Sunteți pe pagina 1din 62

CURSO POLITICAS Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

La educación

Antecedentes:
El concepto de gestión surge de las teorías organizacionales y administrativas en
el ambiente educativo y específicamente en lo administrativo y pedagógico se ubica a
partir de los años sesenta (60) en Estados Unidos, de los setenta (70) en el Reino Unido,
de los ochenta (80) en América Latina a partir de la segunda década de los noventa (90)
con el Plan Decenal, el concepto de administración de la educación tiende a ser
reemplazado por el de gestión educativa.
Diversas investigaciones, monografías, tesis sobre el tema gestión administrativa y
pedagógica se han realizado tanto en el plano internacional, nacional, y local, aunque no
con esa misma articulación de los términos, (Gestión Administrativa y Pedagógica con
incidencia en los niveles de competencia), las cuales han sido consultadas como
referencia a esta investigación. La metodología que se utilizó, procedimiento de
investigación etnográfica, observando directamente el ambiente, las situaciones y los
acontecimientos en las condiciones reales.
Arribando a las siguientes conclusiones:
Cada escuela tiene un estilo particular de organización y funcionamiento, el cual se ha ido
configurando a través del tiempo. En ese estilo tiene influencia preponderante las
creencias del director con respecto a la educación y la escuela, creencias altamente
influidas por su biografía y su relación personal con la escuela.
La adscripción de la escuela a una organización o red de escuelas que tenga algunas
pautas, aunque genéricas, sobre los fines de la institución, también ejerce influencia sobre
muchos elementos de la organización y sobre el estilo de dirección y la libertad de
decisión del personal directivo. Igualmente el tamaño de la escuela, si es grande (mas de
500 alumnos), constituyen un elemento diferenciador de importancia en la conducción de
los asuntos internos.
En ese sentido refiere que en las tres (3) escuelas privadas el director tiene la posibilidad
de escoger al personal docente, de aplicar sanciones y de despedirlos en caso de
incumplimiento. Mientras que en las dos (2) escuelas oficiales, esas funciones dependen
de organismos superiores que tienden a complicar y alargar estos procesos. No obstante
directores con muchos años de experiencia y fuerte ascendencia ética pueden lograr un
cierto grado de injerencia en la selección del personal.
La distribución del trabajo entre el personal directivo es un elemento importante asociado
a la dependencia administrativa de la escuela. En las oficiales se tiende a concentrar las
decisiones en el director. En las tres escuelas privadas encontramos una clara distinción
de responsabilidades, donde el director asume el rol de gestor de recursos para la
escuela, de administrador, de gerente general en cuanto al manejo de los fondos
y controlde la asistencia y puntualidad de los docentes. Los subdirectores o coordinadores
están más cercanos a los docentes y se encargan de los asuntos pedagógicos de la
institución, es decir, de la enseñanza el estimulo a los docentes, la supervisión y
accesoria, la organización de actividades complementarias, relaciones con los padres.
Las escuelas privadas muestran mayor cantidad de rasgos favorables en su gestión que
las escuelas oficiales.
El rendimiento de los alumnos en las pruebas esta fuertemente influido por el nivel de
escolaridad de la madre.
Otra investigación es la realizada por María Victoria Allarnoz en Venezuela titulada "La
Gestión pedagógica del Docente" en la integración de la escuela y la comunidad, en la
cual utilizo una metodología descriptiva correlacionar de tipo documental, en la que se
destacan las siguientes conclusiones:
Fue positiva la relación del docente con la integración de la comunidad docente escuela y
de esta simbiosis surgieron beneficios para la institución como planta física y para
los niños que allí se forman y se educan para la vida y por la vida.
El último de los objetivos planteados arrojo también resultados positivos al fomentarse las
llamadas asociaciones de escuelas comunitarias esto conlleva al planteamiento de las
necesidades más apremiantes con sus respectivas soluciones, en este caso repercutió
positivamente el rendimiento académico del educando.
La actual gestión esta definida por el paso de un sistema "de antes" centralizado y
jerárquico a un sistema "de ahora" con la reforma educativa en la cual se tiende hacia
una descentralización a nivel distrital, con el propósito de llegar a un desarrollo del
sistema educativo en el sector publico.

La participación esta ausente en la gestión escolar de estos centros, esta se refiera a una
participación que implique la posibilidad de contar con los actores del grupo social, que
sean activos, que sean capaces de tomar decisiones.
El proceso de planificación continúa restringido a la participación de actores responsables
de cumplir con esa función, contrario a concebirla como un espacio para construir
compromisos colectivos desde una perspectiva participativa. La capacitación docente es
restringida a una etapa de formación teórica (instrucción de operaciones, técnicas y
mecánicas).
Por otra parte Hernández Marte Fermín Antonio y Lara Morel Emila Mallelin, en su tesis,
titulada la "Gestión de los directores de centros educativos del nivel medio del sector
público , cuya metodología aplicada fue la descriptiva y de campo y
los métodos deductivos, inductivo y analítico, en la cual se expresan las siguientes
conclusiones:
Los puestos de dirección y supervisión son desempeñados en su mayoría por
el sexo masculino, lo que implica una discriminación respecto al sexo.
 Gestionaría de los centros educativos del nivel medio de esperanza y laguna
salada. (observación)
Lo que entra en contraposición con lo que plantea el artículo 120 de la ley 66´92 que
expresa: los centros educativos públicos tendrán una dirección y una junta como órgano
descentralizador.
Los resultado del área administrativa de una escuela mejor, garantiza que las directrices
emanadas de la secretaria de estado de educación son tomadas en cuenta, para
la planificación del trabajo escolar, con los cuales se elabora el calendario escolar propio
de cada institución, así mismo se que los centros educativos laboran a al luz de las
disposiciones legales.
 La organización de una institución que busca calidad tiene acciones esenciales
como organizar reuniones con los padres y con los maestros del centro y la
formación de la sociedad de padres y amigos de la escuela, estas fueron descritas
como necesidades de los centros educativos y por los tanto trabajo en talleres
para fomentar la relación del centro con la comunidad.
 La administración de los recursos del centro parecen ser que están mas
encaminadas a mantener la seguridad de la planta física, supervisando y
planificando las construcciones y remodelaciones de la escuela.
En el aspecto de la gestión pedagógica , concluyendo de la siguiente manera:
 Se confirma que los maestros se están capacitando cada día, tal vez motivada por
el realce que ha alcanzado el sector magisterial y el desarrollo de
la pedagogía activa para el buen desenvolvimiento de los mismos.
 El gran reto es la capacitación del maestro y la utilización que hace el mismo de
los aprendizajes.
 Se puede observar además que una parte importante de los maestros (50%) no
tenían planificación actualizada es decir, que todavía hay maestros que trabajan
con planificación del año anterior, y que la planificación no están acorde con los
contenidos y objetivos que se requieren hoy día para formar el hombre de hoy y
del mañana.
 La mayoría de los maestros utilizan metodología tradicional con la forma de
limitarse a trabajar con los niños solamente en el aula, sentándolos en columnas.
 En esa misma dirección Liriano Daniel y Guzmán Tomas, con estudios sobre
gestión del maestro en el aula , la cual en su metodología esta calificada como un
estudio descriptivo transversal y muestral arribaron a las siguientes conclusiones:
 El estudio revelo un alto porcentaje de maestros (as) graduados (as) de
profesorados o maestro normal superior lo que indica que los educadores (as)
apegándose en la práctica al programa de profesionalización de maestros
bachilleres para el mejoramiento de la Educación Básica.
 En relación a la planificación el estudio mostró que la mayoría de los profesores
(as) prepara el plan anual de clase, pero en contraposición a éstas,
 El estudio demostró la existencia de educadores (as) hábiles para mantener
la disciplina dentro del salón, sin necesidad de maltratos a los estudiantes. Esto
confirma
 que los maestros (as) dominan los contenidos que importen pues de lo contrario
se muestra según Spttel graves problemas de indisciplina en el aula.
 La gestión administrativa es descentralizada.
 El centro educativo cristiano de educación para el desarrollo cumple con su
totalidad el proceso de planeación, organización, dirección y control. A esto debe
su éxito empresarial.
 En cuanto a la planeación la administración de este importante centro educativo,
tiene bien definida su misión, visión y para que existe y trabaja arduamente para
lograrlo, para ello cuenta con personal altamente calificado. Los directores de
centro no integran a todos los actores del proceso en la tarea de planificación y
otras actividades.
 No se cumple en su totalidad la buena labor de los directores de centro acorde con
el currículo y los manuales de puesto.
 No cumplen en la medida esperadas con su labor de supervisión y si lo hacen no
desarrollan actividades de seguimiento para corregir dificultades y errores.
Un numero limitado de directores (as) planifica normalmente con los maestros lo que
dificulta la coordinación y el seguimiento en los procesos de aprendizaje, tanto en primero
y segundo, como en los grados posteriores del primer ciclo, del nivel básico.
 Un numero considerable de maestros (as) no continúan con los mismos alumnos
(as) cuando estos son promovidos de primero a segundo grado y casi en igual
medida no se aplica el 80% de asistencia como requisito de promoción lo que
evidencia que alumnos (as) directores (as) no están asegurando la aplicación
adecuada de la modalidad de la repitencia.
 Según la percepción de los alumnos todavía persiste la practica de organizar los
alumnos (as) en grupos según el avance en los aprendizajes del grado de lo que
se dedujo que no hay una gestión encaminada a eliminar la practica de realizar un
grupo de potenciales repitentes.
La inadecuada aplicación del currículo depende en gran medida de la buena voluntad de
los profesores a juicio de directores y maestros.
 A percepción de los directores y profesores siempre o casi siempre estos actores
han participado en actividades para evaluar la aplicación del diseño curricular
excepto la mayoría de los alumnos que afirmaron que nunca han participado en
esta actividad.
 Los diferentes actores perciben como poco frecuente el aporte del elemento
externo al centro para la aplicación del diseño curricular.

Gestión Pedagógica
Enfoques Curriculares
El currículo se concibe como una guía abierta para orientar la practica docente, a partir de
la cual se realizaran las actividades de enseñanza y aprendizaje, que explicita y especifica
tanto las intenciones educativas como los planes de acción apropiados para alcanzar
esos propósitos.
Dicho de otra manera, el currículum es un instrumento en manos de los profesionales
de la educación (responsables de la administración educativa, enseñantes, técnicos,
especialistas de apoyo a los centros directivos escolares, supervisores entre otros). Que
se utiliza para orientar los procesos de toma de decisiones en relación con qué, como y
cuando evaluar en educación escolar.
Todo modelo curricular tiene unos referentes, una justificación, en suma, un marco en el
cual se fundamenta.
Los diversos modelos curriculares comunican diferentes concepciones de la acción
educativa se pueden encontrar principalmente:
 Los modelos que ponen el énfasis en la determinación de las finalidades
educativas en los que se fundamentan y que expresan de forma muy concreta los
resultados que deberían conseguirse. También señalan de forma precisa y
habitualmente rígida los contenidos a través de los cuales deberían conseguirse
los objetivos.
Existen diversos enfoques curriculares que caracterizan la educación, entre los cuales:
Enfoque Conductista o Academicista:
En enfoque tradicional, conductista llamado por Paolo Freire Modelo Bancario de
Educación, ha sido utilizado a lo largo de los años como un modelo espontáneo de
enseñanza. Se traduce un tipo de educación vertical y autoritaria, cuyos objetivos
fundamentales apuntan a que el estudiante se informe, memorice y repita los contenidos,
sin garantizar con ello que entiendan los procesos, ni que aprendan. Dentro de
este paradigma lo destacado radica en la importancia atribuida a la memorización y
repetición fiel de datos, sin considerar la utilidad de los mismos en la vida de los
educandos.

Este enfoque tiene las siguientes características:


 El educador es la autoridad, es la persona que posee el conocimiento, el que
sabe. No existe la oportunidad de toma de conciencia por parte de los educados
con respecto a la realidad circundante.
 El Texto es el apoyo del maestro y nada fuera de él es valido. No existe
disponibilidad para recoger información de la realidad circundante.
 El educando es un mero receptor que se dedica a escuchar, ver, copiar y
memorizar datos. No se le considera como una persona única sino como una mas
del conjunto de educandos, sin respectar su ritmo propio.
 Los programas de estudio son condensados y repetitivos. Aquellas actividades
que no desembocan en conocimiento directo, no tiene valor en la institución
educativa.
 Se valora el resultado y no el proceso. Se prescinde de la investigación científica,
por tanto el educando se limita a recoger información y no a descubrir nuevos
conocimientos, la evaluación se constituye en un elemento inquisitivo, que
determina la aprobación o reprobación del educando o reprobación del educando.
 Las técnicas y métodos son dogmáticos, pasivos, expositivos, memorísticos y a
cargo exclusivo del educador.
Sin embargo, pese a las fuerte criticas recibidas hacia la escuela tradicional, es posible
como en todo enfoque y teoría rescatar aspectos positivos en el mismo:
 Desarrollo de las capacidades, procesos y técnicas memorísticas.
 Desarrollo de capacidades organizativas.
 Incentivos del pensamiento lógico
 Orden y Disciplina
 Inspira todo un movimiento de cambio, de una escuela tradicional hacia una
escuela activa, que a su vez aporta significativos antecedentes para la
consolidación del modelo constructivista.

Enfoque Activo:
Surge con la pedagogía activa. En la concepción de la escuela activa, una condición
imprescindible para el desarrollo de la verdadera actividad es el "aprender haciendo",
frase muy popularizada en los espacio pedagógicos y vertida por vez primera por decroly.
Veamos algunos aportes de la escuela activa que fueron puntualizados por Feinet dentro
de una corriente pragmática:
 Reconocer que el educando es un ser humano y respetarlo.
 Determinar el trabajo de los educandos de acuerdos con sus intereses y
necesidades.
 Considerar al educando como un ser global por desarrollar en los campos físicos,
intelectual, afectivo y social.
 Fomentar que cada educando experimente el éxito al diversificar las actividades
escolares de manera tal que implique todas las tareas
del comportamiento humano.
 Fundamentar la pedagogía en el trabajo del niño.
 El tanteo experimental debe servir de modelo pedagógico para la escuela activa.
 Tomar en cuenta, en las intervenciones, los diferentes tipos de inteligencia.
 Diversificar los métodos.
 Hacer que el educando descubra por si mismo que el orden y la disciplina son
necesarios en clase.
 Hacer que el educando participe en su propia evaluación.
 Inculcar a los educandos, desde la escuela, principios de democracia mediante la
cooperación: participación de todos en la gestión de la clase y de la escuela.
 La humanización de la escuela requiere de actores escolares que favorezcan el
desarrollo de las relaciones interpersonales.
 Mantener una actitud positiva hacia los educandos y la vida misma.Si bien este
enfoque otorgo elementos positivos para la práctica de una nueva pedagogía
hacia un cambio educativo, generando una nueva concepción de ver, pensar y
actuar sobre la realidad educativa, no logro superar su carácter eminentemente
pragmático y utilitarista, predominando la acción en ausencia de la reflexión, lo que
muchos autores denominaron de manera critica "Activismo".
En este enfoque el educando ocupa el centro de atención, desplazando el rol del
educador y de los procesos y elementos mediadores en el aprendizaje. Se cae en el
"Paidocentrismo", es decir exagerada atención a los niños, ignorando las características
psicogenéticas evolutivas propias de preadolescentes, jóvenes y adultos. Podemos
concluir diciendo que el enfoque activo, pese a sus limitaciones, introdujo principios muy
rescatables en la practica educativa y se constituyo en un impulsor de cambio de
paradigma hacia la escuela constructivista.

Enfoque Constructivista:
Sobre el constructivismo se ha dicho y especulado bastante. Surgieron posturas a su
favor y otras en contra. Lo cierto es que desde las reformas educativas iniciadas
España y Latinoamérica, incluyendo Bolivia, el constructivismo es asumido como el
marco teórico referencial que expresa una determinada concepción de la intervención
pedagógica y proporcionar criterios para llevar adelante el proceso enseñanza
aprendizaje.
El término se ha utilizado en diversos ámbitos, desde el artístico hasta el político. Para
comprender que es constructivismo dentro del campo psicopedagógico, debemos
comenzar por preguntarnos ¿Qué es conocimiento y cómo lo logramos? Partimos del
supuesto de que el conocimiento humano es posible, pero dentro de una posición
constructivista la realidad que creemos conocer no es un registro, ni reflejo de lo
existente, sino una construcción de nuestro pensamiento, por el que organizamos nuestro
mundo de experiencias y a partir de ello percibimos la realidad y actuamos sobre ella. En
otras palabras, todo conocimiento es construido, no se transmite se construye.
Todo evento cognitivo necesita una conjunción de procesos, es decir, se trata de un
fenómeno multidimensional (para aprender no hace falta solo ver o tocar). Esto implica
procesos neurológicos, biológicos, lingüísticos, sociales, culturales, etc. También tenemos
una necesidad vital de situar, reflexionar, analizar, y utilizar nuestros conocimientos.
Un principio fundamental del constructivismo en psicopedagogía consiste en concebir los
procesos cognitivos como construcciones eminentes activas del sujeto en interacción con
su ambiente físico y social. Como representantes del enfoque constructivista tenemos
destacados nombres como son: Vigotsky, Piaget, Ausubel, Novak, Bruner, Coll, Wallon,
entre otros; quienes realizaron importantes aportes para consolidar este paradigma en el
campo educativo.

Enfoque Epistemológico:
La epistemología, nos va a dar cuenta de las disciplinas en los currículos, pero
los límites de estas no deben ser considerados rígidos y perfectamente delineados,
porque el conocimiento no es más que la interpretación humana de la realidad y esta tiene
carácter totalizador, no fragmentarios. Piaget dice refiriéndose al problema de la
clasificación de las ciencias: "En realidad ninguna de las ciencias puede ser situada en un
solo plano, sino que cada una de ellas admite distintos niveles geralquicos: a) el objeto o
contenido material del estudio, b) sus interpretaciones conceptuales o técnicas teóricas c)
su epistemología interna o el análisis de sus fundamentos d) epistemología derivada o el
análisis de sus relaciones objeto-sujeto en conexión con las demás ciencias.
De las relaciones epistemológicas, se derivan importantes criterios para la
implementación del currículo, como son el concepto de ciencias, de conocimiento, las
disciplinas sus limites y sus relaciones internas, el papel de la practica, las relaciones
teóricas y practicas, el problema de la investigación y sus métodos y criterios para la
metodología didáctica.
El desarrollo de los trabajos epistemológicos en educación, contribuirán a hacer realidad,
algo que en la actualidad, esta en el nivel de aspiración; la realización de un autentico
trabajo científico.

Enfoque Curricular Integral:


El enfoque curricular integral sustenta una educación cristiana. Una educación que según
White (1953:13) es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y
espirituales. Un currículo educativo de enfoque integral, declara prieto (1989:420) es
como el conjunto orgánico de factores orientados a promover una transformación gradual
de todas las facultades del alumno, de modo que pueda conseguir una educación
completa.
El desarrollo de las facultades mentales se opera a través de la investigación, el análisis,
la solución de problemas y el estudio de las diferentes ramas del saber, dirigidos a las
fuentes de la verdad.
Si uno acepta la afirmación anterior, se torna obvio que muchas teorías deban ser
desarrolladas dentro de un área general de la filosofía para tomar en cuenta las diversas
dimensiones de la educación y para diferenciar las filosofías básicas. Por ejemplo, una
buena filosofía debe abarcar a una teoría de conocimientos. Comparablemente, una
buena filosofía de la educación debiera llevar a la formulación de una teoría y de
un método.
Los valores de la ética juegan ambos un rol significante en la educación. Por razón de
estas preocupaciones reciprocas, la filosofía tiene una relación cercana al desarrollo de la
teoría de la educación. En una presentación de la escuela y la sociedad dedicada a las
teorías educativas, varias teorías diferentes basadas sobre disposiciones filosóficas
fueron analizadas. Broudy adopto la causa del realismo. Butler defendió
el idealismo moderno. Mcmurray identifico y elaboro el status del pragmático de la
educación.
Bradmeld, como es de esperarse, fue a la defensa del re construccionismo. Pratte asocio
similarmente a las posiciones filosóficas con teorías educativas cuando él las identifico
como teorías contemporáneas educativas: "Educación Progresiva I (Selección Natural),
Educación progresiva II (Experimentalismo). Esencialismo, perennialismo,
reconstructivismo y existencialismo". Cada una de estas posiciones esta dictada
por actitudesfilosóficas hacia el rol de la escuela, la naturaleza del conocimiento la
naturaleza y derivación de los valores y la naturaleza del hombre. Todas estas últimas
violan función de la educación.
Al analizar la confusión y conflicto en la teoría educativa, Back catalogó cuatro teorías:
tradicionalista, progresiva, la teoría de productos de aprendizaje y los procesos de
aprendizaje.
Los Adherentes tradicionalistas fueron identificados con la transmisión de
la herencia cultural como rol de la escuela en el periodo pre-Rouseeau. Los adherentes
progresistas se fijaron en personas como Johann Herbart, Charles Judo, H.C. Morrison y
F, W. Parker para un punto de vista. El énfasis se fijo en la transmisión de la herencia
social que toma en cuenta al individuo.
Los adherentes del proceso de aprendizaje estaban asociados con personas tales
como Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Williams James, g. Stanley Hall, John Dewe, William
Kilpatrick, John Clilds, Boyd Bode y Harold Rugg. Ellos conocieron el rol de la escuela en
la transmisión de la herencia cultural. En 1996, Black declaro de nuevo sus puntos de
vista acerca de la misma cuestión. Otra vez el coloco en posiciones totalmente contrarias
al extrema progresivo y al tradicionalismo extremo o con la teoría del proceso de
aprendizaje y la teoría del proceso de aprendizaje y la teoría del producto de aprendizaje
que estaba entre ellos. El dijo
Este esquema clasificatorio reconoce así cuatro aspectos de la educación y distingue
cuatro clases de teorías educativas de acuerdo a las diferencias en el énfasis. Cuatro
conceptos la educación como transmisión de herencia social, la educación como el
desarrollo personal, educación como un producto y la educación como un proceso son
considerados factores diferenciales. Black concluyo que los filósofos actuales se inclinan
hacia las posiciones que favorecen por su cometido a filosofías específicas como
idealismo, realismo o pragmatismo.
Algunas asociaciones son dependientes de la aceptación de los resultados en
la psicología, particularmente el aprendizaje y el desarrollo infantil, sin embargo, hay una
gran cantidad de conversación reciproca acerca de la filosofía educativa y la teoría
educativa, hasta el grado de llamar a los dos términos sinónimos.
No debiera dejar esta discusión acerca de la teoría y la filosofía de la educación sin notar
la existencia de los dos puntos de vista acerca del rol del filósofo en el trabajo teórico en
la educación. Ha habido últimamente un empuje reciente hacia el uso del análisis
del lenguaje como la herramienta primordial para la teorización educativa. Los que
favorecen esta técnica dicen que la función principal del filósofo es clasificar el idioma que
se usa para hablar acerca de los problemas.

Enfoque Curricular por Competencias:


La principal característica de la capacitación por competencias en su orientación a la
práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción cuasi natural y continua en la vida
productiva de la persona. El hecho de que la competencia signifique resolver un problema
o alcanzar resultados, convierte el currículo en una enseñanza integral, al mezclarse en el
problema los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y la experiencia
en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban separadas. (Gonczi y Athanasou, 1996).

Las principales características de un programa de capacitación por competencias


son las siguientes:
1- Las competencias que los alumnos tendrán que cumplir son cuidadosamente
identificadas, verificadas por expertos locales y de conocimiento publico.
 Los criterios de evaluación son derivados del análisis de competencias, sus
condiciones explícitamente especificadas y de conocimiento publico.
 La Instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación
individual por cada competencia.
 La evaluación toma en cuenta el conocimiento las actitudes y el desempeño de la
competencia como principal fuente de evidencia.
 El progreso de los alumnos en el programa es a un ritmo que ellos determinan y
según las competencias demostradas.
 Las instrucciones es individualizada al máximo posible.
 Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una frecuente retroalimentación.
 El énfasis es puesto en el logro de los resultados concretos.
 El ritmo de avances de la instrucción es individual y no de tiempo.
 La instrucción se hace en material didáctico que refleja situaciones de trabajo
reales experiencias en el trabajo.
 Los materiales didácticos de estudio son modulares, incluye una variedad
de medios de comunicación, son flexibles en cuanto a materias obligadas y las
opcionales.
 El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado y la evaluación
sistemática es aplicada para mejorar continuamente el programa.
 Evita la instrucción frecuente en grupos grandes.
 La enseñanza debe ser menos rígida a expresar temas y más al proceso de
aprendizaje de los individuos.
 Hechos conceptos, principios y otros tipos de conocimientos deben ser parte
integrar de las tareas y funciones.
 Participación de los trabajadores, sindicatos en las estrategias de capacitación
desde la identificación de las competencias.

Las ventajas de un currículo enfocado a resolución de problemas son entre otras:


 Toma en cuenta como se aprende.
 Se concentra en actividades autenticas cuando se requiere de un aprendizaje
profundo.
 Tiene mayor validez que un enfoque basado en disciplinas.
 Es más flexible que otros métodos.
 El enfoque de enseñanza por problemas se deja combinar muy bien con la
formación por alternativas, que propone el ir y venir entre aulas y prácticas.Todos
los enfoques descritos anteriormente se fueron consolidando, en la medida que
las sociedades, fueron avanzando en esa misma forma se fueron gestando
cambios en los diferentes sistemas educativos acorde con las exigencias de los
nuevos tiempos y a la mentalidad de los individuos, de ahí que los diferentes
enfoques que han caracterizado la educación y los procesos áulicos se han dado
de acuerdo a las exigencias de cada época.Es por ello que el currículo
dominicano, propugna por un enfoque constructivista ya que este proporciona los
criterios necesarios para llevar a cabo los procesos pedagógicos y formar el sujeto
que requiere nuestra sociedad en los actuales momentos.

Administración Educativa:
En un mundo globalizado y donde la competitividad es una tarea del diario accionar la
administración constituye una actividad de importante relevancia, y trabajo organizado del
hombre, la unión de esfuerzos y el aprovechamiento en mayor grado de la cualidad,
capacidades y habilidades de los miembros de una organización es una tarea obligada de
las organizaciones e instituciones educativas.
En este sentido Alvarado define la administración educativa como el conjunto de teorías,
técnicas principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de
lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.
De modo que nos basta con tener alta gama de recursos tecnológicos, personal
especializado, recursos materiales a todo dar si no se adoptan acciones para optimizarla
proyectarlas hacia el logro de los objetivos de la institución educativa.
Por lo tanto en la administración educativa son importantes los procesos de planificación,
gestión seguimiento y evaluación (control) entendido como medidores o indicadores para
la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que
permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.
En lo relativo a los directivos de las instituciones educativas es necesario que estos
trabajen en serio los temas administrativos sin caer en las conceptualizaciones
y discursos basados en la moda, sino que desarrollen opciones para apoyar y mejorar el
alcance del trabajo cultural en la comunidad.
Por tanto deben dirigir el proceso administrativo entendiendo que la administración
educativa es el manejo racional no solo del presupuesto sino también en los recursos
académicos y materiales, pero el éxito de los objetivos planteados.
Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa. Siempre encontramos
determinados periodos momentos o funciones administrativas que dan vida y eficacia al
proceso de administración, entre los que se destacan: planeamiento, gestión y control.
Planeamiento:
Considerado como un proceso mediante el cual las instituciones educativas piensan
anticipadamente las acciones que van a desarrollar para alcanzar los objetivos que se han
fijados e involucradas en el plan de trabajo, que debe comprender: Reconocimiento,
misión, fijación de objetivo, metas, análisis de los datos internos, selección de alternativas
e implantación y control. Posteriormente se debe emprender tres tareas que son la
formulación, la implantación y la administración del plan de trabajo.
El diseño y la formulación del plan de trabajo a través de la definición en consenso de la
misión y visión de la organización, del diagnostico, de la identificación de fines y
estrategias empresariales y con la elaboración del presupuesto. Para la implementación
del plan de trabajo el director de la institución educativa, debe liderar un programa de
difusión y comunicación para que este sea comprendido como un programa de trabajo de
todos, con la elaboración de cronogramas de trabajo que identifiquen las
responsabilidades en el tiempo y con la asignación de los recursos requeridos.
La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la
ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de resultados. Esta
es una de las etapas donde más se falla; se pueden apreciar multitud de planes
excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionados las acciones de la
organización de la realidad.
El director de la institución educativa debe entender el plan como una guía para su trabajo
que permite y demanda una reformulación constante, no es una camisa de fuerza sin
posibilidades de cambio.

Gestión:
Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones, que la escuela
lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Requisitos para una gestión exitosa
son; contemplar la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o dirección, capacidad
de negociación.
El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión deberá
incluir; creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo, comunicar y
compartir ideas, generar y demostrar confianza, dispuesto a escuchar y al dialogo.
El director debe buscar mejorar el trabajo del equipo al liderar un proceso de toma de
decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de
imprecisiones autocráticas. Si al buen ejercicio de liderazgo del director se suma el
mejoramiento permanente de la vida profesional de los empleados y colaboradores, se
generan procesos de motivación que permiten a su vez constantes procesos de
renovación en el ejercicio profesional de sus compañeros de trabajo.
El director debe entender el plan como una guía para su trabajo que permite y demanda
una formulación constante. Todo esto enfocado a la eficacia que es la medida en que se
han alcanzado los objetivos propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los
objetivos con un coto mínimo de los resultados logrados.

Control:
La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la
ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de los resultados.
Esta es una de las etapas donde mas se falla; se pude apreciar multitud de planes
excelentes, si continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la organización
de la realidad.
En donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el proceso de
gestión con las metas fijadas en el proceso de planeamiento. Se debe de tomar en cuenta
los desvíos y se realizan ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/ o
gestión de tal forma que se genere una retroalimentación.
El control deberá estar caracterizando por su economía, con un costo que no deberá de
superar el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracterizada por una
sencillez en la administración del mismo y la significatividad, que es cuando el control
debe aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin
trascendencia.

Administración, Teorías:
Una teoría es una agrupación sistemática de concepto y principios interdependientes que
sirve como marco de referencia o enlace de una importante área de conocimiento.
La teoría general de la administración comenzó con la variable "Énfasis en la tarea"
(actividades ejecutadas por los obreros en una fabrica), según las administración científica
de Tylor, luego el énfasis fue en la estructura, con la teoría clásica de Fayol, y con la
teoría de la burocracia de Weber; luego apareció la teoría estructuralistas. La reacción
humanista surgió con el "Énfasis de las personas", a través de la teoría de las relaciones
humanas ampliada mas tarde por la teoría del comportamiento y por la teoría del
desarrollo organizacional. El "Énfasis en el ambiente" se inicio con la teoría de los
sistemas, siendo perfeccionada por la teoría situacional que llevo al "Énfasis de
la tecnología" cada una de las cinco variables enumeradas, tarea, estructura, personas,
ambiente y tecnología, origino en su momento una teoría administrativa diferente y marcó,
un avance gradual en el desarrollo de la teoría general de la administración.

Teoría de la Administración Científica:


Esta teoría esta fundamentada por el enfoque clásico tradicional de la administración,
cuyos postulados dominaron casi todo el panorama administrativo de las organizaciones
durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Esta teoría surge a raíz de los trabajos
pioneros de la administración de dos ingenieros estadounidenses Frederick
Winslow Taylor quien desarrollo la llamada escuela de la administración científica, que se
preocupa por aumentar la eficiencia de la empresa enfatizando en las tareas, y el
Europeo Henry Fayol que desarrollo la llamada teoría clásica que se ocupa del aumento
de la eficiencia de la empresa poniendo énfasis en la estructura. En esta teoría su
enfoque es la realización del trabajo en el nivel operacional, es decir, sustituir métodos
empíricos y rudimentarios en el trabajo por métodos científicos en todos los oficios.
Teoría Clásica y Teoría Neoclásica:
Estas teorías están enfocadas en la organización formal, en los principios generales de la
administración y en las funciones del administrador, haciendo énfasis en la estructura.
La teoría clásica parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la
eficiencia en todas las partes involucradas, (sean ellas órganos, secciones,
departamentos, etc.). o personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tareas). El micro
enfoque individual de cada obrero con relación a la tarea, se amplia enormemente en la
organización como un todo respecto a su estructura organizacional. Henry Fayol fundador
de esta teoría siempre dijo que sus éxito no solo se debían a sus cualidades personales
sino también a los métodos que empleaba.
Los autores de la teoría clásica afirman únicamente que la organización y la
administración deben estudiarse y tratarse de modo científico y que el empirismo y la
improvisación deben reemplazarse por técnicas científicas.

Teoría de la Burocracia:
Esta teoría esta enfocada sobre una organización formal burocrática con énfasis en lo
estructural. La burocracia es una de las formas de la organización humana que se basa
en la racionalidad de medios a los objetivos (fines) pretendidos con el fin de garantizar la
máxima eficiencia posible en la consecución de sus objetivos.
La teoría de la Burocracia esta fundamentada en los escritos del economista y
sociólogo Max Weber quien es el creador de la teoría de la sociología de la burocracia.
Según esta teoría se "puede pagar aun hombre para que actué y se comporte de manera
predeterminada la cual debe explicársele con exactitud y minuciosidad, sin permitir por
ningún motivo que sus emociones interfieran en su desempeño. Para Max Weber la
burocracia es eficiente por excelencia, para lograr esa eficiencia la burocracia necesita
describir con anticipación las actividades.

Teoría Estructuralista:
Esta Enfocada por: un enfoque múltiple, organización formal e informal, análisis
intraorganizacional e interorganizacional, enfatizada en la estructura ignorando otros
modos de comprender la realidad.
El estructuralismo estudia el todo y la relación de las partes en la constitución del total. La
totalidad la interdependencia de las partes y el aserto de que el todo es mayor que la
simple suma de las partes, son las características básicas del estructuralismo.
El todo no es de ninguna manera la suma de las partes… para que haya estructura es
necesario que existan otras relaciones entre las partes. La teoría estructuralista se
concentra en el estudio de las organizaciones, principalmente en su estructura interna y
en su interacción con otras organizaciones a las que concibe como unidades sociales (o
agrupamientos humanos), intencionalmente constituida y reconstruida con el fin de
alcanzar objetivos específicos.

Teoría de las Relaciones Humanas:


Los enfoques de esta teoría son la organización informal, motivación,
liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo, hace énfasis en las personas.
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la
administración) desarrollado por Elton Mayo y otros. la teoría de las relaciones humanas
no surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del
trabajo incida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales
los trabajadores debían someterse forzosamente.
La teoría de las relaciones humanas esboza el concepto de organización informal; la
organización no solo se compone de personas aisladas sino del conjunto de personas que
se relacionan espontáneamente en si. Rolthlisberge y Dickon comprobaron que una
organización industrial es algo más que una multiplicidad de individuos que actúan según
sus intereses económicos. Estos individuos también experimentan ofertas y sentimientos,
se relacionan entre si y en su trato diario tienden a establecer patrones de interacción
social. Se entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los
contactos entre personas y grupos.
En las empresas surgen las oportunidades de desarrollar relaciones humanas debido a la
gran cantidad de grupos y las interacciones que se presenten necesariamente, solo la
comprensión de esa naturaleza de esas relaciones humanas permite al administrador
obtener mejores resultados de sus subordinados.

Teoría del Comportamiento Organizacional:


Esta teoría enfatiza en las personas y sus principales enfoques están dirigidos hacia,
estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos
organizacionales e individuales.
La teoría del comportamiento surgió de la teoría de las relaciones humanas y se
convertirá en un enfoque predominante sociológico y motivacional. La organización se
visualiza como un organismo social que tiene vida y culturas propias en el cual se
desarrollan estilos de administración y sistemas de organización para dirigir a las
personas.
El comportamiento organizacional es el estudio del funcionamiento y dinámica de las
organizaciones de cómo se comportan los grupos y los individuos dentro de ella. La teoría
del comportamiento en la administración hace énfasis en el hombre administrativo a
diferencia de la teoría clásica y de relaciones humanas. Que la hacen en el "el hombre
económico" y "el hombre social". El hombre administrativo busca solo la manera
satisfactoria y no la mejor manera de realizar un trabajo.

Teoría del Desarrollo Organizacional:


El movimiento de desarrollo organizacional surge a partir de 1962, no como resultado de
un autor único, sino como un conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el
ambiente orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
La teoría del desarrollo organizacional explica que el desarrollo de la, organización puede
ser generado modificado solo la estructura, el desarrollo organizacional exige cambios en
los procesos que ocurren entre persona de grupo. Es necesario remover las estructuras y
principalmente, la cultura organizacional. El Do es una continuación de las teorías de las
relaciones humanas, que se prolonga, hasta la teoría del comportamiento, al proponer
una teoría social de ámbito organizacional, algunos autores destacan que este Desarrollo
organizacional es un paso intermedio entre la teoría del comportamiento y la teoría del
sistema. El Do solo se afirma cuando incorpora el enfoque sistémico en el estudio de las
organizaciones.

Los diversos modelos consideran básicamente cuatro variables:


el ambiente, la organización, el grupo social y el individuo. Los diversos autores analizan
estas cuatro variables para explorar su interdependencia, diagnosticar la situación e
intervenir en las variables estructurales o en las de comportamiento, con el fin de que un
cambio permita lograr los objetivos organizacionales e individuales.

Teoría de Sistemas:
La teoría de sistema rama especifica de la teoría general de sistema (TGS), representa la
plenitud del enfoque sistémico en la TGA a parir de 1960. La teoría general de sistema
surgió con los trabajos del Biólogo Alemán Ludmin Von Bertalanffly entre 1950 y 1968. La
teoría General de Sistema no busca solucionar problemas, ni
proponer soluciones prácticas, pero si producir teoría y formulaciones conceptúales que
pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no puede
describirse significativamente en termino de los elementos separada. La comprensión de
los sistemas no puede describirse significativamente en términos de sus elementos
separados. La comprensión de los sistemas se estudia globalmente, involucrando todas
las interdependencias de sus partes.
La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas. Los sistemas
existen dentro del sistema los sistemas son abiertos las funciones de un sistema depende
de su estructura. Un sistema es un conjunto de momentos interconectados para formar un
todo que representa propiedades y características propias que no se encuentran en
ninguno de los elementos aislados.

Von Bertalanffly, define el sistema como un conjunto de unidades recíprocamente


relacionadas, se deducen dos conceptos; propósitos u objetivos y globalismo. La
organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse y puede ser
estructurada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión de un
sistema de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistémico es
representar cada organización de manera comprensiva y objetiva.
Las organizaciones se perciben como sistemas dentro de sistemas Talcote Parsons, se
preocupa por la visión global, por la integración. En este sentido, distara: lo que desde el
punto de vista de la organización es su meta específica, reconstituye desde el punto de
vista del sistema mayor, del cual representa una parte diferenciada o inclusa un
subsistema, una función especializada, diferenciada.
Como sistema la organización esta continuamente sometida a un cambio dinámico y
requiere un equilibrio. Cada organización esta sumida de valores dominantes de su
ambiente. Una organización no es un sistema mecánico en donde una de las partes
puede ser cambiada sin que haya un efecto concomitante sobre las demás. Ante la
diferenciación de las partes provocadas por la división del trabajo, estos necesitan ser
coordinados a través de medios de integración y control.

Principios de la Gestión Educativa:


La gestión educativa necesita fundamentarse en ciertos principios generales y flexibles
que sean capaces de ser aplicados a situaciones o contextos diferentes. Estos principios
son condiciones o normas en las cuales el proceso de gestión es puesto en acción y
desarrollado a partir de la intervención del personal directivo que las adopta en las
diferentes situaciones a las que se enfrenta la institución educativa.
Según Arava (1998:78-79) los principios generales de la gestión educativa,
fundamentalmente son las siguientes:
a. Gestión Centrada en los Alumnos: el principal objetivo institucional es
la educación de los alumnos.
b. Jerarquía y Autoridad Claramente Definida: para garantizar la unidad de la acción
de la organización.
c. Determinación Clara de quien y cómo se toman las decisiones: implica definir las
responsabilidades que le corresponde a todos y cada una de las personas.
d. Claridad en la definición de canales de participación, para que el concurso de los
actores educativos estén en estricta relación con los objetivos institucionales.
e. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y / o especialización,
consideradas las habilidades y competencias del personal docente y administrativo.
f. Coordinación fluida y bien definida, para mejorar la concordancia de acciones.
g. Transparencia y comunicación permanente, al contar con mecanismos, de
comunicación posibilita un clima favorable de relaciones.
h. Control y evaluación eficaces y oportunas para mejoramiento continuo, para
facilitar información precisa para la oportuna toma de decisiones.

Modelo de Organización y Gestión Educativa:


La forma de organizar y gestionar una organización educativa tiene que ver de manera
muy directa con la concepción o paradigma que se considere de acuerdo al énfasis que
se ponga en los objetivos, los procesos o los resultados.
La preferencia de un enfoque de manera particular tendrá unas consecuencias
determinadas en la práctica administrativa, organizativa y en las actuaciones concretas de
los miembros según se tomen en cuenta como referencia los aspectos enfatizados
anteriormente, además también otros como las personas, la eficacia, la política y
la cultura de acuerdo T. Bush propone en Theories of educational Managemet (1986)
cinco modelos de organización educativa, modelos formales, modelos democráticos,
modelos sujetivos, modelos ambiguos y modelos políticos.
Los Modelos Formales:
Son un conjunto de modelos similares, aunque no idénticos que ponen énfasis en los
elementos oficiales y estructurales de las organizaciones y en los cuales predominan los
enfoques racionales.
Los modelos formales asumen que las organizaciones son sistemas jerárquicos en los
que sus directivos utilizan medios racionales para conseguir sus objetivos. La ocupación
que ocupa el directivo, le proporciona legítima autoridad y responsabilidad, frente a las
demás instancias, con relación a las actividades de su institución. Los modelos formales
consideran las organizaciones como sistemas utilizan esquemas para representar
su estructura oficial (organigrama). Las relaciones informales no son consideradas entre
los miembros de la organización. Las estructuras tienden a ser jerárquicas, los directivos
ejercen legítima autoridad se evalúan desde un propósito de rendimiento de cuenta casi
exclusivamente.
Para T. Bush, los modelos formales son un enclético de los modelos sistemáticos,
modelos burocráticos, los modelos racionales y los modelos jerárquicos. Los modelos
sistémicos hacen énfasis en la unidad e integridad y ponen el acento de manera especial
en la interacción entre sus diferentes componentes. T.J Laders y J.G Myers en Essentials
of School Managemenet (1997), el control de calidad y la máxima efectividad en
organizaciones grandes solo es posible si se aplican enfoques sistémicos,
una dirección por sistemas es imperativa en organizaciones grandes y es la clave para
producir mejores resultados en pequeños sistemas escolares.

Los Modelos Burocráticos:


Estos modelos postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con
diferentes cadenas de mando entre los diversos niveles de jerarquía, sus características
principales son: división del trabajo, reglas y regulaciones, promoción por el merito,
relaciones impersonales y una clara orientación hacia los objetivos.
Los modelos racionales ponen énfasis en los procesos de dirección más que en la
estructura organizativa o los objetivos, enfatiza en los procesos de toma de decisiones.
Los modelos jerárquicos centran su interés en la comunicación y las relaciones verticales
de la organización y en el rendimiento de cuentas de los directivos ante la superioridad y
ante los patrocinadores, externos. Destacan la estructura y la responsabilidad de sus
directivos, situados en la cumbre de una estructura piramidal.

Los Modelos Democráticos:


Los modelos democráticos influyen toda la teoría que defienden que el poder y la toma de
decisiones están compartidos por algunos de todos los miembros de la organización, los
cuales poseen una comprensión aceptada de los objetivos de la institución. Tomar
decisiones es un proceso que todo ser humano necesita reflexionar y construir.
Es importante primero, estar conscientes de cómo tomamos las decisiones, para que la
misma sea eficiente y contribuya al logro de los objetivos. Los modelos democráticos
además, asumen que las organizaciones determinan sus políticas y toman sus decisiones
a través de procesos de descripción guiados por el consenso.
Los enfoques democráticos son de manera muy especial, normativos, ya que señalan que
la organización y la dirección de la institución deben basarse en el acuerdo. Este enfoque
es más adecuado en organizaciones con equipos muy numerosos de profesiones, donde
todos y cada uno de los miembros de la organización comparten un conjunto de valores,
los cuales se sienten representados formalmente en los equipos y unidades un órgano de
toma de decisiones. Este modelo considera que las decisiones surgen tras un proceso de
consenso o compromiso más que de la división o del conflicto.
Los modelos democráticos conciben las relaciones entre los diferentes miembros de la
estructura, en las diferentes direcciones: las relaciones formales, relaciones verticales,
relaciones horizontales. J.V. Baldrige y otros señalan que el modelo democrático es
altamente normativo e idealista e implica una gran complejidad y lentitud en los procesos
de toma de decisiones, es por esto que los procesos democráticos efectivos dicen
mantener un nivel de participación adecuado entre todos los actores de la organización.

Los Modelos Subjetivos:


Incluyen todos los enfoques que ponen el énfasis en los individuos de la organización,
más que en la institución, como globalidad o en sus unidades, este enfoque sugiere que
cada individuo tiene percepciones subjetivas y selectivos acontecimientos y situaciones,
tiene para los individuos diferentes significados. La interacción de los participantes le da
el carácter social a la organización. Resultan las manifestaciones de los valores y
creencias de los individuos por encima de las realidades concretas como las que
presentan los modelos formales, esta es la primera característica de estos modelos.

Otras características son:


 Defender que las creencias y las interpretaciones de la conducta de los sujetos
importan más que los hechos entre sí.
 Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como
algo fijo o predeterminado.
 Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno.

Los Modelos Ambiguos:


Agrupan todos los enfoques que se fundamentan en la incertidumbre y en lo impredecible
dentro de las organizaciones. El énfasis de esta teoría se sitúa en la inestabilidad y en la
complejidad de la vida institucional. Sugiere que los objetivos organizativos son
problemáticos y que las instituciones experimentan dificultades para poder establecer sus
prioridades. Las sub-unidades se consideran como grupos relativamente autónomos los
cuales están solo conectados débilmente a los otros y a la propia institución. La toma de
decisiones se realiza formal o informalmente a partir de la participación fluida. Las
decisiones son tomadas de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los
participantes.

Las características fundamentales de estos modelos:


 La falta de claridad en los objetivos de la organización, que a veces son
inconscientes u opacos y solo clarificaran en función de la conducta de sus
miembros. Por otra parte, cada profesional percibe los objetivos de manera
diferente.
 La convicción de que las organizaciones tienen una tecnología ambigua, y no
siempre se pueden utilizar las estrategias mas adecuadas, por desconocimiento o
por falta de seguridad.
 La fragmentación en las organizaciones. La cohesión entre los miembros
del grupo son tenues e imprescindibles. K.E. Weick, usa el termino loose
coupling (articulación débil) para describir las relaciones existentes entre las sub-
unidades.
 La estructura es problemática. Hay una incertidumbre respecto al poder relativo de
las diferentes partes de la institución.
 La participación fluida en los procesos de dirección. Se valora positivamente las
ventajas de la descentralización.
 La influencia del entorno es otra fuente de ambigüedad y las decisiones suelen ser
no planeadas.
Los modelos ambiguos tienden a ser particulares apropiados para organizaciones
profesionales de servicios al cliente. El hecho de que los profesionales tomen decisiones
particulares y no necesariamente de acuerdo con las prescripciones de la dirección lleva
la consideración de los grandes centros educativos como anarquías.

Los Modelos Políticos:


Incluyen las teorías que caracterizan la toma de decisiones como un proceso de
negación. Asumen que las organizaciones son campos de batallas cuyos miembros están
implicados en una actividad política en función de sus intereses. El análisis de estos
modelos se orienta hacia la distribución del poder y la influencia en la organización,
la negociación y los tratos entre grupos de interés. El conflicto se contempla como algo
habitual y natural en la organización. La dirección busca la regulación de la conducta
política. Además los modelos políticos:
 Consideran que las actuaciones y las decisiones surgen a través de un proceso de
negociación y de tratos e intercambios. Los grupos de interés forman alianzas de
acuerdo con sus objetivos particulares.
 En las instituciones educativas, esta perspectiva se denomina a menudo micro
política.
 Tienden a poner énfasis en la actividad del grupo más que en la institución como
entidad. El interés esta en la unidad de base mas que en el centro escolar como
organización.
 Asume que los objetivos en las organizaciones son inestables, ambiguos y
rebatibles. Los individuos los grupos de interés y las coaliciones tiene su propia
propuesta y actúan hacia la consecución de sus propios objetivos.
 Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como
algo fijo o predeterminado. La formalización de la estructura o los grados para
representarla suponen una pura ficción.
 Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno.
 Fijan su atención en los intereses de las personas y de los grupos que pueden que
pueden ser diversos y relativos a cuestiones personales, profesionales y políticas
como señala E. Hoyle en Educational Management and Administration (1982). Por
lo tanto, prevalece el conflicto. En las organizaciones formales o democráticas, el
conflicto que
 solía ser ignorado o desplazado fuera del marco de la organización. Por el
contrario, los modelos políticos lo contemplan como algo inevitable y a la vez
bienvenido. En palabras de J.V. Baldridge y otros: "es un sistema fragmentado y
dinámico el conflicto es natural y no necesariamente un síntoma de ruptura en
la comunidad académica. De hecho el conflicto es un factor significativos de un
saludable cambio organizacional"
ENFOQUES CURRICULARES QUE CARACTERIZAN LA EDUCACION

ENFOQUES CURRICULARES DEFINICION


TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
ÉNFASIS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS ENFOQUES PRINCIPALES
En las Tareas  .

En la Estructura  .

 .

En la Persona  .

. 

Énfasis 

En el Ambiente 

En la Tecnología 

POLITICAS Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Dentro la educación es de vital importancia realizar todas las fases del planeamiento
educativo, que nos permitan trazar las directrices del aprendizaje, definiendo los objetivos
y el camino a seguir para alcanzarlos.

Para todo administrador educativo, se hace necesario el manejo de estos temas con
propiedad pues con ello puede lograr que la institución educativa, avance hacia el
cumplimiento de su visión y misión con éxitoI.

LASOCIEDADYCULTURA

La Sociedad como un hecho Pedagógico. Educación y medio social.

Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación. La educación como proceso


social y su universalidad

La Sociedad como un hecho Pedagógico

Es conveniente una definición operacional de un término que entiendo de la siguiente


manera: El hecho pedagógico es un suceso intencionado, que ocurre en un tiempo y un
espacio definidos, en el cual se produce un aprendizaje nuevo o se refuerza uno más
antiguo, y donde interviene un educador y un educando, ambos en forma activa bajo la
intervención de una metodología basada en el conocimiento científico y en la
experiencia o arte de enseñar. (Campos, 2011)

Un hecho humano es el conjunto de datos, sucesos, información, que se produce en un


área determinada de nuestra existencia como especie. Es la acción dirigida de una mente
humana sobre otra mente humana, buscando lograr un cambio, una modificación que se
haga permanente. Por lo mismo estos hechos podemos separarlos en clases:

1) Hechos biológicos
2) Hechos sociales (entre ellos el hecho pedagógico)
3) Hechos mentales
4) Hechos morales
5) Hechos ecológicos
La educación es transversal a todas estas clases, porque ejerce el cambio en todas ellas.
Por ejemplo, si la enseñanza hace que aumente el tamaño del cerebro para poder
almacenar toda la información que precisamos, entonces evidentemente estamos
afectando a la evolución no solo del cerebro, sino de toda la biología y fisiología
subyacente.

la diferencia del hecho pedagógico en relación al aprendizaje, está en que éste puede
ser más o menos permanente, como cuando un estudiante memoriza un texto y
paulatinamente va olvidando el contenido. En cambio la educación, la pedagogía, busca
un cambio general en la persona humana, de manera que adquiera los valores, las
conductas meritorias y los conocimientos que ella requiere para funcionar en una
sociedad de alta complejidad como la actual.

Educación y medio social.

La sociedad, en función de sus medios, es la que determina el tipo de educación.


Teniendo en cuenta esto, la educación era para un medio de organizar el yo individual y el
yo social, tratando de darle a ambos una unidad estable y llena de sentido.

El individuo es un ser eminentemente social, surgido de la implicación recíproca entre el


individuo y la sociedad. Partiendo del hecho de que la educación es un fenómeno social
hecho puesto de manifiesto por Mead cuando dice que la educación es el desarrollo de la
unidad del yo y su gradual construcción mediante la interacción social... Ni los atributos
sociales, ni las cualidades personales se adquieren simplemente mediante un
conocimiento puramente intelectual, sino que es la acción, la asunción de roles y la
interacción social los que contribuyen a ello está claro que hay una influencia en ambas
direcciones:

a) Influencia del medio social sobre la educación;


b) Influencia de la educación en el medio social,
Esta influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada por la personalidad
del individuo, en cuya constitución participan de un lado los elementos hereditarios o
congénitos, y de otro, los influjos ambientales, estando estos compuestos por: el medio
físico, el medio cultural y social, y los grupos en los cuales el individuo interviene como
elemento constitutivo. Todo esto lleva al individuo a una socialización para poder cumplir
su obra de transmisión de modelos, valores y símbolos. Ahora bien, esta adaptación
social no significa necesariamente conformidad social, sino que la adaptación a un medio
puede también significar deseo de innovar elementos de ese medio o de modificarlo.

Valor y límite de los conceptos sociológicos de la educación.

SOCIALIZACION Es el proceso por el que los nuevos miembros se integran en la


sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia (lengua,
hábitos, formas de comer,...). Es el proceso por el que los seres humanos adquieren su
carácter social, asumiendo la cultura de la sociedad donde nacen y/o crecen. Según
Berger y Luckmann “el individuo no nace miembro de una sociedad”, sino que “es
individuo a participar” en la sociedad a través de la “internalización” de sus normas.

La internalización constituye la base para:


- la comprensión de los propios semejantes
- la aprehensión del mundo en cuanta realidad significativa y social.
Se habla de dos tipos de socialización:

1.- Socialización Primaria: es la que se da en primer lugar. Se da durante la niñez, en el


seno de la familia para la adquisición e internalización de las normas básicas de
funcionamiento en sociedad: ritmos vitales (comida, sueño, control de esfínteres,...),
lenguaje, creencias elementales.

2.- Socialización Secundaria: es la que incorpora en el individuo, ya socializado en las


normas básicas, nuevos campos y dominios de habilidades y comunicación e intercambio
sociales (leer, escribir, contar, jugar,...)

La educación como proceso social y su universalidad.

El proceso social de la educación se caracteriza por el acto pedagógico y sus requisitos.

A.- El maestro: es la persona en la cual la sociedad deposita la obligación de enseñar.


Debe ser entrenado especialmente para su labor en las escuelas pedagógicas, mal
llamadas de ciencias de la educación. Quienes enseñan en estas instituciones deben ser
pedagogos con tal titulación y además con las competencias que exige su cargo.
Solamente esas personas están capacitadas para su función y el Estado les debe su
regulación y ordenamiento en la sociedad.

B.-La organización Gremial, el colectivo formado por todos los maestros y maestras que
ejercen bajo las regulaciones estatales, cuya misión está en la, protección laboral y en el
control moral de la profesión. Es un organismo intermedio, entre los maestros y el estado
y su propósito es el bien de cada uno de los miembros del colectivo.

C.- La escuela, como institución, como organismo vivo, está formado por los edificios, su
equipamiento, los empleados de la burocracia estatal o privada, según corresponda, los
directivos, los maestros, los estudiantes y sus padres y/o apoderados. Se rige por
Reglamentos y por contratos, formales o informales para cumplir con sus deberes y
obligaciones ante la comunidad. La escuela como organismo vivo tiene su historia
presente, su pasado y su futuro. Posee un proyecto educativo donde se explicitan sus
fines y procedimientos pedagógicos.

d) El medio en donde se desenvuelve la escuela condiciona la calidad de ésta,


porque no es lo mismo, en la mayor de las sociedades actuales, ser pobre o rico para
recibir determinada educación. Los más favorecidos por la fortuna reciben educación de la
mejor calidad. Se sujeta, en muchas sociedades, a las leyes del mercado, porque ahora
es un producto de consumo y no un bien social.

Educación Política y Estado; Educación, Economía y desarrollo

Estado, denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre


predeterminado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su
propio territorio.
El estado es la nación jurídicamente organizada y políticamente libre. Jurídicamente,
porque es conforme a derecho; políticamente, porque su funciones el gobierno.

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

Población: Es el conjunto de hombres y mujeres de cualquier edad que viven en el


territorio del estado.

Territorio:Es la base física del estado, determina la jurisdicción de las autoridades,


porque las personas y las cosas que se encuentren en él son alcanzadas por el poder
político.

Estructura jurídico-política: Conjunto de leyes que organizan un país.

Gobierno:E l e m e n t o o r d e n a d o r y c o a c t i v o , ya q u e e s t á d o t a d o de un
poder soberano a fin de que haga posible el cumplimiento de sus fines.

Soberanía:Independencia de cualquier poder extraño.

Educación, Estado, Política, Ideología y Cultura

Resguardar el orden público, en todo momento y lugar, de la vida estatal. Y por último
la función se halla también supeditada a la finalidad, presentándose como la
forma o medio de ejecutar su cometido , sea através de la l ey , de la actividad
administrativa o la intervención jurisdiccional, según lo preceptúe el sistema jurídico.
Las funciones del estado pueden dividirse en funciones políticas y funciones jurídicas.

Conceptos fundamentales sobre el Estado,

Gobierno y Políticas.

Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas. Así como el logro
principal de una empresa privada no es su organigrama, sino sus utilidades, lo importante
en el gobierno son sus resultados, más que su estructura. Los límites, los tiempos y las
técnicas que separaban a las actividades propias del gobierno y aquellas
correspondientes a las campañas políticas se han hecho más borrosos. Las campañas
buscan persuadir y el gobierno hacer, pero esta distinción es más o menos aguda, según
el sistema político de cada país y la mayoría que el gobierno tenga en el parlamento. Los
plazos en las campañas son indefinidos, todo parece posible en cualquier minuto. No es
así en el gobierno, donde las opciones y las secuencias son muy importantes. Como
resultado, el tiempo de la Política parece haberse hecho permanente lo que con
frecuencia resulta en un descrédito de la actividad. El gobierno tendrá habitualmente más
material con el que plantearse frente al público y tendrá logros que exhibir.

Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de las políticas.


Política

Es la actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para


alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses dentro de una
sociedad.

Diferencia entre Política y Política Pública.

• Ambos términos tiene que ver con el poder social.


• La política es un concepto amplio, relativo al poder en general,
• las políticas públicas corresponden a soluciones específicas para manejar los
asuntos públicos.
• politics y policies

Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional.

Una Política Pública es:

a) un conjunto de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se


orientan a realizar objetivos para la sociedad.
b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución
entre el gobierno y los sectores de la ciudadanía;
c) acciones que han sido decididas por autoridades públicas legítimas;
d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en
asociación con actores sociales (económicos, civiles), y
e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad.
(Aguilar, Luis)

Ámbitos de acción:

• AMBITO DE LO PÚBLICO = Lo referente a las acciones del Estado para beneficio


de la sociedad

• AMBITO DE LO PRIVADO = Lo referente a las acciones de las empresas e


instituciones privadas con fines productivos y particulares.

¿Qué es una buena política pública?

Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de


información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los
que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la
comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o
contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la
previsión de sus resultados.

Características de una buena política pública


1. Nace de las demandas sociales.
2. Es debidamente consultada con amplios sectores de la sociedad.
3. Es congruente con las tendencias de los Estados democráticos y modernos.
4. Tiene claridad en sus objetivos y metas.
5. Prevé su financiamiento sostenible.
6. Define prioridades.
7. Define estrategias, programas y planes y proyectos de ejecución.
8. Está diseñada a mediano o largo plazo. Trasciende más de un gobierno.
9. Establece indicadores de logro.
10. Involucra a la institucionalidad del Estado.

Política y su relación con la Educación

Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de
cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo Nacional
de Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base lo expuesto en el Diseño
de Reforma Educativa de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver
los desafíos educativos del país y que después de más de diez años siguen vigentes; las
diferentes propuestas de políticas educativas formuladas por diversas i n s t i t u c i o n e s
n a c i o n a l e s e internacionales como las Metas del Milenio y las Metas 20-21, tiene la
finalidad de hacer una propuesta que en forma efectiva, a mediano y largo plazo,
responda a las características y necesidades del país. Estas políticas son de interés
nacional y de aplicabilidad para el sector público y privado. Tienen como fin principal
orientar las líneas de trabajo presentes y futuras, para la consecución de los objetivos que
tiendan al desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de
Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad
del país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía guatemalteca.
La gestión descentralizada, el uso efectivo y probo de los recursos públicos y la rendición
de cuentas a la sociedad, son fundamentales para el logro de estas políticas. El
documento se integra con cuatro apartados: el Diseño de Reforma Educativa de 1998, el
cual contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos educativos del país.

primero contiene la introducción de la necesidad de la formulación de las políticas


educativas presentadas; en el segundo se desarrolla el marco filosófico que sustenta las
políticas; el tercero describe los principios que orientaron el trabajo; y en el cuarto se
presentan las políticas propuestas con sus respectivos objetivos para hacerlas efectivas.
El Consejo Nacional de Educación presenta a continuación al Despacho Ministerial las
políticas.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS

1. COBERTURA

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin


discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.
Objetivos Estratégicos

1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.


2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiantes en los diferentes niveles educativos.
3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema
escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
2. CALIDAD

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas
sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Objetivos Estratégicos

1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las


características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología.
2. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
3. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
3. MODELO DE GESTIÓN

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el


sistema educativo nacional.

Objetivos Estratégicos

1. Sistematizar el proceso de información educativa.


2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo.
3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento
y construcción de la planta física de los centros educativos.
6CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS

4. RECURSO HUMANO

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema


Educativo Nacional.

Objetivos Estratégicos

1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso Humano para alcanzar


un desempeño efectivo.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.
3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano,
vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.
5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural. Objetivos


Estratégicos

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia


armónica entre los pueblos y sus culturas.
2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de
cada pueblo.
3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA

Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que


establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto)

Objetivos Estratégicos

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en


correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del
sistema educativo.
2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir
las brechas.
3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y
equipo.

7. EQUIDAD

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los
cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el
mundo actual.

Objetivos Estratégicos

1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación


integral con equidad y en igualdad de oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de
oportunidades.
3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para
grupos vulnerables.

8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION Fortalecer la


institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local
para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los
niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de


descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.
2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel
comunitario, municipal y regional en la educación.

Planeamiento y desarrollo nacional.

El desarrollo nacional debe planificarse.

Existe un debate actual en materia de una economía planificada y no planificada. Los


socialistas impulsaron la economía planificada, los capitalistas se decantaron por el libre
mercado.
Los planes de desarrollo contienen políticas públicas específicas.
Los entes gubernamentales y estatales son responsables de planificar el desarrollo en sus
diferentes facetas.
Relación entre el planeamiento de la educación con el planeamiento económico y
sectorial.
En Guatemala no existe un sistema de planeamiento del desarrollo del país. Lo que existe
son políticas de mediano y largo plazo.
Cada gobierno elabora un plan de gobierno pero no existe un plan de país. El plan de
gobierno tiene fines electorales y no se intronizan en la acción gubernamental.
El plan de gobierno se operativiza a través de planes sectoriales e institucionales.
SEGEPLAN es la oficina técnica para el planeamiento gubernamental. SEGEPLAN
interpreta la política de gobierno, traduce las políticas públicas y desarrolla diseños para
los planes Institucionales.

La complementariedad entre el Desarrollo nacional y planeamiento educativo.

La Dirección de Planificación Educativa –DIPLAN- surge mediante Acuerdo Gubernativo


Número 225-2008 de fecha 12 de septiembre 2008. Su objetivo es coordinar planes,
programas y políticas educativas, Establecer criterios de subvención, monitoreo y
seguimiento de los indicadores de la demanda de infraestructura y producción estadística,
para garantizar el cumplimiento de los objetivos; cuyos resultados deben coincidir con los
compromisos de Estado, nacionales e internacionales. Es el órgano responsable de
asesorar y apoyar en la formulación de políticas, planes, programas, proyectos y objetivos
de desarrollo para el sector educativo.

Las limitaciones políticas para el planeamiento en la Educación.

Los crecientes límites de la educación


Se ha otorgado a la educación el carácter de inversión social con las más altas tasas de
beneficio, tanto para los individuos como para las sociedades
Sin embargo, una serie de factores han contribuido a debilitar la idea generalizada de que
la educación formal es el mejor camino para la movilidad social y la superación de la
pobreza. Uno de ellos es paradójico y motivo de los dos trabajos comentados: la
impresionante expansión de la cobertura escolar ha generado un nivel cada vez más alto
de educación promedio. El nivel primario para muchos era suficiente en anteriores
décadas; ahora, en cambio, cuando todos - o la mayoría - egresan de la educación
primaria, las desigualdades y los efectos de éstas, se trasladan a exigencias de nivel
medio o secundario.
Educación y círculo vicioso de la pobreza

El desafío de superar el denominado “círculo vicioso de la pobreza” es hoy mayor - en un


contexto de creciente pobreza en la región - si tomamos en cuenta tres elementos clave
para dimensionar mejor la tarea pendiente:

La educación enfrentando la pobreza creciente experiencia acumulada proporciona


algunas pistas para enfrentar la creciente pobreza con políticas donde la educación pueda
tener papeles determinantes.

a. Atención integral de la población infantil

…la necesidad de priorizar la atención integral de la población infantil es la llave maestra


para enfrentar el círculo de la pobreza.

Los estudios coinciden en la necesidad de priorizar la atención integral de la población


infantil pobre y de generalizar la educación pre-escolar como llave maestra para enfrentar
el círculo vicioso de la pobreza, hay evidencias cada vez más notorias de los efectos de
ampliar los núcleos de atención educativa a los niños de 3 a 5 años vía prácticas formales
o no escolarizadas y de las ventajas competitivas que tienen los niños que asistieron a
centros pre-escolares respecto a quienes no tuvieron esa oportunidad. A esta educación
inicial deben sumarse esfuerzos para que en los tres primeros grados de vida escolar los
niños en situación de marginalidad puedan efectivamente aprender a leer, escribir y
resolver problemas.

b. Atención de adolescentes y jóvenes en situación de pobreza

Es preciso también privilegiar la formación de jóvenes y adolescentes para el ejercicio de


la ciudadanía y el trabajo como medio de subsistencia, incorporando mayores contenidos
de matemáticas y ciencia y tecnología en su formación. Se requieren programas
alternativos de educación secundaria y estrategias de intervención para los jóvenes que
se ven obligados a abandonar prematuramente sus estudios medios, con ofertas de
capacitación que les posibiliten un ingreso rápido a puestos de trabajo o a la generación
de pequeñas empresas; en todos estos casos será necesario enfatizar la enseñanza de
las matemáticas básicas y el aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.

c. Atención educativa de las madres en situación de pobreza


La coincidencia de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad femeninos con bolsones
de pobreza y la importancia de la mujer madre como factor educativo y cultural de su
familia y como potencial mayor soporte de sus hijos en la etapa escolar, demandan
atenciones educativas específicas a mujeres en situación de pobreza.

EJERCICIOS EN CLASE

Por qué son importantes las fases del planeamiento en la educación?

Por qué la sociedad es un hecho pedagógico

Que es un hecho humano

Que es la socialización

Indique cada uno de los elementos estado y explique cada uno de ellos

Que es una buena política publica

Explique que relación tiene la política con la educación

Explique la importancia del planeamiento y el desarrollo nacional

Elabore un cuadro comparativo relacionando la educación y el medio social

La Educacion El Medio Social

Elabore un cuadro comparativo relacionando La educación como proceso social y su


universalidad.

El Maestro La Organización La Escuela El Medio


Gremial

Elabore un cuadro comparativo relacionando el Gobierno y las Politicas de Estado

Gobierno Politicas de Estado


Elabore un cuadro comparativo relacionando las Politicas publicas, políticas privadas y Politicas de
Desarrollo Regional

POLITICAS PUBLICAS POLITICAS PRIVADAS POLITICAS DE DESARROLLO


REGIONAL

POLITICAS Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO

La Planeación Educativa

La planeación educativa es lo que nos permite ordenar y clasificar nuestros fines,


todas nuestras metas a la que queremos llegar con nuestros chicos. Para hacer
nuestra planeación educativa siempre hay que tener encuenta algunos factores
que son clave para el desempeño de los chicos, para poder así llegar a nuestros
objetivos; uno de los factores para obtener un proceso favorable es tener en
cuenta la sociedad que tenemos al rededor por ejemplo, si la escuela está en un
medio rural o en una ciudad, esto con la finalidad de cómo hay que tratar a los
chicos y a los padres de familia, así como que lenguaje es adecuado para poder
establecer una mejor comunicación con los estudiantes. Por otro lado la
planeación educativa se realiza mediante un procesos que es guiado por una serie
de pasos a seguir; empezando por un DIAGNOSTICO que es donde hallamos las
necesidades, carencias ANALISIS, posteriormente continua con el DISEÑO y la
EVALUCION. Lo que la planeación nos permite es anticipar uno de los posibles
resultados tanto favorables o inconvenientes antes de llegar al objetivo antes
acordado.

PLANEACION EDUCATIVA
Para poder definir que es planeación educativa, es necesario definir que es plan:
Es una intención, o un proyecto. Se trata de realizar un modelo sistemático que se
elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla.U n
plan también se entiende como un escrito que precisa los detalles necesarios de
una acción.Un plan esta formado por programas… que puede ser entendido como
el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia.El
programa de una planeación tiene proyectos, que son el conjunto de actividades
que desarrolla una persona para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es
una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran
interrelacionadas.

A su vez los proyectos están compuestos de actividades, que son el conjunto e


acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa de
operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos.
Planeación educativa es aquella que nos permite proveer la efectividad del
proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias
apropiadas, tomando en cuenta el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso
el alumno en su individualidad.
Una planificación eficaz, requiere poner en marcha una serie de habilidades
cognitivas.
La planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos:

 El diagnostico
 El análisis del problema
 La implementación
 Y la evaluación

PLANEACIÓN EDUCATIVA
Es una herramienta importante para la organización del trabajo del maestro, ya
que en ella se especifican los objetivos, metas, acciones, actividades y tiempos
para realizar cada una de ellas. En ella se especifican las habilidades a desarrollar
en cada actividad.
Primeramente para poder planear hay que observar (hacer un diagnostico) a la
comunidad en la que vamos a trabajar, ver que problemas encontramos y
comenzar a planear sobre este y como resolverlo.

QUE ES LA PLANEACIÓN EDUCATIVA


La planeación educativa es donde se especifican los objetivos (generales y
específicos), fines, las metas y las capacidades que deseamos desarrollar en cada
alumno, al planear definimos que objetivos queremos alcanzar, en cuanto tiempo
lo queremos lograr y con qué finalidad. Al realizar la planeación debemos tomar en
cuenta datos como el contexto en el que nos desenvolvemos, el tipo de alumnos y
su nivel económico para poder aplicar las acciones pertinentes a cada necesidad;
para llevar a cabo la planeación debemos observar las necesidades de la
comunidad, para poder identificar la problemática, se analizan las problemáticas
encontradas y se elijen las que tengan mayor prioridad, de esas problemáticas
parte la planeación y es así como se comienzan a desarrollar las estrategias,
técnicas, actividades y tareas para cumplir los objetivos y resolver dicho problema.

PLANEACIÓN EDUCATIVA:
toda planeación necesita llegar a un fin, tener bien planteado un objetivo que se
quiere lograr.
Toda planeación necesita cubrir ciertos requerimientos, como es en primer lugar el
diagnostico, el cual nos permite recaudar ciertos datos necesarios, analizarlos e
interpretarlos.
El diagnostico, es el proceso analítico que nos permite conocer la situación real a
la que nos vamos a enfrentar.
Otro elemento para todo plan es saber las actividades que se llevaran a cabo para
conseguir el objetivo deseado.
Al ligar esto a nuestra materia podemos llegar a la conclusión que es necesario
una planeación educativa para llevar un orden al visualizar l objetivo al que se
quiere llegar y establecer debidamente, como se obtendrá.
Al planear se tendrán que llevar a cabo programas, actividades, diagnostico e
informe.

Por tanto podemos entender que la planeación educativa es el medio en el que os


apoyaremos como docentes para realizar actividades diagnósticos etc. Con el fin
de cumplir los objetivos establecidos.

¿Qué es planeación educativa?


La planeación educativa es establecer mediante escritos las técnicas, estrategias
y demás instrumentos necesarios para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje; y para que dicha labor sea eficiente.
En estos escritos se deben plasmar las actividades, recursos, materiales y demás
cosas que el docente necesitará para impartir sus clases. Los pasos que llevará a
cabo con los alumnos para llegar a un fin, que en este caso es educar, que el
alumno aprenda y desarrolle habilidades para aplicarlas debidamente en su vida
cotidiana.
Es de gran ayuda porque por medio de dicha planeación respaldamos nuestra
tarea de educar, basándonos obviamente en los planes de estudio. Pero al mismo
tiempo asentando en cada clase un poco de nuestro conocimiento, al prever
actividades de acuerdo al conjunto de alumnos que se tiene, es decir, a las
características tanto grupales como individuales.
Así mismo, nos ayuda a que este trabajo se haga más fácil, pues nos permite
prepararnos antes de impartir una clase y no hacerla meramente improvisada, nos
permitirá conocer los logros que se pretenden lograr. Y con ella se logra también
llevar una secuencia de aprendizaje, siguiendo un orden según el nivel, edad y las
capacidades que los alumnos tengan.
La planeación trae consigo muchas ventajas que benefician tanto al maestro como
al alumno. Esta se debe hacer con una serie de pasos que el docente debe seguir,
tales como: hacer un diagnóstico, un análisis de información, implantación de
estrategias y métodos, y la evaluación de dichas estrategias. Todo esto trae
también la medición de tiempos necesarios para la puesta en marcha.
Creo que dependerá de el nivel de reflexión del docente para poner en práctica
este ejercicio de planear, para lograr mejores resultados en la calidad de la
educación que imparte y como lo dije antes, para hacer más fácil esta labor.

Planeación educativa
Sin duda alguna, la planeación es un instrumento importante en el proceso
educativo, ya que esta permite plantear las metas, objetivos, aprendizajes
esperados, estrategias, actividades y criterios de evaluación, que se van a utilizar
en las clases.

¿Por qué es importante la planeación?

Como lo mencione anterior mente es importante, porque nos permite plantear


metas, objetivos y aprendizajes esperados. Lo importante de esto es que
para sacar dichos elementos el profesor tiene que pasar por un proceso de
conocimiento del grupo y de el programa, puesto que no puede plantear
actividades sin ningún objetivo y a un más sin que sean las que necesitan los
alumnos.
Por otra parte, es importante mencionar que la planeación no es un instrumento
literal o que se tienen que seguir al pie de la letra, con esto quiero decir que está
sujeta a adecuaciones, ya que depende de los tiempos, materiales, contexto y
actitudes de los alumnos.
En conclusión la planeación es muy importante para el proceso educativo ya que
es como una guía que nos permite saber lo que se quiere hacer, ser y obtener, sin
embargo dicha planeación puede sufrir diferentes adecuaciones por situaciones
que están fuera del alcance del profesor como lo mencione anteriormente.

Planeación educativa

“una enseñanza superior con lleva todo un proceso de aprendizaje, enseñarás a


volar, pero no volarán tu vuelo, sin embargo, en cada vuelo, en cada vida, cada
sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado”.

Planificación de la educación
El tema de la programación es uno de los más tratados de la actualidad en el
campo educativo. Según propone Imbernón[1]programar significa que cuando una
persona se acerca a una acción futura, ha de saber de antemano para qué sirve,
de dónde parte, qué va a hacer, dónde lo hará y cómo lo hará. Por tanto, según
esta lógica, programar será la preparación previa de las actividades que realizará
el Docente, lo que incluye el conocimiento previo de la situación, el conocimiento
del presente y la proyección futura.(Pág. 99).

Por tanto, programar en la educación secundaria es organizar un conjunto de


contenidos y actividades pensadas para que sean trabajadas en un contexto
determinado. Por lo que la enseñanza, en su acción, no es una tarea sencilla, sino
compleja y contextualizada, ya que entran valores, concepciones, ideas y,
además, se da en un proceso vertiginoso y cambiante, en el que programar
también es un conjunto de actitudes, de posiciones, de buscar sentido a lo que se
hace.
Y, es en este sentido, que procuraremos desarrollar esta síntesis partiendo de
una breve reseña histórica de la Planificación, sus principales enfoques y
posteriormente entraremos en el estudio detallado de cómo se está
desenvolviendo la Planificación en la actualidad, tanto a nivel Macro (Políticas de
estado y los Proyectos de Centro) como a nivel Micro (Planificaciones de Aula),
deteniéndonos, hacia el final, en el estudio de la Unidad Didáctica y sus
principales elementos.
En nuestro desarrollo seguiremos principalmente los apuntes de: Ander Egg La
planificación educativa, Imbernón Del Proyecto educativo a la programación de
Aula y a los autores Fiore y Leymonié en el capítulo noveno del libro Didáctica
Práctica.
Desarrollo

Si bien el estudio de la educación ha estado en mente de los Pedagogos y


estudiosos de la educación desde tiempos ancestrales, es durante la segunda
mitad del siglo XX que se hace énfasis en aplicar criterios racionales para lograr
una planificación efectiva y eficaz que sea aplicable en las diferentes instituciones
educativas de forma coherente y armónica.

Durante el año 1957, en la II Conferencia Interamericana de Ministros de


Educación realizada en la Ciudad de Lima se habló por primera vez de la
planificación educativa integral afirmándose que era aconsejable aplicar técnicas
de planeamiento para intentar resolver los problemas de la educación. Un año
más tarde, durante el Seminario sobre Planeamiento Integral de la Educación,
auspiciado por la UNESCO y la OEA se declaró la "necesidad de [desarrollar] un
planeamiento de la educación en América" (Ander Egg, Pág. 14 corchetes
nuestros). Se buscó establecer una base de estudios científicos adecuados para
analizar las relaciones entre la educación y el desarrollo social y económico para
mejorar la eficacia del planeamiento integral de la educación y se definió el
planeamiento educativo como: "un proceso continuo y sistemático en el cual se
aplican y coordinan los métodos de investigación social, los principios y técnicas
de la educación, de la administración, de la economía y de las finanzas, con la
participación y apoyo de la opinión pública, tanto en el campo de las actividades
estatales como privadas, a fin de garantizar una educación adecuada a la
población, con metas y en etapas bien determinadas, facilitando a cada individuo
la realización de sus potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo
social, cultural y económico" (Ídem.) Esta definición fue de mucha importancia ya
que sirvió como referencia en las políticas educativas aplicadas en América Latina.

Durante los años sesenta fue aumentando la importancia de este tema


considerándose al planeamiento educativo como uno de los medios más eficaces
para contribuir al crecimiento económico, social y cultural de un país,
estableciendo en el ámbito de la educación objetivos y metas congruentes con los
propósitos del desarrollo nacional. Ya para la década del setenta la educación es
considera como una inversión que desencadena en el desarrollo económico.
Como explica Ander Egg: "durante estos años se van creando servicios de
planificación y más tarde los de planeamiento educativo, con el propósito de poder
" (Ídem., Pág. 13).

A medida que fue evolucionando la noción de planificación educativa fue dando


paso a una gran variedad de enfoques que, siguiendo a Ander Egg,
desarrollaremos a continuación:

El primer enfoque se acentuó en lo administrativo, haciendo hincapié en que la


planificación debería ser un instrumento para: "introducir y mantener la
racionalidad, coordinación, continuidad y la eficiencia técnica" (Pág. 17) evitando
la confusión, desarticulación y mal funcionamiento de los sistemas educativos.

Con el desarrollando la idea de planeamiento educativo, el enfoque con acento en


lo económico fue tomando fuerza utilizando diferentes métodos: como primer
punto, se planifica la educación para brindar al estado la mano de obra de acuerdo
a la necesidad del plan de desarrollo, se mide la relación educación-rendimiento
para relacionar el número de alumnos que terminan sus estudios en los diferentes
niveles con la producción nacional y, como tercer punto, el método de evaluación
de los recursos humanos buscaba calcular la cantidad de recursos humanos que
se necesitan para alcanzar determinadas metas de producción de bienes y
servicios.
Estos métodos desarrollados y recomendados por expertos no tuvieron
correspondencia aplicable en América por ser discordantes con su realidad. Los
textos desarrollados por los expertos también presentaron dificultad de
interpretación por ser escritos en un lenguaje demasiado técnico e inaccesible a la
sociedad en la mayoría de los casos.
El tercer enfoque se centró en el factor sociológico y estableció una posible
relación entre el sistema educativo y la estructura social, considerando a la
enseñanza como un agente integrador y hasta productor de movilidad social
ascendente.
En cuarto lugar, el enfoque con acento en lo pedagógico procuró desarrollar una
enseñanza que partiera de cuestiones como: qué enseñar (referente a los
contenidos), cómo enseñar (estudiando los métodos de enseñanza) y la
evaluación del trabajo escolar.

Como escribe Ander Egg: "estos diferentes enfoques, válidos parcialmente (en lo
que consideran) e insuficientes (en lo que dejan fuera) llevaron a plantear la
necesidad de un enfoque integrador de carácter interdisciplinario (…) la educación
debe evolucionar articuladamente con los cambios que se producen en lo
económico y en lo social." (Ídem. Pág. 21).
Con el pasaje de los años es que se aprecia la necesidad de realizar un desarrollo
integral de la educación, que atendiese todas las dimensiones del ser humano y
de su sociedad, en cada nivel y modalidad del sistema educativo, teniendo en
cuenta las metas de los planes de desarrollo económico y social y la identidad
cultural del país y sin descuidar los aspectos cuantitativos y cualitativos de
administración y financiamiento educativo.
A causa de los continuos fracasos producidos por considerar la planificación como
un gran instrumento para el desarrollo de nuestros países es que esta medida fue
perdiendo impulso y se pasó a emplear criterios del proceso enseñanza-
aprendizaje en el nivel operativo en donde actúan los docentes. La planificación
tuvo la nueva meta de elaborar el proyecto curricular y la programación de aula
desde el nivel macro-social (intentando el planeamiento integral de la educación),
hasta las planificaciones diarias de aula.
En la actualidad la planificación educativa se manifiesta principalmente en dos
niveles: el nivel social en dónde el Estado, la Sociedad y las Instituciones
educativas determinan sus "intenciones o finalidades" con respecto a la educación
y, en el segundo nivel se encuentran los objetivos del curso y las clases, que son
los niveles en donde se comienza a desarrollar la tarea concreta del docente en el
aula.
Como escribe Fiore: "La sociedad expresa sus expectativas sobre la educación
de sus ciudadanos en la Constitución, códigos y leyes de la nación, bajo forma de
finalidades o propósitos de carácter general
Las instituciones, punto 3, se organizan en distintos sub sistemas concretando
cada uno las intenciones educativas que la sociedad les ha establecido, las cuales
se pueden dividir por el nivel: educación inicial, educación primaria, educación
media y educación superior, y, por las diferentes ramas (educación especial,
educación técnica, etc.) según las características de cada sociedad.
Generalmente los programas de los cursos son elaborados por las autoridades
educativas, que luego envían a las Instituciones para que se impartan las
diferentes clases. Es normal que los docentes reciban ya elaboradas las
propuestas curriculares.
Pero ante esta realidad: "este es el momento en que el docente, en el marco de
sus conocimientos y habilidades como profesional de la enseñanza, es capaz de
contextualizar el programa a la realidad en que le toca desarrollar su tarea,
considerando objetivos generales del ciclo en que inscribe su cuso, y sin perder de
vista los objetivos generales de la Institución. El gran desafío para el docente es
que, sin perder su creatividad y libertad, deberá reflejar en su acción didáctica, las
intenciones educativas de la sociedad a la que pertenece (Ídem. Pág. 122)".
Siguiendo con Fiores, en la institución Educativa se distinguen dos fases en el
proceso de planificación: la planificación didáctica general (PDG) y la planificación
didáctica de aula (PDA). La primera organiza la enseñanza de cada materia para
cada curso estableciendo la adecuación y temporalizarían de los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación de cada curso teniendo en cuenta el grado en
que cada curso se imparte y en la segunda es el Docente quien debe elaborar y
organizar las diferentes partes de la planificación teniendo en cuenta las
características y necesidades de los estudiantes. La planificación didáctica de aula
(PDA) está compuesta por unidades didácticas (UD) cuya elaboración debe estar
en sintonía con la Planificación didáctica general. (Ídem)
La elaboración de la PDG es competencia de la sala docente mientras que la PDA
le corresponde al Profesor encargado del curso.
Ander Egg define Programación de aula como: "el instrumento con el cual los
docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos,
actividades, opciones metodológicas, estrategias educativas, utilización de textos,
material, recursos didácticos y secuenciando las actividades que han de realizar"
(Ídem, Pág. 197).
Toda la programación equivale al año académico y sus principales objetivos son:
proporcionar mayor rigurosidad y coherencia al programa de trabajo que elabora
cada docente para llevar a cabo sus tareas cotidianas como parte de una tarea
anual y la adecuación de lo que se enseña al nivel del conocimiento de los
educandos y del entorno en el que ellos realizan su vida cotidiana. (Ídem. Pág.
199)
Imbernón agrega que: "una programación nos ayudará a eliminar el azar y la
improvisación (en sentido negativo); lo cual no ha de significar eliminar la
capacidad de añadir nuevas ideas (…) nos ayudará a eliminar los programas
incompletos, ya que instaura una reflexión sobre la secuenciación y la
temporalización; evitará la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo en
vano; sistematizará, ordenará y concluirá el esfuerzo conjunto realizado en el
proyecto educativo y en el proyecto curricular; también ha de contar con suficiente
flexibilidad para dejar margen a la creatividad (…) y; permitirá adaptar el trabajo
pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto" (Imbernón,
Pág. 101). En tercer lugar, Deval (1983: Pág. 346) agrega que el objetivo principal
de la programación (teniendo la mirada en los alumnos) deberá ser el contribuir al
desarrollo psíquico y social de los educandos, otorgándoles la posibilidad de
formar algoritmos y procedimientos para resolver los problemas.
Recordemos que, durante el desarrollo de la clase se procurará que el estudiante
tenga un papel activo y participando constituyéndose el Docente como guía del
aprendizaje, preparando secuencias de actividades de tal modo que permitan al
alumno tomar desafíos que lo motiven a superarse cada día. Según Claxton: "la
tarea del enseñante se convierte en la orquestación de la experiencia de tal
manera que los estudiantes sean atraídos a actividades que estimulen el
desencaje y la comprensión de la pertinencia en áreas productivas"[2]

Durante la Planificación es necesario partir desde las líneas generales del trabajo
pedagógico de la Institución para luego centrar la atención en secuenciar los
contenidos a enseñar, realizando una reflexión pedagógica que nos permita
brindar la clase de una forma creativa y atractiva, escogiendo las estrategias
metodológicas más adecuadas y los recursos que favorezcan al máximo el
aprendizaje (Ídem. Pág. 103)
Para desarrollar una Planificación didáctica de Aula eficaz será necesario tener en
cuenta los puntos antes vistos, no perdiendo la sensibilidad de avistar las
necesidades de los estudiantes y ser constantemente críticos y reflexivos en torno
a nuestras prácticas de aula.
La planificación didáctica de Aula se dividirá en Unidades Didácticas (UD) que,
siguiendo a Fiore definiremos como: "un conjunto secuenciado de actividades de
enseñanza, -desarrolladas por el docente-, y de aprendizaje, -desarrolladas por el
estudiante- que se estructura en torno a los contenidos con el fin de alcanzar
determinados objetivos didácticos previstos de antemano. Puede abarcar
diferentes períodos de tiempo y responde, en su máximo nivel de concreción, a
todos los niveles del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, de una
manera coherente con los objetivos planteados" (Ídem. Pág. 125).
Es durante la planificación de las Unidades didácticas que pasamos de la
Planificación Anual a las planificaciones diarias. A través de ellas es que se
procura organizar los diferentes contenidos del aprendizaje para intentar lograr los
objetivos propuestos.
La planificación de las Unidades Didácticas supone varios pasos con actividades
concretas y precisas; sin embargo, este proceso se realiza con base en una serie
de interrogantes que constituyen un marco de referencia para todos los y las
docentes: ¿Cuál es la importancia que tienen los objetivos en la planificación de
aula? ¿Cómo pueden organizarse los contenidos de cara al logro de los objetivos
propuestos? ¿Cómo incide la metodología en el proceso de aprendizaje? ¿Qué
función juega la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje? entre otros.
Con el fin de ponderar y explicitar la importancia de los elementos básicos de la
planificación, plantearemos a continuación algunas reflexiones sobre los
siguientes elementos de la planificación de aula, siguiendo principalmente a
Imbernón:
1. Los objetivos
2. Los contenidos
3. Los procesos metodológicos
4. Los medios y recursos materiales
5. Las estrategias de evaluación
Los objetivos concretan las aspiraciones y propósitos con respecto a la formación
del alumnado considerando los niveles educativos y la diversidad. En este sentido,

el objetivo dirige el quehacer educativo expresando los logros que se desean


alcanzar con la debida claridad en los diferentes ámbitos y asignaturas.

Los objetivos permiten aportar al profesorado dos beneficios importantes:

1. Una aclaración de lo que pretende hacer.

2. Un marco de referencia para organizar el proceso educativo

Cuando el planteamiento de objetivos es fruto de un proceso de reflexión, genera


un esclarecimiento de intencionalidades educativas, lo que determina que las
actividades se manifiesten como un conjunto de elementos que constituyen una
unidad, y que se dirigen a un propósito más general en el proceso de enseñanza
para la construcción de los aprendizajes, en forma coherente con la edad de los
educandos.

Imbernón agrega que: "para la redacción de los objetivos didácticos es necesario


considerar, como mínimo, cuatro criterios: claridad en el planteamiento, ámbito del
contenido al que pertenece, tipos de capacidad que se espera del alumno en
relación con cada uno de los aspectos anteriores y flexibilidad para adaptarlo a los
aspectos individuales del aprendizaje" (Pág. 111)
Como último punto a destacar, los objetivos didácticos se redactan con el verbo en
infinitivo a diferencia de los contenidos y las actividades, que se redactan con
sustantivos.
Los contenidos constituyen el conjunto de conocimientos que el docente enseña y
los alumnos aprenden en forma secuenciada. Los contenidos que se impartirán a
lo largo del año lectivo van en función de las destrezas que se pretenden
desarrollar, intereses de los estudiantes, conocimientos previos, solución de
conflictos.
La selección y estructuración de los contenidos se realizará teniendo en cuenta los
criterios cognitivos, psicopedagógicos y sociológicos, teniendo también en cuenta
el contexto curricular en el que se tiene que desarrollar el proceso enseñanza-
aprendizaje, por las características de los alumnos que participan en él y por los
objetivos didácticos que se han propuesto.
Los contenidos se clasifican en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos conceptuales son hechos, conceptos y definiciones; se los enseña
identificándolos, organizándolos, ordenándolos, clasificándolos y jerarquizándolos.
Los hechos, como, por ejemplo, las tablas de multiplicar o el desarrollo de la
demostración del Teorema de Tales, necesitan actividades que repitan estos
contenidos con el fin de memorizarlos mientras que los conceptos necesitan de
actividades que motiven el desarrollo de la acción, ya que se estructuran mediante
experiencias variadas en la acción y en el contexto (pruebas de sonido, estudios
de campo, etc.)
Los contenidos procedimentales se refieren a acciones, técnicas o habilidades; se
los maneja analizándolos, graficándolos y aplicándolos. Los contenidos
actitudinales tienen relación con los valores y comportamientos; se los inculca a
través del ejemplo, las relaciones interpersonales y de actitudes como el respeto y
la solidaridad.

Las estrategias metodológicas son las formas concretas o actividades que el


docente aplica para enseñar. Son idóneas las que se adaptan a las necesidades y
forma de aprender de los estudiantes. Por tanto, las estrategias metodológicas son
"mediaciones entre maestro y alumno en la acción educativa"[3]
La metodología reúne los canales, los procedimientos y las técnicas que utiliza el
maestro para enseñar y afianzar los conocimientos. Aquí se proporciona al
estudiante los instrumentos para un proceso de construcción del conocimiento.
Antes que nada, debe crearse un ambiente propicio para motivar la participación
de los alumnos. Se puede partir de los conocimientos que el estudiante tenga
sobre el tema, pasar a las definiciones y procedimientos y llegar al sustento teórico
central.
Por supuesto, es el docente el que orienta todo el proceso metodológico.
Imbernón agrega que: "Actualmente, en una dimensión democrática, abierta, el
concepto de método varía y se rechaza como concepto de realidad definida e
inmóvil, dado que la realidad educativa siempre es abierta y cambia
constantemente por sus interrelaciones obligadas con el medio exterior. No existe
ninguna fórmula mágica ni ningún catecismo pedagógico, y por eso no puede
existir un método ideal, ya que en cada situación hay la posibilidad de estructurar
la realidad educativa de una u otra manera" (Pág. 115).
Las actividades son el aspecto principal de la planificación. De ellas depende, en
gran medida, tanto el avance de la clase como el comportamiento del grupo. Están
relacionadas con la organización y el ritmo de trabajo. Son determinantes para la
motivación, la atención y la predisposición de los estudiantes. Las actividades
deben planificarse en función de los contenidos pero, también, de las
características propias del grupo de estudiantes.
Las actividades son el nexo que enlaza los contenidos con las destrezas y, por
tanto, con los resultados. Pueden constituirse en retos que el profesor establece a
sus alumnos para probar sus facultades, dentro, claro está, de sus posibilidades
reales.
Además, se constituyen en medios idóneos para la interacción entre maestro y
estudiantes.
Las actividades requieren del docente una constante creatividad y capacidad de
adaptación. Pueden ser de motivación, de explicación, de refuerzo, de análisis, de
síntesis, de aplicación, de revisión o de evaluación. No solo se circunscriben a la
hora clase, sino también a las tareas que se envían a la casa. Son el refuerzo
ideal, siempre y cuando vayan enmarcadas dentro de un parámetro de reflexión,
es decir: sean funcionales y coherentes con el contenido que se quiere enseñar,
generen conocimiento, presenten una secuencia con las actividades anteriores,
refuercen el conocimiento, estén apoyadas con la suficiente información, se
encuentren al alcance y dentro de las posibilidades de los estudiantes y pueda
dedicarse a ellas un tiempo prudencial.
Los recursos didácticos son materiales de apoyo que permiten construir, reforzar y
evaluar el aprendizaje, es decir se constituyen en instrumentos para dinamizar la
enseñanza. Tienen como propósitos esenciales motivar y despertar el interés de
los alumnos y desarrollar las destrezas propuestas.
De ningún modo, pueden constituirse en distractores de la atención o sucedáneos
para pasar el tiempo o utilizarlos improvisadamente para llenar un espacio en la
clase que no ha sido planificado. Tampoco reemplazan la labor del docente, quien,
al igual que en las actividades, debe desplegar una gran dosis de creatividad para
utilizarlos y aprovecharlos.

Para que un recurso didáctico sea realmente una herramienta de apoyo en clase
debe: ser motivador, aclarar la explicación, ser coherente con el tema, presentar
claridad en imágenes, lectura y sonido, adecuarse al nivel del grupo, ser fáciles de
construir y accesibles de obtener.
Por tanto, la utilización de los recursos didácticos se encuentra en función de los
demás elementos de la unidad didáctica.
La evaluación es un conjunto de criterios para determinar los resultados de un
proceso, establecer las características reales de una situación concreta y tomar
las decisiones adecuadas. Puede aplicarse en distintos momentos del proceso.

Podría resultar obvio, pero para evaluar el primer requisito es determinar qué se
está evaluando, según la realidad concreta de cada grupo de estudiantes. La
evaluación puede ser:

diagnóstica: conocimientos previos del estudiante.


formativa: conocimiento sobre el trabajo del estudiante en el proceso de
aprendizaje y afianzamiento o rectificación de métodos de enseñanza.
sumativa: el Docente toma datos de cada estudiantes con el fin de efectuar un
balance de lo aprendido globalmente por cada estudiante
auto-evaluación de los estudiantes: para que identifiquen si nivel personal de logro
y, si se quiere, el de sus compañeros. Este tipo de actividad también contribuye a
que cada estudiante desarrolle su autonomía personal y ayuda al alumnado a
regular su proceso de aprendizaje.
Conclusión

Con lo expuesto en esta síntesis hemos procurado desarrollar el diseño de la


programación o de las unidades didácticas atendiendo su desarrollo histórico y sus
características actuales.

Es evidente que debemos concientizarnos de la importancia de prestar atención


al desarrollo de estos documentos y desarrollar lo más correctamente posible cada
uno de sus componentes para que nuestras prácticas de aula tengan un nivel
aceptable tanto para nosotros como para nuestros supervisores. El desarrollo
correcto de la Planificación también implica la oportunidad de reflexionar sobre
nuestras prácticas de aula para lograr mejorar durante nuestro proceso de
enseñanza.

Entendemos que es fundamental cultivar el ejercicio de nuestra profesión de


manera ordenada, organizada y flexible tomando como base un buen diseño de la
programación y de las unidades didácticas para que se lleve a cabo con éxito la
labor educativa que tenemos encomendada

Planificación y organización. Educación Administrativa

La Planificación y la Organización son procesos no evadibles o fijos que hacen


posible la existencia y funcionamiento exitoso de una empresa, organización o
institución. Ambos términos conducen a poner cada actividad en su sitio de una
manera dinámica que puede cumplir distintas finalidades (1); lo que indica que los
mismos están altamente correlacionados.
Sin embargo, está claro que para que exista una organización satisfactoria, debe
existir previamente un buen trabajo de planificación (10); pues esto último implica
¿Qué Hacer? y aquello primero ¿Cómo hacerlo? Por ello, en la Planificación y
Organización se razonan los objetivos y acciones, respectivamente.

La Planificación implica metas, objetivos, estrategias y planes; elementos que,


posteriormente, son reflejados mediante la Organización en la estructura de la
institución. En educación, estos dos aspectos tienen un uso muy amplio puesto
que una misma institución, como el Ministerio de Educación, los aplica a nivel
nacional, regional, local y de aula, descansando en ambos términos el éxito de
la calidad educativa a cualquier nivel.

Planificación
De manera general, este proceso representa el paso primero y fundamental en
todo proceso de administración o gestión organizacional. En educación, la
Planificación puede ser de dos tipos: educativa y escolar. La primera está referida
a la planificación global de la educación a nivel nacional, regional o local; y la
segunda constituye la planificación del centro escolar a cualquiera de sus ámbitos,
y el objeto de estudio del presente ensayo.
La planificación en el ámbito educativo data de la década del 40, y surgió como
una de las principales contribuciones al crecimiento económico, al desarrollo
social y cultural, por lo que se consideró que una planificación de la Educación
fundamentada en la racionalidad y en la objetividad de las acciones era suficiente
para lograr grandes cambios en la educación de los países (2).
La Planificación escolar, al igual que la Gestión, se realiza en todos los ámbitos o
áreas del centro educativo: área Directiva, área Pedagógica/académica, área
Comunitaria y área Administrativa/financiera. Y todos estos planes se conjuntan en
el instrumento final escolar denominado Plan Operativo Anual o Plan General
Anual institucional. Entre las planificaciones (instrumentos) más relevantes del
centro es colar están (3):
- Plan Operativo Anual o Plan General Anual (POA).
- Proyecto Educativo de Centro o Proyecto Educativo Institucional (PEC o PEI).
- Proyecto Curricular de Centro (PCC).
- Planificaciones de aula (jornalizaciones, planes de clase, etc.).

A-1. Concepto e importancia.


Concepto.
Planificar concuerda con prevenir, anticipar, futurizar, lo que se quiere y lo que se
debe hacer. El norteamericano Russell Ackoff (9), planteo que la plani- ficación es
"proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo"; es un
instrumento que usa el hombre sabio.
Guimar (2008), citando a otros autores, presenta que el termino de Planificación
puede interpretarse como "la elaboración de un plan general, debidamente
organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un fin determinado",
o bien como "un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una
mayor racionalización y organización en unas acciones y actividades previstas"
(4).
Ya en el ámbito de la educación, la Planificación se define como "un ejercicio de
previsión para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo,

teniendo presente las realidades políticas y económicas, las posibilidades


del sistema, las necesidades del país y la de los estudiantes a los que sirve" (4).
A criterio de Cortes Lutz (2002), la planificación se convierte en una herramienta
que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente
de manera informada en las necesidades de la comunidad escolar, permitiendo
que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social (5).
En síntesis, la Planificación es un instrumento que da sentido y dirección a cual
quier nivel educativo, por lo que la siguiente definición actualizada luce la más indi
cada para el presente ensayo: "la Planificación es la elaboración de una serie de
documentos científicos y organizados que indican el funcionamiento eficiente del
centro escolar para la consecución de los objetivos establecidos por la comunidad
educativa".

Importancia.

Planificar es fundamental en cualquier organización y en cualquiera de sus niveles


o ámbitos, por las razones siguientes (6):

- Es aplicable a cualquier actividad humana.


- Es el instrumento primero de las organizaciones.
- Aborda problemas específicos.
- Traduce los conocimientos en acción.
- Reduce la dispersión de esfuerzos, por lo tanto el despilfarro de recursos.
- Genera conocimiento, conceptos, información, experiencia, etc.
- Asegura grandemente el éxito.
A-2. Principios, características y proceso de la Planificación.

Principios.

La Planificación guarda preceptos o principios que deben estar pre - sentes al


momento de su diseño y desarrollo. Entre estos están (5):

- Constituye un instrumento escolar fundamental.


- Mejora la vida escolar.
- Otorga cierto grado de autonomía e identidad al centro escolar.
- Promueve la participación de los miembros de la comunidad.
- Concentra atención y acción en el logro de los objetivos planteados.
- Reduce incertidumbres en el funcionamiento escolar.
- Prevé posibles errores y dificultades en tal funcionamiento.
- Distribuye/delega funciones técnicas.
- Permite su innovación (flexibilidad).
- Busca el mayor beneficio con el menor costo.
Características.

La Planificación posee cualidades que permiten identificarla den tro del conjunto
de procesos que acontecen en cualquier organización o empresa.

He aquí las características fundamentales de la Planificación (6, 7):

- Es participativa y sujeta a evaluación, pues permite corregir errores y omisiones.


- Apoya la aplicación del PEC y otros proyectos e instrumentos educativos.
- Es dinámica, pues no termina con el establecimiento de un plan, sino que supone
un reajuste constante entre medios y fines.
- Es facilitadora, dado que prepara un conjunto de decisiones que deben ser
aprobadas y ejecutadas por los sectores implicados.
- Es Integral o sistemica, ya que relaciona todos los elementos de una manera
sistemática e interdependiente.
- Es práctica, porque se encamina básicamente a la acción.
- Es anticipadora, pues intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar la
acción.
- Es instrumental, puesto que es un medio dirigido al logro de los objetivos.
Proceso.

Anteriormente se indicó que la Planificación escolar se realiza en todos los niveles


de la educación (nacional, regional e institucional o local), y que la misma se
concretiza en todos los ámbitos del centro escolar (Directivo, Administrativo y
financiero, Pedagógico o Académico y Comunitario); en todos los casos, la
Planificación sigue un proceso ordenado y conformado por varios elementos y
etapas, así:

a. Elementos de la Planificación (8):

- Misión o propósito. Define a la organización: que es y lo que aspira a ser.

- Objetivos. Que espera obtener la institución en un tiempo específico.

- Estrategias. Son la clave para la adaptación de los medios a los fines; muestran
la dirección de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos.

- Políticas. Referido a guías para orientar la acción; son lineamientos generales en


la toma de decisiones sobre problemas que se repiten dentro de una institución.
- Programas. Indica los esquemas en los que se establecen las actividades
específicas para alcanzar los objetivos y el tiempo para efectuar cada una de ellas.

- Presupuestos. Asignación de los recursos necesarios para la realización de las


actividades necesarias para alcanzar los objetivos deseados.

- Pronósticos. Es información numérica sobre supuestos válidos, como costos,


ventas, utilidades, etc., y proyectados hacia el futuro en base a experiencias.

- Investigación. Es la determinación de todos los factores que influyen en el logro


de los propósitos. Se Investiga el funcionamiento de la organización para realizar
un diagnostico que defina las fortalezas, capacidades, puntos débiles, fallas o
errores que la puedan colocar la organización en una situación de insuficiencia
para el logro de un determinado objetivo. Es la investigación aplicada a la
planeación

b. Etapas de la Planificación (8).

La Planificación supone definir tanto los objetivos institucionales como los medios
para alcanzarlos; mediante ella se anticipan los objetivos y acciones.
Generalmente se planifica para fijar el rumbo o ruta de la organización, identificar y
asignar recursos para el logro de los objetivos y metas, y establecer las
respectivas actividades (9).

Ahora bien, lo anterior se realiza mediante etapas o pasos, y en la secuencia


siguiente (8):

- Diagnostico.
- Pronostico.
- Análisis de alternativas.
- Objetivos y metas.
- Programación del plan.
- Ejecución.
- Control.
- Evaluación.

Niveles de planificación educativa y escolar.


La Planificación educativa se concretiza fundamentalmente en tres niveles, de-
nominados "dimensiones espaciales de la planificación" (2): la planificación
nacional, la planificación regional y la planificación institucional o del centro
educativo (colegio, instituto, etc.).
? Planificación nacional. Tiene como objetivo el obtener una visión de conjunto e
integrada de los problemas y necesidades de un país en materia de educación, lo
cual desemboca en el proyecto educativo (PEC), que posibilita el logro de los
postulados de la política educativa en el plano nacional (2).
Este nivel de planificación corresponde al Ministerio de Educación de cada país ,
el que proporciona las grandes orientaciones para el desarrollo del sector
educación, y también los lineamientos básicos, es decir, la visión/misión,
los valores y principios sobre los cuales se sustenta, así como la estructura del
sistema educativo nacional (10).
? Planificación regional. Se efectúa sobre la base del proyecto nacional y adecua-
do a las características socioeconómicas y culturales de la región natural y/o
política (Departamento o provincia). Se construye una propuesta poniendo énfasis
en las estrategias particulares para el desarrollo educativo regional, la cual se
refleja en el Plan de la Dirección Regional de Educación (Dirección Departamental
de Educación), que se formula sobre la base de las orientaciones que proporciona
el Plan Sectorial, adecuando sus estrategias a las condiciones particulares del
ámbito regional (10).
? Planificación institucional. Es la que corresponde al centro escolar. Aquí la
planificación tiene carácter participativo, en tanto que se requiere del concurso de
la comunidad educativa en pleno para la definición de los propósitos y estrategias
para su logro. Así mismo, tiene carácter estratégico en la medida que está
orientada por su Proyecto Educativo Institucional Estratégico o PEC (10).
La Planificación institucional, denominada también Planificación escolar, se rea
liza en todos los ámbitos del centro educativo (escuela, instituto o colegio), por lo
que existen Planificación Directiva; Administrativa y financiera; y Pedagógica o
Académica (11). La Planificación escolar no debe confundirse con la planificación
del docente o de aula. He aquí la descripción de estas planificaciones (11):
- Planificación Directiva. Esta referida a la proyección y participación de la
institución, a los sistemas de comunicación, de reglamentación, al desarrollo
del clima organizacional, a promover la participación de los padres de familia,
autoridades y comunidad.
- Planificación Administrativa-Financiera. Indica la planificación de
la administración de los recursos, y el apoyo a las demás planificaciones
- Planificación Pedagógica o Académica. Consolida y pone en acción los planes
de estudio, la articulación de los cursos o grados, niveles y áreas. Estipula que se
enseña, como se enseña, cuando se enseña, para que se enseña, y como se
evalúa; aquí se planifican instrumentos como el Proyecto Educativo de Centro
(PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), jornalizaciones, planes de aula,
etc.
La Planificación Pedagógica constituye el eje del centro escolar, puesto que con
tiene los proyectos educativos que imprimen la identidad a la institución, y
comprende, fundamentalmente, la planificación curricular y la
planificación didáctica o del docente o de aula. En esta última planificación se
plasma el proceso de enseñanza y aprendizaje, principalmente los objetivos y las
actividades que se deben realizar día a día en el aula (2).

A-4. Los modelos de planificación educativa.


Con el fin de conectar los incisos anteriores con el presente, se señala
nuevamente que la Planificación educativa puede ocurrir en varios niveles:
nacional, regional e institucional. Y a nivel institucional o de centro escolar, la
planificación se realiza en 4 ámbitos: Directivo, Administrativo -financiero,
Pedagógico o Académico, y Comunitario.

Ante lo anterior, existen diferentes tipos de planificación que pueden utilizarse, en


grado diferente, en los niveles y ámbitos antes descritos, a saber (21):
planificación estratégica, planificación táctica y planificación operativa. Y dentro de
estos ti pos existen variados modelos de planificación. Toca ahora describir tales
tipos de planificación (12):
? Planificación estratégica. Es la que efectúan las administraciones educativas, y
la que sienta las bases para la concreción en otros niveles de planificación más
contextualizados.
? Planificación táctica. Son programas específicos dentro de la planificación
estratégica. Es responsabilidad de los actores educativos, y su función es
concretar la planificación estratégica mediante los Proyectos Educativo y
Curricular del centro.
? Planificación operativa. La realiza el docente a nivel de aula, y tiene como fun -
ción especificar a corto plazo las acciones a realizar en la clase. Parece ser que se
conoce también como planificación didáctica.
La Planificación estratégica se basa en: realizar lo que se debe ha- cer;
establecer las posibilidades rea les que se tienen para resolver una problemática
escolar; no resolver to do a la vez; priorizar los problemas; y luego actuar, en
función de todo lo anterior (13). Esta planificación trata de guiar la educación del
centro es- colar hacia la transformación, por lo que necesita de recursos
humanos con la suficiente creatividad para ori ginar nuevas estrategias en función
de los problemas que van aparecien
do (13).
La Planificación operativa, por lo general, es utilizada por el docente, quien hace
uso de ciertos modelos, como por ejemplo:
a. Planificación según tiempo invertido: como el plan anual, plan por unidad
didáctica y plan clase a clase.

Figura : Descripción de modelos, según el tiempo invertido, a utilizar en la


Planificación operativa
b. Planificación según modelo pedagógico (14): plan en T, plan en sabana, plan
heurístico, plan en trayecto, etc.

Figura Descripción de modelos pedagógicos a utilizar en la planificación


operativa

Documentos a planificar en el centro educativo.


En un centro educativo se planifican variedad de documentos de trabajo
denominados instrumentos escolares, cuya máxima importancia se aprecia al
momento de alcanzar los objetivos y metas institucionales. Básicamente, en el
centro esco - lar se planifican los instrumentos siguientes (9): Plan Operativo
Anual o Plan Gene ral Anual (POA), Proyecto Educativo de Centro (PEC),
Proyecto Curricular de Centro (PCC), estatutos/reglamentos internos, memoria,
programas, jornalizaciones y planes de clase. He

aquí el detalle de ellos (5):

Figura 10: Instrumentos fundamentales a planificar en el centro educativo


? POA. Ordena las actividades del centro para un año escolar o lectivo; es
de naturaleza organizativa; contiene: horarios, actividades escolares y
extraescolares, adaptaciones de otros documentos, etc. Lo elabora el staff
de docentes.
? PEC. Contiene consolidadamente las actuaciones globales dirigidas a mejorar la
vida de los centros; su naturaleza es ideológica y organizativa; contiene: principios
de identidad, objetivos institucionales y organigrama general. Lo elabora toda la
comunidad educativa.
? PCC. Su objetivo es delimitar las estrategias de intervención educativa; su
naturaleza es de carácter técnico y didáctico; contiene: objetivos y contenidos por
área y/o ciclos, y criterios metodológicos y de evaluación. Lo elabora la plantilla de
docentes. Este instrumento contiene las decisiones de los (as) docentes respecto
a qué, cómo, y cuándo enseñar; y qué, cómo y cuándo evaluar.
? Estatutos /reglamentos. Constituyen un conjunto de normas orientadas a
alcanzar el buen funcionamiento del centro; su naturaleza es de carácter
normativo y organizativo; contiene: organigrama detallado, uso de
recursos, derechos y deberes y procedimientos. Los elaboran la comunidad
educativa.
? Memoria. Es el informe evaluativo del POA; de naturaleza organizativa;
contiene: evaluaciones, propuestas de mejora. Lo elabora la comunidad educativa.
? Programas/Jornalizaciones/planes. Ordena las actividades a nivel de aula; de
naturaleza didáctica y organizativa; contiene: objetivos, contenidos, estrategias
metodológicas, y evaluación. Lo elabora el staff de docentes.
El POA, el PEC, el PCC, los estatutos/reglamentos, la memoria y los planes, junto
con otros instrumentos de planificación (el presupuesto) y control (la memoria),
relacionados entre sí, constituyen el instrumental básico de ayuda a la gestión y ad
ministración del centro educativo.
Organización
Este término evoca la idea de orden, método o sistema, y como tal presenta
ciertas características, a saber (1): objetivos y metas bien
definidas; estructuras clarificadas; funciones, tareas y responsabilidades bien
definidas; actividades coordina - das; y calendarización.
Luego que se ha planificado, es necesario ordenar y distribuir el trabajo,
la autoridad y los recursos entre los miembros del centro escolar, para así lograr
los objetivos y metas planificadas, actividades que corresponden al proceso
denominado Organización (9).
Al interior de la educación, la organización tiene como objetivo específico la
educación de los escolares a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, ello
con una acertada adecuación de los elementos integrantes del centro (15); esto es
que, el centro educativo constituye un marco para el desarrollo del currículo, el
aprendizaje de los alumnos y la actividad docente; y este marco está conformado
por varios elementos que, en su conjunto, generan las condiciones organizativas
en las que se llevaran a cabo los procesos curriculares y de enseñanza, los que
influirán en la actividad docente y en el aprendizaje de los discentes (16).
Figura : Caracterización del proceso de Organización escolar
La Organización es colar tiene que ver con elementos como: la asignación de
responsabilidades, comisiones docentes, funcionamiento del Consejo Técnico
Escolar y demás ór- ganos de apoyo, convenios y acuerdos establecidos para
regular la convivencia al interior del plantel
formas en que se organizan, controlan y evalúan los recursos humanos, mate-
riales financieros y diversos, la administración y el uso del tiempo de las personas
y las jornadas escolares, la información que las escuelas generan acerca
del desempeño de los alumnos, así como los vínculos y relaciones que la escuela
tiene con la supervisión escolar y otras instancias (16).
B-1. Definición.
García Requena (1997), define la organización escolar como "el estudio científico
de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los
elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la
educación" (15). La Organización adquiere el grado de científica cuando ha
logrado el conocimiento preciso o exacto de: el sistema educativo en que opera,
los distintos tipos de centros en los que ella se concreta y los diversos elementos
que concurren en cada realidad educativa.
La Secretaria de Educación de México define a la Organización Escolar como,
la disciplina pedagógica
que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela en sus
consideraciones teórica, es tático-analítica, dinámico-sintética, progresiva y
proyectiva, para establecer un orden en dicha realidad dad; orden al servicio de la
educación integral de los escolares" (16).
Caracterización del proceso de Organización escolar
B-2. Teorías sobre organización escolar.
Una teoría organizativa constituye una forma de concebir la institución educativa y
de disponer convenientemente de sus componentes, para que incidan felizmente
al alcance de los objetivos escolares; son maneras de pensar; son esquemas
teóricos para poner en marcha lo que se considera adecuado para el medio
escolar (17). La Organización Educativa es una visión interna o radiografía de la
estructuración de los elementos interactúantes de la institución; es la ubicación o
posición de estos elementos en el contexto general de la comunidad educativa.

Descripción de las teorías de la Organización escolar.


Con base en lo anterior, tres conjuntos de teorías explican la organización esco-lar
(17): teorías existencialistas, clásicas y nuevas teorías.

? Teorías existencialistas. Existen tres de ellas, cuyos fundamentos lo constituyen


dos interrogantes: ¿Debe o no existir la organización escolar? y ¿En qué medida
debe estar presente en los centros? Según estas teorías, los centros existe:
- Ausencia de organización escolar. Estos centros funcionarían por propia inercia,
a impulsos ocasionales.
- Organización escolar a ultranza. Posición propia de grupos autoritarios, en los
que domina la rigidez intelectual y la intolerancia; se reglamentan todos los
detalles.
- Organización flexible. Razonable equilibrio entre la espontaneidad y la norma,
la libertad y el orden, la toma de decisiones y lo prescrito.
? Teorías clásicas. Dominaron en el periodo 1900-1935, y consideran a las
personas intervinientes en una actividad como piezas abstractas de un proceso
mecánico. Persiguen, así, mejorar la eficacia en el trabajo basándose en la
división del trabajo a través de la descomposición de las tareas en pasos
pequeños, específicos, y de la habilitación de los trabajadores en función de
aquellos. Se dividen en:
- Teoría de la organización fisiológica o modelo tayloriano. (Frederic Taylor), se
apoya en tres pilares: elevada productividad, altos incentivos y eficacia, todo está
reglamentado y controlado (17). Esta teoría se conoce también como
la gerencia científica de Taylor, que señala que el objeto de las organizaciones es
básicamente mayor producción, mejor calidad y más bajo coste; con escasa
consideración al factor humano (1).
- Teoría de la departamentalización (Fayol). Propone racionalizar el trabajo por
medio de una división especializada de funciones o departamentos, al frente de
los cuales se colocarán a las personas más idóneas. Prever, organizar, coordinar,
dirigir, y controlar, constituyen los pilares básicos del fayolismo en la organización
(17). En sí, resalta la existencia de unos elementos organizativos comunes:
planificar, organizar, ordenar, coordinar y controlar; igualmente, con escasa
consideración al factor humano (1).
- Teoría recopilatoria (Gulick y Urwick). Estos teóricos precisaron de los modelos
anteriores para concretar su teoría.
? Nuevas teorías. Tuvieron su auge durante el periodo 1935-1990, por ejemplo:
modelo Elton Mayo, modelo Merton, modelo Zelznick, modelo Gouldner, la
organización por objetivos, la teoría cultural o interpretativa, la teoría crítica o
política.
Interesan aquí las teorías de (1):
- Elton Mayo, con el que comienza a considerarse el factor humano como
elemento determinante de la producción.
- McGregor, con sus teorías X (el ser humano es indolente, sin aspiraciones,
egoísta, ingenuo; prefiere que lo dirijan y se opone al cambio) e Y (la gente no es
pasiva por naturaleza; la imaginación, el ingenio y la creatividad están bastante
repartidos entre la población; la organización ha de diseñar las relaciones de
jerarquía para que los subordinados ejerzan mayor control e iniciativa sobre su
propia tarea).

Otra descripción de las teorías de Organización


B-3. La organización como estructura, y sus elementos.
El proceso de Organización descansa sobre dos grandes ejes (1): estructura y
proceso. La Estructura está conformada por la organización formal, y establecida
desde la legislación, normativas y procedimientos prescritos; y su objeto es
diseñar y planificar los distintos elementos de la escuela de acuerdo al fin que
pretende.
El contenido de la Organización Escolar, en lo referente a la estructura, abarca
aspectos como: organigrama, jerarquía, órganos, instrumentos, normativa,
funciones y tareas, servicios y procedimientos (1).
B-4. La organización como proceso, y sus elementos.
Se debe recordar que la Organización descansa sobre dos grandes ejes (1):
estructura y proceso. El Proceso constituye la esencia de la organización. Es lo
que da vida a la estructura; regula la vida de la organización y le da estilo propio;
y su papel lo definen los miembros de la organización en cuanto a grupo.
Desde la perspectiva de proceso, la Organización tiene como objeto el encauzar
las situaciones y resolver los problemas que en el devenir de la práctica diaria se
vayan presentando en el centro (1). En este punto, el proceso trata cuestiones
como: liderazgo, disciplina y convivencia, participación, autonomía,
responsabilidad, eficacia, control, formación y cambio (1). El proceso es la vivencia
de la estructura.
Estructuras organizativas de un centro educativo.
La Organización Escolar se ocupa preferentemente del diseño y desarrollo de la
estructura y proceso organizativo de los centros de educación, para que éstos
lleven a cabo con la máxima eficacia las funciones que les son propias y que
sus clientes demandan. Todo ello ha de apoyarse en: una definición clara de los
fines y objetivos que se pretende alcanzar, y una formulación precisa de
las soluciones organizativas y técnicas que permitan alcanzarlos (1).
Ciertos elementos, como los materiales (espacio/recursos); personales (actores
educativos), formales y funcionales (gobiernos, horario; evaluaciones, etc.), y
auxiliares y complementarios (interrelaciones de la comunidad educativa), al ser
con - formados en una estructura organizacional dan origen a lo que es el centro
escolar (15); y este último se organiza típicamente en 3 estructuras orgánicas:
órganos de gobierno, órganos de representación y órganos
de coordinación docente.

He aquí la descripción de cada órgano del centro escolar:


? Órganos de gobierno. Son de dos tipos: órganos unipersonales y colegiados. El
Director, Sub-director, Secretario, Administrador, etc., representan al primero; y el
Consejo de Maestros, la directiva estudiantil, principalmente, conforman el
segúndo tipo de órganos en la organización de un centro educativo (18).
El Director se ocupa de la organización, representación y gestión del centro
escolar; el Secretario atiende la legislación, documentación, custodia/organización
de recursos y medios didácticos, gestión económica e informa y atiende al público;
el consejo de Maestros planifica y coordina el puro proceso educativo; colabora
con los demás órganos; promueve intercambios; favorece el clima estudiantil, etc.
(18).
? Órganos de representación. Están constituidos por las Asociaciones de Padres
de familia y alumnos.
? Órganos de Coordinación docente. Conformado por el Orientador, Coordinado -
res de áreas de estudio, Coordinadores de materia o asignatura, tutores,
comisiones, etc.
Al momento de diseñar la organización escolar o acomodar los diferentes órganos,
se hace preciso el establecimiento de (1): primeramente, diversos niveles de
decisión y responsabilidad (organización vertical), y, en segundo término,
la distribución de funciones entre las personas y los órganos del centro, sin que se
definan relaciones jerárquicas entre ellos (organización horizontal).
La organización vertical (line), ha de definir claramente la pirámide organizativa de
la institución escolar, situando convenientemente organismos como (1): Consejo
Escolar, Claustro, Dirección, Jefatura de Estudios, Secretaría, etc.
La organización horizontal (staff), tiene que ver con (1):
- La distribución de funciones entre las personas y los órganos del centro, sin que
se definan relaciones jerárquicas entre ellos, con lo cual se consigue una cierta
especialización de sus integrantes, con funciones auxiliares y consultivas.
- La adscripción del profesorado a los distintos cursos o materias; la formación de
equipos de nivel o curso, etapa o ciclo; la formación de departamentos o equipos
paras actividades de ayuda y asesoramiento; y la asignación de funciones a los
mismos. La organización horizontal de un centro ha de definir claramente la
ubicación de órganos tales como (1): Claustro, Comisión de Coordinación
Pedagógica, Equipos docentes, etc.
La Organización mixta aprovecha las ventajas de ambos modelos (vertical y
Horizontal), soslayando sus inconvenientes. También se la conoce con la
denominación "line/staff" (1).
B-6. Organización escolar efectiva.
La organización escolar es un organismo vivo en la que los elementos que la
conforman interactúan entre sí y con su entorno; y la misma debe tener en cuenta
algunos factores como: la división de roles, la implantación y cumplimiento de
normas y reglas, conocimiento del entorno donde se sitúa y conocimiento de la
personalidad de sus componentes (19).
Según su organización, se distinguen cuatro tipos de centros escolares (19):
- Estancados. Son aquellos centros en los que existe una percepción o
sentimiento de fracaso, apatía; en los que cada aula es un compartimento
estancado, aislada de las demás, y donde es difícil emprender procesos de
cambio.
- Paseantes. Son centros muy tradicionales; sus profesores gozan de estabilidad y
se mantienen de los éxitos pasados, siendo reticentes a nuevos cambios por
considerar que la actual situación o funcionamiento de la institución es la
adecuada.
Reina el conformismo.
- Desencaminados. Está representado por los centros que se esfuerzan en una
dirección de cambio, aunque en demasiados ámbitos, por lo que su actividad no
con sigue los frutos deseados; adolecen de falta de claridad en sus objetivos y
metas, y, sobre todo, en la prioridad de cada una de ellas, estando necesitados de
una adecuada orientación y precisan de un asesoramiento eficaz.
- Dinámicos. Esta referido a los centros que han conseguido la deseable armonía
entre estabilidad y cambio; tienen claras sus metas y disponen de los recursos
suficientes para abordarlas; apoyan su actividad en el trabajo en equipo o
colaborativo, y fundamentan sus líneas de mejora en procesos sistemáticos de
autoevaluación. Estos centros están en condiciones adecuadas para conseguir un
aprendiza- je organizativo, disponiendo de la cultura adecuada para ser
organizaciones educativas que aprenden. Por lo anterior, se deduce que existen
organizaciones educativas efectivas, las que centran toda decisión en lo
pedagógico y democratizan la Gestión Escolar. De
esto se desprende que una Organización Educativa efectiva es aquella que
aprende, es decir, intenta aprovechar su capacidad de reflexión crítica sobre la
práctica, buscando espacios de análisis de los procesos, y transformar todo ello en
fuente de su propio desarrollo. Y tal tipo de institución tiene como características
las siguientes (19):
- Capacidad para diagnosticar situaciones o líneas de funcionamiento susceptibles
de mejora.
- Abordan sistemáticamente la solución de sus problemas.
- Persiguen la búsqueda constante y metódica, desde el estilo más apropiado, de
nuevo conocimiento organizativo (hablaremos de ello).
- Son capaces de consolidar su propio aprendizaje.
- Están en buena disposición para transferir, a corto plazo, el saber adquirido a
nuevas situaciones.
Conclusiones
1. La Planificación y la Organización son procesos ineludibles en toda empresa o
institución; ya que ambas conducen a poner cada actividad en su sitio, y de una
manera dinámica. Tal es que, para que exista una Organización satisfactoria, debe
existir previamente un buen trabajo de Planificación.
2. La Planificación y la Organización son procesos complementarios y
secuenciales, pues mientras el primero origina metas, objetivos, estrategias y
planes; el segundo los estructura dentro de la institución.
3. En el campo de la educación, la Planificación y la Organización se ejecutan en
3 niveles o dimensiones espaciales: nacional, regional e institucional.
4. El nivel nacional constituye una visión de conjunto e integrada de los problemas
y necesidades de un país en materia de educación; el nivel regional se desprende
del Proyecto Nacional, adecuándolo a las características socio-económicas y
culturales de una región natural y/o política del país; el nivel institucional
corresponde al centro escolar, e implica la participación de la comunidad
educativa.
5. A nivel de centro escolar, la Planificación y la Organización se diseñan y
ejecutan en todos sus ámbitos: Directivo, Administrativo-financiero, Comunitario y
Pedagógico. Este último ámbito constituye el eje del centro escolar, pues en él se
consolidan y se ponen en acción los documentos o instrumentos fundamentales
del proceso de enseñanza y aprendizaje: Proyecto Educativo de Centro
(PEC), el Proyecto Curricular de Centro (PCC), jornalizaciones, planes de aula,
etc.
6. Tres tipos de planificaciones pueden utilizarse en los diferentes niveles y
ámbitos de la educación: estratégica, táctica y operativa. La primera es
responsabilidad de los administradores; la segunda lo es de los actores
educativos; y la última corresponde a la plantilla de docentes.
7. La estructura organizativa de un centro educativo está conformada típicamente
por: órganos de gobierno, órganos de representación y órganos de coordinación
docente. El primer órgano lo representan el Director, Sub-director, Secretario,
Administrador, Consejo de Maestros y la directiva estudiantil; las Asociaciones de
Padres de familia y alumnos representan al segundo órgano; y el ultimo órgano lo
constituyen el Orientador, Coordinadores de áreas de estudio, Coordinadores de
materia o asignatura, tutores, comisiones, etc.
Bibliografía
1. Nadia. "La organización escolar", (online). Sin fecha de publicación. (Octubre
23 del 2012). Disponible en la web:
http://html.rincondelvago.com/organizacion-escolar_4.html
2. López Campos, Alexander. "Fundamentos de planificación educativa
costarricense", (online). Sin fecha de publicación, (Octubre 25 del 2012).
Disponible en la web:
http://html.rincondelvago.com/fundamentos-de-planificacion-educativa-
costarricense.html
3. Carmelo (seudónimo). "La planificación educativa y sus etapas", (online). Abril
del 2009, (Octubre 25 del 2012). Disponible en la web:
http://misdocumentosenlinea.blogspot.com/2009/04/la-planificacion-educativa-
y-sus-etapas.html
4. Guimar, Pantaleón. "Evolución histórica de la planificación", (online). 2008,
(Octubre 24 del 2012). Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/Guimarpanta/planificacin-1480232
5. Cortes Lutz, Guillermo. "La administración y gestión educacional", (online). Sin
fecha de publicación, (Octubre 24 del 2012). Disponible en la web:
http://www.monografias.com/trabajos11/ladmyges/ladmyges.shtml
6. Ayuntamiento de Murcia - Concejalía de Juventud y Deportes - Programa de
Participación Juvenil. "La importancia de planificar", (online). 1997, (Octubre 25
del 2012). Disponible en la web:
http://www.informajoven.org/pub/asocia/6/61.htm
7. nicolas58. "Que es planificación educativa", (online). Diciembre 5 del 2009,
(Octubre 24 del 2012). Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/nicolas58/que-es-planificacin-educativa
8. Ochoa, Andrea et al. "Proceso administrativo", (online). Mayo 16 del 2012,
(Octubre 27 del 2012).Disponible en la Web:
http://www.slideshare.net/joseluisescamillagonzalez/planificacin-12963053
9. Vargas Chang, Patricia. "Planificación, Organización, Dirección Y
Coordinación", (online). Mayo 20 del 2009, (Octubre 25 del 2012). Disponible
en la web:
http://www.slideshare.net/centroperalvillo/planificacion-organizacion-direccion-
y-coordinacion
10. Olano Vargas, Ernesto y Arturo Miranda Blanco. "Plan anual de trabajo del
centro educativo", (online). Enero del 2009, (Octubre 27 del 2012). Disponible
en la Web:
http://es.scribd.com/doc/10744793/Plan-Anual-de-Trabajo-Del-Centro-
Educativo-IPP
11. unid_zac. "La planeación educativa", (online). Octubre 15 del 2009, (Octubre
27 del 2012). Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/unid_zac/la-planeacin-educativa-2236448
12. Frau, Monnica. "Funciones y tipos de planificación", (online). Junio del 2011,
(Octubre 27 del 2012). Disponible en la Web:
http://basketbodycheck.blogspot.com/2011/06/funciones-y-tipos-de-
planificacion.html
13. Florez Petour, Teresa. "Tipos de planificación", (online). Octubre del 2012,
(Octubre 29 del 2012). Disponible en la Web:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78294
14. Gallardo, Karina. "Planificación: concepto y dimensiones", (online). Sin fecha
de publicación, (Octubre 23 del 2012). Disponible en la web:
http://eldocentedehoy.org/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id
=6:planificacion-concepto-y-dimensiones&catid=14:planificacion&Itemid=39
15.anabeatrizsebastia. "ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN
ESCOLAR", (online). 2008, (Octubre 22 del 2012)
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842006000200005
&script=sci_arttext
16.Secretaria de Educación del estado de México (SEIEM), México. "Organización
Escolar", (online). Sin fecha de publicación, (Octubre 22 del 2012). Disponible
en la web:
http://www.desysa.net/seiem/h1_edsec/h1_pdf/organiescolar.pdf
17.Alba. "Teorías sobre la organización escolar", (online). Marzo del 2011,
(Octubre 22 del 2012). Disponible en la web:
http://briefcase-alba.blogspot.com/2011/03/teorias-sobre-la-organizacion-
escolar.html

18.Sebastia, Ana Beatriz. "Estructuras organizativas del centro escolar", (online).


Abril 9 del 2008, (Octubre 23 del 2012). Disponible en la web:
http://www.slideshare.net/anabeatrizsebastia/tema-4-estructuras-organizativas-
del-centro-escolar
19.Muñoz Rodríguez, Elena. "La educación del deseo", (online). Mayo 1 del 2011,
(Octubre 23 del 2012). Disponible en la web:
http://elenamunozorganizacion.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
EJERCICIOS A REALIZAR

Escriba diferentes definiciones de lo que es la planeación educativa y expliquelas

Elabore un mapa conceptual basado en la Estructura organizativas de un centro


educativo.

Elabore una grafica para describir los instrumentos escolares

S-ar putea să vă placă și