Sunteți pe pagina 1din 27

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES

1963 Y LA CONSTITUCION DEL AÑO 2010


CONTENIDO PAGINA
I. INTRODUCCION-------------1
II. HISTORIA DE LAS
REFORMAS CONSTITUCIONALES
DOMINICANAS-------------------2
III. LO QUE LA CONSTITUCION DE
1963 PLANTEA DEL DESARROLLO
SOCIAL-------------------------------3
IV. IV. LA CONSTITUCIÓN DE JUAN
BOSCH DE 1963 FRENTE A LA
IGLESIA-------------------------------5

V. V. CONSTITUCION DOMINICANA DEL


AÑO 2010--------------------------7
a) Aumentan Numero Diputados---8
b) Los diputados de la diáspora
dominica serán electos a partir
del 2012, cada cuatro años.------8
c) Nepotismo y corrupción-----------9
d) Consejo Nacional de la
Magistratura------------------------9
e) Cámara de Cuentas---------------10
f) Poder Judicial-----------------------10
g) El polémico artículo 30-----------10
h) Las Playas---------------------------11

VI. VI. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS


CONSTITUCIONES 1963 Y LA
CONSTITUCION DEL AÑO 2010.-12

VII.VII. CONCLUCION---------------13

VIII. BIBLIOGRAFIA----------14
I. INTRODUCCION

En el trabajo siguiente muestro una cantidad de modificaciones también


conocidas como reformas que se le han hecho a nuestra constitución a través
de los años tanto la de 1963 y 2010 asi como otras, los cuales reflejan los
verdaderos intereses de nuestros presidentes y autoridades ya que estas
modificaciones o reformas normalmente se aplican a lo que les conviene a ellos
en un periodo determinado. Aun así la constitución fue renovada casi en su
totalidad en el gobierno de Juan Bosch en el año 1963.
El Estado dominicano nació en la vida jurídica, el 6 de noviembre del 1844, cuando se
proclama la constitución dominicana en la ciudad de San Cristóbal, la cual ha sido
objeto de 38 modificaciones o reformas.
A través de toda nuestra historia constitucional hemos tenido toda una serie de reformas
que sirvieron en su momento para solucionar algún tipo de déficit económico y en la
mayoría de los casos solo a intereses políticos particulares inherentes al gobernante de
turno.
De las 37 reformas que ha sufrido la Constitución de la República desde l844,
cinco se han dado de 1963 a la fecha. Las más contundentes fueron las de
1963 y la de 1994, debido a que con la primera República Dominicana inició el
camino hacia la democracia, mientras que en la segunda se establecieron
importantes cambios, tales como la creación del Consejo Nacional de la
Magistratura, se separaron las elecciones presidenciales de las congresuales y
se creó el sistema de doble vuelta electoral.
A pesar de todo y de los errores que se han cometido hoy en día podemos decir que área
de garantías y derechos humanos nuestra constitución esta fortalecida, claro está, aun
queda mucho camino por recorrer y muchas más horas de estudio para poder
comprender en su real dimensión esta última reforma.-

II. HISTORIA DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DOMINICANAS


En el presente siglo XX, las cosas empezaron a cambiar. La primera
constitución de esta centuria, dictada luego de la caída de la dictadura de
Heureaux, en 1907, estableció por primera vez que la Constitución se
modificaba a través de una Asamblea Constituyente elegida ad-hoc por el voto
popular. Pero en este primer caso, ese voto era indirecto, ya que quienes
elegían los componentes de esa Asamblea Constituyente eran los miembros de
los colegios electorales, escogidos a su vez por voto directo, a razón de dos
por cada provincia. Al año siguiente, la Constitución fue modificada y en la
misma se estableció que los miembros de la Asamblea Constituyente eran
elegidos por voto directo en elecciones populares.

Este sistema continuó en vigor en las constituciones de los años 1924, 1927,
1934, 1942, 1947 y 1955. Por supuesto, sabemos que en la elección es para
constituyentes celebradas durante la Era de Trujillo, había un solo candidato
para cada representante y lógicamente esos eventos fueron meras farsas.

En la modificación realizada en el año 1959, se cambió el sistema mencionado


arriba, volviéndose al que disponía que la Constitución la modifican las propias
Cámaras Legislativas, reunidas en sesión conjunta bajo el nombre de
Asamblea Nacional.

En la Constitución de año 1962, primera dictada después de la caída de la


dictadura de Trujillo, se estableció que tan pronto se eligiera el nuevo gobierno
previsto para tomar posesión en febrero de 1963, los diputados elÇctos se
convertirían en miembros de la Asamblea Revisora para dictar una nueva
constitución.

El 29 de abril de 1963 fue proclamada una Reforma Constitucional que ofreció plenos
derechos individuales, que para su época fueron muy liberales debido a que se tomo
poder, luego de la muerte del déspota Rafael Leonidas Trujillo y esta constitución
ofreció derechos tales como:

 Derecho y no discriminación en el trabajo y a la iniciativa privada, de los


discapacitados inclusive.

Art. 17.— A. igual trabajo corresponde igual salario, sin discriminación de sexo,
edad o estado.
Art. 3.— Se declara libre la iniciativa económica privada

Art. 14.— Las personas mutiladas o inhábiles para el trabajo tienen derecho a la
educación, formación o rehabilitación profesional y técnica

 Derecho a la participación de los trabajdores en los beneficios de la empresa


Art. 19.— En toda empresa agrícola, industrial, comercial o minera los
trabajadores tendrán derecho a participar beneficios de la misma,
reconociendo el interés legítimo empresario y los demás factores de la
producción.

 Derecho a la huelga
Art. 2O.— Se reconoce el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patronos
al paro, excepto en los servicios públicos.

Las normas que regulan las huelgas y los paros serán por la ley. de conformidad con los
intereses de res y patronos, las necesidades sociales y la seguridad nacional.

 Igualdad de derechos del hombre y la mujer

 Libertad sindical, de pensamiento, de asociación y de culto

Art. 15.— La organización sindical es libre, con la condición de que los estatutos
de los sindicatos provean una organización interna democrática y con la
obligación, además, de que estos sean inscritos en los registros de las oficinas
locales y centrales del Departamento de Trabajo, con arreglo a la ley

Art. 70.— Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente
su pensamiento mediante palabras, escritos o cualquier otro medio de expresión
gráfico u oral, siempre que el pensamiento no sea atentatorio a la moral, al orden
público o a las buenas costumbres, casos en los cuales se impondrán las
sanciones dictadas por las leyes
Art. 68.— Todos los habitantes del territorio nacional tienen el derecho de
constituir asociaciones y sociedades

Art. 57.— La libertad de creencia y de conciencia y la libertad de profesión


religiosa e ideológica son inviolables, profesión de todas las religiones y el
ejercicio de todos cultos tendrán como única limitación el respeto a la moral
orden público o a las buenas costumbres.

 Derecho de la familia a la vivienda y protección al patrimonio familiar

Art. 22— El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad; como quiera


que este debe servir al progreso y bienestar del conglomerado, la expropiación
podrá tener lugar por causa de interés social mediante el procedimiento que será
organizado por la ley.

Art. 27.—El fundo y hogar que sirvan de asiento a la familia serán inalienables e
inembargables. La ley determinará la extensión, composición y valor del
patrimonio familiar inembargable e inalienable.

 Reconoce el derecho de igualdad de los hijos, la unión libre, de los conyuges y el


divorcio.

Art. 46.—Se reconoce el matrimonio como fundamento legal de la familia, y se


declara que el mismo presupone una absoluta igualdad de derechos para los
cónyuges, inclusive respecto del régimen económico.

 Reconoce la educación gratuita, la libertad de enseñanza y al magisterio como


función pública privilegiada.

Art. 37.—Se garantiza la libertad de enseñanza y se ama la ciencia como


fundamento básico de la educación. E1 Estado tendrá a su cargo la organización.
inspección y vigilancia del sistema escolar, en orden a procurar el cumplimiento
de los fines sociales de la cultura y la r formación intelectual, moral y física de
los educandos.

Art. 39.—El Estado proporcionará, gratuitamente, a todos los habitantes del


territorio nacional, las enseñanzas ría y secundaria. La enseñanza primaria se
declara obligatoria para todos los residentes en el país en edad es

Art. 38.— Por su trascendencia social, el magisterio queda erigido en función


pública.

 Reconoce a la salud como un derecho fundamental.

Art. 50.—El Estado debe velar por la conservación y protección de la salud del
individuo y de la sociedad, como uno de los derechos fundamentales de éstos.

Los indigentes y carentes de recursos suficientes recibirán, en los centros de


salud del Estado, tratamiento médico gratuito.

 En lo que respecta a la economía, prohibe los monopolios, las actitudes oligopólicas


y la especulación.

Art. 30.— Quedan prohibidos los monopolios en favor de los particulares.

 Así mismo, Prohíbe el latifundio, el minifundio y da categoría a las cooperativas.


Art. 23— Se declara contrario al interés colectivo la propiedad o posesión de tierras
en cantidad excesiva por parte de personas o entidades privadas. En
consecuencia, quedan prohibidos los latifundios de particulares.

Art. 24.— Se declara el minifundio como antieconómico y antisocial. La ley


determinará qué se entiende por minifundio y dictará las medidas necesarias para
lograr su integración en unidades económica y socialmente explotables.
 Garantiza mercado a los productos agrícolas, la reforma agraria, incentivos a zonas
turísticas y zonas francas

A.rt. 31.—Es deber del Estado garantizar a los agricultores un mercado seguro y
ventajoso. A menos que los interesados por propia iniciativa logren un precio
más beneficioso, el Estado será responsable de la obtención de uno conveniente
para los productos de la agricultura.

Art. 34.—El Estado concederá las autorizaciones que necesarias para crear
puertos y zonas libres y para ofrecer exenciones tributarias que favorezcan el
desarrollo industrial del país.

.
 En lo que respecta a la autoridad, garantiza el derecho a la rebelión de los
subordinados, cuando se trate de mandatos ilegales y violaciones constitucionales.

Art. -76.— Cualquier hecho que afecte la integridad pernal, la seguridad o la


honra de una persona detenida o condenada será imputable a sus aprehensores o
guardianes, quienes podrán suministrar la prueba contraria.

Se reconoce a los subordinados el derecho de negarse cumplir las órdenes o


disposiciones de sus superiores, coa- irías a las garantías de que trata este
artículo.

 Prohíbe la deportación de los dominicanos y la publicidad vejatoria contra los presos.


Favorece el derecho a la comunicación de éstos.

Art. 66.— Ningún dominicano podrá ser expulsado del país.

La deportación o expulsión de cualquier extranjero del territorio dominicano, sólo


tendrá lugar en virtud de sentencia dictada por tribunal competente, previo el
cumplimiento de las formalidades y trámites legales
Art. 78.— Queda prohibida la incomunicación de detenidos o presos, así como la
publicidad vejatoria de los mismos
 Garantiza el derecho a la libertad y habeas corpus Art. 61.— Toda persona privada
de su libertad sin causa o sin las formalidades legales, o fuera de los casos presos
por las leyes, será puesta inmediatamente en libertad a requerimiento suyo o de
cualquier persona. La Ley Hábeas Corpus determinará la manera de proceder
sumariamente en estos casos.

.
 Esta constitución no da cabida a la participación del poder popular en lo que respecta
a las reformas constitucionales. No aparecen en ningún caso las figuras del plebiscito o
el referéndum en algún caso.
 Más, garantiza el derecho del ciudadano o persona jurídica a pedirle medidas de
interés público a cualquier poder del Estado.

III. LO QUE LA CONSTITUCION DE 1963 PLANTEA DEL DESARROLLO


SOCIAL
Veamos que nos sugiere el texto constitucional para alcanzar esa armonía y en relación
a los sujetos sociales explicitados, tal y como la concibió el Soberano Congreso
Constituyente de Moca (1857-1858), expresión de la Insurrección Cibaeña contra el
dictador y anexionista Buenaventura Báez, cuando nos dijo al justificarse "que las
instituciones que han regido no estaban en armonía con los deseos y necesidades de la
nación":

Se crea la figura jurídica de delitos contra el pueblo para tipificar la sustracción de


bienes públicos para provecho personal (Art. 5).
Formación y superación profesional de los trabajadores (Art. 13).
Derecho a la educación, formación y rehabilitación profesional y técnica de personas
mutiladas o inhábiles (Art. 14).
Se establecerá jornada máxima de trabajo, días descanso, vacaciones, sueldos y salarios
mínimos y seguro social (Art. 16).
Igualdad de salarios sin discriminación de sexo, edad o estado (Art. 17).
Participación en toda empresa y en sus beneficios de los trabajadores (Art. 19).
Los derechos y beneficios de trabajadores son irrenunciables (Art. 21).
La propiedad debe servir al progreso y bienestar del conglomerado (Art. 22).
Contrario al interés colectivo la propiedad y posesión de tierras en cantidad excesiva por
parte de personas o entidades privadas (Art. 23).
Solo personas físicas dominicanas tienen derecho a adquirir la propiedad de la tierra y
solo el Congreso, cuando convenga al interés nacional, podrá autorizar la adquisición de
terrenos en las zonas urbanas por personas extranjeras (Art. 25).
La riqueza del subsuelo y la plataforma marina pertenecen al Estado y la propiedad de
los yacimientos mineros es inalienable e imprescriptible (Art. 25).
De interés público el establecimiento de cada hogar dominicano en terreno y mejoras
propias y que cada familia deberá poseer una vivienda propia, cómoda e higiénica,
siendo inalienables e inembargables (Art. 26).
Cada familia campesina tiene el derecho a ser dotado de tierra, suministrándole los
medios adecuados para asegurar el progreso económico y social de la comunidad, para
lo cual se declara de alto interés social la dedicación de las Tierras del Estado a los
planes de reforma agraria (Art. 28).
Se propiciará la creación de cooperativas tanto rurales como urbanas, que tiendan a
elevar, mediante el esfuerzo común, el nivel socioeconómico del conglomerado,
pudiendo transformar las empresas del Estado en propiedades de cooperación o de
economía cooperativista (Art. 28).
El Estado garantizará a los agricultores un mercado seguro y ventajoso (Art. 31).
El magisterio queda erigido en función pública por su trascendencia social y los poderes
públicos se hacen responsables de la elevación del nivel de vida de cada maestro, de
proporcionarle los medios necesarios para el perfeccionamiento de sus conocimientos,
así como de la tutela y salvaguarda de su dignidad (Art. 38).
Se ofrecerá especial protección a la mujer en estado de gestación, a la maternidad y al
niño, estos últimos sin distinción (Art. 42 y Art. 43).
El Estado dictará medidas especiales para proteger la infancia y juventud (Art. 45).
Se reconoce una absoluta igualdad de derecho para los cónyuges, inclusive respecto del
régimen económico (Art. 47).
El Estado velará por la conservación y protección de la salud del individuo y la
sociedad, incluyendo los indigentes y carentes de recursos (Art. 50).
Es deber básico velar porque el pueblo disfrute de una alimentación nutritiva y
abundante a bajo costo y en determinados casos, cuando la baja de los artículos
necesarios se oponga al interés del Estado, este renunciará a sus beneficios y
tributaciones en provecho de la salud del conglomerado (Art. 52 y Art. 53).
Libertad de creencia y de conciencia y libertad de profesión religiosa e ideológica (Art.
57).
Se reconoce el derecho de asociarse en partidos políticos y en asociaciones y sociedad,
prohibiéndose aquellos o aquellas que se organicen sobre la base de privilegios y
discriminaciones de clase, raza o posición social (Art. 67 y Art. 68).
No se puede coartar el derecho de análisis o crítica de preceptos legales (Art. 70).
La prensa no puede ser sometida a ninguna especie de coacción o censura (Art. 71).
Se reconoce a los subordinados el derecho de negarse a cumplir órdenes o disposiciones
de sus superiores, contrarias a las garantías del Art. 76 que se refiere al daño a la
integridad personal, la seguridad o la honra de una persona detenida (Art. 77).
Se declara legítima la resistencia encaminada a la protección de los derechos humanos
consagrados, los cuales no excluyen otros de igual naturaleza o que sean una resultante
de la soberanía del pueblo y del régimen democrático (Art. 81).
Se reconoce el derecho de ciudadanos y personas morales a dirigir peticiones a los
poderes públicos para solicitar medidas de interés público o particular (Art. 83).
La soberanía reside inminentemente en el pueblo (Art. 93).
Los dominicanos que invocaren gobiernos o fuerzas militares extrañas para la solución
de disputas internas serán declarados violadores de la soberanía nacional (Art. 93).
Los Ayuntamientos son autónomos en el ejercicio de sus atribuciones (Art. 152).
Igualdad, participación social y política, autonomía municipal, prevalencia de lo
comunitario, lo público y colectivo, prioridades para los excluidos o limitados, derecho
a una vida de calidad, redistribución, iniciativas cooperativas y asociativas como
economía participativa, resistencia a las actitudes y acciones que vulneran los derechos
humanos, rechazo a la búsqueda de apoyo de poderes extranjeros de naturaleza
intervencionista y agresora.
Estas temáticas del texto constitucional, acentuadas intencionalmente, todavía las
discutimos y las reflexionamos hoy, y esas sugerencias para la armonía no las
alcanzamos, no las concretizamos, no las hacemos realidad.
IV. LA CONSTITUCIÓN DE JUAN BOSCH DE 1963 FRENTE A LA IGLESIA

El 16 de junio de 1954 se firmó el Concordato entre la República Dominicana y la Santa


Sede. En audiencia solemne, el Papa Pío XII recibió al generalísimo Trujillo en el
Vaticano, para la firma del histórico documento.
Por la República Dominicana firmó el propio Trujillo, investido para la ocasión con el
rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial,
representando al Presidente de la República, Héctor Bienvenido Trujillo Molina. Por la
Santa Sede firmó su Excelencia Reverendísima Monseñor Domenico Tardini,
Pro Secretario de Estado del Vaticano para Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, en
representación del Sumo Pontífice.

Luego, el primero de diciembre de 1955, la Asamblea Revisora de la Constitución, bajo


la presidencia del licenciado Luis Julián Pérez, le otorgó carácter constitucional al
Concordato, incluyéndolo como parte integral de la Carta Sustantiva. A tales efectos se
introdujo en el Título Tercero de la Constitución el Régimen Concordatorio.

El artículo correspondiente rezaba de la siguiente manera: "Artículo 11. Las relaciones


de la Iglesia y el Estado están reguladas por el Concordato entre la Santa Sede y la
República Dominicana, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la
República Dominicana".

El Concordato garantizaría a partir de entonces, entre otras cosas, todo lo relativo al


régimen de propiedades muebles e inmuebles de la iglesia. La construcción de nuevos
templos por parte del gobierno dominicano. La exención de todo tipo de impuestos a las
actividades eclesiásticas. El otorgamiento de subvenciones mensuales por parte del
gobierno para cubrir gastos administrativos de las diócesis y parroquias pobres.
Reconocimiento de plenos efectos civiles a los matrimonios efectuados por la Iglesia.

Un aspecto esencial del Concordato era que oficializaba y hacía obligatoria la enseñanza
de la religión católica en las escuelas públicas.

El artículo 22 del Concordato establecía lo siguiente:

1. "La enseñanza suministrada por el Estado en las escuelas públicas estará orientada
por los principios de la doctrina y de la moral católica".

2. "En todas las escuelas públicas primarias y secundarias se dará enseñanza de la


religión y moral católica, según programas fijados de común acuerdo con la competente
autoridad eclesiástica a los alumnos cuyo padres, o quienes hagan sus veces, no pidan
por escrito que sean exentos".

Juan Bosch ganó las elecciones de diciembre 1962 y dispuso la redacción de una nueva
Constitución en la que se suprimió todo lo relativo al Concordato.
En su libro "Crisis de la democracia de América en la República Dominicana"1, Bosch
relata con detalles los acontecimientos que se sucedieron entonces. Dice que el Nuncio
Apostólico, monseñor Clarizio, se presentó a verlo para reclamarle que se incluyera en
la nueva Constitución el artículo referente al Concordato. Bosch le contestó que él como
Jefe de Estado no tenía autoridad legal para hacer eso, y que se dirigiera al presidente de
la Asamblea Revisora, Rafael Molina Ureña, para hacer ese pedimento.

El tema del Concordato quedó, pues, excluido de la nueva Constitución, y cuando ésta
fue promulgada el 29 de abril de 1963, la Iglesia no envió ningún representante a los
actos oficiales de la proclamación.

En cuanto a la educación, el artículo 37 de la nueva Constitución establecía lo siguiente:


"Se garantiza la libertad de enseñanza y se proclama la ciencia como fundamento básico
de la educación".

¿Acaso pensó la jerarquía eclesiástica que el gobierno de Juan Bosch pretendería


establecer un sistema de educación pública laica?

Cuando la Asamblea Revisora aprobaba la nueva Constitución, los alumnos de los


colegios católicos fuimos llevados por nuestros profesores sacerdotes al Congreso
Nacional, y allí montamos un piquete y apedreamos el edificio.

Más tarde vinieron los mítines de reafirmación cristiana, y finalmente se produjo el


golpe de Estado.

Tal vez la Constitución de 1963 se adelantó a su tiempo. El atraso social y el poco


desarrollo político de la nación, la hicieron incapaz de asimilarla.

Hoy, cuarenta y cuatro años después, la Iglesia ha montado un nuevo piquete ante el
Congreso Nacional, esta vez para exigir a los diputados y senadores que no se
despenalice el aborto en los casos de violación, incesto o peligro real para la vida de la
madre.

Y hoy, 44 años después, los senadores del Partido de la Liberación Dominicana han
acudido ante la máxima autoridad eclesiástica, para testimoniar de viva voz que ellos no
votarán por la despenalización del aborto en los tres casos de excepción mencionados.

En cualquier circunstancia el aborto siempre será un trance difícil para la mujer. Pero al
catalogarlo como delito criminal aún en los casos de incesto, violación o peligro real
para la vida de la madre, cuando una mujer de escasos recursos se vea en la triste
realidad de tener que afrontarlo por alguna de estas tres causas, no podrá ampararse en
el sistema de salud pública o de seguridad social para llevarlo a cabo, y tendrá que
acudir entonces a la clandestinidad con el más alto riesgo para su salud y su vida.

V. CONSTITUCION DOMINICANA DEL AÑO 2010


La Constitución vigente de la República Dominicana fue promulgada el 26 de
enero del 2010, mediante la gaceta oficial no. 10561.

Esta nueva Constitución usa una técnica legislativa más depurada que sus
versiones anteriores. Está estructurada en 15 títulos, precedidos de un
preámbulo. Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el detalle de
los 277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene su propia
denominación o epígrafe.

Tiene un orden temático mejor elaborado. El título I se refiere al Estado,


gobierno y los principios generales. El Título II se refiere a los derechos,
garantías y deberes fundamentales. Los derechos están mejor catalogados y
más compatibles con el derecho internacional.

Los títulos III, IV, V y VI se refieren a los poderes del Estado.

El VI confirma al Consejo Nacional de la Magistratura y le asigna las nuevas


facultades de los nombramientos del Tribunal Constitucional ( Título VII) y
Tribunal Superior Electoral ( Título X).

El VIII da rango constitucional al Defensor del Pueblo. El IX se refiere a los


territorios locales y gobiernos municipales.

El XI se refiere al régimen económico y financiero y a la Cámara de Cuentas,


cuyas ternas ahora son formuladas por la Cámara de Diputados.

El XII se refiere a seguridad y defensa. XIII detalla los estados de ecexpción. El


XIV trata sobre las reformas constitucionales. Por último, el XV detalla las
disposiciones transitorias.

La nueva Constitución consagra la garantía a los derechos fundamentales del ciudadano,


como el derecho a la vida, a la igualdad, la dignidad humana, la libertad y la seguridad y
la integridad personal, pero también consigna nuevos derechos que la Constitución de
2002 no contenía.
Entre éstos, podemos citar el derecho a la iniciativa legislativa popular, mediante la cual
un número de ciudadanos y ciudadanas, no menor del dos por ciento de inscritos en el
registro de electores, podrá presentar proyectos de ley ante el Congreso. Tienen a partir
de ayer categoría constitucional el habeas corpus y la acción de amparo.
Otra conquista es la consignación del referendo, el plebiscito, además del "referendo
aprobatorio", para los casos en que las futuras reformas constitucionales versen sobre
derechos, garantías fundamentales y deberes, el ordenamiento territorial y municipal, el
régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, el régimen de la moneda, y sobre los
procedimientos de reforma instituidos en esta Constitución.
Además, se consagró la Defensa Pública y la asistencia legal gratuita, como órgano del
sistema de justicia para garantizar la tutela efectiva del derecho fundamental a la
defensa.Nuevos organismosFueron creados el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Superior Electoral, los tribunales administrativos, el Consejo del Poder Judicial, el
Consejo Superior del Ministerio Público y se dio categoría constitucional al Defensor
del Pueblo, que tiene una ley para su puesta el vigencia.Nueva terminología
A partir de la fecha, las Secretarías de Estado pasan a ser Ministerios y los secretarios y
subsecretarios ministros o ministras y vice ministros o vice ministras, además de que los
síndicos pasan a ser alcaldes o alcaldesas.
A) Aumentan Numero Diputados

La Asamblea Nacional Revisora aumentó el número de diputados al aprobar la elección


de siete legisladores de ultramar y cinco a nivel nacional por acumulación de votos. La
actual matrícula de la Cámara de Diputados es de 178 miembros y con estos doce
sumarían 190.

B) Los diputados de la diáspora dominica serán electos a partir del 2012, cada
cuatro años.

Los diputados nacionales serán elegidos por acumulación de votos, preferentemente de


partidos, alianzas o coaliciones que no hubiesen obtenido escaños y hayan alcanzado no
menos de un 1% de los votos válidos emitidos.
Pérdida de investidura. Las y los legisladores deben asistir a las sesiones de las
legislaturas y someterse al régimen de inhabilidades e incompatibilidades en la forma y
términos que definan los reglamentos internos de la Cámara correspondiente.

Quienes incumplan lo anterior, perderán su investidura, previo juicio político de


acuerdo con las normas instituidas por esta Constitución y el reglamento y no podrán
optar por una posición en el Congreso Nacional dentro de los diez años siguientes a su
destitución.

Disposición transitoria. Las disposiciones relativas a la pérdida de investidura de las y


los legisladores entrarán en vigencia a partir del 16 de agosto del año 2010.

Al continuar con el conocimiento del proyecto de reforma, los asambleístas aprobaron


temas como el estatuto de la función pública, la composición de la Poder Legislativo, y
las disposiciones comunes a ambas cámaras legislativas.

C) Nepotismo y corrupción

La Asamblea estableció consagrar en la Constitución el castigo contra el nepotismo y la


corrupción en el Estado, al establecer sanciones contra los funcionarios que
proporcionen ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados.

Además, aprobó un segundo artículo propuesto por el vicepresidente de la Asamblea,


Julio César Valentín, que dice: “ninguna institución pública o autónoma que maneje
fondos públicos establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la
remuneración o beneficios de sus directivos o incumbentes, sino para un período
posterior al que fueron designados”.

Al conocer el estatuto de la función pública, la Asamblea resolutó que es obligatoria, de


acuerdo con lo dispuesto por la ley, la declaración jurada de bienes de los funcionarios
públicos, a quienes corresponde siempre probar el origen de sus bienes, antes y después
de haber finalizado sus funciones o a requerimiento de autoridad competente.

La Asamblea aprobó que las y los senadores y diputados no están ligados por mandato
imperativo, son libres e independientes en la toma de decisiones en los asuntos
sometidos a su aprobación, actúan siempre con apego al sagrado deber de
representación del pueblo que los eligió, ante el cual deben rendir cuentas”.

D) Consejo Nacional de la Magistratura

Fue aprobado otorgarle al Partido Revolucionario Dominicano dos integrantes al


Consejo de la Magistratura, que serían el senador y el diputado diferente del partido de
los presidentes de esos organismos y que ostente la segunda mayoría.

El Consejo Nacional de la Magistratura estará integrado por:

1) El Presidente de la República; quien lo presidirá y en su ausencia el Vicepresidente


de la República;

2) El Presidente del Senado;

3) Un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca al partido o bloque


de partidos diferente al partido del Presidente del Senado y que ostente la segunda
mayoría;

4) El presidente de la Cámara de Diputados;

5) Un diputado o diputada escogido por la Cámara de Diputados que pertenezca a un


partido diferente al partido del Presidente de la Cámara de Diputados y que ostente la
segunda mayoría;

6) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia;

7) Un magistrado o magistrada de la Suprema Corte de Justicia escogido por ella


misma, quien fungirá de Secretario;

8) El procurador general de la República.


Convocatoria, quórum y votación requerida: El Consejo Nacional de la
Magistratura será convocado por el Presidente de la República, de oficio, a propuesta
del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, o de al menos cuatro de sus integrantes.
El quórum se validará con cinco miembros de su matrícula y sus decisiones se
adoptarán por las dos terceras partes de los miembros presentes.

E) Cámara de Cuentas

La Asamblea Revisora aprobó que sea la Cámara de Diputados la que someta al Senado
las ternas para la elección de los miembros de la Cámara de Cuentas. También aprobó
las causas que provocarían que los legisladores pierdan su investidura, pero esta última
prerrogativa entrará en vigencia a partir del 16 de agosto de 2010.

Dentro de las atribuciones del Senado figura la elección de los miembros de la


Cámara de Cuentas de las ternas presentadas por la Cámara de Diputados, con el voto
de las dos terceras partes de los senadores presentes.

F) Poder Judicial

La Asamblea Revisora aprobó en el texto de la nueva Constitución la edad de 75 años


para el retiro o jubilación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

Los asambleístas dejaron a la ley que rige esa materia establecer la edad de retiro de los
demás jueces y personal administrativo. Igualmente ratificó la autonomía funcional,
administrativa y presupuestaria del Poder Judicial.

G) El polémico artículo 30

Con la presencia de organizaciones religiosas y de entidades feministas en las gradas


de la Asamblea, los legisladores aprobaron en segunda lectura el artículo 30 de la
reforma constitucional que establece el derecho a la vida desde la concepción hasta la
muerte y que en ningún caso se podrá aplicar la pena de muerte.
Las organizaciones religiosas defendían que quedara tal y como fue aprobado en la
primera lectura, mientras que las entidades feministas y especialistas de la medicina
abogaban para que fuera modificado en esta segunda lectura de la Carta Magna.

Mientras que el presidente de la Asamblea Revisora, Reinaldo Pared Pérez, consideró


que lo más sabio que pudo hacer el presidente Leonel Fernández fue dejar en libertad a
los asambleístas del PLD para votar por el artículo 30 de la Constitución.

Tras su aprobación en segunda lectura, el artículo 30 pasó a ser el número 38 de la


nueva Constitución de la República.

H) Las Playas

La Asamblea Revisora modificó el párrafo del artículo 69, sancionado en una sesión
anterior y que estableció el acceso de los ciudadanos a las playas, costas, ríos, lagos y
lagunas, rechazando la propuesta de su disfrute, "sin perjuicio de la propiedad privada".

Tras ser votado en segunda lectura, el vocero de los asambleístas del Partido de la
Liberación Dominicana, Francis Vargas, presentó una nueva propuesta consensuada con
los Partidos de la Liberación Dominicana y Reformista Social Cristiano que incluye el
derecho a la propiedad privada.

El nuevo párrafo del artículo 69 expresa lo siguiente: "Las cuentas altas de los ríos y la
zona de biodiversidad endémica, nativa y migratoria son objeto de protección especial
por parte de los poderes públicos para garantizar su gestión y preservación como bienes
fundamentales de la Nación.

Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son
de libre acceso, observándose siempre el derecho a la propiedad privada. La ley regulará
las condiciones, normas y servidumbres en que los particulares accederán al disfrute o
gestión de dichas áreas".
Esta modificación fue sancionada con 140 votos a favor y 25 en contra, con lo que la
Asamblea desechó lo sancionado en segunda lectura que expresaba "Las cuencas altas
de los ríos y las zonas de biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de
protección especial por parte de los poderes públicos para garantizar su gestión y
preservación como bienes fundamentales de la Nación.

Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales pertenecen al dominio público y son
de libre acceso. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres en que los
particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas".

Los asambleístas sancionaron disposiciones generales y transitorias, como la que regirá


el Consejo del Poder Judicial, el cual establece que “deberá crearse dentro de los seis
meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente Constitución” y que el creado
Tribunal Constitucional, “deberá crearse dentro de los doce meses de la entrada en
vigencia la nueva Carta Magna”.

VI. ANALISIS COMPARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES 1963 Y LA


CONSTITUCION DEL AÑO 2010.
Constitución de 1963: Derecho del trabajador de participación en los beneficios de la
empresa, Derecho a la organización sindical, Repartición de tierras al campesinado que
ponerla a producir y Prohibición del minifundio y latifundio. Para ser Presidente de la
República se establece como requisito: ser dominicano de nacimiento u origen y tener
30 años de edad. El período presidencial es de 4 años. Se prohibió la reelección
presidencial.
Constitución del 2010: Tiene un Preámbulo, reformuló la noción de ciudadanía, para
ser Presidente de la República, se reproducen los requisitos de la Constitución de 1966.
Además el aspirante debe estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. El
período presidencial es de 4 años. No podrá ser electo para el período constitucional
siguiente. Se crea el Consejo de Ministros, Se cambia el nombre de las Secretarias de
Estado por Ministerios, los Síndicos por Alcaldes, se incorpora el Referendo
aprobatorio, se crea el Tribunal Constitucional, el consejo del poder Judicial, el Consejo
Superior Del Ministerio Público, amplia las facultades del Consejo Nacional de la
Magistratura, incorpora la Escuela Nacional de la Judicatura, La Jurisdicción
Contencioso Administrativa, el Tribunal Superior Electoral, se incorpora La
Representación ante los parlamentos internacionales, el Habeas Data, el Habeas corpus,
el amparo. se unifica la celebración de las elecciones presidenciales, congresionales y
municipales, con la distinción de fechas de celebración; instituye el principio de
responsabilidad civil del Estado y de los funcionarios.

VII. CONCLUCION
La Constitución es conocida como la madre de todas las leyes, en ella se detalla
claramente cada uno de los preceptos y/o elementos que componen a una nación libre e
independiente, sobre la nacionalidad etc.

Por ejemplo empezando por el que establece la inviolabilidad a la vida, muchísimas


veces no se lleva a cabalidad, si bien una persona no debe ser privado de su libertad ni
debe ser torturado ni sometido a vejámenes que atenten contra su integridad física o de
su salud. Entonces vemos como los encargados de poner el orden y hacer respetar las
leyes son los primeros que la violan entiéndase los policías que siempre en su mayoría
maltratan a los detenidos violando sus derechos.

Sobre la seguridad individual el artículo 8 dice que nadie podrá ser reducido a prisión ni
cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente,
salvo el caso de flagrante delito. No obstante a eso cuando a altas horas de la noche
miembros del cuerpo del orden apresan a las personas muchas veces menores de edad, y
sin ninguna orden judicial como debe ser, se ve francamente la violación a los derechos
del ciudadano.
El numeral 5 señala que a nadie se le puede obligar a hacer lo que la ley no manda ni
impedírsele lo que la ley no prohíbe. La ley es igual para todos: no puede ordenar más
que lo que es justo y útil para la comunidad ni puede prohibir más que lo que le
perjudica.

De este derecho se puede decir que ciertamente a personas de muchos recursos


infinidades de veces se les trata con privilegios ejemplo de esto, vemos como a un
funcionario bancario que desfalca un banco por una gran cantidad de dinero que
desestabilizó totalmente la economía del país, a este malhechor se le envía a prisión
preventiva a una cárcel considerada de ricos con todas las prerrogativas por haber.

Sin embargo a uno que delinque al robarse una gallina o un salami en un colmado a este
le toca cumplir una condena quizás de hasta 20 o 30 años, entonces con esto se deja
desvelada la falta de equidad, que contrasta con el dicho de que la justicia es igual para
todos.

Esta función nunca se ha cumplido ya que miles de niños, niñas y adolescentes andan
por las calles sufriendo hambre, enfermedades, ect. Fruto de la falta de apoyo
gubernamental en las políticas que contribuyan a evitar esto.

Finalmente se puede decir que todos los derechos del ciudadano establecidos en la
constitución dominicana en su mayor porcentaje nunca se cumplen quizás por falta de
conciencia de los funcionarios o porque ninguno de estos se ha dignado a hacer
cumplir la Constitución Dominicana.

La Constitución de 1963

Luego de la caída de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, una

reforma constitucional estableció que tan pronto se eligiera el nuevo

gobierno previsto para tomar posesión en febrero de 1963, los

legisladores electos se convertirían en miembros de la Asamblea

Revisora para dictar una nueva constitución.


Los anhelos de libertad y de reivindicaciones sociales imponían una

nueva Ley de Leyes que garantizara los derechos fundamentales de

ciudadanos y ciudadanas y que a la vez reflejara el iniciado proceso

de democratización desde el punto de vista político, social y

económico.

El 25 de enero de 1963 quedó instalada la Asamblea Revisora de la

Constitución, incluyendo a dos obreros entre sus miembros. Por

primera vez en la historia del país los obreros estaban representados

en un órgano de esta naturaleza.

Tres meses más tarde, el 29 de abril, se promulgó la Constitución

más democrática que ha conocido el país en toda su historia.

Razones para ser la Constitución más democrática

La Constitución de 1963 amplió las libertades públicas, consagró la

plena vigencia de los derechos humanos, entre otros aspectos:

Proclamó la libertad sindical, la libertad de expresión, la libertad de

prensa; consagró para los campesinos desposeídos el derecho de la

tierra, prohibió el latifundio; estableció que sólo los dominicanos

tenían el derecho a adquirir tierra en propiedad; el derecho a la

vivienda y facultó al Estado para su cumplimiento.


Otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las

empresas donde trabajaban. También la libertad y la dignidad

humana del ciudadano y la ciudadana.

La Constitución del 63 prohibió terminantemente la violencia,

tortura o coacción de cualquier especie a las personas obligadas a

declarar. (Artículo 79)

Prohibió la incomunicación de los presos y la publicidad vejatoria

de los mismos. (Artículo 78)

Estableció la responsabilidad de guardianes y aprehensores de

personas que se hallaran presas, eliminando la posibilidad de que se

alegaran "órdenes superiores", al declarar como un derecho del

subordinado negarse a órdenes que violaran los derechos

fundamentales de personas detenidas. (Artículo 76)

El concepto moderno de la transparencia y el derecho al libre acceso

a la información quedó establecido en el Artículo 74 al declarar que

"todas las personas tienen acceso a los registros de detenidos y

presos".

Otro concepto avanzado es el que expresa el Artículo 80 sobre las

cárceles, al describir a estos centros como lugares destinados "a la

corrección del delincuente y a la profilaxis del delito".

La ética en la administración de los bienes públicos.


Después de una larga dictadura en la que el control estuvo basado

en el monopolio de los medios de producción a partir del saqueo de

los bienes del pueblo, la nueva Ley de Leyes que trajo el proceso de

democratización establecía como principio en uno de sus primeros

artículos, el número 5, que "sustraer fondos públicos es un delito

contra el pueblo", así como "obtener ventajas económicas ilícitas

prevaleciéndose de posiciones dentro del Estado", ya sea para sí

mismo o "para familiares, allegados, amigos o relacionados."

Para estos delitos la Carta Magna de 1963 establecía la pena de

Degradación Cívica y exigía la restitución de lo ilícitamente

apropiado.

Sobre la fiscalización de la administración pública, establecía

claramente el papel del Poder Legislativo al otorgarle a la Cámara

de Diputados la facultad de presentar ternas para la elección de la

Cámara de Cuentas que sería electa por el Senado de la República.

(Artículo 149)

Valores

En su preámbulo, la Constitución de 1963 se proclama como una

carta fundamental humana, democrática y revolucionaria. Declara

como parte de sus principios fundamentales proteger la dignidad

humana y promover y garantizar su respeto. En su Artículo 2,

establece que "la existencia de la nación dominicana se fundamenta

principalmente en el trabajo, base primordial de su organización


social, política y económica, y como tal, obligación ineludible de

todos los dominicanos aptos".

Principios de igualdad sin precedentes

El Artículo 49 de la Constitución de 1963 prohibía la diferencia entre

hijos legítimos, ilegítimos o naturales, igualándoles en cualquier

caso. Luego, en la reforma de 1966, este artículo fue suprimido, con

lo cual el concepto de igualdad jurídica entre hijos e hijas,

independientemente de la forma de unión existente entre el padre y

la madre, desapareció para retornar al injusto criterio que perjudica

la prole concebida fuera del matrimonio. No fue hasta 1994, cuando

se promulgó el Código del Menor, que se logró desterrar esa figura

excluyente de las leyes dominicanas.

Otro aspecto novedoso fue el establecido por los artículos 46 y 47,

que daban absoluta igualdad de derechos civiles a la mujer casada,

aspecto que también revirtió la reforma de 1966. Esto produjo un

gran activismo dentro de los grupos de mujeres organizados en la

sociedad civil, y no fue hasta 1978, cuando otra reforma

constitucional introdujo de nuevo el concepto que 25 años antes, es

decir, en 1963, reconocía la igualdad de las mujeres como

ciudadanas de pleno derecho.

Una visión económica cuya prioridad era el bienestar de la

mayoría.
La Constitución de 1963 prohibió el monopolio y las utilidades

excesivas en prejuicio del interés social y colectivo, con lo cual ponía

límites al enriquecimiento en la medida en que este fuera contrario

al bienestar de la mayoría, protegiendo a s mas débiles y

desposeídos.

El articulo 3 declaraba libre la iniciativa económica privada "sin

embargo, la misma no podrá ser ejercida en perjuicio de la

seguridad, la libertad o la dignidad humana". El Artículo 4

declaraba que como norma general- “La propiedad debe servir al

progreso y bienestar del conglomerado".

El Artículo 30 establecía específicamente que quienes acapararan

artículos de consumo de primera necesidad con el propósito de

causar el alza de sus precios, serían perseguidos y sancionados

conforme a la ley.

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Amaro Guzmán, Raymundo. CONSTITUCION Y REFORMAS
CONSTITUCIONALES. Vol. III. Constitución del 29 de Abril de 1963. Pág. 477 y
siguientes.
2. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Págs.
2215 y 2216. 22 Edición. Impresión Matéu-Cromo. Ed. Espasa Calpe. 2001.
3. Rodríguez Demorizi, Emilio. ACTOS Y DOCTRINA DEL GOBIERNO DE LA
RESTAURACIÓN. Pág. 120. Ed. El Caribe. 1963.
4. Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, Viena, 23 de mayo de 1969.-
5. Constituciones Políticas de América Latina. Vol. I. Publicaciones ONAP. 1ra.
edición. 1997.
6. Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero Publicada en la
Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.-

S-ar putea să vă placă și