Sunteți pe pagina 1din 38

1.

-LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA CONTADURIA Y LA


ADMINISTRACION.

1.1. ECONOMÍA COMO CIENCIA

Definición objetiva o marxista:


Esta definición proviene de Federico Engels quien señala que “La
economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los
bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

Definición subjetiva o marginalista:


Esta definición proviene de Lionel Robbins quien señala que “La
economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que
siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar.

Características de la ciencia
La economía es una ciencia, pero cuales son las características que
se deben de cumplir para que se le considere ciencia. Mario Bunge
señala las siguientes:

1. El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa


a ellos.
2.- La ciencia trasciende los hechos (llega a producir nuevos
hechos).
3.- La ciencia es analítica
4.- Es Especializada.
5.- La ciencia es clara y precisa.
6.- El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
7.- La investigación científica sigue un método y es sistemática.
8.- Los conocimientos científicos son generales.
9.- La ciencia trata de establecer leyes y aplicarlas.
10.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en
términos de leyes y las leyes en términos de principios.
1.2. MACRO Y MICROECONOMÍA
Macroeconomía se refiere a la economía en su conjunto, a la
economía del país, de la ciudad o incluso a la economía mundial.

Nos permite conocer los lineamientos generales del desarrollo


económico de un país para poder influir en el. El ingreso nacional,
producto nacional, inflación, devaluación, crisis económica son
fenómenos macroeconómicos.

La microeconomía es el estudio de la unidad económica, de la


unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del
consumidor individual, también llamada como economía de la
empresa.

La economía de la empresa es el estudio de la empresa y de su


manera de tomar decisiones, sometida a las restricciones que le
imponen las leyes de la naturaleza y de la sociedad.

Importancia de la Economía para el Contador Público

La contaduría se encuentra en cuatro áreas principales, en:


La información financiera,
La auditoria,
Las finanzas y en
El control de presupuestos y los impuestos.

Pero porque hay relación de la Economía con la Contabilidad?


Porque existen muchos factores en que el contador debe de actuar,
como ejemplo:
- Hechos económicos; devaluación, inflación, la crisis, etc., pues
esto afecta a todo individuo u organización.
- Porque el contador debe saber manejar los recursos económicos
como trabajo, capital y otros.
- y porque el contador se desenvuelve en un medio
socioeconómico en que debe contribuir a resolver ciertos
problemas económicos que afecten a nuestro país.
Estas áreas se refieren evidentemente a fenómenos económicos, por
lo que debe estar familiarizado con dichos fenómenos que le afectan
directa e indirectamente y para las organizaciones son los
conocimientos económicos que deben ser dominados por los
directivos.

Los estados financieros se ven afectados por los fenómenos


económicos: inflación, devaluación, sistema impositivo, etc.

1.3. LOS FACTORES DE LA PRODUCCION

Los factores productivos son todos aquellos elementos que


contribuyen a que la producción se lleve a cabo. Tradicionalmente se
han agrupado en: tierra, trabajo y capital; algunos autores
señalan también a la organización como factor productivo,
aunque otros la consideran como parte del factor trabajo.

Las ciencias sociales estudian al hombre en su medio ambiente


social:

Las disciplinas que se consideran habitualmente como ciencias


sociales, la antropología, la economía, la historia, las ciencias
políticas y la psicología comprenden un solo campo unificado de
investigación.

Si la sociedad cambia a través del tiempo y la economía es una


ciencia social, también es una ciencia histórica.

1.4. LOS SECTORES DE LA ECONOMIA.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía


son los siguientes: Sector primario o sector agropecuario, Sector
secundario o sector Industrial, Sector terciario o sector de servicios.

Sectores económicos en México:


-Sector primario o agropecuario: El sector primario o agrario está
formado por las actividades económicas relacionadas con la
transformación de los recursos naturales en productos primarios no
elaborados. Se encuentran los subsectores de agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca.

-Sector secundario o industrial: Agrupa las actividades económicas


encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos
del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Como
subsectores está la industria extractiva y la industria de
transformación.

-Sector terciario o de servicios: Las actividades terciarias cuentan con


una gran cantidad de servicios, que van, desde la tienda de barrio,
hasta las grandes empresas inversionistas. Entre las actividades más
comunes de este sector, se hallan los servicios profesionales, los
turísticos y los financieros. Resulta característico de este sector el
poco espacio que utilizan y su alta rentabilidad, lo que explica la
concentración de estas actividades, principalmente en las áreas
urbanas.

Sector industrial y económico de México. Censo General de Población,


INEGI 2010.

1.5. EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA ECONOMICO.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e


institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad, y condicionan sus decisiones económicas fundamentales. En
general todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a los
problemas fundamentales de Producción, Distribución y Consumo.

Para el análisis del modelo simplificado se utilizan dos formas de


relación: Flujo Físico y Flujo Monetario, quienes fluyen a través del
Mercado de Recursos de Producción y el Mercado de Bienes y Servicios
de esta forma:
Características del mercado de recursos: Trabajo, Capacidad
Empresarial, Capital, Capacidad tecnológica, tierra-recurso de la
naturaleza.
Características del mercado de bienes y servicios: Alimentos,
Vestidos, Automóviles, Calzados, Cosecha de alimentos.
Corriente física: Por la demanda de los bienes y servicios, las
unidades familiares vuelven a transferir a las unidades de producción la
contraprestación recibida (precios pagados por la demanda de bienes y
servicios para el consumo)
Corriente monetaria: Por la utilización de los recursos productivos, las
empresas pagan unas contra presentaciones por el uso de los factores.

En el Modelo Simplificado (o cerrado), solo se tiene en cuenta el análisis


microeconómico de las Unidades de producción (empresas) y las
Unidades de consumo (familias). En el modelo Ampliado, se tiene en
cuenta la relación de las unidades antes mencionadas y al Estado
(Sector Público) como productor y consumidor, y a Sector Público
(Exterior), como productor (exportaciones), y como consumidor
(importaciones), este análisis es macroeconómico.

1.6. LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA PARA EL CONTADOR, EL


ADMINISTRADOR Y EL LICENCIADO EN INFORMATICA.

La economía ayuda en varios aspectos a un administrador. En cuanto a


la microeconomía otorga un marco analítico para el pensamiento del
administrador, que es útil para sus decisiones cotidianas, ya sea para
cuestiones relacionadas con las ventas, por ejemplo, ayuda a
comprender una estrategia de marketing, como también decisiones que
afectan a los empleados y proveedores. Por otro lado la macroeconomía
otorga al administrador un marco de referencia para comprender el
entorno en el cual se desenvuelve su organización, la evolución dela
inflación, el nivel de desempleo, el tipo de cambio, etc. También existe
lo que es la economía de la regulación es fundamental para la
administración de organizaciones relacionadas con la provisión de
bienes y servicios públicos, y también para aquellas organizaciones que
operan en mercados regulados. La economía en general otorga a la
administración un marco analítico y una capacidad de abstracción de
los problemas a los que se enfrentan las organizaciones
cotidianamente, mejorando la eficacia de la administración en general.

En síntesis, la ciencia económica debe ser estudiada por todos los


profesionistas, en especial por contadores, administradores y
licenciados en informática: ellos serán un pilar fundamental en el
desarrollo socioeconómico de América latina en las próximas décadas.

El licenciado en informática puede procesar información económica,


tanto lo que se refiere a la macroeconomía como a la microeconomía,
de tal suerte que el análisis de dicha información permita tomar las
mejores decisiones. El profesionista dedicado a la informática también
debe de poseer una "cultura económica"; es decir, debe manejar la
información económica necesaria para la buena marcha de las
organizaciones sociales.

TEMA2.-
SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACION ECONOMICA

2.1 MODOS DE PRODUCCIÓN: comunidad primitiva, esclavismo,


feudalismo, capitalismo y socialismo.

Los modos de producción son la forma en que los hombres se


organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que
satisfacen sus necesidades. Las Fuerzas productivas son todos
aquellos elementos que forman la capacidad productiva de la sociedad
y están integradas por la fuerza del trabajo y los medios de
producción.

ANA BELEN POLA ESPINOSA

Comunidad Primitiva

El hombre fue nómada en principio por que dependía


directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se
dedicaba a la recolección de frutos a la casa y pesca, siguiendo el
curso de los ríos.
En la sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de
los medios de producción, por lo que la producción también se
realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario), lo que trae como
consecuencia la distribución comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción,
tampoco existen las clases sociales, por lo tanto no existe la
explotación del hombre por el hombre.

Modos de producción
Los modos de producción o sistemas económicos son la forma en que
los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los
bienes que satisfacen sus necesidades

Al continuar la sociedad su desarrollo, se va produciendo más de


lo que esta necesita para su subsistencia y se crea así el excedente
económico, esto va a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen
los mercaderes.

La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando


y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la
propiedad privada de los medios de producción.

Esclavismo

Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción


esclavista como la egipcia, babilónica, fenicia, griega y romana.
Se desarrollan dos clases sociales antagónicas: los esclavistas
que son los dueños de los medios de producción y los esclavos.

1.- Desarrollo de la agricultura alcanzo niveles altos estableciendo


nuevos cultivos como trigo, avena y mijo.
2.- La construcción alcanzo grandes niveles, prueba de ello son las
pirámides y tumbas egipcias.
3.-Se desarrolla la ganadería, cobrando auge la curtiduría de pieles
usadas para vestir.
4.- utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes.
5.- los sistemas de riego se desarrollaron para la distribución del
agua en la agricultura y la ganadería.
Capitalismo
Modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad
privada capitalista sobre los medios de producción y en la
explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al
modo feudal de producción.

Constituye una organización social dividida en dos clases


fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la
clase de los capitalistas, propietarios de los medios de
producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y
de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre,
se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a
los capitalistas.

Socialismo

La base económica del socialismo radica en la propiedad social


sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de
todo el pueblo) y la cooperativa, en el sistema socialista de
economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada
en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación
del hombre por el hombre.

El fin del socialismo es la satisfacción de necesidades sociales y


no la obtención de ganancias.
Feudalismo

Modo de producción de los bienes materiales basada en la


propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los
trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación
de estos últimos por parte de los señores feudales.
La renta de la tierra se da en tres formas: en especie, en trabajo y en
dinero.

No se producían mercancías para intercambiarse en el


feudalismo, por lo que no se desarrolla el comercio en esa época.
2.2. FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCION

¿Qué son las Fuerzas Productivas?


El marxismo afirma que las fuerzas productivas, constituidas
por los medios de producción (máquinas y herramientas) y los
hombres, entran en contradicción con las relaciones de
producción agudizando la contradicción entre las clases, y dando
por lo tanto origen a que este conflicto tarde o temprano se
resuelva por la vía revolucionaria. En resumidas cuentas, las
fuerzas de producción que son verdaderamente las que
transforman al mundo son frenadas en su progresivo desarrollo
por el efecto retardante del aparato social (relaciones de
producción y super-estructura ideológica).

A lo largo de la producción social de su vida, los hombres contraen


unas relaciones determinadas, necesarias, independientes de su
voluntad; relaciones de producción que son el resultado de un
determinado grado de evolución de sus fuerzas materiales de
producción. La totalidad de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, su base real,
sobre la que se levanta una estructura jurídica y política, y a la que
corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El
modo de producción de la vida material condiciona de un modo general
el proceso social, político y cultural de la vida.

2.3 CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Es importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través


del tiempo ya que las corrientes económicas corresponden al
desarrollo de la economía en su tiempo. Para comprender el
pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente, lo
que implica determinar los criterios a cerca de las relaciones entre las
ideas humanas y el medio social que las rodea. La estructura
económica de una época dada y los cambios que sufre, son los
factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas
económicas.
Aun cuando la economía política se desarrolla como ciencia en
forma sistemática a partir del siglo XVII y XVIII, cuando el
desarrollo del capitalismo se empieza a asentar, desde la
comunidad primitiva ya se habían esbozado algunas ideas
económicas que son importantes como antecedentes de muchas de
las actuales doctrinas económicas.

Los principios de la corriente económica

LOS PRINCIPIOS.
Debido a que en la antigüedad el proceso económico era muy simple y
primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente a
la mejor forma de obtener los bienes para satisfacer las
necesidades de la colectividad. Cuando la sociedad primitiva fue
evolucionando y las relaciones sociales de producción también fueron
cambiando, el pensamiento económico se tuvo que transformar, como
se ve reflejado sobre todo en el Antiguo Testamento de La Biblia,
especialmente en los profetas. El punto de vista de los profetas y de
todo el pensamiento hebreo fue totalmente idealista, ya que
pensaba en la venida del Mesías y al problema económico le daban
un carácter religioso. Las ideas económicas de los profetas son:
Expresan la división que existe entre ricos y pobres.

2.4. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUBDESARROLLO.

El Desarrollo es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos


países mediante un elevado nivel de industrialización,
diversificación y tecnificación de los procesos industriales, que
se traduce en mejores niveles de vida para la población.

El Subdesarrollo se caracteriza por la dependencia y el atraso; es


decir, son países capitalistas que dependen en cierta forma de los
países industrializados y ya que el término subdesarrollo
etimológicamente significa abajo del desarrollo se explica lo de atraso.
Algunas características de dependencia de estos países son: los
bajos niveles de inversión extranjera, el endeudamiento externo,
el déficit de la balanza comercial, la dependencia tecnológica y la
penetración de empresas transnacionales.

En tanto que los ejemplos de atraso son: El bajo grado de


industrialización, poca diversificación en la producción, alta
concentración del ingreso en una pequeña capa de la población,
bajo nivel de vida, bajo ingreso, elevados índices de desempleo y
subempleo, niveles de educación atrasados y bajo nivel de
aprovechamiento, malas condiciones de salud y vivienda,
problemas de desnutrición y/o mala alimentación por citar
algunos.

………………………………………………………………………………..

TEMA 3.- TEORIA OBJETIVA DEL VALOR

También conocida como “Teoría del Valor Trabajo”, históricamente


esta teoría apareció primero (fue William Petty el primero que la
esbozó). Fue Carlos Marx quien desarrollo dicha teoría, por lo que
a esta teoría también se le llama marxista. La teoría objetiva del valor
trata de explicar que es y cómo funciona el valor en una sociedad
capitalista.

TEORIA OBJETIVA DEL VALOR


La mercancía es lo que constituye la base económica de la sociedad
capitalista, es un bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

Características principales:
1.- Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas, es
un valor de uso.
2.- Capacidad de las mercancías para intercambiarse, es un valor
de cambio.

Adam Smith decía que la tierra (la naturaleza) es la madre y el trabajo


es el padre. El trabajo y la naturaleza son los dos elementos que
conforman el valor de las mercancías.

Clasificación de trabajo según el grado de calificación o preparación


del mismo:

Trabajo simple es aquel cuya realización no requiere ninguna


preparación especial.

El trabajo complejo no es más que el trabajo simple potenciado o,


mejor dicho, multiplicado: donde una pequeña cantidad de trabajo
complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.

TRABAJO Y VALOR
La medida del trabajo es el tiempo de trabajo. En la medida en que
una mercancía tenga mayor tiempo de trabajo incorporado, tendrá
mayor valor (no siempre serán así), si tiene poco tiempo de trabajo
materializado, tendrá poco valor.

FORMAS DEL VALOR

La manifestación del valor o su expresión, no ha sido siempre el


dinero. Según Marx han existido cuatro formas de manifestar el
valor.

Forma simple o concreta.-


Se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir un
excedente y existe la posibilidad de un intercambio. Esta primera
forma de intercambio es el trueque. Llamada también forma fortuita
por que se da en forma ocasional cuando se produce el excedente.
Ejemplo:
dos sacos de maíz = un saco de sal
Forma total o desarrollada
Esta forma de valor aparece cuando el intercambio ya se ha
desarrollado y no se da solo en forma fortuita. Una mercancía
expresa su valor en el valor de diferentes mercancías, es decir, todas
las mercancías tienen el mismo valor o bien que todas contienen la
misma cantidad de trabajo.
Ejemplo:
=20 varas de lienzo=10 libras de té=40 libras de café=2 onzas oro
Polo Relativo o Polo equivalencial
Forma general
La siguiente evolución de la forma de valor es la forma general que se
da cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancía por
su aceptación general se convierte en equivalente general de
todas las demás. Consiste en la inversión de los polos de la forma
total.

10 libras de te = 20 varas de lienzo


40 libras de café =
2 onzas oro =

Forma dinero
El paso de la forma general a la forma dinero no tiene cambios
fundamentales ya que aquí únicamente el equivalente general es el
oro, se amplia el proceso hasta llegar a los metales preciosos,
donde el oro es el equivalente, función que puede realizar por ser
mercancía.
La expresión del valor en la forma dinero representa el precio.

10 libras de te = 2 onzas de oro


40 libras de café = 20 varas de lienzo =

TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR


Se trata de una teoría utilitarista que fundamenta el valor de cambio de
las cosas en la apreciación que de ellas hacen los sujetos. Según esta
concepción, las cosas adquieren categoría de bienes económicos porque
son útiles para las personas. Pero la utilidad no es una cualidad
intrínseca del objeto, sino que le es conferida por los hombres
cuando llegan a conocer para qué sirven las cosas. Mientras no se sepa
cuál pueda ser su aplicación no son útiles. Cuando lo son, los individuos
necesitan satisfacer sus necesidades con ellas y por eso les otorgan
subjetivamente valor (o sea, están dispuestos a pagar por ellas).

Molina y Lugo, por ejemplo, fueron tan precisos como lo sería C.


Menger al puntualizar que esa utilidad no es una propiedad de los
bienes mismos, ni coincide con ninguna de sus cualidades
intrínsecas, sino que es reflejo de los usos que los individuos
observados se proponen hacer de dichos bienes, y de la importancia
que atribuyen a esos usos.

En realidad, la paradoja del valor aludida por Schumpeter está


incompleta, pues aun siendo llamativo que una cosa muy valiosa por
su uso, como el agua o el pan, sin embargo posea poco valor de
cambio, lo verdaderamente paradójico es que, los diamantes, que
apenas son útiles para la vida humana (es decir, para muchas
personas casi no tienen valor de uso) sean por el contrario muy
caros.

Cabe añadir que entre los factores determinantes del precio, en


determinadas circunstancias, se encuentra el coste de producción
(como sería en los artículos que no se venden en mercados donde
pueda regir la común estimación, esto es, cuando hay pocos
vendedores y pocos compradores); de modo que el precio debe permitir
el resarcimiento de ese coste. Se trata ahora de una teoría objetiva, pues
basa el valor en elementos comprobables y medibles, ajenos, por lo
general, a la apreciación subjetiva.
Tal teoría también es expuesta por Francisco de Vitoria, egregio
escolástico tardío considerado el fundador de la Escuela de Salamanca de
economistas en el siglo XVI. En el análisis que de este autor hace
Barrientos (en su obra Un siglo de moral económica en Salamanca (1526-
1629,I, Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, 1985, p. 43), Vitoria
sostenía que en las mercancías que no son muy corrientes (o sea,
aquellas para las que hay pocos compradores y pocos vendedores),
al no ser posible determinar el precio por el principio de la común
estimación de los hombres, es razonable que el precio, aunque el
mercader no debe fijarlo a su libre albedrío, contemple los gastos de
producción, los trabajos, los riesgos y la escasez.
Ejemplo. La determinación del precio de una joya diamante, etc.

Esta última consideración de Vadillo equivale a decir que lo único


que es capaz de proporcionar valor a los bienes económicos es la
apreciación subjetiva de los individuos, que sienten una necesidad
(aunque sea caprichosa) y están dispuestos a pagar algo con tal de
adquirir el bien que la satisface. Es, por tanto, la necesidad subjetiva
la que confiere valor a los bienes.

Según el grado de estimación e importancia que la necesidad o el


capricho hayan dado a una mercadería, que es su precio verdadero,
y su escasez o abundancia, así será menester más o menos
representación de este precio, más o menos signos que expresen o
equivalgan al actual valor de aquella mercadería, acomodado a las
circunstancias, para satisfacer la urgencia, las comodidades o manía;
lo que se ve prácticamente en las variaciones de valores de una
misma mercadería y en los descubrimientos de nuevos géneros
desconocidos antes, cuyo precio se regula, no por la moneda, y sí
por la comparación de su utilidad verdadera o ficticia, bien en sí
misma, o ya con respecto a otras especies semejantes.

Así, tras la asunción de esta teoría de la utilidad marginal, se llegó al


convencimiento de que el valor depende de la utilidad, pero no de la
total sino de la marginal. En efecto, la utilidad marginal combina
abundancia del bien con escasa utilidad marginal y, en consecuencia,
bajo valor; asimismo asocia escasez del bien con mucha utilidad
marginal y, por tanto, alto valor.
1 Se refiere Vadillo primero a los pueblos primitivos y segundo a los pueblos cultos o civilizados.

Conclusión sobre la Teoría Subjetiva del Valor


A diferencia de la corriente objetiva, el valor de un bien depende
no del trabajo objetivado en él sino de la utilidad que brinda, con
lo que el valor de uso cobra preeminencia sobre el valor de
cambio; éste último es una expresión cuantitativa del cambio de
valores de uso, a través de las respectivas utilidades marginales de los
bienes intercambiados.
De aquí se deduce que el valor de uso es la utilidad, que es una
relación de alguna cualidad de algún bien para satisfacer una
necesidad. La medida del valor está dada por la preferencia del
consumidor hacia ese bien determinado, mientras que la demanda
de un bien en el mercado se convierte en la concreción de las
preferencias del consumidor desde el punto de vista de la utilidad
marginal que encuentra en el bien en cuestión. Los precios
desplazan al valor como categoría de análisis al estudiar las
preferencias del consumidor por un bien, preferencias reveladas a
través del conteo empírico del método positivista, lo que hace que la
utilidad sea ahora considerada como una categoría que no es necesaria
al análisis de los fenómenos económicos, cuando se los trata como
fuerzas que tienden al equilibrio: la “preferencia revelada”,
objetivamente observada en el mercado, ha hecho que el valor y la
utilidad, por igual, fueran anuladas del escenario económico neoclásico.
Como citar este artículo:
Mario Blacutt Mendoza "Un Resumen a Modo de Conclusión sobre la
Teoría Subjetiva del Valor" [en línea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/teoria-valor-
epistemologia/subjetiva(Consultado el 24 de Ago. de 2018)

Utilidad Marginal. La utilidad, en microeconomía, es una medida de la


satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio. ... En el siguiente
gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad: La utilidad marginal se
define, en términos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un bien
adicional.
Utilidad Marginal - Econlink
https://www.econlink.com.ar/utilidad/marginal

Aquí presenta el tema Menger en el Capítulo III de su libro


Principios de Economía Política:

“El valor de los bienes se fundamenta en la relación de los


bienes con nuestras necesidades, no en los bienes mismos.
Según varíen las circunstancias, puede modificarse también,
aparecer o desaparecer el valor. Para los habitantes de un oasis,
que disponen de un manantial que cubre completamente sus
necesidades de agua, una cantidad de la misma no tiene ningún
valor a pie de manantial. Pero si, a consecuencia de un terremoto,
el manantial disminuye de pronto su caudal, hasta el punto de que
ya no pueden satisfacerse plenamente las necesidades de los
habitantes del oasis y la satisfacción de una necesidad concreta
depende de la disposición sobre una determinada cantidad, esta
última adquiriría inmediatamente valor para cada uno de los
habitantes. Ahora bien, este valor desaparecería apenas se
restableciera la antigua situación y la fuente volviera a manar la
misma cantidad que antes. Lo mismo ocurriría en el caso de que el
número de habitantes del oasis se multiplican de tal forma que ya la
cantidad de agua no bastara para satisfacer la necesidad de todos
ellos. Este cambio, debido a la multiplicación del número de
consumidores, podría incluso producirse con una cierta regularidad,
por ejemplo, cuando numerosas caravanas hacen su acampada en
este lugar.

LA ESCASES Y LA UTILIDAD
Hemos señalado anteriormente que un bien es escaso cuando no
podemos disponer de una cantidad necesaria de aquello que
consideramos útil. Se trata de un bien que es importante para
nosotros. Por tanto, los bienes son escasos en relación con nuestras
necesidades. Existe una desproporción entre lo que podemos disponer
y nuestras necesidades. El valor de un bien surge de tomar conciencia
de la significación que tendría para nuestra vida y bienestar el poder
disponer de una determinada cantidad de ese bien. La escasez es el
origen del valor.
JUAN MORILLO BENTUÉ. 15/03/2012

EL PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD
Cuando un bien además de ser escaso, puede ser utilizado para
satisfacer varias necesidades, tiene una utilidad marginal que no
disminuye tan rápidamente, ya que la utilidad que reporta va a
ser mayor al satisfacer varias necesidades y no una sola. Cuando
un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades,
necesita cambiarlo por otros para poder satisfacerlas. Un individuo
cambiará unidades de un bien por unidades de otro bien, cuando la
utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad
marginal que le proporciona el segundo bien. Principio
de equimarginalidad también se utiliza para explicar como un individuo
destina a otro uso el bien que posee. Este individuo destinará unidades
de un bien a otro uso, cuando la utilidad marginal que le proporcione el
otro uso sea igual a la utilidad marginal que le daba el primer uso.
5.- MERCADO, SUS COMPONENTES Y SUS CLASES
5.1 DEFINICION DE MERCADO.
Existen muchas definiciones de mercado, pero sólo anotaremos las más
relevantes.
Mercado
-Área geográfica en el cual concurren compradores y vendedores de
una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y
vender a un precio determinado.

-Grupo de personas más o menos organizado en constante


comunicación para realizar transacciones comerciales.
-Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y
servicios.
-Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda ocurren para
fijación de un precio.
-Serie de transacciones que llevan a cabo los productores,
intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las
mercancías.

5.2. LA TEORIA DE LA DEMANDA


LA DEMANDA
La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas
a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos
de una sociedad.

5.3 CLASIFICACION DEL MERCADO


1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se
clasifican en:
-Locales.
La localidad
-Regionales.
Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región
geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman
bloques económicos como el Mercado Común Europeo.
-Nacionales.
Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales
internas que se realizan en un país; también se le llama mercado
interno.

-Mundial.
El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países)
forman el mercado mundial. También se llama mercado internacional o
mercado globalizado.

6.- TEORIA DE LA DISTRIBUCION, EL SALARIO Y SU


DETERMINACION:

6.1 LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO Y EL TRABAJO EN LOS


DIVERSOS MODOS DE PRODUCCION.

COMUNIDAD PRIMITIVA.- En esta sociedad de comunidad primitiva


existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que
la producción también se realizaba en forma conjunta (trabajo
comunitario). Todo esto trajo como consecuencia la distribución
comunitaria de los bienes.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción,
tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones
sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de
cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe
la explotación del hombre por el hombre.
Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce
apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera


división social del trabajo: los que se dedican a la caza y la pesca
y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo (aunque siguen
siendo nómadas, ya que dependían del abasto de agua, y la agricultura
era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división del trabajo permitió el
aumento de la producción y la productividad.
Así al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo
y la especialización del mismo (que aumenta la productividad) surge el
excedente económico.
Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones
sociales de producción, todo lo cual representa el periodo de transición
de la comunidad primitiva al esclavismo.

ESCLAVISMO.- En el esclavismo aparece y se desarrolla la


propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se
da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los
esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los
esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La
aparición de estas dos clases sociales, se debe a la producción y
desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase
social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta
apropiación de los medios de producción permite la explotación
del hombre por el hombre y el aumento de la producción y
productividad.
El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo
un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los
mercaderes.

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su


escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se
requerían, pues, una gran cantidad de esclavos (los cuales escaseaban)
para que fuera rentable su explotación.

EL FEUDALISMO.- La desintegración del esclavismo básicamente


tiene dos causas principales:
La descomposición interna del régimen esclavista por sus
contradicciones.
La invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio
Romano.

La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de


producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos
clases sociales fundamentales y antagónicas:
La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la
tierra que se da en tres formas:
En especie.- entregando una parte de la cosecha al señor feudal;
también se le llama censo de frutos.
En trabajo.- Cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de
la semana a las tierras del señor feudal.
En dinero.- Cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus
siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del
feudalismo al capitalismo. También existe una combinación de las tres
cosas.

CAPITALISMO.-
Un elemento importante para entenderla transición del feudalismo
al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que
acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder
de la burguesía.

La producción generalizada de mercancías es una condición


indispensable para el desarrollo del capitalismo. La producción de
mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:

La producción mercantil simple.- Es la producción de mercancías


basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el
trabajo personal.
La manufactura.- La producción netamente manufacturera (hecha a
mano), ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. La
producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción
mercantil simple y la producción maquinizada. En la manufactura, el
trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción,
lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad
de los trabajadores.
Producción maquinizada.- Cuando los trabajadores se dedican a un
solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la
especialización del trabajador y de las propias herramientas.

En este periodo predominan las sociedades anónimas como forma


de organización capitalista. El capital se concentra y acumula en
poca manos, llegado incluso hasta la fusión de empresas que no
podían mantenerse en la competencia. En esta forma las empresas
fueron creciendo, lo mismo que los capitales, hasta llegar a formar
grandes corporaciones con gran capital manejadas por unos cuantos
capitalistas.

El capital es la característica principal del sistema capitalista.

SOCIALISMO.- El socialismo es el modo de producción que se


desarrolló en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las
relaciones sociales capitalistas. En el sistema socialista existe
propiedad social sobre los medios de producción, las relaciones
sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas en
la propiedad social de los medios de producción y en un gran desarrollo
de las fuerzas productivas; En el socialismo no hay crisis, porque se
planifica la producción de acuerdo a lo que se necesita, lo que
permite la desaparición del desempleo y la inflación?

Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de


producción superior que sería el comunismo, aunque hasta ahora,
históricamente, no han existido cambios que nos permitan afirmar que
algunos países van hacía el comunismo.

6.2. ANÁLISIS DEL SALARIO COMO CATEGORÍA FUNDAMENTAL


DEL SISTEMA CAPITALISTA.
Algunos autores han partido del valor para explicar la categoría salario,
afirmando que es la expresión monetaria del valor de la fuerza de
trabajo o bien es la remuneración de la fuerza de trabajo.
Un concepto más claro sería el siguiente:
En el sistema capitalista, el salario es el valor de cambio de la fuerza de
trabajo expresado en dinero.

Algunos hablan de mensualidad, quincena, decena, semana,


según que el cobro del salario se haga cada treinta, quince, diez u
ocho días.
Se dice que el sueldo lo cobran los profesionistas para
diferenciarlo del salario que reciben los obreros. Se paga
honorarios por servicios profesionales específicos y así se debe
estipular en el contrato; en este caso no hay una relación obrero –
patronal.
6.3. DETERMINACIÓN DEL SALARIO. TEORÍA SUBJETIVA Y
OBJETIVA.

Existen dos teorías principales acerca de la distribución del producto


entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva
o marginalista. Si nos referimos exclusivamente al salario hablamos de
teoría objetiva y teoría subjetiva del salario.

TEORÍA OBJETIVA.- La teoría objetiva del salario parte de la teoría


del valor afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la
población económicamente activa de la sociedad, crea el producto
social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Esta
teoría estudia y analiza el sistema capitalista en especial. Una parte del
producto social se reparte a los obreros asalariados en forma de
salario, lo cual se encuentra determinado por leyes objetivas del
sistema capitalista.

Algunas consideraciones importantes de la Teoría objetiva del salario


son:
El salario es el precio de la fuerza del trabajo.
La fuerza de trabajo es una mercancía; Marx afirma: “Los obreros
cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del
capitalista, el dinero, Tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza
de trabajo”.

TEORÍA SUBJETIVA.- Esta teoría, también llamada marginalista,


sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. La
teoría subjetiva de la distribución afirma que la remuneración de cada
factor productivo se realiza de acuerdo con las productividades
marginales de cada factor. En esta forma el salario se encuentra
determinado por la productividad marginal del trabajo.

Resumiendo, la teoría subjetiva aplicada al trabajo, trata de ocultar


el carácter social de este elemento particular y fundamental de la
producción; de demostrar que todos los factores de la producción
son igualmente productivos, que el hombre y la máquina están
situados en el mismo plano y que ambos tienen la misma
remuneración que a ellos corresponde por su participación en el
proceso productivo.
6.4. CLASIFICACIÓN DEL SALARIO
Clasificación del salario (real, nominal, por tiempo, a destajo,
etcétera)
Salario individual.- Son los ingresos que percibe una persona por el
alquiler o venta de su fuerza de trabajo. Por ejemplo, el salario de un
obrero.
Salario total.- Es el conjunto de los ingresos de todos los asalariados
de un país en un periodo determinado. Es la suma de los salarios de un
país.

Salario nominal.- Es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por


su fuerza de trabajo.
Salario real.- Cantidad de mercancías y servicios que realmente se
pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe. Es la relación
que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el
trabajador consume.

Salario base.- es la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su


trabajo y que se encuentra especificada en un tabulador. No incluye
sobresueldos, prestaciones, horas extras ni otras remuneraciones.
Salario mínimo.- Es el de menor cantidad que la ley permite pagar a
un trabajador. Representa el costo de producción de fuerza de trabajo
simple y se integra por los gastos de existencia y reproducción del
obrero y su familia. En el caso de México este salario se publica cada
vez que sufre modificaciones.

Salario por tiempo.- Es aquel que se calcula sobre la base de


unidades de tiempo; por ejemplo, salario diario, salario semanal,
etcétera.
Salario a destajo.- Es aquel que se calcula sobre la base de unidades
producidas; por ejemplo, tres sacos cortados, seis camisas cosidas,
etcétera.
Salario por obra determinada.- Es aquel que se calcula sobre la base
de la terminación de un trabajo específico.; por ejemplo, afinación de un
coche, tapizado de una sala, pintura de una casa, etcétera.

Salario máximo.- En algunas empresas y organizaciones se


acostumbra fijar el tabulador que contempla salarios mínimos y
máximos. El salario máximo es el que puede obtener un trabajador
como tope y en esa organización no podrá ganar más. Por ejemplo,
el salario máximo que puede ganar un profesor universitario es el
que se estipula en la categoría más alta.
Salario promedio.- Es el conjunto de los ingresos de todos los
asalariados, dividido entre el número de trabajadores.

Salario contractual.- Es el que está determinado en el contrato


colectivo de trabajo. Por ejemplo, los trabajadores del Metro reciben
un salario contractual.

6.5. LA LEY DE BRONCE DE LOS SALARIOS.


Esta ley fue enunciada por Fernando Lasalle en el siglo XIX cuando las
ideas socialistas tenían un gran auge. La ley se expresa así:
“El salario está rígidamente fijado dentro de los límites del costo
de subsistencia de las clases trabajadoras; si, debido al aumento
de las demandas de fuerza de trabajo por parte de los capitalistas,
el nivel de los salarios aumentase durante cierto tiempo, se
produciría un aumento en la población, por lo que pronto aumentaría
la oferta de trabajo por el crecimiento de la población, y el salario será
llevado de nuevo a su nivel natural.”

Con el planteamiento de la ley de bronce de los salarios, Lasalle en


realidad estaba criticando la forma de distribución del ingreso en
el capitalismo del siglo XIX. De hecho se basó en la ley Ricardiana del
salario mínimo y propugnaba la formación de asociaciones estatales de
apoyo a los trabajadores, ya que ello no afectaba ni a la propiedad, ni a
la distribución individual del ingreso.

7.- TEORIA DE LA DISTRIBUCION DE LA GANANCIA, EL INTERES


Y LA RENTA.

7.1. ACUMULACIÓN ORIGINAL DE CAPITAL.


La acumulación representa incremento de capital y esto significa
mayor producción de mercancías; es decir mayor valor; más
capital constante, más capital variable y, consecuentemente, más
plusvalía. Parte de la plusvalía que el capitalista obtiene la destina al
consumo y parte a la inversión; es decir, a la acumulación de capital.

Los motivos que impulsan la acumulación de capital son el deseo de


los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia
entre ellos.

7.2. CAPITAL COMO CATEGORÍA DE LA ECONOMÍA DE


MERCADO.

En el sistema capitalista se generaliza la producción de


mercancías. Todo lo que es objeto de la vida económica, todo lo
que es producto es mercancía: todos los víveres, todos los bienes de
consumo, todas las materias primas, todos los medios de producción,
así como la propia fuerza de trabajo.
Si el capital es una categoría básica del capitalismo, el proceso de
acumulación de capital constituye el motor del desarrollo
capitalista.

7.3. DEFINICION Y CLASIFICACION DEL CAPITAL.


¿Qué es capital? En términos generales se puede decir que el
capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto
de bienes de producción. A todos aquellos bienes que se utilizan en
la producción se les llama bienes de capital o bienes de producción para
diferenciarlos de los bienes de consumo.
Según Francisco Zamora, el término capital tiene dos características:
El capital ha de ser valorizable en dinero, y debe ser fuente de ingresos.
Con base en lo anterior, el propio Zamora da dos conceptos de capital:
Capital es un conjunto de bienes o suma de dinero – la cual
siempre es posible convertir en bienes – que se destinan al fin de
procurarse un ingreso.
El capital se valoriza en términos monetarios, debido a que los
bienes de capital pueden ser expresados en términos monetarios.
Desde el punto de vista contable el capital se define como la
diferencia entre lo que es propio de la empresa, o sea el activo, y lo que
no es propio de la empresa, o sea el pasivo, de tal manera que:
Capital = Activo – Pasivo.

La definición marxista de capital es:


“Valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del
hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a sí mismo. El capital
no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación
entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción,
y la clase obrera, que carece de dichos medios y en consecuencia, se
ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas,
a los que de este modo enriquece.”

Clasificación del capital.


Capital constante.- Es la parte del capital que se encuentra
representada por medios de producción: edificios, instalaciones,
maquinaria, combustible, materias primas y materias auxiliares. El valor
de este capital no cambia durante el proceso de producción.

Capital Variable.- Es la parte del capital que el capitalista invierte en la


compra de fuerza de trabajo y se encuentra representado por el salario
de los obreros. El valor de este capital se incrementa durante el proceso
de producción (este valor incrementado es la plusvalía).

Capital industrial.- Es el que se invierte en todo tipo de industrias:


extractivas y de transformación. Este capital crea plusvalía porque
funciona en la esfera de la producción.

Capital comercial.- E el que se invierte en la esfera de la circulación.


La forma en que se obtiene ganancias es mediante la compra venta de
mercancías.

Capital de préstamo.- es el que existe en forma monetaria y su


propietario los presta para obtener una remuneración adicional que
es el interés.

Capital ficticio.- Es el que existe en forma de títulos de valor (acciones,


obligaciones, bonos, cédulas) que no tienen un valor intrínseco; sin
embargo, proporcionan un ingreso a quien los posee. El capital ficticio
no constituye una riqueza real, ya que el verdadero capital se encuentra
invertido en las diferentes ramas de la economía. Es en la bolsa donde
se efectúa el movimiento de los títulos de valor.

Capital financiero.- es la fusión que existe entre el capital industrial y


el bancario. El capital financiero se forma en la etapa imperialista del
capitalismo. Los recursos bancarios se transfieren a la industria y
los de ésta a la banca.

Capital mercantil.- Es un tipo de capital industrial que se encuentra


bajo la forma de mercancías destinadas a la venta. El capital
mercantil ayuda al proceso de la realización de la plusvalía.

Capital monetario.- es el capital que se encuentra en forma de dinero


y que proporciona ganancias a través de la explotación del trabajo
ajeno.

Capital productivo.- Es un tipo de capital industrial que existe cuando


el capital monetario se transforma en forma productiva; es decir,
cuando el capitalista ya adquiere medios de producción y fuerza
de trabajo adecuados (crea plusvalía).

De acuerdo con la acumulación, el capital es:


Capital bruto.- Es la inversión que se realiza en medios de
producción y fuerza de trabajo pero incluye la depreciación. Sirve
en buena medida para reponer el equipo que se va gastando en el
proceso productivo.
Capital neto.- Es la inversión real que se realiza en medios de
producción y fuerza de trabajo, una vez deducida la depreciación.
Representa el monto de acumulación de capital.

Según el origen del capital:


Capital nacional.- Es el que proviene de los habitantes del país y se
invierte en el interior de la nación. Por ejemplo, la inversión de
mexicanos en México.
Capital extranjero.- Es el que proviene de fuera del país; forma parte
de la acumulación de capital fuera de las fronteras de la nación. En
general se da a través de la inversión extranjera directa y de las
empresas trasnacionales.
7.4. ORIGEN DE LA GANANCIA.
Ganancia es el ingreso excedente que recibe el capitalista por su
inversión de capital.
La finalidad de los capitalistas es la obtención de ganancias.
De acuerdo con la esfera de la producción en que se obtenga, la
ganancia puede ser:
Ganancia industrial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que
tienen su inversión en alguna rama del sector industrial. Esta
inversión es realmente productiva, porque se realiza en la esfera de la
producción (capital industrial).
Ganancia comercial.- Es aquella que obtienen los capitalistas que
tienen su inversión en la esfera del comercio (capital comercial). Es
la diferencia entre precio de compra y precio de venta de las
mercancías.

7.7. ORIGEN DEL INTERÉS. DIVERSOS TIPOS.


El interés se desarrolla en forma amplia en el sistema capitalista, de
hecho surge desde la época del esclavismo cuando la producción se
genera sobre la base de la propiedad privada de los medios de
producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el
surgimiento del crédito.

El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al


capital en su forma monetaria; se puede definir así:
Interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a
préstamo.
Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como
capital en el proceso de la producción.”

Para Marx el interés es la parte de la plusvalía de la cual se apropia


el dueño del capital por prestarlo durante cierto tiempo. El interés es el
excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y
recupera su préstamo.

La tasa de interés es la relación que existe entre el capital de


préstamo y la cantidad de ingresos excedente que le proporciona
a su propietario.
La primera clasificación que existe acerca de interés, o más bien del tipo
de interés se refiere al tiempo en que se otorga el crédito:
Interés a corto plazo.- Es el que se recibe por un crédito que no
excede de un año, aunque puede ser de menor tiempo.
Interés a largo plazo.- Es el que se recibe por créditos que pasan de
un año.

Generalmente los créditos a corto plazo se usan para el consumo


y los de largo plazo para inversiones productivas.

Hay que distinguir también entre el tipo de interés nominal y el efectivo.


Interés nominal.- Es el que se dice que se cobra por determinado
crédito. Por ejemplo, alguien dice que presta su dinero al 10% anual. El
tipo de interés nominal es de 10%.

Interés efectivo.- Es el que realmente se cobra. Por ejemplo, aunque


se nos diga que el tipo de interés es de 10%, si se nos exige pagar una
comisión, dejar un depósito, etc., entonces el tipo de interés efectivo es
mayor que el nominal.

Con base a la forma de calcularlo el interés puede ser simple o


compuesto.
Interés simple.- Es el que se cobra por el uso del capital en un periodo
determinado. Este interés es directamente proporcional al capital y al
tiempo que dura el préstamo. Los intereses producidos no se
acumulan, sino que se cobran en cada periodo convenido.
Interés Compuesto.

7.8. TEORÍA CLÁSICA Y MARXISTA DE LA RENTA.


La renta es otra categoría de la distribución que corresponde a
pago de la tierra; se puede definir así:
“Renta es el pago hecho por el uso de la tierra especialmente con
fines agrícolas”
Una definición muy importante de la renta la dio David Ricardo,
economista clásico contemporáneo de Adam Smith:
“Renta es esa parte de producto de la tierra que se paga al
propietario por el uso de los poderes originales e indestructibles del
suelo”.
El arrendamiento es una de las formas que asume la renta; en el
feudalismo prevaleció el arrendamiento de la tierra, en el
capitalismo se arriendan otras mercancías como maquinaria y
equipo.

Las teorías más importantes acerca de la renta son:


Teoría Ricardiana.- Ricardo afirma que existe renta porque la tierra
de buena calidad es escasa y a medida que crece la población se
tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada. Ricardo
habla precisamente de la renta diferencial basado en la diferente calidad
de la tierra.

Teoría Marxista.- Para Marx, la renta es una parte de la plusvalía


generada por los obreros asalariados de la cual se apropian los
terratenientes por ser los dueños de la tierra. La renta representa el
excedente de la plusvalía sobre la ganancia media de la tierra en la
agricultura.

Teoría Marginalista.- Los marginalistas explican que los


propietarios de la tierra reciben renta porque el factor productivo
que posee es escaso y, en consecuencia, su productividad marginal
aumenta proporcionalmente a medida que se incrementa la demanda.
cursoadministracion1.blogspot.com/2008/09/teoria-de-la-distribucion-salario.htm

8.- EL DINERO, LA TEORIA CUANTICA Y LA INFLACION.

8.1. NATURALEZA Y FUNCIONES DE DINERO.

Naturaleza del dinero


¿Existe una tendencia “natural” en la economía? Es decir, existe un
conjunto de leyes intrínsecas que puedan explicar cómo se comporta el
dinero.

Uno de los comportamientos más comunes en la economía es la


apreciación de lo que es escaso y de lo que es útil. Se trata de dos
principios demasiado evidentes, sin embargo marcan la pauta de cómo
apreciamos las cosas. Los diamantes son uno de los componentes más
raros que existen, y de allí surge su elevado valor; sin embargo su
utilidad viene a ser un tanto limitada. Por otro lado el Litio es un
componente de gran utilidad, y de allí que las minas de este
componente pasen a ser de los yacimientos más “valorados” del mundo.

Claro está que conforme cambian los intereses de la humanidad, lo que


es valioso y útil tiende a cambiar y es por ello que el valor se ha
atado a metales preciosos como el oro y después se crearon
estándares en papel y moneda que “guardan un valor real”.

Otra tendencia natural de la economía es la propia depreciación y


la inflación, es decir, en cuanto más dinero circulante hay, este
tenderá a valer menos.

Funciones del dinero


Medio de pago o de cambio. Esta es la función primordial del dinero,
facilitar el intercambio por tratarse de un bien convencional de
aceptación general y garantizado por el estado.

Depósito de valor. El intercambio se divide en dos partes: por un lado,


los individuos efectúan operaciones de venta (cambian bienes y
servicios por dinero), por el otro, efectúan operaciones de compra
(dinero por servicios o mercancías). Es decir, el individuo que ha
obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en
el momento que estime oportuno en el futuro.

Unidad de cuenta o de cambio. El dinero expresa en determinadas


unidades los valores (precios) que ya poseen las cosas, así se facilita
hacer los cálculos económicos.

Patrón de pagos diferidos. Cuando las personas celebran contratos


que requieren pagos futuros, especifican que los mismos se realizarán
en términos monetarios. Las deudas se expresan en términos de dinero.
Sin embargo, Piégay y Rochon (p.81) consideran que:

8.2 CLASES DE DINERO Y PATRONES MONETARIOS.

Tipos de dinero y Patrones Monetarios


El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes
y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes,
servicios y todo tipo de obligaciones.

¿Qué es el dinero?

La función más importante del dinero es servir de medio de cambio en


las transacciones. Para que su uso sea eficaz, debe cumplir una serie
de características:
• Aceptado comúnmente y generador de confianza
• Fácilmente transportable
• Divisible
• No perecedero, inalterable en el tiempo
• Difícil de falsificar

(Medio de cambio Unidad del valor) De la misma manera que la longitud


se mide en metros, el valor de los bienes y servicios se mide en dinero.

El dinero permite su acumulación para realizar pagos futuros. La parte


de dinero que no se gasta hoy, sino que se guarda para gastarlo en el
futuro, se denomina ahorro.

Depósito de valor Funciones del dinero

Dinero de curso legal


Está constituido por las monedas y billetes emitidos por el Banco
Central, institución competente para ello. Es el dinero creado por los
bancos a partir de los depósitos que hacen los ahorradores, que se
convierten en nuevos depósitos, es decir, nuevo dinero. Se distingue
entre los depósitos a la vista (cuenta corriente o de ahorro), de
disposición inmediata y sin remuneración, y los depósitos a plazo, cuya
disponibilidad no es inmediata, sino una vez finalizado el plazo de
tiempo comprometido, y que obtienen una remuneración, un interés,
durante ese tiempo.

Dinero bancario

Tipos de dinero
Por otra parte existe el llamado dinero electrónico o de plástico, las
tarjetas de débito y de crédito, que sirven como medio de pago pero no
constituyen dinero en sí mismas. De ahí que también se las califique
como cuasi dinero.
Por otra parte, se denomina dinero en efectivo o liquidez al de curso
legal más los depósitos bancarios a la vista, las cuentas corrientes y de
ahorro, cuya disponibilidad es inmediata.

Un patrón monetario es la conversión que hay de una divisa a un


instrumento de valor común como puede ser el oro o la plata. De antaño
los patrones monetarios definían bajo que metal se encontraba
respaldado el valor de una moneda, y era así como se podía hablar del
patrón oro, como un estándar para muchas monedas en el mundo.

Los patrones además, están sujetos a un peso determinado, de tal


manera que no se habla solamente de oro, sino de onzas de oro,
lingotes de oro, entre otras medidas, cada una representando un valor
determinado de metal. ¿Qué es un patrón monetario?

Los patrones monetarios


• El patrón Bimetálico Oro-Plata
• El Patrón Oro-Puro
• El Patrón Oro Lingote
• El Patrón Oro de Cambio

8.3 OFERTA Y DEMANDA MONETARIA.

OFERTA DE DINERO
Es determinada por el banco central al controlar la base monetaria
(formada por el efectivo y los depósitos que tienen los bancos en el
banco central, por el público a través de los depósitos que prefiere el
efectivo, y por los bancos a través del coeficiente de reservas que tienen
que mantener).

Cabe señalar las denominaciones que recibe la oferta de dinero. Está


formada por las monedas, el papel moneda, más todos los depósitos a
la vista.

Más algunos activos líquidos o cuasi-dinero, como son:


Los depósitos de ahorro, los fondos de dinero, etc.

Hay límites en la oferta dado que los particulares no pueden emitir


moneda, sólo el estado es quien tiene el poder de emitir circulante.
La oferta de dinero se determina de manera conjunta por el sistema
bancario privado y el banco central del país.

DEMANDA DE DINERO
Este concepto explica por qué los individuos y las empresas conservan
dinero. Las razones son:
1. Para transacciones: compras o pagar deudas.
2. Demanda como activo. Se relaciona con el deseo de tener un activo
muy líquido y sin riesgo.
Podemos resumir que la demanda de dinero obedece a:
1. Aumenta cuando se eleva el ingreso, pues se desea compras más
satisfactores, aumentan precios y más demanda de dinero. Se
incrementan las cuentas en activos muy seguros.
2. Disminuye cuando sube el tipo de interés (costo de mantener el
dinero en lugar de otros activos; es un costo de oportunidad más
elevado). Las personas van a preferir obtener ganancia ante un tipo de
interés elevado por lo que la demanda de dinero cae.

En el mercado de dinero (conjunto de instituciones que compran o


venden instrumentos de crédito a corto plazo) influyen:
1. El deseo del público de tener dinero.
2. La política monetaria del banco central (controlando la oferta a través
de operaciones en el mercado abierto y de otros instrumentos facilita
reservas al sistema bancario).
Si la política monetaria se endurece ocasiona la elevación de los tipos
de interés. La suavización (o por caída de la demanda de dinero), por el
contrario, disminuye los tipos de interés.

8.4. TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO.


La teoría de la cantidad de dinero indica que la oferta de dinero y el nivel
de precios en una economía están en proporción directa entre sí.
Cuando hay un cambio en la oferta de dinero, hay un cambio
proporcional en el nivel de precios y viceversa.
La teoría cuantitativa del dinero indica que existe una relación directa
entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel de precios de los
bienes y servicios vendidos. Si la cantidad de dinero en una economía
se duplica, los niveles de precios también doblan, causando inflación (la
tasa porcentual a la que el nivel de precios está aumentando en una
economía). Por lo tanto, el consumidor paga el doble de la misma
cantidad del bien o servicio.

Otra manera de entender esta teoría es reconocer que el dinero es


como cualquier otra mercancía: los aumentos en su oferta disminuyen
el valor marginal (la capacidad de compra de una unidad de moneda).
Así, un aumento de la oferta monetaria hace que los precios suban
(inflación), ya que compensan la disminución del valor marginal del
dinero.

8.5 LA EMISION DE DINERO Y EL NIVEL DE PRECIOS.


La emisión de dinero es la creación de moneda para que los agentes
que participan en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las
familias) puedan utilizarla en sus transacciones.

La principal finalidad de la emisión de moneda es inyectar liquidez en


una economía para que ésta se pueda utilizar en las transacciones
comerciales. Con la emisión de dinero se trata de poner en circulación
el dinero suficiente para poder garantizar que se cumplen los tres usos
del dinero: unidad de cuenta (determinar el precio de cada cosa), medio
de cambio (para pagos y cobros) y depósito de valor (teniendo las
monedas y billetes valor en sí mismos).

La emisión de dinero se trata de una de las claves de la política


monetaria (siendo por tanto responsabilidad de los bancos centrales) ya
que determina el nivel de precios y la velocidad de circulación de la
moneda, con fuertes repercusiones sobre el crecimiento económico.

8.6. LA INFLACION.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios


de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de
una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México
se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor).
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide
el crecimiento de precios de las materias primas.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de


la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad
de producción o importación de bienes, los precios tienden a
aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las


materias primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que
hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia,
incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un


fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a
ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso).


Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores
piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación

¿Cómo se detiene la inflación?

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar


la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se
incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas
de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del
consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de
productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar
a un estancamiento económico y desempleo.

Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se


controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos
de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz), pero el crecimiento del
Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por
encima de Miguel de la Madrid Hurtado.

TRABAJO FINAL. PRESENTAR 22 SEPTIEMBRE 2018


CON BASE A LA INFORMACION ANEXA DE LA EMPRESA
GRUPO SORIANA PUBLICADA:

Monterrey, N.L. a 28 de julio de 2017.- Organización Soriana, S.A.B.


de C.V. (Soriana) anuncia los resultados financieros
correspondientes al 2° trimestre de 2017.

Realizar análisis de toda la información financiera presentada por


el grupo soriana y subsidiarias correspondiente al 2º. Trimestre del
2017 vs 2º trimestre del 2016, y elaborar un cuadro reflexión desde
el punto de vista particular de cada alumno, si los resultados
financieros obtenidos por la empresa son atractivos para los
inversionistas y están arriba de un 3% de utilidad neta con base a
lo siguiente:
• Crecimiento ventas en importe y porcentaje
• Incremento en importe y porcentaje bruto consolidado
• Incremento en importe y porcentaje en la utilidad neta
• Reducción en la deuda en importe y porcentaje
• Logros en Responsabilidad social
* Emitir conclusión desde punto de vista personal como ven
los resultados financieros de esta empresa

Este análisis que permita interpretar y comprender el ciclo


económico y de beneficio: tanto de la propia empresa como con
la comunidad.

S-ar putea să vă placă și