Sunteți pe pagina 1din 67

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EL AREA DE

FONOAUDIOLOGIA
Aprobado según Resolución N° 3053 de la Ministra del Poder Popular para la Educación
Universitaria, de fecha 01 de marzo de 2012 y publicada en la Gaceta Oficial N° 39.874 del
01 de marzo de 2012

Versión: Marzo de 2012 según los lineamientos curriculares vigentes a la fecha de


su aprobación por Resolución Ministerial más la inclusión de la modificación
relativa a los nodos problematizadores y nodos territoriales aprobados por el
Comité interinstitucional hasta noviembre de 2012.

1
COMISION REDACTORA

Socióloga Nancy Mujica: Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria (MPPEU)
Correo-e: nmujica@mes.gob.ve
Telf.: 0212-5965105, 0424-1753348
Profe. Juan Silverio: Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (MPPEU)
M.Sc. María M.Sarraute: Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (MPPEU)

Profa. Evelyn García: Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria (MPPEU)

Dr. Nixon A. Contreras Briceño: Ministerio del Poder Popular Para la Salud
Programa Nacional de Atención en Salud Para la
Persona con Discapacidad (PASDIS).
Correo-e: ncontreras@mpps.gob.ve
pasdis@mpps.gob.ve
Telf: 0212-4080244 – 46 0416-6063089

Lic. Doris H. Castro Delgado: Ministerio del Poder Popular Para la Salud
Programa Nacional de Atención en Salud Para la
Persona con Discapacidad (PASDIS).
Correo-e: dcastro@mpps.gob.ve
Telf: 0212-4080244 – 46 0412-2281053

Dr. Ramón Hernández Villoria: Ministerio del Poder Popular Para la Salud
Programa Nacional de Atención en Salud Para la
Persona con Discapacidad (PASDIS).
Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje.
Correo-e: rhernandezv971@gmail.com
Telf: 0212-4080244 – 46 0412-5651169

Colaboradores
Lic. Carmen Beatriz Marante: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
Correo-e: cbmarante@hotmail.com
Telf: 0416-6568144

2
Dra. Sonia Materán: Instituto de Previsión y Asistencia Social del
Ministerio de Educación.
Correo-e:
Telf: 0212-5726886 0414-2862746

Lic. Sonia Montaño: Dirección de Educación, Alcaldía del Municipio Sucre


del Estado Bolivariano de Miranda.
Correo-e: ctsorando@cantv.net
Telf: 0416.6063497

T.S.U. Miryans Martin: Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje.-


Instituto Universitario. Caracas, DC.
Correo-e:
Telf: 0426-4173165

T.S.U. Mary Inés Peláez: Ministerio del Poder Popular Para la Salud, Programa
Nacional de Atención en Salud Para la Persona con
Discapacidad (PASDIS).
Correo-e:
Telf: 0212-4080244 – 46

T.S.U. Elizabeth Useche: Ministerio del Poder Popular Para la Salud, Programa
Nacional de Atención en Salud Para la Persona con
Discapacidad (PASDIS).
Correo-e:
Telf: 0212-4080244 – 46

T.S.U. Leonardo Largo: Ministerio del Poder Popular Para la Salud, Programa
Nacional de Atención en Salud Para la Persona con
Discapacidad (PASDIS).
Correo-e:
Telf: 0212-4080244 – 46

3
INSTITUCIONES AUTORIZADAS PARA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA

Según Resoluciones Número 3089, 3090, 3094, 3095, 3096 y 3097 del 14 de marzo de

2012, emitidas por la ciudadana Ministra del Poder Popular para la Educación

Universitaria y publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

N° 39.884, del 15 de Marzo de 2012, se autoriza a para gestionar el Programa Nacional de

Formación en Fonoaudiología aprobado según Resolución N° 3053 de la Ministra del

Poder Popular para la Educación Universitaria, de fecha 01 de marzo de 2012 y publicada

en la Gaceta Oficial N° 39.874 del 01 de marzo de 2012, a las siguientes instituciones

universitarias:

 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

 Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton”

 Instituto Universitario de Tecnología Yaracuy

 Instituto Universitario de Tecnología Ejido

 Instituto Universitario de Tecnología Caripito

 Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta”.

Todas ellas autorizadas con el fin de formar talento humano con reconocida

moralidad y comprobada idoneidad académica, ejecutando así el proyecto educativo que

conduce al otorgamiento de los títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico

Superior Universitario y Licenciada o Licenciado en Fonoaudiología.

4
ENTES Y ORGANISMOS DEL ESTADO PARTICIPANTES

MINISTERIO DEL PODER MINISTERIO DEL PODER


POPULAR PARA LA POPULAR PARA LA SALUD
EDUCACION
UNIVERSITARIA

5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DE
FONOAUDIOLOGÍA

1.- PRESENTACIÓN
A partir del año 1999 se inicia en Venezuela un proceso de cambio y
transformación orientado a la construcción de un Estado democrático y social
de derecho y justicia, fundamentado en los principios de universalidad, equidad
y resguardo de los derechos sociales. El Estado venezolano, como garante de
este proceso, adquiere el gran compromiso de proveer las condiciones
favorables que aseguren el derecho a la vida y a la salud, para lo cual
incorpora en este proceso los enfoques de: equidad de género, de etnia, de
territorio y de clase social, con participación activa y protagónica de la
comunidad.
Los enfoques en cuestión cumplen con el mandato contenido en los
artículos 83 y 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
(CBRV), en tal sentido se hace necesario asumir una nueva concepción de la
salud, con una visión holística y orientando sus acciones hacia un proceso de
construcción colectiva, en el cual el rol de la comunidad resulta relevante para
la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las acciones.
Según el nuevo modelo propuesto por la Organización Mundial de la
Salud (OMS 2001), la Atención en Salud tiene un enfoque bio-psico-social, no
lineal y progresivo, enmarcado en la Clasificación Internacional del
Funcionamiento y la Discapacidad (CIF), en donde se hace referencia a la
discapacidad en términos positivos, a partir del punto de vista de la persona y
proponiendo la intervención fonoaudiológica desde todos los niveles de la
atención en salud.
La Salud es parte de la vida cotidiana de la población, por ello la
necesidad de formación de profesionales con un perfil fonoaudiológico
adecuado a la atención de los requerimientos de las personas con y sin
discapacidad, ajustado a las características individuales, grupales y
comunitarias; capaz de entender que el pueblo organizado es el principal actor
de la salud pública, con intervención directa en los procesos de diagnóstico,
planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de acciones que
inciden en la salud y calidad de vida de la población.

6
En estos términos, la propuesta del Programa Nacional de Formación,
en Fonoaudiología se orienta a satisfacer la necesidad de talentos en el sector
salud, que transformen el concepto de enfermedad en salud y calidad de vida,
atendiendo así a los derechos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los lineamientos generales contemplados en el
Proyecto Nacional Simón Bolívar 2.007 – 2.013, donde se contempla el
modelo de sociedad para los inicios del presente milenio. En tal sentido, el
Estado Venezolano asume el compromiso de saldar deudas sociales,
planteando cambios, mediante el desarrollo de estrategias orientadas al
fortalecimiento de la atención integral en salud.

2.- JUSTIFICACIÓN

El Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología (PNF-FA) es el


conjunto de actividades académicas conducentes a la acreditación y
certificación de títulos de Técnica(o) Superior Universitaria(o) en
Fonoaudiología y Licenciada(o) en Fonoaudiología, así como al grado de
Especialista o Magister Scientiarum en áreas afines, contemplando la
posibilidad de certificaciones de las capacidades profesionales y la
acreditación por experiencia en función de administrar efectivamente el
currículo y valorar las potencialidades de los estudiantes.
El programa es iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria(MPPEU) y del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS) con la participación de Universidades, Colegios e Institutos
Universitarios del país y de diversos órganos del Estado, para dar cumplimiento
a las políticas delineadas en el Primer Plan Nacional Socialista “Simón Bolívar”
(2007 - 2013), y con la intención de que sea llevado e instrumentado en cada
espacio educativo del territorio nacional en el marco de la transformación
universitaria.
Para la construcción del programa se consideraron los principios, valores
y derechos educativos contenidos en los artículos 102 y 103 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y se sustentó la propuesta en lo
dispuesto en el artículo 4 de la Resolución 2963 del MPPES que dispone que
los Programas Nacionales de Formación deben conllevar a “La formación

7
humanista, la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional, la
conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales
abiertos, la participación activa y comprometida del estudiante en los procesos
de creación intelectual y vinculación social, modalidades curriculares flexibles,
sistemas de evaluación pertinentes, la promoción, el reconocimiento y la
acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos…”

Lo señalado anteriormente se corresponde con las corrientes


humanistas del socialismo y se apoya en una concepción ética que,
relacionada con las propuestas curriculares en su estructura y desarrollo,
permite la formación de un ser humano con un nivel de conciencia suficiente
para asumir sus responsabilidades en una sociedad de iguales, a través de la
participación de los actores del hecho educativo (docentes - estudiantes -
comunidad interna y externa), con una concepción abierta y flexible que
considera su constante enriquecimiento en la interacción de lo local, regional,
nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno,
mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre
expresión, donde se propicie el debate de las ideas, el respeto por la
diversidad, vinculado con las necesidades reales en lo económico, social,
político, internacional y territorial de Venezuela, a fin de contribuir con la
suprema felicidad, mediante la investigación permanente y compleja, a los fines
de generar nuevos conocimientos.
Por otro lado, la propuesta del Programa atiende al propósito de
transformación universitaria circunscrita en la Misión Alma Mater, que propugna
una formación fundamentada en los valores de solidaridad responsable,
corresponsabilidad, participación y coparticipación, con el fin de profundizar la
democracia participativa, la autodeterminación de los pueblos y la soberanía,
científica, tecnológica, cultural, política, económica y social; en la que el
currículo tiene una intencionalidad liberadora, emancipadora y conducente
hacia un modelo socialista, cuyas cualidades principales son la transformación
social, la inclusión y la cooperación solidaria entre los pueblos.
En este sentido, el PNF-FA es una herramienta por medio de la cual se
operativizan los objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto está diseñado
para que los participantes se apropien del conocimiento, generen nuevos

8
saberes, los transformen y los difundan, ya que promueve la participación
protagónica, la interacción permanente con las comunidades y la vinculación
con los procesos de investigación y desarrollo tecnológico y científico desde
una perspectiva más humana, como forma de acción colectiva a los fines de
dar respuestas a los problemas del mundo del trabajo y la comunidad en
general.
Este modelo propuesto de formación universitaria exige el esfuerzo
mancomunado de las instituciones de educación superior, los organismos del
Estado y las organizaciones sociales en todo el territorio nacional, para
fortalecer la inclusión universal y coadyuvar a la integración nacional,
latinoamericana y caribeña. La articulación sugerida colabora con el impulso de
una red interinstitucional mediante la puesta en marcha de proyectos de
investigación e intervención social comunitaria con fundamento en el principio
de cooperación solidaria para la construcción de una sociedad de iguales.
Desde esta perspectiva, el compromiso del PNF-FA es contribuir a la
satisfacción de las necesidades fundamentales de la población a través de la
formación integral en el área de Fonoaudiología, como función indeclinable de
máximo interés para la sociedad, considerado como una política nacional
delineada en Plan Nacional Socialista “Simón Bolívar” (2007-2013) en atención
al mandato constitucional y legal.
En la actualidad el Estado Venezolano, a través de la Misión Barrio
Adentro en su fase II, construye, desarrolla y pone en funcionamiento cerca de
600 Salas de Rehabilitación Integral, y a través del Programa de Atención en
Salud para Personas con Discapacidad (PASDIS), la dotación y el
mejoramiento de setenta y cuatro (74) Servicios de Rehabilitación existentes en
los Hospitales adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud y al
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a nivel nacional. Además
de los requerimientos de talento humanos en esta especialidad por parte de
otras instituciones prestadoras de servicio en rehabilitación tales como:
Ministerio del Poder Popular para la Educación y sus adscritos, el Ministerio del
Poder Popular para el Deporte, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo,
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Participación, y
organizaciones particulares y comunitarias. En este sentido es necesario cubrir

9
la deficiencia de profesionales en el área de la fonoaudiología, que permita su
masiva inserción en las distintas instituciones prestadoras de servicio de salud
y otras organizaciones, para así incrementar la atención a personas con
discapacidad tanto transitoria como permanente.
Según las políticas programadas por el MPPS (2007), se requiere un (1)
Fonoaudiólogo por cada ocho mil (8.000) habitantes. En atención a las
proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, basadas en el
último censo, para el 30 de junio de 2009 correspondería al país una población
total de 28.384.132 habitantes. Por lo tanto, al estimar la cantidad de
profesionales requeridos, se requieren al menos 3.500 Fonoaudiólogos para
cubrir las necesidades de la población en el área.
En la actualidad existe una sola Institución formadora de profesionales
en el área de la fonoaudiología. Se trata del Instituto Venezolano de la Audición
y el Lenguaje, de carácter privado y ubicado en el Área Metropolitana de
Caracas. Según datos proporcionados por dicha casa de estudios, el número
de egresados en treintaicuatro (34) años de promociones, es de
aproximadamente 1.300 técnicos superiores universitarios en Terapia del
Lenguaje, y se estima que apenas unos 400 se encuentran laborando en forma
pública o privada, lo que resulta insuficiente para dar respuesta a las
necesidades existentes a nivel nacional, ya que ubica el estándar de atención
en 1 técnico por cada 70,960 habitantes. Además, la ubicación del único centro
formador en la capital de la república, determina que la mayor parte de los
egresados permanezcan en el Distrito Capital.
Cuadro 1. MATRICULA ACTUAL Y PROMEDIO DE GRADUADOS ANUAL EN TERAPIA DEL
LENGUAJE EN VENEZUELA.

Institución Matrícula Promedio de


graduados/año
actual

Instituto
Venezolano de la
Audición y el 120 22
Lenguaje

Fuente: Datos correspondientes a los semestres 2008-I y II suministrados por el


Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje a la Comisión Redactora del PNF
en Fonoaudiología.

10
Como se observa en el cuadro, la matrícula actual es de ciento veinte (120)
estudiantes, con un promedio anual de graduados en los últimos cinco años de
veintidós (22), lo que implica que al ritmo actual, se necesitarían casi 160 años
para cumplir con el requerimiento actual de profesionales.

Cuadro 2. RESUMEN COMPARATIVO DE LA FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGIA EN


SURAMÉRICA (se excluyen Venezuela y los países donde no hay formación).

Número de Tipo de Titulo / Años de


País instituciones instituciones certificación que estudio
otorga

Pública / Técnico/
Argentina 3 años /
16 privada Licenciado en
4 ó 5 años
Fonoaudiología

Pública /
Brasil Licenciado en
111 privada 4 ó 5 años
Fonoaudiología

Pública /
Chile Licenciado en
14 privada 5 años
Fonoaudiología

Pública /
Colombia Licenciado en
14 privada 4 ó 5 años
Fonoaudiología
Tecnólogo
Médico en
Ecuador 2 Pública 4 años
Terapia del
lenguaje
Tecnólogo
Médico en
Perú 1 Pública 4 años
Terapia del
lenguaje
Licenciado en
Uruguay 1 Pública 5 años
Fonoaudiología
Fuente: Martínez, L. et al. 2006 La Logopedia en Iberoamérica. En: Actas del XXV
Congreso de Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España, junio 2006.

En lo que respecta al desarrollo comparativo del campo educativo


fonoaudiológico en Suramérica, Venezuela presenta una desventaja en
relación con algunos países del subcontinente. Cuantitativamente, debido que
existe una amplia cantidad de programas curriculares en Argentina, Brasil,

11
Chile y Colombia. Cualitativamente, porque existen en estas Repúblicas hasta
programas de postgrado específicos del área, lo cual revela el nivel académico
alcanzado en esos países y del cual el nuestro se encuentra distante. Por otro
lado, Venezuela tendría un nivel similar al existente en Ecuador, Perú y
Uruguay y superior al que hay en Bolivia, Guyana, Paraguay y Surinam.
En consecuencia, se puede apreciar que no sólo existe la necesidad de
formación académica del talento humano, sino que además se requiere el
ajuste de dichos conocimientos a las necesidades reales que demanda el país.
En la actualidad, la necesidad de formación se ubica en un modelo holístico,
coherente con la actual política de salud, la cual privilegia las acciones de
promoción de la salud y de la comunicación humana y la prevención de los
factores determinantes de algún tipo de discapacidad o de las complicaciones
de esta. Implica superar los antiguos modelos biologicistas, orientados
básicamente al asistencialismo. Se requiere una formación académica que
propicie la adquisición de valores, conocimientos y destrezas para la aplicación
de tratamientos mediante metodologías y técnicas adecuadas en la atención de
personas con discapacidad, además es importante obtener y manejar
conocimientos suficientes para el desempeño en la práctica social que le
permita involucrarse con las comunidades en un trabajo conjunto, se trata
entonces de una formación hacia el desarrollo de estrategias dirigidas a la
comunidad, permitiéndole su participación protagónica y democrática de
manera consciente y efectiva.

Por lo tanto los estudiantes de este Programa deben adquirir herramientas


didácticas (habilidades y destrezas) que les permitan transmitir conocimientos
básicos a la población, de utilidad para su desenvolvimiento en apoyo a la
atención en salud de las personas dentro de su entorno de interacción social.
Tomando en cuenta los aspectos antes señalados, se justifica la Creación del
Programa Nacional de Formación en Fonaudiología (PNF-FA), con base en los
siguientes planteamientos:

12
 En el ámbito social. La cultura de la vida contiene los valores
esenciales de la convivencia, el respeto mutuo y la cooperación entre los
actores sociales; es la fuente de algunos valores relacionados entre sí, como la
paz, la solidaridad y la participación, y está asociada a la calidad de vida y al
bienestar individual, de los grupos y de toda la población. Por esta razón, una
cultura de vida es necesariamente una cultura de la Salud.
El origen de la sociedad está en la necesidad de la protección colectiva
de la vida, con entornos confortables y con condiciones de vida favorables. En
esta forma de práctica social, las instituciones que forman parte de una
comunidad, especialmente en educación, en las fuentes vinculadas a la
producción y al trabajo, en las fuentes de comunicación social y en fin, en toda
la sociedad misma, deben hacerse partícipes del logro de un desarrollo
humano sustentable, que garantice una vida saludable, unas políticas en salud
que estén de la mano con el desarrollo de la ciudadanía y su capacidad de
participación en construir y acumular un capital social en positivo en lo humano,
físico, financiero, social y medio-ambiental.
Actualmente el desempeño laboral de la Fonoaudiología (en nuestro
país tradicionalmente llamada Terapia del Lenguaje) se centra en planificar y
ejecutar la intervención desde el punto de vista del modelo bio-médico, sin
hacer práctica en el nivel I (promoción-prevención), ni en la participación social
e integración de cada participante a su entorno (modelo biopsicosocial).
Producto de esta forma de práctica profesional, el Fonoaudiólogo no se ha
integrado a su comunidad en favor de atender a las demandas que ella
manifiesta, sino que se ha insertado en lugares de trabajo donde apenas se
ocupa de su formación técnica.
Por otra parte no se cuenta con una formación continua del egresado
que lo capacite en cursos de post-grado en Fonoaudiología y que le brinde
herramientas para enfrentar los nuevos retos dentro de los diferentes niveles
de atención y de sus competencias, a las poblaciones y las comunidades.
La tendencia actual en políticas públicas en materia de salud a nivel
mundial corre en favor de la creación de programas de promoción y
prevención, optimización de los servicios de atención primaria, mantenimiento y
recuperación de las infraestructuras y dotación de equipos en los centros de

13
salud. En nuestro país y específicamente en el área de la Fonoaudiología se
han venido construyendo y dotando de recursos materiales y humanos Salas
de Rehabilitación Integral (SRI), lo que supone la adecuación de los programas
de formación de profesionales en esta área con un perfil que responda a las
necesidades del país.
La formación humanista y social que se plantea dentro del nuevo
enfoque de preparación de futuros profesionales, traerá beneficios dentro de
las siguientes dimensiones:
Dimensión Personal: porque formará individuos para la vida, con aptitudes,
actitudes y valores que le permitan resolver problemas individuales y
colectivos, aplicar y producir saberes, desarrollar la conciencia ecológica y
facilitar su crecimiento personal y social dentro de un proyecto moral y ético.
Dimensión Profesional-Productiva: porque promoverá valores de justicia
social que impliquen al colectivo en la forma de relacionarse con los
individuos, con las comunidades y con los medios de producción, sin que
esto lo separe de la adquisición y producción de conocimientos para la
integración de saberes necesarios en el proceso socio-productivo y de
desarrollo de la nación.
Dimensión social: porque será un agente integrador y de cambio en la
realidad de su entorno local, regional, nacional e internacional dentro de su
práctica profesional.

 En el ámbito educativo. El Fonoaudiólogo que hoy requiere nuestra


sociedad debe prepararse para actuar en todos los niveles de atención en
salud, desde la promoción de la salud y la comunicación humana, la
prevención de la discapacidad, pasando por la habilitación/ rehabilitación, la
equiparación de oportunidades y terminando con la participación social en sus
procesos de integración e inclusión; sin embargo, actualmente en Venezuela
se forma en Fonoaudiología a un profesional con un nivel Técnico, capaz de
evaluar, planificar un tratamiento, aplicar técnicas terapéuticas y orientar a la
persona con discapacidad, de acuerdo a su disfunción, pero carente de
formación continua en cursos de post-grado, de conocimiento pleno del alcance
que debe tener su intervención en el ámbito social y comunitario, en el

14
diagnóstico de la comunicación y en las posibilidades de hacer investigación y
de capacitación en la gerencia de servicios de salud.

Con la gran oportunidad que brindan las políticas del estado venezolano
podemos hoy hablar de la creación del Programa Nacional de Formación en
Fonoaudiología que amplía las posibilidades de estudio en educación
universitaria proponiendo a un profesional que se forme y proyecte dentro del
marco de una comunidad, con una articulación de saberes interrelacionados
entre sí, que abarque las vertientes científica, humanista y social, los aspectos
investigativos y gerenciales, capaz de dirigir su aprendizaje en una verdadera
sinergia donde todo concurre hacia el ejercicio óptimo de sus funciones,
permitiendo además la apertura a nivel nacional de la oferta de estudio en esta
área al aumentar el número de instituciones formadoras lo que conducirá a la
satisfacción de la demanda nacional de Fonoaudiólogos.

El Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología y el Plan Nacional


Socialista “Simón Bolívar” (2007-2013)

El Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología se vincula con el


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” (2007 –
2013), a través de cada una de las líneas estratégicas como se indica a
continuación,, destacándose los elementos de pertinencia social e institucional.

a) La Nueva Ética Socialista: Comprende la refundación ética y moral


de la nación llegando hasta sus raíces a través de la fusión de los valores y
principios que propugnan las corrientes humanistas del socialismo y del
pensamiento histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar. Con esta estrategia
se pretende superar la discordante ética del capital para crear una verdadera
conciencia revolucionaria con una nueva moral colectiva que pueda ser
alcanzada mediante una lucha por la transformación material de la sociedad y
el desarrollo de la espiritualidad.
Se destaca el rescate de los valores de solidaridad y participación
colectiva para la formación de profesionales capaces de comprometerse con

15
sus congéneres por un bienestar común, superior al individual bajo los
principios de justicia y equidad para todos, a los fines de que esta refundación
de la nación se produzca a partir de la comprensión de los problemas
económicos, políticos, sociales y culturales.

b) La Suprema Felicidad Social: Se construye a partir de una visión


integradora a largo plazo, que tiene como base una estructura social
incluyente. Se refleja en formas novedosas de convivencia ciudadana, bajo un
modelo socialista, productivo, humanista y endógeno.
En el marco de la transformación universitaria, el PNF-FA contribuye al
impulso de la universalización de la educación superior y la transformación de
las relaciones sociales de producción, basadas en el ser humano como eje
central de toda actividad productiva,. Por ello se plantea una educación
liberadora y transformadora con una metodología de aprendizaje por proyectos
de desarrollo a nivel local, municipal y nacional. Promueve la educación
ambiental, la identidad cultural, la salud y la participación comunitaria; así
como la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria; el desarrollo de
las personas y el crecimiento individual desde el colectivo.
Asimismo, los y las profesionales en Fonoaudiología orientarán su labor hacia
la inclusión de las personas en desventaja ocupacional con o sin discapacidad,
a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social.

c) Democracia Protagónica, Participativa y Revolucionaria: Se


refiere al ejercicio de la verdadera democracia; la soberanía popular que se
traduce en la voluntad de los ciudadanos orientada a la construcción de una
comunidad en la que se deje de lado el individualismo para dar paso a un
sentido colectivo de responsabilidad y participación social, con fundamento en
los principios de justicia e igualdad.
Las Instituciones de Educación Universitaria, a través del PNF-FA, tienen
el compromiso de convertir los espacios académicos de todo el territorio
nacional en áreas para el aprendizaje significativo, conformando redes de
información y de educación no formal hacia la comunidad. Esta situación
promueve el proceso colectivo de toma de decisiones y amplía los espacios de

16
participación ciudadana en aspectos relacionados con la atención de la
persona con desventaja ocupacional, con o sin discapacidad, en el ámbito
laboral, social y escolar.
Asimismo, tendrá inherencia en la ampliación de la participación
ciudadana en la gestión pública, creando mecanismos para el ejercicio ético de
la contraloría social, aumentar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y
calidad de la acción pública, contribuyendo con la nueva ética del servidor
público, de manera de promover la corresponsabilidad de todos y todas los
agentes sociales y económicos.

d) Modelo Productivo Socialista: Se relaciona con el nuevo modelo


productivo social, orientado a la reestructuración social del trabajo, con el fin de
procurar la satisfacción de necesidades básicas, más que la acumulación de
riquezas en manos de unos pocos. En este modelo, el Estado conservará el
control de las actividades productivas que sean de considerable valor
estratégico para el desarrollo del país y la satisfacción de necesidades
colectivas.
El desarrollo de este modelo productivo conducirá a la erradicación de
todo tipo de discriminación, promoverá la generación de empleo y brindará
apoyo técnico a las Empresas de Producción Social (EPS) con igualdad
sustantiva de sus integrantes, basada en la planificación participativa y
protagónica teniendo en cuenta el principio de equidad, así como la vinculación
y apoyo a las misiones y la promoción industrial que permita generar
producción nacional en la áreas de ciencia y tecnología.
En relación a esta línea estratégica, el PNFOP propugna valores que
permiten a los participantes conducirse con conciencia ética y moral en todos
los escenarios, cumpliendo cabalmente con las normas y actuando de manera
transparente y honesta frente a la comunidad institucional, al entorno local,
regional y nacional, con énfasis en la satisfacción de las necesidades humanas.

e) Nueva Geopolítica Nacional: La nueva organización social y


territorial del Estado se desarrolla a mediano y largo plazo, con esfuerzos
permanentes en la gestión pública para lograr un nuevo sistema económico

17
productivo, diversificado, integrado y funcional lo cual permite mayor
participación e inclusión social.
f) Nueva Geopolítica Internacional Se pretende que el PNF-FA
propicie la integración nacional e internacional; que promueva el diálogo entre
los pueblos, teniendo como eje principal el respeto por la libertad y la
diversidad cultural y de pensamiento a través de acuerdos bilaterales o
multilaterales destinados a fortalecer los estudios de pregrado, postgrado,
programas conjuntos de investigación y desarrollo social y tecnológico en
Fonoaudiología, especialmente en el marco de la Unión Sudamericana de
Naciones (UNASUR), la Alianza Bolivariana para la América (ALBA) y el
Mercado Común Suramericano (MERCOSUR), así como dentro de un mundo
multipolar.

Los Nodos Problematizadores


Los nodos problematizadores, según Tobón (2009), son conjuntos
articulados de habilidades, saberes y estrategias en torno a problemas
generales y actividades relacionadas con un determinado quehacer en la
vida social, el ámbito laboral y el entorno profesional. Los nodos
problematizadores relativos al campo de la Fonoaudiología, conjugan y
sintetizan la situación actual de éste campo profesional a nivel nacional,
lográndose esquematizar los siguientes:
 Dificultad en la integración e inclusión de las personas con
discapacidad de la comunicación, y en la prevención de la deficiencia de origen
ocupacional, con poca participación de las comunidades en la orientación y
capacitación hacia el logro de la inclusión. Causas: escasez de profesionales
en el área, existencia de una única institución a nivel nacional privada para
formar a profesionales a nivel de TSU; malla curricular con poca formación
hacia el desarrollo de estrategias dirigidas a la comunidad y al ámbito
ocupacional-laboral; tradición cultural que favorece la exclusión de las personas
con discapacidad.
 Insuficiencia de promoción y prevención de la salud en las sub-
áreas del lenguaje, habla, voz, motricidad oral y audición. Causas: reducida
cantidad de programas en materia de prevención y promoción fonoaudiológica,

18
además de no contar con suficiente talento humano para aplicar los programas
existentes. Falta de capacitación de promotores en salud fonoaudiológica.
 Debilidad en los procesos de evaluación y atención de las
personas con discapacidad de la comunicación según los diferentes ciclos de la
vida. Causas: escasez de profesionales en fonoaudiología; cantidad limitada de
centros o instituciones donde se ofrezca la atención escalonada en niveles de
complejidad, así como también por la reducida incorporación de fonoaudiólogos
en instituciones educativas integrales y especiales, industrias y en la
comunidad organizada.
 Escaso uso de las tecnologías para la rehabilitación/habilitación e
integración de las personas con discapacidad de la comunicación. Causa: falta
de formación del profesional hacia la incorporación de las tecnologías en los
procesos de rehabilitación/habilitación e integración, así como también por
dificultad en la adquisición de las mismas por escasez de producción de
tecnología nacional y altos costos aunado a la dificultad de adquisición de la
tecnología producida en el extranjero.
 La insuficiencia de modelos sociales de gestión en salud y de
vigilancia epidemiológica nacional y territorial relacionados con la comunicación
interpersonal. Causa: dificultades para la recolección, el procesamiento, la
concentración y análisis de la información en el área, la carencia de un sistema
nacional de control epidemiológico consolidado, la falta de formación
epidemiológica y de atención comunitaria a la persona con discapacidad en el
área de la fonoaudiología.

NODOS TERRITORIALES

Los Nodos Territoriales buscan ilustrar el problema de las alteraciones


de la comunicación con base en las regiones en que se simplifica la
organización del Territorio Nacional. Para poder llevar a cabo dicha
caracterización, se requiere de los resultados de un sistema epidemiológico,
con el cual se pudiera establecer el tipo de alteraciones y su prevalencia según
las características propias de las diferentes regiones. En la actualidad, la
República no cuenta con un sistema epidemiológico consolidado para la
sistematización de la información en funcionamiento y discapacidad de la

19
comunicación, para poder concretar así la problematización territorial; es por
ello que se implementó distribuir la problemática regional con base en las áreas
que conforman el campo fonoaudiológico, estas son: lenguaje, habla,
motricidad oral, voz y audición.

Área Fonoaudiología: sub-áreas del Lenguaje, el Habla y la Motricidad


Oral
Estas sub-áreas contemplan las funciones cognitivas y lingüísticas de la
comprensión y expresión oral y escrita; la pronunciación y fluidez del habla; la
coordinación sensoriomotriz de los órganos deglutorios y fono-articulatorios así
como la deficiencia y discapacidad de tales funciones. Ya que las alteraciones
en éstas tres sub-áreas las podemos encontrar de manera simultánea en
diversos trastornos de la comunicación interpersonal, se han agrupado a fines
didácticos.

Cuadro 3. Sinopsis de nodos problemáticos según Regiones territoriales,


por sectores y ciclos de vida afectados: Sub-áreas del Lenguaje, el Habla
y la Motricidad Oral.

CICLO DE
REGIONES SECTOR NODO PROBLEMÁTICO
VIDA
Insuficiencia de prevención y
promoción de la salud en las sub-
áreas del lenguaje, habla y la
Central,
motricidad oral.
Occidental
Todos Debilidad en los procesos de
Centro- Salud
evaluación y atención de las
Occidental,
personas con discapacidad de la
Oriental
comunicación según los diferentes
ciclos de la vida
(el cuadro continúa en la siguiente página)

20
(el cuadro continúa al de la página anterior)
Dificultad en la integración e
Central, inclusión de las personas con
Occidental discapacidad de la comunicación, con
Centro- Educativo Todos poca participación de las
Occidental, comunidades en la orientación y
Oriental capacitación hacia el logro de la
inclusión.
Dificultad en la integración e
Central, inclusión de las personas con
Occidental discapacidad de la comunicación, con
Centro- Laboral Adulto(a) poca participación de las
Occidental, comunidades en la orientación y
Oriental capacitación hacia el logro de la
inclusión
Central, Escaso uso de las tecnologías para la
Occidental rehabilitación / habilitación e
Centro- Tecnológico Todos integración de las personas con
Occidental, discapacidad de la comunicación
Oriental
Central, La insuficiencia de modelos sociales
Occidental de gestión en salud y de vigilancia
Centro- Gestión Todos epidemiológica nacional y territorial
Occidental, relacionados con la comunicación
Oriental interpersonal.

Área Fonoaudiología: sub-área de la Voz.


Contempla la función de fonación, la participación de los sistemas de
ampliación y resonancia vocal, así como sus diversas alteraciones,
independientemente de su origen.

21
Cuadro 4. Sinopsis de nodos problemáticos según Regiones territoriales,
por sectores y ciclos de vida afectados: sub-área de la Voz.

CICLO DE
REGIONES SECTOR NODO PROBLEMÁTICO
VIDA
Insuficiencia de prevención y
promoción de la salud en las áreas
Central, del lenguaje, habla, voz, motricidad
Occidental oral y audición.
Centro- Salud Todos Debilidad en los procesos de
Occidental, evaluación y atención de las
Oriental personas con discapacidad de la
comunicación según los diferentes
ciclos de la vida
Dificultad en la integración e
Central, inclusión de las personas con
Occidental discapacidad de la comunicación,
Centro- Educativo Todos con poca participación de las
Occidental, comunidades en la orientación y
Oriental capacitación hacia el logro de la
inclusión.
Dificultad en la integración e
inclusión de las personas con
Central,
discapacidad de la comunicación, y
Occidental
en la prevención de la deficiencia
Centro- Laboral Adulto(a)
de origen ocupacional, con poca
Occidental,
participación de las comunidades
Oriental
en la orientación y capacitación
hacia el logro de la inclusión
Central, Escaso uso de las tecnologías para
Occidental, la rehabilitación/habilitación e
Centro- Tecnológico Todos integración de las personas con
Occidental, discapacidad de la comunicación
Oriental.

22
(el cuadro continúa al de la página anterior)
Central, La insuficiencia de modelos
Occidental, sociales de gestión en salud y de
Centro- Gestión Todos vigilancia epidemiológica nacional y
Occidental, territorial relacionados con la
Oriental. comunicación interpersonal.

Área Fonoaudiología: sub-área de la Audición.


Contempla el funcionamiento auditivo desde la captación del sonido,
hasta su reconocimiento, comprensión y asociación, incluyendo los estímulos
sonoros comunicativos, así como sus deficiencias y discapacidades.
Cuadro 5. Sinopsis de nodos problemáticos según Regiones territoriales,
por sectores y ciclos de vida afectados: sub-área de la Audición.

CICLO DE
REGIÓN SECTOR NODO PROBLEMÁTICO
VIDA
Insuficiencia de prevención y
promoción de la salud en las áreas
Central, del lenguaje, habla, voz, motricidad
Occidental oral y audición.
Centro- Salud Todos Debilidad en los procesos de
Occidental, evaluación y atención de las
Oriental personas con discapacidad de la
comunicación según los diferentes
ciclos de la vida
Dificultad en la integración e
Central, inclusión de las personas con
Occidental discapacidad de la comunicación,
Centro- Educativo Todos con poca participación de las
Occidental, comunidades en la orientación y
Oriental capacitación hacia el logro de la
inclusión.

23
(el cuadro continúa al de la página anterior)
Dificultad en la integración e
inclusión de las personas con
Central,
discapacidad de la comunicación, y
Occidental
en la prevención de la deficiencia de
Centro- Laboral Adulto(a)
origen ocupacional, con poca
Occidental,
participación de las comunidades en
Oriental
la orientación y capacitación hacia
el logro de la inclusión
Central, Escaso uso de las tecnologías para
Occidental, la rehabilitación/habilitación e
Centro- Tecnológico Todos integración de las personas con
Occidental, discapacidad de la comunicación
Oriental.
Central, La insuficiencia de modelos sociales
Occidental, de gestión en salud y de vigilancia
Centro- Gestión Todos epidemiológica nacional y territorial
Occidental, relacionados con la comunicación
Oriental. interpersonal.

Aportes del PNF en Fonoaudiología

Entre los principales aportes del PNF en Fonoaudiología se destacan los


siguientes:
 Reconocer en la nueva Geopolítica Nacional el camino para
saldar la lenta historia de la Nación en la Formación de un profesional que
enfrente la nueva Política Preventiva, de Atención, Rehabilitación/Habilitación
para un gran sector humano desasistido históricamente.
 La construcción de una red de conocimiento y aprendizaje para la
generación, transformación y apropiación social del conocimiento en Salud,
Educación, Trabajo y Justicia Social en el área de Fonoaudiología, al servicio
de la población.

24
 La promoción activa de la articulación y cooperación solidaria
entre las instituciones de educación universitaria con programas en el área; con
los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de
la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área.
 La formación de profesionales integrales promotores de la
transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e
innovación de conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y
culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la
igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa
y protagónica.
 La integración de los componentes de formación inherentes a la
gestión de la Salud en el área de Fonoaudiología, para garantizar una
educación de calidad que permita al profesional desenvolverse en cualquiera
de los campos asociados a la promoción y prevención y la atención integral de
las personas con y sin discapacidad.
 Propiciar proyectos académicos con énfasis en:
 Prevención de la discapacidad en el área de la audición y
comunicación.
 Vigilancia epidemiológica en patología auditiva y de la
comunicación.
 Promoción de la Salud, de la comunicación y audición.
 Habilitación/rehabilitación en el área de audición y comunicación.
 Integración y participación social.
 Vigilancia epidemiológica en Fonoaudiología.
 Formulación de modelos de gestión en salud en los distintos
niveles.
 La formación de profesionales integrales, que respondan a la
necesidad real de Diagnóstico, Atención e Integración de las Personas con
Discapacidad de la Audición y la Comunicación, capaces de actuar en todos los
niveles de atención en salud del Modelo Tradicional y del Modelo Barrio
Adentro.

25
 La formación académica relacionada con la Atención Comunitaria
hacia el logro de la integración/inclusión de las personas con discapacidad de
la comunicación, y la Orientación y Capacitación dirigidas a la familia.
 La formación para desarrollar procesos de Gestión e Investigación
para la Atención Integral en Salud y Discapacidad.

Misión del PNF en Fonoaudiología


El PNF en Fonoaudiología es un proyecto educativo de cobertura
nacional cuyo propósito es: formar, perfeccionar y actualizar talento humano de
excelencia profesional para la atención en salud de la comunicación (audición,
lenguaje, habla, voz y motricidad oral), su funcionamiento y discapacidad,
ajustado a las necesidades de salud pública, educación, ocupacional-laboral,
tecnológica y de gestión requeridas por el país, a fin de crear una generación y
difusión de conocimientos que contribuyan al desarrollo humanístico, científico,
tecnológico y social, a través del ejercicio innovador, pertinente y eficaz de sus
funciones en el campo de conocimiento fonoaudiológico.

Visión del PNF en Fonoaudiología


El PNF en Fonoaudiología será un programa líder a nivel nacional en la
formación, actualización y perfeccionamiento de los profesionales requeridos
por el país para la atención en salud de la comunicación (audición, lenguaje,
habla, voz y motricidad oral); promotor de cambios en el campo
fonoaudiológico, a través de las permanentes investigaciones que generen
conocimientos y tecnologías accesibles e innovadoras; propiciando asesores
de las comunidades para la promoción y prevención en salud, optimización de
la calidad de vida e integración de las personas con discapacidad de la
comunicación.

3.- PRINCIPIOS Y VALORES DE FORMACIÓN

Los principios sobre los cuales se fundamenta el PNF en Fonoaudiología


se basan inicialmente en lo establecido en la Ley Orgánica de Salud (1989), en

26
su Artículo 3º, el cual establece que los servicios de salud garantizarán la
protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionarán de
conformidad con los siguientes principios:
Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los
servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus organizaciones
comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación de los
servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y
financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Complementariedad: Los organismos públicos territoriales nacionales,
estadales y municipales, así como los distintos niveles de atención se
complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica,
financiera y administrativa de los mismos.
Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de
atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el
ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Calidad: En los establecimientos de atención médica se desarrollarán
mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad en la
prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de integralidad,
personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y adecuación a las
normas, procedimientos administrativos y prácticas profesionales.
En este mismo orden de ideas, también se sustenta el PNF en
Fonoaudiología en los principios establecidos en los Lineamientos para el
Desarrollo Curricular de los para Programas Nacionales de Formación (2013):
Independencia: Las experiencias de formación deben fomentar y
garantizar la libertad y soberanía que tiene el pueblo en los “…órdenes político,
económico, social y cultural principalmente…desde las potencialidades y
capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad
nacional.
Desarrollo Sustentable: El desarrollo curricular de los distintos
programas deben favorecer desde su organización, gestión y evaluación los
procesos de cambio que conlleven el logro del “...máximo bienestar social,
mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas

27
apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio
ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las generaciones futuras”, (Ley Orgánica del Ambiente, 2006). El
conocimiento deberá estar intencionado para el desarrollo sustentable, la
calidad de vida y la productividad en el país. Implica también asumir el buen
vivir en la formación e investigación universitaria.
Integralidad: Implica la articulación de los saberes y haceres en el
marco de un ser ético y socialmente comprometido. Este pasa por superar la
disociación tradicional de los saberes y áreas de formación, de los ámbitos de
aprendizaje (institucional, comunitario, organizacional, académico) para lograr
su integración, de las dimensiones curriculares mencionadas, de los procesos
curriculares y de manera especial de la alta valoración del ser social y
conviviente en las experiencias de apropiación de saberes y producción de
haceres. Es así como se hace necesaria una formación educativa bajo la
integralidad, tal enfoque epistémico “Integral” se centra en temas que deben
atravesar totalmente el currículo, contribuyendo a resolver los problemas de la
sociedad.
Ética: Implica reivindicar en los procesos formativos la moral, el deber,
la honestidad en el ejercicio de la profesionalidad de quienes participan en
cada Programa Nacional de Formación. La ética, entendida también como
compromiso formativo, compromiso con sí mismo y con el otro está (y debe
estarlo) presente en los principios y valores mencionados y en todos los
elementos constituyentes e instituyentes del desarrollo curricular.
La educación que practica, forma y promueve el PNF en Fonoaudiología
se sustenta en los valores de solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y
compromiso con la liberación del ser humano y la erradicación de todas las
formas de opresión, explotación y exclusión; en la que el país aprende a
pensarse críticamente, a valorar a todos y todas, a actuar juntos, a defender los
derechos de todos, a descubrir nuestras potencialidades y fortalecer nuestras
capacidades para trazar nuestro propio futuro.

4. OBJETIVOS DEL PNF EN FONOAUDIOLOGÍA

28
Entre los objetivos principales del PNF en Fonoaudiología se destacan a
título ilustrativo y no limitativo, los siguientes:
 Constituir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en Salud
específicamente en el área de Fonoaudiología, al servicio de la población y
en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria
entre las instituciones de educación superior con programas en el área; la
vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado,
empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
formación y la creación intelectual en el área; la movilidad de sus
participantes (estudiantes, profesores y profesoras); la producción,
distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación
avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
 Formar profesionales integrales promotores de la transformación social,
mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de
conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y culturales, y la
práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la
justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y
protagónica.
 Integrar los componentes de formación inherentes a la gestión de la
Salud en el área de Fonoaudiología, para garantizar una educación de
calidad que permita al profesional desenvolverse en cualquiera de los
campos asociados a la promoción y prevención y la atención integral de las
personas con y sin discapacidad.
 Vincular la formación de los participantes a las demandas del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” y,
en especial, a la construcción de un nuevo modelo productivo sustentable.
 Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y la
creación intelectual en ambientes mixtos de aprendizaje, con énfasis en las
siguientes prioridades:
 Promoción de la salud y de la comunicación humana.
 Prevención de la discapacidad.
 Habilitación/Rehabilitación.
 Equiparación de Oportunidades.

29
 Integración y participación social.
 Vigilancia epidemiológica en Fonoaudiología.
 Formulación de modelos de gestión en salud en los distintos niveles.

 Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el


Proyecto Nacional Socialista Simón Bolívar y su importancia para el
desarrollo económico, social, político y cultural del país.
 Formar un profesional integral, capaz de actuar en el nivel primario de
atención en salud (Promoción y Prevención), que le permita detectar
factores protectores y su intervención con el fin de lograr estilos de vida y
hábitos saludables, además de prevenir las posibles complicaciones de la
discapacidad.
 Formar un profesional integral que responda a la necesidad real de
Atención a Personas con Discapacidad a través de la Promoción de
la salud y de la comunicación humana; prevención de la discapacidad o
de las complicaciones de esta; habilitación/rehabilitación, que le permita
lograr la máxima restitución de la función comunicativa limitada o
ausente; integración e inclusión en el contexto de la atención integral de
salud.
 Vincular la acción técnica de habilitación/rehabilitación y equiparación de
Personas con Discapacidad, en el contexto de la atención integral de
salud. Para ello, tendrán como espacios de actuación, los diferentes
servicios ubicados en la red de atención: ambulatorios, salas de
rehabilitación y servicios de rehabilitación.
 Desarrollar mecanismos que permitan la Intervención Comunitaria
hacia el logro de la integración/inclusión de las personas con
discapacidad y la Orientación y Capacitación a la familia; detectar,
analizar y evaluar demandas, características y condiciones familiares que
puedan incidir en la calidad de vida de las personas con discapacidad, que
le permita plantear alternativas de solución en un intercambio directo y
permanente, enlazado con la participación conjunta de la comunidad, a
través de sus organizaciones y líderes comunitarios, para desarrollar
acciones relacionadas con la atención integral de la salud en sus diferentes
áreas. Para ello, tendrán como espacios de actuación los diferentes

30
servicios ubicados en la red de atención: ambulatorios, salas de
rehabilitación y servicios de rehabilitación, además centros de reunión,
casa de la cultura, centros deportivos, plazas y lugares de trabajo, entre
otros espacios comunitarios.
 Desarrollar un proceso de Gestión e Investigación para la Atención
Integral en Salud y Discapacidad: El Fonoaudiólogo es un profesional que
se vincula a los procesos de gestión y articulación interdisciplinaria, intra e
inter institucional, capacitado para guiar procesos de planificación,
desarrollo, control, seguimiento, evaluación y toma de decisiones
relacionados a la atención de Personas con y sin Discapacidad.

Características generales del Programa Nacional de Formación en


Fonoaudiología.
A partir de las consideraciones hasta ahora expuestas, se puede concretar
que el Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología tendrá las
siguientes características generales:
 La formación humanista, sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la nueva
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la
acción profesional transformadora con responsabilidad ética y moral en
una perspectiva sustentable a mediano y largo plazo.
 La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo
de todos los trayectos formativos; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos;
la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; así como el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios y el
desarrollo de visiones actualizadas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos
coherentes y críticamente fundados.
 La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el
debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los

31
participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y
características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la
vida social, laboral y productiva.
 La participación activa y comprometida de los participantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas enlazadas con el perfil de
desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas
del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, morales,
políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas,
garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad.
 Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas
necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para
el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada
localidad y al empleo de métodos de enseñanza que estimulen y activen
la actuación del futuro profesional.
 La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje,
la reflexión y el mejoramiento continúo, considerando los distintos
actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto
social.
 La articulación de los estudios conducentes a certificaciones, títulos y
grados, facilitando las condiciones para el ingreso, retiro y
reincorporación de las y los participantes.
 La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos.
Además tendrá las siguientes características específicas:
 El Trayecto Inicial tendrá una duración de doce (12) semanas.
 Los estudios conducentes al título de Técnica(o) Superior
Universitaria(o) en Fonoaudiología están diseñados para una duración
de tres (3) trayectos.
 Los estudios conducentes al título de Licenciada (o) en Fonoaudiología
están diseñados para tener una duración de cuatro (4) trayectos.

32
Modelo Curricular del PNF en Fonoaudiología.
La concepción actual de la salud se fundamenta en un nuevo enfoque
holístico, orientado hacia la integración y participación, con miras a lograr el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, con responsabilidades y
compromisos compartidos y en donde todos sus miembros son coprotagonistas
de su gestión, en procura de actividades que redunden en el beneficio
individual, familiar y colectivo. Por ello, la formación de los profesionales en
Fonoaudiología debe contemplar los siguientes aspectos:

Formación con una visión integral integradora e inclusiva, oportuna y de calidad


concibiendo al individuo como un ser biopsicosocial, con capacidad para
integrarse de manera activa y consciente en acciones para la promoción de la
calidad de vida, la comunicación y la salud individual, familiar y comunitaria,
así como la prevención de situaciones de riesgo para la salud y la
discapacidad.

Formación hacia la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: constituye el


desarrollo de un trabajo integrado mediante procesos de consenso y
concertación para la construcción y el intercambio de saberes científicos y
populares a fin de fortalecer la salud y el bienestar de las personas, familias y
comunidades y en especial la de las personas en desventaja para comunicarse
por una discapacidad.

Formación con sensibilidad y conciencia para integrarse al equipo de salud


donde prevalezca la cooperación y la participación en la atención de las
personas en desventaja para comunicarse por una discapacidad, con
proyección a la familia, la comunidad y el entorno de su desempeño
ocupacional, a fin de promover la interacción social, el desarrollo de habilidades
comunicativas, los patrones de desempeño, la ocupación y la salud para la vida
como un derecho social.

Formación para la participación directa en y con las comunidades, desde el


inicio de su formación académica para promocionar vida, comunicación y salud,

33
en pro de una mejor calidad de vida y la prevención del deterioro y la des-
habilitación, para que las personas con y sin discapacidad asuman su salud
como valor prioritario.

5.- PERFIL DE EGRESO DEL FONOAUDIOLOGO

Los profesionales en Fonoaudiología, en concordancia con el Preámbulo


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), son
garantes de los derechos humanos a la vida y la salud, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación alguna, a través de su actuación en todos los
niveles del Sistema Nacional de Atención en Salud. Ellos y ellas tendrán como
valores fundamentales el humanismo y la solidaridad social, a fin de poner en
práctica el Artículo 2do de la CRBV:
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político”.

Estos profesionales ponen al ser humano como centro de su ejercicio y


consideran la equidad social como elemento indispensable para planificar,
ejecutar e innovar en el área de su competencia. Participan en el refuerzo de
los procesos comunicacionales para la preservación de la salud de la persona,
la familia y la comunidad. Cuenta con los valores necesarios para incluir a los
usuarios de los servicios de salud sin distingos de ningún tipo. Así mismo los
profesionales en fonoaudiología son creativos en el aporte de ideas novedosas
y favorables para el desarrollo en las relaciones interpersonales y de las
tecnologías en el ámbito de su competencia.
En concordancia con la definición propuesta por la IALP (Internacional
Association of Logopedics and Phoniatrics) principal agrupación internacional
del área, el fonoaudiólogo se define como un profesional centrado en la
prevención, evaluación, intervención, gestión y estudio científico de las
alteraciones de la comunicación humana. En esta propuesta de PNF-FA, se va

34
más allá de esta definición al agregar las competencias profesionales en la
promoción de la comunicación e incluir en el centro de su ejercicio la
integración e inclusión sociales como características definitorias de su accionar.

Técnico Superior Universitario en Fonoaudiología


El Técnico Superior Universitario en Fonoaudiología es asertivo,
cualidad indispensable para superar las dificultades en el desempeño. Además,
ostenta la proactividad como rasgo notorio para anticiparse y resolver los
problemas.
El Fonoaudiólogo, en este nivel, tiene las competencias instrumentales
para identificar, describir y evaluar las condiciones de salud de la comunicación
humana. Realiza el levantamiento epidemiológico en fonoaudiología e identifica
las situaciones o factores de riesgo para discapacidad de la comunicación
humana en el ámbito comunitario y en el usuario individual de los servicios de
salud.
Está en capacidad de efectuar evaluaciones e intervenciones destinadas
a la facilitación de la recuperación, habilitación/ rehabilitación, adaptación y
readaptación de las personas con discapacidad de la comunicación humana.
Aplica normas, convenciones y recomendaciones internacionales en el
área de salud de la comunicación humana. Hace uso de instrumentos de
recolección de datos y los procesa de acuerdo con protocolos de actuación y
con la utilización de tecnologías propias o adaptadas a la fonoaudiología.
Es un promotor de la salud, específicamente en la prevención de los
factores determinantes de la discapacidad de la comunicación humana. El
T.S.U. en fonoaudiología es agente activo en la supresión de barreras
ambientales discapacitantes y en la facilitación de adaptaciones técnicas en el
entorno.

Licenciado(a) en Fonoaudiologia (Fonoaudiólogo-a)


Establece canales de coordinación y cooperación con los demás
profesionales del equipo interdisciplinario.
Diseña planes y programas en todos los niveles de prevención de
deficiencias y discapacidad de la comunicación.

35
Propone algoritmos de actuación en la intervención de problemas de
salud, especialmente orientados hacia la rehabilitación con participación
comunitaria a través de líderes y organizaciones de base, consejos comunales,
comités comunales en discapacidad.
Provee y ejecuta intervenciones dirigidas al individuo, desde una
perspectiva clínica, en el ámbito institucional.
Es competente en el diseño y la planificación del funcionamiento de
Unidades de Fonoaudiología dentro de Salas de Rehabilitación Integral y
Servicios de Foniatría y en Instituciones análogas.
El licenciado en fonoaudiología está preparado para gestionar y
coordinar la ejecución de planes, programas y proyectos de salud en
comunicación humana.
Diseña programas y aplica los métodos, procedimientos y actuaciones
que facilitan la recuperación, la habilitación/ rehabilitación, la adaptación y
readaptación de las personas con discapacidad de la comunicación humana.
Contribuye en la elaboración y ejecución de políticas públicas de
información y atención en salud, así como en la formación y capacitación en
temas inherentes a las deficiencias y discapacidades de la comunicación.
Tiene participación relevante en los programas de formación,
capacitación, extensión y ampliación del recurso humano en fonoaudiología.
Participa en equipos interdisciplinarios para la investigación
epidemiológica y clínica de problemas de salud de la comunicación.

6. LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACION EN FONOAUDIOLOGÍA
Las líneas de investigación para estos profesionales, pretenden ampliar
y mejorar la comprensión del desempeño de las personas con y sin
discapacidad, como fenómeno humano a partir de su estudio, desde una óptica
amplia y multidimensional que abarca aspectos políticos, económicos,
psicosociales y culturales del entorno y que posibilita la formulación y desarrollo
de estrategias conducentes a la plena integración social de estas personas y
sus familias, en los circuitos de producción, consumo y acceso a la ciudadanía.
El tema de la discapacidad de la comunicación humana, busca generar

36
acciones concretas en materia de equiparación de oportunidades a través de la
universalidad y accesibilidad a la interacción social, intercambio comunicativo e
información, la vida ciudadana y la integración educativa, recreativa y laboral.
Por ello, la orientación de la investigación debe articularse con la Universidad
para asumir la responsabilidad social de la academia, a partir de la formación
del talento humano, del desarrollo de la investigación. En tal sentido se
propone como líneas de investigación para este programa con un enfoque
hacia:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROPÓSITO

LÍNEA 1: Salud, Comunicación Desarrollar mecanismos que contribuyan a


humana y Discapacidad mantener y preservar condiciones
favorables de salud en las personas con y
sin discapacidad mediante el
establecimiento de modelos de
intervención en la búsqueda de soluciones
oportunas e integrales que favorezcan a la
población en general hacia el
mejoramiento de la calidad de vida.
LÍNEA 2: Derechos humanos y Desarrollar acciones orientadas al
salud cumplimiento de los derechos humanos
relacionados con la salud y la integración e
inclusión de personas con y sin
discapacidad en el contexto socio-
productivo y cultural.
LÍNEA 3: Políticas Públicas y Impulsar el desarrollo de actividades y
Participación social estrategias conjuntas con líderes y
organizaciones comunitarias, orientadas a
lograr la participación e inclusión de
personas con y sin discapacidad en
actividades de la vida diaria y su
interacción a nivel de grupos familiares y la
comunidad en general.
-Impulsar la creación y puesta en marcha
de los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica y de los Servicios de
Atención en Salud que permita brindar una
atención oportuna y de calidad a las
personas con y sin discapacidad;

37
LÍNEA 4: Innovación Técnica y Desarrollar nuevos conocimientos,
Tecnológica en Fonoaudiología habilidades y destrezas que permitan el
uso, transferencia, intercambio y
aplicación de saberes con apoyo de los
avances científicos y tecnológicos en el
área de fonoaudiología.

7. ESTRATEGIAS DE INGRESO PERMANENCIA Y EGRESO DEL


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA.
El Sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de los Programas
Nacionales de Formación comprende un conjunto de políticas, acciones,
propuestas y normas encaminadas a regular el quehacer universitario, con la
intención de replantearlo para alcanzar una efectiva articulación con los demás
niveles de la educación, así como también entre las distintas instituciones
universitarias en el ámbito local, regional y nacional a fin de generar estrategias
que permitan una formación de calidad que contribuya al desarrollo del país.
Para ello, se fundamenta en los siguientes principios: ser un sistema
abierto e inclusivo; donde no exista la exclusión, orientado a la satisfacción de
las necesidades de la nación; en consonancia con las líneas estratégicas del
Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar 2.007 – 2.013, de acción sistémica;
con reconocimiento a la diversidad, programas de formación flexible que
permita a los participantes su proceso de educación y en donde se otorgue
valor a la experiencia , de forma continua y su movilidad horizontal y vertical;
atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad.
Sobre la base de estos principios, se procura impulsar la Inclusión, la
Accesibilidad, la Permanencia y la Culminación exitosa de los participantes del
Programa Nacional de Formación en Fonoaudiología, en el marco de la
creación de los Programas Nacionales de Formación. En consecuencia, es
necesario definir políticas y estrategias que respondan al principio democrático
de igualdad de condiciones y oportunidades para todos los participantes,
cumpliendo los requerimientos para el ingreso previstos en el Sistema Nacional
de Ingreso a la Educación Superior, en concordancia con lo dispuesto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

38
A continuación se presentan las políticas y estrategias de ingreso,
permanencia e ingreso al Programa Nacional en Fonoaudiología.

POLÍTICAS DE INGRESO
1.- Diseñar un único y efectivo proceso de Ingreso al PNF-FA basado en los
principios de inclusión, equidad, acción sistémica, flexibilidad, diversidad,
municipalización y territorialidad, que permitan al aspirante iniciar sus estudios
universitarios con base en lo previsto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Estrategias
a) Identificar la demanda del PNF-FA en el ámbito local, regional y nacional
e institucional.
b) Dar a conocer a las instituciones de educación media la existencia del
Plan Nacional de Formación en Fonoaudiología para poder convertir a un gran
número de sus estudiantes en candidatos a ingresar a esta área de formación
profesional, tomando siempre en consideración su orientación vocacional.
c) Simplificar el trámite de ingreso con base en lo establecido en la Ley
sobre simplificación de trámites administrativos.
d) Instrumentar la exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de
personalidad de los aspirantes a ingresar al PNF-FA, a fin de orientar las
estrategias vinculadas a su posterior desempeño académico.
e) Realizar procesos de inducción al PNF-FA y a la institución universitaria
para todos los participantes.
f) Establecer los criterios de ingreso para Técnicos Superiores
Universitarios (T.S.U.) al PNF-FA, a los fines de valorar la experiencia laboral
previa en el área y poder determinar planes de ingreso y considerando que es
un programa novedoso que, aunque tiene similitudes con carreras impartidas
por algunas instituciones de educación superior, el perfil es sumamente distinto.

2.- Especificar los perfiles, condiciones y requisitos de ingreso al Primer


Trayecto para la obtención del Título de Técnico Superior Universitario (T.S.U)
en Fonoaudiología.

39
Estrategias:
a) Definir el perfil de ingreso del aspirante al PNF-FA. Se sugiere, para iniciar
estudios conducentes a la obtención del título de Técnico Superior Universitario
(T.S.U) en Fonoaudiología.
b) Que el aspirante haya obtenido el título de bachiller en cualquier mención, en
cualquier institución de educación secundaria venezolana, oficial o privada,
reconocida por el MPPE.
c) Que el aspirante haya revalidado el título de bachiller, en caso de haberlo
obtenido en una institución de educación extranjera, oficial o privada,
reconocida por el MPPE, salvo en los casos contemplados en los convenios
internacionales que el estado venezolano haya suscrito con otros países en
materia de educación y en los que se especifique el reconocimiento y
validación del título de Bachiller, para realizar estudios de pregrado en
Venezuela.
d) Tener la documentación mínima necesaria para el ingreso. En este sentido
se recomienda:
 Copia en fondo negro del título de bachiller (con vista de los originales).
 Notas certificadas original y copia.
 Partida de nacimiento original y copia.
 Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
 Formulario de inscripción.
e) Definir fases sucesivas de ingreso que permitan satisfacer la demanda.
f) Establecer las condiciones generales y específicas de la oferta académica.
g) Establecer criterios a nivel interinstitucional en cuanto a la movilidad
académica del PNF-FA que faciliten el trámite administrativo para dicha
movilidad.

3.- Determinar los perfiles de ingreso y requisitos de nivelación, para la


obtención del título de Licenciado/a en Fonoaudiología

Estrategias

40
a) Construcción del baremo para la acreditación por experiencia, para la
cual se considerará el ejercicio de funciones o cargos similares con tareas
vinculadas a las unidades curriculares teórico-prácticas.
b) Construcción del baremo para la acreditación académica vinculada a las
unidades curriculares similares a cursos, talleres, diplomados, los cuales serán
reconocidos total o parcialmente: totalmente, cuando se consideran todos los
créditos correspondientes a la unidad curricular y parcialmente, cuando se hace
reconocimiento de los contenidos correspondientes a tramos de la unidad
curricular por acreditar.
c) Construcción del baremo para la acreditación por habilidades y
destrezas. El participante demostrará dominio procedimental a través de la
evaluación de la pericia y la experticia en aquellas unidades curriculares
acreditables cuyos componentes sean teórico-prácticos.

4.-Inclusión a la diversidad.

Estrategias
a) Establecer acciones dirigidas a fortalecer el proceso de ingreso en la
Educación Universitaria en las Universidades Experimentales y Politécnicas,
con base en las potencialidades y limitaciones de las instituciones y
reconociendo el pleno derecho a la incorporación y adecuación de los espacios
físicos, dotación de recursos materiales, tecnológicos y talento humano
conforme a criterios de equidad, pertinencia, justicia social y desarrollo de la
multiculturalidad como expresión de la riqueza humana, para las personas sin y
con discapacidad, sin discriminación de etnia, credo religioso o preferencias
políticas.

POLÍTICAS DE PERMANENCIA
1.- Garantizar la prosecución de los participantes del PNF-FA con base en
normas, procedimientos, planes y programas diversos, flexibles y equitativos
que coadyuven con el desarrollo permanente de los saberes.

Estrategias

41
a) Formular programas para la articulación de contenidos, desarrollo de
capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al
éxito de los participantes en su tránsito por el PNF-FA.
b) Instrumentar programas y actividades que incluyan el reconocimiento de
los saberes populares.
c) Establecer sólidos vínculos con las instituciones públicas y privadas a los
fines de garantizar que los estudiantes cuenten con oportunidades de
incorporarse efectivamente al mercado laboral en el área.
d) Implantar estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan el
mejoramiento del desempeño estudiantil y el desarrollo intelectual, con énfasis
en la mediación de materiales y aprendizajes.
e) Promover las articulaciones interinstitucionales y con el entorno social,
como fundamento de la atención integral del estudiante.
f) Incorporar participantes de pregrado a proyectos de investigación como
parte de su proceso formativo (investigación formativa).
g) Instrumentar un Sistema Cualitativo de Evaluación del desempeño
estudiantil que sea concebido como un proceso profundamente humano, como
proceso y de procesos, de carácter integral, que reconozca los distintos ritmos
y desarrollos de cada joven y adulto(a) como persona única y cambiante en
congruencia con el enfoque filosófico de país expresado en nuestra
constitución, en donde se evalúe el desarrollo de las capacidades humanas e
intelectuales en el SER, HACER, CONOCER y CONVIVIR; y donde el
estudiante participe activamente en sus propios proceso de evaluación tanto
individual como colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración ética, la
conciencia, la democracia y el desarrollo pleno de la personalidad.
h) Diseñar estrategias y metodologías que favorezcan la consolidación del
modelo productivo socialista previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Simón
Bolívar 2007-2013 (Eje Proyecto socio comunitario).
i) Impulsar la discusión y realización de cambios curriculares que
conjuguen la atención a las nuevas demandas sociales y la formación integral
de los participantes como personas, ciudadanos, y profesionales capaces de
pensar y de actuar de manera crítica y creativa.

42
j) Instaurar acciones que apoyen la formación permanente de los
participantes a través de la infraestructura de tecnologías de información y
comunicación así como sistemas tutoriales que transciendan los eventos
educativos formales y promuevan un proceso educativo abierto, flexible,
permanente.

POLITICAS DE EGRESO:
1.- Garantizar la culminación satisfactoria del estudiante del Programa Nacional
de Formación en Fonoaudiología (PNF-FA).

Estrategias
a. Implementar estudios de pregrado y de postgrado conducentes a título de:
Técnico/a Superior Universitario/a, Licenciado/a, Especialista, Magíster
Scientiarum.
b. Garantizar las siguientes salidas:
 Primera Salida: Titulo de Técnico/a Superior en Fonoaudiología, al
culminar los tres primeros trayectos.
 Segunda Salida: Título de Licenciado/a en Fonoaudiología a los cuatro
trayectos.
c. Instrumentar programas temporales de profesionalización (conducentes a
título) que atiendan la demanda o los planes de desarrollo del estado en cuanto
a la formación del talento humano requerido para satisfacer necesidades
específicas locales, regionales o nacionales.
d. El PNF-FA desarrollará las acciones que permitan reconocer títulos y/o
diplomas internacionales a fin de validar su aceptación a nivel nacional, al igual
que acreditar los saberes por experiencia laboral.

MODALIDADES DE ESTUDIO
La propuesta de las modalidades de estudio se articula con la estrategia
del currículo en base al “Aprendizaje por Proyectos”, lo que implica cuatro
modalidades:

43
a) Presencial: Exige la “presencia” permanente de los actores
(participantes, profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el
desarrollo de las actividades pedagógicas.
b) A distancia: Disminuye la interacción personal entre los actores,
en base a estrategias pedagógicas virtuales y didácticas a distancia.
c) Mixta: la que resulta de la combinación de las anteriores.

Estas estrategias permitirán ampliar las posibilidades de estudios


adaptadas a los aspirantes, disminuyendo el uso de la planta física y ampliando
la cobertura en el ámbito nacional, para dar respuesta a la política de inclusión
y accesibilidad a la educación superior y de esta manera garantizar la
democratización de la educación en este nivel.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará en dos vertientes: una que se corresponde


con el diseño curricular, la cual será de carácter permanente, incluyendo
mejoras oportunas, y otra, referida al desempeño de los actores. La evaluación
se hará centrada en procesos y logros de formación más que en contenidos y
productos y el estudiante formará parte activa e incluirá el desempeño del
mismo en diferentes roles, así como la evaluación del facilitador o docente. La
evaluación del estudiante con miras a la certificación incluirá: evaluación de
actividades de acción fonoaudiológica a nivel individual, familiar y comunitaria;
evaluación de habilidades comunicativas y educativas; evaluación de
actividades de investigación y de gestión.

ESTRUCTURA CURRICULAR.
Se plantea una estructura curricular basada en los principios de la
formación integral, la cual concibe al individuo como un ser biológico, con
múltiples funciones físicas y psicológicas, inmerso en un contexto cultural con
posibilidades de desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida social y
espiritual y susceptible de adquirir algún tipo de alteración o trastorno como
consecuencia de la incidencia de factores internos o externos.

44
El conocimiento se estructura en torno a cuatro grandes unidades
curriculares a saber:

Estructuras, funciones, alteraciones y disfunciones de la comunicación


humana: Contempla la comprensión de los aspectos relacionados, por una
parte, con las estructuras y funciones del cuerpo y la mente humanos, los
distintos sistemas funcionales del organismo que posibilitan la comunicación
interpersonal en sus diversas modalidades. Por otro lado, la comprensión de
las disfunciones, alteraciones y trastornos de esos sistemas funcionales, y
como la modificación de estos afecta las habilidades comunicativas del
individuo y por tanto su desempeño ocupacional (entendido este como conjunto
de actividades laborales, académicas y recreativas).
Técnicas y Tecnologías en Fonoaudiología: Está relacionada con el análisis
de la diversidad de bases conceptuales para la práctica, la multiplicidad de
métodos de evaluación y de intervención a través de técnicas y tecnologías que
favorecen los procesos de habilitación y rehabilitación; la familiarización con
equipos, materiales y herramientas para el diseño y confección de protocolos
de evaluación e intervención; el uso adecuado de las tecnologías en todos los
niveles de atención. Se orienta también a examinar las mejores opciones de
adaptación de la comunicación a una condición de discapacidad dada. Incluye
la relación de la fonoaudiología con las neurociencias, entendidas estas como
un campo de conocimiento de gran desarrollo en las últimas décadas y con
gran impacto en lo pertinente a los sistemas funcionales para la comunicación
interpersonal. De esta manera se pueden considerar las posibilidades de
integración e inclusión de personas sin y con discapacidad en los diferentes
ámbitos de acción (personal, familiar, educativo, laboral y social).

Orientación e integración social, ambiental, política y psicológica: Esta


unidad tiene como objetivo elevar la conciencia política de los participantes del
Programa Nacional de Formación, con relación a su permanente vinculación
con la sociedad. Se propone impactar la conciencia de quienes se forman
como profesionales de la salud, y por esa vía, producir las transformaciones

45
necesarias que viabilicen la capacidad de respuesta ante las demandas
sociales.
Desde el enfoque social se deben incorporar contenidos inherentes al
individuo y sus relaciones con el entorno social, mecanismos de comunicación
e interacción, niveles de participación, de integración e inclusión, sentido de
pertenencia, conocimiento y aplicación de valores sociales, con énfasis en los
desencadenantes de la discriminación, la marginación, la exclusión, la pobreza
y la comprensión de los procesos de la sociología del trabajo y la sociología de
la comunicación y del lenguaje.
En cuanto a su relación con el aspecto ambiental es de significativa
importancia conocimientos relacionados con la accesibilidad arquitectónica,
urbanística, actitudinal y comunicacional que pueda permitir a las personas con
y sin discapacidad el desplazamiento, la participación e inclusión
El aspecto psicosocial contempla todo lo relacionado con la parte
afectiva, emocional, actitudinal, conductual, cognitiva y comunicacional que va
a permitir comprender, analizar y viabilizar los procesos de interrelación entre
las personas, grupos y comunidades. Igualmente se incorporan contenidos
específicos en áreas que complementan el conocimiento para la formación
integral del profesional en esta área, como por ejemplo los idiomas
instrumentales.

Salud Pública, Epidemiología y Discapacidad: Se relaciona con la


exposición a los valores, principios y elementos del Sistema y del Plan
Nacional de Salud basado en la Atención Primaria en Salud (APS); así como de
la arquitectura de la nueva institucionalidad diseñada e implementada para
responder a las políticas contenidas en los artículos 83, 84, 183 de la CRBV;
también contempla este eje la exposición de los grandes usos de la
Epidemiología a saber: el diagnostico de situación de salud, la vigilancia
sanitaria, la investigación causal y la investigación evaluativa, para la atención
de personas sin y con discapacidad, incluidos la familiarización con
herramientas básicas de la bioestadística para la recolección, procesamiento e
interpretación de Datos Sanitarios.

46
La presente estructura curricular se fundamenta en núcleos de formación
vinculados con la atención a las personas con discapacidad, orientados al
desarrollo de proyectos comunitarios, los cuales pretenden servir de elemento
formador para el estudiante y transformador para la sociedad. Alrededor de
ellos, se construirán las bases que permitan viabilizar los cambios requeridos
para reconceptualizar, con la participación de todos, la salud, la atención
fonoaudiológica, la promoción y la defensa de los derechos sociales, la
autonomía y la autodeterminación, a fin de abrir nuevos rumbos para la
creación de los escenarios que conlleven al logro de los principios y valores
contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social y por ende a la
consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.

PROYECTOS COMUNITARIOS
Los Proyectos Comunitarios se desarrollarán en aquellas comunidades
vulnerables, donde el entorno social, económico y cultural evidencie un
profundo deterioro, lo cual determinará que el grupo de estudiantes asignados
a esa comunidad deberá desarrollar una serie de actividades que le permitirán
cumplir cada etapa de su evolución. Se hará uso de los diferentes escenarios
presentes en ella: centros de salud, educación, espacios laborales, espacios
recreativos, entre otros, para el abordaje de la problemática. De esta forma se
facilitará evaluar los impactos de la presencia de los grupos estudiantiles en la
comunidad, la participación activa de las propias comunidades en el abordaje
de sus problemas de salud y los intercambios de saberes que se puedan
generar en la medida en que los proyectos logren su evolución. Los proyectos
están referidos a:

INTRODUCCIÓN AL ABORDAJE COMUNITARIO EN FONOAUDIOLOGIA

Este proyecto tiene como propósito incorporar al participante en el


pensamiento y el punto de vista fonoaudiológico como punto de partida para
ejecutar acciones comunitarias, mediante la observación y el análisis de las
condiciones básicas en las que se produce el acto comunicativo. Al cumplir el
trayecto, los participantes estarán capacitados para aplicar los conocimientos

47
adquiridos en cada una de las unidades curriculares en el levantamiento de la
información elemental que permite describir e identificar la vitalidad
comunicacional de una comunidad.

PROMOCION DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Y PREVENCIÓN DE LA


DISCAPACIDAD

Este proyecto plantea como objetivo fundamental que el participante actúe


como protagonista en los procesos de evaluación fonoaudiológica a nivel comunitario
e individual. Al finalizar este trayecto y haber adquirido los conocimientos y
desarrollado las habilidades y destrezas vinculados en las unidades curriculares, podrá
vincularse con el entorno y relacionar su desempeño con las necesidades de la
comunidad, en un ambiente de empatía con el usuario de los servicios de salud, su
grupo familiar y comunitario, orientado a brindar una atención de calidad.

INTERVENCIONES ESPECIALIZADAS EN FONOAUDIOLOGÍA

Los conocimientos adquiridos así como las habilidades y


destrezas desarrolladas a lo largo del Programa, hasta culminar el Tercer
Trayecto, le permitirán al participante estar en capacidad de desempeñarse en
las áreas más comunes de actuación fonoaudiológica, en la atención de las
personas con discapacidad auditiva, lingüística o vocal. Podrá aplicar
conocimientos teóricos en actividades prácticas a través de procesos de
evaluación, e intervención de los usuarios con diferentes tipos de discapacidad,
propiciando un tratamiento efectivo y eficiente en el marco de una política
integral, integradora, inclusiva y de calidad.

GESTION ESPECIALIZADA EN FONOAUDIOLOGIA

En este último trayecto, el participante adquiere una serie de


conocimientos y herramientas relacionadas con el desempeño profesional en al
área de gestión e innovación fonoaudiológica. El desarrollo de este proyecto
demanda la capacidad técnica para participar activamente en procesos de
evaluación clínica y determinar en conjunto con el equipo interdisciplinario la
atención adecuada a cada tipo de necesidad. Requiere el desarrollo de

48
habilidades y destrezas orientadas al fortalecimiento de potencialidades que le
permitan actitudes y comportamientos relacionados con la adecuada
administración de los servicios, la innovación tecnológica, el intercambio de
experiencias y conocimientos y su vinculación con la comunidad, a través de
acciones dirigidas a la preservación de la salud y prevención de la
discapacidad, bajo un enfoque integral, integrador y participativo.

8.- FUNDAMENTOS CURRICULARES

El PNF-FA considerará como elementos fundamentales en su filosofía lo


referido a las perspectivas ontológica, teleológica, epistemológica,
metodológica y axiológica en los siguientes términos:

Perspectiva Ontológica. En principio, resulta en los atributos que


precisan lo humano, desde el punto de vista biocéntrico y en el contexto
histórico – cultural, vinculado intrínsecamente con los problemas y tendencias
de la realidad social, teniendo en cuenta el contexto local, regional, nacional,
caribeño y latinoamericano. Sin embargo, se debe tener presente que tales
características aun no las poseen los participantes, empero su naturaleza les
incrementa la posibilidad de llegar a ser. Se impone en este programa la
formación en científica con compromiso social, conforme con la realidad social,
para asumir los retos presentes y futuros de manera de transformar la realidad
actual.
La complejidad cambiante de la realidad en este siglo, es una
constatación cultural del presente en el terreno de las prácticas, saberes y
sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso formativo como una
práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo heterogéneo, el
caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un pensamiento crítico,
reflexivo y creativo que profundiza en la dimensión cognitiva-afectiva de los
procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora de
sus necesidades y su inteligencia, así como de su interrelación con el cosmos.

49
Perspectiva Teleológica
La investigación asociada al Programa Nacional de Formación en
Fonoaudiología comprende aquellos estudios que describan la comunicación
humana desde la multirrealidad del sujeto, con una perspectiva cualitativa y
cuantitativa que permita construir el conocimiento en beneficio del colectivo.
Este proceso constructivo del conocimiento parte de las tendencias: local,
municipal, estadal, regional, nacional e internacional, que giran en torno a dos
ejes fundamentales: uno referido al alcance de la atención fonoaudiológica
como son: la promoción, prevención, habilitación, rehabilitación, integración y
participación social.
Se cumple también con lo establecido en el Clasificador Internacional de
Funciones, específicamente: lo referido a las funciones de percepción auditiva,
y visual, funciones mentales del lenguaje, del cálculo y de las secuenciaciones
de los movimientos complejos, las funciones auditiva y vestibular, de la voz y
de la articulación y fluencia del habla; lo referido a las estructuras de soporte de
las funciones anteriores: los aparatos y sistemas neurológicos y del oído,
principalmente; lo pertinente a las actividades y participación en la
comunicación y la interacción y relaciones interpersonales; lo relativo a los
productos y tecnologías para la comunicación, la educación y el trabajo.
Además se consideró oportuno agregar la dimensión calidad de vida.

Perspectiva Epistemológica
Partiendo de que en el siglo XXI, la sociedad demanda la comprensión
del sujeto como un ser biológico, ecológico, social, cultural, espiritual,
económico y psicológico, imbuido en un mundo cada vez más complejo,
cambiante y caótico. Supone, la reedificación en la construcción del
conocimiento, concibiendo a la persona como ser integral. Por tanto, se debe
consagrar “Saberes” y “Métodos” en concomitancia con la realidad sentida y de
prognosis de la persona y de la sociedad.
La construcción del conocimiento en el área de la Fonoaudiología debe
propiciar la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad,
inclusive, la indisciplinereidad, para con ello abrir las posibilidades de generar
estudios multidimensionales en pro del beneficio colectivo.

50
Perspectiva Metodológica
Hoy en día, es bien reconocido el modelaje científico que legó la
metodología cuantitativa en los diferentes campos del saber. Sin embargo, con
el devenir del tiempo y con la complejidad creciente de la sociedad y de la
persona se estima conveniente cumplimentar y trascender hacia otras
estrategias de investigación que permitan la inclusión de elementos,
dimensiones o aspectos etéreos, intangibles, pero de suma significación para
entender el comportamiento humano en toda su plenitud.
El método cualitativo y sus metodologías clásicas y emergentes se
constituyen en una alternativa viable y ajustada para generar conocimiento,
satisfacer necesidades colectivas y mejorar las condiciones de vida del ser
humano.
Multidisciplinaria: los contenidos programáticos desde una o varias
disciplinas, se presentan como el proceso enriquecedor donde cada una se
presenta de manera de destacar sus aportes sobre uno o varios temas
inherentes al programa de formación.
Interdisciplinaria: Se precisan elementos coincidentes entre saberes
para la generación de nuevos conocimientos.
Transdiciplinaria: El proceso así se enriquece desde diversas disciplinas
ninguna y todas indispensables – para la realización de nuevos enfoques
donde se destaca la apertura, el diálogo, el encuentro y la comprensión a partir
de las experiencias previas.
Indisciplinaria: en el mundo globalizado, está cobrando fuerza la idea de
desdibujar las fronteras y derrumbar las murallas que se han construido en las
diferentes áreas del conocimiento, ya que se parte de la premisa que el cosmos
se estructura en una red de relaciones interdependientes que impide
comprender a un sujeto, un proceso, etc., desde una parcela independiente.

Perspectiva Axiológica.
Se refiere a la primacía ética y moral que orienta el ejercicio profesional y
ciudadano, de manera que se debe confortar de manera constante. Así se
aspira lograr que el proceso sea:

51
1.- Sociable: la formación se debe desarrollar a partir de lo colectivo.
2.- Abierto: de libre interpretación y reinterpretación de las diferentes
formas del pensamiento de manera de consolidarlo de una acción propia y con
sentido de responsabilidad.
3.- Ubicación espaciotemporal: que reflexione sobre la realidad local,
regional, nacional caribeña e internacional de manera de incidir positivamente
en su realidad.
4.- Autónomo e independiente: de manera que él o la participante
desarrolle su aprendizaje a través del diálogo de saberes.
5.- Tolerante y responsable: que a partir de la diversidad, determine su
propia realidad responsable de sus acciones y omisiones, con sentido
colectivo.
6.- Justo y equitativo: capaz de valorar la participación de sus congéneres
a los fines de procurarle a todos y cada uno un trato justo y equitativo.
7.- Solidario: comprometido con la ayuda desinteresada ante situaciones
sensibles.
8.- Responsable: que asuma el compromiso humano, social y profesional
de prestar ayuda al prójimo con seriedad.

Postulados psicológicos
Las teorías de la inteligencia en el campo de la psicología social
(Freire) originan una serie de alternativas que despliegan los principios del
paradigma cognitivo, que se caracteriza por combinar los supuestos de las
teorías del aprendizaje significativo (Ausubel), aprendizaje por
descubrimiento (Bruner), el constructivismo (Piaget), el aprendizaje
mediado (Feuerstein), y la zona de desarrollo potencial (Vigotsky).
De allí se deriva el constructivismo que se concibe como un enfoque en el
cual “… el individuo … no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se
va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee,
con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Entre ellas

52
la visión del sujeto que aprende es como procesador de información,
exaltando la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico; es constructor de
conocimientos en una referencia de valores y creencias, en un contexto
ecológico para interpretar las relaciones de comportamiento y el entorno que
influye en los elementos del medio ambiente”.1
El modelo constructivista se centra en la persona y en las experiencias
previas las cuales le sirven de base para nuevas construcciones mentales, y
se producen cuando:
 El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
 Cuando la construcción se realiza en interacción con otros, no es un
proceso individual, es un proceso social. (Vigotsky)
 Y por ultimo cuando es significativo para el sujeto

El aprendizaje significativo refiere que el individuo es constructor de su


propio conocimiento “…relaciona los conceptos a aprender y les da un
sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. … construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.
Además, construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en
ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los
conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los
conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene”.2
La visión del sujeto que aprende es similar a la de un procesador de
información, que tiene amplias diferencias al concebirlo como un depositario
de información, exaltando la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico; es
constructor de conocimientos en una referencia de valores y creencia, en un
contexto ecológico para interpretar las relaciones de comportamiento y el
entorno que influye en los elementos del medio ambiente.
Tomando como referente el modelo cognitivo ecológico, se concreta lo
siguiente3:

1
Calderon Sánchez (2009) El Contructivismo y su aplicación en Educación. Documento en
línea. Disponible en www. [última consulta /07/2009]
2
Gervilla (1988)
3
Gervilla (1988)

53
 Atender a la interacción entre personas y su entorno, profundizando en
la reciprocidad de sus acciones.
 Asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso
interactivo continuo.
 Analizar el contexto del ambiente educativo y la influencia de otros
contextos con los que mantiene permanente interdependencia.
 Incidir positivamente en procesos no observables (pensamientos,
actitudes y creencias o percepciones) de los actores del ámbito
educativo.
Esta concepción de aprendizaje, implica nuevos métodos pedagógicos,
que suponen nuevos materiales didácticos y nuevas formas de
evaluación:
 El aprendizaje por procesos: se generaliza en la medida en que los
avances de la psicología cognitiva aporten mecanismos en función de
nuevas formas de aprender y de pensar, conlleva al desarrollo del
pensamiento lógico, racional y crítico y el establecimiento del
pensamiento paralelo (inteligencia asociativa, espacial, visual y
auditiva y la inteligencia intuitiva, aunado al desarrollo de destrezas
socio - afectivas que le permita manejar adecuadamente las
emociones.
 La interdisciplinaridad: implica la conformación de equipos (tanto intra
como extra institucionales) de profesionales de diversas áreas, lo cual
permite abarcar una mayor extensión de los conocimientos que son
manejados en el análisis, interpretación y abordaje de diferentes
situaciones, permitiendo la trasdiciplinaridad para la consecución de
objetivos comunes.
 • Acreditación del aprendizaje por experiencia: implica reconocer los
aprendizajes obtenidos a través de la experiencia de trabajo, así como
la capacitación obtenida a través de la formación académica.
 La andragogía: “praxis andragógica, se entiende como una relación de
iguales entre adultos comprometidos en un proceso didáctico en la

54
que comparten actitudes, responsabilidades y compromisos hacia
logros y resultados exitosos”. 4
Es aplicable al considerar a los participantes como individuos que a lo
largo de su vida han adquirido una serie de conocimientos, habilidades y
destrezas que le permiten orientar procesos de aprendizaje cónsonos con
sus intereses y potencialidades fundamentados en el auto aprendizaje, en
función de objetivos y metas propuestas.
La educación andragógica por ser flexible y horizontal, se adhiere
perfectamente a la adultez, partiendo de que las características del adulto
como tal, siempre están presentes, sea como docente facilitador o como
estudiante o participante. El proceso está basado en que el adulto es capaz
de auto dirigirse, es decir, se estaría hablando de una relación de
aprendizaje fundada en la independencia de acción, la reflexión y la voluntad
de los participantes de concretar, valiéndose de las técnicas
pluridireccionales de la comunicación, sus ideas, intereses y experiencias en
el logro de un resultado satisfactorio.
En este orden de ideas, el docente se constituye en un facilitador y
mediador del aprendizaje, impulsor de nuevas experiencias, de manera
horizontal e interactiva, dispuesto a aportar, recibir e intercambiar
conocimientos. El estudiante se concibe como un participante, con ideas y
puntos de vista propios, como un ser pensante y activo dentro del proceso,
capaz de fortalecer su propio conocimiento a través de orientaciones y no de
imposiciones que no trascienden en tiempo ni espacio.
Cabe señalar que el enfoque actual de la enseñanza reclama la
formación de profesionales capacitados en la elaboración y construcción del
conocimiento y la investigación, concibe el conocimiento como un proceso de
construcción, convirtiéndolo en el principal responsable de su aprendizaje.

9.- BASES LEGALES


La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los
cambios desde la perspectiva filosófica, política y las necesidades sociales de
acuerdo a la visión de país que se necesita construir.

4
Adam (1987)

55
En este sentido, se parte de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los
Derechos Culturales y Educativos:
 El derecho de la educación como servicio público.
 El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad regional y
nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
 La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación
docente.
 La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación
y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de
información, como elemento clave en la contribución del desarrollo
económico, social y político del país. Con ello se pretende la
integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.

La Ley Orgánica de Educación (1980) Ley Orgánica de Educación (2009)


en cuanto a:
 La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educación
y la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia
ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
 Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de
formación integral del hombre al servicio de la sociedad.

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005):


Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de
ciencia, tecnología e innovación, establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas
y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional e interés público. Donde las actividades

56
científicas, tecnológicas y de innovación son de interés público y de interés
general.

La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior


publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005,
como soporte jurídico de una real manifestación de la vinculación
Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía,
conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y trabajo
cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación
integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del
nuevo profesional en el devenir histórico-social.

Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de


Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público
de las instituciones de educación superior.

Decreto: Ley Orgánica de Planificación:


Que promulga el carácter vinculante de los planes estratégicos nacionales,
regionales, estadales, municipales y comunales (Políticas y estrategias para
el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2001-2006; Plan de
Desarrollo Económico y Social 2001 – 2007; Plan de Desarrollo Económico y
Social 2007 – 2013; Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030)

Ley Orgánica de Salud (1998)

Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y


Acción. UNESCO, 1998, emerge el pensar la visión ética del hombre en un
enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, basado en: 1) La revisión de los
programas y planes de estudio, lo que conlleva: a) Incorporar nuevas
tecnologías, conocimientos y b) Modificar la didáctica, en relación a las
nuevas sustentaciones psicológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2)
Fortalecer la investigación en todas las especialidades, aumentando la
eficacia institucional, generando la producción de conocimientos y la

57
resolución de problemas de carácter local, regional y nacional. 3) Generar y
aumentar los convenios estratégicos con otras instituciones que revaloricen la
acción del egresado en su medio laboral.

De igual manera, se centra en las recomendaciones de la UNESCO el


aporte del informe Delors, sobre la concepción del ser humano en sus
dimensiones que desde el aprendizaje se define en: 1) Aprender a conocer:
referido al dominio del conocimiento, para vivir dignamente y hacer el propio
aporte a la sociedad, a través del énfasis en los métodos que se deben utilizar
para conocer -porque no todos los métodos que se utilizan sirven para
aprender a conocer- y asegurar que en el fondo, debe haber el placer de
conocer, comprender y descubrir. 2) Aprender a hacer: nos preparamos para
hacer una aportación a la sociedad, al aprender a hacer cosas, con potencial
para aportar valor agregado al mismo. Las personas se forman para hacer un
trabajo, obtener una calificación personal y de habilidades, es cada vez más
necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar
decisiones, relacionarse, crear sinergias con otros, se involucra el grado de
creatividad que aportamos en el hacer de un trabajo con visión colectiva de su
actuación. 3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el
informe se asegura que este es uno de los retos más importantes del siglo
XXI. Nunca en la historia de la humanidad se había llegado a tener tanto
poder destructivo como actualmente. Ante tal situación, se debe aprender a
descubrir progresivamente al otro; ver qué diferencias se tienen con los otros,
pero sobre todo que interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y
para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa
quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el
otro piense diferente de mí y que tiene razones tan justas como las mías para
discrepar. 4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada
persona. La educación integral de la que se viene hablando desde finales del
siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autónomo,
comprenden los procesos psíquicos de la persona: la vida afectiva, la vida
intelectiva y la vida volitiva, la sociabilidad básica, la identidad y las
identificaciones sociales y la salud.

58
Además, de este soporte legal, se incluyen los aspectos jurídicos propios de
cada una de los programas de formación, como: Leyes, Reglamentos,
Decretos y Resoluciones, con las que se asocian a las políticas que el
Estado Venezolano desarrolla a través de los Ministerios, con los cuales se
identifican las especialidades, para incorporarlos como contenidos de
aprendizaje en las unidades curriculares o en una visión de transversalidad
curricular.

9.- REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL DESARROLLO DEL DISEÑO


POR UNIDADES CURRICULARES.

ESTRUCTURAS, FUNCIONES, ALTERACIONES y DISFUNCIONES


RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN HUMANA.

 Espacios de formación: aulas, salas de rehabilitación integral, servicios


de rehabilitación, hospitales, ambientes comunitarios (casas de cultura,
auditorios, centros deportivos, escuelas, entre otros).
 Laboratorios de anatomía: Modelos anatómicos a escala, cadáveres,
Atlas, Video-beam, Pantallas de proyección, silla de examen, camilla,
pizarrón, marcadores acrílicos.
 Laboratorios de acústica, fonética y simulaciones audiométricas:
computadora personal, software multimedia para reproducción sonora,
software para análisis acústico de habla y voz, software de simulación
de procedimientos audiométricos.

TÉCNICAS Y TECNOLOGIAS EN FONOAUDIOLOGÍA

Espacios de formación: aulas, salas de rehabilitación, servicios de


rehabilitación, hospitales, escuelas, ambientes comunitarios (casas de
cultura, centros deportivos, escuelas entre otros).

59
- Laboratorio de Tecnología, Información y Comunicación (TIC):
Computadoras, impresoras, Video-beam, pantallas para proyección,
redes.
- Laboratorio de audioprótesis: modelos de prótesis auditivas,
Estetoclips, hardware y software de programación Equipo de
computadora personal (PC).

- Camillas (1 por cada 2 estudiantes)


- Video-beam
- Pantallas de proyección
- Bibliografía
- Modelos de Instrumentos de Recolección de Datos Clínicos
(protocolos estandarizados y no estandarizados)
- Videos de aplicación de procedimientos evaluativos.

Orientación e integración social, política, psicológica y ambiental.

- Espacios de formación: aulas, salas de rehabilitación, servicios de


rehabilitación, hospitales, piscinas, ambientes comunitarios (casas de
cultura, centros deportivos, escuelas entre otros).
- Laboratorio de Tecnología, Información y Comunicación (TIC):
Computadoras, impresoras, Video-beam, pantallas para proyección,
redes.
- Transporte.
- Video-beam
- Pantallas de proyección
- Bibliografía
- Material de apoyo: Manual Atención Comunitaria para Personas con
Discapacidad (ACPD), Clasificación Internacional del Funcionamiento
(CIF), lecturas sobre diversos temas relacionados con: saberes
populares, organización y participación comunitaria, Ley de Consejos
Comunales entre otros.

60
SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y DISCAPACIDAD.

- Espacios de formación: aulas, salas de rehabilitación, servicios de


rehabilitación, hospitales, piscinas, ambientes comunitarios (casas de
cultura, centros deportivos, escuelas entre otros).
- Laboratorio de Tecnología, Información y Comunicación (TIC):
Computadoras, impresoras, Video-beam, pantallas para proyección,
redes.
- Bibliografía.
- Modelos de instrumentos de recolección de información

10.- PERFIL DEL FACILITADOR POR UNIDADES CURRICULARES.

ESTRUCTURAS, FUNCIONES, ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA


COMUNICACIÓN HUMANA.

 Anatomo-fisiología de la Comunicación Humana: Licenciado en


Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área o Médico Cirujano, o
equivalente, con experiencia con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área.
 Bases acústicas y psicoacústicas de la comunicación humana:
Licenciado en Fonoaudiología con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área o Médico Especialista en Foniatría con
competencias y destrezas docentes comprobadas o Licenciado en
Física o Biología competencias y destrezas docentes comprobadas.
 Fonética y Fonología de la lengua oral: Licenciado en Fonoaudiología,
Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y destrezas
docentes comprobadas en el área o Médico Especialista en Foniatría
con competencias y destrezas docentes comprobadas en el área o
Licenciado en Letras o Lingüística con competencias y destrezas
docentes comprobadas en el área.
 Introducción a la audiología: Licenciado en Fonoaudiología, Terapia
del Lenguaje o Logopedia con competencias y destrezas docentes
comprobadas o Médico Especialista en Foniatría con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área.

61
 Fisiopatología de la comunicación humana durante el desarrollo;
Fisiopatología de la comunicación humana en el adulto Licenciado
en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias
y destrezas docentes comprobadas en el área o Médico Especialista en
Foniatría con competencias y destrezas docentes comprobadas en el
área o Licenciado en Psicología con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área o Licenciado en Letras o Lingüística con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área
 Aspectos funcionales de la discapacidad auditiva; Aspectos
funcionales de la discapacidad lingüística; Aspectos funcionales de
la discapacidad vocal; Deficiencias severas en las funciones
estomaognáticas; Alteraciones Craneofaciales y Comunicación;
.Licenciado en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área o Médico
Especialista en Foniatría con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área.

 Discapacidad Psicosocial y Comunicación; Discapacidad


Intelectual y Comunicación. Licenciado en Fonoaudiología, Terapia
del Lenguaje o Logopedia con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área o Médico Especialista en Foniatría con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área o
Licenciado en Psicología con competencias y destrezas docentes
comprobadas en el área o o Licenciado en Educación con competencias
y destrezas docentes comprobadas en el área.

TÉCNICAS Y TECNOLOGIAS DE LA FONOAUDIOLOGÍA

 Psicología General; Sociopsicología: Licenciado en Psicología con


competencias y destrezas docentes comprobadas en el área

 Bases de la práctica en fonoaudiología: Licenciado en


Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área.

 Protocolos para la Evaluación de la Comunicación I: Protocolos


para la Evaluación de la Comunicación II Licenciado en
Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área.

 Elementos de la música en la comunicación humana: Licenciado o


Profesor en Educación o Artes Mención Música con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área

62
 Prácticas Profesionales I a la IV Prácticas Profesionales
Especializadas I a la III: Licenciado en Fonoaudiología, Terapia del
Lenguaje o Logopedia con competencias, destrezas y experiencias
docentes comprobadas en el área o TSU en Fonoaudiología, Terapia del
Lenguaje o Logopedia con experiencia laboral de al menos 5 años y
experiencia docente comprobada de al menos 2 años en el área.

 Intervención de la discapacidad auditiva: Cultura Sonora. Licenciado


en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias
y destrezas docentes comprobadas en el área o TSU en
Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con experiencia
laboral de al menos 5 años y experiencia docente comprobada de al
menos 2 años en el área o Médico Especialista en Foniatría con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área.

 Intervención de la discapacidad auditiva: Cultura Sorda. Licenciado


en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias
y destrezas docentes comprobadas en el área o TSU en
Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con experiencia
laboral de al menos 5 años y experiencia docente comprobada de al
menos 2 años en el área o Licenciado/Profesor en Educación mencion
Deficiencias Auditivas/Lengua de señas.

 Intervención de la discapacidad lingüística. Licenciado en


Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y
destrezas docentes comprobadas en el área o TSU en Fonoaudiología,
Terapia del Lenguaje o Logopedia con experiencia laboral de al menos 5
años y experiencia docente comprobada de al menos 2 años en el área
o Médico Especialista en Foniatría con competencias y destrezas
docentes comprobadas en el área.

 Técnicas y Tecnologías de intervención de la discapacidad vocal.


Licenciado en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área o TSU en
Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con experiencia
laboral de al menos 5 años y experiencia docente comprobada de al
menos 2 años en el área o Médico Especialista en Foniatría con
competencias y destrezas docentes comprobadas en el área.

 Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa: Licenciado en


Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias y

63
destrezas docentes comprobadas en el área o Médico Especialista en
Foniatría con competencias y destrezas docentes comprobadas en el
área o Licenciado en Terapia Ocupacional con competencias y destrezas
docentes comprobadas en el área o TSU en Fonoaudiología, Terapia
del Lenguaje o Logopedia con experiencia laboral de al menos 5 años y
experiencia docente comprobada de al menos 2 años en el área o TSU
en Terapia Ocupacional con experiencia laboral de al menos 5 años y
experiencia docente comprobada de al menos 2 años en el área.

 Innovaciones técnicas y tecnológicas en fonoaudiología: Licenciado


en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con competencias
y destrezas docentes comprobadas en el área o Médico Especialista en
Foniatría con competencias y destrezas docentes comprobadas en el
área o TSU en Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje o Logopedia con
experiencia laboral de al menos 5 años y experiencia docente
comprobada de al menos 2 años en el área

ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, PSICOLÓGICA Y


AMBIENTAL.

Esta unidad curricular requiere de profesionales preparados en diversas


especialidades del área social o de salud, a saber:
 Organización y participación comunitaria: Especialista en cualquiera de las
áreas sociales o de salud, con experiencia en el trabajo comunitario y docente,
con disposición al trabajo en equipo para orientar la labor formativa en torno a
las políticas vigentes de salud y educación, relacionadas con el enfoque
integral, integrador y participativo en torno a la salud y discapacidad.
 Comunicación y Discapacidad: Especialista en el idioma castellano, con
conocimiento en lengua de señas y manejo del sistema Braille, con sensibilidad
y disposición a superar las barreras comunicacionales que han venido
interfiriendo el proceso comunicacional entre las personas con y sin
discapacidad.
 Psicología Aplicada; Psicología del desarrollo y desarrollo psicosocial:
Lic. en psicología, con conocimientos generales en el área de fonoaudiología y
experiencia docente.
 Deporte Recreación y Salud: Docente en el área de Educación física y
deportes, con conocimientos generales de salud y rehabilitación.
 Legislación laboral: Licenciado en áreas sociales, prioritariamente en
derecho, con amplios conocimientos en el área laboral y de discapacidad, con

64
experiencia docente y disposición para introducir estrategias pedagógicas que
estimulen la participación de personas con y sin discapacidad.
 Sociología de la comunicación y el lenguaje: Especialista en cualquiera de las
áreas sociales, con experiencia en el estudio e interpretación semiológica de
los procesos de interacción comunicativa individuales y masivos, con
disposición al trabajo en equipo para orientar la labor formativa en torno a las
políticas vigentes de salud y educación, relacionadas con el enfoque integral,
integrador y participativo.

SALUD PÚBLICA, EPIDEMIOLOGÍA Y DISCAPACIDAD.

 Introducción a la Epidemiología y bioestadística, Salud pública,


Epidemiología Descriptiva, Métodos de investigación cuantitativa y
cualitativa, Epidemiología Analítica, Gestión de la Información
Epidemiológica, Epidemiología Critica, Epidemiología aplicada a la
planificación de salud, Epidemiología aplicada a la gestión de Programas
y Servicios, diseño de proyectos, programas y planes de intervención
epidemiológica: Profesional del área social o de Salud, especialista en Salud
Pública, con conocimientos de estadística, planificación y experiencia docente.

11. PROPUESTA: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NECESARIAS A


INCORPORAR EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES.
La formación del talento humano en esta especialidad requiere la
homologación de conocimientos, adaptados a la actual política de salud, y
coherente con lineamientos legales establecidos en el marco de la CRBV, Plan
de Desarrollo Económico y Social 2.007 – 2.013. En ese sentido se recomienda
la inclusión de contenidos relacionados con:
 Fundamentación legal del PNF-FA.
 Inducción relacionada al PNF-FA: Bases filosóficas, estructura curricular,
evaluación de aprendizajes por proyectos, líneas de investigación.
 Actualización de contenidos en las Unidades Curriculares de:
- Estructuras funciones, alteraciones u disfunciones relacionadas
con la comunicación humana: Teoría de los sistemas funcionales.
Aparatos y sistemas: neurológico, endocrino, fonatorio, sensoriales,

65
estomatognático. Principios de neurociencia. Acústica y psicoacústica
aplicadas a la comunicación humana. Teorías de la audición y el
comportamiento auditivo. Principios de la exploración audiológica.
Aplicaciones de la fonética y la fonología a la evaluación de la lengua
oral. Teorías lingüísticas, cognitivas y neuropsicológicas del desarrollo
de la comunicación. Aplicaciones de la teoría de los sistemas
funcionales. Modelos lingüísticos, cognitivos y neuropsicológicos de
adaptación a las deficiencias, discapacidades y a la rehabilitación.
Procesos de modificación en la recepción y expresión de la
comunicación durante el desarrollo y en el adulto. Aspectos del
funcionamiento comunicativo en discapacidades específicas: auditiva,
lingüística, vocal, psicosocial y en las deficiencias estomatognáticas.
- Técnicas y tecnologías de la fonoaudiología: elementos de la
psicología general aplicables al estudio del funcionamiento, la
deficiencia y la discapacidad. Aporte de la psicología a la participación
e integración social. Elementos de la semiótica, la sociolingüística, la
psicolingüística, la bioética y la participación comunitaria en la práctica
fonaudiológica. Conocimiento de los principios interdisciplinarios,
multidisciplinarios, transdicisplinarios e indisciplinarios en la práctica
fonoaudiológica. vigencia y pertinencia cultural, socio y psico
lingüística de los protocolos de evaluación de la comunicación.
Incorporación de las TICs en los protocolos de evaluación. Utilización
de elementos musicales en los protocolos de evaluación.
Conocimiento y uso de herramientas de baja, mediana y alta
tecnología en la fonaudiología en la evaluación de la comunicación
humana. Conocimiento de adaptaciones protésicas auditivas y vocales
y protocolos para su adaptación. Manejo de Sistemas Alternativas y
Aumentativos de la comunicación. Conocimiento y uso de Lengua de
Señas Venezolana.
- Orientación e integración sociopolítica: Organización comunitaria,
comunicación y discapacidad, Atención Comunitaria para personas
con discapacidad y su marco legal, políticas públicas, Sistema público

66
nacional de salud, legislación laboral, accesibilidad, protección y
seguridad social.
- Salud Pública, Epidemiología y Discapacidad: Epidemiología
descriptiva, analítica y crítica, Investigación cualitativa, gerencia y
planificación en salud.

67

S-ar putea să vă placă și