Sunteți pe pagina 1din 12

SEP SES TNM

Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Subdirección académica

Departamento de ingeniería química y bioquímica

Materia: Laboratorio Integral I

Horario: 07:00 – 09:00

Práctica 2 Unidad 2

Maestro(a) titular: Ing. Alejandra Patricia Rosales Ibarra

Integrantes:
Monserrat Domínguez Chavarria
Ana Lidia Esquivel Martinez
Miriam Montserrat Gutiérrez Cortés
Ivonne Abigail Hernández Guadarrama
Javier Gallardo García

Fecha de entrega: 03 de octubre del 2018


OBJETIVO
 Determinar la caída de presión por fricción de distintas tuberías
comúnmente utilizadas para comprobar lo aprendido teóricamente.
INTRODUCCIÓN
Las tuberías son elementos de diferentes materiales que cumplen la función de
permitir el transporte del agua u otros fluidos de forma eficiente.
La presencia de llaves de paso,
ensanchamientos, codos, estrechamientos, tees,
etc. Introduce pérdidas de carga suplementarias
en toda instalación, por alterar la dirección del
flujo o modificar la velocidad lineal de
desplazamiento de algunos filetes de vena fluida.
Los cambios de dirección de los sistemas de
tuberías requieren curvas y codos. El flujo en las
curvas y en los codos es más turbulento que en
las tuberías rectas, por lo que aumentara la
corrosión y la erosión. Esto se puede
contrarrestar al escoger un componente con
mayor radio de curvatura pared más gruesa o
contorno interior más liso; pero raramente resulta económico en los codos a
inglete.
En un proceso, se emplean un gran número de válvulas, de tamaños y formas
muy diferentes. A pesar de la amplia variedad de diseños, todas tienen un fin
principal que es común: disminuir o detener el flujo de un fluido. Algunas
válvulas son del tipo “todo o nada”, es decir, funcionan abriendo o cerrando
totalmente, oras se diseñan de forma que pueden ser reguladas, reduciendo
así la presión y la velocidad de flujo del fluido. Existen aún otras, que permiten
el flujo solamente en una dirección, o en ciertas condiciones de temperatura y
presión. Una
trampa de
vapor, que es
una forma
especial de
válvula,
permite el
paso a través
de ella de
algunos
fluidos;
mientras que
retiene a otros.
Finalmente, por medio de ciertos dispositivos, pueden fabricarse válvulas para
controlar la temperatura, presión, nivel de líquidos u otras propiedades de un
fluido en un punto alejado de la válvula. No obstante, en todos los casos las
válvulas inicialmente detienen o controlan el flujo. Esto se realiza colocando un
obstáculo en la trayectoria del fluido, el cual puede moverse a voluntad dentro
de la tubería, sin que prácticamente existan fugas del fluido hacia el exterior de
la misma. Donde la resistencia al flujo que provoca una válvula abierta sea
pequeña, el obstáculo y la abertura que ha de cerrarse han de ser grandes.
Para el control preciso de la velocidad de flujo, lo cual se consigue a costa de
una gran caída de presión, se reduce grandemente el área de la sección
transversal de la conducción de forma que pueda introducirse un pequeño
obstáculo dentro de la sección reducida.
Las válvulas sirven no sólo para regular el flujo de fluidos, sino también para
aislar equipos o tuberías para el mantenimiento, sin interrumpir otras unidades
conectadas. El diseño de la válvula deberá evitar que los cambios de presión y
temperatura y las deformaciones de las tuberías conectadas, distorsionen o
establezcan una mala alineación en las superficies de sellado. Éstas últimas
deberán ser de material y diseño tales que la válvula permanezca hermética
durante un periodo de servicio razonable.
La fricción se refiere a la omnipresente resistencia al movimiento que se da
cuando dos materiales o medios están en contacto. Esta resistencia existe con
todos los tipos de medios-sólidos, líquidos y gases- y se caracteriza como
fuerza de fricción. La fricción se manifiesta por la desaparición de energía
mecánica.
La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por
las fuerzas de cizalla para mantener los gradientes de velocidad, tanto en el
flujo laminar como en el turbulento, se convierte finalmente en calor por acción
viscosa. La fricción
que se produce en
capas límite no
separado se llama
fricción de superficie.
Cuando las capas
límite se separan
formando estelas, se produce una disipación adicional de energía en la estela,
y la fricción de este tipo se llama, fricción de forma, puesto que es función de la
posición y de la forma del sólido.
Ecuaciones del factor de fricción
a) Si el flujo es laminar (NRe < 2000) el factor de fricción puede calcularse
como:
64
𝑓=
𝑁𝑅𝑒
b) Para números de Reynolds entre 2000 y 4000, el flujo se encuentra en la
región critica por lo tanto no se puede predecir el valor de f
c) En la zona de perfecta turbulencia el valor de f no depende del número
de Reynolds, solo depende de la rugosidad relativa (E/D). Se calcula
atreves de la siguiente formula.
1
= 2 log10 (3.7 𝜖⁄𝐷)
√𝑓
𝜖⁄ 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦
𝐷
MATERIAL
o Tubería de Acero inoxidable ½ plg con accesorios.
o Tubería de PVC ¾ plg con accesorios.
o Tubería de Cobre ¾ plg con accesorios.
o Tubería de Hierro galvanizado ½ plg con accesorios.
o 1 bomba.
o 2 mangueras chicas, 1 manguera grande.
o 1 Vernier.
o 1 cinta métrica.
REACIVOS
Sustancia Propiedades Código de
seguridad
o Estado físico: Solido, líquido y gas
o Color: incolora
o Sabor: insabora
o Olor: inolora
Agua o Densidad: 1 g/cm3
o P. de congelación: 0°C
o P. de ebullición: 100 °C
o Presión crítica: 217. 5 atm
o Temperatura critica: 374 atm

METODOLOGÍA
1. Para comenzar se seleccionó la tubería de Acero inoxidable de ½’’
2. Se conectaron las mangueras en el lugar donde correspondían,
cuidando que las mangueras donde se va a medir la caída de presión
estén derechas.
3. Cuidando que la llave de la tubería este abierta totalmente, se abrió la
bomba un poco y se puso a funcionar el banco de fluidos oprimiendo el
botón negro.
4. Cuando se alcanzó un flujo constante y llego a 0 en el banco de fluidos,
se tomó el tiempo que tardó en llegar a 5 lts, en este momento se hizo la
primera marcación en las dos mangueras conectadas a la tubería.
5. Se realizaron 2 repeticiones más, a 10 y 15 lts.
6. Se midió la altura (Δh) entre las dos mangueras, así como la tubería
contando accesorios y su diámetro.
7. Se repitió la misma práctica con las 3 tuberías restantes, cobre ¾”.
Galvanizado ½” y PVC ¾“.
RESULTADOS

Acero Tiempo h1 (m) h2 (m) Volumen Caudal


inoxidable (s) (m3) (m3/s)
½”
1 418 0.32 0.27 0.005 1.1961𝑥10−5
2 710 0.13 0.13 0.005 7.0422𝑥10−6
3 585 0.18 0.15 0.005 8.54𝑥10−6

Promedio 571 0.21 0.18 0.005 𝟗. 𝟏𝟖𝟑𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟔

𝐷𝑖 = 0.0157988 𝑚
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 = 3.1416 ∗ (0.0157988 𝑚)2 = 1.9604𝑥10−4 𝑚2
3
𝑄 9.1837𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑣= = = 0.04685 𝑚⁄𝑠
𝐴 1.9604𝑥10−4 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝜌∙𝑣∙𝐷 998.2 3 ∙ 0.04685 𝑠 ∙ 0.0157988𝑚
𝑅𝑒 = = 𝑚 = 735.1656
𝜇 1.005𝑥10−3
64 64
𝑓= = = 0.087
𝑅𝑒 735.1656
𝐿𝑒𝑞 = 𝐿𝑡𝑢𝑏 + 𝐿𝑎𝑐𝑐 = 3.9384𝑚
𝑚 2 𝐾𝑔
𝑓 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 2 ∙ 𝜌 0.087 ∙ 3.9384𝑚 ∙ (0.04685 𝑠 ) ∙ 998.2 𝑚3 𝐾𝑔
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 𝑚 = 2.4218 2
2∙𝑔∙𝐷 2 ∙ 9.81 2 ∙ 0.0157988𝑚 𝑚
𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑜:
𝐾𝑔
1 𝑚2 = 9.81𝑃𝑎

𝐾𝑔 9.81𝑃𝑎
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 2.4218 ∗ = 24 𝑃𝑎
𝑚2 1 𝐾𝑔
𝑚 2

𝑘𝑔 𝑚
∆𝑃𝑃𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∆ℎ ∙ 𝜌 ∙ 𝑔 = (0.21 − 0.18)𝑚 ∙ 998.2 3
∙ 9.81 2 = 293.7 𝑃𝑎
𝑚 𝑠

(∆𝑃𝑇é𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝑃𝑃𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 )
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 91.82%
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Cobre ¾” Tiempo (s) h1 (m) h2 (m) Volumen Caudal
(m3) (m3/s)
1 53 0.065 0.034 0.005 9.4339𝑥10−5
2 60 0.07 0.04 0.005 8.3333𝑥10−5
3 54 0.07 0.04 0.005 9.2592𝑥10−5

Promedio 55.6 0.063 0.038 0.005 𝟗. 𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟓

𝐷𝑖 = 0.0208534𝑚
𝐴 = 𝜋 ∙ 𝑟 2 = 3.4154𝑥10−4 𝑚2
3
𝑄 9.0𝑥10 𝑚 ⁄𝑠
−5
𝑣= = = 0.263769 𝑚⁄𝑠
𝐴 3.4154𝑥10−4 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝜌 ∙ 𝑣 ∙ 𝐷 998.2 𝑚3 ∙ 0.263769 𝑠 ∙ 0.0208534 𝑚
𝑅𝑒 = = = 5463.2632
𝜇 1.005𝑥10−3
6
𝜀⁄ = 1.5𝑥10 𝑚 = 7.1931𝑥10−5
𝐷 0.0208534𝑚

𝑓 = 0.037
𝐿𝐸𝑞 = 𝐿 𝑇𝑢𝑏 + 𝐿𝐴𝑐𝑐 = 4.3165 𝑚

𝑚 2 𝐾𝑔
𝑓 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 2 ∙ 𝜌 0.037 ∙ 4.3165𝑚 ∙ (0.263769 𝑠 ) ∙ 998.2 𝑚3 𝐾𝑔
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 𝑚 = 27.1076 2
2∙𝑔∙𝐷 2 ∙ 9.81 2 ∙ 0.0208534 𝑚 𝑚
𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑜:
𝐾𝑔
1 = 9.81𝑃𝑎
𝑚2

𝐾𝑔 9.81𝑃𝑎
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 27.1076 ∗ = 265.9255 𝑃𝑎
𝑚2 1 𝐾𝑔
𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
∆𝑃𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∆ℎ ∙ 𝜌 ∙ 𝑔 = (0.063 − 0.038)𝑚 ∙ 998.2 3
∙ 9.81 2 = 244.81𝑃𝑎
𝑚 𝑠

∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝑃𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 7.9%
PVC ¾” Tiempo h1 (m) h2 (m) Volumen Caudal
(s) (m3) (m3/s)
1 96 0.27 0.252 0.005 5.2083𝑥10−5
2 95 0.255 0.243 0.005 5.2631𝑥10−5
3 101 0.265 0.254 0.005 4.9505𝑥10−5

Promedio 97.33 0.26 0.25 0.005 𝟓. 𝟏𝟒𝟎𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟓

𝐷𝑖 = 0.0208534𝑚
𝐴 = 𝜋 ∙ 𝑟 2 = 3.4154𝑥10−4 𝑚2
3
𝑄 5.1406𝑥10 𝑚 ⁄𝑠
−5
𝑣= = = 0.1505 𝑚⁄𝑠
𝐴 3.4154𝑥10−4 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝜌 ∙ 𝑣 ∙ 𝐷 998.2 𝑚3 ∙ 0.1505 𝑠 ∙ 0.0208534 𝑚
𝑅𝑒 = = = 3117.2015
𝜇 1.005𝑥10−3
6
𝜀⁄ = 1.5𝑥10 𝑚 = 7.1931𝑥10−5
𝐷 0.0208534𝑚

𝑓 = 0.044
𝐿𝐸𝑞 = 𝐿 𝑇𝑢𝑏 + 𝐿𝐴𝑐𝑐 = 4.1585 𝑚

𝑚 2 𝐾𝑔
𝑓 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 2 ∙ 𝜌 0.044 ∙ 4.1585𝑚 ∙ (0.1505 𝑠 ) ∙ 998.2 𝑚3 𝐾𝑔
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 𝑚 = 10.11 2
2∙𝑔∙𝐷 2 ∙ 9.81 2 ∙ 0.0208534 𝑚 𝑚
𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑜:
𝐾𝑔
1 = 9.81𝑃𝑎
𝑚2

𝐾𝑔 9.81𝑃𝑎
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 10.11 ∗ = 99.17 𝑃𝑎
𝑚2 1 𝐾𝑔
𝑚2

𝑘𝑔 𝑚
∆𝑃𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∆ℎ ∙ 𝜌 ∙ 𝑔 = (0.26 − 0.25)𝑚 ∙ 998.2 3
∙ 9.81 2 = 97.92𝑃𝑎
𝑚 𝑠

∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝑃𝑃𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.27%
Galva ½ “ Tiempo h1 (m) h2 (m) Volumen Caudal
(s) (m3) (m3/s)
1 157 0.20 0.185 0.005 3.1847𝑥10−5
2 150 0.20 0.19 0.005 3.3𝑥10−5
3 150 0.19 0.175 0.005 3.3𝑥10−5

Promedio 152.33 0.196 0.183 0.005 𝟑. 𝟐𝟖𝟑𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟓

𝐷𝑖 = 0.0157988 𝑚
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟 2 = 3.1416 ∗ (0.0157988 𝑚)2 = 1.9604𝑥10−4 𝑚2
3
𝑄 3.2838𝑥10−5 𝑚 ⁄𝑠
𝑣= = = 0.1675 𝑚⁄𝑠
𝐴 1.9604𝑥10−4 𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
𝜌∙𝑣∙𝐷 998.2 3 ∙ 0.1675 𝑠 ∙ 0.0157988𝑚
𝑅𝑒 = = 𝑚 = 2628.39
𝜇 1.005𝑥10−3
−4
𝜀⁄ = 1.5𝑥10 𝑚 = 9.4943𝑥10−3
𝐷 0.0157988𝑚

𝑓 = 0.055

𝐿𝑒𝑞 = 𝐿𝑡𝑢𝑏 + 𝐿𝑎𝑐𝑐 = 2.082 𝑚


𝑚 2 𝐾𝑔
𝑓 ∙ 𝐿 ∙ 𝑣 2 ∙ 𝜌 0.055 ∙ 2.082𝑚 ∙ (0.1675 𝑠 ) ∙ 998.2 𝑚3 𝐾𝑔
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 𝑚 = 10.3458 2
2∙𝑔∙𝐷 2 ∙ 9.81 2 ∙ 0.0157988𝑚 𝑚
𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑜:
𝐾𝑔
1 = 9.81𝑃𝑎
𝑚2

𝐾𝑔 9.81𝑃𝑎
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 10.3458 ∗ = 101.49 𝑃𝑎
𝑚2 1 𝐾𝑔
𝑚2
𝑘𝑔 𝑚
∆𝑃𝑃𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∆ℎ ∙ 𝜌 ∙ 𝑔 = (0.196 − 0.183)𝑚 ∙ 998.2 ∙ 9.81 = 127.3 𝑃𝑎
𝑚3 𝑠2

(∆𝑃𝑇é𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝑃𝑃𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 )
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 25.43%
∆𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
EVIDENCIA

OBSERVACIONES
Durante la realización de esta práctica se pudieron observar varios detalles,
entre ellos, uno de los más notorios, que en algunas tuberías, aun cuando se
intentaba ajustan las mangueras con las abrazaderas, presentaban pequeñas
fugas.
Otra cosa que pudo haber ocasionado errores en las mediciones, es que fue
difícil mantener rectas las mangueras.
En las mangueras pequeñas el mayor problema fue que estas estaban
demasiado pequeñas para poder entrar a la tubería por lo que se tuvieron que
calentar con un encendedor para que así se pudieran ajustar, ya después se
les coloco una abrazadera.
CONCLUSIONES
Con la realización de la siguiente práctica se comprobó la teoría ya vista en
materias anteriores, más específicamente en procesos de separación 1, con los
aprendizajes de esta materia se llevaron a cabo los cálculos correspondientes,
donde se pudo observar de una manera práctica como es que los accesorios
influyen sobre la perdida de carga en una tubería, ya sea de PVC, acero
inoxidable, hierro galvanizado o cobre.
Algo interesante de esta práctica fue la longitud equivalente y ver como esta
aumenta con los accesorios, ya que de tener una tubería de tan solo 1 metro,
gracias a los accesorios, se obtuvo una longitud equivalente de casi 4 metros,
si bien se había observado en la teoría que si incrementaba de una forma
considerable, no se esperaba que en una tubería tan pequeña este incremento
fuera a ser tanto, ya que es casi 3 veces el tamaño original de la tubería.
En la tubería de acero inoxidable se presenta un error muy grande, dando a
entender que se desfasa de los resultados esperados teóricamente. Este error
se puede deber a muchas razones, entre ellas las fugas presentes en las “tees”
donde se unían las mangueras, las mediciones realizadas o que las mangueras
no estuvieran completamente derechas.
Con la ayuda del banco de fluidos, que fue un equipo nuevo para nosotros, se
flujo de agua que salía de la tubería en un tiempo determinado, para con esto
calcular el caudal (Q). En este equipo también se controlaba lo que era el flujo,
dado que la llave de la tubería tenía que estar abierta completamente, la única
forma de controlar el flujo era mediante este.
BIBLIOGRAFIA

McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial


McGraw-Hill. Cuarta Edición. España.

Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill. Sexta
Edición.

S-ar putea să vă placă și