Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RIEGO Y DRENAJE

EJERCICIO DE APLICACIÓ´N

Profesor: Ing. Salomón Jaya

Alumno: Aguilar Muzo Michelle Lizbeth

Semestre: Decimo-Primero
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RIEGO Y DRENAJE

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Cálculo de Evapotranspiración

Profesor: Ing. Salomón Jaya

Alumno:
Aguilar Michelle
Calderón Juan Carlos
Chariguaman Mayra
Morales Mario
Yépez Alex

Semestre: Decimo-Primero
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue creada
en 1945 con el fin de erradicar el hambre e instaurar la seguridad alimentaria, la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuenta con 191 países
miembros, dos miembros asociados y una organización miembro: la Unión Europea.
Para desarrollar esa función de erradicar el hambre debe actuar como un foro neutral donde
países en desarrollo y desarrollados negocien los distintos acuerdos a llevar a cabo. De esta
forma la FAO ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y
mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena
nutrición para todos.
Los representantes de los Estados miembros se reúnen en la Conferencia bienal de la FAO
para revisar las cuestiones globales de gobernanza, normativas y los marcos internacionales,
así como para evaluar el trabajo realizado y aprobar el presupuesto para el próximo bienio.
La FAO tiene una representación en Ecuador desde 1952 apoyando de forma decidida el
fortalecimiento de capacidades, destrezas y habilidades técnicas para el desarrollo
agropecuario. Asimismo, empezó a desarrollar un fuerte vínculo de trabajo con las
comunidades indígenas y mestizas del campo, acción que hasta hoy está dando sus frutos.
Visión FAO
Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso
regular a alimentos de buena calidad que les permita llevar a cabo una vida activa y saludable.
Misión FAO
El mandato de la FAO consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola,
elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir con el crecimiento de la economía
mundial.

Áreas de trabajo prioritarias


 Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición - Contribuir
a la erradicación del hambre fomentando políticas y compromisos políticos
destinados a respaldar la seguridad alimentaria y asegurándose de que se dispone de
información actualizada sobre los desafíos y las soluciones del hambre y la nutrición
y de que dicha información es accesible.
 Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y
sostenibles - Promover políticas y prácticas basadas en hechos comprobados para
respaldar sectores agrícolas muy productivos (cultivos, ganadería, silvicultura y
pesca), asegurando al mismo tiempo que la base de recursos naturales no sufra en el
proceso.
 Reducir la pobreza rural - Ayudar a los campesinos pobres a obtener acceso a los
recursos y servicios que necesitan, en especial los de empleo rural y protección social,
para trazar un camino que les permita salir de la pobreza.
 Fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes - Ayudar a crear
unos sistemas alimentarios seguros y eficientes que sirvan de apoyo a una agricultura
de pequeñas explotaciones y reduzcan la pobreza y el hambre en las zonas rurales.
 Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes - Ayudar a los
países a prepararse para las catástrofes naturales o provocadas por el hombre
reduciendo su riesgo y potenciando la resiliencia de sus sistemas agrícolas y
alimentarios.
Actividades principales de la FAO
Las actividades de la FAO comprenden las siguientes cinco esferas principales:
 Facilitar información y apoyar la transición hacia una agricultura sostenible.
 Fortalecer la voluntad política y compartir conocimientos especializados en materia
de políticas.
 Reforzar la colaboración público-privada para mejorar la agricultura en pequeña
escala.
 Llevar el conocimiento al campo.
 Apoyar a los países a prevenir y mitigar los riesgos

Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (primer grado)


Son organizaciones comunitarias, sin fines de lucro que tienen la finalidad de prestar el
servicio público de agua potable y saneamiento. Su accionar se fundamenta en criterios de
equidad, solidaridad, interculturalidad, eficiencia económica, sostenibilidad de recurso
hídrico, calidad en la prestación de los servicios y en el reparto del agua.
Cuando las juntas presten el servicio de saneamiento se llamarán Juntas Administradoras de
Agua Potable y Saneamiento; caso contrario ésta última palabra quedará exenta de su
denominación. Para efectos de este documento, se la denominará“JAAPyS”.

Juntas Regionales de Agua Potable y Saneamiento (primer grado)


Son organizaciones comunitarias, sin fines de lucro, compuestas por al menos dos
comunidades aledañas.
Tienen la finalidad de prestar el servicio público de agua potable y saneamiento a las
comunidades que la integran. Su accionar se fundamenta en criterios de eficiencia
económica, sostenibilidad de recurso hídrico, calidad en la prestación de los servicios y
equidad en el reparto del agua.Para efectos de este documento, se la denominará “JAAPySR”
Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento (segundo grado)
Juntas de segundo grado, sin fines de lucro, con patrimonio propio, administración autónoma
y personería jurídica, con capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones
inspiradas en los procesos de participación comunitaria y dotación de servicios de agua y
saneamiento. Estarán conformadas por al menos cinco JAAPyS y/o JAAPySR, legalmente
constituidas.
Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento Nacionales (tercer grado)
Juntas de tercer grado, sin fines de lucro, con patrimonio propio, administración autónoma y
personería jurídica, con capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones
inspiradas en los procesos de participación comunitaria y dotación de servicios de agua y
saneamiento. Estarán conformadas por al menos cinco organizaciones de segundo grado
legalmente constituidas.
Juntas de Riego y Drenaje (primer grado)
Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen por finalidad la prestación del
servicio de riego y/o drenaje, bajo criterios de equidad, solidaridad, interculturalidad,
eficiencia económica, sostenibilidad del recurso hídrico, calidad en la prestación del servicio
y en la distribución del agua. Se conformará con un mínimo de cinco miembros.
Juntas de Riego y Drenaje (segundo grado)
Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen por finalidad la prestación del
servicio de riego y/o drenaje. Son aquellas que agrupan a las de primer grado, de similar
naturaleza y se requerirá un mínimo de cinco integrantes (Juntas de Riego y/o Drenaje) que
cuenten con su respectiva personería jurídica.
Juntas de Riego y Drenaje (tercer grado)
Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro, que tienen por finalidad la prestación del
servicio de riego y/o drenaje, son aquellas que agrupan a las de segundo grado, de similar
naturaleza, y se requerirá un mínimo de cinco Juntas de Riego y/o Drenaje de segundo grado,
que cuenten con su respectiva personería jurídica.

Miembros
Se denominarán miembros a todas las personas naturales, jurídicas, organizaciones
comunitarias que demandan bienes o servicios relacionados con el agua proporcionados por
los usuarios. Para el presente instructivo y en correspondencia con las prácticas culturales y
de cosmovisión de las organizaciones comunitarias se utilizará la palabra miembros como un
equivalente de consumidores.
LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales regeneradas constituyen un recurso no convencional de agua que se ha
desarrollado en los últimos decenios. No obstante, para poder proceder a reutilizar este
recurso se requieren las tecnologías adecuadas y unos estudios previos detallados. Se revisan
las tecnologías correspondientes, así como la legislación respecto a la reutilización de aguas
residuales.
Si la evaluamos la reutilización parece presentar unas ciertas ventajas para su uso como agua
de riego, aunque se requieren cálculos y herramientas de toma de decisión adaptados a cada
circunstancia
- Tecnologías de membrana
Las tecnologías de membrana para desalinización se suelen emplear en islas en las que no
hay otro recurso o en zonas costeras donde los recursos existentes ya están sobreexplotados.
También en algunos casos cuando no se conceden premisos de explotación para
determinados usos suntuarios o en campos de golf o en explotaciones agrícolas en las que el
cultivo permite la inversión y mantenimiento en estas plantas. En este sentido, se están
instalando en muchas áreas con aguas salobres numerosas mini-instalaciones de
desalinización, creando un problema grave de eliminación de las salmueras y de demanda de
electricidad. En el caso de que se empleen estos procesos la reutilización posterior
podríaconsiderarse absolutamente obligatoria desde el punto de vista de la sostenibilidad.
Las tecnologías de membrana para regeneración de aguas residuales se emplean únicamente
en aquellos casos en que el uso del agua regenerada justifica el precio final, o bien en aquellos
casos en que debido al elevado contenido en sales del agua residual, las tecnologías de
membrana cumplen diversos cometidos; la regeneración eliminando diversos compuestos y
prácticamente todos los microorganismos, y al mismo tiempo la desalinización del efluente.
También en aquellos casos en que el agua regenerada se empleará como agua de bebida, la
osmosis inversa será la tecnología de elección (campos de refugiados, naves espaciales,
abastecimientos de emergencia, …). También puede justificarse la elección en recarga de
acuíferos con agua regenerada. Debemos recordar, no obstante, que para poder aplicar la
osmos isinversa de manera adecuada, se requiere un buen pretratamiento, que puede ser
también una ultrafiltración o similar.
Microfiltración
Elimina los sólidos en suspensión de tamaño superior a 0,1 – 1,0 mm. Es efectiva eliminando
los patógenos de gran tamaño como Giardia y Cryptosporidium. Se suele emplear la
ultrafiltración cuando la concentración de STD no es problemática, ya que los poros de la
membrana son comparativamente grandes para filtrar partículas muy pequeñas. Más
usualmente se emplea como pretratamiento de sistemas con las membranas más delicadas,
como la osmosis inversa o la nanofiltración.
Ultrafiltración
Puede emplearse para eliminar esencialmente todas las partículas coloidales y alguno de los
contaminantes disueltos más grandes (0,01 mm). Se utiliza la UF cuando deben eliminarse
prácticamente todas las partículas coloidales (incluyendo la mayor parte de microorganismos
patógenos). Estos sistemas, capaces de eliminar bacterias y virus se suelen utilizar como
pretratamiento para sistemas de nanofiltración, hiperfiltración u osmosis inversa. Puesto que
los coloides se eliminan, el agua tratada debe tener una turbidez prácticamente nula.
Nanofiltración
Elimina los contaminantes de tamaño superior al nanómetro (0,001mm). Las membranas de
NF se emplean cuando se requiere eliminar prácticamente, aunque no todos, los sólidos
disueltos. La tecnología se llama también ablandamiento por membrana, ya que se eliminan
del agua los iones de la dureza que tienen 2 cargas (calcio y magnesio) mejor que los que
solo tienen una (sodio, potasio, cloro).
Osmosis inversa
Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través de una
membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular. La OI elimina
prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular. Se considera una
eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los sólidos en suspensión.
Debido a esto, las membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy pura o de
bebida, especialmente si la fuente es agua salobre o agua de mar.
Electrodiálisis reversible
La EDR separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la diferencia de carga
y de velocidad de transporte a través de la membrana. Las membranas tienen lugares cargados
y poros bastante estrechos (1-2 nm). En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número
de membranas de intercambio catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que
cuando se aplica la corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la
membrana de intercambio catiónico y viceversa.

Bibliografía
 Agua, R. I. (s.f.). LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Recuperado el
19 de Septiembre de 2018, de
http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_19.pdf
 Agua, S. d. (s.f.). INSTRUCTIVO PARA CONFORMACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .
Recuperado el 19 de Septiembre de 2018, de https://www.agua.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/NORMATIVA-SECUNDARIA.pdf
 FAO. (s.f.). Objetivos Estrtagicos de la FAO. Recuperado el 19 de Septiembre de
2018, de http://www.fao.org/resources/videos/strategic-objectives/es/

S-ar putea să vă placă și