Sunteți pe pagina 1din 17

1

2 I. Título
3
4 Narración de cuentos andinos para el desarrollo de la identidad cultural en los
5 niños y niñas de 5 años de edad de IEI de Sicuani, año 2017.
6
7
8 II. Resumen del Proyecto de Tesis
9
10 El presente proyecto de investigación se orienta a comprender las relaciones
11 existentes entre los procesos de la narración de cuentos andinos asociados al
12 desarrollo de la identidad cultural. Se reconocerá cómo los argumentos de la
13 narración de los cuentos andinos favorecen en el desarrollo de la identidad cultural
14 en los niños y niñas de 5 años de edad; se estudiará las estrategias de la narración
15 de los cuentos andinos y su incidencia en el desarrollo de la identidad cultural en
16 los niños y niñas; y se determinará la comprensión de la narración de los cuentos
17 andinos favorecen en el desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas.
18
19 Su propósito principal consiste en precisar los procesos de la narración de los
20 cuentos andinos que favorece en el desarrollo de la identidad cultural; para ello se
21 realizará un estudio de tipo experimental y de nivel cuasi-experimental. Se
22 trabajará con una muestra de 25; todos ellos niños y niñas de 5 años de edad.
23
24 Se busca fomentar de manera educativa el encuentro de los niños y niñas con su
25 identidad cultural de origen para que no lo pierdan y no sientan rechazo a un futuro.
26 Hay que pensar que los niños y las niñas en cuanto crezcan irán a buscar sus
27 raíces de donde vinieron y quiénes fueron, y si no supieron brindarles esas
28 pinceladas ellos se sentirán vacíos y lejanos sin pertenencia al lugar donde
29 nacieron.
30
31 En consecuencia, la mejor manera de introducirlos a la identidad cultural es
32 mediante la narración de cuentos, ya que es una manera divertida de explicarles
33 historias, costumbres y mitos que de generación en generación se han ido
34 transmitiendo.
35
36
37
38 III. Palabras claves
39
40 Narración, cuentos, andinos, identidad, cultural
41
42
43 IV. Justificación del proyecto
44
45 .La narración de los cuentos andinos involucra un gran número de habilidades
46 generales que no deben ser ignoradas en ninguna sesión de proceso de
47 aprendizaje. Es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano
48 por ser un medio de información, conocimiento e integración, además de servir
49 como vía para valorar su identidad cultural que ayuden a forjar un funcionamiento
50 adecuado de la sociedad. Con esto se deduce que los cuentos infantiles tienen
51 una función formativa y social.
1
52
53 La importancia fundamental de la narración de los cuentos andinos en la
54 educación de los estudiantes de Educación Básica Regular radica en ser la clave
55 para el desarrollo de habilidades y en forma particular para el desarrollo de la
56 dimensión afectiva, específicamente para el desarrollo de la identidad cultural en
57 los niños y niñas.
58
59 Por consiguiente, la narración de los cuentos andinos favorece en el desarrollo de
60 la identidad cultural en los niños y niñas.
61
62 Por eso el presente estudio se justifica porque tiene como finalidad fundamental,
63 comprobar que la narración de los cuentos andinos favorece en el desarrollo de
64 la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución
65 Educativa Inicial Gaona Cisneros de la ciudad de Sicuani.
66
67 Del mismo modo por dichas razones, la información y los resultados del presente
68 proyecto de investigación, constituyen un valioso insumo para el proceso de
69 aprendizaje poniendo en práctica y valoración de la identidad cultural de esta
70 manera para apostar una educación holística e integral. Este esfuerzo de
71 recolección y levantamiento de información, sobre la narración de los cuentos
72 andinos favorece en el desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas
73 pueden resultar beneficiosas para la educación y como aporte para los docentes
74 del Perú y del mundo.
75
76 V. Antecedentes del proyecto
77
78 Angulo Carrasco y María Elena, (2004) en la investigación “El cuento popular y su
79 función social educadora en los niños del tercer ciclo de educación primaria de las
80 instituciones educativas José Bernardo Alcedo y Germán Caro Ríos del distrito de
81 Villa María del Triunfo” arriban a las siguientes conclusiones: Los cuentos
82 populares expresan en sus sentidos no solo los personajes que simbolizan
83 nuestra cultura andina; sino también los problemas centrales de nuestra realidad
84 y como tal es vital su función social educadora. Los cuentos populares son la
85 esencia de nuestra cultura andina y como consecuencia camino fundamental para
86 mejorar nuestra identidad cultural. El cuento popular como instrumento de
87 educación cumple una finalidad política e ideológica e incluso filosófica porque
88 nos acerca a la concepción del mundo de creencias y tradiciones. De esta manera
89 el mejor cuento popular educativo es aquel que tiene belleza, contenido y posición
90 de clase.
91
92 Arón Hurtado Soledad Jessica, (2003.) en su investigación “Los cuentos infantiles
93 y su aplicación en el área de comunicación en los niños de educación primaria”
94 Concluye que: Las narraciones sencillas y sobre todo los cuentos estimulan al
95 niño y niña en su desarrollo lingüístico y comunicativo. Los niños y las niñas que
96 escuchan con atención y comprenden mejor los mensajes que son transmitidos
97 de los cuentos, fábulas, leyendas y otras historias cortas y sencillas. Además las
98 narraciones infantiles hacen que el niño desarrolle su capacidad de pensar,
99 procesar y sintetizar las informaciones que el docente pretende comunicar a los
100 niños haciendo que ellos aumenten su creatividad lógica.
101
102 Ponce Farro Carla Marina y Villanueva Quiroz María (2007) Tesis “El cuento
2
103 infantil y su aprendizaje en el área de comunicación integral” arriban a los
104 siguientes resultados: Siguiendo los resultados de las encuestas aplicadas a los
105 niños y docentes el uso de los cuentos infantiles enriquecen el vocabulario de los
106 niños y niñas de tal modo mejora el aprendizaje del área de comunicación
107 integral. El cuento infantil estimula la evolución de la imaginación y creatividad del
108 niño y niña, de esa manera también repercute en el desarrollo del área de
109 comunicación integral. Los niños y niñas logran mejorar su capacidad de escuchar
110 y prestar atención mediante los cuentos y ello contribuye un buen desarrollo
111 comunicativo y expresivo.
112
113 VI. Sustento teórico
114
115
116 Marco Teórico
117
118 Actualmente el Perú es un país que está cobrando mayor renombre a nivel
119 mundial, no sólo por su gastronomía tan buena y exquisita que está conquistando
120 los paladares de muchos países extranjeros, o por su folclore diverso e
121 intelectuales, artistas y deportistas de nivel internacional; sino principalmente por
122 los monumentos históricos y biodiversidad.
123
124 La identidad cultural sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertas
125 expresiones culturales que se encuentran en los diversos entornos sociales y en
126 la sociedad en su integridad. La primera función de la identidad es marcar
127 fronteras entre un “nosotros” y los “otros”, y no se ve de qué otra manera
128 podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de todo un conjunto de
129 rasgos culturales distintivos.
130
131 La identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura,
132 la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores
133 sociales en relación con otros actores.
134
135 La cultura no debe entenderse como un repertorio homogéneo, estático e
136 inmodificable de significados. Por el contrario, puede tener a la vez “zonas de
137 estabilidad y persistencia” y “zonas de movilidad” y cambio. Algunos de sus
138 sectores pueden estar sometidos a fuerzas de mayor solidez, vigor y vitalidad,
139 mientras que otros sectores pueden obedecer a tendencias que los vuelven, más
140 cambiantes y poco estables en las personas, inmotivados, contextualmente
141 limitados y muy poco compartidos por las personas dentro de una sociedad.
142
143 Si uno observa con un poco de detenimiento a todo alrededor, puede darse cuenta
144 que está sumergido en un mar de significados, imágenes y símbolos. Todo tiene
145 un significado, a veces ampliamente compartido, en torno nuestro: nuestro país,
146 nuestra familia, nuestra casa, nuestro jardín, nuestro automóvil y nuestro perro;
147 nuestro lugar de estudio o de trabajo, nuestra música preferida; los espacios
148 públicos de nuestra ciudad, nuestra iglesia, nuestras creencias religiosas, nuestro
149 partido y nuestras ideologías políticas. Y cuando se sale de paseo, es como si
150 estuviéramos nadando en un río de significados, imágenes y símbolos. Todo esto,
151 y no otra cosa, son la cultura o, más precisamente, nuestro “entorno cultural”. Por
152 una parte los significados culturales se objetivan en forma de artefactos o
153 comportamientos observables, llamados también “identidades culturales”.
3
154
155 En efecto, la identidad cultural es la organización social del sentido, interiorizado
156 de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de
157 representaciones compartidas, y objetivado en “formas simbólicas”, todo ello en
158 contextos históricamente específicos y socialmente estructurados, porque todos
159 los hechos sociales se hallan inscritos en un determinado contexto espacio-
160 temporal.
161
162 Las identidades se construyen precisamente a partir de la apropiación, por parte
163 de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados
164 simultáneamente como diferenciadores (hacia afuera) y definidores de la propia
165 unidad y especificidad (hacia adentro).
166
167 La identidad no es más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada
168 bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros
169 sujetos.
170
171 La cultura es la de diferenciar a un grupo de otros grupos. En este sentido
172 representa el conjunto de los rasgos compartidos dentro de un grupo y
173 presumiblemente no compartidos (o no enteramente compartidos) fuera del
174 mismo.
175
176
177
178 Marco Conceptual
179
180 El Cuento: Definición
181 De todas las estrategias creativas, una de las actividades más atractivas descrita
182 por observadores y por los propios educadores del aula: es el cuento. Los niños
183 manifiestan un gran interés por participar en esta actividad, por tanto, es necesaria
184 esta estrategia para revelar sus aportes y beneficios al desarrollo del lenguaje oral.
185 El cuento es extraordinariamente favorable para la adquisición del lenguaje. Es
186 una actividad tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la escuela.
187
188 Para Dewey (1986:38), el cuento “abre a cada uno un universo distinto del suyo;
189 invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros límites que
190 los de la imaginación. Lo maravilloso, aquello de lo que cada uno tiene necesidad,
191 es tan necesario cuando más niño o cuando más oprimente es la realidad que le
192 rodea”. Entonces, el cuento bajo todas sus forma facilita la adquisición del
193 desarrollo personal y social, como también del lenguaje”.
194
195 Para nadie es un misterio el gran interés que muestran los niños por el relato de
196 historias. ¿Cuántos recuerdan el inmenso mundo de fantasía al que accedían
197 escuchando las historias narradas por los padres antes de dormirse?
198
199 La importancia de esta inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva
200 a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en las últimas décadas,
201 que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el
202 despliegue de diversas áreas del desarrollo.
203
204 El cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su
4
205 normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades
206 lingüísticas y cognitivas a saber:
207
208 • Habilidad para organizar eventos entorno a un hilo conductor o tema central. La
209 construcción de este macro significado trasciende el contenido particular de cada
210 oración y permite construir un relato coherente (coherencia).
211 • Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (manejo de relaciones
212 temporales).
213 • Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato
214 (manejo de relaciones causa efecto).
215 • Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica,
216 especialmente en relación a los verbos.
217
218 La narración de cuentos, es un efecto predictor de éxito escolar a futuro,
219 desarrollando áreas tan importantes como las habilidades matemáticas,
220 directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales.
221
222 Del mismo modo, al desarrollar la coherencia se potencia directa e indirectamente
223 la capacidad de análisis y síntesis necesaria para extraer la idea central de un
224 texto, lo cual facilita la comprensión del mismo. Por otra parte, el manejo de las
225 relaciones de causalidad estimula y desarrolla áreas tan importantes como el
226 pensamiento inferencial, deductivo, entre otros.
227
228 Como ya se ha mencionado antes, el cuento tiene que ser considerado como una
229 herramienta indispensable para favorecer el desarrollo integral del niño. Por lo
230 tanto, es necesario explicar qué se entiende por cuento y para tal fin se mencionan
231 algunas definiciones propuestas por diferentes autores. Según la Real Academia
232 Española, el cuento es: “una relación de palabra o por escrito, de un suceso falso
233 o de pura invención” (Real Academia Española, 1970, p. 394). Para Víctor
234 Montoya (2007, documento en línea) el cuento es: “la narración de algo acontecido
235 o imaginado”, y señala también que en el cuento tanto el trasmisor como el
236 receptor saben que es una ficción que toma como base la realidad. Y finalmente,
237 de acuerdo con Wikipedia (2008, documento en línea): “El cuento es una narración
238 de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de
239 personajes y con un argumento sencillo”.
240 Por lo tanto se puede decir que los cuentos son el producto de la narración de
241 sucesos reales o imaginarios.
242
243
244 La importancia del cuento
245
246 Aunque es difícil decir con precisión qué es lo que define a un cuento, hay algunos
247 rasgos constitutivos que se mencionan generalmente en la literatura sobre el
248 tema. El cuento es una forma particular de narración cuyo contenido suele ser
249 diferente del contenido de otro tipo de discursos. Tiene una estructura o
250 estructuras diferentes de la descripción y la exposición. Tiene tramas, personajes
251 que interactúan socialmente, y temas; puede tener una visión interna, variar el
252 punto de vista y contener prefiguraciones. Contiene un problema o conflicto o
253 ambos a la vez, gira en torno a los propósitos de los personajes y tiene un tipo de
254 acción y de resolución, con diversos elementos que se relacionan con
255 encadenamientos temporales o causales. El cuento es a menudo caracterizado
5
256 por rasgos lingüísticos tales como "Había una vez", tiene una fuerza de
257 entretenimiento, o estético-literaria, y por lo general evoca sensaciones afectivas
258 tales como el interés, la sorpresa y el suspenso.
259
260
261 Partes del cuento
262
263 El cuento se compone de tres partes.
264
265 Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan
266 todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se
267 presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo
268 que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el
269 nudo tenga sentido.
270
271 Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la
272 historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir
273 de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
274
275 Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y
276 finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
277 Puede terminar en un final feliz o no.
278
279 Categorías formales del cuento.
280 Estructuración Formal:
281
282 El cuento infantil se estructura con 3 categorías formales básicas:
283 1. Presentación
284 2. Episodio
285 3. Final.
286
287 La Presentación incluye a:
288 • El personaje principal y generalmente a sus atributos.
289 • La ubicación espacial y / o temporal donde se encuentra.
290 • El problema o evento inicial que genera u origina el relato
291
292 Se genera una historia cuando a alguien (un personaje), que se encuentra en
293 algún lugar, le ocurre algo interesante o conflictivo que desencadena una serie de
294 hechos posteriores.
295
296 El Episodio está constituido por:
297 • Meta u objetivo que pretende lograr un personaje.
298 • Acción o intento que efectúa para alcanzar la meta.
299 • Obstáculo que impide o dificulta el desarrollo de los hechos.
300 • Resultado o consecuencia del obstáculo.
301
302 La meta es de adquisición más tardía porque implica manejar los estados internos
303 o intenciones de un personaje que gatillan sus acciones.
304
305 En los niños más pequeños la secuencia más básica en el episodio es acción +
306 obstáculo + resultado.
6
307
308 El Final es la categoría donde se resuelve positiva o negativamente el conflicto
309 que generó la historia.
310
311 Características del cuento
312
313 El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros
314 narrativos:
315
316 Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para
317 funcionar como tal, recortarse de la realidad.
318
319 Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
320 consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (ver Estructura
321 argumental).
322
323 Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento
324 todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
325
326 Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
327 cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
328
329 Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de
330 uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
331
332 Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para
333 ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda
334 el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
335
336 Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura)
337 suele ser la prosa.
338
339 Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
340
341 Estrategias de cómo narrar cuentos
342 Roberto Rosario Vidal (1988) nos dice: “La narración de cuentos es un arte”. Unos
343 tienen mayores cualidades que otros: pero se puede ejercitar algunas acciones
344 que nos ayuden a mejorar nuestra capacidad narrativa. Una de las primeras
345 acciones a realizar son:
346
347 Escoger el material adecuado, ya hemos visto los intereses, gustos y capacidades
348 de comprensión del niño.
349
350 La narración de cuentos exige como primer requisito el dominio de la técnica de
351 la narración oral en la que el principal elemento es la voz.
352
353 La voz debe ser clara, debe evitarse apresuramientos o demasiada lentitud. En el
354 primer caso escapará el entendimiento del niño, en el otro, se induce al
355 aburrimiento.
356 La narración debe ser animada. El narrador puede adoptar el modo de hablar, que
357 identifique a cada personaje empleando cambios de tono en la voz, sonidos
7
358 onomatopéyicos y/o gestos. Se considera la animación, dando participación al
359 niño.
360 En cuanto a la organización del grupo es conveniente que los niños se ubiquen
361 en semicírculo rodeando al narrador, con la luz cayendo sobre los oyentes. El
362 narrador debe estar sentado con soltura, teniendo al alcance de su mirada a todos
363 los niños, el manejo de la mirada es muy importante.
364
365 Si hubiera interrupciones es recomendable recapitular brevemente el cuento
366 “recordemos que… (Lo que paso hasta el momento de la interrupción)”
367 Si en el transcurso del cuento se halla algunas palabras que no está al alcance
368 del léxico del niño, conviene sin interrumpir el relato, aclarar: “Era un lobo
369 holgazán…. muy ocioso…”
370
371 Al terminar el cuento es importante establecer una conversación sobre el
372 argumento, personajes, etc., esto amplía la capacidad de comprensión de los
373 niños y/o público presente.
374
375 Utilizar un lenguaje Adecuado:
376
377 El tipo de lenguaje empleado al contar un cuento está relacionado con la edad que
378 tiene nuestro hijo; sin embargo, en general, se recomienda que sea un lenguaje
379 caracterizado por la simplicidad y la claridad. Eso servirá para favorecer la
380 comprensión de la historia y evitar el cansancio o incluso el aburrimiento por parte
381 del niño.
382
383 No Interrumpir el Desarrollo de la Acción:
384
385 En ocasiones, cuando están narrando cuentos no se debe interrumpir porque se
386 perdería el enlace de la narración y no se podría lograr el interés de los niños. Eso
387 supone que en vez de presentar los acontecimientos uno detrás de otro, lo que da
388 un ritmo ágil y rápido a la historia, podemos caer en la tentación de interrumpir la
389 acción lineal para introducir acciones secundarias o descripciones detalladas de
390 algún aspecto o personaje no significativo ni relevante para el desarrollo de la
391 historia. Es preferible seguir el hilo de la narración, de esa manera evitaremos
392 aburrir y confundir a nuestro hijo, sobre todo si aún es demasiado pequeño para
393 ver la diferencia entre información principal y secundaria.
394
395 Transmitir Entusiasmo:
396
397 Como en tantas otras cosas, debemos intentar transmitir entusiasmo en lo que
398 hacemos. Es cierto que a veces nos decimos "¿y ahora tengo que contar un
399 cuento, que ya he repetido mil veces, después de estar todo el día trabajando y
400 llegar a casa agotado?" Y también es cierto que nuestro hijo notará ese cansancio
401 y ese fastidio si no intentamos superar esa situación con un poco de ánimo. Es
402 importante recordar lo positivo que resulta contar cuentos a menudo a nuestro hijo
403 y la enorme ilusión que eso le supone, luego ¿qué hacer entonces? Podemos
404 empezar simulando que el cuento nos interesa. Seguramente no nos daremos
405 cuenta, pero llegará un momento en que el interés simulado se convertirá en
406 auténtico interés y nuestro esfuerzo inicial nos facilitará la disposición de ánimo
407 que tanto buscábamos.
408
8
409
410 Despertar Interés:
411 Los niños, con pocas excepciones, escuchan mucho más atentamente un cuento
412 contado que un cuento leído. Narrar un cuento permite mucho más espontaneidad
413 que leerlo. Nuestros ojos se encuentran continuamente con los de nuestro hijo, su
414 expresión responde a la nuestra y la relación se estrecha de manera
415 insospechada. En ocasiones necesitamos emplear algunas estrategias para que
416 no se rompa ese encanto o, de romperse, para restablecerlo de inmediato. La
417 mayoría son recursos expresivos, como el uso de pausas y de la entonación. Sin
418 embargo, una forma de despertar el interés de nuestro hijo es incluir su nombre
419 en el relato y darle un papel especial e inesperado en la historia.
420
421 Clasificación de los Cuentos
422 Ministerio de educación, (1987) presenta la clasificación de los cuentos.
423 Por: Delfina García Pérez.
424 “Cuentos donde intervienen elementos familiares”
425 La convivencia familiar: padres e hijos, y además familiares.
426 “Cuentos sobre juegos y actividades recreativas”
427 El campo, los bosques, piscina, correr, saltar, etc.
428 “Cuentos con sonidos onomatopéyicos”
429 El sonido del mar, aire, etc.
430 “Cuentos de animales”
431 Animales que hablan y que toman personalidad de las personas.
432 La identidad: Definición
433
434 La palabra “identidad” proviene del latín identitas que quiere decir “lo mismo”, “lo
435 que es lo mismo” e incluso “ser uno mismo” (Carrero, 2007. Online Etymology
436 Dictionary, 2012), La Real Academia Española (RAE); agrega un significado que
437 nos acerca más al tema de este apartado; nos dice que la identidad es el “Conjunto
438 de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente
439 a los demás” (RAE, 2001).
440
441 Tanto Galan (2012) como García Morey citado por Belkis (2011), indican que
442 existen dos tipos de identidades, una personal y otra colectiva, también llamada
443 social o cultural. Ambas identidades se desarrollan de manera articulada puesto
444 que siempre existe una interacción entre un yo y un otros.
445
446 Ambos tipos de identidades permiten a una persona diferenciar a otra en particular
447 o a un grupo social determinado. Es decir, permite a la persona determinar si “yo”
448 comparto algunos rasgos similares con el “otro” o los “otros”; y es en base a la
449 interacción cotidiana, que podemos definir si compartimos o no una identidad
450 colectiva y al mismo tiempo reafirmar nuestra propia identidad personal. Debemos
451 recalcar que el poder diferenciar a los otros, no debe llevar a las personas a
452 discriminar sino a conocer, respetar y valorar esas diferencias.
453
454 Las identidades colectivas se construyen por analogía con las identidades
455 individuales. Esto significa que ambas formas de identidad son a la vez diferentes
456 y en algún sentido semejantes.
457
458 En síntesis, podemos destacar tres elementos para el término identidad:
459
9
460 a) Son los rasgos culturales que caracterizan a un conjunto de personas.
461
462 b) Existe una identidad individual y más de una identidad colectiva que se
463 interrelacionan mutuamente.
464
465 c) La identidad colectiva se construye en la interacción dialógica y a través de
466 acciones negociadas en el plano de las relaciones interpersonales.
467
468 Identidades individuales o personales
469
470 La identidad personal, hace referencia a los rasgos físicos, psicológicos, afectivos,
471 intelectuales y actitudinales que las personas desarrollan y fortalecen
472 constantemente.
473
474 En la escala individual, la identidad puede ser definida como un proceso subjetivo
475 y frecuentemente auto-reflexivo por el que los sujetos individuales definen sus
476 diferencias con respecto a otros sujetos mediante la auto-asignación de un
477 repertorio de atributos culturales generalmente valorizados y relativamente
478 estables en el tiempo.
479
480 La identidad de un sujeto se caracteriza ante todo por la voluntad de distinción,
481 demarcación y autonomía con respecto a otros sujetos, se plantea naturalmente
482 la cuestión de cuáles son los atributos diacríticos a los que dicho sujeto apela para
483 fundamentar esa voluntad.
484
485 La identidad de una persona contiene elementos de lo “socialmente compartido”,
486 resultante de la pertenencia a grupos y otros colectivos, y de lo “individualmente
487 único”.
488
489 La identidad de los individuos resulta siempre de una especie de compromiso o
490 negociación entre autoafirmación y asignación identitaria, entre “auto identidad” y
491 “exoidentidad”
492
493 Identidades colectivas
494
495 La identidad colectiva tiene un origen histórico, puesto que se refiere a los
496 elementos o significados heredados de nuestra familia y comunidad, los cuales se
497 van construyendo e interpretando y nos permiten ser parte de una colectividad, en
498 un espacio y tiempo determinados; se desarrollan y entran en crisis, corriendo el
499 riesgo de desaparecer si es que no se cultivan en el tiempo.
500
501 La identidad colectiva se concibe como un conjunto de prácticas sociales que: (a)
502 involucran simultáneamente a cierto número de individuos o de grupos; (b)
503 exhiben características morfológicas similares en la contigüidad temporal y
504 espacial; c) implican un campo de relaciones sociales, así como también d) la
505 capacidad de la gente involucrada para conferir un sentido a lo que está haciendo
506 o va a hacer.
507
508 Los elementos colectivos destacan las semejanzas, mientras que los individuales
509 enfatizan las diferencias, pero ambos se conjuntan para constituir la identidad
510 única, aunque multidimensional, del sujeto individual. La cual la auto identificación
10
511 del sujeto tiene que ser reconocida por los demás sujetos con quienes interactúa
512 para que exista social y públicamente.
513
514
515
516 Cultura: Definición
517
518 La palabra cultura proviene del latín cultura, cuyo significado estaba más
519 relacionado al cultivo de la tierra y la labranza.
520
521 La cultura genera un modo de vivir, cohesión social, riqueza, empleo y equilibrio
522 territorial; cumpliendo con la más importante función social, la de proporcionar a
523 las personas y grupos humanos una estimación de sí mismo, lo que resulta
524 condición indispensable para cualquier desarrollo, personal o colectivo (Molano,
525 2007).
526
527 La educación es un factor clave en la conservación de la cultura y en la formación
528 de la identidad de las personas, puesto que cada grupo humano siempre tenderá
529 a expresar su propia cultura y a su vez deberá construir y reconstruir su identidad
530 en la interacción con el otro.
531
532 La escuela y los docentes como mediadores de este proceso, deberán guiar
533 adecuadamente a los estudiantes para que conozcan, valoren, quieran, cuiden y
534 respeten su cultura y la de los otros; adaptándose de la mejor manera para lograr
535 una adecuada convivencia.
536
537 Para el término cultura tenemos cuatro elementos básicos:
538
539 a) Son significados persistentes y compartidos por un grupo que permiten la
540 interpretación y actuación en el entorno.
541
542 b) Se expresa en producciones y comportamientos.
543
544 c) No es estática pues depende de las adaptaciones realizadas por las personas.
545
546 d) Nos permite ser más humanos, racionales, éticos, comprometidos, expresivos,
547 puesto que nos permite reconocernos como proyectos inacabados con la
548 aspiración de trascender.
549
550 Identidad cultural: Definición
551
552 La identidad cultural, en principio, es una de identidad colectiva, entendida ésta
553 como un tejido de imágenes y percepciones integradas en la postura psicológica
554 del individuo, a través de las cuales las personas interpretan códigos sociales
555 desde sus experiencias y del discurso e intentan coordinar su acción con las de
556 otros en diversas prácticas sociales auto-adscribiéndose a grupos sociales con los
557 que encuentran características, intereses o rasgos comunes.
558
559 La expresiones de la vida cotidiana de una comunidad tales como su idioma, el
560 arte, la literatura, las instituciones sociales, las tradiciones, los conocimientos, las
561 creencias, los valores, los hábitos, las costumbres, etc.; también son consideradas
11
562 como parte de la identidad cultural.
563
564 El sentimiento positivo y de pertenencia que presentan las personas de un
565 colectivo hacia la historia y expresiones materiales e inmateriales de su
566 comunidad de origen y de la comunidad en la que pueden estar insertos; lo cual
567 enmarca sus acciones a través de valores, actitudes, comportamientos,
568 representaciones y significados, que configuran un modo de vivir, interpretar y
569 reflexionar sobre la realidad y sí mismos, permitiéndoles generar cohesión y
570 desarrollo social si es que estos rasgos son compartidos.
571
572
573 VII. Hipótesis del trabajo
574
575 Hipótesis General:
576 La narración de los cuentos andinos favorece en el desarrollo de la identidad
577 cultural en los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa Inicial
578 Gaona Cisneros de la ciudad de Sicuani.
579
580 Hipótesis Específicas:
581 Los argumentos de la narración de los cuentos andinos favorecen en el desarrollo
582 de la identidad cultural en los niños y niñas.
583 Las estrategias de la narración de los cuentos andinos optimizan el desarrollo de
584 la identidad cultural en los niños y niñas.
585
586 El desarrollo de la comprensión de la narración de los cuentos andinos favorece
587 significativamente en el desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas.
588
589
590
591 VIII. Objetivo general
592
593 Identificar los procesos de la narración de los cuentos andinos que favorece en el
594 desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años de edad en la
595 Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros de la ciudad de Sicuani.
596
597
598 IX. Objetivos específicos
599
600 Reconocer los argumentos de la narración de los cuentos andinos favorece en el
601 desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años de edad.
602
603 Conocer las estrategias de la narración de los cuentos andinos favorece en el
604 desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años de edad.
605
606 Determinar la comprensión de la narración de los cuentos andinos favorece en el
607 desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años de edad.
608
609
610 X. Metodología de investigación
611

12
612 Tipificación de la investigación
613
614 Tipificación de la investigación
615
616 Nuestra investigación es de tipo Experimental, porque vamos a manejar un
617 conjunto de teorías. Dichas teorías nos van a permitir llegar al campo de
618 investigación con el fin de comparar, constatar y relacionarlo con la realidad.
619
620 Este estudio se interesa de acuerdo con Ary, D. y otros (2000:318) a determinar
621 el grado de relación existente entre las variables. Como lo indican Sánchez y
622 Reyes (1990:63) este tipo de estudio nos permite afirmar en qué medida las
623 variaciones en una variable o evento están asociadas con las variaciones en la
624 otra u otras variables o eventos.
625
626 Según, Hernández Sampieri Robert (1998 p. 60), manifiesta “el propósito de esta
627 investigación es que el investigador describe y cuantifica situaciones y eventos,
628 es decir, como es y cómo se manifiesta determinados fenómenos.”
629
630 Niveles de Investigación:
631
632 Teniendo en cuenta el tema de investigación planteado, vamos a utilizar el diseño
633 de investigación de nivel cuasi experimental.
634
635 Población y muestra
636
637 Población
638
639 La población se ha constituido por el 100% de los niños y niñas de 5 años de edad
640 en la Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros de la ciudad de Sicuani, los
641 cuales se muestra en el siguiente cuadro:
642
643 Niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros de la ciudad de
644 Sicuani
645
646 GRADO Y SECCIÓN SEXO TOTAL
647 M H
648 3A 13 10 23
649 4B 12 10 22
650 5C 13 12 25
651 TOTAL 69 71 70
652
653 Muestra
654
655 La muestra está constituida por los niños y niñas de 5 años de edad en la
656 Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros del distrito de Sicuani, provincia de
657 Canchis, región de Cusco. Y están distribuidos de la siguiente manera:
658
659 Sexo N°
660 M 13
661 H 12
662 TOTAL 25
13
663
664 Instrumentos de recolección de datos
665
666 Técnica de Investigación.
667
668 La Entrevista:
669
670 Consistirá en mantener una relación directa con los niños y niñas, docentes de
671 la Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros de la ciudad de Sicuani;
672 Obteniendo datos sobre la narración de los cuentos andinos que les favorezca en
673 el desarrollo de la identidad cultural.
674
675 La Observación:
676
677 Se realizará con el objeto de obtener información directa; para planificar nuestras
678 prácticas, como en el trabajo con los niños y niñas.
679
680 Instrumento de Investigación:
681
682 Para recoger y constatar objetivamente la información, utilizamos como
683 instrumento el cuestionario; cuyas preguntas tienen el objetivo adicional de
684 establecer una relación positiva con el entrevistado (DOCENTE – NIÑO) que da
685 su respuesta.
686
687 Éste se confeccionó mediante la determinación de las variables contenidas en los
688 objetivos las cuales se traducen en preguntas estructuradas con alternativas
689 dicotómicas para los niños y de elecciones múltiples para los docentes de la
690 Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros del distrito de Sicuani, provincia de
691 Canchis, región de Cusco.
692
693
694
695 XI. Referencias
696 Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence
697 data.
698 Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
699 proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
700
701 Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M.,
702 ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for
703 experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.
704
705 Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
706 NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
707
708 Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
709 Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
710 analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
711
712
713 XII. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
14
714
715 El estudio la narración de los cuentos andinos y el desarrollo de la identidad
716 cultural en los niños y niñas de 5 años de edad, permitiría implementar programas
717 de fortalecimiento de capacidades de los docentes de las instituciones educativas
718 iniciales.
719
720
721 XIII. Impactos esperados
722
723 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
724
725 La ciencia y la tecnología tienen una relación directa con la narración de los
726 cuentos andinos y el desarrollo de la identidad cultural en los niños y niñas
727 de 5 años de edad, muchos aspectos de los cuentos andinos tienen que
728 ver con el avance de la ciencia y tecnología, como los aparatos que se
729 utilizan, así como los alimentos que se consumen, los productos que se
730 compran, el conocimiento que se aplica a diario, la información que se
731 comparte, etc.
732
733
734 ii. Impactos económicos
735
736 A través del proyecto se promoverá la producción de textos con cuentos
737 andinos para generar ingresos económicos para la IEI. Gaona cinceros de
738 la cuidad de sicuani.
739
740 iii. Impactos sociales
741
742 Se fortalecerá la identidad cultural en los niños y niñas.
743
744
745 iv. Impactos ambientales
746
747 A través de la narración de cuentos se fomentará el respeto a la
748 Pachamama y el cuidado de la naturaleza en los niños y niñas.
749
750
751 XIV. Recursos necesarios
752
753 RECURSOS HUMANOS
754 1. Asesor
755 1. Estadístico
756 2. Encuestadores
757 3. Digitador
758 RECURSOS MATERIALES
759 1. Material de escritorio
760 2. Tinta para impresora
761 SERVICIOS
762 1. Movilidad local
763 2. Refrigerios
15
764 3. Fotocopias
765 4. Impresiones
766 5. Revelados
767 6. Filmaciones
768 7. Imprevistos
769
770 XV. Localización del proyecto
771
772 Institución Educativa Inicial Gaona Cisneros del distrito de Sicuani, provincia de
773 Canchis, región de Cusco
774
775 XVI. Cronograma de actividades
776
Nº Años y Meses 2016 2017
ACTIVIDADES J A S O N D E F M A M J
01 Ideas sobre la investigación y X
selección del tema
02 Exploración previa y selección
X
del diseño
03 Planteamiento del problema y
X
formulación de la hipótesis
04 Selección del grupo de
X
estudio
05 Recopilación de Información X X
06 Procesamiento de la
Información y elaboración de X X
los instrumentos
07 Análisis, interpretación y
X X
tratamiento de los datos
08 Conclusiones y
X
recomendaciones
09 Redacción del informe de
X
investigación
10 Presentación y exposición X
777
778 XVI. Presupuesto
779
Descripción Cantidad Precio en nuevo
soles.
12.1 RECURSOS
HUMANOS
1. Asesor Global 1400.00
2. Estadístico Global 600.00
2. Encuestadores 5 300.00
3. Digitador 1 500.00
Sub Total 2800.00
12.2. RECURSOS
16
MATERIALES
1. Material de escritorio Global 500.00
2. Tinta para impresora 5 200.00
Sub Total 700.00
12.3. SERVICIOS
1. Movilidad local Global 500.00
2. Refrigerios Global 400.00
3.Fotocopias Global 200.00
4. Impresiones Global 300.00
5. Revelados 50 50.00
6. Filmaciones 5 150.00
7.Imprevistos 200.00
Sub Total 2 200.00
TOTAL S/5 700.00
780

17

S-ar putea să vă placă și