Sunteți pe pagina 1din 62

Javier Alonso Losada 4º Curso

SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

SEGURIDAD Y
LEGISLACIÓN
MINERA
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Ámbitos de actuación de los Ingenieros de Minas y Energía:

La ley de minas dicta en el Título 1 y en el Reglamento general para el régimen de la


minería: a los efectos de la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales
se entiende necesaria la aplicación de la Técnica Minera en los siguientes trabajos:

1. Todos aquellos que se ejecutan mediante labores subterráneas sean cual sean su
importancia.
2. Los que requieran el uso de explosivos aunque sean trabajos superficiales.
3. Los que se realicen a roza abierta y sin empleo de explosivos pero que requieran la
formación de cotas, tajos o bancos de más de 3 m de altura.
4. Aquellos casos que no estén comprendidos en los anteriores pero requieren el empleo
de maquinaria para la investigación, preparación, extracción, concentración o
depuración y clasificación minera.
5. Todos los trabajos que se realicen en las salinas marítimas, lagos de agua salada
(lacustres) y en relación con las aguas minerales, termales y recursos geotérmicos.

Legislación Minera

Instrucciones técnicas ITC:

ITC.07.1.01 Seguridad del personal ITC.02.1.01 Documento seguridad y salud

ITC.07.1.02 Proyecto de explotación ITC.02.0.02 Reducir Polvo

ITC.07.1.03 Desarrollo de labores

Reales decretos R.D:

R.D. 1215/1997 Seguridad en equipos y máquinas

R.D. 1389/1997 Seguridad y salud mínima en minería

R.D. 773/1997 Equipos de protección individuales

Ley de Minas 22/1973: Secciones y permisos de distintos minerales.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

PARTE I

CANTERAS Y
DESARROLLO
DE LABORES
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

1. Características y definiciones básicas para el


diseño de una explotación minera

El diseño de una explotación mineral tiene múltiples objetivos entre los que destacan, primero
la selección del método de explotación, el dimensionamiento geométrico de la misma,
determinación del ritmo de producción y la secuencia de extracción.

Como las inversiones de capital que se precisan para abrir una nueva explotación son muy
altas (o también para cambiar el diseño de una existente), es necesario que la selección del
método de extracción responda a un análisis sistemático y global de todos los parámetros;
entre ellos la geometría del depósito, el tipo de yacimiento, distinción del mineral,
propiedades geomecánicas de las rocas, factores económicos, limitaciones ambientales y
condiciones sociales.

La variabilidad de estos parámetros y la dificultad para cuantificarlas hace que no se puedan


determinar normas rígidas en el diseño de la explotación.

Tipos de yacimientos explotables


1- Según su forma:
 Isométricos: Se extienden en todas las direcciones por igual.
 Estratificados: Se presentan siguiendo direcciones preferentes.
 Columnares/Cilíndricos: Se extienden en una única dirección.
 Intermedios/Mixtos: Combinan dos o más características.

2- Según el relieve del terreno original:


 Horizontales/Planos: Superficie relativamente plana.
 En Ladera: Se desarrollan a favor o en contra del talud.
 Submarinos/Subacuáticos: cubiertos por lámina de agua.

3- Según su proximidad a la superficie:


 Superficiales: Cuando apenas existe material de recubrimiento o estéril o este
presenta un espesor menor de 20-30 m.
 Profundos: Yacimientos situados entre 30-40 m.
 Variables: Una parte se explota a cielo abierto y el resto se explota como
minería subterránea (profundo).

4- Según la inclinación del yacimiento:


 Horizontales: presentan ángulos de entre 0-10º
 Tumbados: Ángulos entre 10-35º
 Inclinados: entre 35-80º
 Verticales: 80-90º
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Parámetros Geométricos

Introducción: Explotación a cielo Abierto

Es una excavación realizada en la superficie del terreno con objeto de extraer un material con
un objetivo beneficiable de la corteza terrestre. El procedimiento para realizar la explotación
(el diseño) queda definido por la aplicación de unos parámetros geométricos que permitan
programar y alcanzar las producciones de la forma más económica posible más segura posible
y que sea la más ambientalmente aceptable y socialmente aceptable: Rentable, segura,
ambiental y social.

Parámetros geométricos que configuran el diseño de la explotación

Banco:

Módulo comprendido entre dos niveles que constituyen la materia prima que se explota y que
es objeto de excavación desde un punto del espacio hasta una posición final preestablecida.

Altura de Banco:

Distancia vertical entre dos niveles, o lo que es lo mismo; la distancia desde el pie del banco
hasta la parte más alta; llamada cabeza de banco.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

 En perforación y voladura es de 20m máximo (por legislación) y de 30m si existe


sondeo y estudio previo.

Talud de Banco:

Ángulo delimitad entre la horizontal y línea de máxima pendiente de la altura de banco.

Fondo de explotación:

Situaciones espaciales hasta las que se realizan las excavaciones. El límite vertical determina el
fondo final y los límites laterales los taludes finales de excavación.

Talud final:

Es el ángulo del talud estable delimitado por la horizontal y la línea que une el pie del banco
inferior y la cabeza del banco superior

Berma

Aquellas plataformas horizontales existentes que ayudan a mejorar la estabilidad del talud y
las condiciones de seguridad frente a deslizamientos del talud o caídas de bloques de piedras.

El intervalo de las bermas y su anchura así como el ángulo de talud, se establecen por
condiciones geotécnicas y a veces por consideraciones operativas si estas (las bermas) se usan
como pistas de transporte.

Las bermas pueden presentar una barrera de material estéril en el borde llamada caballón
(hecha con material suelto) o muro infranqueable
(hecha con rocas o bloques)

Su función es la de proteger a los niveles inferiores


Muro
de desprendimientos.
Inclinación
Drenaje La berma debe estar inclinada hacia el hueco, para
Muro
ayudar a que los bloques desprendidos no boten o
Muro
caigan hasta niveles inferiores.

También debe existir un drenaje, para evitar que


se acumule agua.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Plataforma de trabajo

Aquellas zonas en las que la berma es más ancha de lo normal a


propósito, las cuales normalmente se usan para operar con la
maquinaria.

Escombreras

Acumulaciones de material que no resulta de utilidad a corto plazo y que pueden resultar
útiles a largo plazo. Deben tener un estudio geotécnico, geológico e hidrológico que avale su
estabilidad.

Pistas

Son todas aquellas infraestructuras diarias dentro de una explotación, que sirven para el
servicio de personas y máquinas, duran un largo período de tiempo de la vida de la
explotación, y puede haber varias y no sólo una.

Se caracterizan por su sección transversal y longitudinal (normalmente se transporta a través


de ellas materias primas o explosivos en los dumpers).

Perfil transversal

Material de rodadura

Drenaje
Anchura

Material de rodadura: Puede estar asfaltado, hormigonado o ser material suelto de la


explotación.

Se necesita drenaje de aguas, que poseen sólidos en suspensión (polvo).

La anchura de la pista debe ser adecuada.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Perfil Longitudinal

Radio de Giro

La pendiente (por normativa) no debe ser superior al 10%, salvo en algún tramo puntual
(pendiente punta) y de manera especial que puede ser del 15%.

El radio de giro de las curvas debe ser adecuado para maniobrar adecuadamente.

Acceso o rampas de acceso a bancos

Vías o camino de uso esporádico que se utilizan para el acceso de los equipos (generalmente
de arranque y vehículos) a los frentes de explotación.

 Son vías de un solo carril y de escasa anchura, para un único equipo y pueden tener
por tanto, una pendiente superior a las de las pistas (del 20%).

Ángulo de reposo del material

Talud máximo para el que es estable sin deslizarse el material suelto que lo constituye en
condiciones de drenaje total y después de haber sido vertido. Se refiere a escombreras y
stocks (apile, por método de volteo).

Otras características

Explotación por volteo

Consiste en desplazar el todo en uno de la voladura (la materia prima) desde los bancos
superiores a los inferiores dejándolo caer empujándolo con una pala. Conlleva el riesgo de que
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

el apile de material (el cono de materia prima) se deslice sobre los vehículos si no está en su
ángulo de reposo. Desventajas:

-Inseguridad de la parte inferior del como volteado en labores de carga.

-Riesgo de caída del material acumulado desde las bermas.

-Producción de gran cantidad de polvo y de ruido.

-Pérdida de finos.

Ventajas:

-La mayor ventaja es económica: requiere muy poco tiempo.

-AL caer el material se sanean los frentes.

Facto se seguridad: Altura/inclinación del banco Minería =1,2


El factor de seguridad es: Fs: Factor de seguridad Carretera= 1,1

Fe: Fuerzas de estabilización

Fd: Fuerzas de desestabilización

Esto es la causa de que algunos bancos con la misma altura, tengan inclinaciones
distintas.

Proceso de carga y vehículos

 El dumper debe tener la cabina del conductor lo más alejada posible de máquina que
carga.
 La carga de la máquina cargadora (el cazo) NO debe pasar por encima de la cabina del
conductor; y si lo hace (no permitido por la normativa); el conductor debe estar a una
distancia segura de ambos vehículos y del apile de materia prima.
 El conductor del dumper debe estar dentro de la cabina de conductor
 El camión deberá estar preferiblemente en una posición que le permita circular
directamente sin maniobrar si se desliza el material suelto.
 Solo pueden acceder vehículos autorizados y con ROPS ( Roll Over protection System:
Sistema antideslizamientos) y FOPS (falling ver objects system: sistema de caída
antiobjetos).
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

2. Criterio para el diseño del hueco final de la


explotación.

Para definir correctamente una explotación se deben haber ejecutado una serie de trabajos,
primero: una investigación geológica de la explotación (que generará el modelo de yacimiento
y permite optimizar y planificar las labores mineras, el control y la previsión de la materia
prima.

Para el diseño del hueco hay que tener 4 grupos de parámetros en cuenta:

Geométricos

Función de la estructura y morfología del terreno, la pendiente del terreno y límites de la


propiedad.

Geotécnicos

Función de los ángulos máximos estables de los taludes, en cada uno de los dominios
estructurales en que se haya dividido el yacimiento.

Operativos

Dimensiones necesarias para que la maquinaria empleada trabaje en condiciones de seguridad


y eficiencia.

Ambientales

Permiten la ocultación a la vista del hueco minero, de las escombreras y de las plantas de
tratamiento de la materia prima. Debe permitirse la mejor rehabilitación de los terrenos y la
mejor reducción de los impactos.

Frente residual: Frente que no se está explotando o ya está explotado; Frente de explotación
es el que se está explotando; si se realizan voladuras en los activos, las vibraciones afectan
también a los residuales.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Estabilidad de Taludes

La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo abierto tiene una importancia básica en
lo que se refiere a seguridad y aprovechamiento (rentabilidad). Hay una serie de factores que
afectan a la seguridad de la estabilidad de los taludes. Puede ocurrir:

 Caída o deslizamiento de materiales sueltos.


 Colapso parcial de un banco.
 Colapso general del talud de excavación.

Recomendaciones

Diseño adecuado de bancos y plataformas de trabajo para retener los desprendimientos.

Control de voladuras (por ejemplo, voladuras de precorte) en el perímetro de nuestra


excavación para reducir los daños en nuestros frentes residuales.

Saneo sistemático y efectivo de los materiales colgados.

Aplicación de sistemas de drenaje de macizos rocosos para reducir los esfuerzos originados por
el agua: El agua empuja y se mueve por los poros de la rocas; hay que drenarla con cunetas, y
llevarla a zonas bajas para tratarlas (balsas de decantación).

Factor de seguridad

Se denomina comúnmente como F.

Es la relación entre el conjunto de fuerzas resistentes y las fuerzas desestabilizadoras que


provocarían una rotura del talud. El valor F=1 señala la frontera entre la cual un talud es o deja
de ser estable, por lo tanto, se buscan siempre factores mayor que 1.

La experiencia considera que debido a las altas implicaciones económicas, la selección de F de


un valor próximo a 1,3 es adecuado para taludes cuya estabilidad no se considere a largo
plazo; si el talud hay que considerarlo a largo plazo, F debe estar entre 1,5 y 1,6 (ITC 07.1.03
marca 1,2).

Factores de los que depende:

 Inclinación del Talud respecto de la horizontal, a mayor inclinación más


inestable.
 Altura del talud, a mayor altura más inestabilidad.
 Fracturación, en líneas generales, a mayor fracturación más inestable.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

 Permeabilidad, debido a que el agua ejerce presión; a mayor permeabilidad


más inestabilidad.
 Propiedades Físico-Mecánicas de la roca.

Consenso entre altura banco y estabilidad:

Rocas normales:

Impacto medioambiental bajo

Más fácil de rellenado

Rocas muy estabilizadas:

Impacto medioambiental muy alto

Coste económico elevado

Curvatura de los taludes:

En los métodos de cálculo de la estabilidad de taludes, se supone que el talud en


planta es rectilíneo sin tener en cuenta la curvatura del hueco; pero en la práctica se -:
puede aumentarse 10º, mientras que en uno convexo habría que reducirlo esos 10º.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

3. ITC.07.1.03: Diseño de Pistas

El diseño de las pistas debe ser tal que los medios de transporte se muevan sin perder el ritmo
de operación y en condiciones de máxima seguridad. Por ello los criterios de diseño se centran
fundamentalmente en: la calidad de la superficie de rodadura, la Pendiente, Anchura, curvas
(con su radio, peralte y sobre-ancho), visibilidad en curvas y cambios de rasante y convexidad o
bombeo.

1. Superficie de rodadura

En cuanto a la calidad de la superficie de rodadura, será tal que permita el tránsito de


vehículos y el frenado correcto.

Si permite el correcto tránsito y frenado no tiene por qué estar asfaltada u hormigonada. Es
necesario realizar un mantenimiento de recebado (volver a añadir nuevo material de rodadura
a la pista).

2. Pendiente

La pendiente óptima de una pista se realiza a partir de las curvas características de los
vehículos que tenemos y considerando la velocidad y la capacidad de frenado. Como diseño
seguro, los mejores rendimientos se consiguen con pendientes en torno al 8% pero; la
normativa habla de una pendiente media del 10% y con máximos puntuales del 15%.

3. Anchura

En los planos de diseño, las pistas las representamos con perfil longitudinal y transversal.

La anchura recomendable responde a la relación: A: Anchura de la pista

a: Anchura del vehículo más grande

n: número de carriles

En las pistas de un sólo carril:

A ambos lados de cada vehículo debe dejarse una separación de seguridad equivalente a la
mitad de la anchura de este, deberá preverse los apartaderos necesarios para asegurar el
cruce de vehículos conveniente/espaciado y con una longitud mínima del doble del vehículo
más largo y con una anchura mínima del vehículo más ancho.

Tanto en cambio de rasante como en curvas que carecen de visibilidad la pista deberá ser de
doble carril o disponer de apartaderos con un dispositivo de señales eficaz que regulen el
tráfico alternativo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

4. Curvas

Radio Curvatura

Los radios de curvatura en planta garantizarán el giro del vehículo de mayor dimensión y por
ello hay que usar la información técnica de los vehículos. Y por otra parte para que no suponga
un impedimento al rendimiento, deben tener un radio comprendido entre 20-30m.

Sobre ancho

Los vehículos de transporte ocupan en las curvas una mayor anchura que en las rectas, debido
a que sus ruedas traseras siguen el mismo movimiento que las delanteras y por la rigidez del
chasis. Es necesario disponer de un sobre ancho que será en función del radio de la curva y de
la longitud del vehículo:
S: Sobre ancho

L: Distancia máx. entre ejes del vehículo

R: Radio de curvatura

5. Bombeo y Convexidad

La sección transversal de la pista debe estar diseñada con un determinado bombeo. Tiene la
finalidad de conseguir una evacuación efectiva de las aguas de escorrentía, hacia los laterales.
Los valores más habituales están entre el 2 y 4%.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

4. ITC.07.1.03: Operaciones de Desmonte

Para empezar cualquier trabajo Minero, se debe eliminar el material de recubrimiento


(conjunto de suelos y rocas meteorizadas que se hallan encima del material que deseamos
explotar) y se eliminan en una fase previa a la explotación llamada desmonte.

Entre el pie del desmonte y la cabeza del frente de explotación se debe guardar una Berma de
seguridad.

Saneo

Después de una parada en los trabajos de explotación, antes de comenzar los trabajos
de nuevo; es necesario inspeccionar los frentes de explotación para asegurarnos de
que no existen rocas en situación inestable.
En caso de haberlas, habrá que eliminarlos. Se deben hacer obligatoriamente después
de lluvias, heladas o nevadas intensas, voladuras o cuando se encuentran rocas
inestables.

Desagüe

Cuando los trabajos de explotación se realizan por debajo del Nivel Freático; este nivel
debe ser deprimido (bajado) para reducir la presión Hidrostática sobre el macizo
rocoso. En todas las explotaciones debe haberse realizado un estudio hidrológico e
hidrogeológico para poder llevar a cabo los cálculos de la red de drenaje y desagüe de
la explotación.

Se diseñará una red de drenaje que garantice que las aguas recogidas en la explotación
serán canalizadas, tratadas y depuradas antes de su vertido al cause público.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

PARTE II

SEGURIDAD Y
LEGISLACIÓN
MINERA
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

1. Introducción

Pasos a seguir para una explotación de minerales de sección B, D o C.

1. Permiso de investigación (Autoridad Minera).

2. Proyecto de explotación (ITC 07.1.02) Autoridad Minera.

 Estudio geológico
 Estudio geotécnico
 Estudio hidrológico
 Estudio hidrogeológico
 Proyecto Instalaciones
 Diseño de la explotación (método de arranque, de carga y de transporte).
 Maquinaria móvil
 Estudio de viabilidad económica
 Estudio de las reservas
 Estudio de seguridad minera

3. Estudio evaluación de impacto ambiental (EIA).

Lo aprueba la autoridad ambiental (DIA). Declaración impacto ambiental, plan de vigilancia y


control ambiental (anual).

4. Proyecto de rehabilitación minera (A veces lo revisa la Autoridad Minera y en ocasiones


otras autoridades.

5. Licencias de actividad municipal (autoridad municipal).

6. Plan de labores anual y DSS (Documento de seguridad y salud).

Para la sección A se necesitan menos documentos principales para su explotación.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

2. ITC-07.1.02: Proyecto de explotación Minera

Se define como el conjunto de estudios y datos preliminares necesarios para justificar y definir
la explotación. Incluye las características generales y las medidas de seguridad previstas.

Debe ir acompañado siempre de un proyecto de seguridad llamado DOCUMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD (DSS). El proyecto de explotación se presenta ante la autoridad minera de
la comunidad autónoma y debe tener:

1: Memoria

Justificar (con cálculos) la totalidad de las obras proyectadas, analizando las soluciones
adoptadas más importantes, como: método de explotación, taludes definidos, ubicación de las
escombreras (si las hay), vida y ritmo de la explotación, maquinaria, accesos e instalaciones.
Hay que definir los bancos y su número así como las dimensiones y también las pistas con
especificación geométrica de cada uno y su ubicación.

1.1. Antecedentes.
Se realizará una exposición de los motivos que inducen a la apertura de la explotación y si el
titular tiene otras explotaciones mineras. Se describirán las investigaciones realizadas y sus
resultados, en su caso.

1.2. Titular de la explotación.


Nombre, domicilio, capital social, NIF de la empresa y número de cuenta de cotización
principal a la Seguridad Social. Si se trata de persona física se indicará nombre, domicilio y
D.N.I. del titular que presenta el proyecto.

1.3. Normativa aplicable

1.4. Recurso a explotar.


Se especificará el recurso o recursos mineros a extraer, detallando las reservas, e indicando la
producción bruta anual prevista.

1.5. Clase y emplazamiento de la explotación.


Se identificará la clase de industria según CNAE (clasificación nacional de actividades
económicas), el nombre del paraje y término municipal donde se ubica la explotación así como
la forma de acceder a la misma.

1.6. Terrenos.
Se especificará la superficie a ocupar el primer año y la total prevista al finalizar la explotación
en m2, así como si el terreno es propio o arrendado y se reflejará en un plano a escala 1:5.000.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

1.7. Personal.
Se indicará la previsión anual de personal empleado, desglosando su clasificación en directivos,
técnicos (indicando su titulación), administrativos y otros, definiendo el régimen de trabajo y la
previsión de contratas, en su caso.

1.8. Productos obtenidos.


Se efectuará una relación de los productos representativos que se obtienen en la explotación,
su producción anual vendible, su valor anual de venta en el mercado y área de
comercialización directa.

1.9. Jornada laboral.


Se indicará la duración de la jornada laboral, el número de días a la semana de trabajo y el
total de horas al año de trabajo. En su caso, se indicará si se trabaja a turnos y en horario
nocturno.

1.10. Métodos de explotación.


Se definirá el tipo de arranque, mecánico o mediante perforación y voladura y el sistema de
carga y transporte proyectados. Se especificarán las características de los equipos a emplear.
En caso de arranque con voladuras se definirá además la voladura tipo con sus parámetros
fundamentales y la frecuencia y número anual de voladuras.

1.11. Planificación de la explotación.


Se definirá la relación entre el estéril a retirar y el mineral a extraer en cada período de la
explotación. Se determinará la planificación en el tiempo, vida y ritmo de la explotación.

1.12. Operaciones de desmonte.


Se definirá el espesor de los materiales del recubrimiento y se especificará si el desmonte
constituirá una operación integrada en el diseño del sistema de explotación o se hará de forma
previa e independiente, en cuyo caso requerirá la presentación de un proyecto específico.

1.13. Definición de taludes.


Se definirán el número y dimensiones de los bancos con bermas y plataformas de trabajo, el
talud general de trabajo y el talud final, con especificación geométrica de cada uno de ellos y
su ubicación reflejados en planos y perfiles a una escala mínima 1:1.000. Se definirá la cota de
la profundidad máxima prevista a alcanzar y se justificarán los coeficientes de seguridad
adoptados.

1.14. Escombreras.
Se definirán su número y dimensiones máximas, con especificación geométrica de cada una de
ellas y su ubicación reflejadas en planos y perfiles a una escala mínima 1:1.000.

1.15. Presas, Balsas y Depósitos de lodos.


Se definirán su número y dimensiones máximas, con especificación geométrica de cada una de
ellos y su ubicación reflejados en planos y perfiles a una escala mínima 1:1.000.

1.16. Pistas y accesos.


Se definirán el número, dimensiones y ubicación de los caminos, rampas, pistas y accesos, con
especificación geométrica de cada uno de ellos, reflejados en planos y perfiles a una escala
mínima 1:1.000.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

1.17. Instalaciones.
Se definirán y ubicarán tanto los establecimientos de beneficio y talleres auxiliares como los
talleres de mantenimiento de maquinaria, edificaciones, locales y otros servicios. Se realizará
una programación detallada de ejecución de las instalaciones indicando fecha de conclusión de
cada etapa y fecha de entrada en servicio.

Se detallarán el tipo de suministro energético, las instalaciones de combustibles así como los
depósitos de explosivos y accesorios previstos. Se determinarán los residuos que se generarán,
de acuerdo a su naturaleza, estableciendo los métodos aplicables para su eliminación y/o
gestión.

1.18. Medios para la reducción del polvo.


Se detallarán todos los medios previstos para la reducción, dilución, asentamiento o
evacuación del polvo producido en las diferentes operaciones de la explotación.

1.19. Medios para la reducción del ruido.

2: Planos

Deberán realizarse a escala y forma tal que permitan definir los detalles de las obras y las
características del área a explotar y del entorno afectado con la suficiente precisión.

2.1. Plano de situación a escala 1:50.000 ó 1:25.000.

2.2. Plano de perímetro e instalaciones a escala 1:5.000.


Incluyendo: curvas de nivel y accidentes principales del terreno, referido a la proyección UTM,
abarcando una superficie cuyo límite diste 500 metros como mínimo alrededor del perímetro
de la explotación y donde figuren también los accesos, núcleos de población, estructuras e
instalaciones aisladas, vías de transporte, líneas eléctricas y demás infraestructuras de la zona,
terrenos afectados identificando los de propiedad pública y privada con identificación del
número de parcelas y propietarios, y los límites de concesiones o autorizaciones de
explotación.

2.3. Plano de explotación a escala 1:1.000.

2.4. Plano taquimétrico a escala 1:500.


Figurará la excavación a realizar en un período mínimo de 5 años.

2.5. Perfiles longitudinales a escala 1:500.

2.6. Perfiles transversales a escala 1:500.

2.7. Otros planos y perfiles.


Se incluirán planos y perfiles geológicos, hidrogeológicos, de definición de taludes, de
ubicación de escombreras, accesos, rampas, caminos, etc., a que se hace referencia en la
memoria, así como cualesquiera otros que se consideren necesarios.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

3: Anejos

3.1. Geología del depósito.


Comprende un estudio del entorno geológico, tanto con cartografía de superficie como por
medios geofísicos o mecánicos para definir los límites del yacimiento y sus variaciones
internas.

3.2. Estudio hidrogeológico.


Se estudiará la presencia de agua en el macizo a excavar y en la escombrera a crear para
analizar la influencia en la estabilidad de la presión originada por los niveles freáticos.

3.3. Estudio geotécnico de estabilidad.


Se justificarán mediante estudios geotécnicos la geometría de los taludes de banco, general de
trabajo y final adoptados, así como las bermas y plataformas de trabajo. También se justificará
la estabilidad de las escombreras, tanto por la resistencia del cimiento como por su propio
diseño y ubicación.

3.4. Estudio hidrológico.


Se estudiará la proximidad de la explotación, escombreras e instalaciones a cursos
superficiales de agua y se analizarán los riesgos debidos a avenidas e inundaciones.

3.5. Anteproyecto de Abandono.

4: Cálculos Justificativos

4.1. Evaluación de reservas explotables.


4.1.1. Modelización del yacimiento.
4.1.2. Cubicación de reservas explotables.
4.1.3. Cubicación del estéril. Ratio medio económico.

4.2. Ritmo y vida de la explotación.

4.3. Pistas y accesos.


4.3.1. Anchura de calzadas en pistas y accesos.
4.3.2. Pendientes de pistas y accesos.
4.3.3. Peraltes, sobreancho y radio de curvatura.
4.3.4. Bombeo y convexidad.
4.3.5. Visibilidad y cambios de rasante.

4.4. Cálculos geotécnicos de estabilidad de taludes de banco, general de trabajo y final y


justificación de anchos de bermas y plataformas de trabajo.

4.5. Dimensionamiento y justificación del parque de maquinaria.


4.5.1. Equipos de perforación y arranque.
4.5.2. Equipos de carga.
4.5.3. Equipos de transporte.
4.5.4. Equipos auxiliares.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

4.6. En su caso, cálculo de la voladura tipo y justificación del tipo de estudio de vibraciones
requerido de acuerdo con la Norma UNE 22.381.93.

4.7. Otros cálculos.

Se incluirán, en su caso, otros cálculos justificativos acerca de la eficacia de las medidas


encaminadas a garantizar la máxima seguridad del personal, así como toda incidencia
perjudicial sobre otras instalaciones.

5: Relación de equipos y maquinaria.

Se relacionarán los equipos y maquinaria a emplear en la explotación con sus características


esenciales, sus condiciones y lugares de utilización, así como sus normas de uso y
mantenimiento. Se detallará si se dispone de equipos y maquinaria previa o se procede a su
adquisición; en todo caso se expresará la fecha de fabricación de la misma. Se diferenciará
entre instalaciones y equipos fijos y maquinaria móvil y semimóvil, indicando la potencia de
cada equipo y la total expresados en kW.

6: Estudio económico

En caso de no ser preceptiva la presentación de un estudio de viabilidad se adjuntará un


estudio económico en los términos que se exponen a continuación.

6.1. Inversión total.


Se incluirá el valor de los terrenos, edificaciones, obras necesarias, maquinaria, instalaciones y
servicios y capital circulante fijo.

6.2. Gastos.
Se incluirá el valor de los gastos de personal, materias primas, energía, mantenimiento y
reparaciones, amortizaciones, seguros, gastos financieros, gastos generales y varios.

6.3. Ingresos.
Se computarán los ingresos correspondientes a la venta de los productos obtenidos.

6.4. Beneficio total y rentabilidad.

7: Presupuesto

Se desglosarán las distintas partidas que constituyen el proyecto de explotación e


instalaciones, concretando cantidades y precios correspondientes, totalizando posteriormente
los importes parciales de cada partida, incluyendo los costes de ejecución, con valoración real
de mercado.

7.1. Presupuestos parciales

7.2. Presupuesto general.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

8. instalaciones.

Al proyecto general de explotación deberán adjuntarse en su caso los proyectos de


instalaciones, edificaciones y establecimientos de beneficio anexos a la explotación.

3. Documento de Seguridad y salud

Documento de Seguridad y Salud, según lo dispuesto en el art. 3.2 del R.D. 1389/97, de 5 de
Septiembre, por el que se aprueban las Disposiciones mínimas destinadas a proteger la
seguridad y salud de los trabajadores en las actividades mineras. Así como lo dispuesto en la
ITC 02.2.01 Contenido mínimo y estructura del Documento de Seguridad y Salud.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

4. Dispositivos de seguridad generales

Zonas de Riesgo en la Maquinaria

De zona genérica clasificamos las zonas de riesgo de las máquinas fijas y móviles en dos
grupos:

1. Punto de operación
Constituye el sistema receptor de la máquina, el punto de contacto y el entorno cercano de la
misma (por ejemplo: el cazo de la pala).

2. Parte cinemática
Forman parte los sistemas motriz y transmisor y los elementos móviles (por ejemplo: ruedas
en una pala o tambores en una cinta).

3. Material de trabajo y partículas emitidas


NO forma parte de la máquina pero condiciona tanto a la máquina como la herramienta (por
ejemplo el árido al machacarse).

4. Alimentación del material


El sistema receptor de la máquina está formado por el sistema alimentador o evacuador de
material (por ejemplo: la boca de una tolva).

5. Sistemas secundarios
Sistemas de refrigeración y engrase que integran o constituyen los sistemas de lubricación,
refrigeración y estanqueidad.

6. Dispositivos de control de los sistemas de energía de la alimentación y secundarios (por


ejemplo: sistema de frenado o regulación).

7. Entorno y Ambiente
Que forma la interfase máquina-medio (por ejemplo: Iluminación, señalización, ruido, polvo,
vibraciones…etc).
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

5. Seguridad y salud en trabajadores y maquinaria

EQUIPOS MÓVILES: PALA CARGADORA

Características

La pala cargadora es un vehículo de arranque y carga muy versátil que posee una gran
movilidad, maniobrabilidad y un radio de giro pequeño.

En casos especiales, se utiliza para transporte de material en distancias cortas.


Puede remontar y trabajar en pendientes, adaptándose a diferentes métodos de
operación.

Aplicaciones
 Movimiento de tierras (descubierta y restauración).
 Arranque de material no consolidado.
 Carga en el frente y en el parque de áridos de dumpers, camiones y tolvas de
alimentación.
 Transporte de material, (distancias cortas), hasta su punto de descarga: tolvas,
acopios intermedios y escombreras.
 Limpieza del tajo antes y después de efectuar una voladura.
 Trabajos de saneo en el frente y en el parque de áridos.
 Construcción y limpieza de pistas de transporte. Preparación de rampas y
accesos.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Principales Elementos de seguridad:

 En la Cabina:
Insonorizado, Suspensión ajustable, el cinturón de seguridad y la calefacción y
el aire acondicionado.
 Protección anticaídas sobre la cabina (FOPS).
 Protección antivuelco de la cabina (ROPS).
 Alarma y luces de marcha atrás.
 Luces para trabajar por la noche.
 Barandillas en escaleras.
 Bocina.
 Extintor.
 Asiento antivibraciones.
 Cinturones de seguridad.
 Retrovisores.
 Freno y dirección de emergencia (en equipos modernos).
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

EQUIPOS MÓVILES: RETROEXCAVADORA

Características

Puede ser de arranque frontal o retro. Esta última es la más empleada en


explotaciones de áridos.
Es una máquina muy versátil que posee una gran movilidad, maniobrabilidad y
capacidad para recoger y cargar material.

La retroexcavadora es una máquina muy flexible a la hora de realizar sus trabajos,


pudiendo hacerlo al mismo nivel o desde un nivel superior al que se sitúa la unidad de
transporte.

Puede remontar pendientes, adaptándose a diferentes métodos de excavación y carga,


así como a diversas condiciones del terreno.

Aplicaciones
Se utiliza para distintas labores en el frente de la explotación.

 Excavación de tierras.
 Arranque de materiales no consolidados.
 Retirada de grandes bloques del frente después de efectuar una voladura (según la
capacidad del cazo).
 Carga de material (a granel y escollera) en dumpers, camiones y tolvas de
alimentación.
 Trabajos de saneo en el frente.
 Taqueo de bolos con martillo rompedor.
 Labores auxiliares: apertura de zanjas y cimentaciones , excavación y arreglo de
taludes, demoliciones de estructuras, nivelación de la zona de carga, etc.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Elementos de Seguridad

 La cabina:
Insonorizada.
Asiento con suspensión ajustable.
Cinturón de seguridad.
Calefacción y el aire acondicionado.
 Protección anti caídas sobre la cabina (FOPS).
 Alarma y luces de marcha atrás.
 Luces para trabajar por la noche.
 Barandillas en escaleras.
 Bocina.
 Extintor.
 Asiento anti vibraciones.
 Cinturones de seguridad.
 Retrovisores.

Se recomienda equipar los equipos de trabajo móviles con estructuras


de protección contra el peligro de vuelco (ROPS: Roll Over protection System) y con FOPS
(falling ver objects system) sistema de caída antiobjetos.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

EQUIPOS FIJOS: TOLVAS

Características

Empleada para la recepción y almacenamiento temporal previo del material que se va a tratar
o expender
Protegen al sistema de alimentación de los impactos del material al ser vertido y disminuyen
los tiempos de trabajo en vacío

Elementos de seguridad

 Rodapiés y pasamanos en pasarelas


 Valla perimetral
 Tope anti caídas de vehículos (limpio de derrames, barrera antifranqueable).
 Rejilla superior fija o móvil
 Cadenas en la boca de alimentación del primario
 Martillo neumático (evitar atascos).
 Señalización. Semáforo. Alarma acústica.
 Tomas de tierra
 Refuerzos estructurales

EQUIPOS FIJOS: ALIMENTADORES

Características

Equipos situados a la salida de una tolva. Se utilizan para alimentar de forma continua a
los equipos de trituración y molienda.

Elementos de seguridad

 Resguardos fijos, de rejilla o chapa, para impedir al acceso a las distintas partes
móviles (bandejas, banda, motores, ejes y correas de transmisión).
 Sistema de enclavamiento por corte de corriente al desmontar los resguardos.
 Pasarelas de servicio, inspección y toma de muestras de los áridos.
 Parada de emergencia
 Realces laterales contra vertidos
 Señalización
 Tomas de tierra
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

EQUIPOS FIJOS: TRITURADORA

Características

Equipos utilizados para la rotura o fragmentación de


las rocas para su posterior transporte por cinta y/o
su clasificación
Varían para cada equipo de trituración.

Elementos de seguridad

 Resguardos fijos de rejilla, chapa o mixtos y


ángulos metálicos para impedir el acceso a
las distintas partes móviles (motores, ejes y correas de transmisión, volante de inercia)
 Barandillas, pasamanos y cadenas para evitar el acceso de trabajadores
 Cadenas ante la boca de alimentación para evitar proyecciones de material
 Compuertas de inspección
 Protección de los acoplamientos para evitar proyecciones de aceite a presión
 Plataformas de servicio, inspección y toma de muestras de los áridos
 Engrasadores de los cojinetes fuera de los resguardos
 Parada de emergencia. Dispositivos de enclavamiento
 Sirena de arranque y señalización de panel
 Tomas de tierra

EQUIPOS FIJOS: CINTAS TRANSPORTADORAS

Características

Equipos utilizados para transportar y distribuir el árido de forma continua entre los diversos
equipos de la planta y hasta su acopio pueden ser cintas de transporte interno (dentro
de la planta) o de transporte externo (para acopio o carga directa).

Elementos de seguridad

 Resguardos fijos de rejilla, chapa o mixtos y ángulos metálicos para impedir el acceso a
las distintas partes móviles (motores, ejes y correas de transmisión, rodillos y
tambores)
 Cable de parada de emergencia cubriendo toda la longitud en las cintas
transportadoras con riesgo de atrapamiento. Dispositivos de enclavamiento
 Interruptor manual de emergencia
 Pasarelas con barandillas, pasamanos y rodapiés
 Desvíos o barreras físicas para evitar el acceso de trabajadores a las cintas
 Sirena de arranque y señalización de panel
 Tomas de tierra
 Protecciones contra la caída de áridos
 Espacios de tránsito bajo las cintas debidamente acotados y protegidos
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

TRABAJADORES

Perforista

 Caídas a distinto nivel (zona de riesgo: frente de explotación).


 Atrapamiento: Elementos de protección y resguardos, conectados a paros automáticos
y de emergencia y detectores. No llevar ropa suelta.
 Ruido. Trabajar en cabinas y si no, protección auditiva. Buen estado de a maquinaria.
 Caídas al mismo nivel: Buena limpieza y orden del suelo.
 Golpes de calor y fatiga.
 Buen mantenimiento de la maquinaria evita; por ejemplo: quemaduras.
 Polvo: Trabajar dentro de la cabina. Usar mascarillas si es necesario.
 Proyecciones: usar gafas protectoras.
 Vibraciones a la persona: asiento anti vibraciones.
 Incendio: como cualquier maquinaria.

Artillero

 Caídas a distinto nivel (zona de riesgo: frente de explotación).


 Ruido: Onda aérea, protección auditiva.
 Caídas al mismo nivel: Buena limpieza y orden del suelo.
 Golpes de calor y fatiga.
 Buen mantenimiento de la maquinaria evita; por ejemplo: quemaduras.
 Polvo: Usar mascarillas.
 Protectores oculares y gafas de sol si es necesario.
 Máximo 25kg de peso manejando cargas (menos en caso de trabajadora), usar faja
(EPI).
 Incendio.
 Riesgos propios de la voladura: Explosión incontrolada, quemaduras,…etc.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

6. ITC-07.1.01 Seguridad del personal

ORGANIZACIÓN

Cada Empresa, en sus disposiciones internas de seguridad (DIS) , hará figurar, al menos, la
organización que prevea en orden a mantener la seguridad del personal fijando las
responsabilidades y atribuciones de los distintos escalones jerárquicos y las medidas a tomar
cuando circunstancias excepcionales alteren el orden normal del trabajo.

El Director facultativo desempeñará sus funciones según las exigencias y dispondrá además en
su centro de trabajo de los siguientes documentos:

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y sus Instrucciones Técnicas


Complementarias.

 Disposiciones internas de seguridad (DIS).


 Prescripciones de la autoridad minera. (Condiciones que les impone el Gobierno).
 Proyectos autorizados.
 Autorización, homologación y certificaciones de su material. (certificado CE de los
equipos).
 Plano topográfico.
 Esquema y plan actualizado de las labores.
 Plano de la red eléctrica.
 Plano de la red de aire comprimido.
 Plano de la red de agua.
 Plano de la red de comunicaciones.
 Plano de transporte.
 Documentos establecidos de control de las revisiones.
 Documentos establecidos de control de polvo.

INGRESO Y FORMACIÓN DEL PERSONAL.

Toda persona que se incorpore como trabajador a una explotación minera a cielo abierto debe
ser instruida previamente sobre las normas generales de seguridad y las específicas de su
puesto de trabajo.

UTILIZACIÓN DE PRENDAS ESPECIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

No se permitirá a nadie el acceso a explotaciones mineras a cielo abierto ni la permanencia en


ellas, a menos que lleve puesto un casco protector.
Las personas que tengan que trabajar cerca de maquinaria móvil o máquinas con órganos en
movimiento no llevarán pelo largo suelto, ropa holgada, pañuelos para el cuello, cadenas,
pulseras o artículos similares que puedan dar lugar a enganches, golpes o movimientos
involuntarios.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Cuando los operarios tengan que trabajar colgados o trepar por el frente de una explotación,
se les proporcionarán las cuerdas y cinturones de seguridad necesarios, asegurándose de que
todos ellos los utilicen.
Cuando se realicen trabajos en los que no pueda evitarse que las ropas corrientes sean
empapadas de un modo duradero, se proveerá a los trabajadores de ropas impermeables y
botas adecuadas.
Ante un riesgo reconocido, se implantará el uso obligatorio de equipos de protección
individual.
Cuando esto suceda, el personal está obligado a utilizarlos y cuidarlos, y en su caso deberá ser
instruido sobre su empleo.
Una disposición interna de seguridad regulará el uso de estos equipos

Disposiciones Internas de Seguridad

Son las normas de seguridad establecidas por el director facultativo para regular la actividad
interna de la empresa explotadora en materia de seguridad minera. Para redactarlas, el
director facultativo deberá adoptar la normativa de seguridad minera a las peculiaridades
concretas de cada explotación. Con lo que no puede haber DIS especiales para distintas
explotaciones. Las DIS son de obligado cumplimiento para todo el personal de la empresa
titular y de las empresas contratistas cuyo personal desarrolle trabajos afectados por el ámbito
de aplicación de las DIS

DIS generales:

1. Regula la organización en materia de seguridad y que fija los responsables y


atribuciones de los mismos.

2. El uso de los EPIs.

3. Condiciones y frecuencia del mantenimiento de las pistas.

4. Regulación y señalización del tráfico.

5. DIS para las reparaciones y mantenimiento de las máquinas.

6. DIS para regular los trabajos cerca de las líneas eléctricas aéreas.

7. DIS para la evacuación de los trabajadores ante el riesgo de rotura de una presa de
lodos.

8. La que establece los niveles de conocimiento que debe reunir el personal de ayuda al
electricista minero.

9. DIS que regula el trabajo del electricista minero.

10. DIS que regula el uso de explosivos.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

7. RD 1215/1997: Técnicas de Seguridad aplicables a los


equipos de trabajo.

En cuanto a las técnicas de seguridad que deben tener los trabajos, las dividimos en dos
grandes grupos: Los integrados en la máquina (seguridad en el diseño) y las no integradas.

Seguridad en el diseño

Medias citadas en orden descendente de seguridad:

Alto 1. Prevención Intrínseca.

Medio 2. Técnicas de protección.

Advertencia 3. De advertencia.
El fabricante del equipo de trabajo aplica estas
Suplementario 4. De emergencia. técnicas durante la fase de diseño de la máquina.
Consisten en una serie de características:

Eliminar/Reducir los factores de Riesgo (evitando salientes y aristas punzantes)

Aplicar mecanismos seguros para impedir el acceso donde exista riesgo de atrapamiento o
aplastamiento.

Evitar sobreesfuerzos y fatigas en los materiales.

Usar tecnologías con energías intrínsecamente seguras (bajas tensiones, fluidos no tóxicos o
inflamables).

Usar dispositivos de enclavamiento de acción mecánica positiva (elementos que al cortarse la


energía arrastran a otros garantizando su correcto posicionamiento.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

R.D. 1215/1997

Real decreto REAL DECRETO 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Definiciones

Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el


trabajo.

Utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal


como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la
transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida en particular la limpieza.

Zona peligrosa: cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la


que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su
salud.

Trabajador expuesto: cualquier trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona
peligrosa.

Operador del equipo: el trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo.

Obligaciones del empresario

Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes
factores:

Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar.

Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de


trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan
derivarse de la presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos.

En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores


discapacitados.
Para la aplicación de las disposiciones mínimas de seguridad y salud previstas en el
presente Real Decreto, el empresario tendrá en cuenta los principios ergonómicos,
especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los
trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo equipos fijos

1. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la


seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estar
indicados con una señalización adecuada.
Los órganos de accionamiento deberán estar situados fuera de las zonas peligrosas, (excepto
en algunos casos) de forma que su manipulación no pueda ocasionar riesgos adicionales. No
deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

Si fuera necesario, el operador del equipo deberá poder cerciorarse desde el puesto de mando
principal de la ausencia de personas en las zonas peligrosas. Si esto no fuera posible, la puesta
en marcha deberá ir siempre precedida automáticamente de un sistema de alerta, tal como
una señal de advertencia acústica o visual. El trabajador expuesto deberá disponer del tiempo
y de los medios suficientes para sustraerse rápidamente de los riesgos provocados por la
puesta en marcha o la detención del equipo de trabajo.

Los sistemas de mando deberán ser seguros y elegirse teniendo en cuenta los posibles fallos,
perturbaciones y los requerimientos previsibles, en las condiciones de uso previstas.

2. La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar mediante una


acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.
Lo mismo ocurrirá para la puesta en marcha tras una parada, sea cual fuere la causa de esta
última, y para introducir una modificación importante en las condiciones de funcionamiento
(por ejemplo, velocidad, presión, etc.), salvo si dicha puesta en marcha o modificación no
presentan riesgo alguno para los trabajadores expuestos o son resultantes de la secuencia
normal de un ciclo automático.

3. Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita
su parada total en condiciones de seguridad.
Cada puesto de trabajo estará provisto de un órgano de accionamiento que permita parar en
función de los riesgos existentes, o bien todo el equipo de trabajo o bien una parte del mismo
solamente, de forma que dicho equipo quede en situación de seguridad. La orden de parada
del equipo de trabajo tendrá prioridad sobre las órdenes de puesta en marcha. Una vez
obtenida la parada del equipo de trabajo o de sus elementos peligrosos, se interrumpirá el
suministro de energía de los órganos de accionamiento de que se trate.
Si fuera necesario en función de los riesgos que presente un equipo de trabajo y del tiempo de
parada normal, dicho equipo deberá estar provisto de un dispositivo de parada de emergencia.

4. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones


deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

5. Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o
líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación
o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

6. Si fuera necesario para la seguridad o salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y
sus elementos deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios. Los equipos de
trabajo cuya utilización prevista requiera que los trabajadores se sitúen sobre ellos deberán
disponer de los medios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en esos
equipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

En particular, salvo en el caso de las escaleras de mano y de los sistemas utilizados en las
técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, cuando exista un riesgo de caída de
altura de más de dos metros, los equipos de trabajo deberán disponer de barandillas o de
cualquier otro sistema de protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente. Las
barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 centímetros y, cuando sea
necesario para impedir el paso o deslizamiento de los trabajadores o para evitar la caída de
objetos, dispondrán, respectivamente, de una protección intermedia y de un rodapiés.

7. Las escaleras de mano, los andamios y los sistemas utilizados en las técnicas de acceso y
posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios
de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido
diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. En particular, las
escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser
utilizadas.

8. En los casos en que exista riesgo de estallido o de rotura de elementos de un equipo de


trabajo que pueda afectar significativamente a la seguridad o a la salud de los trabajadores
deberán adoptarse las medidas de protección adecuadas.

9. Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de


accidente por contacto mecánico deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que
impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del
acceso a dichas zonas. Los resguardos y los dispositivos de protección:

 Serán de fabricación sólida y resistente.


 No ocasionarán riesgos suplementarios.
 No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio.
 Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
 No deberán limitar más de lo imprescindible o necesario la observación del ciclo de
trabajo.
 Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o la sustitución
de las herramientas, y para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso
únicamente al sector en el que deba realizarse el trabajo sin desmontar, a ser posible,
el resguardo o el dispositivo de protección.

10. Las zonas y puntos de trabajo o de mantenimiento de un equipo de trabajo deberán


estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse.

11. Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas
deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad
de los trabajadores.

12. Los dispositivos de alarma del equipo de trabajo deberán ser perceptibles y
comprensibles fácilmente y sin ambigüedades.

13. Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables
que permitan separarlo de cada una de sus fuentes de energía.

14. El equipo de trabajo deberá llevar las advertencias y señalizaciones indispensables para
garantizar la seguridad de los trabajadores.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

15. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores contra los
riesgos de incendio, de calentamiento del propio equipo o de emanaciones de gases, polvos,
líquidos, vapores u otras sustancias producidas.

16. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para prevenir el riesgo de explosión, tanto
del equipo de trabajo como de las sustancias producidas, utilizadas o almacenadas por éste.

17. Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos
contra el riesgo de contacto directo o indirecto con la electricidad. En cualquier caso, las
partes eléctricas de los equipos de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa
específica correspondiente.

18. Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiaciones deberá
disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible,
la generación y propagación de estos.

Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo equipos móviles

En los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados se deberán limitar, en


las condiciones efectivas de uso, los riesgos provocados por una inclinación o por un vuelco del
equipo de trabajo, mediante cualquiera de las siguientes medidas:

1. Una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo se incline más de un
cuarto de vuelta.

2. Una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor del trabajador o trabajadores
transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta.

3. Cualquier otro dispositivo de alcance equivalente. Estas estructuras de protección podrán


formar parte integrante del equipo de trabajo.

No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre


estabilizado durante su empleo o cuando el diseño haga imposible la inclinación o el vuelco del
equipo de trabajo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

8. Permisos y zonas del Estado

Todos los yacimientos de origen natural y demás recursos geológicos existentes en el territorio
nacional, mar territorial y plataforma continental; son bienes de dominio público. Cuya
investigación y aprovechamiento podrá asumir el Estado directamente o ceder en la forma que
se establece por la Ley de Minas.
Para el perfeccionamiento y actualización del conocimiento geológico y minero; toda persona
que realice un trabajo (el que sea) cuya profundidad sobrepase los 25 m de profundidad de
suelos emergidos o suelos sumergidos deberá además de obtener los permisos que la ley
establece, otorgar los datos que de los trabajos se hayan obtenido a la Administración Minera.

El Estado podrá reservarse zonas de cualquier extensión en los que el aprovechamiento de


uno o varios yacimientos o demás recursos geológicos pueda tener especial interés para el
desarrollo económico o social. Se llama zona de reserva a favor del Estado y puede haber de
tres tipos:

 Especiales. Abarcan todo el territorio de uno o varios recursos.


 Provisionales. Para la explotación e investigación en áreas definidas.
 Definitivas. Para la explotación de los recursos evaluados.

Derecho y cuadrícula mineros

Derecho minero: Privilegio o exclusiva que concede la administración a particulares o


empresas para el aprovechamiento de riquezas minerales bajo unas condiciones establecidas
por la legislación vigente.

Cuadrícula minera: Es el volumen de profundidad indefinida cuya base superficial quede


comprendida entre dos paralelos y dos meridianos cuya separación sea de 20 segundos
sexagesimales que deberán coincidir con grados y minutos enteros y en su caso con u número
de segundos que habrá de ser de 20 o 40.
Tiene carácter indivisible, excepto en las zonas limítrofes del territorio nacional y en las zonas
de aguas territoriales.
Los proyectos de investigación, de exploración y las concesiones de explotación son solicitados
y otorgados en base a la cuadrícula minera.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Perímetro de protección

Perímetro de no explotación

Reserva Arqueológica

Si se encuentra una reserva arqueológica u


otro objeto de patrimonio; se puede hacer
Cuadrícula Minera un área de protección y seguir explotando el
resto de la cuadrícula.
S= 30 Ha
Se puede proceder a una demanda si no
permiten continuar o se pierde gran cantidad
de dinero, habiendo entregado todos los
documento y que se hallen en correctas
condiciones y completos. Se pierde gran
cantidad de dinero.

9. Recursos físicos: Investigación y aprovechamiento

Todos los recursos energéticos y minerales:

Yacimientos Minerales y demás recursos Ley 22/1973 de Minas


geológicos
Minerales radioactivos Ley 25/1964 de la Energía nuclear y
suplementaria Ley 22/1973 de minas.
Estructuras subterráneas para
almacenamientos geológicos de CO2
(excepto capacidad <100 toneladas y fines de Ley 40/2010
experimentación e I+D regulados por Ley de
Minas).
HC líquidos y gaseosos y almacenamientos Ley 34/1998 de HC
subterráneos.
Aguas (excepto aguas minerales y termales RD legislativo 1/2000 de Aguas y Ley 22/1998
de la Ley de Minas). de costas.
Energías renovables Ley 54/1980 del sector eléctrico.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Clasificación de los yacimientos minerales y el aprovechamiento de recursos


geológicos regulados por la Ley 22/1973 de minas:

Aquellos que sean áridos y no sea necesario voladuras.


Sección A
Aquellos de escaso valor económico y comercialización restringida.

El Estado da una autorización para explotar el recurso, durante el


tiempo de explotación del recurso.

Aguas minerales: medicinal, industrial, natural o de manantial.


Sección B
Estructuras subterráneas y yacimientos no naturales.

Carbones.

Minerales radioactivos.

Sección D HC sólidos o rocas bituminosas.

Recursos geotérmicos.

Recursos que el Gobierno crea de interés por su aprovechamiento


energético.

Los no incluidos en las secciones A, B o D o que hayan sido


Sección C reclasificados.

Se pide al Estado una concesión, de máximo 30 años y prorrogable 2


veces.

Sección A

Recursos
Los recursos de la sección A son aquellos de escaso valor económico y
comercialización geográficamente restringida, así como aquellos cuyo
aprovechamiento único sea el de obtener fragmentos del tamaño y forma para su
utilización directa en obras de infraestructura, construcción y otros usos que no exija
mas que el arranque, trituración y selección.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Terrenos:

 El aprovechamiento de recursos de la sección A cuando se encuentre en


terrenos de propiedad privada corresponderá al dueño de los mismos o bien a
las personas físicas o jurídicas a quienes ceda sus derechos.

 Cuando los recursos se hallen en terreno del Estado, de la provincia o del


municipio, sus titulares pueden aprovecharlos directamente o cederlos.

 Cuando los terrenos sean de uso público y dominio público serán de


aprovechamiento común.

Legislación:
La autoridad minera, una vez clasificado el recurso natural, otorga el permiso de
explotación, imponiendo si proceden los requisitos de protección del medio ambiente.

El titular de la explotación deberá comenzar los trabajos en el plazo de 6 meses (desde


que se le otorga la autorización) y comunicar cualquier paralización de la actividad o
modificación de la misma (si se cambia cualquier elemento; sea sustancial o no; se
tiene que presentar a la autoridad minera).

Anualmente deberá presentarse un plan de labores en el que estará incluido el


documento de seguridad y salud (DSS).

Sección B

Recursos
Los recursos de la sección B incluyen las aguas minerales, las aguas termales, las
estructuras subterráneas y los yacimientos formados como consecuencia de
operaciones mineras (yacimientos no naturales).

 Aguas minero-medicinales: las alumbradas de forma natural o artificial y que


por las características o cualidades son declaradas de utilidad pública.

 Aguas minero- industriales: Son las que permiten el aprovechamiento racional


de las sustancias que contengan y se incluyen este grupo a las aguas tomadas
del mar.

 Aguas termales: Aquellas cuya Temperatura de surgencia sea superior al


menos en 4ºC a la Tº media anual del lugar donde surjan.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

 Estructuras subterráneas: Son los depósitos geológicos que tengan un origen


natural así como aquellos que se hayan producido artificialmente como
consecuencia de la actividad minera; siempre que permitan retener en su
interior y en profundidad cualquier producto o residuo que en los mismos se
vierta o se inyecte.

 Yacimientos no naturales: Son las acumulaciones constituidas por residuos de


la actividad minera derivadas del tratamiento de la materia prima y que
resultan útiles para el aprovechamiento de alguno de sus componentes.

Sección D

Son los carbones, minerales radioactivos, recursos geotérmicos, rocas bituminosas (HC
solidificados) y todos los recursos que el Gobierno indique que tienen interés
energético.

10. Solicitudes de concesión y permisos de exploración


e investigación

Solicitud de prórroga de concesión de explotación de minas

Extensión: 1 a 100 cuadrículas mineras.


Duración: 30 años, prorrogable por otros 2 plazos iguales hasta 90 años como máximo.

Petición: Al menos 3 años antes de que termine la Vigencia de la concesión (en


Galicia, al menos 1 año antes). Tantas copias como provincias resulten afectadas.

Documentos:
Informe detallado suscrito por el Director facultativo en el que deberá mostrarse la
continuidad del recurso explotado o el descubrimiento de uno nuevo.

Cálculo de reservas.

Proyecto general de explotación para el siguiente período y técnicas de explotación y


beneficio adecuadas al progreso tecnológico.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Se puede pedir toda la superficie otorgada inicialmente o una o varias partes de ellas.

Problemática de prórroga de concesión de explotación: Existencia de reservas,


viabilidad del proyecto, clasificación del recurso y compatibilidad con otros derechos
mineros, Impacto medio ambiental y restauración, otros de carácter administrativo,
plazos…etc.

Permiso de exploración

Se aplica a los recursos de la sección C y D para efectuar estudios y reconocimientos


del terreno mediante la aplicación de técnicas geológicas, geofísicas, geoquímicas u
otras que no alteren de manera notable la configuración del terreno inicial. Se otorga
por el plazo de 1 año y podrá ser prorrogado dependiendo de los resultados obtenidos
por un año más. Tiene la ventaja de que se tendrá prioridad para la posterior solicitud
de un permiso de investigación, se conceden por orden de solicitud.

Permiso de investigación

También valen para la sección B. Conceden a sus titulares, a realizar dentro del
perímetro demandado, los estudios y trabajos de detalle encaminados a poner de
manifiesto la existencia del recurso. Se concede por el plazo que se solicite; pero no
podrá ser superior a 3 años. Podrá ser prorrogado como máximo por otros 3 años.

11. Seguridad Minera

Definiciones básicas de seguridad: Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales

Derechos y Obligaciones de los trabajadores derivados de la Ley de Prevención de


riesgos laborales:

Derechos

1. Ser formado e informado en materia de prevención.


2. Ser consultado y participar en materia de prevención.
3. Recibir la vigilancia del estado de salud.
4. Poder interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente.

Obligaciones

1. Usar correctamente los equipos de trabajo.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

2. Usar correctamente los EPIs.


3. No poner fuera de servicio dispositivos de seguridad de los equipos.
4. Informar al superior jerárquico inmediatamente acerca de las situaciones que
pudieran entrañar un riesgo para la seguridad y salud de trabajadores.
5. Contribuir al cumplimento de las obligaciones establecidas por la Autoridad
competente.
6. Cooperar con el empresario en materia de seguridad.

Accidente: Desde un punto de vista legal, accidente de trabajo es todo daño o lesión
que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que realiza. Se presenta de
forma inesperada y causa una lesión de tipo traumático de carácter instantáneo
originada por un agente material o por un fallo del propio trabajador.

Desde el punto de la seguridad en el trabajo: es un suceso anormal no querido o


deseado con o sin lesiones que rompe la continuidad del proceso rutinario del trabajo.

El accidente se diferencia del Accidente blanco (Incidente) en el que el accidente


causa daños físicos a las personas.

Un accidente es “in itinere” cuando lo sufre el trabajador en su desplazamiento hasta


y desde el lugar de trabajo. Un accidente es “en misión” cuando se produce en el
momento en que un trabajador acude a cumplir una misión del trabajo.

Causas generales de las accidentes del trabajo:


1. Los propios factores del trabajo.
2. Las condiciones de seguridad.
3. Los factores personales.
4. Los actos inseguros.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

12. Silicosis

La silicosis es causada por la exposición a polvo de sílice cristalina. La sílice cristalina es


un componente básico del suelo, arena, granito y la mayoría de otros tipos de rocas, y
es usada como un agente de limpieza a presión con abrasivo. La silicosis es una
enfermedad en los pulmones progresiva, incapacitante y, con frecuencia, mortal.
Fumar cigarrillos incrementa el daño causado por la sílice a los pulmones.

Efectos de la Silicosis
1. Cáncer en el pulmón. La sílice ha sido clasificada como un carcinógeno a los
pulmones de los humanos.
2. Bronquitis/Desorden de Obstrucción Crónica Pulmonar. Tuberculosis – La
silicosis hace a un individuo más susceptible a TB.
3. Esclerodermia. Una enfermedad que afecta la piel, vasos sanguíneos,
coyunturas y músculos esqueletales.
4. Posible enfermedad renal. Síntomas de la Silicosis
5. Corto de respiración, posible fiebre. Fatiga, pérdida de apetito.
6. Dolor en el pecho; tos seca, sin expectoración
7. Falla respiratoria, la cual puede eventualmente conducir a la muerte.

Fuentes de Exposición
1. Limpiezas a presión con chorros de arena para preparación de superficies.
2. Triturar y perforar roca y concreto.
3. Trabajos de albañilería y concreto (por ejemplo, construcción y reparación de
edificios y carreteras).
4. Minas/Túneles, trabajos de demolición.
5. Fabricación de pavimentos de cemento y asfalto.
Previniendo la Silicosis
1. Use todos los controles de ingeniería disponibles, como cabinas para limpieza
abrasiva y ventilación con extracción local. Evite usar aire comprimido para
limpiar superficies.
2. Use rociadores de agua o métodos húmedos para cortar, picar, perforar,
aserrar, pulir, etc.
3. Sustituya con un material para limpieza a presión de sílice no cristalina.
4. Use respiradores aprobados para protección contra sílice; si es para limpieza a
presión con chorros de arena, use respiradores para limpieza a presión
abrasivos.
5. No coma, beba o fume cerca de polvo de sílice cristalina.
6. Lávese las manos y cara lejos de las áreas de exposición antes de comer, beber
o fumar.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

13. ITC 02.1.01: DSS (Doc. Seguridad y salud)

ORDEN ITC/101/2006 , por la que se regula el contenido mínimo y estructura del


documento sobre seguridad y salud para la industria extractiva.
El Documento sobre seguridad y salud es aquel en el que queda plasmado el proceso
de elaboración, implantación y forma de aplicación de la planificación de la acción
preventiva en la empresa, además de referir cómo se ha integrado la prevención de
riesgos laborales en su sistema de gestión.

Dicho documento deberá recoger los requisitos pertinentes contemplados en la


legislación vigente aplicable, de tal forma que se ponga de manifiesto:

a) Que la prevención de riesgos laborales se ha integrado en el sistema general de


gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos
los niveles jerárquicos de ésta.

b) Que han sido identificados los peligros y evaluados los riesgos a que se
exponen los trabajadores en el lugar de trabajo, tanto en relación con los
equipos de trabajo como con el entorno del puesto de trabajo.

c) Que la concepción y utilización de los equipos y lugares de trabajo son


seguros, de acuerdo con los principios de la acción preventiva establecidos en
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

d) Que se ha previsto una adecuada gestión del mantenimiento de los equipos de


trabajo al objeto de que la seguridad no resulte degradada.

e) Que se han previsto medidas adecuadas para eliminar los peligros y minimizar
los riesgos, para alcanzar los objetivos fijados por la legislación laboral.

f) Que la estructura, dedicación de personal, los medios de los órganos de


prevención y los medios económicos, son adecuados y suficientes para la
actividad preventiva.

g) Que se han integrado en la actividad preventiva las medidas de emergencia y


vigilancia de la salud, previstas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

h) Que se controlan periódicamente las condiciones, la organización, los métodos


de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

i) Que se ha previsto y programado la formación, información, consulta y


participación adecuada del personal, en materia de seguridad y salud.

j) Que se han previsto las medidas necesarias para garantizar la coordinación de


actividades empresariales en el centro de trabajo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Contenido mínimo

El contenido mínimo y la estructura se adaptarán a lo establecido en el apartado


siguiente si procede, y en caso contrario declarándose «no procede».

A efectos de facilitar la elaboración del Documento sobre seguridad y salud con arreglo
a su contenido mínimo y a la estructura de la documentación obligatoria a elaborar por
parte del empresario, de conformidad con lo previsto en la legislación de prevención
de riesgos laborales, se establece el índice de referencia siguiente:

Índice
1. Introducción.
2. Objeto.
2.1 Ámbito de aplicación y variaciones respecto del documento anterior.

3. Datos generales de la actividad extractiva.


3.1 Identificación de la empresa.
3.2 Identificación del centro de trabajo.
3.3 Identificación de los trabajadores, cualificación y tipos de contrato laboral.
3.4 Identificación de las contratas, y sus trabajadores.
3.5 Descripción de las actividades e identificación de los procesos.
4. Organización de la prevención.
4.1 Política preventiva.
4.2 Empresario.
4.3 Director facultativo.
4.4 Modalidad preventiva.
4.5 Recurso preventivo.
4.6 Representantes de los trabajadores y dedicación en materia de seguridad y
salud.
4.7 Responsabilidades y funciones en materia preventiva.
4.8 Consulta y participación de los trabajadores.
5. Identificación de peligros derivados de la actividad.
5.1 Identificación de los lugares de trabajo.
5.2 Identificación de los puestos de trabajo.
5.3 Peligros en los lugares y puestos de trabajo.
6. Evaluación de riesgos laborales en la empresa.
6.1 Evaluación general de riesgos en la empresa.
6.2 Evaluación de riesgos por puestos de trabajo.
7. Prevención de riesgos en la empresa.
7.1 Planificación de la acción preventiva.
7.2 Medidas de prevención y protección para las condiciones generales y
lugares de trabajo.
7.3 Medidas de prevención y protección para trabajadores singulares.
8. Coordinación de actividades empresariales.
8.1 Medios de coordinación establecidos.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

8.2 Procedimientos de coordinación.


8.3 Cooperación, instrucciones y vigilancia en relación con las empresas
contratadas.
9. Prácticas y procedimientos para la actividad preventiva.
9.1 Procedimientos de trabajo, instrucciones y autorizaciones.
9.2 Disposiciones internas de seguridad.
9.3 Registros.
9.4 Plan de revisiones y mantenimiento periódico de máquinas, vehículos,
herramientas, aparatos de elevación, cuadros eléctricos, extintores de
incendios, etc.
10. Formación.
10.1 Formación inicial por puesto de trabajo.
10.2 Plan anual de reciclaje y formación continua.
11. Información.
11.1 Riesgos generales y por puesto de trabajo.
11.2 Medidas de protección, prevención, y de emergencia.
11.3 Plan anual de información preventiva.
12. Planes de emergencia y primeros auxilios.
13. Vigilancia de la salud.
14. Control y evaluación de la actividad preventiva.
14.1 Controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores.
14.2 Seguimiento y control periódico de las medidas de prevención y
protección implantadas.
14.3 Seguimiento de los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
14.4 Índices de siniestralidad.
14.5 Auditorías del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
15. Presupuesto anual para la actividad preventiva.

16. Anexos.
A1: Identificación y cualificación del equipo asesor.
A2: Identificación de peligros a evaluar.
A3: Evaluación inicial de riesgos.
A4: Controles de las condiciones de trabajo y actividad.
A5: Medidas de prevención y protección para las condiciones generales y
lugares de trabajo, que justifiquen el cumplimiento de las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables.
A6: Formulario de parte de incidentes y accidentes.
A7: Procedimiento general de investigación de accidentes.
A8: Lista de chequeo de instalaciones y equipos de trabajo más comunes.
A9: Memoria anual de los Servicios de Prevención.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

14. ITC 02.0.02: Polvo

Para mejorar la prevención de la silicosis en las industrias extractivas, se considera


necesario modificar las actuales ITC 07.1.04 e ITC 04.8.01 del Reglamento General de
Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por Real Decreto 863/1985, de 2 de
abril, para adaptarlas al progreso técnico, marcado por la consideración de la sílice
cristalina como sustancia cancerígena para los humanos por parte de la Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer.

Definiciones

Polvo: Suspensión de materia sólida, particulada y dispersa en la atmósfera, producida


por procesos mecánicos o/y por el movimiento del aire.

Fracción respirable del polvo: Fracción másica de las partículas inhaladas que
penetran en las vías respiratorias no ciliadas.

Trabajos con riesgo de silicosis: Son aquellos que aparecen listados en el Real Decreto
1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el
sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro,
así como cualquier otro trabajo donde se detecte la presencia de sílice libre cristalina.

Jornada de trabajo: Período de tiempo que, diariamente, corresponde a la jornada


laboral completa.

Sílice libre: Dióxido de silicio cristalizado en forma de cuarzo, cristobalita o tridimita.

Valor para la exposición diaria (ED): Valor de la concentración media de un agente


químico, que se tomará en la zona de respiración del trabajador y que servirá como
referencia para determinar el riesgo, por exposición al polvo, a que está expuesto el
trabajador, para una jornada laboral diaria de ocho horas. En jornadas de otra
duración este resultado se ponderará a ocho horas.

Valor límite ambiental de exposición diaria (VLA-ED): Valor límite de referencia para
la exposición diaria.

Protección contra el riesgo de polvo

Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto que puede originarse polvo, el


documento de planificación de la acción preventiva, incluirá un plan para el control de
la exposición al polvo en el que se incluyan las medidas de tipo técnico que se van a
adoptar para suprimir, diluir, asentar y evacuar el polvo que pueda producirse y/o
afectar en la realización de los trabajos, así como las medidas de protección y de
prevención a adoptar y, en su caso, el material de protección que deba utilizarse y un
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

plan de mantenimiento periódico de los equipos y sistemas de prevención contra el


polvo.

La utilización de equipos de protección individual nunca suplirá a las medidas técnicas


de prevención que puedan suprimir, diluir, asentar o evacuar el polvo. Su utilización se
realizará los trabajadores de equipos de protección individual, y siempre que las
medidas anteriores sean insuficientes y la exposición no pueda evitarse o reducirse por
otros medios.

Para la determinación del riesgo por exposición al polvo, los parámetros a tener en
cuenta serán:
a) La concentración de la sílice libre contenida en la fracción respirable del
polvo, medida en mg/m3.

b) La concentración de la fracción respirable del polvo, medida en mg/m3.

Toma de datos

Las muestras de polvo deberán ser realizadas por medio de aparatos personales
portados por
el propio trabajador, en los que el sistema de selección de partículas se sitúe en las
proximidades de su zona de respiración,

Las muestras de polvo deberán ser representativas del riesgo a que están expuestos,
habitualmente, los trabajadores.

Duración de la toma de muestras:


La toma de muestras de polvo se extenderá a toda la jornada de trabajo, definida en el
apartado 3 de la presente ITC. Cuando exista riesgo de saturación de la membrana,
como consecuencia de una excesiva concentración de polvo, o cuando la producción
de polvo sea uniforme a lo largo de la jornada de trabajo, se podrá reducir la duración
de la toma de muestras.

Periodicidad
Se tomarán muestras, al menos, una vez cada cuatro meses en los puestos de trabajo
en los que exista riesgo de exposición al polvo.

Resultados
Los resultados de los análisis de las muestras se ponderarán para obtener el valor de
exposición diaria (ED) referido a una jornada diaria de ocho horas.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Valores límites (VLA /ED)

Valores límites ambientales (VLA-ED):


Los valores límites para la exposición diaria (ED), que han de tenerse en cuenta
simultáneamente, serán:

a) La concentración de la sílice libre contenida en la fracción respirable de


polvo no será superior a 0,1 mg/m3. Si se tratase de cristobalita o tridimita este
valor se reducirá a 0,05 mg/m3.

b) La concentración de la fracción respirable de polvo, no sobrepasará el valor


de 3 mg/m3.

Muestras que no sobrepasan el 50 por ciento del valor límite.


Cuando los resultados de cada una de las tres últimas muestras cuatrimestrales no
hayan sobrepasado el 50 por ciento de los valores límites (VLA-ED) el empresario
podrá solicitar a la autoridad minera la reducción del número de muestras, a una
anual.
La autoridad minera, oído el Instituto Nacional de Silicosis, podrá autorizar esta
reducción durante un período de tres años. Se volverá a la condición inicial cuando una
muestra anual sobrepase el 50 por ciento del valor límite o cuando las condiciones del
puesto de trabajo se modifiquen substancialmente.

Muestras que sobrepasan el valor límite.


Si se sobrepasan los valores límites (VLA-ED, el empresario, de forma inmediata,
deberá confirmar el resultado con el valor medio de la toma de tres muestras
consecutivas en condiciones representativas del puesto de trabajo. De confirmarse el
resultado, deberá tomar medidas de prevención adicionales que comunicará a la
autoridad minera. Una vez adoptadas las medidas de prevención, se tomarán de
inmediato otras tres muestras consecutivas cuyo valor medio será el que determine el
nuevo riesgo al que están expuestos los trabajadores.
Si a pesar de las medidas adoptadas no se consiguiera reducir los valores por debajo de
los valores límites (VLA-ED), la autoridad minera, oído el Instituto Nacional de Silicosis,
fijará las condiciones para reducir el riesgo de exposición al polvo, entre las que se
incluye la disminución de la jornada laboral o la paralización de los trabajos.

Medidas de prevención

Perforación.
La perforación, en cualquiera de sus modalidades, deberá realizarse con inyección de
agua o con dispositivos de captación de polvo. Cuando se utilice como medida de
prevención la captación de polvo, éste será recogido y retirado.

Arranque y preparación.
En los trabajos en los que se utilicen equipos o herramientas de perforación, percusión
o corte, éstos estarán provistos de las correspondientes medidas de prevención contra
el polvo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

En el caso de arranque con explosivos, el retacado de los barrenos se hará con


materiales exentos de sílice libre, evitando aquellos de granulometría muy fina que,
como consecuencia de la explosión, se puedan poner en suspensión originando
elevados niveles de polvo.

En la minería subterránea.
Cuando el arranque se realice mediante explosivos, se humidificará el escombro
producido por la voladura, a fin de evitar la puesta en suspensión de polvo en
la posterior operación de carga del material arrancado.

a) Se adoptarán las medidas necesarias para que el aire exterior introducido para
ventilar las labores esté exento de polvo.

b) La ventilación de las labores será suficientemente activa, para reducir las


concentraciones de polvo por debajo de los valores límites reglamentarios.

c) La velocidad de la corriente de ventilación no deberá exceder de los límites que


puedan provocar la puesta en suspensión del polvo depositado en las galerías o
en el material transportado a lo largo de ellas.

Carga y transporte.
Tanto en las operaciones de carga como en las de transporte, las cabinas de los
vehículos (palas, «dúmperes», …) deberán estar dotadas de aire acondicionado o
filtrado. Las galerías, viales, plazas y pistas de rodadura, deben mantenerse con un
grado de humedad suficiente para evitar la puesta en suspensión del polvo depositado
en ellas, utilizando, en caso necesario, sustancias que consoliden y mantengan la
humedad del suelo.

Lugares de trabajo
Los lugares de trabajo deberán mantenerse limpios evitando que se acumule polvo
que posteriormente se pueda poner en suspensión.

Cintas transportadoras
Las cintas transportadoras, cuando porten materiales susceptibles de ponerse en
suspensión, deberán estar dotadas de un cerramiento o capotaje que evite la acción
del viento sobre los materiales transportados o, en su defecto, se mantendrán los
materiales convenientemente humidificados.

Puntos de transvase y almacenamiento.


En los transvases, descargas, tolvas y almacenajes de material susceptibles de producir
polvo, se adoptarán medidas de prevención tales como el riego de los materiales,
instalación de campanas de aspiración, cerramientos, apantallamientos, tubos que
eviten la acción del viento sobre la caída de materiales u otros sistemas apropiados
para evitar la puesta en suspensión del polvo.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Maquinaria e instalaciones.
Los alimentadores, molinos, cribas y, en general, toda maquinaria o instalación
susceptible de producir polvo, deberán estar dotados de sistemas eficaces de
prevención, tales como cerramientos, aspiración de polvo, pulverización de agua, etc.

Elaboración de piedra natural.


Las operaciones de corte, serrado, abujardado, flameado, pulido, etc., deberán
realizarse por vía húmeda o con captación de polvo.
Ensacado.
Los dispositivos de ensacado deben estar dotados de sistemas de aspiración y
aislamiento eficaces para evitar que el polvo se ponga en suspensión.

Naves y locales de fabricación, tratamiento y almacenamiento.


En todos estos lugares es necesario realizar una renovación continua del aire,
mediante instalaciones apropiadas, para diluir y evacuar el polvo.
En todos los lugares de trabajo, con presencia habitual de trabajadores, es necesario
realizar una limpieza periódica y eficaz del polvo depositado, mediante sistemas de
aspiración o vía húmeda.

Medidas de protección

Las anteriores medidas técnicas de prevención se complementarán con las que se


señalan a continuación:

1. Aislamiento de cabinas de vehículos y puestos de mando de máquinas e


instalaciones con sistemas de aire acondicionado o filtrado.

2. Separación del personal del foco de producción de polvo, mediante la


utilización de mandos a distancia o cualquier otra medida organizativa.

3. Utilización de equipos de protección individual, cuando se den las condiciones


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

15. Señalización.

La señalización de seguridad y salud en el trabajo es aquella que referida a un objeto,


actividad o situación determinadas, proporciona una indicación o una obligación
relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel,
un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual,
según proceda.
En cualquier caso se trata de una medida auxiliar complementaria a otras que eliminan
o protegen el riesgo pero que en ningún caso puede sustituir a otras medidas técnicas
y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas
últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
En ningún caso la señalización puede sustituir a la formación e información de los
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

COLORES DE SEGURIDAD
Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o
constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad,
su significado y otras indicaciones sobre su uso:

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque
o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Señales de prohibición

Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda.


Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el
rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)

Señales de obligación
Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre
fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

Señales de advertencia
Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señales de información

Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento. En base a ello podemos


diferenciar entre: · Señal de salvamento: Aquella que en caso de peligro indica la salida
de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma
rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

Señal adicional o auxiliar

Contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de


seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que se
empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas
para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc.
La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas
deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de
acuerdo con el siguiente modelo:
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

16. EPIs (Equipos de protección individual).

En la LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales), se pone de manifiesto el deber


del empresario de proporcionar a los trabajadores, cuando sean necesarios, Equipos
de Protección Individual (EPIs) adecuados a la actividad que realizan, es decir,
únicamente en aquellos casos en los que existan riesgos que no puedan evitarse o
limitar suficientemente, mediante medidas técnicas u organizativas.

Se define como EPI: cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado


por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.

No están destinados a realizar una tarea. Sólo han de utilizarse cuando los riesgos no
hayan podido eliminarse o minimizarse a través de la protección colectiva

No son EPI’S:
• Ropa de trabajo y uniformes
• Los equipos de socorro y salvamento
• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los
factores de molestia (dosímetros).

Obligaciones generales del empresario

 Determinar aquellos puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección


individual, precisando los riesgos, partes del cuerpo a proteger y el tipo de equipo
que debe utilizarse.

 Elegir aquellos equipos que proporcionen una protección eficaz a los riesgos que
motivan su uso.

 Informar a los trabajadores, previamente a su uso, de los riesgos contra los que les
protegen, así como de las actividades en que deben utilizarse facilitando
información sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos.

 Velar por la utilización y mantenimiento de los equipos en las condiciones


anteriores.
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Las obligaciones de los trabajadores


 Utilizar y cuidar correctamente los EPIs de acuerdo con las instrucciones recibidas
del empresario.

 Colocarlos después de su utilización en los lugares que se indiquen.

 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier anomalía o


daño detectado.

 Consulta y participación para mejora de compra.

Condiciones que deben reunir los EPIs:

 Deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso,
sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias
(deben adecuarse al portador).

 En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización de varios EPI’S, éstos deberán
ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo.

 Están destinados a uso personal.

 Deben tener el marcado CE de homologación.

 Las instrucciones deben ser legibles y comprensibles.


Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

EXÁMENES
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA
Javier Alonso Losada 4º Curso
SEGURIDAD Y LESGISLACIÓN MINERA

Seguridad y legislación Minera- Examen de Julio 2015

1. Definir los siguientes conceptos:

 Equipo de trabajo
 Tasa de gravedad
 Tasa de frecuencia
 Cuneta de guarda
 Red de drenaje
 VLA-ED
 Órgano de accionamiento
 Enclavamiento
 Talud de trabajo

2. Procedimiento de investigación de accidentes.

3. Medidas de prevención para la reducción de polvo en una explotación.

3. Desarrollar los siguientes conceptos:

 Zonas de reserva a favor del Estado


 Terrenos francos y registrables.
 Cuadrícula minera
 Permiso de exploración
 Disposiciones internas de seguridad
 Cabinas FOPS y ROPS

Tiempo: 1 hora y 30 minutos

S-ar putea să vă placă și