Sunteți pe pagina 1din 5

SEGUNDA ENTREGA (pags 96 a 156)

CAPÍTULO 3: DIFICULTADES LIGADAS A PLURIDEFICIENCIAS Y DÉFICIT


SEVEROS DEL COMPORTAMIENTO

El concepto de plurideficiencia se refiere a la concurrencia en una misma persona de varias


deficiencias (discapacidad psíquica, física, sensorial) y a cualquier combinación de dos o
más de estas discapacidades (parálisis cerebral y retardo en el desarrollo, sordoceguera,
autismo y retardo en el desarrollo, etc.).

Generalmente, las personas con plurideficiencia muestran déficit sensoriales y/o motores,
trastornos neurológicos o genéticos que interfieren con el desarrollo «normal» de las
habilidades cognitivas, sociales y físicas. El concepto de «plurideficiencia» engloba una
multiplicidad y combinación de discapacidades en una misma persona.

El libro destaca algo que me gusta mucho, y es que las personas con retardo o
discapacidad severa son, ante todo, personas. No son autistas, retrasados, deficientes
o plurideficientes. Son personas con autismo, discapacidad o retardo, como una
característica personal más. Tienen habilidades y limitaciones en su interacción con el
medio social. El uso de la etiqueta en nuestro lenguaje cotidiano y/o profesional limita el
desarrollo y aprendizaje de la persona, estigmatizándola.

Cada persona con retardo severo es única (contexto sociocultural, estado físico y de
salud, habilidades, motivaciones, etc.). Por tanto, no podemos establecer, por ejemplo, un
modelo universal de intervención para el autismo. Las programaciones tendrán muchos
aspectos en común, pero deberán ser individualizadas.

Todas las personas pueden aprender, es decir que el avance de una persona con
retardo va a depender principalmente de la interacción de cuatro grupos de variables:

1. El repertorio actual de la persona (qué sabe hacer, qué habilidades ha aprendido),


2. Los deterioros biológicos (anomalías genéticas, lesiones en el cerebro, daños
específicos en partes del organismo, etc.).
3. 
 La variedad de experiencias cotidianas en el ambiente físico y social (padres,
familiares, educadores, otros niños/as, acceso a diferentes contextos y materiales,
etc.). 

4. Las estrategias y objetivos de intervención y las habilidades personales de los
profesionales (qué comportamientos han decidido que adquiera, qué procedimientos
específicos han utilizado para enseñarlos y qué habilidades específicas tienen los
profesionales para lograr esos objetivos). 

CONDICIONES VARIABLES

1. Condiciones o variables biomédicas. Responsables deterioro de la estructura y el


funcionamiento del organismo.

2. Condiciones socioculturales y de estimulación. Las condiciones específicas donde un


niño/a nace comprenden también un grupo importante de variables relacionadas con el
desarrollo de la persona.

3.Condiciones familiares de pobreza o marginación, tanto con acceso a un espacio físico


limitado con escasez de materiales.

4.Prácticas abusivas y de maltrato frecuentes. Las situaciones de abusos por parte de los
padres están relacionadas con problemas de comportamiento y retardo en el desarrollo.

5. Falta de atención e indiferencia por parte de los padres y adultos relevantes, lo que para
el niño/a supone escasa estimulación verbal y social, y limita su desarrollo general y,
específicamente, el del lenguaje.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON ESTAS DIFICULTADES

 Aparecen frecuentemente anomalías y malformaciones en diferentes partes del


cuerpo (tronco y extremidades superiores e inferiores, y afectan a órganos internos).
También pueden presentarse alteraciones en el tono muscular. 

 La movilidad puede estar limitada o incluso ser nula. Precisan ayudas técnicas (sillas
de ruedas, moldes, férulas, etc.) para el control postural y el desplazamiento.
Pueden presentar movimientos involuntarios incontrolados y tener grandes
dificultades en la motricidad fina. 

 En muchas ocasiones existe un precario estado de salud, con medicación continua,
frecuentes enfermedades y hospitalizaciones .
 Frecuentemente muestran un retraso físico del crecimiento. 

 En un porcentaje alto tienen lugar crisis epilépticas. 

 Muestran dificultades en el lenguaje comprensivo,sobre todo, expresivo, y 
 en la
comunicación.
 Frecuencia de problemas de comportamiento (agresiones, autolesiones, etc.).
 Tendencia a los comportamientos autoestimulatorios y estereotipados (balanceo,
aleteo de las manos, repetición de sonidos, etc.) 

 Grandes dificultades para adquirir los comportamientos requisitos del aprendizaje
(atención, imitación, seguimiento de instrucciones). 

 Dificultades en las relaciones sociales. 


EVALUACIÓN

La lectura destaca la importancia de para qué evaluar y qué métodos utilizar para hacerlo.
Para esto menciona el uso de:

 Escalas, cuestionarios y test

Sirven como guía y/o complemento a la observación, y no al contrario..


Aportan información de sólo parte del repertorio de la persona.
Debemos ser precavidos a la hora de sacar conclusiones sobre el grado y tipo de
información que nos aportan.

 Entrevista

 Observación

Escoger una muestra suficientemente amplia de episodios del comportamiento de la


persona. 

Obtener mayor información sobre todo el repertorio de la persona. 

Centrarnos en todo el contexto y, de esta forma, acceder a las «sutilezas» del
comportamiento. 

CAPÍTULO 4: DIFICULTADES LIGADAS A LA ADQUISICIÓN Y EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE

La expresión «dificultades de lenguaje oral» hace referencia a cualquier alteración que


interfiera o dificulte la capacidad de un alumno para comunicarse con los demás, por medio
del lenguaje hablado. El término «dificultad» es análogo a otros: disfunción, trastorno,
perturbación, desorden, defecto, alteración. La dificultad puede ser temporal (por ejemplo,
un trastorno articulatorio de tipo evolutivo) o permanente (por ejemplo, una dificultad
comunicativa por daño cerebral o pérdida auditiva). Las causas de estas dificultades son
muy distintas, y los posibles trastornos también son diferentes.
DISFASIAS: Trastorno o anomalía del lenguaje oral que consiste en una falta de
coordinación de las palabras y se produce a causa de una lesión cerebral.
 
 


DISLALIAS: Son las alteraciones del habla más frecuentes en la edad escolar, que
consisten en una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o
grupos de fonemas de la lengua. El trastorno puede afectar a cualquier vocal o consonante
y referirse a uno solo o a varios fonemas en número indeterminado.

DISGLOSIAS: Se trata de una dificultad en la articulación de los fonemas de la lengua por


lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en la producción del lenguaje.
Según el órgano afectado, podemos identificar diferentes tipos de disglosias: labiales,
linguales, mandibulares, dentales, palatales y nasales

DISFEMIA: O tartamudez es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal


caracterizada por repeticiones, bloqueos, espasmos o prolongaciones involuntarias de
sonidos y sílabas sin que existan anomalías en los órganos de fonación.

INTERVENCIÓN EN RETRASOS DE LENGUAJE

La intensidad de los déficit lingüísticos encontrados constituye la base para diseñar


programas terapéuticos, que pueden estar orientados a: 1) estimular el lenguaje y 2)
reorganizarlo. Para ello, se proponen dos fases sucesivas de intervención, en la
rehabilitación del lenguaje, en sujetos que presenten trastornos de tipo afásico:

1. Fase de estimulación lingüística: cuando se aprecien en los sujetos ligeras desviaciones


(cualitativas-cuantitativas) del desarrollo lingüístico normativo, se desarrollarán programas
de estimulación del lenguaje.

2. Fase de reconstrucción del lenguaje: cuando se observe en los sujetos difi- cultades
significativas en el uso del lenguaje (comprensivo-expresivas), por la afectación de sus
componentes (sintaxis, semántica, pragmática, etc.), se diseñarán programas de
reestructuración del lenguaje.

El éxito del tratamiento depende no sólo de la adecuación del proceso de intervención, sino
también de la edad del sujeto, de la gravedad de la lesión y de la precocidad de la
intervención.

S-ar putea să vă placă și