Sunteți pe pagina 1din 264

SUBDIRECCIÓN REGION SUR

ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA


GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto


PERFORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE POZOS
EXPLORATORIOS ESTRATEGICOS UBICADOS EN ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO PANTANOS DE CENTLA.

3. Datos del sector y tipo de proyecto


3.1 Sector
Petrolero

3.2 Subsector
Obras y actividades petroleras en zonas lacustres y terrestres

3.3 Tipo de proyecto


Pozos e infraestructura

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Pozos de desarrollo Modalidad de riesgo


Perforación direccional del pozo exploratorio Nikim 1
Perforación direccional del pozo exploratorio Gorila 1
desde la plataforma de perforación Nikim 1
Perforación direccional de pozos Nikim A, B y C
desde la plataforma de perforación Nikim 1
Guía de estudio de riesgo ambiental
Perforación direccional del pozo exploratorio La (Art. 18 del Reglamento de la
Choca 1 LGEEPA en materia de Evaluación
del Impacto Ambiental)
Perforación direccional de pozos La Choca A, B y C
desde la plataforma de perforación La Choca 1
Perforación direccional del pozo exploratorio Choco 1
Perforación direccional de pozos Choco A, B y C
desde la plataforma de perforación Choco 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Construcción de ductos Modalidad de riesgo


Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Nikim 1 al
cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Nikim A al
cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Nikim B al
cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Nikim C al
cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Gorila 1 al
cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La Choca 1 al
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La Choca A al
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La Choca B al
cabezal La Choca
Guía de estudio de riesgo
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La Choca C alambiental (Art. 18 del
cabezal La Choca Reglamento de la
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Choco 1 al LGEEPA en materia de
cabezal Choco Evaluación del Impacto
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Choco A al Ambiental)
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Choco B al
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo Choco C al
cabezal La Choca
Construcción gasoducto de 10”Ø X 6.292 km del cabezal
Nikim a Gasoducto Costeño-Tizón.
Construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354 km del cabezal La
Choca a cabezal Narváez 26, direccionado del cadenamiento
5+939 al 7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø X 1.038 km del cabezal
Choco a cabezal Narváez 26
Construcción cabezal Nikim
Construcción cabezal La Choca
Construcción cabezal Choco

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal
El proyecto se pretende desarrollar en la Zona de Amortiguamiento dentro del Área Natural
Protegida, clasificada con la categoría Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, en el
decreto publicado en el Periódico Oficial de Federación el 6 de agosto de 1992.
La reserva cuenta con un área total de 302,706.62 Ha. de las cuales 169,111.50 pertenecen
a la Zona de Amortiguamiento y el restante a 2 Zonas Núcleo. Esta compuesta por la
aportación de 3 municipios Centla (225,108 Ha.), Jonuta (65,651 Ha.) y Macuspana (6,280
Ha.).
El proyecto en particular se ubica en la zona administrativa de la Reserva de la Biosfera
“Pantanos de Centla” zona de amortiguamiento, abarcando la parte Norte y Este de la zona
núcleo II; ubicándose en los municipios de Centla y Jonuta con base en el polígono
conformado por las siguientes coordenadas y representa un área de 62’173.70 Ha.

VER X Y VER X Y VER X Y VER X Y


1 542,800 2,049,800 28 576,512 2,021,794 56 579,491 2,025,675 83 575,668 2,034,362
2 545,485 2,047,542 29 578,076 2,022,169 57 579,014 2,025,698 84 573,736 2,037,768
3 547,701 2,045,234 30 578,771 2,022,046 58 578,499 2,025,342 85 572,977 2,038,078
4 548,245 2,044,099 31 579,288 2,021,774 59 577,925 2,025,179 86 571,621 2,040,436
5 548,423 2,041,955 32 580,665 2,020,300 60 577,400 2,025,874 87 570,884 2,041,041
6 549,172 2,039,981 33 581,804 2,019,133 61 577,811 2,026,665 88 569,982 2,040,723
7 549,532 2,038,265 34 582,647 2,017,768 62 578,319 2,026,842 89 568,596 2,039,013
8 550,131 2,036,408 35 582,855 2,018,147 63 578,625 2,027,340 90 567,453 2,039,590
9 551,162 2,034,684 36 583,602 2,018,597 64 578,169 2,027,530 91 567,560 2,040,639
10 552,472 2,032,894 37 584,998 2,018,353 65 576,643 2,027,253 92 561,793 2,043,944
11 557,489 2,028,435 38 585,381 2,018,498 66 575,811 2,027,999 93 561,172 2,045,346
12 562,656 2,025,953 39 585,486 2,018,733 67 575,403 2,028,787 94 560,478 2,047,180
13 563,170 2,027,518 40 585,354 2,019,347 68 575,651 2,029,578 95 560,784 2,048,914
14 563,537 2,028,591 41 585,219 2,019,650 69 576,552 2,029,937 96 560,665 2,051,167
15 563,852 2,028,410 42 584,529 2,019,999 70 576,894 2,030,224 97 557,568 2,057,018
16 564,066 2,028,255 43 584,021 2,020,293 71 576,423 2,030,548 98 556,540 2,057,891
17 565,093 2,027,216 44 583,809 2,021,262 72 575,896 2,031,655 99 556,369 2,058,118
18 566,449 2,026,136 46 582,978 2,023,695 73 575,579 2,032,823 100 556,165 2,058,632
19 566,890 2,025,965 47 582,861 2,023,879 74 575,874 2,033,216 101 556,075 2,059,135
20 567,524 2,025,945 48 582,529 2,024,045 75 576,241 2,033,337 102 556,300 2,060,234
21 568,743 2,025,107 49 582,033 2,024,230 76 576,774 2,033,173 103 555,679 2,062,001
22 570,412 2,023,692 50 581,789 2,024,526 77 576,976 2,032,813 104 555,392 2,061,877
23 571,161 2,022,720 51 581,122 2,024,579 78 577,132 2,032,635 105 554,715 2,059,385
24 571,800 2,022,104 52 580,064 2,024,123 79 577,472 2,033,154 106 553,195 2,059,492
25 572,543 2,021,664 53 579,596 2,024,417 80 577,355 2,033,719 107 551,472 2,058,498
26 573,290 2,021,617 54 579,587 2,024,800 81 576,774 2,033,756 108 549,574 2,055,618
27 574,802 2,021,865 55 579,708 2,025,223 82 576,245 2,033,903 109 547,675 2,053,510

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

5.2. Código postal


No disponible.

5.3. Entidad federativa


Tabasco.

5.4. Municipio(s) o delegación(es)


Jonuta y Centla

5.5. Localidad(es)
Diversas

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según
corresponda:
Las coordenadas UTM de las obras son las siguientes:
Ubicación
Nombre de la obra
X Y
Perforación direccional del pozo exploratorio Nikim 1 545,964 2,049,616
Perforación direccional del pozo exploratorio Gorila 1
545,936 2,049,645
desde la plataforma de perforación Nikim 1
Perforación direccional de pozos Nikim A, B y C desde la 545,957 2,049,623
plataforma de perforación Nikim 1 545,950 2,049,630
545,943 2,049,638
Perforación direccional del pozo exploratorio La Choca 1 563,090 2,042,879
Perforación direccional de pozos La Choca A, B y C 563,097 2,042,877
desde la plataforma de perforación La Choca 1 563,092 2,042,891
563,107 2,042,889
Perforación direccional del pozo exploratorio Choco 1 576,285 2,033,460
Perforación direccional de pozos Choco A, B y C desde 576,292 2,033,458
la plataforma de perforación Choco 1 576,288 2,033,472
576,302 2,033,468

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,964 2,049,616 546,007 2,049,658
pozo Nikim 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,957 2,049,623 546,000 2,049,665
pozo Nikim A al cabezal Nikim

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,950 2,049,630 545,993 2,049,672
pozo Nikim B al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,943 2,049,638 545,986 2,049,679
pozo Nikim C al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,936 2,049,645 545,979 2,049,687
pozo Gorila 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,091 2,042,758 563,134 2,042,800
pozo La Choca 1 al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,071 2,042,780 563,113 2,042,821
pozo La Choca A al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,077 2,042,772 563,120 2,042,814
pozo La Choca B al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,084 2,042,765 563,127 2,042,807
pozo La Choca C al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,285 2,033,460 576,330 2,033,499
pozo El Choco 1 al cabezal El Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,292 2,033,458 576,333 2,033,501
pozo Choco A al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,288 2,033,472 576,336 2,033,503
pozo Choco B al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,302 2,033,468 576,339 2,033,506
pozo Choco C al cabezal Choco
Construcción gasoducto de 10”Ø X
6.292km del cabezal Nikim a Gasoducto 545,979 2,049,687 541,565 2,051,583
Costeño-Tizón.
Construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354
km del cabezal La Choca a interconexión
563,142 2,042,835 578,449 2,036,176
al cabezal Narváez 26, direccionado del
cadenamiento 5+939 al 7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø X 1.038
km del cabezal Choco a interconexión al 576,330 2,033,499 578,449 2,036,176
cabezal Narváez 26

Ubicación
Nombre de la obra (Cabezal)
X Y
Construcción cabezal Nikim 545,991 2,049,670
Construcción cabezal La Choca 563,121 2,042,808
Construcción cabezal Choco 576,330 2,033,499

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

TRAYECTORIA
Nombre de la obra (Camino) INICIO FINAL Long. (m)
x y x y
Rehabilitación del camino existente
Carretera Federal No. 180 a la 541473 2051804 545964 2049616 6536
localización Nikim 1
Camino de acceso 0.218 Km y
rampa de desembarque La Choca a 563,166 2,043,084 563,101 2,042,876 218
localización
Camino de acceso 0.919 y rampa
de desembarque-Choco 1 a 577,196 2,033,806 576,330 2,033,499 919
localización

Nombre de la obra (Rampa de desembarco) X Y


Rampa a La Choca 1 563166 2043084
Rampa a Choco 1 577196 2033806
El Almendro (Existente) 579338 2018471

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

En síntesis, la suma total del área que se ocupará para el desarrollo de las 40 obras es de
55.0932 Ha, correspondiendo a rehabilitación de infraestructura existente de vías de
comunicación el 85.18% y de nueva creación 14.82%, misma que se distribuye de la
siguiente forma:

No. de Trayectoria Área ocupada


Obras a desarrollar Plataformas
Obras (Km) (Ha)
Pozos de Exploratorios 4 3 - 3.600
Pozos de Desarrollo 9 0 - -
Líneas de descarga 13 - 0.780* 0.78*
Construcción de gasoductos** 3 - 27.684 35.9892
Cabezales * 3 - - -
Caminos y rampas de acceso 5 7.673 15.504
37 3 - -
T O T A L 40 36.137 55.0932
* Se incluye dentro del área de las plataformas de perforación
** Se considero 13 m DDV de acuerdo al diámetro de la tubería
*** Se considero un DDV de 20 de acuerdo con las vías de comunicación. 85.18% de rehabilitación y nueva creación
14.82%,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social


PEMEX-Exploración y Producción, Subdirección Región Sur.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)


PEP-920716-7XA.

3. Nombre del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG .

4. Cargo del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG

5. RFC del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal


Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones


Protección de datos personales LFTAIPG

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal
Centro Técnico Administrativo.
Edificio Istmo No. 3, Planta Baja.
Avenida Campo Sitio Grande No. 2000.
7.2. Colonia.
Fraccionamiento Carrizal.
7.3. Código postal
86030.
7.4. Entidad federativa
Tabasco.
7.5. Municipio o delegación
Centro.
7.6. Teléfono(s)
Protección de datos personales LFTAIPG

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGION SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIA, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

7.7. Fax
Protección de datos personales LFTAIPG

7.8. Correo electrónico


Protección de datos personales LFTAIPG

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

1. Nombre o razón social


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2. RFC
UJA-580101-4N3

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protección de datos personales LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protección de datos personales LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio


Protección de datos personales LFTAIPG
7.1. Código postal
Protección de datos personales LFTAIPG

7.2. Entidad federativa


Protección de datos personales LFTAIPG

7.3. Municipio o delegación


Protección de datos personales LFTAIPG

7.4. Teléfono(s)
Protección de datos personales LFTAIPG

7.5. Fax
Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG


7.6. Correo electrónico
Protección de datos personales LFTAIPG

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, I: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO,


DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Las actividades primordiales necesarias para la exploración y explotación de localizaciones


probables de campos productores de hidrocarburos, comprenden diferentes obras dentro de
las que destacan: Construcción o reacondicionamiento de caminos, para el caso de pozos
terrestres, construcción de peras para la instalación del equipo de perforación.
Posteriormente, si el yacimiento cumple con las condiciones adecuadas para su explotación,
se procede (posterior a la perforación) a la instalación en cada pozo exploratorio de su árbol
de válvulas y la construcción de sus respectivas líneas de descarga, cabezales y estaciones
de recolección y compresión, para ser enviados a las diferentes refinerías y complejos
procesadores de gas instalados en diversos puntos del país, de lo contrario, se abandona la
localización.
Se considera en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Regional, un total de
cuarenta obras programadas.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Con base en estudios de prospección realizados en años anteriores, incluso a la declaratoria
del Área Natural conocida como Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, el presente
proyecto, pretende realizar en la Zona de Amortiguamiento de la reserva mencionada,
acciones propias de la paraestatal Petróleos Mexicanos para la extracción y conducción de
hidrocarburos petrogénicos, en especial de Gas Natural.
Así, los trabajos estarán bajo la dirección y responsabilidad de la división Pemex Exploración
y Producción, del Activo Integral Macuspana.
Para la localización de los diversos pozos, comprendidos dentro de la zona de
amortiguamiento y para la obtención de incremento de la capacidad de producción y
suministro de gas natural, se requiere de la utilización de los caminos existentes en el área,
así como áreas de embarques, adicionalmente se pretende la construcción de líneas de
descarga y gasoductos para la conducción de la producción de los pozos.
De acuerdo a las políticas de producción con respeto al ambiente, planteadas por la empresa
petrolera nacional, todas estas actividades se encontrarán apegadas a procedimientos,
normas y especificaciones generales internos de construcción de Petróleos Mexicanos, así
como de las Leyes y Reglamentos de Protección al ambiente.
Vale aclarar que, el presente proyecto, se circunscribe dentro de las actividades
programadas del megaproyecto de la cuenca Macuspana-Campeche, a desarrollarse en un
lapso de 10 años.
En concordancia con la reglamentación contenida dentro del Programa de Manejo de la
Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” y con el firme compromiso de respetar al
máximo esta Área Natural Protegida, en ningún momento se ha considerado la exploración o
explotación de localizaciones petroleras dentro de sus zonas núcleo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 1
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

II.1.1 Naturaleza del proyecto


Como se mencionó en el inciso anterior, consiste en un conjunto de treinta y siete obras del
mismo tipo dentro del mismo sector y se engloba dentro de las actividades a desarrollar por
parte del Activo Integral Macuspana, dentro de los programas de explotación de
hidrocarburos de la cuenca Macuspana-Campeche, en un marco de respeto de los
componentes de ecosistemas naturales, de acuerdo a las políticas implementadas por la
misma empresa.
Por desarrollarse dentro de la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, se presenta este
documento de MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL, para su
evaluación y en su caso, autorización por parte de las instancias federales correspondientes
de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.
De acuerdo con la tipificación de las actividades del Sector Petrolero, propuestos para este
tipo de estudios, por su ubicación, se enmarcan dentro del apartado 2. Obras y actividades
terrestres. Específicamente se trata de B. Pozos e infraestructura de explotación.
Para la explotación de los pozos se requiere de obras asociadas que se tipifican dentro del
apartado E. Ductos terrestres, que incluye la construcción de veinte líneas de descarga y
tres gasoducto para la conducción de hidrocarburos.
El proyecto total implica la construcción de 3 plataformas de perforación para la perforación
de 13 pozos, así como la construcción de 13 líneas de descarga (LDD), 3 cabezales y 3
gasoductos, la rehabilitación de un camino de acceso, y la construcción de 2 caminos de
acceso y 2 rampas de acceso.

II.1.2. Justificación y Objetivos


México, por tradición, ha basado su economía de mercado, tanto nacional como
internacional, en la extracción de hidrocarburos del subsuelo, llegando a representar más del
60% de sus exportaciones.
Aunque esta tendencia, a últimos años se ha procurado revertir a través de los diferentes
programas de desarrollo con el impulso de las nuevas industrias de transformación, estas
requieren de insumos de hidrocarburos para su operación, provocando una mayor demanda
de energéticos de origen orgánico.
Estos modelos de producción del sector industrial, desde sus inicios a la fecha, dependen en
diferente medida de la obtención de energía para su operación de recursos naturales no
renovables como el caso de los hidrocarburos, incrementándose la demanda de este tipo de
combustibles, estimándose que para el año 2009, la demanda de gas natural será el doble
de la que actualmente se tiene.
En respuesta a esta demanda de energéticos tanto a nivel nacional e internacional, así como
el desarrollo de las actividades comerciales e industriales de nuestro País, se exige la
ampliación de la infraestructura instalada de explotación de hidrocarburos, en especial de
gas natural.
En este sentido, para satisfacer las necesidades del sector industrial, así como del social, y
mantener la participación dentro de los mercados internacionales, es necesario activar las

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 2
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

reservas petroleras probables, con el objeto de conocer el potencial que representa este
recurso para evitar un desabasto que conlleve a una crisis energética nacional.
Las actividades petroleras dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, se
remontan a 1951 y para 2004 se encuentra produciendo en 55 campos con 299 pozos, 6
estaciones de recolección, 155 líneas de descarga y 7 ductos, dentro de las diferentes zonas
de la Reserva, registrándose una producción de gas de 51,800 millones de pies cúbicos
anuales, que representa el 21% de la producción nacional.
De esta forma, se pretende recurrir a la explotación de reservas que al momento de
decretarse la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (6 de Agosto de 1992) quedaron
inscritas dentro de esta área natural.
Por otro lado, este despunte industrial aporta además al crecimiento económico del País con
la generación de fuentes de empleo directo e indirecto, tendiente a cubrir la creciente
demanda de la sociedad.

II.1.3. Inversión requerida


Las treinta y cinco obras a desarrollar, sin contar la rehabilitación y construcción de caminos
y construcción de rampas; tendrán un costo total estimado de $590, 687,318.00 (quinientos
noventa cinco millones, seiscientos ochenta y siete mil trescientos dieciocho pesos 00/100
MN) distribuido de la siguiente manera:

Cantidad de Inversión estimada


Nombre de la obra
obras total
Perforación de pozos 13 $ 465,000,000.00
Construcción de plataformas 3 $ 36,000,000.00
Construcción de línea de descarga 13 $ 2,100,000.00
Construcción gasoductos 3 $ 86’327,318.00
Construcción cabezales 3 $ 1’260,000.00
T O T A L 35 $590,687,318.00

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO


II.2.1. Descripción de las obras y actividades
Las actividades que se desarrollan dentro de la sección de PEP (PEMEX, Exploración y
Producción) abarcan desde la determinación de probables localizaciones de yacimientos de
hidrocarburos, hasta la conducción a las diferentes refinerías y complejos procesadores de
gas encargados de procesar estos recursos (ver diagrama adjunto).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 3
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Diagrama de procesos realizados por PEMEX-Exploración y Producción para la extracción y


conducción de hidrocarburos desde los yacimientos hasta las Plantas de
Petroquímica Básica.

POZO DE
SISMICA 3D
EXPLORACIÓN

LINEAS DE
TAPONAR NO Productor
DESCARGA ESTACIONES DE PEMEX-
Y RECOLECCIÓN Petroquímica
CABEZALES

SI

POZO DE
DESARROLLO

Como se observa, las actividades realizadas en cada fase del proceso, son muy variadas
tanto en infraestructura como en tiempos. Vale aclarar que en esta sección de PEMEX, no
existen procesos de transformación.
La descripción de las obras, se desarrollarán en detalle dentro del rubro II.3 bajo el concepto
de obras tipo, debido a que de manera general, las obras propuestas en el presente estudio
se engloban dentro de dos modelos de obras, con sus fases y características particulares,
estas son:

Obras Actividades
Pozos de exploración Consiste en la perforación de yacimientos probables productores de
hidrocarburos con la finalidad de evaluar el potencial. (Gas seco dulce).
Pozos de desarrollo Consiste en la perforación y explotación de yacimientos productores de
hidrocarburos comprobados (Gas seco dulce), toda vez comprobada la
rentabilidad del yacimiento.
Construcción de Obras que permite la instalación de equipos para la extracción de
Plataformas de hidrocarburos del subsuelo.
perforación
Construcción de Obras accesorias que permite el acceso a las diferentes localizaciones,
caminos de acceso dependiendo de la ubicación.
Rehabilitación de Obras accesorias que permite el acceso a las diferentes localizaciones
caminos de acceso rehabilitando la infraestructura vial existente, mejorando sus diseños
constructivos.
Área de embarque Obra accesoria que permitirá el acceso a las localizaciones mixtas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 4
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas


Por el tipo de obras a desarrollarse, la ubicación y la magnitud de las mismas, no se
instalarán obras provisionales, tales como: campamentos, almacenes, talleres, oficinas,
patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible.
Las cuadrillas de trabajo para cada fase de los diferentes proyectos, así como de las
diferentes obras, se encontrarán conformadas por un máximo de 15 personas, mismas que
laborarán con un horario corrido máximo de 7:00-18:00 horas para el caso de la construcción
de los ductos y se trasladarán diariamente, evitando así la necesidad de acampar dentro del
área de los proyectos. Para la perforación de los pozos el personal laborará en jornadas de 8
horas, de manera continua, pernoctando en las instalaciones de la plataforma de perforación.
De la misma forma, por el tipo de insumos, materiales y combustibles demandados para las
obras a desarrollar, se trasladarán diariamente. Por lo que no se requiere de infraestructura
para su almacenamiento.
Durante la construcción de la dársena se utilizarán dragas tipo almeja y de succión, las
cuales permanecerán arriba de los chalanes que las transportan. Todo el almacenamiento de
materiales y combustibles se realizará dentro de la misma embarcación de la draga. No se
requerirá de parque de maquinaria ni almacenes.
En el caso particular de las exploraciones localizadas en la margen izquierda del Río San
Pedro y San Pablo, La Choca 1, A, B y C así como Choco 1, A, B y C, donde serán
realizadas perforaciones direccionales, se prevé desarrollarlas inicialmente de tipo “mixto”,
es decir, el transporte de equipo y materiales a través del río, empleando en este caso
rampas de embarque de material (Muelles) y las localizaciones en tierra firme.
Para el caso de la construcción de ductos, se requerirá de un derecho de vía que servirá
como área de almacenamiento de la tubería que conformará las lingadas a “lanzar”, así
como el equipo y la maquinaría para desarrollar estas actividades.
Por su parte, en el caso de la preparación de sitio, la maquinaria pesada se ubicará en el
lugar donde concluya cada jornada diaria, requiriendo solo el personal suficiente de
vigilantes nocturnos (máximo 1 persona).
El equipo de perforación, permanecerá temporalmente instalada en el área durante el tiempo
que dure esta actividad, por lo que al finalizar se retirará y almacenará en áreas dedicadas
para este propósito. Al mismo tiempo, es de gran interés mencionar que se cuenta con
espacios para almacenar todo el material dentro de las áreas de las instalaciones. Para
estas acciones el personal también cubrirá jornadas de ocho horas laborales. Cada cuadrilla
de personal contará con un máximo de 15 personas.
Por su parte y con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad, se instalarán sanitarios
portátiles para evitar la fecalismo al aire libre, se consignará a empresas dedicadas a
proporcionar este servicio. No se proporciona el nombre de la empresa, debido a que está
supeditado a la autorización del presente Manifiesto de Impacto Ambiental.

II.2.3. Ubicación del proyecto


El proyecto se desarrollará en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera
“Pantanos de Centla”, en los municipios de Jonuta y Centla.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 5
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El proyecto en particular se ubica en la zona administrativa de la Reserva de la Biosfera


“Pantanos de Centla” zona de amortiguamiento, abarcando la parte Norte y Este de la zona
núcleo II; ubicándose en los municipios de Centla y Jonuta con base en el polígono
conformado por las siguientes coordenadas y representa un área de 62’173.70 Ha:

VER X Y VER X Y VER X Y VER X Y


1 542,800 2,049,800 28 576,512 2,021,794 56 579,491 2,025,675 83 575,668 2,034,362
2 545,485 2,047,542 29 578,076 2,022,169 57 579,014 2,025,698 84 573,736 2,037,768
3 547,701 2,045,234 30 578,771 2,022,046 58 578,499 2,025,342 85 572,977 2,038,078
4 548,245 2,044,099 31 579,288 2,021,774 59 577,925 2,025,179 86 571,621 2,040,436
5 548,423 2,041,955 32 580,665 2,020,300 60 577,400 2,025,874 87 570,884 2,041,041
6 549,172 2,039,981 33 581,804 2,019,133 61 577,811 2,026,665 88 569,982 2,040,723
7 549,532 2,038,265 34 582,647 2,017,768 62 578,319 2,026,842 89 568,596 2,039,013
8 550,131 2,036,408 35 582,855 2,018,147 63 578,625 2,027,340 90 567,453 2,039,590
9 551,162 2,034,684 36 583,602 2,018,597 64 578,169 2,027,530 91 567,560 2,040,639
10 552,472 2,032,894 37 584,998 2,018,353 65 576,643 2,027,253 92 561,793 2,043,944
11 557,489 2,028,435 38 585,381 2,018,498 66 575,811 2,027,999 93 561,172 2,045,346
12 562,656 2,025,953 39 585,486 2,018,733 67 575,403 2,028,787 94 560,478 2,047,180
13 563,170 2,027,518 40 585,354 2,019,347 68 575,651 2,029,578 95 560,784 2,048,914
14 563,537 2,028,591 41 585,219 2,019,650 69 576,552 2,029,937 96 560,665 2,051,167
15 563,852 2,028,410 42 584,529 2,019,999 70 576,894 2,030,224 97 557,568 2,057,018
16 564,066 2,028,255 43 584,021 2,020,293 71 576,423 2,030,548 98 556,540 2,057,891
17 565,093 2,027,216 44 583,809 2,021,262 72 575,896 2,031,655 99 556,369 2,058,118
18 566,449 2,026,136 46 582,978 2,023,695 73 575,579 2,032,823 100 556,165 2,058,632
19 566,890 2,025,965 47 582,861 2,023,879 74 575,874 2,033,216 101 556,075 2,059,135
20 567,524 2,025,945 48 582,529 2,024,045 75 576,241 2,033,337 102 556,300 2,060,234
21 568,743 2,025,107 49 582,033 2,024,230 76 576,774 2,033,173 103 555,679 2,062,001
22 570,412 2,023,692 50 581,789 2,024,526 77 576,976 2,032,813 104 555,392 2,061,877
23 571,161 2,022,720 51 581,122 2,024,579 78 577,132 2,032,635 105 554,715 2,059,385
24 571,800 2,022,104 52 580,064 2,024,123 79 577,472 2,033,154 106 553,195 2,059,492
25 572,543 2,021,664 53 579,596 2,024,417 80 577,355 2,033,719 107 551,472 2,058,498
26 573,290 2,021,617 54 579,587 2,024,800 81 576,774 2,033,756 108 549,574 2,055,618
27 574,802 2,021,865 55 579,708 2,025,223 82 576,245 2,033,903 109 547,675 2,053,510

La ubicación (en coordenadas UTM) de cada obra, se presenta en las siguientes tablas.

Nombre de la obra Ubicación


X Y
Perforación direccional del pozo exploratorio Nikim 1 545,783 2,049,793
Perforación direccional del pozo exploratorio Gorila 1
545,798 2,049,780
desde la plataforma de perforación Nikim 1
Perforación direccional de pozos Nikim A, B y C desde la 545,957 2,049,623
plataforma de perforación Nikim 1 545,950 2,049,630
545,943 2,049,638
Perforación direccional del pozo exploratorio La Choca 1 563,090 2,042,879

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 6
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Nombre de la obra Ubicación


X Y
Perforación direccional de pozos La Choca A, B y C 563,097 2,042,877
desde la plataforma de perforación La Choca 1 563,092 2,042,891
563,107 2,042,889
Perforación direccional del pozo exploratorio Choco 1 576,285 2,033,460
Perforación direccional de pozos Choco A, B y C desde 576,292 2,033,458
la plataforma de perforación Choco 1 576,288 2,033,472
576,302 2,033,468

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
545,964 2,049,616 546,007 2,049,658
Nikim 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
545,957 2,049,623 546,000 2,049,665
Nikim A al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
545,950 2,049,630 545,993 2,049,672
Nikim B al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
545,943 2,049,638 545,986 2,049,679
Nikim C al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
545,936 2,049,645 545,979 2,049,687
Gorila 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La
563,091 2,042,758 563,134 2,042,800
Choca 1 al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La
563,071 2,042,780 563,113 2,042,821
Choca A al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La
563,077 2,042,772 563,120 2,042,814
Choca B al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo La
563,084 2,042,765 563,127 2,042,807
Choca C al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
576,285 2,033,460 576,330 2,033,499
Choco 1 al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
576,292 2,033,458 576,333 2,033,501
Choco A al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
576,288 2,033,472 576,336 2,033,503
Choco B al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del pozo
576,302 2,033,468 576,339 2,033,506
Choco C al cabezal Choco
Construcción gasoducto de 10”Ø X 6.292km del
545,979 2,049,687 541,565 2,051,583
cabezal Nikim a Gasoducto Costeño-Tizón.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 7
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354 km del
cabezal La Choca a interconexión cabezal
563,142 2,042,835 578,449 2,036,176
Narváez 26, direccionado del cadenamiento 5+939
al 7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø X 1.038 km del
cabezal Choco a interconexión cabezal Narváez 576,330 2,033,499 578,449 2,036,176
26

Ubicación
Nombre de la obra (Cabezal)
X Y
Construcción cabezal Nikim 545,991 2,049,670
Construcción cabezal La Choca 563,121 2,042,808
Construcción cabezal Choco 576,330 2,033,499

II.2.3.1. Superficie total requerida


En síntesis, la suma total del área que se ocupará para el desarrollo de las 40 obras es de
55.0932 Ha, correspondiendo a infraestructura vial existente (85.18%) y nueva (14.82%),
misma que se distribuye de la siguiente forma:

No. de Trayectoria Área ocupada


Obras a desarrollar Plataformas
Obras (Km) (Ha)
Pozos de Exploratorios 4 3 - 3.600
Pozos de Desarrollo 9 0 - -
Líneas de descarga 13 - 0.780* 0.78*
Construcción de gasoductos** 3 - 27.684 35.9892
Cabezales * 3 - - -
Caminos y rampas de acceso 5 7.673 15.504
37 3 - -
T O T A L 40 36.137 55.0932
* Se incluye dentro del área de las plataformas de perforación
** Se considero 13 m DDV de acuerdo al diámetro de la tubería
*** Se considero un DDV de 20 de acuerdo con las vías de comunicación. 85.18% de rehabilitación y nueva creación
14.82%,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 8
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Vale aclarar que, debido al tipo y magnitud de las actividades a desarrollar en cada obra, no
se requiere de superficies extensas ni tiempo prolongado, ya que solo por un lapso de tres
meses máximo, el equipo permanecerá instalado. Por su parte, se debe mencionar que las
actividades, se desarrollarán en zonas alteradas o perturbadas respecto a sus condiciones
naturales debiendo señalar que durante años previos a la declaratoria de reserva, se
practicaron allí, actividades antropogénicas que originaban presiones sobre los recursos
Una vez concluidas las actividades de perforación, iniciará la etapa de operación (durante la
cual se aprovecharán los recursos) de tal forma que en dicha fase las obras operarán por si
solas sin necesidad de intervención del personal, cabe señalar que de acuerdo a un
programa tipo de mantenimiento de este tipo de infraestructura, se realizará mantenimiento,
predictivo y preventivo.
Durante la fase de abandono de sitio, las áreas involucradas tendrán la capacidad de
recuperarse de manera natural, debido a que continuarán sin perturbación durante el tiempo
que opere la obra.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades


Las condiciones medioambientales prevalecientes dentro de la Zona de Amortiguamiento de
la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, para las localizaciones La Choca y Choco,
son de tipo agropecuarias, de tal forma que en esta zona las obras serán de tipo mixto, es
decir, se realizarán alternando transporte lacustre y perforaciones terrestres, por lo tanto las
vías de acceso se componen de ríos, drenes, canales o cuerpos de agua, empleándose en
todos los casos la infraestructura de navegación existente.
A continuación se mencionan los cuerpos de aguas que servirán de acceso a las obras: Río
San Pedro y San Pablo y canales Mangar y Nuevo Lirios.
Para el caso de los pozos exploratorios Nikim 1 y Gorila 1, este será de tipo terrestre,
rehabilitando 6.53 Km del camino existente que comunica la carretera Federal No. 180 con la
Plataforma de Perforación Espadañal 2.
El acceso a las principales poblaciones cercanas a los sistemas lagunares y fluviales,
localizados dentro del área referida, cuenta con caminos y carretera estatales, dentro de
estas se encuentra: Carretera estatal Jonuta-Frontera, Carretera rural a José Ma. Pino
Suárez.

II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos


Por el tipo y tamaño de las obras, así como de su cercanía con asentamientos humanos,
durante las etapas de construcción y operación no se requerirá de servicios permanentes
como sistemas de drenaje de aguas negras, red de distribución energía eléctrica, etc., el
requerimiento de personal que laborará es mínimo y serán contratados de lugares aledaños
a las obras por lo que podrán ser transportados diariamente, de tal forma que estos servicios
no serán indispensables.
Por otra parte y en virtud de que en la zona existe infraestructura petrolera, Pemex cuenta
con campamentos de maquinaria instalados cerca del área, por este motivo, no se requiere
de la construcción de este tipo de infraestructura de apoyo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 9
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En caso de las cuadrillas y tal como ya se mencionó, se tomarán las medidas necesarias
como el arrendamiento de letrinas portátiles para evitar descargas al ambiente, así como la
implementación de cisternas portátiles para el almacenamiento del agua potable.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES.


De acuerdo a la cantidad y diversidad de obras que componen el presente proyecto, se
presenta de manera individual la descripción de cada una, presentando en cada rubro las
actividades generales que se desarrollan.
A continuación se presentan las fichas técnicas de las diferentes obras.

PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS

Ubicación.
La ubicación de los pozos a perforar es la siguiente:

Nombre de la obra Ubicación


X Y
Perforación direccional del pozo exploratorio Nikim 1 545,783 2,049,793
Perforación direccional del pozo exploratorio Gorila 1
545,798 2,049,780
desde la plataforma de perforación Nikim 1
Perforación direccional de pozos Nikim A, B y C desde la 545,957 2,049,623
plataforma de perforación Nikim 1 545,950 2,049,630
545,943 2,049,638
Perforación direccional del pozo exploratorio La Choca 1 563,090 2,042,879
Perforación direccional de pozos La Choca A, B y C 563,097 2,042,877
desde la plataforma de perforación La Choca 1 563,092 2,042,891
563,107 2,042,889
Perforación direccional del pozo exploratorio Choco 1 576,285 2,033,460
Perforación direccional de pozos Choco A, B y C desde 576,292 2,033,458
la plataforma de perforación Choco 1 576,288 2,033,472
576,302 2,033,468

Dimensiones del proyecto.


Las dimensiones aproximadas de cada proyecto proyecto, de acuerdo a las áreas a utilizar
son:
Plataforma Dimensiones 120 X 100 m. Sirve para que el equipo de
perforación se instale.
Presa metálica para agua Se utiliza para almacenar el agua, donde se pueda instalar
contra incendio la Unidad Contra Incendio en caso de siniestro o en la
protección que se dan cuando se efectúa una operación
peligrosa.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 10
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Una presa de quema Dimensiones 40 X 42 (medidas interiores) se emplea en los


desfogues o pruebas de producción del pozo.
Camino de acceso a presa Dimensiones 15 X 4, permite el acceso a la presa de
de quema quema.

Presa metálica para el Se utiliza para depositar los recortes producto de la


deposito de recortes perforación o del pozo agujero que se genera.

Tipificación del proyecto.


B. Pozos e infraestructura.

Clasificación del Tipo de Tipo de Producción


Profundidad Presión Temp.
pozo hidrocarburo perforación estimada
Nikim 1 Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
Gorila 1 Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
La Choca 1 Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
Choco 1 Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
Nikim A, B y C Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
La Choca A, B y C Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
Choco A, B y C Gas Direccional 6500 10 MMPC 253 70
Para perforar el pozo Gorila 1, así como Nikim A, B y C se utilizará la plataforma de Nikim 1,
para la perforación del pozo Choco A, B y C se utilizará la pera del pozo Choco 1 y para la
perforación del pozo La Choca A, B y C se utilizará la pera del pozo La Choca 1.
Para la perforación de los pozos Nikim 1, La Choca 1 y Choco 1, se prevé la construcción de
tres plataformas de perforación.

Fase de preparación
Trazo y nivelación. Se realizará el trazo y la nivelación del camino de acceso
(Rehabilitación y/o construcción) de la plataforma de perforación, camino a presa de quema
y en presa de quema.
Desmonte de Terracerías (pozos terrestres). Se retirará la vegetación existente en el área,
con maquinaria y/o manualmente en el derecho de vía del camino de acceso y en la
plataforma de perforación. Se respetaran árboles con talla mayor a 10 cm. de diámetro. El
material producto de esta actividad será triturado y posteriormente utilizado para proteger los
taludes de los terraplenes construidos.
Compactación del terreno natural. Se compactará el terreno en las áreas de desplante de
terraplenes con maquinaria (compactador pata de cabra o rodillo liso) hasta alcanzar una
compactación de 90%, previa incorporación de agua, mediante pipa, si el terreno estuviera
seco.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 11
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Fase de construcción
Formación y compactación de terraplenes. Se instalará una membrana geotextil que
servirá como envolvente del material (arena) para confinarlo de tal manera que se forme un
tipo de encapsulado, evitando la pérdida del mismo. Inmediatamente se iniciará el acarreo de
material con camiones de volteo. Se extenderá el material con tractor, y se ira compactando
con rodillo liso, formando capas de 0.50 metros hasta alcanzar el espesor según proyecto.
El combustible necesario para realizar esta etapa será diesel para el funcionamiento de la
maquinaria a utilizar. El transporte y almacenamiento de los combustibles al área se harán
de acuerdo a los patrones de consumo y el volumen de consumo diario en tanques de 200
litros atendiendo normatividad en aspectos de seguridad industrial.
Construcción de presa de quema. La presa de quema de 15 X 22 (medidas interiores), se
construirá con arena y consistirá en levantar tres bordos dentro de las dimensiones
mencionada con el equipo adecuado hasta lograr la altura y ancho requerido. Dentro de los
bordos se colocará un quemador ecológico que consiste en un difusor que asegura una
mejor combustión del gas y una presa metálica que permite colectar todos los residuos que
salgan del pozo.
Cunetas. Las cunetas serán de concreto de sección tipo cajón (60 x 60 cm.), altura variable,
de 10 a 50 cm., armada con malla-lac 66/1010.
Trampas de aceite. Fabricación y ubicación de recipientes de trampas de aceite a base de
tubería de 36” de diámetro con tapa de placa de acero de 3/16” en la parte inferior, sifón en
la parte interior de 1.0 x 0.5 m de 6” a 8” de diámetro y respiradero con tubería de 2” a 3” de
diámetro.
Construcción del cárcamo. Las dimensiones del cárcamo serán de 5 m de largo por 3 m de
ancho, con una altura de 2.00 m. Para la construcción del cárcamo se realizará el trazo y
nivelación del terreno, excavación y se construirán muros de tabique; castillos, cadenas de
cerramiento y tapas de concreto hidráulico.
Construcción de cerca perimetral. Se efectuará en la periferia de la localización y presa de
quema, tendrá una altura total de 2.00 metros, se fabricará con postes de madera rolliza
(Sauces, Macuilís, etc.) de 3” ó 4” de diámetro, y cinco hilos de alambre de púas.
Construcción del portón de acceso. Se construirá con tubería de acero de 3" ó 4" de
diámetro los marcos del portón con una tubería de 6” de Ø y forro de tela borreguera.
Contrapozo. El contrapozo será de sección rectangular con medidas interiores de 4 X 4 X 2
m, los muros serán de concreto armado de 25 cm de espesor, se construirá una banqueta
alrededor del contrapozo de 50 cm de ancho por 10 cm de espesor.
Letrina. Se instalaran dos letrinas portátiles: dos WC, un lavabo, tanque de agua de 1,100
litros, instalación hidráulica sanitaria y eléctrica.

El equipo que será utilizado en la construcción de las obras es el siguiente:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 12
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tipo de Equipo Cantidad


Tractores D7 3
Traxcavos o cargadores frontales 2
Pipas para transporte y riego de agua 2
Motoconformadoras 2
Compactador rodillo liso 2
Retroexcavadoras 2
Compactador pata de cabra 2
Planta portátil para elaborar mezcla asfáltica. 1
Pipa para transporte y riego de emulsión. 1
Camiones de volteo. 40
Piloteadoras. 2
Maquinas de soldar de 300 AMPS 4
Equipo de corte oxiacetileno 4
Camión Winche 2
Camión tractor con plataforma remolcable para transportar el equipo. 2

Camionetas de 3 toneladas. 2

Camionetas pick-up de 1 tonelada. 2

Los materiales de construcción empleados en la construcción serán de origen pétreo


(arena, arcilla, grava de revestimiento, etc.) Extraídos de bancos fuera del área natural
protegida, y cuente con las autorizaciones correspondientes de explotación.
Los materiales, productos de desmonte o despalme serán empleado en el arrope de los
taludes de los terraplenes y/o retirados de la zona si así lo requieren los organismos
normativos.
Las dimensiones y características técnicas empleadas en la construcción de las peras de
exploración se realizan de acuerdo con la siguiente información:

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
LOCALIZACIÓN
Dimensiones 120.00 x 100.00 m
Desmontes En casos que se requiera
Espesor de despalme Variable de 0.20 a 0.40 m
Espesor promedio de terraplén Variable
Talud de terraplén 1.5:1
Grado de compactación 90%
Revestida con material
De revestimiento 6" 0 a finos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 13
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PRESAS DE QUEMA
Dimensiones 40.00 x 42.00 mts.
Longitud del camino de acceso 15.00 mts. (mínimo)
Espesor de despalme Lo requerido
Espesor de terraplén 3.00 mts.
Ancho de terraplén 2.50 mts.
Talud del terraplén 1.5:1
Altura de mampara 1.80 a 2.00 mts.

El personal que laborará durante la construcción de las obras es el siguiente:

Categoría Cantidad
Ingenieros supervisores. 2
Sobrestantes encargados de obra. 2
Operadores de tractor. 3
Operadores de traxcavo o cargador. 2
Operadores de pipa de agua. 2
Operadores de motoconformadora. 2
Operadores de compactador. 4
Operadores de retroexcavadora. 2
Operador de planta para mezcla asfáltica. 1
Operador de pipa para emulsión. 1
Choferes camión de volteo. 40
Operadores equipo de piloteo. 2
Soldadores. 4
Paileros (equipo de corte). 4
Operadores de winche. 2

Choferes de tractocamión 2

Choferes de camioneta. 4

Ayudantes de operadores y operarios. 17

Peones. 15

Topógrafos. 2

Cadeneros. 4

Ayudantes de topografía. 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 14
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Durante todas las etapas de construcción, no se tendrán campamentos en el área puesto


que el personal pernoctará en las poblaciones cercanas. En los frentes de trabajo se contará
con depósitos para residuos y letrinas portátiles, a los cuales se les dará el mantenimiento
requerido y los residuos serán depositados de acuerdo a la normatividad.
El agua potable para el consumo de los trabajadores se transportará en garrafones de 20
litros.
En la etapa de preparación los residuos sólidos generados por los trabajadores serán
recolectados en tambos y dispuestos adecuadamente fuera de la Reserva, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el programa de manejo de la reserva.
El personal que se requiere para la perforación de los pozos es de 34 trabajadores,
distribuidos de la siguiente manera y en diferentes tiempos de acuerdo a cada fase del
proceso y se consigna en la tabla siguiente:

No.
Especialista Tiempo de ocupación
Personas

Coordinador 2 Permanente durante la operación

Técnicos de perforación 4 Permanente durante la operación

Perforador 4 Permanente durante la operación

Cabo 2 Permanente durante la operación

Ayudante de piso 4 Permanente durante la operación

Supervisor mantenimiento mecánico 3 Permanente durante la operación

Supervisor mantenimiento eléctrico 3 Permanente durante la operación

Supervisor mantenimiento soldadura 3 Permanente durante la operación

Operario mantenimiento mecánico y ayudante 2 Permanente durante la operación

Operario mantenimiento eléctrico 2 Permanente durante la operación

Operario mantenimiento soldadura 2 Permanente durante la operación

Chango (opcional medio chango en operaciones


3 Permanente durante la operación
de introducción de tubería)

La anterior distribución obedece a que para la perforación se requieren 3 cuadrillas de


operación y 1 de relevo. Por otra parte, para la cuadrilla de mantenimiento se necesitarán 3
supervisores fijos y 2 cuadrillas de mantenimiento.
El montaje debe realizarse conforme a los procedimientos de montaje de torres y montaje de
elevación de los mástiles.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 15
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Requerimiento de agua para cada una de las actividades del proyecto.

Agua(m3/día)
Descripción
Cruda Potable Tratada
Cantidad 25 0.2 2.0
Origen Captación/Suministro en pipas Suministro por servicios Factoría Ciudad Pemex
generales y/o logística (Logística)
Uso Preparación de fluido: 10 m3 Consumo humano Enfriamiento de
Enfriamiento del equipo 10 m3 generadores de energía
Limpieza del equipo: 5 m3

Electricidad (origen, fuente de suministro, potencia y voltaje).


Se contará en las instalaciones de la plataforma con 3 motores generadores de corriente
alterna que generarán 2,615 Kw. cada uno a 60 volts, los cuales estarán provistos de un
cuarto de control de potencia. Teniéndose contemplado un consumo por unidad de tiempo
de 600 Kw, 30 Kw por el alumbrado y 320 Kw por los motores.
Combustible (origen, fuente de suministro).
Cabe mencionar que el combustible a utilizar en la perforación del pozo por los motores de
combustión interna será diesel, con bajo contenido de azufre. Estimándose un consumo
diario de 6 m3, el cual será transportado por vía terrestre en autotanques de 10 a 15 m3 de
capacidad y será almacenado en 4 tanques de 19 m3 de capacidad cada uno. El transporte
que suministrará el combustible será de tipo especializado en cumplimiento a las normas de
seguridad y de acuerdo a los lineamientos del INE y SCT.

Producto.
El producto esperado del pozo es gas, siendo una mezcla de hidrocarburos ligeros con alto
contenido de CH4 (99.64 % mol), teniendo en promedio ocho compuestos.
Es importante señalar, que el producto de la perforación o bien el producto del yacimiento
(materia prima) no será almacenado y tendrá un flujo de gas de aproximadamente 10
MMPCD.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 16
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Análisis porcentual del gas que se espera recuperar en el pozo

Componentes % Mol
Nitrógeno 0.03
Bióxido de carbono 0.06
Ácido sulfhídrico 0.00
Metano 99.64
Etano 0.10
Propano 0.06
Isobutano 0.02
Butano normal 0.01
Isopentano 0.01
Pentano normal 0.00
Hexano y materiales mas pesado 0.07

Formulación de fluidos base agua.

Activo Función
Gilsonita líquida Reductor de filtrado y torque
Disper -X Dispersante
Sosa cáustica Alcalinizante
Protelig Reductor de filtrado
Protepac R/SLO Reductor de filtrado y viscosidad
Protelube Lubricante de presión extrema
Barita Agente densificante
Inhibishale Inhibidor lutitas
Protox-OH Alcalinizante
Bentonita Viscosificador

De la perforación resulta una mezcla de la formación geológica con los siguientes fluidos de
perforación del pozo en cada intervalo, así como los residuos líquidos y sólidos de las áreas
de servicio y apoyo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 17
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Fluidos de perforación de proyecto.

Intervalo Densidad (gr/cc) Tipo de lodo


0 -50 1.10 Base agua
50 – 500 1.10 - 1.20 Base agua
500 - 1500 1.20 – 1.55 Base agua o base aceite
1500 - 2500 1.55 - 1.80 Base aceite

Los fluidos de perforación y terminación remanentes generados por dilución, cementaciones,


cambios de etapas, contingencias por control de brotes, contaminaciones, fluidos de
terminación, etc., que puedan generarse, serán controlados por el sistema de tanques
metálicos y el equipo deshidratador, con lo cual se separará el sólido, agua y aceite
(segregación) para su respectivo tratamiento.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 18
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
Formulación de fluidos de perforación

Etapa o Características Uso que


Nombre Nombre 1 Estado proceso en Tipo de Cantidad de CRETIB2 Destino o se da al
CAS TLV6 IDLH5
comercial técnico físico que se envase reporte uso final material
emplea sobrante
C R E T I B

Tambo Lodo de
Carbo-Tec Carbo-Tec NA Líquido Mezcla 60 tambos - - - - - - NA NA Se reutiliza
200 L perforación

Carbo-Mul Carbo-Mul Tambo Lodo de


NA Líquido Mezcla 40 tambos - - - - - - NA NA Se reutiliza
HT HT 200 L perforación

Carbo-Gel Sacos 25 Lodo de


Carbo-Gel II NA Sólido Mezcla 600 sacos - - - - - - NA NA Se reutiliza
II Kg. perforación

Carbo-Trol Carbo-Trol Sacos Lodo de


NA Sólido Mezcla 800 sacos - - - - - - NA NA Se reutiliza
HT HT 22.7 Kg. perforación

Sacos 25 Lodo de
Mil-Lime Ca(OH)2 1305-62-0 Sólido Mezcla 800 sacos - - - - - - NA NA Se reutiliza
Kg. perforación

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS


Cloruro de Cloruro de 10043-52- Sacos 25 Lodo de

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Sólido Mezcla 800 sacos - - - - - - NA NA Se reutiliza
Calcio Calcio 4 Kg. perforación

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


14808-60- Sacos 25 Lodo de
Mil-Bar Barita Sólido Mezcla 600 sacos - - - - - - NA NA Se reutiliza
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA

7 Kg. perforación
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL


GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MIA-R, II: 19
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Los recortes de perforación base agua serán controlados por tanques portátiles provistos de
un sistema de transportación (bandas o sin fin), para abastecer al deshidratador, el material
libre de fluido pasará a depositarse en un lugar donde será almacenado, procesado y
caracterizado como no contaminante.
Los recortes de perforación base aceite serán controlados por contenedores, los cuales
serán enviados a una empresa contratada para su disposición final, conforme lo indica la
normatividad.
Todos los residuos y manejo de fluidos de perforación, serán concesionados para su manejo
y disposición a empresas especializadas que cumplan con la normatividad y cuenten con las
autorizaciones correspondientes.
La basura doméstica se enviará a los basureros municipales, separando los orgánicos e
inorgánicos. Las aguas residuales tratadas serán recicladas para su utilización en los
sistemas de enfriamiento, mantenimiento de fluidos de perforación y limpieza de equipo.
Cabe mencionar, que en lo posible se evitarán derrames, minimizando la generación de
residuos, reciclando y rehusando antes de dar tratamiento a los residuos.
En la siguiente tabla, se presenta la relación de equipo de proceso y auxiliares empleados
para la perforación de los pozos.

Tipo de Equipo: Cantidad: Características


Mástil estructural 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 96 ton

Malacate principal y de sondeo 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 45 ton

Motores de malacate 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 20 ton

Freno electromagnético 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 13 ton

Subestructura 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 140 ton

Polipasto, corona y gancho 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 19 ton

Unión giratoria y flecha 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 6 ton

Mesa rotatoria 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 14 ton

Presas metálicas para fluidos de 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 64 ton
control
Caseta de controles 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 30 ton

Lastra barrenas 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 85 ton

Conjunto de preventores 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 50 ton

Cargadores, rampas y muelles 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 30 ton

Plataformas para productos 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 30 ton
químicos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 20
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tipo de Equipo: Cantidad: Características


Pizarras tubulares 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 60 ton

Motores de combustión interna 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 90 ton

Silos para batería 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 30 ton

Motogeneradores de corriente 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP.


eléctrica
Bomba para operar preventores 1 Para equipo eléctrico de 1,900 HP. Peso 15 ton

Fase de Operación y Mantenimiento


Una vez terminadas las actividades de perforación, todo el equipo se desmantelará y se
trasladará fuera de las áreas de producción. Sólo queda el árbol de producción con su línea
de descarga, la Plataforma de perforación y los canales.
Los canales y caminos se construyen como vías de comunicación y transporte hacia los
pozos, siendo a su vez de utilidad como vías de comunicación para los pobladores de la
región. Los canales se utilizarán regularmente para el mantenimiento e inspección de los
pozos.

CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE DESCARGA Y GASODUCTOS.


Ubicación
La ubicación de los ductos será la siguiente:
Coordenadas origen Coordenadas destino
Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,964 2,049,616 546,007 2,049,658
pozo Nikim 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,957 2,049,623 546,000 2,049,665
pozo Nikim A al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,950 2,049,630 545,993 2,049,672
pozo Nikim B al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,943 2,049,638 545,986 2,049,679
pozo Nikim C al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
545,936 2,049,645 545,979 2,049,687
pozo Gorila 1 al cabezal Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,091 2,042,758 563,134 2,042,800
pozo La Choca 1 al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,071 2,042,780 563,113 2,042,821
pozo La Choca A al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,077 2,042,772 563,120 2,042,814
pozo La Choca B al cabezal La Choca

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 21
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
563,084 2,042,765 563,127 2,042,807
pozo La Choca C al cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,285 2,033,460 576,330 2,033,499
pozo Choco 1 al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,292 2,033,458 576,333 2,033,501
pozo Choco A al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,288 2,033,472 576,336 2,033,503
pozo Choco B al cabezal Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 km del
576,302 2,033,468 576,339 2,033,506
pozo Choco C al cabezal Choco

El destino de las líneas de descarga de los pozos Nikim 1, A, B, C, Gorila 1, La Choca 1, A,


B, C y Choco 1 A, B, C será el cabezal ubicado dentro del derecho de vía de la Plataforma
de perforación Nikim 1, La choca 1 y Choco 1, de acuerdo a la siguiente tabla:

Ubicación
Nombre de la obra (Cabezal)
X Y
Construcción cabezal Nikim 545,991 2,049,670
Construcción cabezal La Choca 563,121 2,042,808
Construcción cabezal Choco 576,330 2,033,499

De estos cabezales se construirá los gasoductos con las siguientes coordenadas:

Coordenadas origen Coordenadas destino


Nombre de la obra (Ductos)
X Y X Y
Construcción gasoducto de 10”Ø X 6.292km
545,979 2,049,687 541,565 2,051,583
del cabezal Nikim a Gasoducto Costeño-Tizón.
Construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354 km
del cabezal La Choca a cabezal Narváez 26,
563,142 2,042,835 578,449 2,036,176
direccionado del cadenamiento 5+939 al
7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø X 1.038 km
576,330 2,033,499 578,449 2,036,176
del cabezal Choco a cabezal Narváez 26

Distancia (Km)
Nombre de la obra (Ductos)
Terrestre Lacustre
Construcción gasoducto de 10”Ø, del cabezal Nikim a Gasoducto
6.292 0.000
Costeño-Tizón.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 22
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Distancia (Km)
Nombre de la obra (Ductos)
Terrestre Lacustre
Construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354 km del cabezal La Choca
a cabezal Narváez 26, direccionado del cadenamiento 5+939 al 18.835 1.519
7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø X 3.621km del cabezal Choco a
3.450 0.119
cabezal Narváez 26

Dimensiones del proyecto:


Las dimensiones del proyecto de acuerdo a la superficie y tipo de área que se utilizará son
las siguientes:

Área
No. de Trayectoria
Obras a desarrollar Plataformas ocupada
Obras (Km)
(Ha)
Líneas de descarga 13 - 0.780* 0.78*
Construcción de gasoductos** 3 - 27.684 35.9892
Cabezales * 3 - - -
* Se incluye dentro del área de las plataformas de perforación
** Se considero 13 m DDV de acuerdo al diámetro de la tubería

El gasoducto cabezal Nikim a Gasoducto Costeño-Tizón, se pretende construir sobre el


derecho de vía del camino existente. Por otro lado, los gasoductos La Choca a interconexión
cabezal Narváez 26 y Choco a interconexión cabezal Narváez 26, en su trayectoria ocuparan
espacio terrestre y en el fondo de los canales Mangar y Nuevo Lirios y Río San Pedro y San
Pablo.
Todas las líneas de descarga así como los cabezales estarán dentro del derecho de vía de la
plataforma de perforación, por lo que no se utilizarán nuevos derechos de vía.

Tipificación del proyecto.


E. Ductos terrestres.

Obras Presión de Presión de Temp. de Temp. de Tipo de


diseño operación diseño operación hidrocarburo
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Nikim 1 al cabezal dulce
Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Nikim A al cabezal dulce
Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Nikim B al cabezal dulce
Nikim

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 23
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Obras Presión de Presión de Temp. de Temp. de Tipo de


diseño operación diseño operación hidrocarburo
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Nikim C al cabezal dulce
Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Gorila 1 al cabezal dulce
Nikim
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo La Choca 1 al dulce
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo La Choca A al dulce
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo La Choca B al dulce
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo La Choca C al dulce
cabezal La Choca
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Choco 1 al cabezal dulce
Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Choco A al cabezal dulce
Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Choco B al cabezal dulce
Choco
Construcción LDD de 3”Ø X 0.06 95 75 45 21 Gas seco
km del pozo Choco C al cabezal dulce
Choco
Construcción gasoducto de 10”Ø 95 75 45 21 Gas seco
X 6.292km del cabezal Nikim a dulce
Gasoducto Costeño-Tizón.
Construcción gasoducto de 10”Ø 95 75 45 21 Gas seco
X 20.354 km del cabezal La dulce
Choca a cabezal Narváez 26,
direccionado del cadenamiento
5+939 al 7+881 Km
Construcción gasoducto de 10”Ø 95 75 45 21 Gas seco
X 1.038 km del cabezal Choco a dulce
cabezal Narváez 26

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 24
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Etapa de selección del sitio.


Los criterios para la selección del sitio se definieron en función de lo siguiente:
1. Se realizaron los estudios topográficos necesarios para el trazo del derecho de vía.
2. Afectar lo menos posible las áreas por donde atravesarán los ductos.
3. Facilitar el acceso y actividades de mantenimiento futuro en los ductos.

Fase de Construcción
Una vez que los pozos se perforan y resultan productores, se inicia la construcción de una
línea de descarga, que tiene como objetivo el de transportar los hidrocarburos acompañados
con el agua proveniente del yacimiento que sale del pozo, hacia una instalación fija en este
caso hacia los cabezales de recolección y los gasoductos se dirigen a la infraestructura
existente cercana a la localización.
Este proyecto contempla la construcción de líneas de descarga de 3” de diámetro nominal,
así como la construcción de tres gasoductos de 10”Ø de diámetro nominal.
Estos ductos se alojarán en un derecho de vía (D.D.V.) cuyo ancho está de acuerdo al
diámetro de la tubería, como se muestra en la siguiente tabla, propuesta en la CID-NOR-N-
SI-0001.
Ancho mínimo del derecho de vía (m)

Diámetro nominal (D) A B C


Hasta 8” 10 3 7
De 10” a 19” 13 4 9
De 20” a 36” 15 5 10
Mayores de 36” 25 7 15
NOTA 1. Se considera lado “C” aquel por donde se encuentra el camino o brecha para mantenimiento.
NOTA 2. Cuando dos o mas tuberías se alojen en la misma franja de terreno, se cumplirá con lo estipulado en el párrafo
5.14.2 de la Norma aVIII-1; además, por cada tubería que se adicione se aumentará a cada corredor afectado una
distancia de dos metros, mas el diámetro correspondiente a dicha tubería y se cumplirá con lo estipulado en el
Capitulo 5 de esta Norma.
La instalación de la línea de descarga se hará a una profundidad mínima del terreno natural
a lomo superior del tubo de 1.80 m en área de la plataforma de perforación; la construcción
se realizará con tubería de acero al carbón, con un diámetro exterior determinado y por lo
regular con especificación de API-5L-Grado X-52, con o sin costura y protegida
exteriormente contra la corrosión.

Materiales.
Se presenta a continuación, el listado de los materiales empleados en la construcción de las
líneas de descarga para el transporte de los hidrocarburos extraídos de los pozos:

1. Tubería acero al carbón con o sin costura, extremos biselados para soldar,
especificación API-5L Grado X-52 de 0.300 de espesor protegida exteriormente con
cintas de polietileno para servicio no amargo (línea regular) de 3” de diámetro.
2. Brida de cuello soldable 3” de diámetro clase 600 ASME cara tipo junta de anillo
(RTJ) de acero al carbón forjado ASTM-A-105, fabricado de acuerdo a los códigos
ASME B.16.5, MSS- SP-6.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 25
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

3. Brida de cuello soldable de 2” de diámetro clase 5000 API cara tipo junta de anillo
(RTJ) de acero al carbón forjado ASTM-A-105, fabricado de acuerdo a los códigos
ASME B.16.5, MSS- SP-6.
4. Codo 45º radio largo, extremos biselados para soldar, sin costura, acero al carbón
ASTM-A-243, grado WPB, fabricación de acuerdo a los códigos ASME B.16.9 y B.
16.25. de 3” de diámetro cedula 80 para servicio no amargo
5. Codo 90º radio largo, extremos biselados para soldar, sin costura, acero al carbón
ASTM-A-234, grado WPB, fabricación de acuerdo a los códigos ASME B-16.9 y
B.16.25 de 3" diámetro nominal cédula 80
6. Espárrago de acero ASTM-A-193 Gr B7 cadminizado con dos tuercas hexagonales
de acero ASTM-A-194 Gr 2H cadminizadas para bridas 2” de diámetro clase 5000
ASME cara tipo junta de anillo (R.T.J.) (de 7/8" Ø x 7” longitud
7. Espárragos de acero ASTM-A-193 Gr B7 cadminizado con dos tuercas hexagonales
de acero ASTM-A-194 Gr 2H cadminizadas para bridas 3” de diámetro clase 600 cara
tipo junta de anillo (R.T.J.) servicio estándar de 3/4” Ø x 5 1/4' de longitud.
8. Anillo de acero al carbón R-24 para junta de bridada de 2” Ø clase 1500 servicio no
amargo.
9. Anillo de acero al carbón R-31 para junta de bridada de 3” Ø clase 600 servicio no
amargo
10. Válvula de retención horizontal de columpio extremos bridados con cara junta de
anillo, cuerpo de acero al carbón fundido de acuerdo con esp. ASTM a-216 grado
WCB, interiores de acero de aleación (11 ½-13% cr.) tapa de brida atornillada
asientos estelite, junta plana, r.f. de 3” ø clase 600.
11. Reducción concéntrico extremos biselados, sin costura, acero al carbón, ASTM-A-
234, grado WPB, 3“ X 2” de diámetro fabricación de acuerdo a los códigos ASME
B.16.9 y B.16.25 para servicio estándar.
12. Niple de acero al carbón ASTM A-106 Gr "B" sin costura cédula 80, extremos
roscados, servicio estándar de 314 0 nominal X.
Listado de los materiales empleados en la construcción de un gasoducto para el transporte
de los hidrocarburos extraídos de los pozos:

1. Tubería acero al carbón con o sin costura, extremos biselados para soldar,
especificación API-5L Grado X-52 de 0.312 de espesor protegida exteriormente con
cintas de polietileno para servicio no amargo (línea regular).
2. Brida de cuello soldable clase 600 ASME cara tipo junta de anillo (RTJ) de acero al
carbón forjado ASTM-A-105, fabricado de acuerdo a los códigos ASME B.16.5, MSS-
SP-6.
3. Brida de cuello soldable clase 1500 API cara tipo junta de anillo (RTJ) de acero al
carbón forjado ASTM-A-105, fabricado de acuerdo a los códigos ASME B.16.5, MSS-
SP-6.
4. Codo 45º radio largo, extremos biselados para soldar, sin costura, acero al carbón
ASTM-A-243, grado WPB, fabricación de acuerdo a los códigos ASME B.16.9 y B.
16.25 cedula 80 para servicio no amargo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 26
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

5. Codo 90º radio largo, extremos biselados para soldar, sin costura, acero al carbón
ASTM-A-234, grado WPB, fabricación de acuerdo a los códigos ASME B-16.9 y
B.16.25 cédula 80
6. Espárrago de acero ASTM-A-193 Gr B7 cadminizado con dos tuercas hexagonales
de acero ASTM-A-194 Gr 2H cadminizadas para bridas clase 600 ASME cara tipo
junta de anillo (R.T.J.) (de 1 1/4" Ø x 8” longitud)
7. Espárragos de acero ASTM-A-193 Gr B7 cadminizado con dos tuercas hexagonales
de acero ASTM-A-194 Gr 2H cadminizadas para bridas clase 1500 cara tipo junta de
anillo (R.T.J.) (de 1 5/8" Ø x 12” longitud).
8. Anillo de acero al carbón R-49 para junta bridada de clase 600 servicio no amargo.
9. Anillo de acero al carbón R-50 para junta bridada de clase 1500 servicio no amargo
10. Válvula de retención horizontal de columpio extremos bridados con cara junta de
anillo, cuerpo de acero al carbón fundido de acuerdo con esp. ASTM a-216 grado
WCB, interiores de acero de aleación (11 ½-13% cr.) tapa de brida atornillada
asientos estelite, junta plana, clase 1500.
11. Válvula de compuerta clase 600, extremos bridados cara junta de anillo realzada
cuerpo y bonete de acero al carbón fundido ASTM-A-216 gr. WCB, tornillo exterior y
yugo, bonete atornillado, vástago ascendente de acero aleado con 13 % cromo
aisi410, compuerta o disco sólido, asientos estelite, bonete bridado, vástago
ascendente. tortillería ASTM-A-197 gr b7 y tuercas ASTM a 194 gr, 2h, temperatura
de operación 20° a 399 °C, para servicio de hidrocarburos líquidos no amargo
fabricada bajo especificación API 598, API 600, y ANSI b16.34

Construcción de las líneas de descarga.


r Trazo del eje de la zanja tomando como referencia el trazo de los limites del derecho de
vía.
r Excavación con herramienta manual o utilizando equipo mecánico (retroexcavadora),
solo en la porción terrestre que ocuparán las líneas de descarga.
r La retroexcavadora para excavar en el canal se apoyará sobre equipo con pontones
flotadores.
r Extracción del material de la zanja y colocación a 50 cm., de la orilla, formando un
camellón paralelo a esta del lado opuesto a aquel que se distribuye la tubería, solo en la
porción terrestre que ocupen las líneas de descarga.
r Transporte de tubería sobre chalán al sitio de la obra.
r Toda la tubería es manejada en su transporte, carga y descarga bajo las condiciones de
conservación y seguridad, tanto para la tubería como para el personal que interviene.
Para lo cual, se emplean bandas de lona para evitar daños a la misma y al cuerpo del
tubo.
r Acomodo de tubería en el chalán, de tal manera que se pueda realizar los trabajos de
alineación, punteo y soldado de la tubería, cuidando que los tubos no sufran daño
(abolladuras y aplastamiento).
r Fabricación y colocación de punta de lápiz para el lanzamiento, fabricada con tubería de
línea y colocado en el primer tramo de tubería por medio de soldadura a tope.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 27
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

r Detectado de fallas en el parcheo y reparación de estas en su caso.


r Una vez soldada la tubería, se realiza lanzamiento al canal, retiro de flotadores y bajada
al fondo de la zanja dentro del canal.
r En la porción terrestre de las líneas se bajará al fondo de la zanja hasta 1.80 m,
utilizando bandas de lona.
r Tapado de zanjas
r Recuperación de flotadores y transporte al lugar del lanzamiento.
De acuerdo a la norma 3.421.02 (Sistemas de transporte de petróleo por tubería), en los
incisos d.10.b.2.VI.

Construcción del gasoducto.


r Trazo del eje de la zanja tomando como referencia el trazo de los limites del derecho de
vía.
r Excavación con equipo mecánico (retroexcavadora), en el fondo del canal solo en el área
que ocupara el ducto.
r La retroexcavadora para excavar en el fondo del canal se apoyara sobre equipo con
pontones flotadores.
r Transporte de tubería sobre chalán al sitio de la obra.
r Toda la tubería es manejada en su transporte, carga y descarga bajo las condiciones de
conservación y seguridad, tanto para la tubería como para el personal que interviene.
Para lo cual, se emplean bandas de lona para evitar daños a la misma y al cuerpo del
tubo.
r Acomodo de tubería en el chalán, de tal manera que se pueda realizar los trabajos de
alineación, punteo y soldado de la tubería, cuidando que los tubos no sufran daño
(abolladuras y aplastamiento).
r Fabricación y colocación de punta de lápiz para el lanzamiento, fabricada con tubería de
línea y colocado en el primer tramo de tubería por medio de soldadura a tope.
r Detectado de fallas en el parcheo y reparación de estas en su caso.
r Una vez soldada la tubería, se realiza lanzamiento al pantano, retiro de flotadores y
bajada al fondo de la zanja dentro del canal.
r Tapado de zanja.
r Recuperación de flotadores y transporte al lugar del lanzamiento.
De acuerdo a la norma 3.421.02 (Sistemas de transporte de petróleo por tubería), en los
incisos d.10.b.2.VI.

Para el gasoducto de 10”Ø de las localizaciones La Choca y Choco, se requerirá de una obra
especial para atravesar el río San Pedro, la cual consistirá en la perforación direccional, de
acuerdo a las siguientes actividades:
r El agujero es diseñado con los radios de curvatura óptimos para no forzar el ducto a
instalar, estos radios están en función del diámetro de la tubería, pero no deberá ser
menor a 0.200" el espesor de la misma.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 28
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

r El área mínima requerida para la instalación del equipo de perforación y entrada de la


barrena, será de 40 X 50 metros y en el lado de la salida de la barrena y prefabricado de
las lingadas, será de 30 x 140 metros.
r El equipo que se requiere para realizar la perforación direccional es el siguiente:
• Unidad de perforación.
• Unidad de poder.
• Generador.
• Bombas de agua.
• Tanques de lodo.
• Tubería de perforación.
• Cabina de control.
• Sistema de seguimiento.
• Equipo complementario (grúa, retroexcavadora, etc.).
• Herramientas varias.
r La instalación del equipo consiste en asegurar la unidad de perforación en un muerto de
anclaje el cual se instala en una zanja y posteriormente es elevado hasta el ángulo de
entrada deseado, los demás componentes del equipo son posicionados y conectados por
líneas hidráulicas.
r La operación comienza con la perforación de un hoyo piloto usando la barrena, la
herramienta de guía y la inyección de alta presión de lodo bentonítico, la perforación se
realiza en intervalos de 30 pies, equivalente a la longitud de un tubo de perforación,
añadiéndose un nuevo tubo en cada intervalo.
r La dirección de la barrena es monitoreada mediante un sistema True-Traker que trasmite
rumbo, dirección, inclinación e interferencia magnética generada por cuerpos metálicos
cercanos a la sonda, y software que calcula y registra la posición del ensamble de punta
en todo momento. Un aditamento extra y que garantiza 100% de exactitud en la salida de
la barrena es la generación de un campo magnético artificial a lo largo de la trayectoria
de perforación. A partir de esta información el operador conoce la ubicación de la barrena
en todo momento verificando la exactitud de la perforación al comparar las coordenadas
de la ubicación real de la barrena con el perfil de perforación.
r Una vez que emerge a la superficie en el tiempo y lugar programado, la barrena es
desenroscada así como también la herramienta de guía y en su lugar es colocada una
rima la cual nos permite la ampliación del agujero piloto.
r Se utilizarán diversas rimas con diámetros mayores progresivos hasta lograr un agujero
aproximadamente igual a 1.5 veces el diámetro de la tubería a instalar.
r La rima es movida por el equipo de perforación y ayudada por el lodo en su viaje de
regreso asegurando la integridad del agujero antes de introducir la lingada, mientras esto
sucede la lingada es soldada, radiografiada, parchada y probada hidrostáticamente, esta
es colocada sobre roles a lo largo del derecho de vía y colocado es en la punta un tapón
de jalado mismo que servirá para unirse a la tubería de perforación.
r La rima es movida por el equipo de perforación y ayudada por el lodo en su viaje de
regreso asegurando la integridad del agujero antes de introducir la lingada, mientras esto
sucede la lingada es soldada, radiografiada, parchada y probada hidrostáticamente, esta
es colocada sobre roles a lo largo del derecho de vía y colocado es en la punta un tapón
de jalado mismo que servirá para unirse a la tubería de perforación.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 29
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

r Una vez que se logra tener en condiciones el agujero y de acuerdo al procedimiento, la


tubería de perforación y la lingada es conectada al equipo y cuidadosamente es guiada
hacia el agujero, posteriormente junta por junta la tubería de perforación es extraída,
quebrada y acomodada mientras la lingada continua su viaje por el agujero.
r El proyecto se encuentra en su fase final cuando la lingada del cliente sale en el lado de
la perforación, procediendo al desmantelamiento del equipo de perforación así como a la
limpieza del lugar.
Para interconectar el gasoducto de 10” Ø de la Localización Nikim a la Costeño-Tizon, se
requerirá realizar un hot-tapping, de acuerdo a los procedimientos del Anexo F.

Una vez construidos los ductos se les realizará una prueba hidrostática sosteniendo la
presión proyectada durante 24.00 horas, para lo cual se realizarán las siguientes actividades:

r Instalación de instrumentos para registro de prueba hidrostática (manógrafo con su


gráfica, conexiones, tapones, líneas de llenado y descarga, accesorios, manómetros,
etc.)
r Suministro de agua dulce, neutra y libre de partículas en suspensión.
r Llenado de tubería mediante el bombeo de agua, eliminando el aire que pudiera contener
la tubería con un diablo de limpieza empujado por el agua.
r Cambio de bomba de llenado a bomba de alta presión, levantando la presión hasta el
50% adicional a la presión de operación.
r En caso de que la presión de prueba sufra variaciones por fuga, deberá localizarse esta,
repararse, volver a llenar la tubería y levantar la presión nuevamente.
r Desarrollo de la prueba cumpliendo con el procedimiento establecido en el Reglamento
de Trabajos Petroleros y verificación de prueba con una gráfica con registro de 24 horas.
r Se certificara la prueba en presencia de técnicos de PEP y de la Secretaria de Energía
validando la gráfica de prueba.
r Desmantelamiento de equipo y limpieza general del área.

Personal requerido para la construcción de los ductos.


Actividad No. per Especialista
Apertura del derecho de vía y conservación 1 Residente de obra
1 Sobrestante
1 Ayudante
1 Operador
5 obreros
Excavación 1 Residente de obra
1 Sobrestante
1 Ayudante
1 Operador
5 obreros

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 30
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Actividad No. per Especialista


Transporte de tubería 2 Operadores
1 Chofer
4 Ayudantes
Protección Anticorrosiva (encintado) 1 Residente de obra
1 Sobrestante
2 Ayudante
5 Operadores
4 Obreros
Tendido, alineado, soldado, doblado y obras
1 Residente de obra
especiales
1 Sobrestante
2 Operadores Soldadores
10 Ayudantes
Tapado de zanja y obras complementadas 1 Cabo de Oficios
2 Op. Especialistas
1 Operario de primera
10 Obreros
Prueba hidrostática y corrida de diablos 1 Operarios
2 Ayudantes de operario
2 Obreros
Protección catódica 2 Obreros
1 Operario
1 Ayudante
Suministro y montaje de equipos 2 Obreros
1 Operario
1 Ayudante
Prueba puesta en marcha Personal técnico
Limpieza y acabados 1 Operador Pintor
1 Ayudante

Procedimiento de certificación de materiales empleados


Los materiales serán certificados por la compañía que se designe y supervisados por
PEMEX Exploración y Producción, el procedimiento de certificación se llevará a cabo de la
siguiente manera:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 31
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

1. Manejo, trazo, corte y biselado de las tuberías a empatar y/o del carrete de ajuste
necesario.
2. Alineado de la tubería por empatar y/o carrete de ajuste en el fondo de la zanja.
3. Soldado de los extremos de la tubería a empatar y/o del carrete de ajuste necesario.
4. Tiempos de espera necesarios para que las juntas se radiografíen 100%.
5. Protección anticorrosiva de las juntas y tramos dañados durante la maniobra.
6. De acuerdo a la norma 3.421.02 (sistemas de transporte de petróleo por tubería), en los
incisos D.10.B.2.VIII y D.10.B.2.1X.
7. Límites de tolerancia a la corrosión.
8. Para este tipo de obras, la tolerancia a la corrosión está dada por las normas de PEP,
basadas en las normas American National Standard Instituto (ANSI), que como mínimo
establece para este proyecto, la tolerancia a la corrosión es de 0.125".
9. Recubrimientos internos y externos
10. Suministro de material de recubrimiento exterior anticorrosivo en planta a base de
epóxico adherido por fusión, deberá cumplir las especificaciones ASTM, normas de
PEMEX, pruebas de laboratorio certificadas por el IMP y control de calidad del producto
de acuerdo a la norma ISO-9001.
11. Limpieza con granalla de acero a metal blanco con patrón de anclaje de 0.38 a 0.64 mm.
De acuerdo a la norma PEMEX 3.41 1.01.
12. Aplicación de material anticorrosivo en caliente de acuerdo a especificaciones del
fabricante y certificado de una empresa miembro de IACS, conforme a la norma ISO-
9001 y con la aprobación de PEMEX Exploración y Producción, en cada extremo del tubo
se deberá dejar sin aplicación del anticorrosivo una distancia de 6" (1 5 cm) para facilitar
los trabajos de alineado y soldadura.
13. Ubicación de válvulas de seccionamiento, venteo y control
14. Válvula de compuerta clase 800 API, Inserto soldable, cuerpo de acero al carbón forjado,
ATSM-a-105,
15. internos de acero inoxidable 316, 13% cromo ANSI 410, asiento y disco recubierto de
estelita, asientos recambiables, bonete atornillado, tornillo exterior y yugo, disco tipo cuña
sólida, de 13 mm (1/2") diámetro. Deberá cumplir con los códigos ANSI B. 16. 1 0, B.
16.1 1, API-602, MSS-SP-61 para servicio no amargo.

Requerimientos de energía.
Electricidad.
Se requerirá de energía eléctrica de 110/220 volts, que se generará por los mismos equipos
durante los trabajos de soldadura y obras especiales.

Combustible.
Se requerirá de gasolina, diesel y aceite para la operación de los equipos de combustión
interna. Los combustibles serán suministrados por estaciones de servicio cercanas al lugar
de la obra, el cual será transportado en tambos de 200 litros. En el caso del aceite, éste será
transportado en recipientes de 19 litros.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 32
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Requerimiento de agua.
Agua cruda
Para la realización de la prueba hidrostática, se tomará el agua en el poblado mas cercano
consistiendo en llenar el ducto de acuerdo a su capacidad, una vez que haya sido tendido y
soldado en su totalidad, y sin interconectar la línea a las instalaciones de la batería,
posteriormente se conectará una bomba de émbolo que incremento la presión hasta la
máxima presión requerida, verificando que no existan fugas.
Agua potable.
Durante la etapa de construcción de la obra, se requerirá de 500 litros para el consumo total
del personal de la compañía, la cual será transportada desde localidades cercanas a los
proyectos hasta el lugar de la obra, almacenándolo en recipientes de plástico.

Residuos generados.
Se emitirán gases por los motores de combustión interna o diesel que tengan actividad
durante el proceso de construcción. Este equipo debe cumplir con las siguientes normas
técnicas ecológicas sobre emisión de contaminantes y control de ruido:

Limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes


NOM-041-SEMARNAT-1993. provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación
que usan gasolina como combustible.
Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del
NOM-045-SEMARNAT-1996. escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o
mezclas que incluyan diesel como combustible.
Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
NOM-080-SEMARNAT-1994.
escape de los vehículos automotores en circulación.

En el caso de que se detecte que se rebasen dichos límites, los responsables deben realizar
las modificaciones pertinentes en su equipo para cumplir con las normas oficiales aplicables.
El agua que se utilizará para la prueba hidrostática, se procesará o se inyectará a algún
pozo, después de realizar dicha prueba. En caso de que llegaran a existir residuos, se
tratarán con degradación bioquímica.
Los residuos de tubería y placas de acero, se llevan al patio de chatarra para su
confinamiento y posterior venta a alguna empresa ganadora de concurso para su reciclaje, la
basura doméstica se llevará al basurero más próximo.
Las aguas negras se colectarán en letrinas portátiles para su posterior tratamiento por
alguna empresa dedicada a ese ramo.
Una vez terminados los trabajos de construcción, no habrá desmantelamiento alguno.
Las letrinas serán trasladadas a los lugares destinados por la compañía que las rente.
Una vez que se construye el ducto y se le efectúan las pruebas de calidad, así como se le
realiza prueba hidrostática a toda la línea, se pone en operación.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 33
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Fase de Operación y Mantenimiento


Programa de operación.
Los ductos operarán en forma continua las 24 horas del día durante los 365 días del año,
excepto cuando se realicen actividades de mantenimiento preventivo y correctivo.

Programa mantenimiento.
Para el gasoducto, se proporcionará mantenimiento preventivo en los cabezales, tanto de
salida como de llegada, cada 6 meses, consistiendo este mantenimiento en el cambio de
algunas conexiones, empleando refacciones de fábrica y herramienta de mano, así como
equipo ligero cuando se requiera.
Las líneas de descarga están provistas de protección catódica, mecánica (pintura a base de
esmalte) que se revisarán de acuerdo a los programas de mantenimiento establecidos.
Para las obras, se requiere mantenimiento preventivo de protección anticorrosiva y
protección catódica, cubierta por las siguientes actividades:

Protección anticorrosiva en: Árbol de válvulas


Omegas
Líneas aéreas
Señalamientos
Levantamientos
Levantamiento de potenciales.
Levantamiento de resistividades.

Protección catódica: Inspección de rectificadores.


Reparación de camas anódicas.
Refuerzos con ánodos de magnesio.
Mantenimiento a rectificadores

Se requiere del siguiente equipo de medición y maquinaria para la inspección y


mantenimiento de las líneas:
Equipo de medición: Voltímetro digital
Amperímetro
Celdas de Cu/CuSO4
Detector de recubrimiento Holliday
Vibroground
Detector de tubería Nilsson
Calibrador de tubería de ultrasonido
Voltímetro computarizado (pls continuas)
Durómetro computarizado
Termómetro digital

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 34
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Maquinaria y equipo: Máquina de soldar


Bomba de achique
Compresores
Equipo de aplicación de pintura y Sandblast
Rectificador de protección catódica

Los ductos estarán provistos de protección catódica, mecánica (pintura a base de esmalte
que se revisará de acuerdo a los programas de mantenimiento establecidos).

Fase de Abandono de Sitio


Las líneas son construidas con un tiempo de vida de 20 años, de tal modo que cuando
cumple su periodo de vida se reemplazan por una estructura nueva si todavía hay
producción, si ya no hay producción en la zona y no son utilizadas para conducir el material
para el que fueron diseñadas estas se desmantelan y desensamblan llevándolas al almacén
de recuperación de materiales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 35
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

CONSTRUCCIÓN DE CABEZALES.

Ubicación
La ubicación de los cabezales será la siguiente:

Ubicación
Nombre de la obra (Cabezal)
X Y
Construcción cabezal Nikim 545,991 2,049,670
Construcción cabezal La Choca 563,121 2,042,808
Construcción cabezal Choco 576,330 2,033,499

Dimensiones del proyecto:


Las dimensiones del proyecto de acuerdo a la superficie y tipo de área que se utilizará son
las siguientes:

Largo Ancho Área


Obra
(m) (m) (m2)
Construcción cabezal Nikim 6.00 6.00 36.00
Construcción cabezal La Choca 6.00 6.00 36.00
Construcción cabezal Choco 6.00 6.00 36.00

Tipificación del proyecto.


E. Ductos terrestres.

Obras Presión de Presión de Temp. de Temp. de Tipo de


diseño operación diseño operación hidrocarburo
Construcción cabezal 95 75 45 21 Gas seco dulce
Nikim
Construcción cabezal 95 75 45 21 Gas seco dulce
La Choca
Construcción cabezal 95 75 45 21 Gas seco dulce
Choco

Etapa de selección del sitio.


Los criterios para la selección del sitio se definieron en función de lo siguiente:
1. Afectar lo menos posible las áreas donde se instalará el cabezal.
2. Facilitar el acceso y actividades de mantenimiento futuro.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 36
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Fase de Construcción
La estructura se constituye de los siguientes elementos:
1. Cimentación de pilotes de 16"Ø, hincados hasta una profundidad de 25 a 30 metros
dependiendo de la capacidad de carga del terreno, en función al estudio de mecánica
de suelos.
2. Sub-estructura: la cual sirve como plantilla para alinear e hincar los pilotes.
3. Súper-estructura: es un conjunto de dos módulos a base de elementos tubulares sobre
las cuales estarán instalados el sistema de piso de maniobras constituido por placas
antiderrapantes y con geomembrana, el contrapozo, los barandales perimetrales y los
canales colectores laterales.
4. Rampa de acceso: es una estructura metálica de 2.75 X 3.35 metros.

Se construirá una plataforma de las dimensiones requeridas, a base de tubería y perfiles


estructurales de acero. Estará constituida por dos secciones independientes, fabricadas en
taller (superestructura y subestructura), de éstas, la superestructura estará montada sobre
una cimentación formada por pilotes de tubo de acero, y será la que sustente el cabezal. La
superestructura se compone por una estructura principal a base de perfiles tubulares
integrada por tres secciones desmontables y un sistema de piso de placa antiderrapante.
En la fabricación de la superestructura y subestructura, así como los pilotes, se empleara un
área plana y a nivel, localizada fuera del sitio de la obra.
Para la construcción se utilizara equipos de corte de oxigeno-acetileno, equipo de soldar y
camión winche o grúa. Durante los trabajos de soldadura, esta será supervisada y se
controlará su calidad por medio de inspección visual y radiográfica con verificación de
líquidos penetrantes. Terminada la fabricación de estos elementos estructurales, se
procederá a la limpieza de toda la superficie con chorro de arena comercial, seguida de la
aplicación de la protección anticorrosiva a base de recubrimientos primarios RP-6 epóxico y
posteriormente recubrimiento de acabado RP-26 epóxico altos sólidos (con brocha o por
aspersión). Para el área de marea y oleaje se aplicará con brocha o con espátula un
recubrimiento de RE-32 epóxico altos sólidos.
Estos elementos transportarán en chalán al sitio de colocación. En el sitio, se descargará la
subestructura, la cual consta de dos módulos mismos que se colocarán y alinearán
topográficamente en el área donde se ubicará el cabezal, esta subestructura servirá como
una guía con la finalidad de estar perfectamente alineados los pilotes. Instalados los
módulos, se procederá al hincado de los pilotes.
Después de haber colocado la subestructura, primeramente se hincarán los pilotes de
manera secuencial. Inmediatamente después de haber hincado y soldado la cabeza del total
de los pilotes, se procede a retirar la subestructura. El hincado de pilotes se suspenderá
cuando se alcance una penetración inferior a 3 cm en 10 golpes o se llegue a la profundidad
máxima, siempre y cuando la penetración se mantenga superior al 50% de los 3 cm.
Para el hincado de pilotes se usará martinete que proporcione una energía no mayor de
2000 kg-cm (14500 lb/ft) por golpe. Para el montaje de la subestructura y superestructura se
utilizara grúa de 60 toneladas de capacidad montada sobre chalán de cubierta corrida.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 37
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Inmediatamente después de haber iniciado la fabricación de los pilotes y de la subestructura,


o al mismo tiempo, se iniciara con la fabricación de la superestructura. Para esto, se llevaran
a cabo los mismos pasos que se desarrollaron en la fabricación de los pilotes y de la
subestructura. El módulo ya terminado, es cargado y transportado al sitio de la obra y se
montara de acuerdo a proyecto. Paso seguido se colocará el piso de placa antiderrapante y
el barandal en la plataforma ensamblada y por último se colocará la estructura (rampa móvil),
que servirá para el ascenso y descenso de personal y equipo a la plataforma, con su
respectiva placa antiderrapante. Los barandales se fabricarán de tal forma que cuando
queden instalados, la parte superior del pasamano quede horizontal y los postes verticales.
Durante toda la etapa de fabricación de las estructuras, se efectuarán verificaciones
continuas para que en el caso de que se presenten desviaciones de algún elemento
estructural sean corregidas oportunamente.
Todo el material sobrante de la fabricación de las estructuras, será retirado de los sitios de la
obra y depositados en los lugares apropiados.
Durante el montaje de la plataforma se utilizarán letrinas sanitarias portátiles para uso del
personal, como una medida de protección al medio ambiente. Los deshechos serán
retirados, manejados y tratados por empresas especialistas en este ramo.
De igual forma los residuos sólidos que se generen durante estas actividades será colectada
en contenedores con tapa, para posteriormente ser retirados y depositados en los lugares
autorizados.
El mantenimiento al equipo de construcción será realizado por empresas dedicadas a este
trabajo o por la misma compañía constructora, en talleres instalados fuera de la Reserva.
Para la construcción de las plataformas (fuera de la RBPC) se requiere la participación de 60
trabajadores de diversas especialidades. El transporte y montaje requerirá la participación de
50 personas.
Los materiales que se utilizarán para la construcción de las plataformas son: tubería de
acero al carbón ASTM-A-53-Gr. B de distintos diámetros, placa lisa antiderrapante, ángulo
LI, tornillos, espárragos y varios tipos de protección anticorrosiva.
Los requerimientos de agua durante la construcción de las plataformas y su montaje, se
limitará a agua potable, requiriéndose un volumen aproximado de 120 litros diarios, los
cuales se suministrarán en recipientes de 20 litros y se llevaran desde localidades cercanas.
El consumo de combustible diesel para el equipo que se utilizará durante la construcción y el
transporte de las plataformas serán de 400 litros diarios, aproximadamente. El consumo de
gasolina para el equipo de maniobras y vehículos será de aproximadamente 300 litros
diarios. Este combustible será adquirido en las estaciones de servicio cercanas a las áreas
de las obras y será transportado en recipientes metálicos de 200 litros.

Fase de Operación y Mantenimiento


Los cabezales, al igual que los ductos que recibirán, operarán en forma continua las 24
horas del día durante los 365 días del año, excepto cuando se realicen actividades de
mantenimiento preventivo y correctivo.
Se proporcionará mantenimiento preventivo en los cabezales cada 6 meses, consistiendo
este mantenimiento en el cambio de algunas conexiones, empleando refacciones de fábrica
y herramienta de mano, así como equipo ligero cuando se requiera.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 38
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Las plataformas están provistas de protección catódica, mecánica (pintura a base de


esmalte) que se revisarán de acuerdo a los programas de mantenimiento establecidos.

CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS.

Ubicación
La ubicación de las trayectorias de los caminos a rehabilitar y construir será la siguiente:

TRAYECTORIA
Long. Área
Nombre de la obra (Camino) INICIO FINAL
(m) (Ha)
x y x y
Rehabilitación del camino existente
Carretera Federal No. 180 a la 541473 2051804 545964 2049616 6536 13.07
localización Nikim 1
Camino de acceso 0.218 Km al pozo
563,166 2,043,084 563,101 2,042,876 218 0.436
la Choca.
Camino de acceso 0.919 Km al pozo
577,196 2,033,806 576,330 2,033,499 919 1.838
Choco 1.
NOTA: En caso de la rehabilitación o construcción de caminos, se consideran como estructuras hidráulicas dos
alcantarillas de 1.05 m de diámetro, dos unidades cada 500 m,

Para poder realizar la perforación de los pozos, aquí manifestados, se requiere efectuar la
rehabilitación de 6.536 Km. de caminos de acceso existentes y la construcción de 1.137 Km
de construcción de caminos nuevos.
Además se requiere de dos área de embarque, para el acceso pluvial a los pozos La Choca
1 y Choco 1, de 40 X 20 metros que consistirán en una zona rampas de embarque y
desembarque. Estará ubicado en la margen izquierda del Río San Pedro y San Pablo, en las
siguientes coordenadas.

Nombre de la obra (Rampa de desembarco) X Y Área (Ha)


Rampa a La Choca 1 563164 2043085 0.080
Rampa a Choco 1 577196 2033806 0.080
El Almendro (Existente) 579338 2018471 -

Las obras de infraestructura proyectada para cada pozo se describen a continuación:

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE CAMINOS


Ancho del derecho de vía 20.00 m.
Desmontes En caso de requerirse
Espesor de despalme Variable de 0.20 a 0.40 m.
Espesor promedio de terraplén Variable (requeridos)
Espesor de pavimento 0.10 m

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 39
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE CAMINOS


Pendiente máxima 7%
Ancho de sub-corona 6.40 m
Ancho de corona 6.00 m.
Talud de terraplén 2:1
Grado de compactación del terraplén 90%
Velocidad 30 KPH

Fase de Preparación de Sitio y Rehabilitación y/o Construcción

Trazo.
Realización, con equipo de topografía del trazo del camino.

Desmonte.
Se retirara la vegetación existente en el área, con maquinaria y/o manualmente en el
derecho de vía del camino de acceso y en la plataforma de perforación. Se respetaran
árboles con talla mayor a 10 cm de diámetro. El material producto de esta actividad será
triturado y posteriormente utilizado para proteger los taludes de los terraplenes construidos
(arrope).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 40
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Compactación del terreno natural.


Se compactará el terreno en las áreas de desplante de terraplenes con maquinaria
(compactador pata de cabra o rodillo liso) hasta alcanzar una compactación de 90%, previa
incorporación de agua, mediante pipa, si el terreno estuviera seco.

Formación y compactación de terraplenes.


Se instalará una membrana geotextil que servirá como envolvente del material (arena) para
confinarlo de tal manera que se forme un tipo de encapsulado, evitando la pérdida del
mismo. Inmediatamente se iniciará el acarreo de material con camiones de volteo. Se
extenderá el material con tractor, y se irá compactando con rodillo liso, formando capas de
0.50 metros hasta alcanzar el espesor según proyecto. Este procedimiento será aplicado
para la rehabilitación de los caminos existentes, así como para la construcción de los
caminos.

Construcción de pavimento.
Una vez afinada la ultima capa del terraplén, se colocará mediante una pipa con aspersores,
un riego de impregnación a base de emulsión base agua sobre el área que recibirá la mezcla
asfáltica, después se tenderá una capa de arena (poreo) con la finalidad de evitar el
desprendimiento de la emulsión por el transito vehicular. Posteriormente se realizará un
barrido de esa superficie para aplicar un riego de liga también con pipa y a base de emulsión
base agua, para colocar la mezcla asfáltica base agua de 0.10 metros de espesor, la cual se
compactará con rodillo liso hasta alcanzar un porcentaje superior a 95%. Finalmente se
colocará una capa de arena (poreo).
Los recursos que serán alterados son el Suelo, Flora inducida y Fauna, debido a que en esta
etapa se removerá la vegetación para la nivelación del terreno esto conlleva la eliminación
de la flora y el desplazamiento de fauna.
En el caso particular de la zona, en ningún momento se contempla dentro del trazo, el
cruzamiento con áreas compacta de vegetación arbórea.
El área que será afectada por las obras del proyecto consta del ancho y longitud del camino
y los derechos de vía.

MAQUINARIA Y EQUIPO EMPLEADO


El equipo empleado se consigna a continuación:

Tipo de Equipo Cantidad


Tractores D7 3
Traxcavos o cargadores frontales 2
Pipas para transporte y riego de agua 2
Motoconformadoras 2
Compactador rodillo liso 2
Retroexcavadoras 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 41
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tipo de Equipo Cantidad


Compactador pata de cabra 2
Planta portátil para elaborar mezcla asfáltica. 1
Pipa para transporte y riego de emulsión. 1
Camiones de volteo. 40
Piloteadoras. 2
Maquinas de soldar de 300 AMPS 4
Equipo de corte oxiacetileno 4
Camión Winche 2
Camión tractor con plataforma remolcable para transportar el
2
equipo.
Camionetas de 3 toneladas. 2
Camionetas pick-up de 1 tonelada. 2
Martillo automático o de gravedad 2

Los materiales empleados para los rellenos, procederán de bancos de materiales fuera del
área de la Reserva y con autorización de las autoridades competentes.
El personal requerido por etapa se presenta en la siguiente tabla y esta en función de la
longitud del camino.

PERSONAL
Categoría Cantidad
Ingenieros supervisores. 2
Sobrestantes encargados de obra. 2
Operadores de tractor. 3
Operadores de traxcavo o cargador. 2
Operadores de pipa de agua. 2
Operadores de motoconformadora. 2
Operadores de compactador. 4
Operadores de retroexcavadora. 2
Operador de planta para mezcla asfáltica. 1
Operador de pipa para emulsión. 1
Chóferes camión de volteo. 40
Operadores equipo de piloteo. 2
Soldadores. 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 42
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Categoría Cantidad
Paileros (equipo de corte). 4
Operadores de winche. 2

Chóferes de tractocamión 2

Chóferes de camioneta. 4

Ayudantes de operadores y operarios. 17

Peones. 15

Topógrafos. 2

Cadeneros. 4

Ayudantes de topografía. 6

Durante todas las etapas de construcción, no se tendrán campamentos en el área puesto


que el personal pernoctara en las poblaciones cercanas. En los frentes de trabajo se contara
con depósitos para residuos y letrinas portátiles, a los cuales se les dará el mantenimiento
requerido y los residuos serán depositados de acuerdo a la normatividad.
Las especificaciones de los materiales utilizados para el reacondicionamiento y la
construcción de los caminos, se apegan a las siguientes normas establecidas por Petróleos
Mexicanos:

PEMEX Reglamento de trabajos petroleros.


PEMEX Normas de Construcción de Obras de Petróleos Mexicanos.
NORMA P.2.0411..01 Sistema de Protección Anticorrosivo
NORMA PV.42 Manual de Procedimientos de Ingeniería de Diseño.
NORMAS Seguridad Industrial, Ingeniería Eléctrica, Instrumentación; Civil
ASME/ANSI/API/NFPA/ Estructural.
ROIE/NEMA/ISA/NOM:

Por el tipo de actividades que componen esta obra, no se requiere de suministro eléctrico
permanente, solo se requiere de planta portátil de combustión interna para la generación de
corriente en caso de requerir la construcción de guarda-ganado o puentes.
El combustible necesario para realizar esta etapa será gasolina y diesel para el
funcionamiento de la maquinaria a utilizar, mismo que se trasportará diariamente. El
transporte y almacenamiento de los combustibles al área se transportarán de acuerdo a los
patrones de consumo y el volumen de consumo diario en tanques de 200 L atendiendo
normatividad en aspectos de seguridad industrial y de vialidad.

El tipo de Agua a utilizarse es agua cruda que se abastecerá de fuentes cercanas al área de
trabajo, a través de bombas de acuerdo a los requerimientos de la obra. Por otro lado, el
agua potable para el consumo de los trabajadores se transportara en garrafones de 20 litros.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 43
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En algunos casos se utilizará agua para limpieza ocasional, no obstante su consumo será
poco significativo.
En la etapa de preparación los residuos generados serán los desechos del desmonte en la
zona, los residuos sólidos generados por los trabajadores y las partículas de polvo que se
generarán durante la nivelación y compactación del terreno.
Durante la etapa de construcción los residuos a generar son los propios de una obra de
construcción como son partículas suspendidas de polvo, partículas de los gases de la
combustión de motores a Diesel y gasolina de acuerdo a la tabla siguiente.

Emisiones generadas por los equipos que se utilizarán.


Partículas SOX NOX HCL COX
Tipo de motor Kg/unidad Kg/unidad 10³ Kg/unidad 10³ Kg/unidad 10³
10³ Km Kg/unidad 10³ Km Km
Km Km

Automotores de
0.52 0.16 5.7 99 81
gasolina.

Automotores de 0.0627% vol.


2.4 9.5 0.016 0.27
diesel. de S. de D.

En ningún caso, se contempla el aprovechamiento de recursos naturales del área.

Fase de Operación y Abandono


Durante la fase de operación el tiempo de vida de estos caminos depende del flujo vehicular,
mientras se esté en la fase de exploración sólo tendrán un flujo muy pequeño, sin embargo
la mayoría de los caminos son construidos para tener acceso a varios pozos de exploración
así que muchos de estos sólo serán utilizados durante el periodo de exploración.
Este tipo de obra es permanente, permitiendo a las comunidades aledañas a la misma la
incorporación de manera fácil y eficiente a los procesos de desarrollo social.
Por este motivo, solo se desarrollaran programas de mantenimiento que permite prolongar la
vida media de esta obra.

CONSTRUCCIÓN DE ÁREA DE EMBARQUE.

El área de embarque consistirá en la construcción de dos rampas de embarque-


desembarque de 20 X 40 metros, ubicado en la margen izquierda del Río San Pedro y San
Pablo donde iniciaran los caminos de acceso a las localizaciones la Choca 1 y Choco 1.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 44
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Ubicación
La ubicación de las rampas a construir será la siguiente:

Nombre de la obra (Rampa de desembarco) X Y


Rampa a La Choca 1 563164 2043085
Rampa a Choco 1 577196 2033806

Para habilitar las rampas en la orilla del río, se utilizará un tractor o traxcavo. Posteriormente
se aplanará la superficie con una motoconformadora y se le aplicará mezcla asfáltica base
agua, siguiendo el procedimiento utilizado para los caminos y peras.

II.3.1 Programa general de trabajo


A continuación, se presentan las actividades y tiempos de realización de las obras de
acuerdo a cada tipo de obra caracterizada, la calendarización esta en función de la
autorización del presente proyecto.

OBRA: Pozo FASE: Preliminares


Actividad No. días
⊕ Solicitud de Autorizaciones 90
⊕ Construcción de plataforma de perforación (en el caso que aplique) 20

OBRA: Perforación de pozo


Actividad No. días
ETAPA CONDUCTORA
Instalación del Equipo
Perforar agujero 26" a 50 m
Meter y cementar T.C. de 20"
1a. ETAPA 50
Instalar preventor esférico, charola, campana, línea flote.
Perforar agujero 17½" a 500 m
Registrar (4 corridas)
Acondicionar para T.R.
Correr y cementar T.R. de 13⅜"
Esperar fraguado
Instalar C.S.C., charola, campana, línea flote.
Rebajar cemento, accesorios.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 45
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Actividad No. días


2a. ETAPA
Perforar agujero 12 ¼" de 500 a 1700m
Registrar (4 corridas)
Acondicionar para T.R.
Correr y cementar T.R. de 9 ⅝"
Esperar fraguado
Instalar conexión superficial de control (C.S.C.)
Charola, campana, línea de flote.
Checar pi y probar. Rebajar cemento y accesorios.
3a. ETAPA
Perforar agujero 8½" de 1700 a profundidad final.
Registros parciales y totales
Acondicionar para T.R.
Correr y cementar T.R. de 7"
Esperar fraguado
Instalar conexión superficial de control (C.S.C.)
Charola, campana, línea de flote.
TERMINACIÓN No. días
Tomar registro CBL/VDL/RG/CCL
Checar pi y probar. Rebajar cemento y accesorios. (desconectar T.P. 5" y armar
3½")
Meter aparejo de producción de 3 ½“ con empacador. Probar hermeticidad.
Eliminar conjunto de preventores e instalar medio árbol 20
Con pistolas de alta penetración 2 1/8” disparar los intervalos programados
Abrir pozo estrangulado, limpiar pozo alineado a presa ecológica. Efectuar
medición según programa
Desinstalación y Transporte del Equipo

OBRA: Operación del pozo


Actividad No. años
Producción 20

OBRA: Gasoducto y línea de descarga FASE: Preliminares

Actividad No. días


⊕ Solicitud de Autorizaciones 90

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 46
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

OBRA: Ductos y Línea de Descarga

Actividad No. días


PREPARACIÓN DEL SITIO
⊕ Localización y trazo de derecho de vía 15
CONSTRUCCIÓN
⊕ Acarreo de tubería 10
⊕ Protección anticorrosiva exterior 10
⊕ Excavaciones de zanjas 9
⊕ Tendido o lanzado de tuberías 10
⊕ Parcheo y bajado de tuberías 8
⊕ Soldadura y empate de tubería 8
⊕ Inspección radiográfica 6
⊕ Señalamiento y protección catódica 12
⊕ Prueba hidrostática 3
⊕ Tapado de zanjas 10
⊕ Limpieza final 4
OPERACIÓN
⊕ Análisis de fallas Cíclico
⊕ Sustitución de tramos deteriorados Cíclico
⊕ Mantenimiento de la línea Cíclico

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos


o poliductos).
Los criterios básicos de la elección del sitio y trayectorias, para la construcción de los ductos
de conducción del proyecto, fueron basados en la necesidad de explotar los pozos que se
pretenden perforar en los campos Nikim, La Choca y Choco, por lo que las líneas serán de
las mínimas longitudes y en sus trayectorias se trazaron sobre terrenos dedicados a
actividades agropecuarias y canales existentes a fin de disminuir impactos. En el caso
particular de la construcción gasoducto de 10”Ø X 20.354 km del cabezal La Choca a
interconexión al cabezal Narváez 26, por la cercanía de la zona Núcleo, se realizará un
direccionamiento del cadenamiento 5+939 al 7+881 Km, lo que permite retirar 600 m la
trayectoria.
Este tipo de medidas permite economizar los costos de inversión y al mismo tiempo disminuir
impactos sociales.
En cuanto a los caminos el 85.18% se rehabilitará el restante es de nueva creación así como
las rampas de desembarco de las de las localizaciones La Choca y Choco serán obras
nuevas. El Almendro se encuentra en operación.
Como se observa, algunas obras fueron construidas con anterioridad a la declaratoria del
Área Natural Protegida.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 47
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

II.3.2.1. Estudios de campo.


Los estudios de campo empleados para la propuesta de los pozos dentro del área, tiene su
origen en la Prospección Sismológica 2D desarrollada en el periodo de 1986-1990, en el
área que actualmente ocupa la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla.
Esta información se complementa con la perforación de pozos exploratorios y desarrollo,
realizados en 1962 y actualmente.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.


Para el planteamiento de los trazos y sitios de trayectoria, se consideró el empleo de
infraestructura existente dentro del área, así como no cruzar ningún área densa de
vegetación primaria o áreas criticas, por esta razón no se consideran rutas y trazos
alternativos, con esto se evitan los impactos potenciales residuales, sinérgicos o
acumulativos.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.
Los terrenos del área aledaña a donde se desarrollarán las actividades son de tipo ejidal.
Se realizaran actualización de los convenios de uso de suelo o de nuevos contratos de
arrendamiento con los propietarios de los predios.
Los cuerpos de agua son propiedad de la nación, por lo que se hará la solicitud, autorización
y el pago de los derechos con las instancias gubernamentales competentes.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus
colindancias.
El uso principal de los cuerpos de agua por parte de los lugareños es para abastecimiento
domiciliario, y pesca extractiva para su comercialización y autoconsumo. Aunque algunas
comunidades han intentado el establecimiento de sistemas acuaculturales, estos son
incipientes.
Otro uso importante es para la navegación, debido a que es el medio de comunicación con
mayor frecuencia empleado.
El uso actual del suelo, dentro de la Zona de la reserva, de las áreas de reciente aparición
por desecación ha sido principalmente las actividades productivas tales como agricultura y
ganadería.
Así, el uso potencial del suelo en el área, de acuerdo al Programa de Manejo de la Reserva
de la Biosfera Pantanos de Centla y sus características es:
Nikim: Clase V i2 d2 T1 F. Los suelos son afectados por inundaciones de 1.5 a 3 meses,
aunado al nivel freático elevado, textura gruesa y baja fertilidad del terreno. Los cultivos que
mejor se adaptan son los pastizales, se localizan en los cordones litorales inundados
temporalmente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 48
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La Choca: Clase VI i3 d2 T2. En esta clase las inundaciones son uno de los factores
limitantes puesto que se presentan de 3 a 6 meses, por consiguiente el nivel freático es
sumamente elevado, aunado a la textura fina, lo cual provoca que se dé una sobresaturación
de las partículas que evitan que la infiltración sea rápida. Estas son limitantes muy severas
para la agricultura por lo cual se recomienda que este tipo de suelos sean ocupados por
pastos adaptables al exceso de agua y cultivos anuales sólo en el periodo de secas. Se
localizan en llanuras aluviales bajas de transición a las áreas pantanosas, abarcando el
13.9% de la Reserva y el 74.6% de la zona agropecuaria.
Choco: Clase VIII i4 d2 T2. El periodo de inundación es de 6 a 9 meses por lo que las
limitantes son muy severas para otro uso que sea el de la vida silvestre. El uso por
comunidades hidrófitas es adecuado.
Con base en lo anterior y en el Programa de Manejo, el área donde se desarrollarán las
actividades, está considerada:
Nikim se localiza en área de MANEJO RESTRINGIDO y se refieren a aquellas superficies
que se ubican dentro de las Zonas de Amortiguamiento formando parte de la llanura de litoral
sobre la cual se asientan poblados como Tembladeras, el Faisán, Luís Echeverría Álvarez,
San Pedro, Felipe Carrillo Puerto, entre otros las cuales albergan formaciones de cordones
de litoral.
Vale aclarar que estos últimos, se encuentran modificados por la expansión de la frontera
agropecuaria.
La Choca y Choco, área de MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE, se destina al fomento de la
biodiversidad que mantiene pudiendo ser con fines de conservación, repoblación,
recuperación o desarrollo socioeconómico, mediante el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, entre otros.
En este sentido, los márgenes del Río San Pedro y San Pablo, la vegetación nativa ha sido
remplazada por pastizales inducidos o especies de temporal, encontrándose actualmente
dedicados a actividades agropecuarias.
Por el empleo de la infraestructura existente, así como el tipo de obras en tiempo y magnitud,
no se requiere de ningún cambio en el uso del suelo.

II.3.2.5. Urbanización del área.


El municipio de Jonuta cuenta con un total de 239.80 kilómetros de carreteras, de las cuales
137.10 Km son pavimentadas y 156.70 son revestidas. El acceso al Municipio se da por la
carretera Cd. Pemex-Jonuta, por la Carretera Villahermosa-Escárcega al entronque con
Zapatero y por la carretera Jonuta-Frontera. De igual forma el municipio de Centla cuenta
con 267.9 km de carreteras pavimentadas y de terracería, de las cuales 96.7 km son de
carreteras federales pavimentadas, y 104 km de carreteras estatales pavimentadas.
Las principales carreteras que comunican al municipio son: Villahermosa- Centla Ciudad del
Carmen –Centla Jonuta – Centla Paraíso -Centla
En el municipio existen medios de comunicación como el teléfono, telégrafo y el correo. Se
captan señales de la radio y televisión comercial nacional y local, así como la de la Comisión
de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT).
El sector privado cubre las rutas de transportación urbana y foránea, así como el servicio de
taxis.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 49
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El municipio proporciona los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, energía


eléctrica, alumbrado público, limpia, mercado, rastro, seguridad pública y tránsito, panteón,
calles, parques, jardines y basurero.

II.3.2.6. Área Natural Protegida


El proyecto se pretende desarrollar en la Zona de Amortiguamiento dentro del Área Natural
Protegida, clasificada con la categoría Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, en el
decreto publicado en el Periódico Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1992.
En el año 2000, se publica el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de
Centla, que regula y reglamente el desarrollo de las diferentes actividades de la zona.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria.


Dentro del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, se
recomienda como área de atención el área para el desarrollo de la vida silvestre, así como
las zonas donde se desarrolla la agricultura en los márgenes de los ríos.
Desafortunadamente, los trabajos dirigidos al análisis ecológico de comunidades tanto
florísticas como fáusticas han recibido poca atención, concentrándose básicamente estos
esfuerzos a la determinación de la riqueza biológica del área.
Dentro de la reserva se localizan las formaciones naturales denominadas “Cordones
Litorales” mismos que encuentran severamente modificados por el crecimiento de la frontera
agropecuaria, combinándose con procesos erosivos naturales, razón por la para evitar una
mayor fragmentación, el desarrollo las actividad dentro de esta franja se realizará en áreas
dedicadas a la ganadería, y se implementaran las estructuras hidráulicas suficientes para
evitar obstruir la circulación superficial de escorrentías naturales, por otro lado, el ducto se
ubicara dentro del derecho de vía existente del camino aledaño existente y en operación, en
el caso de tendido de los ductos de la Choca y el Choco hacia el cabezal existente Narváez
26, se realizarán sobre terrenos dedicados a actividades agropecuarias y en caso de
aproximarse a la zona núcleo, se realizaran perforaciones direccionales, respetando los 100
m propuestos por la legislación vigente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MIA-R, II: 50
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

A mediados de los años setentas, debido a la crisis petrolera internacional de 1973-1974,


hubo un alza acelerada de los precios internacionales que hizo resurgir la importancia de la
exploración y la explotación del petróleo crudo. El Estado juzgó oportuno incrementar las
inversiones en dichos conceptos y, gracias a los descubrimientos de nuevos yacimientos,
México pasó, en tres años, de importador a exportador neto de petróleo. A mediados de los
años ochentas las exportaciones petroleras llegaron a representar cerca del 80 por ciento de
los ingresos totales por exportaciones.
México es un país rico en reservas de hidrocarburos. Al mes de enero de 2005 las reservas
probadas de petróleo crudo, incluyendo líquidos de plantas y condensados, ascendieron a
33,312.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, ubicándose en el 14vo. lugar en
el ámbito mundial. Por lo que se refiere al gas natural, las reservas probadas se ubican en 4
mil 557 millones de pies cúbicos diarios, con lo cual México ocupa el lugar 11 a escala
internacional.
Sin embargo, el nivel de reservas ha disminuido de manera sistemática durante los últimos
años. Conviene precisar que desde 1998 está en operación una metodología moderna
basada en criterios internacionales para cuantificar las reservas probadas de petróleo crudo.
De esta manera, tenemos que en 1998, las reservas se consideraban cercanas a 41 mil
millones de barriles de petróleo, y para 2000 se fijaron en un nivel cercano a los 25 mil
millones de barriles de petróleo.

La energía no es sólo un insumo sino un detonador del desarrollo económico y social. Las
industrias energéticas mexicanas contribuyen con el tres por ciento del Producto Interno
Bruto y los ingresos petroleros por exportaciones representan el ocho por ciento del valor de
las exportaciones totales del país.

El sector energético es motor de desarrollo y bienestar social. Por esta razón, debe ser
innovador en la forma de enfrentar los retos que presenta el siglo XXI y realiza una
contribución histórica a la vida nacional, al aprovechar los recursos naturales y la generación
de energía para impulsar el progreso.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Durante la última década, el gas natural pasó de ser un combustible marginal a un insumo
esencial de la economía moderna, por la combustión limpia y eficiencia energética. Se
espera que en los próximos años, sea la fuente de energía primaria que aumentará y
mantendrá una tasa de crecimiento de 3.2 por ciento anual durante el periodo 1999-2010, lo
que representa más de dos veces superior a la tasa de crecimiento del carbón.

La utilización del gas natural licuado (GNL) es una oportunidad para diversificar las fuentes
de suministro de energía en los próximos años. El crecimiento en la demanda de gas natural,
la disponibilidad de oferta mundial de GNL y los menores costos se han combinado para
mejorar las condiciones del GNL, tanto que, por primera vez en 20 años, otros países
pueden tener una mayor accesibilidad en términos económicos para importarlo.

Uno de los factores a favor del gas natural es la abundancia de sus reservas, las cuales son
mayores a las del petróleo. Sin embargo, para su total aprovechamiento son necesarios
importantes inversiones en tecnología e infraestructura para su extracción.

Producción de energía primaria en México


(Petajoules)
tmca Incremento
2000/1995 (%) 2000/1995 (%)
Hidrocarburos 7216 7947 8383 8562 8355 8597 3.6 19.1
Electricidad primaria 435 467 440 412 502 496 2.7 14
Biomasa 331 332 343 347 344 342 0.7 3.3
Carbón 173 191 190 199 204 227 5.7 31.2
Total 8156 8937 9355 9520 9405 9662 12.7 67.6
tmca: tasa media de crecimiento anual
Fuente: Balance Nacional de Energía 2000, SENER.

El fortalecimiento del mercado interno constituye una de las prioridades para promover el
desarrollo económico del país, reforzar la capacidad de competencia, acrecentar la
infraestructura productiva, dar impulso a las empresas nacionales e incentivar la inversión en
México. Petróleos Mexicanos está comprometido con esta estrategia y las acciones que
realiza cumplen con las políticas establecidas por el Gobierno Federal.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Con la participación de particulares en actividades de almacenamiento, transporte y


distribución de gas natural, en el 2005 se mostraron avances importantes, aunque debajo de
las expectativas propuestas por las empresas en sus planes quinquenales. En la cobertura
del servicio se estimó que al término del año, se alcanzó la cifra de 2.1 millones de usuarios,
que representa un incremento de 23.5 por ciento con respecto al año anterior.

El crecimiento de la demanda de gas natural durante la presente administración ha mostrado


tasas de crecimiento superiores al siete por ciento anual, sin embargo, en 2005 se registró
una contracción en el mercado interno de este hidrocarburo de 4.5 por ciento, principalmente
por parte del sector eléctrico, debido a las cotizaciones tan elevadas que se registraron
durante el año en el sur de Texas en Estados Unidos, zona de la cual se toma el precio de
referencia. El comportamiento observado en 2005, por ser resultado de efectos coyunturales,
se estima que no afectará el ritmo de crecimiento histórico, por lo que Petróleos Mexicanos
continuará desarrollando proyectos de inversión para la exploración y desarrollo de los
yacimientos de gas natural y crear las condiciones de satisfacer la demanda interna de este
combustible.

En el largo plazo, ante el crecimiento potencial de la demanda se requerirán soluciones de


gran escala para contar con la oferta suficiente. Más que incrementar la actividad
exploratoria en las regiones tradicionalmente proveedoras de gas, será necesario desarrollar
nuevas y grandes reservas, como las aguas profundas del Golfo de México. Ello requiere de
un gran capital comprometido y de compañías con las habilidades y recursos para manejar
estos riesgos.

Así, Petróleos Mexicanos tiene el compromiso de convertirse en una empresa con capacidad
de decisión, autofinanciable y sin restricciones, plenamente adaptada al contexto competitivo
actual, y con un acceso irrestricto a insumos, tecnología y mercados.
Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la
promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de
la energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad.

Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la
promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de
la energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 refleja
los compromisos de este sector que garantiza la oferta de energía con calidad de servicio y a
precios competitivos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La estructura del sector de energía nacional responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27
y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mandato constitucional
establece que corresponde exclusivamente a la nación el dominio directo del petróleo y de
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Asimismo, el texto
constitucional marca una diferencia entre las áreas estratégicas, aquellas funciones
exclusivas del Estado, que no constituyen monopolio, y las actividades de carácter prioritario
para el desarrollo, actividades donde el Estado puede participar por sí mismo o en conjunto
con los sectores privado y social, manteniendo la rectoría y otorgando concesiones o
permisos. Finalmente, la Constitución dicta que el Estado contará con los organismos y
empresas que requiera para el eficaz manejo tanto de las áreas estratégicas, como de las
actividades de carácter prioritario.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006


El Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006 expone los retos, las oportunidades, los
objetivos, las metas, las estrategias y líneas de acción para los próximos años. Convocando
a todos los grupos involucrados con la producción de energía a participar en el diseño de
una estrategia de largo alcance, que permita garantizar una oferta suficiente y oportuna de
energía, apoyando de esta manera el crecimiento económico del país.
En la presente administración el sector energético se propone alcanzar su modernización y
competitividad en energía, para mantener la soberanía energética, ha desarrollado una
visión compartida para el año 2025, que contempla una población con acceso pleno a los
insumos energéticos, empresas públicas o privadas que garanticen el abasto de energía en
condiciones competitivas de calidad y precio, todo esto dentro de un marco legal y
regulatorio, con altos índices de seguridad y respeto al ambiente, impulsando el uso eficiente
de energía y la promoción de fuentes alternas de energía.
Se propone instrumentar una política que otorgue a las empresas petroleras y eléctricas del
Estado la autonomía de gestión que requieren para una operación eficiente, a través de la
promoción de un marco fiscal y regulatorio que incremente la participación del capital privado
en los proyectos de desarrollo sectorial, promoviendo aspectos fundamentales de mercados
competitivos, garantizando legalmente las inversiones públicas o privadas, con reglas claras,
transparentes y equitativas para todos los inversionistas, respetando siempre el interés
nacional y la protección del patrimonio nacional.
La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo
obliga a tomar decisiones, con base en recursos humanos altamente capacitados que tiene
el sector y de las metodologías para decidir los cursos de acción. De ahí nace la necesidad
de una planeación estratégica que lleve a construir un Proyecto de Nación que capitalice las
ventajas competitivas y nos prepare para los retos que enfrenta el sector.
Las actividades de exploración, explotación y transformación industrial de los hidrocarburos
han determinado el desarrollo económico del país por su efecto multiplicador en la
industrialización y en la generación de empleos; por su contribución a la generación de
divisas y por la magnitud de los ingresos que de estas actividades capta el erario público.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Este programa sectorial tiene el propósito fundamental de contribuir a garantizar la viabilidad


del sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberanía energética y haciendo el
mejor uso de los recursos energéticos y es el producto de las opiniones y propuestas
ciudadanas realizadas durante la consulta nacional que permitió elaborar el Plan Nacional de
Desarrollo 2001– 2006 (PND), de las opiniones expertas vertidas en el Foro Nacional del
Sector Energético y de las aportaciones de las entidades y organismos del sector.
Para cumplir con el compromiso asumido por el ejecutivo Federal de transformar PEMEX en
una empresa competitiva a nivel mundial, la SENER ha impulsado la integración de una
política energética de Estado, definiendo objetivos estratégicos y metas específicas, así
como el rumbo a seguir para poder alcanzarlas, sentando bases firmes para el desarrollo
nacional.
Se encuentra estrechamente vinculado con los propósitos y estrategias del Plan Nacional de
Desarrollo y su estructura se basa en diez objetivos estratégicos que son:
1. Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios
competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase
mundial;
2. Hacer del ordenamiento jurídico un instrumento de desarrollo del sector energético, otorgando
seguridad y certeza jurídicas a los agentes económicos y asegurando soberanía energética y
rectoría del Estado;
3. Impulsar la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura
energética;
4. Incrementar la utilización de fuentes renovables de energía y promover el uso eficiente y
ahorro de energía;
5. Utilizar de manera segura y confiable las fuentes nucleares de energía y sus aplicaciones para
usos pacíficos, manteniendo los más altos estándares internacionales;
6. Ser un sector líder en prevención de riesgos en la operación productiva;
7. Ser un sector líder en la protección del medio ambiente;
8. Ser líderes en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento científico y
tecnológico, así como en la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar
el desarrollo sustentable del sector energético;
9. Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en el ordenamiento de
la oferta y demanda en los mercados mundiales de energía, y
10. Contar con un sistema de administración con calidad e innovación orientado a satisfacer a las
entidades del sector y a los ciudadanos con los servicios prestados.
Así, y de acuerdo a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se prevé que
para el año 2006, la nación cuente con un marco jurídico sólido y adecuado para el sector
energético, que garantice las definiciones de política pública y estrategia sectorial, con
diseños de nuevas estructuras de organización y funcionamiento industrial. Este deberá
proporcionar certidumbre, confianza y seguridad a los sectores públicos, social y privado
para atraer inversiones al sector, con una visión de desarrollo que permita garantizar el
abasto y suministro oportuno de energéticos a la población, así como destacar con una
mayor participación en los mercados energéticos internacionales en condiciones de
competitividad, y la protección, conservación y aprovechamiento sustentablemente de los
recursos naturales y el medio ambiente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Programa Estratégico de Gas


Dentro del sector energético, el consumo del gas natural se ha destacado por presentar el
mayor crecimiento entre 1993 y 2000. En dicho periodo, este combustible presentó una tasa
promedio de aumento de 5.2 por ciento, comparada con el Gas LP de 4.1 por ciento, el
combustóleo de 3.7 por ciento, o el diesel de 2.8 por ciento. Para atender parte de este
crecimiento, PEMEX diseñó y está ejecutando el Programa Estratégico de Gas, para
incrementar sus niveles de oferta.
Durante el periodo 2000-2010, el crecimiento alcanzará una tasa media anual de 8.1 por
ciento en el mercado nacional de gas natural. Ello implicará un fuerte crecimiento en la
demanda del orden de 2.3 veces superior al registrado en el periodo 1991-2000. Los factores
que impulsarán la demanda son los siguientes:
⊕ Los planes de expansión del sector eléctrico a partir de tecnologías de ciclo combinado;
⊕ La entrada en vigor de normas ambientales que limitan la emisión de contaminantes y que
inducen al uso intensivo de combustibles más limpios, especialmente en zonas
caracterizadas como críticas, y
⊕ El impulso a la promoción de inversión de particulares en el desarrollo de infraestructura de
gas natural en transporte,
⊕ almacenamiento y distribución.
El motor del crecimiento en la demanda de gas natural radica principalmente en el aumento
de la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado que han marcado un nuevo
rumbo en favor de este combustible, tanto por requerir menores inversiones y tener mayor
eficiencia térmica, como por la reducida emisión de contaminantes atmosféricos respecto de
otros combustibles fósiles, como el carbón y el combustóleo, lo que ha hecho que este
combustible sea el preferido para las nuevas centrales de generación. Se tiene previsto que
el uso de este energético en la generación de electricidad pase de 22.3 por ciento en 2000 a
61.1 por ciento en 2010.
La disponibilidad de gas natural en todo el país es un factor fundamental para el desarrollo
regional sustentable y elevará la competitividad de la planta productiva, la capacidad de
generación de empleo de nuestra economía y, en general, el bienestar de la población.
Así, el presente proyecto pretende incorporar nuevos yacimientos a la producción de
hidrocarburos para apoyar el crecimiento del País, ejecutando cada obra con el mayor apego
a la normatividad vigente y con respeto al entorno en donde se desarrollen estas, para lograr
así el desarrollo esperado sin afectar el ambiente.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE


PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006


El Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 ha convocado a todos los actores y grupos
involucrados con la producción y uso de energía a participar en el diseño de una estrategia
de largo alcance. Ello deberá garantizar una oferta suficiente y oportuna de energía, que
apoye de manera sostenida al crecimiento económico del país.
Como parte esencial del proceso de planeación se plantea una estrategia de largo plazo,
sustentada en una visión compartida del México del año 2025. En el rubro de energía, esta
visión contempla una población con acceso pleno a los insumos energéticos a precios
competitivos operando dentro del marco legal y regulado.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 6
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Es por ello que es indispensable la modernización del sector energético que asegure y
garantice su viabilidad en el corto y el largo plazo y permita mantener y ampliar el suministro
de energía. Estos cambios se incluyen dentro de una nueva política de gestión con la
participación de los sectores social y privado con un mayor impulso a la presencia de nuestro
país en los mercados internacionales.
México debe contar con empresas públicas de clase mundial, que pasen de ser empresas al
servicio del Estado a empresas que puedan competir exitosamente en el mercado, a través
de las cuales se generen beneficios socialmente rentables, se impulse la participación de los
sectores privado y social y se coadyuve a un desarrollo regional equilibrado y a una mejor
calidad de vida.
Para alcanzar estas estrategias de desarrollo, ha propuesto los siguientes Principios
Rectores de la Política Energética
1. Soberanía energética. México conservará, tanto por razones históricas como por conveniencia
económica, la propiedad, explotación, manejo y regulación de los recursos energéticos
nacionales. Se mantendrá el carácter público de las empresas del Estado, PEMEX, CFE y
LFC, así como la soberanía del Estado sobre nuestros recursos energéticos;
2. Seguridad de abasto. Tanto el desarrollo económico como la competitividad a nivel
internacional de toda nación moderna requiere de la seguridad en el abasto de los insumos
energéticos, en condiciones competitivas, tanto en términos de calidad como de precio. Un
país con energía es un país con futuro;
3. Compromiso social. La energía es un elemento fundamental no sólo para el crecimiento
económico, sino para mejorar las condiciones cotidianas de vida de todos los ciudadanos,
particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor marginación, entre las que se
encuentran muchas comunidades indígenas. La igualdad de oportunidades para el desarrollo
social se incrementa con el acceso pleno, oportuno y permanente a los insumos energéticos.
Una comunidad sin acceso a los energéticos, como la electricidad, representa una situación
de injusticia social que México no puede permitirse;
4. Modernización del sector. La infraestructura nacional del sector energético requiere adecuarse
para responder a las nuevas tendencias de los mercados energéticos, marcados por el auge a
nivel mundial de nuevas tecnologías, fusiones de empresas, convergencias de varias
industrias y procesos de desregulación para alentar la competencia. El sector energético
deberá transformarse para seguir siendo el motor del crecimiento económico y para brindar a
todos los mexicanos el acceso de los insumos que garanticen un mejor nivel de vida;
5. Mayor participación privada. El Gobierno de la República está comprometido en garantizar la
viabilidad de largo plazo del sector energético, la cual se respaldará con una mayor
participación de los sectores público, social y privado en algunas de las actividades de las
industrias petrolera y eléctrica. La mayor participación del capital privado se hará con
transparencia y certidumbre para los inversionistas y para la sociedad mexicana;
6. Orientación al desarrollo sustentable. El sector energético tiene plena conciencia del impacto
de sus actividades en el medio ambiente. Por ello, en coordinación con las autoridades
ambientales, orientará sus acciones con el propósito de promover el crecimiento económico
del país, proteger al medio ambiente y permitir un desarrollo sustentable en el largo plazo para
todos los mexicanos. Las políticas de ahorro de energía y aprovechamiento de energía
renovable reafirmarán el compromiso con este principio, y
7. Compromiso con las generaciones futuras. Los mexicanos de hoy tenemos la responsabilidad
de llevar a cabo una explotación eficiente de los energéticos que utilizamos y estamos
moralmente obligados a invertir eficazmente los recursos derivados de dicha explotación, no
sólo para alcanzar un mejor nivel de vida, sino también para llevar a cabo las exploraciones
necesarias que permitan ampliar las reservas disponibles y crear la infraestructura que
asegure el abasto de energéticos a las generaciones venideras. La riqueza petrolera con que

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

cuenta nuestro país es un patrimonio de la Nación cuya explotación debe redundar en


beneficio no sólo de la generación presente, sino también de las generaciones futuras.

Así, Petróleos Mexicanos tiene el compromiso de convertirse en una empresa con capacidad
de decisión, autofinanciable y sin restricciones, plenamente adaptada al contexto competitivo
actual, y con un acceso irrestricto a insumos, tecnología y mercados.
Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la
promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de
la energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad
(Principio 6), en estrecha vinculación con las autoridades y reglamentos en materia
ambiental.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 refleja
los compromisos de este sector que garantiza la oferta de energía con calidad de servicio y a
precios competitivos.

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo


Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y sus reglamentos
en materia de petróleo, petroquímica y trabajos petroleros, establece el marco general de
regulación de las entidades paraestatales en la industria petrolera y petroquímica.
De esta forma, en el Artículo 3º, establece que la industria petrolera abarca:
I.- La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y
las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación;
II.- La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como el
transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y
elaboración, y
III.- La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano
de aquellos derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas
industriales básicas y los del gas que constituyan petroquímicos básicos.

La estructura del sector de energía nacional responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27
y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mandato constitucional
establece que corresponde exclusivamente a la nación el dominio directo del petróleo y de
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Asimismo, el texto
constitucional marca una diferencia entre las áreas estratégicas, aquellas funciones
exclusivas del Estado, que no constituyen monopolio, y las actividades de carácter prioritario
para el desarrollo, actividades donde el Estado puede participar por sí mismo o en conjunto
con los sectores privado y social, manteniendo la rectoría y otorgando concesiones o
permisos. Finalmente, la Constitución dicta que el Estado contará con los organismos y
empresas que requiera para el eficaz manejo tanto de las áreas estratégicas, como de las
actividades de carácter prioritario.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, RAMSAR

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La Convención se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, y entró en vigor en 1975. Al


1° de marzo de 2000, contaba con 119 estados miembros y muchos otros estaban
preparando su adhesión. Ramsar es el único convenio medioambiental que se ocupa de un
ecosistema específico.

En él las partes Contratantes (países miembros) se comprometen a:


ƒ Designar por lo menos un humedal que responda a los criterios de Ramsar para su
inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de Ramsar), y
asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas de cada sitio de la Lista. Se
espera que los países incluirán en la Lista tantos sitios que respondan a los criterios
como les sea posible. Al 1° de marzo de 2000, las Partes habían incluido 1.021
humedales (más de 75 millones de ha) en la Lista. Los sitios Ramsar no tienen que ser
necesariamente áreas protegidas, pero sí se requiere que se mantengan las condiciones
ecológicas de los mismos, mediante una gestión basada en el concepto de ‘uso racional’;
ƒ Incluir las cuestiones referidas a los humedales en la planificación del uso del suelo a
nivel nacional, de manera que se promueva el uso racional de todos los humedales;
ƒ Establecer reservas que incluyan a humedales, y promover la capacitación en el campo
de la investigación, gestión y custodia de los humedales;
ƒ Fomentar la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas
naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas
adecuadas para su custodia
ƒ Consultar con las otras Partes acerca de la aplicación de la Convención, especialmente
en lo relativo a humedales transfronterizos, sistemas hidrológicos compartidos, especies
compartidas, y proyectos de desarrollo que afecten a los humedales.

Todos los datos facilitados por las Partes respecto de cada uno de sus sitios Ramsar se
introducen en la Base de Datos sobre los Sitios Ramsar, administrada por Wetlands
International en virtud de un contrato con la Convención.

Es así, como México participa registrado un área de 63,887 Ha, de las cuales con un área
total de 302, 706Ha, Tabasco se hace participe de esta convención enlistando el 22 de junio
de 1995 la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

Política Energética Ambiental.


Para impulsar un sector energético con un mejor desempeño ambiental resulta conveniente,
si no es que indispensable, la articulación de políticas entre la SENER y la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto se ha venido logrando a través de reuniones de
coordinación que han resultado en una mayor integración de los programas sectoriales de
ambas dependencias, así como en la definición de principios comunes. Como consecuencia
de este proceso, ambas dependencias han acordado que:
⊕ La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe
garantizarse a través de una política de desarrollo sustentable. La política energética
ambiental debe considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el
entorno en el que opera;
⊕ Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar
coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos
sectores, compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

⊕ Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de
políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales,
dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección
ambiental, y
⊕ Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas
adecuadas al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por lo que se
buscará homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con
lineamientos internacionales.
Como resultado de este esfuerzo conjunto, se han definido metas específicas en materia de
hidrocarburos, electricidad y desarrollo sustentable, para el desarrollo de una política
energética ambiental que se resumen a continuación:
⊕ Las políticas, los programas y planes del sector y de las empresas que lo componen deben
incorporar el compromiso por aprovechar de una manera sustentable los recursos naturales y
contribuir a la preservación del medio ambiente, y
⊕ Se realizará un trabajo conjunto que permita identificar, cuantificar y evaluar los impactos
sobre el medio ambiente y diseñar mejores políticas ambientales. Los avances se reflejarán en
un documento anual sobre Energía y Medio Ambiente que precise las líneas de acción general
en cada tema; el primero será publicado en diciembre de 2002.
En este sentido, con el objetivo de crear un sector de empresas con conciencia ambiental, se
han generado los siguientes compromisos:
⊕ Las empresas del sector continuarán desarrollando los sistemas de protección ambiental con los
que actualmente cuentan, y se desarrollará en colaboración con la autoridad ambiental, un
conjunto de regulaciones que faciliten la aplicación y verificación de los procedimientos
ambientales del sector energético;
⊕ Para el 2006, se contará con indicadores comúnmente aceptados tanto por las autoridades
energéticas como las ambientales. Existirán además procedimientos uniformes y simplificados
para los trámites ambientales en el sector energético, incluyendo los estudios de impacto
ambiental y las normas oficiales en esa materia;
⊕ Los programas de protección ambiental específicos de PEMEX, CFE y LFC, así como los
programas de ahorro de energía y eficiencia energética en cada una de ellas, se fortalecerán y
contarán con metodologías aprobadas para evaluar los ahorros de energía;
⊕ Se espera que una proporción significativa de las plantas del sector hayan obtenido certificaciones
ISO 14001;
⊕ Los mercados de intercambio de bonos de carbono en PEMEX ya estarán operando, y se estarán
desarrollando programas similares en las otras empresas del sector;
⊕ La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe garantizarse a
través de una política de desarrollo sustentable. La política energética ambiental debe considerar
la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el entorno en el que opera;
⊕ Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar coordinados
entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores,
compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;
⊕ Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de
políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales,
dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección ambiental, y
⊕ Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas adecuadas
al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por lo que se buscará
homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con lineamientos
internacionales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Inscrito en una filosofía de proteger el ambiente y buscando el equilibrio en el binomio


producción- conservación, dentro de un marco de sustentabilidad, se han desarrollado
criterios como la Guía de Seguridad industrial y Protección Ambiental para Localizaciones,
Equipos de Perforación o Mantenimiento de Pozos Terrestres y Lacustres, 202-11000-GSP-
109-0002.

Sistema Seguridad y la Protección al Ambiente


Petróleos Mexicanos considera a la seguridad como parte integral del quehacer de la
empresa; por ello ha establecido como principio que la seguridad, la salud y la protección al
ambiente deben administrarse en forma conjunta y con igual prioridad que la producción, el
transporte, las ventas, la calidad y los costos de operación. Por ello, ha considerado
necesario adoptar medidas de prevención adecuadas y oportunas, bajo un Sistema Integral
de Administración de la Seguridad y la Protección al Ambiente. Este sistema, es una
herramienta administrativa que permite diagnosticar y evaluar las condiciones de seguridad y
de protección al ambiente en que se hallan las instalaciones.
El compromiso de PEMEX es ajustarse a las mejores prácticas de la industria petrolera
internacional. En seguridad, según los indicadores de frecuencia de accidentes, PEMEX se
compara favorablemente con las principales compañías petroleras internacionales.
En el periodo 1998-2000, PEMEX disminuyó los índices de frecuencia de accidentes de 2.68
a 1.19, así como el índice de gravedad de accidentes de 325 a 166. En el periodo enero-julio
de 2001, el índice de frecuencia varió de 1.24 a 1.29 y el índice de gravedad de 73 a 86. La
tasa de fatalidades por cada cien accidentes ocurridos se incrementó durante el periodo
1999-2000, de 2.65 a 3.46; sin embargo, a julio de 2001 muestra un descenso significativo a
0.54 por cada cien accidentes ocurridos.
Durante el periodo 1998-2000 se observó una tendencia lineal al aumento de días perdidos
por accidente ocurrido de 121 hasta 139. Sin embargo, a julio de 2001 se observa un
marcado descenso a 92 días perdidos por accidente, teniéndose un valor inferior a cualquier
otro periodo.

Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006


Este documento contempla 4 grandes temas:
• La cohesión política por la participación democrática y el estado de derecho.
• La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo.
• Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco.
• Reactivación del Potencial económico: compromiso por mejorar la calidad de vida.
De ellos, el segundo tema es el más relevante con respecto al estudio en cuestión, ya que el
desarrollo sustentable de Tabasco como estrategia comienza a expandirse y a traducirse
como la vida social y económica a seguir para adquirir y perpetuar el crecimiento que se
refuerza en las condiciones ecológicas y sociales propias de cada región. Por ello la creación
de programas de desarrollo económico sustentables que pugnen por la preservación y
salvaguarda de los recursos naturales de toda actividad humana, moderen los procesos
productivos y de consumo reduciendo los impactos ambientales, restauren ecosistemas, y
por último implementen políticas ambientales.
Dentro de las estrategias de desarrollo sustentable se tienen implementado lo siguientes:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Agro-ecología productiva.- Que consiste en establecer proyectos de desarrollo que


fortalezcan la economía de comunidades y privilegien el uso racional de los recursos y el
cuidado del medio ambiente.
El ecoturismo.- Impulsar a grupos organizados para aprovechar las riquezas naturales del
estado en proyectos de ecoturismo.
Conservación y restauración de ecosistemas.- Establecer procedimientos para la
conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.
Educación ambiental.- Impulsar y fortalecer la educación, capacitación y vinculación para la
gestión y el desarrollo sustentable.

En este sentido, aunque no se encuentra explícitamente dentro del Plan Estatal de


Desarrollo 2001-2006, el proyecto se enmarca dentro del proceso de desarrollo estatal,
impulsando el crecimiento económico de la región, bajo un ambiente de desarrollo
sustentable, con respeto a los ecosistemas naturales, en beneficio de la calidad de vida de
los pobladores del Estado.

Programa Estatal de Recursos Naturales y protección ambiental


Tabasco alberga el 23% de la biodiversidad nacional de vertebrados y 53% de los
humedales de agua dulce de la nación, su clima es cálido húmedo con abundante lluvia,
cuenta con la más importante hidrografía del país, con una magnifica vegetación y una rica
variedad de fauna y flora, propias de la región, distribuidas en las áreas naturales protegidas
mayormente debido al incremento de zonas socioeconómicas, sin embargo en la actualidad
el estado presenta serios problemas ecológicos, continúan desapareciendo los ecosistemas,
el manglar, la selva, y otros tipos de vegetación, lo que ha provocado la erosión del 50 % del
suelo estatal.
Considerando que la tarea de rescate y preservación del medio ambiente, es un imperativo
de salud y supervivencia para la población. En este plan se tiene el proyecto de gran visión
de Tabasco en el siglo XXI, en el que se propone la realización de estudios ambientales
municipales, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas regionales de tratamiento
de basura, reforestación, mejoramiento de popales, siembra de bambú en veras de ríos,
rescate de cuerpos de agua prioritarios, actualización del marco legal ambiental, protección y
fomento de la flora y fauna tabasqueñas, campañas publicas de apoyo al mejoramiento
ambiental y diagnóstico de los recursos bióticos del estado.
Dentro de las amenazas detectadas que son sometidas estas áreas naturales es la
deforestación, que provoca un cambio de uso del suelo, por el crecimiento de la frontera
agropecuaria.
Este a su vez tiene como efectos sinérgicos, como los incendios forestales para el desarrollo
de las actividades agropecuarias, que al mismo tiempo conlleva a un aprovechamiento
inadecuado de recursos naturales. Por otro lado, el establecimiento de estos sistemas
favorece la contaminación de cuencas con agroquímicos, además que la disposición
inadecuada de aguas residuales municipales e industriales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Acuerdo Tabasco y PEMEX hacia una relación consolidada


A partir de la CIAR 100 en cuanto a indemnización de la paraestatal por daños al medio
ambiente, surgió en Tabasco una nueva relación con Pemex, de manera que mientras la
empresa contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población mediante programas y
obras de infraestructura, el gobierno del estado lo apoya para que trabaje en un marco de
tranquilidad social.
El gobierno actual se propone propiciar en un marco de civilidad política, la revisión del
convenio de coordinación Pemex-Tabasco para definir las bases de una relación
consolidada. También se actualizará el marco Jurídico ambiental del estado y se planearán
democráticamente los proyectos productivos y de obra de infraestructura que se realizan con
recursos de Pemex.
La presencia de Pemex en Tabasco y la relevancia de la política energética en el desarrollo
sustentable, la internacionalización de los impulsos positivos de las demandas de insumo y
servicios de Pemex y empresas conexas para que los negocios locales tengan la posibilidad
de suministrarlos y de esta manera fortalecer cadenas productivas y de servicios al interior
del aparato productivo estatal, es imperativo para que la relación con la industria petrolera se
dé de una manera armoniosa, de beneficio mutuo, con impactos más vinculados a los
requerimientos de la economía y el medio ambiente regionales.
En el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006 se evalúa la producción de petróleo, a pesar de
su importancia y su peso relativo y no obstante la dinámica de su crecimiento, ha respondido
a las expectativas de derrama económico y de impulso al desarrollo estatal, que equivaldrían
al impacto que ha tenido su establecimiento en la entidad.
El desarrollo del estado no puede, pese a la urgencia con que deben resolverse los
problemas económicos, descansar en la explotación irracional y desmedida de sus recursos
naturales. De la preservación y el aprovechamiento racional de dichos recursos depende en
mucho el futuro de Tabasco.
Para el caso de Tabasco, se está planteando una normatividad en relación con la
infraestructura de Pemex y la zona de prohibición a todo uso urbano hasta una franja de 500
m a cada lado del eje de los ductos, estableciéndose una zona de uso restringido hasta los
200 m a partir del eje del ducto, en el que se deberá prohibir los usos para construcción
habitacional y aquellos que requieran de altas concentraciones de población, tales como
escuelas, hospitales y mercados, entre otros.
Según el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en
cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer grado y segundo orden de
productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga
hidráulica.
La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo,
requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponibles la
legislación y las instituciones vigentes, los cuales constituyen las herramientas
fundamentales de actuación tanto del gobierno como para la sociedad.
Con relación a la presencia de Gas Natural, el sureste mexicano, se ha caracterizado por la
presentarse la mayor cantidad de reservas de este tipo de hidrocarburo, mismo que se viene
explotando desde varias décadas atrás.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El desarrollo del proyecto no significa el deterioro del ambiente si este se ejecuta bajo el
estricto apego a la normatividad mexicana, y a las normas que rigen dentro de la Reserva de
la Biosfera “Pantanos de Centla”, así como a las normas y especificaciones internas,
nacionales e internacionales, para el desarrollo de manera segura de las actividades de
proyectos petroleros:

DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de
reserva de la biosfera, la zona conocida como Pantanos de Centla, con una superficie
de 302,706-62-50 hectáreas, ubicadas en los Municipios de Centla, Jonuta y
Macuspana, Tab.
El proyecto se sujetara a la normatividad de este decreto, promulgado en el mes de agosto
de 1992, sobre todo en los siguientes aspectos:

Decreto de la reserva Proyecto


Artículo Noveno. Se prohíbe la ejecución de El proyecto no se realizará en las zonas
obras públicas o privadas dentro de las zonas núcleo, ni cercano a ellas, la distancia mínima
núcleo de las obras es de 205.5 m y corresponde a
la Plataforma Nikim.
Artículo Décimo. Todo proyecto de obra Se esta realizando la gestión para la
pública o privada a realizar dentro de la zona autorización del proyecto.
de amortiguamiento, deberá contar con
autorización.
Artículo Décimo Tercero. Se declara veda Durante el proyecto no se realizará
total e indefinida de aprovechamiento forestal y aprovechamiento forestal, caza o pesca de
de caza y captura de fauna silvestre. ningún tipo de fauna.

Además, se sujetara a la reglamentación del Programa de Manejo de la Reserva de la


Biosfera Pantanos de Centla, México publicado el mes de febrero del 2000, donde se
establecen las reglas a las que deben apegarse las actividades que se desarrollen:

Programa de manejo Proyecto


Regla 4. Todo proyecto de obra pública o privada Para el caso de las obras a desarrollar se
que se pretenda realizar dentro de la Reserva, presentan estos estudios a evaluación,
deberán contar previamente a su ejecución con la mediante los cuales PEP esta solicitando la
autorización en materia de impacto ambiental, de autorización correspondiente.
conformidad con lo previsto en la LGEEPA.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Programa de manejo Proyecto


Regla 12. Se requiere de autorización por parte de Para el caso de las obras a desarrollar se
la SEMARNAT, de conformidad con las presentan estos estudios a evaluación,
disposiciones legales aplicables para la realización mediante los cuales PEP esta solicitando la
de las siguientes actividades: autorización correspondiente.
VII. Las obras o actividades destinadas directa o
indirectamente a la exploración, explotación
transporte, procesamiento de hidrocarburos y sus
derivados, en materia de impacto ambiental.
Regla 60. Las obras o actividades petroleras PEP cuenta con un programa de mantenimiento
iniciadas con anterioridad al establecimiento de la continuo para la infraestructura presente dentro
Reserva, se podrán continuar realizando, del ANP.
asegurando su mantenimiento para reducir
cualquier riesgo a la salud y a los ecosistemas,
conforme a lo establecido en la LGEEPA, el
Decreto de creación de la Reserva, su Programa
de Manejo y demás disposiciones legales
aplicables.
Regla 65. En cualquiera de las fases de desarrollo El proyecto cumplirá con toda la legislación
de una obra o actividad petrolera, deberá ambiental aplicable a las actividades petroleras.
apegarse a lo establecido en las normas oficiales
mexicanas y demás disposiciones legales
aplicables, en materia de emisiones a la
atmósfera, ruidos, luz, vibraciones, aguas
residuales y residuos sólidos, con la finalidad de
mitigar los efectos contaminantes.
Regla 66. Las empresas que lleven a cabo PEP mantiene comunicación permanente con la
actividades petroleras dentro de la reserva, Dirección de la reserva, notificando el inicio y
deberán mantener comunicación permanente con final de las obras
la Dirección de la reserva, debiendo avisar
oportunamente sobre cualquier contingencia que
se presente en la zona así como del inicio y
terminación de obras.
Regla 67. Las empresas petroleras deberán retirar Todos los residuos sólidos y líquidos generados
de la Reserva, la basura y residuos generados, así durante las actividades de perforación, serán
como los equipos y materiales utilizados durante retirados de la Reserva y depositados
la realización de sus actividades, y depositarlos en adecuadamente, fuera del ANP, de acuerdo a la
lugares establecidos por las autoridades legislación ambiental aplicable.
competentes para tal efecto
Regla 68. En el desarrollo de la actividad petrolera
queda estrictamente prohibido:
◊ Realizar actividades de prospección o la Aunque el proyecto colinda con la zona núcleo,
perforación de nuevos pozos en las zonas no contempla el desarrollo de ninguna obra
núcleo de la Reserva. aquí, la distancia mas cercana se localiza a
205.5 m y corresponde a la Plataforma Nikim.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Programa de manejo Proyecto


◊ La disposición temporal o permanente de Todos los residuos serán dispuestos en los
cualquier tipo de residuos producidos por la sitios autorizados fuera de la reserva.
actividad petrolera en los cuerpos de agua o
en el suelo de la Reserva.
◊ Establecimiento o construcción de nuevas Las obras del proyecto se ubica retirado de las
obras o infraestructura dentro de la zona de zonas núcleo, aproximadamente una distancia
amortiguamiento, cuando por su cercanía o mayor de 205.5 m, además se emplearan
magnitud afecten directa o indirectamente a terrenos dedicados a actividades
las zonas núcleo de la Reserva o pueda agropecuarias, donde no existe vegetación
ocasionar impactos ambientales acumulativos nativa o en estatus, evitando con ello los
o sinérgicos. efectos acumulativos, residuales o sinérgicos.
◊ Extraer materiales pétreos dentro de la Para el proyecto no contempla la extracción de
Reserva. materiales pétreos y cuando se requieran se
obtendrá fuera del ANP, a bancos de material
que cuenten con previa autorización en materia
de impacto ambiental.
Regla 70. En la construcción de caminos de En caso de la rehabilitación o construcción de
acceso a infraestructura petrolera y líneas de caminos, se consideran como estructuras
conducción de hidrocarburos, las empresas hidráulicas dos alcantarillas de 1.05 m de
responsables deberán prever que no se obstruya diámetro, dos unidades cada 500 m.
o modifiquen los flujos hidráulicos naturales, para
lo cual deberán colocar puentes – alcantarillas de
tamaño suficiente que permita el libre movimiento
del agua y sus organismos.
Regla 71. En aquellas obras o actividades que Todos los residuos sólidos y líquidos generados
realicen las empresas petroleras dentro de la durante las actividades de perforación, serán
reserva, deberán mantener dispositivos que no retirados de la Reserva y depositados
permitan la descarga de residuos sólidos o adecuadamente, fuera del ANP, de acuerdo a la
líquidos al entorno debiendo ser dispuestos fuera legislación ambiental aplicable.
de la misma.
Regla 73. Previo a la construcción de oleoductos, Para el caso de las obras a desarrollar se
gasoductos, carboductos o poliductos para la presentan estos estudios a evaluación,
conducción o distribución de hidrocarburos o mediante los cuales PEP esta solicitando la
materiales considerados peligrosos en la zona de autorización correspondiente.
amortiguamiento, se requerirá de la presentación
de una manifestación de impacto ambiental ante la
SEMARNAP, en los términos de lo establecido en
la LGEEPA y sus respectivos reglamentos en la
materia.

De acuerdo con la ubicación de las obras y con base en el Programa de Manejo, se sugiere
para el caso de:
Para el caso de las áreas de MANEJO RESTRINGIDO que se ubican dentro de las Zonas
de Amortiguamiento formando parte de la llanura de litoral sobre la cual se asientan
poblados como Tembladeras, el Faisán, Luís Echeverría Álvarez, San Pedro, Felipe Carrillo
Puerto, entre otros las cuales albergan formaciones de cordones de litoral.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 16


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En dichas superficies además de las disposiciones establecidas en la Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el decreto, y el propio Programa de
Manejo y sus Reglas Administrativas deberán observarse los siguientes lineamientos:
• No se permitirá la extracción de materiales para la construcción u ornamento y obras.
• En caso de planificarse carreteras o derechos de vía para la conducción de
hidrocarburos, sus derivados o energía eléctrica, deberán construirse puentes
alcantarillas suficientes entre cordones para no obstruir la dinámica natural del agua, en
los cuales a su vez deberán establecerse estructuras adicionales que no permitan la
pesca sobre estos.
• No se podrá realizar ningún tipo de obra o actividad que modifique la topografía de los
cordones.
• No podrán extenderse las actividades agropecuarias.
• Para el caso de las actividades agropecuarias existentes no se permitirá el uso del fuego
como herramienta de labranza.
Vale aclarar que, aunque se registra dentro del Programa de Manejo, zonas con formación
de cordones litorales, estos por la expansión de la frontera agropecuaria, dentro de un radio
de 1 km, ha sido remplazada por pastizal inducido.

Las áreas de MANEJO DE LA VIDA SILVESTRE se destinarán al fomento de la


biodiversidad que mantiene pudiendo ser con fines de conservación, repoblación,
recuperación o desarrollo socioeconómico, mediante el aprovechamiento sustentable, entre
otros. En dichas superficies además de las disposiciones establecidas en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el decreto y el propio Programa de
Manejo con sus Reglas Administrativas, deberán observarse los siguientes lineamientos:
• Deberán apegarse a los objetivos, proyectos, estrategias y acciones del Programa de
Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación productiva en el Sector Rural 1997-
2000.
• No podrán desarrollarse acciones que impliquen el manejo de especies exóticas.
• No se permitirá el desarrollo de actividades cinegéticas.
• Deberán considerar al máximo el manejo del hábitat.

Con relación a las márgenes del río San Pedro y San Pablo, la vegetación nativa ha sido
remplazada por pastizales dedicados a la ganadería o terrenos con actividad agrícola, de
esta manera, el sitio propuesto para el desarrollo de caminos, así como de los ductos,
corresponde a estos terrenos, con lo cual no se prevé ningún impacto acumulativo, residual o
sinérgico.
Por otra parte, el proyecto, cumplirá con todas las sugerencias propuestas en los diseños de
la ingeniería contenidas en el Programa de Manejo del ANP, con lo cual se prevé que no
existirán riesgos para la zona núcleo colindante.
Un ejemplo de ello son las válvulas con “corte rápido” con las que están equipados los
árboles de válvulas de los pozos; las cuales cierran el flujo de la producción transportada a
través de los ductos si llegara a existir una contingencia o fuga.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 17


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Por otro lado, se prevé la instalación de una doble alcantarilla de 1.05 m de diámetro cada
una, ubicada a cada 500m de la trayectoria de los caminos, con el propósito de evitar
modificaciones a los escurrimientos superficiales de la zona.

Plan municipal de desarrollo de Jonuta y Centla 2004 – 2006


Programas detonadores de crecimiento económico y social
El propósito principal de los Planes Municipales es dar un mayor vigor al proceso de
Desarrollo del Municipio a partir de una serie de estrategias económicas y sociales que se
propone la modernización de la base productiva, una activa participación Municipal en el
Desarrollo Integral de los Municipios en su conjunto y una acelerada expansión de los
servicios sociales.
La estrategia se instrumentará gradualmente en programas operativos anuales, con base en
ejercicios de análisis intersectorial e interregional para articular prioridades estatales y
municipales, mediante una estrecha coordinación de niveles de gobierno en los trabajos de
programación-presupuestación en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal (COPLADET).
El Programa Operativo Anual 2004 es el primer resultado de este ejercicio de programación.
Las Dependencias Federales ejecutoras del gasto establecieron las prioridades nacionales y
el Gobierno del Estado, con base en las contribuciones de los sectores social y privado,
definió las prioridades de desarrollo municipal. Este programa consiste en un cruzamiento de
las políticas sectoriales con los programas de inversión y financiamiento, para avanzar en el
proceso de planeación-programación-presupuestación, al ordenar demandas y prioridades,
fijar metas, asignar recursos, definir tiempos de ejecución y facilitar el seguimiento y la
evaluación de los programas.
El Plan Municipal de Desarrollo, al dar contenido a los lineamientos de estrategia y a las
líneas de acción sectorial, propicia la participación creativa de las sociedades de Jonuta y
Centla en el proceso de Desarrollo Municipal.
Las principales acciones de los Planes se sustentarán en la Inversión Pública Federal y
Estatal y en los apoyos financieros de la banca y de los fondos de fomento del Gobierno
Federal. Sus efectos impactarán favorablemente a los sectores sociales y privados e
inducirán respuestas de inversión que fortalecerán la economía Municipal.
La política de Desarrollo económico, de acuerdo con la estrategia del Plan, orienta la
mayoría de los recursos de inversión: a fomentar el desarrollo rural integral: apoyar la
construcción de obras para aprovechamiento hidráulicos: fortalecer el sistema de
comunicaciones y transportes y estimular el Desarrollo industrial comercial.
Por lo que respecta a la política de Desarrollo social, el énfasis de la inversión se pondrá en
el fomento al Desarrollo urbano y vivienda y en la promoción de la educación, la cultura, el
deporte y la recreación. Las inversiones en otras políticas son empleo e ingreso: apoyo a la
alimentación y nutrición y servicios de salud y readaptación social.
En lo que corresponde a la política de Desarrollo Regional, se incluyen los programas del
ramo 33 y los programas de Inversión del Gobierno Municipal.
En este sentido, la participación dentro del marco Tabasco y PEMEX hacia una relación
consolidada, participación de la paraestatal por daños al medio ambiente, contribuye a
mejorar las condiciones de vida de la población mediante programas y obras de
infraestructura en un marco de tranquilidad social.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 18


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA y su
Reglamento en Materia de Impacto Ambiental
Desde su publicación, la LGEEPA reconoce la evaluación de impacto ambiental como el
instrumento de gestión ambiental y el Manifiesto de Impacto Ambiental como la herramienta
para presentar la información a la Secretaría para obtener autorización para el desarrollo de
las diferentes actividades productivas de competencia de la federación.

En el apartado de Evaluación de Impacto ambiental, el artículo 28, define las actividades que
requieren de la evaluación en materia de impacto ambiental, y en el 30 fracción I el nivel,
definiéndose las formalidades en el 5, 9, 10 fracc. I y 11del REIA, en el Art. 13 y 14 establece
el contenido mínimo de la MIA Regional y el Art. 30 establece obligación de presentar una
Manifestación de Impacto Ambiental y, en su caso un Estudio de Riesgo como en este caso.

Para la elaboración del presente estudio y el desarrollo de las obras, se han considerado las
siguientes disposiciones jurídicas:

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción


Constitución Política de los Art. 27 Establece que le corresponde a la Nación el dominio
Estados Unidos Mexicanos directo del petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólido, líquido o gaseoso agregando que no se otorgarán
concesiones ni contratos pues la Nación llevara a cabo la
explotación de estos recursos.
Art. 28 Señala que no constituirán monopolios las funciones que el
Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica
del petróleo y los demás hidrocarburos
Ley Reglamentaria del Art. 1 Señala que corresponde a la Nación el dominio directo,
Artículo 27 Constitucional inalienable e imprescriptible de todos los carburos de
en el Ramo del Petróleo hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional en
mantos o yacimientos
Ad. 2 Indica que la Nación puede llevar a cabo las distintas
actividades relacionadas con los hidrocarburos que
constituyen la industria petrolera.
Art. 3 indica que la industria petrolera esta constituida por la
exploración, explotación, la refinación, el transporte, el
almacenamiento, la distribución y las ventas de primera
mano del petróleo, gas, gas artificial, los productos que se
obtengan de la refinación de éstos y de aquellos derivados
que sirvan como materias primas industriales básicas
Art. 4 Señala que la Nación lleva a cabo la exploración y la
explotación del petróleo y las demás actividades que
constituyen la industria petrolera, por conducto de la
institución pública descentralizada llamada Petróleos
Mexicanos (Pemex).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 19


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción


Art:. 8 Indica que el Ejecutivo Fed. está facultado para establecer
zonas de reservas petroleras en terrenos que por sus
posibilidades petrolíferas así lo ameriten.
Art. 9 Establece que la industria petrolera es de exclusiva
jurisdicción federal y únicamente el Gobierno Federal
puede dictar las disposiciones técnicas o reglamentadas
que la rigen y establecer los impuestos que la gravan.
Art. 10 Prescribe que la industria petrolera es de utilidad pública
prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie
y del subsuelo de los terrenos.
Reglamento de la Ley Art. 5 Establece que la exploración y explotación del petróleo que
Reglamentaria del Artículo lleva a cabo Pemex se realiza mediante la asignación de
27 Constitucional en el terreno que para el efecto le haga la Secretaría
Ramo del Petróleo correspondiente.
Art. 20, Indica que se le puede negar total o parcialmente las
21 y 22 asignaciones que solicite Pemex, cuando se resuelva que
los terrenos solicitados deben incorporarse o seguir
formando parte de las zonas de reserva de la Nación, o
cuando los derechos y obligaciones que de ellas se deriven
se transfieren o gravan en cualquier forma
Art. 23, Indica disposiciones generales relativas a la refinación.
24 y 25
Art. 37 Señala que se podrá declarar la ocupación temporal o la
expropiación de terrenos de utilidad para la industria
petrolera en caso de no lograrse convenio con los
particulares o no conocerse a los propietarios o
poseedores.
Art. 45 Prescribe que cuando los terrenos son de jurisdicción
federal o de propiedad de los estados y los municipios, la
adquisición o el uso temporal de los mismos se obtienen de
la autoridad y en la forma que corresponda.
Reglamento de Trabajos Art. 1 Prescribe que los trabajos petroleros requieren de permiso
Petroleros previo de la Secretaría competente y define lo que se
entiende por trabajos petroleros.
Ad. 7 Establece la obligación de acompañar a la solicitud de
permiso una memoria descriptiva y los pianos necesarios a
fin de justificar técnica y económicamente ras obras y
construcciones, desde el punto de vista de la seguridad y el
mejor aprovechamiento de los hidrocarburos naturales.
Art. 23 Indica que Pemex tiene la obligación de mantener todas
sus instalaciones en buen estado sanitario y de
conservación.
Art. 29 Señala que los permisionarios tienen la obligación de dar
aviso por la vía más rápida en caso de accidentes en las
instalaciones, a la dirección o agencia respectiva de Pemex
y a la Sedesol, cuando en cualquier forma se afecte a la
ecología o se contamine el ambiente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 20


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción


Ad. 37 Señala que corresponde al organismo permisionario la
responsabilidad por los daños y perjuicios que se
ocasionen al tránsito terrestre, al fluvial, o al marítimo, a)
ambiente, la pesca, la agricultura, la ganadería o a terceras
personas.
Art. 38 Señala la obligación del permisionario de proporcionar
oportunamente a la dirección o a las agencias todos los
programas, informes o datos que se estipulan en este
reglamento. Tales como los que aparecen en los informes
diarios de operación de perforación, terminación y
reparación de pozos.
Art. 51 a Indica las regulaciones sobre las siguientes materias:
293 exploración, perforación, producción, taponamiento de
pozos, transporte, almacenamiento, terminales y plantas de
almacenamiento y distribución.
Ley Orgánica de la Admón. Art. 33 Faculta a la Secretado de Energía, Minas e Industria
Pública Federal Paraestatal (SEMIP) para llevar el catastro petrolero, así
como regular la industria petrolera y petroquímica básica
(fracc. VI y VIII),
Ley General del Equilibrio Art. 1 Señala que la ley tiene por objeto establecer las bases para
Ecológico y la Protección al el aprovechamiento racional de los elementos naturales de
Ambiente (LGEEPA) manera que sea compatible con el equilibrio de los
ecosistemas y para establecer la coordinación en la materia
entre las diversas dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal.
Art. 5 Indica que son asuntos de interés de la Federación la
regulación de las actividades altamente riesgosas y
relacionadas con materiales y residuos peligrosos (fracc. X
y XIX) y el aprovechamiento racional del agua, el suelo y
los recursos del subsuelo (fracc. XVI, XVIl y XVIII).
Art. 15 Señala que los recursos naturales no renovables deben
utilizarse de manera que se evite el peligro de su
agotamiento y la generación de efectos ecológicos
adversos.
Arts. 3, Regula las actividades de ordenamiento ecológico del
19, 20, territorio que tienen implicaciones para la industria
98 y 99 petrolera.
Art. 28 Establece la aplicación de la evaluación de impacto
ambiental a la obra pública, la exploración, extracción,
tratamiento y refinación de sustancias minerales y no
minerales reservados a la Federación, oleoductos,
gasoductos y la industria petroquímica (fracc. I, II),
Art. 30 Establece que para el caso de actividades altamente
riesgosas se deberá incluir en la MIA el estudio de riesgo
correspondiente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 21


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción


Arts. Faculta a la Secretaría para expedir las Normas Oficiales
108 y Mexicanas (NOM) necesarias para la protección del medio
109 ambiente y de algunos componentes suyos de los efectos
de la exploración y explotación de los recursos naturales no
renovables.
Ley General de Desarrollo Arts. 3, Indican la atribución de otorgar las autorizaciones de
Forestal Sustentable 16, 51, cambio de uso del suelo en los terrenos forestales para
58 y otros fines evitando afectar su permanencia y
117 potencialidad.
Ley General para la Todos Regula las actividades de generación, almacenamiento,
Prevención y Gestión los transporte, reciclaje, incineración y disposición final de
Integral de los Residuos artículos Residuos Peligrosos (RP).
Reglamento de la LGEEPA Todos Establece las formalidades para la presentación y
en Materia de Evaluación los evaluación de los estudios de impacto y riesgo ambiental
del Impacto Ambiental. artículos de las actividades de competencia federal.
Reglamento de la LGEEPA Todos Regula las actividades de generación, almacenamiento,
en Materia de Residuos los transporte, reciclaje, incineración y disposición final de
Peligrosos artículos Residuos Peligrosos (RP).
Decreto por el que se Indica y regula las actividades a realizarse dentro del área
declara como área natural natural protegida.
protegida, con el carácter
de reserva de la biosfera,
la zona conocida como
Pantanos de Centla, con
una superficie de 302,706-
62-50 hectáreas, ubicadas
en los Municipios de
Centla, Jonuta y
Macuspana, Tab
Programa de Manejo de la Indica las reglas administrativas que regulan el desarrollo
Reserva de la Biosfera de las actividades petroleras a realizarse dentro del área
Pantanos de Centla natural protegida.
Ley Orgánica de Petróleos Art. 11 Señala que una de las funciones de los directores
Mexicanos generales es la de cuidar de la observancia de las
disposiciones relativas al equilibro ecológico y preservación
del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los
recursos petroleros (fracc. XI).

Además, el desarrollo del proyecto, se rige por las Normas Oficiales Mexicanas en materia
ambiental y laboral siguientes:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 22


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Norma Proyecto
NOM-011-STPS-1993 Relativa a las Para cumplir con esta norma, se realiza la
condiciones de seguridad e higiene en los evaluación de ruido laboral en los equipos de
centros de trabajo donde se generen perforación y los trabajadores que estarán expuestos
ruidos. a ruido, serán dotados de equipo de protección
personal adecuado
NOM-017-STPS-1993 Equipo de A todo el personal que participe en el proyecto se le
protección personal-Selección, uso y dotará del equipo de protección personal de acuerdo
manejo en los centros de trabajo. a las actividades que desarrolle.
NOM-001-SEMARNAT-1996 Que Durante todas las actividades del proyecto esta
establece los límites máximos permisibles prohibida la descarga de agua residual a los cuerpos
de contaminantes en las descargas de de agua aledaños. Para ello se utilizarán letrinas
agua y bienes nacionales. portátiles, plantas de tratamiento y se dispondrá de
estos residuos fuera de la Reserva de la Biosfera.
NOM-021-SEMARNAT-2000 Que Determinara los lineamientos necesarios para
establece las especificaciones de determinar el grado de salinidad por fugas de agua
fertilidad, salinidad y clasificación de congénita.
suelos. Estudios, muestreo y análisis.
NOM-041-SEMARNAT-1999 Que A todos los vehículos de la empresa, utilizados para
establece los niveles máximos permisibles el transporte del personal, se les realiza una
de emisión de gases contaminantes verificación semestral de emisión de gases
provenientes del escape de los vehículos contaminantes, de acuerdo a la normatividad.
automotores en circulación que usan
gasolina como combustible.
NOM-044-SEMARNAT-1993 Que Los equipos que utilizan diesel como combustible,
establece los niveles máximos permisibles reciben mantenimiento periódico preventivo y
de emisión de hidrocarburos, monóxido de correctivo, a fin de mantener sus emisiones dentro
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas de los límites.
suspendidas totales y opacidad de humo
provenientes del escape de motores
nuevos que usan diesel como
combustibles y que se utilizarán para la
propulsión de vehículos automotores con
peso bruto vehicular mayor de 3875 kg.
NOM-045-SEMARNAT-1996 Que Previene y controla dichas emisiones estableciendo
establece los niveles máximos permisibles en esta Norma los niveles máximos permisibles de
de opacidad del humo proveniente del opacidad del humo (proveniente del escape de
escape de vehículos automotores en vehículos automotores en circulación con motor
circulación que usan diesel o mezclas que diesel y peso bruto vehicular de más de 2,727 Km.),
incluyan diesel como combustible. que aseguren la preservación del equilibrio ecológico
y la protección al ambiente.
NOM-052-SEMARNAT-2006. Que Establece las características de los residuos
establece las características de los peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
residuos peligrosos, el listado de los hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
mismos y los limites que hacen a un ambiente
residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 23


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Norma Proyecto
NOM-054-SEMARNAT-1993. Que Establece las características de los residuos
establece el procedimiento para peligrosos, el listado de los mismos y los límites que
determinar la incompatibilidad entre dos o hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
más residuos considerados como ambiente
peligrosos por la norma oficial mexicana
NOM-052-SEMARNAT-1993.
NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Esta norma servirá para conocer las especies
ambiental-Especies de flora y fauna presentes en el área, que puedan estar en alguna
silvestres de México-Categorías de riesgo categoría de riesgo, a fin de evitar su afectación.
y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.
NOM-116-SEMARNAT-2005 Que Esta norma regula las actividades de sísmicas
establece las especificaciones de terrestres en zonas agrícolas, ganaderas y eriales,
protección ambiental que deben ocasionan impactos poco significativos para el
observarse en las actividades para ambiente y el entorno social.
prospecciones sismológicas terrestres que
se realicen en zonas agrícolas, ganaderas
y eriales.
NOM-117-SEMARNAT-1998 Que Esta norma determina los lineamientos a seguir para
establece las especificaciones de la instalación y mantenimiento de ductos lo que
protección ambiental para la instalación y reflejara una disminución significativa en la
mantenimiento mayor de los sistemas para generación de impactos
el transporte y distribución de
hidrocarburos y petroquímicos en estado
liquido y gaseoso, que realicen en
derechos de vía terrestres existentes,
ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y
eriales.

Conjuntamente, se encuentra basado en las siguientes normas y especificaciones internas,


nacionales e internacionales, para el desarrollo de manera segura de las actividades de
proyectos petroleros:

Normas, estándar y/o


Descripción
especificación
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos
NRF-001-PEMEX-2000
amargos
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos no
NRF-002-PEMEX -2001
amargos
Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones
NRF-004-PEMEX-2003
superficiales de ductos
Protección interior de ductos con Inhibidores
NRF-005-PEMEX-2000

Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres


NRF-030-PEMEX-2003
para transporte y recolección de hidrocarburos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 24


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Normas, estándar y/o


Descripción
especificación
Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
NRF-036-PEMEX-2003

Cemento clase “H” empleado en pozos petroleros.


NRF-069-PEMEX-2002

Medición Ultrasónica de Hidrocarburos en fase gaseosa.


NRF-081-PEMEX-2004

PEMEX No.3.135.05 Lastre de concreto para tuberías de conducción


PEMEX No.2.413.01 Sistemas de protección catódica
PEMEX No.2.421.01 Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos
PEMEX No. 4.411.01 Aplicación de recubrimientos para protección anticorrosiva
PEMEX No. 3.102.01 Trazo y niveles.
PEMEX No. 3.120.01 Desmonte.
PEMEX No. 3.121.02 Excavaciones.
PEMEX No. 3.121.04 Rellenos de excavaciones.
PEMEX No. 3.121.08 Clasificación de materiales para el pago de excavaciones.
PEMEX No. 3.135.01 Cimbras de concreto.
PEMEX No. 3.135.02 Elaboración y control de concreto.
PEMEX No. 3.135.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 3.137.13 Concreto en clima caluroso.
PEMEX No. 3.374.01 Sistemas de transporte de petróleo por tubería.
PEMEX No. 4.137.01 Cementos hidráulicos, requisitos de calidad.
PEMEX No. 4.137.02 Agregados para concreto.
PEMEX No. 4.137.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 4.137.04 Agua para elaborar concreto.
PEMEX No. 4.137.06 Concreto fresco y concreto endurecido.
PEMEX No. 4.137.08 Elaboración y curado en obra de especimenes de concreto.
PEMEX No. 4.137.09 Contenido de aire, peso volumétrico y rendimiento de concreto.
PEMEX No. 4.137.12 Cabeceo de especimenes cilíndricos de concreto.
PEMEX No. 2.411.01 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos.
Preparación de superficies, aplicación e inspección de recubrimientos para
PEMEX No. 3.411.01
protección anticorrosiva.
PEMEX No. 03.0.02 Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos.
PEMEX No. 2.125.01 Diseños de caminos para instalaciones petroleras.
Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos (1ª, 2ª, y
PEMEX No. 2.421.01
3ª partes).
ASME B 31G Manual para determinación del esfuerzo remanente, en tuberías corroídas.
API-1110 Especificaciones para presiones de prueba de tubería de línea.
ASME/ANSI B31.4 Especificaciones para sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos y

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 25


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Normas, estándar y/o


Descripción
especificación
gases licuados del petróleo.
ASME/ANSI B16.5 Especificaciones de bridas y accesorios de bridas de acero para tuberías.
ASME/ANSI B16.9 Especificaciones de los accesorios de acero forjado para soldar a tope.
API STANDARD 5L Especificaciones para tubería de línea.
API STANDARD 6D Especificaciones para válvulas para tubería de línea.
Calificación de procedimiento y personal para la soldadura de tuberías y
ASME SECC. IX
componentes relacionados.

El proyecto se desarrollará en un área previamente evaluada por tres Manifestaciones de


Impacto Ambiental Regionales, las cuales fueron autorizadas con los siguientes oficios
resolutorios:

Manifestaciones de Impacto Ambiental Regionales Resolutorios


Exploración y Desarrollo de Actividades Petroleras en S.G.P.A.-DGIRA.-0811 del 27 de
la Porción Este de la Zona de Amortiguamiento de la marzo de 2002
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Exploración y Desarrollo de Actividades Petroleras en S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-201/03 del
la Porción Sur de la Zona de Amortiguamiento de la 30 de enero de 2003
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Perforación de Pozos y Construcción de S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-0486/05
Infraestructura para el Desarrollo del Campo Narváez. del 30 de junio de 2005.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, III: 26


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE


LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Para la delimitación del área de estudio se emplea como primera consideración la cuenca
hidrológica, puesto que es la unidad geográfica que permite delimitar e incorporar de
forma integral todos los recursos existentes en el área geográfica de captación de la
cuenca. En este sentido se considera que a nivel de cuencas hidrológicas, los flujos
fisicoquímicos globales, a través del ciclo hidrológico y sus componentes se encuentran
estrechamente interconectados a través de sus funciones y servicios ambientales (Folke
1997 1 ).

Los límites de las cuencas hidrológicas se establecen por la división geográfica


principalmente, siendo el parteaguas los puntos de máximo valor de altura relativa entre
dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta, desde la parte más alta de la cuenca
hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Comprenden también
a las estructuras hidrogeológicas subterráneas, pudiendo entonces variar en cuanto a sus
límites puramente hidrográficos (Toledo, 2003 2 ).

En el interior, las cuencas se pueden delimitar o subdividir en subcuencas o cuencas de


orden inferior, las se demarcan por áreas de drenaje superficial en donde las
precipitaciones (principalmente las pluviales) que caen sobre éstas, tienden a ser
drenadas hacia un mismo punto de salida.

De acuerdo con esta visión, y apegándose a la relevancia del estudio de los recursos
naturales a nivel de cuenca, para definir los límites del área de del presente Proyecto, se
conjugaron esencialmente las siguientes consideraciones:

a) Límites hidrológicos (subcuenca “d” y el río San Pedro y San Pablo).


b) Límites de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
c) Zonas administrativas establecidas en el Programa de Manejo de la Reserva
de la Biosfera Pantanos de Centla.
d) Límites geomorfológicos.

1
Folke, C. 1997. Linking water flows and ecosystem services: A conceptual framework for improved
environmental management. In: With Rivers to the Sea. Interaction of Land Activities, Fresh Water and
Enclosed Coastal Seas. Proceedings Stockholm Water Symposium/ EMECS. Estocolmo, 10-15 de agosto,
pp. 261-277
2
Toledo, A. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de
México. INE-Semarnat. 117 pp

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El emplear los límites hidrológicos permite definir unidades físicas que comparten la
coincidencia de escurrimientos superficiales así como de ecosistemas que obedecen a la
distribución temporal y espacial del agua, y aspectos geomorfológicos como la división
entre la plataforma continental y marina.

SUBCUENCA SAN PEDRO Y SAN PABLO

RIO SAN PEDRO Y SAN PABLO

LIMITE DE LA RBPC

Subcuenca
ZONAS NUCLEO DE LA RBPC “d”

En este sentido, el área del proyecto se delimitó en la región hidrológica RH30, en la


Cuenca “A” Río Usumacinta, dentro de la subcuenca “d”, denominada San Pedro y San
Pablo; empleando como limite Oeste, el parteaguas de la unidad en referencia, de los
vértices 2-39 y 104 al 109. Al Este, limita con el Río san Pedro y San Pablo, de los
vértices 39 al 104 y del 2 al 109, es el camino de acceso de la carretera federal 180 de la
localidad Concepción hacia la Santa Cruz, Centla. Lo que da un área total de 62’173.70
Ha en total y un perímetro de 155.09 Km.
En esta zona se circunscribe a la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla localizada en la parte norte y noreste de la Zona Núcleo II, así como
parte de esta misma, compartida por los municipios de Centla y Jonuta.
El proyecto en particular se ubica en la zona administrativa de Uso Restringido (Nikim 1 y
Gorila 1) y Manejo de Fauna Silvestre (La Choca 1 y El Choco 1), con base en el polígono
conformado por las siguientes coordenadas (Ver Plano-UJAT-08):

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VER X Y VER X Y VER X Y VER X Y


1 542,800 2,049,800 28 576,512 2,021,794 56 579,491 2,025,675 83 575,668 2,034,362
2 545,485 2,047,542 29 578,076 2,022,169 57 579,014 2,025,698 84 573,736 2,037,768
3 547,701 2,045,234 30 578,771 2,022,046 58 578,499 2,025,342 85 572,977 2,038,078
4 548,245 2,044,099 31 579,288 2,021,774 59 577,925 2,025,179 86 571,621 2,040,436
5 548,423 2,041,955 32 580,665 2,020,300 60 577,400 2,025,874 87 570,884 2,041,041
6 549,172 2,039,981 33 581,804 2,019,133 61 577,811 2,026,665 88 569,982 2,040,723
7 549,532 2,038,265 34 582,647 2,017,768 62 578,319 2,026,842 89 568,596 2,039,013
8 550,131 2,036,408 35 582,855 2,018,147 63 578,625 2,027,340 90 567,453 2,039,590
9 551,162 2,034,684 36 583,602 2,018,597 64 578,169 2,027,530 91 567,560 2,040,639
10 552,472 2,032,894 37 584,998 2,018,353 65 576,643 2,027,253 92 561,793 2,043,944
11 557,489 2,028,435 38 585,381 2,018,498 66 575,811 2,027,999 93 561,172 2,045,346
12 562,656 2,025,953 39 585,486 2,018,733 67 575,403 2,028,787 94 560,478 2,047,180
13 563,170 2,027,518 40 585,354 2,019,347 68 575,651 2,029,578 95 560,784 2,048,914
14 563,537 2,028,591 41 585,219 2,019,650 69 576,552 2,029,937 96 560,665 2,051,167
15 563,852 2,028,410 42 584,529 2,019,999 70 576,894 2,030,224 97 557,568 2,057,018
16 564,066 2,028,255 43 584,021 2,020,293 71 576,423 2,030,548 98 556,540 2,057,891
17 565,093 2,027,216 44 583,809 2,021,262 72 575,896 2,031,655 99 556,369 2,058,118
18 566,449 2,026,136 46 582,978 2,023,695 73 575,579 2,032,823 100 556,165 2,058,632
19 566,890 2,025,965 47 582,861 2,023,879 74 575,874 2,033,216 101 556,075 2,059,135
20 567,524 2,025,945 48 582,529 2,024,045 75 576,241 2,033,337 102 556,300 2,060,234
21 568,743 2,025,107 49 582,033 2,024,230 76 576,774 2,033,173 103 555,679 2,062,001
22 570,412 2,023,692 50 581,789 2,024,526 77 576,976 2,032,813 104 555,392 2,061,877
23 571,161 2,022,720 51 581,122 2,024,579 78 577,132 2,032,635 105 554,715 2,059,385
24 571,800 2,022,104 52 580,064 2,024,123 79 577,472 2,033,154 106 553,195 2,059,492
25 572,543 2,021,664 53 579,596 2,024,417 80 577,355 2,033,719 107 551,472 2,058,498
26 573,290 2,021,617 54 579,587 2,024,800 81 576,774 2,033,756 108 549,574 2,055,618
27 574,802 2,021,865 55 579,708 2,025,223 82 576,245 2,033,903 109 547,675 2,053,510

La zona administrativa de Manejo Restringido, la cual tiene como característica su


ubicación dentro de la Zona de Amortiguamiento de la reserva formando parte de la
llanura litoral. Por otra parte, en el área de Manejo de Vida Silvestre, tiene por objeto el
fomento de la biodiversidad que mantiene pudiendo ser con fines de conservación,
repoblación, recuperación o desarrollo socioeconómico, mediante el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, lo anterior de acuerdo a lo establecido en el
Programa de Manejo.

En el caso de la Llanura Fluvial, la presencia de ríos promueve la acumulación de


sedimentos aluviales finos que no son permeables, lo que origina la formación de
marismas o pantanos, en los cuales se desarrollan los ecosistemas particulares de la
reserva. En esta zona se ubicarán las obras Choco 1 y Choca 1. En las Llanuras de
Cordones litorales, existen depósitos de arena poco consolidados con diferente desarrollo
morfológico, esta propiedad permite un libre flujo del agua subterránea, razón por la cual, no
se presentan interrupciones en los escurrimientos hídricos superficiales en esta zona
originadas por obras como vías de comunicación, en esta área se propone el desarrollo de
las obras Nikim y Gorila.

De acuerdo con las características del potencial de uso de suelo las obras se encuentran
ubicadas en las siguientes clasificaciones:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La Llanura de Cordones litorales, se encuentra conformada con suelos clase V i2 d2 T1 F.


Los suelos son afectados por inundaciones de 1.5 a 3 meses, aunado al nivel freático
elevado, textura gruesa y baja fertilidad del terreno. Los cultivos que mejor se adaptan son
los pastizales, se localizan en los cordones litorales inundados temporalmente.

Por su parte la Llanura Fluvial, los suelos son de clase VI i3 d2 T2, donde las
inundaciones son uno de los factores limitantes puesto que se presentan de 3 a 6 meses,
por consiguiente el nivel freático es sumamente elevado, aunado a la textura fina, lo cual
provoca que se dé una sobresaturación de las partículas que evitan que la infiltración sea
rápida. Estas son limitantes muy severas para la agricultura por lo cual se recomienda que
este tipo de suelos sean ocupados por pastos adaptables al exceso de agua y cultivos
anuales sólo en el periodo de secas. Se localizan en llanuras aluviales bajas de transición
a las áreas pantanosas, abarcando el 13.9% de la Reserva y el 74.6% de la zona
agropecuaria. Aquí se ubicara la localización La Choca.

El Choco, se localizará en la misma planicie pero con suelos de clase VIII i4 d2 T2,
donde el periodo de inundación es de 6 a 9 meses por lo que las limitantes son muy
severas para otro uso que sea el de la vida silvestre.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL


IV.2.1. Aspectos Abióticos
A. CLIMA
Para el análisis climatológico de la región, se considero las estaciones climatológicas
cercanas al área propuesta del proyecto, mismas que se ubican en Jonuta (Jonuta) y
Centla (Tres Brazos), (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI,
1983). El período de observación para las estaciones es de 24 y 32 años respectivamente
(García, 1988).
El clima de acuerdo a las variables registradas en las estaciones climatológicas
mencionadas, y con base a la clasificación climática de Köppen modificada por Enriqueta
García (García, 1988) es el siguiente:

Temperatura Precipitación
Cociente
Estación Media Oscilación Media %
Régimen Canícula P/T
anual térmica anual intervalo
Jonuta 26.6 5.8 1962.0 Verano 11.0 si 73.6
Tres Brazos 25.9 5.3 1734.3 Verano 12.1 si 66.7
FUENTE García, 1988
NOTA: La precipitación media anual está dada en milímetros.

La oscilación se refiere a la diferencia de temperatura que existe entre el mes más cálido
y el más frío. El porcentaje de lluvia invernal se refiere a la precipitación que ocurre en los
meses de invierno con respecto al total. Canícula es una pequeña temporada menos
húmeda que se registra en la mitad caliente y lluviosa del año.

En general, el tipo de clima Am (f) (i') g w" presente en la zona de estudio se define como

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

clima cálido húmedo con régimen de lluvias de verano, temperatura promedio anual
mayor a los 22 °C, temperatura del mes más frío mayor a 18 °C, precipitación de lluvia
invernal mayor a 10.2%, oscilación térmica moderada (entre 5 y 7 °C, indicado por el
símbolo i'), presencia de canícula (denotado por el símbolo w") y marcha de la
temperatura de tipo Ganges (el mes más cálido se presenta antes del solsticio de verano
y se indica con el símbolo g.

• Temperatura promedio mensual, anual y extrema.


Se aprecia temperatura media anual de 26.5°C., siendo la máxima media de 30.8°C, en el
mes de mayo y la mínima media de 22.9°C en los meses de diciembre y enero. La
máxima y mínima absoluta alcanzan los 45°C y los 12°C, respectivamente.

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).


El régimen de precipitación pluvial se caracteriza por un total de caída de agua de 2019
mm, con promedio máximo de 333 mm en el mes de septiembre y mínima de 18 mm en
el mes de abril.

TRES BRAZOS
Temperatura promedio mensual (°C) Precipitación
Mes
Media Máxima Mínima (mm)
Enero 22.9 27.4 17.8 104.1
Febrero 23.6 28.8 18.4 68.9
Marzo 25.7 30.7 19.7 36.9
Abril 27.5 32.9 21.6 37.2
Mayo 28.3 32.9 22.0 76.5
Junio 27.7 32.7 21.9 182.0
Julio 27.5 32.3 21.9 154.2
Agosto 27.6 32.6 21.9 178.0
Septiembre 27.1 31.5 21.7 305.0
Octubre 26.0 30.5 20.9 289.0
Noviembre 26.4 29.2 19.7 180.3
Diciembre 23.3 28.1 18.6 122.4

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.


Las mayores velocidades de los vientos se presentan en el mes de noviembre y diciembre
con una velocidad de 30 Km/hr, localizándose en el mes de junio las mismas, siendo del
orden de los 18 Km/hr.
• Humedad relativa y absoluta.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La humedad relativa promedio anual se estima en 83%, con máximas de 88% en los
meses de enero y febrero, y mínima de 76% en los meses de mayo y junio.

• Balance hídrico.
Como parte del Programa de Monitoreo Hidrológico que se está efectuando en la Reserva
de la Biosfera Pantanos de Centla (PEMEX, 2004), se obtuvo el balance hídrico
superficial para toda el área de la Reserva.
En la siguiente figura se muestra la red de drenaje presente en la RBPC.

El balance consistió en cuantificar los valores de agua que ingresan y salen del área de
estudio, superficialmente:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Ecuación:
E-S=ΔS

E=Volúmenes de agua que ingresan a la RBPC; están representados por:


• escurrimiento superficial de cauces que ingresan agua a la RBPC
• volumen de agua de lluvias

S=Volúmenes de agua que sale de la RBPC


• escurrimiento superficial de cauces que sacan agua de la RBPC

ΔS=Cambio en el volumen almacenado en la RBPC

Las entradas por escurrimiento superficial están integradas por el volumen de agua que
ingresa a la RBPC (ríos Grijalva, Bitzal, Usumacinta y arroyo Los Naranjos), mientras que
las salidas lo representan los ríos Grijalva y San Pedro y San Pablo. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes (PEMEX, 2004):

Volumen
Cauce Volumen Aporte
de agua en
Época Condición (Estación) (por cauce) individual
el periodo
(X106m3) (%) (X106m3)
Río San
Pedro y San 1516.540 3
Salidas Pablo 53677
Tres Brazos 52160.764 97
Río Grijalva 2779.662 8
Lluvias
Río
25966.347 71
Usumacinta
Entradas 36594
Arroyo Los
254.386 1
Naranjos
Río Bitzal 7593.512 21
Río San
Pedro y San 950.062 3
Salidas Pablo 35675
Tres Brazos 34724.757 97
Río Grijalva 1957.889 9
Secas
Río
16657.663 74
Usumacinta
Entradas 22433
Arroyo Los
170.911 1
Naranjos
Río Bitzal 3646.843 16

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Integrando los componentes de la ecuación de balance -la cantidad de agua que ingresa y
sale de la RBPC-, se obtiene el balance hídrico superficial:

Balance hídrico superficial para la RBPC


(Periodo septiembre 2003-agosto 2004)
Precipitación pluvial Evapotranspiración Flujo superficial Total

(X106m3) (X106m3) (X106m3) (X106m3)

Entradas 5005.350 59027.213 64032.564


Salidas 2400.870 89352.123 91752.993
Balance -27720.429

CLIMOGRAMA DE TRES BRAZOS, JONUTA,


TABASCO.

Am (f) (i') g w

350 30
300 25

TEMPERATURA °C
PRECIPITACION

250
20
200
(mm.)

15
150
10
100

50 5

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
MESES

Climograma de la estación climatológica de Tres Brazos, Tabasco.


Fuente: Cuadernos Estadísticos Municipales INEGI, (2000).

El resultado muestra que existe un déficit de la cantidad de agua que sale de la RBPC,
equivalente al volumen aportado por el Río Usumacinta en la temporada de lluvias.
Englobando sin embargo, para un balance hídrico no se ha considerado la componente
de agua subterránea, que bien puede estar agregando este volumen (PEMEX, 2004).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos


extremos.
En lo relativo a heladas y granizadas, no se tienen registros de estos eventos
meteorológicos en la zona.
Los ciclones tropicales, mejor conocidos como huracanes, se forman en el hemisferio
norte, desde mayo hasta principios de noviembre. Existe un promedio de 9 huracanes al
año y tienen un diámetro cuya variación se ha medido entre 180.0 Km y 930.0 Km.
En la siguiente se mencionan los ciclones en la zona del Atlántico durante la temporada
2005 que afectaron al territorio nacional; indicando nombre, categoría, periodo, vientos
máximos sostenidos y rachas.
Tabla de Meteoros registrados en la Zona en el Año 2005
Océano Atlántico
Vientos
Etapa y Máximos Rachas
N° Nombre Periodo
Categoría Sostenidos Km/h
Km/h
1. Arlene Tt 08 Junio – 11 Junio 110 130
2. Bret (*) Tt 28 Junio - 29 Junio 65 85
3. Cindy (*) H1 03 Julio – 06 Julio 110 130
4. Dennis H4 04 Julio – 12 Julio 240 270
5. Emily (*) H5 10 Julio – 21 Julio 250 305
6. Franklin Tt 21 Julio – 29 Julio 110 140
7. Pert (*) Tt 23 Julio – 25 Julio 75 95
8. Harvey Tt 02 Agosto – 08 Agosto 100 120
9. Irene H2 04 Agosto – 18 Agosto 160 190
10. DT 10 DT 13 Agosto – 14 Agosto 55 75
11. José (*) Tt 22 Agosto – 23 Agosto 85 100
12. Katrina H5 23 Agosto – 29 Agosto 280 320
13. Lee Tt 28 Agosto – 01 Septiembre 65 85
14. Maria H3 01 Septiembre – 10 Septiembre 185 205
15. Nate H1 05 Septiembre – 10 Septiembre 150 180
16. Ophelia H1 06 Septiembre – 17 Septiembre 150 180
17. Philippe H1 17 Septiembre – 23 Septiembre 130 150
18. Rita H5 17 Septiembre – 24 Septiembre 280 320
19. DT 19 DT 30 Septiembre – 02 Octubre 55 75
20. Stan (*) H1 01 Octubre – 05 Octubre 130 150
21. Tammy Tt 05 Octubre – 06 Octubre 85 100
22. DT 22 DT 08 Octubre – 08 Octubre 55 75
23. Vince H1 09 Octubre – 11 Octubre 120 150
24. Wilma (*) H5 15 Octubre – 25 Octubre 280 345
25. Alpha Tt 22 Octubre – 24 Octubre 85 100
26. Beta H3 26 Octubre – 30 Octubre 185 205
27. Gamma Tt 10 Noviembre – 20 Noviembre 75 90
28. Delta Tt 23 Noviembre – 28 Noviembre 110 130
29. Epsilon H1 29 Noviembre – 08 Diciembre 140 170
30. Zeta Tt 30 Diciembre – 06 Enero 100 120
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Enero 2006.
DT: Depresión Tropical.
TT: Tormenta Tropical.
H1-5: Huracán y Categoría Alcanzada en la Escala de Intensidad Saffir-Simpson.
Entraron a Tierra y/o Afectaron En México (*)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

De los ciclones antes mencionados solo siete (señalados con asterisco *) impactaron
directamente en las costas de México. De los cuales solo tres tuvieron mayor influencia
sobre el estado de Tabasco, estos fueron: a) la depresión tropical “Cindy”; que tocó tierra
al Sureste de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. en la madrugada del día 4 de julio, b) la
tormenta tropical “Gert”; que en las primeras horas de la noche del día 24 de julio, impacto
tierra a 10 km al Sureste de Pánuco, Veracruz, y c) El huracán “Stan”, el cual tocó la costa
de Quintana Roo, como tormenta tropical, del día 2 de octubre, a 33 km al Este-Noreste
de Felipe Carrillo Puerto con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y rachas de 95
km/h. Después de cruzar la Península de Yucatán siguió su trayectoria sobre el Golfo de
México con rumbo hacia la costa de Veracruz y el día 4 de octubre “Stan” impacto tierra
entre Punta Roca Partida y Monte Pío, Ver., a 20 km al Noreste de San Andrés Tuxtla,
Ver., con vientos máximos sostenidos de 130 km/h, como huracán de categoría I.

En el estado no se tuvieron mayores daños por la incidencia de los huracanes sobre las
costas tabasqueñas, sin embargo, se registraron afectaciones por la intensidad de las
lluvias ocasionadas por dichos fenómenos, siendo el de mayor transcendencia debido a la
trayectoria y comportamiento el huracán “Stan”, el cual originó elevaciones en el nivel de
los ríos, ocasionando también perdidas materiales.

• Radiación o incidencia solar


Datos no disponibles.

AIRE
• Calidad atmosférica de la región.
Hasta el momento, no existe en la región sistemas de monitoreo ambiental, por tal razón
no se encuentra disponible esta información.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

B. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

• Características litológicas del área.


El proyecto objeto del presente estudio se ubicará en los municipios de Centla y Jonuta,
área que debe su origen a la evacuación de una gran masa de sal favorecido por grandes
fallamientos normales cuyo bloque hundido fue rellenado por sedimentos terrígenos
Cenozoico del Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plio-Pleistoceno, constituidos
por alternancia de capas de areniscas y lutitas con abundante contenido de fósiles
marinos que permitió dividirlo en edades por secuencias estratigráficas según su medio
ambiente de depósito.
Estos sedimentos terrígenos fueron dislocados por eventos tectónicos extensivos,
transcurrentes y fallamientos lístricos, esta deformación está asociada al desplazamiento
de la placa de Norteamérica hacia el NW con respecto a la placa del Caribe y con la
subducción de la placa de Cocos, como resultado de estos eventos se formaron trampas
estructurales orientadas de NW a SE y trampas estratigráficas con buena porosidad y
permeabilidad que hoy en día constituyen excelentes yacimientos de hidrocarburos
principalmente gas.

• Características geomorfológicas más importantes.

Dentro del sistema ambiental se registra que las formaciones del terreno están
caracterizadas dentro de tres sistemas geomórficos: terrazas fluviales del pleistoceno,
llano fluvial reciente, y llano costero reciente.

La parte más baja de tránsito de los grandes ríos del estado integrados por dos deltas
arqueados Mezcalapa-Grijalva y Usumacinta constituye el segundo sistema geomórfico
de importancia en el estado y particularmente de la zona Centla-Macuspana-Jonuta. La
geoforma dominante es el resultado de una mezcla de derivaciones de los ríos activos y
de los ríos y arroyos inactivos, diques naturales y pantanos secundarios.

Finalmente, el llano costero reciente ocupa todo el litoral costero, y esta conformado por
los sedimentos que las corrientes del Golfo de México llevan en suspensión, que al ser
depositados y distribuidos por las corrientes configuran los diferentes cordones del litoral
costero tabasqueño. Las formaciones del terreno costero bordean el plano deltáico y son
producto de la descarga de sedimentos en la desembocadura de los ríos y la subsecuente
acumulación de estos sedimentos en el perfil de las playas. Una parte significativa de los
llanos costeros consisten en una topografía de múltiples bordos de playas, dunas y
lagunas a lo largo de la costa. Así, la planicie tabasqueña conforma la más grande
planicie costera de México y presenta una homogeneidad general que resulta engañosa,
no solamente por las diferencias en las texturas de los suelos, sino por tener una
microtopografía en la cual cualquier desnivel puede tener consecuencias importantes.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En una parte del área, donde se propone desarrollar las obras Nikim y Gorila, tienen como
particularidad las formaciones de cordones sucesivos de arena configurados en forma
paralela a la línea de costa actual, entre los cuales se disponen caños sujetos a
inundación. Estos cordones fueron formados por la aportación del sedimento del sistema
Grijalva-Usumacinta, que se han depositado en los últimos 5000 años del Holoceno a
partir de la estabilización del nivel del mar actual; de acuerdo a lo anterior los cordones
son de edades diferentes, en función de esto los suelos muestran grados diferentes de
desarrollo, se presentan suelos como los Regosoles que son de textura arenosa y se
encuentran muy bien drenados. Sin embargo, por las diversas actividades antrópicas
realizadas en esta zona, como la construcción de vías de comunicación, asentamientos
humanos y actividades agrícolas; han ocasionado la severa fragmentación de estas
formaciones.

Por otra parte, el área donde se localizarán Choco 1 y Choca 1 cuenta con
particularidades diferentes; aquí las formaciones que se presentan son depósitos aluviales
provenientes del río San Pedro y San Pablo, los sedimentos presentan su clasificación
granulométrica en función de la distancia del lecho fluvial y por la longitud del río hasta la
desembocadura al mar, de modo que los cercanos al cauce son de texturas gruesas,
mientras que en el curso bajo las texturas van siendo más finas; aquí se observan suelos
como los Gleysoles y Fluvisoles, los cuales son de textura dominantemente arcillosa y se
inundan con frecuencia en la época de lluvias por lo que están mal aireados.

• Características del relieve.


Fisiográficamente el proyecto en estudio se ubica dentro de la planicie costera del "Golfo
Sur" y dentro de la subprovincia "Llanuras y Pantanos de Tabasco". La primera se
caracteriza por su relieve escaso, casi plano, con alturas menores de 25 msnm, los cuales
están interrumpidos por grandes ríos, arroyos, lagunas y barras, resultado de la
acumulación de grandes cantidades de depósitos fluviales, donde se observan extensas
zonas de inundación (pantanos).

Esta planicie se relaciona con la regresión marina, que desde el Paleoceno, se inició en
dirección al Golfo de México dejando a su paso, antiguas líneas de costa, barras y deltas
que al intemperizarse dieron lugar a suelos de tipo Gleysol, Solanchalk y Fluvisoles. El
rejuvenecimiento continuo de la planicie costera, ha permitido la erosión subsecuente de
los depósitos marinos Terciarios.

Se considera que esta provincia está genéticamente desarrollada a partir de grandes


corrientes de agua que se ha formado de un área de colmatación, donde las cargas
transportadas por las corrientes son depositadas por ríos divagantes, dejando
abandonados sus antiguos lechos y formando nuevos ríos en dirección al mar.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Presencia de fallas y fracturamientos.


Según el catálogo de regionalización sísmica de la República Mexicana publicado por el
Instituto de Geofísica de la UNAM, el área donde se encuentran los prospectos
corresponde a una zona penisísmica tectónicamente estable de sismos pocos frecuentes,
sin riesgo de deslizamientos, ni derrumbes y ajena a toda posible actividad volcánica. Los
argumentos que se tienen para estas consideraciones son los siguientes.
De acuerdo a los sismos reportados en los boletines del Servicio Sismológico Nacional del
Instituto de Geofísica de la UNAM en esta parte del estado de Tabasco se registran un
total de 27 sismos acumulativos a partir de 1950 discriminando los sismos de magnitud
inferior a 4 grados en la escala de Richter. Aparentemente son ocasionados por el
proceso de subducción de la placa de Norteamérica y del Caribe combinado a la Falla
Transformante Motagua-Polochic. De acuerdo a la información anterior, la distribución de
estos sismos se describe de la siguiente manera.

Distribución de los sismos en la zona costera del Estado de Numero de sismos


Tabasco registrados
Golfo de México cercanos a la costa de Tabasco 4
Noreste de Villahermosa cerca de los límites con Campeche 5
Sureste de Villahermosa cerca de los límites con Chiapas 3
Oeste de Villahermosa cerca de los límites con Veracruz 15

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,


otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.
La tectónica actual parece confirmada por la actividad sísmica, esto es, del lado
Occidental del Istmo de Tehuantepec se encuentran manifestaciones de tectónicas de
fractura que concuerdan con las soluciones de mecanismos focales, del lado Chiapas-
Guatemala se tienen complicaciones por efecto de la actividad del sistema de fallas
Polochic-Motagua.
De los resultados obtenidos en el boletín de información sísmica preliminar para el año de
1989, en la zona de estado de Tabasco, se registraron un total de 110 sismos, que se
distribuyeron en la región de la siguiente manera:

Límites de los Estados de Tabasco y Chiapas………………………………………….58


Estado de Tabasco próximo a la Presa Hidroeléctrica Nezahualcóyotl ......................7
Límites de los Estados de Tabasco y Veracruz.........................................................13
Estado de Tabasco próximo a Villahermosa ...............................................................9
Istmo de Tehuantepec próximo a Las Choapas ........................................................23

La zona de estudio se encuentra en una zona penisísmica y en general se tiene para la


zona de estudio magnitudes que oscilan entre los 3 y 4 grados en la escala Mercalli,
considerados de bajo peligro.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Por el tipo de relieve que presenta la zona, la probabilidad de que ocurran deslizamientos
y derrumbes es nula, debido a que se encuentra sobre lomeríos de altitudes pequeñas.
En cuanto a la actividad volcánica, la zona no presenta aparatos volcánicos y solo se
vería afectada por los deposito de cenizas emitidas por volcanes activos cercanos como
El Chichonal o El Tacana; localizados, ambos en el Estado de Chiapas y Los Tuxtlas en el
Estado de Veracruz respectivamente.
En cuanto a las inundaciones estas se presentan en la época de mayor precipitación que
comprende los meses de junio a noviembre que es cuando se presenta la época de
nortes, característica del Golfo de México, que no es más que una circulación de vientos
formados por masas de aire polar que se desplazan hacia el sur a través de Estados
Unidos, con vientos de dirección boreal, cuya intensidad alcanzan frecuentemente rachas
fuertes, violentas y huracanadas.
Los nortes por lo general soplan de noviembre a marzo. Los de carácter severo ocurren
de diciembre a febrero, pero ocasionalmente pueden presentarse posteriormente. Estos
vientos afectan al Golfo de México con velocidades de 50 a 100 km/hr, pudiendo alcanzar
rachas aún mayores. Los nortes por lo general tienen una duración máxima de dos días
pero las tormentas severas pueden permanecer hasta cuatro días, ocasionando lluvias,
chubascos y un marcado descenso en la temperatura.
En cuanto a ciclones, México presenta cuatro zonas matrices de formación de ciclones,
tres de las cuales se ubican en El Caribe y Golfo de México. La primera de ellas, sobre la
cual esta ubicada la zona de estudio, aparece en el suroeste del Golfo de México en la
sonda de Campeche e inicia su actividad en junio formando sistemas lluviosos que poco a
poco se intensifican de modo que en julio configuran verdaderas tormentas y ciclones que
suelen dirigirse hacia el noroeste.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

C. SUELOS

• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de


FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de
suelo.

Los suelos del área de estudio son principalmente originados de calizas y de sedimentos
acarreados por los ríos de las tierras altas y están divididos en tres unidades: los
Gleysoles; los Fluvisoles y los Regosoles. (INE, 1993). Sin embargo, estos se agrupan
para la Llanura de Cordones litorales, los de tipo Regosol y Gleysol; mientras que en la
Llanura Fluvial se encuentran los Gleysoles y los Fluvisoles. De acuerdo con lo anterior la
descripción de las características de cada tipo son las siguientes:

Gleysoles
Suelos muy escasamente drenados, desarrollados y profundos (mayores de 1.0 m), que
están formados por depósitos de sedimentos transportados por los ríos más caudalosos
del país hacia las partes más bajas del estado; densos y con numerosas manchas de
diferentes colores: grisáceas, verdosas, azulosas, amarillentas y rojizas, que son producto
del proceso de gleyzación que se lleva a cabo por los fenómenos fisicoquímicos de
oxidación y reduccion, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la
superficie (a menos de 50 cm de profundidad) la mayor parte del año, y durante la época
de lluvias llega hasta la superficie por lo cual quedan inundados.
Existen cuatro tipos de gleysoles, que ocupan más de 50% del área estatal, los cuales
son en orden predominante: Gleysol vértico, Gleysol éutrico, Gleysol mólico y Gleysol
dístrico.
El Gleysol vértico presenta en todos sus horizontes A y C el proceso de gleyzación, y se
les denomina horizontes gléyicos. Sus características que lo diferencian son: la presencia
de grietas mayores de 1 cm de ancho en la época de secas dentro de los 50 cm
superficiales, debido a que contiene más de 35% de arcilla expandible; el contenido de
nutrientes (calcio, magnesio, potasio y sodio) es alto (porcentaje de saturación de bases
mayor de 50); y la clase textural en todo su espesor es fina (más de 35% de arcilla). Se
distribuye principalmente en la gran llanura aluvial y llanura con inundación de la provincia
Llanura Costera del Golfo Sur, donde el material parental que le da origen es aluvión de
textura fina; en ambas llanuras es el suelo dominante, donde se encuentra asociado con
Gleysol mólico, Gleysol éutrico y Fluvisol gléyico. Sustenta principalmente pastizales
cultivados e inducidos; sin embargo, también existen áreas con selvas (alta perennifolia,
mediana subperennifolia, baja perennifolia y baja subcaducifolia); y en menor escala,
áreas dedicadas a la agricultura de temporal con cultivos anuales que requieren de
humedad alta, como el arroz.
El Gleysol éutrico se caracteriza por presentar un horizonte superficial de un espesor
promedio de 18 cm, de color gris claro, bajo contenido de materia orgánica (menor de
1%), denominado horizonte A ócrico; y enseguida de éste se encuentran horizontes C
gléyicos. Tiene alto contenido de nutrientes para las plantas dentro de los 50 cm
superficiales; con clase textural media (más de 18% de arcilla y 65% de arena) en los 30
cm superficiales y, en el resto de su espesor, es fina.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En la llanura costera de inundación está asociado con Gleysol mólico, Solonchak gléyico y
Fluvisol gléyico. Es originado por materiales palustres arcillosos con altos contenidos de
materia orgánica en descomposición, de tal manera que presenta un olor fétido; la
acumulación de este material se lleva a cabo en las partes más bajas que se encuentran
inundadas la mayor parte del año, excepto en la época seca del año; además contienen
cantidades significativas de sales solubles (conductividad eléctrica de 4 a 16 mS/cm). El
clima donde se ubica es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. La condición
de inundación casi permanente sólo permite el crecimiento de vegetación acuática como
popal-tular, y en algunas áreas, sabana, selvas (mediana subperennifolia y baja
caducifolia) muy alterada, y pastizales cultivados e inducidos. En la llanura aluvial
presenta casi las mismas características ambientales, excepto que en ésta no hay
acumulación significativa de sales (conductividad eléctrica de 1 a 4 mS/cm). Este tipo de
suelo tiene una fertilidad que varía de moderada a alta, sin embargo las limitantes más
severas para su uso y manejo son la inundación durante un largo periodo del año, la
concentración moderada de sales solubles (4 a 16 mS/cm) en la llanura inundable y el
drenaje interno muy escasamente drenado.
El Gleysol mólico presenta superficialmente un horizonte mólico, que se caracteriza por
tener un espesor promedio de 18 cm, estructura desarrollada en forma de bloques
subangulares, de color oscuro y consistencia friable, contenido de materia orgánica mayor
de 1% y alto contenido de nutrientes. La clase textural en los 30 cm superficiales es
media, y en el resto de su espesor es fina. Se localiza en pequeñas áreas muy locales
de la gran llanura aluvial y de la llanura costera de inundación, razón por la cual no es el
suelo dominante en estas llanuras y se encuentra asociado con Gleysol éutrico y Gleysol
vértico. Se originó de materiales aluviales y palustres de textura media.
En estas áreas el clima dominante es cálido húmedo con lluvias abundantes en verano,
donde crecen selvas (alta perennifolia, mediana subperennifolia) y pastizales cultivados e
inducidos. La fertilidad para el uso agrícola varía de moderada a alta, más sin embargo, la
limitante más severa para su uso y manejo son el nivel freático que existe dentro de los 50
cm superficiales, así como también el drenaje interno muy escasamente drenado.
El Gleysol dístrico, en cuanto a su ubicación, es muy semejante al Gleysol vértico pues
está localizado sobre la gran llanura aluvial constituida por sedimentos de textura fina
(más de 35% de arcilla), donde prevalece el clima cálido húmedo con lluvias todo el año.
La característica lluviosa de estas áreas provoca el intenso lavado del suelo, y en
consecuencia, la pérdida de los nutrientes (saturación de bases menor de 50%), que se
refleja en su pH muy ácido (menor de 5.5). Este tipo de suelo se encuentra asociado con
Gleysol vértico y Fluvisol gléyico, y sustenta principalmente pastizales cultivados e
inducidos, y en menor extensión, sabana y selva alta perennifolia. Su fertilidad al uso
agrícola es muy baja debido al contenido bajo de nutrientes, y las limitantes más severas
para el uso y manejo de él son el nivel freático dentro de los 50 cm superficiales, la textura
fina y el drenaje interno muy escasamente drenado.
A continuación se da la descripción de las características físicas tomadas en campo, así
como las obtenidas en el laboratorio, de un perfil de Gleysol.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 16


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Perfil representativo para: Gleysol éutrico


Ubicación fisiográfica: Provincia: Llanura Costera del Golfo Sur
Subprovincia: Llanuras y Pantanos Tabasqueños
Sistema de topoformas: Lomerío
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERÍSTICAS
Ap 0-10 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto
y forma irregular. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón
arcilloso. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada y
plasticidad fuerte. Estructura de forma masiva. Raíces muy finas,
finas y medias abundantes, raíces gruesas escasas. Actividad
animal: lombrices de tierra. Drenaje interno: moderadamente
drenado. Denominación del horizonte: Ocrico.
C1g 10-38 cm. Color pardo en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma
irregular. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso.
Consistencia firme en húmedo. Adhesividad y plasticidad fuertes.
Estructura de forma masiva. Nódulos negros de manganeso,
medianos, esféricos, frecuentes, duros, dispersos y de reacción
nula al HCl. Manchas de color amarillo-naranja, abundantes,
medianas, de contraste destacado y bordes abruptos. Raíces muy
finas abundantes, raíces finas y medias frecuentes. Actividad
animal: lombrices de tierra. Drenaje interno: moderadamente
drenado.
C2g 38-125 cm Color gris pardo claro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido.
Textura arcillosa. Consistencia firme en húmedo. Adhesividad y
plasticidad fuertes. Estructura de forma masiva. Nódulos negros de
manganeso, medianos, esféricos, escasos, duros, dispersos y de
reacción nula al HCl. Manchas de color rojo, escasas, pequeñas, de
contraste destacado y bordes abruptos. Raíces medias frecuentes y
raíces gruesas escasas. Drenaje interno: moderadamente drenado.

Horizonte A1 C1g C2g


Profundidad (cm) 0-10 10-38 38-125
Textura:
% de arcilla 22 34 44
% de limo 28 22 24
% de arena 50 44 32
Clasificación textural Mra Mr R
Color en húmedo 10YR 3/1 10YR 5/3 2.5Y 6/2
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) < 2.0 < 2.0 < 2.0
pH en agua relación 1:1 5.8 5.2 5.0
% de materia orgánica 4.4 1.5 0.5
CICT (meq/100 g) 17.0 27.5 44.5
Cationes intercambiables:
Sodio (meq/100 g) 0.1 0.2 0.5
Potasio (meq/100 g) 0.1 0.1 0.3
Calcio (meq/100 g) 6.9 8.8 12.8
Magnesio (meq/100 g) 5.9 7.8 13.2
% de saturación de bases > 50 > 50 > 50
% de saturación de sodio < 15 < 15 < 15
Fósforo (ppm) 7.6 1.4 1.1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 17


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Fluvisoles
Suelos profundos, formados a partir de aluviones recientes que han sido depositados por
los ríos más caudalosos del país. Están débilmente desarrollados o no tienen desarrollo,
son pobres en materia orgánica y la mayor parte de ellos presenta nivel freático a un poco
más de 50 cm de profundidad.
En el estado existen tres tipos de fluvisoles: Fluvisol gléyico, Fluvisol éutrico y Fluvisol
calcárico.
El Fluvisol gléyico posee una capa superficial delgada (menor de 18 cm), débilmente
desarrollada, con bajo contenido de materia orgánica (menor de 1%), denominada
horizonte A ócrico. Enseguida de ésta se encuentra una capa arenosa llamada horizonte
C, que después de los 50 cm de profundidad presenta manchas amarillentas, rojizas y
azulosas, producto del proceso de gleyzación, generado principalmente por el nivel
freático durante la mayor parte del año. La textura de los 30 cm superficiales puede ser
fina, media o gruesa, y en el resto del suelo gruesa, por lo que el drenaje interno en la
parte más superficial es moderadamente drenado, drenado y muy drenado,
respectivamente; y a partir de los 30 cm es muy drenado, por lo que el nivel freático
fluctúa con facilidad. Se localiza en terrazas recientes en las márgenes de los ríos de la
gran llanura aluvial, donde está asociado principalmente con Gleysol éutrico y Acrisol
plíntico. Sustenta, en primer lugar, pastizales cultivados e inducidos, y selva alta
perennifolia; y se dedica a la agricultura de temporal con cultivos semipermanentes y
permanentes.
Su fertilidad al uso agrícola y la susceptibilidad a la erosión, es baja. La limitante más
severa para su uso y manejo es la presencia del nivel freático a partir de los 50 cm de
profundidad, que durante la temporada de lluvias llega casi hasta la superficie.
El Fluvisol éutrico también presenta el horizonte A ócrico, pero no el horizonte C gléyico;
sin embargo, su característica diferenciadora es su contenido moderado a alto de
nutrientes dentro de los 100 cm superficiales. La textura de los 30 cm superficiales puede
ser media o gruesa, por lo que su drenaje interno varía de drenado a muy drenado. Se
localiza entre los lomeríos de la provincia Llanura Costera del Golfo Sur y en el valle
intermontano de la provincia Sierras de Chiapas y Guatemala. En la primera localización
está asociado con Gleysol éutrico y sustenta sabana, selva alta perennifolia y en algunos
sitios con cultivo de frutales semipermanentes y permanentes como plátano y cacao. Su
fertilidad al uso agrícola es moderada, baja susceptibilidad a la erosión, y prácticamente
no presenta limitantes para su uso y manejo. En el valle intermontano sustenta pastizal
cultivado, su fertilidad es moderada y con susceptibilidad moderada a la erosión. Las
limitantes para su uso y manejo es la textura gruesa que provoca una permeabilidad
excesiva en todo el espesor del suelo.
El Fluvisol calcárico se localiza en las márgenes del río Mezcalapa, desde Huimanguillo
hacia el norte, donde es profundo y de clase textural gruesa, por lo que su drenaje interno
es muy drenado. Tiene contenidos moderados a altos de carbonatos de calcio por lo que
presenta una buena fertilidad para su uso y se dedica principalmente al cultivo de
pastizales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 18


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Regosoles
Son suelos profundos, sin desarrollo, con bajo contenido de materia orgánica, que están
formados principalmente por depósitos recientes de origen marino y los cuales
constituyen a las playas, barras y dunas de la zona litoral y, además, se encuentran en
lomeríos de la porción oriental.
Los tipos de regosoles que se encuentran son: Regosol éutrico, Regosol dístrico y
Regosol calcárico.
El Regosol éutrico está constituido en todo su espesor por capas u horizontes de textura
gruesa, por lo cual su drenaje interno es muy drenado; tiene alto contenido de nutrientes y
pH ligeramente ácido (6.5) a neutro (7.0). Se localiza en las partes costeras de la Llanura
Costera del Golfo Sur, asociado principalmente con Gleysol éutrico, y ocasionalmente con
Solonchak gléyico, donde el clima prevaleciente es cálido húmedo con lluvias abundantes
en verano. El Regosol de las barras presenta predominantemente agricultura de
temporal con cultivos permanentes (cocoteros), pastizal cultivado y, en menor extensión,
agricultura de temporal con cultivos anuales. Es de fertilidad moderada a alta al uso
agrícola y de susceptibilidad moderada a alta a la erosión. La limitante más severa para
su uso y manejo es el drenaje interno muy drenado. El Regosol de las playas y dunas es
de fertilidad muy baja y de muy alta susceptibilidad a la erosión por el constante
movimiento del oleaje marino y vientos que prevalecen sobre el litoral. En los lomeríos de
la porción oriental también es de textura arenosa, por lo que es muy susceptible a la
erosión, encontrándose asociado con Cambisol crómico y Feozem háplico, donde
sustenta pastizal cultivado y porciones de selva alta perennifolia.
El Regosol dístrico y el Regosol calcárico se encuentran poco representados en el estado.
El primero se ubica al oriente de la laguna Medellín, en la parte centro-sur, asociado con
Arenosol cámbico y Cambisol húmico; es profundo, arenoso y con muy baja saturación
de bases, por lo cual es ácido y de baja fertilidad. El segundo, es moderadamente
profundo, de textura media y de fertilidad alta; se localiza en lomeríos al sur y suroeste de
Macuspana asociado con Cambisol cálcico.
Enseguida se dan las características físicas obtenidas en campo y sus datos obtenidos en
laboratorio para un Regosol éutrico.
Perfil representativo para: Regosol éutrico
Ubicación fisiográfica: Provincia Llanura Costera del Golfo Sur
Subprovincia: Llanuras y Pantanos Tabasqueños
Sistema de topoformas: Llanura de barreras (playas)
HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERÍSTICAS

C1 0-30 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y
forma plana. Reacción nula al HCl diluido y al NaF. Textura
arenosa. Consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo.
Adhesividad y plasticidad nulas. Estructura suelta. Cristales finos,
abundantes y dispersos. Raíces finas y muy finas abundantes,
raíces medias frecuentes y raíces gruesas abundantes. Actividad
animal: hormigas y arañas. Drenaje interno: excesivamente
drenado.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 19


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

HORIZONTE PROFUNDIDAD CARACTERÍSTICAS

C2 30-60 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y


forma plana. Reacción nula al HCl diluido y al NaF. Textura
arenosa. Consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo.
Adhesividad y plasticidad nulas. Estructura suelta. Cristales finos,
abundantes y dispersos. Raíces finas y muy finas abundantes,
raíces medias frecuentes y raíces gruesas escasas. Actividad
animal: hormigas y arañas. Drenaje interno: excesivamente
drenado

C3 60-90 cm Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y


forma plana. Reacción nula al HCl diluido y al NaF. Textura
arenosa. Consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo.
Adhesividad y plasticidad nulas. Estructura suelta. Cristales finos,
abundantes y dispersos. Con manchas de hidromorfismo, de color
gris claro a los 60 cm. Drenaje interno: excesivamente drenado.

C4 90-115 cm Color pardo grisáceo oscuro. Reacción nula al HCl diluido y al NaF.
Textura arenosa. Consistencia suelta en seco y muy friable en
húmedo. Adhesividad y plasticidad nulas. Estructura suelta. Drenaje
interno: excesivamente drenado.

Horizonte C1 C2 C3 C4
Profundidad (cm) 0-30 30-60 60-90 90-115
Textura:
% de arcilla 4 2 2 2
% de limo 2 4 4 4
% de arena 94 94 94 94
Clasificación textural A A A A
Color en húmedo 10YR 3/1 10YR 3/3 10YR 3/3 10YR 4/2
Conductividad eléctrica (mmhos/cm) < 2.0 < 2.0 < 2.0 < 2.0
pH en agua relación 1:1 5.6 6.0 6.0 6.1
% de materia orgánica 1.2 0.5 0.6 0.4
CICT (meq/100 g) 4.3 4.5 3.3 3.8
Cationes intercambiables:
Sodio (meq/100 g) 0.1 0.1 0.1 0.1
Potasio (meq/100 g) 0.1 0.1 0.1 0.1
Calcio (meq/100 g) 1.6 1.9 1.8 0.9
Magnesio (meq/100 g) 1.3 1.3 1.0 0.9
% de saturación de bases > 50 > 50 > 50 > 50
% de saturación de sodio < 15 < 15 < 15 < 15
Fósforo (ppm) 8.5 2.0 - -

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 20


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Capacidad de saturación.
Para los Regosoles existentes en la zona se tiene una capacidad de intercambio de
cationes total (CICT) del orden de 7.8 meq/100 g y un porcentaje de saturación de bases
de <15 de Na.
La saturación de los suelos donde se desarrollará el proyecto se describe partiendo de
que éstos cuentan con una fracción, porcentaje y volumen de poros ocupados por fluidos
(agua).
De manera general para el presente estudio es necesario conocer a detalle los distintos
estratos que integran el suelo partiendo de los materiales físicos que lo componen. Por
naturaleza los suelos Gleysoles, Vertisoles se caracterizan por tener una alta capacidad
de retención de agua debido a que las partículas que los constituyen son 100% arcilloso.
De acuerdo a observaciones realizadas en campo y apoyados con bibliografía de
caracterización de los suelos de Tabasco se concluye que los suelos arcillosos de origen
aluvial que conforman al sitio son de alta capacidad de saturación, por lo que hasta su
límite líquido sirviendo de filtro al contenido químico de la aguas infiltradas, existiendo un
cuerpo basal de areniscas compactas de baja saturación que evita que los líquidos se
trasminen en forma vertical hacia el subsuelo.

• Grado de erosión del suelo.


Por su capacidad de uso estos suelos se clasifican como 111/E2T1 D4, por lo que es
necesario poner especial atención a la recomendación de prácticas de protección de
suelos, mejoramiento de la permeabilidad y mejoramiento de la fertilidad natural.

• Estabilidad edafológica.
El área de proyecto se encuentra situado en un sitio con un uso de suelo actual
propiamente para actividades pecuarias como quedó de manifiesto en la caracterización
edafológica, uso del suelo y vegetación, así como del potencial de forestal y pecuario.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 21


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

D. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.


El área donde se ubicará el proyecto, corresponde a la Región hidrológica (RH30), en la
Cuenca (A), específicamente queda dentro de la subcuenca “d” denominada San Pedro y
San Pablo; en estas subcuencas también se desarrollan numerosas microcuencas
constituidas por sistemas lagunares de profundidades variables que constituyen
verdaderos ecosistemas, cubiertas por vegetación de tular, popal y chintul, entre otras.
Dicho sistema de microcuenca lagunar se asocia a condiciones de salinidad, en donde
predominan lagunas y pantanos.
El sistema lagunar que conforma el litoral costero de Tabasco, es el resultado del balance
dinámico entre la energía de los procesos costeros y la cantidad de sedimentos fluvio-
terrestres, es decir, este tipo de morfología litoral debe su origen a fenómenos tanto del
litoral costero como a procesos de sedimentación fluvio-terrestres que se desarrollan por
efectos de las mareas, las corrientes marinas y el oleaje, los cuales actúan conjuntamente
sobre las aportaciones de los ríos, acumulándose y distribuyendo el material
paralelamente a lo largo de la costa. Las lagunas que son el remanente de amplios
cuerpos de agua, han sido reducidos y segmentados por procesos de sedimentación,
mismos que han cerrado las barras formando depósitos de aguas salobres con
profundidades de 1 a 3 m y comunicación intermitente con el mar por medio de algunas
bocas y canales.

• Hidrología superficial
Al centro, norte y este, la Reserva es drenada por distributarios del Usumacinta como son el
Palizada, San Pedrito y San Pedro y San Pablo. En cuanto a las lagunas costeras destacan la
del Cometa, que drena hacia el río San Pedro y San Pablo.

Por la ubicación y delimitación del área de estudio, el lugar donde se propone desarrollar
las obras Nikim y Gorila por sus características geomorfológicas, no presentan cercanía a
ningún cuerpo de agua permanente; sin embargo, en el caso de las obras Choco 1 y
Choca 1 el principal cuerpo de agua presente es el Río San Pedro y San Pablo, así como
la Laguna el Cometa.

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos,


etcétera).
En el área de estudio se encuentra el Río San Pedro y San Pablo y sus tributarios. Las
lagunas que destacan por su tamaño son: el Viento, San Pedrito, Pajaral Primero, Pajaral
Segundo, Sargazal, Tronconada, Cometa, Encantadita, San Isidro, Larga, El Quemado,
Los Ídolos, Tacual, Guana, Contemo, Paquial, Corcovado, La Puerta, Clara, Pastal y
Puerto Escondido (Ramírez, 1985).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 22


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Localización y distancias al predio del proyecto.

DISTANCIA APROXIMADA
OBRA CUERPOS DE AGUA
(LÍNEA RECTA)
Laguna El Cometa 700 m
La Choca
Rió San Pedro y San Pablo 789 m
Choco Rió San Pedro y San Pablo 1879 m

• Extensión (área de inundación en hectáreas).


Con base en el Diagnostico Ambiental, realizado en 2002 por parte de la UJAT, dentro del
sistema ambiental, la variación espacial y temporal de las lagunas interiores se relaciona
a las condiciones que dependen de la superficie, la profundidad y tasa de recambio que
mantenga el cuerpo de agua. El recambio es principalmente favorecido por el volumen de
descarga en la temporada de precipitación, que no solamente disminuye el tiempo de
residencia en los ecosistemas, sino que favorece la migración de especies de fauna
silvestre.El área estimada de inundación de esos lugares es de 115,889 Ha.

• Especificar si son permanentes o intermitentes.


El área de la Reserva es la de mayor potencial hidrológico del estado, prácticamente es el
que sufre las inundaciones más severas, ya que los ríos Usumacinta y San Pedro y San
Pablo lo atraviesa materialmente, dando formación a una gran cantidad de arroyos,
lagunas y pantanos, algunos permanentes y otros intermitentes.

La ubicación del sitio cerca de la costa del golfo de México, propicia que los huracanes
que atraviesan la zona, ocasionen de forma recurrente daños a la población, tanto por la
acción del viento como por marejadas, además las precipitaciones pluviales, provocan
desbordamientos de los ríos, pantanos y lagunas, ruptura de bordos e inundaciones.
Adicionalmente entre Junio y Octubre, los vientos del este conducen una gran cantidad de
humedad del Golfo de México que al llegar a las montañas producen precipitaciones
importantes en las cuenca del Usumacinta, que igualmente causan serias inundaciones.

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.


Los usos principales de los cauces de agua son en primera instancia un medio de
transporte para PEMEX y los lugareños. En el caso de los lugareños, es para ellos un
recurso económico, ya que la mayoría de las comunidades aledañas a los cuerpos de
agua se dedican a la pesca, factor que casi en todo el año explotan.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 23


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos
suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de
nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica
de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias
activas al azul de metileno, SAAM).
En el área donde se realizarán las actividades se han llevada a cabo monitoreos de la
calidad del agua en la dársena del pozo Narváez 3, cuyos resultados son los siguientes:

Valores obtenidos
Propiedad Parámetro
30/09/03 17/06/04
Temperatura en el agua 24 26
Temperatura Ambiente 33 34
Físicos Profundidad 1.8 2.8
Transparencia 0.5 0.25
S.S.T. (mg/L) 20 50.0
Oxigeno Disuelto (mg/L) 4.5 4.3
Alcalinidad (mg/L) 168 170.0
pH 7.56 8.15
Nitratos (mg/L) 0 0.124
Nitrógeno amoniacal (mg/L) 0.287 0.0107
Químicos Fósforo total (mg/L) 0.012 0.250
Orto-fosfatos (mg/L) 0.006 0.116
Dureza total (mg/L) 130.5 270.0
Grasas y Aceites (mg/L) 12.7 3.7
DBO5 (mg O2/L) 5.3 3.57
DQO (mgO2/L) 4.2 12.0
Biológicos Coliformes Totales 16,000 16,000
TPH’s (ppm) (agua) N.D. N.D.
N.D. No Detectado

Así mismo, dentro del Programa de monitoreo de la calidad del agua de la Reserva, se
realizó un muestreo el 12 de mayo de 2004 y se tienen hasta el momento, los siguientes
resultados para el área del proyecto.
Oxígeno disuelto (mg/L)

Grasas y aceites (mg/L)


Alcalinidad Total (mg/L)
Conductividad eléctrica
Temperatura del agua
Temperatura del aire

Dureza Total (mg/L)

Fósforo total (mg/L)

Ortofosfatos (mg/L)

Coliformes fecales
Coliformes totales
Profundidad (m)

Salinidad (UPS)

DQO (mg O2/L)

Nitratos (mg/L)

(NMP/100 ml)

(NMP/100 ml)

Localidad
DBO5 (mg/L)
SST (mg/L)
VDS (m)

( S/cm)
(°C)

(°C)
pH

Dren Narváez
33.0 32 7.45 0.60 2.80 7.0 578.0 0.0 13.2 182.0 452.0 2.4 11.52 0.126 0.034 ND 1.7
Norte
Laguna Narváez 33.0 31 8.50 0.50 1.10 7.2 484.0 0.0 7.2 154.0 352.0 2.8 23.0 0.096 0.030 ND 5.3 1,112 1,112
Dren Narváez
28.0 31 8.30 0.90 2.85 6.6 485.0 0.0 5.0 168.0 376.0 3.6 23.0 0.122 0.029 ND 2.6
Sur

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 24


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.


Los cauces activos son sinuosos, a veces con patrón meándrico y su importancia reside
como fuente de abastecimiento de agua dulce, para zonas urbanas, paisajes naturales, la
pesca y como aportadores de nutrientes minerales y orgánicos que se depositan junto a
los cauces en forma de sedimentos durante las inundaciones anuales.
Por su nivel de descarga, hidrológicamente el delta Grijalva-Usumacinta, está
considerado, como el sistema más importante de norte y Centroamérica (INEREB, 1986)
ocupando el séptimo lugar a nivel mundial.

• Hidrología subterránea:
Desde el punto de vista de hidrológica subterránea, el sitio donde se desarrollará el
proyecto se encuentra dentro de la zona costera considerada como sub-explotada. Su
desarrollo se ha llevado a efecto en años recientes y se orienta principalmente al
suministro de agua para uso doméstico; la potencialidad de los acuíferos en la zona del
proyecto aún no ha sido cuantificada. Los acuíferos subterráneos de la planicie
tabasqueña se ven favorecidos por importantes recargas anuales, debido a las altas
precipitaciones de la región y a los escurrimientos de los caudalosos ríos cercanos al sitio
del proyecto, principalmente la cuenca Usumacinta; que fluyen dentro y fuera del sitio en
estudio.

ƒ Drenaje subterráneo.
Las características de los mantos acuíferos de la zona de estudio se representan por roca
porosa de importancia hidrogeológica, son acuíferos de gran importancia con alta
permeabilidad de tipo libre que a veces sobreyacen a acuíferos artesianos, constituidos
por arena gruesa y más de 20% de grava, estos son pozos con producción específica
menor a 0.13 m3/h con abatimiento de 25 m (menos de 1.01 lps).

• Profundidad y dirección.
En general en la zona donde se desarrollará el proyecto, el nivel freático de los pozos y
norias está entre 2 y 4 m de profundidad y nivel estático de 7 a 15 m con dirección de Sur
a Norte, siguiendo la misma corriente principal de la cuenca y subcuenca que fluyen en la
región.

• Usos principales.
La explotación de fuentes subterráneas de agua en la zona de la costa puede calificarse
en la actualidad de incipiente, cuyo desarrollo se ha llevado a efecto en años recientes y
se orienta principalmente al suministro de agua para uso doméstico, cabe destacar que el
área de estudio se encuentra dentro de la zona en equilibrio tomando en cuenta la
explotación de los mantos acuíferos del Estado. En la zona del proyecto el uso de los
recursos hidrológicos subterráneos es principalmente doméstico, en algunos casos en la
temporada de estiaje los acuíferos subterráneos son utilizados para el sustento de la
ganadería extensiva.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 25


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

A. VEGETACIÓN TERRESTRE

• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.


De acuerdo con el diagnóstico de la RBPC realizado por la UJAT en el 2002, se
registraron los siguientes tipos de vegetación en la reserva:
Categorías para vegetación
1. Selva mediana subperennifolia de pukté
2. Selva mediana subperennifolia de pukté + manglar
3. Selva mediana subperennifolia de pukté + mucal
4. Manglar
5. Mucal
6. Chintulillal
7. Chintulillal + tular
8. Tular
9. Tular + popal
10. Popal
11. Carrizal
12. Selva baja de tintal
13. Sibal
14. Sibal + tular
15. Palmar
16. Acahual

Categorías de uso agropecuario


1. Pastizal cultivado (especies introducidas)
2. Pastizal inducido (especies nativas)
3. Área de pastoreo (especies nativas)
4. Cultivos anuales
5. Cultivos perennes (frutales y forestales)
6. Huertos familiares

Sin embargo, de acuerdo con la delimitación de el área de estudio los tipos de vegetación
reagruparon con base en las que se encuentran presentes en la Llanura de cordones
litorales y en la Llanura Fluvial; en las cuales las principales agrupaciones vegetales
presentes son: pastizales, guanales, palmares, espadañales, chintules, zarzales,
tasistales, tintales y árboles aislados propios de zonas inundables.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 26


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Descripción de la vegetación.

Vegetación presente en la Llanura de Cordones litorales:


Las especies que se encuentran en el sito propuesto para esta área son de cobertura
densa, con pocas especies dominantes, herbáceas, de propagación vegetativa (por
rizomas), por lo que compiten por el espacio y siendo muy agresivas impiden el desarrollo
de las otras especies. La vegetación que se observó alrededor de la zona, fue
principalmente la hidrófita, siendo la especie más abundante el Chintul (Cyperus
articulatus L.) y el Tasiste (Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl., H. Wendl. ex Becc.)
en menor proporción, así como de manera dispersa ejemplares de Tinto (Haematoxylum
campechianum L.).

En este sitio se observó que el Espadaño (Typha latifolia L.) y el Popal (Thalia geniculata
L.), presentan un avanzado grado de regeneración. Cabe mencionar que el relieve de la
zona es bastante bajo, y está condicionada principalmente por las variaciones en los
niveles del agua. También se observaron árboles aislados de Palo mulato (Bursera
simaruba), Tinto (Haematoxylum campechianum L.) y Guano redondo (Sabal mexicana
Mart.). Por lo tanto, en este sitio se desarrollarán las obras Nikim y Gorila.

Vegetación presente en la Llanura Fluvial


En esta área, se observa que la vegetación del margen izquierdo del Río San Pedro y San
Pablo está compuesta por Pasto estrella (Cynodon dactylon (L.) Pers.), utilizado para
pastoreo de ganado bovino; e intercaladas se encuentran aisladas y dispersas palmas de
guano redondo (Sabal mexicana Mart.).
De igual modo se distribuye una franja, en los limites del área propuesta, de Espadaño
(Typha latifolia L.), Chintul (Cyperus articulatus L.), Zarza (Mimosa pigra L.), Golondrina
(Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven), y Camaroncillo (Polygonum acuminatum Baker
& C.H. Wright). En esta zona, la especie más abundante es el Chintul (Cyperus articulatus
L.), en relación a la distribución observada del total de especies hidrófitas encontradas.

Los árboles se distribuyen de manera aislada, las especies más abundantes son el
Jicarillo (Crescentia cujete L.)y el Macuilís (Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.).

La especie mejor representada es el Chintul (Cyperus articulatus L.), seguida del


Espadaño (Typha latifolia L.) y árboles aislados.

La vegetación hidrófita es dominante con elementos como (Cyperus articulatus L.) y


Espadaño (Typha latifolia L.) como las más abundantes.

Con base en lo anterior se propone desarrollar la obra Choca 1 en esta área, por otra
parte en el sitio propuesto para el desarrollo de la localización Choco 1 se identifican 4
tipos de hábitat según su configuración espacial y sus características físico-bióticas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 27


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La flora que se encuentra en éste tipo de hábitat esta constituida por especies como
jacinto (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms), lenteja de agua (Lemna minor Hegelm.), hoja
de sol (Nymphaea ampla (Salisb.) DC.), oreja de ratón (Salvinia auriculata Aubl.), por
mencionar algunas, otras especies que fue posible observar en bordes de la laguna
fueron Typha latifolia L., Cladium jamaicense Crantz, Mimosa pigra L., Mimosa pudica L.,
Pontederia sagittata C. Presl, Cyperus eggersii Boeck., y Cyperus articulatus L. Entre las
arbóreas tolerantes a la inundación sobresalen el zapote de agua (Pachira aquatica
Aubl.), chelele (Inga sp), y el sauce (Salix humboldtiana Willd.).

Dentro de los sitios propuestos para el desarrollo de la obra, el pasto que comúnmente se
observa es el estrella africana y egipto, además de que entre éste se encuentran un gran
número de plantas herbáceas como la malva (Malachra alceifolia), el rompemuelas
(Asclepias curassavica), la berenjena (Solanum torvum), por mencionar las más
abundantes.

De manera aledaña al área propuesta para las obras Choco y Choca en los limites con la
zona núcleo, aproximadamente a 3.5 Km, también existen elementos arbóreos muy
comunes como el macuilís (Tabebuia rosea), sauce (Salix humboldtiana), zapote de agua
(Pachira aquatica), ceiba (Ceiba pentandra), tinto (Haematoxylum campechianum),
palmas (Sabal mexicana, Skeelea liebmanii), guácimo (Guazuma ulmifolia), cocoite
(Gliricidia sepium), entre muchas otras especies.

• Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las


especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los
índices de diversidad; por ejemplo, el de Simpson o el de Shanon, entre otros).

Llanura de Cordones Litorales


Estructura de la vegetación
La vegetación de la zona, florísticamente está concentrada en tres grupos taxonómicos:
Pterydophyta (2.82%), Monocotyledonae (26.21%) y Dycotiledonae (79.95%) entre los
cuales, la diferencia básica es la de tender a las formaciones monodominantes en los dos
primeros grupos en tanto que el tercero es más heterogéneo.

Las familias botánicas más importantes por el número de especies que presentan son:
Leguminosae, Poaceae y Cyperaceae (Guadarrama 2000). La tendencia en las formas de
crecimiento de las especies registradas muestra la respuesta de las mismas al ambiente
donde se encuentren. Las formas arbóreas, arbustivas, epífitas y trepadoras, se localizan
en las zonas más altas en tanto que las hierbas preferentemente se localizan en las
partes bajas inundables.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 28


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Composición florística de la vegetación encontrado en la Llanura de Cordones litorales


FAMILIA GENERO ESPECIE FORMA N. COMUN
Cyperaceae Cyperus articulatus Hierba Chintul
Arecaceae Acoelorraphe wrigthiI Palma Tasiste
Sabal mexicana Palma Guano redondo
Typhaceae Typha latifolia Hierba Espadaño
Convolvulaceae Ipomoea purpurea Bejuco Quiebra platos
Marantaceae Thalia geniculata Hierba Popal
Leguminosae Haematoxylum campechianum Arbol Tinto
Mimosa pigra Arbusto Zarza
Acacia cornigera Arbusto Cornezuelo
Anonnaceae Annona glabra Arbol Anonillo
Polygonaceae Coccoloba barbadensis Arbol Tocoi
Bignoniaceae Tabebuia rosea Arbol Macuili
Myrtaceae Psydium guajava Arbol Guayaba
Burseraceae Bursera simarouba Arbol Palo mulato

Estado de conservación de la vegetación y riqueza florística


En cuanto al índice de diversidad obtenido para este sitio fue de 0.2669 y de las especies
encontradas ninguna está dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies más
importantes son Cyperus articulatus L. y Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H.
Wendl. ex Becc., por tener la mayor frecuencia y densidad por lo que se pueden
considerar como las especies que definen a esta comunidad.

Llanura Fluvial
Estructura de la vegetación
En la parte norte de esta llanura, al margen del río San Pedro y San Pablo, la vegetación
está compuesta por pastizales de Cynodon dactylon (L.) Pers, espadaño (Typha latifolia
L.), chintul (Cyperus articulatus L.), como parte del estrato herbaceo; el estrato arbustivo-
arbóreo representado por zarzales (Mimosa pigra L.), manchones de palmas de guano
redondo (Sabal mexicana Mart), árboles distribuidos de manera aislada: Golondrina
(Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven), y Camaroncillo (Polygonum acuminatum Baker
& C.H. Wright), jicarillo (Crescentia cujete L.), y el macuilís (Tabebuia rosea (Bertol.) A.
DC.). La especie más abundante es el Chintul (Cyperus articulatus L.).
La especie mejor representada es el Chintul (Cyperus articulatus L.), seguida del
Espadaño (Typha latifolia L.) y árboles aislados.
La vegetación hidrófita es dominante con elementos como (Cyperus articulatus L.) y
Espadaño (Typha latifolia L.) como las más abundantes.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 29


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En la parte sur de esta llanura en la estructura de la vegetación se encuentran plantas


acuáticas libre flotadoras como Pontederia sagitata y Lemna minor, dentro de pequeñas
pozas someras. Además, Typha latifolia (Espadaño), Leersia hexandra (Lamedora o
Navajuela) y Cyperus articulatus (Chintul), en áreas relativamente mas elevadas. Las
especies mas sobresalientes en esta área son un arbusto Cephalantus occidentalis y la
hierba Cladium jamaiciense.
Predomina el Zarzal, compuesto por Mimosa pudica (mano de seda; especie sin espinas);
y el Sibal (Cladium jamaicense) mezclado con el Zarzal compuesto por Mimosa pigra
(zarza, especie con espinas) la cual se encuentra en menor proporción que Cladium
jamaicense y otro arbusto conocido localmente como guayabillo (Cephalantus
occidentalis).
En los alrededores del sitio se observa vegetación arbórea, como Salix humboldtiana,
Manguifera indica L., Haematoxylum campechianum L., Pachira aquatica, y Guazuma
ulmifolia

Estado de conservación de la vegetación y riqueza florística


Se reportan 35 especies pertenecientes a 35 géneros y 29 familias de las cuáles falta por
determinar una especie de la familia Apocynaceae. Las familias botánicas mejor
representadas son la Cyperaceae, Poaceae y Mimosaceae .
Desde el punto de vista fisonómico, la vegetación observada es bastante homogénea y
corresponde a una formación vegetal denominada Sibal, compuesta principalmente por la
Siba (Cladium jamaicense).

Listado general de las especies presentes en la llanura fluvial.


Familia Genero Especie Forma N. Común
Cyperaceae Cladium jamaicense Hierba Siba
Cyperus articulatus Hierba Chintul
Cyperus eggersii Hierba
Poaceae Leersia hexandra Hierba
Echinochloa polystachya Hierba

Cynodon dactylon Hierba Pasto estrella


Polygonaceae Polygonum acuminatum Hierba Camaroncillo
Convolvulaceae Ipomea indica Trepadora Rompe platos
Cucurbitaceae Cucurbita lundeliana Trepadora
Pontederiaceae Pontederia sagitata Hierba acuática Jacinto
Onagraceae Ludwigia octovalis Hierba
Malvaceae Malachra alceifolia Hierba
Asteraceae Bidens pilosa Hierba Golondrina
Lamiaceae Hyptis verticillata Hierba
Lamiaceae Hyptis brevipes Hierba
Rubiaceae Cephalantus occidentalis Arbusto Guayabillo
Lemnaceae Lemna minor Hierba acuática Oreja de ratón

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 30


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Familia Genero Especie Forma N. Común


Typhaceae Typha latifolia Hierba Espadaño
Mimosaceae Mimosa pigra Arbusto Zarza
Mimosa pudica Arbusto Zarza
Amaranthaceae Amaranthus dubuis Hierba
Salicaceae Salix humboldtiana Árbol Sauce
Asclepiadaceae Asclepias curassavica Hierba
Anacardiaceae Manguifera indica Árbol Mango
Fabaceae Haematoxylum campechianum Árbol Tinto
Solanaceae Solanum torvum Hierba
Arecaceae Cocos nucifera Hierba Coco
Fabaceae Dalbergia brownii Trepadora
Bombacaceae Pachira aquatica Árbol Zapote de agua
Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Árbol Guacimo

Euphorbiaceae Ludwigia octovalis Arbusto Golondrina


Leguminosae Mimosa pigra Arbusto Zarza
Arecaceae Sabal mexicana Palma Guano redondo
Bignoniaceae Crescentia cujete Arbol Jícaro
Tabebuia rosea Arbol Macuílis

La forma de crecimiento con mayor número de especies es la herbácea y le sigue la


arbustiva.
Ninguna de las especies registradas se encuentra enlistada en la NOM-SEMARNAT-059-
2001.

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias


o grupos locales y especies de interés comercial).
Pasto estrella (Cynodon dactylon (L.) Pers.), utilizado para pastoreo de ganado bovino; e
intercalados se encuentran manchones de Palmas de guano redondo (Sabal mexicana
Mart.), generalmente utilizado para construcción.
Los árboles se distribuyen de manera aislada, pudiéndose utilizar para construcción y
leña, como: Jicarillo (Crescentia cujete L.) y el Macuilís (Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC.).

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la


normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES;
convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.
Ninguna de las especies registradas se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-
2001.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 31


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

B. VEGETACIÓN ACUÁTICA
En la zona se identifica la presencia de vegetación hidrófita de Espadaño (Typha latifolia
L.), por lo tanto, la dominancia de elementos como (Cyperus articulatus L.) y Espadaño
(Typha latifolia L.) como las más abundantes. Las especies representativas de vegetación
libre flotadora como oreja de ratón (Lemna minor) y nenúfares (Nymphaea ampla).
En lo que respecta a sistemas lénticos en la zona, se localizan 1 cuerpo de agua dulce:
Laguna El Cometa, la cual juega un papel primordial en el ciclo de vida de especies
acuáticas y terrestres por ser sitio de alimentación y reproducción, además su valor
escénico, paisajístico y como área de pesca de subsistencia y comercial, se localiza a
mas de 800 m de la Plataforma la Choca.

COMUNIDADES HIDRÓFITAS.
Estas comunidades están conformadas por herbáceas que se distribuyen en las áreas
sujetas a inundación permanente, canales y cuerpos de agua cercanos a los sitios de las
obras.
Dependiendo del tipo de fijación al sustrato las comunidades hidrófitas se clasifican en:

a) Hidrófitas emergentes.
Bajo esta denominación se agrupan las asociaciones vegetales que mantienen sus
estructuras reproductoras por arriba de nivel del agua. Se encuentran en áreas con
cuerpos de agua con una profundidad media de 0,5 m y bajo la influencia de las
corrientes.
Se caracterizan por formar manchones en asociación con varias especies así como
franjas puras. Las asociaciones en la zona son (en orden se abundancia):
Espadañal: También conocido como Neal, la especie dominante es el espadaño (Typha
latifolia L.). Algunos elementos que conforman la composición florística de esta asociación
vegetal son: zarza (Mimosa pigra), y tanay (Cyperus articulatus L.).

b) Hidrófitas flotantes o libre flotadoras.


Este tipo de vegetación reúne a especies que mantienen el tallo, las hojas y las partes
reproductoras en la superficie del agua. Las especies más abundantes en el área son la
oreja de ratón (Lemmna minor), y hoja de sol (Nimphaea ampla).
Estas especies aparecen en los cuerpos de agua cerrados o con baja influencia de otros
cuerpos acuosos, como son los canales y lagunas, alcanzando su máxima densidad
cuando el nivel del agua está bajo, y mueren al evaporarse el agua del sitio. La
dominancia de una especie está en función de la permanencia del cuerpo de agua, la
variación en su nivel y de la existencia de corrientes.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 32


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

B. FAUNA
• Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio
De acuerdo con el diagnóstico realizado, la fauna que se pudo apreciar en este hábitat es
muy escasa, se pueden mencionar aquellas especies cuyos sitios de refugio son los
árboles que se encuentran inmersos en pastizales y que su presencia radica en dar al
ganado sombra (Tabebuia rosea) y ocasionalmente sirven de alimento, como Guazuma
ulmifolia. Algunas aves como los tordos (Agelaius phoeniceus), cardenalito (Pyrocephalus
rubinus) y martín pescador (Chloroceryle americana). En el área también se observaron el
gavilán caracolero, el caracara, cotorros, cardenales, bolseros, garzas y el zopilote.
Esta área presenta características de refugio para algunas especies como pequeños
roedores, y se observaron comederos de algunas aves que prefieren el consumo de
caracoles. Se encontraron dos comederos de aves que caminan sobre el suelo en busca
de alimento. También se encontró un comedero quizás de algún tipo de rapaz, que
prefiere caracoles.
En relación a las aves, existen reportes que indican que la Zona núcleo es importante
para la reproducción y anidación de las siguientes especies: garza común (Casmerodius
albus), garcita de dedos dorados (Egretta thula), garza sietepresas (Egretta tricolor),
cigüeña americana (Mycteria americana), ibis (Eudocimus albus y Plegadis chihi),
cormoranes (Phalacrocorax olivaceus) y potencialmente jabirúes (Jabiru mycteria), sin
embargo, por el desarrollo de actividades agropecuarias, las especies no incursionan en
áreas despejadas como las propuestas para las obras.

• Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y


comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la
NOM-059-SEMARNAT-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean
especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.
Listado de fauna que se observó en el área.
Total NOM-059-
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Individuos SEMARNAT-2001
AVES
Columba flavirostris Paloma morada 2
ventrioscura
Aramus guarauna Correa 1
Pitangus sulphuratus Shilera 1
Coragyps atratus Zopilote 3
Sporophila torqueola Arrocero 3
Amazona albifrons Checha 2
Agelaius phoeniceus Tordo sargento 2
Crotophaga sulcirostris Pijuy 2
Sporophila torqueola Arrocero 2
Coragyps atratus Zopilote 2
Crotophaga sulcirostris Pijuy 2
Agelaius phoeniceus Tordo sargento 3
Sporophila torqueola Arrocero 3
Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito 1
Sturnella magna Pradero 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 33


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Total NOM-059-
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN
Individuos SEMARNAT-2001
REPTILES
Boa constrictor Boa o sauyan 1 Pr
Basiliscus vittatus Toloques. 5
Pr= Protección especial.

• Especies de valor comercial.


Se consideran especies de interés comercial aquellas que están sujetas a captura legal o
ilegal, con fines de comercialización o consumo para la población humana. En el cuadro
siguiente se reporta la única especie encontrada con valor comercial para la zona de
estudio y que están reportadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Especies Nombre común Interés comercial


Boa constrictor Boa Peletería

• Especies de interés cinegético.


De las especies que se reportan para el área de estudio y que estén presentes en la
NOM-059-SEMARNAT-2001, ninguna presenta valor cinegético, de acuerdo con el
Calendario Cinegético 1995-1997.

• Estatus de Conservación de las especies


De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina
las especies y subespecies de fauna silvestre terrestres, en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a protección especial; en la zona donde se llevará acabo
el proyecto se han registrado las siguientes especies bajo algún estatus de vulnerabilidad.

Anfibios y Reptiles enlistados en la NOM-059-SEMARNAT-2001


Especie Nombre común Estatus NOM-059-SEMARNAT-2001
Boa constrictor Boa Protección especial

Vale aclarar que, aunque las obras propuestas se encuentran cercanas a la Zona Núcleo
de la Reserva, por el tipo de uso que actualmente tiene el terreno, las especies han sido
desplazadas hacia habitats con mayor grado de conservación, no localizándose en
terrenos despejados.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 34


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.2.3 PAISAJE

• La visibilidad de la zona
El paisaje correspondiente al área propuesta para el desarrollo de las obras en la Llanura
fluvial, presenta un clima específico Aw ig) según Garibay et al. (1988); se encuentra
estructurado horizontalmente por dos escenarios heterogéneos, el primero con una mayor
superficie de tipo deltáica la cual está cubierta por lagunas y zonas inundables; y en el
segundo el relieve es bastante uniforme no presenta elevaciones, salvo pequeños diques
o bordos naturales de 1 ó 2 m de altura y de 100 a 500 m de ancho adyacentes a los ríos
(Ramírez, 1985).
Estos bordos nos indican que el ecosistema original ha sido perturbado por acción
antrópica, de manera que presenta actualmente escenarios agropecuarios predominando
el Pasto estrella (Cynodon dactylon) que es empleado como forraje.
Existen aisladamente algunos individuos de palmar de guano (Sabal mexicana)
representados con una distribución de manera conglomerada, así mismo al límite de estos
bordos o diques, la vegetación predominante se caracteriza por una asociación de
comunidades hidrófitas emergentes, caracterizada por masas puras de espadañal o neal
(Typha latifolia), que por lo general presenta una altura que puede ser desde 1 a 3 m,
misma que varía de acuerdo a la profundidad en que se encuentre.
Dentro de este mismo complejo existen bordos, los cuales son originados por acción
antrópica, el uso de los bordes se presenta donde la altura del suelo es mayor
actualmente se encuentran erosionados con asentamientos humanos irregulares, lo que
ha propiciado el establecimiento de cultivos temporales (maíz, calabaza, fríjol entre otros),
además de ser utilizados en actividades de ganadería extensiva.

Por otra parte el área de la Llanura de cordones litorales que se encuentra ubicada al
Norte de la RBPC, es una planicie con un relieve bastante uniforme y el cual no presenta
elevaciones. Los suelos son principalmente originados de calizas y de sedimentos
acarreados por los ríos de las tierras altas. Sin embargo estas formaciones se encuentran
modificadas llegando a ser irreconocible su forma original, por la expansión de las
actividades agropecuarias dentro de la zona. En esta área se presentan Palmar de tasistal
(Acoelorraphe wrightii).

Por otro lado, la vegetación predominante es de Chintul (Cyperus articulatus) así mismo
dentro de estas áreas existen pequeñas asociaciones aisladas de espadañal o neal
(Typha latifolia), pero que en la temporada de máxima avenidas ocurre una sucesión entre
estas dos especies siendo la especie dominante durante la duración de este periodo el
espadañal o neal (Typha latifolia), y en la temporada de estiaje, regresa a las condiciones
originales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 35


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• La calidad paisajística
Las diferentes áreas de la Llanura Fluvial en donde se realizarán actividades
exploratorias se encuentran dentro de un geocomplejo donde la actividad antrópica ha
mermado la calidad paisajística del entorno inmediato el cual se sitúa a una distancia de
500 y 700 m; en los cuales solo se puede apreciar escenarios netamente agropecuarias
con pastos y algunos individuos de palmar de guanal (Sabal mexicana) representados con
una distribución de manera conglomerada. El área del proyecto, presenta un relieve casi
plano, salvo pequeños diques o bordos naturales de 1 o 2 m de altura y de 100 a 500 m
de ancho adyacentes a los ríos (Ramírez, 1985).
La Vegetación predominante localizada posterior a la franja ribereña, donde la vegetación
ha sido remplazada por pastos dedicados a la actividad pecuaria, se caracteriza por una
asociación de comunidades hidrófitas emergentes, caracterizada por masas puras de
espadañal o neal (Typha latifolia), que por lo general presenta una altura que puede ser
desde 1 a 3 m, misma que varía de acuerdo a la profundidad en que se encuentre.
Otro componente importante de este escenario es el río, San Pedro y San Pablo, el cual
cruza el área, en cuanto a las lagunas costeras destacan la del Cometa, que drena hacia
el río San Pedro y San Pablo; estas lagunas son de extensión reducida, sin embargo,
juegan un papel primordial en el ciclo de vida de muchas especies marinas y
dulceacuícolas y se localiza a mas de 800 km de la Choca.

El escenario encontrado en las zona referente a la Llanura de cordones litorales se


encuentra representado por una planicie con un relieve es bastante uniforme donde la
especie dominante es el Chintul (Cyperus articulatus) combinado con pastos
introducidos,, registrándose remanentes de la estructura vegetal de cordones litorales de
tasistal (Acoelorraphe wrightii) que en la actualidad se encuentra modificados por la
expansión de las actividades agropecuarias dentro de la Reserva; de manera aislada se
encuentran organismos denominados tinto (Haematoxylon campechianum).
El factor principal que influye en la zona es el cambio de uso del suelo, así como las
quemas periódicas de la vegetación en temporadas de sequía, así como del pastoreo
temporal.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 36


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Fragilidad ambiental.

El área de la Llanura fluvial propuesta para desarrollar la actividad exploratoria de los


pozos Choco y Choca se encuentran en el límite de zona núcleo numero II a 627 m de
distancia mínima aproximadamente; presentando un escenario netamente agropecuario
con pastos y algunos individuos aislados de palmar de guanal (Sabal mexicana), esta
zona no se caracteriza por tener cualidades estéticas excepcionales reflejando así su
poco atractivo turístico.

De la misma forma, el escenario en las zona de la Llanura de cordones litorales


referente a los pozos Nikim 1 y Gorila 1 se encuentra representado por una planicie con
un relieve bastante uniforme, con un paisaje de tipo secundario, presentado escenarios
agropecuarios; cerca del área propuesta se encuentra el ejido el Faisán, con una
población no mayor de 180 habitantes (INEGI- INAFED) por lo que la alteración visual al
escenario no considera como significativa.

Debido a que se observa que la estructura geomorfológica denominada como cordones


litorales, se encuentra modificada por diversas causas, entre las que destacan la
irregularidad de la construcción de vías de comunicación que fragmentan esta estructura
e interrumpen los escurrimientos hídricos, así como el desordenado crecimiento
demográfico que origina el desarrollo de actividades productivas, como la agropecuaria,
que implica la ampliación de áreas de pastizales y por lo tanto la pérdida de la vegetación
natural.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 37


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONOMICO


A. DEMOGRAFIA
• Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la
realización del proyecto.
El Área de amortiguamiento de la reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, se localiza
en la Zona Económica No.1 y en C para la clasificación de Salarios Mínimos.

• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.


De acuerdo a los datos de población por municipio, del Instituto Nacional y Estadística
Geográfica e Informática proporcionada en 2000, se reconocen 11 localidades dentro del
polígono donde se desarrollaran las obras, 9 en Centla y 2 por parte de Jonuta, en la
siguiente tabla se muestra la distribución de habitantes.

CENTLA Habitantes
• Luís Echeverría 83
• El Faisán 180
• Tembladera 147
• El Porvenir 17
• El Tulipán 8
• Ribera Media de San Francisco 6
• El Pitahayo 7
• El Encanto 4
• Santa Rita 8
JONUTA
• Hidalgo y Tamarindo 2
• Argentina 8

Como se observa, la distribución de la población dentro del área, es dispersa y solo dos
superan los 100 habitantes. En este sentido, los asentamientos humanos presentes en el
área se clasifican como rurales. De acuerdo con esto el análisis del medio
socioeconómico se presenta a nivel municipal para poder así representar todo el sistema.
Con base en la información municipal, en cuanto a su estructura por edades, la mayoría
son individuos de más de 15 años seguido de niños y adolescentes de 6 a 14 años y en
menor proporción niños de 0 a 5 años. La pirámide de población se observa ancha en su
base, lo que por principio es un factor de presión a futuro en cuanto a empleos, servicios,
y uso del medio.

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).


Dentro de las localidades cercanas al área del proyecto, con base en el esquema de
centros poblacionales de acuerdo a SEDESOL, se clasificarían dentro de RURAL, debido
a que el número de habitantes no excede de 2,500.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 38


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Aspectos Sociales.
• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la
fecha de la realización del proyecto.

El crecimiento demográfico de los municipios donde se localizan las obras obedece


básicamente a que la tasa de natalidad que oscila entre 2.05 a 2.67 para el municipio de
Centla y de 1.67 a 2,41 para Jonuta. De manera general se denota un incremento de la
década de 1980 manteniéndose por arriba del promedio nacional.

POBLACION
AÑO CENTLA JONUTA
POBLACION TASA (%) POBLACION TASA (%)
1980 53,778 18,639
1990 70,053 2.67 22,000 1.67
1995 77,543 2.05 24,792 2.41
2000 88,218 2.61 27,807 2.32

El análisis demográfico indica que en un periodo de 20 años, el crecimiento poblacional


en la Reserva con una tasa media anual del 2.32 para el municipio de Jonuta y 2.61%
para el municipio de Centla (INEGI, 1996) con una densidad media de 26.22 hab/km2

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración


significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.
En los últimos años, Tabasco se ha caracterizado como la entidad que atrae población; en
efecto, aunado a las necesidades de mano de obra para la explotación petrolera, han
llegado al estado un gran número de personas provenientes de otros lugares de la
república en busca de mejores perspectivas. Esto se hace evidente al observar que los
saldos netos migratorios de 1970 y de 1980, pasaron de ser negativos a positivos en los
últimos años. En cuanto al municipio de Jonuta las principales entidades de procedencia
de los inmigrantes son Chiapas y Campeche.

Vivienda
• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos
(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.
La vivienda dentro de la Reserva es rústica construida sobre un montículo de tierra (pocos
palafitos) a base de materiales de la región como guano redondo (Sabal mexicana),
tasiste (Acoelloraphe wrightii), mangle (Rhizophora mangle), puckté (Bucida buceras),
macuilí (Abebuia rosea), entre otros, sin embargo en los últimos 10 años con los apoyos
proporcionados por diversos sectores del gobierno del estado para la construcción de
vivienda y las posibilidades de comunicación, el uso de materiales de la región ha sido
desplazado sensiblemente, utilizando ahora materiales inertes al menos para la base de
viviendas y laminas de cartón, zinc y asbesto para sus techos aunque en muchos casos el
piso sigue siendo de tierra apisonada.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 39


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El total de viviendas contabilizadas en el municipio de Jonuta es de 5,984 con un


promedio de 4.6 ocupantes por vivienda, de las cuales el 85% cuenta con servicios de
energía eléctrica, el 78% tiene servicio de agua entubada y el 40% mantiene algún
sistema de drenaje, generalmente fosas sépticas.

Urbanización
• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y
equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su
ubicación.
Las vías de comunicación en la zona se clasifican en:
FEDERALES: Pavimentada con número de carretera: Carretera Federal 180.
ESTATALES: Pavimentada / Revestida: Carretera Estatal 115.
OTROS CAMINOS (Caminos rurales): Pavimentada / Revestida / Terracería / Brecha
FUENTE: Centro SCT Tabasco.

Los tramos de acceso principal pertenecen a la carretera federal 180 Villahermosa-


Frontera, hasta el puente que cruza el Río San Pedro y San Pablo.
El municipio de Jonuta cuenta con un total de 239.80 kilómetros de carreteras, de las
cuales 137.10 Km son pavimentadas y 156.70 son revestidas. El acceso al Municipio se
da por la carretera Cd. Pemex-Jonuta, por la Carretera Villahermosa-Escárcega al
entronque con Zapatero y por la carretera Jonuta-Frontera. De igual forma el municipio de
Centla cuenta con 267.9 km de carreteras pavimentadas y de terracería, de las cuales
96.7 km son de carreteras federales pavimentadas, y 104 km de carreteras estatales
pavimentadas.
Las principales carreteras que comunican al municipio son: Villahermosa- Centla Ciudad
del Carmen –Centla Jonuta – Centla Paraíso -Centla
En el municipio existen medios de comunicación como el teléfono, telégrafo y el correo.
Se captan señales de la radio y televisión comercial nacional y local, así como la de la
Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT).
El sector privado cubre las rutas de transportación urbana y foránea, así como el servicio
de taxis.
El municipio proporciona los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, energía
eléctrica, alumbrado público, limpia, mercado, rastro, seguridad pública y tránsito,
panteón, calles, parques, jardines y basurero.

Salud y seguridad social


• Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores
como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas
hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes,
población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).
El municipio cuenta con servicios de salud brindados por 13 consultorías rurales (casas
de salud) y un hospital de la Secretaría de Salud, así como un dispensario médico del
DIF.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 40


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Las Casas de Salud son atendidas por las Unidades Médicas Móviles semanal o
quincenalmente o por el médico de un Centro de Salud cercano, una vez por semana. Las
Unidades Móviles realizan prioritariamente actividades de medicina preventiva y cuentan
con 1 médico, 1 auxiliar de enfermería, 1 chofer educador y periódicamente con 1
promotor de Salud.
Las cinco enfermedades más frecuentes que dentro de la Reserva que reporta la
Secretaría de Salud, son en orden de importancia:

1. Infecciones respiratorias agudas.


2. Infecciones gastrointestinales.
3. Dermatitis
4. Otitis.
5. Candidiasis urogenital.

Encontrándose determinadas estas enfermedades por las condiciones de saneamiento de


las viviendas, su tipo de construcción (piso de tierra), al abastecimiento de agua potable
generalmente cruda directamente del río, a la disposición de basura a cielo abierto y
excretas a ras de suelo

Educación
• Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población
con el mínimo educativo; índice de analfabetismo.
La población de 6 a 14 años que asiste a la escuela asciende a 6,323 estudiantes
distribuidos en 164 planteles con una plantilla de 380 docentes.
De la población de 15 años y mas, el 17.3 % es analfabeta y no cuenta con ningún tipo de
instrucción, el 42.8% con primaria incompleta, el 18.3 con primaria completa y el 17.7%
cuenta con algún tipo de instrucción posprimaria.

B. FACTORES SOCIOCULTURALES

• Presencia de grupos étnicos, religiosos.


La población indígena acorde a la información proporcionada por el Instituto Nacional
Indigenista representa un 46.8% de la población total de la Reserva agrupados en 19
comunidades. Predomina la lengua Maya-Chontal aunque existen algunos hablantes de
Chol. El resto de los poblados o son mestizos o han perdido la lengua indígena como
lengua franca.
El municipio de Jonuta cuenta con una población indígena de 364 habitantes, de los
cuales, 344 hablan lengua chontal de Tabasco y el resto lo componen otros grupos
étnicos sin clasificación alguna.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 41


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas


identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.
Con respecto a los centros de recreo, los municipios cuentan con casa de la cultura donde
se imparten diversas disciplinas artísticas además de contar con centros integradores
donde se han instalado salas de lectura y bibliotecas.

Aspectos económicos.
• Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial.
Pesca
La pesca es la actividad primaria que mayor importancia tiene en la Reserva debido al
aporte económico que representa o como fuente de alimento directamente; siendo
practicada en forma artesanal o con tecnología moderna por la gran mayoría de las
personas en edad de trabajar, ya sea como actividad complementaría, eventual o
principal.
El recurso pesquero es sobre el que mayor presión se ejerce evidenciando una
disminución del mismo en cuanto a tallas de todas las especies capturadas con fines
comerciales, sobre este se demanda una mayor vigilancia y presencia institucional. Esto
en gran parte obedece a que no existe en toda la Reserva reglamentación alguna que
regule las artes de pesca, sus formas de uso y menos aún que determine periodos de
captura para ciertas especies, situación que se da debido al desconocimiento biológico de
las mismas. Sólo en algunas ocasiones localmente, algunas comunidades determinan
áreas de reserva a la pesca (localmente llamadas recriaderos) las cuales ellos mismos
vigilan de no utilizar redes o simplemente pescar.
Son tres las formas de organización para la pesca. La primera es aquella en la que el
pescador de la lancha, cayuco o artes de pesca suele acompañarse de miembros de su
familia o bien "contratar" a algún pescador del lugar quien obtendrá como pago parte del
producto.
La tercera forma es aquella en la que el dueño de una o varias lanchas se desentiende
del trabajo directo "rentando" a un pescador diestro y conocido. El producto de la pesca se
divide por mitad; una para los pescadores y otra para el patrón, quien comúnmente es el
comprador intermediario. Generalmente esta forma de organización se da en la Barra de
San Pedro y en altamar.
Los equipos tradicionales de captura son los cayucos de madera impulsados por remos o
"canaletes", sin embargo recientemente se ha venido modernizando el equipo a través de
adquisiciones directas de los pescadores, facilitadas por los créditos que las distintas
instancias gubernamentales proporcionan; el equipo así adquirido consiste en cayucos de
fibra de vidrio e incluso lanchas del mismo material, dotadas con motores fuera de borda.
Uno de los métodos de captura que en los últimos años se ha incrementado es la
colocación de redes fijas (generalmente fondeadas) de 2 a 3 puntas en las salidas de
lagunas o arroyos hacia los ríos siendo revisadas una o dos veces por día, provocando
accidentes y sobre todo la muerte de todo tipo y talla de fauna acuática. Estas
irregularidades son las más denunciadas por las organizaciones pesqueras.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 42


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La acuacultura dentro del área es incipiente y su fomento se refiere casi siempre a la


construcción de bordería rústica o pozas a nivel de tras patio sin ningún aditamento
tecnológico (recambio de agua, pendientes, profundidad, sifones de desagüe para
cosecha, etc.) que puedan suponer la posibilidad de llevar a cabo cultivos a nivel
comercial de beneficio colectivo como tradicionalmente se les hace creer a las
comunidades.
El municipio cuenta con 14, 667 hectáreas de aguas interiores, en donde se capturan las
siguientes especies: mojarra, pejelagarto, pigua, róbalo, bobo, guabina y topén.

Agricultura
Esta actividad se desarrolla en el 1.19% de la superficie de la Reserva y es principalmente
de tipo tradicional, destinada a satisfacer las necesidades de alimentación de la familia
campesina. Se caracteriza por el poco o nulo empleo de insumos (fertilizantes) y
maquinaria agrícola, utilizando esencialmente la fuerza de trabajo familiar para producir
con la mínima inversión económica, debido a los escasos recursos. Se observan cultivos
anuales, semiperennes y perennes.
Con respecto a los cultivos anuales, los cultivos de maíz, calabaza, fríjol, camote y yuca
son los principales representantes. El cultivo básico es el maíz y su ciclo agrícola tiene
una fuerte influencia estacional, conforme las aguas se van retirando de las parcelas, en
los bordos de los ríos se inicia el cultivo, esto ocurre normalmente entre diciembre y enero
en los que se realiza la siembra de maíz, se cosecha en marzo o abril, a este ciclo los
campesinos lo llaman "siembra de tornamil". Es común que al doblar el maíz de la milpa
en marzo se inicie, ahí mismo el cultivo del próximo ciclo que se cosecha en junio, este
ciclo se le conoce como "siembra de marceño".
Asimismo, a la vez que se dobla el maíz en junio se inicia la "siembra del año" que se
cosecha en septiembre antes de que llegue el tiempo de la creciente. Se tiene un
rendimiento medio de 1.5 ton/ha.
En los asentamientos humanos a nivel de traspatio existe una alta diversidad de especies
alimenticias, ornamentales, religiosas, etc., que son cultivadas tales como cítricos,
guanábana, mango, papaya, guayaba y pastizal es para uso pecuario entre otros.
Los cultivos básicos que se producen en el municipio de Jonuta son maíz, frijol, sorgo y
arroz. En 1997 la superficie sembrada fue de 5,709 ha; el maíz ocupó 4,600 ha (80.57%),
el arroz 528 ha (9.24%), el sorgo 400 ha (7.01%) y el frijol 57 ha (1.0 %) de la superficie
agrícola municipal.

Ganadería
Esta es la actividad productiva más extendida en la Reserva, abarca un 14.4% de su
superficie. Los pastizales son usados para la ganadería bovina de carácter extensivo,
tanto de engorda como para pie de cría y de doble propósito (Palma et al, 1985). Dominan
los pastizal es adaptados a zona bajas sujetas a inundación temporal y permanente y con
frecuencia se intercalan con cultivos anuales (Larios y Hernández, 1992).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 43


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La actividad ganadera toma importancia por la superficie que ocupa, pero su


productividad es muy baja al realizarse con la mínima inversión económica, sin tomar en
cuenta el tiempo y esfuerzo de producción por superficie. No obstante lo anterior una de
las actividades que mayores estímulos recibe de los tres niveles de gobierno o sistemas
crediticios, desencadenando una carrera por ganar terrenos al pantano y ampliar esta
actividad dentro de la Reserva.
Para el campesino tener una cabeza de ganado significa una caja de ahorros a la que
recurre sólo en situaciones difíciles. Las razas más comunes son el cebú comercial y en
otros casos el suizo o las cruzas de ambos. En la alimentación no se emplea ningún tipo
de suplemento alimenticio químico, de granos o de residuos agrícolas. Por lo general la
ganadería se realiza en terrenos bajos inundables durante una buena parte del año, lo
que determina que esta actividad sea de tipo estacional.
En época de lluvias los propietarios del ganado buscan lugares altos en los cuales las
condiciones permitan su pastoreo para seguir subsistiendo mediante la renta de la parcela
al propietario del terreno el cual cobra por mes/animal que es introducido al terreno.
La cantidad de ganado depende mucho de los créditos bancarios y de la disponibilidad de
terreno y en general los campesinos ejidatarios tienen pocas cabezas, 2 ó 3, otros más
exitosos pueden tener hasta 10 ó 20. En algunos ejidos se han organizado grupos de
crédito para la cría de ganado que se puede según el caso manejar de dos formas el
pastoreo y cuidado en terrenos colectivos, o la división del ganado a crédito y su cuidado
en el potrero a cargo de cada campesino.
Encontramos también el caso de ganaderos que temporalmente y si las condiciones de
crédito y mercado son favorables, usan terrenos legalmente baldíos argumentando
derechos de propiedad, provocando conflictos (Garibay O C., 1988).
La ganadería de especies menores en el ámbito de traspatio es quizá una de las más
productivas de la región y menos estudiadas ya que en pequeños espacios que muchas
veces no sobrepasa la media hectárea se mantiene una alta producción de aves (gallinas,
guajolotes y patos) y cerdos, alimentados con sobras de la comida de la familia y con
alimento que libremente encuentran en traspatio. Este tipo de explotación al igual que la
anterior no cuenta con suplementos alimenticios y a diferencia del ganado bovino no se
realiza ningún tipo de manejo zoosanitario (vacunas, desparasitación. etc.), lo que
provoca en la época de lluvias la proliferación de enfermedades respiratorias
principalmente y por consecuencia una alta mortandad de animales si no es que con
todos los que cuenta la familia. La producción de este tipo de ganadería se destina al
autoconsumo y en algunos casos los organismos son llevados a los mercados de las
cabeceras municipales para ser vendidos.
Al igual que en la agricultura, las lluvias determinan la situación de la ganadería ya que en
épocas de crecientes cuando el río llega a desbordarse existe una elevada mortandad de
organismos tanto por las enfermedades como por ahogamiento, repercutiendo sobre la
economía de las familias de la región.
Diversos programas de fomento al desarrollo económico han intentado establecer granjas
de producción avícola a nivel de traspatio fracasando en poco tiempo en virtud de que el
lugareño se siente atado a la compra de alimento que según dicen cada día es más caro,
o a la delicadeza de los organismos a las condiciones del medio.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 44


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Caza
Según su destino la caza en el área puede ser con fines comerciales, de autoconsumo y
de control de plagas.

a) Caza comercial
Cinegéticamente la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se encuentra vedada para
cualquier tipo de permiso, sin embargo la principal fuente de proteína animal de sus
habitantes proviene del medio, desafortunadamente el alto valor económico que alcanzan
algunas especies ha propiciado que algunas de sus poblaciones como la del cocodrilo de
pantano (Crocodylus moreletil), tepezcuintle (Agouti paca), nutria o perro de agua (Lutra
longicaudis), y quelonios, se vean seriamente disminuidas, por lo que la caza en la zona
es representativa sin que existan hasta la fecha estudios que evalúen sus efectos hacia
las poblaciones silvestres.

b) Caza de autoconsumo
En algunas ocasiones una parte de los productos cazados para el comercio se dejan para
el autoconsumo, sin embargo, esta modalidad de caza se extiende por toda la Reserva y
no es sistemática sino más bien fortuita pues sólo se da cuando el pescador o campesino
localiza algún organismo y tiene las herramientas para cazarlo, generalmente son
quelonios.

c) Caza para el control de plagas


Según comentarios de algunos campesinos el zorro espino (Coendou mexicanus) y el
mapache (Procyon lotor) son cazados durante la noche ya que constituyen verdaderas
plagas en las milpas causando serios daños en la economía de los campesinos.

Aprovechamiento forestal
No existe dentro de la Reserva ningún tipo de aprovechamiento forestal legalmente
autorizado, la mayoría de los aprovechamientos que se realizan son de carácter
doméstico para la construcción de viviendas; utilizando el puckté (Bucida buceras),
mangle rojo (Rhizophora mangle), guano redondo (Sabal mexicana), tasiste (Acoelloraphe
wrightil), macuilí (Tabebuia rosea), cedro (Cedrella odorata) entre otras especies que
generalmente extrae de su parcela.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 45


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Turismo
Para el Gobierno del estado los Pantanos de Centla son una de las prioridades turísticas
a mediano plazo generando para la zona diversos folletos y un libro, que promocionan los
valores paisajísticos y sociales de la zona. Esto ha permitido que sistemáticamente se
incremente el número de visitantes que buscan encontrar y disfrutar los valores
promocionados, lo cual ha promovido el interés en las actividades ecoturísticas, sin
embargo no existe aún la infraestructura adecuada para llevar a cabo este tipo de
actividad.

• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo
de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

El estado de Tabasco y los municipios que la integran se ubican en el área geográfica "C",
de acuerdo a la clasificación por área de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos De
esta forma, tiene como salario mínimo $44.05 pesos diarios; vigentes a partir del 1 de
enero del año 2005.

De acuerdo con el Cuaderno Estadístico de Jonuta editado en el 2000, en el municipio el


35.5% de la población económicamente activa recibió ingresos de menos de un salario
mínimo, el 14% de 1 a 2 salarios mínimos, el 5.5% más de 2 y menos de 3 salarios
mínimos, el 4.3% de 3 a 5 salarios mínimos y el 3.7% recibe más de 5 salarios mínimos.

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-
demanda.
Del total de la población del municipio de 12 años o mas, esta ocupada el 49.8% de la
Población Económicamente Activa, principalmente en el Sector Primario con un 75%, en
el sector secundario con un 6.4% y en el Sector Terciario con un 15.8%

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles


conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los
diferentes sectores productivos.

Uno de los principales problemas que enfrenta la RBPC, es el crecimiento de la frontera


agrícola, misma que viene disminuyendo significativamente las áreas naturales,
modificándose el uso de suelo, de conservación de especies a desarrollo de actividades
agropecuarias.
Aunado al crecimiento poblacional, se generara en el mediano plazo una crisis por la
posesión de la tierra de no encontrarse formas de producción sostenibles y amables con
el ecosistema.
Otro problema significativo, es la realización de quemas sin control, que desaparece
grandes extensiones de vegetación nativa, permitiendo que las altas tasas de
colonización de los pastos empleados en actividades pecuarias, desplacen la flora natural,
perdiendo con ello una considerable biodiversidad, empobreciendo el germoplasma
existente de esta zona septentrional.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 46


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.2.5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL REGIONAL

El sistema deltaico del Grijalva -Usumacinta, aporta en promedio una descarga de 87


millones de metros cúbicos por año, volumen que transita y anima los ecosistemas de
extensos humedales y aguas costeras que representan cerca de 30% del escurrimiento
total del país, siendo de esta manera el sistema deltaico más importante de Mesoamérica
(Chavéz, 1988 3 ).
Además, está sujeto a una subsidencia, con la particularidad de contar con hundimientos
diferenciales debido a las distintas velocidades de descenso, contrastes que son
impartidos por las estructuras mayores del subsuelo como son las fallas geológicas que
originan depresiones y pilares entre los cuales hay desplazamientos activos muy
recientes, pues tienen expresión superficial y controlan estructuralmente la red
hidrográfica de las llanuras fluviales.
Los procesos geológicos en la subcuenca del Río Grijalva, cordones litorales y los
materiales que los forman, favorecen el drenado vertical del agua de lluvia y la ausencia
de cuerpos lagunares.
Los intercordones actúan también como canales para los periodos de máxima
precipitación, conduciendo el flujo hacia el Río Grijalva. Es posible observar pequeños
almacenamientos en estos intercordones, producto de la presencia de niveles someros
del agua subterránea.
La baja permeabilidad de sus suelos, así como la presencia de zonas bajas, en conjunto
con las temporadas de avenidas que ocasionan desbordamiento de cauces e inundación
de estas zonas bajas, favorece la presencia de estos cuerpos lagunares y la formación de
amplias zonas inundables.
Los niveles de inundación y la extensión de las áreas inundadas varían y obedecen a las
precipitaciones en las partes altas de la subcuenca y cuenca que contribuye al drenaje,
más que a la precipitación local.
Es importante señalar que el micro relieve, como consecuencia de los procesos
geológicos, determina la distribución de las aguas. En este mismo sentido, existen redes
de drenaje que comunican con las diferentes lagunas y pantanos, algunos de estos
funcionan como intermitentes.
Los ciclos de avenidas que ocasionan el desborde de los cauces y canales e inundan las
zonas próximas a estos, dan lugar a vastos humedales que mantienen comunidades de
popales, tulares (espadaño) y asociaciones de estos con otras especies vegetales. A su
vez estos ambientes son hogar de diferentes especies de reptiles, anfibios y zonas de
alimentación de diferentes especies de aves.
Por su cercanía con el mar, el frente salino o zona de mezcla agua marina/agua dulce,
define áreas estuarinas.

3
Chávez, L. 1988. Ecología y conservación del delta de los ríos Usumacinta-Grijalva.
INIREB. División Regional-Tabasco y Gobierno del Estado de Tabasco. 720 p.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 47


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

El frente salino está controlado por las mareas en combinación con los ciclos de
avenidas/estiajes, detectándose la influencia marina hasta una distancia de 20 Km. de la
línea de costa sobre el río Grijalva, pudiendo penetrar aun más, en las lagunas estos
impulsos de agua definen las concentraciones salinas observadas.
Dentro del área del Proyecto, el manglar es uno de los recursos de mayor importancia que
tanto por su representatividad ecológica y servicios ambientales, así como la presión a la
que se encuentran sometidos, este se encuentra bajo protección con la NOM-022-
SEMARNAT-2003.
Este tipo de ecosistema actualmente manifiesta pérdida de áreas en diferentes grados
dependiendo de la proximidad con zonas pobladas, en función que es empleado como
combustibles por los lugareños, además de ser un producto de un aprovechamiento
forestal furtivo, que se realiza de manera ilegal y sin regulación, siendo cada día más
drástico su deterioro.
Independientemente de que el manglar es un recurso utilizado por la población de manera
tradicional para cubrir necesidades básicas además de combustible, en la construcción de
casas y en alguno de los casos, cuando se cuenta con autorización de manejo forestal, se
emplea para satisfacer la demanda del mercado local de carbón para su venta, su
aprovechamiento irracional esta muy por arriba de las necesidades de las comunidades
aledañas a estos ecosistemas.
Asociada a la perdida de la cubierta vegetal de la zona del Proyecto, se presenta un
proceso asociado que se refiere a la pérdida de fauna, misma que se encuentra
íntimamente ligada a los diferentes ambientes que le proporcionan, entre otras funciones,
zonas de refugio y crianza así como de alimentación.
El cambio en el uso del suelo, de vegetación natural como el manglar y el popal, por
ejemplo, hacia sistemas productivos intensivos como los agrosistemas y áreas de
pastoreo, históricamente también ha generado un efecto severo sobre los diferentes
ecosistemas de la región.
Por otro lado, la necesidad de satisfactores básicos que no son cubiertos con los ingresos
que los habitantes de la región perciben por sus actividades asalariadas o extractivas, así
como una falta de plantación en el desarrollo urbano, indujo y permitió tanto la instalación
de asentamientos humanos, ya sean regulares ó irregulares, sobre el sistema de
cordones litorales, como el desarrollo de agrosistemas, provocaron la generación de
sistemas eriales, perdiéndose la integridad del los cordones litorales como sistema
ambiental.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 48


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

ANÁLISIS DE LOS
IV.2.6. COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS
RELEVANTES Y/O CRÍTICAS.

Los gradientes ambientales señalados anteriormente determinan de manera natural, la


funcionalidad del sistema así como los patrones y cambios en la distribución de los
diferentes tipos de vegetación. Además, limitan la posibilidad del establecimiento de
vegetación antrópica (e.gr. cultivos).

Cada tipo de vegetación representa un componente estructural del sistema ya que en el


espacio que ocupa se pueden describir condiciones bióticas y abióticas muy particulares
de cada asociación vegetal; por tal razón se utilizará a las mismas para describir la
estructura del sistema ambiental.

Se reconoce que el manglar, así como los suelos sobre los que se desarrollan,
desempeña una función importante como sistema natural de filtración del agua
continental, eliminando las altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y en algunos casos
productos químicos tóxicos evitando su ingreso al mar.

La disminución significativa del manglar, particularmente en la zona (enmarcada desde la


planicie costera de cordones de playa), pondría en riesgo los componentes que
conforman este tipo de ecosistema.

Además, la zona de llanura de inundación (caracterizada por los sistemas lagunares), y


otra pequeña porción de zona de llanura aluvial (planicie fluviodeltáica), se caracterizan
por una marcada dinámica hídrica que ha determinado el patrón de acarreo, depósito de
sedimentos y finalmente el establecimiento de vegetación y fauna adaptada a estas
condiciones.

En este sentido, diversas actividades antrópicas desarrolladas en esta zona juegan un


papel relevante en el incremento de la susceptibilidad a la erosión, especialmente por
acción de actividades agropecuarias. Lo anterior se percibe inmediatamente en las
condiciones actuales de la cobertura vegetal de la región. No obstante la actividad
agrícola y ganadera desarrollada en la zona, son actividades que a últimas fechas se han
restringido debido a la preocupación por la integridad de estos ecosistemas.

Como se observa en la condición actual de la vegetación, las actividades agropecuarias


en la zona es uno de los principales estresores que han participado en la modificación
geosistemica del área y están relacionadas especialmente con el uso de zonas
inundables donde la ganadería extensiva se desarrolla y por el tipo de suelos no es
recomendable realizar otras actividades agropecuarias que pudieran ocasionar un mayor
impacto.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 49


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En estas zonas los paisajes naturales y secundarios han sido transformados en


agrosistemas u otros tipos de sistemas creados por el hombre, con llamativa presencia de
elementos tecnogénicos y en donde estos tipos de actividades comienzan a alterar de
manera notable no sólo la estructura vertical de los paisajes (relieve, condiciones
climáticas, aguas superficiales y subterráneas, entre otros), sino también su estructura
horizontal, es decir su interrelación con geosistemas adyacentes o vecinos especialmente
por el efecto de borde en los fragmentos adyacentes a zonas naturales.

Estos geosistemas son recomendados para realizar proyectos socio-productivos que


cubran las necesidades de la población implementando estrategias de asimilación
sustentables.

La fragmentación de los ecosistemas, producto del desarrollo de actividades antrópicas,


es una de los principales causantes de cambios en el ambiente físico biológico que
ocasionan cambios en la composición, estructura y funciones originales de los sistemas,
provocando cambios en su dinámica e incrementando su estado de vulnerabilidad.

Los cambios drásticos en el uso del suelo ocasionan la disminución de hábitat, y con ello
se presenta en muchos casos la falta de continuidad entre los ecosistemas o fragmentos
de los mismos, sirviendo este aspecto como una medida del estado de los sistemas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 50


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La explotación indiscriminada, oportunista y sin control ha destruido o disminuido


drásticamente algunos hábitats críticos y reducido muchas poblaciones de especies
económica o ecológicamente importantes. Además, el descuido y desconocimiento
permanente de las poblaciones humanas que dependen de la vida silvestre y otros
recursos forestales y fluviales han contribuido a la pérdida de la diversidad biológica
(Norman y Likens in Goodlley, 1998). Adjudicar causas humanas a la actual crisis
ambiental es ya de sentido común. No obstante, cuando se profundiza en ellas surgen
importantes divergencias. Algunos afirman rasgos culturales (Moncrief, 1970), otros
orientación tecnológica (Nadal, 1991). Pero los seres humanos, como organismos
biológicos y como sociedades con determinados aspectos culturales, (Foladori, 2001)
poseen un comportamiento y un instrumental para transformar el medio ambiente, los
cuales son cualitativa y cuantitativamente diferentes al resto de los seres vivos. Sin
embargo, en la actualidad el ecosistema se estudia como “datos” que pueden
manipularse, con el fin de descubrir: como fue construido, como funciona y como
responde a la alteración provocada por las diferentes actividades humanas.

No obstante, el rápido crecimiento y evolución de las Áreas Naturales Protegidas y los


sistemas de zonas silvestres en América Latina requieren de una labor de mayor
envergadura en la administración del hábitat y población que mantengan y restauren la
diversidad biológica así como preserven saludables los sistemas biológicos en reservas
tanto ecológicamente intactas como degradadas (Budowski y MacFarland, 1984). La otra
tarea y el factor principal que va a determinar la viabilidad y la sobrevivencia de muchas,
si no todas, las grandes zonas silvestres protegidas, consistirá en desarrollar sistemas
para el aprovechamiento de la vida silvestre sostenible y otros generadores de ganancias
económicas en estas reservas.

La Reserva de la Biosfera, comprende una zona plana topográficamente, de poca altura


respecto al nivel medio del mar, y por tanto se trata de una zona sujeta a inundaciones.
Estas inundaciones se presentan durante las épocas de avenidas, y la zona actúa por
tanto, como un ambiente natural de sedimentación. La carga de sólidos que transportan
los diferentes cauces, favorece la formación de diques naturales que resultan de la
sedimentación de los materiales suspendidos, los cuales se distribuyen en su recorrido
desde la margen del cauce hasta las zonas más bajas, dando origen a zonas de
inundación y en algunos casos, lagunas.

En la Reserva se identifican 2 unidades fisiográficas, las cuales son la llanura litoral y la


llanura fluvial. Entre las obras de infraestructura en la Reserva sobresale la construcción
de drenes, canales o derechos de paso que suman 415 km de longitud y modifican la
hidrodinámica, distribución de la vegetación y erosión de suelos.

La flora de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla está compuesta por 699


especies, las cuales representan aproximadamente el 32% de la riqueza florística
estimada para Tabasco.
Los tipos de asociaciones vegetales presentes en el área son el pastizal, el pastizal-
chintul, el popal, el tular, el mucal, y tintal, así como vegetación hidrófila flotante. El

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 51


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

agrosistema dominante por extensión fue el pastizal y la asociación vegetal dominante


fueron las de tipo herbácea. El tular, el popal y la asociación popal-tular predominaron
entre las herbáceas. La milpa fue el agroecosistema de mayor importancia económica.

El cambio de uso de suelo se detectó principalmente en: (1) la sustitución de vegetación


herbácea por pastizales a una tasa promedio de 569 ha/año desde 1984 hasta 2000. Sin
embargo, este cambio de uso de suelo promedio en las herbáceas oculta el marcado
incremento en los últimos cinco años, ya que de 1995 a 2000 esta tasa fue de 1,080
ha/año, (2) la disminución marcada del área de las asociaciones arbóreas en un orden de
40,990 ha en los últimos 11 años.

El uso potencial del suelo en la Reserva para actividades agrícolas está restringido a los
suelos de categoría II, que corresponden a los Fluvisoles. Estos suelos están localizados
principalmente en los márgenes de los Río Usumacinta y San Pedro y San Pablo y su
fuerte limitante consiste en el periodo disponible para el crecimiento de los cultivos en
relación a los ciclos de las inundaciones anuales. La restante superficie de la Reserva no
es recomendable para la agricultura, pues los suelos se clasificaron con categorías de uso
III, V y VII.

El 30% del total de especies de invertebrados y peces menores a 20 cm son nuevos


registros de fauna en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Entre las especies
dominantes en el área de estudio sobresalen: (a) el cíclido Cichlasoma urophthalmus que
esta considerado en peligro de extinción. Sin embargo, además de ser dominante, está
ampliamente distribuido y es de importancia comercial dentro de la Reserva, y (b) el
caracol Melanoides tuberculata, la cual es una especie introducida que afecta la
distribución de las especies nativas de moluscos.

En relación al grado de perturbación las localidades se agruparon en cuatro categorías:


perturbación indeterminada, perturbación mínima, perturbación moderada y perturbación
superior. Esta agrupación se fundamentó en la variación espacial y temporal de 11
parámetros indicadores. El 18, 30, 41 y 11% de las localidades se agruparon en
perturbación indeterminada, mínima, moderada y máxima, respectivamente. Los sitios de
muestreo ubicados en río Grijalva Centro, Ribera Alta 1ª Sección y Dren Narváez Sur
fueron agrupadas en condiciones de máxima perturbación en la base a los valores de la
demanda bioquímica y química de oxígeno, los coliformes fecales, las grasas y aceites,
los sólidos suspendidos totales, los hidrocarburos totales, la abundancia y la equidad de
especies.

Los parámetros que están afectando con mayor frecuencia la salud de los ecosistemas
acuáticos en la Reserva son los sólidos suspendidos totales, la carga orgánica, la
contaminación fecal, los hidrocarburos totales y la mínima abundancia de fauna acuática.
Las frecuentes bajas abundancias detectadas en el área de estudio son a consecuencia
de la disminución drástica y/o desaparición de la vegetación acuática arraigada sumergida
y la mínima disponibilidad de hábitat alternativos que alberguen un número elevado de
organismos. La importancia de la vegetación acuática como un hábitat crítico es el
número de individuos y de especies asociados a ésta.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 52


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La frecuencia de valores elevados de hidrocarburos se relaciona a las fugas de los


sistemas de transporte, al uso de motores y quema de todo tipo de combustibles. La
variabilidad espacial y temporal de las concentraciones de hidrocarburos en los
ecosistemas acuáticos es mínima. Esta mínima dispersión implica que vertimiento
frecuente puede convertirse en un problema crónico que debe evitarse mediante la
regulación y seguimiento de las diferentes actividades aunado a la operación del
monitoreo del agua.

La contaminación orgánica y química del agua es un problema que necesita considerarse


de resolución prioritaria, ya que debido a que su incidencia y frecuencia está afectando
directa e indirectamente la disponibilidad del recurso agua, la salud de los pobladores, la
actividad pesquera y en general el desarrollo sustentable de este humedal tropical
costero. Este efecto esta aún subestimado debido a la capacidad de autodepuración que
aún conservan los ecosistemas de esta Reserva.

Los resultados del Censo UJAT 2000 fueron similares a los del CENSO 2000 del INEGI.
La estructura socioeconómica entre las poblaciones con menor número de habitantes fue
marcadamente diferente en cuanto al acceso a servicios municipales que las de mayor
tamaño, lo cual tiene un efecto directo y continuo sobre la degradación ambiental, pues
hay más cantidad de poblados pequeños que están afectando la disponibilidad de agua y
de recursos, así como la salud por contaminación y destrucción de hábitat y ecosistemas.

En la Reserva se detectaron condiciones socioeconómicas adversas en comparación al


promedio calculado en los tres estados más pobres del país. Estos índices que muestran
condiciones socioeconómicas que afectan la calidad de vida y aplicación de un modelo de
desarrollo sustentable se refieren al número de hijos por mujer, al porcentaje de la
población con servicios de salud, al número de habitantes con educación posprimaria, la
carencia de servicios municipales, los niveles de ingreso y al uso de leña como
combustible. Estas condiciones sociales adversas se suman a la estructura expansiva de
la población, pues en promedio más del 50% de la población es menor a 22 años, lo que
genera una fuerte presión sobre los recursos naturales, ya que la mayoría de la población
depende de actividades extractivas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 53


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Los pobladores perciben que los principales factores que afectan el desarrollo social de
sus comunidades son: (a) la falta de vigilancia y control de las autoridades, que se refleja
en la caza furtiva y disminución de recursos pesqueros, (b) las condiciones de
marginación de la población relacionada con el bajo ingreso y limitado acceso a servicios
municipales, (c) la carencia de programas de financiamiento y capacitación para el
aprovechamiento óptimo de recursos, (d) la falta de información accesible de los objetivos
y proyectos del Plan de Manejo, y (e) la politización de las acciones institucionales en los
diferentes niveles de gobierno y de las interacciones sociales entre ellos. La percepción
de los habitantes de la Reserva acerca de los problemas que afectan su desarrollo social
es similar a la obtenida en el taller de expertos.

Es relevante destacar que la valoración de los bienes naturales y la detección de los


servicios ecológicos es un proyecto prioritario, pues el Producto Interno Neto Ecológico de
la ganadería y de la extracción de hidrocarburos representa el 3.04 y –0.07% del total del
estado.

Las variables indicadoras socioeconómicas seleccionadas para el análisis integral de este


humedal son: ocupados en el sector primario, ingresos menores al salario mínimo,
disponibilidad de drenaje, disponibilidad de agua entubada, uso de leña y carbón, hijos
por mujer, población pos-primaria, y población rural. Mientras que, las ambientales son:
nutrientes, coliformes fecales, carga orgánica y su asimilación, grasas, aceites e
hidrocarburos, número de organismos y biodiversidad, carga inorgánica, cambio de uso
de suelo, y uso actual/potencial del suelo. Estas 16 variables explican en un 69% la
interacción de los efectos sobre la calidad de vida, calidad del suelo y agua y recursos
bióticos.

Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto se propone llevar a cabo las actividades
de acuerdo con los lineamientos establecidos en el programa de manejo de la Reserva,
mismos que se efectúan con base en la zona funcional administrativa; en este caso las
zonas donde se desarrollarán las obras corresponden a la zona de manejo de fauna
silvestre y así como a la zona de uso restringido.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 54


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN


EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
Los humedales son los ecosistemas de las cuencas fluviales que aportarán la mayor parte
de los recursos hídricos esenciales para un desarrollo humano sostenible, ya que son
ecosistemas que debido a su hidrología aportan una amplia variedad de recursos para el
desarrollo socioeconómico de los países (Enkerlin et al., 1997; UICN, 1999).

México se enfrenta a problemas relacionados con la calidad del agua, que incluyen
factores de naturaleza fisicoquímica y biológica. Los factores biológicos se consideran
prioritarios, ya que los organismos vivos reflejan las condiciones de su entorno y son
sensibles o resistentes a los cambios naturales o modificaciones antropogénicas en el
ambiente acuático (De la Lanza et al., 2000). El mantenimiento de la producción y de la
biodiversidad de los humedales no depende únicamente del volumen de agua existente,
por lo cual se requiere profundizar en los procesos relacionados al ciclo hidrológico,
porque las fluctuaciones temporales en diferentes escalas regulan la mayoría de los
procesos biológicos, químicos, ecológicos y socioeconómicos. Así mismo, la producción
primaria basada en los ciclos y tasas de crecimiento, floración y fructificación de la
vegetación acuática, así como la tasa de descomposición están regulados por los ciclos
de inundación y la calidad del agua (UICN, 1999).

La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) es el resultado de la afluencia de


los ríos Grijalva y Usumacinta (UICN, 1999). En los últimos años, estos ríos han sido
modificados por las presiones cada vez mayores del desarrollo e influidos por la
contaminación de toda índole, particularmente por el vertido de desechos sólidos y aguas
residuales, la construcción de obras de infraestructura como presas y canales, cambio en
el uso y la destrucción de la cobertura vegetal, entre otras fuentes o actividades, las
cuales han transformado las características ecológicas, sociales y económicas de los
ecosistemas acuáticos y terrestres de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
(Romero, 2000).

Una de las presiones más trascendentales ejercidas sobre la hidrología de la Reserva se


presenta en la Cuenca media del Grijalva o Alto Grijalva, donde el Gobierno Federal ha
construido las presas Angostura, Chicoasen, Malpaso y Peñitas. Esta infraestructura es
una de las de mayor importancia en el manejo de recursos hidráulicos, ya que supera los
22,000 millones de m3 y proporciona energía eléctrica para el país. Esta infraestructura
provoca la retención del recurso, por lo tanto ha constituido una modificación en los
patrones hídricos naturales de la Reserva.

Por lo tanto, el agua es el componente más importante de preservar, tanto en calidad,


cantidad y distribución dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, puesto
que la variación en alguna de estas características repercute en la presencia y distribución
de la cubierta vegetal de la zona así como de las diferentes especies de fauna.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 55


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La presencia y distribución del agua esta asociada con la cantidad presente en la


Reserva, y la facilidad con que se remueve del área. Un efecto identificado (Pemex,
2004), corresponde a la existencia diferentes actividades agropecuarias al interior de la
Reserva que provocan presión sobre el ambiente, dentro de estos se encuentran los
canales cayuqueros, realizado por los lugareños y por su número, modifican el
funcionamiento natural del sistema.

Distribución de la superficie ocupada por cuerpos de agua


Superficie
Porcentaje
(ha)
Drenes y canales 0.4 1,194
Arroyos perennes 0.27 831
Arroyos intermitentes 0.17 535
Zonas terrestres 37.77 114,628
Zonas inundables temporalmente 44.04 133,648
Lagunas perennes 7.20 22,028
Lagunas intermitentes 1.31 3,980
Pantanos 6.43 19,517
Ríos 2.32 7,065
Total 99.91 303,426
FUENTE: Diagnóstico de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. DACBIOL UJAT, 2002

Estos canales traen consigo implicaciones que afectan la distribución del agua en la zona,
y por consiguiente la distribución de las diferentes comunidades vegetales y animales. Por
un lado, la formación de diques hace que el agua que desborda por ese punto inunde
zonas bajas (Figura 1 A), y el agua ya no regresa al cauce en ese sitio, sino que sufriría
un retardo para llegar nuevamente a un cauce, siguiendo rutas tortuosas de escurrimiento
superficial, o bien hasta que la evapotranspiración / filtración la remuevan de esa zona
baja (Figura 1.B).

En este sentido, no se prevé ningún cambio en los componentes actuales del sistema,
debido a que se empleará la infraestructura existente o sistemas modificados para
actividades agropecuarias, con lo cual no se pronostica impactos acumulativos, residuales
o sinérgicos significativos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 56


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

A) Temporada de avenidas
NRA NRA

B) Disminución de niveles de ríos


NRS NRS

C) Canales construidos a través de los diques


NRS NRS

Sánchez, 2004
Figura 1 Comportamiento hídrico durante avenidas y posterior a estas, derivadas del
desbordamiento de un cauce.

Este problema (drenado superficial), afecta en primer lugar a la vegetación hidrófita, ya


que al verse modificado el régimen de humedad del terreno (pantano o laguna), los
tirantes de agua sobre el terreno y su permanencia, han ocasionan un cambio en la
vegetación, y uso del suelo. Además, la presencia de materiales finos en superficie
acentúa este efecto, al menos en las orillas de los cuerpos de agua al no haber una
conexión directa del medio saturado con la superficie, que suministre agua a la vegetación
herbácea (PEMEX, 2004).
Todos estos procesos en su conjunto, mantienen una tendencia hacia la aluvización
general de la zona.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 57


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS

Con base en la información presentada, las tendencias ambientales registradas dentro del
área de evaluación, es hacia una pérdida de diversidad producto de la deforestación
propiciada por el crecimiento de la frontera agropecuaria, así como del aprovechamiento
de los ecosistemas aledaños a los asentamientos humanos existentes y en expansión.

En este sentido, PEMEX propone dar el enfoque de equilibrio entre la producción y las
zonas aprovechables sin provocar una severa perturbación en el ecosistema y el paisaje.
De esta manera el presente proyecto, propone el acondicionamiento y uso de la
infraestructura existente como es el caso de la rehabilitación de caminos existentes y
rampas de embarque, que es la forma más adecuada para que esta actividad disminuya
los impactos que se puedan generar sobre los sistemas naturales.

De manera tal que, de las tres obras proyectadas como caminos, en una se contempla la
rehabilitación de 6,536 m siendo esta la obra más extensa, proponiéndose pequeños
trazos para las localización “La Choca” (218 m) y “El Choco” (919 m), mismas que se
realizarán con un mínimo de terraplén, para evitar formación de bordos y obstrucción de
escorrentías, implementándose sistemas de alcantarillas dobles de 1.5 m de diámetro
cada 500m, permitiendo el flujo de un lado a otro del camino. En el caso de las rampas de
acceso en la ribera del río San Pedro y San Pablo, por sus dimensiones, no se prevé
afectación alguna.

En la presente evaluación se especifican las obras a realizar, las cuales aprovecharán en


medida de lo posible la infraestructura ya existente (caminos y derechos de vía). En este
sentido, no se contemplan modificaciones significativas al medio ambiente, en función que
la mayoría de las obras se propone su realización en terrenos dedicados a actividades
agropecuarias, no se prevé ningún cambio significativo en el sistema ambiental.

Por lo que no se modificará la evolución del sistema ambiental, no previendo ningún


impacto acumulativo, sinérgico o residual.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IV: 58


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y


FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
El componente principal de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla es el agua, en
cantidad, calidad y distribución. La variación en alguna de estas variables repercute en la
presencia y distribución de las diferentes especies animales y vegetales de la zona.

El área propuesta para desarrollar la actividad exploratoria del pozo La Choca 1 y Choco 1
se encuentra en el limite de zona núcleo numero II a una distancia mínima de 625 m
distancia aproximadamente; presenta escenarios netamente agropecuarios con pastos e
individuos de palmar, esta zona no se caracteriza por tener cualidades estéticas
excepcionales. En las zonas referentes a Nikim 1 y Gorila1 se encuentran con un paisaje de
tipo agropecuario; se encuentra una importante estructura vegetal denominada como
cordones litorales los cuales se encuentran modificados por la expansión de las actividades
ganaderas que desarrollan los lugareños.

Además, dentro de algunas áreas se ha instalado infraestructura petrolera, misma que se


encuentra operando y se contempla su optimización para la ampliación de las obras a
desarrollar dentro de los próximos 20 años.

Aunado a lo anterior, el tipo y magnitud de las obras contempladas no implican cambios


drásticos en el uso del suelo, aunque se sufrirán modificaciones ligeras, pues no se llegará a
afectar la dinámica y funcionamiento de los componentes bióticos.

Sin embargo, es necesario tomar en consideración algunas acciones preventivas para evitar
en lo posible ocasionar impactos al ecosistema, mismas que se plantearán posteriormente.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto


La Reserva de la Biosfera, comprende una zona plana topográficamente, de poca altura
respecto al nivel medio del mar, y por tanto se trata de una zona sujeta a inundaciones.
Estas inundaciones se presentan durante las épocas de avenidas, y la zona actúa, por tanto,
como un ambiente natural de sedimentación. La carga de sólidos que transportan los
diferentes cauces, favorece la formación de diques naturales que resultan de la
sedimentación de los materiales suspendidos, los cuales se distribuyen en su recorrido
desde la margen del cauce hasta las zonas más bajas, dando origen a zonas de inundación
y en algunos casos, lagunas.
La explotación indiscriminada, oportunista y sin control de este sistema, ha disminuido
drásticamente algunos hábitats, convirtiéndolos en puntos críticos y sensibles, lo que ha
reducido muchas poblaciones de especies económica o ecológicamente importantes.
Además, el descuido y desconocimiento permanente de las poblaciones humanas que

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

dependen de la explotación de la vida silvestre y otros recursos forestales así como de los
fluviales han contribuido a la pérdida de la diversidad biológica (Norman y Likens in Goodlley,
1998).
Es así como el crecimiento de la frontera agropecuaria y el establecimiento de actividades
productivas, han logrado ampliar sus límites dentro de la zona de amortiguamiento de la
Reserva, sobre todo en la ribera del río San Pedro y San Pablo, originando cambios en la
estructura física y ecológica de la reserva, modificando drásticamente sus componentes
ambientales, es de esta manera que para el desarrollo de las obras propuestas en este
proyecto se plantean el uso de dichas áreas lo que permitirá reducir los impactos potenciales
al ecosistema natural.
En este sentido, se considera a la ganadería como una de las actividades más fuertemente
depredadora del ambiente natural, al afectar los ecosistemas y lejos de ser una actividad
económica integral, implica la conversión de grades áreas a amplias zonas de pastizales
promoviendo la deforestación y al mismo tiempo la desaparición de fauna silvestre
endémica.
Esta relación contradictoria entre la producción ganadera y el entorno natural en que se
desarrolla han ido en aumento a lo largo del tiempo. El cambio de uso de suelo se detectó
principalmente en: (1) la sustitución de vegetación herbácea por pastizales a una tasa
promedio de 569 ha/año desde 1984 hasta 2000. Sin embargo, este cambio de uso de suelo
promedio en las herbáceas oculta el marcado incremento en los últimos cinco años, ya que
de 1995 a 2000 esta tasa fue de 1,080 ha/año, (2) la disminución marcada del área de las
asociaciones arbóreas en un orden de 40,990 ha en los últimos 11 años. El manglar y el
tintal fueron las asociaciones arbóreas con mayor disminución en superficie con 12,079 y
1,864 ha, respectivamente.
En este sentido, las obras propuestas en el proyecto, plantea el aprovechamiento en medida
de lo posible de la infraestructura existente lo cual representa un 85.18% de rehabilitación de
obras y la creación de 14.82% obras nuevas. En este sentido, no se contemplan
modificaciones significativas al medio ambiente, en función que la mayoría de las obras se
propone su realización en terrenos dedicados a actividades agropecuarias para el desarrollo
de las obras y optimizar la infraestructura instalada dentro de la zona de reserva, por tal
motivo, no se prevé impactos acumulativos, sinérgicos o residuales, por parte del desarrollo
de las obras propuestas.
Por otro lado, la operación del equipo de perforación, solo modifica en un breve lapso al
sistema; asimismo la construcción de los ductos y caminos, pues posteriormente a su puesta
en marcha, se puede observar la recuperación del ecosistema al disminuir la presión
ejercida sobre dicho sistema.
Por lo tanto, para el desarrollo de este proyecto se propone seguir con los lineamientos
establecidos en el programa de manejo de la Reserva, mismos que se efectúan con base en
la zona funcional; en este caso las zonas donde se desarrollarán las obras corresponden a la
zona de manejo de fauna silvestre y así como a la zona de uso restrigido.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y


efectos
Como se señaló anteriormente, las fuentes principales de cambio dentro del sistema
ambiental en la zona es la expansión de la frontera agropecuaria, que aunada a la perdida
de productividad de los terrenos, así como una mala planeación de estas actividades, crece
y amenaza los ecosistema naturales existentes.
Para la realización de los proyectos, los cambios o modificaciones potenciales previstas, son
temporales por el tipo de obra a realizar, los impactos son puntuales y reversibles para las
actividades de perforación originados principalmente durante la preparación de sitio y
construcción, no extendiéndose mas allá de las zonas de operación y maniobras, no se
prevé una perturbación significativa.
Los impactos potenciales significativos que se generan por el desarrollo de las obras, son:
Remoción de la vegetación: esta actividad consiste en la eliminación de la vegetación
presente dentro del área propuesta para el desarrollo de la obra, ésta se realiza al despejar
de vegetación la zona y comenzar con el trazado y nivelación del terreno, plataformas de
perforación o instalación de ductos así como para su mantenimiento.
Generación de ruido: se refiere al ruido generado por el uso de la maquinaria en la
construcción de los terraplenes, derechos de vía, la perforación de los pozos, etc., sin
embargo, este impacto es solo temporal, debido a que la maquinaria estará presente
durante la fase de construcción de las obras, no obstante en las etapas de mantenimiento
puede generarse nuevamente.
Generación de residuos: provienen exclusivamente de la construcción de las obras, ya que
por el tipo de actividad no se generaran durante la etapa de operación en la mayoría de las
obras. Dentro de los tipos de residuos generados se encuentran los de extracción de suelo
en las conformaciones de derechos de vía, perforaciones de pozos; así como también
residuos sólidos orgánicos derivados de la remoción de vegetación, entre otros. Dentro de
los efectos más significativos derivados de los impactos generados son:
Desplazamiento de fauna así como pérdida de la diversidad: Este impacto está asociado a
la pérdida de cobertura vegetal que sirve de hábitat y de corredor de desplazamiento,
especialmente para algunas especies sensibles. Este impacto es potenciado por presión
antrópica, y por algunas actividades del proyecto que ocasionan contaminación atmosférica
y acústica.
La Remoción de la Vegetación, es la actividad mas impactante, debido a que modifica
totalmente el área en la cual se desarrollará la obra; sin embargo, es un impacto reversible
debido a que la vegetación por si misma tiene la capacidad de regenerarse y de nuevo
colonizar y cubrir aquellas áreas de donde fue removida.
Por otro lado, los Cambios en las Escorrentías se consideran otro impacto significativo, este
puede ser mitigado por medio de la construcción de infraestructura hidráulica suficiente,
para permitir el libre paso de los escurrimientos hídricos superficiales y de está manera
evitar la anegación o desecación de ciertas áreas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Sin embargo, para las plataformas de perforación una vez que son abandonadas y sin la
presión que ejerce sobre ella la explotación de hidrocarburos se puede presentar la
regeneración de la vegetación, para el caso de los ductos, la vegetación puede iniciar
procesos de recolonización en los derechos de vías, encontrando que en un periodo corto,
se cubrirá con vegetación.

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo a las características y tipo de obra, se consideró la evaluación de los impactos


ambientales en cada una de las fases que la componen y se evaluaron considerando los tres
componentes principales del sistema, estos son: físicos, biológicos y socioeconómicos.
Por las características de cada uno de ellos se clasificó de la siguiente manera:
a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).
Esta depende exclusivamente del tipo de obra que se construirá, es decir, los efectos
ocasionados por un canal o una dársena, son distintos. En el caso particular de un
canal provocaría formación de bordos, abatimiento del nivel freático conllevando el
drenado del terreno aledaño.
b) Magnitud.
La magnitud corresponde al alcance del impacto o extensión que provocan las
diversas obras, como por ejemplo, el área empleada para hacer canales y otras
obras; el volumen de extracción de agua del sistema por un nuevo canal, el tipo de
vegetación que fue cortada para el acceso, etc. Puede ser puntual (100 m de radio),
local (1000 m de radio), regional (más de 10,000 m)
c) Duración.
Comprende el periodo en que se encontrará activa la obra. Temporal: restringido al
tiempo de desarrollo de la obra. Permanente: mas allá del tiempo del desarrollo de la
obra.
d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).
Esta implica la capacidad de recuperación del sistema a los efectos que fue sometido
durante un cierto periodo, por ejemplo, el efecto de dejar un canal abierto drenando
un terreno con un flujo constante, ocasionaría que el área de influencia del
abatimiento del nivel freático secará esa zona, sin embargo el efecto puede ser
reversible si después de la activación y desarrollo de los pozos estos se taparan
nuevamente en la extremidades, ocasionando que el agua sólo quede estancada y
por tanto no habrá una extracción mayor del agua del sistema.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

De acuerdo con los tipos de obra, los impactos se identificaran a través de cuadros que
contienen la información necesaria para su análisis. Así tenemos que, el componente biótico
o abiótico, se localiza en la primera columna, en la siguiente, se identifica el elemento que
recibe el efecto, con relación a las actividades desarrolladas en cada fase y la evaluación se
realiza en la columna de las acciones.
Cada obra tipo, se evalúa de forma independiente, enunciando los efectos con acción
negativa a aquellas obras u actividades que ocasionan un daño constante o directo sobre un
medio específico, como puede ser la degradación del suelo que implica la erosión del mismo,
y perdida de nutrientes o perdidas de nichos ecológicos, etc.; en el caso de las acciones
temporales son aquellas que presentarán un efecto o exposición no mayor a 3 meses,
indicando que es un efecto reversible sobre el medio y por último la acción mínima, referida a
una actividad que no presenta un peligro mayor, para las especies del medio biótico o físico,
como puede ser el ruido ocasionado por la maquinaria en la construcción.
Aunque para minimizar los impactos potenciales que las diferentes obras ocasionarían, la
conceptualización del presente proyecto se basó en la optimización de la infraestructura
existente, de esta manera, se evitan impactos, sin embargo, dentro de los impactos
potenciales previstos en el desarrollo de las actividades de los proyectos, se contemplan los
siguientes:
En el medio físico, el ambiente AIRE, por el empleo de maquinaria, tanto para la perforación
como para el transporte de material, equipo y personal, en las diferentes etapas de proceso
se prevé la Generación de ruido así como la Generación de gases por el empleo de
maquinaria de combustión interna.
En el ambiente AGUA, la construcción de plataformas, formación de terraplenes, entre otros
provocaría cambios en la escorrentía del área donde se desarrollen las obras.
El ambiente SUELO por proceso de formación de terraplenes, se contempla una
Modificación de escenario por la acumulación de materiales de construcción, mismos que se
mantendrían en el tiempo y permanecerían toda vez concluida la construcción de las
plataformas de perforación.
Un componente importante dentro de la Reserva de la Biosfera, es sin duda la FLORA Y
FAUNA, que en el caso particular de las áreas de construcción de las dársenas provocaría
una Pérdida de vegetación al momento de ser retirada de la zona, sin embargo, se generaría
nuevos hábitat para ser colonizados por especies acuáticas. Por su parte, en la fauna se
provocaría una Dispersión y migración de especies, mismas que regresarían después de
concluidas las obras y retiradas del área la maquinaria y el personal.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

V.3.1 Identificación de impactos

Perforación de pozo terrestre

Construcción de Plataforma de perforación


Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Físico Aire: ♦ Operación de vehículos Adverso, puntual,
• Generación de ruido motores. temporal y reversible
• Generación de gases ♦ Transporte de equipo
Suelo: ♦ Transporte de personal
• Modificación de relieve ♦ Generación de residuos
Biótico Flora:
• Pérdida de vegetación
Fauna:
• Dispersión y migración
Perforación
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Aire: ♦ Operación de motores
Físico • Generación de ruido ♦ Avituallamiento
• Generación de gases. ♦ Transporte de equipo
Adverso, puntual,
Flora: ♦ Transporte de personal temporal y reversible
• Pérdida de vegetación ♦ Generación de residuos
Biótico
Fauna: ♦ Pruebas de producción
• Dispersión
Abandono del sitio
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Aire: ♦ Desmantelamiento de las
• Generación de ruido estructuras
Físico
• Generación de gases. ♦ Desmantelamiento de los
pozos de exploración
Adverso, puntual,
♦ Avituallamiento temporal y reversible
Fauna:
• Dispersión ♦ Transporte de personal
Biótico
Flora:
• Perdida de vegetación

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Construcción de líneas de descarga y gasoductos


Construcción de ductos
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Físico Aire: ♦ Conformación del DDV Adverso, puntual,
• Generación de ruido ♦ Operación de vehículos
temporal y
reversible
• Generación de gases motores.
Agua: ♦ Transporte de equipo
ƒ Modificación del flujo hídrico ♦ Transporte de tubería
♦ Transporte de personal
Suelo: ♦ Excavaciones y
• Modificación de relieve formación de
Biótico Flora: terraplenes
• Remoción de vegetación ♦ Generación de residuos
• Pérdida de vegetación ♦ Pruebas y puesta en
marcha
Fauna:
• Dispersión y migración
Operación y Mantenimiento
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Aire: ♦ Operación de motores
• Generación de ruido ♦ Transporte de personal
Físico • Generación de gases. ♦ Generación de residuos
Suelo: ♦ Mantenimiento Adverso, puntual
• Modificación del relieve ♦ Substitución de temporal y
Flora: estructuras dañadas reversible
• Pérdida de vegetación
Biótico
Fauna:
• Dispersión
Abandono del sitio
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Aire: ♦ Desmantelamiento de las
• Generación de ruido estructuras
Físico
• Generación de gases. ♦ Transporte de personal
♦ Operación de vehículos Adverso, puntual,
motores. temporal y
Fauna: reversible
• Dispersión ♦ Substitución de estructuras
Biótico dañadas
Flora:
• Perdida de vegetación

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Cabezales:

Construcción
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Suelo: ♦ Acarreo de pilotes y
• Modificación del relieve estructura.
Físico Aire: ♦ Hincado de pilotes.
Adverso, puntual,
• Generación de gases ♦ Colocación de estructura
temporal y reversible
• Generación de ruido ♦ Colocación de barandales
Fauna: y detalles finales.
Biótico
• Dispersión

Operación y Mantenimiento
Valoración de
Medio Efectos Actividades
impacto
Suelo: ♦ Substitución de
• Modificación del relieve estructuras dañadas
(barandales, placa
Aire: Adverso, puntual,
Físico antiderrapante, etc)
• Generación de gases cuando sean requeridos.
temporal y reversible
• Generación de ruido ♦ Mantenimiento a
protección catódica.
Fauna: ♦ Operación del cabezal. Benéfico, puntual,
Biótico
• Creación de hábitat para permanente y
aves y moluscos reversible

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos


Uno de los impactos positivos, denotados dentro de la actividad evaluada es la generación
de hábitat para la colonización de especies presentes en las zonas aledañas. Esto permitirá
elevar la diversidad en este punto.

De acuerdo con las tablas de evaluación anteriores, las obras a desarrollar dentro de las
actividades petroleras, como lo son las plataformas de perforación y los cabezales son
puntuales y temporales, delimitando su alcance de efectos potenciales solo al área que
ocupan, sin embargo para el caso de los cabezales estas no tendrán mucho impacto ya que
se desarrollaran sobre los DDV construidas para las plataformas, lo anterior permite suponer
que la aplicación y apego a los reglamentos y normas de construcción y operación, son
seguras para el ambiente.

Para el caso de los ductos, los mayores impactos son temporales y puntuales, originados
principalmente durante la preparación de sitio y construcción, durante la operación no existe
impacto al uso del suelo, ya que solo se conserva el DDV para la limpieza que permita
mantener despejado el acceso en caso de cualquier eventualidad.

Complementariamente y como se mencionó en el diagnostico ambiental el crecimiento de la


frontera agropecuaria y establecimiento de actividades productivas han repercutido
seriamente sobre el sistema ambiental, ocasionando el deterioro de la zona lo que se ve
reflejada en la perdida de productividad de los suelos como en la deforestación de los
mismos, es de esta manera que se propone el empleo de áreas con un nivel de degradación
avanzado, lo cual disminuye sustancialmente los efectos sobre el ecosistema, en función de
que el sistema en este momento se encuentra en un nuevo equilibrio y no será modificado.

Por otro lado, la aplicación de programas de mantenimiento preventivo y correctivo, en


tiempos los programados y de acuerdo a lo establecido en el programa de manejo de la
reserva, restringe la probabilidad de riesgos ambientales debido a contingencias.

V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales


En este rubro se identifican, evalúan y describen las perturbaciones o impactos ambientales
que ocasionará el proyecto "PERFORACION Y CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA
DE POZOS EXPLORATORIOS ESTRATEGICOS UBICADOS EN ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO PANTANOS DE CENTLA”, en las diferentes fases de su desarrollo
sobre los diversos elementos ambientales ya sean Físicos o Biológico.
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales
ocasionados por el desarrollo del presente proyecto, es una combinación de la propuesta por
Leopold (1971) con su matriz de identificación y evaluación y la técnica de la empresa
canadiense Hydro-Quebec la cual utiliza un método de evaluación de impactos muy similar a
la propuesta de Leopold, pero calcula la importancia del impacto o perturbación mediante
indicadores que caracterizan al componente ambiental afectado, de esta manera se evalúan

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

cualitativamente los impactos, como se observa más adelante en la matriz de evaluación de


los impactos ambientales.
Estas matrices están estructuradas en función de las acciones u obras necesarias para el
desarrollo del proyecto y cada uno de los elementos ambientales divididos en dos grupos
fundamentales, Físico (Tierra), Biológicos (Flora y Fauna).
La obra en general, presenta diferentes probables interacciones en los tres componentes
básicos evaluados, dependiendo de la actividad.
En la evaluación de las perturbaciones identificadas para cada una de las etapas del
desarrollo se utiliza unas matrices similares a las anteriores con la simbología que se
presenta a continuación:

VALOR IMPACTO CARACTERÍSTICAS


Se considera cuando se provoca una modificación profunda en el
Perturbación ambiente o en el uso de un elemento ambiental de gran
PS
severa importancia en el área de influencia del proyecto
Se califica de esta manera cuando se presenta una alteración
Perturbación parcial al medio o de la utilización de un elemento ambiental con
PM
Media mediana importancia en el área del proyecto
Corresponde a una alteración poco importante de algún elemento
Alteración ambiental de la naturaleza
AM
Menor

Perturbación Ese evalúa de esta forma cuando el elemento ambiental


PB Benéfica favorecido tiene una gran trascendencia en el desarrollo de la obra
Significativa desde el punto de vista ecológico, social o económico
Perturbación Se estima así cuando el elemento ambiental favorecido tiene
Pb Benéfica poco características que lo hacen ser importante y de interés parcial o
Significativa temporal pero no tiene prioridad

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PERFORACIÓN DE POZO TERRESTRE


PREPARACION
ACTIVIDADES DEL PROYECTO CONSTRUCCION
DE SITIO

FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES

CONSTRUCCIÓN DEL PORTÓN DE ACCESO


COMPACTACIÓN DEL TERRENO NATURAL

CONSTRUCCIÓN DE CERCA PERIMETRAL


CONSTRUCCIÓN DE PRESA DE QUEMA

INTERVENCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
CONSTRUCCIÓN DEL CÁRCAMO
DESMONTE DE TERRACERÍAS

FACTORES SUCEPTIBLES A
ALTERARSE TRAZO Y NIVELACIÓN

TRAMPAS DE ACEITE

CONTRAPOZO
CUNETAS

LETRINA
RECURSOS MINERALES
TIERRA

SUELOS AM AM PM PM AM AM

GEOMORFOLOGIA AM AM PM PM

ESPECIES EN ESTATUS
FLORA

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL AM AM AM

ESCENARIOS AM AM AM AM AM AM AM AM

ESPECIES EN ESTATUS AM AM
FAUNA

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL AM AM


AVES AM AM
REPTILES AM AM AM
Matriz de Evaluación de impactos particulares a los componentes identificados susceptibles a afectar,
por la construcción y perforación de Pozos de Exploración y Desarrollo del proyecto “Perforación y
construcción de infraestructura de pozos exploratorios estratégicos ubicados en zona de
amortiguamiento pantanos de Centla”.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

CONSTRUCCION DE DUCTOS
PREPARACION Y OPERACIÓN Y
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ABANDONO
CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

TENDIDO, SOLDADO, ALINEADO, DOBLADO,

FPRUEBA HIDROSTATICA Y CORRIDA DE


LANZADO Y OBRAS ESPECIALES

PRUEBA Y PUESTA EN MARCHA


TRANSPORTE DE TUBERIAS
FACTORES SUCEPTIBLES A

MANTENIMIENTO DE LINEA
CONFORMACION DEL DDV

REEMPLAZO DEL DUCTO


ALTERARSE

ANALISIS DE FALLAS
DIABLOS

RECURSOS MINERALES
TIERRA

SUELOS PM AM AM AM AM

GEOMORFOLOGIA PM
FLORA

ESPECIES EN ESTATUS

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL AM AM

ESPECIES EN ESTATUS AM
FAUNA

ESPECIES DE INTERES COMERCIAL AM


DISPERSION AM AM
Matriz de Evaluación de impactos particulares a los componentes identificados susceptibles a afectar,
por la construcción de ductos del proyecto “Perforación y construcción de infraestructura de
pozos exploratorios estratégicos ubicados en zona de amortiguamiento pantanos de Centla”.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

CABEZALES
OPERACIÓN Y
ACTIVIDADES DEL PROYECTO CONSTRUCCION
MANTENIMIENTO

INTALACION DE LA SUPER
INTALACION DE LA SUB-
USO DE MAQUINARIA

USO DE VEHICULOS
RAMPA DE ACCESO

MANTENIMIENTO
FACTORES SUCEPTIBLES A

CIMENTACION

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA
ALTERARSE

GENERAL
RECURSOS MINERALES
TIERRA

SUELOS AM AM AM AM AM AM AM

GEOMORFOLOGIA AM AM AM
FLORA

PÉRDIDA DE VEGETACIÓN AM AM
REGENERACIÓN DE COBERTURA
VEGETAL
FAUNA

DISPERSIÓN AM AM
COLONIZACIÓN DE NUEVAS
ESPECIES
Matriz de Evaluación de impactos particulares a los componentes identificados susceptibles a afectar,
para la construcción y operación de Cabezales del proyecto “Perforación y construcción de
infraestructura de pozos exploratorios estratégicos ubicados en zona de amortiguamiento
pantanos de Centla”.

Por su parte, la construcción y operación de CABEZALES propuestos dentro del proyecto,


no se considera ninguna afectación, debido a que estos se localizaran dentro de las
plataformas de perforación. De esta manera, todos los impactos serán consignados
exclusivamente al área impactada previamente.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En resumen, la obra de manera general presenta 243 probables interacciones en los tres
componentes básicos evaluados, de este total solo interfiere en 23.04% de ocasiones.
Con relación a las fases del proyecto, las perturbaciones menores (PM) se localizan en las
preparación de sitio y construcción con un incidencia de 2.47%, mientras que las
alteraciones medias (AM) detectadas, se localizan durante la preparación del sitio (7.40%),
construcción (10.70%), operación y mantenimiento (2.05%), y finalmente la fase de
abandono con 0.41%. Las mayores perturbaciones se presentan en las etapas de
preparación de sitio y construcción con un 20.57%. Cabe señalar que del 100% de las
probables interacciones del proyecto “Perforación y construcción de infraestructura de
pozos exploratorios estratégicos ubicados en zona de amortiguamiento pantanos de
Centla”, el 76.95% no interviene dentro de las diferentes etapas de preparación construcción
y operación del proyecto.

De este total se distribuye de la siguiente manera:

ETAPAS DE LA OBRA
Total de PREPARACIÓN OPERACION Y
ACTIVIDAD SITIO
CONSTRUCCION
MTTO
ABANDONO
Interacciones
AM PM AM PM AM PM AM PM
PERFORACIÓN
DE POZO 130 14 2 12 2 0 0
TERRESTRE
DUCTOS 64 4 2 4 1 1 0
CABEZALES 49 10 0 4 0
243

Con base en los resultados obtenidos en las matrices de evaluación, para las actividades de
PERFORACIÓN DE POZO TERRESTRE, los impactos potenciales se consideran como
alteraciones poco importantes de los elementos ambientales valorados, en función que no
existen compactos de vegetación arbórea en la zona propuesta para la construcción de las
plataformas de perforación.
Por otro lado, se están proponiendo áreas dedicadas a actividades antrópicas, donde los
impactos fueron realizados con anterioridad, como por ejemplo el desplazamiento de
especies faunísticas.
El principal problema detectado en el deterioro ambiental de la zona, se encuentra asociado
con el desarrollo de actividades productivas tales como la ganadería y agricultura, debido a
que modifica la dinámica hídrica del área, en este sentido, la mayoría de los proyectos
propuestos, se consignan en la infraestructura existente.
Aunado a lo anterior, el establecimiento de actividades agropecuarias, causa diversos
impactos como por ejemplo, el uso de agroquímicos que ocasiona contaminación de los
diferentes cuerpos de agua, que repercuten directamente sobre la salud humana y especies

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

que conforman la comunidad biótica. Además, por las formas de producción de la zona,
incrementa los incendios forestales.
Dado que se van a utilizar las vías de comunicación existentes, así como derechos de vías,
todos los efectos anteriormente descritos no serán producidos por las obras del proyecto.
Las modificaciones al ambiente, tales como escenarios y paisajes, son temporales y
puntuales, debido a que su duración se restringe solo al periodo de construcción y área que
ocupa, permitiendo al ambiente su autorecuperación. Con relación a los ductos, estos operan
sin modificar incluso, el uso del suelo.
En cuanto a las modificaciones Hidrológicas, bajo el oficio PEP-SSIPAC-GDSC-485-2005 se
presentaron resultados de los programas de monitoreo hidrológico así como del programa de
monitoreo de comunidades acuáticas, con los cuales se dio seguimiento al comportamiento
de los recursos hídricos del sistema ambiental. Es importante, sin embargo, continuar con los
trabajos de monitoreo hidrológico y de comunidades acuáticas de la Reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla, pues de esta manera se podrán identificar cambios oportunamente,
producto de contingencias u otras alteraciones.

V.4. Delimitación del área de influencia


Para el caso de los ductos, el área de influencia, se restringe básicamente a los derechos de
vía de los ductos y por su concepción estructural, no obstruirán el paso de especies animales
del área, debido a que en su diseño y construcción se prevé la implementación de
alcantarillas con doble propósito, evitar la interrupción de las escorrentías superficiales del
área, así como permitir el paso de fauna.

En el caso de las infraestructura para el manejo de la producción tales como cabezales, se


ubicaran en el derecho de vía de las plataformas o en dentro del área de la plataforma de
perforación y su influencia se limitará solo al área que ocupan la infraestructura.

Los pozos, por su diseño y construcción, también limitan su área de influencia a las áreas
ocupadas durante su fase de perforación.

Por otro lado, la selección de sitios para el desarrollo de las actividades, serán áreas que han
sido fuertemente perturbadas en sus componentes sistémicos naturales y se encuentran
actualmente dedicadas a actividades agropecuarias. Lo que no implicará un cambio en el
uso del suelo.

De esta manera se concluye que la capacidad de autorecuperación del sistema toda vez
que se retiran los equipos y se deja de desarrollar actividades que ejerzan presión sobre el
mismo permitirá la recuperación y colonización de los terraplenes de las plataformas así
como en los derechos de vías, los cuales serán cubiertos por la vegetación.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, V: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Como se observa, a través del análisis de los procesos de construcción y operación de las
diversas obras a desarrollar, los impactos observables son puntuales y de corta duración,
permitiendo al sistema, su autorecuperación.
Por otro lado, en el registro estadístico de fugas del periodo 1997-2000, en los diferentes
ductos en operación dentro de la Región Sur, se observa una disminución de este tipo de
contingencias de 1.33 fugas mensuales en promedio a 0.75, teniendo como factor común de
causa, corrosión del material por intemperismo, lo que permite suponer que la
implementación y adecuada aplicación de mantenimiento preventivo y correctivo, disminuye
significativamente la probabilidad de contingencias en perjuicio del ecosistema.
Por el tipo y magnitud de las mismas, no provocaría impactos significativos en el sistema
debido a que se emplearía la infraestructura existente, lo que no implica un cambio en el uso
del suelo.
Asimismo, el empleo de equipo y maquinaria de vanguardia, no generaría cambios en la
hidrodinámica ni en los procesos demográficos, así como en los componentes de flora y
fauna, presentes dentro del sistema ambiental regional.
Este tipo de medidas se encuentran complementadas con el estricto apego en la legislación
vigente, que al final regulan los procesos productivos dentro del área de la reserva.
Desde su concepción y con el compromiso de producir en estricto respeto a los ecosistemas,
el proyecto planteado se presenta en si como una medida de prevención de impactos
potenciales, en función que se empleara en un 85.15% la infraestructura existente,
disminuyendo con esto los costos de operación y romper el equilibrio actual del sistema
ambiental.
Integrándose de manera adicional, las siguientes:

MEDIDAS CONTEMPLADAS EN EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA


DE LA BIOSFERA PARA EL DESARROLLO DE LAS OBRAS.

El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, establece los


mecanismos para desarrollar estas obras, como por ejemplo:
‰ En cualquiera de las fases de desarrollo de una obra o actividad petrolera, la empresa
responsable deberá apegarse a lo establecido en las normas oficiales mexicanas y
demás disposiciones legales aplicables, en materia de emisiones a la atmósfera, ruidos,
luz, vibraciones, aguas residuales y residuos sólidos, con la finalidad de mitigar los
efectos contaminantes
‰ Las empresas petroleras deberán retirar de la Reserva, la basura y residuos generados,
así como los equipos y materiales utilizados durante la realización de sus actividades, y
depositarlos en lugares establecidos por las autoridades competentes para tal efecto
‰ No realizar actividades de prospección o la perforación de nuevos pozos en las zonas
núcleo de la Reserva.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

‰ En el desarrollo de una obra o actividad dentro de la Reserva, donde se requiera de otras


complementarias, como el tendido de líneas de descarga, caminos o cualquier actividad
análoga, se deberán utilizar los derechos de vía existentes.
‰ Queda estrictamente prohibido la disposición temporal o permanente de cualquier tipo de
residuos producidos por la actividad petrolera en los cuerpos de agua o en el suelo de la
Reserva.
‰ Queda estrictamente prohibido el establecimiento o construcción de nuevas obras o
infraestructura dentro de la zona de amortiguamiento, cuando por su cercanía o magnitud
afecten directa o indirectamente a las zonas núcleo de la Reserva o pueda ocasionar
impactos ambientales acumulativos o sinérgicos.
‰ En aquellas obras o actividades que realicen las empresas petroleras dentro de la
Reserva, deberán mantener dispositivos que no permitan la descarga de residuos sólidos
o líquidos al entorno debiendo ser dispuestos fuera de la misma.
‰ En la construcción de caminos de acceso a infraestructura petrolera y líneas de
conducción de hidrocarburos, se deberán prever que no se obstruya o modifiquen los
flujos hidráulicos naturales, para lo cual deberán colocar puentes – alcantarillas de
tamaño suficiente que permita el libre movimiento del agua y sus organismos.
‰ Durante el uso de equipos de combustión interna dentro de la Reserva, se deberá
atender a lo establecido en las normas oficiales mexicanas, a fin de prevenir impactos y
disminuir sus efectos contaminantes hacia los ecosistemas.
‰ Queda prohibido verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o
cualquier otro tipo de contaminantes líquidos, así como desechos sólidos, que pueda
ocasionar alguna alteración a los ecosistemas, fuera de los sitios de confinamiento y
destinos finales autorizados para tal fin por las autoridades locales, y rebasar los límites
máximos permitidos por las normas oficiales mexicanas.
‰ Queda prohibido alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a las especies de
fauna silvestre.
‰ Queda prohibido alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies
silvestres.
‰ Queda prohibido realizar sin la autorización correspondiente, actividades de exploración,
explotación, excavación y extracción de recursos pétreos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE CADA


UNA DE LAS OBRAS EN SUS DIFERENTES ETAPAS.

Construcción de Plataformas de Perforación

— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a


las buenas prácticas de ingeniería.
— Instalación de dispositivos de disminución de ruidos en el equipo
— Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.
— Mantenimiento continuo a la maquinaria para evitar una generación mayor de gases.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

— Normar un horario de uso de maquinaria ruidosa, para evitar alteraciones a la población


humana aledaña.
— Utilizar combustibles de bajo impacto (gasolina magna sin y diesel desulfurado) en las
unidades de transporte.
— Verificar que no se emplee un área mayor de la autorizada para la manipulación de la
maquinaria
— Asignar y ubicar en el área sitios exclusivos para el almacenamiento de los materiales
a utilizar en la obra.
— Se deberá colocar geomembrana a la base de la plataforma de perforación para
proteger cualquier filtración al subsuelo.
— Se recomienda evitar al máximo que caiga al suelo: aceites, lubricantes, aditivos, etc.
para no alterar las características físicas y químicas, en consecuencia modificar la
calidad de estos.
— Hacer un proyecto armónico, con la cantidad suficiente de estructuras hidráulicas para
evitar interrupción de los flujos de cauces hidráulicos

Perforación de pozos

— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a


las buenas prácticas de ingeniería.
— Instalación de dispositivos de disminución de ruidos en el equipo.
— Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.
— Mantenimiento continuo a la maquinaria para evitar una generación mayor de gases.
— Normar un horario de uso de maquinaria ruidosa, para evitar alteraciones a la población
humana aledaña.
— Utilizar combustibles de bajo impacto (gasolina magna sin y diesel desulfurado) en las
unidades de transporte.
— Evitar la generación de malos olores por la fermentación de las aguas residuales.
— Evitar dañar en menor proporción las áreas aledañas a la dársena.
— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la
obra.
— Evitar las descargas de las aguas residuales a las áreas aledañas a la localización.
— Instalar barreras contenedoras de derrames, como medida de precaución.
— Retirar todos los residuos sólidos generados y darles la disposición final adecuada.
— Retirar todos los recortes de la perforación y darles el tratamiento y disposición final
adecuados.
— Realizar inspecciones periódicas para verificar la producción del pozo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Líneas de descarga.

Construcción:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.
— Mantenimiento continuo a los vehículos y maquinaria para evitar la generación de
gases
— Normar un horario de uso de maquinaria ruidosa, para evitar alteraciones a la población
humana aledaña.
— Utilizar combustibles de bajo impacto (gasolina magna sin y diesel desulfurado) en las
unidades de transporte.
— Evitar dañar las áreas aledañas al derecho de vía.
— Verificar que no se emplee un área mayor de la autorizada para la manipulación de la
maquinaria
— Hacer el compactado utilizando la proporción adecuada de agua en el material de
compactación para disminuir el volumen de tierra desechada.
— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la
obra.
— En la compactación usar la humedad requerida, para disminuir el volumen de tierra
desechada.
— Evitar el golpeteo de las tuberías
— Asignar y ubicar en el área sitios exclusivos para el almacenamiento de los materiales
a utilizar en la obra.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.
— Verificar que no se tome un área de suelo mayor para la manipulación de la tubería.
— Utilizar letrinas para el manejo de las aguas residuales.
— Laborar solo en horario diurno de 6:00 a 18:00 horas, para evitar molestar a la fauna.
— Utilizar contenedores con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos
sólidos y posteriormente darles una disposición final adecuada.
— Después del tapado de las zanjas, no dejar montículos que impidan el movimiento de
la fauna terrestre.
— En caso de retención como efecto de una obra, adicionarle la infraestructura hidráulica
necesaria para regularizar el flujo hídrico.
— Hacer un proyecto armónico, con la cantidad suficiente de estructuras hidráulicas para
evitar interrupción de los flujos de cauces hidráulicos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Operación y Mantenimiento:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Realizar mantenimientos e inspecciones radiográficas para detectar los tramos de
tubería dañados, si se encuentran estos, se deben de sustituir sin afectar o excavar
zonas aledañas al DDV donde se encuentre la línea, además de evitar posibles fugas
de las líneas.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.

Abandono del sitio


— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Evitar dañar en menor proporción las áreas aledañas al derecho de vía.
— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la
obra.
— Disminuir al máximo el tiempo de desmantelamiento de los ductos.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.

Gasoducto.
Preparación desitio:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— En caso de encontrarse dentro de la trayectoria, algún parche de vegetación con
características únicas, se removerá de manera completa y se depositara lateralmente.
Toda vez terminadas las actividades, se reacomodara en su sitio original.

Construcción:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.
— Mantenimiento continuo a los vehículos y maquinaria para evitar la generación de
gases
— Normar un horario de uso de maquinaria ruidosa, para evitar alteraciones a la población
humana aledaña.
— Utilizar combustibles de bajo impacto (gasolina magna sin y diesel desulfurado) en las
unidades de transporte.
— Evitar dañar las áreas aledañas al derecho de vía.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la


obra.
— Verificar que no se emplee un área mayor de la autorizada para la manipulación de la
maquinaria
— Hacer el compactado utilizando la proporción adecuada de agua en el material de
compactación para disminuir el volumen de tierra desechada.
— En la compactación usar la humedad requerida, para disminuir el volumen de tierra
desechada.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.
— Verificar que no se tome un área de suelo para la manipulación de la tubería.
— Utilizar letrinas para el manejo de las aguas residuales.
— Laborar solo en horario diurno de 6:00 a 18:00 horas, para evitar molestar a la fauna.
— Utilizar contenedores con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos
sólidos y posteriormente darles una disposición final adecuada.
— Después del tapado de las zanjas, no dejar montículos que impidan el movimiento de
la fauna terrestre.
— En caso de retención como efecto de una obra, adicionarle la infraestructura hidráulica
necesaria para regularizar el flujo hídrico.
— Hacer un proyecto armónico, con la cantidad suficiente de estructuras hidráulicas para
evitar interrupción de los flujos de cauces hidráulicos

Operación y Mantenimiento:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Realizar corridas de diablos para detectar los tramos de tubería dañados, si se
encuentran estos, se deben de sustituir sin afectar o excavar zonas aledañas al DDV
donde se encuentre la línea, además de evitar posibles fugas de las líneas.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.

Abandono del sitio


— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Evitar dañar en menor proporción las áreas aledañas al derecho de vía.
— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la
obra.
— Disminuir al máximo el tiempo de desmantelamiento del ducto.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Cabezales.

Construcción:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Evitar el dejar funcionando la maquinaría sin ser utilizada.
— Mantenimiento continuo a los vehículos y maquinaria para evitar la generación de
gases
— Normar un horario de uso de maquinaria ruidosa, para evitar alteraciones a la población
humana aledaña.
— Utilizar combustibles de bajo impacto (gasolina magna sin y diesel desulfurado) en las
unidades de transporte.
— Evitar dañar las áreas aledañas al cabezal.
— Realizar todas las actividades en el tiempo programado en el área destinada para la
obra.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.
— Verificar que no se tome un área de suelo para la manipulación de la tubería.
— Utilizar letrinas para el manejo de las aguas residuales.
— Laborar solo en horario diurno de 6:00 a 18:00 horas, para evitar molestar a la fauna.
— Utilizar contenedores con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos
sólidos y posteriormente darles una disposición final adecuada.

Operación y Mantenimiento:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.
— Si se detectan estructuras dañadas (barandales, placa antiderrapante, etc), se deben
sustituir sin afectar zonas aledañas al cabezal.
— No capturar, cazar o ahuyentar a las especies animales presentes en el área.

CAMINOS (Construcción y Rehabilitación)

Planeación del proyecto de Rehabilitación


— Hacer un proyecto armónico, con la cantidad suficiente de estructuras hidráulicas para
evitar interrupción de los flujos de cauces hidráulicos, considerando mínimo 2
alcantarillas de 1.05 m cada 500 m.

Preparación desitio:
— Desarrollar todos los trabajos de acuerdo a los procedimientos internos de Pemex y a
las buenas prácticas de ingeniería.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

— En caso de encontrarse dentro de la trayectoria, algún parche de vegetación con


características únicas, se removerá de manera completa y se depositara lateralmente.
Toda vez terminadas las actividades, se reacomodara en su sitio original.

Construcción:
— Hacer el compactado utilizando la proporción adecuada de agua en el material de
compactación.
— Realizar el revestimiento del camino en el periodo indicado, de manera tal que se evite
el impacto por partículas en mayor tiempo.
— Verificar que no se emplee un área mayor de la autorizada para la manipulación de la
maquinaria.
— El efecto positivo del camino es la generación de vías de acceso para los pobladores
de la región.
Operación y Mantenimiento
— Realizar mantenimientos e inspecciones para detectar secciones dañadas, si se
encuentran estas, se deben reparar sin afectar o excavar zonas aledañas al DDV de
los caminos

Abandono del sitio


— Este tipo de obras no se abandonan ya que generalmente quedan en beneficio de las
comunidades

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VI: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VII. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS


CON LOS PROYECTOS.

VII.1. SUSTANCIAS MANEJADAS

PERFORACIÓN DIRECCIONAL POZO NIKIM 1, A,B y C, GORILA 1, LA CHOCA 1, A, B y C y CHOCO 1 A, B y C

Nombre Características Capacidad Total Capacidad de la


químico de la Densidad Mayor Unidad de
Ducto No. CAS 3
Sustancia (g/cm )P P

Almacenamiento Producción Almacenamiento


(IUPAC) C R E T I B (MMPCD)
(MMPCD) (MMPCD)
Gas de
PROCESO NO SE
Perforación Hidrocarburo 74-82-8 0.000558 X X 10
CONTINUO ALMACENA
(CH4)

LINEAS DE DESCARGA DE 3”ø (10 líneas) Y GASODUCTOS DE 10” (3)

Nombre Características Capacidad Total Capacidad de la


químico de la Densidad Mayor Unidad de
Ducto No. CAS 3
Sustancia (g/cm ) P P

Almacenamiento Producción Almacenamiento


(IUPAC) C R E T I B (MMPCD)
(MMPCD) (MMPCD)
Gas de
Líneas de PROCESO NO SE
Hidrocarburo 74-82-8 0.000558 X X 10
descarga 3"∅. CONTINUO ALMACENA
(CH4)
Gas de
PROCESO NO SE
Gasoducto 10"∅ Hidrocarburo 74-82-8 0.000558 X X 100
CONTINUO ALMACENA
(CH4)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VII.2. SUSTANCIAS TRANSPORTADAS.

Las sustancias transportadas se desglosan en los resultados de la cromatografía realizada al


gas del yacimiento Narváez, señalados a continuación.

Componentes % Mol
Metano 99.64
Nitrógeno 0.03
Bióxido de carbono 0.06
Ácido sulfhídrico 0.00
Etano 0.10
Propano 0.06
Isobutano 0.02
Butano normal 0.01
Isopentano 0.01
Pentano normal 0.00
Hexano y materiales mas pesado 0.07
Fuente: Análisis cromatográfico, laboratorio de C.T.O. Cd. Pemex.

El metano es el componente que se encuentra en mayor proporción (99.64 %) y es considerado


como peligroso de acuerdo al segundo listado de sustancias y materiales peligrosos, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992 para sustancias inflamables y
explosivas, considerando la cantidad de reporte (a partir de 500 Kg).

Nombre
Presión de
químico Longitud de
Densidad Flujo Diámetro de operación Espesor
Ducto de la No. CAS la tubería
(g/cm3) (l/seg) la tubería máxima (mm)
(Km)
P

Sustancia
P

(Kg/ cm2)
(IUPAC)
Gas de
Línea de descarga 3". Hidrocarbu 74-82-8 0.000558 3277.4 0.06 7.62 (cm) 95 0.312
ro (CH4)

Gas de
Gasoducto 10"∅ Hidrocarbu 74-82-8 0.000558 26219.2 1.00 20.32 (cm) 95 0.312
ro (CH4)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VII.3. ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES.

Con fundamento en información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Industrial y


Protección Ambiental de PEMEX-Exploración y Producción, Región Sur, las actividades de
perforación de pozos como el caso del proyecto que nos ocupa, no ha reportado incidentes o
accidentes mayores ni aún de menores proporciones.

Por su parte, los riesgos industriales y particularmente los propios de la industria petrolera
son motivo de evaluación de riesgos por la magnitud de las consecuencias que resultan de
su manifestación. Por lo que en el presente estudio se evaluó el riesgo ambiental por la
probabilidad de causar alteraciones a habitats y ecosistemas a partir de hipotéticos eventos
de descontrol.

En lo referente a estadísticas sobre accidentes o eventos de riesgo en líneas de descarga y


gasoductos, se tiene como resultado que en los últimos dos años se han reportado 10
accidentes en ductos pertenecientes al Activo Integral Macuspana, de estas fugas, 7
ocurrieron en líneas de descarga y 3 en gasoductos. La causa por las que fugaron es
corrosión interna. En el área en estudio no se han suscitado accidentes a la fecha.

Nivel de afectación
Acciones
Ciudad y/o Sustancia (componentes
Año Instalación Evento Causa realizadas para su
país involucrada ambientales
atención
afectados)
Gas de
Ciudad Gasoducto 12” Km Corrosión
2004 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX 15- AT Almendro interna
(CH4)

Gas de
Ciudad Gasoducto 12” Km Corrosión Colocación de
2004 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo
PEMEX 15- AT Almendro interna grampa
(CH4)

Línea de descarga Gas de


Ciudad Corrosión
2004 del pozo José Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX interna
Colomo 32 (CH4)

Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión
2004 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX del pozo chilapilla 43 interna
(CH4)
Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión
2004 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX del pozo chilapilla 43 interna
(CH4)

Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión Colocación de
2004 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo
PEMEX del pozo Cantemoc 1 interna grampa
(CH4)

Gasoducto 16” José Gas de


Ciudad Corrosión
2004 Colomo- Ciudad Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX interna
Pemex (CH4)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión Colocación de
2005 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo
PEMEX del pozo Chilapilla 80 interna grampa
(CH4)
Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión
2005 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo Cambio de tramo
PEMEX del pozo Cobo 17 interna
(CH4)

Gas de
Ciudad Línea de descarga Corrosión Colocación de
2005 Hidrocarburo Fuga Mínimo, Suelo
PEMEX del pozo Chilapilla 80 interna grampa
(CH4)

En la fugas de gas es bastante bien conocido que la combustión no puede tener lugar en
ausencia de una cantidad mínima de oxigeno, ya sea que se encuentre disponible en el aire
mezclado con los gases o vapores emanados de una sustancia combustible o de un
componente interno del combustible, de la misma forma debe de haber suficientes vapores o
gases combustibles en la mezcla aire-combustible para soportar y sostener la combustión,
así existen limites inferiores y superiores asociados con las concentraciones del combustible
en el aire que se incendian y permiten que las flamas se dispersen alejándose de la fuente
de ignición (permiten que las flamas se propaguen).

Las concentraciones de combustible por debajo del límite inferior contienen una cantidad
insuficiente de combustible para encender y propagar su flama y se les conoce como
demasiado ligera para arder, aquellas que se encuentran por el límite superior, son
consideradas demasiado ricas para encender, esto es, contienen demasiado combustible y/o
muy poco oxigeno.

Por otra parte, el gas al irse diluyendo con el aire, puede presentar una zona donde existen
mezclas de combustible y aire en condiciones de inflamabilidad; (atmósfera inflamable) si en
una de dichas zonas, la nube de gas encuentra un punto de ignición, puede ocurrir una
deflagración.

Si el gas se encuentra a alta presión, se puede producir un dardo (jet) con un alcance
limitado transversalmente, con concentraciones de la sustancia progresivamente
decrecientes desde el origen de la fuga en el eje del jet, así mismo si se produce la ignición
del gas se pueden formar llamas estacionarias (antorcha ó “jet fire”) o progresivas (incendio
ó flash “flash fire”); si este jet fire incide sobre un recipiente durante suficiente tiempo, puede
producirse la explosión del mismo.

Cabe señalar, que de acuerdo a Estadísticas Nacionales e Internacionales, los casos de


explosiones de nubes de gas no confinadas (UVCE) para el gas metano, sólo se han
presentado en una ocasión en los últimos ochenta y cuatro años; esto fue en Escombreras,
Houston Texas en 1969 (Ref: Loss Prevention in Process Industries, Vol 2, Fank P.
Less, 1974). Esto posiblemente se deba a la baja reactividad del metano en función de la
velocidad del frente de flama (Ufl) y a la rápida dispersión por el peso molecular tan bajo con
respecto al aire (16/28 = 0.57). A continuación se lista una tabla con los valores del frente de
flamas y reactividad para el Metano:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Sustancia Reactividad Valor de Ufl (m/s) Peso Molecular


Categoría
Aire - - 28
Metano Baja 0,4 16
Propano Media 0,8 44
Acetileno Alta 16,0 14
Ref: Loss Prevention in Process Industries, Vol 2, Fank P. Less, 1974

Dichos eventos se pueden presentar en caso de que existan algunos factores de riesgo,
tales como: fugas en las instalaciones y los elementos necesarios y suficientes para la
combustión, tales como: combustible en las proporciones adecuadas con el oxígeno del aire
y fuente de ignición (superficies calientes, llamas de quemadores, equipo eléctrico, chispas,
quema de pastizales y calor debido a fricción, entre otras). Asimismo, cuando se presentan
fugas y no son controladas a tiempo, se pueden producir daños a las instalaciones, al
personal cercano o al ambiente, debido a los efectos generados.

VII.4. METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN.


Se considera una liberación en la atmósfera de un gas o vapor tóxicos provenientes de
una fuga de hidrocarburos en estado gaseoso

Introducción a la identificación de riesgos.

El propósito de la Identificación y Evaluación de riesgos es prevenir accidentes potenciales,


determinar su causa y sus consecuencias, así como estimar los parámetros de frecuencia y
severidad: Accidente, es una secuencia de sucesos imprevistos que provoca consecuencias
indeseadas.

PERFORACIÓN DIRECCIONAL POZO NIKIM 1, A,B y C, GORILA 1, LA CHOCA 1, A, B y C y CHOCO 1 A, B y C

Accidente Hipotético
Metodología Componente
No de falla No de evento Falla empleada para ambiental
Unidad la identificación afectado
Fuga Derrame Incendio Explosión o
equipo
Corrosión
1 1 x X WHAT IF
interna Flora aledaña a
la plataforma de
Corrosión perforación
1 2 x x WHAT IF
interna

LINEAS DE DESCARGA DE 3”ø Y GASODUCTOS DE 10” ø,

Metodología Componente
No de falla No de evento Falla Accidente Hipotético empleada para ambiental
la identificación afectado

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Unidad
Fuga Derrame Incendio Explosión o
equipo
Corrosión
1 1 x X HAZOP
interna

Falla de
2 2 x x HAZOP
material

Corrosión Flora aledaña a


1 3 x x HAZOP la plataforma de
interna
perforación
Corrosión
interna,
1 4 x X HAZOP
ruptura de
empaque
Corrosión
1 5y6 x x HAZOP
interna

Para evaluar el riesgo en cualquier actividad o proceso industrial, primero se debe identificar
el supuesto peligro e iniciar su jerarquización ya que toda evaluación inicia con este paso, es
decir con la definición del problema.

El PELIGRO, definido como “un agente químico, biológico, o físico (incluyendo la radiación
electromagnética) o una serie de condiciones que tienen el potencial de hacer daño”, puede
ser la causa o contribuir a un riesgo, pero no es el riesgo en sí, ya que RIESGO, es “una
función de probabilidad y consecuencia”, es decir, es la frecuencia con la cual un accidente
puede ocurrir y sus consecuencias pueden ser cuantificables y de manera particular para el
caso que nos ocupa, bajo la perspectiva de “posibles afectaciones al entorno natural del sitio
o el área de influencia donde se desarrollará el proyecto de perforación de los pozos
motivos de este estudio”.

Identificación del peligro en la perforación de pozos:


Basados en la experiencia del grupo de trabajo que participó en la elaboración de este
documento, se ha elaborado la tabla siguiente en la que destacan las principales
emergencias que se presentan en las actividades de perforación, así, se discutió sobre cada
caso y se otorgaron valores subjetivos ascendentes a cada caso, según se incrementó el
peligro. Se otorgó así por lógica, el valor más alto a los problemas mayores.

Tabla relativa a principales emergencias en procesos de perforación de pozos


Clasificación Características de la clase
Caso 1 Pozo manifestado con presión confinada y que permite liberación a la atmósfera
de gas metano bajo control, con tubería dentro del pozo a una profundidad factible
de control por circulación o bombeo, sin tener que modificar o adicionar
preventores al arreglo existente
Caso 2 Pozo manifestado con presión confinada y que permite liberación a la atmósfera
de gas metano bajo control, con tubería insuficiente o sin tubería dentro del pozo;
eventualmente pudiera originar problemas de contaminación de agua y suelo y
para su control se requiere modificar el arreglo de preventores existentes y
emplear a la vez equipo especializado
Caso 3 Pozo descontrolado que permite liberación a la atmósfera de gas metano sin
control; con o sin incendio, originando problemas de contaminación de la

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

atmósfera, agua o suelo y en donde el acceso al cabezal puede o no ser


accesible; alto riesgo de pérdida de equipo, daño a las instalaciones y al entorno

A partir del análisis de la tabla es obvio que el caso No. 3 es aquel donde el peligro aumenta
y por ende aumenta la probabilidad de una posible afectación a los recursos naturales donde
se llevarán a cabo las obras.

De acuerdo a la actividad de perforación de pozos se propuso y desarrolló la metodología


cualitativa conocida como “¿qué pasa si?”, la cual se acompaña con los resultados obtenidos
en el software tales como el SCRI-WHAT IF? Versión 2.1 para cada caso simulado.

Descripción de las técnicas metodológicas:

Metodología
En el caso de las perforaciones se empleó la Técnica o metodología What If (¿Qué pasa
Sí?), la cual consiste en definir tendencias, formular preguntas, desarrollar respuestas y
evaluarlas, incluyendo la más amplia gama de consecuencias posibles.

Es un método inductivo que utiliza información específica de un proceso para generar una
serie de preguntas que son pertinentes durante el tiempo de vida de una instalación, así
como cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación.

Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o una planeación extensiva. El


método utiliza información específica de un proceso para generar una especie de preguntas
de lista de verificación.

Cuando se aplica en la forma apropiada, el método ¿Qué pasa sí? resulta muy poderoso, ya
que permite lograr:

¾ La cobertura completa de una amplia gama de riesgos.


¾ El consenso por una amplia gama de disciplinas: producción, mecánica, técnica,
seguridad y personal de planta y temporal.

Así mismo, el utilizar la metodología What If ofrece ventajas y desventajas; dentro de las
cuales pueden mencionarse las siguientes:

Ventajas
• Cubre un rango amplio de riesgos
• Requiere de poca capacitación previa y es fácil de usar
• Resulta eficaz como herramienta de aprendizaje
• Cuestiona el diseño

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Reconoce los efectos de procesos adyacentes


• Compara el proceso contra experiencias anteriores

Desventajas
• Los atajos dan lugar a una revisión débil
• Profundidad de análisis limitada
• Sólo funciona si se plantean las preguntas precisas
• Fácilmente pasa por alto los riesgos potenciales, ya que carece de estructura, su
efectividad depende de la experiencia del coordinador, requiere de un entendimiento
básico de las operaciones de proceso y de los procedimientos correspondientes, entre
otros aspectos.

En general, esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso,
durante el tiempo de vida o de operación de una instalación, así como cuando se introducen
cambios al proceso o a los procedimientos de operación. De conformidad con la naturaleza
del proyecto en estudio, y a través del análisis What If, se seleccionó como punto de estudio
la salida de los aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, incluyéndose también la
tubería de revestimiento (TR).

De la aplicación de la metodología, así como de la experiencia del grupo multidisciplinario


conformado para la realización del presente estudio se determinaron aquellos eventos que
representan un mayor riesgo, estos eventos se describen a continuación:

Evento Perforación 1.

Fuga de Gas por un orificio de 0.5" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de fluidos, corrosión y/o
desgaste de los materiales de construcción, percibiéndose la fuga en el piso de la rotaria.

Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin
tener que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.

Evento Perforación 2.

Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de fluidos de control,
corrosión y desgaste de los materiales de construcción. La fuga se observa en el piso de la
rotaria.

Pozo manifestado que libera a la atmósfera gas metano, con tubería dentro del pozo, sin
tener que modificar o adicionar preventores al arreglo existente.

Con base en estos resultados, se alimento las matrices del modulo de SCRI What
if/Checklist, Con base en una calificación asignada para la SEVERIDAD (SEV) y
OCURRENCIA (OCU), se obtiene los Valores de Riesgo (RPV) con base en la siguiente
tabla de prioridades:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

A Prioridad Baja
B Prioridad Moderada
C Prioridad Alta
Los criterios de SEVERIDAD (SEV), se consignan en la siguiente tabla:

N RIESGO CRITERIO

1 Ninguno No hay efectos perceptibles


Equipo fuera de especificación en Ajuste y Acabado / Chillido y Zumbido.
2 Muy Menor
Defecto notado por el cliente selectivo (menos del 25%)
Equipo fuera de especificación en Ajuste y Acabado / Chillido y Zumbido.
3 Menor
Defecto notado por el 50% de los clientes.
Equipo fuera de especificación en Ajuste y Acabado / Chillido y Zumbido.
4 Muy Bajo
Defecto notado por la mayoría de los clientes (más del 75%)
Vehículo/artículo operable, pero a un nivel de rendimiento reducido en
5 Bajo
comodidad/conveniencia. Cliente algo insatisfecho.
Vehículo/artículo operable, pero los elementos de comodidad/conveniencia
6 Moderado
inoperables. Cliente insatisfecho.
Vehículo/artículo operable, pero a un nivel reducido de rendimiento. Cliente muy
7 Alto
insatisfecho.
8 Muy Alto Vehículo/artículo inoperable, pérdida de la función primaria.

Peligroso con Clasificación de severidad muy alto, cuando un modo de falla potencial afecta la
9 seguridad del cliente y/o involucra el no cumplimiento con las regulaciones
Advertencia oficiales. La falla ocurre con advertencia.

Peligroso con Clasificación de severidad muy alto, cuando un modo de falla potencial afecta la
10 seguridad del cliente y/o involucra el no cumplimiento con las regulaciones
Advertencia oficiales. La falla ocurre sin advertencia.

Por su parte, los criterios de OCURRENCIA (OCU), se consignan en la siguiente tabla:

N RIESGO CRITERIO
1 Remoto: Falla improbable Menor o igual a 0.01 por ciento
2 Remoto: Falla improbable 0.1 por ciento
3 Bajo: Relativamente pocas fallas 0.5 por ciento
4 Bajo: Relativamente pocas fallas 1 por ciento
5 Moderado: Fallas ocasionales 2 por ciento
6 Moderado: Fallas ocasionales 5 por ciento
7 Moderado: Fallas ocasionales 10 por ciento
8 Alto: Fallas frecuentes 20 por ciento
9 Alto: Fallas frecuentes 50 por ciento
10 Muy alto: Fallas persistentes Mayor o igual a 100 por ciento

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Con base en los niveles de prioridad, se obtuvo la siguiente Matriz de Riesgos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

RESULTADOS
Sistema Perforación de un pozo para la extracción de hidrocarburos
Subsistema [1.1] Formaciones de presiones normales

Perforación de un pozo
para la extracción de
hidrocarburos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Sistema Perforación de un pozo para la extracción de hidrocarburos


Subsistema [1.2] Formaciones de presiones anormales

Perforación de un
pozo para la
extracción de
hidrocarburos

Sistema Perforación de un pozo para la extracción de hidrocarburos


Subsistema [1.3] Terminación

Perforación de un
pozo para la
extracción de
hidrocarburos

Los resultados presentados en la tabla anterior fueron obtenidos en base a datos


estadísticos que indican la ocurrencia de brotes en un 70% durante la instalación de la
tubería de perforación y la tubería de producción, el 25% durante la perforación y el 5% sin
tubería dentro del pozo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Los datos estadísticos demuestran que donde la tubería de revestimiento está a menos de
600 m y la presión máxima permisible a la fractura se rebasa al producirse un brote, se
ocasionará un reventón subterráneo, pudiendo alcanzar la superficie fluyendo por fuera de la
tubería de revestimiento y paredes del pozo. La probabilidad de ocurrencia se puede
incrementar cuando han existido problemas durante la cementación de las tuberías de
revestimiento como canalización del cemento, pérdida de circulación y falla del equipo de
bombeo, entre otros. Una vez jerarquizadas las fallas, se procedió de la misma manera y con
la misma escala de valores en cada uno de los casos para los eventos de incendio y/o
explosión:
En la tabla anterior se puede observar que este evento representa un alto grado de riesgo
debido a que las consecuencias que pueden llegar a originarse pueden ser catastróficas, ya
que pueden ocasionar daños irreversibles al personal y grandes pérdidas de producción, el
índice de riesgo para este evento es considerado como severo debido a las consecuencias
que éste puede presentar, debiendo revisar procedimientos de ingeniería, de operación y
administrativos en períodos de 3 a 12 meses. El nivel de riesgo que presentaría un incendio
puede ser severo ya que de acuerdo a las estadísticas de los accidentes que se han
presentado en las últimas décadas, el incendio es el fenómeno físico que se ha presentado
con mayor frecuencia, ocasionando graves daños al entorno.

Identificación del peligro en Ductos:


Para la identificación y jerarquización de riesgos en las líneas de descarga y los
gasoductos se empleó la metodología HAZOP (análisis de peligros y operabilidad), la cual
es una técnica desarrollada por la Imperial Chemical Industries (ICI) Industrias Química
Imperial y aceptada por el American Institute of Chemical Engineer (AIChE) Instituto
Americano de Ingenieros Químicos, Environmental Protection Agency (EPA) Agencia de
Protección Ambiental y la Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional, para la evaluación de riesgos en los
términos de identificación de riesgos. Esta metodología se utilizó con la finalidad de tener
una imagen clara de los riesgos que puedan presentarse en los ductos en estudio.

El análisis HAZOP se enfoca en puntos específicos del proceso u operación llamados


sección o paso con respecto a los peligros o desviaciones del proceso. Después de haber
seleccionado los “nodos”, se emplean palabras guías las cuales se combinan con los
parámetros seleccionados y de esta manera asegurar que todas las posibles desviaciones
de los parámetros de proceso sean evaluadas, logrando con esto, mostrar la posible
presencia de un riesgo ambiental (como una fuga o emisión de hidrocarburos, un incendio, o
dispersión de gas tóxico, que puedan afectar al personal, al ambiente o a las instalaciones.

Con el fin de tener una mayor sensibilidad de los riesgos de los ductos en estudio, como ya
se señaló, se empleó el método de identificación de peligros: Análisis de Operabilidad y
Riesgos (HAZOP), el cual fue desarrollado mediante un grupo interdisciplinario integrado por
personal de Operación de pozos e instalaciones, Mantenimiento y Seguridad Industrial,
Protección Ambiental y Calidad del Activo Integral Macuspana, de Pemex Exploración y
Producción, Región Sur y Personal de la DACBiol. UJAT.

En el análisis HAZOP para los ductos de este estudio de riesgo ambiental, se consideraron
los siguientes nodos de estudio:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

NODO DESCRIPCIÓN
1 Línea de descarga de 3” de diámetro
2 Gasoducto de 10” ∅ de diámetro
FUENTE: Grupo Multidisciplinario del Análisis HAZOP.

A continuación se mencionan las palabras guías seleccionadas con relación al gas que
transportarán los ductos:

PALABRA GUÍA DESCRIPCIÓN


Más Aumento
Menos Disminución

Los parámetros que se relacionan con los hidrocarburos y los cuales fueron seleccionados,
son los siguientes:

PARÁMETROS
Presión
Corrosión

Los demás parámetros y palabras guías de la metodología Hazop, no son aplicables para
transporte a través de ductos.

Descripción de los riesgos potenciales identificados.

Como resultado de la aplicación del análisis HAZOP en los ductos, se identificaron los
riesgos potenciales que se pueden dar de forma aislada o secuencial en función de su
probabilidad de ocurrencia, de la magnitud y las condiciones atmosféricas imperantes en el
momento en que éstos pueden ocurrir; tales eventos se indican en la página 15 de este
capitulo, en la matriz de jerarquización, con su nivel de riesgo.

Después de la identificación de riesgo se empleó la metodología de matriz para su


jerarquización y obtener los índices de riesgo, la aplicación de dicha metodología, se realizó
considerando la cantidad de material que puede ser liberado, los daños al proceso y
sobretodo al ambiente

Para la jerarquización de dichos nodos de estudio se utilizó la metodología de matriz de


riesgo, en base a las siguientes tablas:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

ÍNDICE DE CONSECUENCIA

RANGO CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN

Personal de operación: sin lesiones, daño que no resulta en pérdida


1 de tiempo o inhabilitación. Ambiental: pequeña fuga de
Ligera
hidrocarburos, daños mínimos a propiedades y pérdidas de
producción menores a USD $10 000,00
Personal de operación: lesión única o heridas ligeras, daño que no
resulta en inhabilitación. Ambiental: considerable fuga de
2 Moderada hidrocarburos, daños menores a propiedades que resulta en tiempo
perdido de 1 a 10 días y pérdidas de producción entre USD $10 000,00
y USD $ 100 000,00
Personal de operación: extremadamente grave, daño severo,
inhabilitación, lesiones múltiples o muertes. Ambiental: una gran fuga
3 Severa de hidrocarburos, daños mayores a propiedades que resulta en tiempo
perdido de 90 días o más pérdidas de producción entre USD $ 100
000,00 y USD $ 1 000 000,00

4 Muertes, daños irreversibles que resultan en tiempo perdido de más de


Catastrófica
90 días y pérdidas de producción mayores a USD $ 1 000 000,00

ÍNDICE DE FRECUENCIA
RANGO FRECUENCIA DESCRIPCIÓN

1 Extremadamente
raro Es probable que ocurra una vez en más de 30 años.

2 Raro Es probable que ocurra una vez en más de 15 y hasta 30 años o


durante la vida útil de la instalación.
3 Poco Frecuente Es probable que ocurra una vez entre 1 y 15 años.
4 Frecuente Es probable que ocurra una vez al año o menos.

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE RIESGO


INDICE DE FRECUENCIA –VS– INDICE DE CONSECUENCIA
CONSECUENCIA
FRECUENCIA LIGERA MODERADA SEVERA CATASTRÓFICA

1 2 3 4
Frecuente 4 4 8 12 16
Poco frecuente 3 3 6 9 12
Raro 2 2 4 6 8
Extremadamente
1 1 2 3 4
raro

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

ÍNDICE DE RIESGO
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO
Bajo Riesgo mínimo; no se requieren medidas de mitigación y
1, 2, 3 abatimiento.
Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y
4, 6 Ligero control se estén llevando a cabo en forma correcta.
Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería
8, 9 Moderado como administrativos y en su caso modificar en un
período de 3 a 12 meses
Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería
12, 16 Grave como administrativos y en su caso modificar en un
período de 3 a 6 meses

De la metodología anterior (Hazop) se obtuvieron los siguientes índices de riesgos:

MATRIZ DE RIESGO

LÍNEAS DE DESCARGA DE 3” ∅, Y DEL GASODUCTO DE 10”∅

NODO EVENTO CONSECUENCIA FRECUENCIA INDICE DE RIESGO NIVEL DE


RIESGO

1 Fuga de gas por orificio,


originado por corrosión interna, 2 3 6 Ligero
en la línea de descarga de 3” ∅
2 Fuga de gas por orificio,
originado por corrosión interna, 2 3 6 Ligero
en gasoducto de 10” ∅
La descripción detallada de estos eventos se localiza en anexos de este mismo estudio

De dichos nodos, se simularon los correspondientes a una línea de descarga de 3” ∅, del


pozo Nikim (1, A, B y C) y Gorila 1, La Choca (1, A, B y C) Choco (1, A, B y C) a sus
respectivos cabezales y de los gasoductos de 10” de diámetro. (Todos del mismo
yacimiento, se utiliza la misma cromatografía y las condiciones de operación más altas para
la simulación).

Se tomó un orificio de 1/8” ∅, ya que es el tamaño que en la mayoria de los casos de fuga,
se ha presentado en el Activo Integral Macuspana, por corrosión interna, y el tamaño de ½”
∅, como representativo de una ruptura por falla de material o por corrosión interna severa.

Asimismo se seleccionaron aquellos eventos que representan un mayor riesgo de acuerdo


con la metodología y la experiencia, que pueden ocurrir en la vida útil de los ductos, estos
eventos se describen a continuación:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 16


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Evento Líneas 1
Fuga de gas por orificio de 1/8”Ø, originado por corrosión interna en la línea de descarga de
3”∅, del pozo al cabezal Narváez.

Evento Líneas 2
Fuga de gas por orificio de 1/2”Ø (16.7% del diámetro nominal) por falla de material, en la
línea de descarga de 3”∅, del pozo al cabezal.

Evento Gasoducto 3
Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10” ∅ del Cabezal
al Gasoducto

Evento Gasoducto 4
Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna (que representa el 5% del diámetro
nominal) en el gasoducto de 10” ∅ del Cabezal al Gasoducto.

Este evento es similar a una fuga de gas por ruptura de empaques en junta bridada de la
interconexión del Gasoducto de 10”∅ con el gasoducto, con las características siguientes: se
maneja un área de fuga igual a un orificio de ½”∅ , que resulta de considerar una separación
en la junta bridada de 1/32” a lo largo de 20% del perímetro de la unión bridada.

Evento Gasoducto 5
Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10” ∅ del
Cabezal.

Evento Gasoducto 6
Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10” ∅ del
Cabezal.

Para todos los eventos, se considera que la fuente de ignición, se origina debido a algún
punto caliente, derivado de trabajos adyacentes que se encuentren realizando en ese
momento o por quema de pastizales.

El simulador empleado para el análisis de la instalación de ductos, es el software SCRI-


FIRE Versión 1.0 para el escenario planteado.

Los riesgos de fuego y explosión en áreas con infraestructura bien definidas de procesos,
como son las de almacenamiento de materiales flamables o explosivos, como es el caso de
los tanques de almacenamiento, emplea el software SCRI-FIRE Versión 1.0 para cada caso
simulado.
Por el tipo de estructura y almacenamiento se pueden presentar cuatro tipos esenciales de
fuego
• Chorro de fuego (Jet Fire)
• Bolas de fuego como resultado de las explosiones de vapor por expansión de líquidos
en ebullición (BLEVEs)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 17


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Fuegos resultados de explosión.


• Fuegos en derrames de líquidos Pool Fire

Fuego en Derrames o "Pool Fire"


Los fuegos en derrames tienden a ser bien localizados y la preocupación principal es definir
el potencial de efectos domino y las zonas de seguridad para los empleados, mas que por
riesgos a la comunidad. Los efectos primarios de tales fuegos son debido a la radiación
térmica de la fuente de la flama.
Los temas de espaciamiento entre tanques y entre plantas, aislantes térmicos y
especificaciones de paredes contra fuego se pueden dirigir sobre la base de análisis de
consecuencias específicas para un rango de escenarios posibles de fuego en derrames.

Es importante señalar que cualquier tipo de instalación en donde se concentren o


distribuyan inflamables o materiales los materiales peligrosos puedan presentar riesgos de
incendio, están sujetos a las siguientes características:

Medidas del potencial de inflamabilidad


Sin necesidad de mencionarlo, es bien sabido que algunos materiales son mucho más
fáciles de encender que otros. Algunos solamente requieren de una chispa, como el
combustible de gas propano o LP de una estufa, mientras que otros, como un pedazo de
granito, no se enciende ni aunque se coloque bajo un soplete de soldar. Las medidas más
comunes del potencial de inflamabilidad de los materiales que son inflamables o
combustibles son:
1) puntos de ignición o "flash points",
2) limites inferiores de inflamabilidad o de explosión;
3) limites superiores de inflamabilidad o de explosión; y
4) temperaturas de autoignición.
Estos datos se encuentran disponibles en diversos manuales y bases de datos de materiales
peligrosos si se conocen y se listan normalmente en las hojas de seguridad de materiales
(HSM) de compañías químicas. Los expertos en seguridad contra incendios y combustión
pueden también considerar los requerimientos de energía para la combustión, puntos de
incendio, tasas de dispersión de flama, y tasas de generación de calor y humo de los
materiales, al evaluar sus características de inflamabilidad, pero para el propósito de este
documento no se requiere conocer estos atributos y las fuentes de información apropiada no
se encuentran fácilmente disponibles al publico en general para una gran cantidad de
sustancias.

Limites de inflamabilidad y explosividad


Es bastante bien conocido que la combustión no puede tener lugar en ausencia de una
cantidad mínima de oxigeno, ya sea que se encuentre disponible en el aire mezclado con los
gases o vapores emanados de una sustancia combustible o de un componente inerte del
combustible.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 18


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

De la misma forma, debe haber suficientes vapores o gases combustibles disponibles en la


mezcla aire-combustible para soportar y sostener la combustión. Así, existen limites
inferiores y superiores asociados con las concentraciones del combustible en el aire que se
incendian y permiten que las flamas se dispersen alejándose de la fuente de ignición
(permiten que las flamas se propaguen). Las concentraciones de combustible por debajo del
limite inferior, contienen una cantidad insuficiente de combustible para encender y propagar
su flama y se les conoce como demasiado ligeras para arder. Aquellas que se encuentran
por encima del límite superior son consideradas demasiado ricas para encender; esto es,
contienen demasiado combustible y/o muy poco oxigeno, como es el caso de un motor de
automóvil que se encuentra "ahogado".
La concentración mínima de un vapor o gas en el aire que puede incendiarse y propagar
flama se conoce como su concentración limite inferior de inflamabilidad (LII) o su
concentración limite inferior de explosividad (LIE) y usualmente se expresa como un
porcentaje por volumen de los vapores combustibles en el aire. Las palabras inflamabilidad y
explosividad se utilizan de manera intercambiable, de tal forma que los valores LII son
típicamente iguales a los valores LIE en la literatura. La razón de esto es que la
concentración de un combustible que arde en el aire también es de esperarse que explote
bajo las condiciones apropiadas. Esta suposición es aproximadamente verdadera para
algunos combustibles (donde los valores LIE precisos pueden ser ligeramente mayores que
los valores LlI), pero se ha vuelto ampliamente aceptada a través de décadas de uso.
De manera similar al caso anterior, la concentración máxima de un gas o vapor en el aire
que puede incendiarse y propagar flama se conoce como limite superior de inflamabilidad
(LSI) o limite superior de explosividad (LSE) del combustible. De nuevo, las palabras
inflamabilidad y explosividad se usan comúnmente de forma intercambiable.
Los valores LII o LIE se relacionan con los puntos de ignición de las sustancias combustibles
en que el punto de ignición es en teoría la temperatura a presión atmosférica a la que una
sustancia debe elevarse para producir una concentración de gas o vapor sobre su superficie
equivalente a su concentración LII o LIE. Esta relación no siempre se observa en la práctica,
sin embargo, a causa de que el equipo y procedimientos de medición del punto de ignición,
como se mencionaba anteriormente, no siempre predicen valores precisos.
Los límites de inflamabilidad o explosividad que se encuentran en la literatura son
usualmente mediciones hechas a temperaturas y presiones atmosféricas normales, a menos
que se indique de otra forma. Tome nota que puede haber una variación considerable en
estos límites a presiones o temperaturas por arriba o por debajo de las normales. EI efecto
general de un incremento en la temperatura o presión es el de reducir el limite inferior e
incrementar el limite superior. Las disminuciones en la temperatura o presión tienen el efecto
opuesto.
Como una nota final, es también importante la apreciación de que ciertos sólidos, cuando se
dispersan en el aire como polvos finos, también pueden ser capaces de arder o explotar al
encontrar una fuente de ignición adecuada.
Algunos ejemplos incluyen el polvo de carbón que se produce en operaciones mineras, el
polvo del grano que se produce en los silos durante las operaciones de almacenamiento o
transferencia y la harina producida en la operación de un molino. Los límites de
inflamabilidad o explosividad para materiales sólidos se expresan usual mente en unidades
de peso de sólido presente en un volumen específico de aire.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 19


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Temperaturas de autoignición
La temperatura de ignición o autoignición (TAl) de una sustancia, ya sea sólida, liquida o
gaseosa, es la temperatura mínima para iniciar 0 causar una combustión autosostenida en
ausencia de chispa o flama. Estas temperaturas deben de ser vistas como aproximaciones,
aun más que los puntos de ignición o límites de inflamabilidad, debido a los muchos factores
que pueden afectar los resultados de las pruebas. De hecho, debemos notar que muchos de
los valores que se encuentran actualmente en la literatura fueron determinados utilizando
métodos de prueba que ahora se consideran obsoletos. Los nuevos metidos adoptados por
la ASTM demuestran frecuentemente temperaturas sustancialmente menores para el inicio
de la combustión que métodos anteriores.
La tabla 4.1 provee ejemplos de varios materiales peligrosos y sus datos de inflamabilidad
asociados. Los que se encuentran en o cerca del extrema superior de la lista son
extremadamente inflamables o volátiles y son mas propensos a producir grandes cantidades
de gases o vapores inflamables al ser liberados; gases que pueden viajar a una distancia
considerable del lugar del derrame a permanecer dentro de las concentraciones limites de
inflamabilidad y explosividad en el aire. Los que se encuentran cerca de o al final de la lista,
son difíciles de encender sin ser calentados previamente y tienden a tener presiones de
vapor mucho menores (ej. son generalmente de baja volatilidad).

Medidas de los efectos de inflamabilidad


Es obvio que el contacto directo con una flama de cualquier tipo no es una buena idea
durante cualquier periodo de tiempo prolongado debido a que el calor extremo puede
incendiar los materiales combustibles o quemar severamente y destruir el tejido vivo. Lo que
puede no entenderse completamente es que el fuego también puede causar daños o
lesiones a distancia a través de la transmisión de la radiación térmica, de forma no muy
distinta a como el sol calienta la tierra. Tal radiación, la cual es completamente distinta a la
radiación nuclear, es más potente sobre la superficie de la flama y se debilita rápidamente al
alejarse en cualquier dirección. En consecuencia, durante una fuga mayor de material
peligroso en donde se involucren el fuego, los daños a la propiedad y las lesiones a las
personas pueden ocurrir no solo en las áreas donde se encuentra el fuego, sino también en
la zona que rodea el incendio.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 20


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 21


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Simulación de los diferentes escenarios de condiciones de fuego que se pueden


presentar en la instalación y operación de ductos.

E S C E N A R I O 1
SIMULACIÓN DE FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA DE LA TUBERIA DE
PRODUCCION (TP) DE 0.5” DE DIÁMETRO

Se realiza la simulación de una fuga de gas metano POOLFIRE, por la ruptura de una tubería
de producción (TP) de 0.5” de diámetro. El tiempo estimado de la fuga es de 15 minutos. Las
condiciones ambientales son: Estabilidad de Pasquill tipo D(Neutra), 5 m/s de velocidad de
viento, 35°C de temperatura ambiental, 85% de humedad y una rugosidad de terreno de 0.2,
equivalente a un pantano en la época de primavera-verano. El flujo másico (calculada con la
ecuación modificada de Darcy), es de 3.935 kg/min, considerando una profundidad del
yacimiento de 6,500m, con una presión de trabajo de 253 kg/cm2, una temperatura de 70°C. y
P P

una taza de descarga de 426.871 m3/h(0.1186 m3/s).


P P P P

SIMULACIÓN DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TP) DE 0.5" DE
DIÁMETRO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 22


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

E S C E N A R I O 2

SIMULACIÓN DE FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA DE LA TUBERIA DE


PRODUCCION (TP) DE 1” DE DIÁMETRO

Se simula una fuga de gas metano POOLFIRE, por la ruptura de una tubería de producción
(TP) de 1” de diámetro. El tiempo estimado de la fuga es de 15 minutos. Las condiciones
ambientales son: Estabilidad de Pasquill tipo D(Neutra), 5 m/s de velocidad de viento, 35°C de
temperatura ambiental, 85% de humedad y una rugosidad de terreno de 0.2, equivalente a un
pantano en la época de primavera-verano. El flujo másico (calculada con la ecuación
modificada de Darcy), es de 22.259 kg/min, considerando una profundidad del yacimiento de
6,500m, con una presión de trabajo de 253 kg/cm2, una temperatura de 70°C. y una taza de
P P

descarga de 2,414.748 m3/h(0.6707 m3/s).


P P P P

SIMULACION DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA DE LA TUBERIA DE PRODUCCION (TP)
DE 1” DE DIÁMETRO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 23


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

E S C E N A R I O 3

SIMULACIÓN DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA COMPLETA DE LA


TUBERIA DE PRODUCCION (TP) DE 5” DE DIÁMETRO

Se simula la fuga un SLAB, por la ruptura y fuga de una tubería de producción (TP) DE 5” de
diámetro. El tiempo estimado de la fuga es de 15 minutos. Las condiciones ambientales son:
Estabilidad de Pasquill tipo D(Neutra), 5 m/s de velocidad de viento, 35°C de temperatura
ambiental, 85% de humedad y una rugosidad de terreno de 0.2, equivalente a un pantano en la
época de primavera-verano. El flujo másico (calculada con la ecuación modificada de Darcy), es
de 1,244.33 kg/min, considerando una profundidad del yacimiento de 6,500 m, con una presión
de trabajo de 253 kg/cm2, una temperatura de 70°C. y una taza de descarga de 134,988.49
P P

m3/h (37.49 m3/s).


P P P P

SIMULACIÓN DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR RUPTURA COMPLETA DE LA TUBERÍA DE


PRODUCCIÓN (TP) DE 5" DE DIÁMETRO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 24


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados planteados indican que para tuberías de 0.5 y 1” de diámetro, los mayores radios
de influencia con una intensidad de 1.400KW/m2, se tendrán a 237.77m y 556.42m
P P

respectivamente, así mismo, para la zona denominada de bajo riesgo se presentarán áreas de
afectación para una intensidad de radiación de 12.000KW/m2, de 76.64m para la tubería de 0.5”
P P

de diámetro y 189.89m para la tubería de 1” de diámetro.

Vale la pena aclarar que a una intensidad de radiación de 12 KW/m2, es apenas la cantidad de
P P

energía mínima requerida para el encendido guiado de madera y a 1.4 KW/m2 No causará
P P

molestias por exposición prolongada. Es así, que estos tipos de escenarios simulados no
pondrán en peligro la integridad del escenario ambiental, quedando limitados solo al área de la
plataforma donde se desarrollen los eventos.

Se observa que la mayor concentración de la nube de gas por la ruptura completa de una
tubería de 5” de diámetro, se tendrá a una distancia de 1.29 m con una concentración de
4.400x105 ppm y el radio menor de la nube de gas con una concentración de 2.000x104 es de
P P P P

1.51m, por lo cual, el radio de influencia no será mayor que el área que ocupa la plataforma por
lo cual no se generaran afectaciones en la vegetación, ni se someterá a la población a la
exposición de dicho gas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VII: 25


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS


INSTALACIONES.

VIII.1 ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS.

PERFORACIÓN DIRECCIONAL POZO NIKIM 1, A, B y C, GORILA 1, LA CHOCA 1, A, B y C y CHOCO 1 A, B y C


Programa de
Tipo de Cantidad Zona de Alto
Efectos Potenciales simulación
No. de No. de liberación hipotética liberada Estado Riesgo
empleado
falla evento físico
Masiva Continua Cantidad Unidad C G S R N Distancia (m)

WHAT IF/
1 1 X 139.05 Kg/min. Gas 2 3 / 6 ligero 62
ARCHIE
WHAT IF/
1 2 X 555.17 Kg/min. Gas 2 3 / 6 ligero 130
ARCHIE

LINEAS DE DESCARGA DE 3”ø Y GASODUCTOS DE 10” ø,


Programa de Zona de Alto
Tipo de Cantidad simulación Riesgo
Efectos Potenciales
No. de No. de liberación hipotética liberada Estado empleado
falla evento físico
Distancia (m)
Masiva Continua Cantidad Unidad C G S R N

HAZOP/
1 1 X 3.50 Kg/min. Gas 2 3 / 6 ligero 8
ARCHIE
HAZOP/
2 2 X 56.3 Kg/min. Gas 2 3 / 6 ligero 38
ARCHIE
HAZOP/
1 3y5 X 3.51 Kg/min. Gas 22 3 / 6 ligero 8.5
ARCHIE
HAZOP/
1 4y6 X 56.3 Kg/min. Gas 2 3 / 6 ligero 38
ARCHIE

Para los efectos potenciales se utilizaron matrices de jerarquización y tablas referenciadas


en el capitulo anterior, sintetizando: Consecuencia = 2 Frecuencia = 3, Nivel de riesgo = 6,
Riesgo ligero.

Una vez identificados los eventos de riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia, en el
capitulo anterior, se evaluó el alcance de las consecuencias en forma sistemática por medio
del siguiente software:

ARCHIE "Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation", version 1.00 de
Safety Software Company.

El propósito fundamental del simulador ARCHIE es suministrar al personal de planeación y


seguridad industrial, métodos integrados para evaluar el impacto de la dispersión de gas,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

incendio y explosión relacionados con la descarga de materiales peligrosos en el ambiente.


El programa no sólo aumenta el conocimiento de las características de eventos y riesgos de
accidentes potenciales, sino que proporciona las bases para la planeación de atención de
emergencias, los eventos simulados fueron los siguientes:

Evento Perforación 1
Fuga de Gas por un orificio de 0.5" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena,

Para este evento se calculó: la tasa de descarga, la concentración y distancia de la toxicidad


(gas asfixiante), en caso de prenderse el gas se calcularon el largo de la llama y su distancia
de seguridad y la distancia en que se presentaría el límite inferior de inflamabilidad, límite en
el que la nube de gas, de encontrar una fuente de ignición, se prendería, ocurriendo una
deflagración.

Evento Perforación 2.
Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de los aparejos portadores de la
barrena y lastrabarrena,

Se simularon los mismos casos que en el evento perforación 1, con la diferencia en el


diámetro del orificio de la fuga.

Evento Líneas 1
Fuga de gas por orificio de 1/8”∅, por corrosión interna en la línea de descarga de 3”Ø.

Evento Líneas 2
Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por falla de material, en la línea de descarga de 3”∅.

Evento Gasoducto 3
Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10”∅.

Evento Gasoducto 4
Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10”∅.

Evento Gasoducto 5
Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10”∅ del Cabezal.

Evento Gasoducto 6
Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna en el gasoducto de 10”∅ del Cabezal.

Para todos los eventos, se considera que la fuente de ignición, se origina debido a algún
punto caliente, derivado de trabajos adyacentes que se encuentren realizando en ese
momento o por quema de pastizales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Con la aplicación del programa ARCHIE se simularon todos los eventos señalados,
simulándose para cada uno de ellos toxicidad, jet fire y límite inferior de inflamabilidad. Se
anexa memoria de cálculo (Anexo A).

VIII.2 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

Criterios utilizados.
PERFORACIÓN DIRECCIONAL POZO NIKIM 1, A, B y C, GORILA 1, LA CHOCA 1, A, B y C y CHOCO 1 A, B y C
Toxicidad Explosividad Radiación Térmica Otros Criterios
No.
No. De Velocidad No se ha Solo Concentración
de
Evento Del Estabilidad presentado deflagración. de gas
Falla IDHL TLVs
Viento Atmosférica
(m/seg) a la fecha. Y se simuló. asfixiante
2 2
1 1 N/A N/A 5.6 D N/a N/a 1,4 kw/m 5,0 kW/m 95000 ppm
2 2
1 2 N/A N/A 5.6 D N/a N/a 1,4 kw/m 5,0 kW/m 95000 ppm

LINEAS DE DESCARGA DE 3”ø Y GASODUCTOS DE 10” ø,


Toxicidad Explosividad Radiación Térmica Otros Criterios
No.
Velocidad No se ha Solo Concentración
de No. De Evento
Del Estabilidad presentado deflagración. de gas
Falla IDHL TLVs
Viento Atmosférica
(m/seg) a la fecha. Y se simuló. asfixiante
1,4 5,0
1 1 N/a N/a 5.6 D N/a N/a 2 2
95000 ppm
kw/m kW/m
1,4 5,0
2 2 N/a N/a 5.6 D N/a N/a 2 2
95000 ppm
kw/m kW/m
1,4 5,0
1 3, 4, 5 y 6 N/a N/a 5.6 D N/a N/a 2 2
95000 ppm
kw/m kW/m

Características climáticas del área con base en el comportamiento histórico de los


últimos 10 años.

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García


(1988), el clima predominante en la zona de estudio es: Am (f) (i) gw”, que corresponde a
cálido húmedo con lluvias en verano y parte del otoño. La temperatura promedio anual es
mayor a los 22 ºC, y la temperatura del mes más frío es mayor a 18 ºC, el porcentaje de
lluvia invernal es mayor al 10,2% pero menor al 18% del total anual, con oscilación térmica
entre los 5 y 7 ºC (leve), marcha anual de la temperatura tipo Ganges (el mes más cálido se
presenta antes del solsticio de verano) y presencia de canícula.

En el año se presentan dos estaciones lluviosas, la primera en el mes de junio que marca el
inicio de la temporada de lluvias y la segunda, a partir del mes de agosto hasta febrero y
marca el final de la misma. Ambas temporadas se encuentran separadas por un pequeño
período, el cual es en verano, donde la precipitación disminuye (fenómeno denominado
canícula).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La temporada de sequía inicia en el mes de marzo y termina aproximadamente a finales de


mayo y principios de junio.

Temperaturas promedio.
Las estaciones climatológicas más cercanas al área del proyecto de acuerdo con la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), son las de Jonuta (estación No. 27-042) y Centla
(No. 27-021) con un periodo de observación de año y medio (1996-1998) y 40 años
respectivamente.

De la estación climatológica Tres Brazos se analizó un periodo de observación de 40 años,


comprendidos de 1958 a 1997.

A continuación se presenta la temperatura promedio mensual y el promedio anual en grados


Celsius, colectadas por la estación antes mencionada:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
22.9 23.6 25.7 27.5 28.3 27.7 27.5 27.6 27.1 26 26.4 23.3 26.5

La oscilación térmica es de 5,9 ºC, siendo enero el mes más frío (22.9 ºC), y mayo el más
caliente (30.8 ºC).

Velocidad del viento.


La velocidad promedio del viento para la zona es de 5.5 m/s (12,3 millas por hora).

Precipitación pluvial promedio anual (en milímetros).


El volumen de precipitación promedio anual registrado en la estación Centla (27-021) para
un período de 40 años, es de 2,019 mm. El mes más lluvioso es septiembre y la menor
incidencia pluvial se presenta en abril.
Los datos relativos a la precipitación promedio mensual (en milímetros) se reportan en la
tabla que se muestra a continuación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

104.1 68.9 36.9 37.2 76.5 182 154.2 178 305 289 180.3 122.4

La información que fue considerada para aplicar la simulación de las líneas de descarga, los
gasoductos y las perforaciones es la siguiente:
Las estadísticas de accidentes industriales ocurridos en instalaciones de P.E.P.
Las estadísticas de accidentes en fuentes de información como AIChE, entre otras.
La experiencia del personal que trabaja en instalaciones similares y,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Las características fisicoquímicas del gas manejado así como las condiciones ambientales,
estas características, tomadas de la cromatografía del gas de campos de la RBPC y las
condiciones, se señalan a continuación:

Propiedad Valor
Punto de ebullición. -258.7 F
Peso molecular 16.16
Presión de fondo Presión de operación del sistema 253
(Perforación) kg/cm2
Presión de operación Presión de operación del sistema 95
máxima. (ductos) kg/cm2
Límite Inferior de
5% en volumen
Inflamabilidad (L.I.I.)
Temp. del fluido, fondo. Temperatura de operación del sistema
(Perforación) 159.5 0C
Temp. del fluido Temperatura mínima de operación del
(ductos) sistema 21 0C
Temperatura Ambiental 35 0C
Calor de combustión 967.81 BTU/ft3
% del Metano 99.64
% mol H2S 0%
Relación de calores
1.3
específicos
Coeficiente de descarga 0.62

Las variables atmosféricas, de acuerdo a los valores establecidos por el programa son:
Estabilidades atmosféricas tipo D (para condiciones nocturnas y diurnas), con una velocidad
del viento de 5.5 m/s a mediados de año, de acuerdo a la velocidad media del viento con
mayor probabilidad de presentarse en la zona de estudio.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PARÁMETRO VALOR
Temperatura atmosférica (°C) 35
Humedad relativa (%) 0.85
2
Presión atmosférica (kg/cm ) 1.033

Los valores relacionados con la memoria de cálculo para las simulaciones se indican en el
Anexo.

La zona de seguridad y de alto riesgo en caso de que se presente un evento de incendio, se


evaluó con los siguientes valores:

NIVEL DE RADIACIÓN DESCRIPCIÓN

1,4 kw/m2
Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al medio
(440 BTU/h/pie2) día, este límite se considera como la zona de seguridad.

Es el nivel de radiación térmica suficiente para causar daño al


5,0 kW/m2 personal si no se protege adecuadamente en 20 segundos,
(1500 BTU/h/ pie2) sufriendo quemaduras de hasta 2do. Grado sin una protección
adecuada, se considera como zona de alto riesgo.

La zona de seguridad en caso de que se presente un evento de dispersión de fuga de gas


tóxico, se puede evaluar con los siguientes índices:

TOXICIDAD DESCRIPCIÓN
Concentración media ponderada de sustancia en aire para una jornada
TLV-TWA (8)
laboral de ocho horas, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden
10 ppm
ser expuestos durante toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos,
de H2S
este límite se considera como la zona de seguridad.
Concentración máxima de sustancia en aire en que un trabajador
puede exponerse por un periodo continuado de hasta quince minutos,
sin sufrir irritaciones, cambios crónicos o irreversibles en los tejidos, o
TLV-STEL (15) narcosis que reduzca su eficacia, les predisponga al ACCIDENTE o
15 ppm dificulte las reacciones de defensa. Las exposiciones no deben
de H2S superar los quince minutos, no deben repetirse mas de cuatro veces
diarias y deben producirse con al menos una hora de intervalo, todo
ello sin superar el valor TLV-TWA (8), para jornada laboral, este límite
se considera como la zona de amortiguamiento.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

TOXICIDAD DESCRIPCIÓN
Concentración máxima de sustancia en aire en que una persona
puede soportar durante treinta minutos sin desarrollar síntomas (como
IDLH
irritación severa ocular o respiratoria), que disminuyan su capacidad
300 ppm
de realizar una evacuación de emergencia y sin sufrir daños
de H2S
irreversibles (daños a tejidos o muerte), este límite se considera como
la zona de alto riesgo.
IDLH: índice inmediatamente peligroso para la vida y la salud. TLV: valor limite umbral.

Para nuestro caso y de acuerdo al análisis cromatográfico el gas no presenta ácido


sulfhídrico, por lo que es considerado como gas dulce, debido a lo anterior no se
determinaron los TLV, así como el IDLH.

Se llevó a cabo la simulación tomando en cuenta al gas metano como asfixiante, para
determinar si se alcanza la concentración que pueda provocar muerte por asfixia, aunque de
antemano se sabe que por la volatilidad de este gas, que pesa menos que el aire, al
momento de estar en la atmósfera se dispersa con una alta velocidad, como se señala y
profundiza en párrafos posteriores, a continuación se muestran los resultados de las
simulaciones para la perforación del pozo Nikim 1, a, b y c, Gorila 1, la Choca 1, a, b y c y
Choco 1 a, b y c Además se incluyen las líneas de descarga de 3” de los pozos y los
gasoductos de 10”∅.

Resultados de las simulaciones

A continuación se presentan los resultados de los eventos de riesgo anteriormente


señalados obtenidos con el simulador ARCHIE para los diversos escenarios contemplados,
jet Fire, límite inferior de inflamabilidad y toxicidad:

Evento Perforación 1.
Suposición: Fuga de Gas por orificio de 0.5" de diámetro.
Localización: Tubería de producción 2 7/8”∅ aparejos portadores de la barrena y
lastrabarrena del pozo, manifestándose en el piso de la rotaria.
Causas: Ocasionada por sobrepresión, corrosión y desgaste de los
materiales de construcción.
Fuente de ignición, para jet fire: quema de pastizales, chispa por
fricción al chocar los metales al momento de que se manifiesta el
pozo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

- TASA DE DESCARGA: 307 LIBRAS/MINUTO.


- UN VOLUMEN IGUAL AL CONTENIDO EN LA LONGITUD TOTAL DE LA TUBERÍA SE
DESCARGARÁ CADA 10.5 MINUTOS.
DISPERSIÓN DE FLAMA LÍMITE INFERIOR DE
GAS TÓXICO (JET FIRE) INFLAMABILIDAD
EVENTOS CONCENTRACIÓN DE
RADIACIÓN TÉRMICA INFLAMABILIDAD
95000 PPM
DISTANCIA DISTANCIA
DISTANCIA
No existe,
Zona de Sin embargo la máxima No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo concentración es de simulador 62 metros
2563 ppm. a 86 m.
No existe,
Sin embargo la máxima 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
Zona de Seguridad
concentración es de 83 metros 90 metros
2563 ppm. a 86 m.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

Evento Perforación 2.
Suposición: Fuga de Gas por orificio de 1" de diámetro
Localización: Tubería de producción 2 7/8”∅ aparejos portadores de la barrena
y lastrabarrena del pozo, manifestándose en el piso de la rotaria.
Causas: Ocasionada por sobrepresión, corrosión y desgaste de los
materiales de construcción.
Fuente de ignición, para jet fire: quema de pastizales, chispa por
fricción al chocar los metales al momento de que se manifiesta el
pozo.

- TASA DE DESCARGA: 1224 LIBRAS/MINUTO.


- UN VOLUMEN IGUAL AL CONTENIDO EN LA LONGITUD TOTAL DE LA TUBERÍA SE
DESCARGARÁ CADA 2.63 MINUTOS.
DISPERSIÓN DE FLAMA LÍMITE INFERIOR DE
GAS TÓXICO (JET FIRE) INFLAMABILIDAD
EVENTOS CONCENTRACIÓN DE
RADIACIÓN TÉRMICA INFLAMABILIDAD
95000 PPM
DISTANCIA DISTANCIA
DISTANCIA
No existe,
Zona de Sin embargo la máxima No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo concentración es de simulador 130 metros
10252 ppm. a 88 m.
No existe,
Sin embargo la máxima 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
Zona de Seguridad
concentración es de 163 metros 189 metros
10252 ppm. a 88 m.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Evento Líneas 1.
Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/8”∅, originado por corrosión
interna en la línea de descarga de 3” ∅, del pozo al cabezal.
Localización: En cualquier punto de la línea de descarga.
Causas: Corrosión interna en la línea.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a algún
punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


GAS TÓXICO JET FIRE LII
EVENTOS (CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN
(RADIACIÓN
DISTANCIA TERMICA)
TERMICA) DISTANCIA
DISTANCIA
No presenta datos de ácido No presenta datos el 5.0 kw/m2
Zona de sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 8.5 metros
Alto Riesgo
No presenta datos de ácido
Zona de sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
Seguridad 13 metros 12.5 metros
Al simular como gas asfixiante
a 95,000 ppm, se observa una
concentración pico de 2470
ppm a 13.4 metros.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

Evento Líneas 2.
Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ (16.7% del diámetro nominal)
por falla de material, en la línea de descarga de 3” ∅ del pozo al
cabezal
Localización: En cualquier punto de la línea de descarga.
Causas: Falla de material.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a algún
punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


EVENTOS GAS TÓXICO JET FIRE LII
(CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN TERMICA) (RADIACIÓN TERMICA)
DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA
No presenta datos de ácido No presenta datos el
Zona de sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 5.0 kw/m2
Alto Riesgo 38 metros
No presenta datos de ácido
Zona de Seguridad sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
50 metros 55 metros
Al simular como gas asfixiante
a 95,000 ppm, se observa una
concentración pico de 39,557
ppm a 13.4 metros.
Fuente: resultado simulaciones (AnexoA)

Evento Gasoducto 3.
Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el
gasoducto de 10” ∅.
Localización: En cualquier punto de la línea de descarga.
Causas: Corrosión Interna.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a algún
punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


EVENTOS GAS TÓXICO JET FIRE LII
(CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN TERMICA) (RADIACIÓN TERMICA)
DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA
Zona de No presenta datos de ácido No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 8.5 metros
No presenta datos de ácido
Zona de Seguridad sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
13 metros 12.5 metros
Al simular como gas
asfixiante a 95,000 ppm, se
observa una concentración
pico de 2470 ppm a 13.4
metros.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Evento Gasoducto 4.

Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna (que
representa el 5% del diámetro nominal) en el gasoducto de
10”∅.
Esto es similar a una fuga de gas por rotura de empaques en
junta bridada en la interconexión del Gasoducto de 10”∅ con el
gasoducto de 36”, considerando una separación en la junta
bridada de 1/32” a lo largo de 20% del perímetro de la unión
bridada.
Localización: En cualquier punto de la línea de descarga o en brida en la
interconexión del Gasoducto de 10”∅.
Causas: Corrosión interna.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a
algún punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


EVENTOS GAS TÓXICO JET FIRE LII
(CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN TERMICA) (RADIACIÓN TERMICA)
DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA
Zona de No presenta datos de ácido No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 38 metros

No presenta datos de ácido


Zona de Seguridad sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
50 metros 55 metros
Al simular como gas asfixiante a
95,000 ppm, se observa una
concentración pico de 39,557 ppm
a 13.4 metros.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

Evento Gasoducto 5.
Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión interna en el
gasoducto de 10” ∅.
Localización: En cualquier punto de la línea.
Causas: Corrosión interna.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a
algún punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


EVENTOS GAS TÓXICO JET FIRE LII

(CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN TERMICA) (RADIACIÓN TERMICA)


DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA
Zona de No presenta datos de ácido No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 8 metros
No presenta datos de ácido
Zona de Seguridad sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
13 metros 12 metros
Al simular como gas asfixiante a
95,000 ppm, se observa una
concentración pico de 2470 ppm
a 13 metros.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

Evento Gasoducto 6.

Suposición: Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna en el


gasoducto de 10” ∅.
Localización: En cualquier punto de la línea.
Causas: Corrosión interna.
Se considera que la fuente de ignición se origina debido a
algún punto caliente derivado de trabajos adyacentes que se
encuentren realizando en ese momento o por quema de
pastizales.

DISPERSIÓN DE INCENDIO INFLAMABILIDAD


EVENTOS GAS TÓXICO JET FIRE LII
(CONCENTRACIÓN PPM) (RADIACIÓN TERMICA) (RADIACIÓN TERMICA)
DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA
Zona de No presenta datos de ácido No presenta datos el 5.0 kw/m2
Alto Riesgo sulfhídrico la mezcla de gas. simulador 38 metros
No presenta datos de ácido
Zona de Seguridad sulfhídrico la mezcla de gas. 1,4 kw/m2 1,4 kw/m2
50 metros 55 metros
Al simular como gas asfixiante a
95,000 ppm, se observa una
concentración pico de 39, 557
ppm a 13 metros.
Fuente: resultado simulaciones (Anexo A)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

En lo que corresponde a los resultados de las simulaciones, se encontró que para el :

Evento Perforación 1.- Fuga de Gas por un orificio de 0.5" de diámetro en la salida de los
aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida de
fluidos, corrosión y/o desgaste de los materiales de construcción, percibiéndose la fuga en el
piso de la rotaria.

Se genera el límite inferior de inflamabilidad a una distancia de 62 metros, para provocar los
eventos de incendio flash o una deflagración, asimismo se obtiene una distancia de
seguridad para el Jet Fire (llama), de 83 metros con un altura de la flama de 41 metros al
inicio de la formación de la flama.

Para el Evento Perforación 2, Fuga de Gas por un orificio de 1" de diámetro en la salida de
los aparejos portadores de la barrena y lastrabarrena, ocasionada por sobrepresión, pérdida
de fluidos de control, corrosión y desgaste de los materiales de construcción. La fuga se
observa en el piso de la rotaria.

Se genera el LII a una distancia de 130 metros y de encontrar la nube de gas un punto de
ignición, provocaría una deflagración; para el Jet Fire, se tendría una flama de 83 metros al
inicio de su formación, cuya radiación solo seria soportable después de los 163 metros, que
es su área de seguridad obtenida.

En ambos casos, no se presentan las condiciones para la explosión de nube de gas no


confinada "UVCE", ni la dispersión de vapores tóxicos en función del IDLH y TLV debido a
que no hay concentración de ácido sulfhídrico presente en el gas, no obstante se efectuó la
simulación considerando el metano como gas asfixiante, presentándose una concentración
baja a los 88 metros.

En lo que corresponde a los resultados de las simulaciones de las líneas de descarga de 3”Ø se
encontró que para el Evento Líneas 1 "Fuga de gas por orificio de 1/8”∅, originado por
corrosión interna en la línea de descarga de 3” ∅, del pozo”, considerando el diámetro del
orificio de 1/8”∅, que representa el 4.16 % de diámetro total de la línea de descarga, se genera
el límite inferior de inflamabilidad a una distancia de 8.5 metros, para provocar los eventos de
incendio flash o una deflagración, asimismo se obtiene una distancia de seguridad para el Jet
Fire (llama), de 13 metros con un altura de la flama de 6 metros, sin embargo no se presentan
las condiciones para la explosión de nube de gas no confinada "UVCE", ni la dispersión de
vapores tóxicos en función del IDLH Y TLV debido a que no hay concentración de ácido
sulfhídrico presente en el gas, no obstante se efectuó la simulación considerando el metano
como gas asfixiante.

Para el Evento Líneas 2, “Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ (16.7% del diámetro nominal)
por falla de material, en la línea de descarga de 3” ∅, del pozo”, se genera el LII a una
distancia de 38 metros y de encontrar la nube de gas un punto de ignición, provocaría una
deflagración; para el Jet Fire, se tendría una flama de 25 metros cuya radiación solo seria
soportable después de los 50 metros, que es su área de seguridad obtenida.
No se presentan las condiciones para la explosión de nube de gas no confinada "UVCE", ni
la dispersión de vapores tóxicos en función del IDLH y TLV debido a que no hay

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

concentración de ácido sulfhídrico presente en el gas, no obstante se efectuó la simulación


considerando el metano como gas asfixiante, en los eventos 1 y 2 se presenta una
concentración pico, menor a la asfixiante.

En lo que corresponde a los resultados de las simulaciones para los Gasoducto, se encontró
que para los Eventos Gasoducto 3, 5, y 6 " Fuga de gas por orificio de 1/8”∅ por corrosión
interna”, se genera el límite inferior de inflamabilidad a una distancia de 8.5 metros, para
provocar los eventos de incendio flash o una deflagración, asimismo se obtiene una distancia
de seguridad para el Jet Fire (llama), de 13 metros con un altura de la flama de 6 metros.

Para los Eventos Gasoducto 4 y 6 “Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión interna”,
se genera el LII a una distancia de 38 metros y de encontrar la nube de gas un punto de
ignición, provocaría una deflagración; para el Jet Fire, se tendría una flama de 25 metros
cuya radiación solo seria soportable después de los 50 metros, que es su área de seguridad
obtenida.

En los gasoductos, tampoco se presentan las condiciones para la explosión de nube de gas
no confinada "UVCE", ni la dispersión de vapores tóxicos en función del IDLH y TLV debido a
que no hay concentración de ácido sulfhídrico presente en el gas, no obstante se efectuó la
simulación considerando el metano como gas asfixiante, presentándose una concentración
baja a los 13 metros.

De acuerdo con los radios de afectación, podemos señalar que en caso de una contingencia
se dañaría la vegetación aledaña a la plataforma de perforación. Por otro lado, esta área
presenta cordones litorales con especies abundantes como el Chintul (Cyperus articulatus
L.) y el Tasiste (Acoelorraphe wrightii ) los cuales se encuentran modificados llegando a ser
irreconocible su forma original, por la expansión de las actividades agropecuarias dentro de
la zona.

Por otro lado, la vegetación predominante es de Chintul (Cyperus articulatus) así mismo
dentro de estas áreas existen pequeñas asociaciones aisladas de espadañal o neal (Typha
latifolia), pero que en la temporada de máxima avenidas ocurre una sucesión entre estas dos
especies siendo la especie dominante durante la duración de este periodo el espadañal o
neal (Typha latifolia), y en la temporada de estiaje, regresa a las condiciones originales.

En el capitulo XII, numeral XII.2.1.2, fotografías rubro riesgo, se observa la flora señalada y
las áreas de afectación.

FAUNA

Por otro lado, las especies reportadas de avifauna en la zona figuran las siguientes: garza
común (Casmerodius albus), garcita de dedos dorados (Egretta thula), garza sietepresas
(Egretta tricolor), cigüeña americana (Mycteria americana), ibis (Eudocimus albus y Plegadis
chihi), cormoranes (Phalacrocorax olivaceus) y potencialmente jabirúes (Jabiru mycteria),
tordos (Agelaius phoeniceus), cardenalito (Pyrocephalus rubinus) y martín pescador

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

(Chloroceryle americana). En el área también se observaron el gavilán caracolero, el


caracara, cotorros, cardenales, bolseros, garzas y el zopilote.

Dentro del grupo de reptiles en la zona se localizaron la Boa o sauyan (Boa constrictor)

(Mayores datos sobre las características ambientales del sitio, se indican en el capitulo IV de
este manifiesto de impacto ambiental)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, VIII: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

IX. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD


EN MATERIA AMBIENTAL.

IX.1 INTERACCIONES DE RIESGO.

No existen asentamientos humanos que pudieran afectarse por alguna contingencia. La


afectación en un momento dado sería la flora aledaña a la plataforma, en caso de presentarse
los eventos simulados, ya que las distancias de afectación obtenidas por medio del simulador
ARCHIE, abarcan más allá de la plataforma.

IX.2 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS.

Los principales riesgos identificados que pudiesen presentarse durante el desarrollo de la


perforación podrían derivarse por fugas de gas metano debido a la presencia de presiones
anormales durante la perforación de cada pozo, ocasionándose principalmente por
sobrepresión, desgaste o mala calidad de materiales, corrosión, falta de mantenimiento
preventivo o correctivo, entre otros factores.

Los riesgos inherentes al presentarse fugas podrían conllevar a incendios y/o deflagraciones,
que de acuerdo con los datos arrojados por el simulador empleado, las zonas de alto riesgo
y los posibles radios de afectación se limitarían al área de la plataforma y los derechos de
vía de los ductos. En general, las afectaciones primordiales se reflejarían sobre la vegetación
propia de estas áreas, en caso de que abarcara más allá de la plataforma el evento.

Las recomendaciones técnico operativas resultantes de la metodología para la identificación


de riesgos aplicada para el análisis de la perforación de los pozos y/o factores que puedan
causar un accidente en el presente proyecto son los siguientes:

• Aplicar los procedimientos de mantenimiento preventivo y/o correctivo en los sistemas de


perforación, etc.
• Registrar periódicamente, y bajo bitácora, las condiciones operativas del equipo de
perforación.
• Aplicar correctamente, y bajo la documentación correspondiente, los procedimientos
operacionales para la perforación.
• Continuar con la programación y desarrollo de cursos de capacitación y adiestramiento a
todo el personal que conforme las cuadrillas de perforación.
• Implantar un sistema de seguimiento de capacitación y adiestramiento a las cuadrillas de
perforación, relacionado con los conocimientos y habilidades en la ejecución de
simulacros de cierre de pozos descontrolados, control de brotes u otras actividades
inherentes al proceso de perforación.

Del mismo modo, para este proyecto se considera de sumo interés ejecutar las siguientes
recomendaciones:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

a) Almacenar y resguardar la maquinaria, equipo y materiales, en sitios específicos


destinados para tal fin dentro de la plataforma de perforación de cada pozo, con la
finalidad de garantizar la aplicación de medidas de seguridad y evitar daños al
entorno.
b) Cumplir estrictamente con las disposiciones técnicas de mantenimiento del equipo de
perforación durante las actividades.
c) En caso de no instalarse su respectiva línea de descarga, cumplir estrictamente con
las disposiciones técnicas establecidas para el sellado del pozo al término de la
perforación.
d) Aplicar en caso de evento indeseado el plan estratégico para contingencias de
perforación y mantenimiento de pozos.
e) Fomentar seminarios para intercambiar experiencias entre el personal experto en
pozos descontrolados; capacitación y adiestramiento para la prevención, detección y
control de brotes, y el control secundario de pozos, así como capacitar continuamente
al personal a través de los centros de adiestramiento en seguridad y ecología
(CASE), con los que cuenta PEMEX en todas sus regiones.
f) Procurar que todo el personal de las cuadrillas de perforación use siempre el equipo
mínimo de protección personal (casco, ropa de algodón, calzado de cuero o
neopreno, guantes, protectores auriculares y para los ojos)
g) Supervisar que el equipo que se utilizará en las actividades de perforación del
presente proyecto, se encuentre correctamente instalado en la plataforma y en
perfectas condiciones de operación.
h) Adecuado manejo y disposición de los residuos generados, tomando en cuenta las
buenas prácticas ambientales y la normatividad vigente.

Para las líneas de descarga de 3”Ø y los Gasoductos se recomienda:

i) Difundir los procedimientos operativos y de emergencia en caso de fuga e incendio.


j) Cumplir con los programas de recubrimiento anticorrosivo en las instalaciones
superficiales
k) Cumplir con la inyección de inhibidores a los gasoductos.
l) Cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo a las válvulas, así como
de sus respectivas conexiones, bridas y espárragos,
m) Cumplir con el programa de inspección mecánica y ultrasónica a tuberías y
accesorios de las instalaciones superficiales.
n) Cumplir con el programa de celaje.

Es de resaltar que en todo Petróleos Mexicanos se tiene implementado un Programa de


Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA), en el que cabe señalar para este apartado
al elemento 4 de este sistema referido a “Salud Ocupacional”, cuyo personal tiene el objetivo
de identificar, evaluar y controlar los riesgos y condiciones que puedan dañar nuestra salud,
otro elemento importante es el 12 “Análisis de riesgos”, con el que se identifican, analizan y
evalúan periódicamente los riesgos en las instalaciones.

De suma importancia también es el elemento17 “Integridad Mecánica”, que tiene el objetivo


de prevenir y controlar eventos no deseados, vigilando que se cumplan los programas de
mantenimiento, los procedimientos de operación y la normatividad en las construcciones de

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

las instalaciones, por lo anterior descrito es recomendable continuar con la retroalimentación


de este Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental (SSPA).

IX.2.1 Sistemas de seguridad.

La construcción del sistema existente en el equipo de perforación y la construcción de las


líneas de 3”Ø y de los Gasoductos se diseñaron y se harán de conformidad con todas las
Normas aplicables, y apegándose a los estándares y especificaciones reconocidos de la
industria para cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos.

Durante el desarrollo de las actividades de perforación, se contará con equipo de protección


personal diverso (ropa de algodón, cascos, guantes, zapatos, protección ocular, arnés, etc.),
con extintores portátiles y semifijos, así como con sistemas de control secundario.

En lo que respecta al equipo de perforación, éste cuenta con un sistema de válvulas e


indicadores que controla y monitorea condiciones de altas presiones que pueden
presentarse dentro del pozo. El sistema consiste de varias válvulas para trabajo pesado, las
cuales se diseñan para soportar presiones que, por la formación, pueden ser ejercidas hacia
la superficie durante las operaciones del proceso de extracción en el pozo.
Aunado a lo citado anteriormente, al personal que conformará las cuadrillas de perforación
se les proporcionan boletines de seguridad relativos a temas tales como:

• Recomendaciones de seguridad para el personal que ejecuta labores de perforación


y reparación de pozos.
• Recomendaciones generales de seguridad en las actividades que realiza el ayudante
de perforación y/o reparación (“chango”).

En los equipos de perforación, se cuenta con equipo de seguridad y protección ambiental, a


continuación se hace una descripción del equipo:

a) Extintores de polvo químico seco y CO2


b) Red de agua contra incendio que suministra agua a los siguientes equipos:
- Hidrantes
- Monitores
- Regaderas y lavaojos
c) Ventiladores de aire para dispersar una nube de gas.
d) Lancha “Ambulancia” para traslado del personal.
e) Geo-membrana localizada en la base del terraplén de la plataforma de perforación para
evitar que se contamine el agua o subsuelo en caso de un derrame pequeño de aceite.
f) Una presa para tratamiento de aguas residuales para evitar tirar material contaminado a
los cuerpos de agua aledaño.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Dispositivos de Seguridad

Se cuenta con los siguientes dispositivos de Seguridad:


• Integridad estructural, Izaje y Protección pasiva.- Sistemas intrínsecos de
seguridad para instalaciones petroleras.
• Activo Contraincendio.- Extintores, equipos de respiración de aire autónomo y
la Unidad de Contraincendio que cuenta con 4m3 de agua y 4m3 de espuma;
es utilizado en las operaciones de alto riesgo (Estimulación, Disparo y Control
de Pozo).
• Fuerzas de potencia Eléctrica, Emergencia y OPS (Sistema de fuerza
interrumpida).
• Detección de Gas y Fuego.- Detectores de H2S y explosividad.
• Telecomunicaciones.- Radios trunking.
• Control de Pozo.- dispositivos básicos y secundarios de protección
(Preventores).
• Ventilación y Acondicionamiento de aire.- Sistema de ventilación.

En el diseño se utilizaron y en la construcción de las líneas de 3”ø y de los Gasoductos de


10”Ø se utilizarán las normas, estándares y especificaciones señaladas a continuación:

Normas, estándar y/o


Descripción
especificación
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos
NRF-001-PEMEX-2000
amargos
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos no
NRF-002-PEMEX -2001
amargos
Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones
NRF-004-PEMEX-2003
superficiales de ductos
NRF-005-PEMEX-2000 Protección interior de ductos con Inhibidores
Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres
NRF-030-PEMEX-2003
para transporte y recolección de hidrocarburos.
NRF-036-PEMEX-2003 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
NRF-069-PEMEX-2002 Cemento clase “H” empleado en pozos petroleros.
NRF-081-PEMEX-2004 Medición Ultrasónica de Hidrocarburos en fase gaseosa.
PEMEX No.3.135.05 Lastre de concreto para tuberías de conducción
PEMEX No.2.413.01 Sistemas de protección catódica
PEMEX No.2.421.01 Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos
PEMEX No. 4.411.01 Aplicación de recubrimientos para protección anticorrosiva
PEMEX No. 3.102.01 Trazo y niveles.
PEMEX No. 3.120.01 Desmonte.
PEMEX No. 3.121.02 Excavaciones.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

PEMEX No. 3.121.04 Rellenos de excavaciones.


PEMEX No. 3.121.08 Clasificación de materiales para el pago de excavaciones.
PEMEX No. 3.135.01 Cimbras de concreto.
PEMEX No. 3.135.02 Elaboración y control de concreto.
PEMEX No. 3.135.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 3.137.13 Concreto en clima caluroso.
PEMEX No. 3.374.01 Sistemas de transporte de petróleo por tubería.
PEMEX No. 4.137.01 Cementos hidráulicos, requisitos de calidad.
PEMEX No. 4.137.02 Agregados para concreto.
PEMEX No. 4.137.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 4.137.04 Agua para elaborar concreto.
PEMEX No. 4.137.06 Concreto fresco y concreto endurecido.
PEMEX No. 4.137.08 Elaboración y curado en obra de especimenes de concreto.
PEMEX No. 4.137.09 Contenido de aire, peso volumétrico y rendimiento de concreto.
PEMEX No. 4.137.12 Cabeceo de especimenes cilíndricos de concreto.
PEMEX No. 2.411.01 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos.
Preparación de superficies, aplicación e inspección de recubrimientos para
PEMEX No. 3.411.01
protección anticorrosiva.
PEMEX No. 03.0.02 Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos.
PEMEX No. 2.125.01 Diseños de caminos para instalaciones petroleras.
Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos (1ª, 2ª, y
PEMEX No. 2.421.01
3ª partes).
ASME B 31G Manual para determinación del esfuerzo remanente, en tuberías corroídas.
API-1110 Especificaciones para presiones de prueba de tubería de línea.
Especificaciones para sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos y
ASME/ANSI B31.4
gases licuados del petróleo.
ASME/ANSI B16.5 Especificaciones de bridas y accesorios de bridas de acero para tuberías.
ASME/ANSI B16.9 Especificaciones de los accesorios de acero forjado para soldar a tope.
API STANDARD 5L Especificaciones para tubería de línea.
API STANDARD 6D Especificaciones para válvulas para tubería de línea.
Calificación de procedimiento y personal para la soldadura de tuberías y
ASME SECC. IX
componentes relacionados.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Procedimientos de certificación de materiales empleados.

PEMEX-Exploración y Producción cuenta con los documentos que certifican y garantizan


la calidad y cumplimiento de las especificaciones para una operación confiable, segura y con
el mínimo de riesgo durante la construcción y la operación.

Límites de tolerancia a la corrosión.


En la construcción de los ductos en estudio se cumplirá con los requisitos para la prevención
de la corrosión externa e interna de la tubería y sus accesorios.

Recubrimientos empleados
En la tabla siguiente se muestran los recubrimientos utilizados:

ACTIVO INTEGRAL, TDH RECUBRIMIENTOS


Gasoducto de 10”∅, cabezales y Líneas de descarga Esmalte
de 3” de diámetro.

La tubería se protege a través de la protección mecánica (vidrioflex, vidriomat y esmalte


protexa) y en instalaciones superficiales se utiliza pintura anticorrosiva además contra la
corrosión externa.

En los puntos de interconexión de los tramos superficiales de los ductos, se aplica un


recubrimiento plástico antiácido monolítico llamado RAM-100, el cual consiste en un
recubrimiento adhesivo monolítico a base de resinas sintéticas con cargas inertes.
Los ductos del derecho de vía en estudio se protegen de la corrosión interior con inhibidores
de corrosión.

IX.2.2 Medidas preventivas.

Respecto a la perforación de los pozo señalados en este sentido, se dará seguimiento a las
medidas dispuestas en la “buena práctica”, al no contar con otro documento normativo, por
su parte, se aplicarán las disposiciones de seguridad industrial que la empresa lleva a cabo
en cada una de sus actividades.

Bajo este contexto, se considera también que las actividades de perforación de pozos
petroleros terrestres y lacustres (preparación del sitio y construcción, operación y
mantenimiento, así como abandono del sitio), además de presentar características similares,
generarán riesgos ambientales de poco significación para el ambiente y el entorno social, de
realizarse en estricto apego a diversos requisitos, especificaciones y procedimientos de
protección ambiental que se establecen en las buenas prácticas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Residuos no peligrosos:
Para la disposición temporal de los residuos sólidos municipales (inorgánicos y orgánicos
entre otros) la o las compañías perforadoras de cada pozo deberá disponerlos dentro de
una bodega provisional en un área de la plataforma de perforación para su almacenamiento
controlado mediante bolsas de polietileno, su disposición final se hará en los sitios que para
tal fin señalen las autoridades municipales previa obtención del permiso correspondiente.
Los residuos sólidos no peligrosos señalados serán enviados previa autorización a los
centros de confinamiento municipales.

Residuos peligrosos
Un análisis de la “Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que “Establece las
Características de los residuos peligrosos, el Listado de los mismos y los Límites que hacen
a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”, publicada el 22 de octubre del 93,
incluye los recortes de perforación de pozos petroleros de la forma siguiente:
Anexo 2 de la NOM-052-SEMARNAT-1993
Tabla 1: Clasificación de residuos peligrosos por giro industrial y de proceso
No. de giro: 10 Petróleo y petroquímica
Giro industrial o proceso: 10.1 Extracción de petróleo
Clave CRETIB: Reactivo e Inflamable (R,I)
Residuo Peligroso: Recortes de perforación de pozos petroleros en los
cuales se usen lodos de emulsión inversa

El No. del Residuo Peligroso de acuerdo a la NOM NOM-052-SEMARNAT-1993 es el


siguiente: RP10.1/01
Por su parte en la misma Norma, los aceites lubricantes gastados se encuentran incluidos en
el Anexo 3, Tabla 2 (Fuente No Específica) con la clave CRETIB Tóxicos (T) y Reactivos (R)
siendo su número de Residuo Peligroso el RPNE1.1/03, de igual forma los residuos del
lavado con solventes se encuentran incluidos en el Anexo 3, Tabla 4 (Clasificación de
residuos y bolsas o envases de materias primas que se consideran peligrosas en la
producción de pinturas) en el apartado 6: Residuos del lavado con solventes.

En este caso particular, se menciona que las actividades de la perforación de pozos


petroleros, implica en la etapa final (terminación del pozo) la utilización de esmaltes,
recubrimientos y epóxicos que requieren del uso de solventes de tal forma que se generan
recipientes vacíos y estopas manchadas durante la limpieza de utensilios y equipos y
herramientas menores.

Los equipos deberán cumplir con las siguientes normas oficiales sobre emisión de
contaminantes:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Limites máximos permisibles de emisión de gases


NOM-041-SEMARNAT- contaminantes provenientes del escape de los vehículos
1993. automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.
Niveles máximos permisibles de opacidad del humo
NOM-045- SEMARNAT proveniente del escape de vehículos automotores en
-1996. circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como
combustible.
Niveles máximos permisibles de emisión de gases
NOM-050- SEMARNAT contaminantes provenientes del escape de vehículos
-1993. automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo,
gas natural u otros combustibles alternos.

En el caso de que se detecte que se rebasen dichos límites, los responsables deben realizar
las modificaciones pertinentes en su equipo para cumplir con las normas oficiales aplicables.

Para La disposición final de los residuos peligrosos identificados, serán entregados a la


compañía con quien se contrate el servicio de disposición final, misma que deberá contar
con el permiso correspondiente, para su transporte, tratamiento y disposición final.

Pemex-Exploración y Producción (como responsable de la generación de esos residuos


peligrosos derivados de sus actividades), cumplirá el llenado de formatos de manifiesto para
el transporte de los mismos previo pago de los derechos correspondientes y conservará el
original del manifiesto firmado por el contratista contratado.

Aguas residuales
Se generarán aguas residuales por los servicios al personal durante los trabajos de
perforación de cada pozo, en cuanto a su manejo éstas se colectarán en letrinas portátiles
para su posterior tratamiento por alguna empresa dedicada a ese ramo.

Los residuos que puedes ser reutilizados son: residuos de la construcción de las peras,
pedacería metálica, tubos, tambores, etc.

Los residuos sin posibilidades de recicle serán almacenados y transportados al sitio que
señale la autoridad municipal, estatal o federal competente para su disposición final.

El tratamiento de las aguas residuales sanitarias se realizará en la localización, para lo cual


se contara con plantas de tratamiento, y posteriormente se volverá a utilizar.

Se generarán aguas residuales por los servicios al personal durante los trabajos de
perforación, su manejo y disposición final será responsabilidad de la compañía contratada
por PEP.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Las medidas preventivas contempladas para las líneas de descarga de 3”Ø y los
gasoductos, son las siguientes:

Señalamientos.

Como medida preventiva, PEMEX–Exploración y Producción aplica el documento normativo


CID-NOR-N-SI-0001 “Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción,
Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte” la cual en su capítulo 6,
párrafo 6.7 indica:

“Sobre el derecho de vía y en las instalaciones de toda tubería de transporte deben


instalarse las señales necesarias para localizar e identificar dicha tubería y reducir
posibilidad de daños”.

“Los señalamientos serán de los tipos: informativo, restrictivo o preventivo”.

“Todas las señales se instalarán en los lugares determinados conforme a las instrucciones
contenidas en esta norma, independientemente de que en ellos existan postes de protección
catódica”.

“La señalización que determina esta norma, debe cumplir además con los requisitos
establecidos por las dependencias gubernamentales correspondientes”.

A continuación se muestran esquemas de los diferentes tipos de señalamientos:

Señalamientos de tipo informativo.

0.80 m

0.12 m
P VÁLVULA DE SECCIONAMIENTO

0.20 m
E OLEODUCTOS
KM 0.80 m
7.00 m 18 cm M
E
DOS BOCAS – EL MISTERIO

1005 k
m
15 cm CRUDO
X
2.00 m
PLACA 1
0
0 PEMEX
5

TIPO I TIPO II TIPO III.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Señalamientos de tipo restrictivo.

P PELIGRO
TUBERIA ALTA PRESIÓN
E EXCAVAR
M NO CONSTRUIR
GOLPEAR
P
E TUBERIA
PELIGRO
DE ALTA PRESION P
E EN CASODEEMERGENCIA HABLAR
POR COBRAR AL TEL. 16-43-98.
E
PELIGRO
X EN VILLAHERMOSA, TAB.
M M NOANCLAR
TEL. 16-43-98
E EN CASODE EMERGENCIA HABLAR
POR COBRAR AL TEL.16-43-98 E POR COBRAR A PEMEX
EN VILLAHERMOSA, TAB. X EN VILLAHRMOSA, TAB.
X

TIPOI TIPOII TIPOIII

Señalamientos de tipo preventivo.

P
E PELIGRO
M NO SE
E ACERQUE
X

TIPO I TIPO II

Medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad con que contarán los ductos,
consideradas para la prevención, control y atención de eventos extraordinarios.

P.E.P., Región Sur, cuenta con personal y unidades de equipo contraincendio, que en caso
de presentarse una emergencia, el personal de la Coordinación de Seguridad Industrial y
Protección Ambiental (SIPA) del Activo Integral Macuspana, atenderá de forma inmediata la
contingencia.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Además, se tienen equipos de protección contraincendio existente en el cobertizo


contraincendio de las instalaciones administrativas del Activo Integral Macuspana, como son:
unidad de contraincendio, motobombas de contraincendio, autotanque de contraincendio,
extintores de diferentes capacidades, ubicadas en Ciudad Pemex, Tabasco.

Se tiene implementado un sistema de permisos para trabajos con riesgos, el cual ayuda a no
tener accidentes para cuando se realicen actividades que impliquen alto riesgo.

El personal de perforación cuenta con los procedimientos operativos, además de que reciben
capacitación por sus jefes inmediatos en el conocimiento y aplicación de los mismos.

En caso de que suceda un evento de riesgo mayor en la instalación, también se activará el


“Plan de Contingencias y Desastres en Instalaciones de P.E.P., Región Sur”, asimismo se
cuenta con la aprobación del PRE-PPA del activo por parte de la SEMARNAT, a través del
oficio DGGIMAR.710/002602 de fecha 14 de junio del 2004, donde se concluye que existe
suficiencia técnica. Anexo D. (Nota: El Activo Chilapilla-Colomo es actualmente Activo Integral
Macuspana)

El pozo a perforar y las líneas a construir pertenecerán al Activo Integral Macuspana, mismo
que cuenta con una representación de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, cuya
misión es la de promover que todas las actividades que se realizan en la instalación se
desarrollen dentro de un marco de seguridad y respeto al medio ambiente.

Dentro de las actividades principales de seguridad industrial se encuentran las siguientes:


-Difusión normativa.
-Elaboración de auditorias internas de seguridad industrial.
-Supervisión de trabajos con riesgo.
-Estudios de higiene industrial (ruido).
-Campañas de seguridad y ecología
-Elaboración de estadísticas de accidentes personales e industriales (NOM-021-STPS-1994.)
-Recorridos con la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene.
-Mantenimiento a extintores portátiles.
-Pláticas de concientización sobre prevención de riesgos, así como de diferentes temas
relacionados con sus actividades.
-Control de trabajos que implican riesgos, a través de permisos respectivos.

De acuerdo a sus programas, la Coordinación de Mantenimiento realiza las siguientes


actividades para las líneas:

-Celajes (inspecciones sobre el derecho de vía) para verificar que los ductos estén operando en
condiciones seguras y que no existan condiciones inseguras o peligrosas que pongan en riesgo
a los ductos alojados en el derecho de vía.
-Inspección ultrasónica (conocer los espesores de los ductos) y aplicación de recubrimientos
anticorrosivos a las instalaciones superficiales del derecho de vía.
-Protección de la corrosión externa mediante la aplicación del sistema de protección catódica.
-Protección de la corrosión interior mediante la inyección de inhibidores.
-Corridas con diablos instrumentados (equipos utilizados para conocer la sanidad interior del

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

material de los ductos).


- Corridas con diablos de limpieza (equipos utilizados para eliminar el agua y sedimentos de los
ductos).
La empresa cuenta con el Reglamento de Seguridad e Higiene de PEMEX, en el cual se
consignan las obligaciones referentes a seguridad e higiene que debe cumplir el trabajador
durante su desempeño laboral.

Es de suma importancia resaltar en este apartado el sistema que tiene implementado


Petróleos Mexicanos, SSPA, que es un sistema enfocado a la administración efectiva de los
aspectos relativos a la seguridad y a la protección ambiental, pero que no se limita solo a
éstos. La administración efectiva de los asuntos relativos a la Seguridad y la Protección
Ambiental tiene vínculos directos e importantes con funciones tales como la operación, el
mantenimiento, el diseño, los recursos humanos, los asuntos externos, la planeación y la
presupuestación etc., por citar sólo algunos; por lo mismo, la implantación de SSPA requiere
la participación activa y entusiasta de todo el personal de los centros de trabajo.

Además de estar concebido, diseñado y desarrollado como el medio para instrumentar la


Política Institucional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de Pemex, SSPA
también tiene como uno de sus objetivos, crear en el personal una actitud permanente de
cambio hacia la consolidación de una cultura de seguridad y protección ambiental basada en
la prevención.

IX.2.3 Revaloración del riesgo ambiental.

De acuerdo con los resultados obtenidos en las simulaciones y analizando los sistemas y
dispositivos de seguridad a emplearse durante la perforación de los pozos exploratorios
Nikim 1, Gorila 1, La Choca 1 y Choco 1, así como los de desarrollo Nikim A, B, y C, La
Choca A, B y C y Choco A, B y C; la construcción de los respectivos cabezales Nikim, La
choca y Choco y durante la construcción de las líneas de descarga de 3” de diámetro de los
diferentes pozos, así como en la construcción de los gasoductos, se determina que no se
requiere de una revaloración del riesgo ambiental

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, IX: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

X. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

La Reserva de los Pantanos de Centla es una zona de humedales prioritaria para México y
globalmente según la Convención RAMSAR. Esta Reserva constituye el 12% de la
superficie total de México y el 94% de la superficie protegida en el estado. Junto a la Laguna
de Términos y las lagunas del Pom-Atasta forman una zona hidrológica prioritaria para la
conservación de los humedales (Sánchez et al., 2002), pues ocupan el primer lugar en área
en México, el tercer lugar en América Latina y está incluida dentro de los 10 más importantes
a nivel mundial. Esta Reserva contiene una variada presencia de hábitats acuáticos que
albergan elevadas cantidades de especies vegetales y animales de interés biológico,
económico y cultural. Para algunas de estas especies florísticas y faunísticas la Reserva
representa uno de los últimos reductos en estado aceptable de conservación en el estado de
Tabasco.

Sin embargo, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla presenta problemas particulares


para su manejo integral, pues es un humedal tropical, en donde convergen diversas
actividades económicas, de las cuales las actividades primarias más relevantes en cuanto al
número de habitantes son la pesca y la agricultura, estas se efectúan con técnicas
tradicionales y que favorecen la inequidad intergeneracional.

Aunado a lo anterior, el desarrollo de actividades agropecuarias dentro de las zonas


administrativas de la reserva (zona núcleo I y II, zona de amortiguamiento), no presentan
restricción alguna, limitándose solo por la disponibilidad de terrenos altos, los cuales
normalmente se encuentran en los bordes de los ríos, en los cordones litorales y en las
áreas que por necesidades de infraestructura de transporte se ha tenido que remover y
acumular tierra. Las asociaciones vegetales presentes en el área y la dinámica de cambio en
sus superficies constituyen un indicador de la presión social sobre el uso del recurso,
convirtiéndose en un elemento de importancia en cualquier plan de desarrollo productivo o
de conservación y protección de áreas naturales

Dentro de los agrosistemas presentes en el área de estudio se encuentra cultivos de frijol,


yuca, cacao, coco, cítricos, hortalizas, así como plantaciones forestales, huertos familiares,
pastizales cultivados e inducidos y áreas de pastoreo; de los anteriores, los pastizales son
los que mayor superficie cubren en el área de estudio, observadose un incremento en su
superficie a expensas de áreas con vegetación hidrófita (popal y tular).

Asimismo, una de las características de mayor relevancia en la Reserva de Pantanos de


Centla es la gran cantidad de agua que en ella se encuentra. Esta Reserva esta ubicada en
el tramo final de confluencia de dos de los más importantes ríos de la región, el Usumacinta
y el Grijalva. La superficie cubierta por ambos varía temporalmente desde más de 50 mil
hectáreas (16% de la superficie) ocupadas en temporada seca hasta 188 mil hectáreas (62
%) en la de lluvias.

No obstante, existen factores de origen antrópico que están modificando el paisaje y con
esto generan cambios importantes en la composición del mismo al afectar los ciclos de
inundación y sus áreas de influencia.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Estos son básicamente la construcción de drenes, canales y caminos. Los dos primeros
influyen directamente en la dinámica hidráulica aumentando el caudal de agua que ingresa al
sistema en época de lluvias y permitiendo el desecamiento de áreas que normalmente
permanecían gran parte del año inundadas. Por otra parte, la construcción de caminos y
bordos influyen directamente en la retención del flujo hídrico que ingresa en temporadas de
lluvias, reduciendo el caudal recibido ocasionando un desequilibrio en la hidrodinámica de la
región.

En cuanto al sector socioeconómico, de acuerdo a los resultados obtenidos de los


indicadores económicos en las comunidades de la RBPC, estos muestran que estas se
encuentran marginadas, haciendo evidente la poca diversificación de las actividades
productivas de la región, la sobreexplotación de recursos, caza furtiva, violación a los
tiempos de veda, así como el uso de tecnologías inapropiadas para las artes de pesca, por lo
cual es necesario encaminar al desarrollo de actividades productivas y sustentables como lo
son la sivilcultura y pesca, que representen costos mínimos de degradación y permitan la
recuperación del sistema.

Nuevamente se trata de un reforzamiento a las variables críticas directrices, pues se requiere


de recursos financieros, información y difusión, para proyectos productivos, para
conocimientos científicos y tecnológicos del manejo de los humedales por parte de la
comunidad tanto interna como externa y del conocimiento de los objetivos y reglamentación
de la RBPC.

El análisis de los datos obtenidos, brinda una visión de los cambios experimentados dentro
del sistema, sin embargo, estas tendencias observadas hasta el momento son el resultado
de la expansión de la frontera agropecuaria. En este sentido, la situación para el desarrollo
del proyecto establece el empleo de áreas modificadas previamente, sin construir ninguna
obra en áreas con componentes naturales originales.

En el desarrollo de las actividades de este proyecto, se propone utilizar la mayor cantidad de


infraestructura existente en el área seleccionada, con el fin de reducir los posibles impactos
que se presenten en el sistema. Por lo tanto, por lo evaluado en el capítulo IV y V, no se
prevé ningún cambio o impacto potencial (acumulativo, sinérgico o residual) en el
sistema ambiental regional actual.

X.1. PROGRAMAS DE MONITOREO

Actualmente se está desarrollando en cumplimiento a las condicionantes del oficio


resolutorio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-201/03 del 30 de enero de 2003, con el cual fue autorizado
el proyecto “Exploración y Desarrollo de Actividades Petroleras en la Porción Sur de la Zona
de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla”, dentro del cual se
circunscriben las presentes obras, un Programa de Monitoreo Hidrológico (condicionante 3) y
un Programa de Monitoreo de Comunidades Acuáticas Indicadoras (condicionante 4), los
cuales fueron elaborados de acuerdo a lo sugerido por la DGIRA y aprobados por esta con
oficio S.G.PA.-DGIRA.-DIA.-1209/03 del 07 de julio de 2003.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Los primeros resultados de dichos programas de monitoreo fueron entregados el 11 de abril


de 2005 con oficio PEP-SSIPAC-GDSC-485-2005, en cumplimiento de la condicionante 6.

Vale aclarar que para el cumplimiento de la condicionante 7 de este mismo resolutivo, esa
Dirección General una vez haya analizado los primeros resultados de los programas de
monitoreo, revalorarán la adopción de medidas complementarias para la recuperación del
sistema ambiental regional.

ALCANCE
Los programas de Monitoreo Hidrológico y Monitoreo de Comunidades Acuáticas
Indicadoras tienen como alcances finales los indicados en el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DIA.-
0201/03, siendo estos los siguientes:

1. La definición de los indicadores de sustentabilidad de la zona de estudio que durante


el periodo estudiado se consideren los adecuados a manejar en los siguientes años.
2. La definición de los indicadores ambientales claves en el sistema ambiental terrestre
y acuático que durante el periodo estudiado se consideren los adecuados a manejar
en los siguientes años.
3. La definición de los índices de la calidad ambiental de los componentes ambientales
involucrados en la región, que se utilizarán a corto plazo para la generación de un
modelo de simulación de la calidad ambiental.
4. Una propuesta de aplicación de medidas de mitigación más efectivas que eleven la
calidad ambiental del sistema.
5. Los resultados del monitoreo de la calidad del agua para 28 estaciones en dos
épocas: estiaje y lluvias.

Para el subprograma Monitoreo Hidrológico, se pretende conocer el funcionamiento


hidráulico y su influencia en la distribución de la vegetación de la zona de la reserva de la
Biosfera Pantanos de Centla, y la calidad del agua como elementos indicadores de
sustentabilidad del sistema.

A través del subprograma Monitoreo de Comunidades Acuáticas Indicadoras, se pretende


obtener información del potencial de los grupos zoológicos de los moluscos y peces como
indicadores de condiciones ambientales, para determinar así, el impacto de la componente
hidrológica sobre el ambiente y con ello establecer las condiciones de manejo para su mejor
conservación. A futuro, el presente trabajo servirá para plantear y definir proyectos de
investigación que permitan proponer y desarrollar medidas de mitigación que procuren elevar
la calidad ambiental del sistema con base en las repercusiones potenciales si sus
condiciones actuales son modificadas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PROGRAMA DE MONITOREO HIDROLÓGICO.


Con este programa se pretende conocer el funcionamiento hidráulico y su influencia en la
distribución de la vegetación de la zona de la reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, y la
calidad del agua como elementos indicadores de sustentabilidad del sistema.

Los objetivos son:

i. Cuantificar la tasa de desecación del sistema a causa de los drenes existentes y nuevos,
lo cual se debe reflejar en las superficies y volúmenes de los cuerpos lagunares (área de
la Laguna Tasajera, Campo Hormiguero y Cobo Bitzal).

ii. La cuantificación del caudal de extracción del sistema Suelo, cuerpos lóticos y lénticos de
las zonas críticas.

iii. El monitoreo batimétrico de los sistemas lóticos y lénticos.

iv. Evaluar el proceso de azolve natural de lagunas, ríos, arroyos y pantanos.

v. Medir el efecto del abatimiento freático sobre la vegetación y los cuerpos de agua.

vi. Definir las variables a medir en los cauces, caudal del sistema, azolvamiento, nivel
freático, densidad hídrica, densidad de drenaje.

vii. Determinar las causas de la reducción de los cuerpos lagunares a través del
conocimiento de las zonas de estudio para con ello determinar el impacto de la
componente hidrológica sobre el ambiente,

viii. El análisis de la calidad del agua en época de estiaje y lluvia, tomando especial atención
en los parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal,
fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno,
SAAM), así como dar una interpretación de los resultados obtenidos tomando como base
cuales de ellos son indicadores de la calidad ambiental en el sistema lacustre y que
factores son los que hacen varíen (actividades humanas, petroleras o naturales).

METODOLOGÍA

El programa involucra dos grandes estudios (Monitoreo hidrológico y Monitoreo de la calidad


del agua), cuyos métodos se describen a continuación:

• Monitoreo Hidrológico

• Estaciones de monitoreo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

La zona de estudio comprende la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, (Figura 1), y


en el caso particular del Monitoreo Hidrológico desde 2003 se propuso trabajar en once
puntos de monitoreo, mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 1. Relación de puntos de monitoreo hidrológico en la Reserva de la Biosfera Pantanos


de Centla (propuesta de 2003).

SITIO NOMBRE LOCALIZACÓN


1 San Pedro Cauce natural
2 Estación de la Reserva de la Cauce natural
Biosfera
3 Pino Suárez (Laguna Narváez) Laguna
4 Tasajera (La Concepción) Laguna
5 Hormiguero Dren (artificial)
6 Usumacinta Dren (artificial)
7 El Viento Laguna
8 Boca del Toro Dren (artificial)
9 San Isidro Laguna
10 Bitzal Cauce natural
11 Coloradita Laguna

Sin embargo, debido a problemas de acceso a la Estación 11 “Coloradita” (por los


pobladores y por taponamiento con lirio del canal), lo cual a generado un vacío de
información para la zona en la cual se encuentra esta estación, se propone la reubicación de
la misma en una nueva localización, la cual es la siguiente:

Estación 11: Laguna Punteada (con color verde en la Figura 1).

De esta forma la distribución espacial de las estaciones quedaría de la siguiente manera


(considerando como estación 11 a la Laguna Punteada):

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

1
2

3
9
11
8

4 6
5

10

Figura 1. Ubicación de los puntos de monitoreo del programa Monitoreo Hidrológico

Para ello es necesario instalar el equipamiento mínimo (piezómetros, pluviómetro y escala),


los cuales quedarían en las siguientes coordenadas:

Tabla 2. Ubicación de piezómetros y escala para la estación Laguna Punteada.

Piezómetro 1 561485 2030289


Piezómetro 2 561437 2030377
Piezómetro 3 561390 2030465
Escala 562296 2029212
Piezómetro 4 562248 2029300
Piezómetro 5 562201 2029388
Piezómetro 6 562154 2029476

La presente propuesta incluye la continuidad en el análisis hidráulico de las zona de estudio


durante un periodo de 23 meses (febrero de 2006-diciembre de 2007), monitoreando en total
once estaciones. Estas estaciones están distribuidas en la zona de la Reserva de la Biosfera
“Pantanos de Centla”, cubriendo las entradas y salidas de agua superficial de la misma
(Figura 1).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Cada estación cuenta con una estación de aforo, piezómetros para medición de niveles de
agua subterránea y un pluviómetro; además su ubicación sirve de apoyo para el
levantamiento de las comunidades vegetales asociadas con las características geológicas e
hídricas de la estación de monitoreo. Se realizarán mediciones hidrométricas tanto superficial
como subterránea, que incluirán el aforo de cauces, medición de niveles estáticos del agua
subterránea y medición de la precipitación pluvial.

Por otro lado se trabajará en el mantenimiento y/o reposición del instrumental dañado para
asegurar la continuidad de las mediciones.

Finalmente se integrará un informe que presentará el trabajo realizado, así como las
conclusiones y recomendaciones que de este se deriven.

Actividades a realizar

Las actividades se agrupan en tres etapas: a) instrumentación, medición y muestreo, b)


procesamiento y análisis de la información y c) informe. Estas etapas requerirán tanto trabajo
de campo como de gabinete. A continuación se describen las actividades a realizar tanto
para el análisis hídrico como para el de vegetación.

a) Instrumentación, medición y muestreo

En esta etapa del estudio se realizarán las siguientes actividades:

Mantenimiento de piezómetros, escalas gráficas y pluviómetros. Debido a las condiciones


ambientales y a las actividades de hurto de personas que transitan por las estaciones de
monitoreo, el instrumental instalado requiere reparación e incluso reposición. Esta actividad
se realizará en el momento que sea necesario, durante el periodo establecido en la presente
propuesta, siempre que las condiciones sean seguras para efectuarlo (niveles o corrientes
bajas de agua, accesibilidad al sitio, autorización por los dueños de los terrenos). La
instalación de una escala grafica requiere la construcción de la misma (con una inversión
hasta de dos días de trabajo por escala) y su instalación en campo, que normalmente tienen
una eficiencia de una escala por día; la instalación de los piezómetros, normalmente de tubo
de acero galvanizado, requiere del ranurado previo del tubo, y su instalación en campo, con
una eficiencia de hasta dos piezómetros por día dependiendo de las condiciones climáticas y
del suelo (textura del sustrato en el cual se instalará, humedad). Esta actividad en promedio
comprende periodos hasta de 5 días por semestre.

Aforos, Pluviómetría y Piezometría. Esta parte es la sustantiva en la obtención de


información. Para el aforo se emplearán dos métodos: a) sección y pendiente y b) sección y
velocidad. La calidad de la medición y su rapidez determinarán el uso de ambos métodos en
las estaciones de aforo. La frecuencia del aforo se realizará mensualmente durante el
periodo que dure el proyecto (con el método de sección y pendiente). Para el caso de la
precipitación pluvial, se medirá utilizando un pluviómetro de bote instalado en cada estación.
Los pluviómetros se medirán semanalmente durante la duración del proyecto. Las
mediciones de las profundidades al nivel freático en los piezómetros se harán mensualmente
durante los meses de duración del convenio, usando un sensor de circuito electrónico.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Las salidas a campo para la medición del instrumental emplazado o la recopilación de la


información colectada, se realizará quincenalmente, y considerando un máximo de 3
estaciones visitadas por día, se requieren en total 4 días para hacer una sola medición en
todas las estaciones. Considerando una duración del estudio de 23 meses en total se
requieren invertir 92 días efectivos en campo para la medición del instrumental y/o colecta de
información.

Como se ha hecho desde fines del año 2004, y con el fin de tratar de incidir en un mejor
cuidado del instrumental para asegurar poder realizar las mediciones y apoyar la lectura del
instrumental instalado en campo, se buscará que gente de la comunidad mas cercana a
cada estación ayude con la vigilancia y la medición del instrumental, retribuyéndolos con un
apoyo económico.

Tabla 3. Relación de parámetros a medir en el programa de Monitoreo Hidrológico en la


Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

RELACIÓN DE PARÁMETROS A MEDIR POR ESTACIÓN DE MONITOREO


Lugar o Parámetro a Total de Total en las
Muestreo medir Medició Frecuenci observaciones 11
n a por punto de estaciones
muestreo
a) Aforo de Tirante de In situ Mensual 23 253
cauces agua
Velocidad del In situ Mensual 23 253
agua
b) Piezómetros Profundidad al In situ Mensual 23 253
nivel freático
c) Precipitación In situ Quincenal 46 504
Pluviómetros pluvial
Numero Quincenal 46 504
mínimo de
salidas a
campo

Batimetría de sistemas lóticos y lénticos. Con el fin de contar con información batimétrica del
área de estudio, y contar con información continua de los cuerpos de agua de la Reserva de
la Biosfera Pantanos de Centla, se efectuará un monitoreo batimétrico de los siguientes
cuerpos de agua:

Tabla 4. Sitios en los cuales se efectuará el Monitoreo Batimétrico en la Reserva de la


Biosfera Pantanos de Centla.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

SITIO NOMBRE TIPO MEDICIÓN FRECUENCIA TOTAL


3 Pino Suárez Laguna In situ Trimestral 7
(Laguna Narváez)
4 Tasajera (La Laguna In situ Trimestral 7
Concepción)
5 El Loncho Laguna In situ Trimestral 7
9 San Isidro Laguna In situ Trimestral 7

Las mediciones se efectuarán trimestralmente y con el apoyo de un equipo de 4


muestreadores y un técnico, estimando la inversión de 2 días por sitio. En total en el periodo
que comprende la presente propuesta se obtendrán siete mediciones en cada sitio de
muestreo. Las mediciones se efectuarán utilizando una Sonda Digital para medición de
Profundidad con un rango de medición de 0.6 hasta 60.0 m de profundidad.

Los cuerpos de agua propuestos para efectuarle el monitoreo batimétrico fueron


seleccionados para contar con mediciones iniciales de lagunas con alta actividad petrolera y
baja o nula actividad petrolera (transito de lancha, barcazas y chalanas) en su interior o sus
inmediaciones, considerando que las lagunas son cuerpos de agua con mayor sensibilidad al
movimiento o deposición de sedimentos y afectación a la flora y fauna asociada en
comparación de los ríos y canales. Sin embargo, de los resultados de este monitoreo
batimétrico que se implementaría inicialmente en los cuerpos de agua señalados en la tabla
4, se definirá al cabo del dos años de monitoreo la posible necesidad de incorporar algunos
otros cuerpos de agua.

Levantamiento de comunidades vegetales. Esta actividad esta encaminada a darle


continuidad al levantamiento de las especies presentes en las márgenes de los canales y
contar con elementos que en el tiempo puedan permitir aclarar la relación entre las
modificaciones hidrológicas que se dan en torno a los drenes o canales y los cambios en
vegetación en esa área. Para ello en cada estación hidrométrica se cuantificará estructura y
composición arbórea y estrato bajo (herbáceo principalmente). Dentro de las variables a
medir se encuentran la densidad de vegetación, cobertura, riqueza de especies y distribución
de tamaños.

Los muestreos que se efectúan en cada punto requieren el trabajo en equipo de 6 a 8 gentes
dependiendo de las condiciones de humedad en el sitio, accesibilidad al mismo y de la
densidad de especies vegetales. De manera general el muestreo de un sitio requiere trabajo
que involucra de 2 a 4 días, razón por la cual los equipos de muestreo pernoctan en las
poblaciones mas cercanas con el fin de eficientar el tiempo de muestreo. Como parte de las
actividades de identificación de las especies muestreadas, se colecta material botánico que
inicialmente de prepara en campo, pero posteriormente se requiere trabajan en laboratorio,
razón por la cual el muestreo de las estaciones no se realiza en periodos compactos de días,
sino que se dejan periodos de 2 a 3 días entre las salidas al muestreo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Las mediciones que se han realizado y se propone continúen de esa manera, se efectúan en
transectos fijados en puntos cuando se trata de árboles y/o arbustos, y en cuadrantes
cuando se trata de herbáceas. Con el apoyo de clisímetros y cintas métricas se obtiene la
altura de los individuos. El número de individuos de obtiene por lectura directa en campo.

Los muestreos de vegetación a realizar en los puntos de las estaciones de monitoreo


hidrológico se efectuarán en dos momentos: en la época seca (marzo-abril) y de lluvias
(septiembre-octubre) tanto del año 2006 como de 2007, dejando un lapso mínimo de tiempo
de 5 meses entre un muestreo y el otro.

A continuación se presenta una tabla con las actividades a realizar durante el trabajo de
campo para la etapa de medición y muestreo, así como los parámetros a medir.

Tabla 5. Relación de parámetros a medir durante el levantamiento de comunidades


vegetales, en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

RELACIÓN DE PARÁMETROS A MEDIR POR ESTACIÓN DE MONITOREO


Componente Parámetro a medir Medición o análisis Frecuencia

a) Vegetación Densidad vegetal In situ Semestral


Cobertura vegetal In situ Semestral
Riqueza de especies In situ/Laboratorio Semestral
b) Condiciones Temperatura del aire In situ Semestral
climáticas Humedad relativa In situ Semestral
Precipitación pluvial In situ Semestral

b) Identificación de aporte de agua de descarga subterránea.

El estudio de la hidrodinámica se planteó como una manera de generar información sobre la


posible desecación del sistema a causa de los drenes existentes y nuevos, lo cual se puede
reflejar en las superficies y volúmenes de los cuerpos lagunares Durante los poco mas de
dos años de estudio la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla desde el punto de vista
hidrodinámico, el movimiento de agua en la parte superficial (precipitación pluvial y caudal
fluvial). ya se conoce de manera global, resaltando un balance negativo en los
escurrimientos. Esto podría presuponer que los drenes y canales están jugando un papel
importante en la hidrodinámica del área, sin embargo el esquema de estudio que se ha
seguido no permite tener evidencias de un aporte de agua subterránea, lo cual explicaría el
balance negativo que se ha encontrado. Por tal razón en este apartado se propone obtener
evidencia de la descarga de aguas subterráneas a los cuerpos lagunares para conocer el
origen de las aguas presentes en lagunas seleccionadas dentro de la Reserva de la Biosfera
pantanos de Centla. En este caso se espera evidenciar la descarga de agua proveniente de
flujo subterráneo, a través de su firma química en tres lagunas únicamente, con el fin de
obtener elementos que permitan plantear mas adelante, y después de confirmar al menos
durante dos épocas este aporte subterráneo, plantear puntos de monitoreo en toda la
Reserva para incorporar esa información al balance hídrico del área.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Lo anterior se efectuará mediante el análisis de isótopos estables y el contenido de cloruros


En este sentido se realizarán análisis de oxígeno 18 (O-18), deuterio (D), y cloruros para
muestras de agua procedentes de las tres lagunas. Las muestras se tomarán a dos
profundidades para cada laguna, una será superficial y la segunda al fondo de la laguna,
localizando el punto de muestreo al centro de la laguna. Las muestras a tomar se presentan
en la siguiente Tabla:

Tabla 6. Puntos de muestreo y parámetros a analizar en el estudio de aporte de agua


subterránea.
Número de
Laguna Profundidad O-18 D Cloruros Época Año muestras
por año total
Secas 2006 4 8
10 cm* Si Si Si
Lluvias 2007
Punteada
Secas 2006 4 8
Fondo Si Si Si
Lluvias 2007
Secas 2006 4 8
10 cm* Si Si Si
Lluvias 2007
El Loncho
Secas 2006 4 8
Fondo Si Si Si
Lluvias 2007
Secas 2006 4 8
10 cm* Si Si Si
Lluvias 2007
Narváez
Secas 2006 4 8
Fondo Si Si Si
Lluvias 2007
Total de muestras 24 48
*Medidos a partir de la superficie

El principio de identificación del origen de las aguas desde el punto de vista isotópico, se
basa en la abundancia y distribución de los isótopos de O-18 y D, los cuales son más
abundantes en las aguas costeras que en las aguas interiores. En cuanto a los cloruros, las
aguas marinas presentan una alta concentración, comparada con las aguas continentales,
cuyo origen es principalmente el agua de lluvia, y a partir de esto se presentan diluciones
como consecuencia de la intrusión marina hacia el continente.

Inicialmente y durante los dos años propuestos la medición del aporte de agua subterránea
se efectuará en las tres lagunas señaladas, y a partir del año 2008, una vez analizado la
tendencia del comportamiento del aporte subterráneo, se ampliará el número de lagunas a
estudiar con el fin de tener mayor consistencia en la información utilizada en el balance
hídrico.

c) Procesamiento y análisis de la información hidrológica y de vegetación

Con la información recabada y su análisis y procesamiento en gabinete, se determinará,


además:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Para la parte hidrológica:


1. Parámetros físicos de la red de drenaje
2. Tasas de incremento anual de cauces (TIAC)
3. Tasa anual de pérdida del área superficial de cauces (TAPAS)
4. Distribución de los sedimentos, en cauces y lagunas
5. Hidrogramas de los cauces
6. Análisis hidráulico de los cauces
7. Determinación de socavación o sedimentación en cauces en función del flujo.
8. Cuantificación de la sedimentación en cauces.
9. Potenciometría del agua subterránea
10. Funcionamiento hidráulico del agua subterránea
11. Balance hídrico del área de estudio
12. Evaluación del comportamiento de las superficies lagunares en el tiempo, tratando de
ajustarlo a un modelo (regresión lineal, por ejemplo), lo que permitiría hacer
proyecciones a futuro.

Para generar información sobre el proceso de azolve natural de lagunas, ríos, arroyos y
pantanos se efectuará un balance de sedimentos, el cual se efectuará para los dos periodos
estudiados de ambos años (2006-2007): a) secas y b) lluvias, correspondiendo a los dos
muestreos de calidad de agua, uno en cada época de las señaladas. La carga de sólidos
suspendidos totales (SST) en las muestras de agua se obtendrá de los resultados de los 28
sitios muestreados en el monitoreo de la calidad del agua.

El análisis de sedimentos se realizará mediante un balance de masa:

E − S = ΔS .......................................................................(1)

Donde: E : masa de sólidos suspendidos totales que ingresan a la RBPC


S : masa de sólidos suspendidos totales que salen de la RBPC
S : Cambio en la cantidad de sólidos que ingresan a la RBPC

Los valores de E y S se obtuvieron de relacionar la carga de sedimentos con los volúmenes


de agua aportadas en cada temporada, de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = VE ⋅ δ S = V S ⋅ δ ................................................(2)
;

Donde: EE, SS : masa de sólidos suspendidos totales que entran y salen de la RBPC,
respectivamente
VE, VS : volumen de agua que entra y sale a la RBPC en el tiempo de análisis
 : carga de sedimentos (SST) en los cuerpos de agua

- Para la parte de vegetación


1. Análisis de los cambios en la vegetación
2. Mapas de fragmentación. Estos incluirán:
a. Distribución de la vegetación y su superficie
b. Cambios en el estado de la vegetación y sus superficies:
c. Cambios en el uso del suelo.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Estaciones de monitoreo

En la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, se tienen ubicadas 28 estaciones


establecidas para esta Red de monitoreo de calidad del agua, las cuales se listan en la
Tabla 6 y se presentan en la Figura 2.

Época de muestreo.

El Monitoreo se llevará a cabo tanto en época de estiaje (marzo-abril) como en la de lluvias


(septiembre-octubre) de los años 2006 y 2007, muestreando en todas las estaciones (28
sitios) durante ambas épocas. Del total de estaciones, que están distribuidas en todo el
polígono de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (Figura 2), se encuentran 17 en la
Zona de Amortiguamiento (60% del total de estaciones), 3 en la Zona Núcleo II (11% del
total) y 8 en la Zona Núcleo I (29% del total).

Tabla 7. Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad del agua.


Laguna Río / Dren
Zona de Amortiguamiento
San Pedrito 2 Puente Frontera 7
El Coco 6 Puente San Pedro y San Pablo 8
El Viento 13 Dren Narváez Norte 10
Narváez 11 Dren Narváez Sur 12
El Tintal 20 Grijalva (Centro) 16
El Loncho 24 Bitzal 6ª. Sección 19
San Isidro- El Jobo 27 Bitzal 5ª. Sección 21
Cantemoc 28 Ribera Alta 1ª Sección 1
Elpidio Sánchez (Pino Suárez) 17
Zona de Núcleo II
San Isidro 5
Punteada 3
El Cometa 9
Zona de Núcleo I
El Guanal 4
Larga 15
La Concepción 14
Landeros 22
El Sargazal 23
Chichicastle 25
Los Idolos 18
El Sauzo 26

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Golfo de México 9

Río San Pedro y San


Río Grijalva Pablo

10
7

ZONA NUCLEO II
6

ZONA DE 15
2 ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO
AMORTIGUAMIENTO
2
1
Nuva
Nueva

17
20
28 29
Río Grijalva ZONA NUCLEOI Río Usumacinta

19
30

26
18
25
27

23
22

24
Río Bitzal

Figura 2. Ubicación de los puntos de monitoreo de calidad del agua

Parámetro a estudiar

Los parámetros que se analizan son los siguientes:

Parámetros Físicos: Temperatura del aire y agua; Conductividad; Visibilidad al disco de


Secchi; Profundidad;
Parámetros Químicos: Salinidad, Oxígeno disuelto (OD); Alcalinidad; Dureza; Sólidos
Suspendidos Totales; pH; DQO y DBO5
Pesticidas: organoclorados
Hidrocarburos: Hidrocarburos aromáticos e hidrocarburos alifáticos y Grasas y aceites
Metales : Plomo; Vanadio; Níquel; Fierro; Magnesio
Los nutrientes: Nitratos; Nitritos; Amonio; Fósforo total; Ortofosfatos; Clorofila a
Biológicos: Coliformes totales y fecales y Estreptococos fecales

Los análisis se realizarán en los Laboratorios de la División Académica de Ciencias


Biológicas, con excepción de los metales y pesticidas, los cuales se envían a laboratorios de
la UNAM.
Todos ellos se analizarán de acuerdo a las técnicas señaladas en la siguiente tabla:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tabla 8. Parámetros a analizar en las muestras tomadas para calidad de agua en el


programa de Monitoreo de la Calidad del Agua
PARÁMETRO MÉTODO BASE ANALÍTICA
Temperatura del aire Instrumental
Temperatura del agua 2550 Instrumental
Conductividad 2510 Instrumental
Salinidad 2520-B Instrumental
Oxígeno disuelto 4500-O-C Titulométrico
Nitratos 4500-NO3 Espectrofotométrico
Nitritos 4500-NO2-B Espectrofotométrico
Amonio 4500-NH3-B-D Espectrofotométrico
Fósforo total 4500-P-D Espectrofotométrico
Físico-químicos Ortofosfatos 4500-P-D Espectrofotométrico
Alcalinidad 2320 Titulométrico
Dureza 2340-C Titulométrico
SST 2520-B Gravimétrico
pH 4500-H+ Potenciometría
DQO 5220-B Titulométrico
DBO5 5210-B Titulométrico
SCOR-UNESCO
Clorofila a** Espectrofotométrico
(1966)
Visibilidad al disco de Secchi EPA (1990) Atenuación de la luz
Profundidad* EPA(1990) Métrico
Coliformes totales 9221-B Número mas probable
Bacteriológicos Coliformes fecales 9221-C Número mas probable
Estreptococos fecales 9230-B Número mas probable
Cromatografía de
Hidrocarburos aromáticos* 8100
Hidrocarburos gases
Cromatografía de
Hidrocarburos alifáticos * 8100
gases
Grasas y aceites 5520-D Gravimétrico
Pesticidas Cromatografía de
Organoclorados * 8081-A
gases
Espectrom. de absor.
Plomo 3500-Pb-B
atóm.de llama
Espectrom. de absor.
Níquel 3500-Ni-B
atóm.de llama
Espectrom. de absor.
Fierro 3500-Fe-B
atóm.de llama
Metales Espectrom. de absor.
Vanadio 3500-V-B
atóm.de llama
Espectrom. de absor.
Magnesio 3500-Mg-B
atóm./Colorimétrico
Los métodos sin asterístico son por APHA (1992)
*EPA (1986;1990 y1994)
**SCOR-UNESCO (1966)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Actividades a realizar

a) Muestreo en campo para calidad de agua

Como se había indicado, esta actividad se realizará en dos épocas: seca (marzo-abril) y
lluvias (septiembre-octubre) de 2006 y 2007. El muestreo se realizará en las 28 estaciones
marcadas en la Tabla 6.

Para el muestreo se utilizará el siguiente equipo: Geoposicionador satelital (GPS) cámara


digital, cartas topográficas, lancha de 9 pies o cayucos, botella muestreadora tipo van Dorn,
disco de Secchi, frasco de vidrio y garrafas de plástico, así como equipo de seguridad como
botas de hule, chalecos salvavidas, botiquín de primeros auxilios, ropa de algodón, guantes,
casco y lentes en los casos necesarios. Además se requiere incluir en todas las salidas de
colecta de muestras material de laboratorio y reactivos para fijar las muestras, así como
hielo, agua destilada y neveras. En el transporte a las diversas localidades en donde se toma
lancha o cayuco se utiliza una camioneta pick up, propiedad de la Universidad.

Las muestras de agua serán colectadas a la profundidad media de cada localidad; las
muestras bacteriológicas, la de grasas y aceites, se tomarán a nivel de superficie y la
ubicación de la localidad o punto de muestreo se definirá con un GPS utilizando las
coordenadas georeferenciadas en años anteriores. Las muestras para el análisis de grasas
y aceites se fijan en campo con ácido clorhídrico concentrado; las muestras destinadas para
el análisis de metales disueltos en agua se fijan con ácido nítrico concentrado y la muestra
para la determinación de amonio será fijada con ácido sulfúrico concentrado. Las muestras
se conservarán a una temperatura aproximada de 4 °C.

b) Análisis de muestras en laboratorio

Los análisis de las muestras de aguas se realizarán utilizando el siguiente equipo o


instrumental:

Tabla 9. Equipos para la determinación de los parámetros de la calidad del agua

PARÁMETRO EQUIPOS ANALITICOS


Físico-químicos Temperatura del aire
Termómetros
Temperatura del agua
Conductividad eléctrica Conductivimetro
Salinidad Refractómetro
Oxígeno disuelto Material común de laboratorio
Espectrofotómetro
Nitratos
Baño Maria
Nitritos Espectrofotómetro
Espectrofotómetro
Amonio
Equipo Kjedall
Espectrofotómetro
Fósforo total
Autoclave
Ortofosfatos Espectrofotómetro

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 16


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PARÁMETRO EQUIPOS ANALITICOS


Alcalinidad total Material común de laboratorio
Dureza total Material común de laboratorio
Estufa a 100 °C
Sólidos suspendidos totales Bomba de Vacio
Balanza Analítica
Potencial Hidrógeno Potenciómetro
Equipo Frederich
Demanda Química de Oxígeno
Balanza Analítica
Demanda Bioquímica de Oxígeno Incubadora
5 Bomba de Vacío
Espectrofotómetro
Incubadora
Clorofila a** Centrífuga
Equipo millipore
Bomba de Vacío
Visibilidad al disco de Secchi* Disco de Secchi
Profundidad* Disco de Secchi
Campanas Durjan
Coliformes totales Balanza Granataria y analítica
Horno de Incubación
Bacteriológicos
Coliformes fecales Horno de Esterilización
Autoclave
Estreptococos fecales Baño de agua con Agitación
Pesticidas Organoclorados Cromatógrafo de Gases
Equipo Soxtlex
Balanza Analítica
Hidrocarburos Grasas y aceites
Bomba de Vacio
Estufa a 100 °C
Plomo
Níquel Espectrómetro de absorción atómica
Metales Fierro de llama
Vanadio
Magnesio

Los reactivos e insumos que se requieren mínimamente para los análisis son los siguientes:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 17


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tabla 10. Insumos mínimos requeridos para la determinación de los parámetros de la calidad
del agua
Tiosulfato de sodio Carbonato de sodio
Diyodato de potasio Hidróxido de amonio
Almidón Negro de eriocromo
Ácido salicílico Sal de magnesia de EDTA
Hidróxido de sodio Sulfato de magnesia
Yoduro de sodio o potasio Carbonato de calcio
Nitruro de sodio (Azida de sodio) Solución buffer
Sulfato manganoso Filtros de luz de poro 10-3 m
Ácido sulfúrico Filtros Wathman de 0.45 m
Nitrito de sodio Acetona
Sulfanilamida OR Carbonato de magnesio
Ácido clorhídrico Ácido Nítrico 2 N
Alfanaftil-estilen-diamino-dihidrocloro Amonio pirrolidina ditio carbamato
Sulfato de brucina Metil isobutil cetona.
Ácido sulfanílico Lámparas de cátodo hueco
Nitrato de potasio anhídrido Corrector de deuterio
Tetraborato de sodio Diluyente
Fenolftaleína Fenol
Cloro Solución reconstituyente
Fenol Solución osmótica
Cloruro de amonio Microtox acute reagent
Fosfato de potasio monobásico Tierra de diatomeas
anhídrido Exano
Glicerol Cartucho de celulosa
Persulfato de amonio Filtro de 40
Molibdato de amonio Dicromato de potasio
Cloruro estañoso dihidratado Sulfato ferroso amónico
Sal disódica de fenoltaleína hexahidratado
Alcohol etílico isopropílico Indicador 1, 10 fenantrolina
Naranja de metilo Sulfato de plata
Agua destilada Sulfato ferroso heptahidratado
Agua desionizada Sulfato mercúrico

Las muestras de agua para análisis de metales y pesticidas son transportadas a la


paquetería para su envió a los laboratorios de la UNAM.

Los parámetros que se analizarán de acuerdo al sitio de muestreo se presenta en la Tabla 9.

c) Análisis de la información

Una vez generados los resultados de todos los parámetros a medir en cada estación de
monitoreo, se requiere revisar la consistencia de los datos, generar las tablas de
concentrados las cuales servirán para elaborar las bases de datos, comparar la información
con la normatividad vigente, elaborar las gráficas de cada parámetro y realizar la discusión
de los resultados.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 18


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tabla 11. Número de muestras comprometidas de la calidad del agua para cada una de las
épocas de muestreo (estiaje y lluvias de 2006 y 2007).

Grasas Hidrocarburos
Físico-
Bacteriológico y (en Pesticidas Metales
Químicos
N° Estación Aceites sedimentos)
Rivera Alta 1ª.
1 Secc. 19 3 1
2 L. San Pedrito 19 3 1 45 5
3 L. Punteada 19 1 45 5
4 L. El Guanal 19 3 1
5 L. San Isidro 19 3
6 L. El Coco 19 3 1
7 P. Frontera 19 3 1 45 1 5
8 P. San Pedro 19 3 1 45 1 5
9 L. El Cometa 19 3 1
10 D. Narváez Norte 19 1 45 1 5
11 L. Narváez 19 3 1 45 1 5
12 D. Narváez Sur 19 1 45 1 5
13 L. el Viento 19 3
14 L. Concepción 19 1
15 L. Larga 19 1
16 R. Grijalva Centro 19 3 1 45 1 5
Elpidio Sánchez
17 P. 19 3 1 45 1 5
18 L. Los Idolos 19 3
19 R. Bitzal 6ª. Secc. 19 3 1
20 L. El Tintal 19 3 1 45 1 5
21 R.Bitzal 5ª. Secc. 19 3 1 45 1 5
22 L. Landeros 19 1 45 1 5
23 L. El Sargazal 19 1 45 5
24 L. El Loncho 19 1 45 1 5
25 L. Chichicastle 19 3 1 45 1 5
26 L. El Sauzo 19 1 45 1 5
L. San Isidro-El
27 Jobo 19 3 1 45 5
28 L. Cantemoc 19 3 1
Subtotal 532 57 17 765 21 85
Total 1477

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 19


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

PROGRAMA DE MONITOREO DE COMUNIDADES ACUÁTICAS INDICADORAS.


Con este programa se pretende obtener información del potencial de los grupos zoológicos
de los moluscos y peces como indicadores de condiciones ambientales, para determinar así,
el impacto de la componente hidrológica sobre el ambiente y con ello establecer las
condiciones de manejo para su mejor conservación.

Los objetivos de este programa son:

i. Evaluar las comunidades de especies de organismos acuáticos dentro del área con
mayor actividad petrolera.

ii. Evaluar la diversidad, densidad, abundancia relativa y frecuencia de las poblaciones de


moluscos y peces.

iii. Definir la calidad del hábitat.

iv. Determinar las especies potenciales indicadoras de calidad ambiental (especies


estenoicas y eurioicas).

METODOLOGÍA

El muestreo de fauna acuática se llevará a cabo tanto en época de estiaje (marzo-abril)


como en la de lluvias (septiembre-octubre) de los años 2006 y 2007. Tal como se indicó, las
28 estaciones de monitoreo de calidad del agua que se toman de referencia están
distribuidas en todo el polígono de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (Figura 3),
encontrándose 17 en la Zona de Amortiguamiento (60% del total de estaciones), 3 en la
Zona Núcleo II (11% del total) y 8 en la Zona Núcleo I (29% del total).

El trabajo involucra la realización de las siguientes actividades:

Colecta de moluscos en los sitios de muestreo. La recolecta de los moluscos se realizará


por tres técnicas: manual, tamizado y utilizando redes de golpeo e incluirá la colecta para
caracoles pequeños y para caracoles grandes. Se realizarán los dos muestreos incluidos en
esta propuesta colectando lo ejemplares en los 28 sitios a estudiar, para con ello obtener
cobertura espacial y temporal del área de estudio. En total se efectuarán 104 muestreos de
moluscos en las dos épocas de los dos años propuestos (28 estaciones en dos épocas del
año). Dentro de estos muestreos se incluye la obtención de las muestras de Rangia cuneata
para probarla como especie indicadora. Esto implica un mayor esfuerzo de trabajo y mayor
tiempo de muestreo, lo cual se hace necesario para obtener el suficiente tejido seco que
permita hacer los análisis que se proponen para esta especie.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 20


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Tabla 12. Cuerpos de agua en los que se ubican los puntos de monitoreo de moluscos (el
número es la referencia en la Figura 3).
Laguna Río / Dren
Zona de Amortiguamiento
San Pedrito 2 Puente Frontera 7
El Coco 6 Puente San Pedro y San Pablo 8
El Viento 13 Dren Narváez Norte 10
Narváez 11 Dren Narváez Sur 12
El Tintal 20 Grijalva (Centro) 16
El Loncho 24 Bitzal 6ª. Sección 19
San Isidro- El Jobo 27 Bitzal 5ª. Sección 21
Cantemoc 28 Ribera Alta 1ª Sección 1
Elpidio Sánchez (Pino Suárez) 17
Zona de Núcleo II
San Isidro 5
Punteada 3
El Cometa 9
Zona de Núcleo I
El Guanal 4
Larga 15
La Concepción 14
Landeros 22
El Sargazal 23
Chichicastle 25
Los Idolos 18
El Sauzo 26

Análisis de moluscos en laboratorio. Los organismos recolectados en campo serán


anestesiados, fijados y conservados para su estudio. La identificación taxonómica se
realizará por comparación con las especies descritas hasta el momento en la literatura
especializada, ya que por lo general no existen claves taxonómicas que nos faciliten la
identificación. Estos estudios serán la base para hacer los análisis taxonómicos de las
especies que se registren. El material recolectado será depositado en el laboratorio de
Malacología de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco

Con los datos obtenidos en las hojas de registro de cada localidad, se determinarán los
siguientes índices ecológicos: Índice de Diversidad de Shannon Weiner; Indice de Riqueza
especifica (Indice de Margalef); Índice de equitatividad de Pielou; Índice de Similitud ó
Coeficiente de similitud de Sorensen. Los índices serán obtenidos con el software Ecological
Methodology, 2nd ed. (Charles J, Krebs, 2000)..

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 21


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Prueba de Rangia cuneata como especie indicadora. De los análisis efectuados con los
datos generados en los dos últimos años en el monitoreo de moluscos, se ha seleccionado
a Rangia cuaneata como especie indicadora de calidad del agua, sin embargo es necesario
ponerla a prueba y para ello se necesitara la realización de los siguientes análisis en estas
almejas:

a) Análisis Microbiológicos, identificando las bacterias a nivel de género y/o especie. Para
esta actividad se obtendrán ejemplares de la almeja las cuales se conservarán a 4°C durante
periodos no mayores a 8 horas para ser ingresadas al laboratorio de microbiología. En el
laboratorio de efectuarán los cultivos de las especies presentes en el músculo de la almeja,
para lo cual se desinfectará la parte externa del organismo como una medida para evitar
contaminación durante el manejo y traslado. Como producto de lo anterior se obtendrá un
listado de bacterias presentes en el organismo, y se trabajará en definir su relevancia en la
calidad del agua.

b) Análisis de Metales Pesados. De la misma manera que en el caso de los análisis


microbiológicos a las almejas, se obtendrán muestras de músculo las cuales se
deshidratarán para ser enviados a laboratorio y analizar las concentraciones de los
siguientes metales: Plomo, Níquel, Fierro, Vanadio y Magnesio.

La obtención de las muestras de almeja se efectuará durante los dos muestreos


programados por año, invirtiendo mayor esfuerzo en el muestreo.

Colecta de peces en los sitios de muestreo. Se realizarán además recolectas de peces en


las áreas propuestas, para las capturas se utilizarán artes de pesca pasivas (chinchorro o
paño) y activas (redes de arrastres y atarraya), valorando el esfuerzo pesquero realizado en
función del tiempo (2 horas por punto de muestreo). Los muestreos se realizarán en 21
puntos de los 28 a estudiar, excluyendo los ríos ya que en éstos las corrientes son muy
dinámicas, y se trata en este estudio de obtener información de especies en cuerpos de
agua que estén funcionando como receptores

Dado el esfuerzo que involucra el movimiento de redes, los equipos de trabajo deben estar
integrados mínimamente por cinco elementos, los cuales hacen campañas de dos a tres días
pernoctando en la población más cercana al sitio de muestreo.

Tabla 13. Número de muestras comprometidas para peces en la presente propuesta. La


frecuencia se refiere cada una de las épocas de muestreo (estiaje y lluvias de 2006 y 2007).
Muestreo Frecuencia Número Total de
N° Estación
de peces (épocas) de años muestreos
2 L. San Pedrito 1 2 2 4
3 L. Punteada 1 2 2 4
4 L. El Guanal 1 2 2 4
5 L. San Isidro 1 2 2 4
6 L. El Coco 1 2 2 4
9 L. El Cometa 1 2 2 4
10 D. Narváez Norte 1 2 2 4
11 L. Narváez 1 2 2 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 22


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Muestreo Frecuencia Número Total de


N° Estación
de peces (épocas) de años muestreos
12 D. Narváez Sur 1 2 2 4
13 L. El Viento 1 2 2 4
14 L. Concepción 1 2 2 4
15 L. Larga 1 2 2 4
18 L. Los Idolos 1 2 2 4
20 L. El Tintal 1 2 2 4
22 L. Landeros 1 2 2 4
23 L. El Sargazal 1 2 2 4
24 L. El Loncho 1 2 2 4
25 L. Chichicastle 1 2 2 4
26 L. El Sauzo 1 2 2 4
L. San Isidro-El
27 1 2 2 4
Jobo
28 L. Cantemoc 1 2 2 4
Total 21 2 2 84

Análisis de peces en laboratorio. El material colectado se trasladará a la División


Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT. La identificación taxonómica se realizará por
comparación con las especies descritas hasta el momento en la literatura especializada, los
ejemplares que no se puedan determinar se enviarán a especialistas en taxonomía de los
grupos que correspondan. Con los datos obtenidos en las hojas de registro de cada
localidad, se determinarán los siguientes índices ecológicos: Índice de Diversidad de
Shannon Weiner; Indice de Riqueza especifica (Indice de Margalef); Índice de equitatividad
de Pielou; Índice de Similitud ó Coeficiente de similitud de Sorensen. Los índices serán
obtenidos con el software Ecological Methodology, 2nd ed. (Charles J, Krebs, 2000).

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES

En este apartado se incluyen dos actividades:

a) Actualización de la base de datos

Toda la información generada tanto de los parámetros fisicoquímicos de las estaciones de


monitoreo de calidad del agua, como la de las especies de las comunidades bióticas
colectadas se presentaran en una base de datos en Microsoft Excel 2000 o posterior,
conteniendo a detalle los resultados de cada uno de los parámetros analizados y las
especies encontradas.

Este trabajo estará bajo la responsabilidad de un licenciado en informática que tendrá bajo
su cargo a un técnico quien además de alimentar la base, generará la cartografía que
presente espacialmente la distribución de los organismos y valores de calidad del agua.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 23


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

b) Elaboración de informes

Los informes se dividirán en parciales, los cuales se entregarán en junio de 2006, diciembre
de 2006, junio de 2007 y el final que se entregará a la conclusión del estudio (diciembre de
2007).

En la integración de los informes laborarán siete especialistas apoyados por un número igual
de técnicos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, X: 24


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

XI. CONCLUSIONES

XI.1. CONCLUSIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL


La necesidad de cubrir las exigencias energéticas de la sociedad demandante de este tipo
de benefactores, así como la generación de divisas económicas para mantener un desarrollo
mercantil sostenido, tanto nacional como internacional, se hace menester retomar las
Reservas Probables de hidrocarburos localizadas en diferentes partes del territorio nacional.
Si se considera la magnitud de los recursos petroleros del país y la fase actual del desarrollo
de los mismos, existe un amplio potencial para aumentar tanto las reservas como el nivel de
producción.
En especial, el sureste de México, donde se concentra la mayor cantidad de yacimientos que
ofrecen fuertes oportunidades de desarrollo, capaz de cubrir la demandas de energéticos.
Sobre todo en nuestro país, donde el total de su energía generada en 1993, casi 64% tuvo
su origen en los hidrocarburos. Además de mantenerlo dentro de los principales aportes a la
economía nacional en renglones tales como el producto interno bruto, la balanza comercial,
las finanzas públicas, la producción de energía y la generación de empleos en forma directa
e indirecta.
Por otro lado, las actividades de explotación de hidrocarburos han sido apoyo fundamental
para que México se convirtiera de importador con mayores reservas a nivel mundial y
participar destacadamente en el mercado petrolero internacional.
Por su parte, las acciones de protección ecológica de Pemex Exploración y Producción se
orientan a evaluar las condiciones ambientales en las instalaciones y su entorno; realizar
campañas de difusión sobre protección ecológica y cumplir los requerimientos legales en
materia de protección ambiental.
En este sentido, la propuesta para el desarrollo del proyecto, es desde su concepción dentro
de una filosofía de producir con el respeto a los ecosistemas naturales, de tal forma que, se
contempla en todo momento la utilización en su mayoría de infraestructura existente y el
empleo de tecnología de vanguardia, con el cumplimiento de la legislación actual, para evitar
en gran medida el deterioro del sistema ambiental y en su momento, revertir esta tendencia.
De esta manera, la selección de sitios, el trazo y ubicación de las obras, se sitúan en áreas
donde ya se desarrollan actividades de Pemex y retiradas de asentamientos humanos,
respetando en todo momento, los parches de vegetación natural existentes, con el objeto de
evitar una fragmentación en la zona de amortiguamiento.
Como ejemplo de conservación dentro de la fase operativa, la aplicación en los tiempos
programados de los mantenimientos preventivos y correctivos de la infraestructura, además
de prolongar la vida útil del equipo, evita la probabilidad de contingencias que perturbarían a
los ecosistemas que los contienen.
Prueba de ello, son las estadísticas desde 1997 de contingencias registradas en diferentes
ductos que se encuentran operando dentro de la Región Sur, donde se registraron 1.33
fugas promedio por mes hasta descender a 0.75 en el 2000. Vale decir, que no se tienen
registros de fugas para los ductos existentes en el área especifica de la Reserva.
Otra preocupación de la administración del Área Natural Protegida, es la presencia de un
evento no deseado dentro de la plataforma de perforación donde se realiza la actividad con

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

la probabilidad de ocasionar un incendio forestal que pondría en riesgo la integridad de la


Zona Núcleo, en este sentido, se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones.
Al realizar un análisis histórico de los incendios forestales registrados, se observó que las
causas y circunstancias que originan un incendio forestal son variadas, y van desde las
naturales, hasta las accidentales o intencionales. Sin embargo, en más del 90% de los
casos, los siniestros son ocasionados por la acción humana.

Resumen anualizado de los incendios registrados por la Dirección de la


Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, con áreas afectadas y su tipo.
SUPERFICIE AFECTADA TIPO
AÑO NO. TOTAL MIN. MAX. PROM. Superficial Subterráneo Ambos

2000 58 2651.00 0.00 400.00 46.51 56 1 1


2001 40 4894.00 0.00 1000.00 125.49 39 1 0
2002 97 2515.00 0.00 500.00 25.93 97 0 0
2003 168 5547.75 0.30 800.00 57.19 151 0 0

No se identificó como causa probable de incendio forestal las actividades relacionadas con la
industria química o petrolera, debido a las condiciones en las que operan, ya que están
delimitados por barreras o cerramentos de concreto armado, consignándose a cualquier
eventualidad dentro del área de operación.
La superficie del área natural protegida, está compuesto por vegetación de 1 a 1,5 m de
altura y su cobertura total del suelo es mayor del 75%, la carga de combustible lo que
representa de 15 a 20 Tm/Ha de materia seca, lo que se traduce en combustible existente
(Rodríguez y Silva, 20041).
De los tres tipos de incendios reconocidos por la naturaleza de los combustibles, dos
básicamente se presentan en el estado, el superficial y el subterráneo.
El primero de este tipo de siniestros se propaga en forma horizontal sobre la superficie del
terreno, afectando combustibles vivos y muertos, principalmente esta compuesto por
pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos o pequeños árboles de regeneración natural o
plantación, troncos, humus, entre otros que se encuentran desde la superficie del suelo y
hasta 1.5 metros de altura, en este tipo se encuentran 90% de los incendios.
El incendio subterráneo se inicia en forma superficial, propagándose bajo el suelo mineral
debido a la acumulación y compactación de los combustibles, así como por su aglomerado
en los afloramientos rocosos en donde se encuentran mantillo, raíces, hojas y otros
materiales vegetales. Por lo general no produce llama y emite poco humo. Aunque menos de
2% de los incendios en nuestro país están en esta categoría, son los mas difíciles de
combatir.

1
Francisco Rodríguez y Silva. 2004. Análisis económico aplicado al control de la carga de combustibles en
ecosistemas forestales mediterráneos. Quemas prescritas, una alternativa frente a los métodos mecánicos.
In. II Simposio Internacional sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección
Contra Incendios Forestales, 19 – 22 abril, 2004, Córdoba, España.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Con base en los registros de fuga de gases durante la extracción, transporte, conducción y
manejo de hidrocarburos, cuando ha existido un evento relacionado con fuego, lo que ocurre
es una deflagración, que es un proceso que se realiza cuando se quema una mezcla de aire
y combustible a una razonable baja presión, es relativamente suave en el cual simplemente
hay un quemado rápido del combustible. Se caracteriza por tener una velocidad de
combustión o la velocidad de la llama es relativamente lenta, del orden de 1 m/seg.
Una principal causa de incendios registrada es la pérdida de control y el descuido en quemas
agrícolas, teniendo como motivo principal no contar con brechas corta fuego, entre otros,
además que no se toma en cuenta la hora de la quema así como la dirección del viento.
En este sentido, los asentamientos humanos establecidos dentro del ANP, son los que
ocasionan un daño mayor, debido que, se combina para el desarrollo de actividad
agropecuaria.
Aunado a lo anterior, la sequía pronunciada aumentan la propensión a incendios forestales,
sobre todo si existe abundancia de combustibles naturales: ramas y hojas secas. Siendo las
altas temperaturas condición se propaguen los incendios.

SUPERFICIE AFECTADA TIPO

NO. TOTAL MIN. MAX. PROM. SUPER SUBTE AMBOS


2 0 0 0
MARZO 10 226.00 0.00 100.00 22.600 10 0 0
ABRIL 27 628.25 0.00 100.00 24.163 26 1 0
MAYO 21 1796.75 0.25 400.00 85.560 20 0 1
2 0 0 1
MARZO 3 11.00 1.00 10.00 5.500 2 1 0
ABRIL 17 1381.00 0.00 1000.00 81.235 17 0 0
MAYO 18 3182.00 2.00 650.00 176.778 18 0 0
JUNIO 2 320.00 20.00 300.00 160.000 2 0 0
2 0 0 2
97 2515.00 0 500.00 25.928 97 0 0
2 0 0 3
FEBRERO 5 58.00 4.00 22.00 14.500 5 0 0
MARZO 50 1,950.00 1.00 800.00 59.091 50 0 0
ABRIL 40 679.00 2.0 300.00 37.722 39 0 0
MAYO 51 2,510.00 0.30 400.00 64.378 36 0 0
JUNIO 1 S/C S/C S/C S/C 1 0 0
JULIO 21 350.00 10.00 300.00 116.667 20 0 0

Como se observa en la tabla anterior, los incendios forestales se relacionan directamente a


las temporadas de actividades agrícolas tradicionales que se desarrollan en la región,
extendiéndose de acuerdo a las temporadas de “secas”.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Situación que se observa directamente sobre la imagen siguiente, donde los círculos que
representan el radio del siniestro, se ubican la mayoría sobre área de uso intensivo
demarcado por el Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, por
lo que la causa principal de los incendios forestales en la zona, son provocados por los
productores instalados en la zona.

En contraste, en el extremo Sur-Sureste, donde se localiza la actividad mas fuerte de la


región, no se encuentra registro de ningún incendio.
Por otro lado, empleando el simulador SCRI FUEGO versión. 1.0, se observa que para una
fuga de gas metano por un orificio de 0.5” de diámetro, la distancia de radiación de 20Kw/m2,
cantidad necesaria para provocar un incendio forestal, se demarca a 59.36 m de radio,
según se observa en la Figura No 1.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Vale aclara que, el radio de energía de 5.0 Kw/m2 ubicado a una distancia de 123.84,
equivale a una radiación térmica suficiente para causar daños al personal si no se protege
adecuadamente en 20 segundos, sufriendo quemaduras hasta de 2do. Grado sin protección
adecuada y de 1.4 Kw/m2 237.77 m es el flujo térmico equivalente al del sol en verano y al
medio día. El primero es considerado como zona de alto riesgo para las personas en caso de
presentarse un evento no deseado y el segundo, zona de amortiguamiento.
En caso de la ruptura total de la tubería de producción de 5” de diámetro, se formaría un
chorro perpendicular a la plataforma de perforación y en caso de fuego, se formaría un
pebetero, que los limites de inflamabilidad se mantienen entre los radios de 0 a 1.51 m, lo
que todo el evento quedaría dentro de la estructura denominada contra pozo, misma que
sección rectangular con medidas interiores de 4 x 4 x 2 m, los muros son de concreto
armado de 25 cm de espesor. Se construye una banqueta alrededor del mismo de
aproximadamente 50 cm de ancho por 10 cm de espesor, la plantilla y la banqueta es de
concreto con un espesor de 10 cm.
Su función principal dentro de la plataforma es evitar el derrame de fluido de perforación al
exterior donde se encuentra la torre de perforación

SIMULACIÓN DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR LA RUPTURA DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TP) DE 0.5" DE DIÁMETRO

0
250
330 30

200

300 60
150

100

270 50 90

240 120

210 150

180

1.400 kW/m2 a 237.77 m


5.050 kW/m2 a 123.84 m
20.000 kW/m2 a 59.36 m

Figura No 1. Distancia de los radios de energía emitida en una fuga y deflagración de una
nube de gas de Metano, a través de un orificio de 0.5” de diámetro de una
tubería.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

SIMULACIÓN DE UNA FUGA DE GAS METANO, POR RUPTURA COMPLETA DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TP) DE 5" DE DIÁMETRO

-1 1

-1

Conc. 1: 2.000 E+04 ppm Conc. 2: 4.000 E+04 ppm Conc. 3: 4.400 E+05 ppm

Figura No 1. Distancia de los radios de Límites de inflamabilidad para la fuga de gas y


deflagración de Metano, a través de la ruptura de la tubería de producción de
5” de diámetro de una tubería.

En este sentido, se prevé que por la magnitud de las obras, los impactos potenciales no sean
significativos, evitando en todo momento modificaciones a los ecosistemas circundantes.
Con el compromiso de mantener el área limpia se retiraran de la Reserva la basura y
residuos generados, así como los equipos y materiales utilizados durante la realización de
sus actividades, y se depositarán en lugares establecidos por las autoridades competentes.
Como conclusión, y tomando en cuenta las recomendaciones vertidas en las medidas de
mitigación y en estricto apego a la legislación existente, así como las medidas de seguridad y
aplicación de los programas de mantenimiento, se considera factible el desarrollo de las
obras.

• Tiempo de respuesta en caso de que se presente el escenario extremo de riesgo en


los pozos Nikim y Gorila.
La estación de contraincendio con capacidad para atender cualquier contingencia más
cercana a las localizaciones de Nikim y Gorila, es la perteneciente a la Región Marina
Suroeste en la Estación de Compresoras Atasta.
Las distancias aproximadas se consignan el la siguiente tabla:

Estación de Compresoras Atasta - EC Carr. Fed. No. 180 2.49 Km


Carrarretera Federal No. 180 51.82 Km
EC Carr. Fed. No. 180 - Localizaciones de Nikin y Gorila 6.54 Km

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

K i l o m e t r a j e t o t a l 60.85 Km

Considerando una velocidad de los vehículos de emergencia, de 70 Km/h, los tiempos de


atención de respuesta son de una hora aproximadamente.

Vale aclarar que, las vías de comunicación se encuentran en buenas condiciones y reciben
constante mantenimiento.

XI.2. CONCLUSIONES EN MATERIA DE RIESGO.

El objetivo primordial de las perforaciones de los pozos Nikim 1, A, B, C, Gorila 1, La Choca


1, A, B, C y Choco 1 A, B, C, en la zona de amortiguamiento de la reserva de la biosfera
Pantanos de Centla, es la de recurrir a la explotación de reservas probables que al momento
de decretarse la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (6 de Agosto de 1992) quedaron
inscritas dentro de esta área natural, además de fortalecer el crecimiento económico del País
con la generación de fuentes de empleo directos e indirectos, tendientes a cubrir la creciente
demanda de la sociedad.
Para el desarrollo de la perforación de los pozos, se realizarán las siguientes actividades
generales:
a) Perforación con barrenas de diámetros diversos
b) Cambios de lingadas o aparejos de perforación
c) Cambios de tubería de perforación
d) Utilización de tolvas para manejo de lodos de perforación
e) Cementación de tubería de revestimiento
f) Cortes de núcleos
g) Carga, tránsito y descarga de materiales
Etapa de terminación del pozo
a) Instalación de árbol de válvulas
b) Desmantelamiento y retiro de la plataforma de perforación.

El proyecto en estudio se desarrollará conforme a las disposiciones que en materia de


seguridad industrial y protección ambiental ha implementado PEMEX-Exploración y
Producción para el caso de perforación de pozos.
Los riesgos principales identificados como consecuencia del desarrollo del proyecto en
estudio, serían fugas de gas metano ocasionadas principalmente por sobrepresión y
descontrol durante la perforación de cada pozo, desgaste o mala calidad de materiales del
equipo de perforación.
De conformidad con los datos arrojados por el simulador, las zonas de alto riesgo y los
posibles radios de afectación reflejarían daños de leves a mínimos sobre los recursos de la
zona afectándose principalmente la vegetación aledaña a la plataforma de perforación o

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

trayectoria del ducto, en la siguiente tabla, se determinan las distancias con la zona núcleo
colindante con las áreas propuestas:

Distancia
Nombre de la obra
(m)
Plataforma Nikim 205.6
Plataforma La Choca 627
Plataforma Choco 3,733
Gasoducto de 10”Ø del cabezal Nikim a Gasoducto Costeño-Tizón. 206
Gasoducto de 10”Ø del cabezal La Choca a cabezal Narváez 26 627
Gasoducto de 10”Ø del cabezal La Choca a cabezal Narváez 26,
632
direccionado del cadenamiento 5+939 al 7+881 Km
Gasoducto de 10”Ø del cabezal Choco a cabezal Narváez 26 3,733

De lo anteriormente expuesto se concluye que el desarrollo de las perforaciones


analizadas de los pozos Nikim 1, A, B, C, Gorila 1, La Choca 1, A, B, C y Choco 1, A, B,
C es factible de realizarse desde el punto de vista del Riesgo Ambiental, siempre y cuando
se de seguimiento a los programas de seguridad, mantenimiento y prevención de accidentes,
además de las recomendaciones estipuladas y derivadas del presente estudio de riesgo.

Conclusiones para las líneas

PEMEX Exploración y Producción, Región Sur, cumple en el diseño y cumplirá en la


construcción de las líneas de descarga de 3” de diámetro de los Nikim (1, A, B y C), Gorila 1,
La Choca (1, A, B y C) y Choco (1, A, B y C), a sus respectivos cabezales, así como en la
construcción de los gasoductos de 10” ∅ a interconexión del cabezal Narváez 26 de la
localización La Choca y Choco, con la normatividad en materia de seguridad industrial,
diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento, con el objetivo de disminuir
riesgos que puedan afectar al personal, a los ductos y al medio ambiente.

Para identificar los riesgos que pueden presentarse en la instalación, se utilizó la metodología
Hazop (Hazard Operability), la cual es una técnica propuesta por el American Institute of
Chemical Engineer (AIChE) Instituto Americano de Ingenieros Químicos, Environmental
Protection Agency (EPA) Agencia de Protección Ambiental y la Occupational Safety Health
Agency (OSHA) Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, la cual facilita la
participación del grupo multidisciplinario en lluvias de ideas para detectar las deficiencias en
materia de seguridad en la construcción de las líneas mencionadas .
El área de estudio se ubica en una zona sísmica de baja o nula intensidad, identificada como
una zona tectónicamente estable, por lo que el terreno no es susceptible a sismos,
hundimientos, corrimientos de tierra o derrumbes, tampoco existe pérdida de suelo, además
de que no se tiene registro de accidentes debido a sismos.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

De acuerdo a las variables climatológicas, los efectos meteorológicos adversos no


representan un factor determinante para la construcción y operación de lo ductos.
Los ductos contarán con la infraestructura necesaria para operar con seguridad, incluyendo,
programas de emergencia, manuales de operación y programas de mantenimiento
preventivo, entre otros.
De acuerdo con los resultados de las simulaciones efectuadas para los eventos de riesgo en
la instalación, por medio del simulador ARCHIE, se concluye que para el evento de mayor
alcance de las líneas de descarga “Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ (16.7% del diámetro
nominal) por falla de material, en la línea de descarga de 3” ∅ del pozo al cabezal” y el
evento de mayor alcance para el gasoducto “Fuga de gas por orificio de 1/2”∅ por corrosión
interna (que representa el 5% del diámetro nominal) en el gasoducto de 10” ∅” nos dan una
distancia de alto riesgo de 38 metros dentro de los cuales no se encuentran asentamientos
humanos, aunque pudiera afectarse, al presentarse una contingencia, a la flora cercana a la
dársena.
Por lo anteriormente expuesto, se concluye que las líneas de descarga de 3” de diámetro
de los Pozos Nikim (1, A, B y C), Gorila 1, La Choca (1, A, B y C) y Choco (1, A, B y C) al
cabezal, así como en la construcción de los gasoductos: Gasoducto de 10” ∅, son
factibles, desde el punto de vista de riesgo ambiental, de construirse y operar, de
manera segura para las condiciones actuales, con un nivel de "Riesgo ligero", por lo que
se requiere que los procedimientos de ingeniería y control, así como las recomendaciones
de este estudio y del manifiesto de impacto ambiental, se lleven a cabo en forma correcta.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 9


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

XI.3. BIBLIOGRAFÍA

Documentos Normativos
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
• Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal
• Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo
• Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
• Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006
• Plan municipal de desarrollo de Jonuta 2004 – 2006.
• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos
• DECRETO por el que se declara como área natural protegida, con el carácter de reserva
de la biosfera, la zona conocida como Pantanos de Centla, con una superficie de
302,706-62-50 hectáreas, ubicadas en los Municipios de Centla, Jonuta y Macuspana,
Tab.
• Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
• Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del
Petróleo
• Reglamento de Trabajos Petroleros

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas de agua y bienes
nacionales
Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se generen ruidos.
Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de personal a los
trabajadores en los centros de trabajo.
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos
permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape
de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.
Norma Oficial Mexicana NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos
permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo
provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como
combustibles y que se utilizarán para la propulsión de vehículos
automotores con peso bruto vehicular mayor de 3875 kg.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 10


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies de


flora y fauna silvestres de México-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Normas y especificaciones internas, nacionales e internacionales, para el desarrollo de


manera segura de las actividades de proyectos petroleros:
Normas, estándar y/o
Descripción
especificación
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos
NRF-001-PEMEX-2000
amargos
Tubería de acero para recolección y transporte de hidrocarburos no
NRF-002-PEMEX -2001
amargos
Protección con recubrimientos anticorrosivos a instalaciones
NRF-004-PEMEX-2003
superficiales de ductos
NRF-005-PEMEX-2000 Protección interior de ductos con Inhibidores
Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres
NRF-030-PEMEX-2003
para transporte y recolección de hidrocarburos.
NRF-036-PEMEX-2003 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
NRF-069-PEMEX-2002 Cemento clase “H” empleado en pozos petroleros.
NRF-081-PEMEX-2004 Medición Ultrasónica de Hidrocarburos en fase gaseosa.
PEMEX No.3.135.05 Lastre de concreto para tuberías de conducción
PEMEX No.2.413.01 Sistemas de protección catódica
PEMEX No.2.421.01 Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos
PEMEX No. 4.411.01 Aplicación de recubrimientos para protección anticorrosiva
PEMEX No. 3.102.01 Trazo y niveles.
PEMEX No. 3.120.01 Desmonte.
PEMEX No. 3.121.02 Excavaciones.
PEMEX No. 3.121.04 Rellenos de excavaciones.
PEMEX No. 3.121.08 Clasificación de materiales para el pago de excavaciones.
PEMEX No. 3.135.01 Cimbras de concreto.
PEMEX No. 3.135.02 Elaboración y control de concreto.
PEMEX No. 3.135.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 3.137.13 Concreto en clima caluroso.
PEMEX No. 3.374.01 Sistemas de transporte de petróleo por tubería.
PEMEX No. 4.137.01 Cementos hidráulicos, requisitos de calidad.
PEMEX No. 4.137.02 Agregados para concreto.
PEMEX No. 4.137.03 Acero de refuerzo para concreto.
PEMEX No. 4.137.04 Agua para elaborar concreto.
PEMEX No. 4.137.06 Concreto fresco y concreto endurecido.
PEMEX No. 4.137.08 Elaboración y curado en obra de especimenes de concreto.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 11


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Normas, estándar y/o


Descripción
especificación
PEMEX No. 4.137.09 Contenido de aire, peso volumétrico y rendimiento de concreto.
PEMEX No. 4.137.12 Cabeceo de especimenes cilíndricos de concreto.
PEMEX No. 2.411.01 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos.
Preparación de superficies, aplicación e inspección de recubrimientos para
PEMEX No. 3.411.01
protección anticorrosiva.
PEMEX No. 03.0.02 Derechos de vía de las tuberías de transporte de fluidos.
PEMEX No. 2.125.01 Diseños de caminos para instalaciones petroleras.
Sistemas de tuberías de transporte y recolección de hidrocarburos (1ª, 2ª, y
PEMEX No. 2.421.01
3ª partes).
ASME B 31G Manual para determinación del esfuerzo remanente, en tuberías corroídas.
API-1110 Especificaciones para presiones de prueba de tubería de línea.
Especificaciones para sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos y
ASME/ANSI B31.4
gases licuados del petróleo.
ASME/ANSI B16.5 Especificaciones de bridas y accesorios de bridas de acero para tuberías.
ASME/ANSI B16.9 Especificaciones de los accesorios de acero forjado para soldar a tope.
API STANDARD 5L Especificaciones para tubería de línea.
API STANDARD 6D Especificaciones para válvulas para tubería de línea.
Calificación de procedimiento y personal para la soldadura de tuberías y
ASME SECC. IX
componentes relacionados.

Cartografía
• INEGI. 1983. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, Tabasco, Escala -I: 250 000.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1984. Carta de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril. Macuspana.
Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1984. Carta de Efectos Climáticos Regionales Noviembre-Abril. Jonuta.
Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1984. Carta de Efectos Climáticos Regionales Mayo- Octubre. Centla. Escala
1:250 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1985. Uso Potencial. Agricultura. Jonuta. Escala 1: 250 000. Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1985. Uso Potencial. Forestería. Jonuta. Escala 1:250 000 Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática.
• INEGI. 1994. Carta Topográfica. Palizada. Escala 1:50 000. Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Línea E15B73.
• Carta geográfica municipal del municipio de Jonuta. 1997. Gobierno del Estado de
Tabasco.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 12


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Ecología
• Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed.
Harla. 173 p.
• Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p.
• SEMARNAP-PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente-Delitos Ambientales. Comunicación Meridiana. 244 p.
• Turk A. 1988. Ecologia Ecología-Contaminación-Medio Ambiente. la Edición. Ed.
Interamericano. 227 p.

Estadística
• INEGI. 1995. Cuaderno Estadístico Municipal; Jonuta. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. 1 1 9 p.
• INEGI. 1997. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e informática. 494 p.

Edafología
• Larios, R. J. y J, Hernández. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra
en Tabasco, México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 40 p.
• Leet y Judson. 1982. Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa. 450 p.
• Palma, L. D., J. Cisneros., A. N. Trujillo., N, A. Granados. y J, B. Serrano. 1985.
Caracterización de los Suelos de Tabasco. Uso Actual, Potencial y Taxonomía.
Gobierno del Estado de Tabasco. 40 p.
• Palma, L. D. y J. Cisneros. 1996. Plan de Uso Sustentable de los Suelos de Tabasco.
Gobierno del Estado de Tabasco. 1 1 5 p.
• Zavala, C. J. 1988. Regionalización Natural de la Zona Petrolera de Tabasco. Casos
de Estudio. INIREB-División Regional Tabasco. Ed. Gobierno del Estado de Tabasco.
182 P.

Fauna
• Arriaga, S. y S. R. Zamudio. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanquillo a las
Playas de Paraíso, en el Estado de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados.
CEICADES. 16 p. (inédito).
• National Geographic Society. 1983. Field Guide to the Birds of North America. National
Geographic Society. 464 p.
• Peterson, R. 1973. A Field Guide to Mexican Birds. Ed. Houghton Mifflin Company. 298
P-
• West, R. C., N. P, Psuty. y B. G. Thom. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el
Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco. 402 p.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 13


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

Geología
• Larios, R. J. y J, Hernández. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra
en Tabasco, México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 40 p.
• INEGI. 1986. Síntesis Geográfica Nomenclator y anexo Car-tográfico del estado de
Tabasco. México, D.F.
• Zavala, C. J. 1988. Geografía del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de los
Recursos Bióticos. 30 p.

Hidrología
• INEGI. 1986. Síntesis Geográfica Nomenciator y anexo Cartográfico del estado de
Tabasco. México, D.F.
• Pesson P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones Mundi-
Prensa 11 Edición. 335 p.
• Velázquez, V. G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco. la Ed. 242 p.
• Zavala, C. J. 1988. Geografía del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Recursos
Bióticos. 30 p.

Vegetación
• Arriaga, S. y S. R. Zamudio. 1988. Recorrido de la Sabana de Huimanguillo a las
Playas de Paraíso, en el Estado de Tabasco, México. Colegio de Posgraduados.
CEICADES. 16 p. (inédito).
• Hernández E. 1981. Obras de Efraín Hernández Xoiocotzia. Universidad Autónoma de
Chapingo. 11 Edición. 428 p.
• López M., R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el Estado de Tabasco y
Norte de Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo. México. 121 p.
• Magaña, A, M. A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de
Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México. 205 p.
• Pennington, T.A. y J. Sarukán. 1968. Arboles Tropicales de México. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales. 408 p.
• Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Ed. Limusa. 431 p.

Ingeniería Química y Riesgo


• Facultad de Ingeniería, UNAM., Enrique C. Valdés, Miguel A. González López y Miguel
A. Ramírez Ibáñez. Riesgo Ambiental
• División de Ingeniería Crane, Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Editorial Mc Graw-Hill.
• Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. Biblioteca del ingeniero químico. Editorial Mc Graw-
Hill, 5ª. Ed. U.S.A., 1986.
• Alfa omega grupo editor. Control de riesgos de accidentes mayores, manual práctico.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 14


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL , PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - REGIONAL

• Considine, Douglas N. Tecnología del gas natural. Editorial Publicaciones Marcombo,


S.A México, 1987.
• Threshold Limit Values (TLV’s). For Chemical substances and physical agents.
• Biological Exposures Indices (BEI’s). ACGIH, worldwide. 1995-1996.
• Sax N, Irving (1979) Dangerous properties of industrial materials.
• Marshall Sitting (1991). Handbook of toxic and hazardous chemicals and carcinogens.
• Denny, Lynn C & Luxton, Lester L. Handbook butane-propane gases. 4ª. Ed. Editorial
Chilton Co. U.S.A 1972.
• Guiliano, Francis A. Introduction to oil and gas technology. Editorial Prentice Hall, 3era.
Ed. U.S.A. 1989.
• Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis. Center for Chemical
Process Safety of the American Institute of Chemical Engineers. U.S.A., 1989.
• Hazop Study Methodology. Continuing engineering studies. College of Engineering the
University of Texas at Austin. México, 1993.
• EPA, General guidance for risk management programs (40CFR part 68)
• EPA, Risk management program guidance for offsite consequences analysis.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO MIA-R, XI: 15


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

XII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE
LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

XII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

XII.1.1. Planos de localización.

Plano 1 Localización general del proyecto

XII.1.1.1 Planos de localización en materia de impacto ambiental

Plano 2 Infraestructura Nikim 1 y Gorila 1


Plano 3. Infraestructura La Choca 1
Plano 4. Infraestructura Choco 1
Plano 5. Vegetación
Plano 6. Tipos de suelos
Plano 7. Uso potencial del suelo
Plano 8. Subzonificación de la zona de amortiguamiento

XII.1.1.2 Planos de localización en materia de riesgo.

Plano 9 Evento Perforación 1 Fuga de Gas por un orificio


de 0.5" (Diam)
Plano 10 Evento Perforación 1 Fuga de Gas por un orificio
de 1" (Diam)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 1


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

XII.1.2. Fotografías.

XII.1.2.1 Fotografías en materia de impacto ambiental

Figura 1. Área propuesta para el pozo exploratorio Nikim 1, se encuentran como


especie vegetal dominante al Chintul (Cyperus articulatus) mezclado con pastizales,
empleados para ganadería de temporal.

Figura 2. Vestigios de cordones litorales de Tasiste (Acoelorihaphe wrightii) dentro


del área propuesta para la localización Nikim 1, los cuales fueron modificados por el
desarrollo de actividades pecuarias.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 2


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Figura 3. Área propuesta para el pozo exploratorio La Choca 1, el sitio seleccionado


se encuentra impactado por actividades pecuarias. Se aprecian organismos
dispersos de Guano redondo (Sabal mexicana) que utiliza como resguardo de
ganado.

Figura 4. Vista aérea general del sitio propuesto para el pozo exploratorio La Choca
1, presentando modificaciones de tipo antrópicas, se observa en los limites
espadañal o neal (Typha latifolia).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 3


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Figura 5. Margen derecho del canal Boca del toro presenta vegetación riparia Sauce
(Salís chilensis) y cultivos de temporal milpa (Zea maiz) modificando las condiciones
naturales del margen del canal. Cerca del sitio del pozo exploratorio Choco 1

Figura 6. Vista de algunos asentamientos humanos irregulares que se encuentran


cercanos al sitio de la obra Choco 1, Ejido Lázaro Cárdenas, Jonuta. Tab.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 4


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Figura 7. Vegetación hidrotifa observada a orillas del canal: izquierda (Calathea


lutea), derecha (Cladium jamaicense, Eichhornia crassipes y Cyperus sp) del área
propuesta para el pozo exploratorio Choco 1.

Foto 8. Ejemplar de toloque (Basiliscus vittatus), en horas de inactividad, posando


sobre un árbol de guácimo (Guazuma ulmifolia).

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 5


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Foto 9 Boa (Boa constrictor) encontrada en el área perteneciente a los alrededores


del pozo exploratorio Nikim 1

Foto 10 Mosquerito (Pyrocephalus rubinus) encontrado en los alrededores del sitio


propuesto para el pozo exploratorio Nikim 1.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 6


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

Foto 11 Serpiente voladora (Spilotes pullatus) encontrado en el área propuesta para


el pozo exploratorio La Choca 1.

Foto 12 Pochitoque (Kinosternon leucostonum) muerto encontrado a la orilla del


camino existente carretera federal No. 180 – Localización Espadañal 2.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 7


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL MACUSPANA
GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MODALIDAD REGIONAL

XII.1. OTROS ANEXOS.

Anexo A. Metodologías de identificación, simulaciones, cromatografía y hoja de seguridad.


Anexo B. Programa de mantenimiento.
Anexo C. Poder notarial del representante legal.
Anexo D. Plan de Contingencias de Pemex Exploración y Producción y Oficio resolutorio
del PRE-PPA del Activo Chilapilla-Colomo (Integral Macuspana).
Anexo E. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 1992.
Anexo F. Procedimientos para hot-tapping.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO MIA-R, XII: 8


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y SERVICIOS

S-ar putea să vă placă și