Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

AREQUIPA
CARAVELI
RIO CHUICANE
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

INTRODUCCIÓN

El estilo de vida al cual nos hemos ido acostumbrando depende, en gran medida, de la

disponibilidad de suficiente agua limpia y barata y que, luego de haber sido usada, su eliminación

sea segura.

La naturaleza limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso. Aunque hay suficiente agua

en el planeta, no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados. Además, existen

evidencias de que los desechos químicos eliminados de forma inapropiada tiempo atrás están

apareciendo actualmente en las fuentes de agua.

Nos enfrentamos, en la actualidad, a unos consumos muy altos, abastecimientos inciertos, y

demandas incrementadas de protección contra las inundaciones y la contaminación. Son

preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la salud.

La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de comprender el

complejo sistema hídrico de la Tierra y ayudar a solucionar los problemas de agua.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

MEMORIA
DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

UBICACIÓN:

La provincia de Caravelí, es una de las ocho que conforman el departamento


de Arequipa, en el Perú, bajo la administración del Gobierno regional de
Arequipa. Limita al Norte con el departamento de Ayacucho, al Este con las
provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná, al Sur con el océano
Pacífico y al Oeste con el departamento de Ica.
Jerárquicamente dentro de la Iglesia Católica, pertenece a la Prelatura de
Caravelí que fue erigida el 21 de noviembre de 1957 mediante la Bula
“Quasi Mater Dulcissima” dada por el Papa Pío XII.1

Caraveli es la capital del distrito Caraveli:

Ubicación de Caraveli:

 Coordenadas: 15°46′22″S 73°21′57″O


 Capital: Caravelí
 Idioma oficial: castellano
 Co-oficiales: quechua
 Entidad: Provincia
 País: Perú
 Departamento: Arequipa
 Alcalde: Santiago Neyra (2015-2018)
 Distritos: 13
 Eventos históricos:
 Fundación: Creación Ley 8004 del 22 de febrero de 1935
 Superficie:
 Total: 13139.86 km²
 Población (INEI 2008)
 Total: 35 928 hab.
 Densidad: 2,73 hab/km²
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

HISTORIA:

Esta provincia fue creada mediante Ley No. 8004 del 22 de febrero de 1935,
que dividió la provincia de Camaná, en el gobierno del Presidente Óscar R.
Benavides. En la ley no se especifica las razones geográficas de su creación.

La capital de la provincia es la ciudad de Caravelí, elevada a villa por ley del


9 de noviembre de 1839 y luego a la categoría de ciudad por ley de 2 de
setiembre de 1870.

Se pueden ver mapas de entre 1500 y 1600 en la biblioteca pública de


Nueva York, donde Caravelí es un poblado importante de la región.

Muchos de sus distritos no tienen ley de creación, son tales desde la


Independencia y otros de hecho, como el caso del distrito de Lomas que fue
caserío del distrito de Acarí, hasta octubre de 1935 en que se nombró
regidores para el Concejo Distrital de Lomas.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

GEOLOGÍA:

En esta provincia prevalece el Intrusivo-Cretácico del Terciario. Su capital,


la ciudad de Caravelí se encuentra asentada sobre este grupo de rocas
ígneas. Esta provincia tiene el litoral más largo de la Región Arequipa: 200
km. La Cordillera de la Costa, en esta provincia tiene un ancho que varía
entre los 20 y los 30 km, alcanzando una altura hasta 1500 msnm.

A 1000 msnm, en la llanura costera, están las pampas, cerros y colinas,


quebradas secas, estrechos valles, médanos, así como las lomas de Atiquipa,
Lomas, Atico y Pescadores. Es la segunda provincia en la Región de mayor
área.

CLIMA:

El clima es árido y semicálido en la zona de la costa. En la parte alta,


colindante con el Departamento de Ayacucho, el clima es templado con
ligeras lluvias de verano. La temperatura promedio anual en la costa está
entre los 17 °C y 19 °C y en las zonas altas entre 12 y 15 °C.

La mitad del ámbito provincial tiene un clima desértico según la


clasificación de W. Koppen.

Las zonas próximas al litoral tienen clima de estepa, con lluvias invernales.

Las zonas ubicadas entre los 1500 y 2500 msnm como la capital provincial
tienen clima de estepa pero con lluvias de verano. Sobre los 2500 msnm se
presenta un clima frío (Boreal)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

TOPOGRAFÍA:

El hecho que el territorio de esta provincia se ubique entre el océano


Pacífico y el contrafuerte andino determina que el relieve sea muy
accidentado. Presenta cuatro unidades geomorfológicas: Faja Litoral; Faja
de la Costa, Llanura Costanera y Frente Andino y Valles Transversales

RECURSOS NATURALES:

Cuenta con cuatro grupos de tierras: aptas para cultivo en limpio (14 380
ha); aptas para cultivos permanentes (26 990 ha); Aptas para pastos (27
240 ha) y tierras de protección (1 253 923 ha).

PLAYAS:

Yanyarina

Es la más nortina playa, continuación de la que empieza en Ica. Playa repleta


de aves separada del balneario de La Libertad, mediante un cerro que se
interna en el mar y que a su vez se vincula con una saliente con un islote,
separado por un canal de agua. En el islote destaca una piedra que los
pescadores de la zona llaman "El Buda".

La Libertad

Formado por una ensenada curva de arena, donde generalmente el mar se


presenta manso. Esta a su vez se encuentra abrigada por la Punta
Sombrerillo. Una pequeña playa: El Buda, marca el comienzo del balneario,
que luego continúa con Lomo de Corvina para luego, tras una saliente
presidida por una Cruz surgir el balneario propiamente dicho, con unas
cuantas casas.

El litoral, hacia el sur, presenta acantilados y parajes inaccesibles, antes de


llegar a playa Cirilo, la que en su otro extremo está flanqueada por
barrancos y callejones. En esa zona está el islote conocido como El
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

Submarino o El Barco de los Pajaritos, por la presencia de aves guaneras.


Siguen acantilados y una saliente, conocidos como Las Tres Cuevas y la
Punta Pirata antes de que aparezca la playa Los Erizos, que es una curva de
arena, encerrada por acantilado:

El Cahuacho o Playa Grande

Surge a continuación, hacia el sur. Ancha, extensa y habitada por aves. Otro
cerro marca el final de esa playa. Desde allí se observa las islas La Península.
Esa zona (La Península) es conocida también como Los Arcos. Son tres
grandes islotes guaneros que entre ellos forman canales y caprichosas
formas. Su presencia marca el inicio de la playa Sombrerillo. Una saliente
escarpada que termina en la isla Hércules, divide en dos la playa de mar
hermoso.

Isla Hércules

Al final de una saliente escarpada. Plana, alta y grande y se encuentra unida


a la orilla por un cuello de arena que forma dos playas.

Al final de éstas, un inaccesible islote habitado por aves marca el comienzo


de la playa Mansa de Lomas. Esta es larga, de orilla inclinada y arena fina.
De ella se extraen machas.

Luego de una curva está la playa Punta Lomas, donde los bañistas tienen
ramadas y dos hoteles. En esta playa está el antiguo puerto pesquero de
Lomas. Frente a este puerto naufragó el vapor Pachitea (1915).

A la altura del "km 528" de la carretera Panamericana Sur, una carretera


asfaltada permite llegar al puerto, que tiene casas construidas a comienzos
del siglo XX, restaurantes y un hotel. Hacia el sur están instaladas fábricas
de conservas y de harina de pescado.

Punta Lomas

Una escarpada y alta zona guanera, al frente de la cual está el islote Lobería,
sobre el que está instalado un faro, y por lo tanto de acceso restringido.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

En marcha hacia el sur está playa Brava de Lomas, que es grande, de arena
fina y con grandes bancos de machas. De allí las dunas se internan en el
continente, impulsadas por los vientos fuertes que vienen del mar.

AUTORIDADES:
Regionales:

Consejeros regionales

2015 - 2018: Miguel Angel Carcamo Galvan, de Arequipa, Tradición Y


Futuro.

2011 - 2014: José Julio Cárcamo Neyra, del Movimiento Fuerza Arequipeña.

Municipales[editar]

Artículo principal: Alcaldes de Caravelí

2015 - 20182

Alcalde: Santiago Neyra Almenara, de Arequipa, Tradición Y Futuro.

Regidores:

Gustavo Jesus Negrillo Cornejo (Arequipa, Tradición Y Futuro)

Magda Victoria Bernedo Quiroz (Arequipa, Tradición Y Futuro)

Angel Cesar Neira Valdivieso (Arequipa, Tradición Y Futuro)

Melina Aby Chirihuana Rivero (Arequipa, Tradición Y Futuro)

Yenny Rosa Cordova Salas (Arequipa, Tradición Y Futuro)

Sandra Analida Farfan Espinoza (Vamos Arequipa)

Victor Eduardo Gutiérrez Yaulli (Fuerza Arequipeña)


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

CUENCA
HIDROLOGICA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

DELIMITACION DE CUENCA HIDROLOGICA – METODO MANUAL

1. CARTA NACIONAL:

La carta nacional se consigue físicamente en el instituto geográfico nacional y se puede


conseguir virtualmente entrando a la página oficial de minedu en donde se puede descargar
libremente, para su posterior delimitación.

2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

3. TRAZAR Y CORTAR LOS BORDES EN CARTULINA:

4. PESAR LA CARTULINA TANTO DE LA CUENCA COMO EL CUADRADO EN UNA


BALANZA ANALITICA DEL LABOTATORIO POR SEPARADO:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

I. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS:

1. Superficie De La Cuenca:

 Uso de la Balanza Analítica


Conversiones:
Escala en Carta Nacional
1/100 000
5 cm 1cm=1000m
100 cm2 = 100 km2
1 cm2 = 1 km2

5 cm A = 25 𝑐𝑚2 = 25 𝑘𝑚2

Donde:
𝐴𝐶𝑁 : Área de la Cuenca km2 (escala 1: 100 000)
𝐴𝐶 : Área del Cuadrado → 25 km2
𝑊𝑐𝑛 : Peso de la Cuenca → 2.8038 gr
𝑊𝑐 : Peso del Cuadrado → 0.389 gr

(25km2 )(2.8038 𝑔𝑟)


𝐴𝐶𝑁 =
0.389 𝑔𝑟

𝑨𝑪𝑵 = 180.1928 𝑘𝑚2 (Escala Natural)


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

2. Perímetro de la cuenca:

 Método del Pabilo

Proceso de Cálculo:
1. El hilo pabilo debe estar enserado para luego proceder a medir.

2. Con el hilo se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud de la cuenca


medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc.

3. Si sabemos que 1 cm equivale a 1 km en la vida real, aplicamos la regla de tres simple:

Pc → Lc
1 km → 1 cm

Donde:
Pc : Perímetro de la Cuenca a calcular
Lc : Longitud de la Cuenca medida con el hilo pabilo → 108.30 cm

Pc → 65.30 cm
1 km → 1 cm

(1 𝑘𝑚)(65.30𝑐𝑚)
Pc =
1 𝑐𝑚

Pc = 65.30 km

FORMA MANUAL:
AREA = 180.1928 Km2
PERIMETRO = 65.30 Km
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

A. CURVAS CARASTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

 Curva Hipsométrica:
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la
altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

Para construir la curva hipsométrica, se hace uso de la Carta Nacional siguiendo los
siguientes pasos:

 Se marcan sub áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, por ejemplo de 200 m
en 200 m.
 Con la balanza analítica, se determina las áreas parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas de las porciones de la cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
 Se grafican las altitudes vs la correspondientes áreas acumuladas que quedan sobre esas
altitudes.

 Uso de la Balanza Analítica:

 : Sub áreas de la cuenca marcadas por las curvas de nivel.

Peso A. del Cuadrado P. Cuadrado SUB AREAS


(gr) (Km2) (gr) (m2)

W1 0.0204 25 0.389 1.31


W2 0.0459 25 0.389 2.95
W3 0.0764 25 0.389 4.91
W4 0.0593 25 0.389 3.81
W5 0.1739 25 0.389 11.18
W6 0.4833 25 0.389 31.06
W7 0.3484 25 0.389 22.39
W8 0.3495 25 0.389 22.46
W9 0.3607 25 0.389 23.18
W10 0.3672 25 0.389 23.60
W11 0.2832 25 0.389 18.20
W12 0.1828 25 0.389 11.75
W13 0.0455 25 0.389 2.92
W14 0.0073 25 0.389 0.47
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

IMAGENES PESANDO LAS SUB-AREAS


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

CUADRO ESTADISTICO

Areas
%del total
Areas Areas quequedan Elevacion Altitud
Altitud % del que queda
Parciales Acumuladas sobre las Media Media
(msnm) Total sobre la
(Km2) (Km2) altitudes (msnm) (msnm)
altitud
(Km2)
1600 0 0 180.19 0 100.00
1800 1.31 1.31 178.88 0.73 99.27 1700 2229
2000 2.95 4.26 175.93 1.64 97.64 1900 5605
2200 4.91 9.17 171.02 2.72 94.91 2100 10311
2400 3.81 12.98 167.21 2.12 92.80 2300 8765
2600 11.18 24.16 156.03 6.20 86.59 2500 27940
2800 31.06 55.22 124.97 17.24 69.36 2700 83863
3000 22.39 77.61 102.58 12.43 56.93 2900 64933
3200 22.46 100.07 80.12 12.47 44.46 3100 69630
3400 23.18 123.25 56.94 12.86 31.60 3300 76498
3600 23.60 146.85 33.34 13.10 18.50 3500 82596
3800 18.20 165.05 15.14 10.10 8.40 3700 67342
4000 11.75 176.80 3.39 6.52 1.88 3900 45817
4200 2.92 179.72 0.47 1.62 0.26 4100 11989
4400 0.47 180.19 0.00 0.26 0.00 4300 2017
Total 180.19 100.00 559537

CURVA HIPSOMETRICA
4400
4200 4200
4000 4000
3800 3800
3600 3600
3400 3400 CURVA…
Altitud (msnm)

3200 3200
3000 3000
2800 2800
2600 2600
2400 2400
2200 2200
2000 2000
1800 1800
1600 1600
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00
AREAS (KM2)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

 Curva de Frecuencia de Altitudes:

Es la representación gráfica de la distribución, en porcentaje, de las superficies ocupadas


por diferentes altitudes.
Para construir la Curva de Frecuencia de Altitudes, se hace uso del cuadro anterior en el
cual se trabaja en el eje de las abscisas el porcentaje del total de las áreas subdivididas por
las curvas de nivel (5) en % y en el eje de las ordenadas las altitudes de las curvas de nivel
(1) en msnm.

FRECUENCIA DE ALTITUDES
4400 0.26
4200 1.62
4000 6.52
3800 10.10
3600 13.10
3400 12.86
Altitud (msnm)

3200 12.47
3000 12.43
2800 17.24
2600 6.20
2400 2.12
2200 2.72
2000 1.64 ALTITUDES
1800 0.73
1600 0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
% DEL TOTAL

COMENTARIOS:

Este diagrama indica el porcentaje de áreas comprendidas entre dos alturas


determinadas.

Este diagrama tiene los mismos datos que la curva hipsométrica pero con una
representación diferente dando una idea probabilística de la variación de la altura en la
cuenca.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

B. ÍNDICES REPRESENTATIVOS

 ÍNDICE O FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA (F):

( )
( )

.
.
.
.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

 ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOS (K):

El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious, expresa la relación entre el
perímetro de la cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia.

Dónde:
P: perímetro de la Cuenca
A: área de la Cuenca
0 : Perímetro de una circunferencia de igual área

2
Si 0 y

Despejando r: √

Reemplazando 0 √ en k:

√ √

.

Datos:

P = 65.30 km
A = 180.1928 km2

. km
.
√ . m

Para k >1 la cuenca tiende a ser alargada; es decir que la cuenca tiene mayor posibilidad de
que sea cubierta, en su totalidad, por una tormenta.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

 RECTÁNGULO EQUIVALENTE:

Es la transformación geométrica que permite representar a la cuenca, de su forma


heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y el mismo
perímetro.

 Cálculo de los lados L y l del rectángulo:

√ .
( √ ( ) )
.

√ .
( √ ( ) )
.

Dónde:

A: área de la cuenca
K: índice de compacidad
L: lado mayor del rectángulo equivalente
I: lado menor del rectángulo equivalente

Datos:

A = 180.1928 km2
k= .

2
. √ . .
( √ ( ) )
. .

. √ . .
( √ ( ) )
. .

.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

Con los resultados de las ecuaciones de (L) y (l), se dibuja el rectángulo, después se hallan los
cocientes.

Reemplazamos las sub áreas de la cuenca:

Áreas
L (longitudes
Nª Parciales l
equivalentes)
(A)
1 1.31 6.96 0.19
2 2.95 6.96 0.42
3 4.91 6.96 0.71
4 3.81 6.96 0.55
5 11.18 6.96 1.61
6 31.06 6.96 4.46
7 22.39 6.96 3.22
8 22.46 6.96 3.23
9 23.18 6.96 3.33
10 23.60 6.96 3.39
11 18.20 6.96 2.62
12 11.75 6.96 1.69
13 2.92 6.96 0.42
14 0.47 6.96 0.07
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

CUADRO DE RESUMENES:

Longitudes
RECTANGULO EQUIVALENTE
Areas
Altitud Equivalentes
Parciales
(msnm) (Km)
(Km2)
Li
0.19
1600 0 0
1800 1.31 0.19
0.42
2000 2.95 0.42
2200 4.91 0.71
2400 3.81 0.55 0.71

2600 11.18 1.61


2800 31.06 4.46 0.55
3000 22.39 3.22
3200 22.46 3.23 1.61
3400 23.18 3.33
3600 23.60 3.39 4.46
3800 18.20 2.62
4000 11.75 1.69
3.22
4200 2.92 0.42
4400 0.47 0.07
3.23
Total 180.19 25.89
Perímetro 65.30 Km
3.33

3.39

2.62

1.69

0.42

0.07
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

 ÍNDICE DE PENDIENTES:

El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo
recogido por el río.

∑ √ ( )

Dónde:

: Índice de pendiente
n = número de curva de nivel existente en el R.E, incluido los extremos: 1 2 =
cotas de las ‘’n’’ curvas de nivel (km)
: Fracción de la superficie total de la cuenca, comprendida entre las cotas 1

L: Longitud del lado mayor del R.E (km)

CUADRO ESTADISTICO

Áreas Parciales
Altitud 𝒍𝒊
(Km2) αi - αi-1 βi √𝜷𝒊 (𝒂𝒊 𝒂𝒊 𝟏)
(msnm)
Aj

1600 0.00
1800 1.31 0.20 0.007275953 0.038146961
2000 2.95 0.20 0.016370894 0.057220441
2200 4.91 0.20 0.027249158 0.073822974
2400 3.81 0.20 0.021150197 0.065038753
2600 11.18 0.20 0.062023933 0.111376778
2800 31.06 0.20 0.172375888 0.185674925
3000 22.39 0.20 0.124261865 0.157646354
3200 22.46 0.20 0.124654196 0.157895026
3400 23.18 0.20 0.128648837 0.16040501
3600 23.60 0.20 0.130967155 0.161843848
3800 18.20 0.20 0.101007349 0.142131874
4000 11.75 0.20 0.065198246 0.114191284
4200 2.92 0.20 0.016228229 0.056970569
4400 0.47 0.20 0.00260365 0.022819509
Total (At) 180.19 Ipendiente 1.505184306
Perímetro 65.30 Km
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

Reemplazamos en la fórmula:

∑√ ( 1)
2

.
√ .

 PENDIENTE DE UNA CUENCA:

La pendiente de una cuenca tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía.

Los criterios para evaluar la pendiente de una cuenca pueden ser:

*Criterio de Alvord * Criterio de Nash


*Criterio de Horton * Criterio de Rectángulo
Equivalente

1°-Criterio De Alvord:

El criterio de Alvord analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja
definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:


𝐷 𝑎𝑖
𝑆𝑖 y 𝑊𝑖
𝑊𝑖 𝑙𝑖

Donde:

𝑺𝒊 : pendiente de la faja analizada 𝑖


𝑫 : desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
𝑾𝒊 : ancho de la faja analizada 𝑖
𝒂𝒊 : área de la faja analizada 𝑖
𝒍𝒊 : longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada 𝑖

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada faja en
relación con su área:

. 1 1 . 2 2 .
( . ) ( . ) ( . ) → (1 2 )
1 2

Y finalmente: Siendo:
.
𝑺 : Pendiente media de la cuenca
𝒍 : longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A: área de la cuenca

Nª TIPO Cnt_TIPO AREA


1 A1 1 1.31
2 A2 2 2.95
3 A3 3 4.91
4 A4 4 3.81
5 A5 5 11.18
6 A6 6 31.06
7 A7 7 22.39
8 A8 8 22.46
9 A9 9 23.18
10 A10 10 23.60
11 A11 11 18.20
12 A12 12 11.75
13 A13 13 2.92
14 A14 14 0.47

Área total (Km2) = 180.19


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

METODO DE ALVORD

Cota mínima (msnm) = 1600


Cota máxima (msnm) = 4400
Número de intervalos= 14
Altura de intervalo= 200

Area
Cota(msnm) Long.Equiv. D
(km2)
Nro
Area
Mínimo Máximo Li (Km) (Km)
(km2)
1 1600.00 1800.00 1.31 0.19 0.20
2 1800.00 2000.00 2.95 0.42 0.20
3 2000.00 2200.00 4.91 0.71 0.20
4 2200.00 2400.00 3.81 0.55 0.20
5 2400.00 2600.00 11.18 1.61 0.20
6 2600.00 2800.00 31.06 4.46 0.20
7 2800.00 3000.00 22.39 3.22 0.20
8 3000.00 3200.00 22.46 3.23 0.20
9 3200.00 3400.00 23.18 3.33 0.20
10 3400.00 3600.00 23.60 3.39 0.20
11 3600.00 3800.00 18.20 2.62 0.20
12 3800.00 4000.00 11.75 1.69 0.20
13 4000.00 4200.00 2.92 0.42 0.20
14 4200.00 4400.00 0.47 0.07 0.20

25.89
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

2°-Criterio del Rectángulo Equivalente:

Con este criterio, hallamos la pendiente de la cuenca, tomando la pendiente media del
rectángulo equivalente, es decir:

Dónde:
c c
(c c c ) km.
m c km.

Reemplazamos los datos:


( )
.

 PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA:

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en que nos
proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de su
recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos trabajos, como control de las
aguas, puntos de captación y ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.

1. Pendiente del Cauce:

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro


importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para
la determinación de las características optimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en
la solución de problemas de inundaciones.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

Cota(msnm) Longitud Acum.Long


Nro
Mínimo Máximo Prom (Km) (Km)
1 1600.00 1800.00 1700.00 0.19 0.19
2 1800.00 2000.00 1900.00 0.42 0.61
3 2000.00 2200.00 2100.00 0.71 1.32
4 2200.00 2400.00 2300.00 0.55 1.87
5 2400.00 2600.00 2500.00 1.61 3.47
6 2600.00 2800.00 2700.00 4.46 7.93
7 2800.00 3000.00 2900.00 3.22 11.15
8 3000.00 3200.00 3100.00 3.23 14.38
9 3200.00 3400.00 3300.00 3.33 17.71
10 3400.00 3600.00 3500.00 3.39 21.10
11 3600.00 3800.00 3700.00 2.62 23.71
12 3800.00 4000.00 3900.00 1.69 25.40
13 4000.00 4200.00 4100.00 0.42 25.82
14 4200.00 4400.00 4300.00 0.07 25.89

PENDIENTE DEL CAUCE


4400.00

Series2
4000.00

3600.00
Altura (en msnm)

3200.00

2800.00

2400.00

2000.00

1600.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Longitud (Km)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

PENDIENTE UNIFORME:

Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel que hay entre
los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir:

H
S=
L
Donde:

S = pendiente
H = diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en Km
L = longitud del cauce, en km

Este método se puede usar en tramos cortos.

Nª TIPO Cnt_TIPO AREA


1 A1 1 1.31
2 A2 2 2.95
3 A3 3 4.91
4 A4 4 3.81
5 A5 5 11.18
6 A6 6 31.06
7 A7 7 22.39
8 A8 8 22.46
9 A9 9 23.18
10 A10 10 23.60
11 A11 11 18.20
12 A12 12 11.75
13 A13 13 2.92
14 A14 14 0.47

Area total(Km2) = 180.19

Cota mínima (msnm) = 1600


Cota máxima (msnm) = 4400
Número de intervalos= 14
Altura de intervalo= 200
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

PENDIENTE UNIFORME

Cota(msnm) Longitud Acum.Long


Nro
Mínimo Máximo Prom (Km) (Km)
1 1600.00 1800.00 1700.00 0.19 0.19
2 1800.00 2000.00 1900.00 0.42 0.61
3 2000.00 2200.00 2100.00 0.71 1.32
4 2200.00 2400.00 2300.00 0.55 1.87
5 2400.00 2600.00 2500.00 1.61 3.47
6 2600.00 2800.00 2700.00 4.46 7.93
7 2800.00 3000.00 2900.00 3.22 11.15
8 3000.00 3200.00 3100.00 3.23 14.38
9 3200.00 3400.00 3300.00 3.33 17.71
10 3400.00 3600.00 3500.00 3.39 21.10
11 3600.00 3800.00 3700.00 2.62 23.71
12 3800.00 4000.00 3900.00 1.69 25.40
13 4000.00 4200.00 4100.00 0.42 25.82
14 4200.00 4400.00 4300.00 0.07 25.89

PENDIENTE UNIFORME
4400.00

Series2
4000.00

3600.00
Altura (en msnm)

3200.00

2800.00

2400.00

2000.00

1600.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Longitud (Km)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

 METODO DE LA ECUACION DE TAYLOR SCHWARTZ:

Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes longitudes, en
este caso, Taylor y Schwarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:

∑ 1

∑ 1 1
[ 2]

 RED HÍDRICA:

METODO MANUAL:

Es un Número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. La clasificación de los


cauces de una cuenca se realiza a través de las siguientes premisas:

• Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.

• Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de dos cauces de
primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden
n-1 se unen.

• Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas
abajo retiene el mayor de los órdenes.

• El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

LA RED HÍDRICA DE LA CUENCA ES DE ORDEN 4

PROCEDIMIENTO:

1. Calcamos la cuenca, los ríos y sus ramales en diferentes colores, y enumeramos desde los
cauces de primer orden hacia los cauces de mayor orden obteniendo así una cuenca de
orden 1, 2, 3, 4, 5 o etc.

2. Para calcular la densidad de corriente contaremos la cantidad de cauces de un mismo


orden, a continuación sumaremos todas las corrientes existentes y finalmente dividimos
esta suma entre el área de la cuenca.

3. Para la densidad de drenaje usaremos el hilo o pabilo para medir cada uno de los ramales
teniendo en cuenta la escala 1:100000 y con ayuda del centímetro podremos saber las
medidas de los cauces para luego sumarlos de acuerdo al orden y en total dividirlas sobre
el área de la cuenca y obtener así la densidad de drenaje.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

1. LONGITUD DE LOS ATRIBUTARIOS:

La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así como del grado
de drenaje.

La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden.

La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de segmentos


lineales trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.

ORDEN DE
LONGITUD DE LOS NUMERO DE
RED
ATRIUTARIOS CORRIENTES
HÍDRICA

ORDEN 1 147.50 31

ORDEN 2 56.50 16

ORDEN 3 18.30 9

ORDEN 4 4.00 1

TOTAL 226.30 57

2. DENSIDAD DE CORRIENTE:

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir

Dónde:

: Densidad de corriente
: Número de corrientes perennes e intermitentes
: Área total de la cuenca, en Km2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

NUMERO DE
NUMERO DE ORDEN
CORRIENTES
1 31
2 16
3 9
4 1
TOTAL 57

Reemplazando en formula:

. 2

.
3. DENSIDAD DE DRENAJE:

Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya que se expresa
como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir:

Longitudes obtenidas midiendo con e escalímetro y el hilo pabilo.

Dónde:

: Densidad de drenaje
: Longitud total de las corrientes perennes o intermitentes en Km
: Área total de la cuenca, en Km2

NUMERO DE ORDEN LONGITUDES(KM)


1 147.50
2 56.50
3 18.30
4 4.00
TOTAL 226.30

Reemplazando en formula:
.
. 2

.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO : HIDROLOGIA GENERAL

CONCLUSIONES DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO CHUICANE

 La cuenca del RIO CHUICANE es un sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus
aguas al mar a través de un único “RÍO CHUICANE”.

 Por la caracterización de la cuenca del RIO OMAÍZ es de tipo Exorreica ya drena el agua
al mar a través del rio principal.

 La conservación de la cuenca del rio Omaíz en Iscozacin - Perú debe hacerse en forma
integral, tomando en cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación, fauna,
suelo,
usoracional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de los
suelos y uso sin control de pesticidas.

 La caracterización tiene gran aplicabilidad en el análisis de los diversos componentes


de una cuenca hidrográfica, analizada como un sistema, y su relación con eventos
hidroclimatológicos de condiciones regulares y extremas. Por lo anterior, el estudio
sistemático de las características morfo métricas en cuencas hidrográficas es de gran
importancia práctica en la Ingeniería Hidrológica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería
Sanitaria, Ingeniería Civil y tecnologías relacionadas con el análisis hidrológico.

S-ar putea să vă placă și