Sunteți pe pagina 1din 78

“ESTUDIO DEL DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA

DE SECCIONES DE CONCRETO ARMADO


PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL”

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com
CIP. 165680

09 DE OCTUBRE 2018
Tacna – Perú
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

Cuando se termina un diseño estructural, es muy importante conocer la relación


momento curvatura M – φ, de las secciones de sus elementos, con el objeto de
conocer cuál es la capacidad de ductilidad por curvatura φμ, la máxima capacidad a
flexión del elemento Mu y comparar estas cantidades con las demandas que se
tienen en el diseño.

Si un elemento tiene muy poca capacidad de ductilidad por curvatura va a presentar


una falla frágil cuando la estructura ingrese al rango no lineal, lo cual no es
deseable. Lo ideal es que tenga un valor alto de φμ para que la edificación disipe la
mayor cantidad de energía, para que sea posible la redistribución de momentos y de
esa manera trabajen todos los elementos en una forma adecuada.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
En el análisis no lineal, es fundamental conocer la relación M – φ para encontrar la
rigidez de cada una de las ramas del diagrama histerético que se utiliza para definir
la no linealidad del material. La relación M – φ es la base del análisis no lineal
dinámico y del análisis no lineal estático.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
El diagrama M – φ es función de los modelos constitutivos que se utilizan para
determinar la relación esfuerzo – deformación del concreto y del acero. Si se emplea
el bloque rectangular de Whitney (1942) y el modelo elastoplástico para el concreto
y acero, respectivamente, los valores de φμ que se obtengan serán bajos. En
cambio, si se utiliza un modelo de concreto confinado como el propuesto por Mander
(1988) y un modelo de acero que contemple endurecimiento post fluencia se
encontraran valores más altos de φμ y son más cercanos a la realidad.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
La principal aplicación de las relaciones momento curvatura es el cálculo de la
rigidez de un elemento que está trabajando en el rango no lineal; sin embargo, de
ello se presentan otras aplicaciones orientadas al diseño sismorresistente como son:

- Ductilidad y Reserva de ductilidad por curvatura


- Redistribución de Momentos
- Inercias Agrietadas
- Índices de daño sísmico local
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.2 OBJETIVOS

El objetivo de la presente investigación es determinar el diagrama momento


curvatura de secciones de concreto armado para el futuro análisis sísmico no lineal.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS SÍSMICO

ASCE/SEI 41-13
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS LINEAL


CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS LINEAL


CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1.1 ANÁLISIS ESTÁTICO O DE FUERZAS EQUIVALENTES


Este método representa las solicitaciones
sísmicas mediante un conjunto de fuerzas
actuando en el centro de masas de cada
nivel de la edificación para obtener los
desplazamientos y las fuerzas de diseño.
Podrán analizarse mediante este método:
- Todas las estructuras regulares o irregulares
ubicadas en la zona sísmica 1.
- Las estructuras clasificadas como regulares de
no más de 30 m de altura.
- Las estructuras de muros portantes de
concreto armado y albañilería armada o
confinada de no más de 15 m de altura, aun
cuando sean irregulares.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1.2 ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL Y TIEMPO - HISTORIA


La estructura es modelada como un sistema
de uno o varios grados de libertad, con una
matriz de rigidez elástica lineal y una matriz
de amortiguamiento viscoso equivalente.
Para saber la demanda a la cual someteremos la
estructura en este método, se puede usar:
- El espectro de diseño sísmico que imponga la
norma para el caso del método de análisis
modal espectral.
- Varios registros en el caso del método de
tiempo-historia.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS NO LINEAL


- Los procedimientos de análisis no lineales ayudan a comprender el
comportamiento real de las estructuras mediante la identificación de los modos de
falla y el potencial de colapso progresivo.
- Los procedimientos de análisis no lineales proporcionan un enfoque más racional
a estas cuestiones en comparaciones a los procedimientos lineales por
considerar deformaciones inelásticas en lugar de fuerzas elásticas.
- Los procedimientos de análisis no lineales tienen por objetivo, predecir la
respuesta global de la estructura, más allá de la capacidad elástica-lineal, con la
finalidad de identificar la evolución de la degradación de los elementos de la
estructura hasta alcanzar los mecanismos de colapso.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS NO LINEAL


CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.2.1 ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL O PUSHOVER


Es el método más usado para evaluar el desempeño sísmico de estructuras debido
a su simplicidad, menor esfuerzo computacional y precisión. El modelo incorpora las
características no lineales del material a partir de cierto nivel de fuerzas.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.2.2 ANÁLISIS DINÁMICO NO LINEAL


Es el procedimiento de análisis sísmico más preciso para estimar las demandas
sísmicas. Sin embargo, su uso es limitado debido a que la respuesta dinámica es
muy sensible a las características del modelado y de los terremotos.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2 MODELOS NO LINEALES


Los modelos inelásticos se diferencian por la manera en que su plasticidad es
distribuida, a través de su sección transversal y a lo largo de la longitud del
elemento. Los métodos de análisis inelástico son generalmente clasificados en dos
tipos: método de plasticidad distribuida y método de plasticidad concentrada.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3 RELACIONES ESFUERZO - DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES

2.3.1 INTRODUCCIÓN

Para el análisis no lineal de estructuras de concreto armado es necesario definir los


modelos constitutivos que se utilizan para determinar la relación esfuerzo –
deformación del concreto y del acero. Para fines de diseño se utiliza el bloque
rectangular de Whitney (1942) para el concreto no confinado aceptado por el ACI
debido a que es conservador y sencillo al momento de encontrar la fuerza resultante
a compresión; y para el caso del acero el modelo elastoplástico utilizado de igual
manera por su sencillez.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
Sin embargo si se utiliza estos modelos como base para desarrollar elementos links
los valores de Fuerzas y Desplazamiento que se obtengan serán bajos, es por esta
razón que para este fin se ve la necesidad de utilizar modelos más complejos como
el propuesto por Mander para el concreto tanto confinado como no confinado, y un
modelo del acero que contemple endurecimiento post fluencia con el cual se
encontrarán valores más altos de Fuerzas y Desplazamientos que serán más
cercanos a la realidad.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.2 ESFUERZO - DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO A COMPRESIÓN
El modelo de Mander (1988),
considera que el efecto del
confinamiento no solo incrementa
la capacidad de deformación del
concreto Ԑc, sino también la
resistencia a compresión del
concreto. La deformación unitaria
última Ԑu del concreto se
presenta cuando se fractura el
refuerzo transversal y por lo tanto
ya no es capaz de confinar al
núcleo de concreto.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.2.1 COEFICIENTE DE CONFINAMIENTO EFECTIVO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.2.2 ESFUERZO DE COMPRESIÓN DEL CONCRETO CONFINADO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.2.3 CURVA ESFUERZO – DEFORMACIÓN DEL CONCRETO CONFINADO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.3 ESFUERZO - DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO A TRACCIÓN
Para la zona de tracción los esfuerzos
en el concreto utilizaremos el modelo
propuesto por Rodriguez y Restrepo
basados en fórmulas de Bishop.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.4 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL ACERO DE REFUERZO
Para la zona de tracción los esfuerzos en el
acero dentro de la zona de endurecimiento por
deformación se utilizará el modelo propuesto
por Mander (1984). Para la zona de compresión
se utilizará las expresiones propuestas por
Dodd y Restrepo (1995).
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.4 DIAGRAMA MOMENTO – CURVATURA

2.4.1 CURVATURA DE UN ELEMENTO

La deformación del elemento causada


por el momento flector M se mide por la
curvatura φ de la superficie neutra.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.4.2 DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN MOMENTO – CURVATURA

Es posible deducir curvas teóricas momento – curvatura para secciones de concreto


reforzado con flexión y carga axial, en base a suposiciones semejantes a las
utilizadas para la determinación de la resistencia a flexión. Se supone que las
secciones planas antes de la flexión permanecen planas después de la flexión y que
se conocen las curvas esfuerzo-deformación para el concreto y el acero. Las
curvaturas asociadas con un rango de momentos flectores y cargas axiales pueden
determinarse utilizando estas suposiciones y a partir de los requerimientos de
compatibilidad de deformación y equilibrio de las fuerzas.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
- CONCRETO NO CONFINADO A COMPRESIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
- CONCRETO CONFINADO A COMPRESIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
- CONCRETO A TRACCIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
- ACERO A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εcto
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εcto
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εcto
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc < εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc > εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc > εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
εc > εsp
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.5 CAPACIDAD DE CURVATURA ÚLTIMA EN COLUMNAS

De manera simplista se puede considerar dos posibles modos de falla con sus
correspondientes curvaturas últimas: pandeo del acero de refuerzo o ruptura de
estribos al alcanzar el concreto confinado su deformación última en compresión, εcu.
Se empieza estudiando el modo de falla de pandeo del acero de refuerzo.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.5.1 PANDEO DE LA BARRA DE REFUERZO LONGITUDINAL
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

 *p   0   sc

 *p   st   sc
fs (fm
, m)

s

(fp, p)
(fm
, m) o
sc st
p
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

𝑆𝑖: 𝑠/𝑑𝑏 ≤ 2 → 𝜀𝑝 ∗ = 0.06


11 − 𝑠/𝑑𝑏
𝑆𝑖: 2 < 𝑠/𝑑𝑏 ≤ 8 → 𝜀𝑝 ∗ =
150
𝑆𝑖: 𝑠/𝑑𝑏 > 8 → 𝜀𝑝 ∗ = 0.02
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO

𝜀𝑠𝑡 + 𝜀𝑠𝑐
𝜑=
𝛾𝑒 𝑙𝑤

𝜀𝑝
𝜑𝑢 ∗ =
𝛾𝑒 𝑙𝑤
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.5.2 FRACTURA DEL REFUERZO TRANSVERSAL

1.4𝜌𝑠 𝑓𝑦ℎ 𝜀𝑠𝑢


𝜀𝑐𝑢 = 0.004 +
𝑓′𝑐𝑐

En columnas circulares:
4𝐴𝑠𝑝
𝜌𝑠 =
𝐷′𝑠

En columnas rectangulares:
𝜌𝑠 = 𝜌𝑥 + 𝜌𝑦
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO REAL DE LABORATORIO


Con el fin de probar las capacidades del software SAP2000 v.20.0.0 en cuanto a
análisis inelástico se refiere, se usará para ello 5 columnas esbeltas en concreto
armado a un tercio de la escala real ensayados por Dawn E. Lehman and Jack P.
Moehle (2000) sujetos a desplazamiento cíclico controlado.
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO REAL DE LABORATORIO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO REAL DE LABORATORIO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO REAL DE LABORATORIO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2 RELACIONES ESFUERZO DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES


3.2.1 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.1 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO


f'c: Esfuerzo de compresión del concreto (MPa) 30.00
fcr: Esfuerzo de agrietamiento del concreto (MPa) 3.40
Ec: Módulo de elasticidad del concreto (MPa) 25743
εco: Deformación del concreto no confinado 0.0022
εcm: Deformación máxima del concreto no confinado 0.0043
εsp: Deformación desprendimiento del recubrimiento 0.0060
D: Diámetro de la sección (mm) 609.6
fyh: Esfuerzo de fluencia del acero transversal (MPa) 606.74
dbh: Diámetro de la barra del acero transversal (mm) 6.35
Asbh: Área de acero de la barra transversal (mm2) 31.67
s: Espaciamiento del acero transversal (mm) 31.75
rh: Recubrimiento del acero transversal (mm) 16.93
εsuh: Deformación última del acero transversal 0.070
Δ: Incremento de la deformación unitaria 0.0001
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.1 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO


f'c: Esfuerzo de compresión del concreto (MPa) 30.00
fcr: Esfuerzo de agrietamiento del concreto (MPa) 3.40
Ec: Módulo de elasticidad del concreto (MPa) 25743
εco: Deformación del concreto no confinado 0.0022
εcm: Deformación máxima del concreto no confinado 0.0043
εsp: Deformación desprendimiento del recubrimiento 0.0060
D: Diámetro de la sección (mm) 609.6
fyh: Esfuerzo de fluencia del acero transversal (MPa) 606.74
dbh: Diámetro de la barra del acero transversal (mm) 6.35
Asbh: Área de acero de la barra transversal (mm2) 31.67
s: Espaciamiento del acero transversal (mm) 31.75
rh: Recubrimiento del acero transversal (mm) 16.93
εsuh: Deformación última del acero transversal 0.070
Δ: Incremento de la deformación unitaria 0.0001
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.1 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL CONCRETO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.2 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL ACERO DE REFUERZO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.2 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL ACERO DE REFUERZO


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.2.2 ESFUERZO – DEFORMACIÓN PARA EL ACERO DE REFUERZO


fy: Esfuerzo de fluencia del acero longitudinal (MPa) 471.6
Es: Módulo de elasticidad del acero (MPa) 200000
εsy: Deformación de fluencia del acero 0.0024
εsh: Deformación del endurecimiento del acero 0.020
εsu: Deformación última del acero 0.130
fsu: Esfuerzo último del acero (MPa) 643.28
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.3 MODELACIÓN DE LAS SECCIONES EN SAP2000


3.3.1 DEFINICIÓN DE MATERIALES
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.3 MODELACIÓN DE LAS SECCIONES EN SAP2000


3.3.1 DEFINICIÓN DE MATERIALES
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.3 MODELACIÓN DE LAS SECCIONES EN SAP2000


3.3.1 DEFINICIÓN DE MATERIALES
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.3.2 DEFINICIÓN DE SECCIONES


CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO

3.3.2 DEFINICIÓN DE SECCIONES


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA EN SAP2000


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA EN SAP2000


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 DIAGRAMA MOMENTO CURVATURA EN SAP2000


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2 DIAGRAMAS MOMENTO CURVATURA DEL ENSAYO


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2 DIAGRAMAS MOMENTO CURVATURA DEL ENSAYO


CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
5.1 CONCLUSIONES

- El concreto confinado tiene mayor resistencia y mayor ductilidad que un concreto


no confinado.
- El acero de refuerzo a compresión tiene mayor resistencia que el acero de
refuerzo a tracción, pero tiene menor ductilidad.
- Mediante el diagrama momento – curvatura podemos determinar la ductilidad y
predecir su comportamiento a flexocompresión de una sección de concreto
armado confinado.
- Los modos de falla de una sección a flexocompresión puede darse mediante el
pandeo la barra longitudinal o la rotura de los estribos.
- En el análisis no lineal, es fundamental conocer la relación M – φ para encontrar
la rigidez de cada una de las ramas del diagrama histerético que se utiliza para
definir la no linealidad del material.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
5.2 RECOMENDACIONES
- Se recomienda realizar un programa en cualquier lenguaje de programación para
el diagrama momento curvatura de una sección de concreto armado confinado.
- Se recomienda estudiar los diagramas momento curvatura de una sección de
concreto armado antes de realizar el diseño sísmico de columnas y muros en
concreto armado.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
5.3 BIBLIOGRAFÍA

- Dood And Restrepo - Model for Cyclic Behavior of Reinforcing Steel


- Jhon Barrie Mander - Seismic Design of Bridge Piers
- Mander, Priestley And Park - Stress Strain Model for Confined Concrete
- Mario E. Rodríguez - Comportamiento No Lineal de Columnas y Placas
- Miguel Torres Matos - Curva Esfuerzo Deformación en Tracción del Concreto
- Park Y Paulay - Estructuras de Concreto Reforzado
- Paulay And Priestley – Seismic Design of Reinforced Concrete Building
- Roberto Aguiar Falconí - Análisis Sísmico por Desempeño
- Roberto Morales Morales - Diseño en Concreto Armado
- Dawn E. Lehman and Jack P. Moehle - Seismic Performance of Well-Confined
Concrete Bridge Columns
GRACIAS

Ing. ERLY MARVIN ENRIQUEZ QUISPE


ing_erlyenriquez@hotmail.com
CIP. 165680

09 DE OCTUBRE 2018
Tacna – Perú

S-ar putea să vă placă și