Sunteți pe pagina 1din 5

NEGOCIACIÓN Y POLÍTICA COMO HERRAMIENTA

DE CONVIVENCIA EN EL AULA
NEGOTIATION AND POLICY AS A TOOL OF COEXISTENCE IN
THE CLASSROOM

ANTONIO ALEXANDER MOLINA JARAMILLO


UCE
FACSO
Estudiante de 9no semestre – Énfasis organizacional
Materia de Negociación y Manejo de Conflictos

RESUMEN
En el presente trabajo nos permite visualizar la situación inherente de los actores
activos de la academia universitaria. Muchos en la posición de ser representados,
otros, en la posición der representantes. Parte de las convergencias de continuidad y
diálogo permanente entre los actores es permisible contemplar las necesidades previas
de cada uno de ellos. En este ensayo podemos observar cuan importante es la creación
de políticas y normativas que permitan viabilizar diálogos entre estudiantes, docentes,
autoridades y personal administrativo. Procesos que efectivicen con la adecuada
negociación según contexto a llevarse.
ABSTRACT
In this paper it allows us to visualize the inherent situation of active actors of university
academia. Many in the position of being represented, other, in the position der
representatives. Part of the convergences of continuity and ongoing dialogue between
stakeholders is permissible watch the previews of each of them needs. In this test we can see
how important is the creation of policies and regulations that permit viable dialogues between
students, teachers, officials and administrative staff. Processes that takes effective with
proper negotiation to be context-sensitive.
PALABRAS CLAVES
Negociación, Tipos de Negociación, Conflicto, Política, diálogo
KEYWORDS
Negotiating Types of negotiation, Conflict, Politics, dialogue
INTRODUCCIÓN
En la historia de la humanidad hemos sido testigos de la supervivencia de los pueblos
en épocas que marcaron antecedentes, coyunturas y acontecimientos con respecto a la
civilización mundial. Sin embargo, este tipo de supervivencia se fortalece gracias a los
constantes conflictos que se devienen y siguen emergiendo por mantenerse en píe un grupo
social, una organización o una institución que representan a ciertos sectores para mantener
de forma armónica la constante demanda social de quienes son parte de un margen de
derechos, obligaciones y deberes como parte esencial y fijo dentro de un contrato social en
sus diferentes contextos.
En el contexto académico de la institución universitaria la constante demanda social
que beneficia a ciertos sectores se refleja directamente a los estudiantes como los promotores
y actores principales, sino también, por quienes son parte de la directriz académica en el
proceso de estudio, es decir, el personal docente, el personal administrativo y las mismas
autoridades presentes en las demandas sociales con respecto a una buena relación de
estabilidad educativa universitaria.
Desde el punto de vista filosófico, el contrato social es un acuerdo real que se ejecuta
dentro de un grupo social y sus miembros. Bajo esta perspectiva se parte de la idea de que
todos los miembros del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social.
Esto en virtud a la existencia de autoridad, normativas y leyes a las que el miembro de una
organización se somete. Este pacto social es un acercamiento explicativo de la autoridad
política y del orden social. Hay que tomar en cuenta que el término del contrato social se
deriva gracias a la esencia teórica propuesta por Jean-Jacques Rousseau, quien explica, entre
otras cosas, el origen y el propósito del Estado. Pero sobretodo, la convivencia entre los seres
humanos bajo un contrato social que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la
libertad de la que disponían en estado de naturaleza.

ANÁLISIS PREVIO SOBRE LA CULTURA Y NEGOCIACIÓN POLÍTICA


La cultura se adhiere, según contexto, a diferentes formas de comportamiento gracias
a experiencias personales, formación y educación, trabajo e interacción social, sin embargo,
la cultura, en ciertos lugares, mantiene una formación de creencia profunda en sus
manifestaciones con otras culturas. Estas creencias profundas se determinan bajo estímulos
de aceptación hacia otras culturas.
Bajo el punto de vista sociológico, la cultura influye en la forma que visualiza y actúa
con otros actores sociales para la subjetividad de interacción y relación humana cuando a
acuerdos mutuos se pueda efectivizar. Es en este punto esencial de la cultura misma en que
los diferentes actores sociales puedan llegar a otros contextos sin dificultad alguna y de esta
forma se generen relaciones entre las partes cuando hay un proceso de negociación y manejo
de conflicto dentro de un contexto cotidiano cultural.
Por otra parte, la negociación, desde el punto de vista político, adhiere con los actores
sociales a través de la comunicación. Bajo esta posición comunicativa, las personas alcanzan
una decisión consensuada respecto de un tema político que los atañe. La importancia de una
negociación política permite evidenciar de que en todo contexto social existen problemas y
posturas distintas que deben ser intervenidas para identificar una situación y llegar a negociar.
Sin embargo, dentro del marco político, la existencia del poder es fundamental para
que se pueda impulsar cambios y resolver conflictos.
Entender que la negociación es el proceso en que las partes, con intereses comunes,
por un lado, y en conflicto, por el otro lado, se reúnen para proponer y discutir alternativas
con el fin de llegar a acuerdos que ejecutan actividades permanentes de conciliación y diálogo
dentro de un contexto familiar, laboral o social, entre otros contextos, que fundamenta
importancia para lograr mejores relaciones entre los individuos de una sociedad. Es decir, el
grado de del éxito y felicidad se determina según la negociación que se presente en el
cotidiano vivir de las personas, grupos sociales e instituciones con sus respectivos contextos.
Dentro del marco contextual académico de la facultad de comunicación social, se ha
venido desarrollando un sin número de demandas sociales por parte de los actores sociales
principales, entre otros, los estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades. Bajo
estas demandas sociales, se han generado una brecha constante de conflictos académicos que
ha limitado un diálogo directo entre los implicados. Esto, a su vez, genera un malestar entre
quienes lo integran y no llegan a acuerdos mutuos porque no hay un previo plan de
contingencia, más aun, de la inexistencia de un plan estratégico de comunicación que viabilice
de forma permanente y continua las políticas y normativas existentes en la academia
universitaria.
Pero, ¿Por qué la existencia de conflictos entre los actores sociales dentro de la
academia universitaria?, según Sigmund Freud, la insatisfacción del hombre por la cultura se
debe a que esta controla sus impulsos eróticos y agresivos, especialmente estos últimos, ya
que, por naturaleza, el hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad.
Para el autor del malestar de la cultura, la cultura controlará esta agresividad internalizándola
bajo la forma del superyó y dirigiéndola contra el yo, el que entonces puede tornarse
masoquista o autodestructivo. En pocas palabras, el ser humano vive en constante conflicto
hasta conseguir su bienestar y su interés mutuo con otros seres humanos, como siempre, en
su contexto a donde fluye el permanente proceso de diálogo y conflicto.
Dentro del contexto académico, la existencia de grupos estudiantiles, docentes y
administrativos permiten evidenciar las necesidades que dichos grupos presentan. Cada
grupo lucha por una estabilidad, no solamente económico, sino también en la participación
de sus actores por el bienestar universitaria. Sin embargo, por la falta de acuerdos entre los
grupos sociales dentro del contexto académico, hay un permanente conflicto que es
originado por una lucha de poderes que rompen el equilibrio académico y desfragmenta a los
grupos poniéndoles en constante situación bélica que no dan a una orientación de posibles
y, tal vez, probables soluciones que minimice las situaciones conflictivas.
Asimismo, desde el punto de vista sociológico, el conflicto social entre los grupos
académicos es una lucha por los valores y por el status, así como también, por el poder y los
recursos, sin embargo, por el constante conflicto detectado en la facultad, afecta a la propia
estructura de la academia universitaria y limita el buen funcionamiento de la institución
pública, retrasando los proyectos y programas que, en muchos de los casos, se ejecutan y no
queda en archivos, dejando a un lado el proceso de mejoras para la facultad misma.
GÉNERO Y AMBIENTE COMO BASE DE LA NEGOCIACIÓN
Tenemos claro que cuando se presenta un conflicto, las partes tienen opciones para
resolver la situación, es decir, emerge una brecha de soluciones a través de la comunicación
y el diálogo y, de esta manera, obtener el consenso deseado para las partes. Además, hay que
tener muy en cuenta las voluntades entre los individuos y los colectivos, pues casi siempre
no siguen el mismo objetivo, por lo que hay una ventaja, el objetivo social que persigue la
colectividad es para beneficio mismo de la institución y quienes son parte de ella, en cambio,
la voluntad individual se torna más personal y adjudica a intereses personales y no sociales.
La demanda social de un grupo determinado genera, desde ya, un acuerdo entre
quienes son parte de ese grupo social, es por tal que la importancia de la fluidez de diálogo y
comunicación ayudará a establecer, entre las partes, el punto de equilibrio para una exitosa
negociación que permita llegar a acuerdos de las partes implicadas durante el proceso de
negociación. Las partes pueden ganar compartiendo el beneficio o puede darse que una de
las partes gane o pierda. Por tal situación, cada una de las partes debe sacar al máximo sus
estrategias al momento de ejecutarse la negociación y llegar con acuerdos en actas para ser
considerados a futuro a nuevas oportunidades de negociación, según a conveniencia de los
implicados.

DIFICULTADES Y DILEMAS DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACIÓN


EN EL AULA
Las situaciones conflictivas que se evidencia dentro del contexto estudiantil es de vital
importancia para sacar conclusiones sobre la interacción continua entre estudiantes y tutor.
Este tipo de interacción permitió visualizar el comportamiento humano de cada uno, quienes
integraban en el aula entre la percepción y la organización social que se venía desarrollando.
Y que estas situaciones de convergencia con respecto al comportamiento estudiantil y
docente reflejan una crisis profunda que subjetiva a una inconformidad social, de interacción
social, de vinculación social, entre otros, proporcionando datos de convivencia que limitaban
en la interacción de diálogo y comunicación.
Por otra parte, al entender la cultura dentro del marco universitario se vislumbra
situaciones de dilema estudiantil, de relaciones interpersonales que descontextualiza a la
misma academia. Es decir, el comportamiento del alumnado como parte de la institución no
refleja la verdadera necesidad social. Sin embargo, los conflictos y dilemas por parte de los
grupos estudiantiles son situaciones del diario vivir con respecto a la cotidianidad
heterogénea de sus relaciones interpersonales tanto en el ámbito familiar, profesional y
laboral. Es decir, este tipo de situaciones contraponen en la existencia de tendencias que
generan desequilibrios en la parte emocional, así como también, en la parte de
representaciones.
¿Por qué en las representaciones?, Se mencionó la importancia del poder dentro de
un grupo social para la redirección y cumplimiento de las normas, leyes y políticas
establecidas por un contrato social, en este caso, un contrato colectivo entre los estudiantes,
docentes, administrativo y autoridad. Los estudiantes, al ingresar a la academia universitaria,
son frágiles de dominación y persuasión, por lo que son más fáciles en ser sometidos a una
tendencia que confabule fuerzas para una cierta entidad social. Sin embargo, conforme pasan
los años de estudio, los estudiantes sienten que fueron utilizados y entra una crisis de
representación, debido a que el discurso expuesto por ciertos grupos no da la correcta
decisión discursiva a soluciones que beneficie a los implicados.

CONSIDERACIONES FINALES
La importancia de la cultura en su respectivo contexto permite digerir soluciones que
permeabilice a situaciones conflictivas a desarrollar cambios de conciliación entre los
miembros de un grupo u organización. En la materia de Negociación y Manejo de Conflicto
hemos se puede focalizar la teoría hacia la práctica para ejecutar sin mayor contratiempo a
situaciones de conflicto con un buen manejo de negociación. Bajo esta primicia, la
importancia del diálogo permanente efectiviza a la constante fluidez de comunicación que
retroalimenta a los implicados y llegan a consensos de ganar - ganar, ganar – perder o
simplemente aceptar una derrota sin mayor conflicto entre las partes.
Bajo el contexto académico, las situaciones conflictivas logran conciliar a las partes
porque están bajo una institución que vela por las demandas sociales existentes en la
colectividad de los implicados. Entre las recomendaciones mas cercanas a la fluidez del
proceso de negociación es recomendable seguir el modelo japonés porque permite visualizar
los siguientes puntos:

 Respeto
 Paciencia
 Escuchar
 Tolerancia
Sin embargo, la estructura académica esta jerarquizada por: autoridad, personal
administrativo, personal docente y personal estudiantil. Este tipo de estructura jerarquizada
debe mantenerse bajo un claro efecto de decisiones directas, sobretodo, quienes estén al
mando de poder para las diferentes decisiones que beneficie al entorno del contexto
académico. No obstante, la buena comunicación entre las partes fomenta una
retroalimentación que desarrolla una conciliación de diálogo tanto para la toma de decisiones,
así como también para las soluciones potenciales de las partes.

BIBLIOGRAFÍA
 ‘El contrato social’ o ‘Principio de derecho Político’ de Jean-Jacques Rousseau
 ‘El malestar en la cultura’ de Sigmund Freud

S-ar putea să vă placă și