Sunteți pe pagina 1din 22

Sesión #1

Fase de Intervención: Formar al cliente

Objetivo:

Formar a los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II en el enfoque cognitivo, desde el que se tratará la
problemática para que sea comprendido, por medio de técnicas de psicoeducación
y biblioterapia y efecto camello.

Hipótesis:

La formación de los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II sobre el Enfoque Cognitivo por medio de técnicas de
psicoeducación y biblioterapia determinará una buena comprensión del
tratamiento.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Psicoeducación
 Biblioterapia
 Efecto camello

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.2: Esquemas
 C.C.N.31: Cognición
 C.C.N.35: Terapia cognitiva
 C.C.N.3: Creencias nucleares
 C.C.N.42: Acomodación

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-Presentarse el estudiante y posteriormente los pacientes.

4-Psicoeducación y Biblioterapia: explicar en que se basa la terapia y sugerir


libros relacionados con el tema.

5-Sugerir para la próxima sesión traer una idea que les haya llamado la atención
de algún libro para comentarlo.

6-El estudiante explica que es la obsesión y sus consecuencias.

7-El estudiante pregunta si alguien tiene alguna duda antes de empezar con la
intervención.

8-Se les pasa una lista con pensamientos e imágenes similares en contenido a
sus propias obsesiones.

9-Se le pide a cada paciente cómo podría interpretarse dicho pensamiento para
que se convierta en una amenaza muy importante.
10- Efecto camello: Se instruye al cliente para que sostenga intencionadamente
el pensamiento o imagen de un camello durante 2 minutos y después que suprima
el pensamiento del camello durante otros 2 minutos.

11- Se señalan las dificultades que ha experimentado el cliente para sostener o


eliminar el pensamiento del camello y son registradas por el estudiante.

12- Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

13-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.

Sesión #2

Fase de Intervención: Distinguir las valoraciones y las obsesiones

Objetivo:

Enseñar a distinguir entre lo que es una valoración y lo que es una obsesión a los
adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y
dificultad en relaciones interpersonales del colegio Wenceslao Montero II mediante
técnicas de narrativa de importancia y asignaciones de tareas para casa para ser
conscientes del sentido maladaptativo que atribuyen a sus pensamientos.

Hipótesis:

Enseñar a los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II a distinguir entre lo que es una valoración y una obsesión
mediante técnicas de narrativa de importancia y asignaciones de tareas para casa
le ayudará a ser consciente de sus pensamientos maladaptativos.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Narrativa de importancia
 Asignación de tareas para casa

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.25: Metacognición
 C.C.N.37: Atención elevada
 C.C.N.13: Primacía cognitiva
 C.C.N.24 Auto-conciencia cognitiva

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-El estudiante pregunta si alguien tiene algo que comentar sobre lo que leyó de
los libros recomendados.

5-El estudiante recuerda a los pacientes que son las obsesiones y explica que es
la valoración maladaptativa de un pensamiento.

6-Se entrega a los pacientes una hoja y un lapicero.


7-Los pacientes escriben los pensamientos o situaciones que les provocan
ansiedad y como les afecta en la vida diaria. También escriben como se sienten
cuando aparecen esos pensamientos.

8-Narrativa de importancia: Se le entrega al paciente una copia modelo de


valoración cognitiva de las obsesiones (Figura 11.1) y una hoja que defina las
valoraciones y creencias del TOC.

9-Los pacientes con la ayuda del estudiante escogen con que valoraciones
cognitivas se iguala o parece la narrativa anterior que hizo el paciente.

10-Se le entrega al estudiante la hoja que escribieron los pacientes.

11-Se les entrega a los pacientes una hoja donde registrarán la aparición de las
obsesiones en su casa.

12-Asignación de tareas para casa: Se le pide al paciente que registre la


aparición de la obsesión, qué es lo que convierte a la obsesión en significativa en
ese momento y qué falsas valoraciones estaban presentes en ese momento
específico de evaluación de la obsesión en su casa.

Sesión #3

Fase de Intervención: Reestructuración cognitiva

Objetivo:

Reestructurar los esquemas cognitivos de los adultos de 20 a 25 años con


trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II para un cambio de valoración
negativa de los pensamientos a una valoración más positiva mediante técnicas
como flecha descendente, recogida de evidencias, técnica del juzgado, efecto
camello, descatastrofización, identificación de errores de pensamiento y análisis
de coste-beneficio.
Hipótesis:

Reestructurar los esquemas cognitivos de los adultos de 20 a 25 años con


trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II mediante técnicas como flecha
descendente, recogida de evidencias, técnica del juzgado, efecto camello,
descatastrofización, identificación de errores de pensamiento y análisis de coste-
beneficio va a promover un cambio de valoraciones negativas de los
pensamientos a una valoración más positiva.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Flecha descendente
 Recogida de evidencias
 Técnica del juzgado
 Efecto camello

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.16: Sobreestimación de la amenaza


 C.C.N.19: Perfeccionismo
 C.C.N.17: Importancia del control del pensamiento
 C.C.N.8 Valoraciones exageradas de la amenaza
 C.C.N.15 Importancia excesiva de los pensamientos
 C.C.N.33 Pensamiento
 C.C.N. 44 Hipersensibilidad a los estímulos
 C.C.N.7 Minimización
 C.C.N.9.: Catastrofización

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-Flecha descendente: Se observa la hoja que escribió la anterior sesión cada


paciente y uno por uno se les hace preguntas como las siguientes:

-“Si este pensamiento fuera verdad, ¿qué significaría para usted?”

-“Si este pensamiento fuera verdad, ¿qué habría de perturbador (o de malo)


en ello?”

-“Si este pensamiento fuera verdad, qué sucedería” (o bien “¿qué pasaría
si... (tal cosa fuera así)?”

5-Recogida de evidencias: Utilizando la hoja que escribieron los pacientes en la


anterior sesión, van a escribir en su hoja por qué creen que hay alguna
probabilidad de que ocurra

6-El estudiante mediante cuestionamiento socrático pone a prueba cualquier


evidencia que confirme tan alta estimación de probabilidad y gravedad del
resultado. Una pregunta que puede servir es:

-La obsesión es importante porque ocurre con tanta frecuencia o es


frecuente porque supone que es importante?
7-Técnica del juzgado: Se hace que los pacientes piensen en todos los
momentos en los que han tenido un pensamiento obsesivo y nunca haya
generado el hecho o resultado temido.

8-Se indica que el pensamiento obsesivo podría no ser tan importante como se
suponía.

9- Efecto camello: Se instruye al cliente para que sostenga intencionadamente el


pensamiento o imagen de un camello durante 2 minutos y después que suprima el
pensamiento del camello durante otros 2 minutos.

10- Se señalan las dificultades que ha experimentado el cliente para sostener o


eliminar el pensamiento del camello y son registradas por el estudiante.

11- Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

12-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.

Sesión #4

Fase de Intervención: Reestructuración cognitiva

Objetivo:

Reestructurar los esquemas cognitivos de los adultos de 20 a 25 años con


trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II para un cambio de valoración
negativa de los pensamientos a una valoración más positiva mediante técnicas
como flecha descendente, recogida de evidencias, técnica del juzgado, efecto
camello, descatastrofización, identificación de errores de pensamiento y análisis
de coste-beneficio.

Hipótesis:
Reestructurar los esquemas cognitivos de los adultos de 20 a 25 años con
trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II mediante técnicas como flecha
descendente, recogida de evidencias, técnica del juzgado, efecto camello,
descatastrofización, identificación de errores de pensamiento y análisis de coste-
beneficio va a promover un cambio de valoraciones negativas de los
pensamientos a una valoración más positiva.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Decatastrofización
 Identificar errores de pensamiento
 Análisis de coste-beneficio

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.14: Responsabilidad inflada


 C.C.N.18 Intolerancia a la incertidumbre
 C.C.N.40 Aceptación
 C.C.N.5 Pensamiento dicotómico
 C.C.N.12 Procesos auto-perpetuantes
 C.C.N.20 Inferencia
 C.C.N.36 Pensamientos automáticos
 C.C.N. 45 Falsas alarmas
 C.C.N.6 Triada cognitiva
 C.C.N.4 Personalización

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-Decatastrofización: Se explicará al paciente en que consiste la técnica, para


determinar quién va a querer ponerla en práctica.

5-Obtener del paciente la descripción detallada y completa por escrito del peor
escenario posible, incluidas las consecuencias pata el mismo y los demás, la
probabilidad de que ocurra, su gravedad y la incapacidad que percibe el cliente
para afrontarla.Se les hace preguntas como:

-¿Qué es lo peor que podría ocurrir?”

-“¿Qué sería lo peor de eso?”

-¿Cómo cambiaría tu vida?”

6- Mediante flecha descendente se puede llegar al núcleo del miedo

7-Se introduce l enfoque de resolución de problemas por el estudiante.

8-Identificar errores de pensamiento: Los pacientes reciben una copia del


Apéndice 5.6 a fin de familiarizarse con las seis formas de errores cognitivos que
son comunes en la ansiedad.
9-Revisar los registros de pensamientos escritos por el paciente (narrativa de
importancia) para identificar los errores de pensamiento

10-Comentarlos.

11-Análisis costo-beneficio: pedir a los pacientes que recuerden un momento en


el que tuvieran certeza con respecto a una acción que ejecutaban o a una decisión
que adoptaban y la cantidad de tiempo y esfuerzo adicional que esto requirió para
lograr tal “sentimiento de certidumbre”.

12-Pedir que recuerden un momento en el que ejecutaron una acción o tomaron


una decisión incluso ante cierto grado de incertidumbre.

13-El estudiante ayuda al cliente a considerar las preguntas:

-“¿Cuál es la consecuencia, las ventajas y desventajas, de sostener esta


creencia o perspectiva particular sobre mi ansiedad?”

-“Desde su experiencia, ¿cuáles son las consecuencias inmediatas y a


largo plazo de aferrarse a este pensamiento ansioso?”

-“¿Hay costes o beneficios, ventajas o desventajas derivadas de confiar en


el pensamiento ansioso?”

-“¿Qué efecto inmediato y a largo plazo tiene este pensamiento sobre su


ansiedad?”, “Si adoptara otro punto de vista sobre su ansiedad, ¿qué costes y
beneficios obtendría?”.

14-Se usa el Formulario de Costes-Beneficios del Apéndice 6.3 para anotar los
pensamientos y las ventajas y desventajas.

15- Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

16-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.


Sesión #5

Fase de Intervención: Explicación alternativa

Objetivo:

Fomentar en los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II la adquisición de una interpretación más benigna y
adaptativa de la presencia de las obsesiones para disminuir la sensación de
malestar por medio de la generación de explicaciones alternativas y narrativa
propia.

Hipótesis:

El fomentar en los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II la adquisición de una interpretación más benigna y
adaptativa de las obsesiones por medio de la generación de explicaciones
alternativas y narrativa propia, generará la disminución de la sensación de
malestar.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:


 Narrativa Propia
 Generar una explicación alternativa

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.10 Vulnerabilidad
 C.C.N.11 Mayor indefensión
 C.C.N.41 Desvinculación cognitiva
 C.C.N.1: Cognición disfuncional

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-Se entrega a cada paciente una hoja y un lapicero.

5-Narrativa Propia: se le pide a los pacientes que escriban su propia narrativa


sana de las obsesiones, de qué manera se las podría ver como buenas y viendo el
lado positivo de todas las situaciones que viven.

6-Se le da una copia al paciente.

7-Generar una explicación alternativa: entregar el Formulario de


Interpretaciones Alternativas del Apéndice 6.4 a cada paciente.

8-Con el uso de las situaciones que escribieron en el Formulario de Costes-


Beneficios del Apéndice 6.3 rellenar el 6.4 pensando en una solución lo más
realista posible.

9-Se explica la técnica de comprobación de hipótesis empíricas.


10-Se justifica el ejercicio, pidiendo al paciente que recuerde razones por las que
considera que su pensamiento es verdadero o falso en el momento en el que lo
esté viviendo.

11-Preguntar a los pacientes si les gustaría trabajar con esta técnica.

12- Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

13-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.

Sesión #6

Fase de Intervención: Prevención de respuesta

Objetivo:

Prevenir que los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II realicen rituales compulsivos mediante la utilización de
técnicas de auto-monitoreo y comprobación de hipótesis empíricas para disminuir
el tiempo invertido en las neutralizaciones.

Hipótesis:

El evitar que los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II realicen rituales compulsivos mediante la utilización de
auto-monitoreo y comprobación de hipótesis, disminuirá el tiempo invertido en las
conductas de neutralización.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Comprobación de hipótesis empíricas


 Auto-monitoreo

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N. 23 Neutralización
 C.C.N.27 Distracción
 C.C.N.28 Castigo
 C.C.N 29 Auto-confirmación
 C.C.N. 30 Supresión dirigida
 C.C.N.38 Presencia de un sesgo de desconfirmación
 C.C.N.39 Excesivos esfuerzos de control y “reglas de detención” más
ambiguas
 C.C.N.26 Reconfirmación
 C.C.N.34 Emoción

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.
4-Explicar que continuaremos con la técnica de la sesión pasa y pedir a cada
paciente que explique sus pensamientos ansiosos que vivió en alguna situación.

5-Comprobación de hipótesis empíricas: Paso 2. Afirmación de la valoración de


la amenaza y su alternativa: Se debe poseer una afirmación clara y específica de
la interpretación de la amenaza para escribirla en el Formulario para la
Comprobación de Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5.

6-Pedir a los pacientes que valoren su creencia en base a una escala de 0 a 100
en el momento en que comienzan con el ejercicio conductual.

7-El estudiante y el paciente, a continuación, especifican una interpretación


alternativa que sea distinta y más plausible que el pensamiento o creencia
ansiosa.

8-La alternativa se registra en el formulario y se pide al cliente que vuelva a valorar


la creencia al finalizar el experimento conductual.

9- Paso 3. Planificar el experimento: Anotar al detalle en el Formulario para la


Comprobación de Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5 cómo se llevará a cabo el
experimento realizado por el paciente.

10-Resolver cualquier duda del paciente.

11- Paso 4. Afirmación de la hipótesis: pedir al paciente que registre en el ítem 3


del Formulario para la Comprobación de Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5 lo
que prevé de resultado de experimento.

12- Paso 5. Registrar el experimento mismo y el resultado: pedir al paciente que


nada más realice el experimento no registre en las columnas central y derecha del
Formulario para la Comprobación de Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5.

13-Pedir a los pacientes que traigan sus resultados la próxima sesión.

14-Se les entrega la hoja de auto-monitoreo para registrar sus pensamientos y


emociones que sintieron durante el experimento.
15- Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

16-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.

Sesión #7

Fase de Intervención: Experimentación conductual

Objetivo:

Exponer a adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad,


depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio Wenceslao
Montero II a las situaciones temidas para modificar las creencias de peligrosidad
de los pensamientos mediante la exposición sostenida y auto-monitoreo.

Hipótesis:

Al exponer a los adultos de 20 a 25 años con trastorno obsesivo-compulsivo,


ansiedad, depresión y dificultad en relaciones interpersonales del colegio
Wenceslao Montero II a las situaciones temidas se modificará las creencias de
peligrosidad de los pensamientos mediante la exposición sostenida y auto-
monitoreo.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:
Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Exposición sostenida
 Auto-monitoreo

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.32 Conducta
 C.C.N.21 Fusión del pensamiento-acción (FPA)

Procedimiento:

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-Decir a los pacientes que retomaremos la técnica de la sesión pasada y que


comentaremos cada formulario.

5-Comprobación de hipótesis empíricas: Paso 6. Fase de conclusión: Revisar el


Formulario para la Comprobación de Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5
rellenado por el paciente.

6-Determinar cómo ha ido el experimento mediante la ayuda de la escucha activa


y preguntas sobre como realizó la prueba, teniendo en cuenta estas variables:

-Los pensamientos y sentimientos del cliente antes, durante y después del


experimento.

- Cualquier cambio en el estado físico.

- Pruebas relativas a cualquier conducta de seguridad o medidas auto-


protectoras que se hayan utilizado.
- Observaciones sobre cómo han reaccionado otras personas ante el
cliente.

- Características significativas del contexto y el resultado en términos de


cambios observables en el pensamiento y en los sentimientos del cliente.

7-Evaluar los resultados del experimento.

8-Paso 7. Síntesis de hallazgos e implicaciones: realizar una síntesis y


conclusiones que pueden escribirse en el Formulario para la Comprobación de
Hipótesis Empíricas del Apéndice 6.5 y entregárselo al paciente.

9-Exposición sostenida: Se analiza cómo le ha ido a cada paciente con las


exposiciones que realizaron, para ver si sirvieron o no, y si sirvieron que el
paciente las siga realizando.

10-Auto-monitoreo: Se revisará los registros de auto-monitoreo con el paciente y


se le harán comentarios y preguntas como:

-“Observo en su formulario de registro que no ha tenido más obsesiones ni


ansiedad durante los ‘días de control bajo en comparación con los días de control
alto’. ¿Qué le indica esto con respecto a su preocupación de que empeore la
ansiedad si no se esfuerza por suprimir la obsesión?”.

-“Usted preveía que le resultaría extremadamente difícil no responder a la


obsesión, pero, ¿cuál ha sido su experiencia? A partir de los registros parece que
lo ha hecho muy bien”.

-“Observo que usted señala que los días de control le resultaron bastante
frustrantes y agotadores en comparación con los ‘días sin control’. ¿Qué le indica
eso en relación a los costes personales de la repetida neutralización y esfuerzos
de control mental?”.

11-Se da gracias a los pacientes y se programa la siguiente sesión.

12-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.


Sesión #8

Fase de Intervención: Modificación de creencias nucleares y prevención de


recaídas

Objetivo:

Modificar las creencias nucleares de adultos de 20 a 25 años con trastorno


obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II que les impiden tener una
perspectiva positiva de sí mismo por medio de la prevención de recaídas y el
ánimo al cambio de vida para poder desafiar sus miedos.

Hipótesis:

Al modificar las creencias nucleares de los adultos de 20 a 25 años con trastorno


obsesivo-compulsivo, ansiedad, depresión y dificultad en relaciones
interpersonales del colegio Wenceslao Montero II que les impiden tener una
perspectiva positiva de sí mismo por medio de la prevención de recaídas y el
ánimo al cambio de vida, podrá desafiar sus miedos.

Contexto terapéutico:

Una habitación o sala espaciosa, ventilada y con buena iluminación. Debe estar
aislada para no escuchar ruido del exterior que pueda distraer de la intervención.
Sillas y mesas o pupitres para el estudiante que va a intervenir y los pacientes son
necesarios.

Duración de la sesión:

De 45 a 60 min.

Técnicas a trabajar:

Las técnicas que se emplearán en esta sesión son:

 Prevención de recaídas
 Animar al cambio de vida

Categorías conceptuales a trabajar:

Las categorías conceptuales que se trabajarán en esta sesión son:

 C.C.N.43 Deterioro del funcionamiento


 C.C.N.46 Respuestas defensivas

Procedimiento

1- Saludar a cada paciente al entrar a la sala

2-Sentarse en forma de media luna delante del estudiante.

3-El estudiante pregunta a los pacientes como les ha ido desde la anterior sesión,
si hubo cambios o mejoras.

4-Animar a cada paciente a registrar todas las experiencias que tengan en las
cuales desafíen sus creencias nucleares maladaptativas sobre sí mismos, para
que con el tiempo vean que realmente si tienen habilidad para afrontar lo que
pensaban que no podían.

5- Animar al cambio de vida: animar a cuestionarse a cada paciente ¿Qué tipo


de exposición puedo realizar ahora para seguir mejorando?

6-Se les anima a que hagan un cambio de vida en el que desafíen sus miedos y
eviten las neutralizaciones futuras.

7-Prevención de recaídas: se anima al paciente a elaborar un protocolo sobre el


modo de cómo afrontar la recaída. Mejorar las habilidades básicas de resolución
de problemas y grupos de apoyo.

8-Se pregunta a cada paciente que le ha parecido esta experiencia y en que le ha


ayudado.

9-Se da las gracias por su apoyo y disposición durante esta intervención.


10-Se finaliza la sesión y se despide a los pacientes.

11-Se da las gracias al director y a las personas que nos ayudaron ofreciendo su
aula y tiempo.

S-ar putea să vă placă și