Sunteți pe pagina 1din 18

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Facultad de Ingeniería,

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

Informe de Laboratorio No. 4. Soluciones reguladoras (buffer). Laboratorio de


Principios de Análisis Químico 1000027.
Grupo 5: Johan F. Rivera Roa, Steven Andrés Solarte Erazo.
Resumen: Durante el desarrollo de la práctica se aplicó la preparación de disoluciones
con características reguladoras de pH como técnica de análisis ácido-base en
profundidad, más específicamente la capacidad reguladora del pH en sistemas químicos
ácido/anión en equilibrio, para el sistema ácido acético/acetato de sodio y agua
destilada, en ambos casos la determinación del pH se realizó teórica y
experimentalmente por medio de cálculos y pH-metro respectivamente. Las muestras se
sometieron a variabilidad de volúmenes de composición, pero conociendo sus
concentraciones de partida de cada reactivo, todas de 20 mL por lo que se facilitaron los
cálculos para determinar el objeto de la práctica, es decir, la capacidad reguladora de las
disoluciones buffer a diferentes relaciones ácido/anión. Para esto se sometieron las
muestras a pruebas de cambios de pH adicionando volúmenes de 1 mL de ácido fuerte
(HCl) y base fuerte (NaOH) prediciendo su comportamiento teórico y comparando con
el experimental. Los deltas entre los valores de pH obtenidos, arrojaron claramente la
tendencia de mayor capacidad reguladora en cuanto más cerca se esté de la igualdad en
las concentraciones para la relación ácido/anión, por lo que se concluye que la
disolución de 10 mL de ácido acético (0,2M) con 10 mL de acetato de sodio (0,2M),
presentó la más notable naturaleza de tampón químico. De igual forma se procedió con
dos muestras de agua destilada que, en contacto con el ácido o base fuertes, mostraron
un delta de pH lo suficientemente alto como para descartar su capacidad como tampón
químico.
Palabras claves: Buffer o tampón químico, capacidad reguladora, delta de pH, cálculo,
preparación disolución.
Abstract: During the development of the practice the preparation of dissolutions
applied to itself with regulatory characteristics of pH as technology of analysis acid-
base in depth, more specifically the regulatory capacity of the pH in chemical systems
acid/anion in balance, for the acid acetic/sodium acetate system and distilled water, in
both cases the determination of the pH was realized theoretically and experimentally by
means of calculations and pH-meter respectively. The samples surrendered to variability
of volumes of composition, but knowing his concentrations of item of every reagent, all
of 20 mL by what the calculations were facilitated to determine the object of the
practice, that is to say, the regulatory capacity of the dissolutions buffer to different
relations acid/anion. For this the samples surrendered to tests of changes of pH adding
volumes of 1 mL of strong acid (HCl) and strong base (NaOH) predicting his theoretical
behaviour and comparing with the experimental. The deltas between the values of pH
obtained, threw clearly the trend of major regulatory capacity in the more nearby one is
of the equality in the concentrations for the relation acid/anion, for what one concludes
that the dissolution of 10 mL of acetic acid (0,2M) with 10 mL of sodium acetate
(0,2M), presented the most notable nature of chemical tampon. From equal form one
came with two samples of distilled water that, in touch with the acid or base forts,
showed a delta of pH the sufficiently high thing as to reject his capacity as chemical
tampon.
Key words: Buffer or chemical tampon, regulatory capacity, delta of pH, calculation,
preparation dissolution.
1. INTRODUCCIÓN
Del entendimiento sobre las definiciones de acidez y basicidad de las sustancias, hay
que recordar que alguno de los términos sólo adquiere valor por medio de la definición
conjunta del fenómeno acido-base. Ahora, por medio de las nociones de Brønsted –
Lowry y Lewis y sobre el concepto de equilibrio de Le Châtelier se pueden observar
tendencias en los sistemas acido-base que influyen en el tratamiento de esta temática
extendiéndola a las soluciones de varios compuestos, que en conjunto logran
comportarse como una sustancia anfótera, anfiprótica o anfolitica, en ciertos rangos,
(claro de pH). Es decir que la captación y liberación de protones se da como un
equilibrio, oponiéndose a los cambios bruscos de pH. Estos sistemas se denominan
buffer, tampón químico o disoluciones amortiguadoras.

Disoluciones amortiguadoras, buffer o tampón y funcionamiento.


Son aquellas disoluciones que presentan la propiedad de no sufrir variaciones
apreciables en su pH al añadir cantidades moderadas de ácido, base o al diluir. Estas
disoluciones tienen gran importancia en procesos químicos, industriales, biológicos,
farmacéuticos, etcétera.
El mecanismo seguido en la actuación de un tampón químico para regular el pH,
puede explicarse por medio del equilibrio del ácido carbónico, H2CO3 (importante a
nivel fisiológico, presente en la sangre) y el anión bicarbonato, HCO3-. [1]
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ⇋ 𝐻2 𝐶𝑂3 ⇋ 𝐻𝐶𝑂3 − + 𝐻 + Eq. 1
Al entrar en contacto con algún agente químico fuerte como HCl:
𝐻𝐶𝑙 + 𝐻𝐶𝑂3 − → 𝐶𝑙 − + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 Eq. 2
Se pueden dar ahora dos análisis, primeramente, el resultado de la interacción de HCl
(Eq. 2) con nuestro sistema ácido/anión da como productos sustancias que no afectan el
pH. En seguida se nota que el equilibrio 1 se renueva al recuperarse las sustancias en el
equilibrio 2, esto mantiene así el mecanismo de aceptación y donación protónica
mencionado anteriormente.
Existen dos tipos de disoluciones reguladoras:
 Ácidos y bases fuertes moderadamente concentrados.
 Ácido débil y su base conjugada o base débil y su ácido conjugado en
concentraciones semejantes.
La primera de ellas actúa en las zonas extremas de pH. El ácido o base fuerte actúa
como regulador del pH debido a su concentración, de forma que la introducción de una
pequeña cantidad de ácido o base modifica muy poco la concentración total de ácido o
de base presente. Entonces la capacidad de amortiguación de esta disolución depende de
la concentración inicial de ácido o base fuerte. [2]
En las disoluciones reguladoras constituidas por un ácido o base débil y su base o
ácido conjugado, el mecanismo de regulación se fundamenta en la relación ácido/base
del sistema por lo que la adición de una pequeña cantidad de ácido o de base modifica
muy poco la relación de la que depende el pH del sistema.
En los sistemas de titulación potenciométrica se puede evidenciar zonas en las que al
adicionar base el cambio del pH en relación al volumen no varía tanto como en otras, es
decir se mantiene, este fenómeno se explica con la presencia de sistemas buffer entre la
especie protonada y desprotonada del valorato. [2]

Mecanismo de respuesta al pH de un tampón químico.

Entonces podemos notar las características del comportamiento fundamental de una


disolución tampón así:

 Para un sistema ácido débil/sal:


Si aumenta [H+]: aumentan los moles de ácido
disminuyen los moles de sal
disminuye el pH
Si aumenta [OH-]: disminuyen los moles de ácido
aumentan los moles de sal
aumenta el pH
 Para un sistema base débil/sal:
Si aumenta [H+]: aumentan los moles de sal
disminuyen los moles de base
disminuye el pH
-
Si aumenta [OH ]: disminuyen los moles sal
aumentan los moles de base
aumenta el pH

Características de una solución Buffer, equilibrios, cálculo del pH y capacidad


reguladora.
Una propiedad del buffer es la resistencia al cambio de pH cuando se añaden pequeñas
cantidades de ácido o base fuertes, los cuales reaccionan con la forma ácida [HA] o el
anión [A-] del sistema, entonces el término logarítmico de la ecuación no cambia mucho
y, en consecuencia, tampoco el pH. [2], [3]
𝐴𝐻 ⇋ 𝐴− + 𝐻 + Eq. 1
𝐴𝑁𝑎 ⇋ 𝐴− + 𝑁𝑎 + Eq. 2
𝐻2 𝑂 ⇋ 𝑂𝐻 − + 𝐻 + Eq. 3 (despreciable)

En el equilibrio tenemos:
[𝐴− ][𝐻 + ] [𝐴𝐻] [𝐴𝐻]
𝐾𝑎 = ∴ [𝐻 + ] = 𝐾𝑎 − ∴ 𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 −
[𝐴𝐻] [𝐴 ] [𝐴 ]

𝐶𝑠 + 𝐶𝑎 = [𝐴− ] + [𝐴𝐻]
[𝑁𝑎+ ] + [𝐻 + ] = [𝐴− ] ⇒ [𝑁𝑎 + ] = 𝐶𝑠

Y [𝐻 + ] es despreciable frente a Cs

Cs= [𝐴− ] y [𝐴𝐻] = 𝐶𝑎

Por tanto, despejamos estos términos en la ecuación del equilibrio y última expresión se
denomina, ecuación de Henderson-Hasselbach
𝐶𝑠
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔
𝐶𝑎
De la relación Cs/Ca: Esta capacidad amortiguadora queda limitada para valores de pH
próximos al pK del ácido o base débiles empleados. La máxima capacidad
amortiguadora se da para un valor de pH igual al pK. Entonces:
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 1 = 𝑝𝐾𝑎 𝑜 𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔 1 = 𝑝𝐾𝑏
La capacidad reguladora disminuye a medida que nos alejamos de estas condiciones.
Siempre que el valor de la relación [sal]/[ácido débil] o [sal]/[base débil] esté dentro del
intervalo de 10 a 0,1, es decir , que dicha relación esté comprendida entre diez partes de
sal a una parte de ácido o base, en un extremo y una parte de sal a diez partes de ácido o
base, en el otro extremo, obtendremos un efecto amortiguador eficaz. A este intervalo
de pH se lo denomina rango útil de una solución reguladora y por fuer de este se
considera que la solución a perdido su capacidad reguladora. [3]

Preparación de disoluciones Buffer.


 Determinar el rango necesario de pH de acuerdo a los reactivos.
 Determinación de la relación estequiométrica del sistema sal/ácido, sal/base o
sistema salino no mayo de 10/1 a 1/10 como se vio en la ecuación de Henderson
Hasselbach.
 Se puede entonces partir de los reactivos para preparar la solución reguladora
directamente agregando las cantidades necesarias o neutralizando parcialmente
un ácido o base débil si se parte de alguno. [3]

Sistemas buffer naturales


La actividad de varios sistemas buffers evita que el organismo sucumba por efecto de
los ácidos derivados de su propio metabolismo. El pH de la sangre se mantiene dentro
de un margen entre 7,35 y 7,45 mediante distintos mecanismos de regulación. Las
soluciones reguladoras presentes en la sangre son, entre otras:
 NaHCO3/H2CO3 (CO2)
 Na2HPO4/NaH2PO4
El sistema de las proteínas plasmáticas (entre ellas la hemoglobina, la oxihemoglobina,
la albúmina y las globulinas). [3]
2. OBJETIVOS
Objetivo General
 Preparar diferentes soluciones amortiguadoras, determinar el pH y evaluar su
eficacia en la regulación del mismo.
Objetivos Específicos

Entender el manejo de los conceptos para hacer una disolución buffer a un pH
dado.
 Determinar la eficacia reguladora de diferentes disoluciones relacionando su
composición química y su comportamiento.
 Manejar cálculos y asociar con los comportamientos de sistemas reguladores de
importancia biológica.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS

 Preparación de disoluciones buffer.


Para la preparación de los tampones químicos en la práctica, se dispuso de
disoluciones del sistema acetato de sodio (CH3COONa) y ácido acético
(CH3COOH), ambas de una concentración 0.2 M. Las relaciones de volumen se
dispusieron de tal manera que se obtuvo un conjunto de muestras de 20 mL cada
una, evaluables para determinar el comportamiento de cada buffer, siendo las
siguientes:
TABLA 1. Relación del volumen del par conjugado anión/ácido en el buffer.

No. del Buffer 1 2 3 4 5


Volumen (mL) de
18 14 10 6 2
CH3COONa
Volumen (mL) de
2 6 10 14 18
CH3COOH
Las disoluciones se prepararon con el uso de dos buretas que contuviesen los
reactivos de partida en frascos plásticos de 30 mL, para luego se les determinara
el pH inicial como se evidencia en la FIGURA 1.
FIGURA 1. Esquema montaje preparación de soluciones y medición pH. [4]

 Determinación del pH de cada solución.


La determinación del pH de casa disolución, se llevó a cabo con ayuda de un
potenciómetro en la plataforma eDAQ pH & ISE isoPod. Nótese que cada buffer
posee un volumen final de aproximadamente 20 Ml, por lo que los valores de pH
son diferentes, pero fácilmente comparables para ser analizadas sus propiedades
como tampón químico. Posteriormente, al medir el pH, se dividió cada
disolución buffer en volúmenes equivalentes a 10 ml. Inmediatamente, a cinco
de estas disoluciones se agregó 1 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M y a las
otras cinco disoluciones se adicionó 1 mL de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M.
Finalmente se determinó el pH de cada una de las disoluciones resultantes
después de la adición. Los datos obtenidos fueron:
TABLA 2. Valores de pH determinado con potenciómetro para cada disolución.

pH pH
Número de mL de mL de pH del
+1mL +1mL
disolución CH3COONa CH3COOH Buffer
HCl NaOH
1 18 2 5,23 5,04 5,41
2 14 6 4,75 4,62 4,83
3 10 10 4,40 4,30 4,50
4 6 14 4,04 3,91 4,16
5 2 18 3,54 3,26 3,76

 Determinación de pH del agua destilada.


Como objeto de la práctica también fue el analizar la eficacia del agua
destilada como buffer. Cabe destacar que el procedimiento fue análogo al de
cada solución amortiguadora ácido-anión. Dado que el agua no se preparó con
un par conjugado (por su naturaleza anfótera), simplemente se tomó una alícuota
de 10 mL para cada muestra.
TABLA 3. Valores de pH determinado con potenciómetro para el agua
destilada antes y después de la adición acido o base.
pH +1 mL pH +1 mL
pH inicial H2O
HCl NaOH
5,23 2,3 11,07
DISCUSIONES

Es importante aclarar que, los datos mencionados anteriormente son cuantías


experimentales. Sin embargo, teniendo en cuenta las concentraciones del par
conjugado, de los datos de la TABLA 1, y el tratamiento de equilibrio para
soluciones buffer, fue posible determinar el pH de forma teórica.

 Cálculo del pH de cada solución.


Hay muchas formas de calcular el pH de una solución buffer. Como el
tratamiento del equilibrio para soluciones buffer para ácidos monopróticos, en
este caso resulta en una ecuación cubica. Sin embargo, para el caso donde el
buffer depende de una sustancia con pKa entre 3-11 resulta una ecuación mucho
más sencilla cuando se hacen aproximaciones.
En este caso, para hacer el cálculo de pH de cada solución, se tuvo en cuenta la
ecuación más sencilla, esta ecuación recibe el nombre de Henderson-
Hasselbach:
[𝐴−]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log [𝐻𝐴] (1)
Donde el pKa corresponde al logaritmo negativo de la constante disociación
para el ácido acético (pKa = 4.75), [A-] es la concentración del acetato y [HA]
corresponde a la concentración del ácido acético.
Las concentraciones del acetato y del ácido dependen del volumen final, de la
siguiente manera se tiene que:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
[𝐴− ] = (2)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝐿
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜
[𝐻𝐴] = (3)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝐿

Remplazando estas definiciones en la ecuación de Henderson-Hasselbach se


obtiene una ecuación que no depende del volumen, sino que depende de las
milimoles del par conjugado.
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log (4)
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜

Para poder hacer uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach se requieren las


milimoles de las especies en el equilibrio. Cabe destacar que durante la práctica
se utilizaron soluciones con una concentración definida y para cada buffer
también se precisó un volumen. En consecuencia, para hacer el cálculo de las
milimoles de cada especie se usó la siguiente ecuación:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 (𝑚𝐿)(5)
Nótese que esta ecuación resulta de una generalización de las ecuaciones (2) y
(3) en la cual se despeja la cantidad del soluto o milimoles de la especie.
Por ejemplo, el cálculo de las milimoles de acetato en el buffer 1, se realizó
teniendo en cuenta que el volumen de acetato corresponde a 18 mL y la
Molaridad es de 0.2 M se tiene que:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 = 0.2 𝑀 ∗ 18 𝑚𝐿 = 3.6 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
De igual forma, en el buffer 1, el volumen de ácido acético es de 2 mL y tiene la
misma concentración del acetato. Por tanto:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.2 𝑀 ∗ 2 = 0.4 𝑚𝐿 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
Así entonces, en el buffer 1, se tienen 3.6 milimol de acetato y 0.4 milimol de
ácido. Los cálculos de las milimoles para cada especie en los buffers 2, 3, 4 y 5
se realizaron de la misma forma. Los resultados obtenidos fueron:
TABLA 4. Milimol de cada especie en las soluciones buffers.
Número de
1 2 3 4 5
disolución
milimol de
3,6 2,8 2,0 1,2 0,4
CH3COONa
milimol de
0,4 1,2 2,0 2,8 3,6
CH3COOH
Al tener las milimoles correspondientes de cada especie en los buffers, se
calculó el pH haciendo uso de la ecuación de Henderson-Hasselbach:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 (4)

Por ejemplo, para el buffer 1, el pH teórico es de:


3.6 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 4.75 + log = 5.7
0.4 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
Para cada solución se hizo de forma análoga, los resultados fueron:
TABLA 5. Valores de pH teórico de cada buffer.
Número
pH
de la
calculado
disolución
1 5,70
2 5,11
3 4,75
4 4,38
5 3,79

 Cálculo de pH para las disoluciones buffer después de agregar HCl y NaOH


Así como fue posible calcular los pHs de los buffers cuando las especies
estaban en equilibrio, es posible calcular el pH resultante de cada buffer cuando
se adiciona HCl o NaOH.
Para poder realizar este cálculo es necesario hacer un análisis básico de
equilibrio de la siguiente manera:
Por ejemplo, para el buffer 1, cuando se agrega 1 mL de HCl o NaOH 0.1 M, lo
que en realidad se está agregando es 0.1 milimol de cualquiera de estas dos
especies.

- Cuando se agrega HCl se tiene las siguientes reacciones:


𝐻𝐶𝑙 → 𝐻 + + 𝐶𝑙 −
Como el HCl es un ácido fuerte, su disociación se realiza completamente. En
consecuencia, es importante aclarar que las especies en esta reacción, tienen una
relación estequiométrica 1:1. Por tanto, cuando se agregan 0.1 milimol de HCl a
la solución se obtienen también 0.1 milimol de H+.
Posteriormente, el H+ que se disoció al agregar el ácido reaccionará con el anión
acetato de la siguiente manera:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 + ⇋ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
El producto de esta reacción es ácido acético, esta especie es un ácido débil, por
tanto, también se encuentra en equilibrio:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇋ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻 + pKa=4.75
Al agregar ácido o base a un sistema en equilibrio lo que estamos haciendo es
perturbando el sistema en cuanto a las concentraciones desplazándolo hacia
productos o reactivos. El principio de Le Châtelier establece que, si un sistema
en equilibrio se somete a un cambio de condiciones, éste se desplazará hacia una
nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y recuperar el
estado de equilibrio. En consecuencia, las nuevas concentraciones o milimoles
en equilibrio cuando se agrega HCl, están dadas de la siguiente manera:
TABLA 6. Tratamiento sistemático del equilibrio bajo el principio de Le
Châtelier.

Reacción 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− + 𝐻+ ⇋ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


Inicio 3,6 milimol 0,1 milimol 0,4 milimol
Cambio -0,1 milimol -0,1 milimol +0,1 milimol
Equilibrio 3,5 milimol 0 milimol 0,5 milimol
Con las nuevas milimoles de cada especie en el buffer, se puede determinar el
nuevo pH al agregar HCl a la solución, con la ecuación de Henderson-
Hasselbach se tiene que:
3.5 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 4.75 + log = 5.06
0.5 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜

- Cuando se agrega NaOH se tienen las siguientes reacciones:


𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑂𝐻 − + 𝑁𝑎+
Dado que el NaOH es una base fuerte, su disociación se realiza completamente.
En consecuencia, es importante aclarar que las especies en esta reacción, tienen
una relación estequiométrica 1:1. Por tanto, cuando se agregan 0.1 milimol de
NaOH a la disolución, se obtienen también 0.1 milimol de OH-.
Posteriormente, el OH- que se disoció al agregar la base reaccionará con el ácido
acético de la siguiente manera:
CH3COOH + OH- → CH3COO- + H2O
Como se puede observar, el producto de esta reacción es acetato, proveniente de
ácido débil, que también se encuentra en equilibrio.
Teniendo en cuenta que el principio de Le Châtelier también se cumple en este
caso, es de suma importancia determinar las nuevas milimoles en equilibrio:
TABLA 7. Tratamiento sistemático del equilibrio bajo el principio de Le
Châtelier.

Reacción 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑂𝐻 − ⇋ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂−


inicio 0,4 milimol 0,1 milimol 3,6 milimol
Cambio ´-0,1 milimol ´-0,1 milimol ´+0,1 milimol
Equilibrio 0,3 milimol 0 milimol 3,7 milimol
Con las nuevas milimoles de cada especie en el buffer, se puede determinar el
nuevo valor de pH al agregar NaOH a la disolución, con la ecuación de
Henderson-Hasselbach se tiene que:
3.7 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 4.75 + log = 5.84
0.3 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜
Todo el análisis realizado anteriormente de la disolución buffer 1, se aplicó a los
buffers 2, 3, 4 y 5, bajo el mismo procedimiento. Los resultados obtenidos son:
TABLA 8. Valores de pH teórico de los buffers cuando se agrega acido o base.

Número de
pH+1 mL HCl pH+1 mL NaOH
disolución
1 5,59 5,84
2 5,06 5,17
3 4,70 4,79
4 4,32 4,43
5 3,66 3,90

Para realizar un mejor análisis del comportamiento del buffer se generalizó las
tablas 2, 5 y 8.
TABLA 9. Valores de pH calculado y experimental (con electrodo de vidrio)
para cada buffer antes y después de agregar acido o base.

pH calculado pH experimental
Número de pH+1 pH+1
disolución pH pH+1 pH pH+1
mL mL
Buffer mL HCl Buffer mL HCl
NaOH NaOH
1 5,70 5,59 5,84 5,23 5,04 5,41
2 5,11 5,06 5,17 4,75 4,62 4,83
3 4,75 4,70 4,79 4,40 4,30 4,50
4 4,38 4,32 4,43 4,04 3,91 4,16
5 3,79 3,66 3,90 3,54 3,26 3,76
Nótese que el pH ya sea calculado (teórico) o determinado con potenciómetro
(experimental), a medida que va aumentado el número de la solución buffer, el
pH va disminuyendo. Esto se debe porque en la primera solución se tienen 18
mL de acetato y 2 mL de ácido, por tanto, a mayor cantidad de acetato, la
disolución será mucho más básica. En cambio, en el buffer 5 se tienen 18 mL de
ácido y 2 de acetato, el pH será mucho más ácido.
Desde una óptica matemática, tomando como referencia el pKa del ácido
(4.75) este comportamiento lo podemos demostrar haciendo uso de la ecuación
de Henderson-Hasselbach:
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
Inicialmente cabe aclarar que las milimoles de cada especie son directamente
proporcionales al volumen utilizado para preparar el buffer.
Por tanto, teniendo en cuenta las proporciones de volumen que se utilizaron
(TABLA 1.), en el buffer 1 y 2, el volumen de acetato es mayor que el volumen
del ácido. En consecuencia, lo mismo ocurre con las milimoles de cada especie.
Si nos fijamos en la ecuación de Henderson-Hasselbach hay un logaritmo de la
relación “milimol acetato/milimol ácido”.
Nótese que los logaritmos resultan negativos para fracciones impropias o valores
mayores a 1, el logaritmo de 1 es 0 y el logaritmo de fracciones propias o
valores menores a 1 resultan positivos. En los buffers 1 y 2 la relación “milimol
acetato/milimol ácido” resulta ser impropia porque el volumen de acetato es
mayor al del ácido, es por eso que el pH de estas disoluciones resulta ser mayor
que el pKa, es decir, se tiene valores de pH mayores a 4,75.
¿Por qué nos basamos en el pKa para analizar la situación anteriormente
descrita? Esto se debe porque llegara un momento en el cual las milimoles del
ácido y del acetato son iguales, por tanto, la relación “milimol acetato/milimol
ácido” resulta ser 1, El logaritmo de 1 es 0, por tanto, el pH será igual al pKa del
ácido.
Para el caso de las soluciones 4 y 5, la relación “milimol acetato/milimol ácido”
resulta ser propia, es decir que esa relación estará entre 0 y 1, los logaritmos para
valores estrictamente entre 0 y 1 resultan ser negativos. Para valores muy
cercanos a 0, resultan logaritmos mucho más negativos. Es por eso que el pH,
para estas soluciones donde las milimoles del ácido son mayores que las del
acetato, es menor que el pKa del ácido, es decir, valores de pH menores a 4,75.
Después de analizar este comportamiento, es relevante hacer una breve
comparación entre el pH calculado y el determinado.
Es importante resaltar que la diferencia entre el pH calculado y el determinado
es relativamente alta. Hay muchos factores que pueden ser significativos en este
fenómeno. Primeramente, no hay que descartar el error humano en la
preparación de los buffers, entonces una fuente de error humano seria, la
medición de los volúmenes correspondientes, error que afectaría el pH final del
buffer. Otra posible causa de este fenómeno, es que los reactivos que se
utilizaron (HCl, NaOH, CH3COOH y CH3COONa) no fueron estandarizados. Es
decir que, a pesar de que tenían una concentración “conocida”, esta
concentración no es del todo fiable, porque no fue ratificada con una
estandarización o simplemente no fue refutada con otro método para verificar la
concentración de dada disolución. Ahora si las concentraciones suministradas no
son totalmente confiables, cuando se realizó el cálculo de pH se tomaron valores
exactos* y por eso tienen gran diferencia con el pH experimental.

También es de mucha importancia definir el ∆pH experimental y teórico para


comparar y definir que buffer tiene más poder amortiguador.
El ∆pH experimental se define como:

∆𝑝𝐻 = 𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (6)


Donde el pH inicial corresponde al valor de pH experimental para el buffer antes
de agregarle ácido o base y el pH final corresponde al pH experimental después
de haber agregado otra disolución.
Por ejemplo, para el buffer 1 cuando se agrega HCl:

∆𝑝𝐻 = 5.04 − 5.23 = −0.1


El ∆pH teórico se define como:

∆𝑝𝐻 = 𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑝𝐻𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (6)


Donde el pH inicial corresponde al valor de pH calculado para el buffer antes de
agregarle ácido o base y el pH final corresponde al pH calculado después de
haber agregado otra disolución.
Por ejemplo, para el buffer 1 cuando se agrega HCl:

∆𝑝𝐻 = 5.59 − 5.7 = −0.11

*Esto desde el modelo de cálculo escogido A y no teniendo en cuenta las


desviaciones propias del mismo, como los fenómenos de interacciones
electrostáticas (Debye-Hückel-B) a fondo, que sí se tendrían en cuenta con un
modelo que relacione todas las interacciones en las disoluciones con fuerza
iónica presente (Pitzer) C.

FIGURA 2. Esquema representativo para el caso de la disolución de hidróxido


de calcio en medio salino, para diferentes modelos de cálculo de
concentraciones de especies químicas en disoluciones con presencia de
interacciones electrostáticas. [5]
Para cada buffer se hizo el mismo tratamiento de datos, teniendo en cuenta que
el ∆pH se calculó cuando se adicionó ácido y cuando se adiciono base. Los
resultados obtenidos son:
TABLA 10. ∆pH experimental y teórico.

Al adicionar Al adicionar Al adicionar Al adicionar


Número de HCL HCL NaOH NaOH
disolución ∆pH ∆pH
∆pH Teórico ∆pH Teórico
Experimental Experimental
1 -0,19 -0,11 0,18 0,14
2 -0,13 -0,05 0,08 0,06
3 -0,10 -0,05 0,10 0,04
4 -0,13 -0,06 0,12 0,05
5 -0,28 -0,13 0,22 0,11
Se resalta que el ∆pH en general es negativo cuando el pH disminuye y positivo
cuando aumenta. Por ejemplo, cuando se adiciona HCl al buffer, en solución
habrá mayor cantidad de iones hidronios. En consecuencia, el pH va a disminuir.
Además, cuando se agrega NaOH a la solución, la producción de hidroxilos será
mucho mayor, por tanto, el pH será mucho mayor.

A partir del ∆pH también podemos definir cuál buffer tiene mayor eficacia, para
ello, la solución que tiene mayor capacidad amortiguadora la vamos a definir
como la solución cuyo ∆pH es el más bajo para cada caso, cuando se adiciona
HCl y cuando se agrega NaOH.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que el buffer con mayor capacidad
amortiguadora es el buffer 3. La característica de este buffer es que la relación
de volumen entre el acetato y el ácido es 1:1 (10 mL acetato de sodio/10 mL de
ácido acético).

Además, también se puede observar que el ∆pH para la solución 1 y 5 es más


grande en comparación al resto de buffers. La característica de estos buffers es la
relación de volumen entre el acetato y el ácido muy amplia. Para el buffer 1 la
relación es de 18 mL acetato/2 mL de ácido y para el buffer 5 la relación es de 2
mL acetato/18 mL de ácido.

Cabe aclarar que la comparación se puede hacer en volumen si y solo si, las
concentraciones del ácido y el acetato son iguales como en este caso. Viendo
estas comparaciones desde la cantidad de milimoles de cada especie, podemos
decir que, entre más cercana sea la cantidad de milimoles del par conjugado,
mayor será su capacidad amortiguadora.

 Cálculo del pH las muestras de agua.


El valor inicial de pH determinado a partir de la alícuota de agua destilada,
con el potenciómetro fue de 5,23. El cálculo del pH del agua destilada es más
complejo dado que no se conoce la eficiencia de la purificación del proceso de
destilación.
El pH se define de la siguiente manera:
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] (8)
De donde despejando la concentración de H+ se tiene que:
[𝐻 + ] = 10−𝑝𝐻 (9)
Con esto en cuenta, la concentración inicial de H+ en el agua es de:
[𝐻 + ] = 10−5.23 = 5.88 ∗ 10−6 M.
Y las milimoles iniciales de H+ en el agua son de 5,88*10-5 milimol.
Posteriormente, a 10 mL de agua destilada se agregó 1 ml de HCl 0.1 M, por
tanto, el volumen total de la solución será de 11 mL. Anteriormente se explicó
que al adicionar esta cantidad de ácido se produce 0.1 milimol de H+. Entonces,
la concentración final del ion hidronio está dada por la ecuación:
∑ 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝐻 +
[𝐻 + ] = (10)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝐿
Para nuestro caso:
0.1 + 5.88−5 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻 + ] = = 9.096 ∗ 10−3 𝑀
11 𝑚𝐿
Por tanto, el nuevo pH teórico de la solución será:
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]
𝑝𝐻 = − log 9.096 ∗ 10−3 = 2.05
A la otra muestra de 10 mL de agua destilada se agregó 1 ml de NaOH 0.1 M
por tanto, el volumen total de la solución para este caso, también será de 11 mL.
Nótese que anteriormente se explicó que al adicionar esta cantidad de base se
produce 0.1 milimol de OH-.
Tal como es posible conocer el potencial de hidronios (pH), también es posible
definir el potencial de hidroxilos (pOH) de la siguiente manera:
𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] (11)
También es debido tener en cuenta es la relación entre el pH y el pOH.
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 (12)
Por ende, para nuestro caso, despejando de la ecuación (12), el pOH está
definido por:
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻
𝑝𝑂𝐻 = 14 − 5.23 = 8.77
Y ya con el potencial de hidroxilos definidos al inicio, de la ecuación (11)
podemos despejar la concentración de hidroxilos.
[𝑂𝐻 − ] = 10−𝑝𝑂𝐻 (13)
Teniendo en cuenta esta ecuación, la concentración inicial de OH- en el agua es
de:
[𝑂𝐻 − ] = 10−8.77 = 1.7 ∗ 10−9 M.
Las milimoles iniciales de OH- en el agua son de 1.7*10-8 milimoles.
Finalmente, después de agregar el NaOH la concentración de OH- está dada por:
∑ 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 −
[𝑂𝐻 − ] = (14)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝐿
0.1 + 1.7 ∗ 10 − 8 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑜𝑙
[𝑂𝐻 − ] = = 9.09 ∗ 10−3 𝑀
11 𝑚𝐿
Por tanto, el nuevo pH teórico resulta ser:
𝑝𝐻 = 14 − (−𝑙𝑜𝑔9.09 ∗ 10−3 𝑀) = 11.95
De esta forma fue como se calculó el pH teórico para las alícuotas de agua, para
lograr una mejor visualización y comparación de los datos teóricos y
experimentales, se presenta la siguiente tabla:
TABLA 11. Valores de pH calculado y determinado para las muestras de agua
con su respectivo ∆pH experimental.

pH calculado pH determinado ∆pH ∆pH


pH
+1 mL +1 mL Experimental Experimental
inicial +1 mL +1 mL
de de adición de adición de
H2 O HCl HCl
NaOH NaOH HCl NaOH
5,23 2,05 11,95 2,3 11,07 -2,93 5,84
Comparando los valores de pH calculado y pH determinado se puede observar
que, las diferencias son altas y esto se produce porque al igual que se mencionó
anteriormente, las concentraciones de los reactivos (en este caso NaOH y HCl)
no fueron estandarizadas, por tanto, se presentara cierto error dado que al hacer
el cálculo del pH se tomó valores puntuales y en la parte experimental se realizó
el procedimiento con concentraciones no confiables. *

También se puede observar que la diferencia global de pHs es bastante alta. En


consecuencia, el agua destilada no funciona como buffer dado que, al hacer
adiciones moderadas de ácidos o bases, su pH se modifica considerablemente.

4. CUESTIONARIO
I. Averiguar con qué se fabrican los electrodos de los potenciómetros que
se usan a nivel de laboratorio y cómo funcionan para medir el pH.

Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de


una disolución.
Un pH-metro es un voltímetro que, junto con los electrodos, al ser
sumergidos en una sustancia, generan una corriente eléctrica por una
diferencia de potencial que se desarrolla a través de una fina membrana
de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de
protones. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de
iones hidronio que presente la solución. Así se explica el error de
medida para pHs extremos. Los electrodos más ampliamente usados
consisten en una celda para la medida de pH de en un par de electrodos,
uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio,
sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor,
mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo,
está formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).
Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1M saturado con
cloruro de plata. La diferencia de potencial en el interior del bulbo es
constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7) de manera que la
diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.
El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite
conducir este potencial hasta un amplificador. [6]
II. Consultar los errores más significativos que pueden afectar la medida del
pH debido a las limitaciones de los electrodos usados en los pH-metros.

Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles


a los materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9. Esto se da
porque el electrodo responde no sólo a cambios en la concentración de
hidrógeno, sino también a la concentración de iones de metales
alcalinos que hacen competencia por el sitio activo dentro de la
membrana. [7]
 Error Ácido: El electrodo de vidrio típico exhibe un error, de signo
opuesto al error alcalino, en soluciones de pH menor de
aproximadamente 0,5. Como consecuencia, las lecturas del pH tienden a
ser demasiado elevadas en esta región. La magnitud del error depende
de una variedad de factores y generalmente no es muy reproducible. Las
causas del error ácido no se comprenden bien.
 Deshidratación: Resultados falsos porque esto permite que la membrana
de vidrio este sucia con grasa o material orgánico insoluble en agua,
que le impide hacer contacto con la muestra y afecta la medida.
 Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta
variación puede compensarse en el pH-metro por las actividades iónicas
dentro del electrodo. [8]
III. Averiguar cómo se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch para
determinar el pH de la sangre.

Supongamos que obtenemos los siguientes valores:


pH = 7.4
[H+] = 3.9811 x 10-8 M (se calcula a partir del pH)
HCO3- = 24 mM
[CO2] = 1.2 mM

Si ahora se supone que el sistema está en equilibrio (y esta es una


suposición razonable, ya que las constantes de velocidad asociadas a
estas reacciones son grandes), se puede calcular la concentración de
H2CO3, dadas las concentraciones de CO2 y HCO3- descritas
anteriormente, de la siguiente manera:

Se comienza con la reacción de disociación del ácido carbónico


𝐻2𝐶𝑂3 ⇋ 𝐻𝐶𝑂3− + 𝐻 +
y se define la constante termodinámica para la disociación del ácido.
[𝐻𝐶𝑂3− ] + [𝐻 + ]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐻2𝐶𝑂3]
Al despejar la concentración del ácido carbónico se obtiene
[𝐻𝐶𝑂3− ] + [𝐻 + ]
[𝐻2𝐶𝑂3] =
𝐾𝑒𝑞
Si se sustituyen los valores que corresponden a las concentraciones de
bicarbonato, hidrogeniones y de la constante de equilibrio, se obtiene
que la concentración de ácido carbónico en sangre es de 6.05 uM (6.05 x
10-6 M). La concentración de este ácido es aproximadamente tres
órdenes de magnitud más pequeña que la concentración de CO2 (1 mM).
Si se sustituye la verdadera concentración de ácido carbónico en la
ecuación de Henderson Hasselbalch sin cambiar el valor del pK de 6.1,
se obtiene un resultado (9.7) que nada tiene que ver con el pH de la
sangre (7.4). Sin embargo, si se utiliza el pK de 3.8 y las concentraciones
de H2CO3 (6.05 uM) y HCO3- (24 mM), se obtiene que el pH es de 7.4.
En resumen, para conocer el pH de la sangre, en la ecuación de
Henderson-Hasselbalch se tiene que utilizar la concentración de dióxido
carbono y no la del ácido carbónico. [9]

5. CONCLUSIONES
 Cuando se desea realizar una práctica experimental en la que se involucran las
concentraciones de los reactivos, es de suma importancia que los reactivos estén
estandarizados. Es decir, que su concentración sea verificada de forma exacta, ya
que este fenómeno puede causar diferencias grandes al comparar resultados
experimentales y teóricos, complicando la labor de comparar la eficiencia de
distintos métodos.
 Comparando los diferenciales de pH de las 5 soluciones buffer, podemos decir
que el buffer 3 tiene mayor capacidad amortiguadora, y esto se produce porque
en este caso, las milimoles de acetato y acido eran iguales en la solución.
Además, podemos asegurar que, entre más cerca de la igualdad estén las
milimoles del par conjugado, mayor será la capacidad amortiguadora para
cualquier buffer.
 En el caso del agua, los diferenciales de pH superan la unidad. Por tanto,
podemos concluir que el agua destilada no se comporta como una solución
buffer, ya que al adicionar cantidades moderadas de ácido o base el pH cambia
drasticamente.
 La dilución de un sistema buffer prácticamente no afecta el pH de esta, hasta que
las concentraciones de los aportes de hidróxido e hidronio sean lo
suficientemente representativas de parte del agua o como las provenientes de un
ácido o base que logre perturbar el equilibrio, por tanto, el equilibrio del agua de
dilución en las sustancias usadas para medir la eficacia reguladora (NaOH y HCl
1M), ni la presente en el sistema ácido acético/acetato de sodio, fueron
relacionadas a los cálculos del pH teórico- Pero como medio de reacción puede
ser importante para entender los deltas entre el valor calculado y el experimental
para los pHs, dado que no se tuvo en cuenta la fuerza iónica y el aporte de un
medio polar anfótero como lo es el agua.
REFERENCIAS
[1] Tampón químico. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tamp%C3%B3n_qu%C3%ADmico
[2] López Fernández P., Equilibrio ácido-base. UCLM, facultad de ciencias químicas.
2012, recuperado de: https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pdf
[3] Seminario 6. Soluciones reguladoras o sistemas buffer. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:92naV6er_gwJ:virtual.ffyb.ub
a.ar/mod/resource/view.php%3Fid%3D45123+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client
=firefox-b-ab
[4] Rivera J. F., Bitácora de laboratorio de principios de química orgánica.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2018.
[5] Menendez M. I.; Borge J., Ion Association versus Ion Interaction Models in Examining
Electrolyte Solutions: Application to Calcium Hydroxide Solubility Equilibrium.
Departamento de Química Física y Analítica, Universidad de Oviedo, España.
[6] Sánchez T. D., Proyecto de calibración. Recuperado de:
http://proyectodecalibracion.blogspot.com/2011/12/ph-metro.html
[7] Novoa L. D., Rivera J. F., Estudio de alimentos por titulaciones ácido-base de
potenciometría y volumetría con indicadores. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. 2017.
[8] pH-metro. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/PH-metro
[9] Juan Pablo Pardo P. J.; Matuz M. D., El uso de la ecuación de Henderson-
Hasselbalch para el cálculo del pH en sangre. Revista de educación Bioquímica,
UNAM, México, 2014. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
19952014000200003

S-ar putea să vă placă și