Sunteți pe pagina 1din 7

Problemas del Conocimiento y Formas del Razonamiento Jurídico

1er Parcial

Verdad

¿Por qué es importante el tema de la verdad?


El tema de la verdad es centra en nuestro futuro rol como abogados y durante toda
nuestra carrera. Ésto es así debido a que permanentemente nos encontraremos disputando
y discutiendo en torno a la verdad. Todos creemos tenerla, sin embargo ésta depende del
criterio o el contexto en la que se enmarque. Puntualizando en el rol del abogado, en los
juicios deberemos convencer al juez de que nuestra verdad(la del cliente) es la verdad
absoluta.

Criterios de verdad
Como dijimos, es imposible afirmar que existe una verdad absoluta inmutable y
universal. Es por eso mismo que podemos hablar de verdades, según el criterio que
utilicemos para afirmar algo en especial. Algunos criterios de verdad que podemos
mencionar son los siguientes:
● Verdad Gramatical: Ésta se refiere meramente a la corrección lingûística de lo
enunciado. En otras palabras, tendremos una verdad cuando la frase respeta la
semántica y la sintaxis.
● Verdad Lógica: Está relacionada íntimamente con la coherencia y la no
contradicción en el enunciado.Ej: Ecuación matemática.
● Verdad Objetiva: Es aquella en la que se trata de afirmar la correspondencia de la
teoría con los hechos, a través de una comprobación empírica. Usualmente, se parte
de una hipótesis1 que necesita ser corroborada para poseer el carácter de verdad o
de conocimiento científico.
● Verdad Metafísica: Se refiere a que toda verdad se plantea en torno a un referente
totalizador. Es decir que todo lo que se afirma se integra con visiones filosóficas
sobre la realidad que a veces están implícitas y otras veces explícitas.
● Verdad Histórica: Ésta se refiere a las verdades socialmente instituidas. Todos
nacemos y adoptamos como verdad una cantidad de ideas, creencias e instituciones
con fines de realizar ciertos fines colectivos. Ésto quiere decir, que éstas son
relativas ya que dependen de la cultura y el tiempo histórico en el que se ubique.
Éste criterio es fundamental para entender las relaciones de poder. Quienes
detentan el poder, intentar darle un fundamento objetivo a su autoridad. Mientras
que quienes se oponen a éste, tratan de demostrar la arbitrariedad y relatividad
histórica de las instituciones vigentes. Podemos decir entonces, que los vencedores
son quienes escriben la historia. Y por lo tanto, la lucha por la verdad, es una lucha
ideológica.
● Verdad Ética: Éste criterio se encuentra enmarcado en el grado de libertad con la
que el sujeto toma sus decisiones y enuncia sus verdades. Ésto quiere decir que el
valor de verdad estará dado por la autenticidad a la hora de una elección.2

1
Hipótesis: Verdades provisorias o meramente instrumentales. Suposición realizada a partir de
ciertos datos y sirve como base para una posterior investigación o argumentación.
2
Cabe aclarar que para los deterministas, no existe el libre albedrío. Sino que por el contrario, todos
los sujetos se encuentran determinados por el contexto y su historia.
La lógica, según Irving Copi, es el conjunto de reglas y principios que se estudian
para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Cabe destacar, que no sirve para detectar si lo que se enuncia es verdadero o falso,
sino para detectar la correción o no del razonamiento. El fondo de la cuestión está dado por
la empiria o la ciencia.

Platón
Platón nació en el 427 a.C en Grecia. Es considerado uno de los filósofos más
importantes de la historia de la humanidad. Él formuló lo que se conoce como Teoría del
Estado(ideal), en su obra “La República”. Debido a su importancia, el Rey Dionisio lo invita a
a aplicar su teoría del Estado, sin embargo termina preso debido a que no soportaban el rey
no toleraba la dominación. Lo venden como esclavo, y ahí es donde un amigo lo compró y
lo libera. Platón le quiere devolver el dinero utilizado para liberarlo, pero su amigo no se lo
acepta. Es así, con ese capital que funda La Academia, considera como la primera
universidad de la humanidad.
Platón es un discípulo de Sócrates. Y aprendió de él que lo más importante es
“Saber el bien”. Platón entiende que el saber nos atrae y nos seduce, y que en teoría, es
bueno. Sin embargo, también puede ser usado de forma negativa. Es así, que Platón afirma
que el bien proviene del saber y de algo que le aporta virtud. Éste algo es el supremo
sujeto de amabilidad que se encuentra presente en la esencia de los entes3 y genera
virtud a las cosas buenas.

¿Cuándo conocemos algo según Platón?


Platón afirma que para que algo sea verdadero se deben cumpir tres(3) etapas
previas:
1. Creencia en que lo que se enuncia es verdadero.
2. Verdad o fundamentación de que esa creencia que se enuncia.
3. Prueba, verificación de esa fundamentación.

¿Cómo podemos efectuar enunciados generales?


Para resolver el tema de la enunciación de generalidades, Platón formula el sistema
intuicionista que consiste en tres(3) supuestos que se deben cumplir:
1. Supuesto ontológico: Hace referencia a la esencia de los entes. Platón plantea
que existe un mundo de las ideas, donde se encuentra la verdad en las ideas puras;
y un mundo cotidiano donde se pueden ver copias parciales del mundo de las ideas.
2. Supuesto gnoseológico: Se refiere a la intuición, como capacidad innata de
hombre, que le permite acceder al mundo de las ideas y por lo tanto, conocer.
3. Supuesto semántico: Se refiere meramente a la transmisión del conocimiento a
través de la comunicación. Y es otra forma de acceder al conocimiento.4
Cabe aclarar, que para Platón, todos los hombres nacemos con una capacidad analítica de
conocer un fenómeno con detalles pormenorizados. Y que en realidad, como todo el
conocimiento está en el mundo de las ideas, lo único que hacemos es recordarlo. Ésto se lo
conoce como anamnesis.

3
Ente: Lo que existe ahora. Lo que es.
4
Se asume que el conocimiento es acumulativo y progresa a lo largo del tiempo.
Críticas al sistema intuicionista de Platón
Historia de la ciencia: Plantea que el conocimiento no es acumuativo, sino más
bien, paradigmático y revolucionario.
Daltonismo de las ideas: Alude a que si bien podemos acceder a mundo de las
ideas, esto es parcial y no quiere decir que esa sea la única idea.

Método demostrativo aristotélico


Según Aristóteles, el conocimiento comienza con el asombro de un hecho particular.
Posteriormente se observa la repetición del fenómeno que permite efectuar una
generalidad, y luego se escribe. Además, se deben cumplir con 7 supuestos:
1. Supuesto ontológico: Se afirma que como cada ser tiene una esencia, que se
debe descubrir, se puede hablar de diferentes disciplinas o género que permiten
estudiar el objeto. Cada disciplina tiene sus peculiaridades, que corresponden con la
idiosincrasia del género, y por lo tanto no hay una ciencia unificada capaz de
ocuparse de todas las cosas. Lo que es común a todas las ciencias es la
metodología para alcanzar el conocimiento.
2. Supuesto semiótico-lingûístico: Relación entre el término y la idea. Es
fundamental, para Aristóteles, como el conocimiento se condensa en afirmaciones.
La ciencia se constituye con signos y significaciones.
3. Supuesto semántico: Alude al significado del término en sí mismo.La verdad
implica la coincidencia entre lo que el enunciado pretende describir acerca de la
realidad y lo que la realidad acaece.
4. Supuesto de verdad universal: Las afirmaciones de la ciencia deben ser
generales, es decir, que deben cubrir todos los casos posibles, sin excepción.
5. Supuesto de conclusiones necesarias: Hace referencia a las reglas que indican
cómo hacer para que de esa afirmación general, se derive a lo particular. Según la
lógica: sí y solo sí. Es decir, que no hay posibilidad de que las cosas sucedan de
otra manera.
6. Supuesto de consecuencia lógica: La lógica, y en particular la teoría de la
deducción tiene una importancia crucial.
7. Supuesto de primeros principios: Toda ciencia se basa en principios evidentes
por sí mismos que no necesitan ser justificados ni probados. Su simplicidad basta
para autojustificarse. Estos principios5, para Aristóteles, son de tres clases:
-Axiomas(evidencia): Enunciados que por su evidencia exhiben su propia verdad.
-Postulados(conveniencia): Enunciados que admitimos como verdaderos porque
sin ellos no podría construirse ciencia.
-Definiciones(carácter semántico): Enunciados cuya verdad proviene de de
razones metafísicas o semánticas.
Aristóteles
Aristóteles fue un alumno de Platón durante 18 años. Fue tutor, Alejandro Magno,
hijo del rey de su ciudad de origen. Fundo la escuela de enseñanza El Liceo.
En sus obras pantea que la esencia del ente(supuesto ontologico) , la quididad, es lo
que hay que conocer.

5
De estos principios primeros se pueden derivar los teoremas, que son enunciados
que se justifican mediante demostraciones.
La verdad, para él, es decir del ser que es y del no ser que no es. En otras
palabras, la verdad para Aristóteles, está en la manifestación del ser o no ser usando la
lógica y partiendo de principios evidentes.
Para que algo sea verdadero, se deben cumplir tres(3) principios:
● Principio de identidad: Todo ente es igual a sí mismo.
● Principio de no contradicción: Todo ente no puede ser y no ser en el mismo
tiempo y en el mismo sentido.
● Principio de tercero excluido: Todo ente es o no es, y no hay tercera posibilidad.
No hay posibilidades intermedias.
La lógica, según Irving Copi es el conjunto de reglas y principios que se estudian para
distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto. Cabe aclarar también, que la lógica
es un instrumento, pero no un fin en sí mismo. Nos permite conocer si un razonamiento es
correcto o no, pero no si es verdad o no. El fondo de la cuestión está dado por la empiria o
la ciencia.

Lógica clásica
Término: Es una voz significativa arbitraria(acuerdo de voluntades). Éste término
hace referencia a un concepto. Ésto quiere decir que puede variar el término, pero no el
concepto que se evoca.
Juicio: Aquello que establece una relación enunciativa entre conceptos, que cuando
afirma une y cuando niega separa. En otras palabras, enuncia una relación conceptual.
Raciocinio: Es un vínculo entre dos o más juicios. Existen dos tipos:
● De inferencia inmediata: Dos juicios.
● De inferencia mediata: Más de dos juicios.

Raciocinio de Inferencia Inmediata


Cuadro de Oposición
Juicios
Universales

Particulares

Universal afirmativo(A) Universal negativo(E)

Particular afirmativo(I) Particular negativo(O)

A y O: Distribuye Sujeto.
E y O: Distribuye Predicado.
I: Distribuye parcialmente ambos.
Relación contraria(A-E): No pueden ser las dos verdaderas. Una necesariamente es
falsa. Pueden ser las dos falsas.

Relación subcontraria(I-O): No pueden ser las dos falsas. Sí pueden ser verdaderas. Sí
o sí una es verdadera.

Relación contradictoria(A-O y E-I): Si uno es verdadera necesariamente el otro es


falso. Y viceversa.

Relación subalterna: A-I: Se infie Tre verdadero.


E- O: indeterminado.

Relaciones de conversión:
● Simple: Cuando se intercambia el sujeto y el predicado, pero no afecta la corrección
del razonamiento. Sólo se da en E y en I.
● Por limitación: Intercambio de sujeto y predicado, y también de cantidad. Se pasa
de A a I. No afecta a la corrección del razonamiento.

Raciocinio de inferencia mediata

1er Paso: Ubicar cada juicio en el cuadro de oposición, y determinar la figura del raciocinio.
Para ésto se necesita identificar los 3 términos:
● Mayor(T): Predicado de la conclusión.
● Menos(t): Sujeto de la conclusión.
● Medio(M): No aparece en la conclusión.

De la ubicación del término medio dependerá la figura del raciocinio.


1ra figura: Su-Pre
2da figura: Pre-Su
3ra figura: Pre-Pre
4ta figura: Su-Su.

2do Paso: Para considerarse un razonamiento correcto, el raciocinio no debe vulnerar


ninguna de las siguientes reglas lógicas:
1. Todo silogismo categórico tiene tres(3) términos en el mismo sentido(mismo
significado).
2. En todo silogismo categórico, el término medio tiene que estar distribuido al
menos una vez.
3. Los términos de la conclusión tienen que estar distribuidos en la misma
extensión. Pueden estar distribuidos menor, pero no mayor.
4. De las premisas negativas no hay conclusión.
5. Si hay una premisa negativa, la conclusión será negativa.
6. De dos afirmaciones universales, no puede surgir una particular. Si hay una
premisa particular, la conclusión será particular.
Empirismo
El empirismo nace en Inglaterra entre el siglo XVII y el XVIII. Es un movimiento
conformado por 3 autores: John Locke, Thomas Hobbes y David Hume. Nace
paralelamente a la revolución británica que da lugar a la formación del estado y sus
respectivas monarquías. Estos reyes británicos mantienen el poder a lo largo de la historia
debido a la producción intelectual y a la monopolización del pensamiento. Ese estado
estaba era un estado parlamentario bicameral, formado por los lores y por los comunes.

Thomas Hobbes
Es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Escribió
El Leviatán, su más importante obra, donde definió al hombre como lobo en hombre. Con
ésto se refería a que el hombre por naturaleza tiende a matarse a sí mismo. Él mismo es su
mayor peligro. Y justifica de ésta manera la existencia de la monarquía, ya que la considera
necesaria para la subsistencia del ser humano. En tanto, el rey es el único capaz de
efectuar pactos sociales y alcanzar el orden y la armonía social.
En otras palabras, justifica la existencia de una organización social en la que el
pueblo le otorga poder a un gobernante, que a su vez, procura el bien y la seguridad de sus
súbditos.

John Locke
John Locke niega la existencia de una verdad universal, sino que ésta depende de
quien la enuncia. Aclara también que la naturaleza tiene un origen mecanicista(causa-
efecto) y que nadie sabe a dónde se dirige.
Postulaba que al nacer, la mente es una tabula rasa, es decir, está vacía y las ideas
se as van implantando a medida en que el hombre crece. La experiencia(la empiria) nutre
de ideas6 a la mente. Locke clasifica a éstas ideas como:
● Simples: -único sentido.
-varios sentidos combinados.
-reflexión e introspección.
-sentido más introspección.
● Complejas: Lo que la mente transforma y modela.
Para Locke, las verdades universales son desnudas apariencias de la mente. Y para
conocer, el hombre compone o divide conceptos. Así, construye una teoría llamada
psicologismo asociacionista, debido a que es una actividad mental y que es similar a la
relación de los átomos. Entonces, las ideas son fenómenos de la mente.
David Hume
Hume plantea que las ideas se originan en la experiencia, producen sensaciones, se
imprimen en la mente y, además, hay leyes de asociación de ideas que son:
● Semejanza: Todo ente es igual a si mismo y se puede comparar con otro similar a sí
mismo.
● Contigûidad espacio-temporal: El hombre conoce por la idea y lo que está
contiguo a él. Ej: habitación y su espacio siguiente.
● Causalidad: La causalidad en las ciencias no existen. En realidad es un hábito del
ser humano que ante los mismos casos anteriores espero que los mismo se sigan

6
Locke define a las ideas como una mera sensación y percepción de nuestra mente.
sucediendo. Es decir, la reiteración del fenómeno pasado no asegura la reiteración
futura de mismo.

Por otro lado, Hume aclara que existen verdades de razón, que tienen que ver con el
movimiento de las ideas; y existen verdades de hecho que se relacionan con el movimiento
mecanicista de la naturaleza.
En su obra, se destacan el escepticismo(duda de todo) y el utilitarismo, ya que se
enfoca en el mayor beneficio para el mayor número de gente. Ésto deriva posteriormente en
un consecuencialismo, que quiere decir que se toman decisiones teniendo en cuenta las
posibles consecuencias.

S-ar putea să vă placă și