Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”

DIVISIÓN DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

PROYECTO:

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN


ENERGÉTICA Y DISEÑO DE INVERNADEROS

Por:

ADAN CARREON RAMOS


Presentada como requisito para

Obtener el Título de:

INGENIERO MECÁNICO AGRÍCOLA


Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
Noviembre de 2011

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Subdirección de Egresados

Guía técnica para la evaluación energética y diseño de un


invernadero

Exposición de tema

Por:

ADÁN CARREÓN RAMOS

Elaborado bajo la supervisión del comité particular de asesores y


aprobada como requisito, para obtener el título de:

ING. MECÁNICO AGRÍCOLA

Comité particular

Asesor principal M.C. HÉCTOR URIEL SERNA FERNÁNDEZ

Asesor DR. JESÚS R. VALENZUELA GARCÍA

Asesor Ing. JUAN ARREDONDO VALDEZ


Buenavista, Saltillo, Coahuila, Noviembre de 2011
ÍNDICE DE CONTENIDO

I.I OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................3


2. LOCALIZACION Y RECONOCIMIENTO DE LA ZONA .............................................................4
Figura 1. Localización de San Felipe Guanajuato. .................................................................4
Figura 2. Nivelación del terreno. ................................................................................................5
3. UBICACION Y ORIENTACION.......................................................................................................5
3.1 ORIENTACION DEL INVERNADERO ...................................................................................6
Figura 3. Orientación del invernadero. ............................................................................................6
3.2 UBICACIÓN ................................................................................................................................7
4. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE IN INVERNADERO ......................................7
5. DISEÑO DEL INVERNADERO .................................................................................................... 10
5.1 ESTRUCTURA .............................................................................................................................. 10
Figura 4. Estructura del invernadero. ........................................................................................... 11
5.2 CÁLCULOS SOBRE LA ARMADURA ............................................................................................ 12
5.3 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LAS ARMADURAS ............................................. 13
5.4 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LAS COLUMNAS................................................ 13
5.5 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LARGUEROS DEL TECHO ................................... 14
5.6 CARGAS PERMANENTES ................................................................................................... 14
5.6.1 CARGAS VARIABLES ..................................................................................................... 15
5.7 CARGAS ACCIDENTALES .................................................................................................. 15
5.7.1 CARGAS POR SISMO .................................................................................................... 15
5.7.2 CARGAS POR ACCIÓN DEL VIENTO ........................................................................ 16
5.8 CIMENTACION ........................................................................................................................ 17
5.8.1 Cálculo para el área expuesta al viento ........................................................................ 17
Figura 5. Áreas frontales del invernadero. ............................................................................ 18

K  Fs( Ks )  (1.5)(4278.24)  6427.64 kg ................................................................................ 19


Figura 6. Tipos de cimentación de un invernadero. ............................................................. 19

i
6. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO ................................................................................................... 20
6.1 VENTILACIÓN ......................................................................................................................... 20
Figura 7. Sistema de enfriamiento ........................................................................................... 21
6.2 Cálculos para el sistema de enfriamiento ........................................................................... 22
6.2 LA HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................... 24
7. BALANCE ENERGETICO DEL INVERNADERO ..................................................................... 26
Figura 8. Balance de energia. ................................................................................................. 27
7.1PERDIDAS PORCONDUCCIÓN/CONVECCIÓN ............................................................... 27
Figura 9. Perdidas de energía por conducción-convección. .............................................. 28
7.2 Perdidas por renovación del aire.......................................................................................... 30
7.3 PERDIDAS DE CALOR POR CONDUCCIÓN A TRAVÉS DEL SUELO ...................... 32
7.4 PERDIDAS POR RADICION ................................................................................................ 34
Figura 10. Perdidas por radiación........................................................................................... 35
8. EVAPOTRANSPIRACIÓN ............................................................................................................ 39
Figura 11. Proceso de la evotranspiración. ........................................................................... 39
9. BALANCE ENERGETICO DEL INVERNADERO ..................................................................... 41
10. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 43
11. LITERATURA CITADA................................................................................................................ 44
ANEXOS .............................................................................................................................................. 46

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de San Felipe 4

Figura 2. Nivelación del terreno 5

Figura 3. Orientación del invernadero 6

Figura 4. Estructura del invernadero 11

Figura 5. Áreas frontales del invernadero 18

Figura 6. Tipos de cimentación de un invernadero 19

Figura 7. Sistema de enfriamiento 24

Figura 8. Balance de energía 27

Figura 9. Pérdidas de calor por convección-radiación 28

Figura 10. Pérdidas por radiación 35

Figura 11. Proceso de la evotranspiración 39

iii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de los materiales de cubierta 9

Tabla 2. Duración de plásticos normales 9

Tabla 3. Estándares decimentación 20

Tabla 4. Factores de corrección de altura 22

Tabla 5. Factores de corrección de luz 22

Tabla 6. Factor de corrección de altura 22

Tabla 7. Factor de corrección de temperatura 22

Tabla 8. Conductividad térmica de algunos materiales de cubierta, λc 29

Tabla 9. Fórmulas empíricas para el coeficiente de convección exterior

determinadas por varios autores 30

Tabla 10. Tasa de renovación del aire, debido a la infiltración del aire a

travésde la estructura (ASAE, 2003) 31

Tabla 11. Conductividad térmica de algunos tipos de suelo, Ks 34

Tabla 12. Coeficientes de absorción de una cubierta vegetal para la radiación

solary térmica en función del índice de área foliar 36

Tabla 13. Valores del albedo para diferentes superficies de suelo 39

Tabla 14. Absorbividad (  ), emisividad (  ), transmisividad (  ) y reflectividad

(  ) para diferentes tipos de radiación; coeficiente de pérdidas de calor

(U) y densidad (rc) de los materiales comúnmente utilizados como cubierta

de invernaderos. 38

iv
1 .INTRODUCCION

En México hace 10 años teníamos escasas 1200 ha de invernaderos, en los últimos 5


años crecimos 5000 hectáreas aproximadamente, a más del doble al día de hoy. Por
el año 2000, surge la Asociación Mexicana de Productores de Hortalizas en
Invernadero (AMAPHI), la cual solo agregaba a los invernaderos plastificados,
quedando afuera, todo aquel invernadero de malla sombra y macro túneles instalados
en el país.

Para el año 20007 surge la Asociación Mexicana de Agricultura Protegida (AMHPAC),


la cual sustituye AMAPHI, para poder agremiar a todo tipo de invernaderos en México,
ya que para el 2008 la superficie cubierta por malla sombra era mayor a la cubierta
con plástico, básicamente por fuertes crecimientos de nuevos proyectos en Sinaloa,
Baja California y Sonora, por su climatología y bajo costo de inversión, México figuraba
en los 3 primeros lugares del mundo, como exportador de tomates, pimientos y
pepinos, con una superficie no mayor a 7000 hectáreas de superficie cubierta en todo
el país.

Los invernaderos son mucho más que plásticos que cubren zonas hortofrutícolas. Su
mejora ha sido tal que ha evolucionado el desarrollo y tecnología sistematizada que
un invernadero requiere: sistema de riego, controles de temperatura, plásticos, mallas,
sensores con sistemas computarizados, reguladores, etc. Y se han sumado él método
hidropónico que son basados por la sustitución de tierra por sustratos como grava,
arena, piedra pómez, cerrines, arcillas expansivas o carbones, a lo que se les añade
una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el
desarrollo normal de las plantas.

Lo que nos proporciona la agricultura protegida es mayor cantidad de productos, mayor


calidad y seguridad en la producción, siendo menos costoso a largo plazo, y tomando
en cuenta el retorno de la inversión.

1
Cada vez más los invernaderos forman parte de procesos productivos que involucren
a especies vegetales; tanto en grandes empresas como en el hogar para producción
de hortalizas para el autoconsumo.

Hasta hace un tiempo, los invernaderos eran una práctica costosa, que solo se
justificaba para cultivos muy valiosos. Hoy, gracias a la existencia en el mercado de
nuevos materiales, los invernaderos constituyen una herramienta útil y económica con
la cual es posible prolongar los periodos de crecimiento de las plantas en general.

2
I.I OBJETIVO GENERAL

Generar información relevante de las pérdidas térmicas de un invernadero y saber


cuáles son las condiciones óptimas para las cuales estas pérdidas de calor son
significativas, ya que representa uno de los principales problemas en la producción de
cultivos con agricultura protegida.

3
2. LOCALIZACION Y RECONOCIMIENTO DE LA ZONA

Las características externas al proyecto, las cuales están estrechamente ligadas a las
condiciones climáticas de la zona donde se desea construir el invernadero, las
características químicas, físicas y físico-químicas del suelo, al abastecimiento y calidad
del agua con fin de riego y otras actividades como el suministro de energía eléctrica,
comunicaciones, etc. Montero Camacho J. I.etal (2002).

Localización
El municipio de San Felipe Torres Mochas, Guanajuato se encuentra situado:
100° 50´ al este
101° 40´ oeste
21° 09´ de latitud norte.
Altura sobre el nivel del mar es de 2,100 metros.
Clima: semiseco templado

Figura 1. Localización de San Felipe Guanajuato.

Piso nivelado, para un buen drenaje del agua al momento del riego y evitar posibles
encharcamientos. Además, la tierra tiene que estar libre de terrones y piedras, para
ello hay que mullir o zarandear la tierra. Molina J.

4
Sin sombras, estar libre de todo aquello que haga sombra como árboles, casas y
arbustos, para aprovechar de manera eficiente la radiación solar.

Otro factor, es que debe estar cercano a la vivienda para estar pendiente de las labores
cotidianas así como en el cuidado de la infraestructura principalmente de los animales
domésticos como las gallinas, ovejas, cabras, entre otros, Molina J.

Figura 2. Nivelación del terreno.

3. UBICACION Y ORIENTACION

En relación a la ubicación del invernadero, es preciso señalar que no siempre se


tienden a valores de microclimas más favorables ni tampoco se tiene en cuenta la
importancia que tiene la elección del tipo de terreno (es el caso del cultivo de plantas
en maceta o contenedor). Respecto a lo que se refiere al ambiente climático es
necesario considerar los diferentes componentes que lo caracterizan, entre los que se
pueden destacar: la evolución de la temperatura y humedad relativa en sus valores
medios, diarios, extremos y estacionales, el periodo libre de heladas, la insolación real
y la potencia, la intensidad de la radiación solar, la duración del día. Por último, no se
debe olvidar la importancia que tiene el régimen en la zona tanto por la acción
mecánica (daños sobre la estructura y cubierta del invernadero) como por su influencia

5
en el incremento de las pérdidas de calor en el invernadero. Montero Camacho J. I., et
al (2002).

3.1 ORIENTACION DEL INVERNADERO

Debe orientarse de este a oeste con el lado más largo mirando hacia el norte con el
fin de aprovechar eficientemente la energía proveniente del sol según su trayectoria.
De esta forma la iluminación al interior del invernadero será mayor permitiendo a las
plantas un mejor desarrollo en el proceso de la fotosíntesis.
Otro factor importante a considerar es la dirección del viento. El invernadero tiene que
orientarse de tal forma que ofrezca la menor resistencia al viento dominante para que
este no dañe la estructura ni la cubierta. Se debe orientar de tal manera que el lado
más largo del invernadero se aproxime a la dirección del viento o en todo caso sea
diagonal a ella, pero no perpendicular, de este modo podemos asegurar una menor
resistencia a los fuertes vientos.

Otra forma de contrarrestar la resistencia de los vientos fuertes es cercando el


invernadero con mallas arpilleras, muretes de adobe, cercas naturales u otros, siempre
y cuando estos no generen sombra considerable que obstruya la iluminación interna
del invernadero, Molina J. 2011.

Figura 3. Orientación del invernadero.

6
3.2 UBICACIÓN

Es un tema importante que se debe tener en cuenta al inicio de una actividad cultural,
que prevea la utilización del invernadero, el conocimiento de las condiciones climáticas
y edafológicas del medio ambiente así como en donde se va a situar el cultivo ya que
representa el punto de partida para realizar la mejor elección del invernadero.

El examen de los datos climatológicos y microclimáticos debe incluir la duración y la


intensidad de la radiación solar, así como la evolución de la temperatura y la humedad
relativa. También son útiles los datos sobre frecuencia e intensidad del viento (que
influye, además sobre las características de la resistencia de la estructura del
sostenimiento) y del coeficiente de transmisión de calor, Tesi R. 2001.

4. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE IN INVERNADERO

Acero.
Este material por ser de sección esbelta y de alta resistencia en comparación con la
madera, ofrece la posibilidad de uso en la estructura, por lo que las sombras
proyectadas al interior son menores. Otra ventaja es que se encuentran en el mercado
grandes diversidades de elementos y secciones de tubos y perfiles de acero
galvanizado, monten negro, etc.

Una de las principales ventajas del acero, es su resistencia, su gran durabilidad que
proporciona estabilidad a la estructura. El acero podría ser una mejor opción como
material para la estructura, pero tiene un mayor costo que la madera. Al ser un buen
conductor, absorbe parte del calor al interior del invernadero, el cual se transmite hacia
el exterior trayendo consigo un enfriamiento de aire interior principalmente durante la
noche.

7
Cuando se trata de cubiertas de materiales plásticos la duración de este se ve
disminuida, pues el acero al estar sometido a la radiación solar, alcanza durante el día
elevadas temperaturas que degradan la cubierta en la zona de contacto; en la noche
también se ve afectado por las contracciones producidas debido a la temperatura.

Polietileno.
El más usado es de 0.15 a 0.20 milímetros de espesor, con tratamiento anti UV.
Generalmente, dura dos temporadas y tiene una mayor resistencia a los climas
adversos. En el caso de usar doble cubierta, la interior será de polietileno más delgado,
de 0.06 milímetros. Se encuentran en el mercado tres diferentes tipos de cubierta
plástica:

a. Normal.
Su espesor más común es de 100 micras (0,10 mm).
Tiene una duración promedio de 8 a 10 meses. Es de color transparente y muy
permeable a los rayos infrarrojos de onda larga, lo que provoca pérdida de calor por
las noches.

b. Larga duración.
Presenta un color amarillo o transparente y lleva aditivos en su composición para
protegerlo de los rayos ultravioleta. El espesor más usado es entre 150 y 200 micras
(0,15 a 0,20 mm).

c.Térmico.
Su color es amarillo o transparente, con un espesor generalizado de 200 micras
(0,20 mm). Tiene aditivos contra los rayos infrarrojos de onda larga que, durante la
noche, permiten retener más o menos el 85% del calor almacenado en el día.

8
Tabla 1. Características de los materiales de cubierta de invernadero (Fuente: SERRANO,
1994).

FLEXIBLES RÍGIDOS

PVC Polimetacrilato Poliéster


Polietileno PVC Cristal
ondulado de metilo estratificado

(0,1
Características (0,08 mm) (1-2 mm) (4 mm) (1-2 mm) (2,7 mm)
mm)

Densidad 0,92 1,3 1,4 1,18 1,5 2,40

Índice de
1,512 1,538 - 1,489 1,549 1,516
refracción

% de dilatación
200-
antes de que se 400-500 50-100 Escasa escasa nula
250
rompa

-
Resistencia al frío muy
-40+50º C 10+50º -20+70º C -70+80º C -70+100º C
y calor elevada
C

2-3
Duración 2 años elevada elevada elevada elevada
años

Transparencia %
(0,38-0,76 70-75 80-87 77 85-93 70-80 87-90
micrones)

Transmisión % (-
0,24-2,1 80 82 82 73 60-70 85
micrones)

Tabla 2. Duración de plásticos normalizados para invernaderos (Fuente: SERRANO, 1994).

Duración de plásticos normalizados para invernaderos (Fuente: SERRANO, 1994)

Duración(en Radiación solar


Tipo de plástico Espesor
Almería) recibida

Polietileno “normal” (sin aditivos) 150 micras (600 galgas) 6-8 meses < 148 kcal/cm2

Polietileno “larga duración” 180 micras (720 galgas) 2 años 296 kcal/cm2

Polietileno “Térmico larga


200 micras (800 galgas) 2 años 296 kcal/cm2
duración”

Copolímero EVA (12 % AV) 200 micras (800 galgas) 2 años 296 kcal/cm2

Copolímero EVA (6 % AV) 100 micras (400 galgas) 1 año 148 kcal/cm2

9
5. DISEÑO DEL INVERNADERO

El problema del diseño, estriba en dar forma a una estructura que cumpla una
determinada función con grado de seguridad razonable y que en las condiciones
normales de servicio tenga un comportamiento adecuado y además, que su costo se
mantenga dentro del límite aceptable. La solución al problema no puede obtenerse
mediante un proceso matemático rígido, donde se aplique rutinariamente un
determinado conjunto de reglas y fórmulas.

Se considera dentro del diseño, el análisis estructural para el dimensionamiento


general de elementos estructurales, la vigilancia del comportamiento de la estructura
durante la etapa de construcción, su vida de servicio, así como efectuar modificaciones
o reparaciones durante esta etapa., Robledo y Martin 1981.

Inicialmente se introdujeron al país diseños colombianos y ecuatorianos, su


construcción implica el uso de bastante madera que incrementa los costos de
producción, actualmente se ha modificado su diseño y dentro de los invernaderos más
comunes en el mundo se encuentran::
 Tipo Colombiano.
 Semicircular.
 Multicapilla,
 Macro túnel.
Micro túnel.

5.1 ESTRUCTURA

Puede ser metálica con perfiles angulares o de tubos redondos. Hay de


madera,también de tubos de PVC o de concreto.La decisión de cuál será el tipo de
invernadero a construir, dependerá del presupuesto disponible, de los datos
climáticos, del tipo de suelo y otros factores relacionados con la región donde se desea
desarrollar el proyecto.
10
La forma del techo influye en la cantidad de luz que entra al invernadero. La redonda
es la más efectiva. Sin embargo, el sistema más difundido es la estructura de madera
a dos aguas, por su construcción más fácil.

El propósito que se persigue con el invernadero es crear un ambiente propicio para el


crecimiento de las plantas. La energía del sol se transmite a través de la cubierta
transparente hasta la planta, necesaria para la realización del proceso fotosintético.

Figura 4. Estructura del invernadero.

A modo de ejemplificar los cálculos para el diseño de un invernadero, tomaremos en


consideración los siguientes datos.

Tipo de invernadero: túnel modificado


Ancho: 10 m
Longitud: 50 m
Altura de las paredes: 3.0 m
Inclinación de techo: 25°
Cubierta
Material: Polietileno “térmico”
Densidad: 0.92 g/cm3
Espesor: 0.20 mm
Estructura: Acero
11
5.2 CÁLCULOS SOBRE LA ARMADURA

En su peralte; longitudes de la cuerda superior; montante mayor, medio y menor,


separación y número de los montantes, así como la longitud de la diagonal mayor y
menor.

 Peralte de la armadura

Ancho del invernadero=10 m


Angulo de inclinación=25°
Altura de las paredes: 3.0 m
Peralte= Dist. horizontal * tan  = 3.0* tan 25  1.40 m

 Longitud de la cuerda superior

Longitud de la cuerda superior= Distancia horizontal/cosα=3.0/cos25°=3.31 m

 Separación y número de montantes

1 1
Separación= * Ancho del invernadero  (10)  1.67 m
6 6
Ancho de invervadero 10
Número de montantes= - 1= -1  5 piezas
Separación entre montantes 1.67

 Longitud de los montantes

Montante mayor=Peralte de la armadura=1.40m


(2* Separación entre montantes) (2*1.67)
Montante medio= Peralte * = 1.40*  0.9352 m
Ancho del invernadero  10 
 
2  2

12
Peralte*Separación entre montantes 1.40*1.67
Montante menor= =  0.4676 m
Ancho del invernadero  10 
 
2  2

 Longitud de las diagonales

Diagonal mayor= Longitud del montante medio2  Separación entre montantes 2

= 0.93522  1.672  1.914m

Diagonal menor= Longitud de la montante menor 2  Separación entre montantes 2

Diagonal menor = 0.46762  1.672  1.734 m

5.3 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LAS ARMADURAS

 Separación entre armaduras

Separación=1/2 (Ancho del invernadero)= (1/2) (10)=5 m

 Número de armaduras

Largo del invernadero 50


Número=  1 =  1  11 piezas
Separacion de armaduras 5

5.4 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LAS COLUMNAS

13
 Separación entre columnas

Separación= Separación entre armaduras= 5 m.

 Número de columnas

Número de columnas=2*Número de armaduras=2*11= 22 piezas

5.5 CÁLCULO DE LA SEPARACIÓN Y NÚMERO DE LARGUEROS DEL TECHO

 Separación entre largueros

Separación de largueros=Separación entre montantes=1.67 m


Número de largueros= Número de montantes+2=5+2=7 piezas

5.6 CARGAS PERMANENTES

Actúan en forma continua sobre la estructura, su localización y magnitud no se


modifican con el tiempo. Comprende el peso de los materiales de cubierta y el de los
otros elementos estructurales (estructura portante, elementos de fijación y
sostenimiento de la cubierta, calefacción, equipo de ventilación y humidificación), en
la que su peso descansa directamente y de manera permanente sobre la estructura.
Las cargas ejercidas por los equipos antes mencionados, no deben tomar valores por
debajo de los 15kg/m2, cuando dichos equipos se encuentran uniformemente
distribuidos (Robledo y Martin, 1981).

14
5.6.1 CARGAS VARIABLES

Cargas vivas. Incluye todas las cargas gravitatorias que se caracterizan como
mecánicas pueden variar durante la utilización de la estructura. En invernaderos se
consideran cargas vivas, la fuerza que ejerce el entutorado de algunos cultivos, así
como cualquier equipo que se instale temporalmente.

El entutorado es una práctica de cultivo que consiste en colocar una cuerda-guía


sujetada a la estructura, en posición vertical y tiene la función de servir como apoyo y
guía para el desarrollo del cultivo de enrame como el pepino, tomate, calabacita, etc.
La carga ejercida por el entutorado tiene un valor comprendido entre los 14 y 16 kg/m2,
este es un valor útil para fines de diseño, (Robledo y Martin, 1981).

5.7 CARGAS ACCIDENTALES

Se caracteriza porque se desconoce al momento en el que van a actuar sobre la


estructura, su intensidad puede ser superior a la de cualquier valor conocido,
representan un accidente en la vida de la estructura y su control queda fuera del
diseñador. Se consideran aquí:
 Cargas por sismo.
 Cargas por viento.
 Cargas por nieve.

5.7.1 CARGAS POR SISMO

Las cargas por sismo son consideradas en el diseño de la cimentación. Los sismos
pueden ser trepidatorios y oscilatorios. Siendo uno de los más peligrosos, ya que
además de aumentar las compresiones producen empujes horizontales que causan
esfuerzos de tensión, mientras que los primeros sólo causan esfuerzos de compresión
15
en los apoyos. La importancia de los empujes horizontales está en función del peso de
la estructura y el grado de intensidad del sismo (Castro, 1974).

5.7.2 CARGAS POR ACCIÓN DEL VIENTO

La acción del viento debe ser considerado no solo desde el punto de vista de los daños
mecánicos que pueda producir en las plantas y en las protecciones, sino también por
las variaciones de la temperatura y de humedad del aire que provoca.

Además, debe tenerse en cuenta que los materiales transparentes por el viento (arena,
partículas de tierra, contenido en sal y el mismo smog), son perjudiciales tanto como
para el cultivo como para las protecciones. En efecto, las partículas transportadas por
el viento provocan reacciones causticas y abrasivas en las plantas. Deterioro en cuanto
a las estructuras de sostenimiento y, al depositarse sobre los materiales de cobertura,
disminuye la permeabilidad a las reacciones luminosas.

Castro, (1974) señala que la presión del viento sobre la superficie del techo depende
de su velocidad, dirección, orientación y pendiente de la superficie del techo. Se
supone que la presión del viento es horizontal y que la presión del mismo contra una
superficie plana es normal a su dirección.

 Cálculos de las cargas por viento

 Presión horizontal

Para una superficie plana normal a la dirección del viento: Ph=0.0075 v2.

Donde:

V: Velocidad del viento, km/h


α: Inclinación del techo, grados
Pn: Presión normal del viento, kg/m2
16
Ph: Presión del viento sobre una superficie vertical, kg/m2
La velocidad del viento en el diseño, se toma como el máximo valor de velocidad
registrado en la región.
Si suponemos una velocidad del viento de 85 km/h y una inclinación del techo del
invernadero de 25° tenemos:
Ph= 0.0075 v2=0.0075 (85)2 =54.18kg/m2

 Presión vertical

Para una superficie inclinada:

2 Ph sen 2*(54.18) sen25 kg


Pn    38.85 2
1  sen 
2
1  ( sen25) 2
m

5.8 CIMENTACION

La cimentación es el elemento mediante el cual se transmiten las cargas que actúan


sobre el invernadero al terreno. El primer factor a considerar para la definición de la
misma es la resistencia que tiene el suelo sobre el que descansa el invernadero. Esta,
salvo en el caso de terrenos compactos superficiales, es inferior a las demás
construcciones ordinarias, dada a la menor profundidad a que se cimentan estas
estructuras por motivos económicos. A falta de un estudio geotécnico adecuado,
deben reducirse las cargas admisibles que ordinariamente se consideran para las
edificaciones normales (=0.51 kg/cm2). Además, el peso de la cimentación no deberá
ser inferior al triple de la presión del viento en el interior del invernadero.

5.8.1 Cálculo para el área expuesta al viento

Los siguientes cálculos se realizan para determinar la fuerza ejercida por el viento
sobre el área frontal del invernadero.
Frente del invernadero

17
Altura=h=3m
Longitud=L=10 m
Medidas de la parte superior del invernadero, que se consideran como una elipse.
Altura=h´=2m
A  b * h  10*3  30 m2, pero se consideran el área frontal y posterior del invernadero.
A1  2* A  2*30  60 m2

Se procede a calcular el área de la sección superior del invernadero.


Área eliptica  A2   ab  (3.1416)(10)(2)  62.832 m2

Velocidad del viento=v = 85km/hr =23.61 m/s


w: es la fuerza ejercida por el viento kg/m2
v2
w
16
(23.61)2
w  34.83 kg/m2
16
Para el factor de seguridad de área expuesta al viento se considera el área total:
At  A1  A2  60  62.832  122.83 m2
Volumen del invernadero:
Vinv.  L( A1  A2 )  50 m (60 m  62.832 m)  50(122.832)  6,141.6 m3

A1

Figura 5. Áreas frontales del invernadero.

Kt  At * w  (122.83 m2 )(34.83 kg )  4278.16 kg


m2
At  A1  A2  60  62.832  122.83 18
Kt: carga total sobre el área frontal del invernadero
Considerando un factor de seguridad de 1.5 tenemos:
K: Factor de seguridad total sobre el área frontal del invernadero:
K  Fs( Ks )  (1.5)(4278.24)  6427.64 kg

 CÁLCULOS PARA LA CIMENTACIÓN

Nota: En los invernaderos multicapilla con cubierta de materiales plásticos el peso total
de la cimentación no será inferior a 1.5 veces la presión provocada por el viento en el
invernadero.

1m3=2.5*103 kg

(6417.24 kg )( 1 m3 )
3
 2.5668 m3 = 2566.89 dm3
2.5*10 kg

2566.89dm3
= 116.67 m3
22 postes

Figura 6. Tipos de cimentación de un invernadero.

19
Tabla 3. Estándares de la cimentación.
Esfuerzo máx. deformación humedad
profundidad material
Tracción kg media (m) relativa %
0.80-0.50 m suelo- concreto 3187 8.4 12.1
1.30 m suelo 3167 4.4 12.8
0.80-0.50m concreto- suelo 799 0.9 14.7
suelo-concreto-
0.30-0.50 m 2003 2.2 13.1
suelo
0.80 m concreto 3040 4.6 10.6

6. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

La temperatura influye de forma decisiva en todos los procesos vitales de las plantas.
El bien desarrollo en sus diferentes fenofases (germinación, crecimiento vegetativo,
floración y fructificación y maduración del fruto) depende del valor térmico que la planta
alcance en el invierno llegados estos periodos críticos.

La temperatura puede considerarse como factor limitante y estimulante de los


procesos fisiológicos que se originan en todos los órganos de las plantas. Cuando se
produce un aumento de temperatura esta provoca una intensificación de todos sus
procesos biológicos y bioquímicos; por el contrario, si la temperatura desciende
considerablemente este produce un paro vegetativo en todos los cultivos.

6.1 VENTILACIÓN

La renovación del aire del invernadero, ya sea por medio de la ventilación natural
(aperturas o ventanas) o por la ventilación forzada (ventiladores eléctricos) es el
método clásico de controlar el exceso de temperatura dentro del invernadero. Las
necesidades de ventilación expresadas en número de renovaciones del volumen de
aire por hora, varían con la intensidad de la radiación solar y con el nivel aceptable de
aumento de temperatura dentro del invernadero.

20
Este sistema consiste en saturar dehumedad el aire de entrada haciéndolesatravesar
unos paneles de gransuperficie construidos con materialfibroso empapado de agua.
Unoscanales perforados a lo largo de laparte alta de los paneles suministranagua
continuamente que los mantiene mojados.

El aire exterior impulsado por unventilador contra los paneles en elcaso de una
instalación porsobrepresión o bien succionado porun extractor en la pared opuesta de
lanave, en el caso de depresión,penetra en el invernadero saturado dehumedad y con
una temperatura másbaja. Dentro del local se mezcla con el aire ambiente y se evapora
rebajandola temperatura y modificando suhumedad. El aire a la salida será laresultante
de la mezcla, arrastrandotambién los gases existentes.

Con este sistema se renueva el aire,se enfría y varía su humedad. Elenfriamiento


conseguido será tantomayor como más seco sea el aireexterior, pudiéndose alcanzar
diferenciasde 5 ºC. La eficiencia de lainstalación se define como la relaciónentre la
diferencia de temperaturasentre el aire exterior y el inyectado al interior y la del aire
exterior y la delinyectado en caso de estar saturadoal 100%. Pueden alcanzarse
rendimientosdel 90%.El diseño en la disposición de losventiladores y los paneles
debenresolver los problemas de la velocidaddel aire sobre las plantas y losgradientes
de temperaturas dentro delinvernadero.

Figura 7. Sistema de enfriamiento

21
Tablas para calcular el sistema de calefacción de un invernadero

Tabla 4. Factores de corrección para diferentes alturas sobre el nivel del mar que deben
utilizarse (Falt).

PIE <1000 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
METRO <300 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400
Falt 1.00 1.04 1.08 1.12 1.16 1.20 1.25 1.30 1.36

Tabla 5. Factores de corrección para diferentes intensidades de luz (Fluz).

Pc 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000


Klux 43.1 48.5 53.8 59.2 64.6 70 75.3 80.1 86.1
Fluz 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60

Tabla 6. Factores de corrección para diferentes incrementos de temperatura entre la pared


húmeda y los extractores (Ftemp).

°C 5.6 5.0 4.4 3.9 3.3 2.8 2.2


°F 10 9 8 7 6 5 4
Ftemp 0.70 0.78 0.88 1.0 1.17 1.40 1.75

Tabla 7. En la siguiente tabla se muestran los factores de corrección de distancia para


diferentes distancias entre pared húmeda y extractores (Fdist).

METROS 6.1 7.6 9.1 10.7 12.2 13.7 15.2 16.8


PIES 20 25 30 35 40 45 50 55
Fdist 2.24 2.00 1.83 1.69 1.58 1.48 1.41 1.35

METROS 18.3 19.8 21.3 22.9 24.4 25.9 27.4 29.0 30.5
PIE 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Fdist 1.29 1.24 1.20 1.16 1.12 1.08 1.05 1.02 1.00

6.2 Cálculos para el sistema de enfriamiento

Nota: Para realizar los cálculos del desplazamiento del aire dentro del invernadero
se tomaron en cuenta los siguientes datos.

150 m2/hr * Largo * Ancho = Desplazamiento Total =DT


22
150*10*50=75000 m2

DT=75000 m2

FCalt. = 2100 msnm= 1.30

Fcluz= 5500= 1.10

FC∆T= 3.3°C = 1.17

 Desplazamiento total de aire en el invernadero

DT * FCalt *FCluz * FC∆T o Bien – DT * Fcdist

DT= desplazamiento total del aire dentro del invernadero


FCalt= factor de corrección de altura
Fcluz= factor de corrección de luz
FC∆T= factor de corrección de temperatura °C
∆T = Diferencia de temperatura del interior y exterior

DT=  75000m2  1.301.10 1.17   125482.5 m h


3

 Cálculos para la pared húmeda


Para realizar los cálculos de la pared húmeda se cuenta con los siguientes datos.

CE: capacidad del extractor


No E: número de extractores
3
125482.5 m
No E= DT/CE = h  4.18275  4 extractores
3
30000 m
h

Pared húmeda =DT/6400


3
125484 m
Área de la Pared= h  19.60 m2
6400

23
19.60m 2
Altura de la pared=  1.90m de altura
10m

Se considera el Flujo de agua 6.2 a 9.3 l/min, para pared húmeda

Flujo de agua= 10 m * 9.3 l min  93 l min

 Capacidad de la cisterna

Se encuentran dos tipos de cisternas de las siguientes capacidades 30.5 ó 40.7 l/m2.

Se utilizará una cisterna de la siguiente capacidad 40.7 l/m2

Capacidad de la cisterna=Cc= 40.7l/m2 *19.60 m2  797.72 l

6.2 LA HUMEDAD RELATIVA

Este factor climático interesa especialmente por las reacciones entre las
protecciones y las plantas, que influyen sobre las condiciones del crecimiento y
desarrollo vegetal, así como la sanidad del ambiente protegido. Por ello, en el interior
de una protección se determinan condiciones de humedad relativa diferentes del
exterior favorable a la incidencia de muchas enfermedades y alteraciones fisiológicas.

Según Tesi R. 2001 en general, se contempla un aumento de la humedad relativa


durante la noche que puede llegar hasta la condensación de la humedad en la parte
interna de las paredes así como un descenso durante el día por debajo de los valores
registrados en el exterior.

 Efectos de la Humedad relativa (HR) del aire sobre los cultivos

Una HR muy alta significa un déficit de presión de vapor muy bajo, por lo tanto
losintercambios gaseosos son reducidos, la planta transpira poco y la absorción
deelementos minerales es insuficiente, pudiéndose producir "accidentes

24
fisiológicos"(como la podredumbre apical en tomate y pimiento, la quemadura del
borde enlechuga, etc.) o por lo menos, un crecimiento muy lento.

Una HR muy baja provoca el cierre de las estomas y debido al cese del
intercambiogaseoso, se reduce la fotosíntesis. La planta deja de transpirar (nuevos
riesgos deaccidentes fisiológicos), no regula su temperatura y no participa del
estadohigrométrico de la atmósfera.
Humedades relativas bajas:

■ Será baja cuando llegue al 60%.


■ Y comenzará a ser perjudicial, cuando sea menor del 50 %, especialmente si
persiste durante varias horas, situación muy normal en verano.
■ A partir de una HR inferior al 30% durante varias horas al día, duranteunos
días seguidos, los daños sonclaros y altos.
La HR baja impide el funcionamientonormal de la planta (alimentación). Facilita
enfermedades como el oídio; la implantación de plagas, arañas, etc.; asícomo la
aparición de anomalías, comola mala polinización, fructificación y caída de flores y
frutos pequeños.

Humedades relativas altas:


 Diurnas:
 Es alta cuando alcanza el 90%.
 Hay que considerarla peligrosa, cuando permanece más de 3 ó 4 días por
encima del 95%.
La HR alta impide igualmente el funcionamiento normal de la planta (alimentación).
Facilita enfermedades como botritis, mildius, cladosporium y favorece anomalías como
la mala polinización y fructificación.
En verano no tiene porqué existir situaciones de HR altas, pero sí en primavera y otoño.

25
7. BALANCE ENERGETICO DEL INVERNADERO

Los intercambios energéticos entre el interior del invernadero y el clima exterior son
complejos, ya que están relacionados entre sí y, a su vez, hacen intervenir todos los
modos de transferencia de calor: por radiación térmica, por conducción y por
convección, según, GracA. (1973). Esta transferencia de energía puede quedar
resumida de la siguiente manera.

 Intercambio por radiación

1. Provenientes:

A. Del suelo,
B. De la atmósfera
C. Del ambiente y la vegetación

2. Emitidos hacia el ambiente por la estructura y cobertura

 Intercambio por convección

A. Con el ambiente exterior


B. Con el ambiente interior
C. Con el suelo
D. A través de la pared.

 Intercambio por conducción

A. En el suelo interior.
B. A través de la pared del invernadero

Los valores alcanzados pueden ser inferiores o superiores a los necesitados por la
planta, por lo que se hace necesario intervenir con calefacción o refrigeración.

26
Independientemente del sistema adoptado, es necesario proceder a la valoración de
las exigencias energéticas a aportar con las instalaciones para lograr el nivel deseado.

Figura 8. Balance de energia.

7.1PERDIDAS PORCONDUCCIÓN/CONVECCIÓN

Son sistemas en los que el elemento conductor del calor es el aire. Debido a su poca
inercia, proporcionan un aumento rápido de la temperatura del aire, enfriándose de
igual forma al dejar de actuar. Generan importantes gradientes térmicos y pérdidas de
calor al ir localizados normalmente sobre el cultivo.

a) A lo largo del día, el suelo acumula energía,por conducción, que restituye en gran
partedurante la noche.
b) En la estructura y las cubiertas exterioreslos intercambios con el ambiente exterior
sonprincipalmente por convección. La transferenciade calor por conducción es escasa
víamaterial de cubierta y puede ser importantevía elementos metálicos. Las pérdidas
por convecciónaumentan con la velocidad del aireexterior y la consiguiente turbulencia
del aireexterior e interior.
c) Las roturas de la cubierta facilitan fugas porconvección del aire cálido y húmedo del
invernadero.

27
Entre los sistemas convectivos: aerotermos, generadores de aire caliente de
combustión indirecta y generadores de aire caliente de combustión directa; los dos
últimos son los más utilizados:
Generadores de aire caliente de combustión indirecta: mediante un cambiador de
calor, se separan los gases de combustión expulsándolos al exterior, introduciendo
únicamente aire caliente al invernadero. Dado que parte del calor es expulsado con
los gases de combustión, el rendimiento de estos equipos suele ser del 80% -90%.
Generadores de aire caliente de combustión directa: tanto el aire caliente como los
gases de combustión son incorporados al invernadero. El combustible a utilizar debe
de contener el menor número de elementos tóxicos, siendo el propano y el gas natural
los más recomendados.
Las pérdidas por conducción/convección y fugas se pueden reducir notablemente con
la utilización de cortinas forestales,Ferratto, J.A., etal.

Figura 9. Perdidas de energía por conducción-convección.

 Calculo del calor perdido por conducción-convección (Qcc).


Qcc = Sd·kcc · (Ti – Te) (W)

Sd: Superficie desarrollada de la cubierta del invernadero (m2)

Ti: Temperatura interior (°C)

Te: Temperatura exterior (°C)

kcc= Coeficiente global de pérdidas de calor por conducción-convección:


28
1
kcc 
1 ec 1
 
hi c he

hi: coeficiente superficial de convección para el ambiente interior del invernadero. Para una
cubierta simple de polietileno hi =7.2 (W/m2·K)

ec: espesor del material de cobertura (m)

λc: conductividad térmica del material de cobertura (W/m3·K) (Tabla 8)

he: coeficiente superficial de convección para el ambiente exterior del invernadero (Tabla 9)

ΔT: diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del invernadero (K)

v: velocidad del viento (m/s)

L: longitud del invernadero (m)

Tabla 8. Conductividad térmica de algunos materiales de cubierta, λc.

Material λc(w/m*k)
polietileno de baja dnsidad (Ebd)a 0.45
polímero de etilo y acetato de vinilo
(EVA)a 0.45
polietileno de alta densidad (PE)b 0.33
polietileno (PP)b 0.17- 0.22
0.054-
vidrio celular b 0.067
policarbonato ondulado 0.19
polimetacrilato(PMMA)c 0.19
policloruro de vinilo (PVC)d 0.16
vidrio e 0.76

29
Tabla 9. Fórmulas empíricas para el coeficiente de convección exterior
determinadas por varios autores.

he(W/m2*K) Invernadero
2.8+1.2*v invernadero tipo venlo
1.32*ΔTo.25* V0.8 invernadero tipo túnel
7.2 +3.84*v invernadero tipo plástico
5.96*v0.8*L0.2 invernadero a gran escala
invernadero con cubierta de
0.95  6.76 * v 0.49 polietileno

El coeficiente superficial de convección para el ambiente interior del invernadero


también se puede calcular en función de la temperatura de la cubierta y del aire:

hi = 1.95(Tc–Ti)0.3 (W/m2·K) para (Tc–Ti) ≤ 11,1 °C(para una cubierta simple de polietileno)
(Papadakis et al., 1992)

hi = 7.2 (W/m2·K) para (Tc–Ti) > 11,1 °C (Garzoli y Blackwell, 1987)

Para la Tint.Utilizamos una temperatura óptima, la cual es adecuada para el desarrollo


del cultivo dentro del interior del invernadero, es decir, 16°C.

Para la temperatura exterior considere la temperatura media de las mínimas diarias


del mes más frio en 2010, Text.= 3 °C.

1
kcc   4.336 W/m2°C
1 0.003 1
 
7.2 0.33 12.10

W
Qcc  500 m 2 * 4.336 (16  3)C  28,184W
m2 C

7.2 Perdidas por renovación del aire

– Número de renovaciones del aire interno por hora


– Diferencia de temperatura del aire interior y exterior (saltotérmico)
– Diferencia de contenido de vapor de agua del aire interior yexterior.

30
Vinv. ( R)
Qren  (  ) (c pa ) (Ti  Te )  0 ( X i  X e )  (c pv ) ( X iTi  X eTe )  (W)
3600
Dónde:
Vinv.: volumen del invernadero (m3)
R: tasa de renovación del aire, debido a la infiltración del aire a través de la estructura
(Tabla 10)
 : Densidad del aire

Cpa: calor especifico del aire (a 0°c es 1006.92540 J kg K )

Cpv= calor especifico del vapor recalentado (a 0°c es 1875.6864 J kg K )

Xi –Xe= humedad absoluta, en interior y exterior, respectivamente (kg/kg)

Tabla 10. Tasa de renovación del aire, debido a la infiltración del aire a través de
la estructura (ASAE, 2003)

La presión dentro del invernadero p se puede considerar igual a la presión


atmosférica, que se puede calcular en función de la elevación sobre el nivel del mar
(Jensen et al., 1990):

 293  0.0065* Z   293  0.0065(2100) 


5.26 5.26

Patm 101.325    101.325    78.838 Pa


 293  293
La densidad del aire es función de la temperatura y la presión.

La constante del aire es igual a: R=287.05 J/kgK


1000* p 1000*78.838
   0.949 kg 3
R(T  273.16) 287.05(16  273.16) m
31
El calor latente de vaporización se puede calcular de la siguiente manera, según
(Brooker, 1967):

0  2502535.259–2385.76424·T =2502535.259–2385.76424(16)=2.464 x106 J kg K

El cálculo de la presión parcial del vapor en saturación se puede calcular mediante la


expresión de Magnus o Tetens (Murray, 1967; Dalezios et al., 2002):

17.269 T ( C )  17.269(16) 
   
 T  273.15 
es  6.10678 e  6.10678 e  16  273.15 
 15.878 kPa
Para calcular la humedad absoluta en el interior y exterior del invernadero, se tiene la
ecuación:

0.219( HR )(es )
X
p  ( HR * es )

Para el interior del invernadero tomamos un valor de HRint.=65 % y para el exterior


HRext.=15 %.

0.219(0.65) (15.878)
X int .   0.03298
78.838  (0.65*15.878)

0.219(0.15) (15.878)
X ext .   0.006822
78.838  (0.15*15.878)

Finalmente calculamos el calor de renovación (Qren)

6141.6(2)
Qren  (0.952)[1006.52(16  3)  2.464 x106 (0.03298  0.006822) 
3600
 1875.6864[0.03298(289)  0.006822(276)]

6141.6(2)
Qren  (0.952)[13084.76  64453.312  14,902.64]  300,265.92W
3600

7.3 PERDIDAS DE CALOR POR CONDUCCIÓN A TRAVÉS DEL SUELO

La temperatura del suelo depende de la cantidad decalor recibida y de la forma en la


que el calor sedisipa.En la superficie de la tierra cubierta por elinvernadero, ocurren
varios flujos de energía:

32
 La radiación de onda corta que penetra la cobertura y es absorbida por el suelo.
 El calor radiante de onda larga que esintercambiado con otros
componentesopacos en el invernadero.
 La transferencia de calor por conveccióncon el aire que sopla en la superficie
delsuelo.
 La transferencia de calor por conduccióndentro de la tierra.

Considerando todos los flujos de calor, el balance de energía en el suelo, según


Castañeda R., et al 2003 es:

 Flujo de calor perdido por conducción a través del suelo, Qsue

Ks ·Sc (Ti - Ts)


Qsue  (W)
p

Ks: coeficiente de intercambio térmico a través del suelo (W/m2·°C) (Tabla 10)

Sc:superficie de suelo cubierta (m2)


Ts: temperatura del suelo del invernadero (°C)

Ti: temperatura interior del invernadero (°C)

p: profundidad a la que estima la diferencia de temperatura (m)

Considerando una superficie ocupada del suelo con respecto al 90 % del área del
invernadero se tiene:

Sc  0.9*500  450 m2

1.2(450)(16  3)
Qsue   23,400 W
0.30 m

Tabla 11. Conductividad térmica de algunos tipos de suelo, Ks,(Côté y et al, 2005).

Material Ks(W/m*K)
33
arena de cuarzo 7.7
arena de rio 4.4
arena de granito 2.7
Grava 2.3- 2.8
tierra húmeda 2.0
tierra seca 1.0
lana de roca 0.038- 0.048
Cemento 1.16
Hormigón 0.88
hormigón celular 0.11
hormigón armadillo 0.39- 1.6
turba seca 0.08
arcilla seca 1.0- 1.2

7.4 PERDIDAS POR RADICION

La radiación térmica implica la transferencia de calor de un cuerpo a otro, mediante


ondas electromagnéticas a través del medio que los separa. Las ondas de radiación
térmica tienen propiedades similares a otros tipos de onda electromagnética, difiriendo
únicamente en la longitud de onda (λ).

Cualquier cuerpo a una temperatura superior al cero absoluto emitirá radiación: la


intensidad de tal radiación crece con la cuarta potencia (T4) de la temperatura absoluta
y las longitudes de onda son inversamente proporcionales a T.

La transmisión de la radiación solar, entre 300 y 2500 nm por parte del material de
cubierta transparente es de 85-95% del flujo incidental (para una superficie que sea
perpendicular a los rayos). Como la cubierta comprende también superficies opacas
(10-15%), la transmisión queda posteriormente reducida al 70-80% según Tesi R.
2001.

34
Figura 10. Perdidas por radiación.

 Cálculos para la radiación

La radiación neta se calcula a partir de:


Rn  Ss  I (  ( s )  (Sc )( )( term )[ atm * Tatm
4
  ter * Tc 4 ] (W )
Donde:
Ss: superficie captadora de la radiación solar (m2)
I: radiación solar incidente (W/m2)
α: coeficiente de absorción de la cubierta para la radiación solar
τ: coeficiente de transmisión del material de cubierta para la radiación solar
Sc: superficie de suelo cubierta (m2)
σ: constante de Stefan-Boltzman (5.67·10-8W/m2·K4)
τ ter: coeficiente de transmisión del material de cubierta para la radiación térmica
εter: emisividad del material de cubierta para la radiación térmica
Tc: temperatura absoluta de la cubierta (K)
ρsue: coeficiente de reflexión del suelo a la radiación solar se toma de la (Tabla 12)
considerando arcilla húmeda, se tomó un valor medio de 0.05.

Coeficiente de absorción del suelo a la radiación solar, αsue:

αsue=1-ρsue =1-0.05=0.95

35
fp: fracción de suelo cubierto por las plantas, considerando el índice de área foliar (LAI) de 2.0,
este valor fue tomado de la tabla 11 con respecto a un coeficiente de absorción de una
cubierta vegetal.
αpla: coeficiente de absorción de las plantas para la radiación solar (Tabla 5)
 s   pla * f p   sue (1 f p )  1   sue : Coeficiente de absorción de las plantas y del suelo
 s  0.65* 0.70  0.95(1  0.70)  0.74

Tabla 12. Coeficientes de absorción de una cubierta vegetal para la radiación


solar y térmica en función del índice de área foliar (Stanghellini, 1987).

Tabla 13. Valores del albedo para diferentes superficies de suelo (Elías y
Castelví, 1996).

36
La temperatura de emisión de energía de la atmósfera, se puede calcular a partir de la
ecuación Swinbank, 1963.

Tatm=fn·Te+0,0552·(1–fn)· Te1.5 (K), donde:

Tatm: temperatura de emisión de energía de la atmosfera

fn: factor de nubosidad (1 para cielo totalmente cubierto y 0 para cielos claros)

Te: temperatura absoluta exterior (K)

Tatm  f n  Te  0.0552(1  f n ) Te1.5  0*276  .0552(1  0)(276.15)1.5  253.31K

Según Baille el valor de  atm , está dado por la siguiente ecuación:

 10 ee 
 
 atm  1  0.35 e  Te 

La presión parcial del vapor de agua en el aire en el exterior está dada por:

ee  es ( HRe )

Nota: el valor de es ya fue calculado con anterioridad, sin embargo lo calcularemos


para la temperatura exterior de 3 °C y humedad relativa exterior de 15 % (HRe).

17.269 T ( C )  17.269 (3) 


   
 T  273.15   3  273.15 
ee  es ( HRe )  6.10678 e ( HRe )  6.10678 e (0.15) 1.105(hPa)

 10(1.105) 
 
 atm  1  0.35 e  3 
 0.9912

El valor de la radiación neta es:


Rn  Ss  I (  ( s )  (Sc )( )( term )[ atm * Tatm
4
  ter * Tc 4 ] (W )
Rn  0.9(500 m2 ) 700(0.03  0.89*0.74)  (0.7 *500 m2 )(5.67 x108 )(0.10)[0.9912 (253.31)4  0.8(276.15) 4 ]
Rn  216,909  1133.721  215,775.3W

37
Tabla 14. Absorbividad (α), emisividad (  ), transmisividad (  ) y reflectividad (δ) para
diferentes tipos de radiación; coeficiente de pérdidas de calor (U) y densidad (rc) de los
materiales comúnmente utilizados como cubierta de invernaderos.

38
8. EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evaporación del aguadesde el suelo más la transpiración de las plantasse realiza


tomando energía del medio; ladisminución de la radiación puede reducir
latranspiración de las plantas. Durante el día, laelevación de la temperatura puede
disminuir lahumedad interior provocando estrés hídrico enel cultivo. Cuando la
transpiración es intensa,puede haber una concentración de sales en lospuntos donde
se realiza la fotosíntesis y quedardisminuida esta función.

Figura 11. Proceso de la evotranspiración.

 Cálculos de Calor latente en la evapotranspiración de las plantas y el


suelo Qevp

Calor latente consumido en la evapotranspiración de las plantas y el suelo, Qevp. Se


consideró la radiación solar promedio de 700 W/m2para los meses mayo, junio que es
donde se presenta la mayor intensidad de radiación solar.

Nota: se requiere consultar la radiación solar para la región en donde se plantee


construir el invernadero, la radiación solar que se considera para este trabajo,
corresponde a la radiación solar de la región de San Felipe, Guanajuato.

Para un cultivo de gerbera en invernadero se puede utilizar la siguiente expresión


(Marfà et al. 2000):
39
Rsol: Radiación solar diurna (W/m2) (se corresponde con los valores positivos de Rn).

 Déficit de presión de vapor en el interior del invernadero, DPVi:

DPV es la diferencia (déficit) entre la cantidad de agua en el aire (en forma de vapor)
y la cantidad de humedad que se puede apropiar cuando está saturado de agua
(vapor). DPV funciona como un práctico indicador del potencial de condensación al
cuantificar cuán cerca está el aire en el invernadero de su punto de saturación. El aire
está saturado cuando alcanza su máxima capacidad de retener agua en cualquier
grado de temperatura (punto de condensación).

A continuación se realizan los siguientes cálculos para determinar el DVP, que está en
función de la temperatura, presión de saturación de vapor y la saturación del aire.

A
(  B  CT  DT 2  ET 3  F *lnT )
PVsat  e T

Dónde:

A = –1.044 039 7 x 104

B = –1.129 465 0 x 101

C = –2.702 235 5 x 10–2

D = –1.289 036 0 x 10–5

E = –2.478 068 1 x 10–9

F = –6.545 967 3

Para realizar el cálculo del déficit de presión de vapor en el invernadero se consideró una temperatura
en el interior del invernadero de 16°C

T: temperatura en el aire ºR,


°F= (1.8* 16°C) + 32= 60.8
ºR = ºF + 459.67= 520.47

1.0440397 x104
( )  ( 1.1294650 x101 )  ( 2.70235 x102 )(520.47) 
520.47
( 1.289035 x105 )(520.47)2  ( 2.478068 x109 )(520.47)3  ( 6.5459673)(ln 520.47)
PVsat  e

PVsat  e(( 20.06)  ( 11.2946)  ( 14.06)  ( 3.49)  ( 0.349)  ( 40.94)

40
PVsat  e90.193  6.7517 x1040 psi

 Calculo de la presión de vapor en el aire (pvaire) en psi, en la humedad


relativa real.

PVaire =PVsat x HR /100

HR: humedad relativa (%) del aire en invernadero =65%

PVsat: presión de vapor de saturación del aire (psi)

 Se procede a calcular el (DPV), con respecto a la diferencia de presión


de saturación del aire, y humedad relativa del invernadero, tomando en
cuenta 65 % de humedad relativa dentro del invernadero.

 %HR  40  65  40


PVaire  PVsat    6.7517 x10    4.3886 x10 psi
 100   100 

DPVi =PVsat  PVaire =6.7517x1040  4.3886x1040  2.3631x1040 psi

Qevp = Sc ·(0.3·Rsol+38.54·DPVi+15.58) (W)

Qevp  (450)[(0.3)(700) +(38.54)(2.3631x10-40 )+ 15.58]  101,511W

9. BALANCE ENERGETICO DEL INVERNADERO

A continuación se presentan las diferentes expresiones matemáticas que permiten


evaluar la energía calorífica que se introduce o se pierde en un invernadero, así como
los parámetros y variables que intervienen en su cálculo.

 El balance energético viene definido por la siguiente expresión:

 Energía calorífica que es necesario aportar o eliminar del invernadero (Qcli).

Rn+Qcli = Qcc + Qren + Qevp + Qsue

Qcli=(Qcc+Qren+Qevp+Qsue)-Rn

41
Donde:

Rn: Radiación neta.

Qcli: Energía calorífica que es necesario aportar o eliminar del invernadero.

Qcc: Calor perdido por conducción-convección.

Qren: Calor sensible y latente perdido por la renovación del aire interior.

Qevp: Calor latente consumido en la evapotranspiración de las plantas y el suelo.

Qsue: Flujo de calor perdido por conducción a través del suelo.

Qcli  Qcc  Qren  Qevp  Qsue  Rn   28,184  300, 265.92  101,511  23, 400  215,775.3W
Qcli  237,585.62W  237.585 kW

Nota: la potencia que es necesaria instalar en el invernadero dependerá del valor


obtenido de Q, para valores negativos estaremos hablando de calefacción y para
valores positivos de Q, requeriremos refrigeración.

42
10. CONCLUSIONES

En base a la información que aporta este documento podemos concluir lo siguiente:

 Con respecto al diseño de la estructura se realizaron los cálculos de las


siguientes: la montante mayor, montante menor, los largueros, las diagonales
así como el número de postes, las cuales son de vital importancia estos son la
base principal del diseño que se considera para el soporte y resistencia de la
estructura a las diferentes cargas, así como también ayudará a prolongar la
vida útil del invernadero

 Para los cálculos del sistema de enfriamiento, se consideraron ventiladores y


una pared húmeda de celulosa, los resultados obtenidos para el sistema de
enfriamiento, cuenta con una alta eficiencia y muy fácil de instalar, y no se
presenta problemas graves en su operación, en comparación con otro tipo de
sistemas de extracción de calor.

 Se realizó el manual energético de pérdidas de calor en un invernadero, con la


finalidad de establecer una metodología de cálculo que permita a los ingenieros
agrícolas relacionar los conocimientos adquiridos en las materias de ingeniería
agrícola II, transferencia de calor, mecánica de materiales, mecánica de fluidos
para ponerlos en práctica para este fin.

 Es importante destacar que se requiere conocer datos climatológicos y de


radiación solar del lugar donde se realizará la construcción del invernadero, ya
que de ello dependen los cálculos para el balance energético.

43
11. LITERATURA CITADA

1. Barrios Capdeville O., construcción de un invernadero, [versión electrónica.]


tomado octubre de 2011.

2. Camacho Montero J. I., et al. (2001), Invernaderos, diseño, construcción y


climatización. 2da edición.

3. Castañeda R. et al. 2003, Climatización de un invernadero para el desarrollo de


un sistema de control climático.

4. Ferrato M. S., et al. (2003), medición física de un invernadero para el desarrollo


de un sistema de control climático, versión electrónica, tomado octubre de 2011,
[versión electrónica].

5. Instalación de un invernadero en Jacaltenango, (2009), versión electrónica.,


tomado octubre de 2011, [versión electrónica].

6. Iturry L., (2002), Benson Agriculture and food institute brighan Young university
proug, UT USA.

7. Tesi R. (2001), medios de protección para la hortoflofriticultura y el vivero,


versión española, [versión electrónica].

44
DIRECCIONES DE INTERNET

1. http://www.abcagro.com/industria_auxiliar/control_climatico2.asp

2. http://www.actiweb.es/artiplast/archivo2.pdf

3. http://www.fao.org/DOCREP/005/S8630S/s8630s06.htm#bm06.1

4. http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/images/invernaderos

5. http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/invernaderos_raspa_amagado.htm
6. http://www.inta.gov.ar/ediciones/idia/horticola/etc01.pdf

7. http://www.siyca.es.tl/SISTEMA-DE-CALEFACCION-INTEGRAL.htm

8. http://alternativarenovable.blogspot.com/2011/05/invernadero-productivo-
ii.html.

9. http://search.babylon.com/imageres.php?iu.

45
ANEXOS

Variable Símbolo Valor unidad


superficie captadora de la radiación solar Sc 450 m2
superficie desarrollada de la cubierta del
invernadero Sd 500 m2
volumen del invernadero Vinv m3
radiación solar incidente (promedio anual) I 700 W/m2
coeficiente de absorción del material de
cubierta para la radiación solar α 0.03
constante de Stefan-Boltzman σ 5.67*10-8 W/m2 °C
Emisividad del material de cubierta para la
radiación térmica (correspondiente a un
plástico tricapa ε 0.59
Coef. De absorción de las plantas para la
radiación solar fρ 0.75
Coeficiente de reflexión del suelo a la
radiación solar εsue 0.3
factor de nubosidad ( o para cielos claros) fn 0
Temperatura mensual mínima del mes más
frio Dic. Te -3 °C
temperatura mensual máxima del más
caliente Mayo T 34 °C
Humedad relativa del exterior (corresponde
a los valores de verano) HRe 15 %
Temperatura interior Ti 16 °C
Humedad relativa interior (corresponde a los
valores que se registran en los días de
verano HRi 65 %
espesor del material de cubierta (plástico
tricapa y PC) ec 0.03 mm
conductividad térmica del material de
cubierta (PE-EVA-PE-PC) Λc 0.33 W/m*K
Velocidad máxima del viento exterior v 85 Km/h
coef. Intercambio térmico (tabla 10 ) Ks 1.2 W/m2°C
Temperatura de la superficie del suelo Tsue 11 °C
Tasas de renovación de aire por infiltración
a través de la estructura R 2 Hr

46
Coeficiente global de pérdidas de calor por
conducción-convección: Kcc 4.336 W/m2 °C
Calor especifico del aire Cpa 0.307 Kcal/m3
invernadero con cubierta de polietileno
volumen del invernadero Vinv 4641.6 m3
Humedad relativa del aire del invernadero HR 85 %
Coeficiente de transmisión del material de
cubierta para la radiación solar τ 0.82
superficie de la cobertura Sc 450 m2
Temperatura absoluta exterior K 270.3
coeficiente de absorción de las plantas del
suelo αs 0.307
fracción del suelo cubiertas por las plantas fp 0.75
coeficiente de absorción de las plantas para
la radiación solar αpla 0.16
coeficiente de reflexión del suelo a la
radiación solar o albedo ρsue 0.65
Calor especifico del aire a 0°C Cpa 1006.9754 j  kg 1  K 1
Calor especifico del vapor recalentado Cpv 1875.6864 j  kg 1  K 1
Temperatura en el aire °R 520.47
profundidad a la que estima la diferencia
de temperatura
P 0.30 m

47
GUÍA DE CULTIVO DE TOMATE-SUELO EN INVERNADERO

El tomate es en invernadero, el cultivo principal durante los meses de primavera y


verano. Un cultivo bien llevado y una cosecha de calidad y sin mermas, son los
objetivos que pretende ayudar a conseguir este escrito.

EXIGENCIAS CLIMÁTICAS DEL CULTIVO DEL TOMATE EN INVERNADERO

Tomate En En floración En En suelo


vegetación maduración

Se hiela 0°C

Paraliza el Día Por debajo de 11°-12° 12°-13° 15° 10°-12°

Por encima de 35°-40 32°-35° 30° 34°

noche Por debajo de 11°-12°

Desarrollo Día 18°25 21°-24° 20°-25° 20°-25°

Óptimo noche 15°18 >14°

Humedad 50-70% <30% caída


relativa de flores

>80% mala
fecundación

48

S-ar putea să vă placă și