Sunteți pe pagina 1din 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS

DISEÑO DE REINGENIERIA PARA LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


RESPALDO Y PROTECCIÓN ELÉCTRICA DE LAS TORRES A Y B DEL
HOTEL EUROBUILDING, SEDE ESTADO VARGAS

Trabajo Especial de Grado Para Optar al Título de Ingeniero Electricista

Autor: Richarson Arley Ochoa Villada

Caracas, Agosto de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS

DISEÑO DE REINGENIERIA PARA LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


RESPALDO Y PROTECCIÓN ELÉCTRICA DE LAS TORRES A Y B DEL
HOTEL EUROBUILDING, SEDE ESTADO VARGAS

Trabajo Especial de Grado Para Optar al Título de Ingeniero Electricista

Autor: Richarson Ochoa C.I.: V-16.713.540


Tutor Académico: Ing. Juan De Loyola C.I: V-2.983.746

Caracas, Agosto de 2018

2
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo Especial de Grado titulado: “DISEÑO DE


REINGENIERIA PARA LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RESPALDO Y
PROTECCIÓN ELÉCTRICA DE LAS TORRES A Y B DEL HOTEL
EUROBUILDING, SEDE ESTADO VARGAS”. Presentado por el ciudadano
Richarson Arley Ochoa Villada, Cedula de Identidad N° 16.713.540, para optar al
título de Ingeniero Electricista, considero que este reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de agosto de 2018.

_____________________
Ing. Juan De Loyola

C.I. V- 2.983.746

3
APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de Asesor Metodológico del Trabajo Especial de Grado titulado:


“DISEÑO DE REINGENIERIA PARA LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
RESPALDO Y PROTECCIÓN ELÉCTRICA DE LAS TORRES A Y B DEL
HOTEL EUROBUILDING, SEDE ESTADO VARGAS”. Presentado por el
ciudadano Richarson Arley Ochoa Villada, Cedula de Identidad N° 16.713.540, para
optar al Título de Ingeniero Electricista, considero que este reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte
del Jurado Examinador que se designe

En la ciudad de Caracas, a los 14 días del mes de Marzo del 2018

_____________________
Lic. José Yánez

C.I. V-5.528.518

4
DEDICATORIA

Le dedico este Trabajo Especial de Grado a Dios todo poderoso, por su


protección e infinita bondad, nunca tendré como agradecer su ayuda en los momentos
más temibles de mi vida. Con seguridad doy fe de su existencia.

Dedico este Trabajo Especial de Grado a mi madre, por darme la vida, por
haberme incentivado diariamente a trabajar con esfuerzo para alcanzar las metas y
objetivos planteados, siempre con la mejor disposición y batalladora actitud ante la
vida, te amo madre.

A mi esposa Sirony Rivera y mi hija Sheyla Johana, que llegaste a mi vida para
llenarme de alegrías y porque no, también de preocupaciones estaré siempre ahí para
brindarles mi apoyo absoluto, las amo infinitamente.

A mi familia y en especial a mi tía Johana, que siempre me has brindado tu


apoyo, te estaré eternamente agradecido te quiero mucho.

A todos los buenos profesores que me orientaron y compartieron su


conocimiento para llegar hasta este punto, y son incentivo con su ejemplo para seguir
preparándose día tras día.

A mi buen amigo Ronnie aunque partiste de este plano, siempre te recuerdo y


tengo presente todas las cosas que compartimos se te extraña mucho.

A mis mejores amigos: Joel, Erick, Cesar, Maykel. Que siempre están ahí para
escuchar y brindarme su apoyo en los tiempos buenos y malos

Richarson Ochoa

5
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. ix
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… x
RESUMEN……………………………………………………………………. xi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA.…………………………………………………………. 3
Contextualización del Problema…………………………………………….. 3
Limitaciones……………………………………………………….…….. 5
Delimitaciones………………………………………………………….... 5
Interrogantes……………………………………………………………... 6
Objetivos de la Investigación………………………………………………... 6
Objetivo General…………………………….…….………………….…. 6
Objetivos Específicos……………………………..……….………….…. 6
Justificación de la Investigación…………………………………………. 7

II. MARCO REFERENCIAL………………………………………………. 9


Reseña Histórica……………………………………………………………. 9
Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 11
Bases Teóricas................................................................................................ 14
Bases Legales………………………………..…………….……………….. 40
Sistema de Variables…………………………..……….…………………... 51
Definición de Términos Básicos…………………………………………… 52

III. MARCO METODOLÓGICO…….……………………………………. 54


Modalidad de la Investigación………….…….…………………………….. 54
Tipo de la Investigación………………….…………………………………. 55
Nivel de la Investigación……………….………………………………….. 56
Diseño de la Investigación…………………………………………………. 56
Procedimiento Metodológico…………………….……….……….……….. 56
Población y Muestra………………………………………….…………….. 59
Técnicas e instrumento de recolección de datos…………………….……… 60
Técnicas de análisis de los datos…………………………………………… 61
Operacionalización de las Variables………………………………………... 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………..……….………. 63

6
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.
1 Partes de un Generador Eléctrico……………………………………….. 15
2 Descripción General del Grupo Electrógeno……………………………. 16
3 Tablero de Control………………………………………………………. 18
4 Sistema de Variables…………………………………………………….. 51
3 Operacionalización de las Variables…………………………………….. 62

7
LISTA DE FIGURAS

Figura pp.
1 Grupo Electrógeno Fg Wilson……..……………………………………. 14
2 Partes de un Grupo Electrógeno………………………………………… 15
3 Descripción general del Grupo Electrógeno…………………………….. 15
4 Tablero de Control de Grupo Electrógeno………………………………. 18
5 Interruptor Termomagnético…………………………………………….. 21
6 Interruptor Motorizado………………………………………………….. 21

8
7 Fuente de Alimentación…………………………………………………. 22
8 Diagrama Eléctrico de una Fuente de Alimentación……………………. 23
9 Sistema de Transferencia Automatica…………………………………... 25
10 Controlador para Transferencia Automática……………………………. 28
11 Circuito equivalente Monofásico………………………………………... 29
12 Circutio equivalente Trifásico…………………………………………... 30
13 PLC SIEMENS………………………………………………………….. 31
14 Relé Lógico Programable SIEMENS………...…………………………. 35
15 Selector de tres posiciones………………………………………………. 36
16 Botón de Parada de Emergencias……………………………………….. 37
17 Relé Supervisor de Fases………………………………………………... 38
18 Piramide de Kelsen Aplicada al Trabajo Especial de Grado...………….. 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA ELÉCTRICA

Diseño de Reingeniería para la Ampliación del Sistema de Respaldo y Protección


Eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding Sede Estado Vargas

9
Trabajo Especial de Grado Para Optar al Título de Ingeniero Electricista
Línea de Investigación: Diseño Eléctrico, Sistemas de Generación Eléctrica

Autor: Richarson Ochoa


Tutor Académico: Ing. Juan De Loyola
Fecha: Agosto de 2018

RESUMEN

El diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo planteado en esta


propuesta de trabajo especial de grado, consiste en un proyecto viable y funcional para poder
conectar un tercer grupo electrógeno al sistema de respaldo de emergencia del hotel
Eurobuilding, de forma de garantizar el suministro eléctrico en caso de que alguno de los dos
grupos electrógenos instalados actualmente falle antes o durante su operación. Para la
instalación de este tercer grupo electrógeno se implementara el uso de un relé lógico
programable que permitirá la automatización y control del interruptor de potencia asociado al
tercer grupo electrógeno. El relé lógico programable se encargará de gestionar el encendido,
apagado del tercer grupo electrógeno en caso de que el de torre A o torre B falle tomando
como prioridad de respaldo la torre A, ya que aquí se encuentra el sistema de chiller y
refrigeración, los modos de falla que son: falla de la red pública o falla en uno de los grupos
electrógenos. Todo este proceso se hará mediante el uso del relé lógico programable y
supervisores de red trifásicos que monitorearan la condición de disponibilidad o no de la red
pública o generación de emergencia. También se realizara los cálculos para la selección de los
conductores de potencia entre los ATS.

Descriptores: Automatización, Sistema de control y Relé Lógico Programable

10
INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica es una de las formas de energía más utilizadas en la industria,


hogares y comercios la dependencia de la electricidad en la vida del ser humano
moderno es mayor cada día, sin ella es imposible el desarrollo económico de un país.
En Venezuela, las debilidades de las grandes y complejas estructuras para producirla,
transmitirla y distribuirla, anudado a catástrofes naturales, sequias, obsolescencia
tecnológica, altos costos de las inversiones de reposición, falta de mantenimiento
oportunos y adecuados, entre otros factores hacen que la electricidad no sea 100%
confiable.

Es por ello, que se tenga que contar con dispositivos o sistemas para la producción
en sitio de la electricidad uno de esos dispositivos el más común es el grupo
electrógeno, que es un dispositivo que cuenta con un generador eléctrico acoplado a
un motor de combustión, que en caso de fallar la red utilitaria (proveedor comercial
de electricidad) el grupo electrógeno respaldaría las cargas eléctricas asociadas.

Debe señalarse, que un grupo electrógeno o un conjunto de los mismos, no pueden


operar de forma segura y confiable sin una serie de sistemas auxiliares asociados
necesarios. Esta conjunción de grupo electrógeno y sus sistemas asociados
constituyen un sistema más complejo que conforman la “Central Eléctrica” así esta
tenga un solo grupo.

En virtud, de la imperante necesidad de la instalación de un tercer Grupo


Electrógeno en el Hotel Eurobuilding del Estado Vargas, debido a la ocurrencia de
fallas en la red utilitaria y ahorro energético exigido por el proveedor de servicio
eléctrico CORPOELEC, surge este Trabajo Especial de Grado que se basa en una
propuesta del Diseño de Reingeniería Para La Ampliación Del Sistema de Respaldo Y
Protección Eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding Sede Estado Vargas.
Y de esta forma el Hotel pueda garantizar la continuidad de sus operaciones y

1
servicios que presta, en caso de que alguno de los dos Grupos Electrógenos instalados
actualmente falle o este fuera de servicio.

El Trabajo Especial de Grado, se presenta estructurado de la siguiente manera:

Capitulo I. El Problema; en este se desarrolla la Contextualización del problema,


los Objetivos de la investigación, tanto General como los Específicos y Justificación
de la Investigación.

Capitulo II. Marco Referencial; en este corresponde a describir los siguientes


aspectos: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, Sistemas
de Variables y la Definición de los Términos Básicos.

Capitulo III. Marco Metodológico; en este se demuestra el cumplimiento de las


normas para la investigación científica que el Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”, exige a través del Manual para la elaboración de Trabajos de
Grado, dentro de estos fundamentos, de describen como primero la Modalidad y Tipo
de la Investigación, Procedimientos, Población y Muestra, Técnicas e
Instrumentación de Recolección de Datos, Técnicas de Análisis de Datos,
Operacionalización de las Variables.

Y por último las Referencias Bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Según Arias. F. (2012), el problema consiste en describir de manera amplia la


situación objeto de estudio ubicándola en el contexto que permita comprender su
origen y relaciones.

Contextualización del Problema

En la actualidad, la energía eléctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de


la sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la
productividad y mejora las condiciones de vida del hombre. Sin duda es el recurso
energético más utilizado en el mundo y pilar para el desarrollo industrial, comercial y
social en todos los países.

Es por ello que, se requiere de complejas estructuras para producir, transmitir


(llevarlas de su sitio de producción a los sitios de consumo) y distribuir (hacerla
llegar de forma segura a los hogares, oficinas e industrias) la energía eléctrica se ve
afectada por catástrofes naturales, sequias, alta contaminación, obsolescencia
tecnológica, altos costos de las inversiones de reposición y falta de mantenimientos
oportunos y adecuados, entre otros factores que hacen que la electricidad no sea
100% confiable.

3
Por esto, hay que contar (relativamente hablando) con pequeños dispositivos o
sistemas para la producción, en sitio de la electricidad (denominada “Generación
Distribuida”) en caso de que las redes utilitarias (proveedores comerciales de

4
Electricidad) llegasen a fallar, se hagan inseguras o en algunos casos su energía sea
muy costosa. Estos dispositivos son los conocidos como grupos electrógenos,
motogeneradores o turbogeneradores (comercialmente denominados “Plantas
Eléctricas”).

En Venezuela, se refleja que motivado a las consecuentes fallas en el suministro de


energía eléctrica el sector industrial, comercial y residencial se ha visto, en la
necesidad de instalar grupos electrógenos dentro de sus instalaciones, para suplir el
suministro eléctrico, ya bien sea por falla en la red utilitaria o exigencias de ahorro
energético por parte del proveedor de servicio.

Es por ello que, para implementar un sistema de generación de respaldo de


emergencia, se diseñe un sistema de control, que permita la operación de forma
automática y manual del grupo electrógeno de una forma segura y confiable, y así
garantizar la continuidad de la energía eléctrica.

Es por eso que, el Hotel Eurobuilding del Estado Vargas, cuenta con dos grupos
electrógenos, cada uno respalda una torre de las dos que conforman las instalaciones
se denominan torre A y torre B, por las reiteradas fallas en el suministro eléctrico por
parte de CORPOELEC, se han visto en la obligación de utilizar los grupos
electrógenos por periodos de 8 horas diariamente, esto ha traído como consecuencia
que el intervalo de mantenimiento se acorte y el desgaste en las piezas o componentes
del sistema se cumpla más rápido por la cantidad de horas de trabajo a los que son
sometidas diariamente.

5
Por consiguiente, se pretende instalar un tercer grupo electrógeno, que funcione
como backup de los grupos electrógenos existentes, para ello hay que Diseñar la
Reingeniería Para la Ampliación del Sistema de Respaldo y Protección, que permita
la operación e interconexión de dicho grupo electrógeno al sistema actual. Esto
permitirá al Hotel Eurobuilding del Estado Vargas, tener un sistema de respaldo
robusto y a su vez garantizar la continuidad del servicio eléctrico, a sus instalaciones
cuando alguno de los dos grupos electrógenos instalados actualmente falle o este
fuera de servicio por mantenimiento.

Debe señalarse que, en cuanto a las ventajas del uso de un tercer grupo electrógeno
para lo cual se debe Diseñar la Reingeniería del Sistema de Respaldo e indicar cuales
serían los dispositivos apropiados para el manejo de la potencia de cada grupo
electrógeno. En función de la situación expuesta surge una serie de interrogantes
descritas más adelante, para la operación de forma segura y confiable del sistema.

Limitaciones

El desarrollo de este proyecto, está basado en la implementación de un relé lógico


programable, interruptores motorizados y sistema de transferencias automáticas
(ATS) para el diseño de este sistema se tomará como factor principal la condición de
operación y falla de cada fuente o suministro de energía en la torre A y B, así como la
condición de falla o mantenimiento mayor del grupo electrógeno asociado a cada
torre.

6
Un factor importante para la implementación de este sistema de control y potencia,
es la inversión económica y las dificultades de adquisición de materiales en el
mercado por la situación económica del país. Para la demostración de este proyecto
se realizará teóricamente y presentación en digital de la solución dada.

Delimitaciones

Este diseño de control y potencia, fue pensado para ser implementado únicamente
en el Hotel EUROBUILDING del Estado Vargas, dado la topología del sistema
instalado y las condiciones de operación requeridas. Aunque esto no sea una limitante
pudiendo aplicarse en otras industrias que requieran solventar la misma problemática.

Interrogantes

 ¿Cómo es el sistema de respaldo de emergencia actual del Hotel


Eurobuilding?
 ¿Cuál es la lógica de programación para la operación del sistema de respaldo
de emergencia eléctrica del Hotel Eurobuilding?
 ¿Cuáles serán los planos de control y potencia eléctrica del sistema de
respaldo de emergencia?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

7
Diseñar la ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las torres
A y B del Hotel Eurobuilding sede Vargas utilizando la reingeniería.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el sistema de respaldo de emergencia eléctrica actual del Hotel


Eurobuilding.

 Determinar la lógica de programación para la operación del sistema de


respaldo de emergencia del Hotel Eurobuilding.

 Elaborar los planos de control y potencia eléctrica del sistema de respaldo del
Hotel Eurobuilding

Justificación de la Investigación

Según Arias, F. (2012). Expresa que “en esta sección deben señalarse las razones
por la cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista
teórico o práctico.” (p.13).

Toda investigación que tenga como objetivo garantizar el servicio eléctrico de


cualquier organización es ampliamente justificable, sobre todo si se de este servicio
depende una importante cantidad de bienes y servicios como lo es la refrigeración,
elevadores, telefonía, seguridad, entre otros como es la atención requerida por los
usuarios.

8
En este orden de ideas, el caso de estudio se centra en lograr la permanencia de
energía eléctrica en el Hotel EUROBUILDING, el cual no escapa a los problemas
actuales de las fallas de energía, ni de las fallas de las plantas eléctricas que dispone
en cada torre, las cuales en su oportunidad requieren pararse por mantenimiento tanto
correctivo como preventivo, ante esta situación la disposición del diseño de
reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las
torres A y B de este hotel, garantizará la continuidad de todos los subsistemas, sin
interrumpir el servicio en ninguna de las áreas que presta.

En consecuencia, esta propuesta, surge como una alternativa para poder


implementar la utilización de un tercer grupo electrógeno y así poder respaldar a
cualquiera de los dos grupos electrógenos existentes en ambas torres en caso de que
alguno falle.

Por lo que se deduce que el primer ente que se beneficia con este proyecto es el
Hotel Eurobuilding, el cual primeramente evitará situaciones de contingencia ante las
fallas de las plantas, logrando mantener el servicio que ofrece a los clientes y la
continuidad de todas las operaciones comerciales y administrativas que dentro de esta
organización se realizan.

Por otra parte. Esta investigación es importante para todos los usuarios de este
hotel, bien sean huéspedes, visitantes o la importante cantidad de personas que tienen
diferentes negocios o comercios instalados dentro de los espacios de esta
organización.

9
Igualmente, es importante para los empleados, los cuales podrán continuar con
las actividades diarias que tienen bajo su responsabilidad, evitando así la acumulación
de tareas. Y toda la angustia que contrae el lograr recuperar el tiempo perdido.

Para el autor de este Trabajo Especial de Grado la importancia, radica en la


oportunidad que representa colaborar con la solución de un problema real aplicando
parte de los conocimientos adquiridos durante los años de estudio de ingeniería
eléctrica.

Para el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, la importancia de


esta investigación, radica en el legado que representa con el cual podrá colaborar con
otros estudiantes interesados en el tema desarrollado como lo es: el diseño de
reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica.

10
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial: Es una de las fases más importantes de una investigación,


este consiste en desarrollar la teoría que fundamenta el proyecto a realizar. En este
sentido, Sabino, C. (2005), explica que después de seleccionar el tema objeto de
estudio y formulada las interrogantes que guían la investigación, el siguiente paso
consiste en realizar una revisión bibliográfica sobre la temática abordada. Esto
consiste en consultar fuentes documentales que permitan extraer y recopilar la
información de interés para construir este capítulo.

Reseña Histórica del Problema

Esta sección comprende “una breve relación cronológica de hechos importante a


lo largo del tiempo, vinculado directamente con el objeto de investigación”
(I.U.P.S.M., 2015. p. 29)

Una central eléctrica, es todo sistema conformado por uno o varios grupos
electrógenos y todos sus sistemas periféricos asociados, que tienen como finalidad el
suministro de energía eléctrica como respaldo para la continuidad de las operaciones
o para emergencia en caso de fallas en la red utilitaria. Los grupos electrógenos, son
la fuente de generación eléctrica de respaldo, más viable para garantizar el suministro
eléctrico, está compuesto por un motor de combustión interna, llamado motor
primario, generalmente a combustible diésel o gas natural. El cual realiza una

11
Conversión de energía térmica a mecánica y un generador de electricidad que
realiza la conversión de energía mecánica a eléctrica.

Por otra parte, cuenta con equipos periféricos de control (controlador del motor,
control de velocidad y regulador de tensión), supervisión (alarma de funciones de
motor primario) y de protección como el interruptor de salida y relés de protecciones
eléctricas que protegen al generador de sobrecargas, cortocircuitos eléctricos,
desbalances de carga, puesta a tierra y potencia inversa.

Cabe considerar, aunque por razones de operatividad del sistema de respaldo, se


requiera de dispositivos de maniobra de potencia y de control para la implementación
de un respaldo de emergencia con grupo electrógeno. Los dispositivos a utilizar son:
interruptores motorizados, tableros de trasferencia automática, controladores del
sistema de respaldo basado en relé lógico programable y supervisores de red.

En la actualidad, las recurrentes fallas en la red utilitaria por parte del proveedor
de servicio eléctrico CORPOELEC, ha conllevado que en su gran mayoría el sector
industrial y comercial del país se vea en la necesidad de contar con sistemas de
energía eléctrica de respaldo operativo, que son sistemas diseñados para suplir la falta
temporal de la red de suministro externo y evitar pérdidas económicas causadas por la
paralización de las operaciones de una empresa.

Es por eso que, la diferencia de un sistema de respaldo de emergencia radica en


que este solo respalda cargas vitales como sistema contra incendios, iluminación,
ascensores uso exclusivo de los bomberos y cargas preferenciales o de emergencia
que ayuden con la preservación de la vida de las personas presentes en dichas
instalaciones.

De hecho, el Hotel Eurobuilding del Estado Vargas, desde el año 2013, cuando el
ministerio del poder popular para le energía eléctrica (MPPEE), decreto estado de

12
emergencia en el sistema eléctrico nacional, obligando a las empresas que tenían que
generar su propia electricidad por un periodo de ocho (8) horas diarias, conllevo al
hotel a utilizar sus dos grupos electrógenos por periodos prolongados aumentando así
las horas de trabajo, como consecuencia acortar los tiempos de mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo, en la actualidad al tener un grupo electrógeno
fuera de servicio por mantenimiento implica un riesgo de pérdida económica para el
Hotel Eurobuilding del Estado Vargas, ya que si falla la red utilitaria o se ven
obligados a generar electricidad, no tendrían como suplir de corriente eléctrica a la
torre asociada, a dicho grupo electrógeno fuera de servicio.

Antecedentes de la Investigación

Arias F. (2012), asegura que los Antecedentes de la Investigación, reflejan los


avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones (p.106), Al respecto, se describen tres
trabajos de grado, los cuales se consideran de interés relevante para el desarrollo del
presente Trabajo Especial de Grado:

Jiménez, S. (2017), presento su Trabajo especial de Grado en el Instituto


Universitario Politécnico Santiago Mariño el cual lleva por nombre: “Diseño de un
Tablero de Control Eléctrico para una Prensa fabricadora de Bisagras”.

El objetivo general de este trabajo especial de grado fue Diseñar un tablero de


Control Eléctrico, mediante la utilización de un relé lógico programable que
automatizaría todo el proceso para una prensa fabricadora de bisagras, la modalidad
que presenta el autor fue Proyecto Factible, resolvió el problema existente de mal
funcionamiento de la prensa fabricadora de bisagras y de paro de la producción de
bisagras, la conclusiones que llego el autor afirma que su Trabajo de Grado es un
proyecto factible sustentado en estudios de factibilidad desde el punto de vista

13
técnico, operacional y económico, era una alternativa viable para la solución del
problema, que era la paralización de la prensa fabricadora de bisagras.

El aporte del proyecto de Jiménez S. se basó en el lenguaje de programación


utilizado para programar el relé lógico programable.

Espinoza, D. (2015) “Propuesta para automatización de Máquina de


Inyección de Plástico para Plásticos Omega 2020 C.A”. Universidad Simón
Bolívar, Venezuela, Trabajo especial de Grado para optar al título de Ingeniero en
electrónica.

Objetivo general, de este Trabajo especial de Grado fue una propuesta para
automatizar una máquina de inyección de plástico mediante el uso de control lógico
programable (PLC), Hoy en día la automatización es un tema que debe ser
considerado por cualquier empresa industrial para su propia mejora y superación. Con
la tecnología tan cambiante que existe actualmente, es fácil para cualquier empresa
quedarse rezagada en este tema, lo que conlleva a consecuencias como una
productividad menor a la de los competidores, entre otras.

De hecho, la instrumentación y control de las máquinas de inyección de plástico


ha sufrido ciertos cambios durante los últimos años. Anteriormente, estos sistemas
eran controlados por relés y contactores, o por tarjetas lógicas electrónicas.
Actualmente, los sistemas de instrumentación y control de todas las máquinas de
inyección de plástico son manejados por PLCs.

Ahora bien, en este proyecto se llevó a cabo una propuesta para realizar la
automatización de una máquina de inyección de plástico del año 1978. La
automatización se realizará mediante un PLC, por lo que la mayor parte del proyecto
consiste en la programación del mismo. Asimismo, mediante este proyecto se

14
pretende realizar un estudio económico para que la empresa evalúe la viabilidad y
factibilidad de la implementación de la automatización.

El aporte de esta investigación, radicó en la cantidad de material bibliográfico,


referido a la programación de PLC.

Sánchez, R. (2.014). “Diseño y construcción de un tablero de transferencias y


sincronización de generadores de emergencia PLC y pantalla táctil”. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Ingeniero de Mantenimiento, Riobamba, Ecuador.

El presente trabajo describe como objetivo general Diseñar y construir un tablero


de transferencias y sincronización de generadores de emergencia con PLC y pantalla
táctil, al ser una propuesta basada en una problemática en una empresa el autor la
define como proyecto factible, los generadores sincrónicos, las condiciones que se
debe tomar para realizar la sincronización y las ventajas de operar en paralelo dos o
más generadores de corriente alterna, se detalla los sistemas de transferencia entre dos
o más fuentes de energía.

Es por ello, el controlador lógico programable, que hace la función de un cerebro,


la pantalla táctil y el relé de voltaje que supervisa el estado de las líneas de la red
eléctrica. La fuerza está conformada por relés de interface y los contactores. Cumple
la función de ordenar la activación de los generadores de emergencia, su correcta
sincronización y transferencia a la barra común, la conexión para alimentar la carga y
la protección de los generadores.

La presente tesis aporta para la investigación los principios y condiciones para la


sincronización de generadores, a su vez otorga una visión de las técnicas de
instalación de los generadores.

15
Bases Teóricas

Grupo Electrógeno

Es el equipo principal que conforma la central eléctrica. Está compuesto por un


motor de combustión interna, también llamado motor primario, generalmente a
combustible diésel o gas natural, de pistón (reciprocante) denominados por muchos
diseñadores “Motogenerador” o turbina (rotativo) denominado “Turbogenerador”, el
cual realiza una conversión de energía térmica a mecánica y un generador de
electricidad que realiza la conversión de energía mecánica a eléctrica.

Figura 1: Grupo Electrógeno FG Wilson P625E1.


Fuente: Ochoa R. (2018)

Según Grainger J (2016), el sistema de un generador eléctrico está basado en la


ley de Faraday, la base fundamental del funcionamiento de un generador eléctrico o
grupo electrógeno, se encuentra en la Ley Faraday. Esta ley establece que para que se
genere una corriente eléctrica debe existir un movimiento entre el campo magnético y
el conductor, ya que “el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde”. Es decir, que el

16
generador eléctrico o grupo electrógeno utiliza un campo magnético para crear un
movimiento de electrones y producir energía eléctrica.

Figura 2: Partes de un Grupo Electrógeno.


Fuente: SDMO (2018)

1 Puerta de acceso para el 4 Puerta de acceso para el control de


mantenimiento comandos
2 Anillo de elevación 5 Puerta de acceso para la conexión
de potencia.
3 Pasos de horquillas 7 Bomba de vaciado del aceite
Cuadro 1: Partes de un Generador Eléctrico
Fuente: SMDO (2018)

Figura 3: Descripción General del Grupo Electrógeno


Fuente: SDMO (2018)
1 Rejilla de protección 4 Alternador

17
2 Corte de batería 5 Válvula de selección de alimentación (opción)
3 Batería de arranque 7 Alternador de carga
Cuadro 2: Descripción general del grupo
Fuente: SDMO (2018)

Al ensamblar la bobina conductora a una corriente eléctrica continua, según


Grainger, J. (2016), se obtiene un cambio en el flujo del campo magnético, que
interactúa con los polos del imán y causa que la bobina gire sobre sí misma,
produciendo una fuerza automotriz con la capacidad de transformarse en energía
eléctrica. Si un circuito externo se conecta a las terminales de la bobina, este voltaje
creará corriente a través de este circuito, la cual será energía que se transmitirá a la
carga. Por ende, la energía mecánica que hace rotar la bobina se transforma en
energía eléctrica.

Detallando un poco más, la bobina está formada por espirales que rotan. Con este
movimiento de rotación, las espirales cortan con sus puntas las líneas de inducción
del campo magnético, a la vez que introducen y mantienen la corriente mientras están
en movimiento. Por su parte el grupo de escobillas, son las encargadas de exteriorizar
la corriente generada. También forma parte del generador eléctrico o grupo
electrógeno, el colector que consiste en anillos soldados.

Para poder funcionar, la corriente que proporciona el generador al exterior por


medio de las escobillas, invierte su sentido cada vez que la bobina gira media vuelta.
Cuando esto ocurre, la intensidad se incrementa desde cero hasta cierto valor, luego
disminuye hasta llegar a cero de nuevo y varía su valor de la misma manera. Los
generadores eléctricos emplean combustible, diésel o gas natural, para trabajar.

Los grupos electrógenos mayores a 1 kW de potencia, generalmente poseen una


batería y un motor de arranque eléctrico. Las unidades muy grandes pueden comenzar
con aire comprimido, o con un motor de arranque activado por aire o introducido
directamente a los cilindros del motor para iniciar la rotación del mismo. Tipos de

18
generadores eléctricos: Existen dos tipos principales de grupos electrógenos o
generadores: Los primarios: estos son capaces de convertir cualquier tipo de energía
que reciben en energía eléctrica y los secundarios: estos entregan a los terminales,
una parte de la energía recibida en forma de energía eléctrica. Otros tipos de
generadores eléctricos o grupos electrógenos son los siguientes:

Generador eléctrico invertir: Es aquel capaz de filtrar la onda senoidal, para


crear una onda pura con la magnitud y frecuencia que se requiera, superando así los
elementos negativos y positivos. Es decir, este generador le permite al regulador
emitir una corriente eléctrica estable que neutraliza la vulnerabilidad de los aparatos
eléctricos y electrodomésticos, frente las ondas senoidales dispersas y de mala
calidad.

Generador eléctrico monofásico: Es un generador o grupo electrógeno


sinusoidal de producción, distribución y consumo de energía eléctrica conformado
por dos terminales, y una sola corriente alterna que conduce una única línea de 110
voltios.

Generador eléctrico trifásico: Es un generador sinuidal formado por tres


corrientes alternas monofásicas, las cuales están conectadas en triángulo o en estrella.
Cuentan con un rendimiento más elevado de los receptores, especialmente en
motores.

Aunque la corriente generada es corriente alterna, esta puede ser rectificada para
obtener una corriente continua. La mayoría de los generadores o grupos electrógenos
de corriente alterna son de tres fases o trifásicos. Aplicaciones: Los generadores
eléctricos pueden utilizarse en sectores particulares o industriales. Cuando se usan en
sectores industriales, se les llama grupo electrógeno. En el aspecto particular se
utilizan como dispositivos de emergencia, para contar con energía eléctrica cuando se
produce una interrupción en el suministro eléctrico estándar.

19
Por otro lado, los generadores eléctricos se emplean para proporcionar energía
eléctrica en lugares donde no se dispone de ella, ya sean pueblos retirados, caravanas
o zonas de camping, y como complemento de paneles solares, cuando la producción
de energía solar baja por razones climáticas. En el aspecto industrial, los generadores
eléctricos también se utilizan como sistemas de emergencia automáticos, para proveer
de energía a hospitales, colegios, edificios institucionales o fábricas, así como en
sectores en los que el trabajo se realiza en lugares alejados de una red eléctrica
principal, como en la construcción o minería.

Figura 4: Tablero de Control de Grupo Electrógeno.


Fuente: SDMO (2018)

1 Cuadro de Control 4 Controlador horario


2 Parada de emergencia 5 Disyuntor de potencia
3 Panel de tomas 7 Regleta de bornes de conexión
Cuadro 3: Tablero de Control
Fuente: SDMO (2018)

La utilización correcta de un generador eléctrico o grupo electrógeno variará de


acuerdo al modelo del mismo. Para los modelos que no trabajan con diésel, lo más

20
recomendable es que se utilicen por un tiempo menor a 6 horas continuas. En caso de
requerirse su uso por un tiempo mayor, se debe dejar descansar al generador por
intervalos de cuarenta (40) minutos.

El generador eléctrico no debe utilizarse con condiciones meteorológicas


desfavorables, como lo son la lluvia o una alta condensación de humedad. En estos
casos, el dispositivo debe cubrirse dejando espacio para su ventilación. Por otro lado,
jamás debe ser instalado sobre una superficie húmeda. El generador o grupo
electrógeno no debe emplearse con una carga eléctrica al máximo. Debe determinarse
que dispositivos son los de uso prioritario, y utilizar solo estos. En caso de que se
requiera conectar una extensión eléctrica, se debe verificar el tamaño del cableado, y
validar que cuente con el amperaje adecuado.

Como parte del uso adecuado de un generador, según Grainger, J. (2016), se


deben programar mantenimientos preventivos. Estos deben incluir la revisión de
aceite, de combustible, de filtro de aire, palancas, mangueras, así como todos los
componentes visibles, para asegurar las buenas condiciones del dispositivo.
Adicionalmente, se deben tener en cuenta ciertos criterios al momento de realizar la
instalación del generador eléctrico.

Proceso de arranque de un generador eléctrico: Antes de iniciar el proceso de


arranque del generador eléctrico o grupo electrógeno, se debe verificar que todo se
encuentre en condiciones adecuadas. Se debe verificar el nivel del aceite, la batería, el
nivel del refrigerante, realizar una inspección visual y general. Luego de la revisión
general se procede a activar el Starter o Choke del generador, esto ya que se está
trabajando con un motor de carburación, el cual necesita calentarse de forma óptima.
Seguidamente se presiona o mueve el botón ON.

Para continuar se debe abrir la llave de paso del combustible. Esta llave debe
cerrarse cuando el generador no esté en funcionamiento. El siguiente paso es el
encendido o arranque, y dependerá del modelo del generador eléctrico. Se deberá

21
presionar un botón de inicio o START, girar una llave o halar con firmeza una cuerda
de arranque, para lograr que el generador o grupo electrógeno comience a funcionar.
Luego de que se caliente un poco, se puede dejar el STARTER en OFF. En este
momento, ya se puede hacer uso del generador.

Para apagar el generador, debes presionar el botón de START o girar la llave a


OFF, luego debes girar la llave de paso de combustible a OFF. Los generadores
eléctricos son unos dispositivos muy útiles, ya que están diseñados especialmente
para producir la energía eléctrica requerida para accionar cualquier equipo que
funcione con dicha energía, cuando no se cuente con la fuente de energía eléctrica
habitual.

Identificación de los grupos electrógenos

Los grupos electrógenos y sus componentes están identificados mediante placas.


Las normas precisas de identificación de cada componente importante (motor,
alternador, entre otros.) se describen en los documentos de varios fabricantes anexos
en el Trabajo Especial de Grado.

Interruptor Magneto Térmico

Es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando


ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los
efectos producidos por la circulación de corriente en un circuito el magnético y el
térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán
y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va
hacia la carga

22
Figura 5: Interruptor Termo magnético.
Fuente: Moreno H. (2018)

Interruptor Motorizado

Operan independientemente de la voluntad del personal, respondiendo a los


parámetros de su calibración, detectando las sobre intensidades, por ejemplo debido a
una sobrecarga, a un cortocircuito, u otro tipo de anormalidad para que fue elegido y
calibrado. Pueden tener función de seccionamiento, enclavamiento, disparo y
señalización a distancia, protección diferencial, bobinas de mínima y máxima tensión
y más funciones por medio de auxiliares eléctrico.

Figura 6: Interruptor Motorizado Masterpact NW.


Fuente: Manual Schneider (2013)

23
Fuente de Alimentación o Fuente de Poder

En electrónica, la fuente de alimentación o fuente de poder es el dispositivo que


convierte la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que
alimentan los distintos circuitos de un electrónico. En inglés se conoce como power
supply unit (PSU), que literalmente traducido significa: unidad de fuente de
alimentación, refiriéndose a la fuente de energía eléctrica.

Figura 7: Fuente de Alimentación.


Fuente: Orbegoso F. (2013)

Clasificación: Las fuentes de alimentación para dispositivos electrónicos, pueden


clasificarse básicamente como fuentes de alimentación lineal y conmutada. Las
lineales tienen un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo
cuanto mayor es la corriente que deben suministrar, sin embargo su regulación de
tensión es poco eficiente. Una fuente conmutada, de la misma potencia que una
lineal, será más pequeña y normalmente más eficiente pero será más complejo y por
tanto más susceptible a averías.

Fuentes de Alimentación Lineales: Las fuentes lineales siguen el esquema:


transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. En primer lugar el
transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento galvánico. El
circuito que convierte la corriente alterna en corriente continua pulsante se llama

24
rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro
de condensador.

Figura 8: Diagrama Eléctrico de una Fuente de Alimentación.


Fuente: Zarago F. (2013)

La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue


con un componente denominado regulador de tensión, que no es más que un sistema
de control a lazo cerrado que sobre la base de la salida del circuito ajusta el elemento
regulador de tensión que en su gran mayoría este elemento es un transistor. Este
transistor que dependiendo de la tipología de la fuente está siempre polarizado, actúa
como resistencia regulable mientras el circuito de control juega con la región activa
del transistor para simular mayor o menor resistencia y por consecuencia regulando el
voltaje de salida.

Este tipo de fuente es menos eficiente en la utilización de la potencia


suministrada dado que parte de la energía se transforma en calor por efecto Joule en
el elemento regulador transistor), (ya que se comporta como una resistencia variable.
A la salida de esta etapa a fin de conseguir una mayor estabilidad en el rizado se
encuentra una segunda etapa de filtrado (aunque no obligatoriamente, todo depende
de los requerimientos del diseño), esta puede ser simplemente un condensador. Esta
corriente abarca toda la energía del circuito, para esta fuente de alimentación deben
tenerse en cuenta unos puntos concretos a la hora de decidir las características del
transformador.

25
Fuentes de Alimentación Conmutadas: Una fuente conmutada es un
dispositivo electrónico que transforma la energía eléctrica mediante transistores en
conmutación. Mientras que un regulador de tensión utiliza transistores polarizados en
su región activa de amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos
conmutándolos activamente a altas frecuencias (20-100 kHz típicamente) entre corte
(abiertos) y saturación (cerrados).

La forma de onda cuadrada resultante se aplica a transformadores con núcleo de


ferrita (Los núcleos de hierro no son adecuados para estas altas frecuencias) para
obtener uno o varios voltajes de salida de corriente alterna (CA) que luego son
rectificados (con diodos rápidos) y filtrados (inductores y condensadores) para
obtener los voltajes de salida de corriente continua (CC). Las ventajas de este método
incluyen menor tamaño y peso del núcleo, mayor eficiencia y por lo tanto menor
calentamiento. Las desventajas comparándolas con fuentes lineales es que son más
complejas y generan ruido eléctrico de alta frecuencia que debe ser cuidadosamente
minimizado para no causar interferencias a equipos próximos a estas fuentes.

Objetivo de la transferencia Eléctrica Automática

De acuerdo con según J. J. Grainger (2016), consiste en poner en marcha un


grupo electrógeno, para conmutar a carga automáticamente cuando se produce un
corte de la energía eléctrica. Si se produce fallas en las líneas principales, si se sensa
desde el control bajos y altos valores de tensión. Este sistema de respaldo eléctrico
cuenta con un dispositivo, el cual comanda un arreglo de contactores de fuerza, con
su debido arreglo de control o puede utilizar un interruptor motorizado, que se
encarga de transferir la carga entre el grupo y la red. Éste tipo de sistema, pueden
monitorear de forma remota todas las variables medibles de la red, utilizando
dispositivos de comunicación, para de esta manera mantener un control desde
diferentes estaciones maestras.

26
El sistema de transferencia automático, es el responsable de efectuar el control
permanente, del estado de la línea de energía y efectuar el arranque del grupo
electrógeno, en caso de falla de la misma. Debe supervisar los retardos de tiempo
necesarios, hasta que el grupo esté en condiciones de alimentar la carga, y de realizar
la transferencia. De la misma una vez verificado el restablecimiento de la tensión de
red y que no haya sido en forma transitoria. En caso de falla de arranque, debe repetir
la maniobra de arranque varias veces, y en caso negativo accionar una alarma
deteniendo la secuencia de control.

Figura 9: Sistema de Transferencia Automática.


Fuente: Ochoa R. (2018)

Modo de energía normal

Bajo circunstancias normales, cuando la energía externa está disponible, el


sistema de transferencia automático, detectará la tensión de línea normal y conectará
la energía a la carga, a través del contactor de potencia. Un cargador de baterías
incorporado, mantendrá la batería de arranque del generador cargada. Cuando el
voltaje de línea externa cae a menos del valor de referencia, o falla por completo, el

27
sistema de control iniciará automáticamente su secuencia de arranque del generador,
para luego conmutar la carga a la energía suministrada por el mismo.

Al detectar energía externa inaceptable, espera un tiempo pre programado y


después envía una señal para arrancar el motor del generador. Ésta señal se cancela si
la energía externa regresara antes de completarse la demora de arranque. Una vez
iniciada la secuencia de arranque, ésta no se detendrá, aun cuando la energía externa
se normalizara. En éste caso la carga seguirá alimentada con energía externa. Si el
corte de energía persiste, la señal de arranque es recibida, el motor arranca y alcanza
un régimen constante de operación, el tablero de transferencia automático, detecta
que la energía disponible por el generador sea la correcta y espera otro tiempo pre
programado, antes de transferir la energía del generador a la carga a través del
contactor de potencia.

Si por alguna causa el motor del generador no arrancó en el primer intento,


realiza un segundo, un tercero, o hasta la cantidad de pulsos de arranque programado,
con un intervalo de espera entre cada pulso. También se programa si fallase en todos
los intentos de arranque, en este caso se enciende una señal luminosa, la que indica
“Falla de Arranque”, ésta permanecerá encendida hasta que el generador sea puesto
en marcha nuevamente.

Soporte de energía externa

Cuando la energía externa regresa, según Ontiveros (2012), el tablero de


transferencia automático sensa y verifica que el voltaje sea el adecuado. Después de
chequear esto, inicia el proceso de apagado del motor del generador. Durante un
tiempo programado desde el control del sistema de transferencia, se mantiene la carga
conectada al generador, pasado éste lapso, envía la señal al contactor de potencia para
transferir la carga a la fuente externa de energía y desconectarla del generador.

28
En éste momento, el generador esta fuera de línea y trabajará un tiempo
programado, para enfriarse adecuadamente. Después del ciclo de enfriamiento, el
sistema de transferencia, enviará el pulso de apagado al motor del generador. Si
ocurriese un corte de energía externa, durante el proceso del ciclo de enfriamiento, el
T.T.A. conmutará la carga nuevamente al generador y cancela el proceso de apagado.

Ciclo de ejercicio automático: El generador debe ser trabajado periódicamente


para asegurar que se mantenga en condiciones de operación. La hora y la cantidad de
días entre ejercicios, pueden ser ajustadas en el control de la TTA. Para que el Grupo
Generador trabaje durante un período de tiempo predeterminado por la suma de los
tiempos de, re transferencia de carga a energía externa más el ciclo de enfriamiento
del grupo generador: para luego apagarse automáticamente.

Durante éste período, la energía suministrada por el generador NO se conecta a la


carga. Si ocurriese un corte de energía durante o segundos antes de iniciarse el
proceso del ciclo de ejercicio automático, éste se anula y el Tablero de transferencia
automática (TTA) continua con la respuesta normal ante un corte de energía. Los
ciclos de ejercicios automáticos, puede deshabilitarse de dos formas mediante
programación o en unos caso cuenta con un jumper para deshabilitarlo ubicado en la
TTA.

Figura 10: Controlador Para Transferencia Automática.


Fuente: Ontiveros (2012)

29
Velocidad de rotación de un generador síncrono

Según Gallegos D. (2016), la máquina de dos polos, genera por cada revolución
del rotor un ciclo de voltaje y que en la máquina de cuatro polos se genera por cada
revolución dos ciclos en cada bobina del estator, en los generadores síncronos la
frecuencia se produce entrelaza o sincroniza con la tasa de rotación mecánica del
generador, como el número de ciclos por revolución, es igual al número de pares de
polos la frecuencia del voltaje generado es:
P N P
f = _____ _____ =____ fm Hz
2 60 2

Frecuencia del voltaje generado: Donde:


F = frecuencia eléctrica en (Hz). P = número de polos
N = Velocidad del rotor en revoluciones por minuto (rpm).
fm = N/60, frecuencia mecánica en revoluciones por segundo (rps).

Circuito equivalente monofásico de un generador síncrono

El voltaje interno creado por un generador síncrono, se lo denomina como Ea,


pero este no es el voltaje que tenemos en los terminales de salida llamado Vt.

Dónde:
Vf = Voltaje de alimentación al devanado de campo DC (v). If = Corriente al
devanado de campo (A).
Rf = Resistencia del devanado de campo (Ω). Lf = Inductancia del devanado de
campo (H). Ea = Tensión de armadura (v).
Ra = resistencia de armadura (Ω).
Xs = Reactancia síncrona de la maquina (H). Ia = Corriente de Armadura (A).
VØ = Voltaje de fase (v).

30
La auto inductancia de la máquina y también los efectos de la reacción de
inducida, se los representa por medio de reactancias las cuales se acostumbra a
combinarlas en una sola reactancia, a la que llamaremos reactancia síncrona de la
máquina representada por “Xs”. Si por el circuito mostrado en la figura 11. Circula
una corriente Ia por la Ley de Kirchhoff la fórmula a la que responde este circuito es:
VØ = Ea - jXs.Ia - Ra.Ia

Figura 11: Circuito Equivalente Monofásico


Fuente: Gallegos D. (2016)

Circuito equivalente trifásico de un generador síncrono

En el circuito el devanado de campo se representa con una resistencia (Rf) y una


inductancia (Lf) en serie, estas resistencias reciben la alimentación de voltaje y
corriente en dc, para de este modo producir el campo requerido, para obtener tensión
en los terminales del estator de la máquina. La otra parte del circuito, está
representado por tres modelos iguales, que corresponden a cada fase en las cuales los
voltajes y corrientes están separados en su disposición en el estator de la máquina por
120 grados pero en números de espiras, calibre del conductor, paso de bobinas y
demás son totalmente idénticos.

Al final se indica, que para cada una de las fases, vamos a tener un voltaje interno
generado con una inductancia que es la suma de la auto-inductancia de la bobina y la

31
resistencia del inducido conocido como “Xs” en serie con la resistencia de armadura
“Ra”. A continuación la gráfica correspondiente de lo detallado.

Figura 12: Circuito Equivalente Trifásico.


Fuente: Gallegos D. (2016)

Autómatas o PLCs

Los autómatas, también llamados PLCs (Programmable Logic Controllers) son


dispositivos electrónicos de procesamiento que poseen entradas y salidas de
diferentes tipos de señal.

Figura 13: PLC SIEMENS.


Fuente: Manual SIEMENS (2012)

32
Funcionamiento: Su funcionamiento depende de un programa que se le ha
introducido previamente, con el cual se ejecuta cierta secuencia en forma
completamente automática. El programa se elabora a partir de unas reglas o
condiciones que dependen del proceso de automatizar y del tipo de señales que se
deben manejar.

Programación: Para la programación de los PLCs, se tienen múltiples opciones,


dependiendo del tipo de PLC y especialmente del proceso a automatizar. Por ejemplo,
se puede programar en forma de símbolos o lenguaje de contactos, en órdenes o
sentencias que se ejecutan en forma secuencial y hasta en lenguajes de alto nivel,
como son el Basic o el C. Quizás el lenguaje más utilizado es el de contactos, gracias
a que no requiere de mucha capacitación y a que su modo grafico permite una mayor
visión del proceso.
Un PLC, como cualquier como cualquier equipo electrónico, no está exento de
fallas eventuales, por lo cual, las operaciones de mantenimiento preventivo y de
mantenimiento correctivo también hacen parte de la sección, mostrando los pasos que
deben seguirse de acuerdo a los síntomas mostrados por el sistema que este en
problemas. Los PLC`s siguen actualmente dedicados específicamente al control de
procesos, pero vienen dotados de sistemas de comunicaciones que los acoplan de una
manera óptima a las redes de computadoras, permitiendo así las funciones de
Producción Integral por Computadora o CIM ( por sus siglas en inglés).
Historia del controlador lógico programable (PLC): En 1968; se generan las
primeras especificaciones para el desarrollo de un PLC. Estas especificaciones eran
las siguientes:
- Sistema de estado sólido.
- La flexibilidad de una computadora.
- Soporte de ambientes industriales.
- Fácilmente programable.
- De fácil mantenimiento para ingenieros y técnicos.
- Polifuncional.

33
En 1969; se entrega el primer controlador lógico programable, este es instalado
en la división hidromática de la corporación General Motors. Este PLC sustituye la
lógica de relés existente. Además de las especificaciones iniciales, PLC tenía estas
otras:
- Precios competitivos con los sistemas de relés.
- Interfaces de entrada/salida fácilmente sustituibles.
- Diseño modular.
- Transmisión de información recolectada a un sistema central.

En 1971; el PLC se empieza a usar en industrias tales como: alimentos,


metalmecánica, pulpa de papel, entre otros.

El desarrollo del microprocesador crea un cambio en la arquitectura del PLC.


Este ofrece mayor flexibilidad e inteligencia al controlador.

Con esta adicción, se obtiene mayor capacidad de funciones de manejo de datos,


transferencia de datos, funciones aritméticas, comunicación e interacción con el
operador.

En 1975; los PLC`S incluyen grandes capacidades de memoria, capacidad en el


manejo de entradas y salidas remotas, control de posición, detección de errores,
soporte en la programación.

En 1979; con el desarrollo del control analógico, el PLC ya no está limitado a su


función anterior (control discreto).

Los PLC de hoy: A inicios de 1980 hasta la fecha se han logrado muchos
avances en la industria de los PLC. Esta explosión de capacidades se refleja en
aplicaciones de tecnología de microprocesadores y en la ayuda eficiente de los
fabricantes, quienes se vieron en la obligación de innovar y mantener a los usuarios.

34
Estos cambios no solo afectan el diseño de los PLC; sino también al diseño de la
filosofía de los sistemas de control, se mencionara a continuación algunos de estos
avances.

Avances en el hardware

- Mayor rapidez para el tiempo de scaning (barrido).


- Disminución de los requerimientos de espacio.
- Sistemas de alta densidad de E/S, dando espacio y eficiencia para interfases a
bajo costo.
- Interfases inteligentes de E/S basado en el uso de microprocesadores,
interfases expandidas para procesos distribuidos como módulos para: control
PID, comunicaciones, protocolos con otros elementos inteligentes,
posicionamiento de ejes, módulos inteligentes.
- Interfases especiales como módulos para termocuplas, RTD, contadores de
alta velocidad.
- Equipos periféricos para suministrar una interfase con el operador y
documentación del sistema.

Relé Lógico Programable

En los últimos años, unos pequeños productos llamados relés lógicos


programables, se han vuelto más comunes y aceptados. Estos son muy similares a los
PLC, y se utilizan en la industria ligera, donde sólo unos pocos puntos de
entrada/salida (es decir, unas pocas señales que llegan desde el mundo real y algunas
que salen) están involucrados, y el bajo costo es deseado.
Estos pequeños dispositivos, se hacen típicamente en un tamaño físico y forma
común por varios fabricantes, y con la marca de los fabricantes más grandes de PLCs
para completar su gama baja de producto final. La mayoría de ellos tienen entre 8 y
12 entradas digitales, 4 y 8 salidas discretas, y hasta 2 entradas analógicas. El tamaño

35
es por lo general alrededor de 10 cm de ancho y 7,5 cm de alto y 7,5 cm de
profundidad. La mayoría de estos dispositivos incluyen una pantalla LCD de tamaño
pequeño para la visualización simplificada lógica de escalera (sólo una porción muy
pequeña del programa está visible en un momento dado) y el estado de los puntos de
E/S. Normalmente estas pantallas están acompañados por una botonera basculante de
cuatro posiciones más cuatro pulsadores más separados, y se usan para navegar y
editar la lógica.

La mayoría tienen un pequeño conector para la conexión a través de RS-232 o


RS-485 a un ordenador personal para que los programadores puedan utilizar simples
aplicaciones de Windows para la programación en lugar de verse obligados a utilizar
la pantalla LCD y el conjunto de pequeños pulsadores para este fin. Su precio puede
ser dos órdenes de magnitud menos de un PLC y todavía ofrecen un diseño robusto y
de ejecución determinista de la lógica. En los últimos años se está incluso
incorporando en estos pequeños dispositivos, una conexión de red Ethernet con RJ45
que permite configurar y monitorizar el equipo de forma remota.

Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a ellos,
es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar
modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño reducido y
mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la
posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo.

Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos
programables, o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de contar
con técnicos calificados y adiestrados específicamente para ocuparse de su buen
funcionamiento.

36
Figura 14: Relé Lógico Programable SIEMENS.
Fuente: SIEMENS (2013)

Selector Eléctrico Rotativo:

Un selector, es un conmutador con dos o más posiciones estables, en las que


permanece tras su accionamiento. Los selectores son similares a los interruptores y
conmutadores en cuanto a funcionamiento, aunque para su actuación suelen llevar un
botón, o palanca o llave giratoria (que puede ser extraíble). En un selector ya no
podemos hablar de contactos NA y NC, pero se sigue usando dicha denominación,
cuando adoptan ese estado en la posición considerada como inicial.

Figura 15: Selector de tres posiciones.


Fuente: Camsco (2018)

37
Dispositivo de Parada de Emergencia

La función de parada de emergencia, sirve para prevenir situaciones que puedan


poner en peligro a las personas, para evitar daños en la maquina o en trabajos en
curso o para minimizar los riesgos ya existentes, y ha de activarse con una sola
maniobra de una persona.
Para ello se necesitan unidades de mando que estén equipadas con un pulsador
tipo champiñón rojo y un fondo amarillo. La función de para de emergencia puede
utilizarse en general como medida de seguridad complementaria.

Figura 16: Botón de Parada de Emergencias.


Fuente: SCHNEIDER (2018)

Relé Supervisor de Fases

Son dispositivos electrónicos, basados en tecnología de microcontroladores,


diseñados específicamente para proteger la carga conectada a la red de distribución,
contra los daños ocasionados por fallas comunes de voltaje. Supervisan
constantemente los valores de voltaje de la línea, en caso que se presente una
condición anormal desactivan la salida hasta que la falla desaparezca y las
condiciones del suministro eléctrico se hayan restablecido a niveles aceptable de

38
operación. Cuentan con temporizadores a la conexión y a la desconexión por falla
incorporados en el relé, que previenen disparos innecesarios debido a las rápidas
fluctuaciones del sistema.

Figura 17: Relé Supervisor de Fases Modelo GII


Fuente: Genteca (2018)
Sistemas

El término sistemas es uno de los cuales se ha abusado en su utilización técnica,


pero esto se debe a la inmensa cantidad de definiciones que podemos encontrar, sin
embargo la mayoría de los autores coinciden en alguna parte de sus definiciones que
un sistema es un todo compuesto de partes, y que el todo es más que la suma de sus
partes.

Un sistema está compuesto por partes o subsistemas que interactúan entre sí con
características similares en función de un objetivo en común. Y debido a esta amplia
definición universal es que el termino sistema es aplicable a una inmensa cantidad de
situaciones y creaciones del planeta.

Para Spartacus, G. (1998) un sistema ¨…o proceso está formado por un conjunto
de elementos relacionados entre sí que ofrecen señales de salida en función de señales
o datos de entrada¨ (p. 15).

39
En cambio, un sistema desde el punto de vista informático y tecnológico está
desarrollado para cumplir eficientemente con uno o más objetivos y así satisfacer
necesidades a partir de las cuales se han desarrollado.

En un principio, antes de la aparición de los microprocesadores y luego con los


microcontroladores, el control de cualquier proceso se realizaba con sistemas
electromecánicos que imposibilitaban una interfaz entre el usuario y el proceso a
controlar, el usuario solo podía observar y controlar y número limitado de parámetros
medibles del sistema, lo que dificultaba el monitoreo y el control del proceso
automatizado.

Con la digitalización y la micro electrónica, se logra entonces, establecer medios


de monitoreo, control e interconexión más eficaces y con la incorporación de los
computadores en el terreno del control, nacen entonces las interfaces gráficas.

Para Creus, A. (1997):


El sistema de control que permite este mantenimiento de las variables puede
definirse como aquel que compara el valor de la variable o condición a
controlar con un valor deseado y toma una acción de corrección de acuerdo con
la desviación existente sin que el operario intervenga en absoluto (p.2).

En tal sentido Creus, A. (1997) opina lo siguiente:


Los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos
productos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos
de productos: la fabricación de los productos derivados del petróleo, de los
productos alimenticios, la industria cerámica, las centrales generadoras de
energía, la siderurgia, los tratamientos térmicos, la industria papelera, la
industria textil, etc.
En todos estos procesos es absolutamente necesario controlar y mantener
constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el caudal, el nivel, la
temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el punto de
rocío, etcétera. Los instrumentos de medición y control permiten el
mantenimiento y la regulación de estas constantes en condiciones más idóneas
que las que el propio operador podría realizar (p.1).

40
La Automatización Industrial (automatización; del griego antiguo auto: guiado por
uno mismo) es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos
para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores
humanos.

La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un


simple sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los
sensores y transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistema
de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real
para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.

La historia de la automatización industrial está caracterizada por períodos de


constantes innovaciones tecnológicas, por lo que el Control Automático ha tenido un
rápido desarrollo en los últimos años. Esto se debe a que las técnicas de
automatización están muy ligadas a los sucesos económicos mundiales.

Bases Legales

Pérez, A. (2009) expresa: “Las bases legales son el conjunto de leyes, normas,
decretos, entre otros., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación”. (p.70).

Pirámide de Kelsen

Para citar las bases teóricas se debe tomar en cuenta, según Ramos (2011), a: La
pirámide de Kelsen, el cual indica que es:

41
Un método jurídico estricto. La pirámide kelsiana, es categorizar
las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de
distinguir cual predomina sobre las demás, Ej. Constitución Nacional,
Ley Orgánica del Trabajo, decreto ley, ordenanza Municipal, de este
método, se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas
que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y
se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes
ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el nivel sub legal en
donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y
finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida
que nos vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más
ancha lo que quiere decir que hay un mayor número de normas
jurídicas. (p.83)

Vale señalar que Hans Kelsen, creador de la pirámide de Kelsen (Figura 18),
jurista, político y profesor de filosofía en la Universidad de Viena, definió este
sistema como la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la
principal forma de relación entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del
principio de jerarquía. Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un
sistema jurídico, se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo
que una ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté por
encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.

42
Constituci
ón de la
República Capitulos: V,VI Y VII, Art. 98° y 110°
Bolivarina
de
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e
Venezuela Innovación. Titulo I. Articulos: 1, 2 y

Leyes 3
Ley Orgánica de Eduación. Capítulo I.

Organicas
Articulos: 1,2,3 y 4

Ley del Ejercicio de la Ingenieria.

Leyes y
Capitulo I. Articulos: 1,2 y3
Ley de Universidades. Titulo I.
Articulos: 1 al 9.

Reglamentos
Ley Sobre Derecho de Autor. Titulo
I. Articulos: 1 al 7

FONDONORMA 200:2004
Codigo Electrico Nacional.

Normativas COVENIN 2239-91

Figura 18: Pirámide de Kelsen Aplicada a este Trabajo Especial de Grado.


Fuente: Ochoa R. (2018)

Bajo este fundamente, a continuación se presentan las siguientes bases legales


que sustentan esta investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 del jueves 24 de Marzo de 2000, N° 5.455

Se utiliza la constitución Nacional, como bases legales, porque es la base jurídica


de Venezuela, de la cual se debe basar los códigos, leyes, ordenanzas y normas. Sus
artículos es el que rige la normalización.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo V, De


los derechos sociales y de las familias, Capítulo VI de los Derechos Culturales y
Educativos, Capítulo VII de los Derechos Económicos; perteneciente al Título III

43
referente a los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes; se consideran los
artículos 98º y 110º relacionados directamente con la investigación. Dicho artículos
son:

TÍTULO III, De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes


Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad.
El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento
oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud
son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Capítulo VI, De Los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98.- La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho


a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del
autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la
propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas,
invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de
acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.
Artículo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

44
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Publicada en Gaceta Oficial el miércoles 03 de agosto del 2.005, Nro. 38.242

TÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

Se utiliza la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación como bases Legal,


porque la TEG es una investigación científica que se enmarca dentro del proceso de
investigación científica que permite seguir consolidando la independencia Nacional y
convertir a Venezuela en país potencia.

Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar
los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y
sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,
definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la
implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar
el desarrollo nacional.
Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.
Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que
generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos
de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación,
administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la
vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto,
los sujetos que forman parte del Sistema son:

45
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las
entidades tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan
participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica,
academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas,
laboratorios y centros de investigación y desarrollo; tanto públicos
como privados.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,
insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean
incorporados al Sistema.
4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de
tecnologías de información y comunicación de todos los organismos
públicos.
5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Ley Orgánica de Educación


Publicada en Gaceta Oficial, Extraordinario, el sábado 15 de agosto del 2.009,
Nro. 5.929
CAPÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

Se utiliza la Ley Orgánica de Educación como base Legal porque es la que rige el
sistema educativo Venezolano bajo una orientación de la constitución Nacional, y
Trabajo Especial de Grado es realizado en un institución educativa, que se rige por
esta Ley.
Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que
asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo
con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases organizativas y de
funcionamiento del Sistema Educativo de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta Ley se aplica a la sociedad y en
particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones y centros
educativos oficiales dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y
de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo
relativo a la materia y competencia educativa.

46
Artículo 3. Principios y valores rectores de la educación. La presente Ley
establece como principios de la educación, la democracia participativa y
protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la
soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto
a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración
latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia
de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.
Artículo 4. Educación y cultura. La educación como derecho humano y deber
social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central
en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los
valores culturales de la venezolanidad.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines

Publicada en Decreto Número 444 el 24 de noviembre de 1.958

CAPÍTULO I, Disposiciones Generales

Se utiliza la Ley del ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesionales


afines como uso legal, ya esta Ley prescribe el ejercicio de la profesión del ingeniero,
y como el TEG es el último trabajo de investigación del alumno, así mismo es el
primer trabajo de investigación como profesional de la ingeniería.
Artículo 1. El ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones se regirá
las prescripciones de esta Ley y su Reglamento y las normas de ética
profesional.

47
Artículo 2. Las oficinas de la administración pública se abstendrán de dar
curso a solicitudes y de realizar cualquier clase de tramitaciones para la
ejecución de trabajos profesionales o de obras que no llenen los requisitos de
esta Ley y su Reglamento. Los funcionarios y empleados que intervengan en
dichas solicitudes y trámites son responsables por el incumplimiento de esta
disposición.
Artículo 3. El ejercicio de las profesiones de que trata esta Ley no es una
industria y por tanto no podrá ser gravado con patentes o impuestos comercio-
industriales.

Ley de Universidades, Publicada en Gaceta Oficial, Extraordinario, el martes


8 de septiembre de 1.970.
TÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

La utilización de la Ley de Universidades como base legal, ya que el TEG se


realiza en una Universidad, la cual se rige el IUP Santiago Mariño, por lo tanto el
TEG debe regirse a las normas estipuladas en la Ley.

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses


espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad
y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Artículo 2. Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a
ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la
educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se
dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos
educacionales anteriores, y a formar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de
democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas
las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán
de manera rigurosamente científica.
Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área
de estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro
de una estrecha coordinación con dicho sistema.
Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos
anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las

48
necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetará la
libertad de iniciativa de cada institución.
Artículo 7. El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el
mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las
autoridades universitarias; no podrá ser allanado sino para impedir la
consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de
Justicia. Se entiende por recinto universitario el espacio precisamente
delimitado y previamente destinado a la realización de las funciones docentes,
de investigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la
institución.
Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las
avenidas, calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la
protección y seguridad de los edificios y construcciones situados dentro de las
áreas donde funcionen las universidades, y las demás medidas que fueren
necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden público y la
seguridad de las personas y de los bienes, aun cuando éstos formen parte del
patrimonio de la Universidad.
Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades
Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el
cual se crean. Las Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la
autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 173,
174, 175 y 176 de la presente Ley.
Artículo 9. Las Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la
presente Ley y de su Reglamento, dispone de:
1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas
internas;
2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas
de investigación, docentes y de extensión que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines;
3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y administrativo.

Ley Sobre Derecho de Autor, Publicada en Gaceta Oficial, Extraordinario, el


viernes, 1 de octubre de 1.993

TÍTULO I, De los Derechos Protegidos, CAPITULO I, Disposiciones


Generales, Sección Primera, De las Obras de Ingenio

Se utiliza la Ley Sobre Derecho de Autor como base legal, porque durante el
proceso de investigación de TEG se utiliza obras del ingenio de carácter creador,

49
literaria, científica o artística, de su propiedad intelectual de sus creadores, y esta Ley
rige la forma y manera de su utilización.
Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre
todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sea de índole literaria, científica o
artística, cuales quiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los
derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto
material en el cual está incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de
ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se
refiere el Título IV de esta Ley.
Artículo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere el
artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos
literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como
su documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones
y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las
obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por
escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras
cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier
procedimiento; las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las
obras de arte aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las
ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la
geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción
literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier
medio o procedimiento.
Artículo 3. Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones,
adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las
antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la
selección o disposición de las materias constituyan creaciones personales.
Artículo 4. No están protegidos por esta Ley los textos de las Leyes, decretos,
reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales.
Queda a salvo lo dispuesto en el Artículo 138 de esta Ley.
Artículo 5. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un
derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y

50
patrimonial determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son inalienables,
inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las
traducciones y demás obras indicadas en el artículo 3ero puede existir aun cuando las
obras originales no están ya protegidas por esta Ley o se trate de los textos a que se
refiere el artículo 4to; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras
ya originales o textos.
Artículo 6. Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o
publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la
obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al
público por cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que
ha sido reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un
número de ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de ella.
Artículo 7. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 104, se presume, salvo prueba
en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo nombre aparece indicado como
tal en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la persona que es anunciada
como autor en la comunicación de la misma.

FONDONORMA 200-2004 Código Eléctrico Nacional

Son las normas más importantes de aplicar, ya que normaliza los materiales y
condiciones de las instalaciones eléctricas, las normas a utilizar en este Trabajo
Especial de Grado son:
Sección 445. Generadores.
Sección 700. Sistemas de Emergencia.
Sección 701. Sistemas de Respaldo Requeridos por Ley.
Sección 702. Sistemas de Respaldo Opcionales.

COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales)

Establece los requisitos mínimos, para la elaboración de procedimientos,


materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. La
norma a considerar en este Trabajo Especial de Grado fue:
2239-91. Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación.

51
Sistema de Variables

Arias F. (2012) Define un sistema de variables como un “conjunto de


características cambiantes que se relacionan según su dependencia o función en una
investigación”. (p. 57). Según Hernández (2014), una variable es: “Cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes
valores, ya sea cuantitativa o cualitativa, es decir, que puede variar. Aunque para un
objeto determinado puede tener un valor fijo.” (p.111).

Cuadro 4. Sistema de Variables

Objetivo específico Variable Tipo de Definición de la


Variable Variable
Diagnosticar el sistema de respaldo Se evaluara el sistema de
Sistema de
de emergencia eléctrica actual del Independiente respaldo de emergencia
respaldo
Hotel Eurobuilding actual.
Determinar la lógica de Se realizara la
programación para operación del programación del relé
sistema de respaldo de emergencia Cálculos lógico para el control de
Dependiente
eléctrica del Hotel Eurobuilding. eléctricos la ampliación del
sistema de respaldo
Elaborar los planos de control y Se elaborara los planos
Planos de
potencia eléctrica del sistema de de control y de potencia
control y
respaldo de emergencia. Dependiente de los tres grupos
potencia
electrógenos
Fuente: Ochoa R. (2018)

Definición de Términos Básicos

Según Tamayo, M. (2005), la definición de términos básicos es “la aclaración del


sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema”. (p. 78).

52
Demanda Máxima: Se define así, a la relación de la demanda máxima a la carga
conectada en un sistema, entendiéndose por carga conectada a la capacidad de
régimen en placa de los aparatos receptores de corriente.
Potencia Eléctrica: Es el producto de la diferencia de potencial aplicada en los
extremos de una carga por la corriente que la misma consume. Su unidad es el Vatio.
Se expresa eléctricamente con la letra W.
Red utilitaria: Es el sistema de suministro externo de electricidad proveniente de
las diferentes fuentes que suplen a las edificaciones. Generalmente está constituido
por una o más empresas públicas o privadas propietarias o concesionarias de los
medios de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Motor Reciprocante: Es aquel motor de pistones, que se desplazan en forma
oscilatoria compensando el desplazamiento de uno con el de los otros (en forma
recíproca). El movimiento del pistón producto de la explosión produce la rotación del
eje del motor (cigüeñal) y con ello el torque de fuerza.
Central Eléctrica: Es todo sistema conformado por uno o varios grupos
electrógenos y todos sus sistemas periféricos asociados, que tienen como finalidad el
suministro de energía eléctrica como respaldo para la continuidad de las operaciones
o para emergencias en caso de fallas de la red utilitaria.
Tensión eléctrica: Es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre los
bornes y/o terminales de salida de un generador, barras o terminales de interruptores
termomagnéticos. Su unidad es el Voltio. La tensión eléctrica es producida por los
componentes magnetizantes de los generadores.
Confiabilidad del Suministro Eléctrico: Confiabilidad de servicio es el
porcentaje de horas de servicio ininterrumpido contra las horas promedio del mes.
Indica el promedio de fallas de un sistema de suministro eléctrico.
Consumo Eléctrico: Es la cantidad de potencia eléctrica utilizada por una carga
en un periodo de tiempo. Generalmente se denomina KWH., que representa la
potencia real consumida por una carga en una hora. Se utiliza como unidad de
facturación por las empresas de suministro de electricidad.

53
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este Capítulo, corresponde detallar cada uno de los aspectos relacionados con la
metodología de la investigación que se ha seleccionado para desarrollar el tema. De
acuerdo con Hernández (2014), cada uno de estos aspectos debe estar sustentado por
criterios de expertos en metodología. Es aquí donde se evidencia el “Como” de la
investigación.
Modalidad de la Investigación

Según Hernández, R. (2014), el diseño de la investigación está definido en


“función de los objetivos a seguir en el objeto de estudio, existen muchas propuestas
de clasificación de los tipos de diseño a implementar pero de manera primaria, en
relación al tipo de dato que se debe recolectar, se pueden clasificar en diseño de
campo y diseño bibliográfico.” (p.51). Con base a esta premisa, esta investigación se
enmarca de campo, debido que las observaciones, mediciones y evaluaciones el
diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección
eléctrica de las torres A y B del Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas.

Por lo que es importante acotar lo que Arias F. (2012) explica al respecto:

En el diseño de investigación existe una estrecha relación entre el


problema planteado y el diseño de la investigación seleccionado
para lograr los objetivos trazados en el proyecto. El diseño de
investigación contiene el conjunto de estrategias que ejecutaran el
investigador a lo largo del proceso. (p.41)

54
En atención, al objetivo general de esta investigación que consiste en lograr el
diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección
eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas, esta
investigación se enmarca dentro de la modalidad de un Proyecto Factible, con apoyo
de una investigación de campo, el cual es definido por Hernández (2010), como: la
investigación, elaboración, y desarrollo de una modelo operativo viable, cuyo
propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades.

Tipo de Investigación

En este punto, se explica el tipo de investigación que se usará para desarrollar


este trabajo el cual busca el diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de
respaldo y protección eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding sede
Estado Vargas, lo que obliga a desarrollar los cálculos necesarios, así como a la
selección de los materiales que lo integraran.
Al respecto Hurtado (2006), define al tipo de investigación descriptiva como:
“donde el propósito de una investigación descriptiva es describir un evento
obteniendo los datos de fuentes vivas o directas, en su ambiente natural, es decir, en
el contexto habitual de cada una de ellas”. Destacando los recursos que se utilizaron
para buscar el material más indicado que ofreciera la mayor información posible.
Además, señala las herramientas que utilizaron los autores para recopilar la
información que ha sido analizada para cumplir los objetivos planteados.
También es la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real.
Pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo a dicho contexto. Debido a
que se hace el trabajo ubicando los instrumentos que ayudarían a obtener la
información con respecto al diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de
respaldo y protección eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding sede
Estado Vargas.

55
Nivel de la Investigación

Según Hernández (2014), se refiere al “grado de profundidad con que se aborda


un fenómeno o un evento de estudio”. (p.93). Este autor explica que, el nivel de
Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema, caso de estudio u
objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto. Con base al propósito de este Proyecto que busca
diseñar la reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección
eléctrica de las Torres A y B del Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas. Se enmarca
dentro de esta conceptualización, debido que es imperante que el investigador explore
con detalle cada uno de los factores, planos, entre otros que se ejecutan dentro de los
procesos fin de conocerlos y poder concebir la conexión.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación se refiere al establecimiento de los métodos de


recolección de los datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del Trabajo
Especial de Grado, por medio de la realización de encuestas, entrevistas,
documentación bibliográfica y, la observación científica. Balestrini (1998) define al
diseño como “El plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos (pág. 131)”.

Procedimiento de la Investigación

Debido a que la modalidad del proyecto se define como Proyecto Factible, el


procedimiento metodológico a seguir para dicho modo de proyecto según define
Galíndez, J. (2010), es cumplir con “tres fases en la elaboración de proyectos
factibles: Diagnóstico, Factibilidad y Desarrollo de la Propuesta (p. 6).”, sin embargo,
IUPSM (2006), define las fases como Diagnóstico, Alternativas de Solución y de

56
Propuesta, dejando la factibilidad como un apartado distinto de las fases y
reemplazándola por las Alternativas de Solución.

En este sentido, Galíndez, J. (2010), aclara que “sin embargo, el modelo puede
modificarse atendiendo a los requisitos metodológicos exigidos por las diferentes
instituciones educativas a nivel superior o bien en función de las organizaciones o
empresas que respaldan o financian el proyecto. (p. 9)”, por lo que en el proyecto se
tomarán como fases el Diagnóstico, las Alternativas de Solución y, la Propuesta.

El diseño de la investigación ha sido delimitado de la siguiente manera:


Fase de Diagnóstico

Esta fase Galíndez, J. (2010), la define como:


La descripción de la necesidad o problema que justifica la
propuesta. Si el objetivo de esta modalidad de investigación es
plantear soluciones a problemas específicos, entonces es necesario
describir la realidad, la situación actual del problema o necesidad que
se pretende modificar mediante la propuesta. La metodología para la
realización del diagnóstico dependerá de la naturaleza y necesidades
de la propia investigación, pudiendo apoyarse en una investigación
documental, de campo o mixta (p. 10).

Galíndez, J. (2010), desarrolla la fase en los aspectos de definir los objetivos,


refiriéndose con esto a la determinación de la necesidad a plantear, el contexto
geográfico y temporal en el sitio donde se plantea el proyecto y, la realización del
diseño del estudio; donde se describen los procedimientos para obtener los datos e
información para resolver el problema. Para el Trabajo Especial de Grado se
desarrollará la fase de diagnóstico elaborando el diseño del estudio.
En esta fase es necesario realizar una revisión bibliográfica del material
relacionado con la naturaleza del tema de estudio, el cual permitió sustentar la
formulación del problema y conocer los fundamentos teóricos del estudio de casos.
Documentación bibliográfica: Para llevar a cabo esta etapa del proyecto se
ubicaran abundantes cantidades de fuentes bibliográficas, con el objeto de obtener

57
información referente a las distintas técnicas y métodos utilizados en los
procedimientos y metodologías para evaluar y analizar los cálculos, adicional a esto
se ubicaron fuentes bibliográficas, que guíen en el diseño de la reingeniería para la
ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las Torres A y B del
Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas.
Esta etapa consistió en la visualización en forma detallada de todo el sistema de
respaldo de emergencia actual. Una vez estudiado y analizado, se procederá a realizar
los cálculos, planos y programación del relé lógico los cuales se desarrollaran para
obtener el objetivo de estudio.
Para el diagnóstico, se utilizará un diseño detallado donde se observan los pasos y
resultados tal como se manifiestan en su ambiente natural y su evaluación de la
situación a través de la observación, donde esta información será trascendente para
establecer la elaboración, aplicación y recolección de datos, sobre el tema en estudio,
además se utilizaran tablas comparativas para comparar y evaluar los resultados.

Fase Alternativas de solución

Esta fase se refiere a la comparación de la solución a plantear en el Trabajo


Especial de Grado con otras alternativas que difieran en costos, características,
ventajas y desventajas del método planteado, pero que igualmente resuelvan el
problema descrito en el Trabajo Especial de Grado. Hernández (2014), infiere que:

Es el estudio pormenorizado de todas las alternativas posibles,


incluidas las exteriores y de pesar y medir las más probables y, dentro
de ellas las mejores, es decir aquellas que ofrecen más garantías de
poder llevarse a cabo con menores costos totales y mayores
beneficios. (pág. 22).

Esta fase comprende, identificar las medidas del sistema eléctrico, identificar los
tableros, tipo de tuberías, de cables, tarjeta controladora, programación relé lógico,
instalación.

58
Fase Propuesta

Galíndez, J. (2010), define esta fase como “el propósito y justificación de la


propuesta, así como los fundamentos teóricos que la sustentan (pag.13)”. Es la fase
donde se presenta el prototipo con la sustentación teórica, práctica, de factibilidad,
debidamente justificada y, se describirán las delimitaciones que tendrá la propuesta,
para luego ejecutar la propuesta estableciendo las etapas de diseño. Esta fase también
comprenderá, el desarrollo costo – Beneficio del diseño de reingeniería para la
ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las Torres A y B del
Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas.

Población y Muestra

Población

Según Hernández (2010), “La población se define como la totalidad del


fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p.114). La población
definida en el Trabajo Especial de Grado, se enfoca en el diseño de reingeniería para
la ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las Torres A y B del
Hotel Eurobuilding sede Estado Vargas.

Muestra

La muestra representa parte de la población objeto de estudio. Según Michelena,


B. (2000) la muestra “No Probabilística”: es donde la elección de sujetos u objetos de
estudio depende del criterio del investigador. (p.34). Para esta investigación, la
muestra está comprendida por la totalidad de la población. En consecuencia la
muestra para esta investigación es del tipo “No Probabilística”, para esta
investigación la muestra estuvo conformada por la totalidad de la población.

59
El tamaño de la población de esta investigación, se considera como finita, es
decir que se puede contar, esto debido que la misma, estará conformada por el sistema
control y eléctrico a diseñar, es decir que población y muestra son del mismo tamaño.
Por lo que vale indicar que la definición de población finita de Hernández (2010) “La
población finita, es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el
investigador” (p.72).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Según Arias (2012), se entenderá por técnica el procedimiento o forma particular


de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una
disciplina, por lo que sirven de complemento al método, el cual posee un carácter
general. (p.65). Este citado autor, indica que la aplicación de una técnica conduce a la
obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera
que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información. En este Trabajo Especial de Grado, la técnica de recolección
de datos utilizada será la Observación Directa del área de estudio, el reconocimiento
de los procesos, y el registro de los resultados de los cálculos. En este orden de ideas,
Arias (2012), define: “un instrumento de recolección de datos es un dispositivo o
formato (en papel o en digital), que se utiliza para obtener o almacenar información.”
(p.67).

Con base a lo definido por el anterior autor, para este caso se diseñó una hoja
electrónica en Excel y registrar los resultados obtenidos y poder trazar las tendencias.
De acuerdo a Sabino (2005) “Es en principio, cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.143).
En la elaboración de este proyecto, se realizaran: análisis y síntesis, mediante esta

60
técnica se recolectará información importante, veraz, eficiente y más práctica, de esta
forma obtener una visión amplia con respectos a las actividades.

En cuanto a los instrumentos Arias F. (2012), explica que con la Observación


Directa se efectuara un análisis, que permitirá precisar los hechos como son, y
registrar los datos en una lista de cotejo o de observación. La cual, según este autor:
“Consiste en listar la serie de eventos, procesos, hechos o situaciones a ser
observados, su ocurrencia y características. Se asocia generalmente a las interrogantes
u objetivos específicos del estudio” (p.85)

Técnicas de Análisis de los Datos

Según Arias (2012), en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. (p.99). En lo referente al análisis, este autor explica lo
siguiente: “se definirán las técnicas lógicas, (inducción, deducción, análisis-síntesis),
o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas, para descifrar lo
que revelan los datos recolectados” (p.99).

De acuerdo a Hernández (2014)

...se refiere, al tratamiento de la información, esto significa que se


procede a explicar cómo se realizará el ordenamiento, clasificación y
presentación (gráficos, cuadros u otros recursos) de la información
recolectada. Es decir, si se van a realizar ciertos cálculos, como
también, señalar su forma de interpretación.

Para la interpretación y análisis de la información obtenida, se vaciaran lo datos


con la finalidad de poder observar, el comportamiento de la información resultante de
los ensayos y pruebas de comportamiento del sistema y realizar la interpretación de la
misma, tanto cuantitativa como cualitativamente.

61
Cuadro 5. Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Interruptores, relé lógico, cable


Sistema de respaldo Grupos electrógenos
de comunicación para pc

Lógica de programación Dispositivos de control Especificaciones eléctricas


Normas y procedimientos del
Planos de control y potencia Sistema de respaldo código eléctrico nacional y
normas covenin
Fuente: Ochoa, R. (2018)

62
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Es la demostración de los resultados de la ejecución de la investigación. El


capítulo está dirigido para esto en el mismo se desarrolla las fases, parte integral de la
investigación desde las cuales se desarrolla la problemática planteada desde la
situación actual pasando la información técnica relacionada con el diseño de
reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección eléctrica de las
torres A y B del Hotel Eurobuilding Sede Edo. Vargas.

En tal sentido Belestrine A, Mirian (2002) determino lo siguiente:

Se trata entonces, de enlazar la masa de datos cuantitativos con los


hechos más significativos que revelan los mismos. Desde este punto de
vista, a partir del análisis e interpretación de los resultados, se intentara
especificar y mostrar el conjunto de aspectos y propiedades que
configuran el problema estudiado, en correspondencia con las
variables que han sido establecidas en la investigación determinando la
significación y el alcance de las mismas. (p. 171).

En este contexto el manual de trabajo especial de grado del instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño (2006), refiere que: “los resultados contribuyen al
enriquecimiento del conocimiento, e igualmente contribuyen un intento de plasmar en
un todo coherentes lo demostrado en el análisis de los resultados, en virtud de lo cual
el razonamiento inductivo se demuestra a plenitud” (p. 32)

63
Fase de Diagnostico

La fase de diagnóstico, es la etapa luego de conformar la recolección de los datos


para la investigación, haciendo una interpretación de las variables, que permite
evaluar una condición específica y factible.

De acuerdo a los datos preliminares de la investigación en la fase diagnóstico, se


identifican las fuentes de información útiles que conllevan al cumplimiento de la
meta planteada, establece una relación entre las variables de la investigación y la
situación existente, determinando así el instrumento que mejor se adapte para la
solución del problema.

Para lograr un buen diagnóstico se necesita determinar el alcance del proyecto,


contar con estadísticas confiables determinar el espacio y el tiempo del proyecto.

Ruiz, L. (2012) explica que:

La definición es la fase más importante y se debe de realizar con


elementos de la problemática que se investiga, definir un problema es
señalar todos los elementos, aspectos, características en forma
entendible y precisa, con el fin de que otras personas (lectores) puedan
entender el proceso de la investigación (p. 7).

Cuando se halla definido la problemática es necesario formularlo y redactarlo


para contar con todos los elementos del proceso de la investigación.

Formulación del Problema

Según (Fidias, 2006). Explica que “el planteamiento del problema consiste en
describir de manera amplia la situación de objeto d estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen relaciones e incógnitas por responder.”
(p.41).

64
En la actualidad Venezuela afronta una de las peores crisis económicas en su
historia, influyendo esta en las empresas públicas del Estado como es CORPOELEC
encarga de la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica a nivel
nacional, se suma a lo anteriormente indicado la falta de inversión, mantenimiento y
asertivas toma de decisiones para una correcta operación del Sistema Eléctrico
Nacional. Esto ha conllevado a interrupciones no programadas del servicio eléctrico
en todo el territorio nacional.

Por consiguiente esto ha traído como consecuencia que la confiabilidad del


sistema eléctrico nacional sea muy baja, impactando directamente en el sector
industrial y comercial del país, ya que no al disponer de energía eléctrica se vean
obligados a paralizar su proceso productivo es por ello que deben contar con sistemas
de respaldo de emergencia eléctrica para poder continuar sus operaciones. En lo
específico se requiere contar con estos dispositivos de respaldo las 24 horas los 365
días del año para que el proceso productivo no se vea afectado por las interrupciones
de la red pública.

El hotel Eurobuilding ubicado en el Estado Vargas, representado como un hotel


cinco estrellas, con la misión de brindar el mejor confort durante la estadía a todos
sus huéspedes debe garantizar el suministro de energía eléctrica continuo para todas
sus instalaciones.

Por esto el hotel Eurobuilding sede Edo. Vargas, cuenta con un sistema de
respaldo de emergencia eléctrica (grupo electrógeno) asociado a cada torre de las dos
que conforman el hotel denominadas torre A y B, por el uso continuo de los grupos
electrógeno motivado a los cortes de energía y al ahorro energético este sistema de
respaldo que fue concebid solo para emergencia paso a ser prácticamente de uso
continuo, acarreando que los intervalos de mantenimiento sean más frecuentes y
acortando la vida útil de los equipos.

65
Es por ello que se pretende instalar un tercer grupo electrógeno que funcione
como respaldo de ambos grupos electrógenos existentes, para ello habrá que realizar
el diseño de reingeniería para la ampliación del sistema de respaldo y protección
eléctrica de ambas torres del hotel, de esta forma se pretende garantizar el suministro
eléctrico en caso de que el grupo electrógeno de cada torre falle o este fuera de
servicio por mantenimiento.

Inspección del Sistema de Respaldo de Emergencia Eléctrica Actual

El hotel Eurobuilding sede Edo. Vargas cuenta con dos torres: A y B cada torre
tiene un sistema de respaldo de emergencia eléctrica con grupo electrógeno cada uno
respalda la carga total de la torre de 418KVA torre A y 625KVA torre B, cabe destacar
que la torre A tiene menos consumo ya que el sistema de chiller está conectado a la
torre B.

Figura 19: Grupo Electrógeno Caterpillar Torre A.


Fuente: Ochoa R. (2018)

66
Equipo Marca Modelo Características
Potencia: 418KVA
Tensión nominal:
Grupo Electrógeno
CATERPILLAR 3406B 480/277v.
torre A Corriente nominal: 503 A
Tablero de
transferencia
ASCO Serie 300 Corriente nominal: 800A
automática torre A
Potencia: 625KVA
Grupo Electrógeno Tensión nominal:
FG WILSON P625E1
torre B 480/277 V
Corriente nominal: 752 A
Tablero de
transferencia FG WILSON ATI800 Corriente nominal: 800A
automática torre B
Cuadro 6: Características técnicas de los equipos de respaldo de emergencia eléctrica hotel
Eurobuilding sede Vargas.
Fuente: Ochoa R. (2018)

Figura 20: Grupo Electrógeno FG-Wilson Torre B.


Fuente: Ochoa R. (2018)

67
El suministro de energía eléctrica por parte de CORPOELEC proviene de dos
subestaciones diferentes con un nivel de media tensión de 12.47KV, llegan a un
transformador instalado en cada torre de 750KVA conectado en delta-estrella para
reducir la tensión a 480/277 V.

68
REFERENCIAS

Arias F. (2012). Proyecto de Investigación. (Tercera edición.). Caracas: Editorial


Episteme.

CODELECTRA (1999). “Código Eléctrico Nacional” COVENIN 2000-2004.


Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Diciembre 30).


Gaceta Oficial Extraordinaria, 5.453, Marzo, 2000.

Enríquez Harper, (2004). “El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales”.


Editorial Limusa, S. A. México.

Gallegos D. (2016), Diseño y Construcción de un Tablero didáctico. DSpace en


ESPOL, [En línea]. Available: https://www.dspace.espol .edu.ec/.../Diseño %20y
% 20Construcción%20de%20u n%20T.... [Recuperado el 02 de Febrero 2018].

Hernández J. (2008). “Sistema de Distribución de Energía Eléctrica” El prisma, portal


para Investigadores y Profesionales.

IUPSM. (2015). Manual de Trabajo Especial de Grado (Cuarta ed.). (d. d posgrado,
Ed.) Caracas, Miranda, Venezuela: IUPSM.

J. J. Piñeros, «como programar un logo siemens,» 19 Noviembre 2013. [En línea].


Available: https://www.youtube.com/watch?v=2XouSnjYWs0. [Recuperado en:
Enero 2018].

J..J. Grainer, (2018) «http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos- inter


activos/conceptos-basicos/v.-funcionamento-basico-de-generadores,» 2018. [En
línea]

69
Khodr, Hussein (2007). “Técnicas Modernas de Análisis y Diseños de Sistemas de
Distribución”. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2005, Agosto 3). Gaceta Oficial
38.242, Agosto, 2005.

Ley Orgánica de Educación. (2009, Agosto 15). Gaceta Oficial Extraordinaria 5.929,
Agosto. 2009.

Normas de Ingeniería de la Electricidad de Caracas (1987). “Normas de estimación


de carga en edificaciones comerciales”. Electricidad de Caracas.

Espinoza, D. (2015) “Propuesta para automatización de Máquina de Inyección de


Plástico para Plásticos Omega 2020 C.A”. Universidad Simón Bolívar.

Jiménez, S. (2017). “Diseño de un Tablero de Control Eléctrico para una Prensa


fabricadora de Bisagras”. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño-
Caracas

Sánchez, R. (2.014). “Diseño y construcción de un tablero de transferencias y


sincronización de generadores de emergencia PLC y pantalla táctil”. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Tamayo, M. (2005) El proceso de la investigación científica. (5ed.) México: Limusa

70

S-ar putea să vă placă și