Sunteți pe pagina 1din 15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de explicar el mecanismo de acción de los


anestésicos generales, su farmacocinética, farmacodinámica, su clasificación y los
periodos de la anestesia general, así también los efectos adversos que estos puedan
presentar

Los anestésicos generales y coadyuvantes (neurolépticos, sedantes,


relajantes musculares) deben ser administrados por personal calificado. La técnica
anestésica moderna tiene a su disposición nuevos fármacos que asociados con los
anestésicos generales primarios han logrado disminuir las dosis, evitándose o
limitándose los efectos indeseables como la hipotensión, la depresión respiratoria
y las arritmias cardiacas

Recientemente, algunos estudios han demostrado que los receptores de los


inhibidores de los neurotransmisores, como el ácido gammaaminobutírico (GABA)
y la glicina, pueden ser sensitivos a las concentraciones clínicas relevantes de
anestésicos inhalados, los anestésicos generales actúan de forma altamente
específica en el sistema nervioso central y representa un importante paso en el
camino para mejorar la especificidad de los anestésicos mediante un diseño
racional.
ANESTESIA GENERAL

Podemos definir a la anestesia general como un estado transitorio, reversible, de


depresión del sistema nervioso central (SNC) inducido por drogas específicas, y
caracterizado por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad, de la motilidad y de
los reflejos. En este estado existe analgesia, amnesia, inhibición de los reflejos
sensoriales y autónomos, relajación del músculo estriado y pérdida de la conciencia.

1. ANESTESIA GENERAL EQUILIBRADA


La anestesia general requiere de cuatro tipos de bloqueos: bloqueo mental (pérdida
de la conciencia), bloqueo sensitivo (analgesia), bloqueo motor (relajación muscular)
y bloqueo neurovegetativo (pérdida de los reflejos). En la anestesia general
equilibrada estos objetivos se alcanzan con la administración de diferentes drogas.
La utilización de un solo agente, para conseguir los cuatro bloqueos, requeriría dosis
altas capaces de producir depresión severa de los sistemas circulatorio, respiratorio
y nervioso. Esquemáticamente, la realización de una anestesia general equilibrada
tiene los siguientes tiempos:

1. Medicación pre anestésica. Existen muchas combinaciones, en definitiva el


esquema a utilizar dependerá de las características del paciente y de la
cirugía. Puede administrarse diazepan o midazolan mas atropina o nalbufina
mas atropina o droperidol/ fentanilo mas atropina.
2. Inducción anestésica. La administración de tiopental (barbitúrico) que produce
rápida pérdida de la conciencia y de succinilcolina (bloqueante
neuromuscular) que produce parálisis muscular, permiten la intubación
endotraqueal.
3. Anestesia quirúrgica. A través del tubo endotraqueal se administra oxígeno y
un agente anestésico inhalante (halotano, isofluorano u otro). Por vía
endovenosa se agrega un bloqueante neuromuscular de mayor duración de
acción (pancuronio u otro) y de ser necesario un analgésico opiáceo
(fentanilo, nalbufina).
4. Recuperación anestésica. Con la terminación de la cirugía se suspende la
administración del agente anestésico inhalante. La eliminación por vía
respiratoria de los líquidos volátiles y gases anestésicos administrados se
realiza pasivamente, siguiendo las presiones parciales, a través de la
membrana celular alveolar. En poco tiempo el paciente comienza a recuperar
la conciencia.
Principales drogas anestésicas generales.
AG INHALATORIOS LIQUIDOS ÉTER
NE VOLÁTILES HALOTANO
EN ENFLURANO
SE CLOROFORMO
TR METOXIFLURANO
SA GASES ÓXIDO NITROSO
I L CICLOPROPANO
CE PARENTERALES BARBITÚRICOS TIOPENTAL
OS NO BARBITÚRICOS KETAMINA
S FENTANILO
DROPERIDOL
2. ANESTESICOS INHALADOS: Acciones farmacológicas

Sistema nervioso central


La depresión creciente del SNC con producción del estado de anestesia general es
la propiedad fundamental de los anestésicos. Esta depresión creciente se debe a
una sensibilidad diferencial de las distintas estructuras del encéfalo frente a los
anestésicos. Así, por ejemplo, la analgesia que caracteriza la etapa I se debe a la
marcada sensibilidad que las células del asta dorsal de la médula presentan a
concentraciones bajas del anestésico; la disminución de la actividad de estas células
interrumpe la trasmisión sensitiva en l haz espinotalámico. La depresión del sistema
e activación reticular ascendente caracteriza a etapa II. Los centros respiratorio
vasomotor del bulbo sólo son afectados cuando se alcanzan concentraciones
elevadas el anestésico en el SNC. mecanismo de acción los anestésicos disminuyen
el nivel de actividad e las células neuronales interfiriendo con la entrada de sodio,
necesario para a generación del potencial de acción. Esta disminución de la
conductancia al sodio se debería a interacciones moleculares de los anestésicos con
la matriz lipídica de la membrana que modificarían las característica fisicoquímicas
de la misma. Estos cambios podrían alterar la función de proteínas canales
reduciendo la conductancia al sodio.

Aparato cardiovascular
Todos los anestésicos inhalantes disminuyen la presión arterial en relación directa a
su concentración. El halotano y el enfluorano reducen el gasto cardíaco, el
isofluorano en cambio reduce marcadamente la resistencia vascular periférica; el
oxido nitroso es el que menos modifica la presión arterial. El halotano puede provocar
bradicardia por depresión directa del nódulo sinusal. En general todos los
anestésicos son depresores de la contractilidad cardíaca.

Aparato respiratorio.
Los anestésicos inhalantes son depresores de la respiración que se manifiesta por
disminución del volumen corriente y de la ventilación por minuto. Por este motivo
durante la anestesia quirúrgica la respiración debe ser mantenida mediante un
respirador mecánico. La actividad mucociliar en las vías respiratorias también puede
se deprimida. El óxido nitroso es el menos depresor de la actividad respiratoria.

Riñón. Hígado. Músculo uterino.


El aumento de la resistencia vascular y la disminución del flujo sanguíneo renal son
efectos habituales de estos anestésicos. El flujo sanguíneo hepático también
disminuye durante la anestesia con agentes inhalantes. Los líquidos volátiles
(halotano, enfluorano, isofluorano) son potentes relajantes del músculo liso uterino.
ANESTÉSICOS GENERALES
VIA INHALATORIA, PLANOS QUIRÚRGICOS

MATERIALES

 2 ratones por mesa.


 1 balde de plástico transparente de 30 litros.
 Equipo de disección.
 30 cc de halotano por grupo de práctica.
 1 ampolla de adrenalina.
 Algodón.
 3 pares de guantes.
 Estetoscopio, linterna, estilete de estimulación.
 2 agujas N° 22.
 1 jeringa de 5 cc.
 1 jeringa de 1 cc.
 Bandeja.
 Material de limpieza y aseo personal.
 1 equipo de reanimación para animales.

PROCEDIMIENTO

1. Analizar las variables y parámetros propuestos en el libro de farmacología, para


determinar los períodos y planos alcanzados en la anestesia general
inhalatoria.
2. Determinar las variables que se van a ser controladas como: frecuencia y
profundidad respiratoria, frecuencia cardiaca, motilidad, respuesta al dolor, tono
muscular, reflejos, etc.
3. Colocar el balde transparente con la boca hacia abajo, colocar al animal en el
interior. Empapar un algodón con 2 cc de halotano e introducirlo en el balde,
controlar el tiempo y esperar.
4. Cuando el animal no pueda mantenerse en pie, sacarlo del balde y realizar los
controles pertinentes, determinando el período y plano alcanzados. Tratar de
reanimar al animal con el equipo disponible. Controlar os tiempos. Para ello se
procederá a intubar al animal y darle respiración artificial con el equipo de
reanimación. Si es necesario colocar adrenalina (0.01 – 0.05 mg/k) diluida SC
para facilitar la función cardiovascular.

5. Nuevamente someter al animal al efecto del anestésico hasta llegar al Plano III.
Proceder a realizar una incisión infraumbilical tratando de mantener al cuy en
el Plano III.

6. Proceder en forma similar con el siguiente cuy tratando de identificar todos los
períodos y planos.

7. Realizar los esquemas que estime pertinentes y presentar los controles en


cuadros debidamente codificados.

8. Si el animal fallece proceder a la disección para determinar la causa de


fallecimiento observar a los órganos que aún continúan funcionando pese al
paro cardiorrespiratorio.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Analizamos al ratón
DESARROLLO DE CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la vía inhalatoria y que sistema se utiliza?


Es otra vía de administración por la cual el fármaco ingresa por la vía
respiratoria. Los fármacos que ingresen por esta vía deben ser gases o
líquidos volátiles. La mucosa pulmonar es bien vascularizada con lo que se
consigue un efecto rápido en casos de urgencias como el asma. A pesar que
solo actúa el 20% de lo administrado es suficiente para crear un efecto
potencial que ayude a la broncoconstricción alveolar de manera inmediata.

2. ¿Qué características tienen los fármacos que se administran por esta


vía?
Los fármacos administrados por esta vía deben cumplir los siguiente:

 Gaseosos.
 Líquidos volátiles.
 Tamaño de las partículas entre 1 – 10 um de diámetro para que puedan
alcanzar el epitelio alveolar.

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la vía inhalatoria?


Ventajas:

 Es de inicio rápido.
 Presenta una gran superficie de absorción.
 No presenta efecto del primer paso.
 Se absorbe con gran facilidad por el epitelio pulmonar.
 Se distribuye con gran facilidad.
Desventajas:

 No se puede controlar la dosis exacta puesto que esta depende de


muchos factores pueden modificar la dosis.
4. ¿Qué son anestésicos y cuántas clases hay?
Etimológicamente la palabra anestesia significa significa sin dolor. La
supresión del dolor es sin duda el objetivo principal, aunque no el único de la
anestesia general. El avance logrado en el desarrollo de la anestesia general
ha permitido alcanzar logros importantísimos en el campo de la cirugía. La
producción en el paciente, de un estado de anestesia general debe ser
realizado por profesionales adecuadamente entrenados en el manejo de las
drogas y de las técnicas necesarias para tal fin.

AGENTES INHALANTES
 Líquidos Volátiles
 Halotano
 Enfluorano
 Isofluorano
 Metoxifluorano
 Gases Anestésicos
 Oxido Nitroso

AGENTES INTRAVENOSOS
 Barbitúricos
 Tiopental
 Benzodiacepinas
 Diazepan
 Midaz olan
 Flunitrazepan
 Lorazepan
5. ¿Cómo actúan los anestésicos volátiles en el sistema nerviosos
central?
A nivel del SNC se produce una depresión de esta área, propiedad
fundamental que presentan los anestésicos. La depresión se debe a una
sensibilidad diferencial de las diferentes estructuras del encéfalo frente a
los anestésicos. Por lo tanto estructuras histológicas sensibles como el
asta dorsal de la médula presenta una gran sensibilidad por lo que se
necesita solo pequeñas concentraciones de los anestésicos para
interrumpir con sus funciones de conducción sensitiva en el haz
hipotalámico.

El mecanismo por el cual se interrumpe este proceso es a nivel de las


neuronas del córtex. Los anestésicos presentan afinidad e interaccionan
con los lípidos de la membranas neuronales, modificando su estructura.
En este cambio se alteran las proteínas conductoras situadas a lo largo
de toda la membrana neuronal cerrando los canales de sodio; asi pues,
impide la entrada de ión sodio, el cual genera e inicia el potencial de
acción, bloqueando la trasmisión de impulsos generadores de la
estimulación..

6. ¿Qué son los planos de la anestesia y cuántos son?


I Etapa de inducción o analgesia
Esta etapa comienza con la administración del anestésico general,
termina cuando el paciente pierde la conciencia. En esta etapa existe
analgesia y amnesia.

II Etapa de excitación o delirio


Comienza con la pérdida de la conciencia y termina cuando comienza la
respiración regular. En esta etapa hay pérdida de la conciencia y amnesia
pero el paciente puede presentar excitación, delirios, forcejeos, la
actividad refleja esta amplificada, la respiración es irregular y pueden
presentarse nauseas y vómitos. La descarga simpática aumentada puede
provocar arritmias cardíacas.
III Etapa de anestesia quirúrgica
Comienza con la regularización de la respiración y termina con parálisis
bulbar. En esta etapa se han descrito 4 planos diferentes para caracterizar
mejor el nivel de profundidad de depresión del SNC. En esta etapa se
realizan la mayoría de las intervenciones quirúrgicas.

PLANOS SIGNOS
Plano 1 Respiración amplia y rítmica
Pupilas mióticas
Disminuyen los movimientos oculares
Desaparecen los reflejos parpebral y conjuntival
Pulso y presión arterial normales
Plano 2 Disminuye la respiración
Pupilas algo midriáticas
Ojos fijos
Aún quedan los reflejos corneano y peritoneal
Plano 3 El diámetro de la pupila comienza a aumentar
Ojos fijos
Todos los reflejos abolidos
Pulso aumentado
Presión arterial disminuida
Plano 4 La respiración se torna abdominal
El diámetro de la pupila comienza a aumentar
Todos los reflejos abolidos
Relajación muscular acentuada

IV Etapa de parálisis bulbar


La intensa depresión del centro respiratorio y vasomotor del bulbo
ocasionan el cese completo de la respiración espontánea y colapso
cardiovascular. Sino se toman medidas para disminuir drásticamente la
dosis anestésica la muerte sobreviene rápidamente. Para describir las
etapas y los planos de la anestesia general Guedel se valió de las
modificaciones que por efecto de las drogas anestésicas generales
presentan los siguientes parámetros:
Características de la respiración, magnitud y cambios de la presión arterial
y la frecuencia cardiaca, tamaño de la pupila, tono muscular, presencia o
ausencia de determinados reflejos. Además utilizó como única droga
anestésica, el éter dietílico que se caracteriza por tener un comienzo de
acción lento por su elevada solubilidad en la sangre. En la actualidad la
descripción minuciosa de las distintas etapas, con las modificaciones que
sufren cada uno de los parámetros señalados ha perdido importancia.

7. ¿Qué parámetros utiliza para identificar estos planos?


Para describir las etapas y los planos de la anestesia general Guedel se
valió de las modificaciones que por efecto de las drogas anestésicas
generales presentan los siguientes parámetros:
 Características de la respiración.
 Magnitud y cambios de la presión arterial.
 Magnitud y cambiio de la frecuencia cardiaca.
 Tamaño de la pupila.
 Tono muscular.
 Presencia o ausencia de determinados reflejos.

Además utilizó como única droga anestésica, el éter dietílico que se


caracteriza por tener un comienzo de acción lento por su elevada
solubilidad en la sangre. En la actualidad la descripción minuciosa de las
distintas etapas, con las modificaciones que sufren cada uno de los
parámetro señalados ha perdido importancia.

8. Si el cuy llega al plano IV y puede morir. ¿Qué procedimientos realiza


para la reanimación?
Se procede de la siguiente manera:

 Se le coloca al animal de cúbito lateral.


 Con un tubo se le procede a colocarlo en la boca y se le da
respiración por intubación.
 El aire que ingresa a los pulmones no debe ser muy fuerte para
evitar colapsar los pulmones.
 Se le administra 0.01 mg de adrenalina por Kilogramo de peso para
que ayude, puesto que presenta una potente acción
vasoconstrictora.
 Se monitorea el animal y se le sigue dando respiración asistida,
hasta que se estabilize.
9. ¿Qué es la reanimación cardiorrespiratoria?
Paro y reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria, es la situación en
la que se produce una detención súbita de la actividad cardíaca con
detención de la circulación y ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos.
Cuando hay paro respiratorio se produce paro cardíaco y viceversa.

10. ¿Cuáles son los elementos básicos de la reanimación?


Recuperar la respiración
1. Escuchar y mirar el tórax, si no se mueve, iniciar la técnica de
respiración artificial.

2. Inspeccionar la boca y limpiarla.

3. Cabeza hacia atrás (Hiperextensión)


4. Mandíbula sujeta. Se aprieta la nariz, tomamos aire, nos
acercamos y con nuestros labios tocamos su boca. Inspiramos y
exhalamos aire en la persona. Soltamos la nariz y miramos su
tórax.

CONCLUSIONES

 El halotano inhibe la respuesta vasoconstrictora pulmonar origina hipoxia


en concentraciones de 3% o más.
 El halotano disminuye la frecuencia cardíaca teniendo un efecto
cronotrópico negativo a la vez que también enlentece la vías de
conducción automática del corazón (efecto dromotrópico negativo).
 Es indispensable saber manejar y monitorear al animal en el plano III ya
que rápidamente pasa al plano IV.
 Pudimos comprobar que los centros vasomotor y respiratorio actúan
independientemente el uno del otro; pero el centro respiratorio genera un
paro cardiaco.
 El reflejo palpebral se distingue claramente y es un indicador claro del
paso del II al III plano de anestesia

S-ar putea să vă placă și