpón (D): Distancia, capaz de cubrir la longitud máxima


presupuestada en el diseño.

60 (Meli, 2002, pág. 55)


61 (García & Gálvez, 2003, pág. 50)
88

e. Longitud de la vertiente (s): distancia desde el extremo final de la columna


hasta la cumbrera.

f. Altura de Techo (f): es la distancia existente desde el punto medio de la luz


hasta la cumbrera.

g. Separación entre pórticos (d): Se recomienda una separación entre pórticos


que varíe entre cuatro y seis metros. Es preferencial que la separación sea de
6 m, con la finalidad de aprovechar la longitud de elementos estandarizados
que se encuentran en el mercado; tales como correas y demás perfiles para
evitar el corte y empate de los mismos de esta manera se reducirá tiempo de
armado y sobre todo se reducirá desperdicios de material.

Para el análisis de la estructura tomada como referencia se utilizó un software como


el SAP 2000, el mismo que permite ingresar la geometría, definir secciones, tipos
de apoyo, cargas, tipos de análisis a realizar, combinaciones de carga, y
posteriormente obtener resultados muy confiables.
Datos finales para el diseño:

Figura 3.6. Dimensiones del taller


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
89

Tabla 3.8. Dimensionamiento para el diseño


Ítem Dimensión
L: Luz del pórtico 20 m
f: Altura de techo 2.68 m
h: Altura de la columna 7.5 m
d: Separación entre pórticos 6m
D: Profundidad de la cubierta 42 m
s: vertiente 10.35 m
α: pendiente 15º
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.6.3. CARGA MUERTA

Para el análisis de la estructura del taller en un principio se asumirá la carga muerta


de los perfiles que se van a utilizar y después del análisis con el software SAP 2000
V15 se mencionaran los perfiles definitivos.
Estos valores detalla el fabricante en sus catálogos ya sea en kilogramos de
material por metro cuadrado o en su lugar por metro lineal.

3.6.3.1. Peso de la cubierta

La carga de la cubierta W c total en kg debido al peso de la cubierta se determina


con la ecuación 3.3:

ܹ௖ ൌ ሺ‫݌‬ሻሺ‫ݏ‬ሻሺ݀ሻሺ‫݃ܭ‬ሻ (Ecuación 3.3)62

Donde:

Wc = carga total de la cubierta


p = peso estimado de la cubierta Kubimil (kg/m2), (anexo 3)
s: longitud de la cubierta (m)
d: separación entre pórticos (m)

62 (Estévez Acosta, 2008, pág. 36)


90

݇݃
ܹ௖ ൌ ͵ǡʹͷ ‫ כ ݉ʹʹ כ‬͸݉ ൌ ͶͲͻǤͷ݇݃
݉ଶ

݉
ܹ௖ ൌ ͶͲͻǡͷ݇݃ ‫ͻ כ‬ǡͺ
‫ݏ‬ଶ

ܹ௖ ൌ ͶǡͲͳ‫ܰܭ‬

La carga correspondiente wc vertical uniformemente repartida sobre la luz del


pórtico se determina como:

ௐ೎
‫ݓ‬௖ ൌ ሺ‫ܰܭ‬Ȁ݉ሻ (Ecuación 3.4)63

ͶǡͲͳ ‫ܰܭ‬
‫ݓ‬௖ ൌ ൌ Ͳǡʹ ൌ ͲǡͲʹͲͶ݂ܶ݊Ȁ݉
ʹͲ ݉

3.6.3.2. Peso del Pórtico

Para determinar el peso del pórtico W p se estima las secciones a utilizarse y sus
dimensiones y se calculará por medio de la ecuación 3.5:

El pórtico estará conformado por:

Columnas primarias: IPE 500 (anexo 3).


Columnas secundarias: IPE 330 (anexo 3).
Vigas de techo: IPE 450 (anexo 3).

ܹ௉ ൌ ‫ܮ כ ݌‬௉ (Ecuación 3.5)64

Donde:

63 (Estévez Acosta, 2008, pág. 37)


64 (Estévez Acosta, 2008, pág. 37)
91

Wp ൌcarga total del pórtico (kgf)


p ൌpeso estimado de los perfiles (kg/m), dado por el fabricante
Lp = longitud estimada de los perfiles (m)

݇݃ ݇݃ ݇݃
ܹ௉ ൌ ʹ ൬ͻͲǤ͹ ‫ כ‬͸݉൰ ൅ ʹ ൬ͶͻǤͳ ‫ͳ כ‬Ǥͷ݉൰ ൅ ʹ ൬͹͹Ǥ͹ ‫Ͳͳ כ‬Ǥ͵ͷ݉൰
݉ ݉ ݉

ܹ௉ ൌ ʹͺͶͶǡͳ݇݃

݉
ܹ௣ ൌ ʹͺͶͶǡͳ݇݃ ‫ͻ כ‬ǡͺ
‫ݏ‬ଶ

ܹ௣ ൌ ʹ͹ǡͺ͹‫ܰܭ‬

La carga correspondiente wp vertical uniformemente repartida sobre la luz del


pórtico se determina con la ecuación 3.6:

ௐ೛
‫ݓ‬௣ ൌ ሺ‫ܰܭ‬Ȁ݉ሻ (Ecuación 3.6)

ʹ͹ǡͺ͹ ‫ܰܭ‬
‫ݓ‬௣ ൌ ൌ ͳǡͶ ൬ ൰ ൌ ͲǡͳͶʹͺ݂ܶ݊Ȁ݉
ʹͲ ݉

3.6.3.3. Peso de las Correas

La carga W G total en kg debido al peso de las correas se determina con la ecuación


3.7:

Coreas G 150 x 50 x 20 x 4 (anexo 3).

ܹீ ൌ ݊ ‫ீܮ כ ݌ כ‬ (Ecuación 3.7)65

65 (Estévez Acosta, 2008, pág. 37)


92

Donde:

WG: carga total de las correas


n: número de correas en un pórtico.
p: peso estimado de las correas (kg/m).
LG: longitud estimada de las correas (m)

݇݃
ܹீ ൌ ʹʹ ‫ כ‬ͺǤʹͺ ‫ כ‬͸݉ ൌ ͳͲͻ͵݇݃
݉

݉
ܹீ ൌ ͳͲͻ͵݇݃ ‫ͻ כ‬ǡͺ
‫ݏ‬ଶ

ܹீ ൌ ͳͲǡ͹ͳ‫ܰܭ‬

La carga correspondiente ‫ ீݓ‬vertical uniformemente repartida sobre la luz del


pórtico se determina con la ecuación 3.8:

ௐ೛
‫ ீݓ‬ൌ ௅
ሺ‫ܰܭ‬Ȁ݉ሻ (Ecuación 3.8)

ͳͲǡ͹ͳ ‫ܰܭ‬
‫ ீݓ‬ൌ ൌ Ͳǡͷ͵͸ ൬ ൰ ൌ ͲǡͲͷͷ݂ܶ݊Ȁ݉
ʹͲ ݉

Tabla 3.9. Cargas de la estructura del taller en Tnf/m


CARGA APLICADA PARA UN
PORTICO
ITEM
Peso en (Tnf/m) Peso en (Tnf)

Cubierta 0,02 0,4


Pórtico 0,1428 2,856
Correas 0,055 1,1
TOTAL 0,2178 4,356
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
93

3.6.3.4. Peso Viga Carrilera

De igual manera en un principio para el análisis se considerara una IPE 500 (anexo
3), y el peso de la viga carrilera se calcula mediante la ecuación 3.9.


ܹ௩௖ ൌ ‫݌‬௩௖ ‫ܮ כ‬௩௖ (Ecuación 3.9)

Donde:

Wvc: carga total de la viga carrilera


pvc: peso estimado de las vigas (kg/m)
Lvc: longitud estimada de la viga (m)

݇݃
ܹ௩௖ ൌ ͻͲǤ͹ ‫ כ‬͸݉ ൌ ͷͶͶǡʹ݇݃
݉

݉
ܹ௩௖ ൌ ͷͶͶǡʹ݇݃ ‫ͻ כ‬ǡͺ
‫ݏ‬ଶ

ܹ௩௖ ൌ ͷǡ͵͵‫ܰܭ‬

En cada lado donde estará la viga carrilera del puente grúa. Entonces el peso total
de la viga carrilera es:

ܹ௩௖ ൌ ʹ ‫ כ‬ͷǡ͵͵‫ ܰܭ‬ൌ ͳͲǡ͸͸‫ ܰܭ‬ൌ ͳǡͲͺ͹݂ܶ݊

Carga Peso Propio Total W pp:

ܹ௣௣ ൌ Ͷǡ͵ͷ͸݂ܶ݊ ൅ ͳǡͲͺ͹݂ܶ݊

ܹ௣௣ ൌ ͷǡͶͶ݂ܶ݊

3.6.4. CARGA VIVA


94

3.6.4.1. Carga sobre el techo66

Esta carga está definida para cuando se realice el montaje del techo, o cuando se
requiera de algún tipo de mantenimiento.

Tabla 3.10. Cargas vivas mínimas para cubiertas en Kg/m2


ÁREA TRIBUTARIA DE CARGA EN METROS
CUADRADOS PARA CUALQUIER ELEMENTO
INCLINACIÓN DE LA CUBIERTA
ESTRUCTURAL
0 a 20 21 a 60 Sobre 60
Plana o con pendiente menor que 1:3
Arco o bóveda con flecha menor a 1/8 100 80 60
de luz.
Pendiente de 1:3 a menos de 1:1
Arco o bóveda con flecha de 1/8 de luz 80 70 60
a menos de 3/8 de luz

Pendiente de 1:1 y mayor


Arco o bóveda con flecha de 3/8 de luz 60 60 60
o mayor.
Marquesinas, excepto cubiertas con
25 25 25
tela
Invernaderos y edificios agrícolas 50 50 50

Fuente: (INEN, 2001, pág. 4)

· Inclinación de la cubierta:

f / L = 2.68/20 = 0.134 (Ecuación 3.10)

· Área tributaria de carga:

L x d = 20x6 = 120 m2 (Ecuación 3.11)

Entonces de la tabla 3.10 se tiene:

66 (Estévez Acosta, 2008, pág. 95)


95

݇݃
‫ ܽݒ݅ݒܽ݃ݎܽܥ‬ൌ ͸Ͳ
݉ଶ

݇݃ ݉
‫ ܽݒ݅ݒܽ݃ݎܽܥ‬ൌ ͸Ͳ ଶ
‫ כ‬͸݉ ‫ͻ כ‬Ǥͺ ଶ
݉ ‫ݏ‬

‫ܰܭ‬
‫ ܽݒ݅ݒܽ݃ݎܽܥ‬ൌ ͵ǡͷ͵ ൌ ͲǤ͵͸݂ܶ݊Ȁ݉
݉

Figura 3.7. Carga viva generada por el montaje y mantenimiento de la cubierta.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

3.6.4.2. Carga de sismo67

ܸ ൌ ߟܼ‫ܨ‬௔ ‫ܹܫ‬௉௉ (Ecuación 3.12)

Donde:

V: Cortante basal total de diseño.


ߟ: Relación de amplificación espectral
Z: Factor de Zona sísmica.
Wpp: peso de las estructuras incluirá todas las cargas muertas.

67 (Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda, 2014, pág. 86)


96

Fa: coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro de respuesta elástico de
aceleraciones para diseño en roca, tomando en cuenta los efectos de sitio.
I: Coeficiente de Importancia de la estructura.
R: Factor de reducción de respuesta estructural.

Figura 3.8. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño z


Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 27)

De la tabla Poblaciones Ecuatorianas y valor del factor Z (anexo 4) se tiene que


para la parroquia de Yaruquí se tiene un factor Z=0.4, y con la tabla 3.11 se tiene
que la zona sísmica es V.

Tabla 3.11. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 27)
97

Tabla 3.12. Clasificación de los perfiles de suelo

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 29)

Tabla 3.13. Tipo de suelo y Factor de sitio Fa

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 31)
98

Tabla 3.14. Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 39)

ߟ ൌ ͳǡͺ ‫ܽݐݏ݋݈ܿܽ݁݀ݏܽ݅ܿ݊݅ݒ݋ݎܲ ׷‬ሺ݁‫ݏ݈ܽ݀ܽݎ݁݉ݏܧ݋ݐ݌݁ܿݔ‬ሻ


ߟ ൌ ʹǡͶͺ ‫ܽݎݎ݁݅ݏ݈ܽ݁݀ݏܽ݅ܿ݊݅ݒ݋ݎܲ ׷‬ǡ ‫ݏ݋݃ܽ݌݈ܽܽܩݕݏ݈ܽ݀ܽݎ݁݉ݏܧ‬ǡ
ߟ ൌ ʹǡ͸ ‫ ݁ݐ݊݁݅ݎܱ݈݁݀ݏܽ݅ܿ݊݅ݒ݋ݎܲ ׷‬68

ܸ ൌ ሺʹǡͶͺ ‫Ͳ כ‬ǡͶ ‫ͳ כ‬ǡʹ ‫ כ ͳ כ‬ͷǡͶͶሻ݂ܶ݊

ܸ ൌ ͸ǡͶ͹ͷ݂ܶ݊

Una vez obtenido el valor de la reacción por sismo y con la Tabla 3.15 se procederá
a la reducción de esta reacción para obtener el valor de la reacción para el diseño.

͸ǡͶ͹ͷ
ܸൌ ݂ܶ݊
͵

ܸ ൌ ʹǡͳͷ݂ܶ݊

Este valor es para cada uno de los pórticos en las dos direcciones de análisis.

68 (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 34)
99

Tabla 3.15. Factor de reducción de respuesta estructural R para estructuras diferentes a las
edificaciones

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente, 2014, pág. 87)

Figura 3.9. Carga generada por sismo.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

3.6.4.3. Carga de viento69

La carga de viento P se determina de acuerdo a la ecuación 3.13:

69 (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas, 2014, págs. 14-17)


100


ܲ ൌ ଶ ߩ ‫ ݒ  כ‬ଶ ‫ܥ כ‬௘ ‫ܥ כ‬௙ (Ecuación 3.13)

Dónde:
P: Presión de cálculo expresada en Pa (N/m²)
ρ: Densidad del aire expresada en Kg/m3; 1,25 Kg/m3
Ce: Coeficiente de entorno/altura
Cf: Coeficiente de forma

Tabla 3.16. Determinación del factor de forma

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas, 2014, pág. 16)

El signo positivo (+) indica presión


El signo negativo (-) indica succión
El factor ‫ܥ‬௙ dependerá de que parte de la estructura se esté analizando.

Paredes en presión: 0.8


Paredes en succión: 0.5
Techo en presión o succión: 0.7
101

ܸ௕ ൌ ܸ ‫ߪ כ‬ (Ecuación 3.14)70

Dónde:

Vb: velocidad corregida del viento en m/s.


V: velocidad instantánea máxima del viento en m/s, registrada a 10 m de altura
sobre el terreno.
σ: Coeficiente de corrección.

Tabla 3.17. Coeficiente de corrección σ

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas, 2014, pág. 15)

Tabla 3.18. Características Topográficas.


CATEGORIA CARACTERISTICA TOPOGRAFICA

(Sin obstrucción): edificios frente al mar, zonas rurales o


A
espacios abiertos sin obstáculos topográficos.

(Obstrucción baja): edificios en zonas suburbanas con


B
edificación de baja altura, promedio hasta 10m.

C (Zona edificada): zonas urbanas con edificios de altura.

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas, 2014, pág. 15)

70 (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014, pág. 14)


102

Tabla 3.19. Coeficiente de entorno/altura Ce.

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas, 2014, pág. 15)

Para la parroquia de Tababela se tiene una velocidad aproximada de viento de 120


km/h71 y como está cercana a la parroquia de Yaruquí se tomara este valor para los
cálculos respectivos.

݉
ܸ௕ ൌ ͵͵Ǥ͵ ‫Ͳ כ‬Ǥͻ
‫ݏ‬

݉
ܸ௕ ൌ ͵Ͳ
‫ݏ‬

Tabla 3.20. Carga de viento por área

Carga de viento P en KN/m2

Pared a Pared a Techo a Techo a


presión succión presión succión
1,47 0,92 -1,3 1,3
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

௄ே
Al valor obtenido de la carga de la presión del viento P en ቀ௠మ ቁ se le multiplica por

en ancho tributario de diseño; para las paredes en la dirección de los pórticos es 6


m y para las paredes de la luz es 10 m; y a dicho valor se lo dividirá para 9,8 para
obtener la carga en Tnf/m.

71 (INAMHI, 2015)
103

Tabla 3.21. Carga de viento lineal en las diferentes direcciones.

Carga de viento en Tnf/m

ܲ ‫ܣ כ‬௖
ͻǡͺ
Ancho Pared a Pared a Techo a Techo a
tributario presión succión presión succión
6m 0,56 -0,79 0,79
0,90
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín.

Figura 3.10. Carga generada por el viento en los pórticos de los extremos.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.11. Carga generada por el viento en los pórticos internos.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.
104

3.6.4.4. Carga de granizo72

ܵ ൌ ߩ௦ ‫ܪ כ‬௦ ‫ܣ כ‬௖ (Ecuación 3.15)

Donde:

S: carga de granizo
ߩ௦ : Peso específico del granizo; 1000 kg/m3
‫ܪ‬௦ : Altura de acumulación (de acuerdo a los panoramas presentados en la zona en
donde se construirá el taller y considerando el peor de los casos presentados en
años anteriores se tendrá una altura de 2 cm).
Ac: ancho tributario de diseño, 6 m.

݇݃
ܵ ൌ ͳͲͲͲ ‫Ͳ כ‬ǤͲʹ݉ ‫ כ‬͸݉
݉ଷ

݇݃ ݉
ܵ ൌ ͳʹͲ ‫ͻ כ‬ǡͺ ଶ
݉ ‫ݏ‬

‫ܰܭ‬
ܵ ൌ ͳǡͳ͹ ൌ Ͳǡͳʹ݂ܶ݊Ȁ݉
݉

Figura 3.12. Carga generada por granizo.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

72 (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014, pág. 17)


105

3.6.4.5. Carga de ceniza73

‫ ܩ‬ൌ ߩீ ‫ܣ כ ீܪ כ‬௖ (Ecuación 3.16)

Donde:

G: carga de ceniza
ߩீ : Peso específico de la ceniza; 1500 kg/m3
‫ ீܪ‬: Altura de acumulación (de acuerdo a los panoramas presentados en la zona en
donde se construirá el taller y considerando el peor de los casos presentados se
tendrá una altura de 2 cm.
Ac: ancho tributario de diseño, 6 m.

݇݃
‫ ܩ‬ൌ ͳͷͲͲ ‫Ͳ כ‬ǤͲʹ݉ ‫ כ‬͸݉
݉ଷ

݇݃ ݉
‫ ܩ‬ൌ ͳͺͲ ‫ͻ כ‬ǡͺ ଶ 
݉ ‫ݏ‬

‫ܰܭ‬
‫ ܩ‬ൌ ͳǡ͹͸ ൌ Ͳǡͳͺ݂ܶ݊Ȁ݉
݉

Figura 3.13. Carga por la ceniza volcánica.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

73 (Silva Proaño & Morales Gordón, 2011, pág. 57)


106

3.6.5. CARGAS EN EL PUENTE GRÚA74

3.6.5.1. Carga de operación

Se considerara la capacidad del puente grúa y además una carga de seguridad que
será de un 30% esto es considerado debido a los accesorios para el funcionamiento
del puente grúa y se calculara por medio de la ecuación 3.17.

‫ܥ‬௢ ൌ ‫ ܥ‬൅ ሺͲǤ͵ ‫ܥ כ‬ሻ (Ecuación 3.17)

Donde:

‫ܥ‬௢ : Carga de operación.


C: Capacidad de carga del puente grúa.

‫ܥ‬௢ ൌ ͷͲͲͲ݇݃ ൅ ሺͲǤ͵ ‫ כ‬ͷͲͲͲሻ݇݃

‫ܥ‬௢ ൌ ͸ͷͲͲ݇݃ ൌ ͸ǡͷ݂ܶ݊

3.6.5.2. Carga de Impacto vertical.

Se considera el 10% de la carga de operación ‫ܥ‬௢ .

‫ܥ‬௜ ൌ Ͳǡͳ ‫ܥ כ‬௢ (Ecuación 3.18)

‫ܥ‬௜ ൌ Ͳǡͳ ‫ כ‬͸ǡͷ݂ܶ݊

‫ܥ‬௜ ൌ Ͳǡ͸ͷ݂ܶ݊

74 (Silva Proaño & Morales Gordón, 2011, pág. 176)


107

Existen otras cargas que no afectan tanto al diseño de la viga de carga debido a
que son cargas muy pequeñas con relación a las que se están tratando

3.6.6. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PUENTE GRÚA.

La fuerza total aplicada es de 7,15 Tnf.


Con estos datos se introduce en el software SAP 2000 y se analizara para obtener
una viga de carga.
Para el análisis se considerara la situación más desfavorable que es cuando las
cargas se encuentran en el centro de la viga.

Figura 3.14. Carga total para diseño de la viga de carga del puente grúa.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Además se analizaran dos tipos de perfiles que son los más usados como viga de
carga en puentes grúa.

3.6.6.1. Análisis con un perfil W

Figura 3.15. Reacciones de la viga tipo perfil W.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.
108

Figura 3.16. Diagrama de Cortante de la viga tipo perfil W.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.17. Diagrama de Momento de la viga tipo perfil W.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.18. Máximos valores para los distintos diagramas de la viga tipo perfil W.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.
109

A continuación se muestra los valores de la interpretación de diseño teniendo en


cuenta que el valor más bajo significa un diseño sobre-dimensionado y valor alto
significa un diseño sub-dimensionado; entonces un diseño de la estructura óptimo
se encontraría entre valores intermedios.

Figura 3.19. Escala de valores y colores obtenida del análisis de la viga tipo perfil W.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Entonces una vez realizado el análisis respectivo se obtiene que el perfil que más
se adapta a las condiciones de carga es un perfil W 14 x 120.
El peso de este perfil es de 178,9 kg/m.

3.6.6.2. Análisis con un perfil de doble alma armado.

Este tipo de perfil tiene la desventaja que se tiene que construir pero presenta otras
ventajas como se muestra en el análisis.

Figura 3.20. Notación para una viga tipo perfil armado.


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín.
110

Tabla 3.22. Valores aproximados de la viga tipo perfil armado.

Parámetro Dimensión
h (mm) 470
b (mm) 300
b1 (mm) 50
b2 (mm) 176
tf (mm) 15
tw (mm) 12
d (mm) 500
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín.

Figura 3.21. Reacciones de la viga de perfil armado.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.22. Diagrama de Cortante de la viga tipo perfil armado.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.23. Diagrama de Momento de la viga tipo perfil armado.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.
111

Figura 3.24. Máximos valores para los distintos diagramas de la viga tipo perfil armado).
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.25. Escala de valores y colores obtenida del análisis de la viga tipo perfil armado.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

El peso de esta viga es de 159,3 Kg/m


112

Una vez realizado el análisis de las dos vigas se puede observar que la viga de
doble alma es la más óptima ya que además de todo tiene un peso menor que la
viga de W.

Ahora se considera el caso en el que las cargas, tanto de operación como la de


impacto vertical se encuentra en uno de los extremos; este análisis se realizara
para la viga seleccionada que es la de doble alma y con estas reacciones se
diseñara la viga carrilera entonces se tiene:

Figura 3.26. Carga total de diseño para la viga de puente grúa en un extremo.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.27. Reacciones en la viga de perfil armado cuando las cargas se encuentren en un
extremo.
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Por lo tanto se tiene una reacción de 8,74 Tnf que es la fuerza que se transmitirá a
la viga testera que está compuesta generalmente por dos ruedas, entonces en cada
rueda se tendrá una reacción de 4,37 Tnf.

La reacción que se transmitirá a la viga carrilera en cada uno de los lados es la de


8,74 Tnf. De igual manera que en la viga de carga se considerara el caso más
desfavorable que es cuando la fuerza de 8,74 Tnf se encuentra en el medio de la
viga que encuentra apoyada entre los pórticos.
Las cargas generadas por el puente grúa y las vigas carrileras se muestran en la
siguiente figura 3.28.
113

Figura 3.28. Reacciones producidas por el puente grúa.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

3.7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA METÁLICA DEL TALLER A


TRAVÉS DEL SOFTWARE SAP 2000

La estructura del taller a analizarse es una estructura de perfiles de alma llena


debida a las múltiples ventajas que presenta sobre otros tipos de estructura.
Para el análisis respectivo se procede a dibujar la estructura con los perfiles
supuestos en un principio, se coloca cada una de las cargas mencionadas en los
párrafos anteriores, se definen los casos de carga; que para nuestro caso
diseñaremos por el método de última resistencia, y después se procede al análisis
respectivo en el programa SAP 2000 V15.

Una vez realizado el análisis y por medio del código de colores que se emite
después de correr el diseño se puede observar cuales son los perfiles que más se
adaptan para las condiciones que se tiene.
114

Figura 3.29. Código de colores para el diseño de la estructura


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Como se puede observar en la figura 3.29 el diseño se encuentra en un rango en


el cual la estructura no falla por ende los perfiles usados se detallaran a
continuación.

Figura 3.30. Vista lateral de la estructura con los perfiles definitivos.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.
115

Figura 3.31. Vista 3D de la estructura con los perfiles definitivos.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Figura 3.32. Vista frontal de la estructura con los perfiles definitivos.


Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

Entonces los perfiles finales a utilizarse para la construcción del taller son:
116

Tabla 3.23. Resumen final de los perfiles a usarse.


Parte de la estructura Perfil Cantidad en m Cantidad en Tn
Columna Principal IPE 500
96 8,74
Columna secundaria IPE 330
24 1,18
Viga de trabe IPE 400
165,65 11
Viga Carrilera IPE 360
84 4,8
Correas G 150 x 50 x 20 x 4
672 0,6
Tensores varilla Ф= 16mm
330,1 2,6
Viga de carga Perfil de alma doble 20 3,2
TOTAL 32,12
Fuente: Análisis en el programa SAP 2000 V15.

3.8. SELECCIÓN DE LA ENTIDAD FINANCIERA

Para la selección de la entidad financiera se estudiaran diferentes variables que


son de mucha importancia para obtener el crédito.

Para el análisis de la selección de la entidad financiera para obtener el crédito para


ejecutar el proyecto se relacionan las alternativas con los criterios de selección
dotándoles de una calificación especificada según la implicación que tengan entre
sí.

Tabla 3.24. Criterios para la selección de la entidad financiera.


LISTA DE CRITERIOS DE
SELECCIÓN
I Monto de crédito
II Plazo
III Tasa de interés
IV Garantías
V Tipos de Créditos
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
117

Tabla 3.25. Entidades financieras.

LISTA DE ALTERNATIVAS
A CFN
B BANCO DE FOMENTO
C ENTIDADES PRIVADAS
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.26. Escala de calificación.

Escala de Nivel de
calificación Aceptación
9 – 10 Sobresaliente
7–8 Muy buena
5–6 Buena
3–4 Mala
1–2 Muy mala
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.8.1. MATRICES GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LA ENTIDAD


FINANCIERA

Tabla 3.27. Matriz General de calificación de las alternativas vs criterios de selección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V
A 9 8 8 6 8
B 7 6 6 6 6
C 5 6 4 6 6
TOTAL 21 20 18 18 20
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.28. Porcentajes de los criterios de selección.


CRITERIOS DE
SELECCIÓN PONDERACIÓN
I 20
II 20
III 20
IV 30
V 10
TOTAL 100
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
118

3.8.2. MATRICES NORMALIZADAS PARA LA SELECCIÓN DE LA ENTIDAD


FINANCIERA

Tabla 3.29. Matriz normalizada de calificación de alternativas vs criterios de selección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
ALTERNATIVAS
I II III IV V
A 0,43 0,40 0,44 0,33 0,40
B 0,33 0,30 0,33 0,33 0,30
C 0,24 0,30 0,22 0,33 0,30
TOTAL 1 1 1 1 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.30. Normalización de los porcentajes de los criterios.

CRITERIOS DE SELECCIÓN PONDERACIÓN


I 0,2
II 0,2
III 0,2
IV 0,3
V 0,1
TOTAL 1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.31. Selección de la mejor alternativa.

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA


MEJOR
A 0,395 ALTERNATIVA
B 0,323
C 0,282
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Una vez realizado el análisis respectivo se encontró que la CFN es la mejor opción
para obtener el crédito para la implementación de un taller destinado para la
construcción de estructuras en acero para edificaciones.
119

3.9. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Las estructuras metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido, el


cual va en alza, dependiendo del grado de industrialización de cada sector del
Ecuador.
Su uso frecuentemente es para la construcción de edificios (figura 3.33), galpones,
torres, puentes, etc.

Figura 3.33. Montaje de la estructura de un edificio.


Fuente: (Construmática, s.f.)

La estructura característica que se utilizara es la de entramados con nudos


articulados; las vigas serán simplemente apoyadas o continuas, en ciertos casos
se utilizara complementos tipo celosía para arriostrar al conjunto.
No implica que en ocasiones se utilice un esquema de nudos rígidos, y el empleo
de tornillería para uniones, combinado a veces con resina75.

3.9.1. MATERIA PRIMA

Para la fabricación de estructuras metálicas se utilizara lo siguiente.

· Tanto los aceros A-572 grado 50 y A-36, ya sean laminados en caliente o


conformados en frio, se van a utilizar en la fabricación de columnas y vigas
para las edificaciones de acero, según sea el caso.

75 (Construmática, s.f.)
120

· Las platinas serán utilizadas en su gran mayoría para la fabricación de


placas de cimentación, así como también en la fabricación de ménsulas,
soportes, rigidizadores, refuerzos, etc.
· El acero en barra corrugada o varillas se usaran para la fabricación de pernos
de anclaje para cimentaciones, también servirán como tensores en caso de
ser necesario.
· Como parte de accesorios se toma a cuenta a las arandelas, tuercas, etc.,
en su gran mayoría como parte de cimentaciones, pero también para unir
columnas y vigas cuando sea necesario.
· La cantidad materia prima se calcula, tomando en cuenta que el promedio
de construcción estará entre 600 a 1000 m2, para edificios medianos76.

3.9.2. PROVEEDORES

Toda la materia prima se encuentra en el mercado local, siendo los principales


proveedores IPCA, DIPAC y KUBIEC.
Estas empresas se dedican a la fabricación de perfilería en aceros.

3.9.3. PROCESO DE FABRICACIÓN

3.9.3.1. Corte

Figura 3.34. Oxi-corte de una placa de acero.


Fuente: (Construmática, s.f.)

76 (Revista El Abordo Ecuador, 2013)


121

Se preparan tanto los perfiles de acuerdo a los planos de taller, así como también
los accesorios como placas de anclaje, ménsulas, etc., mediante corte disco,
plasma u oxicorte.

3.9.3.2. Armado

Figura 3.35. Proceso de armado de estructuras metálicas.


Fuente: (Proceso de Montaje de Estructuras Metálicas, s.f.)

En esta sección se ajusta la superficie de los perfiles y se preparan las juntas de


soldadura.
Se realiza la soldadura de acuerdo a los documentos WPS y PQR respectivos.
También se prepara las placas de anclaje y los pernos de anclaje.

3.9.3.3. Pintura.

Figura 3.36. Proceso de pintado de estructuras metálicas.


Fuente: (Proceso de Montaje de Estructuras Metálicas, s.f.)
122

En el área de pintura se dará un tratamiento superficial a los perfiles, para su


posterior transporte y montaje. La principal función de la pintura será evitar el
desgaste por oxidación y corrosión, y dar un aspecto estético a la estructura.

Tabla 3.32. Descomposición del producto.


Nombre Ítem Proceso
Columnas y Acero A 572 grado 50 conformado en Corte, soldadura,
vigas frio o laminado en caliente pintura
Placas de Platinas de acero A 36
Corte, taladrado,
anclaje y Acero en barras corrugadas
pintura
accesorios Equipos y elementos de soldadura
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.10. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, EQUIPOS Y MÁQUINAS


DEL PROYECTO

3.10.1. DESCRIPCIÓN

3.10.1.1. Equipo básico

Tabla 3.33. Descripción del equipo básico.

Etapa del proceso Número de unidades Proceso


1 Cizalla; corta calibre 16 de acero laminado en frio
Equipo de Oxicorte; Tanque de oxígeno 6 m3
1
Tanque de acetileno 7m3
CORTE
1 Corte por plasma; compresor de aire 5 HP
Corta material de espesores inferiores a 5/8 pulg.
1 Amoladora; 2200 watts, 8500 rpm
2 Soldadora; 350 amp. MIG
3 Soldadora; 250 amp. SMAW
2 Taladro BOSCH GBM; 600 watts
1 Taladro de pedestal 5/8 pulg.; 1HP 16 VE
SOLDADURA Y ARMADO
1 Taladro magnético; 1100 watts, 1/2 pulg., 375 rpm
1 Amoladora; 2200 watss, 8500 rpm
1 Amoladora; 720 watts
1 Esmeril de banco 0,65 HP diámetro de la piedra 6 pulg.
1 Compresor 5 HP
PINTURA
1 Compresor 2,5 HP
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
123

3.10.1.2. Equipo auxiliar

Tabla 3.34. Descripción del equipo auxiliar.


Tipo de equipo Número de unidades Detalle
Equipo de emergencia 1 Equipo de iluminación
Equipo de transporte 1 Tecle; de cadena, 3 toneladas
Equipo eléctrico 1 Sub estación con transformador 50 KV A
1 Generador
Equipo de comunicación
1 Acometida de teléfono con aparato
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.10.1.3. Equipo de servicios

Tabla 3.35. Descripción del equipo de servicios.


Tipo de equipo Número de unidades Detalles
4 computador
2 impresora
4 escritorios
1 estación para secretaria
Equipo de oficina
2 archivadores
1 mesa de reuniones
6 sillas
4 sillones
1 nevera
1 botellón
1 microondas
Equipo de cafetería 1 cafetera 20 tazas
10 vasos de cristal
10 tazas
1 azucarera
Equipo de
1 botiquín
primeros auxilios
3 escobas
3 trapeadores
Equipo de limpieza
3 palas para recoger basura
6 basureros
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
124

3.10.2. COSTOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

3.10.2.1. Equipo básico

Tabla 3.36. Costo del equipo básico.

Descripción Número de unidades Valor unitario Valor total


Cizalla 1 24000 24000
Equipo de Oxicorte 2 5000 10000
Corte por plasma 2 1000 2000
Soldadora MIG 2 1290,5 2581
Soldadora SMAW 3 1808 5424
Taladro Bosch GBM 2 255,5 511
Taladro de pedestal 1 500 500
Taladro magnético 1 1200 1200
Amoladora 2200 watts 4 238 952
Amoladora 720 watts 4 115,89 463,56
Esmeril de banco 1 200 200
Compresor 5 HP 1 1940 1940
Compresor 2,5 HP 1 343,5 343,5
Total ($) 50115,06
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.10.2.2. Equipo auxiliar

Tabla 3.37. Costo del equipo auxiliar.

Descripción número de unidades valor unitario valor total


equipo de iluminación 8 44,11 352,88
tecle 1 70 70
sub estación con transformador 1 3000 3000
generador 1 10867,5 10867,5
acometida de teléfono con aparato 1 195,71 195,71
Total ($) 14486,09
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
125

3.10.2.3. Equipo de servicios

Tabla 3.38. Costo del equipo de servicios.

ítem número de unidades costo unitario costo total


computador 4 1200 4800
impresora 2 300 600
escritorios 4 150 600
estación para secretaria 1 150 150
archivadores 2 180 360
mesa de reuniones 1 450 450
sillas 8 106,7 853,6
sillones 3 180 540
nevera 1 150 150
botellón 1 15 15
microondas 1 90 90
cafetera 20 tazas 1 60 60
vasos de cristal 10 0,7 7
tazas 10 0,8 8
azucarera 1 3 3
botiquín 1 150 150
escobas 3 3 9
trapeadores 3 4 12
palas para recoger basura 3 1,5 4,5
basureros 6 5 30
Total ($) 8892,1
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


REQUERIDOS

3.11.1. PERSONAL ADMINISTRATIVO

Tabla 3.39. Requerimientos y funciones del personal administrativo.


º Funciones Herramientas Requisitos
1. Planificar
1. Experiencia en
2. Presupuestar
administración
3. Coordinar Manejo de paquetes de
Gerente General 2. Capacidad de
4. Evaluación del
informáticos detectar
mejoramiento
oportunidades
continuo
3. liderazgo
5. Controlar
126

(Continuación tabla 3.39)


Ingeniero de 1. Supervisar Conocimientos solidos 1. Dominar
2. Verificar la programas de
producción de normas de soldadura
fabricación de diseño
acuerdo a y construcción
planos
3. Coordinar
avances de
trabajo
4. Solicitar
requerimientos
de material
Ventas Supervisar ventas, Conocimientos en 1. Experiencia en
el cargo
calidad de materia marketing.
2. Manejo de
prima y abastecimiento Conocimiento en idiomas
3. Capacidad de
Microsoft Office.
planificación,
organización y
desarrollo
Contador 1. Llevar la 1. Manejar un 1. Experiencia
contabilidad de programa mínima un año
los contable en
movimientos 2. Manejar la contabilidad y
de la empresa declaración de auditoria
2. Planificar y impuestos al 2. Ser ético en
controlar SRI toda la
presupuestos extensión de la
3. Establecer y palabra
dirigir políticas
de cobranzas y
pagos
1. Atención al 1. Conocimientos
1. Experiencia
cliente básicos de
mínima de un
2. Elaboración de contabilidad y
Secretaria año
reportes administración
2. Pro actividad y
3. Control de 2. Conocimiento
trabajo bajo
ventas y en Microsoft
presión
compras Office.
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.2. PERSONAL TÉCNICO


127

Tabla 3.40. Requerimientos y funciones del personal técnico.


Nombre del cargo Funciones Herramientas Requisitos
Mano de obra directa
1. Revisar planos 1. Conocimientos 1. Experiencia en
de taller antes sólidos en el cargo.
de ejecutar el programas de
proyecto diseño y
2. Gestionar cronogramas
posibles
Ingeniero residente discrepancias
con clientes
3. Revisar
cronograma de
ejecución
4. Coordinar
trabajos y
ejecución
Fabricar las partes de la Manejo del equipo de Experiencia en procesos
Soldador calificado estructura mediante soldadura, productivos y de
Armador procesos de soldadura. herramientas estáticas y soldadura
manuales
Realizar la pintura de Manejo de Experiencia y eficacia
Pintor elementos constitutivos herramientas de
de la estructura pintura.
Bodeguero Realizar inventarios
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Para determinar en qué categoría se encuentra nuestra empresa de acuerdo al


número de trabajadores se hace una introducción a las PYMES.

3.11.3. LAS PYMES EN EL ECUADOR77

3.11.3.1. Definición de las PYMES

Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas


que de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de

77 (Las Pymes en el Ecuador. Pdf, págs. 1,2,4,5,6,8)


128

trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características


propias de este tipo de entidades económicas. Las PYMES en nuestro país
se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios, siendo la
base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando
productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor
fundamental en la generación de riqueza y empleo. Las actividades
económicas más comunes son:

- Comercio.
- Agricultura y pesca.
- Industrias manufactureras.
- Construcción.
- Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
- Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
- Servicios comunales, sociales y personales.

3.11.3.2. Fortalezas de las PYMES

- Representan el 95% de las unidades productivas.


- Generan el 60% del empleo.
- Participan del 50% de la producción.
- Amplio potencial redistributivo.
- Capacidad de generación de empleo.
- Amplia capacidad de adaptación.
- Flexibilidad frente a los cambios.
- Estructuras empresariales horizontales.

3.11.3.3. Debilidades de las PYMES

- Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la


fabricación de productos.
- Insuficiente capacitación del talento humano.
129

- Insuficiencia de financiamiento.
- Insuficiente cantidad productiva.
- Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las
normativas de calidad exigidas en otros países.

3.11.3.4. Características de las PYMES

Al ser una empresa en desarrollo sus principales características consisten:


- Requieren de exigencias técnicas, de calidad y legales.
- Escasa capacidad de negociación.
- Inexistencia de estrategias globales de internacionalización
- Débiles encadenamientos productivos-materias primas
- Costos elevados por desperdicio de materia prima.
- Insuficiente cantidad productiva para exportar.
- Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las
normativas de calidad exigidas en empresas grandes.

3.11.3.5. Tratamiento tributario de las PYMES

Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las
divide en:

- Personas naturales.
- Sociedades.

3.11.3.6. Aporte de las PYMES en el Ecuador

En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las categorías


siguientes:

- Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo


(descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.
130

- Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual,


con no más de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.
- Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros.
- Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no
debe sobrepasar de 120 mil dólares.
- Grandes Empresas: Son aquellas que tienen más de 100
trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos.

3.11.3.7. Potencialidades de una Pyme

La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades que


son poco conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:

- Son factores claves para generar riqueza y empleo.


- Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tensiones sociales, y
mejorar la gobernabilidad.
- Requiere menores costos de inversión.
- Es el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias
deprimidas.
- Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas
nacionales.
- Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no
tradicionales generados en el sector.
- El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más
equitativo del ingreso.

3.11.3.8. Ventajas de una Pyme

- Recursos sin explotar y útiles


- Mano de obra hábil y aún barata
- Posibilidades de sustituir importaciones
- Aplicación de Regímenes Aduaneros Especiales
131

- Optar por el Mercado Andino para productos industriales con ventajas


competitivas y comparativas
- Movilizar la capacidad de acción de los gremios
- Acudir al apoyo de la CORPEI

Para entrar en un proceso sostenido de participación de las pequeñas industrias en


el comercio internacional, se deben emprender en acciones conjuntas entre
gobierno, gremios y empresarios, encaminadas a:

- Intensivos programas de capacitación en administración.


- Las empresas deben entrar en un mejoramiento continuo de la calidad,
para lo cual se requiere el apoyo del gobierno y la asistencia técnica de
la cooperación internacional.
- Negociar con proveedores confiables, que aseguren la entrega de
materias primas e insumos de calidad y a tiempo
- Cumplir con las normas de producción limpia, esto da seguridad en el
acceso a mercados internacionales
- Las empresas deben trabajar con una producción especializada, esto
asegura eficiencia, calidad y competitividad.
- Deben procurar la asociación con otras empresas afines y
complementarias, esto dará más certeza en el cumplimiento de las
cantidades, normas y tiempos de exportación.
- Utilizar canales de distribución reconocidos y confiables.
- Utilizar el internet para las ventas.
- Hacer un trabajo de calidad y a tiempo.

3.11.4. COSTO ANUAL DEL PERSONAL

Se toma en consideración para el cálculo de los décimos tercero y cuarto sueldo,


el sueldo básico de 354 dólares. El porcentaje que se acepta para aportes al IESS
y otros, es de 12.15%.
132

Se debe tomar en cuenta que para el primer año de producción, por ley no se debe
pagar fondos de reserva. Para el proyecto si se toma en cuenta este cálculo con el
fin de tener un colchón financiero para el primer año que ayudara a solventar gastos
pequeños para la empresa.

3.11.4.1. Mano de obra directa

Tabla 3.41. Costo anual de mano de obra directa.

SUELDO APORTE DÉCIMO DÉCIMO FONDOS TOTAL N° DE COSTO COSTO


CARGO PATRONAL CUARTO TERCER DE SALARIO TOTAL TOTAL
BÁSICO PERSONAS
AL IESS SUELDO SUELDO RESERVA MENSUAL MENSUAL ($) ANUAL ($)
MANO DE OBRA DIRECTA
Ing. De Producción 1.700,00 206,55 29,50 141,67 141,67 2.219,38 1 2.219,38 26.632,60
Ing. Residente 946,17 114,96 29,50 78,85 78,85 1.248,32 1 1.248,32 14.979,90
Soldador Calificado 850,00 103,28 29,50 70,83 70,83 1.124,44 3 3.373,33 40.479,90
Ayudante Soldador 680,00 82,62 29,50 56,67 56,67 905,45 2 1.810,91 21.730,88
Armador 800,00 97,20 29,50 66,67 66,67 1.060,03 1 1.060,03 12.720,40
Pintor 595,00 72,29 29,50 49,58 49,58 795,96 1 795,96 9.551,51
Bodeguero 500,00 60,75 29,50 41,67 41,67 673,58 1 673,58 8.083,00
SUBTOTAL MANO DE OBRA DIRECTA 10 10.507,93 126.095,19
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.4.2. Mano de obra indirecta

Tabla 3.42. Costo anual de la mano de obra indirecta.

APORTE DECIMO DECIMO FONDOS TOTAL N° DE COSTO COSTO


CARGO
SUELDO PATRONAL AL CUARTO TERCER DE SALARIO PERSON TOTAL TOTAL
BÁSICO IESS SUELDO SUELDO RESERVA MENSUAL AS MENSUAL ANUAL

MANO DE OBRA INDIRECTA


Ayudantes
en general 354,00 43,01 29,50 29,50 29,50 485,51 2 971,02 11.652,26
Guardia 500,00 500,00 1 500,00 6.000,00

SUBTOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 3 1.471,02 17.652,26


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

En el caso del guardia, se pagara 500 dólares mensuales a la empresa que preste
el servicio de guardianía, y esta será encargada de pagar los respectivos aportes
al empleado.

3.11.4.3. Personal administrativo


133

Tabla 3.43. Costo anual del personal administrativo.


APORTE DÉCIMO DÉCIMO FONDOS TOTAL COSTO COSTO
SUELDO N° DE
CARGO PATRONAL CUARTO TERCER DE SALARIO TOTAL TOTAL
BÁSICO PERSONAS
AL IESS SUELDO SUELDO RESERVA MENSUAL MENSUAL ANUAL
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Gerente General 1.700,00 206,55 29,50 141,67 141,67 2.219,38 1 2.219,38 26.632,60
Secretaria 500,00 60,75 29,50 41,67 41,67 673,58 1 673,58 8.083,00
SUBTOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO 2 2.892,97 34.715,60
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Para llevar los registros contables de la empresa, se contratara un contador; estará


en contacto con la empresa una vez al mes, y por sus honorarios se cancelara un
valor mensual de 500 dólares.

3.11.4.4. Personal de ventas

Tabla 3.44. Costo anual del personal de ventas.

APORTE DÉCIMO DÉCIMO FONDOS TOTAL COSTO COSTO


SUELDO N° DE
CARGO PATRONAL CUARTO TERCER DE SALARIO TOTAL TOTAL
BÁSICO PERSONAS
AL IESS SUELDO SUELDO RESERVA MENSUAL MENSUAL ANUAL

PERSONAL DE VENTAS

Ventas 2.000,00 243,00 29,50 166,67 166,67 2.605,83 1 2.605,83 31.270,00

SUBTOTAL PERSONAL DE VENTAS 1 2.605,83 31.270,00


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

La persona encargada de ventas a parte de su sueldo, tendrá una comisión del


2,5% del proyecto total.
Este rubro se considera en gastos de venta.

3.11.5. COSTO MATERIA PRIMA PARA ESTRUCTURA DEL TALLER

Tabla 3.45. Costo de materia prima para la estructura del taller.


Ítem Cantidad
Perfil Costo $/Kg subtotal ($)
Estructura (Kg)
Perfiles
columnas IPE 500 1,52 8740 13284,8
primarias
134

(Continuación tabla 3.45)

columnas
IPE 330 1,52 1179 1792,08
secundarias
Perfiles vigas
IPE400 1,52 10980 16689,6
de trabe
correas G
Correas 1,1 584,7 643,17
150x50x20x4
Placas,
atiesadores, A-36 1,1 2653,51 2918,861
ménsulas
Techo y rooftec
14,16 968 13706,88
montaje master 1000
Varillas varilla 61,4432 7 430,1024
Viga carrilera IPE 360 1,52 4793 7285,36
Total ($) 56750,8534
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.1. Mano de obra de construcción y montaje del galpón.

Tabla 3.46. Costo de mano de obra de construcción y montaje del galpón.


Cantidad Dólares / semana Semanas Sub total ($)
Soldadores 3 200 10 6000
Armadores 2 175 10 3500
Ayudantes 5 135 10 6750
Ingeniero de obra 1 250 10 2500
Total ($) 18750
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.2. Alquiler de equipos

Tabla 3.47. Costo de alquiler del equipo para la construcción del galpón.
Cantidad Dólares/día días Sub total ($)
Soldadoras 4 33,2 60 7968
Cortadora de plasma 1 49,8 60 2988
Oxicorte 1 33,2 60 1992
Amoladoras 5 3,32 60 996
Taladro electromagnético 1 49,8 2 99,6
Teodolito 1 33,2 5 166
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
135

Tabla 3.48. Costo de alquiler de equipo para montaje del galpón.


Cantidad Dólares/día Días Sub total ($)
Grúa
1 1200 2 2400
Cantidad (pares) (Dólares/mes)(par) Meses Sub total($)
Andamios
4 40 2 320
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.49. Resumen de costo de alquiler de equipo de construcción y montaje del galpón.
Ítem Sub total ($)
equipos para fabricación 14209,6
equipos para montaje 2720
Total ($) 16929,6
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.3. Mano de obra civil

Tabla 3.50. Costo de mano de obra civil para construcción del galpón.
Cantidad Dólares/semana Semanas Sub total ($)
Maestro mayor 1 200 12 2400
Maestro albañil 3 150 12 5400
Ayudantes 3 110 12 3960
Total ($) 11760
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.4. Obra civil

Tabla 3.51. Costo de materiales de la obra civil para la construcción del galpón.
Costo Sub total
Ítem Unidad Cantidad
unidad ($)
Bloque alivianado u 8600 0,47 4042
Paredes Cemento quintal 140 7,36 1030,4
galpón Arena m3 32 14 448
Pintura impermeable de
gal. 30 17,62 528,6
agua Stop Cóndor
Total ($) 6049
136

(Continuación tabla 3.51)


Ítem Unidad Cantidad Costo unidad Sub total ($)
Piedra bola m3 51 5,6 285,6
Hormigón f`c = 210 m3 33,6 90 4124
Piso Malla electro soldada plancha 56 83,72 4688,32
Varilla 12 quintal 155 52 8060
Varilla 8 quintal 341 50 17050
Total ($) 34207,92

Ítem Sub total ($)


Tuberías
Medidor
Llaves
acometida agua Válvulas
5000
Impuestos, permisos
Alcantarillado
Tubos de drenaje
Cajas de revisión
Ítem Sub total ($)
Medidor
Tablero eléctrico
Instalaciones eléctricas
Cables de tendido 6000
Iluminación
Accesorios

Ítem Unidad Cantidad Costo unitario Sub total ($)


Baños u 4 120,81 483,24
Urinarios u 2 54,08 108,16
Mampostería Grifería u 4 16,69 66,76
Baldosas m2 200 14,04 2808
Otros 103,9848
Total ($) 3570,1448
137

(Continuación tabla 3.51)


Ítem Unidad Cantidad Costo unitario ($) Sub total ($)
Puertas metálicas m2 63 70,27 4427,01
Puertas u 10 211,43 2114,3
Ventanas galpón m2 80 46,42 3713,6
Ventanas oficinas m2 40 63,1 2524
Total 12778,91

Ítem C.O.C dólares total dólares (5% C.O.C)


otros gastos obra civil 67605,9748 3380,29874

total 73823,81621
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.5. Consumibles y otros gastos

Este rubro se toma como el 5% del costo total de materia prima.

Tabla 3.52. Costo de consumibles y otros gastos.


Ítem C.M.P dólares Total dólares (5% C.M.P)
consumibles 56750,8534 2837,54267

Ítem C.M.P dólares Total dólares (5% C.M.P)


otros gastos 56750,8534 2837,54267
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.11.5.6. Resumen costo construcción taller.


138

Tabla 3.53. Cuadro de resumen costo de construcción del taller.


Costos Dólares
Equipos 47042,71
Materia prima 56750,8534
Mano de obra 18750
Mano de obra civil 11760
Alquiler de equipos 16929,6
Consumibles 2837,54267
Otros gastos y obra civil 73823,8162
total 227894,522
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.12. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS PARA UN PROYECTO


TIPO

Para poder analizar los costos unitarios de lo que significa una construcción de una
edificación en acero se considerara un proyecto tipo. Se realizara el análisis de
costos unitarios de un proyecto de la construcción de la estructura de un peso
aproximado de 12 toneladas de acero.

Se necesita que el suministro de acero sea de 4 días, por lo tanto el rendimiento


será de 375 Kg/h.
139

Tabla 3.54. APUS suministro acero.


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Suministro
acero para
RUBRO R=UNIDAD/HORA 375
estructura
principal
UNIDAD KGR K=HORA/UNIDAD 0,002666667

COSTO
CANTIDAD COSTO HORA
COD EQUIPOS TARIFA B UNITARIO %
A C=A*B
D=C*K
E1 Puente Grúa 1 14,37 14,37 0,03832 2,23720264
Herramienta
E2 2 0,6 1,2 0,0032 0,186822767
menor
PARCIAL M 0,04152 2,424025408

COSTO
CANTIDAD COSTO HORA
MANO DE OBRA JORNAL/HORA B UNITARIO
A C=A*B
D=C*K
operador puente
P1 1 3 3 0,008 0,467056919
grúa
P2 ayudante 2 2,5 5 0,013333333 0,778428198
PARCIAL N 0,021333333 1,245485116

COSTO CONSUMO
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD A
UNITARIO B C=A*B
acero estructural
M1 ASTM A36 kg 1,1 1,5 1,65 96,33048948
(perfiles)
PARCIAL O 1,65 96,33048948

UNIDAD/COSTO
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD A COSTO C=A*B
B
T1 0
PARCIAL P 0
TOTAL COSTO DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1,712853333 100
COSTOS INDIRECTOS (8%) 0,137028267
COSTOS FINANCIEROS (2%) 0,034257067
UTILIDAD (30%) 0,513856
TOTAL 2,397994667
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
140

Tabla 3.55. APUS fabricación estructura principal.


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Fabricación
RUBRO R=Kg/HORA= 150
Estructura Principal
UNIDAD KGR K=HORA/Kg= 0,006666667

COSTO HORA COSTO UNITARIO


COD EQUIPOS CANTIDAD A TARIFA B %
C=A*B D=C*K
E1 Oxicorte 1 0,83 0,83 0,005533333 0,414875537
E2 Plasma 1 0,83 0,83 0,005533333 0,414875537
E3 Soldadora Smaw 1 3,2 3,2 0,021333333 1,599520144
E4 Amoladora 2 3,2 6,4 0,042666667 3,199040288
E5 Compresor 1 1,35 1,35 0,009 0,674797561
PARCIAL M 0,084066667 6,303109067

JORNAL/HORA COSTO HORA COSTO UNITARIO


MANO DE OBRA CANTIDAD A
B C=A*B D=C*K
P1 Soldadores 2 4,25 8,5 0,056666667 4,248725382
P2 Armador 1 4 4 0,026666667 1,99940018
P3 Ayudante 4 3,4 13,6 0,090666667 6,797960612
P4 Pintor 1 2,98 2,98 0,019866667 1,489553134
PARCIAL N 29,08 0,193866667 14,53563931

COSTO UNITARIO CONSUMO


MATERIALES UNIDAD CANTIDAD A
B C=A*B
M1 Gases Oxigeno m3 0,04 3,65 0,146 10,94671599
M2 Gases Acetileno m3 0,04 16,24 0,6496 48,70538838
M3 Electrodos 6010 Kg 0,018 2,34 0,04212 3,158052584
M4 Electrodos 6018 Kg 0,012 2,34 0,02808 2,105368389
M5 Discos de corte unidad 0,02 4 0,08 5,99820054
M6 Discos de desbaste unidad 0,02 5 0,1 7,497750675
Pintura y
M7 galones 0,01 1 0,01 0,749775067
recubrimientos
PARCIAL O 1,0558 79,16125162

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD A UNIDAD/COSTO B COSTO C=A*B


T1 0
PARCIAL P 0
TOTAL COSTO DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1,333733333 100
COSTOS INDIRECTOS (8%) 0,106698667
COSTOS FINANCIEROS (2%) 0,026674667
UTILIDAD (30%) 0,40012
TOTAL 1,867226667
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
141

Tabla 3.56. APUS montaje estructura principal.


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Montaje
RUBRO Estructura R=UNIDAD/HORA= 402
Principal
UNIDAD KGR K=HORA/UNIDAD= 0,002487562

COSTO
CANTIDAD COSTO HORA
COD EQUIPOS TARIFA B UNITARIO %
A C=A*B
D=C*K
E1 grúa 1 0,83 0,83 0,002064677 0,099153255
Soldadora 250
E2 2 1,8 3,6 0,008955224 0,430062311
amp.
herramienta
E3 1 0,83 0,83 0,002064677 0,099153255
menor
PARCIAL M 0,013084577 0,628368821

COSTO
CANTIDAD JORNAL/HORA COSTO HORA
MANO DE OBRA UNITARIO
A B C=A*B
D=C*K
soldador
P1 2 2,42 4,84 0,012039801 0,578194885
calificado
P2 armador 2 2 4 0,009950249 0,477847013
P3 ayudantes 4 1,33 5,32 0,013233831 0,635536527
PARCIAL N 0,035223881 1,691578424

COSTO UNITARIO CONSUMO


MATERIALES UNIDAD CANTIDAD A
B C=A*B
M1 Electrodo E60XX Kg. 0,1 2,34 0,234 11,23752819
M2 Electrodo E70XX Kg. 0,1 2 0,2 9,604724951
M3 Disco de corte u 0,2 4 0,8 38,41889981
M4 Disco abrasivo u 0,2 4 0,8 38,41889981
PARCIAL O 2,034 97,68005275

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD A UNIDAD/COSTO B COSTO C=A*B


T1 0
PARCIAL P 0
TOTAL COSTO DIRECTOS X=(M+N+O+P) 2,082308458 100
COSTOS INDIRECTOS (8%) 0,166584677
COSTOS FINANCIEROS (2%) 0,041646169
UTILIDAD (30%) 0,624692537
TOTAL 2,915231841
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
142

Tabla 3.57. APUS placas de cimentación.


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Placas de
RUBRO R=UNIDAD/HORA 50
cimentación
UNIDAD KGR K=HORA/UNIDAD 0,02

COSTO HORA COSTO


COD EQUIPOS CANTIDAD A TARIFA B %
C=A*B UNITARIO D=C*K
E1 Polipasto 1 14,37 14,37 0,2874 9,24531944
E2 Cizalla 1 0,83 0,83 0,0166 0,53400244
E3 Oxicorte 1 30 30 0,6 19,3012932
E4 Amoladora 1 1 0,02 0,64337644
E5 Taladro 1 1 0,02 0,64337644
PARCIAL M 47,2 0,944 30,3673679

MANO DE JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO


CANTIDAD A
OBRA AB C=A*B UNITARIO D=C*K
P1 operador 1 2,1 2,1 0,042 1,35109052
P2 ayudante 1 1,32 1,32 0,0264 0,8492569
P3 bodeguero 1 1,25 1,25 0,025 0,80422055
PARCIAL N 4,67 0,0934 3,00456797

COSTO UNITARIO CONSUMO


MATERIALES UNIDAD CANTIDAD A
B C=A*B
plancha de
M1 kg 1,02 1,1 1,122 36,0934183
acero
Tanque de
M2 m3 0,04 16,24 0,6496 20,8968668
acetileno
Tanque de
M3 m3 0,04 3,65 0,146 4,69664801
oxigeno
M4 Disco Abrasivo u 0,01 4 0,04 1,28675288
M5 Electrodos kg 0,04 2,34 0,0936 3,01100174
M6 Brocas u 0,01 2 0,02 0,64337644
PARCIAL O 29,33 2,0712 66,6280641

UNIDAD/COSTO
TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD A COSTO C=A*B
B
T1 0
PARCIAL P 0
TOTAL COSTO DIRECTOS X=(M+N+O+P) 3,1086 100
COSTOS INDIRECTOS (8%) 0,248688
COSTOS FINANCIEROS (2%) 0,062172
UTILIDAD (30%) 0,93258
TOTAL 4,35204
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
143

Tabla 3.58. APUS pernos de anclaje.


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Pernos de
RUBRO R=UNIDAD/HORA= 50
anclaje
UNIDAD KGR K=HORA/UNIDAD= 0,02

COSTO HORA COSTO UNITARIO


COD EQUIPOS CANTIDAD A TARIFA B %
C=A*B D=C*K
E1 amoladora 3 2,2 6,6 0,132 5,18338176
Soldadora 250
E2 2 3,2 6,4 0,128 5,02630959
amp.
herramienta
E3 1 0,83 0,83 0,0166 0,65184952
menor
PARCIAL M 0,2766 10,8615409

MANO DE JORNAL/HOR COSTO HORA COSTO UNITARIO


CANTIDAD A
OBRA AB C=A*B D=C*K
soldador
P1 2 2,5 5 0,1 3,92680437
calificado
P3 ayudantes 4 1,7 6,8 0,136 5,34045394
PARCIAL N 0,236 9,26725831

COSTO UNITARIO
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD A CONSUMO C=A*B
B
M1 Electrodo E60XX Kg. 0,1 2,34 0,234 9,18872222
M2 Electrodo E70XX Kg. 0,1 2 0,2 7,85360873
M3 Disco de corte u 0,2 4 0,8 31,4144349
M4 Disco abrasivo u 0,2 4 0,8 31,4144349
PARCIAL O 2,034 79,8712008

TRANSPORTE UNIDAD CANTIDAD A UNIDAD/COSTO B COSTO C=A*B


T1 0
PARCIAL P 0
TOTAL COSTO DIRECTOS X=(M+N+O+P) 2,5466 100
COSTOS INDIRECTOS (8%) 0,203728
COSTOS FINANCIEROS (2%) 0,050932
UTILIDAD (30%) 0,76398
TOTAL 3,56524
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.13. ANÁLISIS DE COSTOS PARA LLEVAR A CABO EL TALLER


PARA FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS PARA
EDIFICACIONES DE ACERO
144

3.13.1. COSTOS DIRECTOS

3.13.1.1. Materia prima y materiales directos

Tabla 3.59. Costo de materia prima y materiales directos.


unidad de costo de cantidad
ítem costo total
compra compra utilizada
Acero A 572 grado 50 conformado en
kg. 1,11 290500 322455
frio o laminado en caliente
Platinas de acero A 36 kg. 1,06 5000 5300
Acero en barras corrugadas kg. 1,06 6936 7352,16
Kits. (base,
Pinturas y recubrimientos 100 100 10000
pintura)
Tanques para oxicorte tanques 490 20 9800
Electrodos kg. 9,43 900 8487
discos de corte y pulido, brocas unidad 11,77 350 4119,5
Total ($) 367513,66
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.13.1.2. Mano de obra directa

Los costos de mano de obra directa se especifican en la sección 3.11.1, Costo


anual del personal.

3.13.1.3. Imprevistos

Se decide tener un 3% de imprevistos del valor total, dando como resultado


16321,41 dólares en el primer año.

3.14. GASTOS DE FABRICACIÓN

3.14.1. MANO DE OBRA INDIRECTA

Los costos de mano de obra indirecta se especifican en la sección 3.11.1, costo


anual del personal.
145

3.14.2. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Para la cuantificación del consumo de combustible de un equipo, se utiliza la


ecuación 3.19:


‫ܥ‬௖ ൌ ‫ܥ כ ܲ כ ܨ‬ (Ecuación 3.19)

Dónde:

‫ܥ‬௖ = costo del combustible del equipo.


F= factor según tabla.
P= potencia del motor [HP/h]
C= costo del combustible en el sitio de trabajo.

Tabla 3.60. Factor de demanda de combustible.


Combustible Factor, F
Diésel O,150
Gasolina 0,225
Fuente: (CAMICON, 2014)

Para determinar el costo de lubricantes, se determina mediante la siguiente formula:


‫ ݉݅ܮ‬ൌ ‫כ ܲ כ ܨ‬ (Ecuación 3.20)

Donde:

Lim= costo del lubricante interno del motor.


F= factor de acuerdo al lubricante.
P= Potencia del motor.
C/m= costo del lubricante en el sitio de trabajo.
146

Tabla 3.61. Factor F para determinar el costo de combustible.


Lubricante Factor, F
Lubricante para el motor O,150
Lubricante de la transmisión 0,225
Fuente: (CAMICON, 2014)

En el caso de lubricantes externos, el fabricante establece un consumo de 0,001 kg


de grasa por HP por hora. Para determinar el costo de grasa se utiliza la siguiente
formula:

‫ܮ‬௘ ൌ ͲǤͲͲͳ ‫ܥ כ ܲ כ‬௚ (Ecuación 3.21)

Donde:

Le= costo horario del lubricante externo [$/h].


P= potencia del motor [HP/h].
Cg= costo de la grasa o lubricante externo.
Por experiencia de empresas de metalmecánica estiman sus costos de filtros y
lubricantes en un 50% de los costos de combustible78.

Tomando en cuenta estos factores se tiene un costo de 5400 dólares para el primer
año.

3.14.3. MANTENIMIENTO Y REPUESTOS

Para este valor se toma en cuenta lo siguiente, para obtener el costo de


mantenimiento.

78 (Chusín & Reimundo, 2008, pág. 130)


147

62,5% VPA, donde VPA valor para amortizar


6,25% VPA para reparaciones pequeñas.

Por lo tanto se tiene un costo de 7000 dólares para el primer año con respecto a
este rubro.

3.14.4. ÚTILES DE OFICINA

Para el primer año se requiere un valor de 700 dólares, en insumos de oficina.

3.14.5. ÚTILES DE ASEO Y SEGURIDAD

Tabla 3.62. Costo del equipo de seguridad industrial.


precio
ítem cantidad unitario total
casco de polietileno certificado 15 95,55 1433,25
ropa de trabajo 20 282,24 5644,8
zapatos de seguridad 30 59,51 1785,3
cinturón de seguridad con arnés 10 216,38 2163,8
mascara pieza facial media cara 120 16,07 1928,4
filtros para mascara soldador 200 6,16 1232
filtros para mascara pintor 80 12,23 978,4
tapones auditivos de caja 450 2,23 1003,5
par guantes API 240 6,7 1608
delantal de cuero para soldador 240 4,46 1070,4
mangas de cuero 240 4,46 1070,4
capuchas jean para soldador 100 4,46 446
capuchas de cuero para soldador 100 6,25 625
vidrios transparentes 480 0,18 86,4
vidrios obscuros numero 10 480 0,54 259,2
guaipes 2000 0,15 300
Total 21634,85
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Los costos unitarios se presentan en el (anexo 6).


148

Tabla 3.63. Costo de útiles de aseo y seguridad.

ítem cantidad precio unitario total


señalética 45 8,23 370,35
extintores 8 36,96 295,68
detergentes 6 180
100
jabón 6 180
total 1026,03
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.14.6. ENERGÍA

Para el sector industrial el valor de energía es 0,063 dólares (kwatt/h).79

Tabla 3.64. Costo de la energía a utilizarse.

descripción potencia (kw) horas/día días/año kw.h/año sub total (dólares)


Cizalla 7,5 2 240 3600 226,8
Equipo de Oxicorte 11 4 240 10560 665,28
Corte por plasma 9 4 240 8640 544,32
Soldadora MIG 20 7 240 33600 2116,8
Soldadora SMAW 9 7 240 15120 952,56
Taladro Bosch GBM 0,6 3 240 432 27,216
Taladro de pedestal 0,56 1 240 134,4 8,4672
Taladro magnético 1,1 1 240 264 16,632
Amoladora 2200 watts 22 5 240 26400 1663,2
Amoladora 720 watts 7,2 5 240 8640 544,32
Esmeril de banco 0,5 3 240 360 22,68
Compresor 5 HP 11 2 240 5280 332,64
Compresor 2,5 HP 11 2 240 5280 332,64
total 7453,5552
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.14.7. AGUA

Se tiene un valor de 480 dólares para el primer año.

79 (Revista Lideres, 2015)


149

3.14.8. BODEGAS

Se tiene un valor de 300 dólares para el primer año, principalmente para la


conservación y mantenimiento de bodegas.

3.14.9. COMUNICACIONES

Tabla 3.65. Costo de servicio de comunicación.

ítem costo mensual costo anual


teléfono 20 240
internet 21,67 260,04
total 500,04
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.14.10. IMPUESTOS

Tabla 3.66. Costo de impuestos.

ítem costo anual


permisos municipales 6000
permisos ambientales 3000
total 9000
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

En permisos municipales, se toma en cuenta el permiso de suelo y permiso de


funcionamiento de la planta.

Con respecto a permisos ambientales, la empresa se encuentra en la categoría 3


para licencia ambiental.
“Proyectos con afectaciones leves, con impactos moderados que pueden tener
medidas de mitigación, técnicas y sociales fáciles de efectuar.”80

80 (Cruz , 2002, pág. 73)


150

Figura 3.37. Categoría III (Licencia Ambiental Declaración Ambiental)


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

Emisión de la declaración ambiental: para proyectos nuevos se debe pagar el


1*1000 del costo total del Proyecto, mínimo 500 dólares.
Seguimiento y control: 80 dólares por día, por técnico.
Póliza de fiel cumplimiento PMA: asegurado valor total PMA.

3.14.11. IMPREVISTOS

Se decide tener un 6% de imprevistos del valor total, dando como resultado 4130,80
dólares en el primer año.

3.15. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

3.15.1. MANO DE OBRA

Los costos de mano de obra administrativo se especifican en la sección 3.11.1,


Costo anual del personal.

3.15.2. MATERIAL DE OFICINA


151

Se tiene un gasto de 1000 dólares para el primer año del proyecto, lo cual se utiliza
para comprar resmas de papel, tinta de impresoras, clips, lápices, esferos, carpetas
con logo de la empresa, archivadores, etc.

3.15.3. GASTOS DE REPRESENTACIÓN

Se ha destinado 300 dólares para viáticos, viajes y gastos de representación del


personal administrativo.

3.15.4. DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

De acuerdo a la tabla de depreciaciones se tiene un valor de 819 dólares.

3.15.5. AGUA, LUZ Y COMUNICACIONES

Tabla 3.67. Gasto de administración costo servicios.

ítem costo mensual ($) costo anual ($)


teléfono 23,35 281,4
internet 18,21 218,52
Total ($) 499,92
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.15.6. IMPREVISTOS

Se tiene un valor del 6% para solucionar algún imprevisto en gastos de


administración si es que hubiese, dando un valor de 2762,08 dólares.

3.16. GASTOS DE VENTAS

3.16.1. MANO DE OBRA

Los costos de mano del personal de ventas se especifican en la sección 3.11.1,


costo anual del personal.
152

3.16.2. COMISIONES A VENDEDORES

Por política de la empresa, se acuerda con el promotor de ventas repartir el 2,5%


de los proyectos conseguidos en un año.

En cifras se tiene un valor en promedio de 14000 dólares anuales, tomando en


cuenta que el requerimiento que la empresa necesita del vendedor es que obtenga
proyectos que cubran como mínimo 459000 dólares anuales, que es el valor del
punto de equilibrio.

3.16.3. ÚTILES DE USO Y OFICINA

Se tiene un valor de 1500 dólares para cubrir los útiles de oficina.

3.16.4. AGUA, LUZ, TELÉFONO Y ALQUILER

Tabla 3.68. Gasto de ventas costo servicios.

ítem costo mensual ($) costo anual ($)


teléfono 30 360
alquiler 15 180
agua 10 120
luz 15 180
Total ($) 840
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.16.5. FLETES

Este rubro se refiere al transporte de la estructuras hacia el lugar del montaje, que
está valorado en 20000 dólares anuales.

3.16.6. PROPAGANDA

Para el diseño de logo e imagen corporativa de la empresa se consideran valores


de los paquetes que se pueden encontrar en el medio (anexo 7).
153

Tabla 3.69. Gasto de ventas costo propaganda

ítem Costo anual ($)


páginas amarillas 2500
81
creación de página web 1100
diseño de logotipo e imagen corporativa 450
total 4050
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.16.7. GASTOS DE VIAJES (VENDEDORES)

Tabla 3.70. Gasto de ventas costo viajes.

costo mensual ($) costo anual ($)


150 1800
Total ($) 1800
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.16.8. SEGUROS

Por motivos de seguridad se asegura las estructuras y equipos que van a ser
transportados, por cualquier eventualidad durante el transcurso del recorrido, cuyo
valor es alto y pueden ser robados, este valor asciende a 5000 dólares anuales.

3.16.9. IMPREVISTOS

Se tienen a disposición 4707,6 dólares para cualquier eventualidad, que se


presente con respecto a las ventas.

3.17. GASTOS FINANCIEROS

3.17.1. COMISIONES BANCARIAS

81 (Creación de páginas web, 2015)


154

La empresa debe contar con una chequera para realizar diferentes transacciones.
Se decide comprar una chequera con 40 cheques a un valor de 39 dólares, en el
Banco de Pichincha, por lo cual anualmente se deberá tener 156 dólares para cubrir
este requerimiento.

3.17.2. INTERÉS A LARGO PLAZO

Tabla 3.71. Cuadro de financiamiento del proyecto.

FINANCIAMIENTO PROYECTO
TOTAL CFN CLIENTE
INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS 454.088,49 321.287,77 132700,72
GASTOS PRE OPERATIVOS 11.500,00 6.500,00 5.000,00
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO 102.227,18 65.963,15 36.264,03
CAPITAL DE TRABAJO ADMI. Y VENTAS 20.894,71 17.459,15 3.435,56
TOTAL INVERSION 588.710,38 411.310,07 177.400,31
PORCENTAJE FINANCIAMIENTO 100,00% 69,87% 30,13%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Como se puede observar el préstamo es de más de 400000 dólares, por lo que los
intereses para el primer año son de 45184,80 dólares.

Estos rubros se explican con más detenimiento en el capítulo IV,


FINANCIAMIENTO.

3.18. CUADRO DE COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

· En el caso de materia prima se realiza el cálculo, de acuerdo a la capacidad


de la planta

Es decir el primer año se calcula con el 70% de la capacidad de la planta, y va en


aumento hasta llegar al décimo año que se propone llegar al 95% de la capacidad
de la planta.
· En el caso de mano de obra directa, por política de empresa se decide
realizar un aumento del 10% anual en los salarios.
155

Para el resto del personal es decir mano de obra indirecta, administrativo, de ventas
se aumentara el 5% cada año.
· Las comisiones a vendedores se decide realizar un aumento del 3% cada
año, esto va de acuerdo con la producción que se desea obtener.
· El resto de valores se realiza un aumento de acuerdo a la inflación del país,
tomando como valor promedio 0,6%.
156

Tabla 3.72. Cuadro de costos del proyecto.


costos de fabricacion valor valor valor valor valor valor valor valor valor valor
a) costos directos año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9
V Materias primas y materiales directos 367513,7 378539,0698 389895,2419 401592,0992 413639,8621 426049,058 438830,5297 451995,4456 465555,309 479521,9683
V Mano de obra directa y cargas sociales 176533,3 194186,608 213605,2688 234965,7957 258462,3752 284308,6128 312739,4741 344013,4215 378414,7636 416256,24
V imprevistos 16321,41 17181,77033 18105,01532 19096,73684 20163,06712 21310,73012 22547,10011 23880,26601 25319,10218 26873,34625
subtotal 560368,3 589907,4481 621605,526 655654,6317 692265,3045 731668,4009 774117,1039 819889,1331 869289,1748 922651,5545
b) gastos de fabricacion
V Mantenimiento y repuestos 7000 7042 7084,252 7126,757512 7169,518057 7212,535165 7255,810376 7299,345239 7343,14131 7387,200158
F Utiles de oficina 400 402,4 404,8144 407,2432864 409,6867461 412,1448666 414,6177358 417,1054422 419,6080749 422,1257233
V Utiles de aseo y seguridad 22660,88 22796,84528 22933,62635 23071,22811 23209,65548 23348,91341 23489,00689 23629,94093 23771,72058 23914,3509
V Mano de obra indirecta y cargas sociales 17652,26 18534,873 19461,61665 20434,69748 21456,43236 22529,25397 23655,71667 24838,50251 26080,42763 27384,44901
F Energía 7453,56 7498,28136 7543,271048 7588,530674 7634,061858 7679,86623 7725,945427 7772,3011 7818,934906 7865,848516
V Agua (Uso Industrial, uso humano) 480 482,88 485,77728 488,6919437 491,6240953 494,5738399 497,541283 500,5265307 503,5296898 506,550868
V alquieleres y bodegas 300 301,8 303,6108 305,4324648 307,2650596 309,1086499 310,9633018 312,8290817 314,7060561 316,5942925
F comunicaciones 500 503 506,018 509,054108 512,1084326 515,1810832 518,2721697 521,3818028 524,5100936 527,6571541
V combustibles y lubricantes 3400 3420,4 3440,9224 3461,567934 3482,337342 3503,231366 3524,250754 3545,396259 3566,668636 3588,068648
V Impuestos, permisos ambientales, etc. 9000 9054 9108,324 9162,973944 9217,951788 9273,259498 9328,899055 9384,87245 9441,181684 9497,828775
V imprevistos 4130,802 4202,188778 4276,333976 4353,370648 4433,438473 4516,684085 4603,26142 4693,332081 4787,06572 4884,640443
subtotal 72977,5 74238,66842 75548,56691 76909,54811 78324,07969 79794,75217 81324,28509 82915,53342 84571,49438 86295,31449
c) gastos de administracion
F mano de obra y cargas sociales 40715,6 42751,38 44888,949 47133,39645 49490,06627 51964,56959 54562,79807 57290,93797 60155,48487 63163,25911
F material de oficina 1000 1006 1012,036 1018,108216 1024,216865 1030,362166 1036,544339 1042,763606 1049,020187 1055,314308
F gastos de representacion 3000 3018 3036,108 3054,324648 3072,650596 3091,086499 3109,633018 3128,290817 3147,060561 3165,942925
F depreciacion muebles y equipos de oficina 819 819 819 819 819 819 819 819 819 819
F Comunicaciones 500 503 506,018 509,054108 512,1084326 515,1810832 518,2721697 521,3818028 524,5100936 527,6571541
F imprevistos 2762,076 2885,8428 3015,72666 3152,033005 3295,08253 3445,21196 3602,774856 3768,142452 3941,704543 4123,87041
subtotal 48796,68 50983,2228 53277,83766 55685,91643 58213,1247 60865,4113 63649,02245 66570,51665 69636,78025 72855,04391
d) gastos de venta
F mano de obra y cargas sociales 31270 32833,5 34475,175 36198,93375 38008,88044 39909,32446 41904,79068 44000,03022 46200,03173 48510,03331
V comisiones a vendedores 14000 14420 14852,6 15298,178 15757,12334 16229,83704 16716,73215 17218,23412 17734,78114 18266,82457
F utiles de uso y oficina 1500 1509 1518,054 1527,162324 1536,325298 1545,54325 1554,816509 1564,145408 1573,530281 1582,971462
F agua, luz, telefono y alquiler 840 845,04 850,11024 855,2109014 860,3421668 865,5042198 870,6972452 875,9214286 881,1769572 886,464019
F fletes 20000 20120 20240,72 20362,16432 20484,33731 20607,24333 20730,88679 20855,27211 20980,40374 21106,28617
V popaganda 4050 4074,3 4098,7458 4123,338275 4148,078304 4172,966774 4198,004575 4223,192602 4248,531758 4274,022949
F gasto de viajes (vendedores) 1800 1810,8 1821,6648 1832,594789 1843,590358 1854,6519 1865,779811 1876,97449 1888,236337 1899,565755
F seguros 5000 5030 5060,18 5090,54108 5121,084326 5151,810832 5182,721697 5213,818028 5245,100936 5276,571541
F imprevistos 4707,6 4838,5584 4975,03499 5117,287406 5265,585692 5420,212908 5581,465768 5749,655304 5925,107573 6108,164387
subtotal 83167,6 85481,1984 87892,28483 90405,41085 93025,34723 95757,09471 98605,89523 101577,2437 104676,9005 107910,9042
e) gastos financieros
F comisiones bancarias 156 156,936 157,877616 158,8248817 159,777831 160,736498 161,700917 162,6711225 163,6471492 164,6290321
F intereses a corto plazo
F intereses a largo plazo 45184,8 43149,33 39921,09 36319,28 32300,67 27817,04 22814,56 17233,21 11005,98 4058,15
F amortizacion de intereses pagados
subtotal 45340,8 43306,266 40078,96762 36478,10488 32460,44783 27977,7765 22976,26092 17395,88112 11169,62715 4222,779032

subtotal costos fijos 167608,6 169680,0686 170751,8478 171652,7439 172349,5751 172804,6709 172975,2772 172813,0031 172263,048 171263,511
subtotal costos variables 643042,3 707070,2352 742126,5103 779679,8017 819947,6092 863168,0891 909602,0811 959535,3351 1013280,961 1071182,118

total 810650,9 843916,8038 878403,183 915133,6119 954288,3039 996063,4356 1040672,568 1088348,308 1139343,977 1193935,596

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


157

3.19. CUADRO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS

De acuerdo a la sección 2.9.2 en diez años se debe alcanzar el 100% de producción


proyectada.

Sin embargo, de acuerdo a la realidad nacional, el proyecto está proyectado para


llegar al 95% de la producción en 10 años.

· Precio

Se toma como referencia el precio de 1,80 dólares que se va a cobrar por kg de


acero producido82.

Tabla 3.73. Estimación de costos de construcción de edificios de acero.


Descompuesto Ud Descomposición Rend. Precio Precio
unitario partida
mt07ala000a kg Acero laminado A 36, en perfiles 1,050 1,04 1,09
laminados en caliente, según ASTM A 36,
piezas simples, para aplicaciones
estructurales.
mt27pfi010 l Imprimación de secado rápido, formulada 0,050 6,29 0,31
con resinas alquídicas modificadas y
fosfato de zinc.
mq08sol020 h Equipo y elementos auxiliares para 0,015 3,20 0,05
soldadura eléctrica.
mo046 h Montador de estructura metálica. 0,023 6,96 0,16
mo092 h Ayudante montador de estructura 0,023 4,89 0,11
metálica.
% Medios auxiliares 2,000 1,72 0,03
% Costes indirectos 3,000 1,75 0,05
Coste de mantenimiento decenal: $ 0,05 en los primeros 10 años. Total: 1,80
Fuente: (Generador de Precios Ecuador, 2014)

· Capacidad

82 (Generador de Precios Ecuador, 2014)


158

También se toma en cuenta que se va a trabajar 10 horas diarias, durante un tiempo


de 28 semanas al año, 5 días a la semana.83

ͷ͹Ͷǡʹͻ݇݃ ͳͶͲͲ݄ ݇݃


‫ ݀ܽ݀݅ܿܽ݌ܽܥ‬ൌ  ൈ ൌ ͺͲͶͲͲͲ ൗܽÓ‫݋‬
݄ ܽÓ‫݋‬

La capacidad kg/h, se tomó como promedio de la producción de empresas


metalmecánicas.

· Precio del producto

Se calcula dividiendo los costos totales para la producción que se tendrá en dicho
año.
Por ejemplo para el primer año:

ܲ ͺͲͺ͹͸͸ǡͶ̈́ȀܽÓ‫݋‬ ̈́
ൌ ൌ ͳǡͶͶ
ܷ ͷ͸ʹͺͲͲ݇݃ȀܽÓ‫݋‬ ݇݃

La utilidad en este tipo de empresas esta entre el 30% y el 40%, para que se a
atractivo para futuros inversionistas.
Tomando este aspecto, se desea obtener una utilidad del 36% en nuestra empresa:
Entonces el 36% de 1,44 es 0,5184; por lo tanto el precio final será 1,44 + 1,5184
= 1,8 dólares.

Tabla 3.74. Variación de la capacidad instalada de la planta según el horizonte de vida del
proyecto.

capacidad instalada al 100%


804000
año Capacidad de la planta (%) Kg/año P/U precio
0 70% 562800 1,43704057 1,8
1 72% 578880 1,44895059 1,8216
2 74% 594960 1,46170508 1,8434592

83 (Empresa Steel Solutions, 2015)


159

(Continuación tabla 3.74)


3 77% 619080 1,45765099 1,86558071
4 80% 643200 1,45701059 1,88796768
5 83% 667320 1,45964317 1,91062329
6 86% 691440 1,4654466 1,93355077
7 87% 699480 1,50824561 1,95675338
8 92% 739680 1,48632217 1,98023442
9 95% 763800 1,5013442 2,00399723
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Entonces el cuadro de presupuesto de ingresos es el siguiente.

Tabla 3.75. Cuadro de presupuesto de ingresos.


año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9
estructuras cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio cantidad precio
ventas mercado local 100% 562800 1,8 578880 1,822 594960 1,8435 619080 1,866 643200 1,888 667320 1,911 691440 1,934 699480 1,9568 739680 1,9802 763800 2,004
ventas mercado extranjero 0%
% descuento
ventas netas 1013040 1054487,808 1096784,486 1154943,706 1214340,811 1274997,135 1336934,345 1368709,854 1464739,796 1530653,087
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.20. ESTADO DE PROFORMA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Tabla 3.76. Cuadro de estado de proforma de pérdidas y ganancias.

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9
ventas netas 1013040 1054487,81 1096784,49 1154943,71 1214340,81 1274997,13 1336934,34 1368709,85 1464739,8 1530653,09
costos de producción 633345,8502 664146,117 697154,093 732564,18 770589,384 811463,153 855441,389 902804,667 953860,669 1008946,87
utilidad bruta en ventas 379694,1498 390341,691 399630,393 422379,526 443751,427 463533,982 481492,956 465905,188 510879,127 521706,218
costos en ventas 83167,6 85481,1984 87892,2848 90405,4108 93025,3472 95757,0947 98605,8952 101577,244 104676,9 107910,904
utilidad neta en ventas 296526,5498 304860,493 311738,108 331974,116 350726,08 367776,887 382887,061 364327,944 406202,226 413795,314
costos en administración 48796,676 50983,2228 53277,8377 55685,9164 58213,1247 60865,4113 63649,0224 66570,5166 69636,7803 72855,0439
utilidad neta en operación 247729,8738 253877,27 258460,27 276288,199 292512,955 306911,476 319238,038 297757,427 336565,446 340940,27
costos financieros 45340,8 43306,266 40078,9676 36478,1049 32460,4478 27977,7765 22976,2609 17395,8811 11169,6271 4222,77903
utilidades entes de reparto 202389,0738 210571,004 218381,303 239810,094 260052,507 278933,699 296261,777 280361,546 325395,819 336717,491
reparto de utilidades 15% 30358,36107 31585,6506 32757,1954 35971,5141 39007,8761 41840,0549 44439,2666 42054,2319 48809,3729 50507,6236
utilidad antes de impuesto 172030,7127 178985,354 185624,107 203838,58 221044,631 237093,644 251822,511 238307,314 276586,446 286209,867
impuesto a la renta 22% 37846,7568 39376,7778 40837,3036 44844,4876 48629,8188 52160,6017 55400,9523 52427,6091 60849,0182 62966,1708
utilidad neta 134183,9559 139608,576 144786,804 158994,092 172414,812 184933,042 196421,558 185879,705 215737,428 223243,696
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
160

3.21. INVERSIONES

3.21.1. INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS

Tabla 3.77. Total activos fijos.

inversión dólares
proyecto 1
Activos fijos operativos
Terreno 132.700,72
Edificios (construcciones) 227.894,52
Maquinaria
Muebles y enseres 73.493,25
Equipos electrónicos(computadores)
Vehículos 20.000,00
sub total 454088.49
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.21.2. GASTOS PRE OPERATIVOS

Tabla 3.78. Gastos pre operativos.

categoría de inversión/años 0
investigación preparatoria 1500
gastos constitución de la empresa 5000
puesta en marcha 2000
imprevistos 3000
Sub total 11500
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3.21.3. CAPITAL DE TRABAJO

Tabla 3.79. Factor caja.


DÍAS
Factor Caja 47
Crédito a clientes (locales) 15
Crédito a clientes (extranjero) 0
161

(Continuación tabla 3.74)


Crédito de proveedores 30
Inventario de productos terminados 1
Inventario de productos en proceso 60
Inventario de materias primas 1
Inventario de materiales indirectos 0
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Para el caso del proyecto de estructuras de acero para edificaciones, se tiene un


factor caja de 47 días, por lo que la empresa deberá disponer de recursos para
financiar al menos 47 días de producción, en caso de caer en una fase de liquidez
que le impida continuar produciendo.

Tabla 3.80. Análisis económico en función del factor caja

capital de trabajo operativo dólares


materiales directos 334591,071
materiales indirectos 14486,08
suministros y servicios 13691,5616
mano de obra directa 138704,709
mano de obra indirecta 22345,113
mantenimiento y seguros
(capital de trabajo 19500
operativo)
otros costos indirectos 5433,18535
subtotal 548751,72
requerimiento diario 1524,31033
requerimiento ciclo de caja 71642,5857
inventario inicial 30000
total capital de trabajo
103166,896
operativo
capital de trabajo de
administración y ventas
gastos de administración
que representan 46030,843
desembolso
gastos de ventas que
110679,446
representan desembolso
subtotal 156710,289
requerimiento diario 435,306358
requerimiento ciclo caja 20459,3988
total capital de
20894,7052
administracion y ventas
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
162

3.22. FINANCIAMIENTO

El financiamiento se hará a través de la entidad pública CORPORACIÓN


FINANCIERA NACIONAL.
El préstamo requerido es un préstamo emprendedor, el cual implica el
financiamiento de CFN hasta un máximo del 70% del proyecto total, el 30% restante
lo financia el cliente.

Tabla 3.81. Financiamiento del Proyecto

FINANCIAMIENTO PROYECTO
TOTAL CFN CLIENTE
INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS 454.088,49 321.287,77 132700,72
GASTOS PRE OPERATIVOS 11.500,00 6.500,00 5.000,00
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO 102.227,18 65.963,15 36.264,03
CAPITAL DE TRABAJO ADMI. Y VENTAS 20.894,71 17.459,15 3.435,56
TOTAL INVERSION 588.710,38 411.310,07 177.400,31
PORCENTAJE FINANCIAMIENTO 100,00% 69,87% 30,13%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.82. Tiempo y tasa de interés del crédito

PLAZO DE CRÉDITO ACTIVO FIJO CAPITAL DE TRABAJO


AÑOS 10 3
TASA DE INTERÉS 11,00% 11,00%
PERIODO DE GRACIA EN MESES 9 6
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

El préstamo solicitado a la CFN es de 411310,07 dólares, a un plazo de 10 años,


con una tasa de interés del 11%.
Se pide un periodo de 6 meses de gracia para afianzar la empresa, y que genere
los recursos suficientes para el pago del préstamo.
A continuación se presenta el cronograma de pagos e intereses.
163

Tabla 3.83. Tabla de Amortización del crédito.

PASIVO NUEVO No.1


INSTITUCIÓN FINANCIERA
DESTINO ACTIVO FIJO
CUOTA DECRECIENTE
MONTO INICIAL: 411.310,07
PLAZO 120
GRACIA TOTAL 0
GRACIA PARCIAL 9
PERIODO DE PAGO MENSUAL 0 0
INTERÉS NOMINAL 0,92% en relación al periodo de pago
INTERES NOMINAL ANUAL 11,00%
CUOTA FIJA 5.920,6
PERIODO PRINCIPAL INTERÉS AMORTIZ. CUOTA

1 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34


2 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
3 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
4 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
5 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
6 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
7 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
8 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
9 411.310,07 3.770,34 0,00 3.770,34
10 411.310,07 3.770,34 2.150,21 5.920,55
11 409.159,86 3.750,63 2.169,92 5.920,55
12 406.989,94 3.730,74 2.189,81 5.920,55
13 404.800,13 3.710,67 2.209,88 5.920,55
14 402.590,25 3.690,41 2.230,14 5.920,55
15 400.360,11 3.669,97 2.250,58 5.920,55
16 398.109,53 3.649,34 2.271,21 5.920,55
17 395.838,32 3.628,52 2.292,03 5.920,55
18 393.546,28 3.607,51 2.313,04 5.920,55
19 391.233,24 3.586,30 2.334,25 5.920,55
20 388.898,99 3.564,91 2.355,64 5.920,55
21 386.543,35 3.543,31 2.377,24 5.920,55
22 384.166,11 3.521,52 2.399,03 5.920,55
23 381.767,09 3.499,53 2.421,02 5.920,55
24 379.346,07 3.477,34 2.443,21 5.920,55
25 376.902,86 3.454,94 2.465,61 5.920,55
26 374.437,25 3.432,34 2.488,21 5.920,55
27 371.949,04 3.409,53 2.511,02 5.920,55
28 369.438,02 3.386,52 2.534,04 5.920,55
29 366.903,99 3.363,29 2.557,26 5.920,55
164

(Continuación tabla 3.83)


30 364.346,72 3.339,84 2.580,71 5.920,55
31 361.766,02 3.316,19 2.604,36 5.920,55
32 359.161,66 3.292,32 2.628,24 5.920,55
33 356.533,42 3.268,22 2.652,33 5.920,55
34 353.881,09 3.243,91 2.676,64 5.920,55
35 351.204,45 3.219,37 2.701,18 5.920,55
36 348.503,28 3.194,61 2.725,94 5.920,55
37 345.777,34 3.169,63 2.750,92 5.920,55
38 343.026,41 3.144,41 2.776,14 5.920,55
39 340.250,27 3.118,96 2.801,59 5.920,55
40 337.448,68 3.093,28 2.827,27 5.920,55
41 334.621,41 3.067,36 2.853,19 5.920,55
42 331.768,22 3.041,21 2.879,34 5.920,55
43 328.888,88 3.014,81 2.905,74 5.920,55
44 325.983,15 2.988,18 2.932,37 5.920,55
45 323.050,77 2.961,30 2.959,25 5.920,55
46 320.091,52 2.934,17 2.986,38 5.920,55
47 317.105,14 2.906,80 3.013,75 5.920,55
48 314.091,39 2.879,17 3.041,38 5.920,55
49 311.050,01 2.851,29 3.069,26 5.920,55
50 307.980,75 2.823,16 3.097,39 5.920,55
51 304.883,36 2.794,76 3.125,79 5.920,55
52 301.757,57 2.766,11 3.154,44 5.920,55
53 298.603,13 2.737,20 3.183,36 5.920,55
54 295.419,78 2.708,01 3.212,54 5.920,55
55 292.207,24 2.678,57 3.241,98 5.920,55
56 288.965,26 2.648,85 3.271,70 5.920,55
57 285.693,56 2.618,86 3.301,69 5.920,55
58 282.391,86 2.588,59 3.331,96 5.920,55
59 279.059,91 2.558,05 3.362,50 5.920,55
60 275.697,40 2.527,23 3.393,32 5.920,55
61 272.304,08 2.496,12 3.424,43 5.920,55
62 268.879,65 2.464,73 3.455,82 5.920,55
63 265.423,83 2.433,05 3.487,50 5.920,55
64 261.936,33 2.401,08 3.519,47 5.920,55
65 258.416,86 2.368,82 3.551,73 5.920,55
66 254.865,13 2.336,26 3.584,29 5.920,55
67 251.280,85 2.303,41 3.617,14 5.920,55
68 247.663,70 2.270,25 3.650,30 5.920,55
69 244.013,40 2.236,79 3.683,76 5.920,55
70 240.329,64 2.203,02 3.717,53 5.920,55
71 236.612,11 2.168,94 3.751,61 5.920,55
72 232.860,51 2.134,55 3.786,00 5.920,55
165

(Continuación tabla 3.83)


73 229.074,51 2.099,85 3.820,70 5.920,55
74 225.253,81 2.064,83 3.855,72 5.920,55
75 221.398,09 2.029,48 3.891,07 5.920,55
76 217.507,02 1.993,81 3.926,74 5.920,55
77 213.580,28 1.957,82 3.962,73 5.920,55
78 209.617,55 1.921,49 3.999,06 5.920,55
79 205.618,50 1.884,84 4.035,71 5.920,55
80 201.582,78 1.847,84 4.072,71 5.920,55
81 197.510,07 1.810,51 4.110,04 5.920,55
82 193.400,03 1.772,83 4.147,72 5.920,55
83 189.252,32 1.734,81 4.185,74 5.920,55
84 185.066,58 1.696,44 4.224,11 5.920,55
85 180.842,47 1.657,72 4.262,83 5.920,55
86 176.579,64 1.618,65 4.301,90 5.920,55
87 172.277,74 1.579,21 4.341,34 5.920,55
88 167.936,40 1.539,42 4.381,13 5.920,55
89 163.555,27 1.499,26 4.421,29 5.920,55
90 159.133,97 1.458,73 4.461,82 5.920,55
91 154.672,15 1.417,83 4.502,72 5.920,55
92 150.169,43 1.376,55 4.544,00 5.920,55
93 145.625,43 1.334,90 4.585,65 5.920,55
94 141.039,78 1.292,86 4.627,69 5.920,55
95 136.412,10 1.250,44 4.670,11 5.920,55
96 131.741,99 1.207,63 4.712,92 5.920,55
97 127.029,07 1.164,43 4.756,12 5.920,55
98 122.272,96 1.120,84 4.799,72 5.920,55
99 117.473,24 1.076,84 4.843,71 5.920,55
100 112.629,53 1.032,44 4.888,11 5.920,55
101 107.741,42 987,63 4.932,92 5.920,55
102 102.808,49 942,41 4.978,14 5.920,55
103 97.830,36 896,78 5.023,77 5.920,55
104 92.806,58 850,73 5.069,82 5.920,55
105 87.736,76 804,25 5.116,30 5.920,55
106 82.620,46 757,35 5.163,20 5.920,55
107 77.457,27 710,02 5.210,53 5.920,55
108 72.246,74 662,26 5.258,29 5.920,55
109 66.988,45 614,06 5.306,49 5.920,55
110 61.681,96 565,42 5.355,13 5.920,55
111 56.326,83 516,33 5.404,22 5.920,55
112 50.922,61 466,79 5.453,76 5.920,55
113 45.468,85 416,80 5.503,75 5.920,55
114 39.965,10 366,35 5.554,20 5.920,55
115 34.410,89 315,43 5.605,12 5.920,55
116 28.805,77 264,05 5.656,50 5.920,55
117 23.149,28 212,20 5.708,35 5.920,55
118 17.440,93 159,88 5.760,68 5.920,55
119 11.680,25 107,07 5.813,48 5.920,55
120 5.866,77 53,78 5.866,77 5.920,55
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

A continuación se presenta un resumen de la participación de los socios dentro del


proyecto.
166

Tabla 3.84. Socios que financian la inversión.


total de la socios que financian la
uso de fondos
inversión inversión
René Cachago compra del terreno, capital de trabajo y gastos pre
588704.99 Kleber Cumbajin operativos
CFN activos fijos y construcción
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Tabla 3.85. Tabla de porcentaje de acciones de los socios.


socio aporte económico acciones de la empresa
dólares %
René Cachago 155047,43 26,33 61,27%
Kleber Cumbajín 22347,11 3,79 38,73%
CFN 411310,07 69,88
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

El ingeniero René Cachago aporta con el terreno para la construcción del galpón y
$ 22347,11 para los gastos señalados, por lo que tiene el 61,27% de las acciones
de la empresa.
El ingeniero Kleber Cumbajín aporta la suma de $ 22347,11 para los primeros gasto
de la empresa por lo que tendrá el 38,73 % de acciones de la empresa.
La deuda con el banco se comparte entre los dos socios.

3.23. PUNTO DE EQUILIBRIO

El cálculo del punto de equilibrio se realiza para el año 0 (2015), y para esto se
requiere los costos fijos, variables y la producción en ese año.

F= 167608,6 $ V= 643042,3 $

Producción = 562800 kg/año

A partir de estos datos se calcula el costo variable unitario, que es igual a:


167

͸Ͷ͵ͲͶʹǡ͵̈́ȀܽÓ‫݋‬
ܿ‫ ݋݅ݎܽݐ݅݊ݑ݈ܾ݁ܽ݅ݎܽݒ݋ݐݏ݋‬ൌ ൌ ͳǡͳͶ
ͷ͸ʹͺͲͲ݇݃ȀܽÓ‫݋‬

Se plantean las ecuaciones de costos totales (CT) e ingresos (I) respectivamente:

CT=F + V (Ecuación 3.22)

V=1,14 x Q

CT=167608,632 [$/año] + 1,14 x Q


I=1,8 [dólares/kg] x Q

Tabla 3.86. Datos considerados para el punto de equilibrio

Q CT I
0 167608,636 0
10000 179034,4052 18000
20000 190460,1744 36000
30000 201885,9436 54000
40000 213311,7128 72000
50000 224737,482 90000
60000 236163,2512 108000
70000 247589,0204 126000
80000 259014,7895 144000
90000 270440,5587 162000
100000 281866,3279 180000
110000 293292,0971 198000
120000 304717,8663 216000
130000 316143,6355 234000
140000 327569,4047 252000
150000 338995,1739 270000
160000 350420,9431 288000
170000 361846,7123 306000
180000 373272,4815 324000
190000 384698,2507 342000
200000 396124,0199 360000
210000 407549,7891 378000
220000 418975,5583 396000
230000 430401,3274 414000
240000 441827,0966 432000
250000 453252,8658 450000
168

(Continuación tabla 3.86)


260000 464678,635 468000
270000 476104,4042 486000
280000 487530,1734 504000
290000 498955,9426 522000
300000 510381,7118 540000
310000 521807,481 558000
320000 533233,2502 576000
330000 544659,0194 594000
340000 556084,7886 612000
350000 567510,5578 630000
360000 578936,327 648000
370000 590362,0962 666000
380000 601787,8653 684000
390000 613213,6345 702000
400000 624639,4037 720000
410000 636065,1729 738000
420000 647490,9421 756000
430000 658916,7113 774000
440000 670342,4805 792000
450000 681768,2497 810000
460000 693194,0189 828000
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Gráfico 3.1. Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio
900000
800000
700000
600000
Valor (dolares)

500000
400000 CT

300000 I

200000
100000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47
Produccion x 1000 (kg/año)

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


169

Igualando las ecuaciones de costos e ingresos en función de la producción Q se


obtiene:

CT = I (Ecuación 3.23)

Donde:

CT: costos
I: ingresos
̈́
ͳ͸͹͸Ͳͺǡ͸ ቈ ቉ ൅ ͳǡͳͶš ൌ ͳǡͺሾ†×Žƒ”‡•Ȁ‰ሿš
ƒÓ‘

Entonces: Q= 254947,90 kg
I = 4589006,23 dólares
170

CAPITULO IV

4. FACTIBILIDAD

4.1. NUEVOS PROYECTOS

El análisis de un nuevo proyecto comprende la técnica de formulación y evaluación


de proyectos más difundida y utilizada. En este caso no existen resultados
históricos, encontrándose aún la compañía en la fase de diseño, cuya base es el
proyecto de (pre)factibilidad, por lo que no se requiere realizar el análisis marginal
de nuevas inversiones (sub proyecto), en virtud de que el proyecto en sí mismo
constituye una nueva inversión. La decisión de inversión es función de las
proyecciones financieras84.

4.2. ENCUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE


IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA O TALLER.

La encuesta es una de las técnicas más populares dentro de la investigación


comercial. Es la mejor para obtener datos como fuente primaria. Su principal
ventaja es reunir en poco tiempo datos sobre actitudes, comportamiento, nivel de
conocimiento, percepciones, etc. Es posible también obtener información de todos
los grupos sociales de diferente edad, sexo y condición socioeconómica. La misma
se la puede realizar: Personal, vía correo, telefónica, vía e-mail85.

La finalidad de esta encuesta es tener una idea del nivel de aceptación de los
ingenieros mecánicos así como también de los futuros ingenieros mecánicos, de la
idea de implementar una empresa o un taller. Formato encuesta (anexo 5)

84 (Cruz , 2002)
85 (Ruiz, 2012)
171

4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA

ESTUDIANTES:

1. ¿Una vez que haya concluido la carrera usted que optaría por hacer?

Tabla 4.1. Número de respuestas de acuerdo a la preferencia después de la finalización


de los estudios universitarios.

Ítem Respuestas
Trabajar 13
Estudiar 3
Implementar
una
empresa
o taller 13
Total 29
Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

Gráfico 4.1. Porcentajes de preferencia después de la finalización de los estudios


universitarios.

45% 45%

10%

Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

2. ¿Si usted va a implementar una empresa o taller en que sector de la


industria desearía recalar dentro del mercado?
172

Tabla 4.2. Número de respuestas de acuerdo a los sectores más llamativos para
implementar una empresa.

Ítem Respuestas
Construcción de
estructuras en acero 6
Servicios y
mantenimientos
petroleros 4
Fundición 0
Maquinaria 1
Otros 2
Total 13
Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

Gráfico 4.2. Porcentajes de los sectores optados para implementar una empresa.

15%
8%
0% 46%

31%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3. ¿Si usted llevara a cabo la implementación de una empresa o taller de


qué manera la financiaría?

Tabla 4.3. Número de respuestas de acuerdo formas de financiar una empresa.

Ítem Respuestas
Capital propio 3
Créditos
financieros 10
otros 0
Total 13

Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres


173

Gráfico 4.3. Porcentajes de formas de financiamiento

23%

77%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

4. Conoce de entidades financieras destinadas a ofrecer créditos para la


implantación de una empresa o taller.

Tabla 4.4. Número de respuestas de acuerdo a que si se conocen entidades financieras.

Ítem Respuestas
si 5
no 8
Total 13

Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

Gráfico 4.4. Porcentaje de los encuestados acerca de que si conocen entidades


financieras

38%

62%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

¿Cuales?
174

Tabla 4.5. Entidades financieras que conocen.

Ítem Respuestas
CFN 4
BNF 2
Otros 2

Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

Gráfico 4.5. Porcentajes de las entidades financieras que se conocen.

25%

50%
25%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

5. ¿Conoce el proceso para acceder a algún tipo de crédito financiero que


ayuden a implementar una empresa o un taller?

Tabla 4.6. Número de respuestas de acuerdo a conocer el proceso para acceder a un


crédito financiero.
Ítem Respuestas
si 2
no 11
Total 13

Fuente: Encuesta a estudiantes de los últimos semestres

Gráfico 4.6. Porcentajes de conocimiento de los encuestados a cerca del procedimiento


para acceder a un crédito.

15%

85%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín


175

Una vez tabulados de datos de la encuesta realizada a estudiantes de los


últimos semestres de la carrera de Ingeniería Mecánica se puede observar
que tiene buena acogida la idea de implementar una empresa una vez que los
estudiantes terminen sus estudios.

PROFECIONALES:

1. ¿Usted como ingeniero de acuerdo a la perspectiva que se muestra en


el país cree que resulta factible implementar una empresa o un taller?

Tabla 4.7. Número de respuestas de acuerdo a la factibilidad de implementar una


empresa por profesionales.

Opción Número de respuestas


Si 12
No 9
Total 21
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos

Gráfico 4.7. Porcentajes de encuestados de acuerdo a la factibilidad de implementar una


empresa.

Si 43%
No 57%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

2. ¿Si usted desea implementar una empresa o un taller en que área de la


industria mecánica desearía incluir dentro del mercado?
176

Tabla 4.8. Respuestas de ingenieros acuerdo a los sectores más llamativos para
implementar una empresa.

Opción respuestas
Construcción de estructuras en acero 4
Servicios y mantenimientos petroleros 2
Fundición 2
Maquinaria 3
otros 1
Total 12
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos

Gráfico 4.8. Porcentajes de los sectores optados por los ingenieros para implementar
una empresa.

8%
33%
25%

17% 17%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

3. ¿Si usted llevara a cabo la implementación de una empresa o taller de


qué manera la financiaría?

Tabla 4.9. Respuestas de los ingenieros de acuerdo a formas de financiar una empresa.
Opción respuestas
Capital propio 3
Créditos financieros 9
Total 12
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos
177

Gráfico 4.9. Porcentajes de formas de financiamiento de acuerdo a los ingenieros.

22%

78%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

4. ¿Conoce de entidades financieras que estén encaminadas a realizar


créditos con el objetivo de implementar una empresa o taller?

Tabla 4.10. Respuestas de ingenieros de acuerdo a que si conocen entidades financieras


para acceder un crédito.
Opción respuestas
si 12
no 0
Total 12
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos

Gráfico 4.10. Porcentaje acerca de que si los ingenieros conocen entidades financieras

100%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

¿Cuales?

Tabla 4.11. Entidades financieras que conocen los ingenieros encuestados.


Ítem Respuestas
CFN 12
BNF 10
Otros 7
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos
178

Gráfico 4.11. Porcentajes de las entidades financieras que se conocen los ingenieros
encuestados.

24%
41%

35%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

5. ¿Conoce el proceso necesario para acceder a un crédito financiero con


la finalidad de implementar una empresa o taller?

Tabla 4.12. Respuestas ingenieros de acuerdo a conocer el proceso para acceder a un


crédito financiero.

Opción respuestas
si 2
no 10
Total 12
Fuente: Encuesta a ingenieros mecánicos

Gráfico 4.12. Porcentajes de conocimiento de los ingenieros encuestados a cerca del


procedimiento para acceder a un crédito.

17%

83%

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta realizada a los Ingenieros


Mecánicos se obtuvo resultados que un buen porcentaje de profesionales
concibe la idea de implementar una empresa a través de un crédito financiero.

4.3. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


179

4.3.1. CORRIENTE DE LIQUIDEZ

Tabla 4.13. Corriente de liquidez.


año utilidad neta cuota préstamo liquidez
1 134183,9559 51694,73 82489,2259
2 139608,5758 71046,61 68561,9658
3 144786,8036 71046,61 73740,1936
4 158994,0925 71046,61 87947,4825
5 172414,8122 71046,61 101368,202
6 184933,0425 71046,61 113886,432
7 196421,5583 71046,61 125374,948
8 185879,7051 71046,61 114833,095
9 215737,428 71046,61 144690,818
10 223243,6964 71046,61 152197,086
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

De acuerdo a la definición en la sección 2.4.14, el índice de liquidez es positivo, por


lo que el proyecto cuenta con recursos para solventar obligaciones.

4.3.2. RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Tabla 4.14. Rentabilidad del proyecto.


año liquidez inversión total rentabilidad %
1 82489,2259 588.890,84 14,00755799
2 68561,9658 588.890,84 11,64255939
3 73740,1936 588.890,84 12,52187818
4 87947,4825 588.890,84 14,93442868
5 101368,202 588.890,84 17,21341127
6 113886,432 588.890,84 19,33914144
7 125374,948 588.890,84 21,29001502
8 114833,095 588.890,84 19,49989494
9 144690,818 588.890,84 24,57005751
10 152197,086 588.890,84 25,84470263
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Dentro del campo de las estructuras, se considera un buen proyecto cuando se


tiene una rentabilidad entre el 20% y 30%. El presente proyecto cabe dentro de
estos valores, por lo que se puede concluir que dicho proyecto es rentable.

4.3.3. FLUJO DE CAJA


180

Tabla 4.15. Flujo de Caja


cuentas saldos anteriores año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9
A Ingresos Operacionales
ventas 1013040 1054487,81 1096784,49 1154943,71 1214340,81 1274997,13 1336934,34 1368709,85 1464739,8 1530653,09
total ingresos operativos 1013040 1054487,81 1096784,49 1154943,71 1214340,81 1274997,13 1336934,34 1368709,85 1464739,8 1530653,09
B Egresos Operacionales
costos de produccion 633345,85 664146,117 697154,093 732564,18 770589,384 811463,153 855441,389 902804,667 953860,669 1008946,87
costos en ventas 83167,6 85481,1984 87892,2848 90405,4108 93025,3472 95757,0947 98605,8952 101577,244 104676,9 107910,904
costos en administracion 48796,676 50983,2228 53277,8377 55685,9164 58213,1247 60865,4113 63649,0224 66570,5166 69636,7803 72855,0439
total egresos operacionales 765310,126 800610,538 838324,215 878655,507 921827,856 968085,659 1017696,31 1070952,43 1128174,35 1189712,82
C Flujo operacional 247729,874 253877,27 258460,27 276288,199 292512,955 306911,476 319238,038 297757,427 336565,446 340940,27
D Ingresos no operacionales
credito CFN 404382,56
caja y bancos 42807,56
amortizaciones 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051
total ingresos no operacionales 447190,12 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051 24004,051
E egresos no operacionales
pago de intereses 45184,8 43149,33 39921,09 36319,28 32300,67 27817,04 22814,56 17233,21 11005,98 4058,15
pago principal (capital) de pasivos 6509,94 27897,28 31125,52 34727,33 38745,93 43229,57 48232,04 53813,4 60040,62 66988,45
pago participacion a trabajadores (15%) 34142,43 31585,6506 32757,1954 35971,5141 39007,8761 41840,0549 44439,2666 42054,2319 48809,3729 50507,6236
pago de impuesto a la renta (22%) 37846,7568 39376,7778 40837,3036 44844,4876 48629,8188 52160,6017 55400,9523 52427,6091 60849,0182 62966,1708
reparto de dividendos
activos fijos operativos
terreno 132700,72
edificios (construcciones) -227894,52
maquinaria -50115,06
muebles y enseres -17978,19
equipos electronicos -5400
vehiculos -20000
total egresos no operacionales -188687,05 123683,927 142009,038 144641,109 151862,612 158684,295 165047,267 170886,819 165528,451 180704,991 184520,394
F flujo no operacional 258503,07 -99679,8758 -118004,987 -120637,058 -127858,561 -134680,244 -141043,216 -146882,768 -141524,4 -156700,94 -160516,343

G Flujo neto generado 258503,07 148049,998 135872,283 137823,212 148429,638 157832,711 165868,26 172355,27 156233,027 179864,506 180423,926

H saldo inicial de caja 258503,07 406553,068 542425,351 680248,563 828678,201 986510,913 1152379,17 1324734,44 1480967,47 1660831,98

I saldo final de caja 258503,07 406553,068 542425,351 680248,563 828678,201 986510,913 1152379,17 1324734,44 1480967,47 1660831,98 1841255,9
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
181

4.3.4. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Mediante este método se lleva al presente todos los flujos de ingresos y costos
presentados en el año. Para esto la tasa de actualización o tasa de rentabilidad
actualizada debe ser igual a la tasa de interés real sobre préstamos de largo plazo
en el mercado de capitales en este caso se tomará como tasa de interés al 12%86.

ிଵ ிଶ ி௡ା௏ௌ
ܸ‫ ܰܣ‬ൌ  െ‫ܫ‬௢ ൅  ሺଵା௜ሻభ ൅  ൅ ‫ ڮ‬൅  ሺଵା௜ሻ೙ (Ecuación 4.1)
ሺଵା௜ሻమ

Io = inversión inicial
F1 = flujo del primer periodo
F2 = flujo del segundo periodo
Fn = flujo del último periodo
Vs = valor de salvamento de los activos
i = tasa de descuento

Para calcular el VAN se necesita previamente obtener el valor residual de algunos


activos.
El valor actual neto de nuestro proyecto se indica en la siguiente tabla:

Tabla 4.16. Ítems considerados para el Valor Actual Neto del proyecto.
VALOR DE DEPRECIACION AÑOS DEPRECIACION VALOR
DETALLE DE ACTIVOS VIDA UTIL
COMPRA ANUAL PROYECCION ACUMULADA RESIDUAL
Activos fijos
Terreno 132700,72 0 132700,72
Edificios (construcciones) 227894,52 20 11394,726 10 113947,26 113947,26 0 0 113947,26
Maquinaria 50115,06 10 5011,506 10 50115,06 0 0 0 0
Muebles y enseres 17978,19 10 1797,819 10 17978,19 0 0 0 0
Equipos electronicos(computadores) 5400 3 1800 10 18000 0 3600 0 3600
Vehiculos 20000 5 4000 10 40000 0 0 0 0

SUMAN 24004,051 250247,98

DEPRECIACION ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS 24004,051


Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

86 Banco Central del Ecuador.


182

Tabla 4.17. Valor Actual Neto.

CALCULO DEL VAN


AÑOS INVERSIONES UTILIDAD NETA FLUJO NETO FLUJO N. ACT.(12%)
0 -588.890,84 -588890,84 -588890,84
1 0 134183,9559 134183,9559 119807,1035
2 139608,5758 139608,5758 111295,1019
3 144786,8036 144786,8036 103056,387
4 158994,0925 158994,0925 101043,6201
5 172414,8122 172414,8122 97832,79479
6 184933,0425 184933,0425 93692,83464
7 196421,5583 196421,5583 88851,13777
8 185879,7051 185879,7051 75073,6953
9 215737,428 215737,428 77797,07931
10 223243,6964 223243,6964
VALOR RESIDUAL 250247,98
152451,6476
VAN 432010,5619
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Se acepta el proyecto, ya que el VAN es mayor a cero, contablemente quiere decir que los
flujos son mayores a l monto de la inversión realizada.

4.3.5. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TIRF=24%

La TIR es mayor a la tasa de descuento, que para este proyecto se utilizó el 12%;
por lo tanto es proyecto es aceptable.

Con este resultado, no se puede determinar con certeza la fiabilidad del proyecto,
se pueden obtener diferentes conclusiones:
· La TIR no debería ser inferior al 12%, que corresponde a la tasa pasiva más
un componente por riesgo país.
· La TIR no debería ser mayor al 25%, ya que se puede interpretarse de varias
formas:
183

- Podría existir desconfianza en la metodología utilizada.


- Se asumió un riesgo considerable.
- Los plazos de crédito pueden ser más exigentes

4.3.6. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Es el tiempo operacional que requiere el proyecto para recuperar el valor nominal


del plan de inversiones inicial, reposiciones y ampliaciones previstas.

100 / TIR = 4.2

El proyecto se recupera financieramente en 4 años, 2 meses, que es aceptable


dentro del campo estructural.

4.3.7. RELACIÓN COSTO/BENEFICIO

Tabla 4.18. Costo/Beneficio.


años ingresos netos VAN (ingresos) costos VAN (egresos) Relación costo/beneficio
0 1013040 1013040 810650,9262 810650,9262
1 1054487,808 941506,9714 843916,8038 753497,1462
2 1096784,486 874349,8769 878403,183 700257,6395
3 1154943,706 822066,1174 915133,6119 651374,0291
4 638487,36 405770,2601 954288,3039 606467,4692
5 1274997,135 723467,6151 996063,4356 565193,1433
6 1336934,345 677332,546 1040672,568 527237,1097
7 1368709,854 619134,8285 1088348,308 492313,5031
8 1464739,796 591583,837 1139343,977 460161,9232
9 1530653,087 551968,8479 1193935,596 430545,1451
total 7220220,9 5997698,035 1,203832013
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

En términos generales se dice que el proyecto generara 20 centavos cada dólar


invertido.

4.3.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

· Variación en el ingreso.
184

Tabla 4.19. Sensibilidad con la variación en el ingreso.

variaciones en el ingreso
factor VAN TIR TMAR
valor original 432010,56 24% 12%
incremento del 10% de los ingresos 879661,69 37% 12%
disminución del 1 % de los ingresos 385679,05 22% 12%
disminución del 5% de los ingresos 206049 17% 12%
disminución del 15% de los ingresos -243026,13 -2% 12%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Gráfico 4.13. Sensibilidad en función de la variación de ingresos.

Variacion en ingresos
1000000
879661,69
800000

600000

400000 432010,56
385679,05

200000 206049

0 24% 37% 22% 17% -2%


1 2 3 4 5
-200000
-243026,13
-400000

VAN TIR

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

· Variación en la materia prima

Tabla 4.20. Sensibilidad de acuerdo con la variación de la materia prima.

variaciones en la materia prima


factor VAN TIR TMAR
valor original 432010,56 24% 12%
incremento en 1% de los costos de materia prima 412890,46 23% 12%
incremento en 3% de los costos de materia prima 377498,31 22% 12%
incremento en 5% de los costos de materia prima 342106,11 21% 12%
incremento en 15% de los costos de materia prima 165145,26 15% 12%
incremento en 20% de los costos de materia prima 7664,86 12% 12%
incremento en 25% de los costos de materia prima -11815,59 8% 12%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
185

Gráfico 4.14. Sensibilidad en función de la variación de la materia prima.

Variaciones materia prima


500000
450000
432010,56
400000 412890,46
377498,31
350000 342106,11
300000
250000
200000
150000 165145,26
100000
50000
0 24% 23% 22% 21% 15% 7664,86
12% 8%
-11815,59
-50000 1 2 3 4 5 6 7

VAN TIR

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

· Variación en el precio

Tabla 4.21. Sensibilidad de acuerdo con la variación en el precio.

variación en el precio
factor VAN TIR TMAR
valor original 432010,56 24% 12%
incremento en 1 % del precio 475494,08 25% 12%
incremento en 3 % del precio 565309,1 28% 12%
incremento en 5 % del precio 655124,13 31% 12%
disminución del 1 % del precio 385679,05 22% 12%
disminución del 5 % del precio 206049 17% 12%
disminución del 10 % del precio -18488,56 8% 12%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
186

Gráfico 4.15. Sensibilidad en función de la variación en el precio.

Variacion en el precio
700000
655124,13
600000
565309,1
500000
475494,08
432010,56
400000 385679,05
300000

200000 206049

100000

0 24% 25% 28% 31% 22% 17% 8%


-18488,56
1 2 3 4 5 6 7 8
-100000

VAN TIR

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

· Variación en mano de obra directa.

Tabla 4.22. Sensibilidad de acuerdo con la variación en mano de obra directa.

variación en mano de obra directa


factor VAN TIR TMAR
valor original 432010,56 24% 12%
incremento en 5 % de mano de obra directa 391217,34 23% 12%
incremento en 10 % de mano de obra directa 351448,11 21% 12%
incremento en 20 % de mano de obra directa 273109,65 19% 12%
incremento en 40 % de mano de obra directa 115632,73 13% 12%
Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín
187

Gráfico 4.16. Sensibilidad en función de la variación de la mano de obra directa.

Variacion en mano de obra directa


500000
450000
432010,56
400000 391217,34
350000 351448,11
300000
273109,65
250000
200000
150000
100000 115632,73
50000
0 24% 23% 21% 19% 13%
1 2 3 4 5

VAN TIR

Fuente: Elaborado por Cachago – Cumbajín

Se observa que el proyecto soporta una disminución en los ingresos hasta un 15%,
y funcionar correctamente.

El proyecto puede soportar un aumento en la materia prima de hasta un 20%.

Con relación a los precios, se puede aceptar una disminución de máximo un 10%,
y no perjudicar la producción normal de la planta.

Con respecto a la mano de obra directa, cuando se incrementa hasta un 40%, se


equilibran las tasas, tanto del TIR y TMAR, lo cual no es conveniente y el proyecto
no se acepta.

4.4. CREDITO EN LA CFN

4.4.1. AREAS Y SECTORES PRIORIZADOS

El presente proyecto es viable para un préstamo en la CFN, ya que se


encuentra en los sectores priorizados por la corporación.
188

Petroquímica

Astilleros

Siderúrgica

Refinería

Metalurgia

Figura 4.1. Industrias Estratégicas.


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

Alimentos frescos y Petroquímica


Procesados

Servicios Ambientales
Biotecnología

Tecnología, Hardware y
Cadena Agroforestal Software

Transporte y Logística
Confecciones y calzado

Turismo
Energías Renovables

Industria Petrolera
Industria Farmacéutica
Vehículos, Automotores,
Metalmecánica Carrocerías, sus Partes y
Piezas

Figura 4.2. Sectores Priorizados


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

La empresa de estructuras metálicas para edificaciones se encuentra dentro de la


industria METALÚRGICA, y en el sector METALMECÁNICA.
189

4.4.2. CAMBIO EN LA MATRIZ PRODUCTIVA

Se cumple con la política de Gobierno, del cambio de matriz productiva, para un


mejor desarrollo económico del país.

1. 2. Generación 3. Sustitución 4. Incremento


Diversificación de valor de de la oferta
productiva. agregado importaciones exportable

Figura 4.3. Ejes para el cambio de la matriz productiva


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

· Además de la fabricación de estructuras metálicas para edificaciones, a


futuro se considera tener proyectos que involucren al acero como materia
prima principal, como puentes, tanques, torres, etc., para cumplir con la
diversificación productiva.
· Al cumplir con normas de diseño, técnicas, constructivas y ambientales, los
productos de acero cumplen con un valor agregado en cada proyecto que se
implemente bajo dichas normativas.
· Si bien el país no se encuentra dentro de los principales productores de
acero, y es la materia prima principal para la empresa, el adelanto en los
procesos y métodos constructivos, pueden ayudar a sustituir productos
indirectos tales como consumibles, combustibles, herramienta menor, que a
la larga reducirá costos de producción, y mejorara la utilidad y rentabilidad
en la empresa.
190

· Si se cuenta con un adecuado manejo de normas, nacionales e


internacionales, y se produce proyectos de calidad que sean amigables con
el medio ambiente, se puede competir de manera igualitaria con otros
países, ya que en el país se cuenta con buenos profesionales técnicos,
buena mano de obra, buena materia prima, de esta manera se compite por
una oferta en el mercado exterior.

4.4.3. CARACTERISTICAS DE CREDITO

El préstamo requerido para el proyecto es un préstamo para el desarrollo, que se


encuentra dentro del plan progresar de la CFN.

•Personas Naturales y Personas


Beneficiarios
Jurídicas,

•Activos Fijos: Hasta 10 años


Destino
•Capital de trabajo: Hasta 3 años

•Hasta 70% proyectos nuevos


Valor del financiamiento
•Hasta 100% proyectos de ampliación

•En función del monto y plazo del


Tasas de interés
crédito
•Adecuadas y suficientes (no menores a
Garantía
125%)
•De acuerdo a las características del
Periodo de Gracia
proyecto y su flujo de caja

Amortización •Mensuales, trimestrales o semestrales

Monto •Desde USD. 50.000

Figura 4.4. Crédito directo para el desarrollo – Características generales


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)
191

Beneficiarios
•Persona natura
natural o jurídica que cuente con un proyecto nuevo o de
ampliación enmarcado en las actividades económicas correspondientes
a las cadenas productivas priorizadas definidas por el Comité
Interinstitucional de Cambio de la Matriz Productiva y los productos
contemplados por el Ministerio de Coordinación de la Política
Económic
Económica en los ejes estratégicos.
Destino
Activos Fijos.
•Activos Fi
Plazo
Hasta 15 años en función del flujo del proyecto.
•Hasta
Tasas de interés
Anual fija del 6,9%.
•Anual 6 9%
6,9
Financiamiento
Hasta el 70%
•Hasta 70% del monto
mo del proyecto.
Periodo de Gracia
Hasta 24 meses, en funció
•Hasta función del flujo del proyecto.
Actividades Financiables
•Actividades económicas correspondientes a las cadenas productivas
priorizadas y a los productos de los ejes estratégicos de fomento de
exportaciones, sustitución de importaciones, generación de valor
agregado e innovación.
Monto
•Desde US
USD. 50.000 hasta USD. 25.000.000 por sujeto de crédito y USD.
50.000.000 por grupo económico.
Garantía
•Adecuadas y suficientes (no menores a 125%).

Figura 4.5. Programa Progresar


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

En los capítulos 3 y 4, se expone y especifica cada punto del crédito, y se demuestra


que se cumple con cada uno de los requerimientos del tipo de crédito.

4.4.4. FONDO DE GARANTIAS

Una de las ventajas que presenta la CFN frente a entidades bancarias públicas y
privadas, es su plan de garantías, que es una ayuda fundamental para un proyecto
nuevo, y que no se tenga de activos suficientes para mantener un préstamo vigente.
192

“Fondo Nacional de Garantías: Fideicomiso Mercantil constituido el 4 de


diciembre del 2013 (Es una herramienta financiera que facilita el acceso al
crédito a pequeños y medianos empresarios, cuyo problema fundamental es
la falta de garantías suficientes para acceder al crédito)”87.

Figura 4.6. Funcionamiento del Fondo Nacional de Garantías


Fuente: (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)

Una de las ventajas del fondo de garantías es que el cliente puede negociar una
forma de pago con cualquier entidad bancaria afiliada a CFN y al fondo de
garantías.

4.4.5. REQUISITOS PARA PRESTAMO EN CFN

Los requisitos principales para acceder a un préstamo, en CFN son los siguientes:

87 (Corporacion Nacional Financiera, s.f.)


193

· Solicitud de financiamiento.
· Cedula de ciudadanía, y copia a color de ciudadanía del deudor y cónyuge
legible. Certificado del CONADIS de ser el caso.
· Fotocopia de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal,
capitulaciones matrimoniales debidamente inscritas en el registro civil, de ser
el caso.
· Copia del RUC o RISE.
· Referencias del deudor principal, (2 personales, 3 comerciales, bancarias)
originales y actualizadas, con números de contacto para verificación.
· Hoja de vida del solicitante detallando la experiencia en la actualidad, y, de
ser el caso, del administrador del negocio.
· Fotocopia del último pago de agua, luz o teléfono del domicilio del deudor u
otro documento que certifique la dirección del solicitante.
· Fotocopia de documentos que acrediten que el solicitante posee bienes (Ej.
Matricula de vehículo, matrícula de nave, pago de impuesto predial), de ser
el caso.
· Detalle y propuesta de garantía (carta explicativa de garantías) y copias
simples de escritura o título de propiedad del bien a hipotecar o prendar, de
ser el caso.
· Plan de negocios o proyecto.

De acuerdo a todo lo expuesto en la sección 4.4, el presente proyecto es aceptable


para un préstamo en la CFN, para su posterior ejecución.
194

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

- Se ha diseñado un taller teniendo en cuenta la mayoría de requerimientos


tanto para la producción así como también para el confort del personal.

- La encuesta realizada en el apartado del estudio de mercado nos brindó una


ayuda relativa, ya que la información requerida se nos proporcionó de una
manera muy simple. Lo que si fue de gran ayuda, fue la información obtenida
por los permisos requeridos para la construcción de edificaciones en acero
presentadas por el Distrito Metropolitano de Quito.

- Una vez realizado el estudio de mercado en base a los datos de los permisos
para las construcciones de edificaciones en acero en la provincia de
pichincha, se ha comprobado que existe un buen mercado en la industria de
la construcción de estructuras en acero.

- Mediante el análisis y diseño respectivo se obtuvo la estructura en acero


para el taller mecánico, la misma que es de fácil construcción, montaje y
sobre todo la materia prima se la encuentra en el mercado local.

- La estructura para el taller mecánico fue diseñado de tal manera que


soportara las diferentes cargas a las que se encontrara sometido tales como
viento, sismos, cargas de maquinaria entre otras.

- La encuesta realizada a estudiantes universitarios de los últimos niveles así


como a ingenieros de la rama de la Ingeniería Mecánica dieron como
resultado que se tiene un gran apego por la implementación de su propio
negocio o empresa para convertirse en generadores de plaza de trabajo y
195

aportar en nuestro sector industrial. Razón por la cual se justifica el presente


proyecto de titulación.

- En base a los conocimientos de formulación y evaluación de proyectos, se


determina que es factible la ejecución de nuestro proyecto, el mismo que
puede ser financiado por la CFN siguiendo los pasos indicados en el
presente proyecto.

- La CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL es la mejor opción de


préstamo productivo, gracias a las opciones de préstamo, garantías, interés
bajo, periodos de gracia, etc., es por esto que es la CFN es la entidad
escogida para el proyecto de estructuras de acero.

- Al ser realizada la evaluación financiera, se determinó que el proyecto es


financieramente viable y aceptable, de acuerdo a los requerimientos de la
CFN.

5.2. RECOMENDACIONES

- Realizar un mayor número de encuestas para el estudio de mercado a un


nivel más amplio, para de esta manera tener la plena seguridad de que el
proyecto resultara realmente factible.

- Poner en marcha el proyecto de estructuras en acero para edificios, ya que


las proyecciones y los parámetros financieros indican que es un negocio
rentable, y su periodo de recuperación es bajo.

- Debido a que el diseño de estructuras en acero, se rige bajo normas y


estándares ecuatorianas e internacionales, se debe capacitar al personal
técnico continuamente para mantener los estándares de calidad requeridos
en la producción de estructuras en acero.
196

- Aprovechar las ventajas que presenta la CORPORACIÓN FINANCIERA


NACIONAL para realizar un préstamo productivo, debido a sus beneficios
mencionados en el presente trabajo de titulación, así como la capacitación y
continua vigilancia al proyecto, que brinda la CFN. Razón por la cual se
recomienda a la CFN para realizar un préstamo productivo y de
emprendimiento.

- Para acceder a un préstamo de la CFN se recomienda realizar un buen


diseño técnico del proyecto, y una buena evaluación social, económica y
financiera, tomando en cuenta los requerimientos y exigencias de la CFN.
197

BIBLIOGRAFÍA

Academia de Soldadura Diáz. (s.f.). Proceso de oxicorte. Obtenido de


http://www.academiasoldiaz.com/docs/solarquear.htm
Agencia Pública de Noticias del Distrito Metropolitano de Quito. (s.f.). El Aeropuerto
del que despegará el desarrollo productivo:. Obtenido de
http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/el_aeropuerto_de
l_que_despegara_el_desarrollo_productivo--8372
Apuntes de Estructuras Metálicas. (Septiembre de 2008). Obtenido de
http://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/apuntes-de-
estructuras-metalicas.pdf
Arnal, E., Gutiérrez, A., Montemayor, F., & Achabal, F. (2007). Proyecto y
Construcción de Galpones Modulares. Caracas: Sidetur.
Astorga, J. (2009). Diseño Sísmico de un Edificio de Marcos de Acero con
Conexiones Viga Columna SMA. Chile.
Baldeón, C. (2012). Materia de Costos de Producción. Quito, Pichincha, Ecuador.
Banco Central del Ecuador. (2014). Tasa de interés real sobre préstamos . Obtenido
de http://www.bce.ec
Banco Nacional de Fomento. (s.f.). Banco Nacional de Fomento. Obtenido de
https://www.bnf.fin.ec/
Bonilla Salazar, G. E., & Rueda Martínez, C. M. (Mayo de 2006). Optimización de
los Procesos en la Construcción de Estructuras Metálicas de Edificios.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Pichincha, Ecuador.
CAMICON. (2014). Costrucción Boletín Técnico. Revista de la Cámara de la
Industria de la Construcción.
Charles T. Horgren, S. M. (2012). Contabilidad de Costos (Décimo Cuarta ed.).
México: Pearson Education.
Chusín , A. I., & Reimundo, R. V. (Enero de 2008). Reglamento Técnico para la
Fabricación y Montaje de Edificaciones de Acero. Escuela Politécnica
Nacional. Quito, Pichincha, Ecuador.
Construmática. (s.f.). Proceso de Oxicorte. Obtenido de
http://www.construmatica.com/costrupedia/Estructuras
Corporacion Nacional Financiera. (s.f.). CFN. Obtenido de http://www.cfn.fin.ec
198

Creación de páginas web. (2015). Obtenido de


http://www.paginaswebecuador.ec/precios.html
Cruz , L. (2002). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Corporación
Financiera Nacional. Quito.
Diario El Universo. (4 de Enero de 2015). El petróleo cae y complica la economía
del Ecuador este 2015. Obtenido de
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/04/nota/4396261/petroleo-cae-
complica-economia-este-2015
El Financiero Digital. (2014). Banca, Finanzas, Economía, Negocios,
Administración, Comercio Exterior, Marketing, Tecnología, Turismo.
Obtenido de from http://www.elfinanciero.com/
Empresa Steel Solutions. (2015). Estructuras Metálicas. Quito.
Estévez Acosta, S. P. (Junio de 2008). Diseño Estructural de la Cubierta Metálica
para dos Canchas de Ecuavoley. Escuela Politècnica Nacional. Quito,
Pichincha, Ecuador.
Estructuras Metálicas. (s.f.). Obtenido de
http://www.areatecnologia.com/estructuras/estructuras-metalicas.html
Estudio de Mercado y Estimación de Costos del Proyecto, Pdf. (s.f.).
García, A., & Gálvez, E. (Diciembre de 2003). Diseño Estructural para Galpones
Simétricos. Chile.
Generador de Precios Ecuador. (2014). Precio de la fabricación del kg de acero.
Obtenido de
http://www.ecuador.generadordeprecios.info/obra_nueva/Estructuras/Acero
.html
González Roser, F. (19 de Mayo de 2011). Diseño, Fabricación y Montaje de
Estructuras de Acero Para Edificios Conforme a las Especificaciones AISC
2005. Xalapa, Veracruz, México.
INAMHI. (2015). Velocidad Aproximada del Viento en Tababela. Obtenido de
http://www.serviciometeorológico.gob.ec
Institutito Nacional de Estadisticas y Censo. (s.f.). Edificaciones. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/edificaciones/
Instituto Chileno de Soldadura . (2007). Curso Inspector de Soldadura AWS
QC1:2007. Chile.
199

Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (2001). Código Ecuatoriano de la


Costrucción. Ecuador.
Las Pymes en el Ecuador. Pdf. (s.f.). Obtenido de
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1442/5/Capitulo%202.pdf
Laserlago. (s.f.). Corte, doblez y punzonado. Obtenido de
http://www.laserlago.com/cizalla.php
López Polanía, J. M., & Quiñonez Castillo, R. (2012). Herramienta de Presupuesto
de Proyectos en una Pyme del Sector Metalmecánico de la Ciudad de Cali,
Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (Quinta ed.). México: Pearson
Eduacación.
Meli, R. (2002). Diseño Estructural (Segunda Edición ed.). Guadalajara: Limusa
Noriega.
Ministerio de Desarrollo Urbano y de Vivienda. (Diciembre de 2014). Norma
Ecuatoriana de la Construcción: Peligro Sísmico Diseño Sismo Resistente.
Quito, Pichincha, Ecuador.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (Diciembre de 2014). Norma
Ecuatoriana de la Construcción: Cargas no Sísmicas. Quito, Pichincha,
Ecuador.
Oliva, C. (s.f.). Soldadura por Plasma. Obtenido de
http://www.coopertei.com.ar/es/soldaura-por-plasma.htm
Pellini Claudio. (s.f.). Software Para Calcular Esfuerzos en Arcos Parabólicos.
Obtenido de http://historiaybiografias.com/arcos/
Picazo, A. (10 de Mayo de 2007). I Jornada Nacional de Investigación en
Edificación. Universidad Politécnica de Madrid. Medios de unión de
estructuras metálicas. Madrid, España.
Proceso de Montaje de Estructuras Metálicas. (s.f.). Obtenido de http://base-
estable.lalaz.ru/proceso-de-montaje-de-estructuras-metalicas
Proceso GMAW. (s.f.). Obtenido de http://dumarelunico.blogspot.com/
Proecuador-Fedimetal. (2013). Sector Metalmecánica. Quito, Pichincha, Ecuador.
Obtenido de http://www.academiasoldiaz.com/docs/solarquear.htm
200

Revista Ekos Negocios. (2014). Marca Empleador. Obtenido de


http://www.ekosnegocios.com/negocios/REV_paginaEdicion.aspx?edicion=
242&idr=1#
Revista El Abordo Ecuador. (2013). Especial Inmobiliario. Obtenido de
www.abordo.com.ec/
Revista Lideres. (2015). Tarifa de la energía para industrias. Obtenido de
http://www.revistalideres.ec/lideres/nueva-tarifa-genero-sorpresa-
sectores.html
Ruiz, R. (2012). Materia de Elaboración y Evalución de Proyectos. Quito.
SEDEMI. (2012). Sector Industrial. Obtenido de http://www.sedemi.com
Servicios de soldaduras mixtas, fabricación y montaje de estructuras metálicas
pesadas. (s.f.). Obtenido de http://www.economicos.cl/servicios/servicios-
de-soldaduras-mixtas-fabricacion-y-montaje-de-estructuras-metalicas-
pesadas-codAAAXHBI.html
Silva Proaño, C. S., & Morales Gordón, S. C. (Diciembre de 2011). Diseño de un
Puente Grúa Tipo de 5 Toneladas de Capacidad para la Industria de la
Metalmecánica. Escuela Politecnica Nacional. Quito, Pichincha, Ecuador.
Stanton, W. (2014). Fundamentos de Marketing (Décimo Cuarta ed.). México: Mac
Graw Hill.
Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (s.f.). Portal del Usuario
Finaciero. Obtenido de
http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23
Titan. (s.f.). Estructuras de alma llena. Obtenido de
http://www.titansrl.com.ar/estructuras-alma-llena.html
Uniones y Conexiones. (s.f.). Obtenido de
http://www.arquitecturaenacero.org/soluciones-constructivas/41-uniones-y-
conexiones
Universidad de Guadalajara. (2011). Áreas de la Empresa. Guadalajara, México.
201

ANEXOS
202

ANEXO 1.- LISTADO DE ENTIDADES FINANCIERAS REGULADAS


203

Las entidades controladas por la superintendencia de bancos son:

- Entidades Privadas

ENTIDAD PAGINA WEB


AMAZONAS S.A. www.bancoamazonas.com/
BOLIVARIANO S.A. www.bolivariano.com/
COFIEC S.A www.cofiec.fin.ec/
COMERCIAL DE MANABI S.A. www.bcmanabi.com/
DE GUAYAQUIL S.A. www.bancoguayaquil.com
DE LOJA S.A. www.bancodeloja.fin.ec/
DE MACHALA S.A. www.bmachala.com/
DEL AUSTRO S.A. www.bancodelaustro.com/
DEL LITORAL S.A. www.bancodellitoral.com
DEL PACIFICO S.A. www.bp.fin.ec/
DEL PICHINCHA C.A. www.pichincha.com/
DELBANK www.delbank.fin.ec/
GENERAL RUMIÑAHUI www.bgr.com.ec/
INTERNACIONAL S.A. www.bancointernacional.com.ec/
FINCA S.A. www.bancofinca.com/
PROCREDIT S.A. www.bancoprocredit.com.ec/
PRODUBANCO S.A www.produbanco.com/
SOLIDARIO S.A. www.banco-solidario.com/
SUDAMERICANO S.A. www.sudamericano.fin.ec/
TERRITORIAL S.A. www.bancoterritorial.com/
CITIBANK N.A. www.citibank.com/
LLOYDS BANK LTD. www.lloydstsb.com.ec/
BANCO PROMERICA S.A. www.bancopromerica.ec/
UNIBANCO www.unibanco.ec/
CAPITAL S.A. www.bancocapital.com/
D - Miro www.d-miro.org
COOPNACIONAL S.A www.coopnacional.com

- Entidades Financieras Públicas

ENTIDAD PAGINA WEB


BANCO DEL ESTADO www.bancoestado.com/
BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA www.bevecuador.com/
BANCO NACIONAL DE FOMENTO www.bnf.fin.ec/
CORPORACION FINANCIERA NAL. www.cfn.fin.ec/
204

BANCO DEL BIESS www.biess.fin.ec


BANCO CENTRAL DEL ECUADOR www.bce.fin.ec
FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS
www.fedepi.gob.ec
DEL ECUADOR, FODEPI
INSTITUTO ECUATORIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y BECAS www.iece.fin.ec

- Sociedades Financieras

ENTIDAD PAGINA WEB


CONSULCREDITO SOC. FINANCIERA S.A. www.consulcredito.fin.ec/
DINERS CLUB DEL ECUADOR S.A. www.dinersclub.com.ec/
FINANCIERA DE LA REPUBLICA S.A. FIRESA N/A
FINANCIERA DEL AUSTRO S.A. FIDASA www.fidasa.fin.ec/
GLOBAL SOCIEDAD FINANCIERA S.A. www.financieraglobal.com/
PROINCO SOCIEDAD FINANCIERA S.A N/A
SOCIEDAD FINANCIERA INTERAMERICANA S.A. www.financierainteramericana.com
SOCIEDAD FINANCIERA LEASINGCORP S.A. www.leasingcorp.fin.ec/
UNIFINSA SOCIEDAD FINANCIERA S.A. www.unifinsa.com/
VAZCORP SOCIEDAD FINANCIERA S.A. www.vazcorpsf.com/

- Mutualistas

ENTIDAD PAGINA WEB


AMBATO www.mutualistaambato.com.ec/
AZUAY www.mutazuay.com/
IMBABURA www.mutualistaimbabura.com/
PICHINCHA www.mutualistapichincha.com/

- Otras Entidades

ENTIDAD PAGINA WEB


PACIFICARD www.pacificard.com.ec/
TITULARIZACION HIPOTECARIA N/A
INTERDIN S.A. www.optar.com.ec/

- Cooperativas de Ahorro y Crédito

ENTIDAD PAGINA WEB


11 DE JUNIO www.oncedejunio.fin.ec/
15 DE ABRIL www.coop15abril.fin.ec/
23 DE JULIO www.coop23dejulio.fin.ec/
29 DE OCTUBRE www.29deoctubre.fin.ec/
9 DE OCTUBRE www.9octubre.fin.ec/
205

ALIANZA DEL VALLE www.alianzadelvalle.fin.ec/


ANDALUCIA www.andalucia.fin.ec/
ATUNTAQUI www.atuntaqui.fin.ec/
BIBLIAN www.cacpebiblian.fin.ec/
CACPECO www.cacpeco.com/
CAJA CENTRAL COOPERATIVA FINANCOOP www.financoop.net/
CALCETA N/A CAMARA DE COMERCIO DE QUITO www.coopccp.com/
CHONE www.coopchone.fin.ec/
CODESARROLLO www.codesarrollo.fin.ec/
COMERCIO www.coopcomer.fin.ec/
COOPAD www.coopad.fin.ec/
COOPROGRESO www.cooprogreso.fin.ec/
COTOCOLLAO www.cooperativacotocollao.fin.ec/
EL SAGRARIO www.elsagrario.com/
GUARANDA www.guarandaltda.fin.ec/
JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA www.coopjep.fin.ec/
LA DOLOROSA www.ladolorosa.fin.ec/
MANUEL ESTABAN GODOY ORTEGA www.coopmego.com/
NACIONAL www.coopnacional.com/
OSCUS www.oscus.fin.ec/
PABLO MUÑOZ VEGA www.cpmv.fin.ec/
PADRE JULIAN LORENTE www.lorente.fin.ec/
PASTAZA www.cacpepas.fin.ec/
RIOBAMBA www.cooprio.fin.ec/
SAN FRANCISCO www.coac-sanfra.com/
SAN FRANCISCO DE ASIS www.csfasis.fin.ec/
SAN JOSE www.coopsanjose.fin.ec/
SANTA ANA www.coopsantana.fin.ec/
SANTA ROSA www.coopacs.fin.ec/
TULCAN www.cooptulcan.com/
JARDIN AZUAYO www.jardinazuayo.fin.ec/
CACPE DE LOJA No Disponible
CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO No Disponible
CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCION, COOPCCP No Disponible
MUSHUC RUNA No Disponible
SAN PEDRO DE TABOADA No Disponible
VICENTINA “MANUEL No Disponible

- Aseguradoras Nacionales
206

ENTIDAD PAGINA WEB


ACE SEGUROS S.A. www.acelatinamerica.com
AIG METROPOLITANA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS www.aig.com.ec
ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.segurosalianza.com
ASEGURADORA DEL SUR C.A. www.aseguradoradelsur.com.ec
ATLAS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. www.mapfreatlas.com.ec
BALBOA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. (Gye) www.segurosbalboa.com.ec
BMI DEL ECUADOR COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA S.A. www.bmi.com.ec
BOLIVAR,COMPANIA DE SEGUROS S.A www.seguros-bolivar.com
BUPA ECUADOR S.A. (antes Amedex) www.tuugo.ec
CAUCIONES S.A. www.cauciones.com
CERVANTES S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS www.seguroscervantes.com
COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEG. CENTRO SEGUROS CENSEG S.A. www.segurities.com
SEGUROS COLON S.A. www.seguroscolon.com
QBE SEGUROS COLONIAL S.A. www.qbe.com.ec
COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLVIDA S.A. www.colvida.com
COMPAÑÍA DE SEGUROS CONDOR S.A. www.seguroscondor.com
COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES PRODUSEGUROS S.A. www.produbanco.com
CONFIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.confianza.com.ec
CONSTITUCION C.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS www.segurosconstitucion.com
COOPSEGUROS DEL ECUADOR S.A. CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS www.copseguros.com
SEGUROS DEL PICHINCHA S.A. CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS www.seg_pichincha.com
COMPAÑIA DE SEGUROS ECUATORIANO SUIZA S.A www.ecuasuiza.com
COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES EQUINOCCIAL S.A. www.segurosequinoccial.com
EQUIVIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.equivida.com
HISPANA DE SEGUROS S.A. www.hispanadeseguros.com
INTEROCEANICA COMPAÑÍA ANÓNIMA DE SEGUROS Y
www.segurosinteroceanica.com
REASEGUROS
GENERALI ECUADOR COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. www.generali.com.ec
LA UNION COMPAÑIA NACIONAL DE SEGUROS S.A. www.seguroslaunion.com
LATINA SEGUROS Y REASEGUROS C.A. www.latinaseguros.com.ec
LATINA VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS C.A. www.latinaseguros.com.ec
LONG LIFE SEGUROS LLS EMPRESA DE SEGUROS S.A. www.llsseguros.com
MAPFRE ATLAS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. www.mapfreatlas.com.ec
COMPAÑÍA DE SEGUROS ORIENTE S.A. www.segurosoriente.com
CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS PANAMERICANA DEL ECUADOR
www.panamericana.com.ec
S.A.
PRIMMA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.primma.com.ec
PORVENIR CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. PORVESEGUROS www.segurosporvenir.com
RIO GUAYAS COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.segurosrioguayas.com
207

ROCAFUERTE SEGUROS S.A. www.gye_satnet.net


SEGUROS SUCRE S.A. www.segurossucre.fin.ec
SEGUROS UNIDOS S.A. www.segurosunidos.ec
SWEADEN COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.sweadenseguros.com
TOPSEG COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. www.topseg.com.ec
VAZ SEGUROS S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS www.vazseguros.com
PAN AMERICAN LIFE INSURANCE COMPANY www.panamericanlife.com
COMPAÑÍA FRANCIESA DE SEGUROS PARA COM. EXT. COFACE S.A. www.coface.com.ec
COMPAÑIA REASEGURADORA DEL ECUADOR S.A. www.ecuare.ec
UNIVERSAL CIA. DE REASEGUROS S.A www.assecuranz.com
208

ANEXO 2.- NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 439:1984.


209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220

ANEXO 3.- CATALOGO DE PERFILES USADOS PARA EL


PROYECTO
221
222
223

ANEXO 4.- TABLA DE VALOR DE Z PARA DETERMINAR LA


CARGA POR SISMO
224

Poblaciones ecuatorianas y valor del factor z.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la construcción; Peligro Sísmico Diseño Sismo


resistente, pág. 103.
225

ANEXO 5.- FORMATO PARA LA ENCUESTA A ESTUDIANTES Y


PROFECIONALES PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE
LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA O TALLER.
226

PREGUNTAS
ESTUDIANTES:

1. ¿Una vez que haya concluido la carrera usted que optaría por hacer?

Trabajar …….
Implementar una empresa o taller ……….
Estudiar……..

2. ¿Si usted va a implementar una empresa o taller en que sector de la


industria desearía recalar dentro del mercado?

Construcción de Estructuras en Acero ………..


Servicios y Mantenimiento Petroleros ……….
Fundición ………
Maquinaria ………
Otros …………

3. ¿Si usted llevara a cabo la implementación de una empresa o taller de


qué manera la financiaría?

Capital propio ………..


Créditos financieros ………
Otros……

4. Conoce de entidades financieras destinadas a ofrecer créditos para la


implantación de una empresa o taller.

Si ………. Cuales?
No ……..

5. ¿Conoce el proceso para acceder a algún tipo de crédito financiero que


ayuden a implementar una empresa o un taller?
227

Si ……
No …...

PREGUNTAS
PROFESIONALES:

1. ¿Usted como ingeniero de acuerdo a la perspectiva que se muestra en


el país cree que resulta factible implementar una empresa o un taller?

Si ………
No …….

2. ¿Si usted desea implementar una empresa o un taller en que área de la


industria mecánica desearía incluir dentro del mercado?

Construcción de Estructuras en Acero ………..


Servicios y Mantenimiento Petroleros ……….
Fundición ………
Maquinaria ………
Otros …………

3. ¿Si usted llevara a cabo la implementación de una empresa o taller de


qué manera la financiaría?

Capital propio ………..


Créditos financieros ………
Otros……

4. ¿Conoce de entidades financieras que estén encaminadas a realizar


créditos con el objetivo de implementar una empresa o taller?

Si ………. Cuales?
228

No …….

5. ¿Conoce el proceso necesario para acceder a un crédito financiero con


la finalidad de implementar una empresa o taller?

Si ……...
No ……..
229

ANEXO 6.- COTIZACIONES DE EQUIPOS, INSUMOS,


CONSUMIBLES Y TERRENO PARA EL PROYECTO
230
231
232
233
234
235
236

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
237

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
238

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
239

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
240

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
241

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
242

Fuente: http://www.ecuatepi.com/productos-extintores-sistemas-seguridad-accesorios-hidricos-equipos-
bomberos-rescate-ambulancias-motobombas-industrial-quito-cuenca-guayaquil-ecuador.php
243

PROFORMA ELEKTRO
EMPRESA
FECHA: 7 DE ENERO DEL 2015 :
ATENCIO TELEFON
N: SR KLEBER CUMBAJIN O:
DIRECCI VENDED SANDRA
ON: OR: BORJA

PROFORMA No. 0000700

P.
CODIGO DESCRIPCIÓN CANT. UNIT TOTAL
1808,
mig-270 SOLDADORA MIG -270 MARCA ELEKTRO 1 00 1808,00
SOLDADORA ARC-251-IGBT 220V MARCA 1226,
ARC-250 ELEKTRO 1 00 1226,00
REGULADOR DE CO2 MARCA ELEKTRO 1 64,50 64,50
0,00
0,00
0,00
0,00
BASE IMPONIBLE 3098,50
IMPUESTO (I.V.A) 371,82
TOTAL
PROFORMA $ 3.470,32
ALIMENTACION : 220V

SUMAN: TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA 32/100


FORMA DE PAGO : A CONVENIR
TIEMPO DE ENTREGA :INMEDIATA DESPUES DE APROBACION DE
PROFORMA

ATTE:
SRTA SANDRA BORJA
VENTAS-ELEKTRO
CEL:0987940995
244
245

Fuente: http://www.dewalt.es/dwbrochurestorage/catalogue/5/ebrochure.pdf
246
247
248
249
250
251
252

(Continuación Cotización)
253

Costo aproximado del terreno


254

ANEXO 7.- VALORES DE PAQUETES PARA DISEÑO DE LOGOS E


IMÁGENES CORPORATIVAS
255
256

ANEXO 8.- PLANOS


257

ANEXO 9.- WPS DE LA SOLDADURA PARA LA CONSTRUCCIÓN


DEL GALPÓN
258

WPS ESPECIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA


Nombre de la Empresa: EPN Identificación N° 001
Procesos de soldadura: SMAW Soporte del PQR N°
Revisión: Fecha: Por:
TIPO: Manual X Semiautomático Automático
Autorizado por:
Soldador:

DISEÑO DE UNIÓN TÉCNICA Y POSICIÓN DE SOLDADURA


Tipo de unión: A tope Ranura: 3G Filete:
Tipo de soldadura: Ranura en V simple X doble Plana X Vertical Horizontal Sobre cabeza
Abertura de raíz: 3.1 mm Longitud de cara de raíz: 6.2 mm Vertical: Ascendente Descendente

Angulo de ranura: 45 ° Radio (J/U): X


Plancha: Tubería:

Soporte: Si No X Material de soporte: CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS


Modo de transferencia (GMAW)
Limpieza de raíz: Si X No Método: Esmeril cortocircuito
globular
spray
METALES BASE Corriente AC DC + X
MB1 MB2 Pulso DC -
Grupo: 1 1
TÉCNICA
Especificación del acero: ASTM A-572 ASTM A-572 Aportación: Recta Oscilante X
Grado: 50 50 Pase Simple Múltiple X
Espesor de la plancha: 6.2 mm 6.2 mm Limpieza entre pases: Si X No Método: esmeril
METAL DE APORTE
Especificación AWS: A5.18 PRECALENTAMIENTO
Clasificación AWS: E 6010; E 7018 Temperatura de precalentamiento
Temperatura de interpase
Marca: MESSER
Tamaño del electrodo: 3.25 mm y ; 4 mm
PROTECCIÓN POSTCALENTAMIENTO
Fundente: revestimiento Gas
Composición Temperatura
Velocidad de flujo Tiempo
Tamaño de la boquilla
PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA
Detalles de la unión y secuencia de soldadura de vigas 400

Metales de
Corriente Velocidad de
aporte
Pase Proceso Progresión avance
Diam. Tipo y Voltaje
clase Amperaje (amp.) (mm/min)
(mm) polaridad (Volt.)
1 SMAW Fondeo E 6010 3.25 DC + 70 - 90 17 -19 84
2 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 90 - 150 19 - 21 127
3 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 90 - 150 19 - 21 127
4 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 90 - 150 19 - 21 127
ELABORADO POR: Cachago-Cumbajín FECHA:
APROBADO POR: COMPAÑÍA:
259
WPS ESPECIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA
Nombre de la Empresa: EPN Identificación N° 002
Procesos de soldadura: SMAW Soporte del PQR N°
Revisión: Fecha: Por:
TIPO: Manual X Semiautomático Automático
Autorizado por:
Soldador:

DISEÑO DE UNIÓN TÉCNICA Y POSICIÓN DE SOLDADURA


Tipo de unión: A tope Ranura: 1G, 3G, 4G Filete:
Tipo de soldadura: Ranura en V simple X doble Plana X Vertical Horizontal Sobre cabeza X
Abertura de raíz: 3.1 mm Longitud de cara de raíz: 6.2 mm Vertical: Ascendente X Descendente
Angulo de ranura: 45 ° Radio (J/U): X
Plancha: Tubería:
Soporte: Si No X Material de soporte: CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Modo de transferencia (GMAW)
Limpieza de raíz: Si X No Método: Esmeril
cortocircuito
globular
spray
METALES BASE Corriente AC DC + X
MB1 MB2 Pulso DC -
Grupo: 1 2
TÉCNICA
Especificación del acero: ASTM A-572 ASTM A-572
Aportación: Recta OscilanteX
Grado: 50 50
Pase Simple Múltiple X
Espesor de la plancha: 10.7 mm 6.2 mm Limpieza entre pases: Si X No Método: esmeril
METAL DE APORTE
Especificación AWS: A5.18 PRECALENTAMIENTO
Clasificación AWS: E 6010 ; E 7018 Temperatura de precalentamiento
Temperatura de interpase
Marca: MESSER
Tamaño del electrodo: 3.25 mm ; 4 mm
PROTECCIÓN POSTCALENTAMIENTO
Fundente: revestimiento Gas
Composición Temperatura
Velocidad de flujo Tiempo
Tamaño de la boquilla

PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA
Detalles de la unión y secuencia de soldadura de vigas IPE 400 con columna central IPE 330

Metales de
Corriente Velocidad de
aporte
Pase Proceso Progresión avance
Diam. Tipo y Voltaje
clase Amperaje (amp.) (mm/min)
(mm) polaridad (Volt.)
1 SMAW fondeo E 6010 3.25 DC + 105 17 -19 84
2 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 140 19 - 21 127
3 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 140 19 - 21 127

ELABORADO POR: Cachago-Cumbajín FECHA:


APROBADO POR: COMPAÑÍA:
260
WPS ESPECIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA
Nombre de la Empresa: EPN Identificación N° 003
Procesos de soldadura: SMAW Soporte del PQR N°
Revisión: Fecha: Por:
TIPO: Manual X Semiautomático Automático
Autorizado por:
Soldador:

DISEÑO DE UNIÓN TÉCNICA Y POSICIÓN DE SOLDADURA


Tipo de unión: A tope Ranura: Filete:2F
Tipo de soldadura: Ranura cuadrada simple X doble Plana Vertical Horizontal X Sobre cabeza
Abertura de raíz: Longitud de cara de raíz: Vertical: Ascendente Descendente
Angulo de ranura: Radio (J/U): X
Plancha: Tubería:
Soporte: Si No X Material de soporte: CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Limpieza de raíz: Si X No Método: Esmeril Modo de transferencia (GMAW)
cortocircuito
globular
spray
METALES BASE Corriente AC DC + X
MB1 MB2 Pulso DC -
Grupo: 1 2 TÉCNICA
Especificación del acero: ASTM A-572 ASTM A-572
Aportación: Recta Oscilante X
Grado: 50 50
Pase Simple Múltiple X
Espesor de la plancha: 10 mm 7.1 mm Limpieza entre pases: Si X No Método: Esmeril
METAL DE APORTE
Especificación AWS: A5.18 PRECALENTAMIENTO
Clasificación AWS: E 6010 ; E 7018 Temperatura de precalentamiento
Temperatura de interpase
Marca: MESSER
Tamaño del electrodo: 3.25 mm y 4 mm
PROTECCIÓN POSTCALENTAMIENTO
Fundente: revestimiento Gas
Composición Temperatura
Velocidad de flujo Tiempo
Tamaño de la boquilla

PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA
Detalles de la unión y secuencia de soldadura de columna con placa

Metales de
Corriente Velocidad de
aporte
Pase Proceso Progresión avance
Diam. Tipo y Voltaje
clase Amperaje (amp.) (mm/min)
(mm) polaridad (Volt.)
1 SMAW Fondeo E 6010 3.25 DC + 70 - 90 23 - 27 84
2 SMAW Pase caliente E 7018 4 DC + 90 - 150 23 - 27 127
ELABORADO POR: Cachago-Cumbajín FECHA:
APROBADO POR: COMPAÑÍA:

S-ar putea să vă placă și