Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA

QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

PROFESORA: MARÍA DOLORES CENTEOTL CASTILLO MONTIEL


GRUPO: 1353

ALUMNOS:
 GARCÍA JUÁREZ JESSICA ABIGAIL
 RIVERA GARCÍA FERNANDO

1ER EXAMEN EXPERIMENTAL:


“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ EN LA LECHE COMERCIAL”

2019 – 1
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

“DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ EN LA LECHE COMERCIAL”


RESUMEN
En esta práctica se determinó la concentración de la acidez de la leche en dos tipos marcas
diferentes, la leche Santa Clara y la leche de LICONSA, en ambas, se determinó la
concentración usando una titulación alcalimétrica, la cual consiste en usar una base fuerte
(en este caso NaOH) para conocer la cantidad de ácido en una solución (ácido láctico, para
esta prueba). Los resultados obtenidos fueron:
 Santa Clara: 0.1842 %
 LICONSA: 0.1795%
Lo cual nos dice que están un 13% arriba de lo que la norma establece (máximo 0.16% de
contenido de ácido láctico); y esto puede ser provocado por diferentes factores entre los que
se pueden encontrar la dieta de las vacas, o el estrés de estas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo se determinará la acidez de una muestra de leche comercial?
MARCO TEÓRICO
La acidez es la cualidad de un ácido. Pueden presentar características tales como sabor
agrio, liberación de hidrógeno, o pH menor que 7 (a 25ºC).
La escala más común para cuantificar la
acidez o la basicidad es el pH, que solo es
aplicable para disolución acuosa. Sin
embargo, fuera de disoluciones acuosas
también es posible determinar y cuantificar
la acidez de diferentes sustancias. Se
puede comparar, por ejemplo, la acidez de
los gases dióxido de carbono (CO2,
ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido
más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro).
Asimismo,
en amoníaco líquido el sodio metálico será
más básico que el magnesio o el aluminio.
ACIDEZ EN LOS ALIMENTOS
En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres; el cual es usado como
un parámetro de calidad en los alimentos; mediante las determinaciones del índice de
acidez o el Valor ácido (V.A) presentes en ellos.
Comúnmente la acidez se determina mediante una valoración (volumetría) con un reactivo
básico. El resultado (para el índice de acidez) se expresa como el % del ácido predominante
en el material. Ej: En aceites es el % en ácido oléico, en zumo de frutas es el % en ácido
cítrico, en leche es el % en ácido láctico.

2
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

TIPOS DE ACIDEZ
A nivel industrial, se consideran dos tipos de acidez. Se tiene la acidez natural y la acidez
desarrollada.
 La acidez natural se debe a la composición natural del alimento o sustancia.
 La acidez desarrollada se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos
térmicos, enzimáticos o biológicos.
La que posee importancia en el aspecto tecnológico es la desarrollada. Ésta suele determinar
la sanidad industrial de la sustancia para obtener productos secundarios las derdadas.
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ
La acidez de una sustancia se puede determinar por métodos volumétricos. Esta medición se
realiza mediante una titulación, la cual implica siempre tres agentes o medios: el titulante, el
titulado (o analito) y el indicador.
Cuando un ácido y una base reaccionan, se produce una reacción; reacción que se puede
observar con un indicador. Un ejemplo de indicador, y el más común, es la fenolftaleína
(C20H14O4), que vira (cambia) de color a rosa cuando se encuentra presente una reacción
ácido-base.
El agente titulante es una base, y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene
el ácido.
El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en una bureta, un vaso
de precipitado, un soporte universal y un anillo con su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de
fenolftaleína (o colorante) y se comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante
sobre el titulado) hasta obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la fenolftaleína) que dure
30 segundos cuando mínimo. Si es muy oscuro, la titulación ha fracasado. Se mide la
cantidad de agente titulante gastado (o gasto de bureta) y se utiliza la normalidad de la
sustancia.
Se emplea entonces la siguiente fórmula:
(𝐺𝐵)(𝑁)(𝑃𝑒𝑞)
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐴
Donde
GB = Gasto de bureta [se mide en] mL.
N = Normalidad del agente titulante.
Peq = u.m.a. del ácido de muestra
A = Alícuota en mL de muestra (titulada).
La fórmula determina la cantidad de gramos del ácido determinado por litro de muestra (g/L).
Si queremos obtener la acidez en función del porcentaje entonces el Peq lo dividiremos entre
100.

3
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

El Peq de una ácido se calcula dividendo el Peso molecular entre el número de iones H+1.
Por ejemplo: el peso equivalente del HCl es 36, ya que su PM peso molecular es de 36 (H =
1 u.m.a + Cl = 35 u.m.a) y solo tiene un ion H+1. De esa forma se puede determinar la acidez
de cualquier sustancia.
Los agentes titulantes a emplear varían según el ácido a determinar. Por ejemplo, si
queremos saber la acidez de ácido oleico utilizaremos hidróxido de potasio (KOH), o si
vamos a determinar ácido láctico emplearemos hidróxido de sodio (NaOH).
ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES
La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se determina con exactitud
la concentración de una solución. Algunas veces se puede preparar una solución estándar
disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de soluto medido con
exactitud. Por lo general este método no se utiliza, ya que muy pocos reactivos químicos se
pueden obtener en una forma lo suficientemente pura como para satisfacer la exactitud
requerida por el analista. Las pocas substancias que son adecuadas a este respecto son
conocidas como estándares primarios. Una solución se estandariza en forma común
mediante una titulación, en la cual esta reacciona con un estándar primario previamente
pesado. La reacción que ocurre entre el titulante y la sustancia seleccionada como estándar
primario debe reunir todos los requisitos del análisis volumétrico.

LA LECHE
La leche, por acuerdo internacional, se define como el producto del ordeño regular y
completo de vaca sana, bien alimentada y no fatigada y desprovisto de calostro este último
corresponde a la primera leche que produce la vaca que ha tenido un hijo. Se compone de
87% de agua, siendo lo restante grasa, proteínas (caseína y lactoalbúmina), sacarosa, sales
minerales como fosfatos, sulfatos, y cloruros. Es de reacción ligeramente alcalina y al mismo
tiempo ácida, por la presencia de fosfatos y de dióxido de carbono.
La grasa forma en la leche pequeñísimos glóbulos, visibles sólo al microscopio, más ligeros
que el líquido y por eso asciende por el reposo, originando la crema o nata. El aspecto
blanco opaco tan característico de la leche se debe a la suspensión de la grasa en forma de
estos glóbulos finísimos. Normalmente constituye desde el 3,5 hasta el 6,0% de la leche,
variando entre razas de vacas y el tipo de alimentación. La caseína es la proteína más
importante de leche se encuentra formando una mezcla heterogénea. Tiene la propiedad de
coagularse en presencia de ácidos, originando la masa principal del queso. La concentración
en la leche varía de 3,0 a 4,0%. Existe una estrecha relación entre la cantidad de grasa y la
cantidad de proteína en la leche cuanto mayor es la cantidad de grasa, mayor es la cantidad
de caseína. La lactosa corresponde al glúcido de la leche (C12H22O11), se encuentra en
disolución y fermenta con facilidad, dando origen principalmente al ácido láctico, que como
ácido que es provoca la coagulación de la leche. Si se deja la leche en contacto con el aire y
la temperatura adecuada, se “corta”, lo que se debe al desarrollo de bacterias lácticas como
el bacilus lactici y el streptococus lactici, que transforman la lactosa en 2 carbohidratos, la
glucosa y galactosa, y posteriormente éstos en ácido láctico. A pesar de que es un azúcar, la

4
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

lactosa no se percibe por el sabor dulce. La concentración de lactosa en la leche es


relativamente constante y promedia alrededor de 5,0% (4,8%-5,2%). A diferencia de la
concentración de grasa en la leche, la concentración de lactosa es similar en todas las razas
lecheras y no puede alterarse fácilmente con prácticas de alimentación. La acidez total de la
leche determina su calidad, ya que la leche de consumo humano suele tener un pH
comprendido entre 6,4 y 6,7. Sales minerales y Vitaminas la parte más importante de las
sales minerales lo constituyen, fosfatos, sulfatos, cloruros. La leche es una fuente excelente
para la mayoría de los minerales requeridos para el crecimiento del lactante. La digestibilidad
del calcio y fósforo es generalmente alta, en parte debido a que se encuentran en asociación
con la caseína de la leche. Como resultado, la leche es la mejor fuente de calcio para el
crecimiento del esqueleto del lactante y el mantenimiento de la integridad de los huesos en el
adulto.
La acidez de la leche se debe a la transformación de la lactosa por acción microbiana en
ácido láctico.
Para expresar la acidez de la leche existen varias escalas, entre ellas:
1. ESCALA DORNIC
El grado dornic (°D), empleado en Francia, expresa el contenido de ácido láctico. La acidez
dornic es el número de décimas de centímetros cúbicos de soda (hidróxido de sodio),
utilizados para valorar 9 mIs de leche en presencia de un indicador (fenolftaleína).
1°D: 1 mg de ácido láctico en 10 mIs de leche, o sea,
0,1 gr por litro ó 0,01% de ácido láctico = 1° Dornic.

2. ESCALA SOXLET-HENKEL
El grado Soxlet-Henkel (°SH.), utilizado en Alemania y en Suiza, no toma el ácido láctico
como referencia. Equivale a 1 ml de soda, empleada para valorar 100 mIs de leche. (La
valoración se hace habitualmente sobre 50 mIs).

5
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

La acidez de la leche se debe a la caseína, sustancias minerales y a la presencia


de ácidos orgánicos, reacciones secundarias debidas a los fosfatos presentes en la leche.
Esta es una acidez natural de la misma. Sin embargo, cuando la leche presenta una acidez
anormal, es producida por la degradación microbiana de la lactosa y es un indicativo a
condiciones higiénico-sanitarias no adecuadas.
La acidez la originan los siguientes componentes:
Caseína de 0.05 a 0.08%, lactoalbúminas 0.01%, ácido carbónico de 0.01 a 0.02%, citratos
0.01% y fosfatos de 0.06 a 0.09%.
Se considera como intervalo para la acidez de la leche entre 1.4 y 1.7 g/L expresada en
ácido láctico.
La lactosa no interviene directamente, sino solubilizando el fosfato de calcio y los citratos
alcalinos. El cloruro sódico y otros componentes de las cenizas no tienen acción. Solamente
se debe a los elementos en solución.
En la leche es el factor pH, y no la acidez titulable el que controla los procesos de
coagulación, así como la actividad de las enzimas, el desarrollo de bacterias y la reacción del
indicador de coloración.
NORMA OFICIAL DE LA LECHE
NOM – 155 – SCFI – 2012

6
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

ÁCIDO LÁCTICO
El ácido láctico, también conocido por el nombre hidroxipropanoico, es un ácido orgánico
producido por biosíntesis, como intermediario del metabolismo del azúcar en el cuerpo.
También es utilizado por la industria alimentaria como conservante.
El ácido láctico se produce naturalmente en los músculos durante el esfuerzo, a través de la
conversión de piruvato catalizado por la enzima lactato deshidrogenasa. Esta reacción se
utiliza en la industria biotecnológica en el proceso conocido como fermentación de ácido
láctico. También se puede encontrar en la leche agria y otros derivados de la leche, como el
yogur y el requesón.
Fórmula y estructura
La fórmula química del ácido láctico es C3H6O3
Su fórmula química extendida es CH3CH(OH)CO2H
Su masa molar es de 90.080 g mol-1.
La molécula está clasificada como ácido alfahidroxi debido a que tiene un grupo hidroxilo
(-OH) y un grupo carboxílico (-COOH) unidos al mismo átomo de carbono. Este carbono
central es quiral y los otros 2 grupos sustitutivos son un átomo de hidrógeno y un grupo
metilo (-CH3), por lo que hay dos posibles estructuras: el ácido L- (+)-Láctico y el ácido D- (-)-
Láctico. Su estructura química puede escribirse como se indica a continuación, en las
representaciones comunes utilizadas para las moléculas orgánicas.

Propiedades físicas
El ácido láctico es un líquido incoloro a amarillento o un polvo blanco. Su densidad es de
1.029 g/mL y los puntos de fusión y ebullición son de 18 ºC y 122 ºC. Es corrosivo para
metales y tejidos. El ácido láctico es soluble en agua y etanol.
Propiedades químicas
El ácido láctico es un ácido orgánico débil, aunque también puede reaccionar de la misma
manera a otros ácidos más fuertes, el grupo ácido carboxílico presente en la molécula dona
un ion hidrógeno en presencia de bases (bases orgánicas o inorgánicas). Una de las
características más relevantes del ácido láctico es el doble estado físico que puede
presentar: mientras que la mezcla racémica de D, L-ácido láctico es un líquido, las
enantiopuras se forman en polvo blanco.

7
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

Usos del ácido láctico


El ácido láctico se utiliza en medicina como fluido intravenoso que funciona como isotónico
para la reanimación después de la pérdida de sangre. También se puede utilizar como
materia prima para producir algunos polímeros.
Las bacterias del ácido láctico se encuentran entre los grupos más importantes de
microorganismos utilizados en la fermentación de los alimentos.
El ácido láctico es ampliamente utilizado en la industria alimentaria como conservante y
aromatizante de alimentos y en la industria química para fabricar detergentes y señuelos
para mosquitos.
Riesgos para la seguridad
El ácido láctico en alta concentración puede irritar severamente los ojos y otras membranas
mucosas. Si se ingiere en alta concentración, puede ser corrosivo. Cuando se calienta en
presencia de compuestos diazo puede producir gases inflamables o tóxicos.
Si el ácido láctico se acumula en el cuerpo más rápidamente de lo que se puede eliminar, los
niveles de acidez en los líquidos corporales, como la sangre, aumentan produciendo
la acidosis láctica.
Puede reaccionar con sulfitos, nitritos y tiosulfatos generando también gases tóxicos. Puede
corroer muchos metales.

HIDRÓXIDO DE SODIO
Hidróxido de Sodio. Su fórmula química es (NaOH), también conocido como sosa cáustica es
un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). El hidróxido
de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de
50%. Es usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación
de papel, tejidos, y detergente.
Propiedades físicas
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Propiedades químicas
Función química: Hidróxido
Tipo de reacción: Corrosiva, exotérmica

8
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

BIFTALATO DE POTASIO
El biftalato de potasio es un compuesto químico, sólido, de color blanco, soluble, que se
encuentra comercialmente en estado de alta pureza. Es utilizado como patrón primario para
estandarizar soluciones en las titulaciones ácido-base; también es usado como solución
tampón para mantener estable el pH de las soluciones.

Es un compuesto estable, no higroscópico, lo que facilita la preparación de la disolución dado


que no absorbe agua durante el proceso de pesada. Se puede preparar mediante la reacción
entre el ácido ftálico y una solución de KOH, en la que un hidrógeno de la molécula de ácido
ftálico es reemplazado por un átomo de potasio.
El biftalato de potasio recibe este nombre porque en su molécula hay un hidrógeno
ligeramente ácido. Este hidrógeno es el que se encuentra en el grupo -OH que se encuentra
justo al lado del grupo carbonílico, que hace parte del carboxilo que no reacciona. A este tipo
de sales se les conoce con el nombre de sales ácidas, pues no son totalmente neutras.
Propiedades
Densidad: 1,636g/mL.
Masa molar: 204.22 g/mol.
Solubilidad: Agua y alcohol.
Punto de fusión: 295 °C con descomposición.
Aspecto: Sólido cristalino a blanco.
Peso específico: 1,64 gr/cm3.

9
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

HIPÓTESIS
Si la leche comercial puede contener ácido láctico, entonces, mediante una titulación
alcalimétrica, se obtendrá el valor de la concentración de dicho ácido en muestras de leche
Santa Clara y LICONSA, el cuál según la NOM – 155 – SCFI – 2012, se encuentra en un
máximo de 1.7 g/L (0.16%) y un mínimo de 1.3 g/L (0.15%)
OBJETIVO GENERAL
Determinar la concentración de acidez en una muestra de leche comercial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Utilizar una titulación alcilimétrica para conocer la acidez.
 Obtener el valor de la concentración de ácido láctico en la leche.
 Estandarizar la solución de NaOH.
 Conocer el pH de la leche.
MATERIAL
a) De vidrio, para contener
 Probeta de 50 mL
 Vaso de precipitados de 100 mL
 Vaso de precipitados de 30 mL
 5 matraces Erlenmeyer de 50 mL
 5 matraces Erlenmeyer de 125 mL
b) Volumétrico
 1 matraz aforado de 100 mL
 1 bureta de 25 mL
c) Instrumentos
 Balanza analítica
 Potenciómetro
d) General
 Agitador magnético
 Agitador de vidrio
 Embudo de talle corto
 Soporte Universal
 Pinzas de doble presión
e) Equipo
 Parrilla de agitación
MÉTODO
a) DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE NaOH
En la balanza analítica se pesaron por cada matraz 0.102g de biftalato de potasio, los
gramos pesados se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 50 mL y se diluyeron con
aproximadamente 5 mL de agua destilada; se le colocó el agitador magnético y se le puso 2
gotas de fenolftaleína a cada matraz.

10
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

En la bureta, se le colocó aproximadamente 2 mL de solución de NaOH y con esto se purgó


la bureta. Posteriormente con ayuda de un embudo de talle corto, se llenó la bureta con la
solución del hidróxido cuidando no tener fugaz en la bureta; se montó el equipo de titulación
(Soporte universal, pinza de doble presión y parrilla de agitación). Se comenzó a estandarizar
la solución de NaOH añadiendo de mL en mL hacia los matraces con el biftalato ya disuelto,
esto se hizo hasta que la fenolftaleína viró (cambió) de color a rosa tenue aproximadamente
30 segundos.
Los datos obtenidos se registraron en la tabla 1.
b) DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL DE LA LECHE
Se introdujeron 20 mL de leche en el interior de cada matraz Erlenmeyer y se añadieron 3
gotas de fenolftaleína, luego se homogeneizó esta mezcla.
Se valoró la leche con la solución de NaOH (ya estandarizada), anotando el volumen gastado
hasta que la leche viró de color por lo menos 30 segundos. Se repitió 4 veces el proceso con
cada leche (4 para Santa Clara y 4 para LICONSA)
Los datos obtenidos se registraron en la tabla 2.
RESULTADOS

TRATAMIENTO DE DATOS

TABLA 1: ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH


MATRAZ MASA BIFTALATO mL NaOH NORMALIDAD
AÑADIDOS
1 0.1054 g 5.1 mL 0.5166 N
2 0.1007 g 5 mL 0.5035 N
3 0.1023 g 5 mL 0.5115 N
4 0.1039 g 5 mL 0.5195 N
5 0.1005 g 5 mL 0.5025 N

Media = 0.51072
Sx = 7.6152478X10-3
Coef. De variación = 1.491080788

11
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

TABLA 2 – A: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE SANTA CLARA


PRUEBA A GB N (sol. Peq. %A
NaOH)
1 20 mL 4 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1843%
2 20 mL 3.9 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1796%
3 20 mL 4 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1843%
4 20 mL 4.1 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1889%

Media = 0.1842%
Sx = 3.7968x10-3
Coef. De variación = 2.06123
% Error = 13.1378%

TABLA 2 – B: DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE LICONSA


PRUEBA A GB N (sol. Peq. %A
NaOH)
1 20 mL 4 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.184%
2 20 mL 3.8 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1750%
3 20 mL 4 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.184%
4 20 mL 3.8 mL 0.1023 mol/L 90.08 g/eq 0.1750%

Media = 0.1795%
Sx = 5.1961x10-3
Coef. De variación = 2.8947
% Error = 12.1875%

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se estandarizó el hidróxido de sodio con biftalato de potasio, así se obtuvo una
concentración de 0.1023 N (tabla 1)
Al tomar el pH inicial de la leche Santa Clara y leche LICONSA, se observó que las dos se
encontraban dentro del rango de la Norma Oficial de la leche, en la cual el pH está entre 6.6
– 6.8.
De acuerdo con la tabla 2 – A y 2 – B, se puede observar que la leche Santa Clara ocupó
más mililitros de NaOH, por lo tanto, es más ácida que la LICONSA.

12
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

La acidez de la leche puede ser causada por diferentes factores, tanto externos como
internos; por ejemplo, intervenir el manejo y condiciones de ordeño o factores metabólicos y
nutricionales de la vaca.
CONCLUSIONES
La acidez en la leche se da por un aumento en el recuento alto de bacterias, en ese
momento ellas tienen la posibilidad de convertir la lactosa en ácido láctico.
La leche Santa Clara tiene una mayor acidez en comparación con la leche LICONSA.
La acidez de la leche es provocada por la cantidad de ácido láctico que se encuentre en ella.
REFERENCIAS
 Skoog, D. A., Holler, J. H., Nieman, T. A. “Principios de Análisis Instrumental”, 5a
Edición. McGraw Hill. Madrid, España. 2001.
 Rubinson, K. A., Rubinson, J. F. “Análisis Instrumental”. Pearson Educación, S.A.
Madrid, España, 2001.
 Willard, H. H., Merrit, L. Jr., Dean, J. A. y Settle, F. A. "Métodos Instrumentales De
Análisis". Grupo Editorial Iberoamérica. México, D.F. 1991.koog. -Holler Nieman,
Análisis Instrumental, quinta edición, Mc Graw Hill, 2001.
 Dennis G. Peters, John M. Hayes and Gary M. Hieftje. "Chemical separations and
measurements" Theory and practice of Analytical Chemistry Saunders Golden Series,
1974.
 Christian, Gary D. “Analytical Chemistry”, 6th Edition. John Wiley and Sons. Hoboken,
USA. 2003.

13

S-ar putea să vă placă și