Sunteți pe pagina 1din 4

Historia de la Música y Apreciación Musical II

Seminario de Historia: Clasicismo


2018
Guía de análisis nº 4: Trabajo práctico NO evaluativo.

1) Escuchar atentamente la siguiente obra:

- Couperin, Francoise. 1668 - 1733. Les Folies Francaices

2) Investiga en la bibliografía sobre el estilo Rococó y el Compositor de la obra.

3) Realiza el análisis formal en general. Determina cómo está estructurada la obra en su


conjunto. (Plan armónico, relación entre las secciones, formas, etc.)

4) Analizar por lo menos cuatro piezas que la componen (a elección) teniendo en cuenta:

- Armonía

- Melodía/textura

- Forma: períodos, frases, motivos (en relación con melodía armonía y textura).

- Posible relación entre las características musicales y el título descriptivo de la pieza (ej.
¿cómo se caracteriza a “la coquetería”?

5) Elije una obra de las que se encuentran en el cuadernillo de Couperin o Rameau y realiza
un análisis similar.

Nota: algunos audios son muy viejos y tienen mal sonido pero todas estas obras se consiguen
audios en internet (youtube por ejemplo)

Entregar la parte de análisis por escrito cuando retomemos las clases. No debe exceder las dos
páginas.

4)
Les Foiles Francaises - Francoise Couperin

La virginité

La pieza está estructurada en base a dos unidades fraseológicas claramente delimitadas, las cuales
pueden ser catalogadas como periodos de 8 compases cada uno. A su interior, cada periodo contiene
unidades motívicas de dos compases: llamaremos Idea Básica a la primera unidad motívica. La misma
consta de comienzo tético y final femenino y se emplaza sobre las armonías de I y V grado de la
tonalidad de Si menor. Los rasgos melódicos más acusados de este motivo están dados por la
utilización de la nota repetida (Si en el primer compás, Fa# en el segundo), la célula rítmica
constituida por negra con puntillo + dos semicorcheas y el salto de 5ta descendente. El siguiente
motivo (cc. 3 y 4), al cual denominaremos Idea Contrastante, presenta un comienzo tético y un final
masculino. Armónicamente, comienza retomando el I grado y se desplaza por grado conjunto hacia
el V grado nuevamente. En cuanto a la melodía, se configura a partir de valores esencialmente
distintos a los del primer motivo; la bajada por paso conjunto en corcheas y la blanca del compás 4
son sus principales características. Idea Básica + Idea Contrastante componen la primera mitad del
periodo, la cual denominaremos Antecedente. Este antecedente comprende, en su sintaxis armónica,
un recorrido desde el I al V grado, concluyendo sobre una semi-cadencia auténtica. A continuación,
encontramos la segunda mitad del periodo, o Consecuente, compuesta nuevamente por dos motivos
de dos compases cada uno. La primera unidad motívica presenta una hibridación entre las cualidades
melódicas de la Idea Básica y la Idea Contrastante antes descriptas; identificamos en el compás 5 el
uso de la nota repetida y de la célula rítmica negra con puntillo + dos semicorcheas, mientras que el
compás 6 presenta la bajada por grado conjunto en corcheas. La armonía subyacente presenta una
tonicalización del IV grado que se establece como momento culminante y punto de inflexión dentro
de la estructura. El motivo final (cc. 7 y 8), de naturaleza cadencial, recupera elementos rítmicos ya
presentados. Estableciéndose sobre el V grado, la tensión armónica se dilata hasta el último tiempo
del compás 8, recuperándose en ese punto la tónica y configurando un final femenino. Este segundo
arco del fraseo, resuelve la tensión acumulada en la semi- cadencia del primero, yendo desde la
dominante hasta la tónica.

El segundo periodo que compone la pieza, se inicia con una repetición literal del Antecedente. El
Consecuente conserva la sintaxis armónica y la estructura general de la melodía, pero efectúa algunos
cambios con el fin de poner énfasis en la cadencia final. Así, observamos que se prolonga en el
registro la bajada por grados conjuntos del compás 14 en comparación con la presentada en el compás
6. Por su parte, el compás 15 conserva los valores rítmicos que observábamos en el compás 7 pero
varía en perfil melódico y densidad vertical. Finalmente, el final femenino del primer periodo se
remplaza por un final masculino. Cabe destacar que el acompañamiento de mano izquierda en el
consecuente del segundo periodo presenta cambios en el perfil melódico y en los valores rítmicos con
el fin de obtener variedad respecto al primero.

La pieza destaca por su homogeneidad a nivel textural. Escrita a tres voces, presenta un contrapunto
con amplia supremacía de la voz superior, que se establece como figura gracias a su variedad rítmica
y a la incorporación elementos que adquieren mayor tematicidad a lo largo del discurso.

L´ardeur
La tercer pieza de Les Foiles Francaises se estructura a partir de un ostinatto rítmico: un motivo
construido a partir de la célula corchea con puntillo + semicorchea que se repite a cada compás. Esta
fórmula rítmica actuará como figura cuando se encuentre en la mano derecha, mientras que actúa
como fondo cuando se sitúa en la mano izquierda. Fraseológicamente, la pieza es divisible en dos
oraciones, la primera entre los compases 1 y 8 con recorrido armónico del I al V grado, la segunda
entre los compases 9 y 16, representa la vuelta a la tónica. Al encontrarse atada la melodía a una
organización rítmica repetida, serán de gran importancia la armonía y la textura en la articulación del
discurso. De esta manera, hallamos en los 4 primeros compases una Frase de Presentación, constituida
por dos motivos compuestos a partir de una misma idea básica que se presenta originalmente en
región de tónica, se transpone a la región de dominante en el compás 2, se reexpone en su versión
original en el compás 3 y se vuelve a transponer a la dominante en el compás 4, esta vez presentando
distintos valores de altura que en el compás 2. Esta frase de presentación introduce una textura
homogénea en los cuatro compases que la componen, presentando el ostinatto rítmico como figura
acompañado por un bajo arpegiado en mano izquierda. Los cuatro compases a continuación presentan
novedades texturales y armónicas. Observamos en el plano textural la presencia del ostinatto en mano
izquierda, actuando como bajo arpegiado. La mano derecha efectúa una melodía engrosada por
acordes plaqué en los compases 5 y 6, mientras que se reincorpora al ostinatto en los compases 7 y 8
estableciendo una homorritmia junto al bajo y armonizando a un intervalo de 3era. En el plano
armónico, se aumenta el interés introduciendo una dominante secundaria del IV grado con posterior
resolución en un IV grado mayor entre los compases 5 y 6. La segunda oración ( cc. 9 al 16) presenta
sus primeros cuatro compases de manera casi idéntica a la frase de presentación, reemplazando
únicamente el comienzo acéfalo del motivo inicial por un comienzo tético. La frase final (cc. 13 al
16) incorpora una armonización idéntica a la expuesta entre los compases 5 y 8 pero presenta
variaciones melódicas y texturales. Entre los compases 13 y 14, la melodía alcanza su punto
culminante en cuanto a registro, expandiéndose hacia lo agudo. Además, se reduce la densidad
vertical a la vez que el acompañamiento de mano izquierda permanece sin modificaciones. Los
últimos dos compases `presentan la progresión dominante tónica y se basan en un motivo cadencial
con final masculino, acompañado con un bajo arpegiado similar al de la frase de presentación.

L´Esperance

Encontramos nuevamente una pieza basada en un ostinatto rítmico, esta vez basado en 9 corcheas en
compás de 9/8. El plan armónico es idéntico al de la primera pieza, presentado la progresión I-V-I-
V-V/IV-IV-II-V-I en la tonalidad de Si menor en los primeros ocho compases y repitiéndola en los
ocho restantes. De esta manera, la estructura fraseológica vuelve a dividirse en dos grandes periodos
de ocho compases, con la forma binaria de antecedente y consecuente al interior de cada uno de ellos
y con la construcción basada en motivos de dos compases. Texturalmente, la pieza se basa en la
alternancia de homofonía a 2 voces y monodia en el registro grave a cada compás, estableciendo una
relación de pregunta- respuesta entre las unidades motívicas. Dichos motivos se caracterizan por su
comienzo acéfalo y su final tético.

La Langueur

La Langueur es una pieza basada en un ostinatto rítmico de 4 corcheas que recibe un tratamiento
homofónico. Se atiene al plan armónico prestablecido en L´Ardeur e incorpora la estructura
fraseológica binaria estándar en las demás piezas, derivando su interés en la variación textural. Los
primeros dos compases, presentan una armonización a la sexta de una idea básica repetida; expuesta
primero en la región de tónica y transpuesta luego a la dominante. Notamos hacia el compás 3 la
presentación de la idea contrastante, que mantiene la rítmica del ostinatto pero varía en perfil
melódico. En los compases iniciales de la frase de Consecuente (cc. 5 y 6) el ostinatto se presenta en
la mano izquierda y actúa como comentario a la linea melódica principal; este presenta un perfil
melódico novedoso enfatizado por saltos pronunciados. Hacia el final del consecuente (cc. 7 y 8) se
reupera la textura homofónica aunque se incorpora una variación en el perfil melódico del compás 8.
Al igual que en las demás piezas, los primeros tres compases del segundo periodo son idénticos a los
del primero, luego en los restantes compases se mantiene la textura (salvo en el compás 15) y se
incorporar modificaciones en la melodía aportando a la variedad y al sentido cadencial. Algunas
modificaciones son la melodía octavada del compás 12 (mano izquierda) y la transposición de la
melodía en los compases 13 y 14 (también en mano izquierda), entre otras.

S-ar putea să vă placă și