Sunteți pe pagina 1din 28

INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
CAPITULO I .................................................................................................................................... 4
ASPECTOS DE SELECCIÓN DEL CASO ............................................................................................ 4
CAPITULO II ................................................................................................................................... 7
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS .............................................................................. 7
CAPITULO III .................................................................................................................................. 8
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS ................................................................ 8
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 9
DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA ........................................................................................................ 9
CAPITULO V ................................................................................................................................. 21
DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS ETNOGRÁFICOS........................................................................ 21
CAPITULO VI ................................................................................................................................ 23
ASPECTOS RELATIVOS AL MODO DE VIDA................................................................................. 23
CONCLUSIONES PRELIMINARES ................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 27
ANEXOS ....................................................................................................................................... 28

UPLA – Ingeniería Civil 1


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

INTRODUCCIÓN

El distrito de mito es uno de los pueblos de mayor tradición y costumbres


ancestrales hallándose ubicado en la margen derecha del valle del Mantaro, a
15 km. Al norte de Huancayo, abarca un área de 26 km2.

Este valle con ligeras ondulaciones está cortado principalmente por el rio
Mantaro que forma un valle rico en tierras agrícolas.

Mito se encuentra en medio de un paisaje típicamente andino, es un lugar que


ejerce un fuerte atractivo turístico, ya que encierra toda una belleza natural, así
como una rica cultural tradicional.

La naturaleza se ha mostrado prodiga al dotarle de bellos lugares naturales como


las formaciones naturales de monolitos de zazaja y hualhuali que se elevan con
caprichosas formas frente a los anexos de Tulo y Matahulo.

También cuenta con pintorescas quebradas como el Ayan Grande y el Ayan


chico existiendo en dicho lugar apreciables cantidad de flora y fauna silvestre asi
como puquiales de agua y formaciones rocosas.

Otro de los atractivos de mayor importancia es la pampa La Huaycha de 65 has.


De propiedad comunal, única en el valle, cuenta con puquiales de agua, con
bosques de eucaliptos y una variedad de aves silvestres.

Mito, es considerado como uno de los pueblos más antiguos del valle, tiene
también restos arqueológicos sobré la falda loma de “Viñac”, restos que
denuncian el formativo de una antigua cultura.

En el ámbito del folclore, Mito cuenta con un legado muy variado, reflejando en
sus tradiciones y costumbres un sentimiento nativo de un pueblo ancestral.

Siendo ricas las celebraciones que cobran especial brillo, como la Huaconada
de Mito, danza milenaria autóctona del lugar.

Mito caracterizado como un pueblo eminentemente católico, cobra solemnidad


la celebración de semana santa, también es motivo de júbilo popular la
celebración de su fiesta patronal al “Señor de la Ascensión de Mito”, donde el
colorido de las danzas, corta montes y ferias taurinas son el atractivo principal.

UPLA – Ingeniería Civil 2


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

Así como algunos productos típicos de cerámica y la talla de madera de la


artesanía local, determinadas costumbres dan peculiar característica a la cocina
de Mito, rica en variedad de platos típicos.

El fabuloso potencial turístico, unido a la indiscutible capacidad productiva hace


de Mito una zona de prominente desarrollo, para el bienestar familiar de sus
pobladores.

Agradecemos a las autoridades y pobladores que nos apoyaron en este trabajo.

UPLA – Ingeniería Civil 3


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO I

ASPECTOS DE SELECCIÓN DEL CASO

En los últimos años, la economía peruana ha emprendido un ciclo de


recuperación, expresada en cifras de crecimiento positivas, impulsado por
las exportaciones y el consumo interno. Este crecimiento, no obstante, no
está generando un incremento del bienestar en amplios segmentos de la
población, especialmente de aquellos ubicados en las zonas rurales y
pobres. Según los especialistas para que los frutos del crecimiento lleguen
a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor empleo
en sus lugares. En esta perspectiva, actividades como la agroindustria y el
turismo han sido identificadas no sólo como generadoras de empleo y que
requieren de poca inversión, sino que también, están ubicadas en las
zonas del interior del país.

Actualmente la cultura es uno de los aspectos con mayor crecimiento y


futuro en la economía peruana, pues representa ingresos por más de 920
millones de dólares (9% de las exportaciones). De acuerdo a la información
preliminar, el país ha sido visitado por más de un millón de turistas el año
pasado, casi el doble de hace ocho años atrás (CANATUR, 2005).

El destino final de los turistas generalmente son lugares ubicados en el


interior del país, que se caracterizan por poseer un elevado stock de capital
natural o histórico-monumental. Junto a ello, generalmente coexisten
comunidades locales con altos niveles de pobreza. Sus escasos ingresos
están relacionados con el empleo precario en actividades de autoconsumo
principalmente. En ese sentido, la preocupación de organismos
internacionales y gobiernos es aprovechar al máximo las posibilidades del
desarrollo turístico con miras a erradicar la pobreza en dichos lugares y al
mismo tiempo sea ambientalmente sustentable.

La Región Central del Perú, uno de los destinos más importantes del país
en términos del turismo interno, entre otras razones por su proximidad a la
Ciudad de Lima, cuenta con una serie de recursos turísticos muy

UPLA – Ingeniería Civil 4


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

importantes, como una importante diversidad biológica, sitios


arqueológicos, riqueza cultural, hermosos paisajes y pluriculturalidad, que
convierte al turismo como una alternativa para el desarrollo económico de
la región.

Sin embargo, contar con recursos turísticos no es suficiente. La actividad


turística a desarrollarse en un país o en una región debe estar enmarcada
en políticas y estrategias que guíen los esfuerzos tanto del Estado como
del sector privado, para poder optimizar los recursos disponibles y reducir
al máximo posible los posibles impactos negativos que cualquier actividad
económica, incluyendo el turismo, puede generar.

Mito es el distrito más antiguo del valle del Mantaro, un pueblo con una
historia de interacción y choque cultural. Mito está situado en recodo del
Río Mantaro a 3.286 metros sobre el nivel del mar; sus coordenadas
geodésicas son 11º 56' 04" de latitud Sur y a 75- 20' 13" de longitud Oeste;
Turísticamente, el distrito de Mito resulta interesante a causa de los
recursos naturales, arquitectónicos y culturales que presenta.

Respecto a los atractivos naturales del distrito de Mito, en aquel se hallan


sitios como La Huaycha, esta zona de Mito comprende tres hectáreas y
se caracteriza por lo pantanoso de su territorio. La Huaycha es una zona
de recreo de Mito, ideal para excursiones, descanso, trekking, entre otras
actividades. En la zona conocida como La Huaycha, existe además un
Centro experimental de crianza de ranas del mismo nombre. El recurso,
que se encuentra abierto al público, cuenta en su territorio con 10 pozas,
donde además de ranas se crían también carpas; asimismo presenta un
acuario, estanques y pozas destinadas a la lombricultura.

Otro atractivo natural del distrito es Wawi Wawi, una zona compuesta por
formaciones pétreas que con el pasar de los años han adoptado curiosas
formas. Las figuras de piedra se encuentran dispersas por un territorio de
6 hectáreas en el cerro Wawa.

En relación con los recursos arquitectónicos y culturales de Mito, en el


distrito es posible hallar lugares como la Iglesia Matriz de Mito, que es

UPLA – Ingeniería Civil 5


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

conocida además como la Iglesia del Señor de la Asunción. Otra estructura


importante del distrito es conocida como el Puente Balsas, un sitio histórico
en el que se halla una representación de las heroínas Toledo, en recuerdo
a la insigne labor que aquellas mujeres tuvieran durante el proceso de la
independencia en esta zona del país. Es conocido también por su
festividad más importante, la Huaconada, cuya danza ha sido declarada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Actualmente es evidente la necesidad de realizar una adecuada


planificación para que un determinado espacio, municipio o zona turística
pueda llegar a tener un valor significativo como producto turístico y por lo
tanto constituirse en un elemento relevante de la economía de la zona.

Actualmente el mercado plantea la necesidad de obtener productos


altamente competitivos como clave para su supervivencia económica, lo
que conlleva a desarrollar los productos turísticos según un proceso de
planificación integral.

Las poblaciones locales deben estar involucradas en todo desarrollo


turístico y sus necesidades tienen que ser satisfechas. Por lo tanto, el
involucramiento comunitario en el turismo debe considerarse como una
premisa en la implementación de exitosos proyectos turísticos comunales.

UPLA – Ingeniería Civil 6


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividad Lugar Fecha Participantes


Observación y Distrito de Mito Sergio silva cabello
reconocimiento (estudiante
del distrito investigador)
Recopilación de Municipalidad Distrital Sergio silva cabello
información de Mito (estudiante
sobre el distrito investigador)
Jueza de paz

Entrevistas a Distrito de Mito Nombres de


pobladores - Plaza principal pobladores a
- Plaza del Barrio entrevistar
carpa
- Barrio Junín
- Centro recreacional
“La Huaycha”
- Barrio san Luis
- Barrio Yacuas
Visita al museo Plaza principal del Sergio Silva Cabello
Distrito de Mito (estudiante
investigador)

Revisión Biblioteca de la Sergio silva cabello


Bibliográfica Universidad Nacional (estudiante
del Centro de Perú investigador)
Visita Dirección Jr. Lima Nro. 501  Sergio silva cabello
Desconcentrada (estudiante
de Cultura de investigador)
Junín  José Carlos
Rivadeneyra
Orihuela

Entrevistas a direccion Sergio Silva Cabello


Artesanos (estudiante
talladores del investigador)
Distrito de Mito Jose Beriche Yacolca
Realización del direccion Sergio Silva Cabello
Informe (estudiante
Etnografico investigador)

UPLA – Ingeniería Civil 7


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS

1. Observación participante:
Siendo el dia .... a horas ...... se realizó la primera visita al distrito de mito
y se comenzó con la recopilación de los primos datos así como también
2. Entrevistas:
Como parte fundamental de la investigación se realizaron una serie de
entrevistas a diferentes personas tales como población residente del
distrito y sus diferentes barrios, visitantes, autoridades y personajes
reconocidos del distrito (artesanos).
3. Análisis de contenido:
Se realizó la revisión de diferentes fuentes documentales como libros,
revistas, proyectos de tesis relacionados al distrito de Mito; así como
también los documentos proporcionados por el municipio del Distrito.
Así mismo se hizo el análisis de las notas de campo obtenidas a partir de
la observación realizada en el Distrito así como la transcripción de las
entrevistas obtenidas en el transcurso de la investigación.

UPLA – Ingeniería Civil 8


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA

1. Denominación
 Distrito : Mito
 Provincia: concepción
 Departamento: Junín
 País: Perú
 Etimología

El nombre etimológico de la palabra “Mito” proviene del dialecto Wanca


que significa barro o tierra blanca.

2. Ley y fecha de creación

El distrito de Mito fue creado con la Ley N° 1648, esto dado el 30 de


Noviembre de 1951.

3. Transportes y comunicaciones

La carretera central Lima a Huancayo que transitan ómnibus y


automóviles a 8 horas de viaje. Mito de la ciudad de Huancayo esta a solo
30 minutos de viaje. Mito de Concepción está a 5 minutos en carro.
Esporádicamente existen vuelos en aviones de fuselaje mediano que
aterrizan en el aeródromo de Jauja y desde allí por la carretera central a
Mito en 30 minutos. El distrito dispone de casetas telefónicas comunales
que permiten el enlace con el resto del país. Se utiliza mayormente el
teléfono inalámbrico en las casas del pueblo

4. Ubicación geográfica (en mapa de Perú y Junín)


Geográficamente el Distrito de Mito, se encuentra ubicado a 3,230
m.s.n.m. al norte de la ciudad de Huancayo a 15 Km. Por la carretera
central de la margen derecha, pertenece a la provincia de concepción.

UPLA – Ingeniería Civil 9


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

5. Limites, extensión y altitud


 Por el norte: Con el distrito de Sincos, separado por la quebrada de
“HUAYURI” que parte de la cumbre del cerro denominado “Manca
Lluta” siguiendo en línea recta hasta el rio Mantaro.

UPLA – Ingeniería Civil 10


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

 Por el sur: Con el distrito de Orcotuna, separados por el camino de la


calzada que parte del punto denominado “ALAS MUYUNA” hasta el
punto Balsa sobre el rio Mantaro.
 Por el Este: Limita con la provincia de Concepción, siguiendo en línea
recta hasta el distrito de Matahuasi
 Por el Oeste: Con el distrito de Aco delimitado por una línea que
partiendo del cerro “Huamapaccha” y las pequeñas elevaciones
denominadas “TANTALULUM” y “MANCAMITO”.

El relieve está formado fundamentalmente por un valle interandino al


oeste del rio Mantaro, emplazando a lo largo de la cadena central de los
Andes con suave pendiente que se tiene, sobre el valle.

En la actualidad Mito tiene una extensión de 26 Km2, siendo


aproximadamente 6.5 Km. De longitud de norte a sur y 4 Km. De este a
oeste aproximadamente latitud es de, 12ª 02`07” sur.

6. Superficie y topografía

El relieve es cariado entre una franja de valle al oeste del rio Mantaro con
ligeras elevaciones de cordillera al extremo oeste del valle.

La población se orienta en la parte oeste del valle, siendo su suelo


ligeramente accidentado por encontrarse junto a la cordillera, las ligeras
aleaciones de cerros es utilizado, en buena parte para la agricultura, y en
las partes más altas existen pastos para el ganado. El suelo en el valle es
rico en sustancias minerales los que se presenta arcillosa y humosa
siendo aptas para una buena producción agrícola.

Esto se ve más favorecida por la existencia de aguas en la región, que


son canalizadas en regadíos facilitando el desarrollo agrícola.

De Norte a Sur son: Tulo, Viñac, Santa Inés, San Cristóbal y alhuayjí que
dan origen a las quebradas Tunrío, Vetas, Viñac, Ayán Chico, Ayán
Grande y el Puquio de la Virgen, quebradas donde existen manantiales
que abastecen de agua a sus pobladores y a las huertas familiares.

7. Mapa del distrito

UPLA – Ingeniería Civil 11


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

8. Clima, humedad y temperatura

En esta parte del valle, el clima es Templado se observa una gran


diferencia de temperatura entre el día y la noche en épocas de invierno
(15º y 0ºC respectivamente) entre la sobra y la expuesta al sol, el resto
del año las temperaturas alcanzan un promedio de 25.19ºC como máximo
y de 8.45ºC como mínimo, considerándose como un clima benigno.

Durante los meses de verano (Diciembre – Marzo) caen apreciables


cantidades de lluvia, siendo el resto del año seco.

Durante el día soplan las brisas del valle hacia los cerros más elevados,
durante las noches las brisas de las cimas hacia del valle.

El paisaje después de las lluvias se torna esplendoroso por su verdor,


sobre todo durante los meses de Abril, Mayo y Junio, siendo la atmosfera
diáfana y transparente, libre de impurezas bajo un cielo azul.

9. Flora y fauna

CULTIVOS
ARBUSTOS/PAS PLANTAS PLANTAS
ARBOLES DE
TOS AROMÁTICAS MEDICINALES
HORTALIZAS
- Eucalipto - Retama - Muña - Llantén - Zanahoria
- Quinual - Tankish-tarilla - Manzanilla - Pachasalvia - Beterraga
- Cipres - Chilca - Cedron - Berros - Apio
- Guinda - Huamanpinta - Menta - Hercanpuri - Poro
- Kishuar - Chinchimali - Toronjil - Huamanpinta - Col
- Allisos - Pachataya - Hinojo - Alcachofa - Lechuga
ESPECIES - Pino - Yahuilinquiso - Ruda - Ortiga - Espinaca
- Rayan - Junco/tantal - Hierbabuena - Matico - Acelga
- Sauco - Chrichri - Oregano - Congona - Alcachofa
- Molle - Ancucahsa - Chinchi - Wallwa - Cebolla
- Tara - Trébol - Wacatay - Cola de caballo china
- Sauce - Coronilla - Huamanripa - Santa mata - Ajos
- Fresno - Ichu - Anis - Verbena - Cebolla roja
- Grama - Perjil - Chupasangre

UPLA – Ingeniería Civil 12


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

- Maguey o Ala - Culantro - Totora - Cebolla


- Wakakarsha - Malva blanca
- Tantal - Chinchi
- Los - los comuneros - las familias los - - son usados - -
comunero mantiene y mantiene y las como medicinas Generalmen
s los conserva. conserva. para la te son
SITUACIÓN
mantiene y - -el ichu es - - son usados en prevención y cultivados
conservan, usado para el infusiones y curación de para el
pero no pastoreo de los platos típicos enfermedades mercado y a
reponen ganados nivel familiar
- Aprovecha - En depredación - Aprovechados - Son usados - Son los que
n para y franca en el consumo pero no más se
CONDICIÓN
construcci extinción familiar controlados aprovecha
ones por las
familias

10. Patrimonio
a. La Fontana
La Fontana parece ser una réplica de alguna fuente italiana; tiene
personajes de la mitología como Poseidón acompañado de pegasos
y ninfas marinas. Fue diseñada por el artista plástico cusqueño
Eusebio Peña y se ubica en el centro mismo de la Plaza de Armas
de Mito. Aquí puedes pedir tu deseo arrojando una moneda de
espaldas a la imagen principal; si crees fervientemente se cumplirán
tus más caros anhelos. Al menos eso dicen los creyentes, así que
por qué no intentarlo.

b. Ruinas de Wawi Wawi


Son unas formaciones geológicas producto de la erosión hídrica y
eólica. Estas maravillas creadas por la naturaleza se ubican en el
anexo de Matahulo, a cinco minutos del distrito de Mito. Existen
numerosas formaciones de arcilla blanca que asemejan torres, el
paisaje está adornado con plantas nativas como la retama, maguey
y otros. La tradición indica que quien visita este lugar en el futuro
tendrá hijos mellizos o gemelos porque Wawi Wawi significa bebé-
bebé.

c. Iglesia del Señor de la Ascensión


La iglesia se ubica frente a Plaza de Armas. Su construcción fue
terminada en el siglo XVI, con materiales de calicanto, el altar mayor
tiene características de estilo barroco – rococó, tallado en madera
del siglo XVII y revestido en pan de oro. En el interior se pueden

UPLA – Ingeniería Civil 13


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

apreciar pinturas de carácter bíblico, la cúpula ha sido decorada de


manera similar a la Capilla Sixtina con ocho pinturas, en la torre del
lado derecho hay tres campanas, la mayor tiene un tañido similar al
de la María Angola del Cusco y se pude oír a cinco kilómetros a la
redonda.

d. La Huaycha
Está al sur de Mito y se extiende a lo largo de diez hectáreas sobre
la margen derecha del río Mantaro y se ha convertido en un lugar de
esparcimiento, especial para hacer camping con los amigos o la
familia pues tiene además todo tipo de servicios y restaurantes
campestres que ofrecen platos típicos de la región, juegos, paseo en
botes, paseo a caballo y otros.

e. La Huaconada
Hablar de Mito es hablar de la danza de la Huaconada, reconocida
como Patrimonio Vivo por el Instituto Nacional de Cultura y
recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por
la UNESCO, se realiza los primeros días de enero, desbordando el
entusiasmo de sus pobladores.

Etimológicamente Huacón proviene de la palabra huaco, que


significa feo, grotesco. También se dice que Huacón viene de Kon,
dios andino conocido como Apu Kon Ticse Wiracocha.

Tendría su origen en el Collao, donde se desarrolló la cultura


Tiawanaku, según Huamán Poma de Ayala esta danza es de los
chinchaysuyos; región en la que estaba situada la gran nación
Wanka.

Es una danza mágico-ritual, en un primer momento, y de control


social en la actualidad de acuerdo a una versión popular difundida
de generación en generación, destinada a cuidar la moral del pueblo,
castigando fuertemente a quienes transgredían las normas de
convivencia social.

UPLA – Ingeniería Civil 14


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

La presentación se hace en la plaza de Mito. Salen de la quebrada


Ayan Chico, conocida como la “pacarina de los Huacones”. En este
lugar se colocan la máscara y la vestimenta. Para la admisión de los
nuevos Huacones se hace el famoso “Corta Rabo”, una ceremonia
en que el “padrino” los “bautiza” con un látigo pequeño, aplicándoles
tres latigazos y asignándoles un apodo con el cual serán
identificados como integrantes de la “Sociedad Secreta de los
Huacones”. Solamente los miembros conocen la identidad de los
demás.

Tras la misa, los Huacones, acompañados por una orquesta típica y


la tinya sagrada, dan dos o tres “vueltas” a la Plaza, y luego se
dirigen a la Plazuela de La Unión para realizar una misteriosa y
enigmática “ccaramusa”. Son doce “mudanzas”, cuyo significado nos
explica el profundo mensaje simbólico de la danza. El Nuna Toro, la
Huaycharseada y las figuras coreográficas del Inti Palpoy y Anca
Palpoy encierran significados cuyos orígenes se encuentran en los
ritos de la religión prehispánica.

 Descripción de la Danza
 Duración de la danza:

La danza comienza el 1 de enero y continua el 2 y el 3 enero,


el primer día da lugar al primer pasacalle de los huacones y
posteriormente un concurso entre ellos en el que el ganador
tendrá la oportunidad de ganarse un `premio en efectivo
mediante un prueba que consiste en trepar un palo encebado
en cuya punta se encuentra el dinero del premio en disputa;
el segundo solo se realiza el pasacalle alrededor de la plaza
principal y por último el tercer día se da lugar a otro concurso
pero esta vez en la categoría niños eso sí sin dejar de lado
el baile de los demás Huacones como en los otros dos días
anteriores.

 Espacio:

UPLA – Ingeniería Civil 15


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

La danza se lleva a cabo en la plaza principal del distrito.

 Organización:

La cuadrilla de danzantes está bajo la responsabilidad de un


caporal (en su mayoría familias completas que se
comprometen en organizar toda la festividad durante los tres
días de su duración), no tiene una cantidad limitada de
danzantes, formados por un solo grupo, haciendo dos filas,
delante y detrás denla orquesta.

 Coreografía:

La coreografía es en base de saltos, zapateos y brincos con


la punta de los pies haciendo girar de derecha a izquierda
siguiendo el ritmo de la música, avanzando al compás de la
tinya, con las manos en la cintura recorriendo todo el
perímetro de la plaza principal.

El primer día de enero se ejecuta la tradicional caramusa,


son movimientos y figuras coreográficas que ejecutan los
Huacones, como el cruce de látigos (tronadores), el puente,
la tapada, el balanceo, la cargada, el cuti cuti, terminado con
el requinto de los tronadores.

 Vestimenta:

Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción


alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez en su estudio
titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más
antigua que se recuerda en Mito es la siguiente:

- Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.


- Máscara de madera con rasgos grotescos.
- Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores
oscuros.
- Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.
- Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.

UPLA – Ingeniería Civil 16


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

- Látigo tejido de piel de res y mango de madera.

 Huacón Antiguo:

El vestuario del Huacón antiguo es de colores grises y de


materiales simples (lana o bayeta) su expresión es de un
anciano, su rostro en la máscara no refleja alegría.

Su vestimenta difiere del actual en la “catacuna”, que es una


manta de jerga blanca con rayas negras; y en el sombrero,
que es un “chucu” utilizado por el “indio del pueblo”.

 Huacón Moderno:

La vestimenta de los danzantes está conformado por un


sombrero de paja (macora) adornado con cintas de vivos
tonos, una frazada al estilo de capa, delantal con bordados
en variados colore, un pantalón de montar, medias multicolor
de lana, zapatillas de tela (pana o terciopelo) con un rosón
en la capellada, un pañuelo de seda que cubre la cabeza,
guantes de cuero o algodón, tronador o látigo de cuero
trenzado.

La máscara es la representación misma del Huacón su forma


es singularmente grotesca, tiene una expresión de sonrisa
mostrando la dentadura, la frente es pequeña y surcada por
arrugas que se unen en el vértice central, la nariz es
prominente desproporcionadas y aguileña, echa de madera.

 Música:

Este ritmo musical folclórico es exclusivo de esta danza,


ejecutada por una orquesta típica compuesta por: arpa,
violín, clarinete y saxo siendo la tinya el único instrumento
nativo que señala los pasos y da ritmo al baile.Iglesias y
Capillas

10.1. Iglesias

UPLA – Ingeniería Civil 17


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

La iglesia principal levantada al oeste de la plaza principal, no se


encuentran documentos históricas acerca de la fecha en que se inicio
su construcción, pero lo más probable es que haya sido edificada en
el siglo XVII.

La iglesia fue compañera inseparable de los conquistadores en el


descubrimiento de América y por eso se ha dicho que la conquista fue
empresa militar y religiosa, la iglesia de mito fue puesta bajo la
evocación del señor de la Ascensión de Jesús, siendo el patrón del
pueblo, celebrada esta fiesta religiosa en el mes de Mayo.

Esta iglesia tiene un fachada de líneas simples pero impresionantes


por su belleza y estilo, su construcción, toda la iglesia en su conjunto
ha sido remodelada y restaurada manteniendo su original estilo, la
fachada tiene una puesta en la entrada principal.

A los lados hay hornacinas ocupados por Santos, este templo es estilo
renacimiento – español, en los laterales exhiben primorosos alteres
tallados en madera, con imágenes muchos de los cuales han sido
importados de Barcelona, su interior presenta esbeltas arcadas de
madera policromada de marrón dorado combinados con sobriedad y
maestría, lo más resaltante d este recinto es el pulpito policromado de
madera mostrando todo el conjunto de arte colonial de un buen
tallado.

Otras de las iglesias pertenecientes al distrito de mito son de sus


anexos como el de San Juan de Matahulo siendo recientemente
reconstruida con estructuras modernas de material noble, pero
conservando su arquitectura tradicional con sus dos cúpulas, siendo
el patrón de este anexo San Juan Bautista, celebrando sus fiesta cada
24 de Junio.

Otra singular iglesia es la que pertenece al anexo de San Luis de


Yaico, tiene como patrón a san Luis Gozaga, celebrando sus fiestas
cada 21 de Junio.

10.2. Capillas

UPLA – Ingeniería Civil 18


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

Como todos los pueblos de nuestra sierra, en Mito se enciende las


luces de su devoción en un sincretismo religioso, en torno a las fiestas
en fechas religiosas, una de estas celebraciones más populares son
las fiestas de las cruces, donde las concentraciones de fieles son
auténticamente populares, el hombre común del campo, el trabajador
corriente, el artesano, los pobladores jóvenes y adultos son
protagonistas de estas festividades.

Por eso las fiestas de las cruces tienen una singular importancia en
las tradiciones populares, siendo una cita de devoción espiritual de las
velas, esta fiesta es repartida proporcionalmente en las diversas
capillas de Mito, estas capillas que celebran los dos primeros días de
mayo:

- La capilla del Huayji


- La capilla del Puquio
- La capilla de San Roque
- La capilla de San Pedro
- La gruta de la virgen de Fátima

11. Arqueología

Mito tienes restos arqueológicos sobre la falda de la loma de “Viñac”


restos que denuncian un formativo de una cultura, o el surgimiento de una
aldea de la raza wanca, algunos relatos afirman que los primeros
habitantes de Mito pertenecieron a la cultura “Yacuas” de los “Xatun
Xauxa”. Este lugar de Viñac sin duda es un verdadero yacimiento
arqueológico, como lo demuestra los restos existentes en dicho lugar en
apreciables cantidades de montículos de canto rodado, con los que los
habitantes construyeron sus viviendas dando inicios que allí se agrupo un
importante núcleo humano, es poco lo que se ha investigado sobre esto,
pero Viñac espera ansioso nuevos investigaciones.

12. Folklore

UPLA – Ingeniería Civil 19


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

El folklore de Mito es muy variado reflejando en sus fiestas y costumbres


el sentimiento nativo reviviendo costumbres de épocas pasadas, en el
colorido y música de tan definida raigambre.

Son fiestas que surgen bulliciosas, llenan plazas y calles, en una mezcla
de rito pagano y una acentuada tradición folklórica.

En Mito son varias las celebraciones que cobran especial brillo y


mantienen latente aquel espíritu que perdura a través de los años.

13. Artesanía

Mito se caracteriza en la antigüedad por el desarrollo en la artesanía de


la cerámica, en la colonia existió un Ayllu denominado “olleros”

En la actualidad los trabajos artesanales están relacionados a la talla en


madera, como mascaras de huacones y adornos esculturales de madera
de uso decorativo.

14. Platos Típicos

GASTRONOMÍA TÍPICA DE MITO


PLATOS TÍPICOS CARACTERÍSTICAS
Pachamanca Con humitas, papa, habas – En horno de piedras
Cuy Colorado Cuy, papas, ají colorado
Mondongo En base a maíz pelado y carnes de ovino y cerdo
Lechón En base a cerdo de 4 meses de edad - horneado
Patachi En base a trigo pelado y carnes de ovino y cerdo
Sopa verde En base a papas y hierbas aromáticas
Locro En base a papas menudas y arvejas/habas secas
Yuyo En base a yuyo del campo y papas
Sopa de morón En base a cebada tostada y partida
Sopa de chochoca En base a maíz choclo seca y partida
Caldo de gallina En base a la gallina, fideo y huevo
Caldo de cordero En base a la carne de ovino con papas y arroz
Caldo de cabeza En base a la cabeza del carnero – ovino
Alwuish lulo En base a arvejas secas y papas menudas
Papa a la Huancaína Con papas Blancas y de color más ají amarillo

UPLA – Ingeniería Civil 20


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO V

DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS ETNOGRÁFICOS

Los pobladores de mito tienen características peculiares de formas de vida muy


similar a los demás pueblos del valle, dedicados a actividades agropecuarias y
artesanales.

Su población se encuentra concentrada en el mismo distrito formando un centro


urbano principal, y sus anexos de llacuasis, tulo, matahulo, Yaico y San Luis,
ubicados en la parte norte, a lo largo de la carretera central.

Las características de las viviendas son de antigua construcción, fabricadas de


adobe y cubierta con techos de tejas andinas, muchas de las casa antiguas que
aún se conservan tienes pórticos de madera tipo colonial, concierto aire de
campo siendo amplias y ventiladas, componiéndose de habitaciones, patio
interior, jardín, corredores, corrales para el ganado, etc. la mayoría cuentan con
agua potable, alcantarillado y electricidad.

El centro poblado es muy compacto en calles angostas, algunas de ellas


conservan el piso empedrado de época colonial, perdurando hoy esta tradición
en obras de pavimento con el perímetro de la plaza principal.

La población es mestiza, con rasgos propios de ciudad dado al intenso tráfico de


personas con costumbres, ideas, conductas de otros ligares,

Que lo habitantes van asimilando, haciéndolos muchas veces suyas, por su


origen no es totalmente nativo, es más mestiza sus habitantes fueron migrando
a otros lugares, convirtiéndose en una comunidad desierta por sus mismos
pobladores, hoy en día se va incrementando la población de foráneos que
llevados por diversas relaciones de vida, que van tomando rápidamente cuerpo
en el poblado.

1. Población

En la población total del distrito de Mito, según Censo del INEI del 2007
alcanzo a 6.547 habitantes en todo el territorio del distrito, representando el

UPLA – Ingeniería Civil 21


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

13% del total de la población provincial de concepción y el 0.46% del total


departamental.

Se registró que el 53.3% de la población son mujeres y el 46.7% restantes


hombre siendo la proporción por cada 100 mujeres hay 96 varones.

UPLA – Ingeniería Civil 22


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CAPITULO VI

ASPECTOS RELATIVOS AL MODO DE VIDA

1. Servicio de Educación (Universidad, Institutos, Tecnológicos, Escuelas


Jardines Wawa Wasi)
• Colegio Mixto Estatal “Señor de la asunción de Mito”
• Escuela Estatal Mixto de menores Nº 30321
• Jardín Infantil Nº 410
2. Servicio de Salud (Centros de Salud, Postas. Boticas. Chamanes, Etc)

En el distrito de Mito se cuenta una Posta Médica de Salud que prestan


servicios a través de las distintas especialidades y programas de salud

3. Servicios de Saneamiento
3.1. Abastecimiento de agua:

El 70.8% de familias posee agua potable en sus viviendas, 1.4% se


beneficia de red pública fuera de la vivienda; 0.5% de familias se beneficia
de pilón de uso público. Sin embargo el 27.3% de viviendas requiere de
abastecimiento de agua potable.

3.2. Servicio de desagüe:

El acceso de viviendas a los servicios higiénicos es distrito de Mito a


través de red pública es de 23.5%; 1.5% disponen desechos humanos en
red pública fuera de la vivienda, el 25% en pozo ciego, negro o letrina y
el 50% d viviendas no cuenta con ningún tipo de servicios higiénicos
eliminan desechos humanos en chacras, acequias o canal.

4. Capital Social e Institucional


4.1. Aspectos Culturales

En Mito al igual que en todos los pueblos del valle del Mantaro, tiene una
riqueza cultural que se manifiesta a través de festividades a lo largo de
todo el año, celebran el día de sus santos, aniversarios de sus anexos y
fiestas costumbristas que se hace en todo el Perú.

4.2. Organización Comunal

UPLA – Ingeniería Civil 23


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

Presidente de la comunidad

4.3. Organización Municipal


• Alcalde: Humberto Reynaldo Vilcapoma Verástegui,
• Regidores: Víctor Zacarías Garcia Cárdenas (BPJ), Liliana Vargas
Chahuaylacc (BPJ), Pamela Yesenia Verástegui Lázaro (BPJ), Jorge
Arturo Piñas Verástegui (BPJ), Lila Pilar Espiritu Vera (Juntos por
Junín).
4.4. Otras instituciones:
• Estadio de futbol “La Cofradía”.
• Plaza Principal.
• Iglesia y Casa Parroquial.
• Club Deportivo de Futbol.
• Club de Madres.

5. Capital Económico
5.1. Actividad Agropecuaria

La actividad agropecuaria es la principal actividad de los pobladores del


distrito de Mito, se dedican a las labores de agricultura, ganadería y
ocasionalmente a la caza y la silvicultura son los integrantes de 1 a 5
personas, se demuestra que las unidades vienen siendo administradas
por núcleos familiares.

5.2. Actividad Turística

Sus principales atractivos turísticos son:

• Huaycha
• Zazajas
• Hualhuali
• Ayan chico
• Ayan grande
• Mascaras de Huacon.

5.3. Actividad Artesanal

UPLA – Ingeniería Civil 24


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

Su actividad artesanal es muy resaltante representada por sus escultores


que resaltan en las mascara de huacon que realizan para su danza
costumbrista y para la exportación como cultura viva.

Siendo su plaza una escultura muy bien replicada de la plaza de Italia y la


reciente obra de arte la virgen parada de la provincia de concepción.

5.4. Actividad Comercial

Su actividad comercial está dada por sus ferias gastronómicas y agricolas


representadas por su diversidad de platos típicos y la actividad agrícola
de sus pobladores.

6. Capital Físico
6.1. Infraestructura Vial

Las vías de comunicación constituyen el factor esencial del desarrollo de


los pueblos, los medios de transporte de Mito como las principales
ciudades del valle, cuenta con las siguientes vías, partiendo de Huancayo
por la carretera central de la margen derecha, contando con fluida
cantidad de vehículos, que viajan hacia Jauja y viceversa, uniendo los
pueblos que se encuentran en esta parte geográfica del valle, esta
carretera esta asfaltada de doble vía, encontrándose en perfecto estado
de conservación, siendo el transporte rápido y fluido.

Otra vía es la que une el distrito de Mito con la Provincia de concepción,


esta vía une la carretera de la margen derecha con la margen izquierda
cruzando el rio Mantaro por el puente balsas.

La tercera vía es la menos transitada, la que une con el pueblo de Aco al


oeste del distrito de Mito.

UPLA – Ingeniería Civil 25


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

CONCLUSIONES PRELIMINARES

1. Mito ofrece al turismo una variedad de paisajes naturales, así mismo,


como las formaciones pétreas de Zazaja y Hulahuali, la pampa de la
Huaycha, las quebradas del Ayan chico y Ayan grande y un paisaje muy
peculiar en las riberas del rio Mantaro.
2. Mito tiene un fuerte atractivo en cuanto al turismo cultural, siendo rico en
tradiciones y costumbres, celebraciones religiosas, danzas, artesanía,
platos típicos, entre otras muchas expresiones folklóricas.
3. La danza de la Huaconada de Mito es una expresión folklórica que ejerce
un fuerte atractivo turístico, siendo considerado como patrimonio cultural
de Mito.
4. Es necesario la investigación arqueológica sobre la Loma de Viñac, para
descubrir el pasado histórico cultural de los primeros pobladores de Mito.
5. Por parte de las autoridades, es preciso e indispensable la promoción y
difusión de las fortalezas económicas, culturales y turísticas que tiene el
distrito.
6. Mito tiene un eminente potencial turístico, que unida a su capacidad
productiva agrícola hacen un zona de prominente desarrollo económico.

UPLA – Ingeniería Civil 26


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

BIBLIOGRAFÍA

1. SILVA SANTISTEBAN, Fernando. “antropología conceptos y nociones


generales” Publicaciones de la universidad de Lima.
2. GIORGIO ALBERTI Y RODRIGO SÁNCHEZ. “Poder y conflicto social en
el valle del Mantaro”
3. DOCUMENTAL DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE JUNÍN. Volumen VII
editores Ioppe
4. INGA VERÁSTEGUI, Emilio “estructura de la economía campesina en la
comunidad de mito”. Informe de bachiller UNCP.
5. LAURA MEZA, Jesús. “La Migración en la comunidad de mito”. Informe
de UNCP.
6. LA HUACONADA DE MITO. “Tríptico de información turística”

UPLA – Ingeniería Civil 27


INFORME ETNOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MITO

ANEXOS

UPLA – Ingeniería Civil 28

S-ar putea să vă placă și