Sunteți pe pagina 1din 20

PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Escuela asociada: Escuela secundaria N°11

Curso: 1° 1 ra Horario: 10 a 12 hs. (lunes y viernes)

Alumno/docente: Ruiz Florencia

Docente coformador: Nelly Hnatiuk

Docente de práctica: Juan Vidmar

Unidad: 5 y 6 Eje Temático: La interacción y la diversidad de los sistemas


biológicos

Fundamentación: El contenido a desarrollar en esta clase es esencial para el conocimiento


de la anatomía y fisiología humana con respecto a la reproducción, dadas la edad de los
alumnos/as y los cambios que manifiestan, se plantea identificar las características
generales de los cambios físicos que se desarrollan en la pubertad y la adolescencia como
parte del desarrollo y cambio del cuerpo humano a lo largo de la vida. Como así también
la noción de fecundación, por lo que se va desarrollar acerca de esta, en comparación a la
de los demás animales, utilizando actividades individuales, uso de imágenes para una
mejor comprensión y de manera grupal al momento de compartir para el intercambio de
ideas.

PLAN DE CLASE Nº 1
 Fecha: 31 de agosto

 Contenidos: Evaluación de las clases vistas. El cuerpo humano como sistema,


Desarrollo de las etapas. Sistema reproductor masculino y femenino.

 Objetivos de la clase: Que el alumno logre ubicar las características físicas de los
cambios corporales y la función reproductora del organismo humano.
Teniendo en cuenta los propósitos de la educación sexual integral, se espera que puedan
comprender junto a las características físicas y afectivas propias de la adolescencia, el
proceso de fecundación en los seres humanos, formación las células sexuales en los
sistemas reproductores masculino y femenino, para la próxima clase continuar con los
temas.

 Espacio: aula
 Recursos materiales: fotocopias, infografía, pizarrón.

 Recursos didácticos: láminas ilustradas e interactivas.

 Desarrollo de secuencia:

Inicio:
Se formulará una serie de preguntas para identificar los conocimientos previos sobre el
sistema reproductor humano a modo de diagnóstico. Teniendo en cuenta que las
respuestas a estas se han nombrado en clases anteriores comparando con el de los
animales. ¿Cuáles son los órganos de sistema reproductor humano? ¿Qué gametos
intervienen en la fecundación del ser humano? Estas respuestas se irán anotando en el
pizarrón y luego se comparará en la siguiente actividad.

Actividad N° 1:(15 min)


Se pondrá una lámina ilustrada(anexo), de los dos sistemas reproductores, masculino y
femenino, en el cual se tendrá en cuenta las respuesta de los alumnos al inicio de la clase,
las cuales se irán anotando donde correspondan en la lámina, siendo que los alumnos
deberán nombrar que órganos observan en él, como así también recordar las gametos
que intervienen en cada una de ellas y mencionar en qué estructuras se producen,
tendrán una fotocopias de ambos sistemas para que quede en la carpeta.

Desarrollo:(15min)
A continuación se hará una clase expositiva desarrollando la reproducción del cuerpo
humano acompañado de un cuadro conceptual que se realizará en el pizarrón y se
copiará en la carpeta.
A continuación se hará una explicación del cuadro, y del texto (anexo) que se les dio a
medida que fueron terminando la evaluación, con punteo de ideas que se irán anotando
en la carpeta.
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, pues se basa en la unión de las
gametas de dos personas de diferente sexo: masculino y femenino. En el cual en ellos esta
involucrados sus sistemas reproductores, que poseen notorias diferencias estructurales y
originan dos tipos de gametos. En el caso de las mujeres las gametas son producidas por
los ovarios y en los hombres las gametas se producen en los testículos. Estas se fusionan
en la fecundación, que da como inicio el desarrollo de un nuevo ser.

Actividad N° 2 (15 min)


Se les pedirá a los alumnos que mencionen qué cambios han sentido o ven en los cuerpos
de un adolescente, se irán anotando estas características en la carpeta y en el pizarrón
estilo infografía. Por ejemplo en los varones hay cambio en la voz, es más grave,
crecimiento de vello púbico, barba, vello en las axilas, desarrollo de masa muscular. En las
chicas desarrollo de senos, vello púbico etc.
Al nombrar estas características se hará referencia a los cambios que surgen en la
adolescencia; período que marca la transición entre la infancia y la edad adulta y que se
denomina pubertad, que implica el inicio de la vida fértil del ser humano, es decir, la
capacidad de reproducir y perpetuar la especie. La pubertad comienza entre los 10 y los
13 años, hasta los 19 años, aproximadamente.
Esto implica los cambios que los alumnos mencionaron en un comienzo.

Cambios físicos:
Cambia el aspecto general del cuerpo y las diferencias entre sexo se hace más notorias.
Los órganos del sistema reproductor que definen los caracteres sexuales primarios, se
desarrollan y adquieren toda su capacidad de funcionamiento. Como consecuencia,
aparece la menstruación en las chicas, y las primeras emisiones de esperma en los
varones. A la vez se desarrollan los caracteres sexuales secundarios, relacionados con
características del cuerpo que diferencian a los hombres de las mujeres.

Cambios en el comportamiento:
Se producen nuevas hormonas que originan cambios psíquicos, que modifican la
personalidad y el comportamiento de los adolescentes, en esta etapa los adolescentes
comprenden de manera más completa la realidad que los rodea, lo que le permite que
enfrenten por sí solos situaciones complejas y nuevas, es el primer paso hacia la
inclusión en la sociedad adulta

Actividad N° 3 (15 min)


Etapas de la fecundación:
A continuación se hará entrega de una imagen en la cual los alumnos deberán explicar
con sus palabras el recorrido que creen que realiza el espermatozoide al unirse con el
óvulo, para eso la imagen estará acompañada y numerada por los pasos que realiza el
proceso.

Cierre:
Actividad N°4: (15 min)
Completa las siguientes frases sobre las células sexuales con las palabras del recuadro. (La
siguiente actividad se entregará en fotocopia para ser pegado en la carpeta).

Óvulos, masculinas, trompas, grandes, reproducción, testículos, femeninas,


cabeza, pequeñas, espermatozoides, cola, óvulo.

• Las células sexuales son las que intervienen en la función de


_REPRODUCCION___________. Hay dos
Tipos: los ___ÓVULOS_____________ y los _ ESPÉRMATOZOIDE__________________.
• Los ___ÓVULOS___________ son las células sexuales ___FEME_________. Son células
___GRANDES___________ y redondeadas. Desde la pubertad, cada 28 días, madura un
______ÓVULO_________ en uno de los ovarios y pasa a una de las _TROMPA__________ de
Falopio.
• Los __ESPERM___________________ son las células sexuales
__MASC_________________. Son
células __PEQUEÑAS_____________ formadas por una _____CABEZA__________ ancha, un
cuello y una
____COLA__________ que emplean para desplazarse. Desde la pubertad se producen
continuamente en los ____TESTICULOS_____________.

Bibliografía (para el alumno y el docente):

 bibliografía del docente.


 www.reproduccionasistida.org--fichas recursos didácticos, unidad 6
 https://sitesgoogle.com/site/mariposas
 https://mencioneseducaciondigital.educ.ar/

Para el alumno
https://es.calameo.com/read/00327816471b8535a422a https://es.calameo.com/read/00
327816471b8535a422a “la reproducción y la continuidad de la vida”

Anexo:
 fotocopia de la actividad 1

Lámina ilustrada que se utilizará en la


actividad N°1

Texto para aquellos que terminen la evaluación:

Todos los seres humanos crecemos desde que nacemos hasta los 18 o 20 años, pero no lo
hacemos del mismo modo. Hay diferencias entre las chicas y los chicos, el crecimiento no es
uniforme para todos y todas, y esto depende de muchos factores, por ejemplo: la alimentación, el
buen dormir, la altura de los padres, y la de los abuelos.
La época en la que dejas de tener un cuerpo de niño o niña, se llama pubertad. En este
momento, tus órganos reproductivos empiezan a producir células sexuales ( óvulos y
espermatozoides) y comienzas a pensar y sentir diferente.
Generalmente entre los 10 y 11 años, las chicas crecen más rápido que los varones. Por eso, a los
12 o 13 años suelen ser más grandes que sus compañeros de la misma edad. Luego, les llega el
turno a los varones, que igualan a las chicas, eso sucede alrededor de los 15 años.
Estos cambios corporales van acompañados de cambios afectivos. Si te sentís más rebelde, te
queres vestir y hablar diferente, pensás y sentís cosas diferentes al mismo tiempo, querés ser más
independiente, pero a la vez te pone inseguro tomar decisiones… no te preocupes. Eso quiere
decir que estas atravesando por un período de cambios también en tus formas de sentir y actuar.
Esta etapa es la adolescencia.
Desde el nacimiento hasta la adolescencia, los varones y las mujeres nos diferenciamos
básicamente por nuestros órganos sexuales ( ovarios y testículos) y por los genitales (vulva, pene,
escroto) estos se llaman caracteres sexuales primarios.
Entre los 9 y los 16 años se producen cambios importantes en nuestro cuerpo, debido a las
hormonas producidas principalmente por los ovarios y los testículos. estas hormonas son
sustancias que influyen para que cambie nuestro cuerpo, y también nuestra forma de sentir y
pensar. En esta etapa se producen la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos son
algunos de ellos:

Varones Mujeres

Crecen rápidamente en altura. Los huesos Crecen de manera acelerada, sobre todo en la
se vuelven más robustos, y la estatura.
musculatura, más firme.

Crece el pene y se agrandan los testículos Se agrandan las mamas y se producen secreciones
vaginales transparentes o blanquecinas.

Crece vello en el pubis, las axilas, la barba Crece vello en las axilas, pubis y las piernas.
y el resto del cuerpo.

Aumenta el ancho de las hombros en Se ensanchan los huesos de la cintura pélvica,


relación con la pelvis, que es más forman una cavidad ( está vinculado con la
estrecha posibilidad del embarazo y el parto)

Cambia la voz y se forma la nuez de Adán Acumulan grasa en distintas partes del cuerpo,
senos, cadera, y muslos.

Comienzan las eyaculaciones y la Comienza la menstruación y la posibilidad de


posibilidad de procreación. procreación.

Fuente: Educación sexual integral. Contenidos y propuestas de aula. Ministerios de educación.


Presidencia de la nación. Programa nacional de ESI. Fecha de catalogación 2009. pp 65.
PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

Escuela asociada: Escuela secundaria n°11

Curso: 1°1° Horario: 10hs a 12hs.(lunes y viernes)

Alumno/docente: Ruiz Florencia


Docente coformador: Nelly Hnatiuk

Docente de práctica: Juan Vidmar

Unidad: 6 Tema: La interacción y la diversidad de los sistemas


biológicos

Fundamentación: El contenido a desarrollar que se propone abordar es el tema de


conceptos confusos y erróneos en cuanto a la sexualidad visto desde el lenguaje y
términos vulgares comunes en el grupo de 1° 1° siendo utilizados para comunicarse tanto
verbal como mediante golpes físicos o gestuales. Para esto se propone trabajar con
debates las dudas y preguntas que vayan surgiendo, transmitiendo información segura
acerca de la sexualidad, dando les confianza, ya que se les brinda la información y las
herramientas para que la tengan. Siendo estos contenidos que se vienen viendo en las
clases anteriores de manera más técnica y con lenguaje específico, en esta se trabajará el
lado del sentimiento y el que hacer frente a tal situación haciendo los reflexionar con el
otro, poniendo los en esa posición.

PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
Escuela asociada: Escuela secundaria n°11

Curso: 1°1° Horario: 10hs a 12hs.(lunes y viernes)

Alumno/docente: Robles Mariela


Docente coformador: Nelly Hnatiuk

Docente de práctica: Juan Vidmar

Unidad: Tema:

Fundamentación: Este contenido tiene como propósito concientizar, informar a la


comunidad acerca de prevenciones de embarazos no deseados, desmistificar mitos
y prejuicios, romper con los estereotipos sociales de géneros, brindar información de
confianza, fortalecer la responsabilidad en las relaciones humanas y en particular las que
involucran la sexualidad.
Para esto utilizaremos actividades tales como mitos y verdades, debates para ser críticos,
poder tener argurmentos, tener conocimiento en el cuidado del cuerpo y de
enfermedades de transmision sexual. Se buscará generar un ambiente de confianza.

PLAN DE CLASE Nº2


 Fecha:3/9

 Contenidos: Ciclo Menstrual , método anticonceptivo y enfermedades de transmisión


sexual.
 Objetivos de la clase: Se pretende que los alumnos logren reconocer la importancia
del ciclo menstrual, prevención de enfermedades de transmición sexual , reconocer los
diferentes métodos anticonceptivos, comprensión de texto, Ser responsable en el
cuidado del cuerpo.
 Espacio: aula

 Recursos materiales: imágenes ilustrativas, pizarrón, fotocopias, recorte periodístico,


juego didáctico.

 Recursos didácticos: indagación de saberes previos, uso critico de imagenes, verdades


o mitos, cuadro conceptual, cuadro comparativo, comprensión de texto, actividad
lúdica..
 Desarrollo de secuencia:

Inicio:(10min)
Al comenzar la clase se indagará a los alumnos de qué conocimientos tienen acerca del
ciclo menstrual.
recordando la clase anterior ¿Qué sucede cuando no hay fecundación?
¿Qué se entiende por menstruación?¿Qué es estar ovulando?¿A qué se debe la ausencia
de mestruación en el embarazo? ¿Cuál es la importancia de que los varones conozcan el
ciclo menstrual de las mujeres? En los varones, en que momento se produce su madurez
sexual? Se hará un punteo de ideas principales en el pizarrón para ser copiado en la
carpeta. Como aclaración se colocará una lámina en el pizarrón explicando el ciclo
menstrual y su proceso. Los alumnos tendrán una copia en sus carpetas.

Actividad N° 1(:15 min)


Teniendo en cuenta las respuestas de los alumnos se hará una lista en el pizarrón de mitos
y verdades las cuales deberán responder anonimamente en un papel aparte poniendo por
ejemplo: “1- verdadero, 2- mito”, las respuestas se leerán en clase por el docente y se
realizará un debate acerca de estas.

1- En la primer relación sexual no pueden quedar embarazada.


2- Tener relaciones sexuales significa tener penetración.
3- Una chica no debe tener iniciativa en la relación sexual.
4- Los preservativos se rompen con frecuencia.
5- Las mujeres no deben tener preservativos en su cartera.
6- ¿Se puede quedar embarazada con el sexo oral?
7- ¿Se puede quedar embarazada durante la menstruación?
8- ¿Hay dias más fértiles que otros?
9- El orificio por donde se orina, es el mismo por el que se menstrua?

Desarrollo:
Actividad N° 2 ( 10min)
Se hará un conteo de las respuestas que se obtengan de la actividad anterior y se
expondrá como puesta en común sacando las dudas que surgierón acerca de estas.

Actividad N°3 (10min)


Se pondrá en el pizarrón los términos:
Preservativo, erección, eyaculación, semen, sexo oral, sexo vaginal. Y se hará una breve
definición de estos. (Se les entregara una fotocopia con los mismos.

Actividad N°4:(10 min)


Se nombrará los métodos anticonceptivos en un cuadro., y se copiará en la carpeta

Actividad N° 5 (10min)
Se les entregará a los alumnos una fotocopia en la cual deberán ordenar la secuencia del
uso correcto del preservativo, ya que es el método más utilizado y nos previene de
enfermedades. Y luego se utilizará un pene de madera para que tanto varones y mujeres
coloquen ellos mismos un preservativo.

Secuencia para el uso correcto del preservativo


 Erección
 Sacar el preservativo del sobre.
 Apretar la punta del preservativo para que quede luego para el semen.
 Colocarel preservativo
 Penetracion
 Eyaculación
 Retirar el pene sosteniendo el preservativo
 Retirar el preservativo
 Pérdida de la erección.
 Tirar el preservativo.

Actividad N° 6 (15 min)


Se les preguntará a los alumnos: ¿Qué enfermedades nos previenen los metodos
anticonceptivos como el preservativo? Y se hará un punteo en el pizarrón de las
enfermedades mencionadas y tambien las no mencionadas con sus principales
caracteristicas y se copiará en la carpeta. (anexo)

Actividad N°7 (15 min)


A continuación se les repartirá a los alumnos un recorte periodistico (anexo) para leer y
responder las siguientes preguntas:
1- ¿ A qué se debe el aumento de la enfermedad?
2- ¿ Que es la sífilis y cómo se transmite?
3- ¿Cuál es le método más efectivo para prevenir esta enfermedad?

Cierre:
Actividad N° 8 : (25 min)
Se realizará un juego como cierre utilizando lo visto en la clase.

¿Qué sabemos de los métodos anticonceptivos? Para conocerlos, vamos a hacer un juego.
Armamos equipos. El primer grupo tira el dado: número par es Prenda; impar, Pregunta.
De la
bolsa se saca una tarjeta con el nombre del método, enfermedad o etapa del ciclo
menstrual y se responde.
Hay 3 minutos por tarjeta.El resto de los grupos puede aportar o discutir la
información. El dado pasa a otro equipo.
Repasamos los métodos anticonceptivos recomendados. Completamos la información
sobre la que puedan haber quedado dudas durante el juego.

¿Qué se hace?
Jugamos con dados y tarjetas.
¿Para qué sirve?
Para conocer los metodos anticonceptivos
¿Qué se necesita?
Tarjetas Prenda
- Mostrar los pasos a seguir en el uso del preservativo.
- Contar al menos dos mitos sobre el uso del preservativo.
-. Nombrar las etapas del ciclo mentrual.
- Contar para qué situaciones se recomienda tomar las pastillas del día después.
- Nombrar las caracteristicas de la enfermedad de transmisión sexual.
- ¿Por qué se produce la menstruación?

Tarjetas Pregunta
- ¿Qué método es?
- ¿Lo usa el varón o la mujer?
- ¿En qué parte del cuerpo se coloca?
- ¿Cómo funciona?
- ¿De qué nos previene?
- ¿Cuál es la etapa más fertil?

 Bibliografía para el docente


https://ahora.com.ar/salud-a7332
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=17fd0d05b0&attid=0.1&permmsgid=msg-
f:1608523002352839071&th=16529f25f849299f&view=att&disp=safe&realattid=f_jkpnz0yi0
https://es.calameo.com/read/00327816471b8535a422a

Bibliografía para el alumno:


http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf
Libros provistos por el colegio.

Anexo:

SociedadSalud

Sífilis en Gualeguaychú: "Es infernal la


cantidad; es algo preocupante"
27 de julio de 2018 - 08:07
La infección de transmisión sexual habría tenido un repunte en la ciudad, lo que vuelve
necesario trabajar fuertemente en su prevención.
La falta de cuidados en las relaciones sexuales y la poca información sobre la bacteria
hizo resurgir con fuerza la enfermedad, no sólo en la ciudad, sino en todo el país. El
médico especialista Federico Rodríguez alerta sobre las consecuencias y la gravedad de
esta situación actual.
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria
llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres. Se manifiesta
mediante úlceras en los órganos sexuales y manchas rojas en el cuerpo, y si no se trata
debidamente produce lesiones en el sistema nervioso y en el aparato circulatorio.
Se transmite durante el sexo (vaginal, anal u oral) cuando una persona sana entra en
contacto con las lesiones de la piel o de las mucosas de alguien que está infectado. Y
aunque existe en todo el mundo y se ha descrito desde hace siglos, según números del
Ministerio de Salud de la Nación, entre 2011 y 2017 los casos se triplicaron (pasaron de
3875 a 11.709), pero sospechan que deben ser muchos más que no fueron
diagnosticados. Y la causa es una sola: la falta de cuidado en las relaciones sexuales.
“Trabajo hace 8 años en la ciudad y desde hace más o menos 7 años que me comenzó a
llamar la atención el repunte de sífilis. Comenzó con una lesión, luego fueron dos, y así
hasta que llegó un momento en que las consultas empezaron a ser cotidianas. Con los
colegas con los cuales he hablado coincidimos que es infernal la cantidad que se ve y es
realmente preocupante”, advirtió el urólogo y médico especialista de la ciudad Federico
Rodríguez.
La sífilis genera una lesión ulcerada pero que no es dolorosa. Generalmente, los
varones, al ver esa especie de lastimadura en el pene, no le dan importancia porque no le
duele, y entonces opta por una crema o se automedica. Pero el problema es cuando la
sífilis pasa a un estadío secundario, donde empiezan a aparecer otro tipo de síntomas,
como irritaciones en la piel, manos, planta de los pies. Esto quiere decir que la
enfermedad está evolucionando, y si no se la trata de manera adecuada es mortal. Y en el
caso de las mujeres, el cuadro suele ser más complicado.
“En la mujer la lesión generalmente es dentro de la vagina, por lo tanto no la percibe
porque no duele, pero la lesión está y contagia. Lo mismo con las relaciones
homosexuales: si la lesión está en la parte interna del ano no la nota, pero la puede
diseminar”, explicó el doctor Rodríguez.
Lo cierto es que no existe una vacuna contra la sífilis, y el método más efectivo para
evitar el contagio es el uso de un profiláctico: “No caben dudas que el preservativo es
fundamental para cuidarse ante la sífilis o cualquier ITS, sobre todo cuando las
personas no son una pareja estable o cuando se mantienen relaciones casuales. Puede
ser que sea una persona seria y respetable, pero de esto no se salvan ni los serios ni los
respetables. Nadie es ajeno a agarrarse una enfermedad transmisión sexual”, resaltó el
profesional.
Sus palabras cobran suma importancia hoy en día, sobre todo luego de que durante la
sexta jornada de debate plenario en el Senado de la Nación por el proyecto de Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo, el médico y fundador de Conin Abel Albino
afirmara que “el profiláctico no protege de nada a la niñita” y que “el virus del SIDA
atraviesa la porcelana”, levantando el repudio de toda la comunidad científica con sus
dichos.
“Albino es el primer médico que escucho que dice algo así, y está totalmente equivocado.
Es un médico muy respetado y la obra que ha hecho ha sido espectacular, pero en esta le
erró. No sé si por falta de información o por preconceptos. La última vez que escuché
algo así fue hace muchos años, cuando era un adolescente. El preservativo es el único
método que tenemos hoy en día para lo que es prevención, tanto en HIV, sífilis, Virus del
Papiloma Humano o gonorrea. Todas las ITS se previenen con el uso de preservativo,
que además previene embarazos”, resaltó con énfasis en declaraciones al ciclo radial
ElDía desde Cero.
PLAN DE CLASE Nº 3
 Fecha: 10/9
 Contenidos: Educación sexual integral

 Objetivos de la clase: Que los alumnos logren reconocer hábitos y modales a la


hora de relacionarse con su par, tratando de generar un diálogo sin usar palabras
vulgares ni expresiones de discriminación , denigrantes , ofensivas ni insultos .
Conocer y analizar de manera crítica situaciones que podrían pasar al momento de
tener relaciones sexuales.
 Espacio: aula
 Recursos materiales: Pizarrón, Fibra
 Recursos didácticos: Debates, situaciones problemáticas, testimonios,
cuestionario.

 Desarrollo de secuencia:

Inicio (15 min)

Se planteará un primer debate anotando frases o insultos en el pizarrón en relación a


la sexualidad y se les preguntará ¿Por qué es que se dice de esta manera y no de otra?
Se les pedirá a los alumnos que traten de explicar algunas de estas expresiones y
argumentar
Por qué se dice:
“ la concha tuya y no el pito de tu viejo.”
“te voy a romper el orto
“sos una puta de mierda”
¿Realmente sabemos el significado de lo que implica hablar así?
¿Qué buscamos generar en la otra persona a la cual nos dirigimos?¿Cuál sería la
necesidad de expresarse así?

Actividad N °1 (15 min)


Teniendo en cuenta el contenido de las clases anteriores de las cuales se ha hablado
de la sexualidad, donde se abordó los cambios en la pubertad y la importancia de
cuidar nuestro cuerpo de enfermedades de transmisión sexual y prevención de
embarazos no deseados se les preguntará: ¿sienten que la primera vez es algo
importante?¿qué sabemos sobre eso? ¿duele? ¿sangra?

Actividad N° 2: (35 min)


Para esta actividad, ya se les habrá puesto un buzón de preguntas la clase anterior,
donde los alumnos expresarán anónimamente en un papel dudas y preguntas
relacionadas con los temas vistos.
Se irá respondiendo las preguntas y se irá armando debate en el caso de ser necesario.
Para resolver el error si lo hubiese.

Actividad N°4 ( 20 min)


Se plantean Situaciones problemáticas como :

Una pareja de adolescentes está por iniciar la relación sexual por primera vez, y el
varón en el momento en que se va a poner el preservativo elige no ponerselo por que
piensa que se va a poner nervioso ya que no recuerda bien cómo usarlo , y que le va a
jugar en contra en la erección. Así que lo deja a disposición en la mujer para que no
llegue a quedar embarazada.
Por otro lado la chica no le pregunta si se puso el preservativo y no lo constata por
ella misma, confiando ciegamente en el varón, ya que es su primera vez también y
está nerviosa, lo único que le pide es que no le haga doler.

Al día siguiente la pareja, cada uno por su lado hablando con sus amigos les hacen
algunos de los siguiente comentarios:
ELLA: -La pase re bien, todavía me sigue doliendo.
ELLA: -Fue super tierno y me tuvo en cuenta todo el tiempo.
ÉL: -La pasamos muy bien, la hice acabar y gritó un montón.
ÉL:-Hubo muchos besos y juego previo.
Después nos quedamos abrazados los dos. Pero no hablamos del tema entre nosotros.
Se le planteará un debate para ver qué es lo que opinan ellos de esta situación y qué
harían ellos en ese caso.
Y luego se guiará el debate con algunas de estas preguntas.
¿ Qué pudo haber sentido el varón en ese momento?¿En qué momento se ponen el
preservativo? ¿Puede pasar que la erección baje en ese momento? ¿ Que hace la
mujer mientras tanto?¿Qué pudo haber sentido la chica en ese momento? ¿El
preservativo es responsabilidad solamente del hombre?

¿El sexo tiene que doler para ser placentero?


¿Porque se relaciona el placer con la violencia cuando en realidad no tiene nada que
ver?
¿y si la pareja fuera de mismos sexos, se debería usar protección de ambas maneras?

Actividad N°5 ( 15 min)

Las trayectorias de vida son todas diferentes. Cada uno responde de una manera personal e íntima
a las situaciones que se le presentan. El intercambio con pares puede ayudarnos a enriquecer las
ideas que tenemos y a posicionarnos mejor para enfrentar esas situaciones. Sobre todo, la
información y la reflexión son bases necesarias para que podamos tomar decisiones sobre nuestra
vida sexual y reproductiva, para que las cosas no "nos pasen" porque sí, sino que seamos nosotros
quienes, consciente y responsablemente, decidamos sobre nuestras propias vidas.

A continuación se leerán unos testimonio para reflexionar acerca de que piensan ellos sobre
estos.

TESTIMONIO 1

N, 17 años, mujer: "Ese proyecto, para mí, era de más adelante. Primero pensaba trabajar,
recibirme, poder trabajar para darle todo, ahí sí tener un hijo. Ahora se me dio así y bueno, pero
yo no quería tan joven".

TESTIMONIO 2

F, 18 años, mujer: "No tenía mucha información sobre métodos anticonceptivos, nunca pensé en
usarlos... ni se me cruzó que pudiera embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un
análisis que estaba embarazada. No sabía qué hacer. Me quedé paralizada... Yo lo culpaba a él por
no haberse cuidado y dejarme embarazada, y él a mí por no haberme prevenido".

¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos.


¿Qué proyectos se pueden hacer cuando se está saliendo con alguien?

¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros proyectos de vida?

¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por qué?

Muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos anticonceptivos, estos no son
utilizados. ¿Por qué creen que ocurre esto?

Cierre (15 min)


Se realizará una integración de los temas vistos en cuanto a la reproducción y la sexualidad en el
humano. La cual quedará copiada y resuelta en la carpeta de los alumnos.
Guia N°2

1-Realizar una reflexión de los temas vistos en clases.


2- Cuáles son los métodos para prevenir embarazos no deseados? ¿Y cuál de esos es el único que
previene de enfermedades de transmisión sexual?
3- ¿Cuáles son las funciones de los testículos y de los ovarios?
4- ¿Cuáles son las gametas sexuales femeninas y masculinas?
5- ¿Cómo debería sentirse cada uno al momento de tener relaciones sexuales? ¿Por que se
relaciona la violencia y el sufrimiento con el placer?
6- ¿Porque vulgarmente se relaciona la sexualidad y la violencia conjuntamente como algo bueno?

Bibliografía del docente:


https://www.educ.ar/recursos/107056/educacion-sexual-integral
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26150.pdf

Bibliografía del alumno:


http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf

S-ar putea să vă placă și