Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

RESUMEN BIBLIOGRÁFICO SUPERFICIAL DE LA TABLA


PERIÓDICA, ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACE IÓNICO.

Profesor: Integrantes:
Atilio J. Martínez López, Estefany C.I: 26.756.559
Lo, Kao C.I: 26.766.278
Sección: 11 Rolando, María C.I: 26.082.200
Soler, Victor C.I: 24.317.858

Barcelona, Julio de 2015

1
ÍNDICE
Pgns
Introducción…………………………………………...……… III
Experimentos que condujeron a determinar la carga y la masa del electrón
Experimento de J.J Thomson…………...…….……… 6
Experimento de Millikan………………………………... 7
Modelos Atómicos
J.J. Thomson……...……………………………...…...... 9
Rutherford……………………...………………….......... 10
Bohr………………………………...……………..…..… 11
Propiedades de las partículas fundamentales del átomo
Electrón………………………………………..….......... 13
Protón……………………………………………........... 14
Neutrón…………………………………………............. 14
Partícula de Dios……………………………………...….…... 15
Aportes científicos a la Teoría Atómica
Max Planck……………………………………..…........ 16
Albert Einstein…………………………………….……. 17
Wermer Heisenberg………………………………........ 19
Louis De Broglie………………………………….......... 20
Erwin Schrödinger………………………………..….… 21
Primeros intentos de clasificación de los elementos en la construcción de la tabla
periódica………………………..……………………………... 22
Clasificación de la tabla periódica actual..…………............ 24
Distribución electrónica de los elementos..…………….….. 25
Propiedades periódicas.…………………………………..…. 26
Radio atómico………………………………………..… 26
Potencial de ionización……………………………..…. 27
Afinidad electrónica……………………………….….... 28
Electronegatividad……………………………….…….. 29
Enlace químico………………………………………….…….. 29
Enlace iónico…………………………………………... 30
Enlace Covalente…………………………………..….. 30
Enlace metálico…………………………………..……. 30
Enlace Covalente Coordinado o Dativo…………..… 31
Hibridación de orbitales atómicos………………………….. 31
Conclusión…………………………………………………… XXXIV
Bibliografía…………………………………………………… XXXVI
Anexos…...…………………………………………………… XXXVII

2
INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones del hombre, es entender ciertos fenómenos que
suceden al alrededor, y específicamente, explicar a otros fenómenos que se
presentan en la naturaleza mediante teorías. Por ello, todo estudio sobre sobre los
fenómenos naturales comienza con definir materia y establecer su composición.
Una de las primeras aproximaciones encaminadas a comprender la materia,
empírica fue dada por los griegos al afirmar que “la materia cognoscible está
formada por partículas pequeñísimas e indivisibles, llamadas átomos”.

A principios del siglo XIX, John Dalton formuló su propuesta de que la


materia estaba constituida por átomos indivisibles. Sin embargo, el descubrimiento
de partículas que tenían menos masa que el menor de los átomos conocidos hizo
necesario suponer que el átomo no era indivisible, y los científicos se centraron en
explicar y justificar la realidad circundante; para ello han elaborado numerosas
representaciones conceptuales que facilitan la comprensión y la interpretación de
los fenómenos observados. Cada una de estas representaciones recibe el nombre
de modelo.

A partir de un modelo pueden llegar a deducirse propiedades que son


desconocidas en la época en que este ha sido enunciado. Si experiencias
posteriores confirman dichas propiedades, el modelo gana validez; si, por el
contrario, se descubren incoherencias o fenómenos que no pueden ser explicados
mediante el modelo, este queda invalidado y puede que reemplazado por otro
modelo posterior.

“Un modelo atómico es una representación ideal del átomo que permite
explicar las propiedades de la materia de forma coherente con los datos obtenidos
empíricamente”.

La historia de la estructura del átomo, desde finales del siglo XIX y


principios del XX, demuestra que los modelos de J. J. Thomson, E. Rutherford y N.
Bohr evolucionaron en rápida sucesión y tuvieron que rivalizar con modelos
competitivos basados en programas de investigación rivales (Niaz, 1998). Este
período histórico de la evolución del conocimiento sobre la estructura del átomo ha
sido objeto de considerables debates y controversias en la literatura de la historia
y filosofía de la Ciencia (Achinstein, 1991; Falconer, 1987; Heilbron, 1985;
Heilbron y Kuhn, 1969; Hettema, 1995; Holton, 1986, 1993; Jammer, 1996; Kuhn,
1984; Lakatos, 1970; Popper, 1965).

A mediados de 1900 Científicos motivados esencialmente por las


observaciones hechas al provocar interacciones materia y energía (en forma de

3
electricidad). Es así como J.J Thomson obtuvo un valor de 1,75x108
coulombios/gramos para la relación carga/masa de los rayos catódicos. Estos
rayos son constituidos fundamentales de todos los materiales. Se sugirió que
estos rayos están constituidos por partículas llamados electrones, portadores de
carga negativa, cuya magnitud (1,6x10-19 coulombios) fue determinada por Millikan
en 1909, y por cálculos encontró su masa en 9,1x10-28 gramos.

La radiactividad es un fenómeno nuclear que proporciono un medio para


investigar la estructura interna de la materia y condujo al descubrimiento del
núcleo atómico; Becquerel la descubrió y Marie Curie determino que era
independiente del compuesto y solo dependiente del elemento radioactivo. Estos
elementos y compuestos que tienen esta propiedad, emiten espontáneamente tres
tipos de radiaciones: rayos alfa (α), beta (β), y gama (Γ).

La Radiación total se compone de tres radiaciones de naturaleza diferente


mencionadas anteriormente alfa (α), beta (β), y gama (Γ). Si las radiaciones
emitidas por una sustancia radiactiva, encerradas en un protector de Plomo pasan
por un campo eléctrico (placas + y -), los rayos Alpha se desvían hacia la placa
negativa, indicando su naturaleza positiva y los rayos Beta se dirigen hacia la
placa positiva, indicando su naturaleza negativa. Los rayos Gamma no son
desviados por campos magnéticos ni eléctricos, pues son ondas de alta energía
que penetran la materia, usualmente opaca a las ondas luminosas.

Lord Rutherford aprovechó las emisiones positivas (rayos Alfa) de las


sustancias radiactivas y bombardeo hojas delgadas de varios metales. Haciendo
observaciones cuidadosas de las trayectorias y de los impactos de esas
partículas, concluyo que los átomos constitutivos de los materiales contienen
centros masivos cargados positivamente a los cuales denomino Núcleos.

Por otra parte, varios científicos determinaron la naturales ondulatoria de la


luz, a la cual se le había considerado desde Newton de naturaleza corpuscular.
Max Planck observando sustancias solidas calientes, propuso la teoría según la
cual las moléculas de un sonido incandescente a altas temperaturas actuaban
como pequeños osciladores vibrantes que absorben y emiten energía [E], solo en
cantidades discretas e iguales a la frecuencia de la oscilación [v] por una
constantes [h], conocida como constante de Planck cuyo valor estimado es
6,63x10-27 ergios/segundos, es decir:

E= h v

De acuerdo con el comportamiento de una onda periódica, la frecuencia es


igual a la velocidad [v] dividida por la longitud de la onda, con lo cual la formula

4
anterior cambia. Como las emisiones son luminosas, considera la velocidad de
esas ondas como la velocidad de la luz c igual a 3,0x1010 cm/segundos.

Otro campo de investigación en el siglo XIX estaba relacionado con las


propiedades de los elementos conocidos por entonces (se conocían algunos
elementos químicos tales como el oro, la plata, el cobre, etc.) y de los nuevos que
se iban descubriendo hasta llegar a los 110 que se contabilizan en la actualidad.
La mayoría de ellos son naturales; el resto se obtienen artificialmente. Asimismo,
se intentaba determinar algún tipo de «orden y regularidad» en las propiedades de
los elementos, hecho que dio lugar a la tabla periódica.

A pesar de la sorprendente diversidad de propiedades y comportamientos


que tienen los elementos químicos, es posible vislumbrar la existencia de ciertas
relaciones y analogías entre ellos. Por ello, desde siempre se ha intentado
clasificarlos, buscando la posible existencia de semejanzas en sus propiedades
con el fin de simplificar el estudio de la química.

Tras diversos intentos, se llegó a la tabla periódica actual, basada en los


trabajos del ruso Mendeleiev, quien usó el orden creciente de las masas atómicas
como criterio de ordenación según la propuesta de Moseley.

En la tabla periódica actual se pueden observar una serie de columnas y de


filas en las que se organizan los elementos atendiendo a los siguientes criterios:

1. Los elementos colocados en la misma columna constituyen los grupos,


también llamados familias. Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades
físicas y químicas semejantes. Hay 18 grupos.

2. Los elementos situados en la misma fila constituyen los períodos. Hay 7


períodos. El primero es el que cuenta con menos elementos; el segundo y el
tercero son cortos; el cuarto y el quinto, largos, y el sexto y el séptimo, muy largos.

La estructura de la tabla periódica guarda una estrecha relación con la


configuración electrónica de la última capa, o capa de valencia. Todos los
elementos situados en el mismo grupo o familia tienen la misma configuración
electrónica externa o de valencia, de ahí que se comporten químicamente de
forma semejante.

5
Experimentos que condujeron a determinar la carga y la masa del
electrón

Experimento de J.J Thomson

Con los resultados de su experimento, Thomson propuso que la materia


tiene, en su constitución íntima, partículas cargadas negativamente, a las cuales
denomino electrones. El experimento fue replicado muchas veces empleando
diversas sustancias como cátodo, lo que le imprimió un carácter de veracidad
irrefutable. Logra obtener la relación carga/masa del electrón como un valor
constante y universal; ése es su mérito científico. Este experimento conocido
como el de los rayos catódicos fue realizado en 1987 y sus conclusiones son aún
vigentes.

- Descripción

Desde el cátodo se emiten electrones que tienen una masa (m) y una carga
(e). Después de pasar por un orificio en el ánodo con una velocidad (v), los
electrones golpean la pantalla detectora de impactos en el punto A. Las placas
eléctricas que se ubican por encima y por debajo del haz electrónico, y se genera
un campo eléctrico, con una fuerza eléctrica Ɛ, la cual desvía el rayo electrónico
hacia arriba, y el chorro de electrones llega al punto B de la pantalla. Lo mismo se
hace con un campo magnético H, cuya fuerza magnética es Hev, se desvía el rayo
electrónico hacia el punto C de la pantalla. La fuerza del campo magnético es igual
a la masa del electrón por su aceleración la cual es mv2/r para una partícula que
viaja en un arco de radio (r).

𝑚𝑣 2 𝑒 𝑣
𝐻𝑒𝑣 = 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 =
𝑟 𝑚 𝐻𝑟

Pantalla detectora
de impactos
Cátodo Ánodo

Alto
voltaje Voltaje variable
campo magnético

6
Para calcular la velocidad de los electrones, los campos eléctrico y
magnético se aplican simultáneamente, en forma tal que las dos fuerzas sean
iguales en magnitud y no se produzca ninguna desviación, entonces:

Ɛ
𝐻𝑒𝑣 = Ɛ𝑒 𝑦 𝑣 =
𝐻

Si se sustituye en la expresión anterior, se obtiene:

𝑒 Ɛ
= 2
𝑚 𝐻 𝑟

El valor numérico de la relación de la carga a masa (e/m) obtenido es -


1,7588x108 coulombios/gramo.

Experimento de Millikan

- Descripción

Se forman finas gotas de aceite y se dirigen hacia el interior del aparato de


Millikan. La pulverización, por fricción, produce cargas eléctricas en las gotas. A
cada gota se le mide la velocidad de caída, mediante la observación con un
telescopio dispuesto entre las placas por donde viajan las gotas. En ausencia de
cualquier campo eléctrico, caen a través del aire con una rapidez creciente hasta
que alcanzan una velocidad terminal constante; la cual se determina midiendo el
tiempo requerido por la gota en pasar por las líneas calibradas del telescopio. La
velocidad (v) es constante. Si se aplica la ley física de Stokes:

v = mg/6πȠr

Donde (m) es la masa de la gota de aceite, (r) es su radio, (Ƞ) es la


viscosidad y (g) es la constante gravitacional.

Otra relación entre la masa y el radio de la gota, considerándola esférica, se


obtiene de la densidad del aceite:

m 4πr 3 3m
D= 𝑦 V= ∴ D=
v 3 4πr 3

7
Para cualquier gota, se determinan (m) y (r) y a partir de la velocidad
terminal y de la densidad. Si la densidad del campo eléctrico aplicado (Ɛ) entre las
placas por donde pasan las gotas, se ajusta hasta que la gota quede estacionaria
en el aire, venciendo la fuerza de la gravedad, las fuerzas gravitacional y eléctrica
son iguales:

Ɛ𝑞 = 𝑚𝑔 𝑞 = 𝑚𝑔/Ɛ

q viene de la carga de las partículas esféricas encontrada en este


experimento.

Gotas de aceite

Perilla

Aceite
Voltaje
Aplicado

La gota queda
suspendida por
acción del campo
eléctrico aplicado

Después de desarrollar el experimento, Millikan encontró que la carga


promedio (q promedia) de las gotas es múltiplo entero (n veces) de un número (e),
esto podía expresarse de la siguiente manera como:

q = ne

Donde (n) es un entero positivo y (e) la carga del electrón. El valor número
de (e) encontrado por Millikan es -1,60x10-19 coulombios. Reemplazando este
valor en la relación carga a masa de Thompson, se encuentra el valor de la masa
del electrón (m), igual a 9,11x10-28 gramos.

8
Modelos Atómicos

- Modelo Atómico de Thomson

El físico inglés J.J. Thomson (1856-1940) demostró, en 1897, que todos los
átomos como partículas constituidas por protones cargados positivamente y
electrones con carga negativa; en el átomo neutro habría igual número de unos
que de otros. Cuando a un átomo se proporciona energía, este pierde un electrón;
el electrón (o rayo catódico) es siempre igual, mientras que el ion positivo que se
forma depende del tipo de átomos que contiene el gas. y concluyó que el electrón
era un constituyente fundamental de átomo. Este modelo es coherente con los
experimento de tubos de descargas anteriores.

El descubrimiento del electrón indicaba que el átomo no es indivisible y que


está constituido por partículas subatómicas, algunas con carga eléctrica.

La proposición de Thomson constituyó un paso importante en el desarrollo


del modelo atómico, fue el primer avance real desde el modelo sencillo de Dalton,
que presentaba al átomo como una esfera perfecta. Además este modelo fue
bastante valorado ya que era capaz de explicar los siguientes fenómenos:

La electrización: el exceso o defecto de electrones que tenga un cuerpo es


el responsable de su carga negativa o positiva.

La formación de iones: Un ion es un átomo que ha ganado o perdido uno o


más electrones. Los electrones se pierden o se ganan con relativa facilidad, de
manera que su número dentro del átomo puede variar, mientras que el número de
protones es fijo siempre para cada átomo. Si un átomo pierde uno o más
electrones adquieren carga neta positiva (catión) y si gana uno o más electrones
adquiere carga neta negativa (anión).

El modelo de Thomson fracaso porque no ofrecía ninguna explicación para


el espectro de líneas de los elementos, pero sus ideas sentaron la base de los
nuevos experimentos y teorías. Además, años después los resultados derivados
del experimento de Rutherford, obligaron a desestimarlo.

9
Ventajas y Desventajas del Modelo Atómico de Thomson

Ventajas Desventajas

 Explicar los fenómenos  Es incorrecto con respecto a la


encontrados en los rayos distribución de la carga positiva en el
catódicos átomo
 Inició los estudios acerca de la  Al plantear que ambos tipos de
estructura interna de los átomos. partículas se encontraban
 Incorpora la idea de que la estrechamente en contacto no podía
materia está formada por justificar la generación de los espectros
partículas diferentes, unas con de emisión que se habían observado al
cargas positivas y otras con someter a descarga una muestra de gas
cargas negativas. y observando un espectro de líneas
característico

- Modelo de Atómico de Rutherford

Ernest Rutherford (1871 - 1937). Físico y químico británico. Rutherford


destacó muy pronto por su curiosidad y su capacidad para la aritmética.

En 1911, E. Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina


de oro con partículas alfa (positivas), procedentes de un material radiactivo, a gran
velocidad. El experimento permitió observar el siguiente comportamiento en las
partículas lanzadas. La mayor parte de ellas atravesaron la lámina sin cambiar de
dirección, como era de esperar. Algunas se desviaron considerablemente. Unas
pocas partículas rebotaron hacia la fuente de emisión. El comportamiento de las
partículas no podía ser explicado con el modelo de Thomson, así que Rutherford
lo abandonó y sugirió otro basado en el átomo nuclear.

De acuerdo con el Modelo de Thomson, en el cual la carga positiva de cada


átomo está distribuida de forma homogénea, las partículas positivas que
atraviesan la lámina no deberían ser apreciablemente desviadas de su trayectoria
inicial. Evidentemente, esto no ocurría.

En el Modelo de Rutherford el átomo tiene una zona central o núcleo donde


se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la
masa del átomo, aportada por los protones y neutrones. Además presenta una
zona externa o corteza donde se hallan los electrones, que giran alrededor del
núcleo. (Realmente, las partículas del núcleo (protones y neutrones) se
descubrieron después de que Rutherford estableciera su modelo. El experimento

10
de Rutherford sólo informaba de un núcleo pequeño y positivo, no aclaraba nada
más).

La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de


los electrones, que se hallan fuera del núcleo. El núcleo contiene, por tanto,
protones en un número igual al de electrones de la corteza.

El átomo estaba formado por un espacio fundamentalmente vacío, ocupado


por electrones que giran a gran velocidad alrededor de un núcleo central muy
denso y pequeño.

Ventajas y Desventajas del Modelo Atómico de Rutherford

Ventajas Desventajas

 Fue el primero en dividir el átomo  No todas las órbitas de los electrones


en partes. eran posibles.
 Deshace la concepción atómica  Se equivocó al afirmar que los
que dejó Thompson, por esto electrones radiaban sobre el núcleo.
mismo, abre el camino a nuevas  Por teoría electromagnética, una carga
maneras de comprender la eléctrica moviéndose a cierta velocidad,
estructura, la naturaleza y la y atraído por una fuerza, va perdiendo
conformación, no sólo de los energía progresivamente, por lo cual, al
átomos, sino de la naturaleza y final, por teoría, los electrones perderían
del universo entero. toda su energía hasta que chocarían
 Propuso por primera vez un con el núcleo, con esto, los electrones
núcleo para el átomo (tal vez no dejarían de existir. Esto nos lleva a otra
lo mencionó, pero sus estudios conclusión: Si los electrones al final
llegan a esta conclusión). chocan con el núcleo y dejan de existir,
 Los resultados de su luego, los átomos y la materia no
experimento, permitieron calcular existen, esto por supuesto va en contra
que el radio del átomo era diez la realidad, ya que los átomos y la
mil veces mayor que el núcleo. materia misma existen. Esto supuso el
mayor problema de la teoría de
Rutherford.

- Modelo Atómico de Bohr

El físico danés Niels Bohr (1885–1962) en 1913 elaboró un modelo atómico


ofrecía una descripción de la estructura electrónica del átomo, es decir, la forma
en la que están distribuidos los electrones en el átomo. Partiendo del modelo de
Rutherford. Bohr aplicó la teoría cuántica de Planck al movimiento del electrón en

11
el átomo de hidrógeno. Planck en 1900 había llegado a la conclusión de que la
energía a las que llamó “cuantos”; por esta razón, la energía emitida absorbida
por un cuerpo solo puede ser un número entero de cuantos.

Bohr propuso que el átomo estaba cuantizado, es decir, el en su


movimiento alrededor del núcleo, sólo podía tener ciertas cantidades de energía
permitidas. Esto implica que el electrón del núcleo, sino en ciertas órbitas
solamente; todas las demás órbitas les serán prohibidas.

El modelo atómico de Bohr está basado en tres postulados:

1.- Un electrón en un átomo no puede moverse alrededor del núcleo por


cualquier trayectoria, solamente puede hacerlo en ciertas órbitas circulares a cada
una de las cuales corresponde una energía fijas y determinada.

2.- Cuando un electrón gira en una de las órbitas posibles no absorbe ni


emite energía

3.- Cuando el átomo absorbe energía (por calentamiento, descargas


eléctricas, rayos X, etc.) el electrón pasa de una órbita más cercana de menor
energía) a otra más lejana al núcleo (de mayor energía); la diferencia entre las
energías de estas órbitas corresponde a la energía absorbida. Cuando el electrón
vuelve a su órbita primitiva, emite el exceso de energía mediante un fotón (cuanto
de energía luminosa) cuya frecuencia depende de la diferencia de energía de las
órbitas.

El modelo atómico de Bohr considera para los átomos conocidos un total de


sie órbitas permitidas conocidos un total de siete órbitas permitidas, también
denominadas capas electrónicas. Cada capa solo puede tener un número máximo
determinado de electrones; este número para las sucesivas capas, desde la más
próxima al núcleo a la más lejana es: 2, 8, 18, 32, 50, 72 y 98. Las tres últimas
capas nunca se llegan a completar, pues no existen elementos que tengan el
número de electrones necesarios para ello.

Ventajas y Desventajas del Modelo Atómico de Bohr

Ventajas Desventajas

 Con Bohr aparecieron los famosos  Gracias a las teorías de la radiación del
niveles de energía que son los cuerpo negro, el efecto fotoeléctrico y los
lugares en donde posiblemente espectros de emisión y de absorción de
podría encontrarse un electrón. los gases, postuló que el electrón podía

12
 Postuló que el electrón podía existir en ciertos niveles de energía
existir en ciertos niveles de determinados, en donde este no liberaba
energía determinados, en donde ni absorbía energía. Lo que se adaptó
este no liberaba ni absorbía muy bien para el átomo de hidrógeno,
energía. pero no para los demás elementos
 En el modelo original de Bohr, se precisa
un único parámetro (el número cuántico
principal, n), que se relaciona con el
radio de la órbita circular que el electrón
realiza alrededor del núcleo, y también
con la energía total del electrón. Sin
embargo, pronto fue necesario modificar
el modelo para adaptarlo a los nuevos
datos experimentales
 Decía que las órbitas en el electrón eran
de manera circular, lo que
posteriormente Sommerfeld dijo que
también eran posibles órbitas elípticas
 Los postulados de Bohr suponían una
mezcla un tanto confusa de mecánica
clásica y mecánica cuántica.

Propiedades de las partículas fundamentales del Átomo

Electrón:

Propiedades
Clasificación: Partículas elementales
Familia: Fermión
Grupo: Leptón
Generación: Primera
Interacción: Gravedad, Electromagnetismo,
Nuclear débil
Símbolo(s):
Antipartícula: Positrón
Teorizada: Richard Laming (1838–1851), G.
Johnstone Stoney (1874) y otros.
Descubierta: J. J. Thomson (1897)
Masa: 9,109 382 91(40)×10−31 kg
5,485 799 094 6(22)×10−4 uma
0,510998928(11) MeV/c2
1822.8884845 (14)−1 u.

13
Carga eléctrica: −1 e
−1.602 176 565(35)×10−19 C
Momento magnético: −1.00115965218111 μB
Carga de color: -
Espín: ± ½

Protón:

Propiedades
Composición: 2 quark arriba, 1 quark abajo
Familia: Fermión
Grupo: Hadrón
Interacción: Gravedad, Débil, Nuclear fuerte o
Electromagnética
Símbolo(s): p, p+, N+
Antipartícula: Antiprotón
Teorizada: William Prout (1815)
Descubierta: Ernest Rutherford (1919)
Masa: 1,672 621 777(74)×10−27 kg
938,272 013(23) MeV/c2
Vida media: 1035 años
Carga eléctrica: 1,602 176 487×10–19 C
Radio de carga: 0,875(7) fm
Dipolo eléctrico: <5,4×10−24 e·cm
Polarizabilidad: 1,20(6)×10−3 fm3
Momento magnético: 2,792847351(28) μN
Polarizabilidad magnética: 1,9(5)×10−4 fm3
Espín: 1⁄2
Isospín:1⁄2
Paridad: +1
Condensado: I (JP) = 1/2(1/2+)

Neutrón:

Propiedades
Composición: 2 quark abajo,1 quark arriba
Grupo: Hadrón
Interacción: Gravedad, Débil, Nuclear fuerte
Símbolo(s): n, n0, N0
Antipartícula: Antineutrón

14
Teorizada: Ernest Rutherford (1920)
Descubierta: James Chadwick1 (1932)
Masa: 1,674 927 29(28)×10−27 kg
939,565 560(81) MeV/c2
1,008 664 915 6(6) uma
Vida media: 885,7(8) s
Carga eléctrica: 0
Dipolo eléctrico: <2,9×10−26 e cm
Polarizabilidad: 1,16(15)×10−3 fm3
Momento magnético: -1,913148... μN
Polarizabilidad magnética: 3,7(20)×10−4 fm3
Espín: ½
Isospín: -1/2
Paridad: +1
Condensado: I (JP) = 1/2(1/2+)

Partícula de Dios o Bosón de Higgs

El bosón de Higgs es un tipo de partícula elemental que se cree tiene un


papel fundamental en el mecanismo por el que se origina la masa de las partículas
elementales.

Sin masa, el Universo sería un lugar muy diferente. Si el electrón no tuviera


masa no habría átomos, con lo cual no existiría la materia como la conocemos, por
lo que tampoco habría química, ni biología ni existiríamos nosotros mismos.

Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, varios físicos,
entre ellos el británico Peter Higgs postuló en los años 60 del siglo XX un
mecanismo que se conoce como el "campo de Higgs". Al igual que el fotón es el
componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de
una partícula que lo componga, que los físicos llaman "bosón de Higgs". Ésta es la
última pieza que falta para completar el Modelo Estándar de Física de Partículas,
que describe todo lo que sabemos de las partículas elementales que forman todo
lo que vemos y cómo interaccionan entre ellas.

El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo
el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de
las partículas estaría causada por una "fricción" con el campo de Higgs, por lo que
las partículas que tienen una mayor fricción con este campo tienen una masa
mayor.

15
Se llama 'bosón' porque este es el nombre de las partículas que portan
fuerzas o interacciones, como lo son el fotón (fuerza electromagnética), el gluón
(fuerza nuclear fuerte) y los bosones W y Z (fuerza nuclear débil). El otro tipo de
partículas subatómicas se llama fermión, que son las que componen la materia
que vemos (electrones, protones y neutrones).

El bosón de Higgs no se puede detectar directamente, ya que una vez que


se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas
elementales más habituales. Lo que se pueden ver son sus "huellas", esas otras
partículas que sí podrán ser detectadas en el LHC.

La búsqueda del bosón de Higgs se inició hace décadas en aceleradores de


partículas como el LEP del CERN o Tevatron de FERMILAB (Estados Unidos),
ambos ya cerrados. Debido a que la teoría no establece la masa del bosón de
Higgs sino un amplio rango de valores posibles, se requieren aceleradores muy
potentes para explorar este nuevo territorio de la Física. El LHC es la culminación
de una "escalada energética" dirigida a descubrir el bosón de Higgs en los
aceleradores de partículas, que ha permitido hasta el momento excluir que tenga
una masa menor a la equivalente a unas 115 veces la del protón.

Los últimos resultados obtenidos en el LHC y presentados en diciembre de


2011, mostraron que el rango de masas más probable está entre los 116 y los 130
GeV (gigaelectronvoltios), según el experimento ATLAS, y entre 115 y 127 GeV,
según el experimento CMS. Lo más interesante es que los dos grandes
experimentos del LHC, que fueron diseñados entre otras cosas para detectar el
bosón de Higgs predicho en el Modelo Estandar, vieron indicios de su presencia
en la región comprendida entre los 124 y los 126 GeV.

Sin embargo, estos datos aún no se podían considerar un descubrimiento,


ya que no tenían la suficiente significación estadística como para ser considerados
firmes.

Aportes científicos a la Teoría Atómica

- Max Planck

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas


separadas denominadas cuantos. Esto significa que la radiación no puede ser
emitida ni absorbida de forma continua, sino solo en determinados momentos y
pequeñas cantidades denominadas cuantos o fotones. Avanzando en el desarrollo
de esta teoría, descubrió una constante de naturaleza universal que se conoce
como la constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón.

16
Un año después descubrió la ley de la radiación electromagnética emitida
por un cuerpo a una temperatura dada, denominada Ley de Planck, que establece
que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia de la radiación multiplicada
por la constante universal.

donde h es la constante de Planck y su valor es 6,626x10-34 julios/segundo


o también 4,13x10-15 electronvoltios/segundo.

Sus estudios, sin embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se


propagaba por ondas. Los físicos en la actualidad creen que la radiación
electromagnética combina las propiedades de las ondas y de las partículas.

Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados posteriormente por


otros científicos, fueron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física,
conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para la
investigación en campos como el de la energía atómica.

- Albert Einstein

En toda la historia de la física, nadie ha producido un número tan elevado


de trabajos que le hayan transformado en sus aspectos básicos como Albert
Einstein, ni siquiera Isaac Newton. Sus célebres artículos de 1905 marcaron su
annus mirabilis. Su segundo trabajo de 1905 volvía al problema de la naturaleza
de la luz que parecía resuelto de una vez por todas. Cuando las ondas de
cualquier clase que sean, hasta las ondulaciones del agua, topan con un obstáculo
rasurado, las ondas se reagrupan al pasar por las ranuras y se efectúan
mutuamente.

Al unirse dos crestas, se refuerzan y producen olas en ciertas zonas más


fuertes de lo que eran antes; pero cuando la cresta y un valle se encuentran se
anulan mutuamente. Si la luz es ondas en movimiento deberá mostrar estos
efectos de interferencia en forma de bandas de luz fuese una corriente de
partículas. Este experimento se llevó a cabo a principios del siglo XIX. A sí y todo,
el artículo de Albert Einstein de 1905 reabrió toda la cuestión ofreciendo una
sorprendente confirmación de la nueva teoría de los cuantos. Einstein comprendió
que la luz en este caso no se comporta como onda sino como los corpúsculos de
Newton. Demostró que la misma luz no puede existir más que en pequeñas
cantidades, o fotones. La energía de un solo fotón determinado depende de la
frecuencia de la luz, como en la ecuación de Planck. Así se explica porque la luz
de onda larga (baja frecuencia) no produce el efecto fotoeléctrico: los fotones no

17
poseen individualmente la energía necesaria para arrancar un electrón cuando
chocan en un átomo, pero los fotones de gran energía de la luz violeta si pueden.
La luz débil tiene pocos fotones, pero cada uno pega más fuerte.

Albert Einstein demostró en la menos conocida de sus obras de 1905, la


claridad de sus planteamientos científicos al resolver un molesto cabo suelto. En
1828, estando el botánico inglés Rober Brow observando granos de polen en el
microscopio, notó que se movían constantemente dando como tirones alocados.
Ni él ni ningún otro encontró una explicación y el movimiento browniano siguió
siendo un pequeño misterio hasta que Einstein comprendió que las moléculas del
agua chocaban con los granos de polen que flotaban en el agua y como eran tan
ligeros se podía ver el efecto del choque a pesar de que las moléculas de agua
eran muy pequeñas para que se pudieran ver incluso con el microscopio más
potente.

La tercera publicación de Einstein en 1905, sobre la electrodinámica de los


cuerpos en movimiento, formulaba lo que después llegó a conocerse como la
teoría especial de la relatividad, resolvía las contradicciones que se estaban
haciendo cada vez más evidentes al reunir electromagnetismo y mecánica
newtoniana. Einstein se dio cuenta de que la solución no estaba en la teoría de la
materia sino en la teoría de las medidas. En el fondo de su teoría restringida de la
relatividad se encontraba el hallazgo de que toda medición del espacio y del
tiempo es subjetiva. Esto le llevo a desarrollar una teoría basada en dos premisas:
el principio de la relatividad, el cual las leyes físicas son las mismas en todos los
sistemas de inercia de referencia, y el principio de la invariabilidad de la velocidad
de la luz, el cual la velocidad de la luz en el vacío es constante. A este artículo
siguió, como un simple corolario, otro que incluía la célebre ecuación:

E=mc².

En 1915, extendió los planteamientos relativistas a la fuerza gravitacional y


desarrolló la teoría general de la relatividad, una de las formulaciones físicas más
originales jamás creadas. Empezó con el enunciado del principio de equivalencia
según el cual los campos gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del
sistema de referencia.

E= hv

El año siguiente, en 1916, aplicaba esta teoría al conjunto del universo,


creando con ello la cosmología moderna (aunque el modelo estático que entonces

18
propuso no se ajustase a cómo es realmente el universo, según demostró el
astrofísico estadounidense Edwin Hubble).

Cincuenta años después de su muerte, las teorías que Albert Einstein


propuso continúan vigentes, después de haber superado incontables pruebas
experimentales.

- Werner Heisenberg

En 1925, Heisenberg comenzó a desarrollar un sistema de mecánica


cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se
basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas
por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico.

El principio de incertidumbre de Heisenberg es una consecuencia de la


dualidad onda-partícula de la radiación y de la materia, principio que revela una
característica distinta de la mecánica cuántica que no existe en la mecánica
newtoniana. Como una definición simple, se trata de un concepto que describe
que el acto mismo de observar cambia lo que se está observando. En 1927,
Heisenberg se dio cuenta de que las reglas de la probabilidad que gobiernan las
partículas subatómicas nacen de la paradoja de que dos propiedades relacionadas
de una partícula no pueden ser medidas exactamente al mismo tiempo. Por
ejemplo, un observador puede determinar o bien la posición exacta de una
partícula en el espacio o su momento (el producto de la velocidad por la masa)
exacto, pero nunca ambas cosas simultáneamente. Cualquier intento de medir
ambos resultados conlleva a imprecisiones.

“Cuando un fotón emitido por una fuente de luz colisiona con un electrón
(turquesa), el impacto señala la posición del electrón. En el proceso, sin embargo,
la colisión cambia la velocidad del electrón. Sin una velocidad exacta, el impulso
del electrón en el momento de la colisión es imposible de medir”.

Según el principio de incertidumbre, el producto de esas incertidumbres en


los cálculos no puede reducirse a cero. La precisión máxima está limitada por la
siguiente expresión:

Δx Δp ≥ h/2π

Heisenberg ejemplificaba su hallazgo del principio de incertidumbre,


analizando la capacidad de resolución de un microscopio. Un ejemplo es cuando
se mira una pequeña partícula al microscopio. La luz choca con la partícula y se

19
dispersa en el sistema óptico del microscopio. La capacidad de resolución del
microscopio (las distancias más pequeñas que puede distinguir) se halla limitada,
para un sistema óptico concreto, por la longitud de onda de la luz que se utilice.
Evidentemente, se puede ver una partícula y determinar su posición a una
distancia más pequeña que esta longitud de onda; la luz de longitud de onda
mayor, simplemente se curva alrededor de la partícula y no se dispersa de un
modo significativo. Por tanto, para establecer la posición de la partícula con mucha
precisión se debe utilizar una luz que tenga una longitud de onda extremadamente
corta, más corta al menos que el tamaño de la partícula.

Pero, como advirtió Heisenberg, la luz también puede concebirse como una
corriente de partículas (cuantos de luz denominados fotones) y el momento de un
fotón es inversamente proporcional a su longitud de onda. Así, cuanto más
pequeña sea la longitud de onda de la luz, mayor será el momento de sus fotones.
Si un fotón de pequeña longitud de onda y momento elevado golpea la partícula
emplazada en el microscopio, transmite parte de su momento a dicha partícula;
esto la hace moverse, creando una incertidumbre en nuestro conocimiento de su
momento. Cuanto más pequeña sea la longitud de onda de la luz, mejor se
conocerá la posición de la partícula, pero menos certidumbre se tendría de su
momento lineal.

- Louis De Broglie

En 1923, De Broglie extendió el carácter dual de la luz a los electrones,


protones, neutrones, átomos y moléculas, y en general a todas las partículas
materiales. Basándose en consideraciones relativas y en la teoría cuántica pensó
que si la luz se comportaba como onda y como partícula la materia debería poseer
este carácter dual. No se quedó en el planteamiento cualitativo,
extraordinariamente atrevido, sino que lo reflejó en la expresión , en la
que m es la masa de la partícula, la velocidad con la que se mueve y la
longitud de onda asociada a su movimiento.

En el caso de un electrón que se mueva a una velocidad que sea la décima


parte de la de la luz, su onda asociada tiene una de 0,242 angstroms, del orden
del tamaño de la zona en la que se mueve el electrón del átomo de hidrógeno.
Solamente tienes que sustituir en la expresión de De Broglie los valores de la
masa del electrón (9,1 10-31 kg), la constante de Planck (6,62 10-34J.s) y la
velocidad de la luz (3 108 m/s).

20
Esta hipótesis fue comprobada experimentalmente por Davidson y Germer
en 1927, que observaron que una corriente de electrones se difractaba, fenómeno
típicamente ondulatorio.

- Erwin Schödinger

El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones


como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación
ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda
material. Las soluciones estacionarias de la ecuación de Schrödinger en un campo
central electrostático, están caracterizadas por tres números cuánticos (n, l, m)
que a su vez están relacionados con lo que en el caso clásico corresponderían a
las tres integrales del movimiento independientes de una partícula en un campo
central. Estas soluciones o funciones de onda normalizadas vienen dadas en
coordenadas esféricas por:

donde:
es el radio de Bohr.
son los polinomios generalizados de Laguerre de grado n-l-1.
es el armónico esférico (l, m).
Los auto valores son:
Para el operador momento angular:

Para el operador hamiltoniano:

donde:

α es la constante de estructura fina con Z=1.

Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística de la función


de onda de los electrones. Esa nueva interpretación es compatible con los

21
electrones concebidos como partículas casi puntuales cuya probabilidad de
presencia en una determinada región viene dada por la integral del cuadrado de la
función de onda en una región. Es decir, en la interpretación posterior del modelo,
éste era modelo probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el
que la posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse
simultáneamente, por el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de
ciertas mediciones no está determinado por el modelo, sino sólo el conjunto de
resultados posibles y su distribución de probabilidad.

Primeros intentos de clasificación de los elementos en la construcción de la


tabla periódica

A principio del siglo XIX, los químicos se inquietaban por buscar criterios
para clasificar a los 55 elementos conocidos en ese tiempo, y en su momento
poder predecir futuros descubrimientos. Fue así como se empezaron a desarrollar
las primeras clasificaciones de los elementos en una agrupación que se llamaría
tabla periódica, que prevalece hasta nuestros días. Pero, la tabla periódica actual
no se parece en nada a las primeras propuestas de clasificación, por lo que
analizaremos brevemente esos primeros intentos hasta llegar a la tabla actual.

 Johann Dobereiner (1780-1849). Observo en 1829 que entre cientos


elementos existía un comportamiento químico muy similar en relación con sus
masas atómicas. Agrupo los elementos en traídas, y pudo constatar que la
masa del elemento intermedio es la media aritmética de los otros dos.
Descubrió que el litio, sodio y potasio forman una tríada con propiedades
parecidas, y la masa del sodio se puede obtener a partir de la media aritmética
del litio y potasio. Otras triadas estaban formadas por cloro, bromo y yodo;
azufre, selenio y telurio.

 John Newlands (1838-1898). En 1985 concibió una organización de los


elementos muy parecida a la de Doberreiner, en el sentido del orden creciente
de sus masas atómicas, solo que forma agrupaciones de 7 elementos y creo
una ley que llamo ley de las octavas, donde señala que el octavo elemento a
partir de uno dado presenta propiedades muy similares al primero. Este
ordenamiento guarda una relación con las notas musicales.

 Lothar Meyer (1830-1895). Realizo una de las mejores clasificaciones de los


elementos, establecidos en orden creciente de sus masa atómicas, pero
tomando en cuenta una regularidad en los valores de los volúmenes atómicos.
Meyer presento una gráfica donde representaba los volúmenes atómicos de los
diferentes elementos en relación con sus masas atómicas. A pesar de que

22
publico sus trabajos poco después del ruso Dimitri Mendeleiev tiene tanto
merito como la de este último. Lothar logra clasificar 56 elementos.

 Dimitri Mendeleiev (1834-1907). En 1869, el ruso Dimitri Mendeleiev publico


sus principios de química, en el cual presento una tabla donde ordenaba los 63
elementos conocidos hasta el momento bajo los siguientes criterios:

1. Los ordeno en forma creciente de sus masas atómicas.

2. Los agrupo en filas o periodos de distinta longitud.

3.Los asocio en grupos o columnas propiedades químicas similares.

Otro criterio notable de Mendeleiev fue que tomo en cuenta una propiedad
llamada valencia, que se define como la capacidad que tienen los átomos para
formar compuestos, la cual guardaba correspondencia con las masas atómicas en
su ordenamiento, es decir, que los elementos que se ubicaban en la misma
columna tenían la misma valencia, al igual que sus propiedades químicas.

Dimitri dejo espacios vacíos en su tabla, suponiendo que ahí deberían ir


colocados elementos que todavía no se conocían y tuvo la capacidad de predecir
sus propiedades químicas, las cuales se comprobaron con el descubrimiento del
escandio, galio y germanio

A pesar de ser un gran avance para la clasificación de los elementos,


presenta algunos problemas. Como que en ese tiempo el cálculo de las masas
atómicas no era tan preciso y, por tanto, algunos de los elementos se hallan mal
ubicados, como el Níquel (Ni) y el Cobalto (Co), que deberían ser invertidos.
Tampoco incluye a los gases nobles, algunos de los cuales se descubrieron
entando aún con vida Mendeleiev, y tampoco pudo justificar la ubicación de los
lantanidos.

 Henry Moseley (1887-1915). En 1913 realizo experimentos con algunos


metales en un tupo de rayos catódicos, y al ordenar los datos observo las
longitudes de onda de los rayos X emitidos por un elemento dado y pudo
determinar el número atómico de ese elemento. Moseley estableció el
concepto de número atómico, como aquel que relacionaba el número de
cargas positivas del núcleo de un átomo que coincide con el número de
electrones en los niveles de energía.

23
Clasificación de la tabla periódica actual

En la actualidad, el número de elementos conocidos (algunos de ellos


obtenidos de manera artificial) sobrepasan los 120.

La tabla periódica actual nos permite conocer casi exactamente


propiedades sumamente importantes, por ello es imprescindible manejarla de
manera apropiada. En ella clasifican los elementos conocidos hasta la fecha, y se
colocan de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de sus
números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales
llamados periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.

Una forma de clasificar los elementos es numerar los grupos del 1 al 18 de


izquierda a derecha del sistema periódico. Aunque la clasificación tradicional y
más usual es aquella en la que se emplean números romanos del I al VIII seguido
por una letra A o B. Los grupos que llevan la letra A se llaman elementos
representativos y reciben distintos nombres; el IA (1) metales alcalinos, IIA (2)
metales alcalinotérreos, IIIA (13) grupo del boro, IVA (14) grupo del carbono
(carbonoides), VA(15) grupo del nitrógeno (nitrogenoides), VIA (16) grupo del
oxígeno ( anfígenos o calcógenos), VIIA (17) halógenos y VIIIA o 0 (18) gases
nobles y llevan la letra B los elementos de transición que van del I al VIIIB (3-12).

24
La ley periódica es la base de la tabla periódica, y establece que las
propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de manera
sistemática conforme aumenta el número atómico, de tal forma que todos los
elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren
de los elementos de los demás grupos.

Distribución electrónica de los elementos

Al margen de la clasificación en grupos y periodos, la tabla periódica se


divide en bloques, conforme a su distribución electrónica. Los dos primeros grupos
I y IIA (1 y 2) constituyen el bloque s, cuya característica es que sus electrones
más externos (llamados de valencia) están siempre en el subnivel s,
correspondiéndole en nivel n igual al número del periodo al cual pertenecen. Los
electrones de valencia coinciden con el grupo al cual pertenecen los elementos;
así, los elementos del grupo IA tienen un electrón de valencia y los elementos del
grupo IIA tienen dos electrones de valencia.

Los elementos del grupo III-VIIIA (13-18) constituyen el bloque p, cuya


característica es muy similar al anterior, solo que sus electrones de valencia se
ubican en el subnivel p, por lo que el subnivel s esta siempre lleno y el p se va
llenando paulatinamente, hasta un máximo de seis electrones. Los gases nobles
tienen siempre llenos los subniveles s y p, por lo que se dice que su última capa
está completa, y a eso se atribuye s extraordinaria estabilidad e inercia al
reaccionar químicamente. El número de electrones de valencia coincide por lo
general con el grupo al que pertenecen, aunque muchos de ellos presentan más
de una valencia.

25
Los elementos de los grupos I-VIIIB constituyen el bloque d, cuya
característica es tener el subnivel s lleno y el subnivel d (mas externo) se va
llenando progresivamente a lo largo de la serie de transición. El número de
electrones de valencia coincide con el grupo al que pertenece el elemento, aunque
cabe señalar también que muchos de ellos presentan más de una valencia.

En la parte inferior de la tabla aparece el bloque f que está constituido por


los elementos llamados tierras raras o elementos de transición interna, y una
buena parte de ellos son obtenidos de manera artificial.

Propiedades periódicas de los elementos

Son propiedades periódicas de los elementos aquellas propiedades tanto


físicas como químicas que varían de modo regular con el número atómico al ser
consecuencia de la forma en que se distribuyen los electrones en el átomo.

- Radio atómico

El tamaño de los átomos se relaciona con el radio de estos, y se calcula de


forma indirecta a partir de la medida de las longitudes de los enlaces. Las
tendencias generales de variación en el sistema periódico (SP) se resumen en:

26
1. En un mismo grupo, el radio atómico aumenta a medida que descendemos en
la tabla, debido a que el átomo se hace mayor al aumentar el número de capas.

2. En un mismo período, el radio atómico disminuye al avanzar hacia la derecha,


ya que va aumentando el número de protones y con ello la carga del núcleo, de
manera que la mayor carga positiva del núcleo hace crecer la atracción sobre
cada electrón y, en consecuencia, el átomo se contrae. Si bien también aumenta
el número de electrones, todos ellos se añaden en el mismo nivel.

- Potencial de ionización

El potencial de ionización o energía de ionización (EI) es la energía que se


necesita para extraer el electrón más débilmente ligado a un átomo en estado
gaseoso. Se trata del siguiente proceso:

X + EI → X+ + e−

El átomo X se convierte en un ion positivo (catión).

1. En un mismo grupo, la energía de ionización disminuye a medida que


descendemos en la tabla periódica, ya que los electrones periféricos están más
alejados del núcleo y, por tanto, son retenidos más débilmente.

2. En un mismo período, la energía de ionización aumenta, en general, hacia la


derecha. En efecto, a medida que crece el número atómico, la atracción del núcleo
sobre los electrones es mayor, por lo que la energía necesaria para arrancar uno
de ellos aumenta.

Figura 1

27
En cualquier caso, hay pequeñas irregularidades que corresponden a
átomos con niveles llenos o semillenos que al gozar de más estabilidad tienen una
EI algo mayor.

- Afinidad electrónica

La afinidad electrónica o electroafinidad (AE) de un elemento es la energía


liberada cuando un átomo de este elemento en estado gaseoso adquiere un
electrón y se convierte en anión:

X + e− → X− + AE

La afinidad electrónica es una propiedad difícil de determinar


experimentalmente. Hay elementos como los gases nobles cuya afinidad
electrónica no se ha podido determinar debido a la gran inestabilidad del anión.
Como norma general:

1. En un mismo grupo, la afinidad electrónica disminuye hacia abajo.

2. En un mismo período, la afinidad electrónica aumenta hacia la derecha.

Figura 2

Es decir, la afinidad electrónica presenta la misma variación que la energía


de ionización.

En la figura 1 y 2 la energía de ionización y la afinidad electrónica varían de


igual manera. Cuando ambos valores son altos, el elemento en cuestión tiene una
elevada tendencia a ganar electrones, y por ello se necesitan grandes cantidades
de energía para arrancarlos.

28
- Electronegatividad

La electronegatividad (EN) indica la atracción que un átomo ejerce sobre un


par de e− compartido con otro átomo en el enlace covalente.

Cuanto mayor es la electronegatividad de un átomo, mayor es su tendencia a


atraer al par de e−. En un sentido más general, la electronegatividad es un
indicador de la atracción que un átomo ejerce sobre los electrones.

Combinando los valores de EI y AE, el químico americano Linus Pauling


estableció una escala de electronegatividad con valores comprendidos entre 0 y 4.
El valor más grande, el 4, corresponde al flúor, que es el elemento más
electronegativo de todos. El oxígeno (con un valor de 3,4), el cloro (con un valor
de 3,2) y el bromo (con un valor de 3,0) son también elementos muy electro-
negativos.

Figura 3

En la Figura 3 se puede observar que la tendencia general de la


electronegatividad es aumentar en el período hacia la derecha y disminuir en el
grupo hacia abajo, igual que la EI y la AE.

Enlace químico

Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos,


sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en cuatro grupos
principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes, enlaces metálicos y enlaces
dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los
electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no
cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del
último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia.

29
Tipos de enlace

Enlace iónico: Un enlace iónico se define definir como la fuerza que une a
dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da
cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo.
Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más
fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están
unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es
superior a 1.7.

Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos


mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace
se encuentran dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El
primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia
de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin
considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser
asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica
hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles
en agua y otros solventes polares, entre otras características. Por su parte, los
compuestos que se forman por medio de enlaces covalentes apolares, no
presentan momento dipolar, la diferencia de electronegatividad es igual a 0, son
simétricos, son solubles en solventes apolares (como el hexano), entre otras
cosas. La diferencia de electronegatividad cero se da cuando dos átomos iguales
se unen entre sí.

Enlace metálico: Ocurre en los metales puros y en las aleaciones. Como


en el enlace covalente, los átomos comparten pares de electrones; pero, en el
metálico, muchos átomos comparten muchos electrones. Los electrones de
valencia de un metal puro, como la plata o el cobre, forman un chorro de
electrones que fluyen libremente a través de la pieza de metal. Como los
electrones no pertenecen a ningún átomo en particular, los átomos existen como
iones positivos, que se neutralizan con las cargas negativas de todos los
electrones. Los metales forman una red cristalina. Este modelo de enlace explica
muchas propiedades de los metales:

• La alta densidad que poseen los metales es provocada por el reducido


espacio que existe entre los iones positivos.

• La maleabilidad (capacidad de ser moldeados con herramientas) se debe


a que las capas de cationes metálicos se deslizan unas sobre otras.

30
• La conducción del calor y la electricidad está asociada con el libre
movimiento de los electrones entre las capas de la red.

Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Si bien se clasifica también como


enlace covalente, algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, en un
enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un electrón
cada uno, es por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se
caracteriza porque el par electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el
cual debe poseer a lo menos un par de electrones libres sin enlazar (Como el
Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra característica importante es que el
átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de electrones (como el ión
hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros). También los
enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor manera la disolución de
sustancias.

Hibridación de orbitales atómicos

Es la interacción de orbitales atómicos dentro de un átomo para formar


nuevos orbitales híbridos. Los orbitales atómicos híbridos son los que se
superponen en la formación de los enlaces, dentro de la teoría del enlace de
valencia, y justifican la geometría molecular.

El químico Linus Pauling desarrolló por primera vez la teoría de la


hibridación con el fin de explicar la estructura de las moléculas como el metano
(CH4) en 1931.1 Este concepto fue desarrollado para este tipo de sistemas
químicos sencillos, pero el enfoque fue más tarde aplicado más ampliamente, y
hoy se considera una heurística eficaz para la racionalización de las estructuras de
compuestos orgánicos.

- Hibridación sp3

El átomo de carbono tiene seis electrones: dos se ubican en el orbital 1s


(1s²), dos en el 2s (2s²) y los restantes dos en el orbital 2p (2p²). Debido a su
orientación en el plano tridimensional el subnivel 2p tiene capacidad para ubicar 6
electrones: 2 en el orbital Px, dos en el orbital Py y dos electrones en el orbital Pz.
Los dos últimos electrones del carbono se ubicarían uno en el 2p x, el otro en el
2py y el orbital 2pz permanece vacío (2px¹ 2py¹). El esquema de lo anterior es (cada
flecha un electrón):

31
Para satisfacer su estado energético inestable, un átomo de valencia como
el del carbono, con orbitales parcialmente llenos (2px y 2py necesitarían tener dos
electrones) tiende a formar enlaces con otros átomos que tengan electrones
disponibles. Para ello, no basta simplemente colocar un electrón en cada orbital
necesitado. En la naturaleza, éste tipo de átomos redistribuyen sus electrones
formando orbitales híbridos. En el caso del carbono, uno de los electrones del
orbital 2s es extraído y se ubica en el orbital 2p z. Así, los cuatro últimos orbitales
tienen un electrón cada uno:

-
El estímulo para excitar al electrón del 2s al 2p z es aportado por el primer
electrón en formar enlace con un átomo con este tipo de valencia. Por ejemplo, el
hidrógeno en el caso del metano. Esto a su vez incrementa la necesidad de
llenado de los restantes orbitales. Estos nuevos orbitales híbridos dejan de ser
llamados 2s y 2p y son ahora llamados sp3 (un poco de ambos orbitales):

-
De los cuatro orbitales así formados, uno (25%) es proveniente del
orbital s (el 2s) del carbono y tres (75%) provenientes de los orbitales p (2p). Sin
embargo todos se sobreponen al aportar la hibridación producto del enlace.
Tridimensionalmente, la distancia entre un hidrógeno y el otro en el metano son
equivalentes e iguales a un ángulo de 109,5°.

- Hibridación sp2

Es la combinación de un orbital S y 2 P, para formar 3 orbitales híbridos,


que se disponen en un plano formando ángulos de 120º.
Los átomos que forman hibridaciones sp 2 pueden formar compuestos con
enlaces dobles. Forman un ángulo de 120º y su molécula es de forma plana. A los
enlaces simples se les conoce como enlaces sigma (σ) y los enlaces dobles están
compuestos por un enlace sigma y un enlace pi ( ). Las reglas de ubicación de
los electrones en estos casos, como el alqueno etileno obligan a una hibridación
distinta llamada sp2, en la cual un electrón del orbital 2s se mezcla sólo con dos de
los orbitales 2p: surge a partir o al unirse el orbital s con dos orbitales p; por
consiguiente, se producen tres nuevos orbitales sp2, cada orbital nuevo produce
enlaces covalentes

32
-
Tridimensionalmente, la distancia entre un hidrógeno y otro en algún
carbono del etileno son equivalentes e iguales a un ángulo de 120°.

- Hibridación sp

Es la combinación de un orbital S y un P, para formar 2 orbitales híbridos,


con orientación lineal. Este es el tipo de enlace híbrido, con un ángulo de 180º y
que se encuentra existente en compuestos con triples enlaces como
los alquinos (por ejemplo el acetileno):

se caracteriza por la presencia de 2 orbitales pi(π).

33
CONCLUSIÓN

La química no solo consiste en la recolección de datos experimentales, sino


que además consiste en una investigación de generalizaciones y globalizaciones
que permiten al hombre conocer todo lo que lo rodea.

Desde luego que este proceso no es directo, siempre se requiere de una


primera etapa donde la recopilación de observaciones y experiencias es
fundamental. Una vez que se cumple este paso, es necesaria la reflexión y el
análisis para encontrar los puntos comunes y verterlos en forma de teorías o
modelos que fijándose en lo que es general para todos los objetos permitan
aplicarlo a los casos particulares.

La evolución de los modelos físicos del átomo se vio impulsada por los
datos experimentales. El modelo de Rutherford, en el que los electrones se
mueven alrededor de un núcleo positivo muy denso, explicaba los resultados de
experimentos de dispersión, pero no el motivo de que los átomos sólo emitan luz
de determinadas longitudes de onda (emisión discreta).

Bohr partió del modelo de Rutherford pero postuló además que los
electrones sólo pueden moverse en determinadas órbitas; su modelo explicaba
ciertas características de la emisión discreta del átomo de hidrógeno, pero fallaba
en otros elementos.

El modelo de Schrödinger, que no fija trayectorias determinadas para los


electrones sino sólo la probabilidad de que se hallen en una zona, explica
parcialmente los espectros de emisión de todos los elementos; sin embargo, a lo
largo del siglo XX han sido necesarias nuevas mejoras del modelo para explicar
otros fenómenos espectrales.

Dentro de este marco, la tabla periódica de los elementos químicos


desempeña un papel preponderante dentro del desarrollo de la ciencia en general
y de la Química y la Física en particular, pues sienta la bases de la comprensión
de las complejas e intrincadas relaciones entre los átomos, las unidades
fundamentales con los cuales están construidos todos los objetos que nos rodean.
Por otra parte, sería muy desalentador para los químicos tener una ciencia que
tuviera como objeto de estudio a solamente uno de los elementos o compuestos
conocidos, o aún a un grupo de ellos.

Aunque la aportación de Mendeleiev es innegable para la comprensión de


la Química, no podemos olvidar que su trabajo no hubiera sido posible sin la
ayuda del de muchos otros hombres de ciencia, algunos de ellos son anónimos,

34
hicieron pacientemente los experimentos, meditaron sus resultados y generaron
sus teorías.

Además, la investigación no concluye con la tabla de Mendeleiev, pues no


es suficiente con el saber cómo están relacionadas las propiedades de los
elementos, sino el porqué. Así, es necesario buscar estas explicaciones en lo más
recóndito de la estructura atómica, en esos objetos que no se pueden observar a
simple vista pero de los cuales cada día se aprende más.

Aunque grandes hombres han contribuido al avance de la química, la labor


no termina en tanto la curiosidad y la inteligencia de la raza humana no se agoten.

“La duda es la madre del descubrimiento”.


Ambrose Bierce

35
BIBLIOGRAFÍA

- Autor: Eduardo J. Martínez Márquez, Química 1: primer semestre, Cengage


Learning, Volume 1. Clasificación de los elementos químicos, pag 94, Tabla
Periódica Actual, pag 99.
-
- Autor: María Dolores de la Llata Loyola, Química Inorgánica. Tabla periódica,
Unidad 3, Editorial Progreso, ISBN: 970-641-351-0, México D.F; 1era Edición,
2005.
-
- Autor: Paul R. O`Connor, Química: Experimentos y Teorías. Editorial Reverté,
s.a. Barcelona- España. Estructura del Átomo, Modelos Atómicos, página 137.
-
- Autor: Ralph A. Burns. Fundamentos de Química. Pearson Educación, 2003.
Modelo de Rutherford, pagina 119.
-
- Autor: Carlos Arturo Correa Maya. Fenómenos Químicos, Fondo Editorial
Universidad Eafit, 2002. Experimentos de JJ Thompson, Millikan, Bohr.
-
- Autor: Antonio Cuevas Quintero. Química II, Ediciones Umbral, 2004. México.
ISBN: 968-5607-20-6. Teoria de Max Plank, pagina 32.
-

- Autor: José Vicente Morales Ortiz. Física y Química. Volumen III. Química I.
Editorial Mod, S.L. Primera Edición, España, 2003.

- curiosidades.batanga.com/4958/max-planck-y-sus-aportes-a-la-ciencia

36
ANEXOS

37
Experimento de J.J Thomson Experimento de Millikan

Modelo Atómico Modelo Atómico Modelo Atómico


De Thomson De Rutherford De Bohr

38
Partículas Elementales del Átomo

Partícula de Dios

39
Max Planck Albert Einstein Werner Heisenberg

Louis De Broglie Erwin Schödinger

Johann Dobereiner John Newlands Lothar Meyer

40
Dimitri Mendeleiev Henry Moseley

Primeros intentos de clasificación de los elementos en la construcción


de la tabla periódica

Johann Dobereiner (1829)

John Newlands (1867)

41
Dimitri Mendeleiev

Lothar Meyer (1870)

42
Henry Moseley (1913)

Radio Atómico

Potencial de ionización

43
Afinidad electrónica

Electronegatividad

Tipos de enlaces

Enlace iónico
El flúor y el litio uniéndose
iónicamente para formar
fluoruro de litio.

Enlace covalente
Los primeros conceptos
de la unión covalente surgieron Enlace de coordinación
de este tipo de imagen de la Aducto de amoníaco y
molécula de metano. trifluoruro de boro

44
Enlace metálico
Litio, en donde su único electrón esta
enlazado deslocalizadamente a los
otros átomos, formando una red
cristalina

Hibridación

Hibridación SP2
Hibridación SP

Hibridación SP3

45

S-ar putea să vă placă și