Sunteți pe pagina 1din 12

LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK

ERIKSON

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo, existen varias teorías
que intentan explicar el modo en que los niños van madurando psicológica y cognitivamente a
lo largo de su infancia.

Una de las teorías más conocidas en este ámbito es la teoría del desarrollo psicosocial que
propuso Erik Erikson. Además, se trata de un cuerpo teórico ampliamente aceptado y
reconocido por psicólogos y pedagogos.

Vamos a conocer en qué se basa esta teoría y cuáles son sus fundamentaciones para
describir las etapas y los conflictos cognitivos que se producen en la infancia.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La teoría del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Erikson mediante la
reinterpretación de las fases psicosexuales que describió el psicoanalista Sigmund Freud.
Erikson matizó algunas cuestiones centrales en la teoría freudiana, como por ejemplo:

 Subrayó la comprensión del yo como esa capacidad de autoconocimiento y


organización de cada individuo, siendo el motor para reconciliar los actos sintónicos y
distónicos, capaz de reflexionar y confrontar las crisis producidas por la carga genética
y el contexto cultural, social e histórico de cada ser humano.
 Integró las etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud con su enfoque social
y cultural. Por tanto, enriqueció los aportes de Freud complementando sus postulados
con una perspectiva más amplia.
 Erikson fundó el concepto de desarrollo de la personalidad, un aspecto que, según él,
viajaba e iba modulándose desde los primeros años de vida hasta la vejez.
 Estudió el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la
personalidad, siendo éste uno de sus principales aportes novedosos.
Bases y fundamentos de la teoría de Erikson

Erik Erikson contempla que los niños, a través de su desarrollo cognitivo, psicológico y motor,
van transcurriendo una serie de etapas que les permiten acceder a ciertas competencias de
una complejidad cada vez mayor

Alcanzado cada nivel madurativo, si el individuo ha logrado la competencia que corresponde a


su etapa vital, experimentará una sensación de dominio, que Erikson describe como “fuerza
del ego”. Adquirir esas destrezas y competencias facilitan que el niño pueda superar las
exigencias que se le presentan durante los años venideros.

Otro aspecto importante en la teoría de Erik Erikson es que cada etapa viene marcada por un
conflicto que permite el desarrollo psicológico y madurativo del individuo. Cuando la persona
va resolviendo todos y cada uno de los conflictos, experimenta un cambio cualitativo en su
madurez psicológica y cognitiva. Si no lo logra, puede verse estancado y arrastrar una serie de
déficits.

Los ocho estadios psicosociales

1. Confianza vs. Desconfianza


Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses, y depende del vínculo que haya
establecido el bebé con su madre.

La relación que haya establecido el neonato con la madre influirá en los vínculos futuros que el
individuo va a tener con otras personas. La sensación de confianza, apego, satisfacción,
seguridad (o sus antónimos) pueden influir decisivamente en la calidad de las relaciones
futuras.

2. Autonomía vs. Duda


Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3 años.

A lo largo de este estadio, el niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos.
Es el momento en que empieza a caminar y a controlar los músculos, por ejemplo los
excretores. Esto puede acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera esta
fase del desarrollo, se sentirá autónomo e independiente.

3. Iniciativa vs. Culpa


Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5 años de edad, aproximadamente.

El niño se desarrolla rápidamente, tanto a nivel motor y físico como a nivel cognitivo y social.
También despierta su interés por relacionarse con los demás, sobre todo con sus pares, y
desarrolla sus habilidades en este aspecto. Empiezan a sentir curiosidad por el mundo que les
rodea y es una etapa de extraordinaria creatividad.

Sin embargo, si los padres tienen malas reacciones hacia las preguntas que les formulan los
niños, es posible que experimenten culpa y desasosiego.

4. Laboriosidad vs. Inferioridad


Este estadio se desarrolla entre los 6 años hasta los 12 años.
Los niños de esta edad observan la realidad y se preguntan por cómo funcionan las cosas.
También es un momento de generatividad, descubren el mundo con sus propias manos y
realizan un sinfín de actividades en las que ponen todos sus recursos cognitivos y físicos.

Es por eso que los niños deben sentir que los maestros y los adultos, especialmente los
padres, les estimulan positivamente para desarrollar sus inquietudes y llevar a cabo estas
actividades, sobre todo las que se realizan en grupo de iguales.

Si se da el caso en que los niños son minusvalorados o tenidos de menos, pueden desarrollar
sensaciones de inferioridad que les volverá individuos con propensión hacia la inseguridad y la
timidez.

5. Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad


Esta etapa se produce durante la adolescencia, y la pregunta recurrente es: ¿quién soy yo?
Es un momento de análisis y reflexión acerca de la identidad.

Los individuos que están en la etapa de la adolescencia empiezan a querer ser autónomos y a
mostrarse distantes con sus padres. Prefieren pasar tiempo con sus amigos y compañeros y
comienzan a tomar decisiones sobre su futuro: qué quieren estudiar, dónde quieren vivir, qué
tipo de persona quieren ser…

En esta etapa, el adolescente empieza a valorar sus propias posibilidades y destrezas en base
a sus experiencias pasadas. Esta constante búsqueda puede generar dudas y confusión
acerca de su identidad.

6. Intimidad vs. Aislamiento


Este estadio transcurre desde los 20 años hasta los 40.

El modo en que los individuos entre 20 y 40 años se relacionan con los demás cambia.
Empiezan a priorizar relaciones más íntimas y de compromiso mutuo, una intimidad que
asegure la compañía y la confianza.

Si no se logra establecer relaciones positivas que conlleven esta sensación de intimidad, la


persona puede estar inmersa en sentimientos de soledad que pueden acarrear depresión,
monotonía y desesperanza.

7. Generatividad vs. Estancamiento


Este estadio viaja desde los 40 hasta los 60 años.

Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación a la familia, principalmente. Se produce una
búsqueda de equilibrio entre la productividad (no únicamente laboral) y el estancamiento. La
productividad está motivada por el bienestar futuro, el proveer a la familia y a las generaciones
venideras de un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil para el entorno familiar.
El estancamiento hace referencia a la pregunta frecuente que se puede formular el individuo:
¿tiene algún sentido todo mi esfuerzo? Si no logra canalizar este sacrificio diario hacia algo
que le genere bienestar, se sentirá estancado y decepcionado.

8. Integridad del yo vs. Desesperación


Este estadio transcurre entre los 60 años hasta la muerte del individuo.

Es una etapa en que la persona deja de ser productiva (o lo es en menor medida), debido a su
jubilación y a la merma de sus capacidades físicas. Es una etapa en que se ven alteradas
muchas de las formas de vivir anteriores: algunos amigos y familiares mueren, deben
afrontarse muchos procesos de duelo, y el cuerpo va deteriorándose progresivamente.

Bertrand Regader
Psicólogo educativo | Director de Psicología
y Mente
Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Especialidad en Psicología
Educativa. Postgrado en Economía Política por la Universitat de Barcelona. Fundador y
director de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y
las neurociencias.
PSI COLOGÍA EDUCATI VA Y DEL DESARROLLO

La Teoría del Desarrollo


Psicosocial de Erik Erikson
La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los
estadios psicosociales.

Índice
 La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson
 La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud
 Características de la Teoría de Erikson
 Los 8 estadios psicosociales en la teoría del desarrollo psicosocial

En la Psicología Evolutiva, también llamada Psicología del Desarrollo,


la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson es una de las teorías más
extendidas y aceptadas. A continuación vamos a describir algunas de las
fundamentaciones de la teoría de Erik Erikson, así como a describir las etapas y
sus conflictos.

1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas
por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de
ellas en cuatro facetas principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético,
cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la
vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad.
4. Los 8 estadios psicosociales
Vamos a resumir cada uno de los ocho estadios psicosociales descritos por Erik
Erikson.

1. Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida,
y depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán
con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza,
vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la
calidad de las relaciones.

2. Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular,
cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a
momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa
desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo
independiente.

3. Iniciativa vs Culpa
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los
niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e
intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo
y poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan
importante la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por
el grupo de iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental
para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de
inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad


Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia
de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan
a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su
propia identidad.

6. Intimidad frente al Aislamiento


Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se
prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y
sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago
aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no
produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.
Teoría del Psicoanálisis
1. 1. Teoría del Psicoanálisis Comportamiento del Consumidor Corporación Educativa
Indoamericana Karol Paola Hernández Castro Estefanía Medina Pacheco Solanyi
Muñoz Lainy Hall Meyer Esquivia
2. 2. Contenido Teoría del Psicoanálisis Psicoanálisis Teoría Escuelas El Psicoanálisis
en el Psicoanalítica Psicoanalíticas Ámbito Hispano Carl G. Jung El Inconsciente
Alfred Adler Pulsiones Otto Rank El ello, el yo y el superyó Otras escuelas
psicoanalíticas Ansiedad Melanie Klein
3. 3. Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los
procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se
refiere también a la estructuración Psicoanálisis sistemática de la teoría psicoanalítica,
basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.
4. 4. Teoría Psicoanalítica Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría
psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco
Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente
humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la
práctica clínica.
5. 5. El Inconsciente La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la
existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes propias,
distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito inconsciente,
pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su
contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas)
en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez
de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y
representados simbólicamente por imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el
símbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos
alejados del presente. Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente,
dejan de ejercer su dominio en el inconsciente.
6. 6. Pulsiones Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos
inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras
etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los conflictos inconscientes
mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a
la mente inmadura del niño que fue. Esta descripción de la función que cumplen las
pulsiones básicas en la vida humana es otra de las aportaciones cruciales de la teoría
freudiana.
7. 7. El ello, el yo y el superyó El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de
observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica,
condujo al desarrollo de un modelo de estructura del sistema psíquico. Tres sistemas
funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello, el yo y el superyó. La
primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las
agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario,
contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud llamó a estas tendencias
triebe, que literalmente significa ‘pulsión’ pero que a menudo se traduce con
impropiedad como ‘instinto’. Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son
experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de
realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).
8. 8. Ansiedad Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis moderno es el
concepto de ansiedad, un tipo de experiencia que implica una reacción contra ciertas
situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro, tal como las describe Freud, son
el miedo a ser abandonado, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y al
castigo, y la posibilidad de castigo por parte del superyó. En consecuencia, los
síntomas, los desórdenes de la personalidad y de los deseos, así como la propia
sublimación de las pulsiones, representan compromisos, diferentes formas de
adaptación que el yo intenta desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar las
diferentes fuerzas mentales en conflicto.
9. 9. Escuelas Psicoanalíticas Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras
denominaciones para indicar sus diferencias con las teorías freudianas ortodoxas.
10. 10. Carl G. Jung Carl Gustav Jung, uno de los primeros alumnos de Freud, creó un
movimiento que designó él mismo como psicología analítica. Como Freud, Jung utilizó
el concepto de libido; sin embargo, rechazó el carácter exclusivamente sexual de la
libido, y consideró que ésta constituía una energía de carácter universal basada en el
conjunto de los instintos y pulsiones creativas que constituyen la fuerza motivadora de
la conducta humana.
11. 11. Alfred Adler Alfred Adler, otro de los discípulos de Freud, se diferenció tanto de
éste como de Jung al acentuar la importancia que en la motivación humana tiene el
sentimiento de inferioridad, que comienza desde el momento en que el niño es
consciente de la existencia de otros más capaces de cuidar de sí mismos y de dominar
su entorno. Desde que aparece el sentimiento de inferioridad, el niño trata de
superarlo, debido a lo intolerable que le resulta, ya que puede ocasionar el descontrol
de los mecanismos compensatorios organizados por la estructura psíquica,
determinando actitudes neuróticas egocéntricas, sobre compensaciones e, incluso, la
huida del mundo real y sus problemas.
12. 12. Otto Rank Otro discípulo de Freud, Otto Rank, introdujo una nueva teoría de la
neurosis, atribuyendo todas las perturbaciones neuróticas al trauma inicial del
nacimiento. En sus últimas investigaciones, describe el desarrollo individual como una
progresión desde la absoluta dependencia de la madre y de la familia a la
independencia física, que va unida a la dependencia intelectual del entorno social,
llegando finalmente a completarse la emancipación intelectual y afectiva del individuo.
Rank también daba gran importancia a la voluntad, definida como la organización y la
integración positivas de la personalidad que utiliza de forma creativa los impulsos
instintivos, al tiempo que los controla e inhibe.
13. 13. Otras Escuelas Psicoanalíticas Las últimas innovaciones a la teoría psicoanalítica
que merecen mención son las de los psicoanalistas Erich Fromm, Karen Horney y
Harry Stack Sullivan. Las teorías de Fromm hacen especial hincapié en la idea de que
el individuo y la sociedad no son fuerzas opuestas ni separables, en que la naturaleza
de la sociedad viene determinada por su pasado histórico y en que las necesidades y
deseos de las personas están en gran medida determinados por su contexto social.
14. 14. Melanie Klein Otra importante escuela de pensamiento psicoanalítico,
especialmente en Europa y Latinoamérica, es la conocida como ‘escuela inglesa’, que
se basa en las enseñanzas de esta autora británica, que provienen básicamente de
sus observaciones en el campo del psicoanálisis infantil. Klein postuló la existencia de
complejas fantasías inconscientes en los niños, incluso de menos de seis meses, cuya
principal fuente de ansiedad es la amenaza sobre la propia existencia por el instinto de
muerte. Dependiendo de cómo se materialicen las representaciones concretas de las
fuerzas destructivas en la vida inconsciente fantaseada por el niño, aparecerían dos
primeras actitudes básicas que Klein denominó ‘posición paranoide’ y ‘posición
depresiva’.
15. 15. El Psicoanálisis en el Ámbito Hispano En España, la favorable acogida de la obra
de Freud propició la rápida asimilación de la corriente psicoanalítica a principios del
siglo XX. Tras la Guerra Civil española, diversos profesionales tuvieron que exiliarse a
Latinoamérica, éxodo que se vería compensado a finales de la década de 1970 con la
llegada a España de numerosos psicólogos y psicoanalistas, que contribuirían a la
consolidación de esta ciencia. En Latinoamérica, el país en el que el psicoanálisis ha
tenido una mayor implantación es Argentina, con figuras de la talla de Arminda
Aberastury, introductora de la escuela inglesa de psicoanálisis en su país, y Enrique
Pichon-Rivière. El psicoanálisis ha tenido también una gran difusión en otros países
como Chile, México y Venezuela. Destacados psicólogos en el ámbito hispano son
también el español de origen cubano Emilio Mira y López, el español Ángel Garma, y
los argentinos Arnaldo Rascovsky y David Liberman.
16. 16. Teoría del Psicoanálisis Auxiliar de Vuelo 1B Comportamiento del Consumidor
Marlon Mosquera

S-ar putea să vă placă și