Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura

Psicofisiológica

Tema

Tarea 4

Facilitador (a)

Laura Pou Ottenwalder

Participante/matricula
Maritza Paulino / 04-0531

Fecha

3o Septiembre del 2018


Investiga en el texto básico, Fundamentos de Psicofisiológica de Dra. Rosa
Peralta Palacios o investiga en otras fuentes y:

a-Analiza la neurofisiología del sueño y despertar.

Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante
en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre
otras.

Las características fisiológicas de la actividad onírica varían a lo largo de las


distintas etapas del sueño. Durante el sueño REM aparecen imágenes más raras y
estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en
las etapas NREM lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.

Es más fácil despertar al sujeto en la fase de sueño REM que en la fase NREM.
Los medicamentos antidepresivos reducen el sueño REM y las benzodiacepinas
acortan o suprimen las fases III y IV.

El metabolismo cerebral y en consecuencia la temperatura cerebral disminuye con


la profundidad del sueño NREM. Sin embargo, en el sueño REM pueden
incrementarse estas cifras con respecto al estado de vigilia, ya que hay una
activación de la corteza cerebral.

En el sueño NREM se da una progresiva desactivación de la formación reticular


activadora junto a una inhibición de las neuronas relé talámicas. Todo esto quiere
decir que las estimulaciones sensoriales han de tener un umbral determinado para
provocar el despertar, ya que en el sueño, y sobre todo en la fase de sueño
profundo, no hay una concienciación de lo sensorial. Sin embargo, es curioso que
se pueda dar un despertar ante situaciones determinadas: la madre se despierta
cuando su bebé necesita algo, aun cuando no le despierten otros estímulos más
potentes; algunas personas pueden despertarse a una hora predeterminada, con
gran precisión. Deben de jugar un papel en este sentido sistemas de inhibiciones
que desconocemos aún.
Diferencias en los sueños de las distintas fases

Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño
son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la
forma de alucinaciones), más animados metódicamente, que cambian
rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados
emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se
narran cuando nos despertamos en la fase NREM.

b-El sueño a lo largo de los ciclos de la vida.

El sueño cambia a lo largo de la vida, desde que se nace hasta la vejez. Hay
cambios tanto en la duración del sueño como en la proporción de cada una de las
fases. También varía la distribución de los periodos de dormir durante las 24 horas
del día.

Una persona joven acostumbra a dormir de siete a ocho horas por la noche,
además de la posible siesta del mediodía. En esta edad adulta el sueño REM
ocupa, por término medio, el 20-25% del total del sueño; la fase 1 un 5-10%; la
fase 2 un 50-60%; las fases 3 y 4 o sueño con ondas lentas un 10-20%.

En cambio, los recién nacidos y los bebés duermen de forma polifásica. Esto
significa que duermen durante varios periodos a lo largo de las 24 horas del día. A
esta edad temprana de la vida el sueño REM ocupa el 50% del tiempo de sueño.
Es de destacar que hasta el segundo o tercer mes de vida el sueño empieza con
la fase de tipo REM.

El tiempo total de sueño se va reduciendo conforme el niño crece. Al hacerse


mayor se va consolidando un periodo principal de sueño de noche,
desapareciendo los periodos diurnos del dormir.
2. Realiza un mapa conceptual sobre la clasificación de los desórdenes del
sueño, identificando tipos de trastorno del sueño, características.

CLASIFICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DEL SUEÑO


DISOMNIAS PARASOMNIAS ASOCIADOS CON PROCESOS
MÉDICOS O PSIQUIÁTRICOS

1. Trastornos intrínsecos del sueño:


1. Insomnio psicofisiológico
2. Insomnio idiopático 1. Trastornos del despertar:
3. Narcolepsia 1. Despertar confusional
4. Hipersomnia recurrente o idiopática 2. Sonambulismo
5. Hipersomnia postraumática 3. Terrores nocturnos 1. Asociados con trastornos
6. Síndrome de apnea del sueño 2. Trastornos de la transición mentales:
7. Trastorno de los movimientos sueño-vigilia: 1. Depresión1.
periódicos de las piernas 1. Trastornos de los Enfermedad del
8. Síndrome de las piernas inquietas movimientos rítmicos sueño,Tripanosomiasis
2. Trastornos del hablar Africana
2. Trastornos extrínsecos del sueño:
nocturno 2. Isquemia cardíaca
1. Higiene del sueño inadecuada
3. Calambres nocturnos en nocturna
2. Trastorno ambiental del sueño
las piernas 3. Neumopatía obstructiva
3. Insomnio de altitud
crónica
4. Trastorno del sueño por falta de 3. Parasomnias asociadas 4. Asma relacionada con el
adaptación habitualmente con el sueño sueño
5. Trastorno de asociación en la REM: 5. Reflujo gastroesofágico
instauración del sueño
1. Pesadillas relacionado con el sueño
6. Insomnio por alergia alimentaria
2. Parálisis del sueño 6. Enfermedad ulcerosa
7. Síndrome de la ingestión nocturna de 3. Erecciones relacionadas péptica
comida o bebida con trastornos del sueño 7. Síndrome de fibrositis
8. Trastornos del sueño secundarios a la 4. Erecciones dolorosas
ingestión de alcohol, fármacos o drogas relacionadas con el sueño
5. Arritmias cardíacas
3. Trastornos del ritmo circadiano del relacionadas con el sueño
sueño: REM
1. Síndrome del cambio rápido de zona 6. Trastornos de la conducta
del sueño REM
horaria (síndrome transoceánico)
2. Trastorno del sueño en el trabajador 4. Otras parasomnias:
1. Bruxismo nocturno
nocturno 2. Enuresis nocturna
3. Síndrome de la fase del sueño 3. Distonía paroxística
retrasada nocturna
4. Síndrome del adelanto de la fase del
sueño
5. Trastorno por ciclo sueño-vigilia
diferente de 24 horas
3- Elaboración de un cuadro comparativo entre necesidades y motivaciones,
a su vez establecer diferencias entre los diferentes tipos de motivación.

Necesidades Motivaciones

Una necesidad es aquello que resulta Una definición que se le ha dado a la


indispensable para vivir en un estado motivación en la psicología es aquella
de salud plena. que considera que la motivación es
todo aquel estimulo emocional que nos
Las necesidades se diferencian de
lleva a actuar de alguna forma.
los deseos en que el hecho de no Personalmente soy de la opinión de
satisfacerlas produce unos resultados que somos seres emocionales además
negativos evidentes, como puede ser de racionales y que las emociones
una disfunción o incluso el fallecimiento pueden llegar a tener más peso en
del individuo. Pueden ser de carácter nuestras acciones que si pensáramos
fisiológico, como respirar, hidratarse o antes de actuar.
nutrirse (objetivas); o de carácter
psicológico, como la autoestima, el
amor o la aceptación (subjetivas). En
función de su disponibilidad, se puede
distinguir entre necesidades libres y
necesidades económicas. Las
necesidades libres son aquellas que se
cubren sin esfuerzo dada su gran
abundancia (la luz solar, el aire, etc.),
mientras que las necesidades
económicas se satisfacen a partir de
una serie de esfuerzos (sembrar,
cosechar, construir, etc.

Por ello, porque somos emocionales y


los deseos y gustos de cada individuo
son diferentes, existe más de una
fuente posible de motivación posible
que le invite a moverse para lograr lo
que desea.

Estas 4 fuentes de estímulos


motivacionales son las siguientes:

Motivación de logro:

Lo importante para la gente que se


siente motivada de esta manera
es alcanzar su objetivo establecido. Lo
que merece la pena es llegar a
conseguirlo por el hecho mismo de
lograrlo más que los beneficios que se
obtengan por lograrlo.

Es el desarrollo y el crecimiento
personal que se da hasta lograrlo lo
que resulta atractivo.

Motivación de afiliación:

En este caso destaca el componente


social, lo que se busca principalmente
es la unión al grupo y sentir que se
forma parte de algo junto con otras
personas. El ambiente agradable y
colaborativo tiene más peso que las
otras motivaciones.

Motivación de poder:

Lo más prioritario es lograr tener la


capacidad de influir en su entorno, ya
sea tanto en el comportamiento de las
personas que le rodean o en modificar
elementos de su alrededor a voluntad.

Motivación de competencia:

El placer de un trabajo bien hecho. Un


buen resultado es lo que destaca para
este tipo de motivación. El objetivo es
lograr la meta pensada de tal forma que
el resultado final sea excelente y ponga
a prueba las habilidades del individuo
perfeccionándolas en lo posible durante
el proceso.

S-ar putea să vă placă și