Sunteți pe pagina 1din 13

El oficio de maquinista

Publicada By Víctor Yepes Piqueras - COSTE Y PRODUCCIÓN DE LOS EQUIPOS,


Estudio del trabajo y producción de los equipos, HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL,
Mecanización de las obras y costes de explotación de la maquinaria

Los operadores o
maquinistas de las máquinas empleadas en obras públicas constituyen una pieza clave en el
funcionamiento de cualquier obra. La complejidad de algunos equipos y la incidencia de la
maquinaria en los costes de producción, precisan de especialistas con una formación
adecuada, capacidad de trabajar en equipo y con un fuerte sentido común. No en vano, una
parte importante de las medidas de seguridad en el trabajo dependen de estos especialistas.

Os dejo un vídeo realizado por Structuralia que nos ofrece un perfil de este tipo de trabajo y
unos trazos respecto a sus orígenes en la historia. Espero que os guste.

Referencias:

YEPES, V. (2014). Maquinaria de movimiento de tierras. Apuntes de la Universitat


Politècnica de València, Ref. 204. Valencia, 158 pp.

YEPES, V. (2014). Equipos de compactación superficial. Apuntes de la Universitat


Politècnica de València, Ref. 187. Valencia, 113 pp.

YEPES, V.; GONZÁLEZ, F.; MARTÍ, J.V.; BELLIDO, R. (2004). Temas de


procedimientos de construcción. Coste y producción de los equipos. Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Ref. 2004.831. Valencia, 78 pp. Depósito Legal: V-
4183-2004.
12 junio, 2014

| Etiquetas: maquinaria, maquinista, maquinistas, producción|

¿Cómo se han diseñado los arcos a lo largo de la historia?


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Pequeño puente de fábrica sobre el río de Pola de Somiedo (Asturias). (Fotografía Víctor
Yepes, 2010).

Seguimos con este post un repaso histórico de los arcos. Como en su día se dijo, este es un
“invento diabólico” que revolucionó en su momento el arte de construir. Vamos, pues a
seguir con esta labor divulgadora, a sabiendas que nos dejamos muchas cosas por el
camino.

Desde la Roma clásica al Renacimiento, los arcos y los estribos se diseñaban con reglas de
buena práctica y con criterios geométricos. Los constructores, desconocedores de las
nociones de las fuerzas y sus líneas de acción, tuvieron que utilizar reglas en forma de
proporciones o bien hacer modelos. Estos criterios empíricos no deberían ser tan absurdos
pues, como indica Huerta (1996:18), la prueba es que muchas estructuras construidas en la
época “pre-científica” -donde se incluyen todas las catedrales góticas-, fueron concebidas
de esta forma.

Los secretos del oficio, guardados celosamente por los gremios y transmitidos oralmente,
en un lenguaje hermético y oscurantista, empiezan a difundirse con los tratados de
Arquitectura a partir del siglo XVI. Diego de Sagredo (1524), Alberti (1582) o Palladio
(1625) encabezan un listado de tratadistas que divulgan el pensamiento arquitectónico
renacentista. (más…)
6 junio, 2014

| Etiquetas: Alberti, arco, Castigliano, Coulomb, Diego de


Sagredo, historia, Hooke, ingeniería civil, Leonardo da
Vinci, Navier, Palladio, Poncelet, procedimientos de construcción, puente, Puente la
Reina, Rankine, Stevenin, Varignon, Vitruvio|

La prefabricación revoluciona los procedimientos


constructivos
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL,
MAQUINARIA Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE CIMENTACIONES Y
ESTRUCTURAS, Métodos constructivos de puentes y estructuras singulares, Obras de
edificación, cimientos y estructuras, Plantas de prefabricados de hormigón

Hábitat 67. Moshe Safdie, Montreal 1967

En ocasiones asociamos la prefabricación con una baja calidad cuando pensamos en los
típicos barracones de obra. Sin embargo esta visión se encuentra alejada de la realidad. Lo
cierto es que el control de calidad en fábrica y las modernas técnicas constructivas permiten
realizar construcciones prefabricadas con una fiabilidad igual o mayor que la conseguida
con la construcción tradicional.

Después de la II Guerra Mundial las necesidades de reconstrucción llevaron a diversos


países a intentos sucesivos de dar el salto para industrializar la propia construcción. De este
modo se desarrolla la prefabricación, con el objeto de reproducir en la edificación lo que en
los años veinte había conseguido Ford con los automóviles, si bien los primeros
antecedentes hay que buscarlos en el año 1905, cuando los establecimientos Edmond
Coignet iniciaron la prefabricación de piezas moldeadas de hormigón. Hacia el año 1925
hizo su aparición el procedimiento de fabricación de tubos por centrifugación. En la Unión
Soviética y en los países de su órbita, aunque también en Israel y, en menor medida, en
países occidentales, como Francia, se desarrolló una prefabricación pesada, cerrada en sí
misma, que consiguió racionalizar procesos y abaratar costes, con el inconveniente
generalizado de caer en la repetición y la monotonía. En España se vieron ejemplos en la
proliferación de pasos superiores de vigas prefabricadas con la construcción de las primeras
autopistas de pago en la década de los 70 y 80. Más inteligente y con más posibilidades fue
el desarrollo de una prefabricación abierta, donde diversos componentes pueden utilizarse
en sistemas abiertos y variados.

Os dejo algunos vídeos donde se han conseguido batir récords constructivos con la
prefabricación, como el que ha conseguido realizar un hotel en sólo dos días en China.
Espero que os gusten.

(más…)

7 mayo, 2014

| Etiquetas: historia, hotel, prefabricación, record|

El Canal de Suez
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL,
Infraestructuras hidráulicas, energéticas y de ingeniería sanitaria, TIPOLOGÍAS DE
OBRAS Y PLANTEAMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Grabado realizado en 1881 del canal de Suez. Wikipedia


El canal de Suez es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar
Mediterráneo con el mar Rojo. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera
mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Esto hizo posible permitir un tránsito
marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África como
venía siendo habitual hasta entonces, lo que impulsó un gran crecimiento en el comercio
entre los dos continentes.

Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 10 de


abril de 1859 promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por las
autoridades egipcias de la época. Fue inaugurado en 1869. En el momento fue realizada una
de las más grandes obras de la ingeniería del mundo por decenas de miles de nativos
(fellahs) llevados por la fuerza desde todas las regiones de Egipto. Al principio no se
disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano. Mueren miles de personas por
fatiga, ritmo de trabajo, clima tórrido, cólera, zona sin agua, etc. El trabajo se aceleró
después de la introducción de las dragas de cangilones. Al final de 1865 se contabilizan,
entre Puerto Saíd y Suez 50 dragas, 20 grúas de vapor, 129 barcazas, 30 aparatos
elevadores y 20 locomotoras. El 17 de febrero de 1867 un primer barco atravesó el canal,
aunque la inauguración oficial se realizó el 17 de noviembre de 1869 con la presencia de la
emperatriz Eugenia de Montijo.

La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que, por
primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas
obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de dos años se
excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra.

La ingeniería española también estuvo implicada en la construcción del canal con Cipriano
Segundo Montesino, Eduardo Saavedra y Nemesio Artola. En este enlace podéis leer un
poco más al respecto. Para conocer más detalles sobre el Canal de Suez, puedes visitar la
web oficial de Suez Canal Authority (en inglés, pero altamente recomendable).

Algunos datos desde su inauguración:

 1869, inauguración
 1875, gobierno británico compra las acciones egipcias
 1888, por convenio internacional canal abierto a todas las naciones
 1936, Británicos reciben los derechos de mantener fuerzas militares en el canal
 1948, egipcios regulan uso de canal por barcos que sirven a puertos israelitas
 1954, acuerdo para retirada británica a los 7 años
 1956, junio, retirada británica
 1956, 26 de julio, Egipto nacionaliza el canal
 1956, 31 de octubre, ataques de Francia y Gran Bretaña para abrir el canal a todos
los barcos. Egipto amenaza con hundir 40 barcos que había en el canal
 1957, marzo, reapertura del canal, O.N.U. interviene
 1967, junio, guerra de los seis días, cierre del canal
 1975, 5 de junio, reapertura del canal
 1979, uso sin restricciones para Israel tras acuerdo de paz

Pero lo mejor será ver el vídeo que nos presenta la serie Megaestructuras, del Canal
Historia. Espero que os guste.

También os dejo un “timelapse” sobre el recorrido del canal.

23 abril, 2014

| Etiquetas: Canal de Suez, Ferdinand de Lesseps, historia|

Los procesos constructivos y Eduardo Torroja


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Eduardo Torroja Miret (1899-1961)

Hablar de Eduardo Torroja es referirse a uno de los referentes de la ingeniería civil del siglo
XX. Además de ingeniero, destacó como proyectista, científico, investigador, gestor y
docente. Protagonizó en gran medida la revolución científica y técnica que abrió paso al
trepidante desarrollo del hormigón armado y pretensado en la primera mitad del siglo XX,
contribuyendo a la evolución de la industria de la construcción.

Especial mención requiere su famoso libro Razón y Ser de los Tipos Estructurales (1957),
en el que comenta el comportamiento físico de las diferentes estructuras, sin recurrir para
nada al cálculo, según los materiales utilizados, su proceso constructivo, etc., dedicando un
capítulo a exponer sus conceptos sobre la estética estructural.

Para entender la obra de Torroja, considerado en su época como un creador e innovador


dentro del campo de las estructuras, es necesario releer el prólogo de su libro el que el
propio autor nos dice:

Cada material tiene una personalidad


específica distinta, y cada forma impone un diferente fenómeno tensional.
la solución natural de un problema -arte sin artificio-,
óptima frente al conjunto
de impuestos previos que le originaron, impresiona con su mensaje,
satisfaciendo, al mismo tiempo, las exigencias del técnico y del artista.

El nacimiento de un conjunto estructural,


resultado de un proceso creador, fusión de técnica con arte,
de ingenio con estudio,
de imaginación con sensibilidad, escapa del puro dominio de la lógica para entrar en las
secretas fronteras de la inspiración.

Antes y por encima de todo cálculo


está la idea, moldeadora del material en forma resistente, para
cumplir su misión.

A esa idea va dedicado este libro.

” Razón y Ser de los Tipos Estructurales”.


Última Edición: Ed. CSIC, 1991)

Pero lo mejor será que veamos un vídeo de su hijo José Antonio hablando de su padre
empleando el proceso constructivo como hilo conductor. Espero que os guste.

También os paso un par de vídeos de su biografía que se realizaron con ocasión del
centenario de su nacimiento.

22 abril, 2014

| Etiquetas: Eduardo Torroja, hormigón, procedimientos de construcción|


La presa Hoover
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL,
Infraestructuras hidráulicas, energéticas y de ingeniería sanitaria, TIPOLOGÍAS DE
OBRAS Y PLANTEAMIENTOS CONSTRUCTIVOS

Presa Hoover desde el aire. Wikipedia

¿Quién se atreve a construir infraestructuras en época de crisis? La Gran


Depresión americana no supuso impedimento para realizar una de las obras de
infraestructuras más importantes del mundo en aquel momento: la Presa Hoover.

La Presa Hoover es una presa de hormigón de arco-gravedad, ubicada en el curso del río
Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (EE. UU.). Está situada a 48
kilómetros al sureste de Las Vegas. La presa tiene una altura de 221,4 m y una longitud de
379,2 m. Se tuvieron que emplear 3,33 millones de metros cúbicos de hormigón,
conformando un grosor en la base de 200 m y de sólo 15 m en coronación. El nombre de la
presa se debe a uno de sus impulsores, Herbert Hoover, que llegó a ser Presidente de
Estados Unidos. La construcción comenzó en 1931 y fue completada en 1936, dos años
antes de lo previsto. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lago Mead, en honor
de Elwood Mead, ingeniero que previó la necesidad de la presa.

El día 11 de marzo de 1931 se firmó el contrato de arrendamiento a seis empresas


constructoras para la creación de la Hoover Dam. Durante los siguientes cinco años, un
total de 21.000 hombres trabajaron sin cesar para producir la que sería la presa más grande
de su tiempo, así como una de las mayores estructuras hechas por el hombre en el
mundo. Antes de dar comienzo a los trabajos sobre el terreno había que resolver no sólo la
cuestión del transporte de materiales, sino también la organización de las plantillas de
obreros, que se encontrarían en una zona situada en pleno desierto, aún más inhóspita por el
hecho de que la construcción de la presa debía iniciarse a 224 metros bajo el borde del
cañón.

Se construyeron dos ataguías para aislar y proteger la 0bra de las inundaciones. Tras
completar los túneles del lado de Arizona y de desviar el río, lo trabajos adquirieron un
ritmo más rápido. La excavación de la presa se realizó sobre roca sólida, retirándose un
total de unos 1.150.000 m³ de material. Para desviar el flujo del río alrededor de la obra de
construcción, se construyeron cuatro túneles de derivación por las paredes del cañón de 17
m de diámetro, dos sobre el lado de Nevada y dos sobre el lado de Arizona. Su longitud
total de los túneles fue de casi 4880 m.

En la construcción de la presa se tuvo que afrontar un problema muy importante, que era
disipar el calor producido por el curado del hormigón. Los ingenieros calcularon que si la
presa fuera construida en un solo bloque, el hormigón habría necesitado 125 años para
enfriarse a temperatura ambiente. Las tensiones resultantes habrían agrietado la presa y ésta
se habría destruido. Por ello su construcción se hizo en ménsulas trapezoidales y se tuvo
que acelerar la refrigeración del hormigón con tubos de acero de una pulgada por donde
circulaba el agua del río. Según se enfriaban los bloques las tuberías de refrigeración se
cortaban y se rellenaba de lechada. En total hicieron falta casi 1.000 kilómetros de
tuberías para enfriar toda la estructura.

A continuación os dejo un vídeo del programa Megaestructuras que espero os guste.

20 abril, 2014

| Etiquetas: Las Vegas, presa, presa Hoover, río Colorado|

Efectos estructurales del megaterremoto de Chile


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL
Terremoto de Chile de 2012. Wikipedia

Un nuevo terremoto ocurrió en el norte Chile a las 20.46 hora local del martes 1 de abril de
2014, de magnitud 8,2 en la escala de Richter y de larga duración. Esta noticia sirve de
nexo para analizar el megaterremoto que tuvo lugar en el 2010. En efecto, el Terremoto
de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3), del sábado 27
de febrero , que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar chileno,
frente a las localidades de Curanipey Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste
de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de
profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos,
al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Fue percibido en gran
parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São
Paulo por el oriente. Las víctimas llegaron a un total de 525 fallecidos. Cerca de 500 mil
viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la
peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. El sismo es considerado como el segundo
más fuerte en la historia del país y el sexto más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es
superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor
intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31
veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de
Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas
atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

Este terremoto causó graves daños en las edificaciones del centro del país. Se ha visto en la
práctica el funcionamiento sísmico del universo de edificaciones existentes en la zona, en
todos sus sistemas de estructuración, materiales y usos. En lo que compete a la Ingeniería
Estructural ha sido un tiempo de aprendizaje, de observación de los distintos tipos de fallas,
del comportamiento variado de los materiales y también de los defectos constructivos. Ha
generado la necesidad de confeccionar un catastro de las edificaciones, basándose en su
daño estructural, estudiar edificios completamente colapsados, otros que han quedado con
serios problemas estructurales y aquéllos que mediante reparaciones menores, podrán
seguir siendo habitados. Las edificaciones que requieran ser demolidas, precisan la
realización de proyectos de ingeniería, la disposición de importantes recursos económicos y
técnicos, y medidas de seguridad extremas para salvaguardar a la población. Este escenario
obliga a poner en ejercicio las diferentes técnicas de reparación, de acuerdo a los distintos
materiales de construcción y sobre la base de las tecnologías existentes. El objetivo
planteado ha sido darles nuevamente las características de resistencia que eviten su colapso
ante nuevas solicitaciones sísmicas.

A continuación os paso un vídeo realizado por la Universidad Politécnica de Madrid donde


Richard Leonardo Zapata Garrido explica este terremoto y sus consecuencias desde el
punto de vista ingenieril. Espero que os guste y os sea útil.

16 abril, 2014

| Etiquetas: Chile, estructuras, terremoto|

La construcción románica
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Exterior de la Colegiata de Santa Cruz en Castañeda, en Cantabria. Wikipedia

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y


armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental
(bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se
formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media como
consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI
al XIII.

No es el objetivo de este post desarrollar las características de este estilo arquitectónico. Lo


que pretendo es presentar un vídeo donde Peridis nos presenta el proceso completo de la
construcción de esta época a través de algunas iglesias románicas de Castilla-León: la
elección del lugar, la contratación del maestro albañil, la búsqueda y traslado de los
materiales y, finalmente, la construcción del templo. Espero que os guste.

29 marzo, 2014
| Etiquetas: catedrales, historia, Románico|

¿Fueron los romanos más ingenieros que arquitectos?


Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Reconstrución de un Polyspastos romano en Bonn, Alemania.

En un post anterior tuvimos la ocasión de repasar brevemente algunos aspectos de la


ingeniería romana, como fue la construcción de calzadas o puentes. Como podréis
comprobar, el tema da para varias enciclopedias y el objetivo aquí es simplemente dar un
par de pinceladas para despertar la curiosidad sobre aspectos históricos de la ingeniería.
Además, en internet existen multitud de enlaces que permiten ampliar el tema
considerablemente.

Podríamos empezar por la ingeniería municipal. Las ciudades del imperio romano
disponían de sistemas de drenaje y suministro de agua, calefacción, baños públicos, calles
pavimentadas, mercados de carne y pescado y otras infraestructuras municipales
comparables a las actuales. La aplicación de la ingeniería en las artes militares (más…)

19 marzo, 2014

| Etiquetas: ciudad, Coliseo, dragas, geotecnia, historia, ingeniería clásica, ingeniería


marítima, ingeniería romana, Panteón de Agripa, Pont du
Gard, Roma, tablestacas, Vitruvio|
¿Fueron los griegos grandes ingenieros?
Publicada By Víctor Yepes Piqueras - HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Vista del Partenón de Atenas en 2008 (fotografía de Kallistos)

La cultura constructiva en su etapa artesanal, después de su arranque en Egipto y


Mesopotamia, tiene momentos de gran apogeo, como el alcanzado por la cantería en la
Grecia clásica, pero alcanza su máximo esplendor y desarrollo en Roma, con un sistema
constructivo maduro, que integra armoniosamente numerosos oficios artesanos.

Con el declinar de la civilización egipcia, el centro del conocimiento se desplazó a la isla de


Creta y después, alrededor de 1400 A. C., hacia la antigua ciudadde Micenas en Grecia, el
lugar de donde Agamenón partió para la guerra de Troya. Sus sistemas de distribución de
agua e irrigación siguieron el patrón de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor. Los
ingenieros de este periodo (más…)

25 enero, 2014

| Etiquetas: Arquímedes, Atenas, falso arco, faro de Alejandría, Grecia, Grecia


clásica, historia, Micenas, Partenón, Puerta de los Leones|

S-ar putea să vă placă și