Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN


Y DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN, LINGUÌSTICA Y


LITERATURA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS
CICLO III

ANÁLISIS DE AUTORES ANCASHINOS


DOCENTE:
MAUTINO GUILLÉN ALEJANDRO G.
INTEGRANTES:
COLONIA CASTRO VÀLERY
LUNAREJO CHICO LIZANDRA
MORALES OLIVERA DIANA
OSORIO PAITAN VALERIA
TORRE RODRÍGUEZ GUISELLA
HUARAZ-ÁNCASH-PERÚ
2018
ANÁLISIS DE POEMAS DE AUTORES ANCASHINOS

1. INTRODUCCIÓN:
En el siguiente trabajo daremos a conocer a dos grandes poetas de nuestra región
Ancash que son Marcos Yauri Montero con sus poemas Me regrese de la muerte y
Pájaros negros y Juan Ojeda con sus poemas La noche marítima y Soliloquio, que
continuamente analizaremos e interpretaremos los poemas de cada uno de ellos,
tomando la estructura del Formalismo Ruso que consiste en conocer las instancias
dentro de las cuales se produjo el texto de cada poema, también el extrañamiento
versus la automatización, seguido a analizar los recursos literarios que constan de
tres: el nivel semántico, fonético y gráfico (aunque como se observara algunos
poemas no cuentan con nivel gráfico), también en encontrar y distinguir sus figuras
literarias de dicho poema.
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
a) Poemas de Marcos Yauri Montero
POEMA 1: Me regresé de la muerte
Para Elba.
Por miedo a la soledad me regrese de la muerte.
Elegí tu corazón para seguir viviendo.
Amor.

Única verdad, como la vida, como la muerte.


instalado en tu reino puedo pensar.
Señor, ¿alguna vez sentiste miedo? ¿conociste el dolor?
Santo cielo. Divino poder,
¿conoces la soledad?, ¿la mendicidad?

El amor. Solo el amor. Escucha. Escucha.


Beso tus pies.
Adoro tu danza.
En tus hombros pongo a reposa mis dudas,
siento el transvase de tus palabras.

Por terror a la soledad de un mundo barrido


retorne a la vida. Amor, eterna eternidad.
En ti, Dios no conoce miedo,
la duda, el dolor, ni la mendicidad, ni la muerte.
2.1. INTANCIAS DENTRO DE LAS CUALES SE PRODUCE EL TEXTO:
En inicios del siglo XX, surge el vanguardismo, uno de los movimientos artísticos
y literarios más grandes de la historia universal, cuya característica es su rechazo
rotundo a las reglas y tradiciones del mundo clásico, imponiendo geniales e
innovadoras formas de expresar la realidad y subjetividades vividas en esos
tiempos. Así, el presente poema de Marcos Yauri Montero se encuentra
desarrollado a inicios del siglo XXI, donde siguiendo con el recorrido del tiempo
y los diversos poemas desarrollados en la época, él también rompe con la
estructura general de la poesía clásica.

2.2.EXTRAÑAMIENTO VERSUS AUTOMATIZACION


Respecto al extrañamiento se puede observar el breve manejo del espacio en la hoja
en blanco (la distribución de los versos).
Algunos versos se hacen más dificultosos de interpretar (se podría decir, raro para el
quien lo interprete). Cuando menciona en el verso 2 “elegí tu corazón para seguir
viviendo” o también cuando menciona en el verso 12 “en tus hombros pongo a reposa
mis dudas” estos versos no se entienden rápidamente.
Respecto a la automatización, podemos observar que a lo largo del verso consta con
palabras que si pueden ser “descifrables”, sobre todo con la segunda estrofa, está
dispuesta de una manera tradicional.
2.3.RECURSOS LITERARIOS
2.3.1. A nivel semántico
En el sentido del poema, el yo poético hace alusión a un ser arrepentido, pero que
aun así logra recapacitar; como dice precisamente en el primer verso por miedo a
la soledad me regrese de la muerte. El yo poético en cada línea del verso hace
mayormente alusión a un tiempo en donde no encontraba “la felicidad” (por
decirlo así) pero al recapacitar ve la felicidad con alguien o en algo, sabe dónde
se encuentra esa plena felicidad, esa paz infinita donde nada puede ser maldad.
El poema también puede variar de contexto, es decir, puede ser interpretada de
manera religiosa, como se puede observar en el verso 5 y 7. El yo poético
encuentra “la felicidad, la paz y una buena vida” con un Dios. Se da cuenta que
viviendo junto a él y como manda ese “Dios” puede llegar a tener vida plena
alejada del mal.
2.3.2. A nivel fonético:
Respecto al nivel fónico, mayormente se encuentra contradicciones en los versos
entre algo y alguien. Por ejemplo, cuando menciona en el ver instalado en tu reino
puedo pensar. (única verdad, como la vida, como la muerte.) se observa que
utiliza una contradicción, llegando a ser la figura literaria del: oxímoron.
En el verso 7, cuando dice (Santo cielo) se encuentra personificación.
En el verso 9, cuando dice (El amor. Solo el amor. Escucha. Escucha.) Consta de
una reduplicación de las palabras.
En el verso 15, se menciona (eterna eternidad.) se observa la repetición de una
palabra en una misma frase, llegando a ser un polipote.
2.3.3. A nivel grafico
Cuenta con espacios en blanco la cual aprovecha el momento lúdico de las
palabras.
POEMA 2: Pájaros negros

Los parques se llenaron de pájaros negros,

de pájaros marrones con cola de abanico.

Las ardillas, de susto fuéronse a sus casas.

He regresado de la torre de la angustia.

El mundo es terriblemente hermoso.

Los pájaros planean, sombras en cruz en el césped.

Las niñas de leyenda se han ido.

Jamás sabré si por los prados o sus sueños,

cogiendo flores, sus cestos, sus sombreros.

Estoy dulce, los pájaros sueltan

de largo a largo rosarios de sus trinos.

Las niñas de leyenda se fueron. ¿Cantaban?

¿Jugaban? ¿Reían? ¿Tiraban cintas? ¿De que hablaban?

Sus frentes, el bucle del tiempo en sus cabezas.

¿Se desvanecieron en las torrenteras de la ciudad?

Al morir me purificaron.

En el corazón me dejaron una espina

que no me lo podre sacar así pasen siglos.


2.4. INTANCIAS DENTRO DE LAS CUALES SE PRODUCE EL TEXTO:
A inicios del siglo XX, surge el vanguardismo, uno de los movimientos artísticos y
literarios más grandes de la historia universal, cuya característica es su rechazo
rotundo a las reglas y tradiciones del mundo clásico, imponiendo geniales e
innovadoras formas de expresar la realidad y subjetividades vividas en esos tiempos.

2.5.EXTRAÑAMIENTO VERSUS AUTOMATIZACION


Con respecto a la definición se refiere a los procesos y técnicas utilizados por Marcos
Yauri como es el caso del verso librismo, ya que él rompe con las reglas y paradigmas
literarias, sigue el sistema influenciado del vanguardismo, la ausencia de la métrica
en el poema “pájaros negros”.
2.6.RECURSOS LITERARIOS
2.6.1. A nivel semántico
Yauri utiliza la figura literaria de interrogación retórica para darle musicalidad a
una afirmación. Las niñas de leyenda se fueron. ¿Cantaban? ¿Jugaban? ¿Tiritaban
cintas? ¿De que hablaban?...
También utiliza la figura literaria de personificación, para asignarles una cualidad
a los pájaros en su poema como se muestra. Los pájaros planean, sombras en
cruz…
2.6.2. A nivel fonético
En este nivel Yauri emplea la figura literaria de aliteración presente en la segunda
estrofa, tercero y cuarto verso. Primando la letra “s” como se presenta en el
poema. Jamás sabré si por los prados o sus sueños, /cogiendo flores, sus cestos,
sus sombreros…
2.6.3. A nivel grafico
B) Poemas de Juan Ojeda:
POEMA 1: La noche marítima
Del trópico y la gibia olas de plata Vidrios y madera podrida
La noche recubre sus cascos La mirada es país
Sonámbulos de pórfido Frondas de cobre del sol
Monedas de luz sobre la fuente del tiempo Celdas de alabastro
Un aro de fuego en la sima Plumas resecas de aves muertas
Voces de relámpago Huesos erizados en la arena
Todo indicio es perpetuo La raya del agua brilla
El rostro de la noche Miríadas de moradas
Límpidas piedras de transparencia infinita Pelos del cangrejo hirsuto
Lo real es música inmóvil Piedras y estrellas marinas
Racimos de furia del mar Ojo de oro
Aguas de eléboro sobre ritos o memoria Lo real es mirada que yace en su propia
intacta música
Lo real es música inaudible Cielo de sepia en la noche perpetua.
Yérguese la sima del tiempo
Caen torres de jade
Polvo de constelaciones
El cuerpo sacro
Allí estuvimos en el esplendor de la noche
perpetua
Memoria de las estaciones
Como joyas de rebaños blanquísimos
Sanguaza del mar brillando en la uña
Signos de catástrofes ebrias
La noche abreva sus lienzos
Descendemos en la orilla quieta
Solo aleteo de aves enfermas
Juan Ojeda poeta Ancashino, perteneció al club Inca Garcilaso de la Vega. Meses
antes de morir nos dejó su poemario “Arte de Navegar” donde se encuentra el poema
La noche Marítima que analizaremos con el modelo del formalismo Ruso.

2.7.INTANCIAS DENTRO DE LAS CUALES SE PRODUCE EL TEXTO:


La poesía de Juan Ojeda tiene su escenario en medio de las aguas que llegan hasta la
embocadura de hades. Donde Caronte es el navegante que une mundos opuestos, el
Arte de Navegar es un descenso a la morada de los muertos. El mar de Ojeda no es
una mar externo, no se trata del océano pacifico y tampoco el mar frente a la bahía
de Chimbote como se podría suponer, sino que determina nuestro destino de
peregrinos, es el rio doliente de la muerte, antesala del infierno.

2.8.EXTRAÑAMIENTO VERSUS AUTOMATIZACION

En el extrañamiento podemos observar o notar el uso de palabras complejas que sin


el diccionario no lo entenderíamos, también el manejo de figuras literarias por
supuesto, que nos dan un mayor extrañamiento.
Y en la automatización nos damos cuenta que presenta

2.9.RECURSOS LITERARIOS

2.9.1. A nivel semántico


Juan Ojeda en el poema “La noche marítima” hace uso de 37 versos, en los cuales
encontramos figuras literarias como:
La metáfora, que podemos ver en el primer verso “Del trópico y la gibia olas de plata”
donde hace alegoría a que las olas son de color plata y en el verso cuatro “Monedas de luz
sobre la fuente del tiempo” también se presenta la metáfora que las monedas no son de luz,
sino que hace referencia a que las monedas brillan.
Otra de las figuras literarias que usa es la personificación en los siguientes versos “La noche
recubre sus cascos” ya que sabemos muy bien que la noche no usa cascos. Otro de los versos
donde se presenta la personificación también es “Voces de relámpago”, los relámpagos no
tienen voces, solo que el poeta lo representa así a los sonidos del relámpago. Y así podemos
notar en varios versos la personificación “El rostro de la noche”
La figura hipérbole se presenta en el verso “Límpidas piedras de transparencia infinita” donde
hace una exageración a la transparencia de las piedras.
El epíteto que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo que acompaña, se presenta
en verso “Racimos de furia del mar”.
Símil o comparación en los versos “Como joyas de rebaños blanquísimos” “Sanguaza del
mar brillando en la uña” hace una comparación a las joyas con el mar.
La prosopografía es una figura literaria que se utiliza para atribuirle características a una
persona o animal y se ve en el verso “Pelos del cangrejo hirsuto”, donde hirsuto significa que
es áspero, duro y tieso.

Juan Ojeda nos hace visualizar con su poema “La noche marítima” a un mar de noche
donde las personas observan olas de olas de plata y monedas de luz, donde hay
castillos de jade. Sin embargo como lo mencionamos al principio no se trata del
océano pacifico; sino del rio doliente de la muerte y entonces podemos deducir que
es el viaje de los muertos hacia el infierno.

2.9.2. A nivel fonético


A nivel fonético nos damos cuenta del uso de la “S” donde podemos notar con
claridad en algunos versos como “Como joyas de rebaños blanquísimos” y “Plumas
resecas de aves muertas”. También usa la rima y podemos notar en el siguiente verso
“Miríadas de moradas” y mayormente el poeta hace uso del verso libre.

2.9.3. A nivel grafico


Este poema no consta con poemas en blanco o algún extrañamiento puesto que
tiene una estructura tradicional.
POEMA 2: Soliloquio
Para el que ha contemplado la duración
lo real es horrenda fábula. Solo los desesperados,
esos que soportan una implacable soledad
horadando las cosas, podrían
develar nuestra torpe carencia,
la vana sobriedad del espíritu
cuando nos asalta el temor
de un mundo ajeno a los sentidos.

¿Qué esperarías, agotado de ti


o una estéril música,
cuyo resplandor al abismarse te anonadaría?
Pero tú yaces oculto o simulas alejarte
De lo que, en verdad, es tu único misterio:
en la innoble morada de la realidad
nutres un sentido más hondo,
del que ya ha cesado todo vestigio humano.
Y destruyes
el reino de lo innombrable, que en ti mismo habita.

¿Qué esperarías? ¿Sólo madurar, descendiendo,


en una materia más huraña que el polvo?

Nada hay en los dominios frescos


del sueño o la vigilia.
Así
he considerado con indiferencia mi vida
y debemos marcharnos.
1.1.INTANCIAS DENTRO DE LAS CUALES SE PRODUCE EL TEXTO:
Juan Ojeda fue un poeta chimbotano que resalto más en los años 60 en su poema
publicado dentro de una colección de poemas llamado Eleusis, en el soliloquio
Ojeda nos muestra la relación del yo poético y la poesía en sí, puesto que muestra
con el soliloquio no solo con el título una conversación si no con el contenido que
refiere a pensamientos e ideas existenciales que él las reproduce en sus versos
libres.
1.2.EXTRAÑAMIENTO VERSUS AUTOMATIZACION
Las palabras “Y destruyes” y “Así” están fuera del esquema inicialmente planteado
en el poema, además el verso no es tradicional puesto que no lleva rimas ni métrica
exacta, es un verso libre,
1.3.RECURSOS LITERARIOS

A nivel semántico
 “Para el que ha contemplado la duración / lo real es horrenda
fábula”
En estos versos el yo poético habla sobre el pensamiento que lo
puede llevar a la locura o a lo real.
Aplica también cierto pesimismo derivado de la crueldad que
observa, el segundo verso hace referencia a la horrible u horrenda
fabula que sería la vida humana que daña, el pensamiento de lo
pasajero, de las sensaciones que destrozan.

 “...Sólo los desesperados, /esos que soportan una implacable


soledad/horadando las cosas, podrían/develar nuestra torpe
carencia, /la vana sobriedad del espíritu/cuando nos asalta el
temor/de un mundo ajeno a los sentidos”.
Los desesperados son aquellos que paran en guerra con la vida
solitaria hasta llegar a la muerte, son aquellos inconformes, que
buscan respuestas más allá de lo que todos hacen, los distintos,
que buscan respuestas aun si este mundo tiene una ambigüedad
que bien nos puede hacer la verdad como mal.

 “Qué esperarías, agotado de ti/ o una estéril música, /cuyo


resplandor al abismarse te anonadaría”.
Aquí en estos 3 versos trata de explicar la osadía del que
enfrentara la verdad espiritual, puesto que por la imperfección
estamos destinados a la equivocación que nos provoca una
angustia de la debemos aprender a sobrellevar.

 “Pero tú yaces oculto o simulas alejarte/de lo que, en verdad, es


tu único misterio:/en la innoble morada de la realidad/nutres un
sentido más hondo, / del que ya ha cesado todo vestigio
humano”.
Estasa estrofas tratan de mostrarnos como el ser humano trata de
ocultarse de su realidad a través de su propia existencia
imperceptible, también se puede ver como busca apaciguar sus
dolores existenciales por medio de la poesía.

 “Y destruyes / el reino de lo innombrable, que en ti mismo


habita”
En estos dos versos habla de la muerte de algo, que podría ser la
ruptura del yo con el resto del mundo, donde el queda en contacto
único con su yo poético.

 “¿Qué esperarías? ¿Solo madurar, descendiendo, en una


materia más huraña que el polvo?”
Estos versos nos dan a entender que el ciclo de la vida es
inevitable puesto que al final todos debemos fallecer, y aunque
este puede ser un temor Ojeda trata de aceptarlo por medio de sus
escritos.
 “Nada hay en los dominios frescos / del sueño o la vigilia”
Aquí nos habla del constante temor que uno tiene, hacia la
realidad, la duda, la muerte, a los vacíos, a la existencia, al
fracaso, que aparece como dolor provocando insomnios a veces.
 “Así/ he considerado con indiferencia mi vida, / y ya debemos
marcharnos”
El poema concluye dando a entender que debemos aceptar todos
estos temores, enfrentarlo, vivir y luchar hasta el final de nuestras
vidas, no desperdiciemos el tiempo, vivamos plenos y felices.

1.3.1. A nivel fonético


El poema de Ojeda utiliza bastante la metáfora cuyo fin es expresar algo
tratando de asemejarse a lo que denotativamente se diría, dando así una
musicalidad al poema como en este versos
“Para el que ha contemplado la duración/lo real es horrenda fábula.”
Que denotativamente se diría que el que ha podido observar detenidamente, la
realidad está llena de dudas y muerte.
Asimismo se ve la utilización de la metonimia que consiste en reemplazar una
palabra con otra pero que estas tengan una relación, y el fin de esto es dar un
sonido estético al poema.
¿Qué esperarías, agotado de ti/o una estéril música, /cuyo resplandor al
abismarse te anonadaría?
La música reemplaza el significado normal que sería la vida, o vida estéril, vida
llena de fallas y fracasos.
1.3.2. A nivel grafico
Existen dos espacios en blanco en la parte final de los versos lo cual le da un
aspecto de suspensión en medio de su estructura.
2. CONCLUSIONES:
 Los diversos poemas analizados se distancian brevemente de lo tradicional,
como el poeta ancashino Marcos Yauri Montero, habla de un sujeto lírico.
 El poema de Ojeda analizado es un claro desgano y agonía que muestra hacia el
mundo y la humanidad utilizando un yo poético que conversa con él.
 La noche marítima de Juan Ojeda hace referencia a las imágenes de la Divina
comedia.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Ojeda, J. (2005). Arte de navegar. Lima: Arteidea editores.


 Yauri, M. (2015). Un caballo en la Av. Roca y Bologna. Huarás: KILLA
EDITORIAL.

S-ar putea să vă placă și