Sunteți pe pagina 1din 13

1

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
PROBLEMÁTICA DESDE AÑOS PASADOS ........................................................................... 3
CONSECUENCIAS QUE OCURRIERON AÑOS PASADOS ................................................... 5
INVIERTE PE: INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE .......................................................... 7
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ............................................................... 9
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS ................................................. 10
DIFERENCIA ENTRE INVIERTENPE Y SNIP ....................................................................... 10
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 13

TEMAS ESPECIALES
2

INTRODUCCION
Luego de más de una década y en un contexto de crisis internacional, el Ejecutivo ha
anunciado cambios en el SNIP para adecuarlo a los actuales desafíos. Gobiernos locales
y regionales respaldan esta medida y plantean recomendaciones para acelerar la inversión.

Como ya sabemos el Perú está pasando por un crecimiento económico, la cual este
aumento de capacidad se rige de acuerdo a la INVERSION PUBLICA. Generando
competitividad y desarrollo económico pero porque entonces.

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos,


indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de
su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que
representan en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria
o perjudicada.

Los objetivos del presente ensayo son: Conocer a grandes rasgos la problemática que se
vivía años pasados en el SNIP, Averiguar los posibles cambios que se podrían dar en el
SNIP para hacer más viables los proyectos de inversión y finalmente proponer algunas
medidas para impulsar los proyectos mancomunados.

Mejora la capacidad prestadora de servicios públicos del estado de forma que se brinden
a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz.

En julio del 2012, El planteamiento presidencial para convertir al Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) en una dependencia social y productiva redundará en una mayor
inversión por parte de los gobiernos locales y regionales.

En estos últimos años el SNIP ha sido un instrumento fundamental para el desarrollo de


nuestro país, debido a que se ha instaurado una evaluación de proyectos que comprende
el análisis de su rentabilidad social y económica, así como su impacto real en el bienestar
de la población.

Asimismo, otro factor de vital importancia para el fortalecimiento del SNIP ha sido la
descentralización del mismo que se inició en el año 2007. A partir de ese momento, los
Gobiernos Regionales y Locales cuentan con la autonomía necesaria y se encuentran
facultados para otorgar la viabilidad a los proyectos que se financian con recursos que no
involucren endeudamiento.

TEMAS ESPECIALES
3

Conocer el funcionamiento del SNIP es importante porque los estudios previos a la


ejecución de los proyectos exigen: La debida identificación del problema de la población
intervenida, Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios
en que se basan los pasos siguientes; Varias alternativas de solución de dónde poder elegir
y Seleccionar la solución más rentable social y económica

PROBLEMÁTICA DESDE AÑOS PASADOS


En los últimos años el ministerio de economía y finanzas entregaba un presupuesto dado
a cada gobierno local, la cual d este presupuesto casi siempre no se llegaba a gastar, ahora
se está llegando a gastar casi todo el porcentaje que se le daba a cada gobierno local del
Perú.Pero además tenemos las siguientes:

 Limitaciones para que los gobiernos subnacionales contraten especialistas en


formulación de proyectos de acuerdo a la metodología SNIP principalmente por
razones económicas.
 Falta de guías metodológicas o pautas más precisas en la formulación de PIP en
sectores sociales y productivos como lucha contra la desnutrición,
riego tecnificado, forestal, ganadero, entre otros.
 El indicador de rentabilidad económica para los proyectos, así como los
parámetros de formulación y evaluación, son homogéneos, sin considerar las
particularidades de las localidades del país.
 Priorización de proyectos de infraestructura (fierro y cemento) sobre los de
desarrollo productivo.
 Cierto nivel discrecional en la interpretación de las definiciones y aplicaciones de
la inversión pública.
 Imposibilidad de los gobiernos subnacionales para destinar recursos del canon y
regalías a gastos que no estén considerados como de inversión.

"Una revisión del SNIP y de los procedimientos de formulación y de diseño presupuestal,


nos parece un planteamiento positivo", declaró el especialista en descentralización, Javier
Azpur.

Es necesario que el Ministerio de Economía y finanzas dialogue con la Asociación de


Municipalidades del Perú (Ampe), la Red de Municipalidades Rurales del Perú y la
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales respecto a la reformulación del SNIP,

TEMAS ESPECIALES
4

porque estas instituciones conocen donde están "los cuellos de botella" en lo que
concierne a la inversión.

La Ampe presentó al Ministerio de Economía y Finanzas, una propuesta para modificar


el SNIP. Esta consiste en flexibilizar sus parámetros de formulación y evaluación, como
los estudios de oferta y demanda, líneas de corte e indicadores de rentabilidad acorde a
las realidades locales. Para ello, se propone tomar en cuenta la tipología elaborada para
el Plan de Incentivos Municipales.

Asimismo, se planteó la elaboración de proyectos mancomunados, porque éstos tienen


mayor impacto en la población y permiten que las municipalidades pequeñas ejecuten
proyectos de envergadura que individualmente no podrían realizar. A la vez, se estima
necesario corregir la existencia de perfiles menores y de menor cuantía por la facilidad
en su ejecución, que atomiza y desperdicia la inversión pública.

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos
de inversión, buscando la eficiencia en el uso de los recursos, sostenibilidad en la mejora
de la calidad de los servicios públicos intervenidos por los proyectos, y un mayor impacto
socioeconómico. No obstante, el sistema es responsabilizado, principalmente por las
autoridades regionales, de bloquear los proyectos de inversión.

Años pasados, el ministro Economía y Finanzas Miguel Castilla anunció que presentaría
un proyecto de ley al Congreso para reformar el SNIP y adecuarlo a los retos y desafíos
que tiene el Perú.

En ese entonces, el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo


Ministros (PCM), durante un taller que organizó la AMPE a principios del mes de julio,
sostuvo que la flexibilización del SNIP no era una demanda solitaria de los alcaldes o de
los presidentes regionales, sino del Ejecutivo "que impulsa el desarrollo armónico del
país".Además, el funcionario señaló la necesidad de contar con un SNIP que permita el
uso de los recursos provenientes del canon para destinar parte de ellos a mejorar los
servicios de salud, educación y desarrollo productivo rural acorde a la demanda social.

Las propuestas de regiones y municipios en ese entonces sobre las mejoras del SNIP son:

Apoyar a los municipios y regiones en la contratación de especialistas que manejen bien


las definiciones y herramientas del SNIP para la formulación de PIP.

TEMAS ESPECIALES
5

 Mejorar la definición de inversión pública y ajustarla al concepto amplio de


capital, que incluye el capital humano, social, ambiental y social.
 Flexibilizar las reglas de formulación y evaluación de PIP, así como los estudios
de oferta y demanda, indicadores de rentabilidad, etc. conforme a realidades
locales.
 Complementar el SNIP con un sistema nacional de desarrollo de capacidades en
gestión de inversión pública, que no solo se concentre en la pre inversión, sino
que adicionalmente desarrolle capacidades para la ejecución y el seguimiento.
 Que la inversión pública no esté subordinada al proceso presupuestario, sino al
desarrollo como concreción del planeamiento.
 Establecer una comisión de los tres niveles del gobierno para analizar mejoras en
el mediano y largo plazo para el SNIP

CONSECUENCIAS QUE OCURRIERON AÑOS PASADOS


Más de 5 mil proyectos no pasaron barrera del SNIP del 2001 a la fecha.

Un proyecto para asfaltar 180 km de la vía Kepashiato-Echarate no puede ser declarado


viable por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) porque no garantiza
una circulación de 250 vehículos por día, algo casi imposible de conseguir en un distrito
con 45 mil habitantes y 19.135,5 km².

"Tenemos los recursos para hacer inversión en carreteras y electrificación, pero el SNIP
exige una rentabilidad social que es difícil de alcanzar con una población de 45 mil
habitantes", se quejaba el alcalde de Echarate, en ese entonces José Ríos.

El gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y ex alcalde de


Pasco, se refirio, por su parte, que un proyecto para mejorar la crianza de truchas tampoco
pasó la barrera del SNIP pese a que beneficiaría a un buen número de pobladores.

"La iniciativa contemplaba la asociación y apoyo a pequeños productores de trucha, y fue


rechazada con el argumento de que el beneficio iba a quedar en manos privadas", dice.

Los casos de Echarate y Pasco no son únicos. Según información de la web del Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), desde el 2001 a la fecha, más de 5,000 proyectos de
inversión fueron rechazados por no adecuarse a los requerimientos de un sistema creado
durante el gobierno de Alberto Fujimori.

TEMAS ESPECIALES
6

Y es que si bien el SNIP tenía como objetivo garantizar un gasto eficiente en los proyectos
de inversión pública (PIP) y evitar que las autoridades cayeran en la tentación de ejecutar
obras públicas sin mayor impacto socioeconómico, como el monumento a la Muela en
Arequipa o al Dinosaurio en El Agustino; también es cierto que las exigencias del sistema
de control de inversiones se convirtieron en verdaderas trabas para la inversión en los
gobiernos regionales y locales, cuyas autoridades reclaman desde hace varios años su
flexibilización.

Lo que sucede es que el SNIP, antes que un sistema de inversión pública, fue pensado, en
última instancia, como un mecanismo de control de cajero centralista. Por ello, considera
que, ahora después de varios años, es positivo que el MEF se esta cuenta de que el SNIP
es una traba para la inversión, lo cual es muy perjudicial hoy en un contexto de crisis
internacional en el que hay urgencia por gastar para dinamizar la economía.

Se ha hablado bastante del SNIP, ahora se está viendo que los Gobiernos regionales y
locales están participando cada vez más en la inversión pública, mientras el Gobierno
nacional ha reducido su participación. Se puede apreciar una tendencia con respecto a la
participación de los Gobiernos subnacionales en la ejecución de la inversión.

Últimamente los logros del SNIP son evidentes. Sin embargo, debemos tener presente
que se trata de un sistema en evolución y desarrollo continuo, y que es muy importante
estudiar e incorporar nuevos conceptos. Hay variables que antes no se tomaban en
consideración, como, por ejemplo, el análisis del riesgo y la prevención de desastres. Hoy
en día, se está haciendo posible que el SNIP incorpore esa variable, lo que resulta de vital
importancia en un país como el nuestro, que presenta una alta exposición a fenómenos
naturales. El SNIP tiene que adecuarse a estas necesidades.

Por ejemplo en el 2009 en cuanto a los proyectos viables por nivel de Gobierno, los
Gobiernos Locales participaron con el 76% del total de proyectos declarados viables, que,
en monto, representan el 49% de la inversión pública. La razón de esta aparente
disparidad es que se trata de proyectos que, individualmente, utilizan montos pequeños.

Ahora en el 2014, se logra un record de ejecución, Al 31 de enero de 2014, la inversión


pública en los tres niveles de gobierno, alcanzó un record de ejecución de S/. 814
millones, cifra que representa un crecimiento de 28% respecto el mismo período del año
2013. Esta ejecución fue impulsada principalmente por los Sectores del Gobiernos
Nacional, que llegaron a ejecutar S/. 373 millones de su presupuesto. Por su parte los

TEMAS ESPECIALES
7

Gobiernos Regionales ejecutaron S/. 252 millones y los Gobiernos Locales lograron
ejecutar S/. 189 millones.

¿Qué estamos haciendo? Acaso estamos llevando a cabo varias actividades. Como
muchos lo han mencionado, hay que capacitar, capacitar y capacitar. Por eso, uno de los
primeros puntos en la agenda en curso es el desarrollo de capacidades. Queremos avanzar
hacia un modelo en el que se brinde asistencia técnica y se trabaje con los formuladores,
con el traslado de la tecnología requerida para contar con proyectos de calidad.

Finalmente, quiero mencionar que todos los funcionarios que han pasado por el SNIP han
procurado mantener la calidad de la inversión, porque nuestro fin último es el mayor
bienestar de la población y darle cada vez más y mejores servicios, así como aumentar la
cobertura y calidad de estos. Ello ha sido el objetivo siempre y, contra viento y marea, se
ha ido avanzando en ese sentido. Se ha logrado mucho y aún hay mucho por hacer.

INVIERTE PE: INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE


El Congreso de la República mediante Ley Nº 30506 ha delegado en el Poder Ejecutivo
para que pueda reorganizar el Sistema Nacional de Inversión Pública, otorgándole una
estructura de sistema administrativo descentralizado, incorporando a actores regionales
que ayuden a agilizar e incrementar la calidad de inversión pública. Este nuevo sistema
se denomina El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
como sistema administrativo del Estado, con la finalidad como ya se mencionó de orientar
el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de
servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Los
principios que rigen este sistema son:

Su principal objetivo es el de cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios


públicos para la población.

Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la sociedad

La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su


ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación del ciclo de
inversión.

La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan la mayor


transparencia y calidad a través de la competencia.

TEMAS ESPECIALES
8

Evidentemente, los cambios se hacen para mejorar y se hizo en este caso, el sistema de
inversión pública (SNIP) daba muchas trabas , era mucho el tiempo de espera para la
realización de un proyecto y no satisfacía las necesidades de la población, por ello se hizo
el cambio por la del Sistema de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que
a diferencia de la SNIP tendrá mejoras en cuenta; como es la utilización de recursos, así
como un seguimiento a los proyectos antes y después, así como un trabajo conjunto con
los gobiernos locales y regionales. Esperamos que el cambio beneficie y mejore la calidad
de vida de nuestra población.

El artículo 4 establece el Ciclo de Inversión con las fases siguientes:

Programación Multianual

Se realiza el diagnóstico de brechas para definir objetivos estableciendo metas e


indicadores de resultados en un horizonte mínimo de 3 años.

El proceso se realiza en coordinación y articulación interinstitucional e


intergubernamental tomando en cuenta los recursos de inversión.

Formulación y Evaluación

Se formula el proyecto en base a propuestas de la Programación Multianual y se evalúa


su ejecución, recursos para operación y mantenimiento de este y su formas de
financiamiento.

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑆𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 → 𝐹𝑖𝑐ℎ𝑎 𝑇é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 → 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜

Ejecución

Se elabora el expediente técnico físico y financiero y su seguimiento a través del Sistema


de Seguimiento de Inversión.

Funcionamiento

Se realiza la operación y mantenimiento del proyecto, además se realiza evaluaciones ex


post con el fin de obtener lecciones para proyectos futuros.

Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de


rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión.

TEMAS ESPECIALES
9

Se asigna recursos solo en la fase de Ejecución y en las inversiones de optimización, de


ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación que no constituyen el proyecto, el
registro se realiza de forma agregada y simplificada en la Programación Multianual.

Las inversiones que no se basan en la norma se autorizan con Decreto Supremo y es


refrenado por el Ministro del sector correspondiente al proyecto y e Ministro de Economía
y Finanzas.

El artículo 5 menciona los órganos y funciones del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones. Se establece que la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones del MEF, es el ente rector del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y en su calidad de más alta
autoridad técnico normativa administra el Banco de Inversiones; dictará los
procedimientos y los lineamientos para la programación multianual de inversiones y el
ciclo de inversión, supervisando su calidad.

Luego, los Gobiernos Regionales o Locales, en calidad de Órgano Resolutivo, presenta


al Ministerio de Economía y Finanzas antes del 30 de marzo de cada año el Programa
Multianual de Inversiones Sectorial, Regional o Local, según corresponda.

Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones del Sector llevan a cabo de


Programación Multianual del Ciclo de Inversiones, verificando y realizando el
seguimiento de las metas e indicadores previstos, y monitorean el avance de la ejecución
de los proyectos de inversión.

Las Unidades formuladoras acreditadas del Sector aplican los contenidos, las
metodologías y los parámetros de formulación llevando a cabo los estudios de pre
inversión requeridos.

Las Unidades Ejecutoras se sujetan al diseño de las inversiones y a la normatividad del


Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada,

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Este nuevo sistema de programación Multianual establecido en decreto legislativo,
entrará en vigencia luego de la publicación de su reglamento y busca establecer control
para las nuevas fases de los proyectos así como atribuirle tareas a los gobiernos locales y
regionales, excluyendo a entidades o empresas que no estén en el sistema nacional de

TEMAS ESPECIALES
10

inversión pública, además refiere la situación de proyectos de emergencia y su


financiamiento. Dichas disposiciones están bien estructuradas y pretenden exponer
puntos clave, como los fines adicionales y aspectos que muchas veces quedan en duda,
siendo necesarias para el entendimiento del decreto legislativo en sí y debiendo integrarse
con las disposiciones complementarias transitorias para facilitar su entendimiento.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


Este sistema se aplicará de manera progresiva, sin afectar a los proyectos que se
encuentren en etapa de pre inversión, inversión y ejecución. Posteriormente, la norma de
este decreto nos dará los lineamientos a seguir para las inversiones.

Cada entidad, ya sea Gobierno Regional o Gobierno Local, informarán al Ministerio de


Economía y Finanzas las brechas que identifiquen en los proyectos teniendo en cuenta,
las políticas sectoriales, los plazos estarán definidos con la publicación de la Norma del
presente decreto. Los proyectos de ampliación marginal, reposición y rehabilitación que
se proveen ejecutar en el 2017, pasarán directamente a la fase de ejecución y se notificara
el nuevo sistema INVIERTE.PE hasta el 30 de Junio del 2017 y deberán ser ejecutadas
hasta el 30 de Noviembre del 2017.Quedará sin efectuar la promoción de la inversión
privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en activos y demás
disposiciones que se opongan a lo establecido en el decreto.Este nuevo sistema de
programación Multianual, será puesto en práctica de manera progresiva, sin poner en
riesgo los proyectos que estén en etapa de Pre inversión, inversión y ejecución; así como
las inversiones de rehabilitación y reposición, teniendo estos 2 últimos que ser ejecutadas
hasta el 30 de Noviembre del 2017; por otro lado las identificaciones de las brechas que
se hayan encontrado en los proyectos se deberá informar al Ministerio de Economía y
Finanzas y esperar hasta que sea promulgado la norma, para que con esta se asemeje los
proyectos teniendo en cuenta las políticas sectoriales.

DIFERENCIA ENTRE INVIERTENPE Y SNIP


Se ha dado pasa al nuevo sistema de inversión púbica, denominado Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (DL 1252) o conocido como
Inverte.pe; dando "muerte" al SNIP, tras derogar la Ley N°27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).

TEMAS ESPECIALES
11

La nueva norma introduce cambios respecto al sistema anterior (SNIP). Dentro de los
aspectos AFIN detalla los puntos más resaltantes:

- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones con énfasis en el cierre de


brechas de infraestructura, en concordancia con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual, así como el establecimiento de metas e indicadores de
resultado en un horizonte de 3 años a ser desarrollados por los sectores, gobiernos
regionales y locales.

- La formulación y evaluación ahora representan una sola fase. Se restringe a los


proyectos considerados en la Programación Multianual de Inversiones, debiendo
considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y la forma de
financiamiento.

- La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se requerirá de un


solo documento para la aprobación del proyecto a diferencia del SNIP que solicitaba
estudios de prefactibilidad y factibilidad.

- Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de


rehabilitación no constituyen un proyecto de inversión.

- El MEF sólo participa en la fase inicial correspondiente a la Programación del


Proyecto brindando acceso al presupuesto, y luego al final de la obra, para la
comprobación del cierre de brecha que establecía el proyecto. Anteriormente, el MEF
intervenía en las diferentes fases. En adelante, la entidad que ejecuta la obra será
responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.

- La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad


de diseño y costos, y declara la viabilidad. Se fortalece la unidad formuladora para evitar
atomización.

- Existirá una aplicación progresiva en sectores y entidades que se señalen en el


reglamento. Esta disposición genera expectativa por conocer cuáles serán estas entidades
y sectores, y pasará algún tiempo para poder apreciar si se produce la simplificación
deseada, en los hechos.

Adicionalmente, el MEF ha manifestado que los proyectos presentados en el SNIP


pasarán a la nueva metodología Invierte.pe, ganando con ello simplicidad. Respecto
a los proyectos que ya poseen viabilidad, estos continuarán en su ejecución.

TEMAS ESPECIALES
12

Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables. Son 1,744 proyectos en total.

Un aspecto importante a tomar en cuenta, sostiene AFIN, es la capacidad de las entidades


estatales en cuanto a identificación de brechas, de niveles de servicio, la aplicación de
políticas sectoriales, y consecuentemente su capacidad para la elaboración de la
Programación Multianual de Inversiones, que plasma sus planes de desarrollo a 3 años, y
que además pasa a formar parte del Plan Nacional de Infraestructura, a lanzarse pronto.

La creación del nuevo Sistema Invierte.pe y con ello la "muerte" del SNIP como primer
paso ya está dado y es positivo, pero para que resulte más ágil que el anterior deberá ir
acompañado del fortalecimiento de capacidades de los tres estamentos del Estado, con
énfasis en los Gobiernos Regionales y Locales, donde el desconocimiento sobre
inversiones se agudiza.

CONCLUSIONES

 El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los


Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los

TEMAS ESPECIALES
13

recursos públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor


impacto sobre el desarrollo económico y social del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública
 http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=28&
Itemid=100674&lang=es}
 Diapositivas INVIERTE PE,ESNIP ,DIFRENCIAS.expuestas en clase

TEMAS ESPECIALES

S-ar putea să vă placă și