Sunteți pe pagina 1din 9

Academia Sabatina Departamental de Sonsonate.

Reciclaje de aceite de cocina para la fabricación de jabón antiséptico para


la comunidad la ponderosa.
José Eduardo Delgado Santamaría1, David Nahúm Martínez Mena1 y Carlos
Alberto Moisés Guerra2
1. Instituto Nacional de Sonzacate (INSO)
2. Complejo Educativo Cristóbal Ibarra Mejicanos(CECIM)

Resumen
El uso repetitivo de aceites de cocina dado en muchas personas que
viven en la comunidad la Ponderosa puede ocasionar enfermedades
como el colesterol o intoxicación. Lo que se busca hacer es darle una
forma de eliminación a dicho aceite a través del reciclaje para la
fabricación de un jabón antiséptico. La metodología de trabajo para
elaborar los jabones implica diferentes etapas como la disolución de la
soda cáustica, la filtración del aceite a utilizar y el proceso de
saponificación. En la preparación de la soda cáustica esta requiere de un
ambiente ventilado en donde realizar la disolución en agua del hidróxido
de sodio (NaOH) ya que este proceso provoca una reacción química
“exotérmica”. En el proceso de filtrado de aceite es de calentar el aceite
a 550 º Celsius en un hot plate, cortar el papel filtro para poder filtrarlo en
la bomba al vacío. En el último proceso consiste en verter el aceite sobre
la solución de NaOH y con movimientos constantes durante unas horas
alcanzar la saponificación de las grasas. Al aplicarse la prueba de pH se
obtuvo un resultado de un jabón considerablemente alcalino (pH 11) y al
pasar una encuesta sobre el mismo el único indicador favorable fue el
grado de limpieza, en cambio el olor fue el único factor desfavorable ya
que no fue lo suficiente como para sentirlo.

Palabras claves: Aceite, Saponificación, Residuos, Antiséptico, Fritura, Jabón.

Introducción y antecedentes
En la Colonia la Ponderosa se dan ventas de: papas fritas, yuca frita,
enchiladas, pastelitos y otros preparados que conllevan a la utilización de
grandes cantidades de aceite y como no se termina el mismo día, vuelven las
personas a usarlo repetitivamente. Para muchas de las personas que viven en
la comunidad la Ponderosa les es desconocida el proceso para elaborar
jabones y por tanto cuando ya no van a seguir ocupando el aceite lo
desechan en los fregaderos y al final terminan en los ríos y demás mantos
acuíferos. Un litro de aceite convierte 1 millón de litros de agua potable en
agua inutilizable y esto es debido a que el aceite flota sobre el agua y es
difícil de eliminar.
El proceso de saponificación se ha dado hace muchos años, remontándose
a la antigua Grecia y Roma; estos pueblos hacían jabones a partir de grasa
animal y ceniza.
Para desarrollar dicha reacción se debe disponer de una grasa vegetal o
animal (ácido orgánico) con un álcali (hidróxido) para formar sales. La
reacción en su forma más general se puede expresar mediante la siguiente
expresión: R-COOH + NaOH→ R-COO-Na + R-OH, siendo llamado
generalmente el producto final “jabón”. En este caso la saponificación se
puede definir como: la hidrólisis de un éter en presencia de una base. Otro
aspecto muy importante en la elaboración de los jabones es el índice de
saponificación que se define como el número que indica la cantidad en
miligramos de hidróxido potásico (KOH) necesaria para saponificar por
completo un gramo de esa grasa en concreto.

Justificación
En la actualidad, es común la venta de comida “chatarra" en la colonia la
Ponderosa y por lo general una de las principales materias primas de los
productos que se elaboran es el aceite. Uno de los tratamientos inadecuados
que le dan a dicha sustancia es su excesiva reutilización y su descarte en los
fregaderos. En este contexto la investigación presentada constituye una
forma más ecológica de eliminar el aceite y se puede reciclar para la
obtención de otros productos como los jabones. Además la elaboración de
jabón les permite a los habitantes de la Ponderosa mejorar significativamente
su economía.

Objetivos
Objetivo General:
Elaborar un jabón antiséptico a base de aceites de cocina usados
previamente, por medio del proceso de saponificación, para el mejor
aprovechamiento de recursos en el hogar.
Objetivos Específicos:
Investigar los efectos dañinos de un aceite residual, buscando información
científica que muestre tales efectos.
Fabricar un jabón antiséptico con esencias favorables a la salud aplicando
adecuadamente el proceso de saponificación.
Comprobar el efecto en las variaciones de soda cáustica en la elaboración
del jabón.
Metodología
Parte I: Filtración del aceite.
Materiales
 2 Recipientes metálicos de 1 y 2 litros.
 1.5 Litros de aceite de cocina utilizado.
 50 x60 cm de papel filtro.
 2 tijeras para cortar el papel.
 1 molde circular de 10 cm de diámetro.
 1 bomba al vacío.
 1 hot plate.
Proceso de filtración del aceite.
1. Hacer un pre filtro del aceite eliminando residuos de mayor tamaño con un
colador.

2. Calentar el aceite a 550° Celsius en un hotplate (puede ser sustituido por


una cocina eléctrica); este proceso es realizado en virtud de disminuir la
viscosidad del aceite.

3. Cortar el papel filtro de forma circular y colocarlo en forma cónica en el


interior del embudo de la bomba al vacío.
4. Introducir el aceite calentado en el interior del embudo (con la bomba de
vacío armada en su totalidad)

Parte II: Elaboración del jabón (saponificación)


Materiales:

 1 balanza digital.
 1 placa calefactora.
 2 vasos de precipitado de 500 ml.
 2 cucharas de madera
 300 gramos de soda cáustica (NaOH)
 1 litro de aceite filtrado
 10 ml de fragancia (Blueberry)
 2 recipientes de plástico de 3 litros de capacidad.
 1 espátula.
Proceso de saponificación.
1. Se determina las cantidades de sustancia que se van a ocupar, en este
caso aceite y soda cáustica. Para fines de la investigación se decidió
utilizar 1.5 litros de aceite con 300 gramos de soda cáustica sólida, diluida
en 1 litro de agua, produciendo así una solución al 30%.
2. Se diluye la soda cáustica en agua revolviendo constantemente con la
cuchara por 1 minuto o hasta que haya quedado completamente diluida.

3. Se calienta el aceite a 100 °C por 2 minutos, para que tenga una


temperatura similar a la de la mezcla alcalina.

4. Se mezcla el aceite con la disolución alcalina, teniendo en cuenta las


normas de seguridad respectivas ya que se trata de una reacción
exotérmica.
5. Agregar, a los 4 minutos después de iniciar la mezcla, la fragancia para
que se incorpore homogéneamente y se debe mezclar por 1 minuto más.

6. Incorporar la mezcla en los moldes y dejar reposar por un tiempo mínimo


de 1 mes para que el efecto de la soda cáustica se haya reducido por
completo.

Resultados y discusión
En la fabricación de los jabones se tomó en cuenta varios aspectos a
evaluar al momento de uso y aplicación del mismo, para llevar esto
acabo se realizó una encuesta a 10 estudiantes del Instituto Nacional de
Sonzacate (INSO) en la cual los resultados obtenidos se presentan a
continuación:
¿Qué le parece la textura del ¿Cómo puede calificar el olor del
jabón? jabón?

aceptable 40% regular 60% aceptable 0% regular 80%


bueno 0% bueno 20%
¿Le ocasiona alguna irritabilidad el ¿Cómo considera la cantidad de
jabón? espuma que produce el jabón?

aceptable 40% regular 20%


si 40% no 60% bueno 40%

¿Considera usted que el jabón le


deja limpia las manos?

si 100% no 0%

Considerando los resultados de dicha encuesta se puede observar que el jabón


presentó una porosidad alta, debido a que no se obtuvo la saponificación
adecuada entre la materia prima saponificante y la materia prima saponificadora
(la cantidad de NaOH en la solución al 30% y la cantidad de aceite equivalente a
1litro). Con respecto al olor implementado ha sido insuficiente, se debió utilizar
otro tipo de fragancia de preferencia natural y en mayor cantidad. Se realizó una
prueba de pH al jabón en el cual presentó un pH 11, tomando en cuenta el
parámetro de 7-11pH según las especificaciones descritas en el manual de análisis
de cosméticos Newburger’s y la Farmacopea de los Estados Unidos USP 30, ya que
al 60% de las personas encuestadas no consideran irritable el uso del jabón y el
100% de ellas opinan sí les deja limpia las manos.

Conclusión
En la fabricación de jabones a base de aceites previamente utilizados en ventas
de: papas fritas, yuca frita, enchiladas, pastelitos y otros preparados, los resultados
obtenidos no cumplen con las especificaciones en el índice de saponificación por
la presencia alta de porosidad al momento de su utilización. Según la encuesta
realizada a los 10 estudiantes del Instituto Nacional de Sonzacate, el 80% coincidió
que el olor del jabón es regular ya que no se presentaba un olor llamativo, por lo
tanto la fabricación de jabones es un método en el cual se puede dar un uso
adecuado a los desperdicios de aceites usados tomando en cuenta la aplicación
correcta a el proceso de saponificación.

Referencias bibliográficas
Arcadio de la Cruz, María Esther de la Cruz. Química orgánica vivencial.
Segunda edición. 2006. México DF. McGraw-Hill Interamericana.

Autino, Juan Carlos. Introducción a la química orgánica. 1ª edición. La


Plata: Universidad Nacional de la Plata. 2013.
Senzel, Alan Newburger’s Manual of cosmetic analysis. Library of congress
catalog Card Number: 77-495. Second Edition, 1977. Pag. 32-33, 68,132-
133.
The United States Pharmacopeia Convention, Farmacopea de los Estados
Unidos USP 30, Apartado <61>, año 2007.

Recio del Bosque, Francisco. Química orgánica cuarta edición. México DF.
2013. McGraw- Hill Interamericana.

Nazareno A. G. 2017. Evaluación del Aceite Reciclado de Cocina para su


Reutilización [tesis de grado], UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30240/1/TESIS%20%20ANA%20
GABRIELA%20PRECIADO.pdf

Albarracín P. M., Tereschuk M. L., González M., Genta H. D. 2010. Estudio de


caracterización de Aceites usados en frituras para ser utilizados en la
obtención de jabón. [Serie en internet]. [Citado 12 de abril de 2018].
Disponible en :
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Tereschuk/publication/236671
175_Estudios_de_Caracterizacion_de_Aceites_Usados_en_Frituras_para_ser
_Utilizados_en_la_Obtencion_de_Jabon/links/00463518d231a7f3d6000000.p
df
Guerrero González, Carmen. 2014. Diseño de una planta de fabricación
de jabón a partir de aceites vegetales usados. [Serie en internet]. [Citado
12 de abril de 2018]. Disponible en:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3371/Proyecto.pdf?seque
nce=1

Neira Herrera V. F. 2014. Plan de Negocio para la creación de una


microempresa productora y comercializadora de Jabón artesanal, de
Aceite de cocina reciclado, en la ciudad de Puerto Montt. [Tesis de
grado]. Universidad Austral de Chile. Disponible en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/bpmfcin415p/doc/bpmfcin415p.
pdf

Aylón A.Y.2003. Estudio de utilización de aceites para frituras en


establecimientos alimentarios de comida rápida. Escuela de prevención y
seguridad integral. UAB, Bellaterra, Disponible en:
https://www.directodelolivar.com/wp-content/uploads/2014/11/Aceites-
para-freir-en-restaurantes.pdf

S-ar putea să vă placă și