Sunteți pe pagina 1din 32

2° SEMESTRE

SÍNTESIS PS. EDUCACIONAL


Mario A. Bühler

ÍNDICE.

UNIDAD 5 – FACTORES INSTITUCIONALES ................................................................................... 2

APEGO EN EL AULA. COMUNICACIÓN Y RELACIONES EN EL AULA. ................................................................. 2


Geddes, H. (2010). El apego en el aula | Apuntes de cátedra (mix) ......................................... 2
LA SALUD MENTAL EN LA TRANSVERSALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO. ....................................................... 4
Mix: Proyecto Educativo Institucional de Salud | Apuntes de clases. ....................................... 4
ESTRÉS DOCENTE. ........................................................................................................................ 5
Síndrome de Burn-Out y Estrés (Pérez, I.) ................................................................................. 5
Información sacada del PowerPoint (2018). ............................................................................. 7
APRENDIZAJE EN EL MUNDO DIGITAL. ......................................................................................... 8
PowerPoint de Clases. ............................................................................................................... 8
BULLYING. .................................................................................................................................... 9
Resumen de grupo expositor. ................................................................................................... 9
MEDIACIÓN EDUCATIVA ................................................................................................................ 12
La resolución de conflictos en el aula (Porro, B., 1999). ......................................................... 12
Resumen del grupo expositor. ................................................................................................ 13
RESILIENCIA EN EL AULA ............................................................................................................ 15
Resiliencia en el aula: reorientadas a un ajuste de construcción psicosocial (Síntesis de:
Ortega, Franco; 2018). ............................................................................................................ 15

UNIDAD 6 - FACTORES DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR. ......................................................... 16

EL AULA COMO GRUPO SOCIAL - EL CONOCIMIENTO COMO PRODUCCION GRUPAL................ 16


Resumen de grupo expositor. ................................................................................................. 16
RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA.............................................................................................................. 18
Arancibia, Violeta; Herrera, Paulina y Strasser, Katherine. (1999). Psicología de la Educación:
Capítulo 8 – Familia y Escuela. ................................................................................................ 18
De responsabilidades y demandas que cambian (Laura Santillán). ........................................ 19
Familias vs escuelas; escuelas vs familias (Ruth Harf). ........................................................... 19

UNIDAD VII: EL PROCESO DE APRENDER Y SUS PROBLEMÁTICAS BIO-PSICO-SOCIALES............. 20

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL APRENDIZAJE VS TRASTORNOS EN EL APRENDIZAJE ¿CUÁNDO EL APRENDIZAJE ES


UN PROBLEMA? TRASTORNO Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: DIFERENCIACIÓN CONCEPTUAL. ........................ 20
Trastornos específicos del aprendizaje (Patricia Risueño e Iris Motta). .................................. 20
DIFICULTADES EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE; EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, DE LA ESCRITURA, DE LAS
MATEMÁTICAS. ASPECTOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS IMPLICADOS. ........................................................... 21
Trastornos específicos del aprendizaje (Patricia Risueño e Iris Motta). .................................. 21
Apuntes de clase y paper de revisión científica: TDAH. .......................................................... 23
EL FRACASO ESCOLAR COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL. ............................................................................ 24
Los fracasados no existen (Cordié, Anny)................................................................................ 24
Psicología de la educación (Jesús Beltrán y Mariano Moraleda). ........................................... 26

UNIDAD VIII: INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD EN EL AMBIENTE ESCOLAR .................................. 27

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RESPUESTAS EDUCATIVAS.......................................... 27


Mix: Apuntes y PowerPoint. .................................................................................................... 27

UNIDAD IX: LA ORIENTACIÓN ESCOLAR COMO CAMPO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ...... 29

EL ESPACIO LABORAL ESPECÍFICO DEL PSICÓLOGO ESCOLAR EN LAS PROPUESTAS DEL SISTEMA EDUCATIVO.
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN LAS VARIADAS ACCIONES DE ORIENTACIÓN,
SEGÚN LOS NIVELES EDUCATIVOS. ...................................................................................................... 29
La tutoría en secundaria (Pastor Mallol, E.)............................................................................ 29

UNIDAD 5 – FACTORES INSTITUCIONALES

A P EG O EN E L A UL A . C O M UN IC AC I ÓN Y R E L AC IO NE S EN E L A UL A .

Geddes, H. (2010). El apego en el aula | Apuntes de cátedra (mix)

Es importante conocer la causalidad múltiple de la inadaptación. Esta es el resultado de la


ausencia o ruptura de los sistemas de apoyo esenciales para el desarrollo emocional infantil
satisfactorio. La experiencia de apego se define como una influencia considerable en la conducta y el
rendimiento escolar.

Las escuelas representan una preocupación y una atención que constituye una experiencia de
apoyo para muchos alumnos cuyas necesidades emocionales y sociales no se satisfacen
completamente en el seno familiar y en el entorno. La dificultad para aprender puede considerarse
como un síntoma de las preocupaciones y experiencias infantiles. Descubrir el significado de la
conducta y hacerlo explícito puede llegar a desbloquear el aprendizaje de forma que se pueda
progresar en la escuela (apesta a psicoanálisis).

Teoría del apego.

Se desprenden 2 ideas centrales:

1. Función de los padres:


1.1. Base segura. Los bebés humanos están biológicamente predispuestos desde el nacimiento
a establecer vínculos emocionales fuertes con otra persona, y a buscar seguridad en su
presencia, quien satisface sus necesidades de alimento, calor y protección. Pero muy
pronto desarrolla una preferencia por el contacto y proximidad con esta persona,
independientemente de sus necesidades básicas.
1.2. Contención. Termino de Bion usado para explicar el proceso donde el bebé vive sus
necesidades como algo desbordante, luego, la madre suficientemente sensible comprende
esto, tolera la ansiedad y responde de un modo que transmita comprensión. Luego, el niño
percibe confianza en la respuesta comprensiva de la madre y la ansiedad disminuye.
1.3. Empatía y ajuste. Los bebés responden considerablemente a la interacción humana. El niño
revela necesidades por mensajes sutiles y abiertos, la madre aprende a descifrarlos y
reaccionar adecuadamente, reacción acompañada de palabras. Las palabras se relacionan
con las señales del bebé, y el bebé aprende que los sentimientos se reconocen y tienen
significado porque se les da nombre.
2. Modelo operante interno (working model). Se refiere al sentido del yo y a la manera
entablar relaciones con los demás, que cuando es positivo genera confianza personal y en
las expectativas.

Concepto de apego. Es el proceso por el cual, a través de las experiencias tempranas, se


establecen vínculos entre el infante y su cuidador quien brinda seguridad y protección. Estas
experiencias son internalizadas y dan lugar a modelos de comportamiento psicosocial (fíjense que el
concepto engloba el punto 1 y 2).

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 2
Activación del sistema de apego. Depende de dos variables: el propio niño (hambre, estrés,
dolencias) y el ambiente o sistema (situaciones percibidas como amenazantes). Las figuras de apego
van cambiando con el tiempo.

Estilos de apego. Tenemos apego seguro y apegos inseguros. Los estilos de apego se actualizan
con cada experiencia. Estos sistemas o estilos de apego influyen en:

- Aprendizaje.
- Relaciones interpersonales.
- Empatía.
- Modulación de impulsos y deseos.
- Sentimientos de pertenencia.
- Capacidad de dar y recibir.
- Seguridad para explorar el mundo.

El triángulo del aprendizaje. Consta del alumno, el profesorado y la tarea. Para los alumnos de
corta edad hay un equilibro entre la implicación y apoyo de la maestra, y la participación en la tarea.
Cuando se crece, la presencia del profesor continua, pero disminuye su implicación y apoyo, de
manera que los alumnos mayores dependen más de sí mismos que de los profesores. Esto también
refleja el crecimiento emocional y desarrollo social de los alumnos, como la transición al mundo
adulto.

Apego seguro. Experiencia de que los mensajes que se comunican se entienden correctamente.
Buena adaptación escolar. Interacciones sociales más positivas. Mayor cooperación. Causan menos
problemas

- Padres. Sintonizan con las necesidades del niño. Tienen sensibilidad y accesibilidad a él.
- Niños. Tienen confianza en sí mismos. Exploración, percepción positiva. Alegría,
involucración afectiva, autonomía, autoestima.
- En el aula. Buena adaptación al preescolar, curioso, empático, buena relación con alumnos
y docentes, capacidad para pedir cuando es necesario, controlar la frustración,
independientes.

Apego inseguro. Se da cuando la necesidad de respuestas sensibles a sus señales no encuentra


confort y alivio. Puede ser mitigada con otras figuras de apego. Albergan tanta incertidumbre sobre la
disponibilidad de la figura de apego que le preocupa más mantener la proximidad que la actividad de
exploración. El efecto es que reaccionan ante los retos con menos seguridad, y afrontan la adversidad
con mayor incertidumbre. Veamos los diferentes tipos de apegos inseguros:

Apego inseguro evitativo.

- Padres. Menos sensibles a las necesidades emocionales del bebé, al contacto físico y una
tendencia a estar malhumorados. Hay un constante rechazo de los padres hacia el hijo,
quizás causado por altos niveles de tensión imposibles de controlar
- Niños. A consecuencia de la conducta paterna, los niños desarrollan una pauta de conducta
concreta como reacción al estilo de disponibilidad de los padres, que es evitar el contacto
con ellos en momentos de ansiedad. Por eso es que no confían en los demás, evitan
cercanía física y conexión emocional, se muestran autosuficientes, muestran una
pseudoseguridad para protegerse del rechazo y el abandono, inhiben la expresión de los
afectos, se desconectan de sus necesidades. Son hostiles, socialmente aislados y
desconectados. Experimentan un conflicto agudo entre el deseo y el temor a la aceptación
física, se representan a sí mismos como intocables o repelentes. Como le temen a la
dependencia y a necesitar a otras personas, adoptan la independencia como defensa. Son
portadores de rabia latente que no han apredido a expresar directamente, rabia a la madre
dice Erickson.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 3
- En el aula. En el triángulo del aprendizaje podríamos ver que el alumno evita relación con
profesor y dirige atención a la tarea. Logros académicos o deportivos, perfeccionistas, se
portan bien, hacen la tarea, dificultad para interactuar con docentes y compañeros,
excluye de la consciencia contenidos afectivos, baja autoestima, no toman el error como
parte del aprendizaje, piden poca ayuda. La tarea funciona como barrera de seguridad
emocional entre alumno y profesor.

Apego inseguro ansioso-ambivalente.

- Padres. La conducta de la madre para con estos bebés varía mucho, pero no los rechaza.
Son insensibles a las experiencias de los bebés, pero parecen disfrutar del contacto
corporal, quizás más en respuesta a sus propias necesidades que a las del bebé. Las
observaciones clínicas (psicoanalíticas) flashean que las madres tienen necesidades
personales no resueltas y excesivas, necesidades a las que dan prioridad por sobre las
necesidades del bebé, estas se satisfacen a través de la relación con el bebé, pero tienen
prioridad por sobre el bebé. Estos padres pueden haber experimentado experiencias
caóticas o dolorosas, como alcohol, drogas, maltrato, abusos, etc., y han sufrido
experiencias de abandono repetidas.
- Niños. El niño es incapaz de confiar en la respuesta de la cuidadora principal y busca una
proximidad estrecha que garantice algún tipo de certidumbre ante el miedo. Pautas de
conducta dominadas por la ansiedad de separación. En el inicio son grupos de niños que
muestran ansiedad en presencia de la madre y están muy alterados se los separa de ella;
pero cuando vuelven con ella, desean el contacto, pero se resisten a él, como si
encontraran poca seguridad en la vuelta o presencia de la madre, mostrando ambivalencia
hacia ella. Estos mocosos suelen ser agresivos y hostiles, con dificultades para vincularse y
confiar o creer en los demás y en sí mismo.
- En el aula. En el triángulo del aprendizaje, el niño está preocupado de la relación con el
profesor a expensas de la tarea. Son agresivos, antisociales, violentos, pueden presentar
trastornos disociativos, en la memoria o la atención. Tienden al fracaso escolar y a tener
problemas de conducta. Buscan controlar las relaciones.

La pregunta ahora es para que vaina sirve saber del apego en psicología educacional1:

- Manejar comunicación entre compañeros, padres, profesores.


- La institución educativa puede ser una base segura (en los casos que falta y por eso
tenemos apegos inseguros), para esto necesitamos:
 Un espacio fijo que atienda a los alumnos, seguro y supervisado.
 Relaciones humanas duraderas, basadas en el respeto.
 Sensibilidad hacia el mensaje subyacente de la conducta.
 Rutinas previsibles y seguras.
 Normas y expectativas justas y coherentes.

LA S A LU D M ENT A L EN L A TR AN SV E RS A LI D A D D E L P RO C E SO E D UC A TI V O.

Mix: Proyecto Educativo Institucional de Salud | Apuntes de clases.

La transversalidad de temas de salud significa comprender que la misma excede lo meramente


físico-biológico, y que es también un problema social, económico, político y etno-cultural. La escuela
deberá abordar la temática de la salud a partir de una concepción ecológica amplia, o sea,
considerando aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos, étnicos, culturales y geográficos, los

1
En primera instancia para interpretar todo psicoanalíticamente y mandarse mocos
iatrogénicos. Pero si se investiga vínculos desde la empatía y teoría de la mente, puede ser muy útil.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 4
cuales actúan como desequilibrantes en las relaciones que se establecen en los intrincados factores
del ecosistema (o sea que se considera todos porque como están relacionados todos con todos, uno
afecta a todos).

Abordar el tratamiento de los temas de salud desde una perspectiva integral nos permitirá
identificar a elementos de conflicto del entorno del alumno como generadores de aprendizajes. En
este sentido, el reconocimiento de estas situaciones problemáticas (pueden ser de saneamiento,
patologías sociales, enfermedades endémicas, la música de Bad Bony) necesitará que el aprendizaje
se traduzca en adquisición de conductas de carácter preventivo y de prácticas sociales tendientes a
modificar tales situaciones.

La OMS define a la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no
solo la ausencia de afecciones y enfermedades. El tema es que el único sano sería el Dalái Lama. Pasa
que la salud constituye un estado de equilibrio absolutamente inestable, en el que el individuo intenta
alcanzar una teórica situación de homeostasis consigo mismo, con el medio y su comunidad.

Concepto de clases (Comité de Salud Mental de Québec, 1989): Salud mental es un estado de
equilibro psíquico de la persona en un momento dado, que se aprecia en los siguientes elementos: el
nivel de bienestar subjetivo, el ejercicio de las capacidades mentales y la calidad de las relaciones con
el medio ambiente. Esta resulta de la integración de 3 tipos:

- Factores biológicos, relacionados a las características genéticas y fisiológicas de las


personas.
- Factores psicológicos, que incluyen aspectos cognitivos, afectivos y relacionales.
- Factores contextuales, que abarcan las relaciones entre la persona y su medio ambiente.

La escuela y la familia son entidades de promoción de salud mental en la medida que brindan
(1) aprendizajes necesarios para la vida, que son 4: aprender a ser, a hacer, a emprender y a vivir
juntos (UNESCO), y (2) habilidades y competencias académicas, prácticas, vocacionales y psicosociales.

Nos vamos a centrar en las habilidades y competencias psicosociales (porque pintó, que se yo).
Las competencias psicosociales son capacidades de una persona para enfrentar con éxito las
exigencias y desafíos de la vida cotidiana. Las habilidades psicosociales (o habilidades para la vida –
HPV) son las que facilitan el comportante de cierta manera (saludable), de acuerdo con la motivación
individual, el campo de acción y el contexto sociocultural en el que se vive. La educación en HPV busca
el empoderamiento de las personas, a partir del fortalecimiento de su competencia psicosocial. Una
misma HPV puede tener utilidades en diversas situaciones psicosociales. En el manejo exitoso de una
determinada situación psicosocial, generalmente se requiere de más de una HPV.

Uno de los efectos de las HPV es la autonomía, que se logra a través del pensamiento crítico y
la toma de decisiones.

E ST R ÉS D OC E NT E .

Síndrome de Burn-Out y Estrés (Pérez, I.)

Es frecuente que la pregunta de ¿quién eres? Se traduzca y se responda como ¿qué haces? o
¿en qué trabajas?”. Otto Dörr Zegers plantea que el concepto griego de persona como máscara
muestra la dialéctica entre la identidad de sí y la identidad de rol. Por esto es que Isabel adopta la
clasificación de Kraus, pues permite realizar distinciones sobre la problemática de la persona
atravesada por una situación de estrés laboral, pero desde el interjuego de la identidad de si con la de
rol.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 5
Interjuego de ambos aspectos: el mostrar la identidad de sí por encima de la identidad de rol
puede llevar a un ensimismamiento enajenante (un tipo centrado en sí mismo); por otro lado, el
mostrar la identidad de rol muy por encima de la identidad de sí puede llevar a un enrolamiento
enajenante. El estrés laboral es una manifestación del crecimiento desmedido de la identidad de rol.
Lo que pasa aquí es que el rol y las expectativas le quitan mucho a lo privado, personal e íntimo, el rol
traga a la persona. Estos son factores centrales en el burnout.

La profesión hace a nuestra identidad laboral, tiene un destino de búsqueda de autorrealización


personal, así como de trascendencia en el mundo con los otros. En este sentido, Pines afirma que el
burnout es el resultado del fracaso en la búsqueda de dar sentido a la vida y afecta especialmente a
personas altamente motivadas hace su trabajo.

El estrés laboral es un fenómeno que se manifiesta tanto a nivel individual, grupal y


organizacional. Es la respuesta física y emocional negativa que ocurre cuando los requerimientos de
un trabajo no coinciden con las capacidades, recursos o necesidades del trabajador (un psicoanalista
buscando laburo en un laboratorio). Lo tanto es un trastorno de adaptación entre el trabajador y la
situación estresora. Es un trastorno de adaptación entre el trabajador y la situación estresora (entre
un psicoanalista y los datos empíricos, por ejemplo). La exposición a largo plazo está correlacionada
con problemas funcionales o lesiones orgánicas, dónde habrá que investigar las variables que lo
constituyen.

Indicadores de estrés: Los trabajadores dan como causa de estrés las preocupaciones
económicas, la situación laboral, el temor e inseguridad respecto del futuro, situaciones afectivas y
familiares, problemas de salud propia de un familiar y sobre todo si ese familiar está su cargo. El estrés
se esconde detrás de múltiples síntomas físicos como cefaleas, hipertensión, contracturas, insomnio,
depresión, trastornos digestivos, siendo en general esas las causas de consulta, y no el mismo estrés.
Otros factores presentes en los profesionales afectados por burnout son la despersonalización,
cinismo, apatía y agresividad.

El distrés es un estado integral de tensión negativa (en realidad es el que se mantiene a lo largo
del tiempo, pero a quien le importa la neurociencia), fuera de la situación interactiva particular en que
dicha tensión se pudo originar.

Variables principales del estrés laboral:

 Naturaleza específica de la tarea


 Contexto laboral
 Relaciones interpersonales
 Factores individuales

El burnout adquiere cronicidar a menudo, afectando principalmente a profesionales de menor


categoría y manifestandose con prevalencia en centros de mucha población.

La organización Internacional del trabajo señala que el estrés laboral constituye una
enfermedad peligrosa para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo ya que
resiste la producción al afectar la salud física y mental de los trabajadores. En el DSM-IV lo más
aproximado al burnout es el trastorno por ansiedad, trastorno por estrés agudo y trastorno
adaptativo.

Concepto copado: El burnout es un


sentimiento de inadecuación personal y profesional
que se manifiesta en un cansancio emocional muy
fuerte, conduciendo a una pérdida de motivación por
lo que se hace (o sea el trabajo) y se suele desembocar
en un sentimiento angustioso de fracaso laboral.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 6
Gil-Monte dice que el síndrome de quemarse por el trabajo es una enfermedad laboral en la
sociedad de bienestar que Define a las relaciones interpersonales en especial a los clientes de las
organizaciones como la principal fuente de estrés que lo originan.

Maslach y Jackson (1981) son los autores que tienen una definición de estrés laboral asistencial
que más le copa a la comunidad científica: “una respuesta disfuncional frecuente en individuos que
trabajan en servicios asistenciales y educativos” (así de sencilla). Han identificado varios factores e
indicadores de la presencia de este trastorno:

1. Cansancio emocional. O sea, desgaste, acotamiento, fatifa, vaciamiento de recursos


emocionales.
2. Despersonalización. Cambio negativo de actitues y respuestas hacia otras personas,
especialmente los (forros hdp, según él debe imaginar) beneficiaros de su trabajo. Los capos
especialistas en burnout parecen estar de acuerdo ue este es el elemento central del síndrome.
3. Sentimiento de inadecuación y disminución de la realización personal en el trabajo. Nada, eso,
se siente un bicho raro y no le copa su trabajo.

Otros autores (no dice quienes, son enigmáticos) proponen que es un estado de agotamiento
físico, emocional y mental causado por una implicación durante un tiempo prolongado en situaciones
que son emocionalmente demandantes. El burnout según Golvarg posee 3 grados:

1. Ocasional ideal y breve duración.


2. Cansancio físico y emocional de duración y repercusión media
3. Síntomas crónicos de depresión.

Modalidades de personalidad inauténtica:

- Modalidad inadaptada del individuo, ha quedado en un ensimismamiento sin poder integrarse al


mundo laboral. La identidad de sí, predomina y avasalla la identidad del rol.
- Modalidad sobreadaptada, se ha producido la pérdida del sujeto ante un mundo que avasalla y
aliena. La identidad de sí está menoscabada frente a la identidad de rol. EL proyecto laboral
sobreadaptado se construye en base a motivaciones secundarias, como la aceptación y
reconocimiento externos, los estímulos económicos, la imagen de superioridad, etc., ha
construido un falso self.

La necesidad de ser aceptado y reconocido por los demás, en el Burn-out, se ha


sobredimensionado, por eso hablamos de una adaptación excesiva, pues se ha omitido al sujeto y a la
consciencia de sí y de sus límites. El trasfondo de su personalidad es pasivo respecto de las exigencias
externas, que han sido internalizadas de un modo enajenante pues no participo en esta operación su
interioridad.

Información sacada del PowerPoint (2018).

En opinión de numerosos expertos, el estrés no es un mal en sí mismo. El estrés "es una


respuesta adaptativa ante un estímulo exterior". Puesto que queda definida como una herramienta
del individuo para superar determinadas situaciones es "a priori" y en sus primeras etapas de
desarrollo, una reacción positiva.

Estrés docente. La profesión docente está sometida con frecuencia a una situación de estrés
que, en ocasiones, va más allá, convirtiéndose en crónica, y que muchos investigadores identifican con
el "síndrome de Burnout". Las bajas laborales parecen confirmarlo, aunque no lo especifiquen con ese
nombre.

Estresores docentes.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 7
 Relaciones con el alumnado
 Relaciones con los padres
 Relaciones con los compañeros
 Relaciones con el E. Directivo
 Contenidos del currículo
 Organización del trabajo

Manifestaciones del burnout:

 Fisiológicas
 Cognitivas
 Conductuales

Síntomas:

 Cansancio psicofísico: pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento, fatiga.


 Despersonalización: hacia los alumnos, cambio negativo de actitudes y respuestas hacia los
alumnos.
 Falta de realización personal: incapacidad de soportar la presión, baja autoestima tendencia
a auto-evaluación negativa.

Estrategias para reducir el estrés:

 Relajación y control de la respiración


 Conocimiento de situación
 Habilidades personales: comunicación, técnicas asertivas
 Reestructuración cognitiva e inoculación del estrés
 Solución de conflictos

Resiliencia: Capacidad universal de resistir ante condiciones adversas y recuperarse,


desarrollando paulatinamente respuestas orientadas hacia la construcción de un ajuste psicosocial
positivo al entorno, a pesar de la existencia simultánea de dolor y conflicto intrapsíquico (Silva, 1997).

A PR EN DI ZA J E E N EL M U ND O DI GI T AL .

PowerPoint de Clases.

Nota del redactor: La única bibliografía disponible que tenía eran unas fotos del Power de clases
y mis apuntes, así que armé algo medianamente entendible con eso.

Se desarrolla un marco teórico sobre los hijos e hijas en el mundo digital, con ciertos ejes en su
desarrollo (de los chicos):

1. Sensibilización sobre el uso responsable de las TIC. Incluye la huella digital, el cyberbullying, el
sexting y el grooming.
2. Construcción de una ciudadanía digital.

Nota del redactor: Perdonen el humor negro, tengo sueño.

En cuanto al primero, lo que hacemos en internet se transforma en huella digital, es decir, todo
lo que subimos y se asocia con nuestro nombre, forma parte de nuestra identidad digital. El riesgo de
esto es brindar información privada a quien no debería recibirla. El rol del adulto es de diálogo y
concientización, debatiendo sobre la diferencia entre los espacios públicos y privados, debe informar
sobre los datos en internet que son nuestra carta de presentación ante desconocidos (aunque sería
bueno que el adulto no sea la tía que reenvía cadenas en WhatsApp).

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 8
El cyberbullying (o como lo conoce Ricardo Arjona: Instagram) es una de las prácticas que existe
en los espacios digitales que resulta en el hostigamiento online. Tiene diferentes formas como el
acoso, la exclusión y (la favorita de mi ex) la manipulación. El rol del adulto debe ser el promover
espacios de reflexión con docentes, alumnos y familias, acerca de las prácticas sociales que modelan
las diferentes formas de vinculación y la necesidad de políticas de cuidado. Debe pasar a la acción,
trabajando para prevenir este tipo de conductas.

El sexting (o como lo conocen los adolescentes: WhatsApp luego de media noche) es una
práctica entre jóvenes con el uso de tecnologías para la producción de contenidos de índole sexual,
principalmente fotos y/o videos íntimos. El rol del adulto debe ser de abrir el debate sobre la diferencia
entre lo público y lo privado, enseñar que se debe evitar compartir contraseñas, y reportar siempre
las imágenes sexuales en la web de niños, niñas y adolescentes (sería bueno que no sea un consumidor
frecuente, de ser posible).

El acto conocido como grooming (o pasatiempo preferido del tío soltero cincuentón) es la
situación en la que un adulto acosa sexualmente a un niño o niña mediante el uso de las TIC. Los
perpetradores suelen generar un perfil falto en una red social, donde se hacen pasar por un
adolescente y entablan amistad y confianza con el otro adolescente que quieren acosar. La mejor
forma de prevención es la concientización y la sensibilización.

En cuanto al segundo, la construcción de una ciudadanía digital refiere a las normas de


comportamiento y responsabilidad al usar las TIC, se trata de que el espacio digital se vuelve motivo
para discutir el concepto de ciudadanía, por lo que se vuelve indispensable reconocer qué derechos y
obligaciones tenemos como usuarios de internet. Es necesario promover usuarios de tecnologías
críticos (avísenle a las tías de las cadenas de WhatsApp, gracias), proactivos y conscientes de las
oportunidades y riesgos existentes en las TIC. La convivencia digital refiere a las actitudes que van
formando la convivencia social… pero virtual.

B UL L YIN G.

Resumen de grupo expositor.

El bullying es una palabra inglesa que significa acoso o intimidación, también es conocido como
acoso escolar (o paso por la escuela primaria de todo nerd) y se refiere a todas las formas de actitudes
agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivo evidente, ejercidas por uno o más contra
otro u otros.

Quien ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes
amenazas, insultos, agresiones físicas y psíquicas, teniéndolo así durante meses e incluso años, y su
víctima sufre callada en la mayoría de los casos. Este tipo maltrato o violencia le hace sentir dolor,
angustia, miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle al suicidio.

El Dr. Dan Olweus señala que un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando
está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por
otro u otros estudiantes.

El bullying implica 3 componentes claves:

1. Un desequilibrio de poder, real o percibido, entre el acosador y la victima


2. La agresión de un acosador o un grupo de acosadores hacia la víctima, intencionalmente
(difícil que sea accidental, tipo, de maltrato por accidente, disculpa bro).
3. Se produce de forma reiterada.

Factores que lo originan:

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 9
1. Factores familiares: en el ámbito familiar los niños aprenden estas conductas, es por eso
que afirmamos que la violencia es una conducta aprendida
2. Factores personales: están en juego la impulsividad, empatía, adaptación escolar.
3. Factores contextuales: la violencia es mayor en sociedades con grandes desigualdades
sociales y económicas.

Tipos de acoso:

1. Físico: consiste en la agresión directa (patadas, empujones, golpes con objetos, etc.) o la
agresión indirecta, cuando se producen por ejemplo daños materiales en los objetos
personales de la víctima o robos.
2. Verbal: es el más habitual, las palabras tienen mucho poder y atacan la autoestima de la
víctima.
3. Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, manipular la víctima,
intimidarla y chantajearla.
4. Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. Puede darse de
forma directa como cuando los acosadores impiden a la víctima participar, o indirecta,
ignorando su presencia.

El bullying es un tipo de violencia que afecta a todo el ambiente escolar, ya que se genera un
clima de miedo, tensión, inseguridad, constituyéndose así en un obstáculo para el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Actores participantes: (pasiva o activamente)

1. Víctima. Está sometida al agresor y sufre la violencia. Suele ser una única persona. Se llena
de temores, intenta disimularlos, por el sentimiento de vergüenza. Su autoestima se
desvalúa y termina afectando su rendimiento escolar.
2. Agresor. Es el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o varios. El
alumno que victimiza al compañero se considera más débil o con menos capacidad de
respuesta a sus agresiones. Suele buscar complicidad de otro y se lo señala con
temperamento agresivo, falta de empatía, ausencia de sentimiento de culpa.
3. Espectador. Es aquel o aquellos que observan las agresiones. Los espectadores que juzgan
el fenómeno de la violencia escolar como algo grave y frecuente lleva a considerar que esta
situación provoca escándalo y miedo en los chicos, aunque no se vean involucrados. Se
aprende a no implicarse y pasar por alto los injustos sucesos y callar ante el dolor del otro.
La ley del silencio

Según Robert Faris, las situaciones de acoso y maltrato entre niños y adolescentes, están
sostenidas y alentadas por el reconocimiento que obtiene aquel que maltrata. Esto quiere decir que
quien hace sufrir es admirado, reconocido, se vuelve popular. Es así como se logra tener un lugar frente
a los otros, y muchos desean parecerse. Quien suele ser agredido es aquel que muestra algún rasgo
de fragilidad. En la actualidad estas lógicas relacionales son tomadas con naturalidad.

El cyberbullying una de las practicas que existe para acosar a una persona o un grupo de
personas de manera intencional a través de espacios digitales, mediante divulgación de información,
extorsión, manipulación, con correos electrónicos, difusión de fotografías retocadas, difamación en
redes sociales, etc.

Tipos de cyberbullying:

1. Acoso sexual
2. Stalking (jodeme, todos estamos en el horno)
3. Grooming
4. Acoso psicológico

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 10
Algunas de las características de este tipo de prácticas son: la omnipresencia y difusión
instantánea, el anonimato, fuerte impacto y alcance, la repetición, etc. El anonimato, la no percepción
directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la Red convierten al
cyberbullying en un grave problema. Al tratarse de una forma de acoso indirecto y no presencial, el
agresor no tiene contacto con la víctima, con lo cual difícilmente podrá llegar a sentir empatía o
despertar su compasión por el otro

Algunas formas de detectar el bullying:

1. Miedo o rechazo a ir al colegio.


2. Aislamiento social respecto al resto de compañeros.
3. Pérdida de apetito.
4. Dificultad para dormir.
5. Reacciones violentas frente a sus seres queridos (agresividad verbal e incluso física con los
padres y/o los hermanos).
6. Estado bajo de ánimo.

En la actualidad hay múltiples brechas como la brecha digital y la generacional, y en todas, el


común denominador es la incapacidad para dialogar y crear espacios de comunicación y relaciones
auténticas. Además de que actualmente hay un vacío en cuanto a relaciones sociales ya que se prefiera
tener amigos virtuales que cara a cara.

Medidas de prevención:

1. Promover espacios de reflexión con docentes, alumnos, y flias.


2. No quedarse callado: Si un niño siente que lo están molestando o acosando a otro
compañero, lo importante es que pueda avisar a su profesor de la clase, o cualquier adulto
de confianza.
3. No responder de la misma manera: La violencia genera más violencia y puede ocurrir que
la situación empeore.
4. Decir no: Pedir a los alumnos que le digan al agresor o agresora que pare de molestar.
5. Ser solidario: Ayudar a los alumnos con palabras de consuelo, hacerle saber que el bullying
es inaceptable y que no debe culparse así mismo.

El Programa Olweus de Prevención del Abuso (OBPP) del Dr. Dan Olweus, previene o reduce el
abuso escolar en las escuelas primarias y secundarias, es un programa que ataca el abuso en diferentes
niveles tanto en la escuela, como en las clases, con los estudiantes que necesitan ayuda con los
problemas del abuso, y en la comunidad.

En la escuela se capacitarán a todos los maestros y al personal de la escuela en el uso del


programa y en cómo enfrentar los problemas de abuso escolar, un comité de la escuela supervisará el
programa, el personal de la escuela se asegurará de vigilar todas las áreas de la escuela en las cuales
es más probable que ocurra el abuso, se llevarán a cabo reuniones de padres de familia en la escuela
y eventos de padres y estudiantes, y todos los alumnos obedecerán estas cuatro reglas contra el
abuso:

1. No abusaremos o intimidaremos a otros.


2. Ayudaremos a los estudiantes que sean intimidados.
3. Incluiremos a los estudiantes que sean excluidos.
4. Cuando sepamos que alguien que está siendo intimidado, se lo diremos a un adulto en la
escuela y a un adulto en casa.

En la clase se enseñarán en todas las clases las cuatro reglas contra el abuso, se llevarán a cabo
reuniones de clase donde los estudiantes hablarán sobre que significa el abuso escolar. Ellos
aprenderán por qué no debe ocurrir el abuso, así como a pedir ayuda a un adulto si observan o son

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 11
objetos de abuso. Los maestros se esforzarán para que las clases sean un sitio seguro y agradable para
todos los estudiantes.

Intervenciones con los estudiantes que abusan de otros y con los que son maltratados. Se
capacitará a los maestros y al personal de la escuela en cómo tratar situaciones de intimidación y
abuso con los estudiantes involucrados. Los estudiantes que sean maltratados recibirán el apoyo del
personal de la escuela y se les dirá qué tipo de acción se tomará para terminar con el abuso. El maestro,
Director de la escuela o alguien del personal se reunirá con los padres de los estudiantes que intimidan
y abusan de otros, y con los estudiantes que han sido maltratados

M E D IA CI ÓN ED U CA T IV A

La resolución de conflictos en el aula (P orro, B., 1999).

Capítulo 1: Cómo surgió el método de hablar hasta entenderse

Este método surgió a partir de algunos hechos que cambiaron una situación entre unos
alumnos ya que el centro de resolución de conflictos planteó un programa de mediación en disputas
vecinales donde se debía:

- Amar al prójimo
- Recobrar la calma
- Escuchar respetuosamente
- Definir el problema en función de las necesidades
- Buscar soluciones en conjunto, escoger y planear

Este método permitió la oportunidad de trabajar con maestros de escuelas primarias y en


empresas donde permitían realizarse preguntas y responderse a partir de nuevas ideas y
contribuciones por parte de los sujetos que estaban atravesando el conflicto.

Capítulo 2: Cómo guiar a los niños a través del proceso

1. Hacer un alto y recobrar la calma: esto permite que el niño tomé la Calma y puede
escuchar para poder recabar información.
2. Hablar y escucharse uno al otro, que permitió una escucha activa entre todos y poder
comprender las distintas posiciones.
3. Determinar que necesita cada parte o cada uno, para esto Debemos identificar el
problema, proponer muchas ideas con la mayor rapidez posible y sin realizar
comentarios que puedan herir o perjudicar.
4. Elegir la idea que más les guste a todos, decir la idea más Imparcial Y qué beneficia
ambas partes que pueda resolver el conflicto y evitar otros conflictos subyacentes.
5. Hacer un plan y ponerlo en práctica qué implica planificar y organizar las ideas para
poder ponerlas en marcha, es decir operacionalizar las ideas.

Sugerencias:

- No emitir juicios de valor para ninguna de las partes


- Llevar adelante todo el proceso y mantener la concentración sin dispersarse en
problemas subyacentes o secundarios
- Utilizar una guía de facilitador para que se dé más efectivo todo.

Capítulo 4: Resolución de problemas en el acto

Esto implica que el cambio es posible, que a partir de una escucha activa y una buena
comunicación se pueden producir cambios y beneficiar a una de las partes que necesita que se

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 12
produzca este cambio. El tiempo que demanda el cambio debe ser lo más rápido posible para evitar
que se sigan agregando otras variables que puedan agravar más el problema. Lo importante es tener
en cuenta que los conflictos no son malos, sino que son naturales y que siempre en el caso donde no
se pueda resolver por las dos partes el problema, se necesita de un mediador.

Capítulo 7: Los padres como conciliadores

No necesariamente los conciliadores y mediadores deben ser un docente o un adulto, sino que
también puede ser llevado a cabo por los pares, siempre sintiendo una imparcialidad. Para ello es
necesario capacitarlos para que logren desempeñar un rol activo de conciliador, promoviendo la
escucha activa, el respeto y la comunicación.

Capítulo 12: Hablar hasta entenderse en toda la escuela

Para conquistar esta implementación es necesario:

1. Posturas filosóficas del director y los maestros que concuerden con los principios
básicos del método de la resolución de conflictos. (que consideren que el conflicto es
algo natural y que cuando se lo encara correctamente puede producir resultados
positivos).
2. El director y los maestros deben ver la necesidad de enseñar la resolución de conflictos
y estar motivados para implementar el programa (de resolución de conflictos).
3. Que el director asuma un papel activo en la implementación del programa para
evaluar las necesidades y discutir los objetivos.
4. Que los maestros que estén dispuestos a hacerse un tiempo para implementar el
programa dentro de las aulas.

Esto va a permitir una visión de una escuela sin barreras, donde el conflicto va a ser natural y
previsible, surgiendo nuevas posturas y soluciones propuestas por los alumnos.

Resumen del grupo expositor.

Para hablar de mediación es necesario hacer referencia al conflicto.

Estructura del conflicto:

 Personas: elemento central. Una persona para tener un conflicto intrapersonal y de dos
o más para un conflicto interpersonal.
 Problemas: tener en cuenta cual es la dificultad y si hubo o no soluciones intentadas. El
conflicto es inherente al ser humano.
 Proceso: hace referencia a que el conflicto se fue generando a través del tiempo, lo que
nos remite a una dinámica.

Mediar significa ponerse al medio de, e implica la ecuación de: GANAR – GANAR. La mediación
es un intento de trabajar con el otro y no en contra de este, en busca de una vía pacífica y equitativa
para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, aceptación, aprendizaje y respeto mutuo.
Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo.

Cualidades del mediador:

 Imparcial  Discreto
 Creativo  Confiable
 Comprensivo  Con capacidad de escucha
 Paciente, tolerante, sensible  Entusiasta
 Observador  Comprometido con el proceso

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 13
 Prudente  Objetivo, capaz de no involucrarse
 Firme  Honesto, maduro
 Con capacidad de comunicarse adecuadamente

El objetivo de la mediación no es el acuerdo, sino, facilitar que se establezca una nueva relación
entre las partes, corrigiendo las percepciones e informaciones falsas que se puedan tener, para lograr
un marco que facilite la comunicación y aumentando el respeto existente

Principios de la mediación:

1- El poder de control y decisión lo ejercen las propias partes: el mediador solo es responsable
de la creación del espacio que pueda ser facilitador para que las partes logren poner en
palabras el conflicto constructivamente y evaluar si podrán transitar juntas el camino hacia
la búsqueda de consenso
2- Neutralidad del mediador.
3- Confidencialidad
4- Voluntariedad de las partes.

Mediación en el ámbito educativo:

Se la utiliza para abordar la resolución de conflictos entre docentes, docentes y alumnos, entre
padres y personal de la escuela, y entre alumnos. Debe ser entendida como una estrategia que
permite la integración de temas pedagógicos y sociales. Se encargan de la generación de condiciones
requeridas para dar lugar a los cambios, acompañar procesos, y estar atento a los efectos.

Es un procedimiento informal, en tanto no tiene procedimientos establecidos, pero a su vez es


un proceso estructurado, ya que tiene una secuencia flexible, recursos y técnicas específicas. Tengo
que tener en cuenta cual es el núcleo conflictivo y cuáles son los satélites (calculo que se refiere a qué
gira alrededor del problema, serían las percepciones de los mocosos quilomberos), para así, ver cómo
voy a trabajar.

Fases de la mediación formal:

1- Presentación y aceptación del mediador


2- Recogida de información sobre el conflicto y las personas implicadas
3- Aclarar el problema
4- Proponer posibles soluciones
5- Elaboración y aprobación del acuerdo

Beneficios de los programas de mediación:

 Mejora el clima escolar.


 Disminuye el número de conflictos y aumenta la capacidad de resolución de conflictos de
forma no violenta.
 Incremento del tiempo dedicado a la docencia, ya que no es necesario insistir
continuamente en la disciplina.

Tipos de mediación:

 Proyectos de mediación entre diversos actores de la comunidad educativa, en donde se


implementa como un mecanismo o proceso destinado a la resolución pacífica y cooperativa
de los conflictos.
 Proyectos de mediación entre pares de estudiantes, que pretende promover el aprendizaje
y desarrollo de habilidades sociales. Se pretende generar situaciones transformadoras en
las que los estudiantes puedan aprender, desarrollar y utilizar en la vida cotidiana
habilidades, tales como, una comunicación eficaz, habilidad para mantener relaciones
interpersonales, capacidad de tomar decisiones, conocimiento de sí mismo, manejo de sus
emociones, capacidad de empatía y de resolución de conflictos.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 14
Ley simbólica: lugar estructurante de mediaciones. Garantiza un reconocimiento, un modo de
sostenerse mutuamente a través de una delimitación de espacios: el del adulto y el de los que transitan
el tiempo de la formación como sujetos. La ley simbólica no se negocia, es aquello que sostenemos los
adultos con relación a las nuevas generaciones para que éstas tengan un lugar y para que pueda
constituirse un espacio del “vivir juntos”, para que los adultos también lo tengan. Esta ley conlleva una
prohibición: la de indiferenciar los lugares.

La ausencia de la ley simbólica conlleva a la violencia. No sólo se trata de una violencia ejercida
entre pares, sino de una violencia como modo de estar y de participar en el mundo que afecta tanto
la relación con los otros como la relación con uno mismo.

Pasos del proceso de mediación.

1. Hacer un alto y recobrar la calma.

a. Hacerle saber a los involucrados que nos interesamos, escuchamos y comprendemos. El


objetivo es ayudar a la persona a calmarse y a que comprenda el problema.
b. Algunos requieren de tiempo y alguna actividad.
c. Recabar información: y ayudar a definir el problema.

2. Hablar y escucharse uno al otro. Es aconsejable turnarse para que cada persona pueda
hablar y escuchar al otro.
3. Determinar que necesita cada uno. Las necesidades no son lo mismo que las posiciones. Los
intereses o necesidades son las razones por las que queremos tal cosa. Es más fácil
encontrar soluciones mutuamente satisfactorias si nos concentramos en los intereses y no
en las posiciones.
4. Proponer soluciones alternativas (torbellino de ideas). Instrumento que fomenta el
pensamiento creativo. Esta técnica funciona con mayor rapidez cuando los participantes
proponen muchas ideas con la mayor rapidez posible:

a. Hacer que propongan muchas ideas, para que se vuelvan lo suficientemente creativos
como para proponer soluciones que satisfagan a todos.
b. Con la mayor rapidez posible pues ayuda a los niños a mantenerse concentrados en la
tarea de buscar soluciones.
c. Todas las ideas son aceptables, sin hacer comentarios ni juicios.

5. Elegir la idea que más les guste a las partes. Nada, eso.
6. Hacer un plan y ponerlo en práctica. Para resolver el problema los chicos deben poner en
práctica lo que han acordado.

RE S IL I ENC I A EN E L A U L A

Resiliencia en el aula: reorientadas a un ajuste de construcción psicosocial


(Síntesis de: Ortega, Franco; 2018).

En primera medida, la resiliencia no es solamente la capacidad de recuperarse, sobreponerse


y adaptarse con éxito frente a la adversidad del mundo, sino también de desarrollar competencias
sociales, académicas y vocacionales frente a factores de tensión inherente al mundo de hoy. Ahora
bien, la resiliencia es un atributo que varía de un individuo a otro, y que puede crecer o declinar con
el tiempo, pero cuando hablamos de ella es importante destacar el papel del ambiente, pues éste es
crucial por dos motivos. En primer lugar, porque los protectores internos que ayudan a los individuos
a ser resilientes frente a una tensión suelen ser resultados de determinadas condiciones ambientes;
segundo, las condiciones ambientales inmediatas percibidas como amenazantes, contribuyen a
contrapesar las respuestas del individuo, pasando de la inadaptación a resiliencia. En este sentido, el
objetivo de las instituciones es promover el desarrollo de los factores protectores de los niños, pues

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 15
en la medida que se trabaje con ellos se dará lugar a niños resilientes que suelen caracterizarse como
niños socialmente competentes, poseedores de habilidades para la vida como el pensamiento crítico,
la capacidad de resolver problemas y de tomar iniciativa.

Tal promoción puede ser llevada a cabo teniendo en cuenta y aplicando “la rueda de la
resiliencia”, esta estrategia se divide en 6 (seis) pasos, los 3 (tres) primeros están dirigidos a mitigar el
efecto de riesgo en la vida de los niños y se basan en enriquecer los vínculos, enseñar habilidades para
la vida y fijar límites claros y precisos. Mientras que los 3 (tres) pasos restantes están dirigidos a
construir resiliencia y se basan en brindar afecto y apoyo, establecer y transmitir expectativas elevadas
y adecuadas, y por ultimo brindar oportunidades de participación significativa

UNIDAD 6 - FACTORES DEL CONTEXTO SOCIO-


FAMILIAR.

E L AU L A C OM O GR UP O S O CI A L - E L C ON OC IM I E NT O C OM O PR OD U CC IO N GR U PA L

Resumen de grupo expositor.

Las últimas dos décadas el estudio de la vertiente psicológica del aula tuvo dos limitaciones:
por un lado, la primacía concedida al proceso enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista cognitivo;
y por otro lado el haberse limitado a consideraciones puramente dialécticas a la relación profesor-
alumno.

Según los presupuestos piagetianos el desarrollo sociológico del niño está en función de su
previo desarrollo cognitivo, y según el psicoanálisis, (el niño le quiere entrar a su mamá… obvio) la
matriz originaria de lo que será posteriormente las relaciones sociales del niño esta constituidos por
las primeras experiencias del niño (cuando deseaba darle a su mamá) con sus padres y hermanos, o
sea que las demás relaciones, con el maestro, con otros niños y con otros adultos, no será sino una
mera reproducción (de haber querido entrarle a mami).

Cabe distinguir dos dimensiones, una dimensión formal que se refiere a la estructura
organizativa del aula por la que se establecen una serie de objetivos de aprendizaje académico, una
diferenciación de roles y consecuentemente de responsabilidades, por otro lado, la dimensión informal
que hace referencia a todos aquellos vínculos que establecen los alumnos para satisfacer sus
necesidades psicológicas al relacionarse entre sí. Nos ocupamos de la última, a través de la cual circula
una compleja red de relaciones, afectos, rechazos, atracciones, repulsiones que no se advierten a
simple vista pero que constituyen la trama viva de esta estructura subyacente y que es el factor más
poderoso que ayuda u obstaculiza el buen funcionamiento de la estructura organizativa.

Interacciones de alumnos dentro del aula.

La interacción es la red de relaciones e influencias de cualquier signo: positivas, negativas o


neutrales, que se establecen entre los alumnos. Parson sugiere 5 modelos de interacción e
interdependencia social, estas son:

 Interacción afectiva - no afectiva: afectiva es aquella en la que la expresión de los


sentimientos es aceptada y reforzada por los compañeros, predominan la expresión de los
sentimientos positivos, esto favorecería la eficacia del aprendizaje. No afectiva es aquella
en la que los alumnos reprimen la expresión de los sentimientos y domina la expresión de
los sentimientos negativos.
 Individual y colectiva: la primera es la que predominan los intereses particulares sobre los
del grupo; en contraste la colectiva hay un clima de colaboración en la realización de
objetivos comunes.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 16
 Universal - particular: en donde la primera predomina un trato uniforme entre los
compañeros mientras que en la segunda se tienen en cuenta características peculiares y
necesidades específicas entre compañeros.
 Hacia el rendimiento o hacia la adscripción: en la primera se refuerza el rendimiento de
cada uno los alumnos sobre la base de una consideración positiva de sus posibilidades; en
el segundo tipo se asigna entre compañeros un estatus social en razón de las características
particulares de cada uno.
 Específica y difusa: en la segunda se desarrolla una amplia gama de temas personales o
interpersonales mientras que en la primera los alumnos suelen ceñirse más
específicamente a las áreas del currículo.

Como consecuencia de los diversos tipos de interacción, particularmente del nivel de


aceptación o rechazo que recibe cada alumno podemos distinguir tres tipos sociométricos diferentes:

 Popular: elegido por un número significativamente alto de compañeros, frecuentemente


suele definirse como líder.
 Aislado: es el alumno que es poco elegido pero que no es rechazado.
 Rechazado: es rechazado por un número significativo de miembros del grupo, se siente
infeliz o inseguro. 4 Efectos posibles: Actuar para adquirir prestigio por otras vías, por
ejemplo, un alto rendimiento escolar o deportivo. También puede tornarse agresivo en sus
relaciones sociales, como compensación a su frustración buscando de este modo
notoriedad. Puede desarrollar satisfacciones sustitutivas por ejemplo formas solitarias de
diversión. Evasión del ambiente en que se ve forzado a vivir aislado por ejemplo abandono
de la escolaridad.

Motivos de la interacción.

Las más poderosas variables que impulsan la interacción según Schmuck son:

 Deseo de competencia. En función de dos variables: (1) la percepción de su propia


experiencia en la realización de la tarea sobre todo aquello que sea más significativo; (2) la
percepción y el reconocimiento positivo de los otros hacia la tarea. O sea, para sentirse
competente es necesario sentirse con autoconfianza y auto-expectativa, por ello debe ser
considerado importante por sus compañeros, para poder crear una imagen positiva de sí.
 Deseo de afiliación. Aquí se busca la sensación afectiva del grupo, la sensación de ser
querido y aceptado por los compañeros.
 Deseo de poder. La capacidad efectiva de una persona de controlar las alternativas de
conducta de otras.

Estructura formal del aula. Tres tipos de interdependencia en el proceso educativo:

Estructura competitiva: son los chicos que consideran que solo conseguirán sus metas si y solo
si los demás fracasan en el intento.

Estructura individualista: es cuando los chicos perciben que la obtención de sus metas no está
relacionada con la continuación de metas por parte de sus compañeros.

Estructura cooperativa: es cuando los estudiantes son conscientes de que pueden conseguir
sus metas si y solo si sus compañeros obtienen las suyas. Esto produce aumento de la adaptación
personal y social, el nivel de autoestima, el gusto por la escuela, las conductas cooperativas y el interés
mutuo por los compañeros. Ayuda a los estudiantes promedio a aceptar a los de más bajo rendimiento
y sobre todo promueve un rendimiento más alto.

Estructura interaccional.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 17
Cohesión es la totalidad de fuerza que empuja a los miembros de un grupo a interactuar entre
si y vivir unidos. Se puede definir en términos de atracción impersonal medida por el número de
atracciones reciprocas. Se reconocen cinco unidades de medida que determinan con más precisión el
grado de cohesión de una clase: solidaridad, opiniones, sentimientos, satisfacción y la afiliación. La
cohesión influye en la productividad del grupo; pero esa influencia esta modulada o regulada por las
normas del grupo.

RE L AC IÓ N F AM IL I A - ES C U EL A .

Arancibia, Violeta; Herrera, Paulina y Strasser, Katherine. (1999). Psicología


de la Educación: Capítulo 8 – Familia y Escuela .

Existen dos instituciones que se ocupan del proceso educativo: la familia y la escuela. La escuela
se encarga de los procesos más colectivos; la familia de lo más individual. La familia satisface
necesidades emocionales; la escuela satisface necesidades emocionales e intelectuales (maestro no
solo enseña, sino que acepta y respeta emocionalidad de los alumnos.

La psicología educacional aporta información sobre qué aspectos se deben considerar para
generar una relación colaborativa y también cuál es la importante de esta relación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Influencia de variables de la familia en el rendimiento y adaptación escolar del niño.

1. Influencia de la estructura familiar. La estructura familiar son las personas con las que el
niño convive, pueden ser: familias intactas (papi y mami), reconstruidas (papi con otra
mami, más joven) y familias uniparentales (papi y papi, mami y mami). En los años 90,
algunas investigaciones mostraban que los niños de familias intactas tenían mayor
rendimiento que los niños de familias reconstruidas, y los niños de familias reconstruidas
tenían mayor rendimiento que los niños de familias homoparentales. Por eso plantearon
que la presencia ininterrumpida de ambos padres marcaba una ventaja para el desarrollo
escolar. También se concluía que los niños con familias intactas tienen menos
probabilidades de desertar que los de familias reconstruidas y uniparentales.
2. Influencia de los estilos de relación familiar. La relación familiar se relaciona (valga la
redundancia) con el desarrollo psicosocial y cognitivo, el autoconcepto, la delincuencia y el
rendimiento académico. (La variable) buenas relaciones entre padres e hijos están
asociadas con diversas medidas de desarrollo social y con bajos índices de delincuencia,
buena adaptación escolar y buena autoestima. Otras variables a tomar en cuenta son el
grado en que el ambiente familiar se caracteriza por el orden y el nivel relativo de
autonomía y control de esa relación familiar, junto con los estilos parentales. La (variable)
organización y apoyo en las relaciones familiares se relaciona con un buen autoconcepto
académico; el rechazo por parte de los padres se relaciona con baja adaptación escolar.
3. Influencia de las actitudes y conductas de los padres en relación a la educación. El acoger,
escuchar, dar sensación de protección y sustento psicológico está asociado con altos niveles
de seguridad para la vida escolar, ergo, buen rendimiento académico. La ayuda, presión y
refuerzo de los padres para con el rendimiento escolar muestran una cierta valoración de
los procesos afectivos intrafamiliares en relación al desempeño escolar, luego, las actitudes
positivas de apoyo están relacionadas con índices más altos de rendimiento escolar. Por
otro lado, la variable presión tiende a correlacionarse en el sentido negativo, genera tensión
y mal rendimiento. Otra variable a tener en cuenta son los recursos educacionales en el
hogar, muestra el gasto de los padres en educación para el hijo. Otra variable son las
expectativas y aspiraciones de los padres respecto al nivel educacional de los niños (hasta
donde piensan los padres que van a llegar sus hijos). Si tomamos como presupuesto que
una orientación motivacional intrínseca y un locus de control interno (o sea, motivación y
autocontrol) son buenos mediadores para la adaptación escolar y rendimiento académico,
podemos estudiar la influencia de las variables familiares en la orientación motivacional de
los chicos. Aquí se observa que el compromiso parental, a través del incentivo por las notas,

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 18
el apoyo, el elogio de sus habilidades, etc., correlaciona con motivación intrínseca (a
diferencia de padres supervisores, reactivos y poco comprometidos, que solo pueden dar
motivación extrínseca). El compromiso parental es la dedicación de recursos por parte de
los padres, a los niños, dentro de un dominio dado. Este compromiso se lo puede demostrar
de 3 maneras:
- Compromiso conductual: asistiendo al colegio, participando en actividades.
- Compromiso personal: padres que se preocupan por el colegio, que genera una
experiencia afectiva copada en el mocoso.
- Compromiso cognitivo-intelectual: padres que ponen al mocoso en actividades
cognitivamente estimulantes.

Relación colaborativa.

La familia necesita sentirse parte de un sistema, fortalecer su rol, valorarlo, y devolverle su


responsabilidad en el proceso de aprendizaje de los mocosos. Según Strom (1982), tenemos las
siguientes oportunidades para estrechar lazos entre la escuela y la familia:

- Tareas con aspectos para compartir con los padres.


- Tareas flexibles e individuales, tomando en consideración la situación familiar.
- Tareas deben ser una oportunidad para que el niño haga cosas diferentes.

Escuela para padres. Se plantea que existen 3 modelos:

- Modelo informativo. Darles a los padres información útil para la familia.


- Modelo instructivo. Solicitar información a los padres sobre sus conductas educativas y dar
respuestas a los intereses de los padres.
- Modelo social. Participación de los padres en la vida de la escuela, con metodología activa
participativa.

De responsabilidades y demandas que cambian (Laura Santillán).

Las familias cambiaron mucho (jodeme), esto se traduce a que hoy se comportan de otra
manera. La alusión a que las familias son muy diversas está asociada a la percepción del corrimiento
de muchos hogares del modelo prototípico.

Tanto las familias como las escuelas construyen ideas acerca de los deberes y responsabilidades
que le corresponden a cada una. El papel de las familias en la escolarización es de acompañar a los
niños en el cumplimiento de la tarea y en la búsqueda de información complementaria, supervisar los
cuadernos y asistir a los eventos a los que sean convocados.

La escolarización masiva se ha configurado en la historia reciente de las sociedades modernas


en la forma privilegiada para introducir a los niños en la vida pública.

Familias vs escuelas; escuelas vs familias (Ruth Harf).

La idea de crisis tiene dos definiciones complementarias. Los chinos le dan dos significados:
peligro y oportunidad. Significados que se traducen en el idioma castellano como un momento crítico.

Crisis como señal de alarma ante un peligro inminente y crisis como oportunidad para
emprender otras cosas, diferentes e innovadoras. Por eso a la hora de hablar de crisis en la relación
familia-escuela no es preguntarnos cómo hacer para que no haya crisis, sino cómo hacer para abordar
y resolver los problemas y conflictos.

La idea de crisis remite a falta de equilibrio en una relación (en este caso, familia-escuela). El
equilibrio se altera cuando este sistema relacional enfrenta una fuerza o situación que modifica su

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 19
funcionamiento previo; llamamos a esto problema. Un problema se produce cuando se encuentra en
medio de “diálogo de sordos”. Todo problema despliega una variedad de mecanismos habituales de
resolución que frecuentemente dan lugar a otro nivel de problemas. Es aquí cuando aparece la
oportunidad, la oportunidad de reencontrarnos en nuevos modos de mirarnos.

La necesidad de modificar estrategias puede llevar a crear modos de resolución de estas


situaciones conflictivas, que no solo permiten volver a un estado de equilibrio, sino que significan un
verdadero crecimiento para una o ambas instituciones (familia y/o escuela).

Vinculando vínculos. Los seres humanos encuentran en la familia un sistema de interacción


social, en el cual se inicia este inacabable proceso de socialización. Los lazos afectivos primarios, en
tanto dimensión humana de un alto frado de significatividad, se constituyen en la cotidianidad familiar.
La familia va estableciendo modalidades de funcionamiento, tanto en su interior como en la relación
con el exterior. Por esto consideramos a la familia, escuela y sociedad en general como uno o varios
sistemas que interactúan entre sí.

Atendiendo a la ecología: sistemas en acción. El ambiente puede ser entendido como una
disposición de estructuras seriadas, inclusivas, incluyentes e interdependientes; una estructura
múltiple de entornos en interacción, en cada uno de los cuales participan a su vez múltiples personas
igualmente en interacción. Bronfernbrenner identifica cuatro niveles o estructuras de ambiente
ecológico: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Las relaciones familia-escuela, padres-maestros, deberán partir de considerar el lugar que los
niños y jóvenes, hijos y alumnos ocupan en ambas instituciones. No debemos olvidar que el
desencuentro entre padres-maestros siempre es en función de algo que comparten: los mocosos.

Familia y escuela: enfrentadas o cooperando. Ambas instituciones pueden encontrare al pensar


en las expectativa respecto de los aprendizajes de los mocosos. La pregunta es a qué se compromete
cada una de las partes para que se alcancen las expectativas. De este modo se llega al contrato, que
es el trato que se hace con otro. Sirve para tender en forma conjunta y participativa hacia el
cumplimiento de las expectativas, pero ir juntos no significa tener roles simétricos.

UNIDAD VII: EL PROCESO DE APRENDER Y SUS


PROBLEMÁTICAS BIO-PSICO-SOCIALES

TR AS T O RN O S E S P EC ÍF IC OS D E L A PR E ND IZ A J E V S TR A S TO RNO S EN E L A PR EN DI ZA J E
¿C U ÁN D O E L A PR EN D I ZA J E E S UN PRO B L EM A ? T R A ST ORN O Y PR OB L EM A S D E
A PR EN DI ZA J E : DI F ER EN CI AC I ÓN C ON C EP T U AL .

Trastornos específicos del aprendizaje (Patricia Risueño e Iris Motta).

El aprendizaje es un proceso integral que acontece desde el inicio de la vida. Requiere del
cuerpo, psiquismo y procesos cognitivos que se dan en un sistema social organizado, sistematizado en
ideas, pensamientos y lenguaje. Este es un enfoque biopsíquico, pero además es un fenómeno
cognitivo que posibilita el expresarse socialmente.

Cada uno de nosotros nace con posibilidades neurobioticas que nos permiten construir el
conocimiento, pero sin embargo se requiere de interrelaciones con el medio para que este pueda
organizarse de forma eficaz. El aprendizaje como proceso dialéctico permite una construcción
continua en donde se conjuga la tendencia natural del hombre a conocer y la dinámica de la
transmisión social.

Causas del fracaso escolar.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 20
 Factores bióticos. Pueden dar por resultado una disfunción (a nivel funcional) o una lesión
(a nivel estructural del SNC).
- Prenatales: genéticas, noxas teratogénicas (noxa=sustancia nociva; teratogénico=
agente químico, físico, infeccioso o estado carencial que en estado embrionario produce
alteraciones morfológicas o funcionales).
- Perinatales: hipoxia, traumatismo obstétrico, desnutrición, prematurez, infecciones
neonatales, encefalopatías, etc.
- Postnatales: infecciones, traumatismos craneales, intoxicaciones, desnutrición.
 Factores psicológicos. Aparece considerando las particularidades que asumen las
modalidades de aprendizaje que se manifiestan de acuerdo al desarrollo afectivo-
emocional.
 Factores sociales.
- Deprivación social: ausencia de oportunidad de acceso a la educación.
- Iatrogenia educativa: acciones psico-socio-pedagógicas que generan efectos negativos
en el aprendizaje.

Se debe diferenciar a los trastornos específicos del aprendizaje (TEA), que afectan de manera
directa solo a los procesos de aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo; de los Trastornos (no
específicos) en el Aprendizaje, que afectan a procesos de aprendizaje que no se limitan solamente a la
escolarización, sino que se extienden a los demás aspectos de la vida del sujeto.

DI F IC UL T A D ES EN LA S E ST RA T EG I A S D E AP R E ND IZ A J E; EN E L AP R EN DI ZA J E D E L A
L EC TU RA , D E L A E S CR I T UR A , D E L AS M AT E M Á T I CA S . A SP E CT O S C OGN I TI VO S Y
AF E CT I VO S IM PL IC A D OS .

Trastornos específicos del aprendizaje (Patricia Risueño e Iris Motta).

Trastornos específicos del aprendizaje (TEA).

Afectan de manera directa solo a los procesos de aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo.

Dislexia. Dificultad específica para la lectura. Condiciona a un niño con inteligencia, motivación y
escolarización normales. Es un retraso de al menos dos años en la adquisición de la lectura, careciendo de
déficits sensoriales, neurológicos, retraso mental y trastornos psíquicos y con correcta estimulación. Es el
trastorno más frecuente afectando entre un 5 y un 15% de la población.

Se caracteriza por:

- Leer lento, con pausas y rectificaciones.


- Cambiar las letras de lugar.
- Invertir sílabas.
- Invertir palabras.

Manifestaciones secundarias que dependen de lo afectivo, contextual, etc.:

- Rechazo a tareas relacionadas con la lectura.


- Inversión de palabras o deducirlas de acuerdo al contexto.
- Vergüenza por lectura en público.
- Falta de tiempo para terminar tareas escritas.
- Bajos resultados en comparación con el esfuerzo realizado.
- Baja autoestima.

Causas: no se conoce una causa exacta, aunque se plantea ser de base genética, alterando el SNC
funcional y no estructuralmente.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 21
Afecciones en:

- Ruta fonológica. Es la capacidad de segmentar las frases en palabras, y estas en sílabas, para llegar
a la decodificación de los fonemas como unidad mínima de sonido. Es una vía lenta que no permite
la fluidez y el automatismo.
- Ruta léxica u ortográfica: Identifica palabras por su representación gráfica (cuando se trata de una
palabra conocida), sin necesidad de proceder a un análisis fonológico. Pasa que las acciones se
automatizan y las palabras se identifican solo con el reconocimiento de partes de ellas y a veces
ayudándonos del contexto. Permite la fluidez y el automatismo.

Disgrafia. Separamos a la lectura de la escritura (ya no es problema de lectoescritura sino problema


de lectura y problema de escritura). Se da cuando las habilidades de escritura se ubican claramente por
debajo de lo esperado para la edad cronológica, el nivel intelectual y la relación edad-grado escolar.

Los problemas en la escritura deben interferir en el desempeño académico, pero también en las
actividades de la vida diaria que requieran de la escritura.

Errores frecuentes:

- Sustitución de un grafema por otro.


- Errores en los grafemas.
- Inversiones y espejo (b-d).
- Rotación (de la letra: m-w).
- Confusiones (rosa por grosa).
- Omisiones (camio por camión).
- Agregado (mara por mar).
- Inversiones (al por la; le por el).
- Contaminaciones (peray por pera).
- Distorsiones (escritos indistinguibles: como mis apuntes).

Aparecen más cuando:

- Se escriben palabras desconocidas o difíciles.


- Las palabras se escriben diferente a como se pronuncian.
- Se escribe palabras en lenguaje extranjero.

Discalculia. Dificultad innata en algunas personas para procesar los números, el cálculo aritmético
y la resolución de problemas matemáticos. El aprendizaje de las matemáticas requiere habilidades
multifactoriales como la memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas, habilidad Visoespacial. Afecta
entre un 1 y 6.5% de la población.

Manifestaciones:

- Varían en función de la edad y el curso académico.


- Se observan dificultades para construir los conceptos numéricos básicos y posteriormente para
automatizar procedimientos.
- En las primeras etapas de la escolarización aparecen problemas en la aritmética básica y la
recuperación de información aprendida por la dificultad para contar (recordar Ausubel,
aprendizaje no significativo no se guarda).
- La complejidad para las matemáticas en tanto a su enseñanza y a las funciones cognitivas
necesarias para su ejecución hace que sea difícil arribar al diagnóstico de discalculia.

Es posible establecer pronóstico favorable si se da una intervención psicoeducativa


especializada en edad temprana y ciertas adaptaciones curriculares especializadas.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 22
Apuntes de clase y paper de revisión científica 2: TDAH.

El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico a nivel cerebral y con transmisión genética,


que tiene principalmente 3 síntomas de afección de capacidades de:

- Resultar el nivel de actividad (hiperactividad).


- Inhibir ideas, pensamientos o comportamientos (impulsividad).
- Falta de atención.

Criterios para definir TDAH:

- Nivel de hiperactividad e impulsividad inadecuado para la edad del niño.


- Síntomas empiezan antes de los 12.
- Produce un deterioro importante en la calidad de vida, al menos en dos ambientes: casa y
colegio.
- Dura al menos 6 meses (en el sentido de que puede estar en su peor momento 6 meses,
porque no tiene cura, lo que pasa es que se lo trata, psicológica y farmacológicamente).
- No se debe a otro problema psiquiátrico.
- No se debe a problema médico o de sustancias.
- Rechazo a toda actividad que requiera esfuerzo sostenido en el tiempo.
- La escuela es el lugar donde se disparan y expresan los síntomas con mayor severidad.

El DSM-IV incluye los criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad y la ICD-10 incluye los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético. Ambos
recogen un listado de síntomas que se refieren a conductas de inatención, hiperactividad e
impulsividad, los cuales deben persistir a lo largo del tiempo y las situaciones, y manifestarse en al
menos dos contextos diferentes

Actualmente se maneja el concepto de déficit en el control inhibitorio de la respuesta, la gran


incapacidad para inhibir los impulsos y los pensamientos que interfieren en las funciones ejecutivas
cuya actuación permite superar las distracciones, plantearse unos objetivos y planificar la secuencia
de pasos necesaria para lograrlos. Investigaciones en este sentido, relacionan el déficit en la inhibición
conductual, el cual consideran como la alteración central del síndrome, con una disfunción del sistema
ejecutivo.

Epidemiología. La frecuencia del TDAH se encuentra entre un 8 - 10 por ciento de la población


escolar activa. Afecta a tres niños varones por cada niña. Al menos el 50 por ciento de los casos
persisten en la vida adulta.

Comorbilidad. Están relacionados con trastornos de la conducta, del aprendizaje, de ansiedad


y trastornos afectivos. También se incluye trastornos del lenguaje y la comunicación, dificultades para
el aprendizaje, tics crónicos o síndrome de Gilles de la Tourette, actitud oposicionista desafiante,
ansiedad, cambios de humor y comportamiento antisocial

Causas. Una de las estructuras cerebrales íntimamente relacionada con el TDAH es la corteza
prefrontal, se encontró disminución de la densidad de este córtex en ambos hemisferios y una
disminución de la asimetría hemisférica que se encuentra en poblaciones normales (los cerebros
normales tienen el hemisferio derecho algo más grande, estos lo tienen más chico). Detectaron
volúmenes reducidos en el núcleo caudado izquierdo y el córtex frontal anterosuperior derecho. Otros

2
https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_184.pdf

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 23
estudios han revelado una disminución de la sustancia gris en el giro frontal derecho y en el giro del
cíngulo posterior derecho, así como en la sustancia blanca central izquierda.

Entenderlo como disminución de asimetría nos muestra que es un trastorno del desarrollo y no
una lesión o atrofia cerebral, o sea, que podemos hacer algo para remediarlo.

A nivel funcional tenemos alteraciones fronto-estriales, un patrón inmaduro del córtex


prefrontal dorsolateral, del núcleo caudado y del Globus pálido. Se observa reducción de la sustancia
blanca y una disminución en el patrón de respuesta del temporal medial y el córtex cingulado anterior
que está relacionado con la motivación en niveles cerebrales más básicos.

Funciones ejecutivas: causa problemas en las siguientes:

- Inhibición.
- Flexibilidad.
- Control emocional.
- Resolución de problemas
- Capacidad estratégica.
- Planeación.
- Toma de decisiones.

Conductas. Son impulsivas, suelen abandonar sus asientos, no escuchar, distraerse fácilmente,
hablar excesivamente, no seguir instrucciones, son desordenados, responden de forma precipitada,
tienen dificultad para motivarse, les cuesta esperar, baja autoestima, tienen frecuentes cambios de
humor.

Cognitivo. Tienen problemas en el mantenimiento de la atención, no prestan atención


cuidadosa a los detalles, sufren de olvido, evitan comprometerse en tareas de mucho esfuerzo mental
por tiempos prolongados, problemas en la planificación, para recordar, déficit en memoria de trabajo,
escasa motivación.

Socio-relacionales. Tienen dificultad para esperar su turno, problemas para relacionarse, sos
sensibles al fracaso, agresivos como expresión de incomprensión, conductas desafiantes, baja
autoestima.

Se plantea un tratamiento multimodal, que incluya tanto el farmacológico como el


psicoeducativo. Este ha demostrado ser el más efectivo. Otra recomendación es huir de los
psicoanalistas.

El tratamiento farmacológico puede ser con metilfenidato, con risperidona (antipsicótico que
ayuda a la atención), cafeína, antidepresivos. Lo que hacen todos es estimular el sistema fronto-
estriado aumentando la atención, inhibición de impulsos, etc.

Objetivos del tratamiento.

- Reducir síntomas
- Reducir riesgos de futuras complicaciones
- Ofrecer información y pautas de acción al entorno del niño
- Favorecer un buen rendimiento académico

E L F RA C AS O E SC O L AR C OM O C ON ST RU CC I ÓN S OC I AL .

Los fracasados no existen (Cordié, Anny).

Fracaso escolar, patología de nuestra época.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 24
El fracaso escolar es una patología reciente que pudo aparecer con la instauración de la
escolaridad obligatoria. A fines del siglo XIX, donde no solamente las exigencias de la sociedad
moderna son las que generan los problemas sino un sujeto que expresa su malestar en el lenguaje de
una época, en la que el dinero y el éxito social son valores predominantes. La presión social sirve de
agente de cristalización a un problema que se inscribe de una manera particular en la historia de cada
uno.

Jules Ferry instauró la institución laica y obligatoria en 1880, es probable que la noción de
fracaso escolar haya aparecido en los primeros decenios que le siguieron. La pertenencia a una clase
social determinará durante largo tiempo el límite de los cursos escolares. Solamente los hijos de la
burguesía frecuentaban los liceos, que eran pagos y permitían acceder a las carreras liberales como
ser las leyes y la medicina.

Aún para nuestros abuelos, la posibilidad de proseguir estudios estaba reservada en la clase
privilegiada, ya que un hijo de clase media se revelaba como muy dotado, el mismo maestro proponía
a los padres solicitar una beca, se trataba de pedirles a los padres un pesado sacrificio que el maestro
debía usar todo su prestigio para vencer su resistencia.

Aquellos que no tenían instrucción, decir analfabetas, se les permitía acceder oficios que les
permitiera vivir de ellos. Por lo que se convertía en un lugar modesto de recurso y los convertía en
excluidos de la sociedad.

El fracaso como puesto al éxito implica un juicio de valor y este valor es en función de un ideal.
El sujeto se construye persiguiendo las ideas que se le proponen a lo largo de su existencia y de esta
manera es el producto de las identificaciones sucesivas que traman su yo. Esos ideales son
esencialmente los de su entorno sociocultural y de su familia, marcada por los valores de la sociedad
a la que pertenece.

Balzac y Zola argumentan que el sujeto se conforma o se opone a esos valores, puede intentar
parecerse a ciertos personajes que los ilustran. Construyendo su yo partir de identificación a
personajes que admira o ama a su vez adhiriendo valores que juzga estimables y desea adquirir.

Triunfar en la escuela constituye una perspectiva de lograr más adelante una buena situación,
y en consecuencia tener acceso al consumo de bienes. "Ser alguien" es decir poseer el falo imaginario.

El fracaso escolar prefigura la renuncia a todo esto y el renunciamiento al placer. Cuando se


habla del provenir de un niño en situación de fracaso escolar muy a menudo se invoca la posibilidad
de que se convierta en un vagabundo. Pasa que, según el psicoanálisis, en el adulto los conflictos
repelidos reaparecen en las organizaciones neuróticas.

La demanda y el deseo.

Para que un niño aprenda es necesario que lo desee, pero nada ni nadie puede obligar a alguien
a desear, ya que el deseo y el amor no se ordenan.

La orden es una paradoja a la que se ve confrontado el niño al que se le repite: te ordeno que
desees aprender, encerrado así en una red de demandas veremos por qué se le hace imposible
mantener sus deseos de conocimiento y de qué manera llega inclusive anularlo, ya que la demanda
llega a aplastar al deseo en ciertas patologías. Cómo ser un proceso de inhibición a aprender.

La demanda de los padres. El niño más pequeño escucho desde muy temprano en la demanda
que se le hace de que debe aprender y debe triunfar. El éxito es en realidad el objeto de satisfacción
que él debe procurar a sus padres, el drama es que tarde o temprano se verá confrontado con su
propio deseo.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 25
La demanda del cuerpo educador. Los buenos resultados de los alumnos son los que hacen que
los buenos maestros sean reconocidos por la superioridad jerárquica. La inquietud vinculada al
rendimiento suscita un cuestionamiento permanente sobre el niño. Los juicios que se hagan sobre el
mocoso van a tener profundas consecuencias, y a veces determinantes para la continuidad de su
escolaridad, pues pueden modificar e incluso deteriorar en alto grado sus relaciones con el entorno.

De la demanda al deseo. El deseo impedido. Desde los primeros días de vida el niño lo habitan
el deseo de saber, la curiosidad, el placer del descubrimiento, la adquisición de conocimiento. Primero
aprende a través del juego, pero luego le toca pasar a la escuela donde se aprende de otra manera,
no le gusta nada, se embola, y hay un rechazo inconsciente a aprender (es bien consciente en realidad,
pero estos psicoanalistas aman lo inconsciente).

El fracaso escolar como revelación del sujeto. Los lacanianos dicen que el niño es un objeto
apresado en la economía libidinal de los padres, siendo el síntoma del niño una respuesta a lo que hay
de sintomático en la estructura familiar. Si el niño se dedica únicamente a satisfacer la demanda del
Otro, corre el riesgo de quedar entrampado en su estatus de objeto.

Aproximación fenomenológica de algunas situaciones de fracaso escolar.

Jamás hay una única causa para el fracaso escolar ya que siempre existe una conjunción de
varias que al actuar unas sobre otras, interfieren.

Se observa con frecuencia un cierto desinterés por las actividades escolares de un niño más por
ignorancia o negligencia que por franca hostilidad. Pero será grave si la exigencia escolar es tal que
sobrepasa ampliamente la capacidad de aprendizaje inmediata del niño, porque entonces aparece un
sentimiento de fracaso. La posición de fracaso que siente el niño, si perdura, arrastra un proceso de
exclusión, de rechazo.

¿Qué va a pasar después de estas primeras dificultades?

1. El niño no permanece pasivo y se convierte en el payaso de la clase para imponerse ante


sus camaradas y recuperar un cierto prestigio.
2. El niño acepta su fracaso y se torna en una posición pasiva masoquista como un débil
mental, en un estado de indiferencia y de inmovilización.
3. Todo se arregla y seamos optimistas. El niño se esfuerza y pone acento son las
realizaciones del sujeto.

La relación de los padres frente al fracaso de su hijo: desaprobación o indiferencia.

Soluciones propuestas:

- Medidas tomadas por el estado y la educación nacional


- Nuevas pedagogías
- Balances entre lo psicológico y lo físico
- Nuevas posturas del educador

Psicología de la educación (Jesús Beltrán y Mariano Morale da).

Se identifica el término fracaso escolar situaciones tan diversas como son los rendimientos
escolares insuficientes, el rendimiento insatisfactorio, el retraso académico, la repetición de curso, el
abandono pedagógico, la insuficiencia mental, la falta de motivación para el estudio, etc.

Según McCelelland y Atikson el fracaso escolar es una situación de inhibición afectiva entre el
estudio después de múltiples experiencias de fracaso con alumnos poco motivados para el logro.
Según Martínez obedece más bien a un proceso de restricción de la función intelectual explicado por

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 26
la interacción de determinados factores que escapan al dominio del niño. Según Lehner y Kube es una
falta de ajuste del alumno en su desarrollo personal.

Como puede verse el panorama es bastante heterogéneo por lo que se impone la necesidad de
enfocar el tema comenzando con una serie de precisiones conceptuales y operativas previas sobre lo
que se entiende por fracaso escolar, así como las posibilidades de opciones para su estudio.

Precisiones conceptuales y operativas sobre el fracaso escolar.

Existen dos posiciones conceptuales en un orden cuantitativo y cualitativo sobre fracaso


escolar:

Dimensión cuantitativa del fracaso escolar. Referida a su aspecto externo, atiende


exclusivamente los resultados obtenidos por los alumnos en el aprendizaje en las aulas, son varios:
rendimiento insuficiente e insatisfactorio, retraso escolar y repetición de curso o abandono de los
mismos.

Dimensión cualitativa del fracaso escolar. Esta nueva consideración cualitativa del fracaso
escolar puede ser entendida:

- como estado, donde se refiere a la situación de frustración a la que llega el alumno al


no conseguir las metas normales que se había propuesto.
- como proceso, el estado de fracaso se encuentra producido por la interacción del
individuo con un medio que no responde a algunas de sus necesidades vitales.

Factores incidentes.

a. Factores personales.
- La insuficiencia de automatismos básicos
- Los obstáculos en el aprendizaje por trastornos de la actividad psicomotora, trastornos
perceptivos, trastornos de la atención insuficiencia de aptitudes intelectuales,
disposiciones afectivas y motivacionales
b. Factores ambientales e institucionales. Se refiere a factores relacionados con la escuela,
como las metodologías de enseñanza y los estilos de control, y los factores relacionados
con la familia, como el nivel cultural de la familia, la desvalorización del trabajo de los
hijos, el clima afectivo problemático, etc.

UNIDAD VIII: INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD EN EL


AMBIENTE ESCOLAR

INC L US I ÓN E D UC AT I VA Y AT EN CI ÓN A L A D IV E R SI D A D: R ES P U ES T A S E D UC A TI V AS .

Mix: Apuntes y PowerPoint.

Se irán planteando dos formas de educación, clásica y actual, que muestran un paso de sujeto
pasivo a activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Educación clásica.

- Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones.


- Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o etnias
diferentes, discriminación por rendimiento.
- Da prioridad a los resultados académicos, computables.
- No atiende a las diferencias más notorias. Genera competitividad y rivalidades.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 27
- Cada profesor se ocupa de su aula.
- El conocimiento se divide y separa por áreas. Los profesionales se especializan en su
materia, labor o programa.
- Las funciones de los profesionales están bien diferenciadas

Cuando nos damos cuenta que las personas con discapacidad sí se pueden relacionar con los
demás, surgen movimientos como la educación integral (que es como que tenés un montón de chicos
normales y te integras uno con discapacidad, solo unito). Luego surge la idea de educación inclusiva,
que desde el paradigma social de la discapacidad plantea que el problema no es la persona con
discapacidad sino el entorno que no se prepara para este.

Educación inclusiva.

- Respeto por la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un


problema.
- Implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos,
independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
- Surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico
que está en la base de una sociedad más justa. Para lograr este derecho, el movimiento
de Educación para Todos está trabajando a fin de que haya una educación básica de
calidad para todos

Principios.

- Aceptación de la comunidad. "Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal


forma que todos se sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente
respetado y se sabe cuidado por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de
responsabilidad compartida” (Lickona ,1988).
- Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad. El principio de la Escuela
Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en
los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad.

Objetivos.

1. Promueve la igualdad de derechos para todos.


2. Defiende la diversidad, la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.
3. Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar.
4. Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.
5. Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales. Busca el
desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.
6. Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusión.
7. Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas.
8. Trabaja desde la multidisciplinariedad.
9. Los profesionales en ella, se forman continuamente, actualizando métodos, técnicas, etc.,
herramientas para dar respuesta a las NEE.

Características.

1. Defiende la educación intercultural.


2. Recoge la Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983, 1993).
3. Acepta una perspectiva holística y constructivista del aprendizaje.
4. Construye un currículo común y diverso.
5. Fomenta una participación activa social y académica.
6. Ofrece unas enseñanzas prácticas adaptadas.
7. Establece una agrupación multi-edad y flexible.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 28
8. Incorpora el uso de la tecnología en el aula.
9. Se propone enseñar responsabilidad y establecer la paz.
10. Fomenta amistades y vínculos sociales.
11. Pretende la formación de grupos de colaboración.

UNIDAD IX: LA ORIENTACIÓN ESCOLAR COMO


CAMPO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

E L E S PA CI O L AB OR AL E S P EC ÍF IC O D E L P SI C ÓL OG O E SC O L AR E N LA S P RO PU E S T AS D EL
SI S T EM A E DU C AT IV O . E ST R AT E GI A S D E PL A N IF IC A CI ÓN , IN T E RV EN CI ÓN Y
E VA L U AC IÓ N EN L AS V A R IA D A S AC CI ON E S D E OR I EN TA CI ÓN , S E GÚ N L OS NI V E L ES
E D UC AT I VO S .

La tutoría en secundaria (Pastor Mallol, E.)

La tutoría: elementos, funciones y tareas.

El horizonte de la educación. El objetivo fundamental de la educación es proporcionar una


formación plena que permita a los alumnos conformar su propia identidad, así como construir una
concepción de la realidad que integre el conocimiento y la valoración ética y moral de su propia
identidad. La meta es el desarrollo de las capacidades para ejercer de manera crítica, y en una sociedad
axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad.

El fin es promover la autonomía de los alumnos en aspectos cognitivos e intelectuales, así como
en su desarrollo social y moral a partir de:

- La construcción de la propia identidad.


- El asentamiento de un autoconcepto positivo.
- La elaboración de un proyecto de vida, a partir de ciertos valores, y la capacidad de llevarlo
a cabo.

La orientación educativa. Conduce al educado hacia el desarrollo de sus capacidades a partir


de la toma de decisiones sobre itinerarios académicos y profesionales, potenciando siempre un
crecimiento personal.

Implica un proceso educativo individualizado de ayuda al alumno en su progresiva realización


personal, lograda a través de la libre aceptación de valores, ejercida por los educadores en múltiples
situaciones, y posibilitando una comunicación. Pretende optimizar el rendimiento de la enseñanza
mediante el adecuado asesoramiento a lo largo de su avance en el sistema y en su tránsito de la vida
activa.

Su principal desarrollo tiene lugar mediante la acción de tutoría, que se completa con la
orientación profesional.

La acción de la tutoría. Es un elemento inherente a la función docente e implica una relación


individualizada con el alumno en la estructura y dinámica de sus actitudes, aptitudes conocimientos e
interese. Ha de favorecer la integración de conocimientos y experiencias de distintos ámbitos
educativos.

Con el desarrollo de la función de la tutoría, la educación va más allá de una mini instrucción o
transmisión de conocimientos, al aportar un enfoque integral y personalizado. Las tutorías son un
medio eficaz para lograr que el proceso educativo sea relación humana, interacción de personalidades
en un ambiente espontáneo, y a la vez, deliberadamente educativo.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 29
Elementos de la tutoría.

1. Relación del tutor con los demás miembros de la comunidad educativa: La actuación
depende de la definición del objetivo.
2. Ámbitos de la acción de la tutoría:
2.1. Orientación personal: Guiar al alumno para que alcance el máximo desarrollo integral de
sus capacidades humanas.
2.2. Orientación académica: Destinada a optimizar el rendimiento escolar a partir de la
instrucción y el desarrollo de capacidades para favorecer la construcción de
conocimientos significativos y funcionales.
2.3. Orientación profesional: Pretende mediar para que el alumno alcance una madurez
personal que lo capacite para tomar decisiones fundamentadas y responsables en torno
a varias opciones personales (currículum, profesión, actividades, etc.)

Modalidades de intervención de la tutoría. El modelo de referencia para la intervención es el


modelo ecológico. Plantea la integración del sujeto con su ambiente (visión sistémica), una perspectiva
evolutiva (visión dinámica) y una concepción del hombre como ser bio-psico-social (visión integral).
Sus principios fundamentales son:

- Prevención.
- Compensación.
- Respeto a la diversidad.

Funciones de la tutoría.

- Participan en el desarrollo del plan de acción de tutoría y actividades de orientación.


- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y de su grupo.
- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las
actividades del instituto.
- Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
- Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar en colaboración con el
delegado y subdelegado del grupo ante el resto de los profesores y equipo directivo en
los problemas que se plantean.
- Informar a los padres y profesores de todo aquello que les conciernen relación con las
actividades del docente y el rendimiento académico.
- Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y padres de los alumnos.

La acción de tutoría y el proyecto educativo del centro.

El proyecto educativo del centro. Es una tarea compleja en la que participa directa o
indirectamente el equipo directivo, profesores, los delegados de alumnos y los padres. En su
aprobación se debe tener en cuenta una serie de variables que interactúan: las necesidades de los
alumnos, las características del entorno escolar, y las particularidades del centro.

Los proyectos curriculares de etapa. (Primero que nada, las etapas son: primaria, secundaria,
terciario). El proyecto curricular de etapa es un documento que concreta y completa el currículo de
una etapa a partir de lo que le pinta al Ministerio de Educación y Cultura. Incluye:

- Directrices generales sobre objetivos, didáctica, evaluación, diversidad, itinerarios, etc.


- Planes de orientación académica y profesional, y de acción de tutoría.
- Programaciones didácticas de los departamentos.

La toma de decisiones sobre la tutoría. Con el objetivo de seleccionar programas específicos de


intervención, solución de aprendizajes, atención a la diversidad e incorporación de temas

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 30
transversales, etc., la toma de decisiones se da en sucesivas y jerárquicas posiciones de los órganos
intervinientes:

a. El consejo escolar
b. El claustro de profesores
c. La comisión de coordinación y pedagogía
d. El departamento de orientación
e. El equipo de tutores de ciclo

Principios para la orientación de la tutoría.

- Formación personalizada qué pretende propiciar una educación integral en conocimientos


destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de su vida.
- Participación de los padres ya que es imprescindible su colaboración para llevar en término los
objetivos de calidad educativa.
- Desarrollo de capacidades críticas y creativas.
- Fomento de los hábitos democráticos.
- Atención psicopedagógica, o sea, respetar las bases psicopedagógicas del proceso de
aprendizaje.
- Metodología activa para que se produzca un aprendizaje cooperativo

Trabajo con alumnos en el grupo del aula.

Necesidades de la intervención grupal. La formación en los valores democráticos se asienta en


el funcionamiento democrático de los centros y de las aulas, potenciando la autonomía personal, así
como la implicación en la toma de decisiones y el responsable cumplimiento de los acuerdos. La
gestión democrática del aula como grupo crea un ambiente adecuado para incorporar en las aulas las
técnicas propias de la dinámica de grupos, de modo de abrir los procesos de aprendizaje a
modalidades más activas y participativas.

El aula como grupo. Puede ser considerada como una totalidad estructurada o como un
conjunto de personas con características propias y peculiares. Al momento de hacer un análisis de
grupo como clase se tiene en cuenta distintos niveles:

- Nivel de metas: pueden ser complejas o dilatadas y difieren en complejidad.


- Nivel de actividades: clases de actividades que el grupo lleva a cabo
- Nivel de organización: forma de repartirse las funciones y rival con que se enfrentan y
enfoca los problemas.
- Nivel socioafectivo: el tipo de relaciones personales que se establecen entre sus
miembros.

Influencia del grupo sobre el individuo. Esta influencia se produce en el plano del intelecto,
emociones y conducta donde las actitudes, creencias, sentimientos, hábitos y conductas
motivacionales e intereses son moldeados en seno de un grupo. En un contexto social, la forma normal
de comportarse del individuo procede especialmente de la resultante de la interacción entre su propia
personalidad, los controles que dirigen al grupo y los determinantes del contexto.

Orientaciones para recibir al grupo. lo primero que se debe hacer es establecer contacto con el
grupo y fomentar el conocimiento y establecimiento de relaciones entre sus miembros. Lo segundo es
poseer un lugar de trabajo en buenas condiciones que pueda favorecer la comunicación y la
comodidad. Por último, debe estar la presencia del tutor ya que debe anticiparse a los alumnos y
definir el tipo de relación que se establecerá, antes de que lo hagan ellos.

Proceso de análisis de un grupo de aula. Se realiza a partir de:

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 31
- Técnicas sociométricas.
- Observación grupal.
- Encuestas.
- Entrevistas.
- Escalas descriptivas.

Orientación para conducir un grupo. La transformación de la realidad grupal debe partir de la


implicación de sus miembros, los cuales, conociendo su situación colectiva, deben estar motivador a
participar de forma activa en el cambio de su realidad. Para lograrlo se debe intervenir en distintos
niveles:

- Emotivo-afectivo: para promover el conocimiento de su realidad próxima y el interés en


mejorarla.
- Cognitivo: dar información para que el alumno pueda realizar y caracterizar la realidad, que
tenga elementos para hallar alternativas y esté preparado para la toma de decisiones.
- De conducta: aceptar los objetivos como propios y asumir su consecución.

Técnicas de grupo. Las técnicas de grupo ofrecen la estructura idónea para organizar
eficientemente el trabajo con la participación de varias personas y su utilización viene a enriquecer el
abanico de las técnicas tradicionales. Aportan una mayor implicación, aumentando la cantidad de los
puntos de vista, facilita la consolidación de los contenidos trabajados y brinda oportunidades para
ejercitarse en el grupo de trabajo.

Estrategias para afrontar los conflictos. Hay una serie de estilos para resolverlos, los tres
primeros están para atrás, el último es el copado.

- Evitación.
- Suavización
- Competición.
- Colaboración, se plantea el conflicto como un problema en que las dos partes adoptan una
actitud colaboradora para hallar una solución.

Mar io A. Bu h le r | 2 0 18 | 32

S-ar putea să vă placă și