Sunteți pe pagina 1din 26

Proyecto de Operaciones Unitarias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Químicas

Ingeniería de Bioprocesos

Materia: Operaciones Unitarias

Profesor: Dr. Omar González Ortega

Proyecto: Cinética de Adsorción de Proteína

Claudia Olivia Estrada Hernández


Javier Eduardo Ramos López
José Cruz Pérez Barbosa
Fernando Santillán López

5 de Mayo del 2014

1
Proyecto de Operaciones Unitarias

Contenido
INFORMACIÓN REFERENTE A UN ARTÍCULO....................................................................................... 4
Introducción .................................................................................................................................... 4
Experimento .................................................................................................................................... 4
Resultados ....................................................................................................................................... 5
INFORMACIÓN DE LA PROTEÍNA ......................................................................................................... 7
Generalidades ................................................................................................................................. 7
Estructura ........................................................................................................................................ 7
Propiedades..................................................................................................................................... 8
Aplicaciones..................................................................................................................................... 8
INFORMACIÓN DEL ADSORBENTE....................................................................................................... 8
Generalidades ................................................................................................................................. 8
Estructura ........................................................................................................................................ 9
Propiedades..................................................................................................................................... 9
Aplicaciones................................................................................................................................... 10
FUNDAMENTO DE LA INTERACCIÓN ................................................................................................. 10
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 10
a) Describe the physical representation of boundary conditions shown in equations 4 and 5.
The second boundary condition implies that the convective mass transfer coefficient tends to
zero or infinity? ............................................................................................................................. 10
b) Perform a macroscopic protein balance on the liquid outside the adsorbent particles and
obtain equation 3. Hint: use the dimensions of the variables to guide you in obtaining equation
3. Hint: use the dimensions of the variables to guide you in obtaining equation 3. .................... 11
c) Substitute equation (1) into equation (2) to obtain ............................................................. 12
d) Introduce the next dimensionless variables into equations (3) to (9) to obtain: ............... 13
e) Solve equations 11 and 12 with appropriate boundary and initial conditions using second
order finite differences to discretize spatial derivatives. Show how the protein concentration in
the liquid, c, changes with respect to time, τ, as a function of number of nodes used for
discretization. Use 10, 100 and 1000 nodes. Select the number of nodes that does not predict a
different protein uptake profile for α = 0.5. ................................................................................. 15
f) Assess the effect of changing the capacity ratio. Use the number of nodes selected in part e
and show how the protein concentration in the liquid, c, changes with respect to time, τ, for α =
0.2, 0.5, 1.0 and 2.0. Explain your results in terms of the equlibrium constant. .......................... 19
DESCRIPCIÓN DE DIFERENCIAS FINITAS ............................................................................................ 21
Origen ............................................................................................................................................ 21
Discretización ................................................................................................................................ 21

2
Proyecto de Operaciones Unitarias

Aproximaciones en diferencias finitas .......................................................................................... 22


Solución en diferencias finitas....................................................................................................... 24
Aplicaciones................................................................................................................................... 24
CÓDIGO MATLAB............................................................................................................................... 24
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 26

3
Proyecto de Operaciones Unitarias

INFORMACIÓN REFERENTE A UN ARTÍCULO


Adsorción de Inmunoglobulinas G en un Nuevo Adsorbente a Base de Proteína A en un Polímero
Hidrofílico Macroporoso.

Introducción
Los adsorbentes a base de proteína A son utilizados ampliamente en la purificación de anticuerpos,
los cuales tienen un papel importante en la industria biofarmacéutica principalmente. Estos
adsorbentes han obtenido un creciente interés debido a su selectividad por anticuerpos y proteínas
de fusión y por su simplicidad de uso que generalmente involucra el lavado y la elución a un pH
neutro.

En este artículo se han investigado las propiedades de absorción y la escalabilidad de un nuevo


adsorbente a base de proteína A; UNOsphere SUPrA.

Experimento
En este experimento se realizó una cromatografía inversa de exclusión por tamaños, en el cual se
determinó el tamaño de poro accesible utilizando glucosa y dextrano en rangos de masa desde 10
hasta 500 kDa.

Por medio un sistema HPLC (High Performance Liquid Cromatography) Waters, acoplado con un
detector de índice de refracción, se determinó el volumen de retención de varias muestras
individuales de dextrano. El coeficiente de distribución KD=(Ve/Vc −ε)/(1−ε) fue calculado en base al
cociente entre el volumen de elución (Ve) y el volumen de la columna (Vc). El valor de la porosidad
del adsorbente (ε) fue obtenido en base a la relación experimental de la presión de la columna y la
velocidad de flujo utilizando la ecuación de Carman-Kozeny.

La isoterma de adsorción fue obtenida añadiendo un peso conocido de partículas hidratadas a una
serie de viales que contenían una solución proteica con una concentración conocida, los cuales
fueron centrifugados a bajas revoluciones por minuto. El sobrenadante obtenido fue analizado 48
horas después con un espectrómetro UV, con el que se calculó la cantidad de proteína absorbida
por medio de balances de materia. Antes de pesar cada muestra, el fluido no perteneciente a las
partículas fue removido por centrifugación. La densidad de las partículas hidratas también fue
determinada con un picnómetro.

La cinética de adsorción de la inmunoglobulina G fue determinada por medio de mediciones de


consumo en lote en un contenedor agitado. El volumen de la solución proteica utilizado se varió
entre 20 y 40 cm3, y la cantidad de adsorbente utilizado fue ajustado para alcanzar una
concentración final igual a un medio de la concentración inical. La concentración de proteína fue
obtenida circulando una corriente de la solución a través de un espectrofotómetro UV. El valor
obtenido fue utilizado para calcular la cantidad de proteína absorbida por medio de balances de
materia. La difusividad efectiva del poro fue determinada comparando las curvas de consumo
experimental con algunos modelos ya existentes y por medio de curvas de van Deemter. Para esta
determinación el adsorbente fue empacado en una columna cromatográfica, donde se inyectaron
muestras de la proteína, y por medio de un detector UV se calculó la altura equivalente a los platos

4
Proyecto de Operaciones Unitarias

teóricos (HETP) basado en el método de momento. Finalmente la difusividad efectiva fue obtenida
de la pendiente de HETP contra velocidad de la fase móvil.

Se realizaron más experimentos con diferentes concentraciones en la alimentación, diferentes


velocidades de flujo, y alturas de lecho utilizando un equipo AKTA Explorer 10, los cuales ayudaron
para la representación gráfica de la adsorción contra el tiempo.

Resultados
Se esperaba que la cinética de adsorción de la inmunoglobulina G estuviese controlada por la
transferencia de masa por difusión, junto con una contribución por parte de la cinética de formación
del complejo entre la proteína A y la inmunoglobulina G.

Se determinó la cinética de adsorción de la Inmunoglobulina G para varios experimentos en lote,


variando la concentración inicial de proteína. Los resultados se muestran en la figura 1 y 2 en forma
lineal y logarítmica respectivamente. Se puede observar en las figuras que la tasa de adsorción
aumenta conforme la concentración de inmunoglobulina G aumenta, un comportamiento
esperado. Los valores de (q) obtenidos a 2500s se muestran en la figura 3, formando la isoterma la
cual adoptó el modelo de Langmuir.

En este punto específico de tiempo, el equilibrio parece no haberse logrado, ya que al hacerse una
inspección más detallada a bajas y altas concentraciones, la cantidad de inmunoglobulina G
adsorbida continua aumentando de manera muy lenta por periodos largos de tiempo. Se concluyó
que este comportamiento puede ser debido a la resistencia cinética a la unión en periodos largos
de tiempo, descartando la posibilidad de que esto fuese resultado de la variación del tamaño de
partícula del adsorbente.

5
Proyecto de Operaciones Unitarias

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

6
Proyecto de Operaciones Unitarias

INFORMACIÓN DE LA PROTEÍNA
Inmunoglobulina Policlonal G (Sigma-Aldrich)

Generalidades
Los anticuerpos o inmunoglobulinas son moléculas proteínicas producidas en respuesta a la
presencia de una molécula extra en el organismo. Son sintetizadas primariamente por las células
plasmáticas (células de la estirpe de los linfocitos B), y circulan por la sangre y por la linfa donde se
unen los antígenos extraños. Tienen la capacidad de unirse de manera específica con el antígeno, y
contribuyen a su destrucción por medio de fagocitosis de los macrófagos.

Los anticuerpos constituyen una gran familia de glicoproteínas que comparten su estructura básica
y sus características funcionales. Funcionalmente, pueden caracterizase mediante su habilidad de
unirse a los antígenos y a las células especializadas del sistema inmune. Estructuralmente, los
anticuerpos están compuestos por una o más copias de una unidad característica que puede
describirse como la letra (y).

Son las IgGs son las más abundantes y representan más del 70% de las inmunoglobulinas séricas
totales. La IgG1 es la subclase más frecuente (más del 60%), seguida de la IgG2 (aproximadamente
un 18%), mientras que IgG3 e IgG4 se encuentran en mucho menor proporción.

Estructura
Cada unidad está compuesta por cuatro cadenas polipetidicas unidas entre sí por puentes disulfuro
y otras uniones de tipo no covalente. Dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas se agrupan de tal
manera que existe una proximidad espacial entre los cuatro extremos amínicos de las cadenas
ligeras y pesadas por una parte, y entre los dos extremos carboxílicos de las cadenas pesadas por
otra.

La IgG1 posee 214 aminoácidos y su estructura secundaria y terciaria están determinadas por dos
puentes disulfuro intracatenarios que unen los aminoácidos 23 con el 88 y 134 con el 193. A su vez,
estas cadenas ligeras tienen otro puente disulfuro intercatenario, donde cada una de ellas se une a
una cadena pesada para constituir la unidad básica de las inmunoglobulinas.

Las cadenas pesadas de la IgG1 poseen 440 aminoácidos y los puentes disulfuro unen el aminoácido
22 con el 96, el 144 con el 200, el 261 con el 321 y el 367 con el 425. En estas cadenas pesadas, y a
nivel de los puentes disulfuro intercatenarios, hay una zona de unos 15 aminoácidos, de gran
flexibilidad debido a su estructura y constituye lo que se denomina zona bisagra por donde se
deforma la molécula de inmunoglobulina cuando se produce la unión con el antígeno. [4]

7
Proyecto de Operaciones Unitarias

Propiedades
La IgG posee capacidad neutralizante, precipitante, de unirse a células NK y a macrófagos, también
son capaces de atravesar activamente las membranas biológicas. [5]

Coeficiente de Velocidad Vida media % de


Clase Peso Molecular
sedimentación de síntesis (días) carbohidratos

IgG 150 6.5 28 30 2.5

Aplicaciones
 Pacientes con déficit de IgG
 Diagnóstico de Enfermedades
 Tratamientos Terapeuticos
 Terapia Prenatal
 Identificaciones y localización de proteínas intra y extra celulares [1]
 Inmunoprecipitación [2]

INFORMACIÓN DEL ADSORBENTE


UNOsphere SUPrA Media (Bio-Rad Laboratories)

Generalidades
UNOsphere SUPrA Media es un adsorbente que consta de perlas macroporosas a base de un
polímero hidrofílico ligado a la proteína A recombinante, diseñado para la purificación de
anticuerpos monoclonales.

La proteína A es producida en E. coli sin el uso de materiales de origen animal. El polímero es


sintetizado con monómeros de vinilo, acrilamida y un porógeno hidrofílico, los cuales proveen de
una baja unión no específica.

8
Proyecto de Operaciones Unitarias

El polímero resultante cuenta con poros de gran tamaño, un tamaño de partícula pequeño con una
distribución de tamaño de partícula estrecha que permite el rápido procesamiento de materia prima
de IgG.

Estructura
Micrografia realizada en un microscopio electrónico de barrido.

Propiedades
Tamaño de partícula 53 – 61 µm
Ligando Recombinante Proteina A
Acoplamiento Químico Epoxy
Rango de pH al cual trabaja 3 – 11
Capacidad de unión dinámica 30 ± 3 mg/ml at 150 cm/h
25 ± 2 mg/ml at 300 cm/h
20 ± 2 mg/ml 450 cm/h
Especificaciones mínimas: 20 mg/ml a 300
cm/hr)
Estabilidad Quimica 10 mM Ácido clorhídrico
6 M Hidrocloruro de guanidina
0.1 M arginina (pH 2.8)
0.1 M citrato (pH 2.8)
0.1 M glicina (pH 2.8)
Soluciones de limpieza local (CIP) 6 M Hidrocloruro de guanidina
10 mM Acido clorhídrico
4.1 M Hidróxido de sodio
1 M Ácido acético/20% Etanol
Rango de velocidad recomendada de la fase 100–600 cm/h
móvil
Temperatura de estabilidad 4 – 40 °C
Condiciones de almacenamiento 4 – 8 °C

9
Proyecto de Operaciones Unitarias

Aplicaciones
 Áreas de investigación, desarrollo y manufactura
 Purificación de anticuerpos mono y policlonales

FUNDAMENTO DE LA INTERACCIÓN
La cromatografía es una técnica de fraccionamiento que permite separar, aislar, e identificar los
componentes de una mezcla de dos o más compuestos químicos, También puedes ser utilizada
como criterio de pureza.

Un principio fundamentas de la cromatografía se basa en las adsortividades diferentes de las


sustancias a separar en relación a las dos fases entre las cuales se deben particionar. La adsorción
es la retención de una especie química en los sitios activos de la superficie de un sólido, que
constituye la fase estacionaria, quedando delimitado el fenómeno a la superficie que separa las
fases o superficie interfacial. Esta retención superficial puede ser física o química. La adsorción
ocurre en la superficie de la partícula de la fase estacionaria y es debida a la atracción entre el soluto
y el adsorbente por la formación de unión dipolo-dipolo, puentes de hidrogeno, etc.

En la cromatografía de adsorción la fase estacionaria es un sólido sobre el que adsorben los


componentes de la muestra. Los mismos se distribuyen entre las dos fases por un proceso de
adsorción-desorción. [7]

Las interacciones hidrofóbicas son la principal fuerza de unión entre la proteína A y la


inmunoglobulina G. Las interacciones hidrofóbicas representan el 80% de la energía libre de unión,
mientras que las interacciones electrostáticas únicamente el 20% como se ha reportado en base a
un estudio de simulación [6].

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


a) Describe the physical representation of boundary conditions shown in equations 4 and 5. The
second boundary condition implies that the convective mass transfer coefficient tends to zero
or infinity?

Condición límite (4):

𝜕𝑦𝑖
𝑟 = 𝑜, |
𝜕𝑟 𝑟=0
=0 (4)

En el centro del adsorbente esférico la composición de soluto en el líquido no varía ya que en este
punto no hay un proceso de transporte de masa por difusión. Debido a que el soluto se encuentra
en el centro del adsorbente y no se puede desplazar por lo consiguiente no ahí transferencia de
masa.

10
Proyecto de Operaciones Unitarias

Condición límite (5):

𝑟 = 𝑅 , 𝑦𝑖 |𝑟=𝑅 = 𝑦 (5)

En ésta condición límite se representa que en la superficie del adsorbente la concentración de


proteína en el líquido es igual a la concentración de proteína en el seno del líquido, indicando así
que no existe una resistencia asociada a la transferencia de masa del soluto.

Al no existir resistencia nos dice que el transporte convectivo tiende a infinito por que no existen
fuerzas que puedan intervenir en éste.

1 1
𝐾=𝑅≅0≅∞

Dónde:
K: Coeficiente convectivo de transferencia de masa.
R: Resistencia a la transferencia de masa en la capa límite.

b) Perform a macroscopic protein balance on the liquid outside the adsorbent particles and
obtain equation 3. Hint: use the dimensions of the variables to guide you in obtaining
equation 3. Hint: use the dimensions of the variables to guide you in obtaining equation 3.

Balance macroscópico de masa:

𝜕𝑚
= 𝑚𝑖𝑛
̇ − 𝑚𝑜𝑢𝑡
̇ ± 𝑚̇
𝜕𝑡

Ya que no existen entradas ni generación de proteína, se subestiman éstos términos:

𝑑𝑚
= −𝑚𝑜𝑢𝑡
̇
𝑑𝑡

Teniendo como base:

𝑚
𝑦= → 𝑚 = 𝑦𝑣
𝑣

La velocidad de adsorción se relaciona con el flujo másico de la siguiente manera:

−𝑚̇𝑜𝑢𝑡 = −𝑅𝑉

El balance de masa se puede representar como:

𝜕𝑦
𝑣 = −𝑅𝑉
𝜕𝑡

11
Proyecto de Operaciones Unitarias

Donde el valor de la velocidad de adsorción está dada por:

𝜕𝑦𝑖
𝑅 = −𝑎𝐷𝑝 |
𝜕𝑟 𝑟=𝑅
Dónde:

á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑑𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚(4𝜋𝑅 2 )


𝑎= =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡

Sustituyendo a se obtiene:

𝜕𝑦 𝑉 𝜕𝑦𝑖
𝑉 = −𝑚(4𝜋𝑅 2 ) 𝐷𝑝 |
𝜕𝑡 𝑉𝑡 𝜕𝑟 𝑟=𝑅

Tomando en cuenta la porosidad del adsorbente que se determina como:

𝑉
ε=
𝑉𝑡
Se obtiene la ecuación (3):

𝜕𝑦 𝜕𝑦𝑖
𝑉 = −𝑚(4𝜋𝑅 2 )ε𝐷𝑝 |
𝜕𝑡 𝜕𝑟 𝑟=𝑅

c) Substitute equation (1) into equation (2) to obtain

𝜕𝑦𝑖 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
= 𝐷[ + ] (9)
𝜕𝑡 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟

Where the new diffusivity is seen to be

𝑝 ε𝐷
𝐷 = ε+(1−ε)k (10)

𝑞 = 𝑘𝑦𝑖 (1)

𝜕𝑦𝑖 𝜕𝑞 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
ε 𝜕𝑡
+ (1 − ε) 𝜕𝑡 = ε𝐷𝑝 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
] (2)

Sustituyendo la ecuación (1) en ecuación (2) se obtiene:

𝜕𝑦𝑖 𝜕𝑘𝑦𝑖 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖


ε 𝜕𝑡
+ (1 − ε) 𝜕𝑡
= ε𝐷𝑝 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
]

𝜕𝑦𝑖 𝜕𝑦 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
ε 𝜕𝑡
+ 𝑘(1 − ε) 𝜕𝑡 = ε𝐷𝑝 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
]

12
Proyecto de Operaciones Unitarias

𝜕𝑦𝑖 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
[𝜀 + 𝑘(1 − 𝜀)] = ε𝐷𝑝 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 ]
𝜕𝑡 𝜕𝑟

𝜕𝑦𝑖 ε𝐷𝑝 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖


𝜕𝑡
= [[ε+k(1−ε)]] . [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
]

Sustituyendo D de la ecuación (10) se obtiene la ecuación (9):

𝜕𝑦𝑖 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
𝜕𝑡
= 𝐷 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
]

d) Introduce the next dimensionless variables into equations (3) to (9) to obtain:

𝑟 𝑡𝐷 𝑦𝑜 𝑦 𝑞
𝜉=𝑅 𝜏 = 𝑅2 𝐶𝑖 = 𝑦𝑖
𝐶=𝑦 𝑞̅ = 𝑉
𝑖 𝑜

𝜕𝐶𝑖 𝜕 2 𝐶𝑖 2 𝜕𝐶𝑖
𝜕𝜏
= 𝜕𝜉 2
+𝜉 𝜕𝜉
(11)

𝜕𝐶 𝜕𝐶𝑖
= − 3𝛼 | (12)
𝑑𝜕𝜏 𝜕𝜉 𝜉=1

𝜕𝐶𝑖
𝜉 = 0, | (13)
𝜕𝜉 𝜉=0

𝜉 = 1, 𝐶𝑖 |𝜉=1 = 𝐶 (14)
𝜏 = 0, 𝐶=1 (15)
𝜏 = 0, 𝐶𝑖 = 1 (16)
𝜏 = 0, 𝑞̅ = 𝑜 (17)

Where α is the capacity ratio defined by

𝑚(4/3𝜋𝑅3 )
𝛼= [𝜀 + (1 − 𝜀)𝐾] (18)
𝑉

Llevando a términos de variables adimensionales, las variables dimensionales se definen como:

𝜏𝐷
𝑟 = 𝜉𝑅 𝑡 = 𝑅2 𝑦𝑖 = 𝐶𝑖 𝑦𝑜 𝑦 = 𝐶𝑦𝑜 𝑞 = 𝑞̅ 𝑉𝑜

Para la ecuación (3):

𝜕𝑦 𝜕𝑦𝑖
𝑉 𝜕𝑡 = −𝑚(4𝜋𝑅 2 )ε𝐷𝑝 |
𝜕𝑟 𝑟=𝑅
(3)

13
Proyecto de Operaciones Unitarias

Despejando Dp de ecuación (10) se obtiene:

𝐷(𝜀+(1−𝜀)𝐾
𝐷𝑝 = 𝜀

Sustituyendo en ecuación (3).

𝜕𝑦 𝐷(𝜀+(1−𝜀)𝐾) 𝜕𝑦𝑖
𝑉 𝜕𝑡 = −𝑚(4𝜋𝑅 2 )𝜀 ( 𝜀
) 𝜕𝑟 |
𝑟=𝑅

Sustituyendo por variables adimensionales:

𝜕𝐶𝑦𝑜 −𝑚(4𝜋𝑅2 ) 𝜕𝐶𝑖𝑦𝑜


𝑅2
= 𝐷(𝜀 + (1 − 𝜀)𝐾) |
𝜕(𝜏 ) 𝑉 𝜕𝜉𝑅 𝜉=1
𝐷

Ahora consideramos que:

𝑚(4𝜋𝑅3 )
3𝛼 = [𝜉 + (1 − 𝜉)𝐾]
𝑉

La introducimos en la ecuación y obtenemos la forma

𝜕𝐶 𝜕𝐶𝑖
𝜕𝜏
= − 3𝛼 |
𝜕𝜉 𝜉=1

Para la ecuación (4):

𝑟 = 𝑅, 𝑦𝑖 |𝑟=𝑅 = 𝑦

0
Si 𝑟 = 0 entonces: 𝜉= =0
𝑟

𝜕𝑦𝑖 𝜕𝐶𝑖
|
𝜕𝑟 𝑟=𝑅
=0 Por lo tanto: |
𝜕𝜉 𝜉=0

Para la ecuación (5):

𝑡 = 0, 𝑦 = yo

𝑅
Si 𝑟 = 𝑅 entonces: 𝜉=𝑅=1

𝑦𝑖 |𝑟=𝑅 = 𝑦 Por lo tanto: 𝐶𝑖 |𝜉=1 = 𝐶

Para la ecuación (6), (7) y (8) considerar:

𝑡 = 0, τ=0 𝐶𝑖 yo |𝜉=1 = 𝐶yo → 𝐶𝑖 |𝜉=1 = 𝐶

14
Proyecto de Operaciones Unitarias

Para ecuación (6):

𝑦
𝑌 = 𝑌𝑂 entonces: 𝐶 = 𝑦𝑜 = 1 por lo tanto: 𝜏=0 y 𝐶=1
𝑜

Para ecuación (7):

0
𝑌𝑖 = 0 entonces: 𝐶=𝑦 =0 por lo tanto: 𝜏 = 0 y 𝐶𝑖 = 1
𝑜

Para ecuación (8):

0
𝑞=0 entonces: 𝑞̅ = 𝑦 = 0 por lo tanto: 𝜏 = 0 y 𝑞̅ = 𝑜
𝑜

Para la ecuación (9)

𝜕𝑦𝑖
𝑟 = 0, | =0
𝜕𝑟 𝑟=0

Sustituyendo en la ecuación:

𝜕𝑦𝑖 𝜕2 𝑦 2 𝜕𝑦𝑖
𝜕𝑡
= 𝐷 [ 𝜕𝑟2 + 𝑟 𝜕𝑟
]

Se obtiene lo siguiente:

𝜕𝐶𝑖 𝑦𝑖 𝜕2 𝐶𝑖 𝑦𝑜 2 𝜕𝐶𝑖 𝑦𝑜
𝑅2
= 𝐷[ 𝑑𝜉𝑅2
+ 𝜉𝑅 𝑑𝜉𝑅
]
𝜕(𝜏 )
𝐷

Eliminando términos y reduciendo la ecuación se llega a:

𝜕𝐶𝑖 𝜕 2 𝐶𝑖 2 𝜕𝐶𝑖
𝜕𝜏
= 𝜕𝜉 2
+𝜉 𝜕𝜉

e) Solve equations 11 and 12 with appropriate boundary and initial conditions using second
order finite differences to discretize spatial derivatives. Show how the protein concentration
in the liquid, c, changes with respect to time, τ, as a function of number of nodes used for
discretization. Use 10, 100 and 1000 nodes. Select the number of nodes that does not predict
a different protein uptake profile for α = 0.5.

Se utilizó el método de diferencias finitas gracias a sus propiedades de poder calcular el valor de
ciertos puntos de una función de las ecuaciones para efectuar este tipo de proceso se seleccionaron
las siguientes:

𝑓(𝑥𝑖+1 )−𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = 2ℎ
(21)

15
Proyecto de Operaciones Unitarias

𝑓(𝑥𝑖−2 )−4𝑓(𝑥𝑖−1 )+3𝑓(𝑥𝑖 )


𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = 2ℎ
(22)

−3𝑓(𝑥𝑖 )+4𝑓(𝑥𝑖+1 )−𝑓(𝑥𝑖+2 )


𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) = 2ℎ
(23)

La fórmula utilizada para derivada de segundo orden es:

𝑓(𝑥𝑖−1 )−2𝑓(𝑥𝑖 )+𝑓(𝑥𝑖+1 )


𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) = (24)
ℎ2

El número de nodos (n) se utilizará como base para la discretización determinando incrementos (h)
de ξ desde 0 hasta 1 tal como se muestra en la siguiente figura.

1
ℎ=
𝑛

Para obtener aproximaciones del cambio de Ci respecto a τ se sustituyen las ecuaciones 21 para la
derivada de primer orden y 24 para la derivada de segundo orden en la ecuación 11 tomando en
cuenta las variables del problema tal como se muestra:

𝜕𝐶𝑖 𝐶𝑖+1 −2𝐶𝑖 +𝐶𝑖−1 2 𝐶𝑖+1 −𝐶𝑖−1


𝜕𝜏
= ℎ2
+ 𝑖ℎ ( 2ℎ
) (25)

La ecuación 25 no permite aproximar valores de los cambios de C0 ni Cn respecto de τ debido a que


está basada en el punto i, un punto anterior y uno posterior.
Para el caso de C0 se toma en cuenta la condición límite 13 y la ecuación 23 para aproximación de
diferencias finitas se obtiene:

𝜕𝐶𝑖 𝜕𝐶𝑜 −3𝐶0 +4𝐶1 −𝐶2


|
𝜕𝜉 𝜉=0
=0= 𝜕𝜉
= 2ℎ

16
Proyecto de Operaciones Unitarias

Resolviendo para C0.

𝐶2 −4𝐶1
𝐶0 = −3
(26)

Sustituyendo la ecuación 26 en la ecuación 25 cuando i=1, se obtiene:

𝜕𝐶1 𝐶2 −2𝐶1 +𝐶0 2 𝐶2 −𝐶0


𝜕𝜏
= ℎ2
+ 1ℎ ( 2ℎ
)

𝐶 −4𝐶1 𝐶2 −4𝐶1
𝜕𝐶1 𝐶2 −2𝐶1 + 2 2
−3 −3
𝜕𝜏
= ℎ2
+ 1ℎ ( 2ℎ
) (27)

Para el caso de Cn se utiliza la fórmula 22 de la siguiente forma:

𝜕𝐶𝑛 𝐶𝑛−2 −4𝐶𝑛−1 +3𝐶𝑛


𝜕𝜏
= 2ℎ
(28)

Para determinar el cambio de Cn+1 respecto de τ se toma como base la ecuación 12 y se sustituye la
ecuación 28 tal como se muestra:

𝜕𝐶𝑛+1 𝜕𝐶 𝜕𝐶𝑖 𝜕𝐶𝑛 𝐶𝑛−2 −4𝐶𝑛−1 +3𝐶𝑛


= = −3𝛼 | = −3𝛼 = −3𝛼 [ ] (29)
𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜉=1 𝜕𝜏 2ℎ

De esta forma se tendrán n ecuaciones en el siguiente orden:

Una ecuación de la forma 27, n-2 ecuaciones de la forma de la ecuación 25 desde i=2 hasta i=n-1 y
una última ecuación de la forma 29.

Fig. 1 Presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 10 nodos y de
un α=.5

17
Proyecto de Operaciones Unitarias

Fig. 1.1 Presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 100 nodos y
de un α=.5

Fig. 1.2 Presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 1000 nodos y
de un α=.5

La cercanía de los datos que se presentan es mínima pero se denota que a los 10 nodos la
concentración en el tiempo 0 es mayor que a los otros dos nodos (100, 1000) lo que lleva a que
exista una mayor transferencia de masa respecto al soluto, por lo tanto se tomara el resultado
presentado en la figura 1 para los siguientes incisos.

18
Proyecto de Operaciones Unitarias

f) Assess the effect of changing the capacity ratio. Use the number of nodes selected in part e
and show how the protein concentration in the liquid, c, changes with respect to time, τ, for
α = 0.2, 0.5, 1.0 and 2.0. Explain your results in terms of the equilibrium constant.

A continuación se muestran las gráficas de concentración en el seno del líquido vs tiempo obtenidas
con el programa de MATLAB “oooo.m” tomando el número de nodos como 100.

Fig. 2 presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 10 nodos y de
un α=.2

Fig. 2.1 presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 10 nodos y de
un α=.5

19
Proyecto de Operaciones Unitarias

Fig. 2.2 presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 10 nodos y de
un α=1

Fig. 2.3 presenta como varia la concentración respecto al tiempo con una cantidad de 10 nodos y de
un α=2

Se observa que al aumentar α (la relación del radio del adsorbente) la concentración al tiempo 0
disminuye lo que nos dice que a menor radio de adsorbente mayor es la concentración del soluto
en el adsorbente, lo que indican las graficases que a mayor es el radio es más rápido que llegue al
equilibrio, lo que nos dice la ecuación para determinar el valor de α es que la constante de equilibrio
es proporcional al radio, por lo tanto al incrementar α también lo hace k.

20
Proyecto de Operaciones Unitarias

DESCRIPCIÓN DE DIFERENCIAS FINITAS

Origen
La aproximación por medio de diferencias finitas es el método más antiguo aplicado para obtener la
solución numérica de ecuaciones diferenciales. Se considera que la primera aplicación ha sido desarrollada
por Euler en 1768.
Las bases del método de diferencias finitas (MDF) consisten en la construcción de una malla de una
manera estructurada, donde los nodos de la misma, en un espacio n dimensional, están localizados en las
intersecciones de n familias de líneas rectas, el reemplazo de las derivadas continuas de la ecuación diferencial
por las expresiones equivalentes en diferencias finitas y la resolución del sistema de ecuaciones que queda
planteado como consecuencia de la anterior sustitución.
El MDF es, tal vez, el método más simple para aplicar, particularmente para mallas con una geometría
uniforme. Su mayor desventaja consiste en su incapacidad para tratar efectivamente la solución de problemas
sobre formas geométricas irregulares.

Discretización
Para obtener la solución numérica de una ecuación diferencial en derivadas parciales utilizando el MDF se
debe, como primer paso, discretizar el dominio.
Para ello, el dominio continuo del problema en estudio es reemplazado por una malla. Las intersecciones de
las líneas que constituyen la malla son denominadas nodos y es en donde se calcula la solución numérica de
la ecuación diferencial parcial.

Así, por ejemplo, para discretizar el dominio D(x,t) de un problema de propagación unidimensional se deberán
definir los tamaños de paso tanto temporal como espacial. Estos tamaños de paso son determinados por
medio de las expresiones:

donde Nx y Nt son dos números enteros positivos, L es la longitud del dominio espacial y t f indica el tiempo
final en que se estudia el problema en cuestión.

21
Proyecto de Operaciones Unitarias

La división del dominio espacial en Nx+1 partes iguales de ancho hx, y del dominio temporal en N t+1 partes
iguales de “ancho” ht, da como resultado la discretización del dominio al trazar líneas verticales y horizontales
a través de los puntos de coordenadas (xi; tj), donde:

Aproximaciones en diferencias finitas


El próximo paso para la resolución numérica de una ecuación diferencial parcial utilizando el MDF es el
reemplazo de las derivadas continuas de la ecuación diferencial por las expresiones equivalentes en
diferencias finitas. Esto se logra utilizando el desarrollo en serie de Taylor de la variable dependiente alrededor
de un punto particular de la malla. Para ello, la variable dependiente en un nodo de la malla es indicada
utilizando como subíndice y superíndice los índices que se utilizan para denotar dicho nodo. Así, por ejemplo,
la función T(x, t) en el nodo (i;j) es expresada de la siguiente manera:

Para ejemplificar el procedimiento de aproximación, se considerará la derivada parcial de primer orden de la


función T con respecto al tiempo. Para ello, se utilizará el desarrollo en serie de Taylor de T en (x i; tj) y se lo
evaluará en (xi; tj+1). De esta manera se obtiene:

Donde Rm+1 es el término residual que está dado por:

El término residual Rm+1 es el error asociado con el truncamiento de la serie de Taylor. Es importante conocer
el orden de dicho error, es decir, conocer la forma en que el error tiende a cero cuando ht → 0. Como se
puede observar, el término residual Rm+1 depende de htm+1, por lo tanto, cuando ht → 0, el error tenderá a
cero como htm+1.
En consecuencia, el orden de truncamiento de la serie de Taylor para aproximar Tij+1 es m+1. Esto es indicado
con el símbolo O(htm+1).
Si se despeja la derivada parcial de primer orden de la función T con respecto al tiempo resulta:

Donde:

En particular, si se escribe el desarrollo en serie de Taylor de primer orden, entonces, la expresión anterior
está dada por:

22
Proyecto de Operaciones Unitarias

Donde el término de error es:

Una aproximación en diferencias finitas para la derivada temporal de primer orden se obtiene despreciando
el término de error:

El término de error, que fue despreciado, se denomina error de truncamiento de la aproximación en


diferencias finitas para la derivada temporal de primer orden de la función T. La aproximación recién obtenida
es de primer orden y es llamada aproximación de diferencias progresivas.
Del mismo modo, puede conseguirse una aproximación de diferencias regresivas de primer orden. Para ello,
se escribe el desarrollo en serie de Taylor de T en (xi; tj) y se lo evalúa en (xi; tj-1).

Para poder obtener una aproximación en diferencias finitas para la derivada parcial de segundo orden de la
función T con respecto al espacio, es necesario escribir el desarrollo en serie de Taylor de T de orden tres en
(xi; tj). Evaluando dicho desarrollo en (xi-1; tj) y en (xi+1; tj) se obtiene:

Despreciando el término de error, se obtiene una aproximación de diferencias finitas de segundo orden:

Esta aproximación es denominada de diferencias centradas. Trabajando de manera similar, es posible obtener
las siguientes aproximaciones en diferencias finitas:

23
Proyecto de Operaciones Unitarias

Solución en diferencias finitas


La solución en diferencias finitas de una ecuación diferencial parcial se obtiene al reemplazar cada una de las
derivadas parciales exactas en la ecuación diferencial por su correspondiente aproximación en diferencias
finitas. De esta manera, es posible discretizar la ecuación diferencial parcial.
Al aplicar la ecuación discretizada en cada punto de la malla se obtiene un sistema de ecuaciones denominado
sistema de ecuaciones de diferencias finitas. El proceso de aproximación requiere de la selección de un
método adecuado para obtener la solución del sistema de ecuaciones algebraicas planteado. Una vez resuelto
el sistema de ecuaciones de diferencias finitas se obtiene el valor de la función en los nodos de la malla, es
decir, que al emplear el método de diferencias finitas se obtiene una solución aproximada discreta [3].

Aplicaciones
 Computación
 Ingeniería térmica
 Mecánica de fluidos [8]

CÓDIGO MATLAB
Para resolver este problema se realizó un programa en “Matlab 8.2 (R2013b)” tal como se muestra:

24
Proyecto de Operaciones Unitarias

25
Proyecto de Operaciones Unitarias

REFERENCIAS
[1] Brehm-Stecher B, Johnson E (2004). «Single-cell microbiology: tools, technologies, and
applications». Microbiol Mol Biol Rev 68 (3): pp. 538–59

[2] Williams N (2000). «Immunoprecipitation procedures». Methods Cell Biol 62: pp. 449–53.

[3] http://www.frsn.utn.edu.ar/gie/an/edp/Conceptos.html

[4] http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/305/13076334.pdf?sequence=1

[5] http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6449e76a-0512-474c-b129-
d829b822c678/03._Inmunoglobulinas.pdf

[6] dx.doi.org/10.1021/jp111216g |J. Phys. Chem. B 2011, 115, 4168–4176

[7] Lamarque, A; Zygadlo, J; labuckas, D; López, L; Torres, M; Maestri, D.2008.Fundamentos


teórico-práctico de Química orgánica. Editorial Encuentro. Argentina. P. p 55-57.

[8] William F. Ames, Numerical Method for Partial Differential Equations, Section 1.6. Academic
Press, New York, 1977

26

S-ar putea să vă placă și