Sunteți pe pagina 1din 19

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA
1.1. Nombre: Aprendizaje y Motivación
1.2. Código: 1102 1.3.Plan: 1999 1.4.Ciclo: Primer ciclo
1.5. Curso: Primero 1.6. Tipo: Troncal 1.7. Cuatrimestre:
1.8. Créditos LRU en el plan de estudios actual
1.8.1. Totales: 9 1.8.2. Teóricos: 5 1.8.3. Prácticos: 4
1.9. Créditos totales ECTS: 8.6 215 horas totales
1.10. Descriptores: Condicionamiento, aprendizaje, motivación y emoción

2. DATOS DEL PROFESOR


2.1. Nombre: Pilar Flores Cubos
2.2. Departamento: Neurociencia y Ciencias de la Salud
2.3. Área de conocimiento: Psicología Básica
2.4. Despacho: 2.71 Edificio C
2.6.Horario de tutoría
2.6.1. 1erCuatrimestre: Mt 10:00-14:00; J 17:00- 2.6.2. 2ºCuatrimestre: L 10:30-13:00 y 17:30-
19:00 20:00; Mi 19:00-20:00
2.7. Teléfono: 950-015412 2.8. E-Mail: pflores@ual.es 2.9.Apoyo virtual WEB CT: Sí
2.10. Página Web personal:
2.1. Nombre: Mª Angeles Fernández Estévez
2.2. Departamento: Neurociencia y Ciencias de la Salud
2.3. Área de conocimiento: Psicología Básica
2.4. Despacho: 2.72 Edificio C
2.6.Horario de tutoría
2.6.1. 1erCuatrimestre: L 10:30-13:00 y 17:30- 2.6.2. 2ºCuatrimestre: Mt 10:00-14:00; J 17:00-
20:00; Mi 19:00-20:00 19:00
2.7. Teléfono: 950-015419 2.8. E-Mail: mafernan@ual.es 2.9.Apoyo virtual WEB CT: Sí
2.10. Página Web personal:

3. DATOS DEL DEPARTAMENTO


3.1. Nombre: Neurociencia y Ciencias de la Salud
3.2. Áreas que lo componen: Psicología Básica, Psicobiología, Anatomía y Embriología Humana,
Cirugía, Farmacología, Medicina, Medicina Preventiva y de la Salud Pública, Nutrición y
Bromatología y Pediatría

34
3.3. Director: Fernando Sánchez Santed
3.3.1. Despacho: 0.74 3.3.2.Teléfono: 950-015134 3.3.3.E-Mail: fsanchez@ual.es
3. 4. Jefe de negociado de apoyo administrativo: Estrella López
3.4.1. Despacho: 0.74 3.4.2. Teléfono: 950-015473 3.4.3 Fax: 950-015473 3.4.4.E-Mail:
elopez@ual.es
3.5. Seminario:
3.5.1. Despacho: 3.5.2. Teléfono:

4. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA


Mediante la realización de la misma el alumno va a adquirir una serie de conocimientos necesarios
sobre cómo la experiencia produce cambios duraderos en el comportamiento; cómo somos capaces de
realizar predicciones en base a estímulos en un principio neutros; y, cuáles son los fenómenos básicos del
aprendizaje. Estos conocimientos básicos son fundamentales para cursar otras asignaturas de la titulación.

Además, el alumno podrá adquirir habilidades necesarias para diseñar y realizar experimentación
psicológica, y para elaborar informes científicos de investigación.

5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Cognitivos. Conocer los principios básicos del aprendizaje animal y humano. Conocer los
principios básicos del condicionamiento, en cuánto a condiciones, contenidos, mecanismos y traslado a
comportamiento. Saber describir y reconocer los paradigmas y procedimientos experimentales de la
materia. Identificar y comparar las diferentes teorías y modelos de aprendizaje. Conocer los diferentes
modelos explicativos de la motivación y la emoción. Conocer los conceptos fundamentales de la motivación
y emoción. Conocer el estado actual de la investigación sobre estos procesos.
Procedimentales. Saber utilizar adecuadamente los términos y conceptos propios de la Psicología
del Aprendizaje. Deducir, identificar y describir los efectos y fenómenos conductuales que producen las
condiciones experimentales más usuales. Deducir, predecir y describir los efectos y fenómenos
conductuales que produciría un procedimiento novedoso de aprendizaje. Deducir los resultados
experimentales desde posiciones teóricas. Evaluar críticamente la validez de los distintos modelos teóricos
de aprendizaje, motivación y emoción. Vincular estos procesos con otros procesos fundamentales de la
Psicología. Conocer las estrategias de investigación sobre estos procesos.
Actitudinales. Lograr que se consideren los procesos de aprendizaje como procesos psicológicos
destinados a adquirir un conocimiento flexible y cambiante en interacción con el medio. Valorar la
importancia del aprendizaje en el ámbito aplicado de la Psicología. Promover el estilo científico como forma
de enfrentarse a los problemas psicológicos. Valorar la importancia de los procesos motivacionales y
emocionales en relación con los aspectos aplicados de la Psicología. Fomentar una actitud favorable a la
investigación científica. Fomentar el respeto a la diversidad teórica. Conocer y respetar la normativa ética
en la investigación.

35
6. RECOMENDACIONES PARA LOS
ESTUDIANTES
Que el alumno tenga conocimientos básicos de informática y que pueda comprender textos escritos en
un segundo idioma (inglés).

7. ADAPTACIONES PARA LOS ESTUDIANTES EXTRANJEROS Y/O CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Tutorías en lengua extranjera (inglés); examen en lengua extranjera (inglés); y, bibliografía en lengua
extranjera (inglés).
Se facilitará en la medida de lo posible el estudio de la asignatura a todos aquellos alumnos con
necesidades educativas especiales.

8. COMPETENCIAS
Ninguna Alguna Poca Regular Mucha Completa
0% 1-15% 16-40% 41-60% 61-85% 86-100%
0 1 2 3 4 5

Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
I 1. MOTIVACIONES Y VALORES
B 1.2 Motivación
1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por el aprendizaje, la X
2
puesta al día y la formación continua en Psicología.
1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, X
3 tanto como receptor o evaluador de las innovaciones, como usuario o
como generador de las mismas.
II 2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE INTERVENCIÓN
D 2.1 Investigación
2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de investigación y buscar la X
información relevante, b) establecer y refutar hipótesis de trabajo y c)
6
interpretar resultados y generalizarlos relacionándolos con resultados
previos.
E 2.2 Capacidad crítica
8 2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio trabajo. X
G 2.4 Creatividad
11 2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por plantear una solución. X
2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones ante problemas de X
12
interés para la Psicología.
L 3.4 Trabajo en equipo
21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X
M 3.5 Trabajo interdisciplinar
3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la X
23
Psicología y de ésta a ellos.

36
Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
IV 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E INSTRUMENTALES
Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador
25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X
O 4.3 Habilidades de gestión de la información
4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o de X
26 referencias tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas y
hemerotecas.
P 4.4 Comunicación oral y escrita
4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios X
27
de la Psicología.
4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un X
28
texto que se adecue al nivel de su destinatario final.
4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral adecuando la X
29
presentación al destinatario/s de la misma.
V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS
Q 5.1 Aprender a aprender
5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y evaluación del X
31
progreso del propio aprendizaje.
5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos desde textos y X
32
discursos y de organizar la información.
R 5.2 Análisis y síntesis
5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información procedente de X
33
textos científicos y profesionales relacionados con la Psicología.
S 5.3 Conocimientos básicos y específicos
35 5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. X
5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo del X
40
profesional.

9. UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1. “Introducción a la Psicología del Aprendizaje”.


Unidad 2. “Conducta elicitada, habituación y sensibilización”.
Unidad 3. “Condicionamiento clásico: fundamentos”.
Unidad 4. “Condicionamiento clásico: mecanismos”.
Unidad 5. “Extinción en el condicionamiento clásico”.
Unidad 6. “Condicionamiento instrumental: fundamentos”.
Unidad 7. “Programas de reforzamiento, conducta de elección y extinción del condicionamiento
instrumental”.
Unidad 8. “El control de la conducta por el estímulo”.
Unidad 9. “Control aversivo: evitación y castigo”.
Unidad 10. “Algunas nociones sobre aprendizaje humano”.

Unidad 1. “Introducción a la Psicología del Aprendizaje”. El alumno debe ser capaz de: describir las
característica definitorias del aprendizaje; diferenciar éste de otras posibles fuentes de cambio conductual;
argumentar sobre los aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje y discutir las razones del uso de
animales en investigación. Además, se pretende desarrrollar la capacidad crítica y las habilidades de
comunicación del alumno.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:

37
1. Clases presenciales expositivas (actividad
predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27
2. Trabajo individual del alumno; 31, 32, 33
3. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas y en los seminarios
2. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 2. “Conducta elicitada, habituación y sensibilización”. El alumno debe ser capaz de: argumentar
acerca de la conducta elicitada (reflejos y pautas de acción modal); diferenciar las dos formas
fundamentales de cambio conductual (habituación y sensibilización) y describir la teoría del proceso
oponente de la motivación. Además, se pretende desarrrollar la capacidad crítica y las habilidades de
comunicación del alumno.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 7, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 32, 33
3. Seminario 1. “Aprendizaje” Visionado de un vídeo científico y discusión en grupo (actividad
teórica y práctica); 2, 3, 11, 12, 23, 27, 35
4. Leer guión del seminario y preparar cuestiones sobre el mismo (actividad teórica y práctica); 7,
11
5. Aplicación de diseños de investigación utilizando un programa de simulación de fenómenos del
condicionamiento clásico e instrumental (Sniffy pro for windows). Concretamente: “Habituación,
y sensibilización”; “Habituación y moldeamiento” (actividad predominantemente práctica); 3, 6,
27, 40
6. Búsqueda bibliográfica y realización del informe (actividad teórica y práctica); 6, 8, 27, 25, 26,
28
7. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 3. “Condicionamiento clásico: fundamentos”. El alumno debe ser capaz de: describir los
procedimientos de condicionamiento clásico, o pavloviano, excitatorio e inhibitorio y la importancia de estos
mecanismos en diferentes situaciones de la vida cotidiana. También ha de ser capaz de diseñar y aplicar un
diseño de investigación, utilizando el programa “Sniffy pro for windows”, en relación con la habituación, el
moldeamiento, el miedo condiconado y el condicionamiento pavloviano inhibitorio. Finalmente, se pretende
desarrrollar la capacidad crítica y las habilidades de comunicación del alumno.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Aplicación de diseños de investigación utilizando un programa de simulación de fenómenos del
condicionamiento clásico e instrumental (Sniffy pro for windows). Concretamente: “Miedo
condicionado”; “Condicionamiento pavloviano inhibitorio y prueba de retraso en la adquisición”
(actividad predominantemente práctica); 3, 6, 27, 40
4. Búsqueda bibliográfica y realización del informe (actividad teórica y práctica); 6, 8, 27, 25, 26,
28
5. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

38
Unidad 4. “Condicionamiento clásico: mecanismos”. El alumno debe ser capaz de: describir las
características de los estímulos condicionado e incondicionado que afectan a la efectividad de los
procedimientos de condicionamiento clásico; argumentar sobre los factores que determinan la naturaleza
de la respuesta condicionada, y sobre los mecanismos inmplicados en la formación de asociaciones entre
los estímulos condicionado e incondicionado. El alumno también ha de saber diseñar y programar tareas en
las que se refleje los fenómenos de precondicionamiento sensorial, condicionamiento de orden superior,
inhibición latente, bloqueo y sobreexpectativa.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Aplicación de diseños de investigación utilizando un programa de simulación de fenómenos del
condicionamiento clásico e instrumental (Sniffy pro for windows). Concretamente: “Efectos de la
preexposición al EC y al EI”; “Condicionamiento de orden superior”; “Precondicionamiento
sensorial”; “Bloqueo y sobreexpectativa” (actividad predominantemente práctica); 3, 6, 27, 40
4. Búsqueda bibliográfica y realización del informe (actividad teórica y práctica); 6, 8, 27, 25, 26,
28
5. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 5. “Extinción en el condicionamiento clásico”. El alumno debe ser capaz de:. Conocer en que
consiste el procedimiento de extinción así como los fenómenos de recuperación espontánea, renovación y
restauración. Por último, se pretende que el alumno conozca distintas teorías que se han propuesto sobre
motivación y los diferentes tipos de motivación que influyen en el comportamiento de los seres humanos.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Exposición de un artículo sobre Condicionamiento Clásico; 3,11, 12, 21, 26, 27, 29, 33
4. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas y exposición
2. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 6. “Condicionamiento instrumental: fundamentos”. El alumno debe ser capaz de: discriminar entre
los cuatro tipos básicos de condicionamiento instrumental (reforzamiento positivo y negativo, castigo y
entrenamiento de omisión) y de argumentar acerca de los tres elementos fundamentales del
condicionamiento instrumental (la respuesta, la consecuencia y la relación que se establece entre ambas).
El alumno ha de ser capaz también de entrenar a la rata virtual para que aprenda a presionar la palanca
para conseguir comida y extinguir dicha respuesta. Además, debe saber diseñar y programar los
parámetros adecuados para producir los fenómenos de reforzamiento secundario y de recuperación
espontánea, y deducir resultados relevantes sobre dichos fenómenos.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Visita guiada al laboratorio de Neurociencia; 2, 3, 27, 40
4. Explicación sobre la realización de un trabajo experimental; 2, 28, 40
5. Trabajo experimental y realización del informe; 6, 8, 11, 21, 27, 28, 33
6. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

39
Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:
1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 7. “Programas de reforzamiento, conducta de elección y extinción del condicionamiento


instrumental”. El alumno debe ser capaz de: discriminar entre los patrones de respuesta que producen los
distintos tipos de programas de reforzamiento, y de conocer los mecanismos por los cuáles los organismos
realizan una elección frente a otra. También deben tener conocimientos básicos sobre cómo se estudia y
modifica la conducta impulsiva. Además, el alumno ha de ser capaz de: diseñar e implementar en el
programa virtual programas de Razón Fija y Variable y de Intervalo Fijo y Variable; saber cómo incrementar
la razón o el intervalo sin que el sujeto deje de responder; programar una tarea en la que se refleje el efecto
del reforzamiento parcial sobre la extinción; y, deducir resultados relevantes respecto a la ejecución en los
distintos programas de reforzamiento y respecto a los mecanismos de extinción de la respuesta.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Seminario 2. “Motivación”. Visionado de un vídeo científico y discusión en grupo (actividad
teórica y práctica); 2, 3, 11, 12, 23, 27, 35
4. Leer guión del seminario y preparar cuestiones sobre el mismo (actividad teórica y práctica); 11
5. Aplicación de diseños de investigación utilizando un programa de simulación de fenómenos del
condicionamiento clásico e instrumental (Sniffy pro for windows). Concretamente:
“Moldeamiento de distintas conductas”; “Los efectos del castigo en la eliminación de la
respuesta” (actividad predominantemente práctica); 3, 6, 27, 40
6. Búsqueda bibliográfica y realización del informe (actividad teórica y práctica); 6, 8, 27, 25, 26,
28
7. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas y en los seminarios
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 8. “El control de la conducta por el estímulo”. El alumno debe ser capaz de: conocer los principios
del control estimular; los conceptos básicos de discriminación y generalización de estímulos; diseñar un
experimento de discriminación y después realizar pruebas de generalización. También debe de saber
demostrar el fenómeno del desplazamiento del máximo y deducir resultados relevantes sobre dicho
fenómeno. Además, se pretende desarrollar la capacidad crítica y las habilidades de comunicación del
alumno.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Aplicación de diseños de investigación utilizando un programa de simulación de fenómenos del
condicionamiento clásico e instrumental (Sniffy pro for windows). Concretamente:
“Discriminación y generalización de estímulos” (actividad predominantemente práctica); 3, 6,
27, 40
4. Búsqueda bibliográfica y realización del informe (actividad teórica y práctica); 6, 8, 27, 25, 26,
28
5. Realización pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del informe de investigación
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

40
Unidad 9. “Control aversivo: evitación y castigo”. El alumno debe ser capaz de: conocer cómo se produce
el control de la conducta mediante estimulación aversiva y de discriminar entre los dos tipos de control
instrumental aversivo: evitación y castigo.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

Unidad 10. “Algunas nociones sobre aprendizaje humano”. El alumno debe ser capaz de: conocer como
los sujetos humanos establecen relaciones entre eventos. Además, se pretende desarrollar la capacidad
crítica y las habilidades de comunicación del alumno.

Actividades y competencias que se pretenden desarrollar:


1. Clases presenciales expositivas (actividad predominantemente teórica); 2, 3, 23, 27, 35, 40
2. Trabajo individual del alumno; 31, 33, 32
3. Exposición del trabajo experimental realizado; 3, 11, 12, 21, 26, 27, 29
4. Realización de pruebas de evaluación; 31, 32, 33

Sistema de evaluación. Evaluación continua mediante:


1. Calificación de la participación en las clases teóricas
2. Calificación del trabajo experimental
3. Realización de pruebas de evaluación en WebCT

41
10. TABLA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Tipo Actividad Lugar
Presencial Clase magistral Aula
Seminarios Seminario Biblioteca
Aplicación de diseños de Aula de informática
investigación
Exposiciones Aula
Visita al laboratorio Laboratorio
Explicación del trabajo Aula
experimental
Realización de exámenes y Aula de informática
pruebas de evaluación
No presencial Preparación de contenidos
Preparación de los seminarios
Aplicación de diseños de Aula de informática
investigación
Búsqueda bibliográfica y
realización de informes
Preparación de las exposiciones
Realización del trabajo
experimental
Preparación de exámenes y
pruebas de evaluación

Unidades Actividades Competencias Metodología Metodología Tipo de Momento del Horas Créditos
de (P: presencial; NP: que desarrolla Docente de Evaluación espacio** curso de RCTS
Contenido no presencial) (+/- dos Trabajo (Horas/25)
semanas)
1 Exposición del 2, 23, 27 Clase Evaluación Aula normal Primer 3 0.12
tema (P) magistral continua cuatrimestre
(PC):
semanas 1 y
2
Trabajo del 31, 33, 32 6 0.24

42
alumno (NP)
Evaluación (P) 31 Pruebas de PC: semana 1 0.04
evaluación 3

Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06


evaluación
(alumno) (NP)
2 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal PC: 4.5 0.18
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 3,
4y5
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Seminario 1. 2, 3, 11, 12, Material Respuestas Seminario PC: semana 2 0.08
Visionado de un 23, 27, 35 audiovisual y a las 3
vídeo científico y discusión en cuestiones
discusión en grupo planteadas
grupo (P) por el
profesor y
los alumnos
durante el
debate
Leer guión del 11 1.5 0.06
seminario y
preparar
cuestiones sobre
el mismo (NP)
Diseño de 3, 6, 27, 40, Clase Aula PC: 4 0.16
investigación: magistral informatizada semanas 4 y
Explicación del 5
software a utilizar
por el alumno (P)
Evaluación (P) 31 Pruebas de PC: semana 1 0.04
evaluación 6
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
3 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal PC: 4.5 0.18

43
35, magistral continua semanas 6,
40 7y8

tema (P)
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Diseño de 3, 6, 27, 40, Clase Aula PC: 4 0.16
investigación: magistral informatizada semanas 6 y
Explicación del 7
software a utilizar
por el alumno (P)
Evaluación (P) 31 Pruebas de PC: semana 1 0.04
evaluación 9
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
4 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal PC: 3 0.12
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 9 y
10

Trabajo del 31, 33, 32 6 0.24


alumno (NP)
Aplicación de 3, 6, 27, 40 Entrega de Aula PC: 14 0.56
diseños de informe informatizada semanas 8-
investigación (NP) 13
Búsqueda 6, 8, 27, 25, Aula 8 0.32
bibliográfica y 26, 28 informatizada
realización del
informe (NP)
Evaluación (P) 31 Pruebas de PC: semana 1 0.04
evaluación 11
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
5 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal PC: 4.5 0.18
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 11,
12 y 13
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Preparación, 3, 11, 12, 21, Discusión en Respuestas Seminario PC: 6 0.24

44
26, grupo a las semanas 12,
27, cuestiones 13, 14 y 15
29, planteadas
exposición y 33 por el
discusión de un profesor y
artículo los propios
relacionado con alumnos
el durante la
Condicionamiento exposición
Clásico (P)
Evaluación (P) 31 Pruebas de PC: semana 1 0.04
evaluación 14
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
6 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal Segundo 4.5 0.18
tema (P) 35, 40 magistral continua cuatrimestre
(SC):
semanas 1,
2y3
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Visita guiada al 2, 3, 27, 40 SC: semana 2 0.08
laboratorio de 2
Neurociencia (P)
Explicación sobre 2, 28, 40 Aula normal SC: semana 2 0.08
la realización de 3
un trabajo
experimental (P)
Trabajo 6, 8, 11, 21, Trabajo en Informe de SC: 11 0.44
experimental y 27, 28, 33 grupo de los investigación semanas 4-
realización del alumnos en 10
informe (NP) las siguientes
tareas:
consulta de
bibliografía,
diseño de
investigación,
realización de
la
investigación,

45
análisis de
datos, y
realización
del informe
Evaluación (P) 31 Pruebas de SC: semana 1 0.04
evaluación 4
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
7 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal SC: 4.5 0.18
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 4,
5y6
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Seminario 2. 2, 3, 11, 12, Material Respuestas Seminario SC: semana 2 0.08
Visionado de un 23, 27, 35 audiovisual y a las 4
vídeo científico y discusión en cuestiones
discusión en grupo planteadas
grupo (P) por el
profesor y
los propios
alumnos
durante el
debate
Leer guión del 11 1.5 0.06
seminario y
preparar
cuestiones sobre
el mismo (NP)
Aplicación 3, 6, 27, 40, Clase Entrega de Aula PC: 4 0.16
diseños de magistral informe informatizada semanas 5 y
investigación (P) 6
Evaluación (P) 31 Pruebas de SC: semana 1 0.04
evaluación 7
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
8 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal SC: 3 0.12
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 7 y
8

46
31, 6 0.24
33,
32
Trabajo del
alumno (NP)
Aplicación de 3, 6, 27, 40 Entrega de Aula PC: semana 2 0.08
diseños de informe informatizada 7
investigación (NP)

Búsqueda 6, 8, 27, 25, Aula 2 0.08


bibliográfica y 26, 28 informatizada
realización del
informe (NP)
Evaluación (P) 31 Pruebas de SC: semana 1 0.04
evaluación 9
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
9 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal SC: 4.5 0.18
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 9,
10 y 11
Trabajo del 31, 33, 32 9 0.36
alumno (NP)
Evaluación (P) 31 Pruebas de SC: 1 0.04
evaluación semanas 12
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
10 Exposición del 2, 3, 23, 27, Clase Evaluación Aula normal SC: 3 0.12
tema (P) 35, 40 magistral continua semanas 12
y 13

Trabajo del 31, 33, 32 6 0.24


alumno (NP)
Exposición del 3, 11, 12, 21, Discusión en Respuestas Seminario SC: semana 2 0.08
trabajo 26, 27, 29 grupo a las 14
experimental cuestiones
realizado (P) planteadas
por el
profesor y

47
los propios
alumnos
durante la
exposición
Evaluación (P) 31 Pruebas de SC: semana 1 0.04
evaluación 14
Preparación de la 31, 32, 33 1.5 0.06
evaluación
(alumno) (NP)
Realización de 31 Examen 2 0.08
evaluación final
(P)
Preparación de la 31, 32, 33 3 0.12
evaluación final
(alumno) (NP)
TOTAL 215 8.6

48
11. CRONOGRAMA
PRIMER CUATRIMESTRE
Semanas Actividades presenciales Hora Actividades no presenciales Hor.
s
1 (25-1 Oct.) Clase magistral (teoría) 1.5
2 (2-8 Oct.) Clase magistral (teoría) 1.5
3 (9-15 Oct.) Clase magistral (teoría) 1.5
Seminario (1) 2
4 (16-22 Oct.) Clase magistral (teoría) 1.5
Aplicación diseños investigación 2
(2)
5 (23-29 Oct.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5
(3)
Aplicación diseños de investigación 2
(2)
6 (30-5 Nov.) Clase magistral (teoría) 1.5
Aplicación diseños investigación 2
(2)
7 (6-12 Nov.) Clase magistral (teoría) 1.5
Aplicación diseños investigación 2
(2)
8 (13-19 Nov.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
(3)
9 (20-26 Nov.) Clase magistral (teoría) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
10 (27-3 Dic.) Clase magistral (teoría) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
11 (4-10 Dic.) Clase magistral (teoría) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
12 (11-17 Dic.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
(3)
13 (18-24 Dic.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
(3)
14 (8-14 En.)
15 (15-21 En.) 2
Exposiciones
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Semanas Actividades presenciales Hora Actividades no presenciales *1 Hor.
s
1 (19-25 Feb.) Clase magistral (teoría) 1.5
2 (26-4 Mar.) Clase magistral (teoría) 1.5
Visita guiada al laboratorio (4) 2*2
3 (5-11 Mar.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5
(3)
Explicación del trabajo 2
experimental
4 (12-18 Mar.) Clase magistral (teoría) 1.5
Seminario (1) 2
5 (19-25 Mar.) Clase magistral (teoría) 1.5
Aplicación d. investigación (2) 2
6 (26-1 Abril) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5
(3)

49
2
Aplicación d. investigación (2)
7 (9-15 Abr.) Clase magistral (teoría) 1.5 Aplicación d. investigación (2) 2
8 (16-22 Abr.) Clase magistral (teoría) 1.5
9 (23-29 Abr.) Clase magistral (teoría) 1.5
10 (30-6 Ma.) Clase magistral (teoría) 1.5
11 (7-13 Ma.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5
(3)
12 (14-20 Ma.) Clase magistral (teoría) 1.5
13 (21-27 Ma.) Clase magistral (teoría/WebCT) 1.5
(3)
14 (28-3 Jun.) Exposiciones 2
15 (4-10 Jun.)

*1 Durante el segundo cuatrimestre los alumnos tendrán que realizar un trabajo experimental al que
dedicarán, aproximadamente, once horas que se distribuirán de la semana 4 a la 10 según su
conveniencia.

12. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La nota final de la asignatura vendrá determinada por los siguientes porcentajes:
60% realización de pruebas de evaluación relacionadas con el contenido teórico de la asignatura
(6 puntos sobre 10; 3 de los 6 puntos se podrán conseguir durante el primer cuatrimestre y 3
durante el segundo cuatrimestre).
40% realización de seminarios, exposiciones, trabajo experimental, visita al laboratorio y
aplicación de diseños de investigación (4 puntos sobre 10; 2 de los puntos se podrán conseguir
durante el primer cuatrimestre y los dos restantes durante el segundo cuatrimestre). Para que se
tenga en cuenta esta puntuación en la nota final de la asignatura se deberá haber obtenido, al
menos, un 50% de la nota teórica.

13. BIBLIOGRAFÍA
13.1. Lecturas obligatorias:

Unidad de contenido 1:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 1-27.
Unidad de contenido 2:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 28-58.
Unidad de contenido 3:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 59-90.
ALLOWAY, T., WILSON, G., GRAHAM, J. y KRAMER, L (2000). Sniffy the virtual rat. Belmont:
Wadsworth.
Unidad de contenido 4:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 91-123.
ALLOWAY, T., WILSON, G., GRAHAM, J. y KRAMER, L (2000). Sniffy the virtual rat. Belmont:

50
Wadsworth.
Unidad de contenido 5:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 251-261.
Unidad de contenido 6:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 124-160 y 199-202.
Unidad de contenido 7:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 162-189 y 269-273
Unidad de contenido 8:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 217-250.
Unidad de contenido 9:
DOMJAN, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª Edición). Madrid: International
Thomson Editores. Pp.: 279-313.
Unidad de contenido 10:
ALMARAZ, J, FERNÁNDEZ, P, y JIMÉNEZ, A. (1995). Prácticas de Psicología Cognitiva: Aprender.
Madrid: McGraw-Hill. Pp.: 37-63.

13.2. Lecturas recomendadas:

AGUADO, L. (1983). Lecturas sobre aprendizaje animal. Madrid: Debate.


ARDILA, R., LÓPEZ, W., PÉREZ, A.M., QUIÑONES, R. y REYES, F. (1998) Manual de análisis
experimental del comportamiento. Madrid, Biblioteca Nueva.
BAYES, R. y PINILLOS, J.L. (Eds.) (1989). Aprendizaje y condicionamiento. Madrid: Alhambra.
BOUTON, M.E. y FANSELOW M.S. (1997) Learning motivation and cognition. Washington, A.P.A.
CANDIDO, A. (2000) Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Bibliteca Nueva.
DAVEY, G.D. (1989). Ecological Learning Theory. London: Routledge.
DICKINSON, A.(1984). Teorías actuales del aprendizaje animal. Madrid: Debate.
DOMJAN, M. y BURKHARD, B. (1990).Principios de Aprendizaje y Conducta. Madrid: Debate.
DOMJAN, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Del Lunar.
FLAHERTY, C.F. (1985). Animal Learning and Cognition. N.Y.: A.A. Knopf.
HARDY, T., JACKSON, R. (1998) Aprendizaje y cognición. Madrid Prentice-Hall.
KLEIN, S.B. (1994).Aprendizaje. Principios y aplicaciones. McGraw-Hill.
KLEIN, S.B. y MOWRER, R.R. (1989) (Eds.). Contemporary learning theories (Vols. 1 y 2). Hillsdale, N.J.:
Erlbaum.
LEAHEY, T.H. y HARRIS, R.J. (1985). Human Learning. N.J.: Prentice-Hall.
LEAHEY, T.H. y HARRIS, R.J. (1998) Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice-Hall
MACKINTOSH, N.J. (1988). Condicionamiento y aprendizaje. Madrid: Alhambra.
MALDONADO, A. (1998). Aprendizaje Cognición y Comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva
MAS, B. y PELLÓN, R. (1987) Modelos atencionales del condicionamiento clásico. Madrid, Cuadernos de la
UNED
MAZUR, J.E. (1986). Learning and Behavior. N.J.: Prentice-Hall.
NAVARRO, J.I. (1993) Aprendizaje y memoria humana. Madrid, MacGraw-Hill.
PEARCE, J.M. (1998) Aprendizaje y cognición. Barcelona, Ariel
POZO, J.I.(1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
TARPY, R.M. (1983). Aprendizaje y Motivación Animal. Madrid: Debate.
TARPY, R.M. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill
RACHLIN, H. (1979). Comportamiento y aprendizaje. Barcelona: Omega.
ROSAS, J.M. (2002) Teorías asociativas del aprendizaje. Jaén: Del Lunar.
ROSAS, J.M. (1998) Aprende condicionando. Jaén: Del Lunar
SCHWARTZ, B. (1984). Psychology of Learning and Behavior. N.Y.: Norton.

13.3. Direcciones web:


http://academic.brooklyn.cuny.edu/psych/delam/53.1/clips.htm
http://www.owu.edu/~deswartz/introduction.html
http://www.psicoteca.com

51
7.3. Volumen de trabajo del estudiante (calculado en número de horas)
HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
7.3.1. HORAS PRESENCIALES (CON PROFESOR)
ACTIVIDAD DOCENTE Nº HORAS Nº DE CARGA
DE LA GRUPOS DOCENTE PARA
ACTIVIDAD CON LOS EL PROFESOR
QUE SE (en créditos LRU)
REALIZA
A) ACTIVIDADES DE Magistral 39 2 78
ENSEÑANZA EN CLASE DE Técnicas cooperativas
TEORÍA (GRUPO DE TEORÍA Debates
SEGÚN OD) Otros
(MÍNIMO 70%)
B) ACTIVIDADES DELaboratorio 2 6 12
ENSEÑANZA EN CLASE DE Problemas
PRÁCTICAS (GRUPOS DE Informática 12 6 72
PRÁCTICAS SEGÚN OD) Campo
(MÍNIMO 70%) Exposiciones 4 6 24
Otros 6 6 36
C) TAREAS DOCENTES VINCULADAS A Seminarios
LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE Tutoría grupal
DIRIGIDAS (MÁXIMO 30%) Trabajo 11 2 22
experimental
Laboratorio 16 6 96
virtual
TOTAL HORAS DE ENSEÑANZA :A+B+C 90

HORAS DE REALIZACIÓN EXÁMENES: D 12


7.3.2. HORAS NO PRESENCIALES (ESTIMADAS)
HORAS DE PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS 78
(TEORÍA)
HORAS DE PREPARACIÓN DE ACTIVS. Y TRABAJOS 7
(PRÁCTICA)
HORAS PARA LA PREPARACIÓN, DESARROLLO Y/O 10
ELABORACIÓN AUTÓNOMA DE LAS ACTIVIDADES
ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS
HORAS DE ESTUDIO PARA PRUEBAS Y EXÁMENES 18
113
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: E
ESTUDIANTE CARGA
TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: A+B+C+D+E DOCENTE
A+B+C
215 340

52

S-ar putea să vă placă și