Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


ING. CIVIL

CONTENIDO
I. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 3
II. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................................ 4
II.I CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DEL ARTE ................................................................. 5
II.II ¿CUÁL ES SU UTILIDAD? ...................................................................................................... 5
III. ESTADO DEL ARTE APLICADO A LA MECANICA DE SUELOS DIFERENTES TEMAS
..................................................................................................................................................................... 5
TEMA 1: ............................................................................................................................................... 5
IV METODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES FINITOS......................................................15
IV.I TEORIA DE EQUILIBRIO LIMITES: METODO DE LA DOVELAS ...........................16
IV.II METODO ORDINARIO O DE FELLENIUS .....................................................................17
IV.III METODO DE BISHOP SIMPLIFICADO .........................................................................19
IV.IV METODOS DE CALCULO ...................................................................................................21
V CONCLUCIONES ..............................................................................................................................22
VI REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................23

1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecerle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para
terminar este trabajo, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación momentos más difíciles.

2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

I. INTRODUCCION

La siguiente investigación viene dada sobre conocer acerca del “estado de arte “, ya
que se ha usado este término en diversos temas que se aplica en el campo de la
ingeniería y en diversos temas de otras especialidades o carreras profesionales. El
estado de arte nos ayuda a proporcionar varios conocimiento previos, realizando
(análisis, investigaciones científicas, obteniendo hechos científicos y concretas).
A atravesó de los año de lo que se viene estudiando en el tema un suelo, podemos
aplicar el estado de arte de un suelo para poder determinar (sus propiedades,
parámetros a utilizar, su resistencia al corte, si es cohesivo).
Conociendo bien el estado de arte nos brinda previo conocimiento a lo que realiza
en todos los años en proyecto de grandes y medianas, en construcciones de una
carretera, o vías de ferrocarriles, puentes, etc.

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

II. ESTADO DEL ARTE


El estado del arte proviene originalmente del campo de la investigación técnica,
científica e industrial y significa, en pocas palabras, la situación de una determinada
tecnología. Lo más innovador o reciente con respecto a un arte específico. Esta
noción ha pasado a los estudios de investigación académica como “el estado o
situación de un tema en la actualidad”. Es una forma de aludir a lo que se sabe sobre
un asunto, lo que se ha dicho hasta el momento que ha sido más relevante.
En el área de los estudios académicos el estado del arte hace referencia a la
construcción de un análisis de tipo documental. Este muestre los avances más
importantes que se han logrado con respecto al conocimiento de un tema. Este tipo
de desarrollo investigativo es más común en los estudios de especialización o
doctorales, puesto que implican conocimientos muy amplios sobre determinados
problemas. Conocimientos que al investigador le toma varios años en obtener.
Además, la finalidad es hacer una recopilación de fuentes importantes, ideas,
conceptos, opiniones que luego el tesista puede refutar o complementar. Por lo
tanto, el nivel de formación debe ser muy elevado para que el estudiante sea capaz
de aportar información relevante, que se posicione a la vanguardia de las fuentes ya
previamente consultadas.

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

II.I CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DEL ARTE

Con respecto al formato, el estado del arte suele ser el capítulo dos de la tesis, aquel
que tradicionalmente se conoce como el marco teórico, pero no funciona igual que
este. Porque mientras para el marco teórico el investigador puede elegir las teorías
a trabajar, en el estado del arte por fuerza deberá considerar todos los aportes
teóricos importantes que se relacionan con la materia de estudio, aunque sean
contradictorias entre sí. Eso significa que debe conocer todos los argumentos,
entenderlos perfectamente y ser capaz de asimilar las diferencias y semejanzas
entre las ideas.

Conjuntamente, es necesario que exponga su postura frente a sus antecesores y sus


aportes originales que adelantan el conocimiento actual. En cambio, en el marco
teórico no es necesario postular nuevos conocimientos, basta simplemente con
describir el sustento conceptual para estudiar el problema de investigación. Es
evidente que un estado del arte no es un trabajo para nada sencillo. Se requiere de
mucha experiencia y un nivel adecuado de formación para lograr su correcto
desarrollo.

II.II ¿CUÁL ES SU UTILIDAD?

Es visto como la cúspide más alta del conocimiento científico, el cual representa todo
el desarrollo profesional del tesista. Se considera que este ha llegado a un nivel de
instrucción tal que le impulsa a crear conocimiento y no a estudiarlo. Es una especia
de escala educacional que llega a su punto final en los estudios doctorales.
A nivel de pregrado, un alumno aprende los conocimientos más relevantes y
generales de un área de estudio, con el posgrado profundiza en determinadas
temáticas. Finalmente, a nivel del doctorado es capaz de postular sus propias ideas
que sirven para innovar en su área profesional. Este nivel de desarrollo se convierte
en nueva teoría o modelo para prácticas que impulsan el saber científico y
académico.

III. ESTADO DEL ARTE APLICADO A LA MECANICA DE SUELOS


DIFERENTES TEMAS
TEMA 1:

TESIS SIBRE EL PROCESO INNOVADO PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE


SUBRASANTE MEJORADA EN SUELOS LIMO-ARCILLOSOS APLICADO EN LA
CARRETERA PUENTE RAITHER – PUENTE PAUCARTAMBO

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

3 ESTADO DEL ARTE.-


La inversión en infraestructura vial es una de las condiciones necesarias e
imprescindibles para el desarrollo económico de un país; en este sentido, el
auge económico por el que atraviesa el Perú ha permitido en los últimos años dar un
impulso trascendente a la inversión en la construcción, mantenimiento y
rehabilitación de carreteras en todo el país. Sin embargo, esta inversión será
insuficiente si no existe un desarrollo tecnológico paralelo que avale la calidad y
durabilidad de las obras viales.

En razón al Estado del Arte en la ingeniería de pavimentos, la reciente publicación


de la Guía de Diseño Mecanístico - Empiricista de Pavimentos AASHTO 2008 [1],
ha significado para la ingeniería vial un salto cualitativo a un método de base
analítica que emplea más de 100 variables para el análisis, no dejando al azar
prácticamente ningún aspecto de cálculo. Esta metodología pretende tener un
enfoque más científico con un marco teórico suficiente que permita el análisis
completo de la mecánica del comportamiento de un pavimento ante las acciones
del clima y del tránsito vehicular. Esto es, un marco teórico en donde las
propiedades fundamentales de los materiales se conocen, ya que se pueden
determinar en laboratorio o en campo. Asimismo, esta metodología permite conocer
la predicción correcta de la evolución en el tiempo de los diferentes deterioros
que se pudieran presentar y por ende aumentan en gran medida la confiabilidad del
diseño.

Con relación al mejoramiento de subrasantes por medio del reemplazo de suelos,


que es el tema central de esta investigación, el Estado del Arte en la ingeniería
de pavimentos pone a disposición investigaciones recientes que fundamentan la
contribución estructural de la capa de subrasante mejorada, lo que sumado a la
caracterización física y mecánica de los suelos de fundación y modelación de la
estructura del pavimento, nos permite inferir sobre la máxima profundidad de
remplazo de suelos que garantice un adecuado desempeño del pavimento y que
a la vez posibilite optimizar los recursos destinados en esta partida.

En este capítulo se analizaran conceptos y metodologías recientes sobre el diseño


de pavimentos flexibles, mejoramiento de subrasantes, caracterización física y
mecánica de los suelos y procedimientos no destructivos para la evaluación
estructural de pavimentos.
3.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

La Guía de Diseño Mecanístico – Empiricista de pavimentos AASHTO 2008 [1]


conocida también como MEPDG (Mechanistic Empirical Pavement Design Guide)
refleja el estado del arte de las metodologías empleadas en el diseño de pavimentos
nuevos y en la rehabilitación de pavimentos existentes. Este método considera el
diseño de pavimentos rígidos y flexibles empleando principios mecanísticos para
el cálculo de esfuerzos, deformaciones y deflexiones en la estructura del pavimento,
lo que se relaciona empíricamente por medio de funciones de transferencia para

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

monitorear la evolución del deterioro estructural y funcional del pavimento a lo


largo de su vida útil.

La Guía AASHTO 2008 [1] para el diseño de pavimentos flexibles representa un


cambio sustancial en la forma en que el diseño de pavimentos es realizado. Dentro
de las ventajas más significativas de esta nueva metodología con relación a su
predecesora se puede resumir lo siguiente: 1) AASHTO 2008 considera para el
diseño del pavimento una integración entre las propiedades del material y las
características medio ambientales reales en el lugar del proyecto; 2) Para el diseño
considera la predicción de una variedad de tipos de fallas del pavimento como
ahuellamientos, fisuras longitudinales, fisuramiento tipo piel de cocodrilo, fisuras
transversales y la predicción del IRI; 3) AASHTO 2008 posibilita una evaluación
más racional de la calidad de los materiales bajo varios objetivos de falla
(ahuellamientos y fisuramientos); 4) El método de diseño tiene una poderosa
herramienta de computo denominada DARWin-ME que en esencia no es un
dimensionador de capas de pavimento sino un programa que analiza el
desempeño del pavimento durante el periodo de vida; 5) AASHTO 2008 admite
elegir diferentes confiabilidad de diseño en función del tipo de falla de forma
independiente; 6) Este método permite definir a futuro el tipo de intervención
necesaria, tanto para el mantenimiento o la rehabilitación del pavimento; 7)
AASHTO 2008 facilita la elección de niveles de diseño en función de la importancia
de la vía; 8) En relación al tráfico, desestima el número de ejes equivalentes y
analiza espectros de carga para cada tipo de eje; 9) Incorpora la incidencia de la
velocidad del vehículo en el análisis de daño al pavimento.

A nivel Latinoamericano, países como Argentina, Costa Rica y Chile han efectuado
trabajos de implementación de la nueva Guía, tomando en cuenta las condiciones
propias de sus respectivos países (tráfico, clima y materiales), los cuales se han
dado a conocer en el XV CILA de Portugal (2009) y en la 90 Reunión Anual del TRB
en Washington (2011). En el Perú el año 2010 se desarrolló un trabajo de
investigación, cuya finalidad fue la implementación de la Nueva Guía MEPDG -
AASHTO 2008 para las condiciones particulares del Perú, para lo cual se
consideró un tramo de la carretera Panamericana Norte ubicado en la ciudad
de Piura, región norte del Perú. Para lo cual, empleando datos de la estación
meteorológica de la Universidad de Piura (UDEP), que cuenta con una Estación
Climatológica de la NOOA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y
datos de la estación de Pesaje Vehicular de Provias Nacional, se desarrolló una
base de datos climáticos y los espectros de carga, requeridos como datos de entrada
para la alimentación del software que acompaña al método de diseño. El proyecto
consideró la aplicación de la nueva metodología para el diseño de un proyecto a
escala real en el Perú, además, el estudio comparativo entre los datos por defecto
que trae el programa de cómputo y los datos reales calculados.

Si bien el análisis de diseño expuesto por la Guía AASHTO 2008 [1] es


prácticamente completo, para una exitosa implementación se requieren de datos
de entrada rigurosos tanto con respecto al tránsito vehicular como en

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

razón a los datos meteorológicos, lo que en el presente impide su uso extensivo


en Latinoamérica.

3.2 SUELO DE FUNDACIÓN Y SUBRASANTE

El suelo de fundación que es el soporte de una estructura de pavimento


representa uno de los problemas más complejos de modelar y predecir, debido a
que es afectado por una diversidad de factores. Las propiedades del suelo influyen
directamente en las dimensiones del p a v i m e n t o , así t a m b i é n los
t r a b a j o s de m a n t e n i m i e n t o que s e r á n requeridos durante la vida útil
de la estructura.

El suelo de fundación proporciona una parte sustancial de la capacidad general del


sistema estructural del pavimento, especialmente para los pavimentos
flexibles. Los esfuerzos generados por las cargas de tránsito son mayores en los
estratos superficiales y decrecen con la profundidad, por esta razón se utilizan
materiales de mayor calidad en las capas superiores del pavimento y materiales
de menor calidad en los estratos más profundos.
El suelo de fundación debe estar caracterizado independientemente si el
procedimiento de diseño será aplicado para un pavimento nuevo o la rehabilitación
de un pavimento existente. Durante la caracterización de la fundación se debe
considerar las variaciones horizontales y verticales en los diferentes tipos de
suelos, contenidos de humedad, densidades, profundidad del nivel freático,
presencia de suelos inadecuados, entre otras propiedades. Estos elementos de
juicio se pueden cuantificar por medio de la implementación de programas de
ensayos de campo y laboratorio apropiados.

El procedimiento inicial para el diseño de un pavimento nuevo es delimitar sectores


homogéneos en la carretera a intervenir, tomando en cuenta las características del
suelo de fundación, esta delimitación es fundamental porque solo así se
programaran las pruebas en campo y laboratorio.
Los pasos generales para caracterizar un tramo homogéneo deberá comprender
lo siguiente:

1) investigación del suelo de fundación,


2) ensayos de campo y laboratorio,
3) determinación del Módulo Resiliente del suelo de forma directa (laboratorio)
o indirecta (Ensayos No Destructivos),
4) calcular el módulo resiliente del diseño considerando el efecto de la estratigrafía y
de ser el caso la presencia de rellenos y mejoramientos.

Dentro de los trabajos de exploración del suelo de fundación se debe de tener


especial énfasis en la sectorización de tramos en corte y en relleno, identificando
las propiedades del suelo en estado natural y compactado. En el caso que la
sección de carretera sea en corte, la preocupación principal es el drenaje en
especial si el nivel freático es superficial, en algunos casos se debe de plantear

8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

incluso el remplazo del suelo natural cuando se trata de materiales de baja


capacidad de soporte o sensibles a la humedad. En el caso de secciones en relleno,
la subrasante compactada en relleno por lo general es de mayor capacidad de
soporte que el suelo natural, en este caso se debe efectuar un análisis de
estabilidad de taludes laterales, el cálculo de los asentamientos en el terraplén
por largo plazo.

Las principales propiedades del material con fines de diseño se pueden organizar
de la siguiente manera: Propiedades Físicas (granulometrías, límites de
consistencia, densidad y contenido de humedad); Propiedades de Rigidez o
Resistencia (Modulo Resiliente, CBR); Propiedades Hidráulicas (coeficientes de
drenaje, permeabilidad, coeficientes de expansión térmica) y Propiedades
relacionadas a la deformabilidad (coeficiente de compresibilidad, módulo de
elasticidad).

3.3 EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

La evaluación estructural de pavimentos es una técnica que proporciona un


conocimiento detallado del estado de los pavimentos, lo que permite
monitorear el pavimento durante su construcción y a través del tiempo. Las
metodologías de auscultación estructural han ido variando con el tiempo en
función de los continuos avances de la tecnología y se requiere que los nuevos
equipos de medición permitan la evaluación sistemática de los parámetros
característicos del pavimento.

En el Perú ante la necesidad de evaluar estructuralmente un pavimento


tradicionalmente se ha recurrido a la perforación de calicatas, a la toma de
muestras para su ensayo en el laboratorio, y al análisis de cada uno de sus
componentes (materiales) por separado, para incorporarlos luego en el sistema
(pavimento) y deducir a cerca de la características estructurales del mismo. De
igual modo, es típico en los estudios para pavimentaciones nuevas y
rehabilitaciones considerar la aplicación de evaluaciones no destructivas a partir
de la interpretación de cuencos de deflexiones, obteniendo una respuesta global
del sistema pavimento-subrasante.

De acuerdo al estado de la práctica en el Perú, como parte del control de calidad


durante la construcción de pavimentos es requisito de las Especificaciones
Técnicas Generales del Manual de Carreteras del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones MTC [23] (publicado el año 2013) la medición de deflexiones
con Viga Benkelman sobre cada nivel terminado del pavimento, vale decir sobre
la subrasante, sub base y base granular y carpeta de rodadura, siendo este
requisito fundamental para la construcción y conformación de la capa
sobreyacente. El propósito de la medición de deflexiones es comparar los
resultados de deflexiones máximas obtenidas en campo contra las deflexiones
admisibles previamente estimadas por procedimientos de modelación
mecanicistas.

9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

La vigencia de deflectómetros de larga trayectoria como la Viga Benkelman se


debe a su practicidad, buena precisión para la medición de deflexiones, pero sobre
todo a la relación beneficio-costo, dado que tener un FWD operativo durante los
dos o tres años que dura una obra se traduce en altos costo de operación y
mantenimiento del equipo. No obstante, es indudable que el FWD simula de
mejora manera las cargas vehiculares, resulta la mejor opción cuando el propósito
es evaluar grandes redes viales, donde por motivos de rendimiento, costo y tiempo
es insuperable.

3.4 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTES

Realizar mejoramientos de subrasante es una práctica común en la construcción de


carreteras cuando se detectan sectores donde las condiciones de soporte del
suelo de fundación son deficientes y los resultados de capacidad de soporte son
inferiores a los considerados en el diseño del pavimento. Es evidente que mediante
los procedimientos de mejoramiento, la subrasante gana en resistencia y rigidez;
sin embargo, la contribución estructural del mejoramiento en términos de Modulo
Resiliente no son considerados. Una razón para que el aporte estructural de la
plataforma de trabajo no sea considerado es que la Guía para el Diseño de
Pavimentos AASHTO 1993 [2] no la incluye en la filosofía de diseño.

De acuerdo a recomendaciones de la Guía AASHTO 2008 [1], el diseñador deberá


recomendar la mejora o el refuerzo de los suelos de subrasante cuando el
Modulo Resiliente de la fundación es menor a 10,000 psi; asimismo, sugiere
diferentes alternativas de tratamiento que incluyen el uso de materiales
seleccionados para terraplén, estabilización del suelo de fundación, eliminación
y sustitución de suelos débiles, la adición de capas de subdrenaje y la
consideración de geosintéticos (geotextiles, geomallas).

Investigaciones recientes presentan metodologías para inferir la contribución


estructural de la capa de subrasante mejorada en la estructura del pavimento. Estos
experimentos se r e a l i z a r o n a p l i c a n d o c a r g a s c í c l i c a s s o b r e
m o d e l o s a g r a n e s c a l a , utilizando varios tipos de materiales colocados sobre
suelos blandos con CBR equivalente a 1%. Para la experimentación se
consideraron materiales tipo piedra chancada, material clasificado según
AASHTO como A-1-a (materiales típicamente usados para el mejoramiento

10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

de subrasante), también se emplearon sub-productos industriales como


cenizas de fondo, arenas y escorias de fundición.

3.4.1 Desarrollo de una Metodología para incluir la Contribución


Estructural de Plataformas de Trabajo en Estructuras de Pavimentos

Esta metodología fue desarrollada para incorporar la contribución estructural de


las plataformas de trabajo, dentro de la filosofía del diseño de pavimentos flexibles.
La contribución estructural fue cuantificada por medio de la metodología de
diseño de pavimentos flexibles AASHTO 1993 [2] en términos de un número
estructural o de un Módulo Resiliente Efectivo del suelo de fundación. Dos métodos
son propuestos. El primer método consiste en tratar a la plataforma de trabajo
como una capa de su base y asignarle un número estructural (SN4) para su uso
en el cálculo del número estructural total del pavimento (SNT). El otro método
consiste en estimar el Módulo Resiliente Efectivo del suelo de fundación para
tener en cuenta la mejora en la fundación proporcionada por la plataforma de
trabajo.

Los experimentos de Tanyu et al. [5] han sido hechos aplicando cargas cíclicas
sobre modelos a gran escala (LSME – Large Scale Model Experiment), usando cinco
tipos de materiales (roca triturada, grava tipo 2, cenizas de fondo, escorias de
fundición y arena de fundición) colocados sobre suelos blandos con CBR ≤ 1%. Las
propiedades índices de los cinco materiales utilizados se resumen en la Tabla 3.1.
En la figura 3.1 se muestra una sección transversal del modelo a gran escala LSME,
que está conformado por una capa de arena densa uniforme, una subrasante
blanda de poliestireno expandido (EPS) y el material de ensayo de la plataforma
de trabajo. La capa de base y la capa de concreto asfaltico no se incluyeron en el
LSME, pero se ajustó el nivel de esfuerzos aplicado tomando en cuenta la
distribución de esfuerzos a diferentes profundidades en un pavimento.
La subrasante débil simulada consistió de bloques de poliestireno expandido (EPS)
que reproducen la respuesta de deformación de una subrasante débil para un
rango de esfuerzos aplicados en el LSME. La subrasante débil simulada utilizando
el poliestireno. Expandido corresponde a los suelos de subrasante menos
adecuados que se encuentran en Wisconsin, el cual tienen una relación de soporte
de California (CBR) ≤ 1.

Material Gravedad D10 D60 Cu % de Clasificación Clasificación


Especifica (mm) (mm) Finos SUCS AASHTO
Roca de triturado No Medido 0.25 29 116 3.1 - -
Grava Grado 2 2.65 0.090 6.0 67 7.9 GW A-1-a
Cenizas de Fondo 2.65 0.060 1.9 32 13.2 SW A-1-b
Escorias de Fundición 2.29 0.13 2.0 15 5.3 SW A-3
Arenas de Fundición 2.55 0.0002 0.23 1150 28.9 SC A-2-7

Peso Unitario Seco Máximo


(kN/m3)
Material Compactación Vibratorio O.C.H (%) CBR (%)
según por ASTM D698
ASTM D698 ASTM D4253
Roca de triturado No Medido No Medido - 80

11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

Grava Grado 2 22.6 No Medido - 33


Cenizas de Fondo 15.1 13.7 - 21
Escorias de Fundición 10.0 8.4 - 12
Arenas de Fundición 16.1 No Medido 16 2-25*
* Los valores del CBR no sumergido varían con el contenido de humedad de compactación

Tabla 3.1 Propiedades de los


materiales
Fuente: Elaboración Propia en función a la referencia
[5]

Dos tipos de carga repetitiva se utilizaron en las pruebas LSME: (a) 1.000 ciclos de
alta intensidad de carga que simulaban el tráfico de camiones pesados
directamente sobre la plataforma de trabajo durante la construcción, y (b) 10,000
ciclos de menor intensidad de carga que simulaban el tráfico de vehículos en el
pavimento terminado. El segundo estado de cargas (esto es la menor intensidad
de carga que es de interés inicial para ésta fase del estudio) fue seleccionado
para simular el esfuerzo inducido en superficie de la plataforma de trabajo por
las cargas de tránsito vehicular superficial. La carga aplicada a la plataforma de
trabajo fue estimada para ser aproximadamente el 20% de la carga aplicada sobre
la superficie de una estructura de pavimento típico (esto es 140-kPa de esfuerzo
causado por una carga de un eje de 7 kN). La carga fue aplicada usando un pulso
de carga tipo Haversine que consiste en un período de carga de 0.1-s seguido por
un período de descanso de 0.9-s (el mismo pulso de carga usado en pruebas de
laboratorio del Módulo Resiliente).

a) Determinación de la Contribución Estructural de la Plataforma de


Trabajo usando el Numero Estructural

El primer enfoque para determinar la contribución estructural de una plataforma


de trabajo en el contexto de la Guía AASHTO 1993 [2], es considerar a la
plataforma de trabajo como una sub base y determinar un coeficiente de capa (a4)

12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

para la plataforma de trabajo basado en su Módulo Resiliente utilizando la


ecuación 2.30. Este coeficiente de capa es después usado en la ecuación 2.28
para definir el número estructural de la plataforma de trabajo (SN4). La Figura
3.2 muestra la relación entre el Espesor de la Plataforma de trabajo y el Numero
Estructural.

Para cuantificar el Módulo Resiliente de la plataforma de trabajo se requirió del


espesor de esta capa y un estado de esfuerzos representativo, para determinar el
estado de esfuerzos típico, las simulaciones fueron llevadas a cabo con el software
KENPAVE para dos perfiles típicos de pavimento. Perfil 1, consistía en una capa
de concreto asfaltico de 0,10 m sobre una capa base de 0,41 m y una plataforma
de trabajo. Perfil 2, consistía en una capa de concreto asfaltico de espesor 0,25
m, una capa de base de 0,15 m y una plataforma de trabajo. El Módulo Resiliente
del concreto asfaltico fue de 2480 MPa, con una relación de Poisson de 0,30. La
capa base fue asumida para tener un Módulo Resiliente de 175 MPa, a un peso
unitario de 21,2 kN/m3 y una relación de Poisson de 0,35. La carga aplicada se fijó
en 700 kPa, lo que corresponde a la presión de neumáticos típico para un camión.

b) Determinación de la Contribución Estructural de la Plataforma de


Trabajo usando el Modulo Resiliente Compuesto

La segunda metodología desarrollada por Tanyu y colaboradores con este


experimento, consiste en ajustar el Módulo Resiliente Efectivo del Suelo de
Fundación para tomar en cuenta la mejora en la capacidad portante ocasionada por
el reemplazo. Los autores utilizan la solución analítica desarrollada por Ueshita
y Meyerhof [30] para un sistema elástico de dos capas, calculando así el Módulo
Resiliente Compuesto en vez del Módulo Resiliente del suelo de fundación. La
Figura 3.3 muestra la relación entre el Espesor de la Plataforma de trabajo y el
Modulo Resiliente Compuesto.

33 cm de grava grado 2, no tienen contribución estructural en el pavimento.


También se observa algo que podría parecer un contrasentido: para reemplazos
de suelos de más de 40 cm, la Grava grado 2 con un CBR de 33%, tiene mayor
contribución estructural que el sub- producto de la roca triturada con un CBR de
80%.

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

Figura 3.2 Relación entre el número estructural y el espesor de


mejoramiento

Figura 3.3 Relación entre el modulo efectivo y el espesor de


mejoramiento

Según Tanyu y colaboradores [5], la metodología del número estructural es más


directa y es la preferida. Sin embargo, en algunos casos, la metodología del
número estructural indica que la plataforma de trabajo no proporciona
contribución estructural, considerando que se espera alguna mejora en el sistema
del pavimento cuando se coloca una plataforma de trabajo resistente sobre una
subrasante débil.

14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

IV METODOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES FINITOS


Los análisis de estabilidad en el caso de las laderas naturales tienen por objetivo
estimar su nivel de seguridad y, según el resultado obtenido, implementar medidas
correctivas o de estabilización adecuadas para evitar nuevos movimientos de masas.
Cuando se han producido movimientos que tienden a la falla, los análisis a posteriori
(back-analysis) cobran importancia, puesto que se conoce el mecanismo, modelo y
geometría de la inestabilidad. Es un análisis muy útil para la caracterización
geomecánica de los materiales involucrados, para el estudio de los factores
influyentes en la rotura y para conocer el comportamiento mecánico de los
materiales del talud; los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a otros
taludes de similares características. Estos análisis consisten en determinar, a partir
de los datos de terreno necesarios (geometría, tipos de materiales, modelo de rotura
y presiones hidrostáticas, entre otros), los parámetros resistentes del terreno,
generalmente pares de valores c y φ, que cumplan con la condición de equilibrio
estricto del talud (FS = 1) a lo largo de la superficie de rotura, para las condiciones
reales en que esta tuvo lugar.

Los métodos de análisis de estabilidad se basan en un planteamiento físico-


matemático en el que intervienen las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras,
que actúan sobre el talud y que determinan su comportamiento y condiciones de
estabilidad. Se pueden agrupar en dos: métodos determinísticos, dentro de los cuales
están los métodos de equilibrio límite y los tenso-deformacionales; y los métodos
probabilísticos.

Los más utilizados son los métodos de equilibrio límite, los cuales analizan el
equilibrio de una masa potencialmente inestable, y consisten en comparar las
fuerzas tendentes al movimiento con las fuerzas resistentes que se oponen al mismo
a lo largo de una determinada superficie de rotura. Se basan en la selección de una
superficie teórica de rotura en el talud; el criterio de rotura de Mohr-Coulomb; y la
definición de un factor de seguridad.

Existe una subdivisión para los métodos de equilibrio límite en función de la


exactitud de los resultados, donde es posible encontrar el grupo de los métodos
exactos y el de los no exactos. En el primer caso, las leyes de la estática entregan una
solución exacta dada la geometría sencilla que tiene la masa de suelo que falla, por
lo que allí se encuadran los cálculos realizados para roturas del tipo plano y las por
cuñas. Por otro lado, en el segundo grupo, las soluciones de la estática no son
suficientes y el problema se vuelve hiperestático, debiendo recurrir entonces a una
hipótesis inicial o a alguna simplificación para resolverlo. En este tipo de casos se
incluyen las roturas circulares que corresponden a las consideradas en la presente
investigación (IGME, 1987).

Dentro de los métodos no exactos se encuentran aquellos que consideran completa


la masa de suelo que desliza, como un todo, y son conocidos como métodos de
estabilidad global de la masa de terreno;y, aquellos que dividen la masa deslizante

15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

en fracciones más pequeñas para simplificar el análisis, los cuales se


denominan métodos de las dovelas.
El método de las dovelas se clasifica en métodos precisos (teorías de Morgenstern -
Price, Spencer y Bishop Riguroso) y en métodos aproximados (Janbú, Fellenius y
Bishop Simplificado). Para la presente investigación, se utilizó el método de las
dovelas, considerando las hipótesis de Janbú, Fellenius y Bishop Simplificado.

IV.I TEORIA DE EQUILIBRIO LIMITES : METODO DE LA DOVELAS

Los problemas de estabilidad de taludes son estáticamente indeterminados, y para


su resolución es preciso considerar una serie de hipótesis de partida diferentes
según los métodos. Con dichas condiciones, se establecen las ecuaciones de
equilibrio entre las fuerzas que inducen el deslizamiento y las resistentes. Los
análisis proporcionan el valor del FS del talud para la superficie analizada, referido
al equilibrio estricto o límite entre las fuerzas que actúan.

Una vez evaluado el FS de la superficie supuesta, es necesario analizar otras


superficies de rotura, cinemáticamente posibles, hasta encontrar aquella que tenga
el menor FS, la cual se admite como SPF del talud y dicho FS como el correspondiente
al talud en cuestión.
En general, este tipo de método considera las siguientes hipótesis:

• El FS asociado a un determinado talud, es constante para toda la superficie de falla,


• La resistencia al corte del suelo estudiado satisface el criterio de Mohr - Coulomb, y
• Al momento de la falla la resistencia al corte del suelo se desarrolla con una
magnitud constante en toda la superficie de rotura.

En cuanto a los Métodos de las Dovelas, estos son usados en aquellos casos en que
la superficie de rotura del terreno es del tipo circular. De esta manera, el problema
se aborda bidimensionalmente, tomando una sección transversal representativa del
talud y dividiéndola en franjas del mismo tamaño. A cada dovela se le analiza su nivel
de estabilidad, lo que permite concluir acerca de la seguridad global del talud.

16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

IV.II METODO ORDINARIO O DE FELLENIUS

En la (figura 2) se muestra un talud con una superficie potencial de falla definida con
el arco AB. La masa de suelo que se encuentra dentro de esta superficie de rotura es
dividida en varias dovelas. El talud considerado debe ser una sección transversal
representativa del talud real, el que será estudiado por cada metro lineal.

Figura 2. Esquema del análisis de estabilidad de taludes por el método de Fellenius


Las fuerzas que actúan sobre el talud, se pueden apreciar en la (figura 3), donde se
toma la ηma dovela como ejemplo:
Donde:
W : Resultante peso dovela
R : Fuerza que actúa como reacción al peso de la dovela
Nn y N(n+1) : Fuerzas normales que actúan en cada lado de la dovela
Tn y T(n+1) : Fuerzas tangenciales que actúan en cada lado de la dovela
Nr : Componente normal de la reacción R
Tr :: Componente tangencial de la reacción R

17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

Figura 3. Esquema de las fuerzas que actúan en la ψ dovela, de acuerdo al método de Fellenius
Como las fuerzas Nn, N(n+1), Tn y T(n+1) son complejas de determinar, es posible tomar
como consideración que las resultantes de Nn y Tn son iguales en magnitud a las
resultantes de N(n+1) y T(n+1), y que sus líneas de acción coinciden.
Entonces, por la consideración de equilibrio tomada (ec.1):

Además, la resistencia al corte que ofrece el suelo, se escribe como (ec.2):

Donde el esfuerzo normal, σ', considerado en la ecuación anterior, es igual a (ec.3):

Dentro de las características del método de Fellenius, está el hecho de que este
satisface el equilibrio de momentos, por lo que al considerar esta condición, se tiene
que el momento producto de las fuerzas movilizadas sobre el centro O del círculo de
falla, es igual al momento que resulta del actuar de las fuerzas resistentes sobre O.
Entonces (ec.4):

De la ecuación anterior (ec.5):

Para encontrar el FS del círculo de rotura crítico, es decir, el mínimo FS del talud, se
deben realizar varios intentos reubicando el centro del círculo de falla.

18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

IV.III METODO DE BISHOP SIMPLIFICADO

El método propuesto por Bishop en 1955 analiza la estabilidad de un talud con SPF
del tipo circular, tomando en cuenta el efecto de las fuerzas entre dovelas.

Al tratarse de un Método de Dovelas, la masa de suelo deslizante debe ser dividida


en η fajas verticales (figura 4a), de manera de estudiar las fuerzas (figura 4b) y
momentos involucrados en cada una de las rebanadas definidas y determinar así el
FS asociado al caso.

Figura 4. Análisis de Estabilidad de Taludes por el Método de Bishop. (a) Esquema de las fuerzas que actúan en la dovela. (b) Diagrama
de fuerzas en equilibrio de la ηmadovela.

De las figuras (4a) y (4b), es posible conseguir las siguientes ecuaciones (ec.6, ec.7):

Una vez obtenidos los diagramas de cuerpo libre para cada una de las dovelas, es
posible desarrollar las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y de momentos,
obteniendo la expresión que permite determinar el FS de cada SPF analizada. De esta
manera (ec.8):

Donde (ec.9):

19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

Al analizar el equilibrio de fuerzas verticales de cada dovela, es posible obtener el


valor de las fuerzas N, para así reemplazarlas en la ecuación 9 y obtener lo siguiente
(ec.10):

Donde (ec.11):

Este método considera dentro de sus hipótesis fundamentales, el hecho de que las
fuerzas de contacto entre dos dovelas sí se toman en cuenta, pero no resultan
influyentes, puesto que se encuentran equilibradas. Para aspectos de cálculo, estas
fuerzas se consideran igual a cero, con lo que la ecuación 3.10 se puede simplificar
(ec.12):

Es posible notar que el valor del FS no aparece de manera explícita, dado que se
presenta a ambos lados de la ecuación, por lo que se debe realizar un proceso
iterativo para poder encontrarlo.

20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

IV.IV METODOS DE CALCULO

21
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

V CONCLUCIONES
Los movimientos del terreno dependen de la resistencia al corte que presente el suelo en
cuestión, por lo tanto, los parámetros del suelo (densidad, cohesión y ángulo de fricción) que
22
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

definen dicho valor, resultan ser los que determinan el comportamiento que tendrá la ladera.
La presencia de nivel freático es también un factor de vital importancia, esto en concordancia
con los postulados de Terzaghi en relación con las tensiones efectivas.

Las metodologías de cálculo utilizadas para analizar la estabilidad de un talud, basadas en el


método de las dovelas, sigue siendo el de mayor uso, incrementándose aún más con la
incorporación de herramientas computacionales. Por ello, en esta investigación se ha
empleado el software GeoSlope, el cual se basa en los 3 parámetros del suelo (densidad,
cohesión y ángulo de fricción). Sin embargo, se obvian otros de gran importancia como el
módulo de deformación.

La determinación del FS para el caso de estudio se ha realizado tanto para condiciones estática
como pseudoestáticas, considerando los eventos sísmicos de Valparaíso de 1985 y del Maule
de 2010.

De los resultados obtenidos en el caso estático, se ha podido concluir que el método menos
conservador resulta ser el propuesto por Janbú, en el cual se cumple el equilibrio de fuerzas, a
diferencia de Bishop y Fellenius, quienes se basan en el equilibrio de momentos. Lo anterior se
ve reforzado con las simplificaciones que cada método realiza.

Considerando lo anterior, al comparar los resultados de ambas situaciones se ha podido


determinar que ante la presencia de un sismo, el FS disminuye en aproximadamente un 70%.

Por otro lado, se ha determinado que el menor FS y, por ende, la situación menos segura, se
logra para el terremoto de Valparaíso, el cual ha tenido la menor magnitud. Esto tiene relación
con la distancia entre la zona de estudio y el epicentro, pues esta es menor para el sismo de
1985 que para el de 2010.

Se concluye que el efecto de un sismo sobre un talud finito depende tanto de la magnitud
Richter del terremoto, como de los valores de los coeficientes de aceleración sísmica
(horizontal y vertical), los que dependen de la distancia entre el punto evaluado y el epicentro.

La aceleración sísmica ha tomado aún más importancia luego del terremoto de 2010, pues, tal
y como se pudo comprobar en la presente investigación, este valor representa el efecto de un
sismo sobre una zona en particular en función del tipo de suelo que allí se encuentre. En otras
palabras, ante una determinada magnitud Richter no todos los suelos reaccionan del mismo
modo, por lo tanto, evaluar y clasificar los tipos de suelos considerando su respuesta ante
movimientos telúricos, más que sus capacidades mecánicas, resulta adecuado para zonas de
alta actividad sísmica como Chile.

Finalmente, la ladera es estable tanto para una condición estática como pseudoestática, lo cual
también se debe a las buenas características mecánicas que tiene el suelo del talud.

VI REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Boroschek, R., Soto, P., León, R. (2010). Registros del Terremoto del Maule Mw = 8.8
27 de febrero de 2010 (Informe Renadic 10/05 Rev. 2).

23
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI – SEDE ILO
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ING. CIVIL

Cruz, E., Hidalgo, P., Luders, C., Riddell, R., Rodríguez, F., Troncoso, J., Vásquez, P.
(1988). Lecciones del Sismo del 3 de marzo de 1985. Santiago, Chile: Eds. Luders, C.,
Vásquez, J.
Gahona, P. (1996). Sismisidad Regional. En Estimación Preliminar de la
Vulnerabilidad Sísmica de los Hospitales Carlos Van Buren y Dr. Gustavo Fricke.
(Capítulo 2).
GEO - SLOPE International Ltd. (2007). GeoStudio (Versión 7.17) [Software]
Disponible en GEO - SLOPE International: http://www.geo-
slope.com/downloads/2007.aspx.
Highland, L., Bobrowsky, P. (2008). Manual de derrumbes: Una guía para entender
todo sobre los derrumbes. Reston, Virginia, EE.UU.: Sistema Geológico de los
EUA.
Instituto Geológico y Minero de España, IGME. (1987). Manual de Taludes. Madrid:
Autor.
Instituto Nacional de Normalización, NCh 433.Of96 "Diseño Sísmico de
Edificios".
López, G. (s.f.). Introducción al Uso del Programa SLOPE/W 2007.
Sanhueza, C., Villavicencio, G. (2010). Estimación de Parámetros Resistentes a Partir
del Ensayo de Penetración PANDA y su Aplicación en el Cálculo de la Capacidad de
Soporte y Asentamientos del Suelo de Fundación (1° parte). Revista de la
Construcción, 9-1, 120-131.
Sanhueza, C y Villavicencio, G. (2012). Influencia de la cohesión aparente generada
por raíces sobre la estabilidad de un talud natural en las dunas de Reñaca. Revista
de la Construcción, 11-1, 16-31.
Suarez Díaz, J. (2011). Deslizamientos. Análisis Geotécnico.

24

S-ar putea să vă placă și