Sunteți pe pagina 1din 161

PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

BLOQUE I:

TEMA 1: DEFINICIÓN Y OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA: PRINCIPALES ESCUELAS


TEÓRICAS (Pgs. 2 - 8)

TEMA 2: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA


(Pgs. 9 – 53)

BLOQUE II: DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA INFANCIA Y DE LA NIÑEZ

TEMA 3: DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA INFANCIA (0 – 2 AÑOS) (En este


tema tiene mucha importancia el apego; e3) (Pgs. 54 – 71)

TEMA 4: DESARROLLO SOCIAL EN LOS AÑOS PREESCOLARES (Pgs. 72 – 85)

TEMA 5: DESARROLLO SOCIAL Y DELA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS


ESCOLARES (6 – 12 AÑOS) (Pgs. 86 – 93)

TEMA 6: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADOLESCENCIA (Pgs. 94 – 97)

TEMA 7: DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA (Tema muy importante)


(Pgs. 98 – 107)

TEMA 8: EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA (Pgs. 108


– 112)

TEMA 9: RELACIONES SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA (Pgs. 113 – 118)

TEMA 10: AREAS PROBLEMÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA (Pgs. 119 -138)

TEMA 11: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ETAPA ADULTA: CAMBIOS FÍSICOS, DE


PERSONALIDAD Y DE INTELIGECIA (Pgs. 139 – 143)

TEMA 12: TRABAJO Y OCUPACIÓN EN LA ETAPA ADULTA (Pgs. 144 -152)

TEMA 13: CONVIVENCIA EN PAREJA Y PATERNIDAD EN LA ETAPA ADULTA (Pgs.


153 – 161)

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 1


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

BLOQUE I

TEMA 1: DEFINICIÓN Y OBJETIVO DE LA


PSICOLOGÍA: PPALES ESCUELAS TEÓRICAS

1. DEFINICIÓN DE Ψ (PSICOLOGÍA)

2. PERSPECTIVAS ACTUALES EN Ψ

2.1 Perspectivas conductistas


2.1.1 Neoconductistas
2.2 “ cognitivista
2.3 “ psicoanalítica
2.4 “ humanista
2.5 Escuela eléctrica

3. PEQUEÑO VOCABULARIO.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 2


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1.- DEFINICIÓN DE Ψ

Ciencia que estudia el comportamiento, procesos 1 y conductas (las


humanas).

Los psicólogos son inducctistas: de algo concreto sacan una conclusión


general. Por ejemplo: Freud.

La Ψ no es una ciencia compacta, es decir, con muchos objetos de


estudios en función del escenario en el que se produce. Luego hay tantas Ψs
como contextos o escenas existen: militar, del trabajo, clínica,…

2.- PERSPECTIVAS ACTUALES EN Ψ

William Wund y William James definían la Ψ como la ciencia de la


conciencia, para ello, crearon la INTROSPECCIÓN, que era una metodología
que no era científica y que consistía en analizar las reacciones mentales
respecto a cualquier situación, pero es subjetiva, puesto que no todos
reaccionamos de igual manera. Esta posición continuó hasta que apareció
Watson, fecha desde la cual comienzan las escuelas.

2.1.- Perspectiva conductista (Watson) (Estímulos ambientales)

Watson llegó a la conclusión de que la introspección no era válida y


que para que una Ψ sea científica sólo se debería de estudiar aquello que es
observable y no el pensamiento y cosas que no sean observables. Él sólo
estudió el comportamiento y la conducta (cómo muevo un boli,…). Pero así
dejó de lado toda aquella Ψ del ser humano interior: las emociones.

Sólo estudiaba aquellas respuestas condicionadas y no los reflejos.

PRESUPUESTOS DE LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA

1
PROCESOS MENTALES: procesos psicológicos que son todos aquellos que tienen que ver
con las emociones, pensamiento y procesos sociales y cognitivos.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 3


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

 “La Ψ debe estudiar los estímulos del ambiente y la respuesta que los
seres humanos le amos a dichos estímulos”. (Esta respuesta es la conducta).

 “El aprendizaje basado en la experiencia será el tema central de


investigación en Ψ, por ejemplo; cualquier conducta, como hablar que es un
producto del aprendizaje”. Watson estudió todo aquello que se aprende,
como saber que al echar una moneda en la máquina de refrescos caerá una
lata de refresco, porque nuestra experiencia nos lo ha enseñado. Watson
pensaba que todo aquello que podamos hacer es producto de nuestro
aprendizaje.

 “La introspección debe sustituirse por métodos objetivos, científicos


como la experimentación y la observación”.

 “La conducta de los animales debe estudiarse junto con la humana”.


Pensaba que los humanos, al ser más complejos, tendrían los mismos
procesos que los animales juntos con otros más. Los humanos tenemos el
aprendizaje Vícaro; por observación.

 “Los psicologos deben plantearse metas científicas: descripción,


explicación y predicción”.

EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN CONDUCTISTA

El perro de Paulov, trabajos con ratas,… En este ejemplo veremos el


de las ratas: querían comprobar si el estrés influye en la evolución de una
úlcera. Para ello se usaron 3 grupos de ratas (A, B y C).
GRUPO A Y B: A las ratas de este grupo de les proporcionaban choques
eléctricos (CE)
GRUPO C: no le proporcionaron CE.
GRUPO A: 10 segundos antes de darle un CE sonaba un pitido
GRUPO B: antes del Ce sonaba un pitido, pero no a los 10 segundos, sino de
manera aleatoria.
RESULTADOS: el grupo C era el que menos úlcera tenía y después era el
grupo A.
CONCLUSIÓN: La predictibilidad ante el estrés hace que se reduzca el
grado de ulceración.

2.1.1.- Neoconductistas (Bandura)

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 4


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Derivación de la perspectiva conductivista, pero de manera novedosa:


son conductistas pero con un estudio del comportamiento humano de forma
novedosa. Ellos aceptan estudiar también lo que no es observable: los
procesos mentales además del comportamiento manifiesto.

El principal autor es Bandura, él comienza a introducir los procesos


cognitivos aunque sea conductista, él sólo lo insinúa.

2.2.- Perspectiva cognitiva (Piaget, e3)

En los años 70 surgen unos pensadores que dicen que entre un


estímulo ambiental y la reacción que el individuo realiza existen unos
procesos psicológicos: procesos cognitivos que actúan de mediadores. Y el
proceso utilizado por los conductistas es el E – R (estímulo – respuesta),
pero el proceso cognitivista es E – O – R (estímulo – proceso cognitivo –
respuesta). Por lo tanto, mis conductas están mediadas por mis procesos
mentales, a excepción de las conductas reflejas.

De la postura cognitiva surge una nueva ciencia: la cibernética (ciencia


que estudia la información) y junto con la cibernética, la lingüística son las 2
bases de la perspectiva cognitivista.

Los psicólogos cognitivos no rechazan el conductismo, también piensan


que hay que observar lo observable, pero ellos dan un paso más.

PREMISAS DE LA PERSPECTIVA COGNITIVISTA

 “Los psicólogos deben enfocarse a estudiar procesos, estructuras y


funciones mentales, porque los procesos mentales influyen en el
comportamiento”

 “La psicología debe dirigirse al conocimiento y también a la aplicación


práctica”.

 “La auto – observación, la introspección y los auto – informes son útiles


pero no obstante, hay una preferencia por los métodos de estudios
objetivos”.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 5


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

EJEMPLO DE UN ESTUDIO COGNITIVO

¿Somos capaces de dividir nuestra atención en dos cosas a la vez?, o


¿o, por lo contrario, tenemos que dar saltos de una acción a otra? Sí que
somos capaces puesto que podemos conducir y hablar con el copiloto, pero
siempre habrá una acción principal y otra automatizada, la cual estamos
acostumbrados a hacer.

El experimento que se realizó para llegar a esto fue el siguiente: Una


hora al día unos alumnos universitarios iban a un laboratorio. En él tenían
que leer un texto y a la vez tenían que escribir palabras que le dictaban. Al
principio lo hacían mal, pero al cabo de las 6 semanas, podían escribir y leer
a la vez, es decir, los procesos cognitivos no son innatos, sino que se
aprenden.

2.3.- Perspectiva humanista (Maslow).

Es la posición menos científica de todas: hacen pocas investigaciones


y, además, no usan el método científico y son los más idealistas, puesto que
estudian, por ejemplo, el sentido de la vida.

Lo que le interesa estudiar es el sentido y piensan que la realidad


depende de cada investigación, pero no se puede hacer una teoría general,
puesto que se centran en e individuo, puesto que derivan de la
fenomenología y del existencialismo. Por ello que su herramienta más útil
sea la empatía2 .Pero para que haya empatía tiene que haber intimidad.

PREMISAS DE LA PERSPECTIVA HUMANISTA

 “Los psicólogos deben de dedicarse a adquirir conocimientos, pero, sobre


todo, al servicio de las personas”. Tenían vocación de servicio y ayudar a sus
“clientes”, piensan que las personas son intrínsicamente buenas.

2
sufrir el problema de otro; sentir lo que el otro siente aunque tú no tengas el mismo
problema

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 6


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

 “Los psicólogos deben estudiar la vida de los seres humanos en su


totalidad”. Estudiando a la persona como a un todo y no por sus partes,
había que estudiar al individuo holísticamente.

 “Los problemas humanos relevantes deberían ser e objeto de estudio de


la psicología”: Teniendo en cuenta que para ellos un problema importante era
todo aquello relacionad con la vida: soledad, amor, fantasía,…

”No deben buscarse leyes generales para explicar el comportamiento


humano”.

 “Los métodos de investigación ocupan un segundo lugar con respecto a los


problemas que se estudian”. Es más importante analizar al paciente que el
modo en el que se analice.

2.4.- Perspectiva psicoanalítica o psicodinámica (Freud.


Muy importante, seguro que e3)

Freud estudiaba las neurosis, es decir, la conducta humana, pero, en


concreto, estudiaba las conductas humanas patológicas y, además, eran
cosas particulares y todas sus investigaciones eran a partir de las
experiencias con sus pacientes.

Para Freud es tan importante lo real como lo imaginario y ambos


tendrán el mismo efecto. Los traumas infantiles se olvidan porque son
angustiosos, pero siguen en la mente y, por ello, nos provoca un efecto de
adulto. Luego, la represión es el acto de olvidar aquella causa por la que
sufres trastornos. Entonces, en el momento en el que el médico lo dice,
aquello que ha olvidado el paciente se cura, esto se conoce como inside. Un
ejemplo de esto es la película RECUERDA.

Freud introdujo el concepto de inconsciente, que es un lugar de la


mente donde se encuentran reprimidas todas las experiencias traumáticas
bien sean reales bien sean imaginarias, también se localizan aquí los
instintos (de la muerte, sexuales,…) le dio tanta importancia a lo
inconsciente que dijo que la gran mayoría de nuestra acciones tiene una
razón inconsciente3.
PREMISAS DE LA TEORÍA PSICOANALISTA

3
Esto es una brutalidad, aunque en el fondo tenía un poco de razón.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 7


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

 “Los psicólogos deben estudiar las leyes determinadas de la personalidad


humana”. Tanto la normal como la anormal, aunque hay que insistir en la
anormal.

 “El inconsciente es un aspecto importante de la personalidad”

 “Hacer consciente lo inconsciente es la clave de la cura terapéutica”.


Pasos necesarios para curarse:
a) TRANSPARENCIA: el paciente culpa al psicoanalista de sus
problemas y…
b) … proyecta en el terapeuta el origen de sus conflictos
c) CONTRATRANSFERENCIA: el terapeuta no tiene que hacer caso
de estas observaciones.

 “La mejor forma de estudiar la personalidad es a través de una relación


intensa y duradera entre terapeuta y paciente”.

EJEMPLO DE UN INVESTIGACION DE FREUD


Un paciente le dijo que iba a hacer un senderismo a una montaña.
Cuando dijo el nombre, le entra un ataque de tos. Observó que cada vez que
decía ese nombre, luego le entraba un ataque de tos. A final resultó que ese
hombre le fue infiel a su esposa en esa montaña.

2.5.- Perspectiva eléctrica

Es integrada y trata de coger lo mejor de cada perspectiva anterior.


Es un síntoma de madurez de la Ψ.

3. PEQUEÑO VOCALUBARIO; diferencias entre…

Trastorno psicosomático: problema mental que da un problema biológico,


ejemplo; la depresión conlleva la posible caída del pelo
Tras. Psicológico: Causa psicológica que hace que me manifieste de forma
patológica, por ejemplo, la ansiedad
Enfermedad psicológica: Tiene causa orgánica, biológica y su manifestación
es comportamental. Por ejemplo, la esquizofrenia, el Alzheimer.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 8


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TEMA 2: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO


DE LA Ψ EVOLUTIVA.

1. DEFINICIÓN

2. DESARROLLO HISTORICO EN LA CONCEPCION DE LA


INFANCIA Y LA ADOLESCECIA

3. GRANDES ORIENTACIONES TEÓRICAS DE Ψ EVOLUTIVA


EN EL SIGLO XX

3.1 Modelos mecanicistas (Ψ conductista)


3.2 “ organicistas / organísticos
3.3 “ del ciclo vital (life span)
3.4 Diversidad de enfoques de la Ψ evolutiva actual
3.4.1 Perspectiva etológica (Lorenz, Timbargen)
3.4.2 “ ecológica (Broffenbrenner)
3.4.3 “ cognitivo – evolutiva y del
pensamiento de la información
3.4.4 Perspectiva histórico – cultural (Vygotsky)
3.5 Determinantes del desarrollo
3.5.1 El papel de la herencia y el medio en la
determinación del desarrollo psicológico
3.5.2 El problema de estadíos
3.5.3 Tópicos del desarrollo
3.5.4 Una visión contextualista – interaccionista del
desarrollo
3.5.5 Diseños de investigación en Ψ evolutiva
a) Diseño longitudinal
b) “ transversal
c) “ secuencial

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 9


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

4. TEORÍAS DEL DESARROLLO4 (e3 todo, pero ppalmente 4.5.1)

4.1 Teorías biológicas


4.1.1 Las teorías de la maduración (Gesell)
4.1.2 “ “ etológicas (Corenz, Timbergen)
4.2 Teorías psicodinámicas
4.2.1 La teoría psicosexual (Freud)
4.2.3 “ “ psicococial (Erikson)
4.3 Teorías del aprendizaje
4.3.1 Las teorías del condicionamiento
a) WATSON, PAULOV: teorías del conocimiento
clásico
b) SKINNER: conocimiento operante
c) BANDURA: Teoría del aprendizaje social –
cognitiva
4.3.2 Las teorías del aprendizaje social cognitivo
4.4 Teorías cognitivas
4.4.1 Teorías de la condición social, teoría de
relación entre compañeros (Seuman)
4.4.2 Teorías del procesamiento de la información
4.4.3 Teorías del desarrollo cognitivo (Piaget)
4.5 Teorías histórico – culturales
4.5.1 Teorías histórico – cultural / histórico –
contextual (Vytgosky, e3 segurísimo)
4.5.2 Teorías ecológicas (Broffenbrenner)

4
Las teorías van en este orden: de las más genéticas y menos culturales a la menos
genéticas a las más culturales

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 10


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1. DEFINICIÓN

Psicología evolutiva: es la disciplina encargada de estudiar los


procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida.

Cuando un psicólogo evolutivo plantea una investigación tiene que


tener en cuenta tres aspectos:

La etapa de la vida donde el individuo a estudiar se encuentra: Infancia,


adolescencia,… los procesos psicológicos varían en función de la etapa, por
ejemplo, el pensamiento.

Las circunstancias históricas, sociales y culturales: Hay que tener en


cuenta que, por ejemplo, un adolescente español no es igual que un
adolescente japonés.

Las circunstancias personales, particulares y privativas de cada persona:


Las experiencias de cada persona, por ejemplo; dos adolescentes japoneses.
Aunque tienen la misma cultura, a lo largo de su vida habrán tenido
experiencias diferentes, luego, a pesar de que existe para ambos un patrón
general, este puede variar un poco en función de las personas debido a su
propio pensamiento. El patrón de homogeneidad puede tener diferencias.

2. DESARROLLO HISTORICO EN LA CONCPCIÓN DE LA INFANCIA Y


ADOLESCENCIA

Al principio sólo se encargaba de estudiar la infancia y un poco la


adolescencia pero hoy día abarca al ciclo vital completo, puesto que los
procesos psicológicos también varían, de hecho es en la etapa adulta donde
más cambios existen.

La infancia y adolescencia son inventos recientes socio – culturales.


Por ejemplo, antes del siglo XX no existía el concepto de adolescente.

MOMENTOS HISTORICOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO: SIGLO XI aprox.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 11


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

No había diferencia entre niño y adulto: desde muy pequeños, todos


eran considerados como adultos y por ello tenían responsabilidades de
adultos desde que se pueden valer por ellos mismos: 5 ó 6 años. Este
concepto de niño – adulto estaba tan aceptado que incluso en el arte eral
considerados como adultos pero más frágiles y que tienen que formarse
superficialmente.

LA ILUSTRACIÓN Y LA REFORMA PROTESTANTE: SIGLOS XVII Y


XVIII
Esta concepción cambia, hasta entones había una creencia: LA
PREDETERMINISTA, es decir, que el futuro ya estaba escrito, peor a
partir de ahora esta creencia cambia y aparece la idea de que la existencia
humana depende del hombre, y eso influye en la concepción de la niñez, y,
por primera vez, parece la idea de que hay que educarle y tratarle no como a
un adulto.

SIGLO XIX
Surgió el acontecimiento que ha hecho que la humanidad cambie
totalmente: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Se consiguen para los niños
unas mejoras sociales y se les restringen los horarios laborales: trabajan
menos horas que los adultos. En Inglaterra, además, era obligatorio que los
niños fueran a la escuela, esto ocurrió a finales del siglo XIX. A medida que
avanza la Revolución Industrial, se van consiguiendo mejoras para los niños.

ACTUALIDAD: FINALES XIX Y XX


La infancia se ha consolidado como una etapa más dentro de las
etapas del desarrollo, a la que hay que otorgarle un trato especial.

Cuando se habla por primera vez de la adolescencia es en el siglo XX.

3.- GRANDES ORIENTACIONES TEORICAS DE LA Ψ EVOLUTIVA EN


EL SIGLO XX.

En el siglo XX aparecen unas orientaciones para explicar e desarrollo


humano, y éstas se basan en ideas filosóficas que ya existían en el siglo
XVIII.

Por una parte está la escuela empirista (Locke y Hume) del siglo
XVIII en Inglaterra. Para ellos, el contenido e la mente depende de las

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 12


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

experiencias de cada uno de nosotros, le da importancia al contexto, al


ambiente5. No hay nada en la mente que no hay pasado antes por los
sentidos.

3.1 Modelo Mecanicista: Ψ conductista.

Se basan en estas nociones filosóficas todos aquellos que afirman que


lo que no se puede observar no es digno de estudio. También se apoyaron en
la escuela Naturalista, representada por Kant y Rousseau. Ellos, al
contrario, no niegan la importancia del entorno, ero valoran más otras
características innatas.

CARATERISTICAS DE LOS MODELOS MECANICISTAS

 “Dar importancia a lo que hay fuera del organismo”. Los entornos de fuera
nos modelan

 “La historia personal es la historia de nuestro aprendizaje”.

 “Los autores de este modelo no estudian procesos internos, ya que son


imposibles de cuantificar, observar, medir, operativizar y verificar”. Pero la
conducta de un proceso interno sí que es posible que se de.

 “La importancia que otorgan a los procesos evolutivos es muy secundaria”.

 “No manejan conceptos relativo a procesos mentales”.

3.2 Modelo organicista

Dos siglos más tarde, Kant Y Rousseau, sin negar la importancia del
entorno, influirán en el modelo organicista, como Freud.

CARACTERISTICAS DEL MODELO ORGANICISTA


 “Sí estudian procesos internos,…”

 “… en consecuencia si utilizan conceptos para referirse a esos conceptos”

5
lo que soy lo soy por mi contexto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 13


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

 “Explican el desarrollo como una sucesión de etapas universales


independientes de la cultura”.

 “Para estos autores del desarrollo tiene un carácter teleonómico 6”.

3.3 Modelo del ciclo vital. (lo que ocurre es importante pero no
determinante)

Hasta los años 70 existían los dos modelos anteriores, pero a partir
de los años 70 se incorporó este modelo, que surgió para contrarrestar las
limitaciones de los modelos anteriores.

CARACTERISTICAS DEL MODELO DEL CICLO VITAL

 “Aumenta el estudio de desarrollo a la vida completa del individuo”

 “Para los autores de este modelo, el desarrollo no tiene un carácter


teleonómico7”.

 “Las experiencias infantiles son reversibles”.

 “Para estos autores no existen etapas universales independientes en la


cultura”. También se le da una gran importancia a la generación en la que
hayamos nacido.

 “Plantean un pluralismo de explicaciones” para explicar el desarrollo.

El ciclo vital dura hasta los años 80, con respecto a los mecanicistas,
pensaban que no aportaban nada y respecto a los organicistas pensaban que
su época dorada ya ha pasado y algunos autores perdieron vigencia.

Los autores del ciclo vital querían abarcar tanto que al final todo se
difuminaba y no había una teoría concreta.

Actualmente, a partir de los años 90, se produce en Ψ evolutiva una


diversidad de enfoques para explicar el desarrollo, cada uno se basa en un

6
Que todo desarrollo está orientado a un fin.
7
No hay una meta

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 14


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

enfoque y hay que visualizar todos los enfoques para comprender el


desarrollo humano.

3.4 Diversidad de enfoques de la Ψ evolutiva actual

3.4.1 Perspectiva etológica (Lorenz, Timbergen. Esto más


adelante lo volveremos a ver)

Hizo dos grades aportaciones a la Ψ evolutiva: una conceptual y otra


metodológica.

“Ambiente de adaptación”, (concepto que introdujeron). Es


el ambiente en el cual uno hace y se desarrolla. El ajuste o adaptación que
cada uno de nosotros hagamos al entorno, será lo que determina nuestro
desarrollo, no sólo al cual nos tenemos que adaptar sino también al que se
tuviera que adoptar nuestros antepasados y hace que aparezcan
comportamientos que hoy nos afectan. Por ejemplo; los reflejos

Metodología naturalista8. Los etólogos consideraron que


había que estudiar a determinados individuos en su contexto, por ejemplo,
una investigación laboral, habría que hacerla en un contexto de trabajo.

3.4.2 Perspectiva ecológica (Broffennbrener)

Se parece a la etológica en la metodología naturalista. Pero esta


primera experiencia la realizaron a humanos, mientras que los etólogos
estudiaban a animales. En concreto, estudiaron la infancia y llegaron a unas
conclusiones a cerca del desarrollo infantil:

 Múltiples influencias que recaen sobre el niño (además de la madre


también nos encontramos con el padre, los vecinos,…)

 Estas influencias eran bidireccionales. Hasta ahora sólo se había


estudiado el impacto de “la madre hacia el hijo”, pero también impacta el
niño a las demás personas.

 Existencia de realidades no directamente observables para el niño pero


que le puede afectar directamente.
8
Consiste en estudiar determinados fenómenos en el contexto donde naturalmente
aparece.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 15


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

3.4.4 Perspectiva Histórico – cultural (Vygotsky, e3


seguro)

Se descubrieron sus escritos en los años 70 gracias a Wertson.

Tienen una visión parcial del desarrollo que rompe con los esquemas:
el desarrollo del niño no es individual en primer lugar y social en segundo,
sino que el desarrollo humano es, primeramente, social 9 y, segundamente,
individual10: cuando el niño se desarrolla con los adultos aprenderá de esta
relación una serie de herramientas psicológicas que son productos de la
evolución cultural de la especia humana, la herramienta más importante es el
lenguaje.

Los procesos psicológicos del individuo están mediados cultural e


históricamente.

Piensa que el lenguaje posibilita el pensamiento; los procesos


cognitivos11.

FUNCIONES DE LENGUAJE

 Para comunicarnos, pero según Vygotsky esta función no es a más


importante.

 Reflejar la realidad.

 Planificar nuestras acciones.

 La más importante para Vygotsky: para reflexiona, pensar, evocar.

¿Cómo Vygotsky llegó a la conclusión de que para pensar hay que hablar
primero?

VYTGOSKY ESTUDIO A UNASERIE DE NIÑOS, Y OBSERVÓ QUE LO


PRIEMRO QUE USABAN ERA…

9
De lo intersubjetivo
10
A lo subjetivo
11
el niño aprende el lenguaje de sus padres

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 16


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

HABLA SOCIAL: Para reclamar la función de los adultos12. Descubrió que a


medida que crecen surge, además…

HABLA EGOCÉNTRICA O PRIVADA: Cuando juegan y hablan solos,


planificando la medida de la conducta 13. Es, por tanto, un habla articulada,
igual que el habla social, pero sin función de comunicación.

Con el tiempo este habla deja de ser articulada, pero sigue presente
en los niños y surge…

HABLA INTERNA: Que es igual que la egocéntrica pero no es articulada 14,


de ahí el pensamiento.

Gracias a nuestras interacciones sociales alcanzaos nuestros procesos


cognitivos, el desarrollo psicológico va de lo social a lo individual.

(Lo que viene ahora es muy importante) Los niños que no


interaccionan con adultos, no alcanzan los procesos cognitivos. Pero no toda
interacción social es válida para el desarrollo, los válidos son “sólo aquellas
interacciones que se producen en la zona de desarrollo próximo (ZDP) y
serán aquellas que dan lugar al desarrollo psicológico”, (frase dicha
literalmente por Vygotsky). La ZDR es hasta donde el niño puede llegar por
sí sólo (no puede hablar o multiplicar, pero sí que puede levantarse, andar,
…). Luego está la ZDPot (Zona de desarrollo potencial) que es hasta donde
podemos llegar cada uno de nosotros potencialmente (ser premio Nóbel de
Física,… y, finalmente, está la ZDProx (próxima) que es “hasta donde un niño
es capaz de llegar gracias a la ayuda de un adulto o de un niño más
desarrollo que él”. (Frase
dicha por Vygotsky
literalmente). Sólo los
aprendizajes de la ZDP son
los que producen
aprendizaje.

12
Mamá, papá
13
En este caso hablamos del diálogo de sus muñecos
14
No suena

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 17


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

3.5 Determinantes del desarrollo


3.5.1 El papel de la herencia y el medio en la determinación
del desarrollo psicológico.

La postura clásica dice que todo nuestro desarrollo psicológico está


ya prefijado en nuestro código genético, y los ambientalistas pensaban que
dependerían de la experiencia y factores ambientales de nuestra vida.

Luego llegó una postura mediadora: DULISTA, que decía que, por
ejemplo, el pensamiento era el 80% ambiental y el 20% hereditario.

Hoy se sabe que ambos determinan nuestro desarrollo psicológico, por


lo que se planteaban los psicólogos evolutivos si en algún momento de la vida
alguno de estos dos determinantes tienen más importancia que el otro.

INCISO

1. CONTENIDOS DEL CÓDICO GENÉTICO:

Se dividen en dos tipos; el abierto y el cerrado.

ABIERTO: Son aquellos que nos definen como especie humana, y que no son
alterables por la experiencia individual 15

CERRADO: Hacen referencias a posibilidades de desarrollo. Posibilidades


que aparecerían gracias a la parte cerrada del código genético. Esta parte sí
es alterable. Mi experiencia me ha hecho como soy, además de la parte
cerrada.

2. CANALIZACIÓN:

Los seres humanos son más parecidos cuanto más cerca del nacimiento
estamos. Por ejemplo, cualquier niño independientemente de su cultura, seré
muy parecido a un niño de otra cultura. Nos estamos refiriendo a que se
parecen en todo aquello que tienen en común como los reflejos,… Pero luego
nos diferenciamos cuando vamos creciendo, gracias a la cultura. Este
parecido es una garantía de supervivencia.

15
Características morfológicas, el calendario madurativo,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 18


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Herencia y medio son COMPLEMENTARIOS y no contradictorios.


Respecto a los medios existentes, hay dos:

a) MATERIAL: todo aquello que me rodea (boli, cuaderno,…)


b) SOCIAL: las personas, que es el más importante.

3.5.2 El problema de los estadíos.

Cuanto más pequeños somos, al estar más igualados por nuestro cógigo
genético, es más fácil establecer etapas. Pero a medida que vamos
creciendo, estas etapas creadas por la herencia genética van dejando de
producirse, de hecho, la última es la pubertad. Es decir, es más fácil crear
etapas universales en los niños porque los adultos son diferentes debido a
sus experiencias16. Los estadios universales también aceptan que existen una
serie de etapas, pero que son culturales.

3.5.3 Tópicos del desarrollo

Aparecen mitos en la infancia, en la adolescencia, en la adultez y en la


vejez. Veámoslos:

INFANCIA:

a) Lo que ocurre en la infancia determinará nuestros desarrollos


posteriores (Freud).
La Ψ actual no ha confirmado esto. No tienen porque suceder esto,
aunque se toan medidas adecuadas para contrarrestar las posibles
patologías futuras consecuentes de aquellas experiencias.

b) Si determinados aprendizajes no tienen lugar en determinadas


etapas, por ejemplo, hablar, que sucede entre los 9 – 12 meses, este
niño hablará o le costará mucho
Tampoco la noción de períodos crítico se considera hoy correcta.

16
Este es el proceso de canalización

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 19


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ADOLESCENCIA:

a) Es un etapa de cambios drásticos a nivel psicológico y también es una


etapa turbulenta, conflictiva,..
Tampoco es correcto. Un adolescente conflictivo es un tipo, sólo un
11% de los adolescentes presentan estas características. El resto no
diferencian un gran cambio psicológico entre infancia y adolescencia
puesto los cambios son graduales.

ADULTEZ:

a) Etapa tranquila y estable a nivel psicológico. Sin grandes cambios.


Es falso. Es la etapa donde surgen más responsabilidades y
acontecimientos muy importantes que afectan a la Ψ de la persona.

VEJEZ:

a) Se produce un deterioro de las funciones psicológicas – cognitivas.


En la vejez van a mantenerse unas buenas funciones psicológicas en
incuso algunas mejoran.

3.5.4 Una visión contextualista – interaccionista del


desarrollo

Es la perspectiva dominante a la hora de explicar cómo evoluciona el


desarrollo psicológico en el ser humano. Es donde tiene suma importancia el
contexto y las interacciones a lo largo de la vida en el progreso del
desarrollo.

Da importancia al contexto, pero no siega el calendario madurativo ni


tampoco que hay conductas innatas. Luego si lo más importante es el
contexto y las interacciones, esta visión le da importancia a la escuela: al
aprendizaje.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 20


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los psicólogos aceptan hoy día la “continuidad evolutiva”, es decir, que


el desarrollo necesita una continuidad de influencias 17. O sea, lo más
importante es estimular al niño pero no importa tanto la cantidad de
estimulaciones que se le den como la periocidad con las que se le da y que
sea continuo. El estímulo en un niño ha de ser continuo, si además es
abundante, mejor. Pero lo importante es su continuidad y esto garantizará
un desarrollo psicológico óptimo.

Pero incluso con niños que no se les estimulan, la mente es lo


suficientemente plástica como para amoldarse a esa situación: no está todo
perdido.

3.5.5 Diseños de investigación en Ψ evolutiva.

Por ejemplo, me apetece conocer cuantas palabras nuevas aprenden


los niños entre 1 y 4 años (capacidad léxica). Esta investigación mencionada
anteriormente, se puede hacer de diferentes formas:

a) Diseño longitudinal:

Consistiría en estudiar un mismo grupo experimental en diversos


momentos temporales (con un año, con dos, con tres y con cuatro).

VENTAJAS:
1. Te ofrece datos sobre el cambio intraindividual de los sujetos

INCONVENIENTES:
2. Sin investigaciones costosas y duraderas
3. La mortandad experimental
4. Las medidas repetidas (pasar al sujeto siempre el mismo test).

ESQUEMA GRÁFICO:

Los niños entre 1


y 2 años adquieren 15

17
una continuidad estimulativa.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 21


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

palabras:gA (2º año)=25 palabras, gA(1º año)= 10,luego… 25 – 10 = 15


palabras adquiridas.

Ahora podemos hacer estudios con niños de diferentes edades entre


1 y 4 años, entre 3 y 4 años, entre 1 y 3años,… etc.

b) Diseño transversal

Consistiría en estudiar diversos grupos experimentales en un mismo


momento temporal.

VENTAJAS:
1. Es un método rápido y barato

INCONVENIENTES:
1. Que no estamos estudiando a los mismos sujetos pero en fechas
diferentes (como era el caso anterior), sino que estamos con
sujetos diferentes.
2. No otorga una visión evolutiva.

ESQUEMA GRÁFICO:

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 22


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

¿QUÉ DETERMINA A UN PSICÓLOGO PARA REALIZAR SUS


INVESTIGACIONES POR EL MÉTODO LONGITUDINAL O POR EL
TRANSVERSAL?
“EL FACTOR TIEMPO”

c) Diseño secuencial

Ni el diseño longitudinal ni el transversal ofrecían cambios


generacionales; los niños de hoy día están más estimulados que los de antes,
luego la generación influye.

Por ejemplo, queremos investigar si la motivación laboral es diferente


en sujetos de diferentes generaciones:

ESQUEMA GRÁFICO:

AÑO 1994

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 23


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

INCONVENIENTE:
1. Son los más costosas y duraderos

VENTAJA:
1. Las ventajas de los longitudinales y transversales.

4. TEORÍAS DEL DESARROLLO

Teorías biológicas

En general coincide con otorgar una mayor relevancia a la hora de


explicar los aspectos de tipo biológico, orgánico e innato. Son teorías que
derivaron de la teoría de la evolución de Darwin.

Teoría de la maduración (Gesell)


Según Gesell, el desarrollo está dirigido desde dentro siguiendo un
horario madurativo. Es decir, el cerebro humano tendrá lugar si sus huesos,
músculos,… están preparados para ello. Por ejemplo, intentamos que un niño
sepa leer, pero si su cerebro no está maduro, no podremos conseguirlo. Este
mito es totalmente falso.

Gesell decía que cuando los niños están maduros para determinada
adquisición va a transmitir al exterior una serie de señales. Por ejemplo,
balbucear antes de hablar. La posición de este investigador era a de decir
que antes de que el niño diera esta señal era inútil hablar con el niño. A esta
señal, la del balbuceo, se le denominó “desencadenantes de estímulos” y las
respuestas por parte de los padres decían “las respuestas desencadenadas”.

Gesell también hizo una teoría por etapas que no vamos a ver en este
curso. Este autor le dio poca importancia al desarrollo.

4.1.2 Teoría etológica (Lorenz, Timbergen)

Afirman que la conducta del bebé está dirigida a aumentar su


probabilidad de supervivencia. Estas son conductas que han quedado

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 24


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

grabadas en nuestro código genético. Por ejemplo, los reflejos, el apego 18,…
Esto es un proceso universal: aparecen en todos los niños de todas las
culturas, aunque no tienen porque aparecer en el mismo momento en cada
cultura.

Los etólogos estudiaron cómo los grupos de niños se parecen bastante


a los grupos de primates. El dominante del grupo es el más fuerte el más
avispado: se accede a los niveles superiores con el ataque físico, pero al
final de la infancia aprenden que el ataque físico no es bueno.
4.2. Teorías psicodinámicas

Lo que caracteriza a estas teorías en general es que se centran en el


estudio de la personalidad y en cómo se configura a través del desarrollo.
En esta configuración es muy importante la adaptación del individuo en la
sociedad en la que vive y cómo lo hace.

La problemática está en que la sociedad tienen una serie de normas,


valores que hay que cumplir para estar integrado. Estas normas son las
leyes19 que son formales, pero además están también las leyes o normas
sociales20 las cuales “no son de obligado cumplimiento”, por ejemplo, en
occidente, el hombre no lleva falda, no llora,…

El conflicto está en cómo el individuo se adapta a estas normas,


satisfaciendo, a su vez, una serie de deseos. Por ejemplo, siento un gran
deseo sexual por alguien, pero yo no puedo coger a esa persona en medio de
la calle y “beneficiármelo” de inmediato y en esa zona pública. Las personas
que son capaces de satisfacer sus deseos cumpliendo las normas sociales
tendrán un desarrollo sano y no patológico y viceversa. Si satisfago mis
instintos inadecuadamente, mi desarrollo no será aceptado.

4.2.1 Teoría psicosexual (Freud, e3 seguro)

Freud pensaba que el verdadero instinto básico del hombre es el


agresivo, más, incluso, que el sexual.

Para Freud la infancia se caracteriza por un impulso irracional hacia el


placer: un niño pequeño busca satisfacer sus deseos de forma inmediata.

18
Relación exclusiva con la madre o un/a sustituyente que ejerciese de madre del bebé
19
que son escritas
20
aquello que está bien o mal visto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 25


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

En esta búsqueda hacia el placer aparecen dos pulsiones que están


rivalizando: la pulsión de la vida y la pulsión de la muerte. La pulsión de la
vida tiene el nombre griego “Eros”, mientras que la de la muerte tiene el
nombre griego “Tánatos”.

La pulsión de la vida es el instinto de supervivencia, y el


Tánatos es el instinto de destrucción, sería una muerte en sentido budista,
llegar a energía cero, de no padecer y una forma de no padecer es no sufrir.

Cada pulsión tendrá una energía, las cuales se llaman:

EROS LIBIDO ENERGÍA VITAL


que genera amor y
es de carácter
sexual

TANATOS No tenía nombre ENERGÍA DE


pero se le conoce como CARÁCTER
Destrudo. DESTRUCTIVO

El Tánatos se puede proyectar en otras personas y se conoce como


Sadismo. Cuando el Destrudo supera la libido se produce el masoquismo.

La Libido tiene la capacidad de posicionarse en diferentes zonas del


cuerpo en función de la edad:

0 – 1 año: en la boca
1 – x años: en el ano; recto.
x – z años: en los genitales

Son tres y son los complementos del aparato psíquico, estas son el
ello, el yo y el superyo.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 26


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ELLO: Instancia donde se encuentran los instintos de naturaleza


inconsciente. Estos instintos son de carácter sexual y agresivo. Es lo más
animal que hay en nosotros. Estos instintos son prohibidos por la sociedad.

SUPERYO: Es la conciencia moral. Las normas de la sociedad que tenemos


instaurados, asumidos en nuestra mente. Dice lo que es socialmente
aceptable y lo que está socialmente prohibido. Es consciente.

YO: Es la instancia mediadora entre las dos instancias anteriores. Es la


razón, la lógica, lo realista. Se valdrá de una serie de mecanismos de
defensa para mediar entre los instintos que vienen del ello y de los que
vienen del superyo. También es inconsciente.

REPRESIÓN: Olvidar aquello que me causa angustia. Tratar de olvidar los


deseos prohibidos del ELLO. El hecho de lo hayamos olvidado no quiere
decir que no exista, de hecho la represión de deseos sexuales es la causa de
un acto patológico en la etapa adulta. Un deseo reprimido sigue estando
activo.

PROYECCIÓN: si hay algún aspecto, característica de nosotros que va en


contra de una norma social, la proyectamos en otra persona. Reflejamos esa
característica negativa en otros: ejemplo “yo no soy violenta, tú eres el
violento” cuando en realidad, la violenta soy yo.

SUBLIMACIÓN (e3): Consiste en realizar un deseo prohibido de una forma


socialmente aceptable. Por ejemplo, yo tengo un deseo agresivo, por lo
tanto, tengo una pulsión violenta en mí que va en contra de la sociedad,
entonces me meto a trabajar en algo que lo justifique. Me explico; si soy una
persona con tendencias asesinas y psicópatas me meto a trabajar en un
matadero, si soy una persona cotilla me meto a trabajar Ψ, si soy una
persona caprofílica21 trabajo de minero, de mecánico… de esta manera el
asesino justifica sus matanzas, el psicólogo las preguntas insistentes, y el
caprofílico su suciedad.

21
Persona a la que le gusta la “caca”

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 27


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

FORMACIÓN REACTIVA: Realizar una serie de acciones completamente


opuestas a mi instinto, pongo en práctica acciones exageradamente
opuestas. Un caprofílico, por ejemplo, sería excesivamente limpio y pulcro.

NEGACIÓN: Va muy asociado a la proyección y consiste en negar las


características que no les gustan.

RACIONALIZACIÓN: Para eliminar la angustia que me crea el reconocer


que una acción que he realizado o que me gustaría realizar y que es
inaceptable, me creo una argumentación teórica que me auto convenza de
que esta acción no es inaceptable. Por ejemplo, le soy infiel a mi pareja y
empiezo a pensar que estaba borracha, y comienzo a creerme que estaba
borracha, aunque, realmente, no lo estaba, pero yo misma me lo termino
creyendo.

Freud explicó que había 5 etapas diferentes en nuestro desarrollo y


de las cuales las más importantes eran las tres primeras que son las que
harían la evolución posterior de nuestro desarrollo.

0 – 18 MESES: ETAPA ORAL El placer se obtiene en la boca y los


labios, que, en este caso, serían las zonas libidos.

18 MESES – 3 AÑOS: ETAPA ANAL La zona libido es el recto

3 AÑOS - 6 AÑOS: ETAPA FÁLICA Los genitales son la zona


libido

6 – 11 AÑOS: ETAPA DE LACTENCIA No hay zona libido

11 AÑOS EN ADELANTE: ETAPA GENITAL La zona libido son los


genitales.

¿QUÉ ES LA FIJACIÓN?

Todo lo que suceda en la zona libido será altamente gratificante para


el niño. Si una persona es excesivamente estimulada en una zona erógena
(libido) o, por el contrario, no es lo suficientemente estimulada, este niño
quedará atrancado, fijada en la etapa en la que se encuentre en ese
momento y no evolucionará a etapas posteriores. Es decir, que todas las
preocupaciones de esa etapa quedan reflejada por e resto de su vida y se

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 28


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

mantendrán y perdurarán en su adultez. Por ejemplo, si un niño se fija en la


etapa oral porque la madre no le destetó a tiempo, en la adultez lo tratará
de estimular fumando excesivamente (tabaquismo), comiendo excesivamente
(glotonería),… también se puede hacer de manera simbólica: insultando. Para
Freud tienen tanta importancia la acción simbólica como aquella que no lo es.

Pero aunque nos quedemos fijados en una etapa, hay una serie de
procesos universales que todos realizaremos, aunque sean posteriores a la
etapa en la que nos hemos fijado, como por ejemplo, El complejo de Edipo,
que surge en la tercera etapa.

En el folio siguiente veremos las etapas del desarrollo psicosexual.

ETAPA ORAL: desde el nacimiento hasta los 18 meses.

La zona libido se localiza en la boca, los labios, la garganta,… los


comportamientos característicos son chupar, comer, mamar, lamer,… el
objeto de deseo es el pecho materno.

Si se queda fijado aquí, desarrollará acciones que sean


característicos de esta etapa, como los caracteres orales, de los cuales hay
dos tipos:

a) ORAL – RECEPTIVO: bien por exceso, bien por defecto


b) ORAL – CANIBALÍSTICO

a.1) Oral receptivo por exceso: Son personas muy dependientes, generosas,..
pero en exceso. El altruismo, el optimismo,… son sus características.

Sus motivaciones serán continuar con el objeto de deseo de esa


etapa: chupar la teta. Pero se puede hacer de manera simbólica: depender
de otra persona es chupar una teta simbólica.

Por ejemplo, las madres nutricias, que sobreprotegen al niño para que
luego la protejan a ellas; “lo hago para que luego lo hagas conmigo”.

a.2) Oral receptivo por defecto: Es una persona egoísta, egocéntrica,


soberbia,… “como no me dieron lo que yo quise, yo ahora no hago nada por
nadie”.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 29


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

b) Oral canibalístico: Se produce por una fijación en la etapa oral en un


exceso del proceso, en concreto, de morder. En la adultez se muerde de
manera simbólica de la siguiente manera: mediante la agresividad verbal,
siendo vanidosos, orgullosas, avariciosos,…

ETAPA ANAL: desde los 18 meses hasta los 3 años.

La zona libido se encuentra en la zona anal sigmoidea y el objeto de


deseo sería el bolo fecal22. A través de expulsar el bolo fecal, el niño
comienza a diferenciar lo interno de lo externo de su cuerpo. Según Freud,
cuando el niño evacua sus heces, le esta regalando a su madreado de su
cuerpo. La angustia del niño es que le despojen de esa propiedad.

En caso de fijación, se desarrollaría el carácter anal, que es


patológico.

CARATERÍSICAS DEL CARÁCTER ANAL:

* Todo lo que tenga que ver con expulsar, aguantar, aferrar,… tendrá mucho
que ver con esa persona. Por ejemplo, las personas avariciosas, tacañas,
coleccionistas obsesivos,… son personas con características anales que usan
esos actos que son socialmente permitidos

* Realizar trabajos que socialmente implique estar sucio: pintura, minero,


albañil,…

* Usar una reacción contraria: una persona excesivamente pulcra, limpia, una
persona neurótica,… pero de vez en cuando hay algo que aparece y que lo
delata como un cajón extremadamente desordenado,…

* Un homosexual o una persona pasiva.

22
La caca

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 30


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ETAPA FÁLICA: desde los 3 años hasta los 6 años.

Es la más importante, la libido está situada en los genitales y todo lo


relacionado con ello es lo más placentero que es, en concreto, la
masturbación, pero no como nosotros la conocemos, sino con caricias a ellos
mismos.

Freud se centró, más en el estudio de la niña que en el del niño. Para


el niño, el pene es un símbolo de poder, que, además es transformable y da
placer. Por lo tanto, su angustia principal es perder el pene, y entonces
estaremos hablando del complejo de castración que es un proceso universal.
Las niña, al no tener pene, no tienen angustia de de pene o complejo de
castración, luego su proceso universal será la envidia de pene.

Ambos procesos (complejo y envidia) son universales, aunque nos


fijemos en una etapa, estos dos procedimientos junto con el complejo de
Edipo, tendrán lugar en todos los niños de todas las culturas. El complejo de
Edipo es un deseo de naturaleza sexual hacia el progenitor de sexo
contrario y un instinto de agresividad hacia e progenitor del mismo sexo.
Este complejo siempre se soluciona de la misma manera: implicando una
identificación con el rival, es decir, las niñas asumen el rol femenino y los
niños asumen el rol masculino. Si no supera 3 complejos anteriormente
mencionados, se quedaría fijado en esta etapa, y los caracteres fálicos –
narcisistas serían:

* Adultos con una excesiva confianza en sí mismo, pero que realmente es


aparente.

* Altanería, sentimiento de su superioridad. Pero todo esto lo hará con la


finalidad de ocultar su inseguridad nuclear.

* Soportan muy mal tener jefes.

Hay tres tipos de características de esta patología: Histeria (90%


son mujeres), Masoquismo y Uretral.

HISTERIA: Surge por una no resolución del complejo de castración y por


eso su fijación se localiza en esta etapa. Este carácter consiste en una
funcionalidad del sexo en…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 31


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

LAS MUJERES: padecen una coquetería excesiva, con pocas aspiraciones en


la vida y culturales23. Son mujeres muy dependientes y tienden a erotizarlo
todo, además visten llamativamente y necesitan a un hombre mayor. Por
ejemplo; Marilyn Monroe. Las mujeres, al tener envidia de pene y no
superarlo, se apropian del pene de un hombre de manera simbólica: lo atraen
sexualmente pero después lo dejan con las ganas.

LOS HOMBRES: Sería el típico Don Juan, que exagera sus conquistas y
oculta sus fracasos. Son hombres que no han superado el complejo de
castración y son homosexuales implícitos. Una forma de superar este
complejo es agrandando su pene: “como tengo un gran pene soy un hombre”,
por esa razón tratan de prolongar su pene, pero de manera simbólica:
contando sus conquistas, el típico joven que va con su súper moto vacilando,

MASOQUISMO: También es un mecanismo de defensa por una no


resolución del complejo de castración. Lo que le caracteriza es una
tendencia a percibir un estado de sufrimiento a sí mismo de manera
continua, con la consecuencia de que hace sufrir a los demás, luego es una
tendencia sadomasoquista.

URETRAL: Surge por una fijación en la etapa fálica por no haber podido
controlar los esfínteres24. Son adultos que exageran sus triunfos y ocultan
sus fracasos.

ETAPA DE LATENCIA: desde los 6 años hasta los 11.


Para Freud es difusa puesto que no hay ninguna zona erógena
concreta, luego es una etapa de descanso psicológico y de reposo, en espera
de la explosión sexual de la próxima etapa.

Los niños comienzan a descubrir los roles sexuales y de la sociedad.


Esto se debe a la superación del complejo de Edipo. En esta etapa se imita
al progenitor del mismo sexo.

23
Las rubias de bote
24
Es el pipi y la caca. No poder controlar los esfínteres es un problema de los músculos cuyo
control corresponde al sistema uretral.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 32


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ETAPA GENITAL: desde la pubertad en adelante.


Si no se ha quedado fijado en alguna etapa anterior, esta persona
tendrá un desarrollo psicológico sano. Es positivo llegar a esta etapa.

La zona libido está en los genitales ahí se quedará para el resto de la


vida. Esta etapa integra lo mejor de las anteriores, es la etapa donde mejor
se manifiesta la sexualidad de manera compartida, porque también se busca
el placer de la otra persona, mientras que antes era una sexualidad egoísta.

El carácter genital consiste en el desarrollo del amor desinteresado,


altruista, la productividad y la amabilidad.

A pesar de las opiniones contrarias a Freud, a él hay que otorgarle el


mérito de crear el concepto de Inconsciente.

(No e3) Freud también creó una teoría para explicar la evolución de la
humanidad en su conjunto basándose en el complejo de Edipo, de
Castración,..

4.2.2 Teoría psicosocial (Erikson)

Erikson modifica la teoría del desarrollo de Freud y crea una teoría


del desarrollo emocional. Considera que la personalidad del individuo
dependerá de cómo éste resuelve el conflicto entre las demandas sociales y
sus necesidades personales. Los que no superan este conflicto desarrollarán
desórdenes psicológicos.

Las etapas de la teoría de Erikson podrían dividirse en dos grandes


bloques:
 Las 4 primeras teorías hacen alusión a la infancia
 Las 4 siguientes al resto de la vida.

En la página siguiente aparece una fotocopia con las 8 etapas resumidas y


explicadas, aunque ahora procederemos a su desarrollo.

Erikson consideró que en cada etapa existe un conflicto donde hay dos
polos, uno es negativo y el otro es positivo. Si el niño en cuestión consigue
situarse en el polo positivo pasará a la siguiente etapa.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 33


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

DESDE EL NACIMIENTO A LOS 18 MESES: Infancia temprana


CONFIANZA BASICA VS DESCONFIANZA
Si el niño es atendido de forma adecuada, principalmente por la
madre, el niño tendrá un buen desarrollo. Aquí lo que más depende es el
comportamiento de los padres antes que el comportamiento del propio hijo.

Si se posiciona en esta etapa en el polo positivo, será una persona que


tolerará la frustración y retrasará la gratificación, es decir, esperar que las
cosas llegan a su tiempo (si sacas buenas notas, te compro una bici), eso
esta bien que un padre se lo haga a su hijo.

Si se posiciona en el polo negativo será una persona susceptible y


tenderá a apartarse.

DESDE LOS 18 MESES A LOS 3 AÑOS: La primera infancia


AUTONOMÍA VS VERGÜENZA

En esta etapa el niño comienza a andar y empieza a tener control


sobre sus esfínteres y su cuerpo. So los padres le estimulan, le están
estimulado en la autonomía, si no es así, harán que el niño se posicione en el
polo negativo de la vergüenza.

Si se coloca en el positivo, el niño tendrá voluntad, autocontrol y


autoestima. Pero si es al revés, en el negativo, será compulsivo e impulsivo.

DESDE LOS 3 AÑOS HASTA LOS 6: Etapa preescolar.


INICIATIVA VS CULPABILIDAD

La autoestima que tiene el niño le hace que sea muy curioso, muy
preguntón. Si los padres satisfacen esa necesidad de conocimientos, el niño
estará en el polo positivo y si no, en el negativo.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 34


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Si el niño se encuentra en el polo positivo, se planteará una serie de


propósitos y será capaz de disfrutar de los logros. Pero si se sitúa en el polo
negativo, será una persona inhibida, incapaz de hacer algo.

DESDE LOS 6 AÑOS HASTA LOS 11: Etapa escolar


DILIGENCIA VS INFERIORIDAD
Es una etapa en la que el niño entra en el colegio y sufre una nueva
explosión en su grupo de relaciones sociales con otros niños y se comienza a
evaluar su trabajo25
Si lo supera, desarrollará el polo positivo de la diligencia y será
competente. Si no lo supera, si es marginado por los compañeros, si sufre
fracaso escolar,… será una persona con complejo de inferioridad y una
persona inadecuada.

PUBERTAD – 20 AÑOS: Adolescencia


IDENTIDAD VS CONFUSIÓN DE ROLES

Tiene que modificar la identidad de niño. En esta etapa se toman las


grandes decisiones: ser o no ser homosexual,… luego habrá modificaciones
en función de las experiencias vitales, pero la personalidad ya está
construida.

Si se sitúa en la parte positiva, el niño tendrá su propia identidad, lo


que le permitirá ser fiel a sí mismo. Pero si por lo contrario se sitúa en el
negativo, este adolescente sufrirá una confusión de roles que le
proporcionará una falta de seguridad y una identidad socialmente
inaceptable.

DESDE LOS 20 AÑOS A LOS 40: Adulto joven


INTIMIDAD VS AISLAMIENTO

Se establecen lazos emocionales profundos son otras personas, por ejemplo,


con la pareja. Si nos encontramos en el polo positivo seremos personas con
amo, pero si estamos en el negativo seremos personas egoístas y con miedo
a tener una pareja estable.

25
Los controles

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 35


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

DE LOS 40 AÑOS A LOS 601: Edad adulta tardía


GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO

Son personas que sienten la necesidad de transmitir algo a las


siguientes generaciones, por ejemplo, teniendo hijos, siendo maestros,… si
estamos en el polo positivo, seremos personas preocupadas por las
generaciones futuras, si estamos en e polo opuesto rechazaremos a los
demás y seremos auto indulgentes.

DE LOS 60 AÑOS EN ADELANTE: Vejez


SABIDURÍA VS DESESPERACIÓN

La persona hace una evaluación de su vida. Si fue una persona que por
algún motivo no pudo hacer lo que realmente quiso o que perdió
oportunidades, al ver que las ha perdido querrá otra oportunidad para poder
hacerlo y entrarán en el polo negativo de la desesperación y tenderá al
rechazo. Pero si fue una persona que no desaprovechó las oportunidades y
que consideran que su vida ha sido significativa, desarrollará una sabiduría
vital, que es lo que conocemos como la autorrealización.

Teoría de aprendizaje

Los estímulos ambientales es lo que determina nuestro desarrollo, es


contraria a las teorías psicodinámicas. Con el ambiente, las experiencias y
los aprendizajes, se determinan nuestro desarrollo.

Como las experiencias son particulares, el desarrollo de cada persona


será distinto del de otra persona, por lo que nunca crearán una teoría
general del desarrollo y sólo explicaron los mecanismos de aprendizaje.

4.2.1 Teoría del condicionamiento

Intentan explicar el aprendizaje a través de asociaciones:

a) Teoría del conocimiento clásico (Paulov, Watson)

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 36


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Pretenden asociar dos acontecimientos que ocurren muy


simultáneamente o muy cercanos en el tiempo para aprender. Por ejemplo,
Yo sé que son la una en punto porque escucho ruidos en el pasillo, porque veo
a través del cristal de la ventana a estudiantes pasando,… luego yo deduzco
que al salir ellos de las cases es porque ya es la hora de que termine el
tiempo de esa clase y sean la una en punto.

En el folio siguiente podemos observar un ejemplo de un tipo de


reflejo; el perro de Paulov y el proceso del condicionamiento clásico.

REFLEJO INCONDICIONADO: RI

Emisión de una respuesta incondicionada ante un estímulo


incondicionado. Por ejemplo: reflejos, repetir siempre el mismo acto.

REFLEJO CONDICIONADO: RC

Un estímulo neutro (E.N.) es asociado con un estímulo incondicionado


(E.I.) de tal forma que las respuestas que anteriormente se daba ante el
estímulo incondicionado (R.I.) ahora se da ante el E.N., el cual se convierte
en estímulo condicionado (R.C.)

E.N.: Aquel que no produce ningún tipo de respuesta, si a caso, alguna se


orientación

RESPUESTA CONDICIONADA: La respuesta que se da ante el estímulo


condicionado, antes llamado estímulo neutro.

ESTÍMULO CONDICIONADO: E.N. asociado al estímulo incondicionado.

Ejemplo:

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 37


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

EI RI
Soplar en el ojo Parpa deo

EN EI RI se repite 20 veces, cuando lle-


Tocar la campana Sopl ar en el ojo Parpa deo gamos a la 21 no se necesita

EC RC soplar

Tocar la campana Parpadeo

No es necesario el estímulo incondicionado, después de repetir X


veces el experimento. No controlamos los acontecimientos. Por ejemplo, el
perro de Paulov26

EI RI

Comida Jugos gástricos


EN EI RI
Repetir 20 veces aprox.
Tocar la campana Comida Jugos gástricos
EC EC

Tocar la campana Jugos gástricos

b) Teoría del conocimiento operante (Skinner)

También se aprende por asociación, pero se asocia un comportamiento


con un acontecimiento, que sería la consecuencia del comportamiento:
CONDUCTA CONSECUENCIA. Luego las conductas con buenas
consecuencias serán repetidas y viceversa.

Si controlamos un acontecimiento estamos realizando una conducta,


por eso es operante; porque el individuo opera.

(e3, preguntará en el examen 3 preguntas) En concreto y en


función de la relación CONDUCTA - CONSECUENCIA encontramos 5
situaciones posibles: R+, R-, C+, C-, Ext.

26
que aparece fotocopiado detrás de la página 36

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 38


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

R+= Reforzamiento positivo:

Situación en la que cuando el individuo emite una conducta aparece


una consecuencia agradable, es decir, un reforzador, por lo que la tasa de la
conducta aumenta.

R+ conducta agradable aumenta la conducta

Ejemplo: Si apruebas matemáticas te compraré una bicicleta


R-= Reforzamiento negativo:

Se crea una conducta que hace que DESAPAREZCA algo


desagradable, así que también aumenta la repetición de esta conducta y, por
lo tanto, vuelva a aumentar la tasa.

R- conducta desaparece desagradable aumenta conduc

Ejemplo: me duele la cabeza, me tomo una aspirina.

Dentro del R- podemos encontrar dos subtipos: ESCAPE y


EVITACIÓN

ESCAPE:

Aquella situación en la que el individuo emite una conducta para


escapar de una situación desagradable que ya ha comenzado. Por ejemplo:
tomar una aspirina para escapar del dolor de cabeza.

EVITACIÓN:

Conducta que se realiza para evitar la posible aparición de una


situación que aún no ha comenzado, pero que muy probablemente ocurra si el
individuo no emite dicha conducta. Por ejemplo: me encuentro regular y de
repente estornudo tres veces y acto seguido me tomo un frenadol a pesar
de que todavía no estoy resfriado.

TANTO R+ COMO R- HACEN QUE AUMENTE LA TASA DE DICHA


CONDUCTA PUESTO QUE SON REFORZAMIENTOS

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 39


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

C+= Castigo positivo:

Se crea una conducta y aparece algo desagradable 27, por esa razón no
se repetirá dicha conducta, baja, por tanto, la tasa.

C+ conducta aparece desagradable baja conducta

Ejemplo: meter los dedos en el enchufe

C-= Castigo negativo:

Se crea una conducta que trae como consecuencia la desaparición de


algo agradable, por lo tanto, no se volverá a repetir esa conducta.

C- conducta desaparece agradable baja conducta

Ejemplo: No te has comido el plato de potaje con chorizo!!! Hoy no saldrás a


la calle

TANTO C+ COMO C- SON CONDUCTAS QUE TRATARAN DE NO


REPETIRSE

Ext=Extinción:

No hay ninguna consecuencia, tampoco aparece ni desaparece nada.


No se repite puesto que es inútil y poco práctica, luego desaparece la tasa.

Ext. conducta nada baja conducta

Ejemplo: Cuando un niño llora mucho y la madre decide pasar de él. El niño
se amargará de llorar y de que no le atiendan así que dejará de llorar.

27
Un dolor físico y mental.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 40


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ES PREFERIBLE USAR LA Ext. ANTES QUE UN C- O UN C+ PORQUE ES


MÁS ÉTICO. PERO DE TODOS MODOS, UN C- SIEMPRE SERÁ MEJOR
QUE UN C+

ACTIVIDAD PARA CASA: buscar ejemplos de cada tipo de conducta,


mínimo tres

R-

1. Un padre le dice al hijo que si le ayuda a pintar las paredes de su casa


le recompensará:
CONDUCTA: ayudar a su padre
CONSECUENCIA: es recompensado, por ejemplo, le da dinero, le lleva al
cine

2. Un estudiante tiene un examen pero sus amigos le han invitado a una


fiesta. Él se lo piensa y decide quedarse en casa estudiando.

CONDUCTA: se queda en casa estudiando


CONSECUENCIA: aprueba el examen
RESULTADO: R-

3. Una persona tiene problemas con el colesterol y el médico le manda


una dieta

CONDUCTA: Hacer dieta para tener buena salud


CONSECUENCIA: Disminuye el colesterol
RESULTADO: R+

R- Escape

1. Un hombre tiene un perro agresivo que ataca a todo el mundo

CONDUCTA: decide poner un bozal al perro


CONSECUECNIA: el perro ya no puede morder a nadie
RESULTADO: R – escape

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 41


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2. Un niño cada vez que va al campo se llena de ronchas porque es


alérgico al polen

CONDUCTA: No va más al campo


CONSECUANCIA: Dejan de aparecer las ronchas por todo el cuerpo
RESULTADO: R- escape

3. Una señora tiene problemas en la espalda y no puede cargar con las


bolsas de l compra

CONDUCTA: se compra un carrito para llevar la compra


CONSECUANCIA: la espalda no le duele o, al menos, no empeora
RESULTADO: R- escape

R- Evitación

1. Un hombre tiene miedo a las alturas y se tiene que comprar un piso.


Se le plantea un problema: el piso más barato y a la vez en mejores
condiciones que ha encontrado está en la planta 47 de un rascacielos.

CONDUCTA: comprarse otro piso aunque sea un poco más barato


CONSECUENCIA: no tendrá vértigo
RESULTADO: R- evitación.

2. una mujer va conduciendo e le entra un fuerte mareo

CONDUCTA: par el coche en el primer lugar seguro que encuentra


CONSECUENCIA: Evitar un posible accidente
RESULTADO: R- Evitación

3. Una chica tiene un padre muy estricto y sabe que no puede llegar más
tarde de las 12,30 horas.

CONDUCTA: No llegar más tarde de las 12,30 horas


CONSECUECNIA: su padre no se enfadará y evitará una pelea
RESULTADO: R- evitación

C+

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 42


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1. Hay un chico de mi clase que me quita mi desayuno en los recreos


hasta que un buen día le di una patada y dejó de comerse mi
bocadillo.

CONDUCTA: Le doy un patada


CONSECUENCIA: no me volverá a quitar mi desayuno
RESULTADO: C+28

2. Hoy no me he comido la comida y mi madre no me deja salir a la


calle

CONDUCTA: no me he comido la comida


CONSECUENCIA: mi madre me ha castigado
RESULTADO: C-

3. Un niño pequeño juega con un chuchillo y se corta

CONDUCTA: cortarse con el cuchillo


CONSECUENCIA: No volverá a coger el chuchillo porque tiene miedo a
volver a cortarse.
RESULTADO: C+

C-

1. Un niño no lleva a clase la tarea y el profesor le castiga sin recreo

CONDUCTA: no hace la tarea


CONSECUENCIA: No tiene recreo
RESULTADO: C-

2. Una tendera venda la carne de su tienda a un precio muy barato, pero


un día vende carne caducada y la clientela le disminuye

CONDUCTA: vender carne caducada


CONSECUENCIA: la clientela disminuye
RESULTADO: C-

28
Para mí sería C+, para el chico sería C-.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 43


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

3. Un hombre llega todos los días tarde al trabajo y el jefe le ha


despedido debido a su impuntualidad.

CONDUCTA: no llegar al trabajo a su hora


CONSECUENCIA: el jefe le ha despedido
RESULTADO: C-

Ext.

1. un hombre quiere llamar la atención y dice ser hipocondríaco y que le


duele todo, pero su esposa pasa de él porque sabe que no tiene
ninguna enfermedad “real”.

CONDUCTA: se queja continuamente


CONSECUENCIA: al principio su mujer le hacía caso pero al ver que era una
forma de llamar la atención ahora pasa de él.
RESULTADO: Ext.

2. Una niña muy caprichosa empieza a llorar y a patalear par que le


comprar chucherías y una muñeca muy cara.

CONDUCTA: llorar y patalear para conseguir lo que quiere


CONSECUENCIA: los padres la ignoran
RESULTADO: Ext.

3. una chica es muy egocéntrica y se cree que todo gira en torno a ella.
Entonces , al hablar con sus amigas se hace la núcleo de todos los
temas y sus amigas empiezan a ver que es egocéntrica y se apartan de
ella

CONDUCTA: es egocéntrica y el centro de atención


CONSECUENCIA: deja de ser tan egocéntrica
RESULTADO: Ext.

ACTIVIDADES QUE HEMOS HECHO EN CLASE:

CONDUCTA CONSECUENCIA RESULTADO

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 44


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Exceso de velocidad Me multan = Es algo negativo, no lo


desaparece dinero haré más: C-
Llamo a mi profesor y Ya no lo llamo más Ext.
pasa de mí
Me drogo “Esto es una mierda…”, R+
pero no lo dejo porque
pongo por encima lo Pero si nos drogamos
agradable de la para quitarnos los
consecuencia, que… … nervios sería R-
sería que “el mundo de
la droga es una mierda”
Estoy jugando con el La próxima vez no C+
fuego de una chimenea jugaré con el fuego y si
y me quemo tengo que encender una
chimenea lo haré con
cuidado.

c) Teoría del aprendizaje social – cognitivo (Bandura)

Los autores de esta teoría defendían las dos anteriores sumándole la


observación y la imitación. Al principio estudiaron cómo el niño imita al
padre y cómo la niña imita a la made y porqué.

¿PORQUÉ EL NIÑO/A IMITA AL PADRE/MADRE?

* Los niños imitan a los padres porque la conducta de los padres es


altamente reforzadora, agradable, para ellos mismos

* El niño ve al padre como a un estatus y trata de imitarlo para tener


algo de ese status

Bandura fue el primero en plantear esta forma de aprender, conocida


también como el aprendizaje Vícaro 29. El aprendizaje Vícaro es
exclusivamente humano.

29
Yo veo que mi hermano mete los dedos en el enchufe y aunque yo no he metido los dedos y
no he sufrido las consecuencias, lo aprenderé como si hubiera sido yo quien los hubiera
metido y no meterá nunca los dedos así como mi hermano nunca los volverá a meter. Esta
manera de aprender se conoce como el aprendizaje Vícaro.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 45


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Años más tarde, Bandura proporcionó cierta importancia a los


procesos cognitivos, por eso es exclusivamente humano. Si yo veo que mi
hermano se mete un calambrazo por meter los dedos en el enchufe, yo
asumo que me ocurrirá los mismo si hago la misma conducta. Luego primero
se aprende por asociación y luego de manera operante.

4.4 Teorías cognitivas

Lo define el estudio sobre los procesos cognitivos30, y en él se


centran al estudiar al ser humano.

4.4.1 Teorías del procesamiento de la información.

Esta teoría a la hora de explicar el desarrollo no lo explicará como un


desarrollo por etapas. Surge en los años 80 porque aparece gracias a la
informática y la cibernénetica y es a partir de ahí de donde toman la
información con la que explicarán el desarrollo del ser humano, luego
explicará la mente humana como si de un ordenador se tratase; basándose
en la analogía del ordenador.

¿Por qué hacen esto? Por que para ellos, tanto la mente humana
como el ordenador don manipuladores de símbolos, es decir, modificadores
de símbolos.

Por ejemplo; cuando guardamos algo en el ordenador, lo


hacemos en el disco duro de manera codificada mediante un código binario,
y cuando lo queremos utilizar lo descodificamos y aparece en la pantalla.
Pues según estos psicólogos, la mente humana también codifica la
información mediante símbolos que son desconocidos y no por palabras o
imágenes, porque de ese modo, se ahorra espacio.

A continuación procedemos a explicar el dibujo que aparece e la


página siguiente. Se trata del sistema de procesamiento de la información.

30
Pensamiento, razonamiento, memoria, inteligencia, atención y percepción.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 46


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Todo aquello que nos rodea y que nos impacta son los EE. 31 que actúan
e impactan sobre nuestros receptores sensoriales 32. Toda esta información
va al registro sensorial. Hasta ahora todo es orgánico, es decir, existen
materialmente. A partir de ahora hablamos de estructuras funcionales como
por ejemplo la memoria, que jamás la encontrarán en nuestro cerebro
aunque existe y funciona.

La información pasa a la MCP33 y ahí es donde la información


será codificada con esos símbolos desconocidos. Si esta información no se
codifica se pierde, se olvida. La que sí se codifica queda en la MLP 34 y se
almacenará. Esta es la memoria que “todo el mundo conoce”.

¿Cómo se codifica la información? La técnica básica en PRESTAR


ATENCION aunque también se usa la MNEMOTECNIA, que son técnicas
que nos ayudan a memorizar la información35.

Si una información ha sido codificada en MPC sólo eso pasará a la


MLP. Todo lo que hacemos: atarnos los zapatos, comer,… todo lo que
hacemos lo hacemos gracias a la MLP.

Pero la información que llega a la MLP y se deja de utilizar se


olvidará, por ejemplo YO OLVIDARE36 LA TABLA PERIODICA DE LOS
ELEMENTOS QUIMICOS PUESTO QUE NO LA UTILIZARE MÁS. Sin
embargo, este autocontrol de gestión de la mente humana no lo tiene el
ordenador, porque el ordenador nunca borrará nada, aunque nosotros no lo
usemos.

Cuando una información está asociada a una sensación intensa, pueden


ocurrir dos cosas en función de cómo sea esa información:

a) QUE SE OLVIDE
b) QUE SE RECUERDE

Si la emoción es positiva, será una información más fácil de codificar


y, por lo tanto, se almacenara en la MLP más fácilmente, por lo tanto, se
recordará.

31
Estímulos externos
32
Nuestros sentidos
33
Memoria a Corto Plazo
34
Memoria a Largo Plazo
35
YO SOY MUY MNEMOTÉCRICA!!! 
36
con mucho gusto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 47


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Si la emoción es negativa, será una información de más difícil


codificación. Por lo tanto, será más fácil de olvidar.

Con las emociones positivas no es necesario prestar atención para


codificar la información.

Este sistema, a medida que el niño crece, va cambiando su manera de


codificar la información. Por ejemplo, para mí es más fácil estudiar que para
mi madre porque ella lleva mucho tiempo sin estudiar. Por lo tanto, estudiar
sería para mí algo como automático.
Cuando aprendemos a leer, aprendemos a descodificar: la palabra
“perro” (P –E –R –R –O) NO ES MÁS QUE UN CONJUNTO DE CÓDIGOS
QUE HACEN REFERENCIA UN ANIMAL.

NO TE OLVIDES DE ESTO!!! ES MUY IMPORTANTE:

Las formas posibles de olvido se sitúan en…


… SNC
…MCP
…Si la sensación es negativa

Cuando sentimos que algo que sucede ha pasado antes, es porque,


realmente, sucedió antes, y en nuestro cerebro se codifico “en su momento”
de una manera determinada en la MLP. Si, por causalidad, 25 años más
tarde37 me sucede algo parecido y como la situación es tan parecida el
código que nuestro cerebro realiza es muy parecida y por ello pasa a ser la
misma que la de hace 25 años. Con este ejemplo se entiende mejor:

Experiencia que tuvo una niña cuando tenía 5 años:


Va al campo con su padre, pisa una piedra y se cae. Código que le asigna el
cerebro: 11100101

Experiecia de esa niña 15 años más tarde:


Va al campo con su padre, le da una patada a una piedra y se cae. Código que
le asigna el cerebro: 10100101

37
25 años por poner una cifra. No hay un tiempo necesario que cumplir

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 48


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Ambos códigos son prácticamente los mismos puestos que son de


situaciones muy parecidas. Así que el propio cerebro las simplifica a una
misma codificación con el objetivo de ahorrar espacio. En un primer
momento, podríamos detallarlo como un fallo, pero, en realidad, es un fallo
con una función pragmática38: dejar espacio en el cerebro.

4.4.2 Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget, e3 seguro)

Piaget es una de las grandes figuras de la Ψ evolutiva.

IDEA PRINCIPAL DE ESTA TEORIA

Según Piaget, el niño construye su conocimiento del mundo a través


de la acción. Es decir, el individuo en su desarrollo tiene un papel totalmente
activo, nunca pasivo.

Esta teoría se llama en realidad Epistemología39 genética40.

Para Piaget, el pensamiento 41


es algo biológico. Es tan natural como
hacer la digestión.

Al tener un papel activo, el niño, a través de la interacción o acción


con el entorno que le rodea, aumentará sus conocimientos del mismo 42 y su
comprensión.

Los niños tocan las cosas las chupan,… hacen acciones. Todas estas
acciones que el niño hace para adquirir conocimientos a cerca de su entorno,
se llaman esquemas de acción. Cuando el niño coja un boli, lo tirará, lo
chupará, se pintará entero,… con el tiempo sabrá para qué sirve y cómo se
usa y no será necesario que realice otra vez los esquemas de acción para
saber que eso es un boli.

38
Práctica
39
Teoría del conocimiento
40
Teoría del nacimiento y desarrollo del conocimiento
41
procedimiento cognitivo más representativo
42
del entorno

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 49


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Son dos procesos psicológicos implicados en la adquisición de


conocimientos, es decir, en aprender. Es lo que nos permite que hagamos las
cosas cada vez mejor

ASIMILACIÓN: Incorporación de nuevos conocimientos en


esquemas anteriores.

ACOMODACION: Modificación de los esquemas existentes


para introducir nuevos conocimientos que no encajan

ASIMILACION: Hacer las cosas tal y como sabemos hacerlas

ACOMODACIÓN: Aprender una nueva forma de hacer las


cosas

Ejemplo: yo estudio leyendo un tema ACOMODO Dejo


de leer y subrayo lo más importante PONGO EN PRÁCTICA
Empiezo a estudiar lo subrayado ASIMILO Me doy cuenta de
que es mejor estudiar en esquemas ACOMODO Estudio en
esquemas POGO EN PRACTICA

Esto explica que el desarrollo humano sigue el principio de equilibrio.


Esto nos permite la estabilidad cognitiva, el equilibrio, es decir, la
consonancia, porque es un estado agradable y la disonancia que no es
agradable. Por ello todas las situaciones de nuestra vida que nos provoca
disonancia las evitamos. La disonancia más habitual en las personas es la de
tomar una decisión puesto que podemos equivocarnos lo cual es lago que nos
produce una sensación desagradable.

En esta teoría existen cuatro etapas:

1. ETAPA SENSORIOMOTORA Del nacimiento hasta los 2 años


aproximadamente.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 50


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

El conocimiento se confina a los esquemas de acción. Es esta etapa es


mediante esos esquemas la única manera que el niño tiene para conocer las
cosas.

2. ETAPA PREOPERACIONAL De los 2 años a los 7.

Aparece el pensamiento representativo 43 e intuitivo. Utilizan el


pensamiento intuitivo que es un pensamiento no lógico.
3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS De los 7 a los
11 años

Aparece el pensamiento lógico pero sólo referido a objetos


concretos; domina la lógica sobre la percepción, pero la lógica es sobre algo
concreto. Por ejemplo; saber que aunque yo aplaste una plastilina yo puedo
hacer con esa plastilina una nueva figura y eso lo se sin haber tocado la
plastilina.

4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES De los 11 años


hasta la muerte.

Aparece el pensamiento formal 44 y utiliza la inducción 45 y la


deducción46. También en esta etapa aparece el pensamiento abstracto 47.
Gracias al pensamiento formal y abstracto, la persona será capaz de pensar
proposiciones verbales, por ejemplo:
Si tira una moneda al aire, entonces caerá al suelo.
Si… entonces…: es una manera de argumentar.

4.2.3 Teoría de la relación entre compañeros


(Seuman, esta teoría es una de las que forman la condición social)

Trató de estudiar hasta qué punto el niño es capaz de integrar su


punto de vista, su perspectiva, con la de otros niños. Y este proceso de
integración de nuestros puntos de vistas pasa por cuatro etapas:

43
recordar los esquemas de un objeto y saber sus características sin tener que volver a
realizar esos esquemas
44
pensamiento lógico en toda su extensión
45
Pasar de algo concreto a algo general
46
De lo general a lo concreto
47
Pensar mediante conceptos como por ejemplo el amor

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 51


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ETAPA IMPULSIVA

Puede empezar entre los 4 y 9 años aproximadamente. El niño es


incapaz de comprender que los otros niños tengan un punto de vista
diferente al suyo. Entonces, cuando el niño tiene un conflicto con otro, lo
resuelve a través de la agresión o la amenaza o, también retirándose.

ETAPA UNILATERAL

Se produce entre los 9 y 12 años aproximadamente y en esta etapa el


niño entiende que haya opciones diferentes a las suyas a pesar de que no es
capaz de considerar simultáneamente su punto de vista con el del otro.
¿Cómo resuelve el conflicto?, mediante el control: mandando sobre otro niño
o sometiéndole.

ETAPA RECÍPROCA

Entre los 12 años y 15 más o menos. En esta etapa la persona sí es


capaz de considerar ambos puntos de vista 48, pero sólo para situaciones
concretas. ¿Cómo resuelve los conflictos? A través de la negociación:
pactando.

ETAPA DE COLABORACION

A partir de los 15 años aproximadamente. El adolescente es capaz de


integrar se punto de vista con de los demás y es capaz de ponerse en el
lugar de otra persona e incluso podrán sentir lo que siente la otra persona y
esto es lo que se conoce como empatía. ¿Cómo se resuelven los conflictos?
Trabajando conjuntamente; colaborando con el otro.

4.5 Teoría cultural – contextual / histórico – cultural

48
El suyo y el del otro

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 52


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Son teorías que a la hora de explicar el desarrollo conceden un papel


fundamental al papel y momento histórico del momento. La historia y cultura
es la que determna nuestro desarrollo.

4.5.1 Teoría socio – histórico (e3 segurísimo)

Los principales cambios culturales cambian nuestra visión del mundo.


El progreso de las culturas modifica los procesos psicológicos de los
individuos de esa cultura. Por ejemplo: Internet, el móvil, la TV,… cualquier
proceso de la humanidad que afecta y modifica la individuo.

El desarrollo humano sólo se puede comprender si estudiamos la


forma en que los cambios históricos y culturales influyen en el
comportamiento y en el desarrollo. Para Vytgosky la conducta es social 49. Es
más; los procesos psicológicos que el individuo utiliza con normalidad, se
encuentran socialmente mediados. El lenguaje es un instrumento social que
el individuo utilizará para crear sus procesos psicológicos, por ejemplo; no
podríamos pensar si no hubiera lenguaje.

4.5.2 Teoría ecológica (Broffennbrenner)

Da importancia al contexto donde el individuo se desarrolla, y


dependiendo de él, así será nuestro desarrollo psicológico.

Broffennbrenner hace una distinción de los distintitos contextos


donde los individuos nos desarrollamos, desde los más cercanos a los más
lejanos y todos ellos van a impactar sobre nuestro desarrollo psicológico.

1. MICROSISTEMAS:
Sistema50 más inmediato que rodea a la persona. Por ejemplo, la familia,
los amigos, el trabajo,…

2. MESOSISTEMA:

49
Creada por la sociedad y transmitido al individuo
50
Sistema o contexto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 53


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Aquella relación recíproca entre los microsistemas. Los microsistemas en


los que estamos insertos se afectan mutuamente. Por ejemplo; tengo un mal
día en el trabajo y cuando llego a casa lo pago con mi hijo.

3. HEXOSISTEMA:
Aquellos sistemas en los cuales el individuo no está inserto, pero que nos
afecta. Por ejemplo, lo que ocurre en mi trabajo le afecta a mi hijo porque
lo pago con él, pero no es el microsistema de mi hijo, sino el mío.

4. MACROSISTEMA:
Cultura y subcultura a la que el individuo pertenece.

BLOQUE II
DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA
INFANCIA Y LA NIÑEZ.

TEMA 3: DESARROLLO SOCIAL EN LA PRIMERA


INFANCIA (0 – 2 AÑOS)

1. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Procesos mentales de socialización


Procesos afectivos de “
Procesos conductuales de “

2. REPERCUSIÓN DE LA CLASE Y LA CULTURA

Diferencias socioeconómicas
Diferencias culturales

3. MULTIPLES CUIDADORES

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 54


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

4. NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Y
DEPRIVACIÓN SOCAL

Clásicos
Estudios sobre huérfanos por causa de la 2ª Guerra Mundial
Niños que están en orfanatos
Estudio con monos
Modernos
madres que acaban de dar a luz
bebés prematuros, encubados
hijos separados de la madre
1. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

Las condiciones óptimas para que el niño, con la gente de su entorno 51,
inicie el proceso de socialización son las siguientes:

El estado de indefensión:

Un niño recién nacido si no está protegido se moriría, por eso


necesita de alguien mayor y por esa razón el ser humano se relaciona desde
que nace, es vital puesto que de esa relación depende su supervivencia.

La gran capacidad de aprendizaje con la que nacen los niños:

En esta etapa de la vida es cuando más aprendemos en tan poco


tiempo porque también de ello depende su supervivencia. Entre las cosas que
el niño aprende, algo que aprende son las normas sociales 52.

La gran atracción que tiene para el niño cualquier estímulo de


origen social:

El estímulo de origen social más importante es la propia madre.


También son estímulos el habla, las palabras, los dibujos o formas de una
cara53.

Por otra parte, el niño necesita de la sociedad para sobrevivir puesto


que ésta cubre sus necesidades básicas de supervivencia. Por ejemplo; la
familia como representante de la sociedad, alimenta al niño es decir, hace
51
Principalmente con la madre
52
Norma social: por ejemplo, decirle a un niño que a los mayores no se les interrumpe
cuando están hablando.
53
La forma de la cara es de origen filogenético, está destinado a la supervivencia.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 55


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

que el niño “evite a la necesidad de alimentarse”, también le protege evita


“la necesidad de protección”, además cubre también los vínculos afectivos,
la exploración,… Para el niño es de suma importancia establecer procesos
psicológicos de relación.

¿Qué es la socialización? Es la interacción entre el niño y su entorno. Y, en


ese entorno, el papel más importante lo tiene la familia.

EXPERIMENTOS QUE DEMUESTRAN QUE EL NIÑO, DESDE QUE


NACE, TIENE MECANISMOS QUE FACILITAN SU SOCIALIZACIÓN54

NIÑOS ENTRE 2 – 3 HORAS DE VIDA (experimento de coordinación):

La madre habla al niño y lo graban. Los experimentos demostraron que


los niños mueven su cuerpo en sincronía con la voz de la madre y con su
intensidad.

NIÑOS DE 2 SEMANAS DE VIDA (Carpenter):

Se le decía a la madre que mire al niño a los ojos sin hablarle, sin
moverse y luego se cambia por un maniquí. Se demuestra que el niño mira
atentamente pero que ignora por completo al maniquí.

NIÑOS ENTRE 2 – 3 SEMANAS DE VIDA (Meltoff):

Imita las expresiones faciales. Se le pide a la madre que se ría, que


abra la boca,… y se observa cómo el niño imita a la madre.

NIÑOS DE 3 MESES DE VIDA (Stern):

Los niños de esta edad mantienen un diálogo con la madre 55. El niño no
tiene un lenguaje articulado, sino que balbucea.

54
Como por ejemplo lo es la madre
55
Cuando la madre calla el niño “habla” y viceversa.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 56


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Aunque todos los niños nacen con estos procesos mencionados con
anterioridad, no tienen porqué manifestarse de la misma manera; hay niños
tranquilos, niños irritables,… a esto se le conoce como temperamento y es el
único proceso psicológico conocido de carácter innato. El temperamento, por
tanto, será el mismo a lo largo de nuestra vida, pero se puede disimular con
la personalidad, la cual es aprendida y depende de cada uno de nosotros y de
nuestras experiencias. El temperamento sale a la luz en los momentos de
tensión, que es cuando la personalidad desparece y da la cara nuestro
temperamento. Pero, ¿Qué es el carácter? El carácter es la manifestación
externa de la personalidad; lo que vemos de una persona. El carácter es lo
que yo veo, la personalidad es lo que hay en la mente. Yo veo a alguien muy
nerviosos y digo “¡este tío es un neurótico!“ pero en realidad lo que vemos de
esta persona es su carácter y, a partir de ahí, intuyo su personalidad. Por
eso personalidad y carácter se complementan; si tengo una personalidad
pasiva tendré un carácter pasivo, si tengo una personalidad activa tendré un
carácter activo, si tengo un personalidad X, tendré un carácter X. Hay que
decir que la personalidad se consolida en la pubertad.

VÍDEO SOBRE LOS BEBÉS

El niño nace con el instinto de succión, que es el que le permite mamar,…

El bebé no sólo recibe sonidos, sino que ta,mbién puede distiguir entre
ellos, y se ha demostrado que de todos ellos, el sonido que prefiere es el de
la voz humana.

También tienen capacidad para distinguir los sabores y según sea


amargo, dulce o ácido, así será la expresión de la cara del niño.

La relación del niño con la cara de la madre 56 es el apego y ocurre


entre los meses 6 y 30.

56
Hablamos de la madre porque suele ser ésta la persona que más relación tiene con el niño,
pero la figura de apego puede ser cualquier persona que tenga una interacción directa con
el niño. Además es conveniente que el niño tenga más de una figura de apego.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 57


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Procesos mentales de socialización.

Hace referencia al conjunto de conocimientos sociales que el niño


adquiere en esta etapa. Los procesos mentales de socialización son los
primeros en aparecer y son una precondición de las conductas sociales y de
los sentimientos sociales. Por ejemplo, una conducta social es que los
hombres no pueden llevar faldas.

Estos conocimientos mentales son muchos y se dividen en dos tipos:


a) Referidos a las personas:

Capacidad para diferenciar entre conocidos y extraños, el auto


-reconocimiento57 , el reconocimiento de las personas que le rodean 58 y la
formación de la identidad.

b) Referidos a la sociedad:

Conocimientos referidos a los conceptos sociales 59, los conocimientos


referidos a las instituciones60, los conocimientos referidos a los valores 61
,…

¿Qué es lo más importante de todo lo que hemos mencionado?

EL RECONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS. Ocurre sobre el segundo


trimestre de vida y es cuando se diferencia entre padre, madre, hermano,
abuela,… y en consecuencia a cada una de estas personas, se comportara de
una manera u otra en función de quién sea cada persona. El niño discrimina
comportamientos entre unas personas y otras. Estos comportamientos
discriminatorios son el llanto, el balbuceo, la mirada fija,… por ejemplo, un
niño, a quien más mira es a su madre.

DIFERENCIACIÓN ENTRE CONOCIDOS Y EXTRAÑOS. Se da


alrededor del octavo mes y dura hasta los 2 años y medio. El niño se
mostrará tenso ante los extraños; se produce un cambio cualitativo en el

57
Reconocerse a sí mismo
58
padre, madre, abuelos,…
59
Nación, pobre, rico,…
60
La familia, el colegio,…
61
¡Muy bien hecho!, ¡niño malo!, ¡eso no se hace!,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 58


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

niño, el cual se comporta de manera diferente ante extraños manifestando


conductas sonoras como gritar o llorar y conductas motoras como correr.

RECONOCIMIENTO DE UNO MISMO. Se da en el último trimestre


del primer año de vida; 10, 11 y 12 meses. Es entonces cuando el niño se
reconoce e el espejo.

IDENTIDAD. La cual es todavía muy endeble, pero empieza a tener


conciencia de sí mismo y se llama identidad existencial puesto que el niño
sabe que existe. Más adelante aparecerán otros tipos de identidades, como
la categoría, que se divide en dos: el sexo 62 y el género63 que es el
conocimiento de las funciones asociadas a cada uno de los géneros.

Procesos conductuales de socialización.

Es un conjunto de comportamientos sociales que el niño aprende y que


es un comportamiento deseable por la sociedad 64 y que a su vez evita los
comportamientos indeseables por la sociedad, por lo tanto, son los padres
los responsables de la sociedad.

Los conocimientos de los procesos implican comprender hábitos 65 y


habilidades66 sociales.

El padre debe decir que algo no se hace pero hay que explicarle
porqué no se puede hacer esa acción, puesto que si esta explicación no se
produce, el niño sufrirá un conflicto que se manifiesta en forma de
“rabieta”. Los padres deben de explicar al niño la norma que hay detrás de
cada prohibición.

Procesos afectivos de socialización (e3)

62
Soy chica o soy chico
63
Esto el niño todavía lo desconoce.
64
No interrumpir a las personas cuando hablan, no comer con la boca abierta,…
65
Hábito social: el orden en cómo vestirse, cómo comer,…
66
Habilidad social: normas de comportamiento para relacionarse con los demás como por
ejemplo no interrumpir una conversación.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 59


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Establecimiento de vínculos afectivos con las personas del entorno,


principalmente la madre67 y el padre.

Es aquí donde nos encontramos al apego (e3).

¿QUÉ ES EL APEGO?
Es el vínculo afectivo que el niño establece con la madre o con
cualquier persona que se relacione de forma privilegiada con él.

CARACTERÍSTICAS DEL APEGO


Se caracteriza por una serie de conductas, representaciones
mentales y sentimientos.

CONDUCTAS QUE CARACTERIZAN AL APEGO


Cualquier conducta que tenga como finalidad llamar la atención de la
figura de apego68, por ejemplo, llorar, reír, balbucear, mantener la mirada
fija,…

REPRESENTACIONES MENTALES
El niño creará un modelo mental de la figura de apego por ejemplo,
poder recordar a la madre. El niño tendrá expectativas de cómo será su
relación con la figura además del recuerdo.

SENTIMIENTOS CARACTERÍSTICOS
Bienestar, placer, seguridad,… todo esto lo siente cuando el niño tiene
presente a la madre, pero cuando no la tiene, el niño tiene sentimientos de
ansiedad y miedo.

67
La madre sobre todo
68
Que a partir de ahora la localizaremos en la madre, pero, como dijimos anteriormente
puede ser otra persona.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 60


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los niños que no establecen relación de apego porque, por ejemplo,


desde pequeño están hospitalizados, tendrán una serie de problemas.

Etólogos: Conducta innata e instintiva. Sería un patrón de acción fija o


instinto. El apego es el proceso similar a la impronta de los animales. Tiene
una función de supervivencia porque es en la época en la que el niño es más
vulnerable.

Psicoanálisis: También es instintivo. Pero para ellos la madre es la fuente de


placer69.

Piaget: Conceptos cognitivos. Cuando el niño establece esa figura mental con
ese modelo70, lo comparará con otras personas y ve que esas otras personas
no son su madre, lo que hace que el niño esté ansioso y esa es la razón por la
que niño quiere estar con su madre.

Las teorías del aprendizaje: Explican el apego de dos maneras:

* Condicionamiento operante (e3): Cualquier conducta creada por el niño que


sea reforzada por la madre será repetida por parte del niño. Por ejemplo la
sonrisa o el llanto.

* Condicionamiento clásico: Por asociación ante su madre y todo aquello que


ella le proporciona como por ejemplo la comida, la higiene, los cariñitos,…

FASES DEL APEGO


Hay cuatro fases que se producen entre los meses 7 y 30, pero se
comienza a explicar desde antes:

0 – 2 Meses:
El niño responde indiscriminatoriamente a cualquier persona que se
acerca a él. Es decir, por parte del niño se produce una respuesta
indiscriminatoria.

69
En la etapa oral el niño desea el pecho materno.
70
Que será la madre

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 61


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2 – 7 Meses:
Esta fase se produce hasta que el niño llega a las puertas del apego.
La diferencia entre conocidos y extraños es característica de esta etapa. El
niño prefiere estar con conocidos, pero tampoco le importa estar con
desconocidos.

7 – 30 Meses:
Que es la fase del apego y que se compone de dos procesos:

LA ANGUSTIA ANTE EL EXRAÑO

Que se produce en torno al décimo mes y dura hasta el mes 30 y es


cuando el niño manifiesta rechazo ante cualquier extraño.

TEMOR A LA SEPARACIÓN

Se da en el mes octavo y dura hasta el mes 30. el niño cada vez que es
separado de la madre llora, grita,… y se pone muy triste.

Mes 30 en adelante
Desparece la angustia ante el extraño y el temor a la desaparición,
aunque sigue prefiriendo estar con su madre.

CRITERIOS EDUCATIVOS
Recomendaciones que se le dan a los padres que tienen hijos en esta
etapa:

1º No aceptar las rabietas como forma de pedir las cosas: Hay que explicar
a los niños porqué no o porqué sí tienen o no tienen que hacer algo. Y en el
caso de que el niño siga llorando porque no hace caso de la explicación de los
padres, habría que ignorar al niño.

2º Estimular al niño: Es muy importante y la estimulación debe ser táctil,


sonora, visual, espontánea, lúdica y rítmica. Debe mantenerse en el tiempo y
ha de ser precoz y permanente.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 62


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

3º La figura de apego debe estar disponible para el bebé: Es fundamental.


Si la figura de apego desaparece 71 las consecuencias serán negativas. Por
esa razón es conveniente que haya más de un figura de apego.

4º La relación que mantienen ante sí la figura de apego y el niño: Los niños


es cuando más sensibles se encuentran ante la separación, por eso se
recomienda que la relación entre las diferentes figuras de apego sean
buenas y positivas, pero por lo menos, aunque entre ellos no se llevan bien 72,
delante del niño deben de dar una imagen de bienestar. Algo importante es
que nunca se contradigan a la hora de enseñar al niño y que el reparto sea
equitativo.

5º el niño necesita afecto y comunicación: pero el afecto debe ser explícito:


decirle que le quieres pero también desmotárselo. Hay que llevarlo al acto.

DOLOR DE LA SEPARACIÓN Y ANGUSTIA ANTE EL EXTRAÑO

Separación
Proceso en el que el niño no soporta que le separen de la figura de
apego y mientras esta figura está con el niño, éste estará tranquilo. Esto
dura hasta el mes 30, pero en el mes 18, ya este miedo a la separación
comienza a decae, por lo que generalmente se manifiesta entre los meses 8
y 18.

Si la madre se separa, el niño llora, llama a la madre, trata de


seguirla,… en definitiva, el niño produce reacciones motoras, sonoras,…

Proceso del niño si la separación de la figura de apego es prolongada 73:

1º Etapa de angustia: El niño llora, grita, llama a la madre,…

2º Etapa de pena: Si esta separación se prolonga, el niño estará absorto en


la posibilidad de que la madre vuelva: espera a que la madre vuelva. Esta
etapa es algo así como una separación.

3º Etapa de defensa: El niño olvida a la figura de apego y pierde interés en


ella. Es una defensa porque es un valor de supervivencia.

71
Que la madre muera, que por razones laborales tenga que viajar continuamente,…
72
Un matrimonio que no sea compatible
73
Esto es lo peor que le puede pasar a un niño.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 63


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Se recomienda que el niño y su figura de apego no estén separados


más de un mes, porque luego será muy difícil reiniciar la relación de apego.

Angustia

Comienza en torno al mes 10 hasta los dos años y medio. Es un


proceso natural que complementa al apego y que tiene la finalidad de
proteger al niño de situaciones y personas que pongan en peligro al niño.

El niño actuará con rechazo, y su intensidad dependerá de…:


a) Si la madre está o no cuando el niño está con el extraño:

Si está con la madre habrá más angustia


Si no está con la madre habrá menos angustia

b) La reacción que la madre tenga con el extraño:

Si la madre está inquieta el niño tendrá más angustia


Si la madre está tranquila el niño tendrá menos angustia

c) La forma en que el extraño se acerca al niño:

Si el extraño se acerca de manera relajada habrá menos angustia


Si el extraño se acerca de manera activa habrá más angustia

d) La apariencia del extraño:

Si el extraño es una persona descuidada 74 habrá más angustia


Si el extraño tiene una buena presencia habrá menos angustia

e) El encuentro, contexto, entre el extraño y él:

Si el contexto es conocido, por ejemplo la casa habrá menos angustia


Si el contexto es desconocido, como por ejemplo un supermercado habrá
más angustia

¡¡¡LOS NIÑOS REACCIONES PEOR FRENTE A DESCONOCIDOS QUE


FRENTE A DESCONOCIDAS!!!

74
Con barbas, los pelos estropajosos,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 64


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2. REPERCUSIÓN DE LA CLASE Y LA CULTURA

Aunque el apego es universal, la educación que el niño reciba no. Esta


educación dependerá de una serie de variables: las diferencias
socioeconómicas, culturales, étnicas,… de todas estas, las más importantes
son:

Diferencias socioeconómicas.

Hay diferentes padres e hijos en función de los diferentes estatus:


* Clase baja:

Estos padres son los que menos interacciones verbales tienen con el
hijo, son los que menos hablan. Suelen tener más hijos y deben repartir su
atención. Suelen dar conductas alimenticias para calmar al bebé o/y para
que el bebé no llore. Son las madres menos receptivas ante las necesidades
del niño porque son las que más estrés padecen y las que pasan menos
tiempo con su hijo.

* Clase media:

Hablan y miran más al hijo. Realizan más interacciones tanto visuales


como verbales con el niño. Son más receptivos con las necesidades del niño y
pasan más tiempo con él. Calman al niño verbalmente y no con alimentos.

* Clase alta:

Son las clases sociales que más hablan con el niño.

* Conclusión:

El apego aparece antes en niños que mantienen mayor contacto físico


que en los que no. Por esa razón no importa que se le hable más o menos 75. A
MAYOR ESTATUS SOCIOECONOMICO, MAYOR RELACION CON EL
HIJOHABRA GENERALMENTE PORQUE MAYOR NIVEL FORMATIVO

aunque es importante que le hablen al niño, no es algo imprescindible para el apego. El


75

habla es importante para el desarrollo cognitivo.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 65


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TIENE LA MADRE. Las madres de un mayor estatus socioeconómico


conocerán otras técnicas de comunicación que luego pondrán en práctica con
sus hijos. LO QUE IMPORTA EN REALIDAD ES LA VARIABLE
EDUCATIVA DE LA MADRE Y NO LA ECONOMICA.

Diferencias culturales

Cuando la interacción física es más grande, el apego se produce antes,


por ejemplo, en África aparece al quinto mes y, casualmente, las madres
africanas llevan a sus hijos colgando de su espalda, en escocia, por ejemplo,
el apego se produce al octavo mes,… esto se produce porque las
interacciones físicas aceleran la aparición del apego.

Any Richman era una antropóloga que hizo un estudio de comparación


de relación madre – hijo en 5 culturas diferentes:
a) En una pequeña tribu llamada “güisi”
b) Madres mejicanas del Yucatán
c) Madres de EEUU; Boston
d) Madres suecas
e) Madres italianas.

a) Madres keniatas: de la tribu güisi

Ni miran ni hablan con el niño, además es una práctica cultural desviar la


mirada, pero lo tienen todo el tiempo encima76 cuyo objetivo es no perder al
niño y por eso lo llevan hasta los 2 o 3 años. Son madres sobre cargadas de
trabajo e interaccionan con el bebé para tareas de alimentación y cuidados.

b) Madres mejicanas

También tienen un escaso contacto visual y verbal, aunque no tanto


como las keniatas. Se acostumbran a repartirse las tareas domésticas
entre las mujeres, así que están menos sobrecargadas. Cuando se
relacionan con le niño es sólo para comer y para cuidarlos. Son madres
poco desarrolladas.

c) Madres de Boston

76
En la espalda

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 66


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Hablan y miran al bebé. Además se relacionan no sólo para comer y para


cuidarlo sino para jugar77, pero, igualmente, hay poco contacto físico con el
bebé. Se fomenta la independencia del bebé. Estos bebés lloran el doble que
los keniatas o mejicanos.

d) Madres italianas

Miran y hablan al bebé más que las americanas pero el contacto físico es
escaso. Son madres que normalmente no dejan gatear al bebé. Cuando
interactúan con él también es para actividades lúdicas.

e) Madres suecas

Son iguales que las madres italianas pero hablan aún más con el bebé.

De estas 5 culturas podemos derivar dos grupos: las culturas


desarrolladas o industriales y las subdesarrolladas.

CONCLUSIONES:

1ª conclusión: Las madres pertenecientes a culturas menos desarrolladas


(Keniatas y mejicanas) interactúan con el bebé para tareas de cuidados y
alimentación.
2ª conclusión: Las madres de culturas más desarrolladas fomentan la
interacción verbal y visual con el crío.
Variable: EL NIVEL EDUCATIVO es la variable más importante que
determina la crianza del niño. Además también se concluye que las madres
se adaptan al entorno78.

3. MÚLTIPLES CUIDADORES79.

¿Puede influir que un niño esté cuidado por varios cuidadores?, ¿hasta
qué punto puede influir?

77
Actividades lúdicas
78
Por ejemplo, las madres llevan a su hijo todo el tiempo encima porque hay peligro.
79
Cuidador: persona encargada de cuidar al niño; madre, abuela,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 67


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los estudiosos que han hecho estas observaciones concluyen que lo


que importa es la constancia de los cuidadores y no el número de cuidadores.
Estos cuidadores han de ser constantes. Sin embargo, si estos cuidadores
son intermitentes80 habrá problemas, no sucede lo mismo si hay varios
cuidadores y todos están siempre presentes. De hecho es positivo que haya
varios cuidadores, cosa que sucede cuando padre y madre trabajan; esta
forma de vida requiere una niñera, por ejemplo, para el cuidado del bebé.
Pues esta niñera también sería una cuidadora del bebé.

¿Hay diferencias en el niño si la madre es trabajadora o si es ama de


casa? NO, porque lo que importa es el número de horas que la madre está
en contacto con el bebe y no el momento del día en el que están juntos. Y
son, normalmente, las mismas horas semanales de interacción directa.

¿Hasta qué punto afectan las guarderías al desarrollo psicológico del


niño? Si la guardería es adecuada, los niños tienen un desarrollo psicológico
más rápido, por ejemplo, empiezan a hablar antes, también aparece antes la
capacidad de resolver problemas y tomar decisiones o aumenta la
autoconfianza,… pero cuando los niños que no han ido a la guardería entran
en el colegio por primera vez, automáticamente “se ponen al día”, aunque
existen pequeñas diferencias:

- Los niños que han pasado por la guardería creen que las transgresiones 81
morales son peores que las transgresiones sociales, mientras que los que no
han ido a la guardería piensan que las 2 son malas. El niño que ha ido a la
guardería, piensa más como un adulto que el que no ha ido.

- Los niños que han pasado por la guardería son más agresivos que los que no.
También son más dóciles.

4. NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Y LA DEPRIVACIÓN SOCIAL

Estos estudios los podemos dividir en dos: en los clásicos, que son los
más pesimistas y en los modernos.

Estudios clásicos.

Realizado en los años 20, 30, 40 y 50. Se realizaron tres estudios:

80
cambios constantes de niñeros, un día lo cuida la vecina, otro día la abuela,…
81
Transgresión: comportamiento negativo de la norma

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 68


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Estudios llevados a cabo por Burlingame y Freud; estudios sobre


huérfanos por causa de la Segunda Guerra Mundial

Eran niños que iban pasando de familia en familia y era imposible


establecer un vínculo de apego. Además, el hecho de que los padres
biológicos estén muertos agrava la situación.

CONCLUSIONES:
1. El niño no podía establecer una figura de apego y las familias no eran
capaces de cubrir esta necesidad.
2. En el niño aparece una serie de conductas patológicas como
respuestas emocionales exageradas: primero aparecía en el niño un
berrinche82, acto seguido, el niño entraba en un estado de apatía, algo
así como en un estado “maníaco – depresivo” infantil con conductas de
autoagresión.
3. los niños necesitan la figura de apego, de no ser así, aparecerán estas
conductas
4. Cuando bombardeaban, los niños tenían menos miedo que al propio
abandono de la madre

Spitz realizó estudios institucionalizados: niños que están en orfanatos.

Hay que aclarar en primer lugar, que el hecho de que un niño sea
institucionalizado, es algo que produce trastornos para el niño.

CONCLUSIOONES:

1. Estos niños son apáticos, poco risueños, de fácil distracción,


muestran un retraso en el desarrollo mental, bajo interés por la
gente, disminución por el apetito y son más susceptibles a
enfermedades infecciosas.
2. A este síndrome se le llama “hospitalismo”

Harlow realizó una serie de estudios a monos, estudios analógicos.

Sometió a los monos a distintos condiciones y los dividió en:


* Monos que vivían con sus madres; <<grupo 1>>

82
Pero un llanto exagerado

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 69


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

* Monos separados de la madre pero que estaban con otros monos <<grupo
2>>
* Monos separados de la madre y que no se relaciona luego con otros monos
<<grupo 3>>

CONCLUSIÓN:
Los monos del grupo 2 y 3 manifiestas estas características:
conductas emocionales excesivas. Tras esta actitud caía en estado de apatía
y mostraban comportamientos autoagresivos. Además, cuando se les daban
juguetes no tenían habilidades para jugar.

4.2. Estudios modernos

Durante la segunda mitad del siglo XX trataron de, sin negar los
efectos del estudio clásico, ser más optimistas y considerar que con ayuda
estos efectos, sin desaparecer, se amortiguan. Son estudios que cambiaban
la perspectiva porque también estudió cómo afecta la separación a las
madres y cómo niños con una madre sustituta actuaría. Existen otros tres
estudios más respectos a estos temas:

4.2.1 Klaus y Klennel analizaron la reacción de las madres


que acaban de dar a luz

Tenemos dos grupos de madres:

* Un grupo que después de parir podían ver a su hijo 5 horas diarias.

* Un segundo grupo, cuyas madres, tras la primera hora después de haber


parido podían ver a sus hijos durante las comidas y media hora al día.

CONCLUSIONES83:

* Al mes se encontró que las madres del primer grupo tocaban al niño y le
hablaban con mayor frecuencia que las del segundo grupo.

* Al año se encontró que las madres del grupo uno seguían con más
interacción que las madres del otro grupo

83
Conclusiones obtenidas tras el análisis del primer mes y al año, es decir, hubo dos
seguimientos

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 70


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

* Se deriva que cuanto antes se forme el vínculo de madre e hijo, mejor.

4.2.2 Lieter y Leinderman compararon madres con bebés


prematuras, con madres de bebés encubados y madres con bebés
normales

El primer grupo eran madres con bebés prematuros a las que se les
permitió el contacto físico pleno con el bebé. El grupo dos estaría formado
por madres cuyos bebés permanecían en una encubadora y, por lo tanto sólo
podían verlo, pero no tocarlos. Y, finalmente, el grupo tres se componía de
madres cuyos bebés estaban sanos.

A los dos años se hizo un seguimiento para ver cómo afecto a las
madres el estado de sus hijos.

CONCLUSIONES:
* GRUPO 3: sonreían más a sus hijos y tenían un mayor contacto físico con
ellos.

* GRUPO 2: Tocaban menos a sus hijos y predominaban las interacciones


visuales.

* GRUPO 2: Además, tenían una mayor tasa de separación en el matrimonio


y dos de estas madres renunciaron a la custodia del niño.

* El apego es un proceso bidireccional cuya ruptura afecta negativamente a


ambas partes84 y que las experiencias tempranas tienen determinancia con
la relación padres – hijos.

4.2.3 Harlow85 pensó que si las monos separados de las


madres podrían tener una compensación volviendo a
restablecer al mono con madres sustitutas,…

CONCLUSIONES: sin que se arreglase del todo, muchas conductas


patológicas se equilibraron y desaparecieron, como la autogestión, aunque
seguían con dificultad para jugar y socializarse.

84
Madre e hijo
85
El mismo que el del estudio clásico

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 71


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

* Muchos daños en deprivaciones severas tempranas pueden ser


compensadas con cuidados posteriores.

* No obstante, la separación e institucionalización puede producir en el niño


prejuicios a largo plazo, sobre todo a los 2 años, en la época de apego
TEMA 4: DESARROLLO SOCIAL EN LOS
AÑOS PRESCOLARES

1. DESCRIPICIONES CLÁSICOS

2. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Autoconcepto
Autoestima

3. IDENTIDAD SEXUAL, TIPIFICACIÓN SEXUAL Y


DIFERENCIAS SEXUALES.

4. AGRESIÓN

4.1 Concepto y explicaciones teóricas


4.2 Agresión y TV

5. DESARROLLO EMOCIONAL

5.1 Miedo, ansiedad y fobias

6. RELACIONES SOCIALES

6.1 Relaciones con la familia


6.1.1 La familia como contexto de
socialización

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 72


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

6.1.2 La familia como sistema


6.1.3 El estilo de comportamiento de los
padres y sus efectos sobre el desarrollo
social del niño
6.1.4 Dimensiones básicas d
comportamiento paterno
6.1.5 Relación entre hermanos

1. DESCRIPCIONES CLÁSICAS

FREUD:
Según Freud estaríamos en la etapa fálica, donde la zona erógena se
localiza en los genitales y, por lo tanto, su conducta típica es la manipulación.

Esta etapa se caracteriza por el complejo de Edipo y de Castración.


El complejo de Edipo se manifiesta en ambos sexos y se resuelve mediante
la identificación, lo niños se identifican con los padres y las niñas con las
madres.

ERIKSON:
Según este autor, estaríamos en la etapa iniciativa VS culpabilidad,
donde la característica más señalada es la exploración.

WALLON (e3):
En esta etapa el niño forja una identidad y una personalidad infantil
que dura hasta la pubertad. En esta etapa el componente más importante
para el desarrollo de la identidad es el componente afectivo. El niño
necesita sentirse querido. A esta fase Wallon la llama Estadío de
personalidad y se localiza entre los 3 y 6 años. Esta fase, a su vez, tiene
tres subetapas que corresponden a cada año del niño:

Crisis de oposición (3 – 4 años aproximadamente)

Se caracteriza por la etapa del “no” para formas su identidad, impone


y opone. Se trata de una etapa conflictiva y difícil. Como esto no es práctico
para lograr afecto, el niño cambia de estrategia, lo que nos lleva a la
siguiente subetapa…

Período de gracia (4 – 5 años aproximadamente)

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 73


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Es la etapa donde el niño muestra sus habilidades para obtener


afecto y reconocimiento. Para garantizar nuestro afecto, el niño decide
cambiar de táctica…

Imitación de los modelos adultos (5 – 6 años aproximadamente)

El niño, para ganarse el afecto incondicional de los padres, los imita. E


niño se identifica con el padre y la niña con la madre. Este comportamiento
será reforzado por los padres.

Malonski:
La antropología cultural está representada por Malonski. El
aprendizaje de los comportamientos depende de la cultura y según la cultura
variarán los roles.

Realiza un estudio en una tribu de Guinea llamada “Trobiend”. En esta


aldea, el papel de padre lo realiza el hermano de la madre y el padre
biológico es un compañero de juegos. Aquí la rivalidad del complejo de Edipo
se realiza con el tío. Se ha demostrado que en nuestra sociedad, los padres
suelen ser más estrictos con el hijo del mismo sexo.

Bandura:
Se interesa mucho por estudiar el proceso de imitación que realizan
los hijos respecto con los padres.

Bandura es el precursor del aprendizaje Vicario, así los niños imitan a


los padres porque los seres humanos tendemos a imitar a personas
parecidas a nosotros pero con unos poderes.

2. CONOCIMIENTO DE SI MISMO EN LOS AÑOS PRESCOLARES

El conocimiento de sí mismo es como la identidad, cuya definición es


el conjunto de conocimientos ideas y aptitudes que tenemos hacia nosotros
mismos.

2.1 Autoconcepto.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 74


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Es el conjunto de atributos y características que nos otorgamos a


nosotros mismos

2.2 Autoestima.

Es la dimensión evolutiva del autoconcepto.

En la primera infancia el niño crea una identidad existencial a la


que le irá añadiendo atributos y características durante la etapa preescolar.
En esta primera etapa, el niño comienza a describirse a sí mismo. Las
características son:

1. Tendencia a describirse en base a atributos externos: usa los


criterios de apariencia física y actividad.
2. Tendencia a describirse en términos globales y ni específicos
3. Tendencia a considerar las relaciones sociales como simples
conexiones entre las personas
4. Tendencia a elaborar a autoconcepto en base a evidencias
externas y arbitrarias.

Los estudios realizados buscan si existe un patrón en nuestra


autoestima y de qué factores deponen. El factor más importante de la
autoestima es el Locus de control que sería la forma en la que atribuimos las
cosas que nos pasan. Otro factor de la autoestima en esta etapa es el cariño
mostrado por los padres hacia él. En esta etapa, el niño es lo que los padres
dicen sobre él. LO QUE NOS OCURRE AFECTA A NUETSRO
AUTOESTIMA.

* Cariñosos y afectuosos. Demuestran manifiestamente el afecto hacia los


hijos.

* Padres firmes que establecen reglas razonadas y las mantienen de forma


constante, aunque con flexibilidad.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 75


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

* Padres que utilizan tipos de disciplinas no coercitivas. No usan castigos


positivos, sino negativos: refuerzan la conducta contraria.

* Padres democráticos que tienen en cuenta la opinión del niño.

DE TODAS LAS CARATERISTICAS, LAS MÁS IMPORATANTES SON las


de firmeza y la de democracia.
3. IDENTIDAD SEXUAL, TIPIFICACIÓN Y DIFERENCIAS
SEXUALES.

a) Identidad sexual:

Conocer el sexo al que se pertenece86. El chico piensa que la sexualidad


depende de la apariencia externa y las actividades. Hasta los 6 años, el niño
no alcanza la construcción del sexo que es saber que la sexualidad es
constante y permanente.

b) Tipificación sexual87:

Hace referencia al cocimiento de las funciones que la sociedad asigna a


cada sexo. Cada cultura tienen sus roles de género y no tienen porqué
coincidir. Lo mismo sucede en cada época. Cada vez los roles entre chicos y
chicas son más similares. Por ejemplo; Trabajo Social es una carrera típica
de chicas pero cada vez hay más chicos matriculados, son los chicos los que
deben llevar la iniciativa pero cada vez son más mujeres las que toman la
iniciativa,…

Se caracteriza por estar altamente tipificada y estereotipada


sexualmente. Consiste, principalmente, en que un niño realice las actividades
propias de un niño hasta los tres años. Desde los tres años hasta los ocho
años, los niños no consienten comportamientos transexuales; típicos de otro
86
Chico o chica
87
Conocido como rol de género o rol sexual

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 76


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

sexo. En caso de que lo hiciese, sería discriminado por los niños. Aunque
esto sucede en ambos sexos, es más habitual en chicos. Esto se basa en la
personalidad: el niño se ajusta rígidamente a su patrón, además, es cultural,
educacional y aparecen factores históricos. El peso de la educación sexual
lo tiene la cultura.

Eurhardt y Bakey estudiaron niños y niñas y descubrieron que la


tipificación sexual depende, también, de factores biológicos: las hormonas.
Es un papel mediador, no de causa.

c) Diferencias sexuales88:

Las diferencias sexuales comienzan a manifestarse en la etapa


preescolar, pero tienen su auge en la adolescencia.

Basándonos en la cultura y en la educación, obtenemos estas diferencias:

* Los chicos son más agresivos que las chicas.

* Las chicas tienen más habilidad en las tareas verbales y todo aquello que
tiene que ver con el lenguaje.

* Los chicos tienen más habilidades en tareas visuales y espaciales.

* Padres y profesores son más exigentes con chicos que con chicas.

* Los padres con los niños tienen más contacto físico, mientras que con las
niñas tienen más contacto visual.

* En los cuentos el / la protagonista siempre es un héroe (chico) y el / la


antagonista es una bruja (chica)

88
Estudios entre niños y niñas a nivel psicológico

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 77


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

4. AGRESIÓN

Comienza a manifestarse en el niño en los años preescolares.

4.1. Concepto y explicaciones teóricas:

CONCEPTO:

Cualquier ataque físico o verbal a otra persona. Puede darse con o sin
hostilidad y se diferencia por la intención. Cuando es sin provocación es con
habilidad, en los preescolares lo más común es la habilidad mediada por una
provocación. Se manifiesta más en chicos que en chicas.

EXPLICACIONES TEÓRICAS:

Los etólogos: Defienden la agresión como una conducta innata y que tiene
una función se supervivencia. Aparece en animales y hombres. Según Lorena,
los hombres podemos controlar ese impulso innato gracias a la educación, al
contrario de los animales. Por ejemplo; alguien me hace daño y piensa en
matarlo pero no lo hago, puesto que sé que no está bien, pero otro animal lo
mataría.

Freud; psicoanálisis: Para Freud, la agresión también es innata. Es una


proyección del Tánatos89 en otra persona. Tiene un sentido de supervivencia,
puesto que si no lo proyectamos a otra persona nos estaríamos destruyendo
a nosotros mismos. Además, piensa que es una respuesta sana del individuo.

Teoría del impulso (e3): La agresión está provocada por un impulso


opresivo, que es un estado de tensión que sólo puede ser disminuido a través
de un acto agresivo. Dicen que este impulso agresivo está provocado por la
frustración90.

FRUSTARCIÓN IMPULSO AGRESIVO AGRESIÓN

Bandura (e3): Dice que la agresión es una conducta aprendida como culquier
otra conducta. Se aprende a través de reforzamiento moderado 91 o

89
Impulso a la muerte.
90
Cualquier obstáculo que impide la construcción de un objetivo. Esta no es a única
respuesta, también está la depresión.
91
Observación

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 78


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

reforzamiento social. La conducta agresiva es afectiva, pero está mal vista


en la sociedad.

Agresión y TV

Bandura fue el primero en decir que la TV podía fomentar l agresión


actuando como modelo de dicha agresión.

El experimento más famoso que lo demuestra es un realizado por


Liebert y Barch, en el que dos grupos de niños equipados en edad, situación
económica, clase social,… son sometidos a unas películas; veámoslo:

GRUPO A: Es un grupo de niños a los que se les sometió a películas,


documentales, etc., cuyo contenido era agresivo.
GRUPO B: Era otro grupo de niños que vieron dibujitos animados.

Luego, a cada niño lo llevaron a una habitación en la que había un muro


con dos botones; uno rojo y otro verde. Un niño intenta mover el muro y le
decían a otro niño: “si pulsas el botón verde ayudarás a tu compañero a
mover la palanca que mueve el muro, si le das al botón rojo harás más dura la
tarea de tu amigo”

RESULTADOS: los niños del grupo le daban al botón rojo mientras que los
niños del grupo le daban al verde.

CONCLUSIÓN: La TV sí influye en la agresividad.

5. DESARROLLO EMOCIONAL

Cuando los psicólogos tratan de estudiar las emociones se centran


más en las emociones negativas que en las positivas.

5.1 Miedo, ansiedad92 y fobia.

Ansiedad: No siempre es mala. Es una respuesta emocional


indiferenciable, inespecífica y global. No existe un estímulo concreto que
haga que aparezca la ansiedad. Los trastornos pueden ser axiomáticos o
psicosomáticos.

92
Estrés, angustia

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 79


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Miedo: Aparece como respuesta específica ante un determinado


estímulo que se considera dañino o amenazante. Es más intenso que la
ansiedad, pero sura menos. Ambos93 son consecuencias de un aumento de
adrenalina.

En la primera infancia es habitual la aparición del miedo a estímulos


reales. A media que crecen, los niños tienen miedo por cosas reales. El miedo
más común es el miedo a la muerte de los padres, en torno al sexto u octavo
año, el niño comprende el término “muerte”.

Fobia: Es un tipo de miedo, pero mucho más intenso, que provoca


mayores niveles de ansiedad y debilidad. También es específico, se puede
delimitar y el estímulo lo provoca. Un ejemplo puede ser la claustrofobia que
es el miedo a espacios pequeños, oscuros,… la fobia más común en niños
preescolares es la fobia a la escuela.

LOS ESTUDIOS QUE HAN ANALIZADO ESTE TEA SE HAN DADO


CUENTA DE QUE O ESTA PROVOCADA POR LA ESCUELA, SINO POR LA
SUBPROTECCION DE LOS PADRES

6. RELACIONES SOCIALES

6.1 Relaciones con la familia.

6.1.1 La familia como contexto de socialización.

En la etapa preescolar, la familia es el elemento y el contexto de


socialización más importante. Todo lo que se aprende en esta etapa proviene
de la familia. Hay otros contextos que también influyen, pero en menor
proporción. Esta influencia familiar se encuentra afectada por diferentes
elementos de la propia familia. Por ejemplo, el nivel económico de la familia,
el nivel informativo de los padres, las características de la vivienda,… la
familia actúa como u todo formando un sistema:

93
Miedo y ansiedad.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 80


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PADRE MADRE

HIJ@
6.1.2 La familia como sistema

Las influencias que se dan en las familias son direccionales entre los
miembros de dicha familia.

Para el niño, padre y madre NO son intercambiables; las experiencias


que recibe de cada uno son diferentes, por ejemplo; las madres interactúan
con lis hijos, principalmente, en tareas lúdicas.

Los padres discriminan más o menos el comportamiento del niño en


función de su sexo; la exigencia que el padre tendrá con el niño será mayor
que la que tendrá con la niña. El padre fomentará más le independencia en el
niño que en la niña, mientras que para la madre no habrá diferencia entre un
hijo o una hija.

6.1.3 El estilo de comportamiento de los padres y sus efectos


sobre el desarrollo social del niño.

Hay cuatro grados de comportamientos en los padres:

1. Grado de control de padres sobre hijos:

Hace referencia a el grado de influencia que ejercen los


padres sobre el niño con la finalidad de inculcar al niño
determinados estándares.

Hay tres formas de ejercer este control:

AFIRMACIÓN DE PODER: Esta es la menos recomendable. Si el niño no


sigue las reglas, se hace uso del castigo físico, se le amenaza y/ose le retira
algún privilegio94.

94
Recordemos que el castigo positivo es aquel en el que, por ejemplo, se le pega al niño y el
castigo negativo es aquel en el que, por ejemplo, se le prohíbe salir a la calle.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 81


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

RETIRADA DEL AFECTO: Si el niño no cumple una norma, m se le castiga,


pero se le ignora; no se le hace caso95.

INDUCCIÓN: Es la más recomendable. Los padres obligan al niño a


reflexionar sobre su conducta y analizar las consecuencias que de ella se
han derivado.

2. Grado de comunicación:

CARACTERISTICAS DE PADRES
CON UN ALTO NIVEL
COMUNICATIVO:

Son padres interesados en la opinión del hijo y le animan a que se


exprese. Además, cuando imponen una norma, le explican el por qué.

CARACTERISTICAS DE PADRES CON UIN BAJO NIVEL


COMUNICATIVO:

Son padres que no razonan las reglas, que no escuchan y que no


ayudan a su hijo a expresarse.

3. Exigencia de madurez:

ALTA EXIGENCIA DE MADUREZ:

Fomentan la independencia del niño además de su autonomía y


pretenden que el niño tome decisiones por sí mismos.

BAJA EXIGENCIA:

Piensan que el niño, por ser niño, no puede decidir y por esa razón
continuamente deciden por él.

95
Estaríamos hablando de la Extinción, que es cuando se ignora al niño.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 82


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

4. Afecto:

PADRES MUY AFECTIVOS:

Son padres que explicitan ese afecto: lo muestra de forma manifiesta


con palabras, alegrándose de los logros del niño,…

PADRES POCO AFECTIVOS:

No demuestran ese afecto de manera explícita aunque quieran a sus


hijos.

6.1.4 Dimensiones básicas de comportamiento paterno (e3


junto con el cuadro de la página siguiente)

En función de cómo aparezcan estos comportamientos en los padres,


aparecerán tres estilos diferentes de comportamientos, los cuales podemos
ver en la fotocopia de la página siguiente.

6.1.5 Relaciones e influencias entre iguales.

Dependerán de diferentes variables:

a) ESPACIAMIENTO: de la edad entre un igual y otro


b) ORDEN: El hermano mayor, el mediano, el mayor,…
c) NÚMERO: de iguales en la familia.

Hay muchas investigaciones sobe estas variables: una de ellas dice que
hermanos de igual sexo tienen mejor interacción que los que son de sexos
diferentes. Y además, en estos casos se producen casos de imitación.

Otra investigación dice que las hermanas mayores adoptan papel de


cuidadores de hermanos pequeños más que los hermanos mayores y además
mantienen una relación más afectuosa con sus iguales que los varones.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 83


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los hermanos menores de familias numerosas suelen recibir más


explicaciones, más tolerancia y más ayuda que los que son de familia no
numerosa.

Los hermanos de mismo sexo que están poco espaciados 96 suelen


entrar en mayor conflicto entre sí que los más espaciados.
Los primogénitos suelen desarrollar el lenguaje antes que los no
primogénitos, también los primogénitos son más responsables y están más
orientados hacia los adultos97.

6.1.6 Diferencias entre escuela y familia.

Existen tres diferencias:

En la familia, las actividades que el niño desarrolla están


insertadas en la vida cotidiana, pero la escuela se caracteriza por la
realización de actividades descontextualizadas 98

Las actividades que más se realizan en la familia son muy


significativas para el niño y sus consecuencias prácticas son
inmediatas. La escuela y los fines de las actividades que ella realizan
se encuentran en un plazo medio – largo. Por ejemplo; un niño se porta
mal y su madre le castiga: Eso es algo inmediato, pero si el niño
aprende a multiplicar, le servirá el día de mañana para ir a un
supermercado y comprar, le servirá para estudiar una carrera,…

el aprendizaje del niño con la familia sucede en estrecha relación


con las personas de su círculo inmediato. En la escuela, esta relación
íntima no se garantiza.

6.1.7 Relaciones netre iguales99.

96
Que hay poco tiempo entre el nacimiento de un y de otro; de edades muy parecidas.
97
Se relacionan más.
98
Las actividades que hacemos con la familia sólo tienen sentido con la familia, mientras que
en la escuela, por ejemplo, aprendemos cosas que no sólo sirven para estar en el colegio por
leer sirve para muchas cosas no sólo para aprobar: leo una receta médica, leo un denuncia,…
además de leer un problema de lengua o matemáticas.
99
Iguales: niños de la misma edad.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 84


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Las relaciones entre iguales pasan de ser diádicas 100 a grupales101, las
cuales son estereotipadas y de un mismo sexo102.

Los niños que mantienen mejor relación con la madre 103 en esta etapa,
son las que mantienen mejor relación con los iguales.
El concepto de “amistad” que tienen un niño preescolar es algo similar
a un compañero de juegos. Esto significa que no entiende amistad como una
relación presente – futro, sino como un presente exclusivamente 104. Las
disputas suelen ser con agresividad no hostil o sea, con agresividad
instrumental, es decir, se pelean por algo, por instrumento, un juguete,…

100
De dos personas
101
Pandillas, por ejemplo
102
Bien chicas, bien chicos, nunca serán mixtas a esta edad.
103
O figura de apego
104
Es mi amigo, pero esta amistad sólo durará el tiempo que dure el tiempo de juego

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 85


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TEMA 5: DESARROLLO SOCIAL Y DE LA


PERSONALIDAD EN LOS AÑOS ESCOLARES
(6 – 12 AÑOS)

1. DESCRIPCIONES CLÁSICAS

2. CONOCIMIENTO DE SI MISMO

2.1 Autoconcepto
2.2 Autoestima

3. IDENTIDAD Y TIPIFICACIÓN SEXUAL

4. RELACIONES SOCIALES

Relaciones Con la familia


Influencias de la escuela
Relación con los iguales

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 86


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1. DESCRIPCIONES CLÁSICAS

Según Freud, estamos en la etapa de latencia, en la que n sucede nada


especial puesto que es una etapa de remanso, de “paz psicológica”. Sólo se
dedica a prender el comportamiento que la sociedad le aporta, es decir, el
rol bien e hombre bien de mujer.

Según Erikson, que coincide con Freud, lo más importante es el


aprendizaje de la norma social.

Según Wallon, ya no importa la esfera afectiva y de las emociones


además de la aceptación son que lo que importa ahora es la esfera cognitiva:
el pensamiento, el conocimiento, la memoria, el razonamiento,…

Prácticamente todos coinciden que es una etapa de tranquilidad


psicológica.

2. CONOCIMIENTO DE SI MISMO

2.1 Autoconcepto.

El autoconcepto preescolares basaba en la descripción de la


apariencia física105 pero entre el sexto y octavo año, el niño comienza a
utilizar conceptos de términos psicológicos y sociales para describirse 106.

2.2 Autoestima

El niño está en un nuevo grupo social en el que todos los niños son
como él: la clase.

105
Soy morena, de pelo largo, estatura media – baja,…
106
Soy una chica a la que le gusta leer, escuchar música, ir de tapeo,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 87


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La autoestima actual se contrasta con la que los demás 107 tienen de él.
Su autoestima se corresponde con la que hace ver que tiene; así que será el
resultado de la comparación que el niño hace de su identidad con la
comparación que el niño hace de su identidad con la de sus compañeros. El
niño ve que no es especial como lo era en su casa con su familia. Esto
afectará de manera negativa en la autoestima del niño.
La autoestima se ha estudiado y se ha observado de estos estudios
que la raza el sexo, la edad, el status socio – económico,… podrían afectar a
la autoestima. Pero se ha demostrado que NO influye ninguna de estas
variables, las únicas que influyen son aquellas que están relacionadas con el
rendimiento escolar y el locus de control, por lo demás, la autoestima es
independiente. Además, la autoestima también es BIDIRECCIONAL:

El locus es el control que el individuo le asigna a alguien respecto a lo


que le pasa en su vida.

SOY RESPENSABLE DE MIS ACTOS…………… persona con locus de


control interno

NO SOY RESPONSABLE DE MIS ACTOS PORQUE LO ES OTRO…………


Persona con locus de control externo108.

Esto
también influye
en el estudio

Su amigos
107

Este tipo de personas suelen pensar que lo que sucede está ya predestinado y que ellos
108

no son nadie para cambiar el destino.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 88


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Además, se puede tomar esta referencia a tres bandas:

APRUEBO SI ESTUDIO = LOCUS INTERNO = + AUTOESTIMA

EL PROFESOR ME TIENE MANÍA = LOCUS EXTERNO = - AUTOESTIMA

3. IDENTIDAD109 Y TIPIFICACIÓN110 SEXUAL

Antes (épocas preescolares) la identidad sexual dependía de la


apariencia física. A partir de ahora aparece constancia del sexo y se sabe
que se pertenecerá a ese sexo para toda la vida. Pero todavía no distingue
entre la identidad sexual y la tipificación sexual. Es a partir del 7º años
cuando el niño descubre que la identidad sexual depende de unos aspectos
biológicos111.

En la etapa anterior, los niños estaban muy estereotipados, ¿qué


ocurre ahora?, que esta estereotipación disminuye porque ahora descubren
que tener un comportamiento típico del otro sexo no es motivo para
cambiarse al otro sexo.

5. RELACIONES SOCIALES

5.1 Relaciones con la familia

Sigue siendo importante, aunque esta importancia ahora esta


compartida con el colegio. Igualmente, la famita es el agente socializador
más importante. Todo el tema que está relacionado con padres democráticos
y demás es exactamente igual que el tema anterior, así que me remito al
tema anterior, a la página 81 en el punto 6.1.3 porque también se
corresponde con esta parte del temario. Lo único que cambia es el
comportamiento agresivo, que está relacionado con padres autoritarios que
imponían una norma y no la explicaban. Esto da lugar a las “rabietas”, que son
el resultado del comportamiento paterno y materno. Esto se da en esta
etapa de la siguiente manera: padre autoritario dará lugar a hijos agresivos
en etapas preescolares y, ahora el niño será agresivo en un grado mucho más
alto, será, prácticamente antisocial.
109
Identidad: en este tema identificamos identidad con el reconocimiento que el niño tiene
de ser chico o chica
110
Tipificación: Diferenciación de normas sociales en función del rol
111
los genitales

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 89


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Padres, ante una misma situación, deben de tener el mismo


comportamiento. Nunca se le permitirá hacer unas veces sí y otras veces no,
puesto que esto afectaría al niño.

La familia también determinará el rol sexual del niño, así que es en la


familia donde se reproduce el estereotipo sexual. Ahora los padres juegan
con los hijos más verbalmente que antes.

CARATERÍSTICAS DE PADRES CUYOS HIJOS TIENEN UN ALTO


RENDIMIENTO ESCOLAR:

Uso descontextualizado del lenguaje Hacer referencia a algo que no


está presente

Padres afectuosos, que se alegran y que muestran se alegría por los logros
académicos de sus hijos.

Son padres controladores, pero eso no quiere decir que sean restrictivos

Además, animan al hijo a que sean independientes

Y, finalmente, son padres comunicativos.

4.2 Influencia en la escuela

La primera influencia que la escuela realizará será a nivel cognitivo.


Además, se descontextualiza todo lo que el niño aprende. Esto ayuda a
fomentar la imaginación.

El avance a nivel cognitivo que aparece con la escuela es espectacular:


comienza a utilizar el lenguaje abstracto.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 90


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Pongamos un ejemplo: tenemos a tres niños. Dos de ellos son


españoles, uno va al colegio y el otro no. El tercer niño es chino y va al
colegio, como el primer niño español. Está demostrado que se parecen más 112
el chino con el español escolarizado que los dos españoles.

Algo importante es saber que la escuela creará en el niño un


determinado tipo de autoconcepto, en concreto, es un subtipo de
autoconcepto que el niño antes desposeía y es el autoconcepto académico113.
Pero lo más importante es que por primera vez el niño empieza a ser
evaluado: Las notas  . El autoconcepto académico es una retroalimentación:

Autoconc
Rendimie
epto
nto
Académic
Académic
o
o

 

4.3 Relaciones con iguales

a medida que va pasando el tiempo, el niño se irá creando relaciones


de amistad con otro niño, que será completamente diferente a la de la
familia o profesores porque éstas son asimétricas y de complementariedad
de diferente estatus.

Un tipo de estudio que se lleva a cabo es el estatus sociométrico, que


es una herramienta para comparar las relaciones entre iguales. Consiste en
preguntar cosas sencillas como por ejemplo; ¿con qué niño quieres jugar?,…
esta investigación nos hace diferenciar cuatro tipos de niños:

112
a nivel cognitivo
Todas aquellas capacidades que el niño se otorga en función del rendimiento. Está
113

relacionado con el rendimiento académico.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 91


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Populares: estos niños tuvieron puntuaciones altas en el estudio


sociométrico
Rechazados: Que obtuvieron altas puntuaciones negativas
Ignorados: Que no obtuvieron puntuaciones
Controvertidos: estos niños eran muy votados, tanto para positivo como
para negativo.

Son niños serviciales, atentos y considerados, que cooperan y apoyan


a sus iguales, sólo utilizan la agresividad como defensa. Suelen tener
atractivo físico.

Son niños agresivos, hiperactivos, que violan las reglas sociales, que
suelen entrar en conflictos con los demás niños y el profesor. Demás, suelen
estar aislados.

Reciben poco interés y atención, son tímidos, introvertidos, juegan


solos, poco sociables, poco agresivos y también son niños reservados.

Son el tipo de niño menos común. Son tanto antisociales como


populares y hacen ambas actuaciones. Son niños activos, con destrezas
intelectuales, con capacidad liderazgo, pero también son capaces de violar
las reglas establecidas.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 92


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La probabilidad de que un niño siga en un mismo estatus es alta. El


estatus más estable de todos el que tienen el niño rechazado.

A partir de los 7 -8 años, el concepto de “amigo2 cambia para


prepararnos para la amistad íntima. Comienzan a formarse las pandillas en
las cuales hay una aparición de normas. En las pandillas ni hay un mismo
estatus, siempre hay uno que tiene más estatus: el líder de la pandilla, que
tienen siempre gran influencia. El niño controvertido suele ser el líder, y,
además suele destacar en alguna actividad en concreto y ser guapos / as.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 93


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TEMA 6: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
ADOLESCENCIA

1. INTRODUCCIÓN

2. CAMBIOS FÍSICOS

3. REACCIONES A LOS CAMBIOS FÍSICOS

4. EL MITO DE LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA


PROBLEMÁTICA

5. TEORÍAS DE LA CONTINUIDAD Y
DISCONTINUIDAD DEL DESARROLLO

1. INTRODUCCIÓN

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 94


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La adolescencia114 es una etapa que va desde la pubertad 115 (12 – 13


años hasta el final de la segunda década de la vida (20 años), pero en
realidad podríamos decir que dura hasta la emancipación del niño.

La pubertad, por tanto, es un proceso universal porque es algo


biológico mientras que la adolescencia no es universal puesto que es un
proceso psico – social.

La adolescencia, en nuestra sociedad, dura cada vez más.

Si hay algo que caracteriza a la pubertad es que es asimétrica, es


decir, que los cambios físicos no ocurren a la vez.

2. CAMBIOS FÍSICOS (no e3)

* ALTURA: “el estirón” suele ser entre los 10 – 15 años


* Las caderas se ensanchan más que a los hombres
* El cuerpo se recubre de grasa (las curvas)
* Se desarrollan los pechos
* Maduración de la vagina y el útero
* Se produce la menarquia: la primera regla.
* Los cambios se producen cada vez antes

¡¡¡NO HAY QUE CONFUNDIR MENARQUIA CON


FERTILIDAD, NORMALMENTE UNA MNUJER ES
FERTIL A LOS 2 AÑOS DE TENER LA REGLA!!!

* Suele ser do años más tarde que en las chicas


* El estirón se produce entre los 12 – 17 años.
* Los hombros se ensanchan más que las caderas
* Aumenta la musculatura en lugar de la grasa
* Cambio en los genitales externos
* Aparece el vello púbico, luego en las axilas, más tarde barba y bigote,
y, finalmente, en el pecho.
* Desarrollo de la laringe y aumento del grosor de las cuerdas vocales
* Los cambios cada vez son más tempranos.
114
ADOLESCENCIA: período psico – sociológico que tiene lugar entre la infancia y la etapa
adulta. No es un proceso universal.
115
PUBERTAD: Conjunto de cambios físicos que tiene lugar a lo largo de la segunda década
de la vida y que transforma la cuerpo de niño en cuerpo de adulto.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 95


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

3. REACCIONES A LOS CAMBIOS FÍSICOS (Puede que e3)

Dependerá de las reacciones de su entrono, también del ideal de


cuerpo bonito que tenga el adolescente,… ideal causado, generalmente, por
la TV, la publicidad, los modelos,…

Esto en las chicas se hace más difícil, puesto que tienen más presión
social por tener un cuerpo bonito, por esta razón, la situación de la chica es
más difícil. Esta es la razón por la que existen tantas anoréxicas.

También afectará en el momento de la maduración del cuerpo: se sabe


que las chicas maduran antes y que los chicos maduran más tarde, pero que
dentro los chicos, son más populares aquellos que maduran más
tempranamente.

Sin embargo, son las chicas que maduran más tarde las más populares,
las más sociables, y las que maduran antes se corresponden con las chicas
tardías, que son las más tímidas pero que, por el contrario, llaman más la
atención debido al desarrollo de su físico.

La reacción de la chica a la menarquia dependerá de la formación que


tenga la joven.

4. EL MITO DE LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA PROBLEMÁTICA

La noción de que la etapa adolescente es problemática no es cierta y


en contraposición aparece la antropología cultural que defiende que la
adolescencia no tiene por qué ser un problema. ¿Por qué dice esto la
antropología? Porque es una etapa creada culturalmente y por ello, el
carácter más o menos conflictivo de la adolescencia, dependerá de la
cultura.

La etapa en la que vivimos y la sociedad actual no facilitan esta etapa


a la entrada adulta. Los estudios dicen que sólo un 11% de los adolescentes
consideran a la adolescencia una etapa conflictiva; un 57% dice que no lo es;
el 32% dice que no es conflictiva pero que hay momentos intermitentes de
conflictividad.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 96


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

La posición de la Ψ evolutiva es que depende de propio individuo y de


su cultura.

5. TEORÍAS DE LA CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DEL


DESARROLLO
(E3 una pregunta de este estilo: ¿Cuáles son las teorías discontinuas?,
cuya respuesta sería la de Erikson, Freud, Piaget, la de la relación
entre compañeros,… sobre todo hay que buscar de la CONTINUA)

¿Hay un salto cualitativo desde la etapa infantil a la adolescente?


Existen dos posiciones que responden a esta pregunta:

Discontinuidad: Sí piensan que hay un cambio radical. Esto explica el


desarrollo como saltos cualitativos diferentes de unas etapas a otras. Por
ejemplo: Freud, Vytgosky,…

Continuidad: No, porque el desarrollo, al depender de las experiencias de


las personas, no tienen sentido explicarlo como algo que ocurrirá; como algo
universal. Ej.: (E3 ejemplos de esta teoría, (mirar en el tema2)).

Pero existe una posición intermedia, la cual hoy día no se considera


como etapa, sino más bien como una posición:

Intermedia: Defienden el pensamiento lógico y que en la adolescencia hay


una serie de procesos psicológicos totalmente diferentes, pero que esos
cambios no aparece de “buenas a primera”, sino sobre una base psicológica
ya existente, la cual se llama esquema operacional formal, pero este
esquema ya existía en la infancia.

TEMA 7: DESARROLLO COGNITIVO EN LA


ADOLESCENCIA

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 97


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

(Tema muy importante, seguro que algunas


cosas e3)

1. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ABSTARCTO

2. LA CONCEPCIONPIAGETIANA DE LAS OPERACIONES


FORMALES

La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible


El carácter hipotético – deductivo
“ “ proposicional
Los esquemas operacionales formales

3. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA

Resolver problemas
Planificar el futuro
Tomar decisiones

4. CAUSAS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA


ADOLESCENCIA

5. ESCOLARIZACIÓN

1. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ABSTRACTO116

116
El pensamiento abstracto puede ser, por ejemplo, ideas como la muerte.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 98


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

El cambio espectacular en esta etapa es el cambio cognitivo: la forma


de pensar del adolescente, y las características de esta nueva forma de
pensar son:

UN PENSAMIENTO MÁS AUTÓNOMO

UN PENSAMIENTO MÁS ORGANIZADO

El pensamiento abstracto es característico de esta etapa y nos


permitirá pensar mediante hipótesis, pensar en lo remoto, en el futro (tanto
el cercano como el lejano), pensar en lo posible,…

1. Nos permite pensar en posibilidades y en sus consecuencias


2. La capacidad de abstracción. Pensar en religión, política,… esto hará
que el niño también hable y se inicie en el tema, consolidando la
identidad y así creando su personalidad.
3. Pensar mediante hipótesis: en la infancia, los niños consideran
soluciones el azar para arreglar sus problemas, los adolescentes no
puesto que ellos formulan hipótesis con muchas etapas para ver cuál
es la más adecuada. Además, implica la utilización del razonamiento
lógico que conlleva a utilizar tanto la inducción como la deducción.
4. La metacognición117: pensar sobre el pensamiento: tanto mi propio
pensamiento como el pensamiento ajeno, mientras que pensar sobre
un pensamiento ajeno se llama pensamiento recursivo. Sin embargo
hay que tener en cuanta que la metacognición además de dar nombre
al actor de pensar sobre el pensamiento da nombre también a la
globalización del pensamiento recursivo junto con la metacognición:

117
La metacognición es pensar sobre el pensamiento

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 99


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

5. La capacidad de ponerse en el punto de vista de otro individuo 118,


aunque no comparta su punto de vista. Esto lleva a la empatía 119, lo
cual sólo sucede cuando existe una relación íntima.

La posibilidad de pensar desde el punto de vista del otro, en la


adolescencia, puede llevarnos a dos problemas:

La audiencia imaginaria y la fábula personal

LA AUDIENCIA IMAGINARIA:

Pensar que los demás están tan pendiente de este/a chico/a como
él/ella lo está de los demás. Y por ello el adolescente, preocupado por la
apariencia, actúa para una audiencia imaginaria.

LA FÁBULA PERSONAL:

Es la creencia de que el adolescente es indestructible y único.

Indestructible: Esto da lugar a jóvenes que no tiene cuidado y que


terminan sufriendo accidentes de tráfico, embarazos no deseados,… son
los jóvenes que suelen pensar ¡ESO NO ME VA A PASAR A MI!

Único: Son los jóvenes que piensan que su pensamiento es único, por
ejemplo, la típica chica que le dice a su novio ¡TE QUIERO TANTO QUE
NADIE TE PODRÁ QUERE TANTO EN ESTE MUNDO!

2. LA CONCEPCIÓN PIAGETIANA DE LAS OPERACIONES FORMALES


(Pensamiento desde el punto de vista de Piaget.)

Es formal o lógico y se basa en las matemáticas. Además no se


diferencia del pensamiento abstracto, porque aunque es lógico tienen
características del abstracto como por ejemplo, crear hipótesis.

Esta característica deriva de la anterior


118

empalizar con alguien es ser capaz de sentir lo que esa persona está sintiendo en ese
119

momento

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 100


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Antes de continuar con la explicación de este tema haré un pequeño


inciso en LA ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES 120: lo que
caracteriza a esta etapa e el pensamiento formal. Para Piaget una persona
que alcanza el pensamiento formal ha llegado a lo máximo hablando de
pensamientos. Es el último tipo de pensamiento.

Continuemos pues. Lo que explicaremos ahora está dentro de la


primera teoría de Piaget 121. Para Piaget, el pensamiento formal, aparecerá en
torno a los 12 años y se consolida a los 15. Distinguimos dos tipos de
características:

Las caraterísticas estruvtrales: (Que no e3)

Las caraterísticas funcionales:

La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible


El carácter hipotético deductivo
El carácter proposicional
Los esquemas operacionales formales

2.1 La realidad es concebida como un subconjunto posible.

Un niño tratará de arreglar un problema con las soluciones que tiene


delante de él, pero el adolescente, además de estas soluciones que son
reales y que están presentes también considerará las posibles relaciones
causales entre los elementos que integran esa tarea. Esto quiere decir que
es capaz de relacionar los problemas, por ejemplo, no me funciona el coche y
pienso que no tenía aceite, eso hizo que se gripase el motor y que, por tanto,
el coche ya no ande. Por tanto tenemos tres problemas: falta de aceite,
motor gripado y el coche no anda. Son tres problemas que se hubieran
solucionado arreglando el primero; introduciendo aceite en el coche.

2.2 El carácter hipotético - deductivo

que es la última etapa del desarrollo


120

Como veremos más adelante Piaget hizo dos teorías. Primero hizo una que fue corregida
121

por una segunda.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 101


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Esta característica coincide con el pensamiento abstracto: cuando me


enfrento a un problema, planteo hipótesis, soluciones,… y me imagino las
posibles causas del problema para arreglarlo. Siguiendo el ejemplo del
apartado anterior podríamos decir que el coche se me ha parado porque
hace tiempo que no le cambio el aceite al coche.

Las hipótesis se clasifican en orden de importancia. Para plantear


hipótesis es indispensable el pensamiento lógico, que incluye la capacidad de
inducir y de deducir.

Además, también utilizamos el esquema de control de variables, que


consiste en lo siguiente: para saber que “A” afecta exclusivamente a “B”
deberé de estudiar las posibilidades de que “C, D, E,…” no afecten a “B”
como lo hace “A”.

Por ejemplo: queremos ver si lo único que afecta a “B”, que es el rendimiento
escolar, es el factor “A” que son las horas de estudio. Por tanto deberé de
asegurarme que no afectan no “C” que son los momentos en los que estudia,
ni “D” que es el estado psicológico del estudiante, ni”E”, que es,… etc.

2.3 El carácter proposicional

La forma en que los adolescentes van a hacer uso del pensamiento,


hipótesis,… es a través del lenguaje, el cual permite explicar algo que existe
físicamente o algo que no122; cuando nos referimos a conceptos abstractos
hablamos de conceptos como por ejemplo; la esperanza.

2.4 Los esquemas operacionales formales123

Se definen como las unidades básicas del pensamiento que se


van modificando con la experiencia; no son inmutables.

Nos permite predecir que si en el pasado nos ocurrió algo, si me


enfrento a una situación similar en el futuro, sabremos predecir las
consecuencias, luego tienen un carácter predictivo.

122
Abst racción
123
Hay 8 tipos, pero no los vamos a ver

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 102


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Estos esquemas son procesos cognitivos, básicos, internos y


organizados.

Respecto al pensamiento formal, Piaget realizó una teoría que luego


fue rectificada, de ahí la primera teoría de Piaget y la segunda:

PRIMERRA TERÍA DEL PENSAMIENTO FORMAL (e3)

Según esta primera teoría de Piaget, el pensamiento formal es


universal: todo el mundo, entre los 11 – 12 años lo adquirirá y lo podrá
utilizar en torno a los 14 – 15 años.

En segundo lugar, el pensamiento formal es uniforme y homogéneo. Lo


utiliza en bloques; como un conjunto. Esto significa también que a los 15
años todos tenemos la misma forma de pensar.

En tercer lugar, si el pensamiento formal es universal, la forma de


pensar de un adolescente será similar a la de un adulto.

A partir de esta primera teoría, aparecerán una serie de autores que


demostraron que Piaget había cometido una serie de errores y harán una
serie de críticas:

CRÍTICAS:

EN PRIMER LUGAR: Afirman que no todo el mundo adquiere el


pensamiento formal, sino, aproximadamente, un 50% de las personas lo
adquieren. Este 50% mencionado pertenece al grupo de niño que habían sido
escolarizados. Una persona que no tiene el pensamiento formal utilizará el
pensamiento intuitivo, que es el que tienen los niños pequeños.

EN SEGUNDO LUGAR: El pensamiento formal no es homogéneo; no


posee una estructura de conjunto, es decir, utilizará algunos esquemas
operacionales y otros no, dependiendo de la tarea a ejercer.

EN TERCER LUGAR: afirman que es importante el contenido de la


tarea y que el individuo tenga una experiencia previa.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 103


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

EN CUARTO LUGAR: niegan que el pensamiento adolescente y adulto


sean iguales porque niegan que el pensamiento formal sea el último, puesto
que hay un pensamiento, el post – formal, que aparece en la etapa adulta. Las
características del pensamiento post – formal, que es práctico, son
totalmente diferentes al adolescente.

En base a estas críticas, Piaget crea una segunda teoría:

SEGUNDA TEORÍA DE PIAGET:

El pensamiento formal aparece a los 14 – 15 años y se consolida a los


19 – 20. Esto dependerá de su escolarización.

También Piaget admitió que el contenido de las tareas y la


familiaridad que tengamos con una tarea determinarán el grado de eficacia
con el que resolvemos esa tarea. Pero Piaget también afirmó que en
determinadas ocasiones tener conciencia de la experiencia de una tarea
hace que no las solucionamos bien

El pensamiento formal no es universal, tampoco es un pensamiento que


tenga una estructura de conjunto, sino que más bien se constituye por una
serie de estrategias o esquemas que no se adquieren unitariamente, y que
dependen del contenido de la tarea a la que uno de enfrenta. Esto hace
pensar que depende de grado de instrucción 124, mientras que el pensamiento
post – formal no dependen de la escolarización, sino de nuestras
experiencias y relaciones sociales.

3. LA INTELIGENCIA PRÁCTICA

Es otra forma de constatar el desarrollo cognitiva del adolescente y


no depende de la experiencia académica, sino de nuestras experiencias en
interacciones sociales. Es el pensamiento de la vida cotidiana, mientras que
el formal, cotidiano, no lógico, del día a día y como depende de los estudios
es de aquellos que tienen más inteligencia práctica.

La inteligencia práctica consta de una serie de estrategias que nos


permitirán solucionar problemas cotidianos, planificar el futuro, tomar
decisiones. Se desarrolla en la adolescencia.
124
La educación recibida

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 104


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Estas estrategias son:

Resolver problemas

Aquellos adolescentes que tienen más problemas no son los que


solucionan mejor los problemas por tener más experiencias. La experiencia
en problemas no nos hace ser más efectivos. El grado de escolarización
tampoco afecta para resolver los problemas.

La capacidad para resolver los problemas se empieza a adquirir antes,


aunque se manifiesta en la adolescencia. Un niño educado espera a que las
gratificaciones se les de cuando se las ha merecido y esto hará que en un
futuro, este niño cuando sea adolescente se frustre menos ante un
problema.

Planificar el futuro

El interés por planificar el futuro aumenta con la edad. La


planificación del futro de chicos y chicas es diferente aunque cada vez de
parezcan más.

La cultura también influye: los que viven en sociedades más


urbanizadas planifican más detalladamente su futuro que aquellos que no
viven en urbanizaciones.

3.3 Tomar decisiones

Para poner en marcha esa planificación mencionada en el sub-apartado


anterior hay tomar una serie de decisiones.

Las capacidades para tomar decisiones son las mismas que las usadas
para resolver problemas: hay que tomar opciones, decidir y poner en
práctica.

4. CAUSAS DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

En nuestra vida el mayor salto cognitivo se da desde final de la niñez


a la adolescencia. ¿Por qué ocurre esto? Hay tres posibles causas que tratan

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 105


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

de explicarlo, las dos primeras no serán lo suficientemente relevantes, pero


sí que lo será la última:

En el crecimiento del cerebro hay dos estiramientos: el primero se da


en torno a los 10 años y el segundo en trono a los 15.

El tamaño del cerebro no importa, sino la actividad electro – química


del cerebro, que dependerá de la experiencia y además, crean neuronas. El
creador de esta hipótesis se llama Rosenneiza. Esta explicación no es válida.

El desarrollo cognitivo depone de la pubertad y la pubertad, a su vez,


depende de las hormonas. Por esa razón pensaron que las hormonas, al
cambiar la estructura física del joven en cuestión, también podría ser el
responsable de un desarrollo cognitivo. Pero esto daría a entender que
aquellos niños con cuerpos de hombre tendrían que pensar como hombres y
esto no es así. Luego esta explicación tampoco es válida.

Esta es la explicación que está considerada como válida. Las


experiencias sociales y educacionales son las responsables del cambio en la
adolescencia. Las experiencias sociales serán mayores que en otras etapas

Este aumento de conocimiento del mundo hace que el adolescente sea


capaz de extraer, reconocer y comparar información nueva con información
vieja de una forma, cada vez, más rápida.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 106


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Muchos procesos cognitivos que un niño realiza son procesos


cognitivos básicos para un adolescente, esto quiere decir que se automatiza.
Cosa que nos permitirá manejar varias cosas a la vez en nuestra cabeza, lo
que fuerza al adolescente a utilizar el razonamiento lógico.

5. ESCOLARIZACIÓN

Tránsito del paso de la escuela primaria a la escuela secundaria:

Esto afectará dependiendo de:

Las actitudes del adolescente con respecto al Instituto


Al estudio y la motivación
A las calificaciones que obtenga
A las relaciones sociales, sobre todo si implicamos un caso drástico
como es un cambio de colegio, nuevos compañeros,… porque el cambio
en el adolescente será mayor y afectará al niño.

La motivación del estudio disminuye, Portu la escuela secundaria tiene


una serie de características diferentes a la primaria: la competitividad, el
control sobre el alumno es mayor; se le exige más, las evaluaciones son más
severas,…

Los dos motivos por los que es más frecuente el abandono escolar
son:
a) Las notas bajas
b) Una conducta agresiva

TEMA 8: EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

1. INTRODUCCIÓN

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 107


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2. IDENTIDAD

3. CONCEPTO DE SÍ MISMO125

4. CONDUCTA SEXUAL

1. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período pero también es un proceso:

Periodo de transición de la infancia la etapa adulta. También en un


periodo de recopilación de las experiencias obtenidas

Proceso de cambio psicológico: en la identidad, en el autoconcepto, en


las relaciones, en las actitudes,… en la personalidad.

125
Autoconcepto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 108


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

“La adolescencia es un periodo culturalmente creado, y, en


consecuencia, la naturaleza de la adolescencia pedenderá de la cultura”

En todas las culturas, en mayor o menor parte, parece existir un


período psico – social parecido a la pubertad. Hay culturas en los que este
proceso dura poco y otros en los que dura años.

Las relaciones sexuales, en la actualidad, no se relaciona con la


independencia económica.

2. IDENTIDAD

Hablamos de conjunto de representaciones, expectativas y actitudes


que tiene el individuo de sí mismo.

Después del desarrollo cognitivo, el segundo cambio más expectante


es el cambio de la identidad, porque es el segundo momento en el que se
modifica la identidad y, prácticamente, esta será la que mantengamos a lo
largo de nuestra vida.

En la adolescencia, el individuo empieza a tener memoria biográfica,


pero, ¿eso qué es? Pues no es más que el relato de nuestra vida, es lo que
hace que podemos recordar nuestra vida de manera cronológica y como si
fuera una historia.

¿Cómo influye la memoria biográfica en la identidad? Si puedo


estructurar mi experiencia pasada, me ayudará a definirme mejor a mí
mismo126. Además, me ayudará a enfrentarme a nuevas situaciones.

(e3) Erikson es uno de los autores que más ha estudiado a los


adolescentes. Él dice que la identidad, personalidad, se convierte en un
proceso psicológico más compacto, elaborado, sofisticado y la personalidad
se solidificará. Pare Erikson lo más importante en la creación de esta
personalidad son las relaciones óciales, por ello dice que lo que hay que
estudiar son las relaciones sociales, puesto que el adolescente entra en
contacto con las normas sociales. Está muy interesado por las normas
sociales.

126
Un mejor autoconcepto

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 109


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

El adolescente también intenta conocerse a sí mismo de manera clara


y lo mejor posible, y Erikson dice que “ el autoconcepto es autoconocimiento,
cuanto mejor me conozca, mejor tendré mis atributos ”. Esto lo hará a
través de la práctica de actividades. También le interesará mucho la
práctica de actividades con los demás: a mayor número de relaciones
sociales que el adolescente tenga, mejor se definirá y se conocerá a sí
mismo. Yo veo al otro y me reflejo en él, por eso importa tanto lo que
piensan de mí los demás.

Erikson dice que es un período de moratoria 127 a la etapa adulta, pero


no es una espera pasiva, sino activa en la que el adolescente hará cosas para
llegar ahí; por ejemplo: el adulto es independiente, para ello necesita
trabajo, pero para tener un buen trabajo, primero tenesmo que estudiar,
por lo tanto estudio. Pero también se puede fracasar al construir una
identidad y dicho fracaso puede darse en dos sentidos:

DAR LUGAR A UNA CONFUSIÓN DE LA PERSONALIDAD

Este resultado obtenido del fracaso del adolescente es el más grave,


pero el menos común. Como vimos en el tema 6 sólo un 11% de los
adolescentes son problemáticos.

DAR LUGAR A LA DIFUSIÓN DE LA PERSONALIDAD

Esta es la menos grave. El adolescente se centra en una actividad, pero


se centra en ella de una manera obsesiva y le incapacita para realizar
otras actividades. Es el casi típico del chico / a enganchado a la play
station, a Internet,… y que no hace otra cosa salvo esa actividad.

Estas etapas también nos servirán para la etapa adulta.

REALIZACIÓN LOGRADA DE LA IDENTIDAD: Es el único tipo de


personalidad que es sano.

127
De espera

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 110


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Que es cuando se crea una personalidad sana y ajustada a la realidad


tras un pequeño periodo de crisis128 y es capaz de plantear proyectos de
futuro a medio – largo plazo y definir proyectos de futuro.

HIPOTECA: No es sana.

Identidad en la que el adolescente crea proyectos de futuro bien


definidos pero que son impuestos, normalmente, por los padres. ESTO NO
ES BUENO, NO ES SANO!!!

MORATORIA: tampoco es sana.

El adolescente entra en conflicto continuo en muchos ámbitos de su


vida; familia, estudios, amigos,… lo que le incapacita para alcanzar una
identidad sana.

DIFUSIÓN: Es la peor de todas las identidades posibles.

Es Cuando se centra en una actividad u que se encuentre indeciso a la


hora de qué hacer con su vida, por ejemplo: ¿Qué hago, qué estudio?

3. CONCEPTO DE SÍ MISMO129

Existen varios autoconceptos; uno sobre mi físico130 que es muy


importante en las chicas y que será el responsable de determinados
trastornos alimenticios y otros sobre mi comportamiento131, también hay
otro que es sobre mi reafición con los demás132

El corporal y el social son los más importantes.

Para un adolescente es más importante lo que percibe que hace que lo


que realmente está haciendo.

4. CONDUCTA SEXUAL
128
Cosa que en un principio es normal
129
autoconcepto
130
Autoconcepto corporal
131
Autoconcepto psíquico
132
Autoconcepto social

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 111


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Será uno de los aspectos donde se puede manifestar el


comportamiento conflictivo, si es que es agresivo, en la adolescencia.

Junto con la explosión de las relaciones sociales, la sexualidad será


muy importante.

En la adolescencia se inaugura a capacidad sexual 133, pero no la


conducta sexual, porque esto existía de antes.

La conducta sexual ha evolucionado a lo largo de la historia y se ha


manifestado de manera diferente en diferentes culturas. Antes estaban
muy reprimidas, así que la gente solía masturbarse y/o desvirgarse con
prostitutas. Hoy día hay menos desvirgamientos con prostitutas pero el
nivel de masturbación se mantiene.

La conducta sexual más característica de la adolescencia es el


petting134.

TEMA 9: RELACIONES SOCIALES EN LA


ADOLESCENCIA

1. INTRODUCCIÓN

133
Se sitúa en la etapa freudiana genital y se trata de mantener relaciones sexuales
completas, tener orgasmos e hijos
134
Caricias hacia uno mismo o hacia otro.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 112


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2. AMISTAD

3. GRUPOS DE COMPAÑEROS

Fases por la que pasa una pandilla


La influencia de los padres

1. INTRODUCCION

Las relaciones sociales son muy importantes porque influyen en la


determinación de la adolescencia.

En la infancia, las relaciones sociales, eran muy limitadas, luego


aumentan y es cuando más aumenta en nuestra vida. Lo más característico
en la emancipación135.

135
EMANCIPACIÓN: proceso por el cual el adolescente es cada vez más autónomo e
independiente de la familia, luego la relación con la familia es cada vez menos y estrecha y
la relación con los amigos es cada vez más estrecha.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 113


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Esto al adolescente le afectará dependiendo del comportamiento de


los padres. (e3: mirar los tipos de padres; autoritarios, democráticos,… y
aplicarlo, por ejemplo: hijo de padres autoritarios son hijos que se
sentirán culpables, hijos de padres permisivos y democráticos son hijos
que se sentirán bien,…)

El momento de mayor conflicto entre el adolescente y la familia es la


pubertad. La confianza con los padres disminuye, pero con el tiempo las
relaciones mejoran aunque la pérdida de confianza seguirá vigente, pero
igualmente, esta perdida será menor en chicas que en chicos.

Este proceso de independencia es cada vez más difícil en la


actualidad, dada la situación. Esto puede dar lugar al síndrome del Eterno
Adolescente, los cuales sufren parasitismo, ansiedad, falta de confianza en
sí mismo, baja autoestima y comportamientos verbales agresivos.

(e3) Hubo un estudio clásico que trató de determinar cómo eran las
relaciones sociales en los adolescentes. Este estudio fue realizado por
Csikzentmihaly y Larson en 1984: ¿Con quién se relacionan los adolescentes?
El experimento consistía en lo siguiente: a un grupo de adolescentes se les
daba un aparato parecido a un busca con una serie de botones. Cada botón
significaba una cosa, por ejemplo; botón 1 estoy viendo la TV, botón 2 estoy
con mis amigos,… de tal modo que en cualquier momento del día se le llamaba
a un adolescente aleatorio y éste le contestaba pulsando al botón que
indicase la acción que está haciendo en ese momento y con quién.
RESULTADOS: El 23% del día, los adolescentes lo pasan con sus
compañeros de clase, el 29% con os amigos fuera de clase, el 52% del día lo
pasan con gente de su edad, el 8% del día con padres y hermanos a la vez, el
5% sólo con sus padres, el 2% con padres y amigos a la vez, y lo que falta
del día están durmiendo.
CONCLUSIONES:

Los adolescentes pasan la mayor parte de sus horas de vigilia con


sus iguales

Los padres tienen pocas oportunidades de influir en sus hijos


adolescentes

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 114


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Las chicas están más expuestas que los chicos a la socialización con los
adultos. Es concreto, dos horas y treinta minutos semanales más las chicas
que los chicos.

Los que pasaban más tiempo con la familia y menos con los amigos
sacaban mejores notas y estaban más involucrados
intelectualmente.

Los que pasaban demasiadas horas con los amigos tenían algún
problema en alguna área de su vida.

2. AMISTADES

En esta época de la vida aparecen por primera vez las amistades


íntimas. ¿Qué distingue un amigo en la infancia de un amigo en la
adolescencia? La intimidad y el beneficio mutuo.

Ha habido un avance en los procesos cognitivos: la empatización se


produce y por ello podemos ponernos en el lugar de nuestro amigo y esto da
lugar a la metacognición.

La mayoría de los adolescentes (80%) tienen, el menos, un amigo


íntimo, nunca hay más de tres amigos íntimos. Normalmente son del mismo
sexo.

Suele haber un grupo de amigos y dentro de éste un amigo íntimo.

La diferencia entre amigas íntimas y amigos íntimos es que las amigas


íntimas comparten sus secretos y emociones y los amigos íntimos comparten
proyectos y es una relación más conductual que emotiva.

La amistad íntima entre chicas es más intensa y más temprana que en


los chicos. Las chicas empiezan con esta relación a los 12 años mientras que
los chicos lo hacen a los 15.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 115


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Las chicas comparten con mayor frecuencia sentimientos privados,


suelen ser más competentes, sociables, con menos tendencia a la depresión
y con mayor autoestima.

3. GRUPO DE AMIGOS, COMPAÑEROS, PANDILLA Y / O CAMARILLA

El grupo de amigos es más frecuente en chicas que en chicos. Cuando


se forma una pandilla136, son muy exclusivistas, no aceptan a gente nueva.

¿Qué función tienen?:

AUMENTAR LASEGURIDAD DEL ADOLESCENTE

FACILITAR LA SEPARACIÓN DE LA FAMILIA

AUMENTAR EL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD

El Factor más importante es el que se basa la pandilla es la


popularidad.

TIENE MÁS HABILIDAD EN ALGUNA ACTIVIDAD COMO POR


EJEMPLO EL DEPORTE

ES ATRACTIVO FÍSICAMENTE

TIENE UNA BUENA PERSONALIDAD

Pandilla: personas que comparten intereses, gustos, donde los grupos se juntan por
136

afinidades

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 116


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

SUELE SER LA CHICA QUE MADURA MÁS TARDE

TAMBIÉN TIENE UNA BUENA PERSONALIDAD

Aunque hay un cabecilla en las pandillas, no lo reconocen nunca,


aunque dichos cabecillas o líderes sí que lo saben. A las chicas, por lo
general, les cuesta más reconocer que hay una líder.

A medida que vamos avanzando, nos damos cuenta que los amigos
individuales son más gratificantes que el propio grupo de amigos.

Fases por las que pasa una pandilla

En primer lugar, la pandilla sería una pandilla unisex

Luego se fusionan las pandillas de diferentes sexos. No existen


relaciones salvo le da los líderes de cada grupo respectivamente (el
líder chico y la líder chica).

Disgregación de la pandilla: Aparecen parejitas dentro de la misma


pandilla que se van separando de dicha pandilla

La intimidad con el sexo contrario aparece antes en las chicas que en


los chicos

La influencia de los padres

Los padres ahora influirán menos, porque están los amigos que “les
quitarán el protagonismo” pero esto no quiere decir que los padres dejen de

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 117


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ejercer una autoridad sobre el niño, es más, el niño necesita del afecto de
los padres aunque no quieren que los padres se lo demuestren.

La influencia de padres y amigos, a pesar de lo que se piense, no suele


ser tan contradictoria salvo en cosas superficiales como la ropa o la música.

TEMA 10: ÁREAS PROBLEMÁTICAS EN LA


ADOLESCENCIA

1. TRASTORNOS EN LA ALIMENTACIÓN
Obesidad
Tipos de obesidad
Bulimia
Diferencias entre bulimia y anorexia
¿Cómo es a nivel psicológico la bulimia?
anorexia nerviosa

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 118


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Criterios diagnósticos
Síntomas y trastornos que padece una persona anoréxica

2. DELINCUENCIA JUVENIL
Factores individuales que influyen en el delincuente
Factores familiares
Factores sociales

3. DROGODEPENDEIA O TOXICOMANÍA
Definiciones
Características de la drogodependencia
Hábitos del drogodependiente
Efectos y sintomatología

1. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Los trastornos en la alimentación se definen como trastornos cuya


causa se debe a la presión social por tener una figura delgada, esbelta y
atractiva. Son más comunes en chicas que en chicos, principalmente la
anorexia y la bulimia en un orden de 1 chico por cada 10 chicas.

Obesidad

Las chicas se preocupan más por la obesidad, cuyas consecuencias


psicológicas son:

Ansiedad

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 119


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Sentimiento de impotencia

Baja autoestima

Depresión

Distorsión de la percepción corporal o distorsión de la imagen


corporal. Esto también se da en la anorexia y en la bulimia. Esto
quiere decir que sea cual sea la patología; obesidad, anorexia o bulimia,
siempre se verán más gordos de lo que son en realidad.

Las causas de la obesidad son las siguientes:

Inactividad

Sobrealimentación

El tipo de dieta

El metabolismo

Hacer dieta en la pubertad137

Para medir la obesidad hay diferentes índices:

Índice quetelet:

137
Es muy recomendable no hacer dieta entre los 12 y 15 años

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 120


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PESO / ALTURA

Índice de Brocca:

Peso ideal = TALLA EN cm. – 100

Peso relativo:

(PESO REAL / PESO IDEAL) X 100

Tipos de obesidad

a) En Función de la morfología, del tejido adiposo 138, nos podemos encontrar


dos tipos de obesidad: la hipertrófica e hiperplásica:

HIPERTRÓFICA: Consiste en un aumento del contenido lipídico de las


células adiposas. Es la obesidad típica de los adultos.

HIPERPLÁSICA: Es un aumento del número de las células adiposas. Es la


obesidad típica de los niños.

Esto sería una explicación gráfica de ambas células

b) En función de la relación entre el peso del individuo y el peso ideal


encontraremos tres tipos de obesidad: leve, moderada, y grave

138
Que es el tejido graso

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 121


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

LEVE: Cuando el individuo pesa entre un 120% y un 140% de su peso ideal

MODERADA: Entre un 141% y un 200% de su peso ideal

GRAVE: Cuando supera al 200% de su peso ideal

c) En función de la distribución de la grasa existe la obesidad androide y


ginoide

ANDROIDE: Es la obesidad típica de los chicos. Esta obesidad consiste en


una acumulación de la grasa en el estómago

GINOIDE: Es la obsedida de las chicas. La grasa se acumula en caderas y


muslos.

1.2Bulimia

Se define como le síndrome de “atiborrarse y purgarse” existencia de


atracones de alientos donde se consumen grandes cantidades de alimentos
altamente caloríficos en muy poco tiempo y luego se sienten culpables y se
purgan, bien provocando el vómito, bien tomando laxantes.

1.2.1 Diferencias entre bulímica y anoréxica

Que es más fácil identificar a la anoréxica que a la bulímica, puesto


que la bulímica está en su peso ideal, por norma general.
El grado de conciencia que la chica tiene de su trastorno: la bulímica
sabe que no es normal lo que está haciendo. La anoréxica, sin embargo
no es consciente de que está haciendo algo malo, sino que piensa que
son los demás los que tienen comportamientos patológicos.

1.2.2 ¿Cómo es a nivel psicológico una persona bulímica?

Es una persona con una autoestima muy baja.


Tiene problemas para controlar la conducta: sufre una gran
impulsividad.
Tendencia a la depresión
Problemas afectivos.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 122


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1.3 Anorexia nerviosa

Se define como un patrón de auto inanición139 por seguir


fanáticamente una dieta.

1.3.1 Criterios diagnósticos que debe cumplir una persona


anoréxica 140

CHICAS Y CHICOS:
1. Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del
valor mínimo considerando la edad y la talla.
2. medo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando
por debajo de su peso ideal.
3. Alteración en la percepción del peso o de la silueta corporal

SÓLO CHICAS:
4. Retira del periodo141, ciclo menstrual, al menos durante 3 meses
consecutivos.

1.3.2 Síntomas y trastornos que padecen las personas


anoréxicas

Trastornos emocionales
Trastornos cognitivos
Trastornos comportamentales
Y
Trastornos Biológicos

TRASTORNOS EMOCIONALES:
Ansiedad:
Es el típico y el más importante porque puede ser la causa de la
anorexia. Es una ansiedad anticipatoria142 por ponerse gorda

Depresión:
139
Auto inanición: no comer porque no quiere
140
Las chicas anoréxicas deben cumplir todos, los chicos sólo los tres primeros
141
esto se llama amenorrea
142
Por algo que aún no ha ocurrido

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 123


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Es una sintomatología muy común que comparten junto con las


personas bulímicas

Trastornos obsesivos – compulsivos:


La obsesión es con no ganar peso, la compulsión es por hacer algo de
manera continua como por ejemplo: hacer ejercicio.

TRASTORNOS COGNITIVOS:
Distorsión perceptiva del cuerpo:
Esto quiere decir que la joven se ve gorda. Es la característica
principal de los trastornos cognitivos. La chica superará el trastorno cuando
deje de verse gorda.

Pensamientos irracionales:
Tendencia a pensar que la gente se ríe de ella por que está gorda y
no se parar a pensar que la gente la miran por la calle por lo
extremadamente delgada que están.

TRASTORNOS COMORTAMENTALES:
Obsesión por realizar actividades físicas para perder peso:
Hacer horas y horas de abdominales,… la mitad de las chicas
anoréxicas también son bulímicas porque, de vez en cuando, tienen unos
períodos de bulimia143.
TRASTORNOS BIOLÓGICOS
Trastornos hipotalámico, endocrinos, digestivos, amenorrea
y muerte

Aproximadamente 40 chicas de cada 10.000 son anoréxicas en


Europa con la tendencia a aumentar las cifras y por cada 10 anoréxicas hay 1
anoréxico.

La anorexia suele darse en ambientes urbanos, en personas de clase


media – alta, son más las chicas que los chicos las personas que sufren
anorexia, se da entre los 14 y 18 años.

143
De vez en cuando también vomitan

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 124


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2. DELINCUENCIA JUVENIL

Se da principalmente en chicos tanto en las personas que delinquen


con en las víctimas del acto de delinquir.

Se estudió como un área problemática de la adolescencia porque en


esta etapa hay mayor incapacidad para controlar los impulsos, porque la
familia no está atenta, por las amistades o contexto.

2.1 Factores individuales que influyen en la delincuencia

TENER UN COEFICINETE INTELECTUAL MENOR DE LO NORMAL

LA AGRESIVIDAD

LA FALTA DE AUTO CONTROL

CONUMIR DROGAS O ALCOHOL

PROBLEMAS EN LA ESCUELA

2.2 Factores familiares que influyen en la delincuencia:

PROVENIR DE UNA FAMILIA DESESTRUCTURADA

QUE LOS PADRES SEAN EMOCIONALMENTE FRIOS

QUE LOS PADRES UTILICEN LA FUERZA COMO FORMA DE PRESION

QUE PADRE Y MADRE TENGAN PATRONES EDUCATIVOS DISTINTOS:


por ejemplo que el padre le de permiso para hacer una cosa y la madre no,…

2.3 Factores sociales que influyen en la delincuencia.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 125


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PROVENIR DE UN ENTRONO POBRE

EL DESEMPLEO

TENER BAJOS INGRESOS

PERTENECER A UN GRUPO SOCIAL DONDE LA DELINCUENCIA SEA


ALGO COMUN

3. DROGODEPENDENCIA O TOXICOMANIA

Estos problemas son relativamente nuevos. La presión social por


consumir drogas ahora es mayor que antes. La diferencia entre droga y
fármaco es la dosis.

Definiciones (e3):

DROGA: toda sustancia que introducida en el organismo modifica una o más


función de éste

DROGODEPENDECIA O TOXICOMANIA: Estado de intoxicación crónica


o periodo originado por el consumo repetido de una droga. Bien sea natural
bien sea sintética

DEPENDENCIA: Estado psíquico y a veces físico derivado de la interacción


entre un organismo y una sustancia considerada droga
a) Dependencia física: Estado de adaptación que se manifiesta por la
interacción de intensos trastornos físicos cuando se suprime la toma
de la sustancia
b) Dependencia psíquica: Estado en e que una sustancia produce una
sensación de satisfacción: un impulso psíquico que lleva a tomar
periódica o continuamente dicha sustancia para conseguir placer o
evitar un malestar. Esta es la situación de aquella persona que sufre
un trastorno y se droga para curarse144

144
esto se llama yatrogénica

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 126


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TOLERANCIA: Capacidad que tiene el organismo para adaptarse a una


sustancia, lo que obliga a aumentar la dosis periódicamente si se quieren
obtener los mismos efectos. Por ejemplo, drogas que hacen que aumente la
tolerancia son los barbitúricos, la heroína,…

TOLERANCIA CRUZADA: Es un fenómeno por el que el tomar una droga


aparece tolerancia no sólo a esa droga sino también a otra del mismo tipo y
a veces d otro tipo. Esto se da entre el alcohol y los barbitúricos por
ejemplo, o entre la heroína y la morfina.

SINDROME DE ABSTINENCIA145: Una serie de trastornos mentales y


físicos que sufre el organismo humano cuando se le priva de una serie de
sustancias que le son necesarias para el mantenimiento de su normalidad.

Características de la drogodependencia:

Deseo invencible de continuar consumiendo la droga y de obtenerla


por cualquier medio
Tendencia al aumento de la dosis
En la drogodependencia se produce una dependencia física y psíquica
a la droga
Los efectos perjudiciales son tanto para el individuo como para la
sociedad

Hábitos146 drogodependientes

Deseo de continuar tomando la droga a causa de la sensación de


bienestar que le produce
Poca o ninguna tendencia a aumentar la dosis. En el alcohol cada vez
se toma menos.
Cierta dependencia psíquica respecto a la droga con ausencia de
dependencia física. Esto no se tiene porqué producir así siempre,
porque por ejemplo, en el tabaco aunque la dependencia física es muy
pobre la psíquica es muy rica.

145
Mono
146
Hábito: estado producido por el consumo repetido de una droga

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 127


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los efectos perjudiciales, en el caso de que existan, se refieren, ante


todo, al individuo.

Efectos y sintomatología

COCAINA BARBITURICOS
CRACK TRANKILIZANTES O
ANFETAMINAS BENZODIAEPINAS
ÉXTASIS OPIACEOS
MORFINA
HEROÍNA

ALCOHOL
ALUCIONGENOS (LSD)
CANNABIS
INHALANTES
DROGAS INSTITUCIONALIZADAS: tabaco, té
y café.

COCAÍNA: Erythroxilon coca

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 128


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Sus efectos dependerán de su manera de introducirlo en el cuerpo:


masticado, inyectado en vena,… mientras más rápido llega a la sangre, más
peligroso es. No sólo para la coca, sino para todas las drogas, este es el
orden de peligrosidad a la hora de tomar drogas:
Inyectar ‹ Inhalar ‹ Fumar ‹ oler ‹ comer ‹ absorción cutánea.
La forma de uso de la coca es, normalmente, inyectada.

Fases por las que pasa un usuario a medida que aumenta la dosis:

la primera fase de la embriaguez cocaínica es la FASE EUFORICA:


donde el drogodependiente se siente vigoroso, lúcido y eficaz. Está
en movimiento pero pronto se apodera de él el cansancio, la apatía y la
angustia que se soluciona con otra toma
La segunda fase es la COMPUSION Y ESTADO ALUCINATORIA
donde las alucinaciones pasan de la vista al oído. Aparece una
sensación de frío, picazón, pinchazos en los dedos, normalmente en
las yemas. Un tipo de alucinación muy inusual son las táctiles: sentir
que parásitos te están comiendo la carne por debajo de la piel de las
yemas de los dedos, o tener la sensación de que la boca está llena de
arena. Estas sensaciones sólo suelen suceder con la coca.
SOMNOLENCIA donde los trastornos del comportamiento hacen que
el usuarios sea una persona antisocial y agresiva del tipo sociópata o
psicópata

A los diez años de ser usuario de la cosa, la conciencia se desestructura,


hay confusión permanente y se produce un derrumbe psicológico además de
la aparición de una perforación en el tabique nasal.

CRACK:

Proviene de la cocaína. En EEUU se le conoce como rock. Sus efectos


a nivel psicológico son los mismos que la cocaína, pero el crack, al ser más
fuerte, agravará y potenciará los efectos que aparecen con la coca. En
concreto, esta sustancia es 10 veces más peligrosa que la coca, por esa
razón es una de las drogas más peligrosas que hay. Aparecen frecuentas
psicosis paranoicas, crisis de angustia, depresiones con suicidios y
alucinaciones táctiles. Los efectos a nivel físico son los siguientes: aumenta
la frecuencia cardiaca, y la presión sanguínea, pueden aparecer convulsiones
y arritmia venticular, hemorragias cerebrales e infartos de miocardia. Es

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 129


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

difícil de hablar de sobredosis de crack, puesto que una dosis normal de


esta sustancia equivale a una sobredosis de cocaína.

ANFETAMINAS:

Son el principio activo de una planta: Ephoda vulgaris. Se utilizaban en


las guerras para combatir el sueño. La forma de uso es diversa,
normalmente, en pastillas.

Los efectos son: estimulación del Sistema Nerviosos, aumenta la


vigilia y la coordinación del cuerpo, facilitan el trabajo muscular e
intelectual aparentemente, ya que se incrementan los errores, hacen
desaparecer la cesación de fatiga sin anularla, disminuye la sensación de
sueño y de hambre, provocan insomnio.

Los síntomas secundarios son: provocación de locuacidad y euforia,


agitación psicomotriz, midriasis147, se desarrolla tolerancia, tanto física
como psicológica.

En intoxicaciones crónicas aparece irritabilidad y trastornos


psicológicos, esquizofrénicos – paranoicos.

ÉXTASIS:

Conocido como droga del amor, el éxtasis es un facilitador de la


comunicación, que también aumenta el autoestima. Sus efectos duran entre
3 y 6 horas aproximadamente según la dosis. Sus efectos son similares a las
drogas psicodélicas148

147
Dilatación de la pupila
148
También llamadas alucinógenos.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 130


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

BARBITÚRICOS:

Son hipnóticos que afectan a los lóbulos frontales del cerebro.


Producen sueño. Se puede consumir tanto oral como inyectado. En dosis
normales moderan la acción de nervios y sistema muscular. Es dosis
pequeñas producen relajación y sociabilidad, pero a medida que aumenta el
consumo, la persona se siente triste, melancólica.

Las fases consisten en un sopor intenso, una confusión mental, la


aparición de somnolencia, taquicardias, hiperritmias y enrojecimiento de la
piel. En la tercera fase aparecen trastornos respiratorios, aumento del
ritmo cardíaco e incluso se puede llegar a la muerte por parálisis del centro
respiratorio. El síndrome de abstinencia de estas drogas es el más fuerte,
la desintoxicación debe darse con un control médico.

TRANQUILIZANTES:

El efecto es similar a los barbitúricos, pero menos fuerte. Se utiliza


para tratar tensiones. Crean dependencia física y psíquica. El síndrome de
abstinencia también es duro en los tranquilizantes pero menos que en los
barbitúricos.

OPIO:

En las primeras tomas se experimenta una sensación agradable, pero


si el fumador se excede en el número de pipas, pronto aparecerá una
adaptación de su organismo a la sustancia y su conciencia quedará
desestructurada. Aparece una despersonalización, una sensación de que se
está fuera del cuerpo. El abuso prolongado puede llevar a un estado de
estupidez, delgadez extrema e incluso muerte. Afecta a las articulaciones y
a la columna vertebral.

MORFINA:

Es un euforizante – narcoanalgésico que elimina la sensación de dolor.


Tiene además un gran podes sobre centros nerviosos que controlan las tos y

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 131


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

la respiración. Produce gran dependencia física y psíquica. El síndrome de


abstinencia se caracteriza por el desasosiego, las contracciones musculares,
los vómitos, la diarrea, la pérdida de peso y la sudoración.

HERORÍNA:

Son derivados de la morfina, es más, se creo a propósito para


descubrir nuevos fármacos que ayudasen a tratar a los morfinómanos.

Hay distintas clases de heroína según la pureza de ésta:


Heroína negra: 20% de pureza, es americana
“Tsao ta” o heroína base: que no se suele utilizar directamente sino
que se utiliza para crear más heroína
Azúcar moreno: entre un 20 y un 25% de pureza
Diluida: entre un 95 y 100%.

Los heroinómanos necesitan una inyección cada tres horas normalmente.


Se considera peligrosa la dosis de 2 cm.3 para personas que no sean adictas.

ALCOHOL:

El alcoholismo es una conducta patológica, no una drogodependencia.

a) Clasificación del alcoholismo

SEGÚN JELLINEK:

Alcoholismo alfa:
Crea dependencia física, es el alcoholismo en el cual el individuo se
engancha a esta sustancia para evitar el dolor, tanto físico como emocional,
producido por una enfermedad subyacente.

Alcoholismo β:
Se producen complicaciones físicas como resultado de la ingestión de
alcohol, pero no existe dependencia.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 132


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Alcoholismo Gamma:
Dependencia física y falta de control para dejar de hablar. Además
este tipo de alcoholismo se produce al principio y se produce una tolerancia
progresiva.

Alcoholismo Delta:
Este es el tipo de alcoholismo en el cual el individuo nunca para de
beber pero nuca llega a estar borracho. Se produce una incapacidad para
abstenerse pero se controla la cantidad de alcohol que se ingiere.

Alcoholismo Épsilon:
Consiste en un deseo periódico de beber como síntoma de una psicosis
o de un proceso demencial.

La diferencia entre este alcoholismo y el alfa es que este es un


síntoma de una enfermedad.

SEGÚN ALONSO FERNÁNDEZ hay 3 tipos de alcohólicos

Bebedor excesivo – regular:


Se corresponde con el alcoholismo gamma, no llega a la embriaguez y
nunca para de beber.
Bebedor alcoholómano:
Es el tipo de bebedor que una vez que empieza a beber no para hasta
que no aparezca la embriaguez.

Bebedor enfermo – psíquico:


Que se corresponde con el tipo èpsilon

b) Efectos del alcohol en función de la cantidad de alcohol en la


sangre

EL UMBRAL; EL MÁXIMO SE ESNCUENTRA EN 10 mg / 100ml DE


SANGRE

5 mg / 100 ml:
Disminuyen las respuestas aprendidas recientemente y disminuyen
también las inhibiciones y restricciones sociales

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 133


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

10 mg / 100 ml: Embriaguez.


Se narcotizan los centros cerebrales más antiguos, que son los
encargados de la locución149 y de la actividad motora150

20 mg / 100 ml:
Esta cantidad de alcohol ya afecta al área motriz del cerebro.

30 mg / 100 ml:
Afecta a la senso – percepción y la persona entra en estado de
estupor

40 mg / 100 ml:
Coma etílico

60 – 70 mg / 100 ml:
Quedan afectados los centros de la respiración y afecta a la
frecuencia cardiaca. Aparece la muerte.

c) Psicosis alcohólica:

Son enfermedades psicológicas producidas por el consumo de alcohol

Intoxicación aguda:
Es la menos grave y es lo que nosotros conocemos como una simple
borrachera. Los síntomas producidos serían lo equivalentes a tener en el
cuerpo 30 mg de alcohol por cada 100 ml de sangre.

Intoxicación crónica o patológica:


Es el tipo de alcohólico que está borracho constantemente. Los
síntomas serían la disminución del nivel de conciencia, la aparición de

149
Para poder hablar y comunicarnos
150
Para movernos, andar,…

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 134


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

ilusiones, ideas delirantes y alucinaciones nerviosas, son comunes los


intentos de suicido y se termina con un sueño profundo.

Delirium tremens:
Definición: es un estado psicótico agudo que se produce tras un
período prolongado de ingesta alcohólica abundante. Suele ser consecuencia
de una abstinencia brusca de alcohol. Sus síntomas son: insomnio y cuando
consigue dormir tiene pesadillas, sufre un cuadro delirante- alucinatorio que
se basa en una serie de alucinaciones tales como la zoopsia 151, la micropsia152,
la macropsia153, los liliputienses154 y alucinaciones terroríficas. También son
comunes las actividades autómatas, es decir, que la persona borracha se
ponga a hacer lo que hace en su vida normal, por ejemplo, si es ama de casa
se imaginaría que tiene una escoba y se pondría a barrer, si es albañil se
pondría a poner ladrillos,… cuando una persona entra en delirium tremens
durará en este estado 10 días como máximo y 3 como mínimo. Su
recuperación también es con un sueño profundo.

Alucinosis alcohólica:
También se produce por un período prolongado de ingesta. Lo más
característico son las alucinaciones auditivas amenazantes: escuchan voces
que le dicen: “no vales nada, suicídate, eres una mierda,…” por esa razón es
común el suicido. Suele durar entre 5 días y 1 mes con posibles recaídas.

Paranoia Alcohólica:
Los síntomas son: ideas delirantes de infidelidad o celotipia,
desinhibición de los impulsos homosexuales. Este proceso es más común en
hombres que en mujeres.

Síntoma de Wernicke:
Lo síntomas son: Se pierde la memoria, sufren fabulaciones 155 que
llegan a creérselas, se puede llega al coma.

Síndrome de Karsakov:
Este síndrome suele estar predecido de un delirium tremens. Los
síntomas son: amnesia, falsificación de la fabulación, desorientación
corporal y fallo en la identificación de las personas. No siempre sucede la
151
Ver animales
152
Ver animales pero muy pequeños del tipo de cucarachas y gusanos
153
Ver animales pero muy grandes, como por ejemplo dragones
154
Los liliputienses son enanitos partibles que te incordian
155
Lo que no me acuerdo me lo invento

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 135


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

fuga psicótica156. La memoria no suele recuperarse del todo porque hay una
lesión cerebra l, también se pude dar un déficit intelectual.

Deterioro alcohólico:
Produce lesiones cerebrales y un síndrome cerebral crónico. Los
síntomas de este deterioro son la pérdida de control, la disminución de la
memoria, la pérdida del juicio, la amnesia, le demencia e incluso la muerte.

ALUCINÓGENOS:

LSD 25:
Su nombre científico es Dietilamida de ácido lisérgico. En general, se
caracteriza por la aparición de ilusiones, alucinaciones, despersonalización,
distorsión de la percepción y sensación. Esta distorsión no quita la
posibilidad de que el que la padece se comunique. En el Siglo XVII apareció
una enfermedad en Francia que hacía que a las personas le entraran mucho
frío, le picasen las extremidades y, finalmente, se les cayeran. Entonces
Hoffiman descubrió el LSD 25 para eliminar esta enfermedad. Es un polvo
cristalino que se pude tomar en cápsulas, comprimidos, papel o disuelto. La
dosis estándar es de 0.1 mg. No es una droga estimulante porque no se
puede hablar de tolerancia.
Los síntomas aparecen 30minutos después de haber consumido, y son:
en un primer momento son efectos de tipos fisiológicos, taquicardias,
palidez. Estos efectos desaparecen a los 10 minutos. En el plano psíquico hay
una desorganización de la conciencia, una gran actividad mental, una fuga de
ideas, una despersonalización y falta de concentración.

Las nociones tiempo – espacio se alteran. Confunden la realidad con


lasa alucinaciones, cambios en el estado de cinismo, frecuentes intentos de
suicidio. Suelen tomarse en grupos, donde hay una que se abstienem que es
el guía. Una dosis no tiene porqué ser más segura que una dosis mayor.

CANNABIS:
Llamado también marihuana, grifa, ganja, hachís y aceite de hachís.
Proviene del cáñamo y su nombre científico es Hachinis secta árabe. Su
principio activo es el THC. Los compuestos canábicos varían en cuanto a la
concentración de THC. Lo que menos THC tiene es la grifa (entre en 1 y

cociste en que el individuo, al no recordar nada, se marcha, se larga de donde esté y al


156

cabo de un rato no recuerda lo aprendido últimamente, sino que sólo recuerda las cosas
aprendida hace un tiempo atrás.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 136


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

2%), la marihuana sería la hoja, la planta, la semilla y el tallo. La ganja son


las flores de la planta canábica (2 – 4% de THC), el hachís es la resina (4
-10% de THC), el aceite es una depuración del hachís (90% THC). Sí existe
tolerancia el THC. Se sabe que los compuestos canábicos producen mayor
lucidencia de cáncer cuando se mezcal con tabaco.

Efectos y sintomatología: comienzan de forma inmediata al consumo,


cuando alcanza la máxima potencia es aproximadamente a los 30 minutos y
dura entre 2 y 3 horas. Aumenta el ritmo cardíaco, la somnolencia, sequedad
en la boca y aumenta la sed además del apetito, se relajan los músculos.

Las fases de intoxicación canábica:


Primero aparece una excitación eufórica, risas, habla rápida y
sociabilidad y bienestar. Luego aparece una excitación sensorial y afectiva.
Se agudizan los sentidos de la vista, tacto, oído y gusto.

En grandes consumidores aparecen distorsiones perceptivas y


corporales. Al cabo de los dos años, aproximadamente, se reduce la
memoria, aparece la confusión, ansiedad, depresión e impotencia. Con dosis
altas, lo máximo son alucinaciones. Se cura tras un sueño.

INHALANTES:
Un inhalante es cualquier sustancia que tenga: tolueno, bencina y/o
acetona. Producen efectos similares a la borrachera y producen cirrosis.
Son depresores del SN.

DROGAS INSTITUCIONALIZADAS:
Son el tabaco, el té, el café y el alcohol.

Tabaco:
Proviene de la planta Nicotiana Tabacum y al principio se comía o se
esnifaba. En el siglo XVII se inventa la pipa y se empieza a fumar. La
nicotina es el veneno natural más potente; una gota en sangre mata. Efectos
y sintomatología: Las primeras experiencias son desagradables; náuseas,
vértigo y dolor de cabeza. La dosis media tolerable es de 8-10 cigarrillos.
Depende de la forma en que se fume y el tipo de tabaco. Los efectos son:
peligro de trombosis, faringitis crónica, trastornos intestinales, trastornos
en el aparato circulatorio, tos, irritación, enfisemas, alteraciones de la
visión, amblio pálica nicoténica, impotencia. Producen, además, efectos
negativos sobre la atención, memoria y el sentido de la orientación. Un

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 137


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

estudio demuestra que los alumnos que fuman sacan peores notas que los
que no.

TEMA 11: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA


ETAPA ADULTA: CAMBIOS FÍSISCOS, DE
PERSONALIDAD Y DE INTELIGENCIA.

1. CAMBIOS FÍSICOS

2. DE PERSONALIDAD
2.1 Roles de género y autoestima

3. INTELIGENCIA

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 138


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

1. CAMBIOS FÍSICOS

El nivel físico se estabiliza, aproximadamente, a los 20 años. En la


etapa de la vida de mayor potencia física, mayor velocidad de coordinación y
mayor tono muscular.

Empiezan a aparecer los rasgos de envejecimiento que, por lo general,


siguen este orden:

La agudeza visual y auditiva comienzan a disminuir a los 20 años.


Pequeñas arrugas externas en los ojos.
Envejecimiento de la piel.
La proporción de tejido adiposo en los músculos comienza a aumentar.
La cantidad de aire que los pulmones pueden absorber comienza a
disminuir a partir de los 25 años.
A partir de los 25 años también comienza a envejecer el nivel de
sangre filtrada.
Envejecimiento de las arterias

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 139


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Las primeras canas aparecen a los 30 años.

2. CAMBIOS DE PERSONALIDAD.

Un adulto rara vez reconoce que cambia su autoconcepto aunque sí


que sucede.

Son cambios positivos, al ser adultos, tienen más autoestima. Hay un


mito que dice que la etapa adulta es una etapa equilibrada y tranquila. Esto
no es así, puesto que es en este momento cuando ocurren los cambios más
importantes de la vida.

La autoestima no es igual en hombres y en mujeres:

HOMBRES: Depende del trabajo, del status. Los hombres en paro,


junto con los que no tienen estudios, suelen tener menos autoestima.
MUJERES: El autoestima no depende tanto del trabajo, puesto que
son capaces de cubrir su necesidad de logro de forma directa e
indirecta, esto es a necesidad de alcanzar logros,, de alegran de los
logros de los demás. A finales de la juventud, se produce un descanso
en el autoestima de la mujer, sobre todo, las que dedican a ser amas
de casa.
HOMBRES Y MUJERES: Tanto en hombres como en mujeres, en
general la autoestima:

AUTOESTIMA TRABAJO

2.1 Roles de género y autoestima

Esto es lo que se conoce como tipificación sexual. Hoy en día los


jóvenes que no se ajustan a los roles de género y autoestima tradicionales,
parece ser que son los que más autoestima tienen. Aquellos que desempeñan
conductas que no son tradicionales de su género son los que más autoestima
tienen.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 140


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Estas formas desempeñan roles típicos de su sexo y del otro, estas


formas de denominan andróginos, con la que los hombres son más
comprensivos y las mujeres más independientes.

La proporción de andróginos va aumentando más en mujeres que en


hombres. La satisfacción que una persona andrógina tiene es alta.

3. INTELIGENCIA

Hablamos de un proceso cognitivo. Piaget decía que es esta etapa no


aparecía ningún pensamiento distinto de la etapa anterior.

Otros decían que sí aparecía un pensamiento cualitativo, pensamiento


post – formal, en esta etapa. Este pensamiento integra el pensamiento
objetivo, analítico, con el subjetivo y simbólico. Es un pensamiento
integrador, más abarcativo, más abierto, amplio,… no tan limitado por el
pensamiento lógico.

RELATIVISMO: No existe una verdad única, todo es relativo. Sin


embargo, el pensamiento lógico no piensa esto157.
CONTRADICCIÓN: Admite que la contradicción es un aspecto más
de la realidad, que las personas somos contradictorias; como algo
natural de la vida cotidiana. El pensamiento lógico tampoco admite
esto.
SÍNTESIS: Es sintético en el sentido en que cuando una persona que
lo posee se enfrenta a una decisión con varias alternativas, busca el
camino que satisfaga la que los engloba a todos, la mejor. Engloba,
armoniza opiniones, decisiones,…

Este pensamiento es más eficaz, más válido, tiene su lógica que aparezca,
por tanto, en la etapa adulta.

Hay un autor sobre este pensamiento, Warner Sohaie, cuya teoría del
pensamiento cognitivo estaba formada por etapas, de estos la mayoría
corresponden a la etapa adulta. Para él, los tipos de pensamientos que

157
Piensa que hay una verdad única.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 141


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

existen antes de la etapa adulta, están dirigidas a recoger información del


entorno.

Los pensamientos que aparecen tras la madurez tienen como función


poner en práctica los conocimientos recopilados previamente.

1. Adquisitiva158: EL pensamiento se dirige a adquirir información,


conocimientos.
2. De logros159: Llega el momento de duplicar los conocimientos
adquiridos anteriormente, en la realidad.
3. Responsable160: El adulto dirige sus pensamientos a lo que tiene que
con la vida familiar y laboral, y en menor medida a sus amigos.
4. Ejecutiva161: el pensamiento se centra más que en la vida familiar y
laboral en la vida en comunidad y social.

5. Reintegrativa162: No tiene sentido acumular conocimientos, no es tan


importante. Tampoco lo es la vida laboral. Los procesos cognitivos se
centran en un ámbito muy concreto, por ejemplo los nietos, la iglesia,

El nivel de competencia cognitiva no disminuye necesariamente en la


vejez. Los procesos cognitivos están afectados por problemas de salud. Por
ello una persona mayor puede tener buena competencia cognitiva, nivel
cultural, experiencias y tono vital.

158
Adolescencia
159
Juventud
160
30 – 40 años aproximadamente
161
40- 60 años
162
Vejez, 65 años aproximadamente.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 142


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TEMA 12: TRABAJO Y OCUPACIÓN EN LA


ETAPA ADULTA.

1. INTRODUCCIÓN

2. PSICOPATOLOGÍAS LABORALES
Patrón de conducta TIPO A
Síndrome de Burnout
Estrés laboral

3. ELECCIÓN DE UN TRABAJO

4. EVOLUCIÓN DE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

5. GRADO DE SATISFACIÓN EN RELACIÓN AL TRABAJO

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 143


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

6. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL MUNDO LABORAL

7. LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo es el rol más importante de la vida adulta; el rol que la


sociedad espera que el individuo desempeñe cuando deje la adolescencia. Es
un ámbito de producción y socialización; permite a la persona sentirse
productiva, es un contexto que permite relacionarnos con otras personas.
Puede ser una fuente de satisfacción y también de problemas. Trabajo y
personalidad están muy relacionados.

2. PSICOPATOLOGÍAS LABORALES

Patologías que pueden aparecer en el contexto laboral. A nivel


general, el trabajo incide sobre la personalidad, la vida familiar y en las
actitudes hacia el trabajo.

2.1 Estrés laboral

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 144


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Respuesta inespecífica del organismo del individuo a toda existencia


echa sobre él y que se produce en el ámbito laboral.

Las causas que lo producen son:

La falta de trabajo, desempleo


La sobrecarga de trabajo
Tiempo excesivo de dedicación
Desempeñar n trabajo que consiste en realizar tareas repetitivas
Conflicto con otros compañeros de trabajo o con los jefes
Expectativas no satisfechas por el trabajador
Control excesivo sobre el trabajador
Que el trabajador no tenga la capacidad de decidir sobre su trabajo,
es decir, cuando e dicen como hacer su trabajo sin aportar él.
La competitividad
Conflicto entre trabajo y vida personal
Que el trabajo sea poco agradable.

Las consecuencias que produce:

La disminución de la satisfacción laboral


Menor y peor rendimiento o productividad del trabajador
Absentismo escolar
Aparición de trastornos psicomáticos; los más comunes son: úlcera,
trastornos del sistema inmunológico y cardiopatías.

2.1.1 Patrón de conducta TIPO A:

Son personas que se implican excesivament5e en su trabajo, no


pueden dejar de pensar en el trabajo. No delegan responsabilidades,
trabajan muy bien, llegan a un alto puesto de trabajo. Son impacientes,
hostiles, y, sobre todo, competitivos.

Padecer de TIPO A conlleva morir de infarto.

Las características de un TIPO A son similares a las de un psicótico:


carecen de un proceso natural denominado inhibición latente. Este se define
como la pérdida de asociabilidad de un estímulo neutro de forma repetida
sin ir seguido de una consecuencia produce la pérdida en su asociabilidad.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 145


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Condicionamiento clásico:

EN………………………….EI………………….RI (Varias veces)

EC…………………………………………………..RC (Paulov)

Inhibición latente:

EN (Varias veces)

EN…………………………………………………EI (Varias veces)

- Sin el estímulo neutro, basta con que se repita unas cuantas veces
para llegar a asociar
- Con el estímulo neutro, se necesitan muchas repeticiones para llegar
a asociar.
- Permite dejar de prestar atención a algo que se considera relevante
- lo contrario se denomina atención sostenida.

En los siguientes folios veremos explicaciones en fotocopias del TIPO


A

2.1.2 Síndrome de Burnout:

Vivencia de agotamiento, desengaño y pérdida de interés por el


trabajo que se detecta en los profesionales que trabajan en contacto
directo con personas en la prestación de servicios como consecuencia de ese
contacto diario con su actividad.

Este estado sería el resultado de frustrarse por el intento e lograr


una serie de expectativas inalcanzables.

Se da en psicólogos, trabajadores sociales y profesores.

LOS SINTOMAS SON:

Físicos: fatiga, insomnio, trastornos gastrointestinales, pérdida de


peso.
Conductuales: absentismo laboral, uso de drogas, comportamiento
violento.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 146


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Cognitivos – afectivos: poco cariñoso, irritables, incapaces de


controlarse, pesimistas, poca autoestima.

Aunque la depresión no se verá, diremos que en cuanto a las causas son


las mismas tanto para la depresión como para el estrés, sin embargo, las
consecuencias son diferentes.

Los trabajadores que ocupan puestos de trabajo de menor prestigio


padecen más de depresión laboral que los que ocupan un cargo de alto
prestigio.

2.2 Intervención y prevención.

Para solucionar el estrés laboral se interviene a dos niveles: el


individual, donde prima el sujeto y que será nuestro objeto de estudio y el
laboral, donde prima el contexto de trabajo, que, al quedar fuera de la ψ
sólo lo veremos de pasada.

En la intervención sobre las personas hay que otorgar estrategias de


afrontamiento de estrés163, las cuales vemos a continuación:

Que sepa prevenir las consecuencias de sus comportamientos.


Ayudar al individuo a que sea capaz de abordar los problemas de una
forma equilibrada.
Ayudarle a aprender de sus situaciones pasadas. Hacerle enfrentarse
a sus problemas; implosión164.
Apoyo familiar: si la persona TIPO A está acompañado por alguien
cercano; familia, pareja,… se estresará menos.
Ayudar al individuo a que tome una actitud pasiva ante el trabajo

Estas estrategias se consiguen a través de una serie de técnicas.


Comentamos las principales:

163
Cómo reaccionar de una forma ajustada y sana
164
la implosión es enfrentarse a tus miedos

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 147


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Técnica de relajación y meditación: donde se lleva a cabo la


distensión y la contracción muscular
Práctica de ejercicio físico y desarrollo de hábitos saludables:
Personas sanas tendrán menos estrés que personas con patologías.
Desarrollo de técnicas de autocontrol: Terapias que hacen que el
individuo elimine sus ideas irracionales.

Una forma de eliminar el estrés laboral es haciendo un buen uso del


tiempo libre, se recomiendan las actividades activas: hacer deporte, viajar,
… y no las pasivas, como ver la TV o leer 165. Un mal uso del tiempo libre sería
un uso masivo y comercial de tiempo libre. Es decir, cada vez el hombre
tiende a tener más tiempo libre, esto conlleva a más posibilidad de
aburrimiento, y por consiguiente, el individuo se va más a los centros
comerciales, mal gasta mucho más su tiempo y no realiza actividades
productivas.

Se trata de analizar la situación que el individuo TIPO A mantiene con


los compañeros de trabajo, con sus superiores,…

3. ELECCIÓN DE UN TRABAJO

Los estudios que analizan las personas que eligen un determinado


trabajo, se basan en un punto de vista psicológico y en un punto de vista
sociológico.

Desde el punto de vista sociológico, estudian la herencia profesional u


ocupacional, que es el proceso mediante el cual se heredan trabajos de
padres, abuelos,…

Y desde el punto de vista psicológico, han estudiado la relación entre


rasos de personalidad y elección profesional.

Esto no quiere decir que leer sea malo, sino que para vencer el estrés laboral no es
165

recomendable.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 148


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Los factores que determinan la elección de un trabajo son de 2 tipos:

Factores de personalidad: Los intereses de un individuo y sus


valores. Los psicólogos son aquellos que tengan actividades cognitivas
que permitan realizar las habilidades necesarias para ese trabajo.
Otros requieren destrezas motrices.
Factores incontrolables: Son aquellos que no están previstos. Son los
factores que hacen que desempeñe un trabajo que no es de interés
para la persona ni que tenga que ver con sus habilidades,… son
aquellas decisiones que se toman en un momento concreto, donde la
persona vive, profesiones típicas de un lugar. El género al que se
pertenece, la suerte.

La elección del trabajo se hace en realidad en la adolescencia

4. EVOLUCIÓN DE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL.

Es el patrón general desde que el individuo elija la profesión hasta


que se jubila, es ideal porque en la práctica es probable que no se dé.

En la adolescencia se desarrollan los intereses vocacionales.


Luego, también en la adolescencia, se produce la exploración del
mundo del trabajo y de las características de las distintas
profesiones.
Etapa de la 1ª juventud: 25 – 35: elección del trabajo y su
desempeño.
Adultez tardía, 35 – 45: período de estabilización y consolidación en
el trabajo. Podemos cambiar de trabajo porque no se cumplen las
expectativas.
45 – Jubilación: Es la etapa de mantenimiento del estatus ya logrado.
Jubilación: Es el fin de la vida laboral.

Particularidades de la situación española que hacen que este patrón no se


cumpla:

El gran índice de desempleo juvenil, que hace que los jóvenes tengan
dificultad para acceder al trabajo, y si lo hacen no serán de su
interés.
Las limitaciones del mercado de trabajo que hacen que las personas
no se arriesguen a cambiar de trabajo por miedo a no encontrar otro.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 149


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

5. GRADO DE SATISFACCCIÓN EN RELACIÓN AL TRABAJO.

A pesar de que las personas terminan desempeñando trabajos que no


son de su interés, se acaban acostumbrando a él, y suelen estar muy
satisfechas con su trabajo.

La satisfacción no depende tanto del contenido, sino en la percepción


que tiene el individuo sobre su trabajo. La satisfacción es alta cuando el
individuo percibe que el trabajo es creativo, útil, productivo y le permite
establecer relaciones.

La satisfacción con la jubilación se produce en sociedades


industriales, y además, la satisfacción, con la jubilación, va aumentando.

Esta satisfacción es mayor en las personas que no han trabado por


cuenta propia; los que trabajan para sí mismos consideran que la jubilación
es un desprestigio social.

Cuanto más grande sea la empresa para la que se trabaja, más


satisfacción se tiene.

6. DIFERENCIAS DE GÉNREO EN EL MUNDO LABORAL

El género puede determinar la elección profesional. Hay profesiones


típicas de las mujeres y otras de hombres, aunque cada vez se igualan más.

Hay muchas diferencias psico-sociales, que son:

Las mujeres tienen una vida laboral más ordenada, los hombres
cambian más de trabajo. Esto suele ser en solteros /as.
Hasta los 80 las mujeres seguían un camino diferente al de los
hombres en el nivel laboral. Las mujeres se dedicaban a la familia.

Todo esto que hemos mencionado es cultural.

En la actualidad, las madres trabajadoras, además de tener su


profesión, son las que más se dedican a la vida familiar. El trabajo
proporciona autoestima, por ello padece más autoestima un ama de casa, que
un ama de casa que es también trabaja fuera de casa.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 150


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Solamente padecerán más estrés aquellas mujeres que trabajan en


estas circunstancias: cuando tengan un hijo disminuido o cuando tienen
varios hijos en edad preescolar.

No existe un efecto claro, se pueden dar 2 situaciones:

Algunas parejas parecen mejorar su relación, pero sólo ocurre cuando


las mujeres desea trabajar, el marido no se opone y la familia es de
clase media.
Empeora si la mujer no quiere, si el marido se opone y si son de clase
baja.

En los matrimonios donde la mujer trabaja se dan más divorcios.


7. LA PROBLEMÁTICA DEL DESEMPLEO.

El desempleo tiene incidencia en la población de adultos jóvenes de


ambos sexos y en las mujeres en los distintos grupos de edad.

El estar desempleado, a nivel psicológico, supone una ausencia de rol


en la vida adulta, también produce falta de adecuación y respuesta a las
demandas y exigencias sociales. Sus consecuencias son la disminución de la
autoestima y paridad de la identidad.

Si la situación se prolonga, deja de creer en sus propias posibilidades


para salir de esa situación, entra en estado de pesimismo, y puede llevar a la
larga a una depresión, la cual sería de carácter laboral.

Hay consecuencias que pueden aparecer como trastornos


psicosomáticos: pérdida del apetito, aumento de la presión sanguínea y de la
tensión.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 151


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

TEMA 13: CONVIVENCIA EN PAREJA Y


PATERNIDAD EN LA ETAPA ADULTA

1. INTRODUCCIÓN

2. ELECCIÓN DE UNA PAREJA

3. FACTORES QUE INFLUYENEN EL GRADO DE


SATISFACCIÓN CONYUGAL
Relación entre el nivel conyugal y la etapa de la vida en la que se
encuentra la pareja
Roles de género

4. COHABITACIÓN

5. TENER HIJOS
¿Cómo afecta el acuerdo entre los padres en la forma de educar al
niño?
Diferencias entre parejas que tienen hijos mayores o jóvenes.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 152


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

6. EL FENÓMENO DEL NIDO VACÍO

7. DIFERENCIA ENTRE MATRIMONIOS CON Y SIN


HIJOS

8. MADRES SOLTERAS.

1. INTRODUCCION

El matrimonio es un convencionalismo cultural, es una


conveniencia social y satisface la necesidad de tener hijos. Antiguamente,
se tenían hijos con la finalidad de tener en el futuro a un miembro más en la
familia para que trabajase y aportase dinero. Los estudios que han
intentado estudiar la paternidad se han centrado en 3 ámbitos, también han
estudiado qué hace que la pareja sea feliz o los fenómenos que se dan
cuando la pareja lleva mucho tiempo. Todo esto lo veremos a lo largo del
tema.

2. ELECCIÓN DE UNA PAREJA

El principal factor que determina la elección de la


pareja es el principio de homogamia166 en cuanto a la edad, nivel educativo,
lugar de residencia, actitudes y creencias. También influye la raza. Hay
barreras de las anteriores mencionadas que se cumple, es decir, que estos
factores pueden no cumplirse: puede que a una persona no le importe la
edad. Otro factor es el atractivo físico aunque no es el más importante,
porque en realidad no es sólo una cuestión de amor porque los mismos
factores que eligen a los amigos son os que eligen a la pareja, puesto que hay
factores externos que influyen, como por ejemplo; los amigos, la familias,…
en definitiva, la presión externa. Parece también que las parejas que se

166
Principio de semejanza

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 153


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

enamoran en su primer encuentro, un”flechazo”, no suelen ser muy


duraderas.

Una vez que la pareja ha alcanzado un estado de


compromiso, sus amigos y familiares comienzan a verlos como a una unidad,
pero dentro de la propia pareja ellos piensan en “nosotros” y no en “yo”,
luego en una pareja aumenta la dependencia y disminuye la individualidad,
pero esto no es malo, porque la individualidad se vuelve a recuperar con el
paso del tiempo.

Si se declaran mutuamente la intención de casarse es


muy probable que en uno o en ambos aparezca un período de angustia previa
al matrimonio.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCION


CONYUGAL
Factores que no influyen:
El dinero: La situación económica no afecta al amor que se le tienen a
la pareja167, de hecho, donde hay más divorcios es en parejas donde
hay más dinero. Aunque también es verdad que son estas parejas las
que mejor se los pueden costear.

Factores que sí influyen:


La madurez emocional de ambos
La autoestima
La capacidad de adaptación personal
El respeto hacia el otro /a
La capacidad para recibir y expresar afecto de manera explícita
El nivel de comunicación
La satisfacción con las relaciones sexuales

Un estudio realizado en el 88 por un psicólogo


español, Durán, trataba sobre: ¿Qué factores consideran responsables los
hombres y las mujeres para que el matrimonio sea exitoso? En los
resultados no había tanta diferencia en el sexo como en la edad. Veamos los
resultados:

1º FACTOR: la fidelidad: Las parejas mayores decían que esto era muy
importante, (90%), mientras que el porcentaje de los jóvenes era de un

167
aunque puede haber excepciones

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 154


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

67%. A su vez, los chicos le dan menos importancia que las chicas a la
fidelidad,

2º FACTOR: Las relaciones sexuales satisfactorias: Las personas


mayores que estaban a favor eran un 37% y las jóvenes un 64%. Los chicos
opinan que son muy importantes, las chicas le dan menos importancia.

3º FACTOR: la independencia con respecto a la familia: las personas


mayores piensan que es importante en torno al 24% y los jóvenes en torno
al 39%. En este aspecto, los chicos son más independientes que las chicas.

4º FACTOR: La coincidencia religiosa: Las perdonas mayores que decían


que esto era importante es un 515 y los jóvenes que le daban importancia a
este factor componían el 19%. En este aspecto no hay diferencias entre
chicas y chicos.

FCATORES DONDE NO HAY DIFERENCICAS EN SEXO Y EDAD: la


comprensión, el compartir intereses y gustos y el aprecio mutuo y el
respeto. Este porcentaje ronda en torno al 40%.

En general la similitud de ideas y actitudes en la


pareja es alta, 2/3 de la población española dice que convive con una persona
de ideas similares tanto religiosas como sociales, morales y sexuales.

Una investigación en EEUU afirmó que:


Las personas solteras son más infelices que las casadas
Las personas casadas son más felices que las solteras, viudas,
separadas y/o divorciadas, pero esto no quiere decir que el
matrimonio de la felicidad.
Las personas encuentran estresante pero satisfactorio a la vez el
hecho de tener hijos, es más la gran mayoría, si empezasen a vivir
desde nuevo, volverían a tener un hijo.
Las parejas siguen 3 fases previsibles en su convivencia:
 FASE DE ARMONIZACIÓN: Es durante el 1º año de
convivencia. Las parejas heterosexuales y homosexuales
aprenderían a convivir juntos y a pensar en sí mismos como en
una unidad.
 FASE DE CRIANZA: Es durante el 2º o 3º año de convivencia
aproximadamente. Empiezan a explorar los límites e su
convivencia y de su compatibilidad. De esto se derivan los
conflictos.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 155


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

 FASE DE MANTENIMIENTO: Que es a partir del 4º año de


convivencia. Se establecen las tradiciones familiares como
tener hijos,…Reaparece la individualidad pero nunca como antes
y mejora la calidad de la mayoría de las relaciones.

3.1 Relación entre el nivel conyugal y la etapa de


la vida en la que se encuentra la pareja

Los estudios coinciden en que la satisfacción conyugal


es mayor durante los primeros años, decrece tras el nacimiento del primer
hijo y vuelve a aumentar cuando los hijos abandonan el hogar. Sin embargo
hay otras investigaciones que afirman lo contrario.

3.2 Roles de género

Se ha encontrado que cuando la mujer es más liberal


que el hombre, esa relación irá a peor, peor pero que si es el hombre más
tradicional también irá a peor. Sin embargo, si la mujer es más tradicional
que el hombre, esto no repercutirá en la pareja, es más, incluso a veces la
mejora. La satisfacción conyugal también afectará a factores externos.

4. COHABITACIÓN

La Cohabitación es aquella relación de pareja donde


dos personas bien del mismo sexo, bien del sexo contrario, viven bajo el
mismo techo y mantienen relaciones sexuales pero no están casados.

Estudios han demostrado que parece ser que las


parejas que cohabitan, en el plazo de un año bien se casan bien rompan la
relación.

La forma de entender la cohabitación, por parte de


quien lo practica, puede ser de dos formas:

1. Como preparación al matrimonio

2. Como alternativa al matrimonio

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 156


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

En lo que se refiere a la convivencia y a la relación


hay pocas diferencias con respecto a un matrimonio puesto que ambas
parejas mantienen roles matrimoniales, pasan mucho tiempo juntos,… la
diferencia es que los que cohabitan tienen más probabilidad de romper la
relación puesto que es más fácil; aquí entrarían las razones burocráticas,
administrativas y en determinadas ocasiones, religiosas.

Para terminar este punto sobre la cohabitación,


recomendamos el libro UNIONES ESTABLES DE PAREJA, en concreto el
último capítulo: Cohabitación: una perspectiva psico – social de las
parejas de hecho. Este capítulo, que aparece fotocopiado en la página
siguiente nos servirá para complementar el tema y, además, e3.

5. TENER HIJOS

Tan pronto como la pareja sepa que van a tener un


hijo, cambiará la relación168. Por ejemplo, el nivel de estrés aumenta pero
también podría ser una fase de decrecimiento personal. Algunos
sentimientos con respecto a la mujer embarazada son:

Sentimientos positivos de la mujer embarazada: Se sienten


fértiles, femeninas, satisfechas por cumplir un rol 169
Sentimientos negativos de la mujer embarazada: Sienten miedo,
angustia y reocupación por no conseguir ser buenas madres.

En estos sentimientos el padre del futuro niño o el


compañero de la mujer embarazada influirá mucho.

Estudios demuestran que si el niño es deseado, el


embarazo es menos problemático.

Respecto a los padres, los sentimientos son:


Sentimientos positivos del futuro padre: Se sienten orgullos de su
paternidad.

168
Nos estamos refiriendo a las parejas primerizas, es decir, que van a tener su primer hijo.
169
El rol de ser madres

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 157


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

Sentimientos negativos del futuro padre: Miedo a cómo el bebé


cambiará la relación con su pareja170, celos del bebé porque se puede
sentir desplazado, miedo a la sobrecarga que conllevará el bebé…

El conocimiento con respecto al proceso del embarazo


hará que la mujer se adapte mejor a él y en consecuencia hará que tenga
menos sentimientos negativos y menos complicaciones durante el embarazo.

El tener un hijo, a nivel psicológico, supone:

Un cambio social
Un cambio en los patrones de amistad: disminuye el círculo de amigos,
la pareja se cierra más.
Un cambio de personalidad: tener un hijo afecta al autoestima:
primero está estable, pero gradualmente se irá incrementado y eso
implica que están más confiados, pero no nos estamos refiriendo a la
satisfacción conyugal, sino a la personal.
La depresión post-parto es sufrida por un 20% de las mujeres y suele
durar entre una y dos semanas. En esta depresión la mujer se siente
incapaz, agobiada,… además suelen maldecir al hijo y al
marido/pareja. Las mujeres que dan a luz jóvenes son más propensa a
tener esta depresión así como también los son las madres primerizas.
El nivel de comunicación en la pareja disminuye tras el nacimiento del
primer hijo.
La espontaneidad social y sexual disminuye
Aparecen mayores desacuerdos en la pareja: se pelean más

Los 3 últimos puntos suelen ocurrir durante el primer año, pero también
se da en parejas que no tienen hijos, en concreto durante el segundo o
tercer año de convivencia, que se supone sería, cuando nacería el hijo.

¿Cómo afecta el acuerdo entre los padres en la forma de educar al


niño?

Si hay desacuerdo, esto será un predictor de


divorcio, se suelen divorciar a los tres años, aproximadamente, de
convivencia.

Diferencias entre parejas que tiene hijos jóvenes o mayores.

170
Con la mujer

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 158


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

PERSONAS JÓVENES

Inconvenientes de tener un hijo cuando se es joven (20 – 30


años):
 Problemas profesionales
 No suelen tener casa propia aún.
 A veces tienen que interrumpir los estudios.
 Pueden no estar preparados psicológicamente.

Ventaja de tener un hijo cuando se es joven:


 Tienen más energía para seguir el ritmo de la actividad del
niño.
 Cuando el hijo se independice, los padres seguirán siendo
jóvenes.
PERSONAS MAYORES
Inconvenientes de tener un hijo cuando se es mayor:
 Se tiene menos energía física
 El niño, cuando sea un adolescente tendrá unos padres muy
mayores

Ventaja de tener un hijo cuando se es mayor (30 – 40 años):


 Tienen una estabilidad laboral
 Tienen una casa propia
 Están más preparados psicológicamente
 La relación conyugal no se ve afectada.

6. EL FENÓMENO DEL NIDO VACÍO

El hijo, ya mayor, al abandona el hogar 171 provoca este


fenómeno. Durante mucho tiempo se penó que esto era negativo para los
padres, en concreto, para las madres, pero se ha demostrado que esto no es
así, sino al contrario, puesto que esta marcha del hijo supone para la pareja
una recuperación de todo aquello que se perdió con el nacimiento de este
hijo: ahora la peraza volverá a manifestarse el afecto que se tiene, estarán
más tiempo juntos, vuelve la espontaneidad social y sexual,…

171
Se emancipa

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 159


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

7. DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIOS CON Y SIN HIJOS.

Estudios estadounidenses han demostrado que las


parejas sin hijos no parecen diferenciarse de las que sí los tienen en la
madurez, la satisfacción vital172 y el autoestima. Mientras que sí se
diferencian en la satisfacción conyugal: las parejas que no tienen hijos, por
muy contradictorio que parezca, tienen más satisfacción conyugal que las
que sí tienen hijos.

Las parejas que no tienen hijos tienen más


posibilidades económicas, se sienten más libres y tienen más tiempo el uno
para el otro. Pero hay estudios estadounidenses, los cuales no tienen datos
concluyentes173 que dicen que la pareja que no tiene hijos, cuando se hace
mayor se arrepiente de no haberlos tenido. Según Erikson no tener hijos
hace que se sientan más tristes, desplazados,…

8. MADRES SOLTERAS

Una madre soltera es una mujer que, con uno o varios


hijos, no esta casada, bien porque haya retrasado el matrimonio, bien porque
siente que la biología no puede esperar, o bien porque simplemente no se
quiera casar.

Una mujer que cohabita con su pareja es una madre


soltera. También se considera madre soltera a aquellas mujeres separadas,
divorciadas o viudas.

EL QUE UNA MADRE SEA SOLTERA NO QUIERE DECIR QUE CUIDE


SOLA A SU HIJO, LO PUEDE HACER CON EL PADRE DL HIJO, SU
COMPAÑERO PAREJA DE HECHO,…

Principales Problemas de aquellas mujeres que cuidan


solas a sus hijos:

La sobrecarga: más estrés pero nivel de autoestima estas mujeres se


sentirán mejor y tendrán más autoestima que las madres que no son
solteras.

172
Con la vida
173
No está demostrado a ciencia cierta.

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 160


PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA

EL trabajo: le impide trasladarse, le limita su movilidad laboral,


interfiere en las horas laborales y, además, son las mujeres que
menos promocionan y suben de categoría en sus trabajos.

EL PORCENTAJE DE MADRES SOLTERAS CADA VEZ VA


AUMENTANDO MÁS

Mª Nieves Gutiérrez Martínez, 1º Trabajo Social 161

S-ar putea să vă placă și