Sunteți pe pagina 1din 21

Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica

Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

I. CIENCIA, CONOCIMIENTO E
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA SESIÓN: 

Conocimiento: —como todo conocimiento científico— son solo propuestas de objetividad-verdad


aproximativa (cada vez más acertadas, pero siempre criticables y mejorables), provisoriamente
aceptadas, establecidas y sistematizadas sobre la realidad objeto de estudio.1

Realidad: La realidad en que vivimos y la que tratamos de conocer es una realidad que existe.
Nosotros formamos parte de ella, y si ella no existiera, tampoco existiríamos nosotros.

Evolución: Nuestra realidad está en permanente movimiento, cambio y evolución. En


determinadas circunstancias, el movimiento genera cambios, y los cambios, por lo general, tienen
un vector positivo conocido como evolución.

 Evolución físico-química
 Evolución biológica
 Evolución racional: La razón la poseen aquellos capaces de emplear un lenguaje coherente y
simbólico. Los griegos emplearon la palabra logos para designar tanto la razón como el
lenguaje coherente y simbólico

Fenómenos: son los cambios que salen de lo común, de la media estadística, o valorativa, pero
todos ellos están relacionados causalmente. En la mayoría de los casos, estas relaciones causales
son desconocidas.

Etimológicamente, fenómeno quiere decir simplemente “lo que aparece ante los sentidos”, y
que de hecho lo fenoménico es, en último término, lo que es susceptible de ser experimentado
sensorialmente.

Leyes científicas, axiomas o principios: Son los enunciados proposicionales que comunican y
explicitan las relaciones.

Productos racionales: la cultura, la civilización, la investigación, los métodos, sistemas, técnicas,


procedimientos, algoritmos y otros que nos permiten conocer la realidad porque poseemos el
logos o la razón. Para conocer nuestra realidad son imprescindibles nuestros sentidos, al menos
en un inicio.

1
Caballero, Alejandro (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cencage Learning.

4
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

EVOLUCIÓN RACIONAL (TIPOS DE PENSAMIENTO) 

Mecanismos usados a lo largo de la evolución racional

 Intuición: Cuando de manera espontánea, “vemos” (captamos, comprendemos o percibimos)


algo que se presenta de manera evidente ante nuestra razón.
o Empírica: Aquella que está referida o es utilizada para aprender sobre objetos que se
dan en el tiempo y ocupan espacio, es decir, objetos materiales.
o Revelación: Aquella que está referida o es utilizada para captar, comprender o
aprender eventos, situaciones, seres globales, por lo general por suceder: el destino.
o Intelectual: Aquella que está referida o es utilizada para captar, ver, aprender o
comprender objetos, seres intelectuales, relaciones, etc.

1. PENSAMIENTO MÍTICO:
El hombre primitivo emplea su intuición empírica para ver, y poder explicarse fenómenos
que escapaban a su comprensión. Ejemplo: Las diferencias entre las piedras que presentan
coloraciones (vetas o uniones estructurales) contra otra que no las tiene, tiende a romperse
primero siguiendo esas coloraciones, lo que les permitía manipular y transformar un
elemento de su entorno en una herramienta que serían los primeros cuchillos de piedra,
puntas de lanza, etc.

 Técnica: De manera operativa y muy general, es toda aplicación del conocimiento


humano para la solución de problemas prácticos de la vida.
 Mito: Mecanismo que aparece para cubrir necesidades de comprensión del hombre que,
en parte, es verdadero; pero que en su mayoría es falso, que es aportado o que tiene su
origen en los brujos, oráculos, leyendas, tradiciones, costumbres, etc., y que se transmite
dogmáticamente.
 Cultura: conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son
producto de la actividad racional del hombre social, del grupo humano.
 Civilización: Aquella parte de la cultura que ha sido materializada. Cada pueblo va
desarrollando su cultura: materialización de técnicas, armas, etc., pero que también
comprende aspectos no materiales como el lenguaje y los mitos.

2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO:
Se reemplaza el mito como mecanismo y se le reemplaza por el ideal racional, unido a la
intuición dan lugar al pensamiento filosófico. El pensamiento filosófico permite avanzar el
conocimiento de la humanidad y comprender mejor la realidad, se busca el elemento
originario: el fuego, el aire, el agua, el átomo

 Ideal racional descriptivo-explicativo: Empleo de la razón para describir y explicar la


realidad. Este mecanismo se opera preguntándose ¿cómo es la realidad? Para obtener
descripciones, y ¿por qué es así la realidad? Para obtener explicaciones.
 Cultura: Producto de la actividad racional del hombre social (del grupo humano),
comprende el conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones.

5
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

 Civilización: Aquella parte de la cultura que ha sido materializada (mediante técnicas,


armas, etc. Y aspectos no materiales como el lenguaje y los mitos).

3. PENSAMIENTO LÓGICO:
Se corrompe el ideal racional por los filósofos sofistas, quienes prentenden que se puede
demostrar que cualquier cosa puede ser verdadera, y al mismo tiempo o a continuación falsa.

Sócrates: Corrige la desviación de que todo puede ser verdadero y al mismo tiempo falso
aplicando 3 principios:

a) Principio de identidad: Lo que es, es; es decir, que si en una argumentación se


demuestra que algo es verdadero, mientras esta dure, tiene que seguir siéndolo (y si
es falso, tiene que seguir siendo falso).
b) Principio de no contradicción, que de manera clásica se formuló como: Lo que es, no
puede no ser; es decir, que ninguna proposición (o juicio) puede ser, a la vez,
verdadera y falsa.
c) Principio de tercio excluido, que clásicamente se formulaba como: Un juicio es
verdadero o falso, sin una tercera alternativa.

Platón: Alumno de Sócrates, complementó a su maestro estableciendo que con el logos (la
razón) y sus principios se pueden hacer deducciones universalmente válidas. Él pone el
nombre al mecanismo: la deducción.

Deducción: Es el mecanismo característico del pensamiento lógico que consiste en que dados
determinados juicios o enunciados proposicionales tomados como premisas (considerados
verdaderos), de ellos, por su relación estructural (elementos indispensables con orden
necesario), se desentraña o deduce la verdad necesaria de otro juicio o enunciado proposicional
llamado conclusión.

Aristóteles: En su obra Organon, consideraba la lógica como una disciplina dedicada al


estudio de la razón, sus principios y deducciones. Aristóteles es quien desarrolla la teoría del
silogismo, primera parte del futuro desarrollo de la lógica.

Silogismo: Fue el primer tipo de deducción que desarrollo Aristóteles y que consiste en que
dados dos juicios considerados como premisas, de él, por la relación estructural entre ellos, se
deduce la verdad necesaria de otro juicio llamado conclusión.

6
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

FILOSOFÍA Y PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE 
CIENCIAS INDEPENDIENTES 

Filosofía permite al hombre descubrir el cómo y el porqué de las cosas (realidad) y obtiene nuevos
conocimientos:

1. Descripciones: Respuesta el cómo, detalla la realidad (alguien o algo, objeto de estudio), a


través del lenguaje.
2. Explicación: Respuesta el por qué, sus conocimientos que son contenidos explicativos
relacionan partes.
3. Predicción: Conjetura de algo que va a suceder a través del mecanismo de la deducción.

El hombre acumula una gran cantidad de respuestas al cómo y por qué y desarrolla el cuerpo de
la filosofía, pero además comienzan a aparecer los filósofos especializados en el estudio de una
parte de la realidad, lo que da inicio al surgimiento de nuevas ciencias:

Los requisitos de una ciencia independiente son tener:

1. Un campo especializado: un campo especializado es separar partes de la realidad tomadas


como campo de estudio
2. Contenidos propios: son los conocimientos, productos de sus estudios que tienen a ser
especializados.
3. Métodos propios: Orientaciones racionales para estudiar, son especializadas y apropiadas al
campo de estudio.
4. Pensamiento Lógico: Mecanismos de deducción e intuición aplicados a campos, contenidos
y métodos propios.

Se producen separaciones de la filosofía, surge la matemática, biología, etc., y de éstas surgen


ciencias aún más especializadas como la aritmética, algebra, geometría, etc.

7
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

CIENCIA, CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 

DEFINICIONES DE CIENCIA:

1. RAE
CIENCIA
Del lat. scientia.
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

CONOCIMIENTO:
1. m. Acción y efecto de conocer.
2. m. Entendimiento, inteligencia, razón natural.

CONOCER
Del lat. cognoscĕre.
1. tr. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y
relaciones de las cosas.

2. CIENCIA YA ESTABLECIDA (como algo ya conocido, aceptado y relativamente estático):


Conjunto de conocimientos provisoriamente aceptados, establecidos y sistematizados por la
humanidad y que encontramos en libros o publicaciones especializadas, en informes de
investigaciones o en eventos científicos, o en las redes informáticas mundiales cuando se
basan en las fuentes previas.

3. CIENCIA DINÁMICA (INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA) La ciencia también es un hacer


La ciencia también puede integrar la dinámica de investigar a partir de lo ya conocido para
aportar, y se puede definir como Investigación científica.

4. FINALIDAD DE LA CIENCIA
La ciencia (en general, como suma de todas las ciencias) permite al hombre conocer toda la
realidad (objetivo general de la ciencia) y proponer cómo modificarla (finalidad).

Finalidad de una ciencia: Cada ciencia pretende conocer la parte de la realidad que es su campo,
su objeto de estudio.

La ciencia pura o teórica, solo trata de responder preguntas sobre la realidad que se busca
conocer, explicar o comprender; no se focaliza en resolver problemas o en crear productos;
si es ciencia aplicada, trata de resolver problemas específicos, transformar o modificar su
parte de la realidad, su campo, su especialidad.

8
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

5. IDEALES TEÓRICO Y OPERATIVO DE UNA CIENCIA


El ideal teórico de una ciencia es ser axiomatizada, es decir, partir de axiomas; lo que, se
considera, la hace más rigurosa.

AXIOMA: Enunciado proposicional que explicita (comunica) una constante de cambio de la


realidad, cuando se usa al inicio de un desarrollo teórico, se denomina principio.

El ideal operativo de una ciencia es hacerla algoritmo; es decir, llegar a tener procedimientos
mecanizados para solucionar cada tipo específico de problema repetitivo.

ALGORITMO: Conjunto de pasos finitos, concatenados, mecanizados, eficaces y más o menos


eficientes que, de manera segura y sin excepción, permite solucionar un tipo específico de problema
repetitivo al que previamente ya se le había encontrado una solución metódica exitosa que ha sido
(programada) sistematizada. Todo algoritmo es —o puede ser— convertido en máquina o ser
mecanizado. Ejemplo: Todas las operaciones de una calculadora, para sumar, restar, multiplicar,
etcétera.

9
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 

1. DEFINICIÓN
Investigación científica: Estructura racional que integra como elementos indispensables la
investigación y la ciencia ya establecida en ese orden necesario; es decir, privilegiando la
investigación de problemas nuevos (con solución no conocida) que afectan la realidad con respecto
a la ciencia ya establecida, y que permite por lo tanto obtener conocimientos nuevos (datos e
informaciones), que, como aportes, se sumen a la ciencia ya establecida. Por ello, la investigación
científica se identifica con las actividades científicas, con el hacer de la ciencia.

Investigación: Conjunto de actividades que desarrollamos para obtener conocimientos nuevos, es


decir, datos o informaciones que no poseemos, que no conocemos y que necesitamos para tomar
decisiones que contribuyan a resolver problemas, cuyas soluciones desconocemos (son nuevas para
nosotros).

Un dato es un elemento aislado; un conjunto de datos trabajados (ordenados, integrados,


jerarquizados), presentados en cuadros, gráficos, diagramas, resúmenes, etc., constituye las
informaciones.

2. OTRAS DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Bunge, investigación científica es un sistema de ideas provisoriamente establecidas (ciencia
estática), y como una actividad productora de nuevas ideas (ciencia dinámica).

Consejo Nacional de Investigación del Perú (en su Política de desarrollo científico y


tecnológico: actividad intelectual orientada hacia el logro de nuevos conocimientos de
manera metodológica, sistemática y comprobable

UNESCO, en su glosario de términos: investigación científica básica: “Consiste en trabajos


experimentales o teóricos que se emprenden fundamentalmente para obtener nuevos
conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin tener el
objetivo de darles alguna aplicación o utilización determinada”. Investigación científica
aplicada: “Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden
fundamentalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de
fenómenos y hechos observables con la dirección de obtener un objetivo práctico concreto”.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Según Bunge (2007):

1. Es Racional y Objetiva: Porque se basa en juicios y raciocinios y porque


concuerda con la realidad dentro de sus objetivos de estudio.

2. Es Fáctica: Porque parte de los hechos, los respeta y siempre vuelve a ellos.
3. Es Especializada: Esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.

10
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

4. Es Comunicable: Porque es expresable utilizando un lenguaje informativo y


porque no es privada; sino pública.
5. Es Verificable: Porque permite su confirmación.
6. Es Metódica: Porque es planeada, intencional, usa métodos y técnicas
7. Es Sistemática: Porque sigue un orden Lógico.
8. Es Legal: Porque busca leyes y las aplica.
9. Es Explicativa: Porque explica los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios.

4. FINALIDAD GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA


Una investigación científica concreta solo pretende investigar (o estudiar) un problema nuevo
para la ciencia y proponer cómo transformarlo o solucionarlo.

5. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


a) La descripción científica: La descripción responde a la pregunta: ¿Cómo es la parte de la
realidad tomada como objeto de investigación o estudio? Es la primera función, la más
simple o básica, y sin ella no se puede explicar —y menos predecir— nada.
Ramón Bayes (1974) afirmaba que la ciencia es una especie de lenguaje que describe la
naturaleza.2
b) La explicación científica: La explicación responde a la pregunta ¿por qué es así la parte de
la realidad tomada como objeto de investigación o estudio?
Emile Simmard (1981) sostiene: […] Explicar es hacer conocer la razón de un hecho, el
motivo de lo que parece singular o inconcebible; es demostrar que, lo que inicialmente
parecía irracional, se adapta, no obstante, a un principio bien definido3.
La explicación se basa y sucede a la descripción, ya que nadie puede explicar aquello que
aún no ha sido descrito, aquello que aún no se sabe cómo es. Además, busca las causas
necesarias y suficientes de los fenómenos y pretende establecer las relaciones causales.
Precede a la predicción, porque esta última se apoya en las explicaciones, en especial
cuando estas explicitan constantes de cambio de la realidad.
c) La predicción científica: La predicción responde a las preguntas ¿qué sucederá? o ¿cómo
sucederá?, si se dan determinadas premisas.
Eli de Gortari (1969): […] La predicción implica una traslación temporal de la explicación
establecida desde un intervalo de tiempo pasado y conocido hasta otro intervalo de
tiempo futuro y por conocer.4

2
Bayes, Ramón. Una introducción al método científico en Psicología. Barcelona: Fontanella, 1974.
3 Simmard, Emile. Naturaleza y alcance del método científico. Traducción de Salvador Caballero Sánchez. Madrid:
Gredos, 1981, p. 188.
4 De Gortari, Eli. El problema de la predicción en las Ciencias Sociales. México DF: Ed. de la UNAM, 1969, p. 6.

11
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

6. REQUISITOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA

a) Condiciones básicas para que una investigación sea científica


 Sabemos que una investigación científica debe tener una base teórica y científica,
precisando sus fuentes con datos completos en cada una de sus citas.
 Sabemos también que debe tener un buen manejo del pensamiento lógico, y, sobre
todo, del mecanismo de la deducción.
b) Requisitos básicos para que una investigación sea científica
Los requisitos básicos para que una investigación sea científica son:

 Que el problema que pretende resolver sea nuevo para la ciencia.


 Que plantee una propuesta nueva de solución o hipótesis al problema nuevo no
resuelto.
 Que siga un método de investigación científica.
 Que aporte a la ciencia ya establecida.

7. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


a) Por sus propósitos:
i. Investigación teórica, pura o básica: Según el Consejo Nacional de la Universidad
Peruana, (CONUP), es: “la que está dirigida hacia un fin netamente cognoscitivo,

12
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

repercutiendo en unos casos en correcciones, y en otros en perfeccionamiento de los


conocimientos, pero siempre con un fin eminentemente perfectible de ellos”.5
ii. La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo: Según John Hayman, la
investigación aplicada es aquella “cuyo propósito fundamental es dar solución a
problemas prácticos”.6 Para el CONUP, la investigación de desarrollo —también
llamada tecnológica— […] “es aquella que se da como un conjunto de actividades
destinadas a utilizar los resultados de las ciencias, así como las tecnologías, en el
proceso de producción en masa: industrial, agrícola, comercial, etcétera”.

b) Por sus niveles: Del quinto nivel (más bajo) al primer nivel (más alto)
i. Investigaciones exploratorias: El nivel más elemental (quinto) es el de las
investigaciones exploratorias —que no son causales— y el tipo de análisis
predominante en ellas es el cualitativo sobre fuentes bibliográficas teóricas, pero
pueden hacer referencias a datos con precisiones cuantitativas, de investigaciones
aplicadas previas realizadas por otros autores.
Para quien planea una tesis y pretende desarrollarla, este tipo de investigación le es
útil parcial y preliminarmente, sobre todo para obtener los datos de algunas variables
del marco referencial a usarse, a manera de modelo como patrón comparativo del
análisis de la realidad que es objeto de la investigación.
ii. Investigaciones descriptivas: Estas investigaciones se ubican en el cuarto nivel.
Responden a la pregunta ¿cómo es la realidad que es objeto de investigación o de
estudio?; no son causales y su tipo de análisis es en su mayoría cualitativo, aunque
complementariamente puede adquirir un cierto manejo cuantitativo al utilizar la
estadística descriptiva que nos permite caracterizar a nuestro objeto o fenómeno de
estudio sobre la base de fuentes documentales.
Cuando una investigación es solo descriptiva (y no va a ser complementada con
explicaciones o predicciones), recibe el nombre de monografía, ya que se limita a una
(la primera) de las tres funciones científicas (describir, explicar, predecir).
Pero para quien planea y va a desarrollar una tesis que debería alcanzar el nivel
explicativo (el tercero), la investigación descriptiva es una primera parte, básica pero
no suficiente. Es básica porque sin la descripción previa no se puede explicar. Es decir,
sin el ¿cómo es?, no se puede explicar el ¿por qué?
iii. Investigaciones correlacionales: Según Hernández, Fernández y Baptista, las
investigaciones correlacionales “[…] tienen como finalidad conocer la relación o grado
de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular”.7
La investigación correlacional pertenece al cuarto nivel; no es causal y su tipo de
análisis es predominantemente cuantitativo, pero con calificaciones e
interpretaciones cualitativas, sobre una mutua relación para saber cómo se puede
comportar una variable al conocer el comportamiento de la(s) otra(s) variable(s)
correlacionada(s) cuantitativamente, aunque la interpretación cualitativa también es
importante.

5
Consejo Nacional de la Universidad Peruana. La investigación en la universidad peruana. Lima: CONUP, 1974, p.
11.
6 Hayman, John. Investigación y solución. Traducción de Eduardo Prieto. Buenos Aires: Paidós, 1969, p. 171.
7
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. 6a. edición. México,
McGraw-Hill, 2014, p. 93.

13
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

Cobra especial importancia el que no sea causal, ya que en las investigaciones


causales la causa tiene que ir antes que el efecto, pero en las investigaciones
correlacionales eso no se cumple ni interesa, solo interesa saber si hay correlación o
no.
De allí que resulte curioso que con respecto a estas investigaciones correlacionales —
o dentro de ellas— se hable de variable independiente, que en las investigaciones
causales (y solo en ellas) desempeña el rol o papel de causa (y para nosotros
mayoritaria); y también se hable de variable dependiente, que en las investigaciones
causales (y solo en ellas) desempeña el rol o papel de efecto o consecuencia.
Entonces, ¿con qué base o fundamento en las investigaciones correlacionales se habla
de variables independiente y dependiente? ¿Cuándo empezó esa costumbre o mito
tan generalizado como equivocado?
iv. Investigaciones explicativas: Estas investigaciones alcanzan el tercer nivel. Responden
a la pregunta: ¿Por qué?, es decir, por qué es así la realidad objeto de investigación.
Son causales, ya que plantean hipótesis explicativas que mediante el cruce o relación
de variables, primero de las del problema (variables dependientes), con las de la
realidad (variables intervinientes), y luego con las del marco referencial (variables
independientes), plantean propuesta(s) de explicación al problema causal que
deberá(n) luego ser contrastada(s). Estas investigaciones, junto con las
experimentales, son las más apropiadas para las tesis.
Una investigación explicativa, en diversos momentos y para sus diferentes partes,
como elementos previos, requiere investigaciones exploratorias y descriptivas, e
incluso a partir de las correlaciones establecidas se pueden plantear las explicativas
causales. Pero todas ellas son insumos previos de las explicativas causales.
v. Investigaciones predictivas o experimentales: Estas investigaciones también se ubican
en el tercer nivel; de modo obligatorio implican que ya se sepa cómo es la realidad
objeto de la investigación y por qué es así (es decir, implican las investigaciones
descriptivas y explicativas anteriores o parciales) y responden a la pregunta: Si la
realidad es así por estas razones o causas, y si hago este cambio, ¿qué pasaría?

Estas investigaciones plantean hipótesis predictivas que, para poder ser contrastadas,
requieren un experimento con poblaciones de condiciones o características
uniformes, con grupo experimental (50%) y grupo de control o testigo. Por lo general,
resulta necesario tomar una prueba de entrada antes de aplicar el cambio (la causa
principal o variable independiente) y otra prueba de salida para comprobar el cambio.

Una investigación predictiva puede ser prospectiva (cuando se comprueba


propiamente, a futuro, el cambio) o retrospectiva (cuando se comprueba el cambio
con datos del pasado).

vi. Investigaciones de segundo nivel: Solo si una investigación de tercer nivel ha


descubierto una constante de cambio de la realidad y la ha enunciado
proposicionalmente como una ley científica, entonces de manera automática esa
investigación, sea explicativa o predictiva (experimental), asciende al segundo nivel.

Es obvio que será causal, y el tipo de análisis predominante será el que usó la
investigación de tercer nivel que le dio origen.

14
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

vii. Investigaciones de primer nivel: Solo aquellas investigaciones de segundo nivel que
han descubierto una constante de cambio de la realidad, que han enunciado
proposicionalmente cuando menos una ley científica, y que además plantean hipótesis
complementarias que articulan leyes y modifican teorías ya existentes o crean otras
nuevas, llegan al primer nivel.

Fuente: Tomado de Caballero, Alejandro (2014). p. 42.

15
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

8. DISTINGUIR LO QUE ES CIENCIA DE LO QUE NO LO ES


Criterio de Falsación de Popper:
Todo planteamiento teórico (hipótesis, leyes, axiomas, principios, teorías, etc.) que al ser
contrastado con la realidad, sus evidencias contradicen de forma parcial lo que afirma o niega,
debe ser modificado parcialmente, si las evidencias lo contradicen totalmente, entonces el
planteamiento debe ser desechado por completo.

Si las evidencias apoyan o confirman el planteamiento, éste se mantiene provisoriamente.


Pero eso no significa que ya sea universalmente verdadero, absoluto o definitivo, sino que en
cualquier momento puede volver a ser contrastado con la realidad y puesto a prueba, en un
proceso de mejoramiento permanente.

La pseudociencia no puede ser contrastada con la realidad, no permite obtener evidencias


para rechazarla o consolidarla, sino que requiere fe, creencia o dogma.

9. EL CONCEPTUAR
Una de las funciones de la investigación científica es el pensar, a su vez las funciones del
pensar, en este contexto, son el conceptuar, el juzgar y razonar)

Procedimiento para formular nuestro propio concepto a partir de los conceptos de otros
autores:

1. Considere un concepto que haya sido definido por varios autores, pero cuyas definiciones
no lo satisfagan plenamente en ningún caso.
2. Busque libros o publicaciones especializados y preseleccione la definición del concepto
por reestructurar a partir de tres autores diferentes.
3. Elabore las fichas textuales de las definiciones del concepto, con datos completos acerca
de los tres autores diferentes que usted ha seleccionado.
4. En cada ficha, resalte o marque los elementos considerados por cada autor para definir
el concepto.
5. Considere una columna por autor para los elementos de la definición de cada uno de
ellos, y una columna a la derecha para el que será su propio concepto.
6. En la columna de su propio concepto, considere primero los elementos de las definiciones
que sean comunes a los tres autores (tenga cuidado, pues en algunos casos un elemento
puede estar tácito o sobreentendido); luego, considere aquellos en que coincidan dos
autores y, por último, algún elemento considerado por un solo autor, pero que en su
opinión resulte relevante.
7. En la columna de la derecha deben quedar los elementos indispensables —en el orden
necesario— del nuevo concepto formulado por el que usted realiza la práctica.
8. En la columna correspondiente a cada autor debe colocar entre paréntesis ( ) los
elementos o palabras que no usa en su concepto propio, pero que están expresados por
ese autor con otras palabras equivalentes; de igual modo, indique con (...) aquello que ese
autor no considera de manera explícita, pero que usted está tomando de otro autor, en
su concepto propio.
9. El cuadro resultante indica el autor o autores de cada elemento que usted está
considerando, pero la responsabilidad del nuevo concepto es suya.

16
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

Fuente: Tomado de Caballero, Alejandro (2014). p. 42.

17
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

MÉTODO CIENTÍFICO 

La investigación científica hace uso del método científico. A partir de la revisión de los
conocimientos de la ciencia ya establecida, para ayudarnos a identificar problemas nuevos (que
no tienen solución conocida), y en especial para la investigación de esos nuevos problemas
nuevos.

Metodología: Ciencia cuya especialidad son las orientaciones racionales que requerimos para
resolver problemas nuevos, y para adquirir o descubrir nuevos conocimientos a partir de los
provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad.

Metodología de Investigación Científica: Orientación racional capaz de resolver problemas


nuevos para la ciencia, y puede hacerlo porque entraña una hipótesis. Si bien esto último
implica un riesgo, también le da un poder creativo e innovador, ya que al constituir una nueva
propuesta de solución al problema, aún no está probada, no es segura, no sabemos si será
eficaz o eficiente, no es repetitiva y, cuando tiene éxito, se convierte en un sistema.

Método: Estrategia nueva con potencial innovador pero riesgosa.

Sistema: Estrategia ya conocida ya probada, segura repetitiva (pero sin poder innovador).

1. ELEMENTOS:
a) Concepto: Sin un sistema conceptual no es posible el método científico y
consecuentemente la ciencia. Los conceptos son abstracciones, constructos lógicos que
explican un hecho o fenómeno. Un sistema conceptual es la base de la ciencia, y es el
punto de partida para el método científico.

b) Definiciones: Las definiciones y los conceptos están íntimamente ligados y de ello


depende la formulación de hipótesis. Definir significa observar y alcanzar conclusiones,
sobre hechos y fenómenos explicables a través de parámetros o indicadores.

c) Hipótesis: Es un supuesto que anticipa una posible conclusión, es decir anticipa posibles
respuestas y está sujeto a comprobación.

d) Variables: Es toda característica o cualidad observable de un fenómeno que tiende a variar


y que puede ser medido y evaluado.

e) Indicadores: Los indicadores constituyen las sub dimensiones de las variables, se refieren
a componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.

2. MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


También llamado método general de la ciencia, o simplemente método científico, es una
megaorientación o macroestrategia que entraña la abstracción de una serie de actividades
que, según se entiende, debería tener un método si se desea que sea considerado como un
método de investigación científica.

18
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

Las actividades que comprenden el método científico van desde el problema nuevo para la
ciencia hasta la propuesta de solución fundamentada:

a) Problema nuevo para la ciencia: Se identifican problemas (problemática); priorización y


selección de las partes o variables del problema; se formula el problema.
b) Objetivos de la investigación: Se formula el objetivo general y se desagregan los objetivos
específicos.
c) Hipótesis de la investigación: Se plantean las subhipótesis y la hipótesis global.
d) Factores o variables de la investigación: Se identifican los factores y variables; se
identifican, definen y clasifican las variables.
e) Universo de la investigación: Se determina el universo como sumatoria de los datos de
los dominios y de sus variables.
f) Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes: Se seleccionan las técnicas, instrumentos
y fuentes o informantes para obtener los datos.
g) Muestra(s): Se determina si va a haber muestra o muestras.
h) Aplicación de instrumentos y recolección de datos: En el trabajo de campo se aplican los
instrumentos y se recolectan los datos.
i) Tratamiento de los datos: Se convierten los datos en informaciones en forma de gráficos,
cuadros, esquemas, diagramas, etc., con el apoyo de programas computarizados que
incluyen apreciaciones descriptivas (objetivas).
j) Análisis de las informaciones: Se analizan las informaciones y se formulan apreciaciones
que resultan del análisis que califican, interpretan e integran las apreciaciones
descriptivas.
k) Contrastación de las subhipótesis: Se usan de forma selectiva, como premisas, las
apreciaciones resultantes del análisis —que tienen directa relación con cada
subhipótesis— para contrastarla.
l) Formulación de conclusiones parciales: A partir del resultado de la contrastación de cada
subhipótesis, se formula una conclusión parcial.
m) Contrastación de la hipótesis global y formulación de la conclusión general: Los resultados
de todas las contrastaciones de cada subhipótesis se usan como premisas para contrastar
la hipótesis global, y sobre la base de ese resultado se formula la conclusión general.
n) Formulación de la recomendación u otro tipo de propuesta fundamentada: del problema:
Las conclusiones dan base para formular propuestas de solución fundamentadas —como
recomendaciones, lineamientos, criterios, pautas, alternativas, etc.—, pero una sola de
estas formas de propuesta.

3. TIPOS DE MÉTODOS
a) Método deductivo: Aquella orientación que va de lo general a lo especifico; es decir, que
parte de un enunciado general del que se van desentrañando partes o elementos
específicos.
b) Método inductivo: Aquella orientación que va de los casos particulares a lo general; es
decir, que parte de los datos o elementos individuales y, por semejanzas, se sintetiza y se
llega a un enunciado general que explica y comprende esos casos particulares.

19
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

c) Método histórico: Aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al
futuro. Por lo general, la etapa de tiempo proyectada al futuro es equivalente en
extensión a la etapa considerada del pasado.
d) Método descriptivo: Aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca
de cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.
e) Método Explicativo: Aquella orientación que, además de considerar la respuesta al
¿cómo?, se centra en responder la pregunta: ¿por qué es así la realidad?, o cuáles son las
causas?, lo que implica plantear hipótesis explicativas y un diseño explicativo.
f) Método experimental: Aquella orientación que, a partir de lo ya descrito y explicado, se
centra en predecir lo que va a pasar en el futuro si, en esa situación de la realidad, se hace
un determinado cambio. Sobre la base de las respuestas al ¿cómo?, y al ¿por qué?, como
premisas, se afirma que, si se hace tal cambio, va a suceder tal cosa.
Este método hace necesario plantear una hipótesis predictiva (con la estructura: “Si es
así, por qué… y si se hace tal cambio, entonces va a suceder tal cosa)”, y el diseño pasa a
ser un diseño experimental.
El diseño de un experimento para contrastar una hipótesis predictiva significa el trabajo
en condiciones de laboratorio, con variables controladas, con grupos testigos y grupos
experimentales.

20
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

TRANSVERSALIDAD ÉTICA 

1. PRINCIPIO DE REPRODUCTIBILIDAD
Los resultados de un experimento son los mismos en repeticiones sucesivas, lo que se conoce
como reproductibilidad. Este simple concepto indica que la ciencia es inherentemente auto-
corregible: los malos resultados o malas interpretaciones de los datos serán identificados por
investigadores subsecuentes que decidan repetir el experimento en cuestión.

Esto debería de brindar a todas las ramas de la ciencia el mismo nivel de confianza (y pureza
prácticamente inmaculada) que gozan las matemáticas.

2. EFECTO SISTEMA:
Hay que recordar que la ciencia tiene como consecuencia el mejoramiento de las condiciones
de vida de todos los seres humanos al contribuir con el avance del conocimiento humano.
¿Por qué alguien querría reportar datos falsos que (cuando menos) nada aportan a la
humanidad y potencialmente la dañan? En el ámbito científico-académico existe una frase
que resume la necesidad de producción científica acelerada: publish or perish (publicar o
perecer), que habitualmente significa producir al menos un artículo científico al año, cada año.
Ante esta situación es común que un grupo de investigación realice varios proyectos de
manera concurrente. Sin embargo, cada proyecto implica una inversión económica, y los
fondos para investigación suelen ser solicitados a agencias gubernamentales u otros
organismos que otorgan dichos fondos, a manera de competencia, al grupo que logre
presentar el proyecto más convincente según los criterios de dicha agencia. Esto lleva a los
investigadores a escribir frecuentemente nuevas solicitudes de apoyo para investigación, lo
que implica una fuerte dosis de esfuerzo y presión asociada.

Además, existe un efecto dominó en el éxito para obtener recursos, de tal forma que
investigadores con amplia experiencia y un Curriculum Vitae (CV) estelar, serán más
frecuentemente afortunados que aquellos con un CV modesto, formando un círculo virtuoso
para el primero, pero vicioso para el segundo.

3. MALAS CONDUCTAS EN LA CIENCIA


a) Plagio: Uso del trabajo publicado o privado de otra persona sin su permiso o sin proveer
la atribución adecuada. A un extremo del espectro encontramos el uso de ideas de
investigación o datos no publicados sin otorgar crédito a los responsables. Ver ejemplo
de pág. 156 Caso: Uso de datos de un exalumno.
b) Autoría no justificada: No es extraño encontrar directivos de instituciones académicas
que aparecen en todos y cada uno de los artículos que se producen en ella, aun cuando
jamás hayan incluso leído el trabajo en cuestión. Según el International Committee of
Medical Journal Editors, un "autor" es alguien que ha hecho contribuciones intelectuales
sustantivas a un estudio publicado. El crédito de autoría debe basarse en: 1)
contribuciones sustanciales al concepto y diseño, la adquisición de datos o análisis e

21
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

interpretación de los mismos; 2) la redacción del artículo o la revisión crítica de su


contenido intelectual, y 3) la aprobación final de la versión que se publicará8.
c) Falsificación y fabricación de datos: La falsificación se refiere a la alteración o
presentación incorrecta de datos, mientras que la fabricación es la creación de un juego
de datos que no resultan de ninguna observación experimental.
d) Manipulación de imágenes: Una práctica común por parte de los autores que intentan
aumentar artificialmente el impacto de sus datos fotográficos es el uso de Adobe
Photoshop o software relacionado para modificar determinados elementos de una
imagen, tales manipulaciones dejan huellas digitales.

8 http://www.icmje.org/

22
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

TAREA 

1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Cómo se hace ciencia?
3. ¿Cuál es la relación entre ciencia, investigación científica y método científico?
4. ¿Cuál es la relación entre ética e investigación?

23
Experiencia Curricular de Metodología de la Investigación Científica
Mgtr. Jorge Luis Aníbal Baldárrago Baldárrago

BIBLIOGRAFÍA 

1. Bayes, Ramón (1974). Una introducción al método científico en Psicología. Barcelona:


Fontanella.
2. Bunge, M. (2007). La ciencia, su método y su Filosofía. México: Grupo Editorial Patria.
3. Caballero, Alejandro (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Cencage
Learning.
4. De Gortari, Eli (1969). El problema de la predicción en las Ciencias Sociales. México DF: Ed.
de la UNAM.
5. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2014). Metodología de la
Investigación. (6ª ed.) México: Mc Graw-Hill.
6. Maletta, H.(2009). Epistemología Aplicada: Metodología y técnica de la producción científica.
Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Centro Peruano de Estudios
Sociales - CEPES, Universidad del Pacífico, Centro de Investigación.
7. Tamayo, M.(2004). El proceso de la Investigación Científica. (4ta. ed.). México: Limusa.
8. Simmard, Emile (1981). Naturaleza y alcance del método científico. Traducción de Salvador
Caballero Sánchez. Madrid: Gredos.

24

S-ar putea să vă placă și