Sunteți pe pagina 1din 14

MEDIOS TÁCTICOS VOLEIBOL

Táctica en voleibol

• El Voleibol al ser un deporte eminentemente colectivo siempre será la TÁCTICA el instrumento encargado
de coordinar y organizar todos los elementos del juego con el fin de conseguir una acción conjunta efectiva.

• Cuando nos enfrentamos a la elaboración de un sistema táctico deberemos seguir los siguientes criterios:
• Conocer las características de nuestros propios jugadores.
• Los jugadores han alcanzado las características técnicas y físicas necesarias para ejecutar los
esquemas propuestos.
• Los jugadores conocen y saben "leer" los movimientos tácticos.
• Los jugadores conocen los objetivos de estos movimientos tácticos.

COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

Colocador

• Encargado del segundo pase.


• Su función es la construcción del juego de ataque del equipo, por lo que es clave a la
hora de diseñar el mismo.
Rematador

• encargado del tercer pase.


• Debe ser jugador alto, dotado de buen salto y numerosos recursos de ataque,pues se
encarga de la culminación del juego.
Universal

• jugador que realiza indistintamente funciones de colocador o de rematador.


Opuesto

• Opuesto: es el jugador, como su nombre indica, dispuesto en oposición al colocador.


Suele ser el mejor atacante.

• Tiene varias funciones, entre las que cabe destacar la recepción y el bloqueo.
Líbero

• Es un especialista en defensa, o sea, un buen receptor.


• Ve limitada su actuación :
• No puede golpear el balón cuando este está por encima de la red en ataque.
• No puede sacar, bloquear o ayudar al bloqueo.
• Las sustituciones no se cuentan regularmente, son ilimitadas pero deben hacerse en momentos
concretos, lo cual es una ventaja importante
• Lleva camiseta de distinto color.

1
ZONAS DEL CAMPO
Distribución teórica de los jugadores.
Zonas del campo.

• En voleibol se utiliza la nomenclatura numérica para


determinar las zonas del campo,

• que son seis, igual que el número de jugadores que


pueden permanecer en juego.

• En el ámbito docente, dichas zonas sólo tienen una función de conocimiento para la correcta distribución
de jugadores, pero en otros niveles de entrenamiento también son objeto de especialización, yendo
acompañadas, normalmente, de una función concreta del jugador que las ocupa.

FORMACIÓN

• En el nivel de Voleibol que queremos desarrollar, tendremos en cuenta que


• la peculiaridad reglamentaria de la rotación obligatoria
• nos invita a crear jugadores completos,
• buscando una polivalencia en estos jugadores, la universalidad en el dominio de los gestos técnicos
básicos.
• Estas características técnicas se localizarán en las diferentes funciones de los jugadores en campo
que pasarán a ser especialidades con el tiempo:
• Saque
• Pase de dedos o de antebrazo (colocación o distribución)
• Remate y finta
• Bloqueo y la defensa

FASES DEL JUEGO


• Las diferentes fases del juego son los elementos naturales que van a imponer las tácticas a emplear.
• Las trayectorias SR, RC y CA constituyen la fase de ataque. (K1)
• La defensa (K2) se inicia con la trayectoria SR para el equipo sacador y tiene la posibilidad de contraatacar
posteriormente. (K3)
• Cada fase del juego no solo impondrá connotaciones técnicas sino también tácticas propiamente dichas y
específicas:
• El saque (S) y la táctica de saque.
• La recepción (R) de saque y las formaciones de recepción de saque.
• La colocación (C) y las tácticas de distribución de juego.
• El ataque (A) y las tácticas y sistemas de ataque y apoyo al ataque propio.
• El bloqueo (B) y los sistemas de defensa.

2
COMPLEJOS

• Se denomina "complejo" a la fase de juego de


un equipo con una delimitación concreta.

• Los complejos se utilizan como forma de


organizar las distintas fases del juego,
definiéndose desde el punto de vista teórico.

• 1. Complejo 1 ó K1:
• todas las acciones que realiza un equipo para conseguir el saque, es decir, la recepción del saque
del adversario, la colocación y el ataque.

• 2. Complejo 2 ó K2:
• son todas las acciones que realiza un equipo cuando se encuentra en posesión del saque, es decir,
saque, bloqueo, defensa e iniciación al ataque (colocación).

• 3. Complejo 3 ó K3:
• corresponde al contraataque y cobertura del ataque de los equipos que atacaron previamente con
complejo 1 ó 2.

K1. LA RECEPCIÓN

• La recepción es la primera fase del k1.


• Se trata de recibir correctamente el balón a fin de poder enviar el balón en las mejores condiciones posibles
al colocador.

• Los sistemas de recepción se clasificarán en función del número de jugadores que participan activamente
en ella y así determinaremos su distribución en el campo.

• En este esquema se entiende que el jugador 3 no tiene ninguna responsabilidad en la recepción y su


cometido será la distribución del juego a través del pase colocación. La nomenclatura en estos esquemas
vendrá dada por él número de receptores situados en líneas teóricas paralelas a la red.

3
Sistema 1-3-2 y W

• Entre los sistemas 1-3-2 y W


• Prácticamente no hay diferencia, (pues sólo cambia el hecho de que el jugador de zona 6 en la W esté un
poco más retrasado, pero ambos se pueden realizar con penetración cuando se mejora el nivel de juego).

• En estos sistemas todos los jugadores, menos el colocador, tienen que participar de la recepción.

Sistema en Semicírculo

• En la evolución de la capacidad técnica y motora de los jugadores avanzaremos hacia una situación de
responsabilidad mayor situando los jugadores en semicírculo.

• Se asignan PASILLOS de recepción


• Si pasamos el 6 atrás resulta el semicírculo.

K1. La Colocación.

• La colocación conecta la recepción con el ataque.


• El pase de colocación es la acción con la que el colocador culmina la distribución del sistema de ataque.
• En el aprendizaje del voleibol, el colocador se sitúa inicialmente en zona 3;

4
• posteriormente,
• cuando aparece el ataque central
• o la penetración, V
 se ubicará entre la zona 2 y 3 .

• En caso de que el colocador esté zaguero realizará los movimientos de


penetración para poder efectuar la colocación desde la zona de los tres
metros.

K1. La Colocación.
• Los tipos de pases estarán siempre sujetos a la situación del colocador en el momento de su contacto con
el balón. Pero para unificar la nomenclatura siempre situaremos el teórico colocador en una zona
intermedia entre las zonas 2 y 3 (ver diagrama).
• Tanto en la nomenclatura zonal asiática como en la digital americana el colocador esta situado en esa
zona 2-3.

SISTEMA DIGITAL NORTEAMERICANO, se basa en definir cada colocación con dos dígitos, donde el
primero expresa la zona de la red donde se envía el balón y el segundo dígito se corresponde a la altura y,
por tanto, al tiempo de remate.

• A y 51 serían lo mismo, es decir, una corta adelante.


ZONA ALTURA
5 1

ZONA ALTURA
9 0

ZONA ALTURA
1 0

.
K1. La Colocación.

• Longitud del pase:


• Largo: Alcanza zonas próximas a los límites de la red
• Corto: Zonas próximas al colocador (1 m)
• “Semi”: Zonas intermedias.

• Tipos de trayectorias:
5
• Tensa
• Bombeada
• Normal o alta

• Sentido del pase:


• Adelante
• Atrás

.K1. LA CONSTRUCCIÓN DEL ATAQUE

• Para la construcción del ataque existen unos términos que relacionan el tipo de colocación con el momento
de partida del rematador que va a efectuar el remate.

• Se denominan:
• primer,
• segundo y
• tercer tiempo.

Primer tiempo. (Corto-tenso)

• Es un ataque que corresponde a una colocación realizada durante o después del salto del rematador;
• es decir, el colocador efectúa la colocación prácticamente cuando el rematador se encuentra en el
aire.

• Este ataque se caracteriza por su rapidez.


• Es lo que, normalmente, denominamos un "corto" o "tenso" en sus distintas formas de realización.
Segundo tiempo. (Semicorto)

• Es un ataque que se corresponde con una colocación que se realiza antes de que el rematador haya
efectuado su salto y

• que, generalmente, permite dar el último paso de la carrera después de la salida del balón de las manos
del colocador
• (el balón sale de las manos del colocador una vez que el rematador ha iniciado su carrera).

• Son los ataques conocidos como "semicortos" en sus distintas posibilidades.

Tercer tiempo

• Es el que más se utilizará en la enseñanza.


• Corresponde a una colocación que se realizará antes del comienzo de la carrera del rematador.
• El inicio de los pasos del ataque o carrera deberá efectuarse cuando el balón ha alcanzado la máxima
altura.

6
LA PENETRACIÓN

• Esta acción táctica, supone que cuando un colocador queda situado en zona de zagueros (1, 6, 5) se
desplaza hacia la zona de ataque (zona de 3 m) para efectuar el pase de colocación.

• La penetración se puede hacer desde:

7
SISTEMAS BÁSICOS DE JUEGO
Distribución teórica de los jugadores.

• En función de los tipos de jugadores, se pueden dar las determinadas formaciones:


• Sistema 6-6 o 6U: en el que los seis jugadores son universales.
• 4R-2C (4-2): cuatro rematadores y dos colocadores, situados normalmente en zona 3-6.
• 4R-2U (6-2): similar al anterior, salvo que es el universal zaguero el encargado de colocar,
posibilitando la participación de tres atacantes delanteros.
• 5R-1C (5-1): existe un mayor desequilibrio, ya que en tres rotaciones tenemos a tres atacantes
delanteros y en las otras tres sólo a dos.
• 6R-3U: sistema de juego con seis rematadores, de los cuales tres son universales que colocan
penetrando desde el fondo.
• 3R-3C (3-3): sistema similar al 6-3, pero la colocación se realiza siempre desde el centro o a la
derecha de la red y sólo cuando el colocador es delantero.

K1. SISTEMAS DE ATAQUE


SISTEMA 6-6 o 6U

• En esta formación se dispone de 6 jugadores lo que va a permitir que cada uno realice las funciones de
Rematador y Colocador según su situación en el campo.

• Los objetivos del entrenador son:


• La NO especialización.
• La participación de todos en todas las tareas técnicas.
• Esto nos invita a solucionar la distribución con COLOCADOR a turno, siempre en posición 3
• donde le será más fácil distribuir sin necesidad de exceso de técnica o fuerza.

8
K1. SISTEMAS DE ATAQUE
SISTEMA 4-2

• Está configurado cuatro rematadores (4R) y dos colocadores (2C), siempre en diagonal para la
compensación de las líneas.

• Las colocaciones se realizan, en principio, por zona 3 en el centro de la red, con los rematadores en zona
dos y cuatro.

• El colocador está liberado de participar en la recepción, pero es el que distribuye el juego a los
rematadores.

• Es el sistema idóneo para ir colocando a cada alumno, en función de sus motivaciones, en la realización
de las acciones que más domine, lo que le hará sentirse a gusto en el juego compartiendo la
responsabilidad y aumentando su autoestima.

• Este sistema tiene un segundo nivel, que es cuando el colocador pasa a ubicarse en zona 2, lo que permite
iniciar el ataque por la zona 3 como principal, y pasar al ataque por zona 4 como secundario.

K2. COMPLEJO II
EL SAQUE

• EL SAQUE es la puesta en juego del balón desde la superficie reglamentada.


• Tiene dos funciones:
• Servir para puntuar.
• Servir para situar el balón al otro lado de la red en las condiciones menos favorables para el equipo
contrario y confiar en la defensa propia para bloquear o poseer el balón para poder anotar.
 En el momento del saque debemos adoptar una situación en el campo, que permita estar preparado
al equipo, para defenderse del posible ataque contrario.
• Este posicionamiento estará en función del sistema defensivo que utilicemos.

9
K2. EL BLOQUEO

• El bloqueo es el primer elemento defensivo para parar, frenar o localizar las trayectorias del remate.
• Es el único elemento del juego que permite la acción simultanea de 1,2 ó 3 jugadores.
• El bloqueo tiene dos funciones:
• Detener la pelota en su trayectoria a través de la red.

• Desviar la pelota hacia nuestro campo, de forma que los tres contactos puedan emplearse para
efectuar un remate ofensivo.

• El bloqueo se rige por el concepto del número de componentes y de la dirección que “tapa”.

• En función de la dirección que cubre:


• Bloqueo en línea (bl). Este cubre la zona de proyección perpendicular a la red.

• Bloqueo en diagonal (bd). Cubre la zona de proyección en diagonal a l campo.

10
K2. SISTEMAS DEFENSIVOS

• Los sistemas defensivos se clasifican según la posición del jugador que efectúa el apoyo cuando ataca el
equipo contrario.

• Todos tienen una posición de partida y una posición final, en


función de la situación del bloqueo propio.

• Son:

• 3-1-2. Seis adelantado.

• Apoyo adelantado del zaguero central.

• Idóneo para iniciación.

• 3-2-1. Seis atrasado.

• Apoyo lateral.

• 3-3.

• Apoyo en línea.

K2. DEFENSA EN CAMPO

La defensa en campo es la acción por la cual se intenta evitar


que el equipo contrario gane la acción con su juego de
ataque.

• Para ello la disposición en el campo suele construirse a


partir de 3 líneas.

• El bloqueo que constituirá la primera línea


defensiva.

• Una segunda línea que intentará controlar los


remates cortos y las fintas.

11
• Una tercera línea más alejada de la red, que se encargará de defender los remates largos y rechaces
del propio bloqueo.

K2. 3-1-2. Seis adelantado.

• Posición inicial.

 Posiciones finales. 2-1-3.

• Un jugador en la primera línea se sitúa detrás del


bloqueo con el propósito de defender las fintas y los
rechaces cortos del bloqueo.

• Los otros tres jugadores se distribuyen en un


semicírculo a tenor de su posición en el campo y de
la inactividad del jugador que no participa en el
bloqueo.

K2. 3-1-2. Seis adelantado.

• Posición inicial.

 DOS BLOQUEADORES.
 Posiciones finales. 2-1-3. (Remate zona 4).

12
K2. 3-1-2. Seis adelantado.

• Posición inicial.

 DOS BLOQUEADORES.
 Posiciones finales. 2-1-3. (Remate zona 3).

K2. 3-1-2. Seis adelantado.

• Posición inicial.

 DOS BLOQUEADORES.
 Posiciones finales. 2-1-3. (Remate zona 2).

13
K2. Posiciones finales

• Posiciones finales. En función del número de bloqueadores podemos encontrar diferentes situaciones:
• 1 bloqueador.

1-1-4
1-2-3

• 2 bloqueadores.

2-0-4 2-1-3 2-2-2

• 3 bloqueadores.

3-0-3 3-1-2 3-2-1

BIBLIOGRAFIA

Aragón, P. y Rodado, P. (1990). Voleibol. Del aprendizaje a la competición. Madrid: Pila Teleña.
Santos, J.A. (1996). La táctica. En Voleibol. Madrid. C.O.E
Santos, J.A. y otros (1996). Voleibol. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
Santos, J.A. y Molina, J.J. Voleibol. Artículos Técnicos de Voleibol. RFEVB.

14

S-ar putea să vă placă și