Sunteți pe pagina 1din 16

INDICE

INTRODUCCION

I. ANTECEDENTES
II. JUSTIFICACION
III. OBJETIVO GENERAL
3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
IV. MARCO TEORICO
V. PROBLEMÁTICA DE LA MATERIA ORGANICA EN EL MEDIO AMBIENTE
VI. METODOLOGIA
VII. FACTORES QUE ACONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
VIII. PROCESO DE COMPOSTAJE
IX. FABRICACION DE COMPOST
9.1. PRIMERA SEMANA
9.2. SEGUNDA SEMANA
9.3. TERCERA SEMANA
9.4. CUARTA SEMANA
9.5. QUINTA SEMANA
X. GLOSARIO
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ELABORACION DE COMPOST

EL PROCESO DE COMPOSTAJE:- Es el tratamiento biológico se considera una de las estrategias más apropiadas para la gestión
de los residuos sólidos urbanos (RSU) Una bolsa de basura estándar se compone de diferentes fracciones: materia orgánica, papel y
cartón, vidrio, plásticos, metales, textiles y otros. Cada una de estas fracciones tiene características propias que definen su posterior
tratamiento o destino. La fracción llamada materia orgánica, comprende los residuos de origen orgánico que se producen en las cocinas,
mercados municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies, etc., incluyendo también residuos de jardinería o poda que se
generan a nivel privado o municipal. La materia orgánica merece un tratamiento diferenciado por tres motivos:

 Su importancia relativa en peso, ya que representa prácticamente el 40 % del total de residuos urbanos.
 Sus propiedades físicas y químicas (elevada humedad, muy putrescible, malos olores y atraer insectos),
que complican la recogida, transporte y tratamiento del conjunto de residuos.
 Posibilidad de reciclaje mediante tratamientos biológicos (compostaje o digestión anaerobia) que la
transforman en energía y/o abono orgánico.

I.ANTECEDENTES

El compost es el abono formado por la mezcla fermentada de residuos orgánicos y materias minerales. Se cree
que su inventor fue Sir Albert Howard, agrónomo ingles, quien estuvo en la india entre los años 1905 y 1934
(practico y desarrolló la técnica de compostar, para el mejoramiento de los terrenos de cultivos e incrementar la
producción en la región concluyó que los residuos animales y plantas sanas que caen en el suelo mejoran la
fertilidad de este debido al abundante humus. Sin embargo, la verdad es que el compost existe por si mismo desde
que hay plantas verdes sobre la tierra. cualquier vegetal que caiga al suelo y se pudra de forma aeróbica, con
participación del oxigeno como parte del proceso de putrefacción, se transforma en compost. En cambio, el que
se pudre de forma anaeróbica se convierte en turba y al final, bajo el efecto de la presión, en carbón.

Un abono orgánico o compost es el producto de la transformación de residuos orgánicos en humus por restos
orgánicos (bacterias, hongos, protozoarios, lombrices, etc.), la presencia de humus en el suelo cumple las
siguientes funciones: provee elementos nutritivos, mejora la estructura, la porosidad y retención de agua y aire
en el suelo y aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades.

II.JUSTIFICACION

El empleo creciente de fertilizantes químicos en los cultivos hace que se detenga la actividad microbiana,
perjudicándose el nicho ecológico.

Los fertilizantes son utilizados, principalmente, para obtener mayores producciones y secundariamente para
aumentar la calidad de cultivo. Este uso indiscriminado de estos fertilizantes sintéticos es factor principal de la
contaminación del suelo, perjudicial para la micro fauna existente en el suelo.

El compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos, que tiene por finalidad convertir estos
residuos en un producto beneficioso (compost), aplicable a la tierra como abono orgánico sólido en el contenido
nutricional de la especie cultivada. Se utiliza frecuentemente como mejorador del suelo en la agricultura,
jardinería, huerto y obra pública.
Al formarse el compost aeróbicamente no se forma metano con lo que contribuimos a evitar la formación de uno
de los gases que contribuyen a aumentar la temperatura de la tierra por el efecto invernadero; también se
contribuye a reciclar al suelo la energía del sol convertida en materia orgánica.

Al realizar este tratamiento de la materia orgánica (compostaje), se contribuye en la disminución de los desechos
domiciliarios orgánicos, se reduce la contaminación y se fomenta la producción.

III. Objetivos General

Elaborar compost con base a residuos sólidos en las condiciones climáticas de Arequipa - Paucarpata,
desarrollando alternativas de mejoramiento ambiental.

III.I. Objetivo Específicos

 Saber el aporte de nutrientes de cada uno de los materiales que se utilizaran.


 Saber cómo elaborar un compost y el modo de utilización en la aplicación de cultivos.
 Obtener un abono final que tenga todos los nutrientes necesarios e ideales en cuanto a requerimiento del
cultivo.
 Saber sus ventajas y su efecto que tiene en el suelo y en la planta.
 Conocer los resultados de nuestro compost mediante un análisis minucioso de laboratorio.
 Medir el tiempo que tarda en descomponer todos los residuos orgánicos, anotando la temperatura, pH,
humedad y determinar por qué fase esta nuestro abono.
 Establecer la comparación de las muestras de nuestro compost si se obtuvo lo esperado.
 Conocer el proceso de descomposición en la elaboración del compost caliente.

IV. Marco Teórico

Compost es un “abono natural”, producto de la biodegradación de la materia orgánica, a través de un proceso


muy sencillo. un abono o compost está elaborado basándose en un pleno conocimiento de calidad de los
materiales a utilizar y las necesidades nutricionales del suelo. Es una mezcla de estiércoles animales, residuos de
cosecha, follajes verdes, tierra, agua, ceniza o cal. resultado final es un abono orgánico balanceado que puede
sustituir fertilizantes químicos y corregir diferencias nutricionales de los suelos. Existen varios tipos de compost
los cuales son:

Humus de lombriz.

 Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se obtiene
con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost.
Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. : tiene un pH neutro, por lo que está indicado para todo
tipo de plantas.
 Además de aportar nutrientes, nitrógeno, hormonas, etc. también no aumenta la resistencia ante
heladas, mejora las características de terrenos arcillosos.

Abono verdes
 Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en nitrógeno como
las (leguminosas), y posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si fueran abono.
 El abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperación de
terrenos que hayan estado sometidos al uso de agrotóxicos, fertilizantes sinteticos, etc.
 Además, entre sus muchos beneficios, limitan la aparición de plantas espontáneas o adventicias.

Estiércol

 Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiercol pueda presentar diferentes
niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiercol puede proceder de caballos,
de oveja, vacas, etc.
 Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que
favorecerán la fertilidad de la tierra.

Compost

 Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas, césped, plantas adventicias,
cáscaras de frutas, +hortalizas, etc. con la aplicación de compost estamos ayudando a la regeneración de
la vida microbiana de la tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del suelo.

 Bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el resultado de la
descomposición de las hojas. Puedes elaborar tu propio compost y además te de compost. Debido a las
condiciones perfectas de temperatura y humedad escogimos este método para nuestro abono. El
compost tiene las siguientes ventajas en las propiedades fisicas, quimicas y biológicas del suelo las cuales
son2
1. Las principales acciones de la materia sobre las propiedades fisicas son:
 El mejoramiento de su estructura. Es decir que aligera las estructuras plásticas y agrega las arenosas.
 Incrementa la porosidad en los suelos arcillosos. Por lo que favorece el drenaje interno.
 Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo. por lo que hace más eficiente el riego.

2. Las principales acciones de la materia organica sobre las propiedades quimícas son:

 Aumenta la capacidad de intercambio catiónico. ofrece mayores posibilidades en la nutrición de las


plantas.
 Contiene y facilita la absorción de nutrientes por las plantas. de esta forma impide que se lixivien con el
agua de lluvia o de riego
 Estimula el crecimiento de las plantas. Aporta enzimas estimuladoras del crecimiento.
 Aumenta la disponibilidad de micro y macro elementos.
 favorece la formación de compuestos orgánicos con el hierro (h) el, manganeso (mg)el, cinc (zic)el, cobre
(cu) y otros, facilitando su absorción por la planta.

3. Las principales acciones la materia organica sobre las propiedades biologías son
 Estimula el crecimiento y actividad de la flora microbiana del suelo.
 Favorece su oxidación para la formación de compuestos asimilables por las plantas.
 mejora la capacidad de germinación de las semillas.
 mejora los procesos de intercambio energetico en las plantas.
 Aumenta el rendimiento de los cultivos.

V. PROBLEMÁTICA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL MEDIO AMBIENTE.

Hasta ahora, los principales tratamientos a los que se sometían los residuos eran el vertido y la incineración.

La tendencia actual es ir reduciendo las cantidades de residuos destinados a estos tratamientos finalistas para
potenciar los tratamientos de reutilización y reciclaje.

La fracción orgánica de los residuos, además de ser un recurso desaprovechado en vertederos o incineradoras,
acarrea importantes problemas para cualquiera de estos dos tratamientos.

En los vertederos, los problemas generados por la materia orgánica son básicamente dos: la producción de
lixiviados y la emisión de gases de efecto invernadero. La elevada humedad de este tipo de residuo, genera
lixiviados altamente contaminantes para el medio. Para evitar su dispersión y que puedan contaminar suelos y
acuíferos, es imprescindible la impermeabilización de la zona de vertido y canalizar los lixiviados con un estudiado
sistema de drenaje, para su posterior tratamiento de depuración.

Otro tema, es el biogás producido como consecuencia de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.
Para evitar la emisión de estos gases contaminantes a la atmósfera (metano, CO2, ... ), es obligatorio disponer de
una infraestructura de captación y tratamiento con el fin de aprovecharlos como fuente energética. En la
incineración de residuos, el importante contenido en humedad de la fracción orgánica, disminuye la eficiencia del
tratamiento, requiriendo un mayor aporte energético para su combustión.

Todas estas dificultades, juntamente con la posibilidad de realizar otros tratamientos (digestión anaerobia y
compostaje) que revalorizan este tipo de fracción, nos conduce a la necesidad de recoger y tratar la materia
orgánica independientemente del resto de residuos.

VI. Metodología.

La naturaleza por si sola produce compost, cualquier materia orgánica abandonada, se termina convirtiendo en
tierra negra, lo que vamos a hacer nosotros es contribuir a mantener las condiciones para que este proceso se
haga un poco más rápido y sin causar molestias a los seres humanos.

Para producir compost en forma aeróbica, hay que garantizar que los materiales están en presencia de oxigeno,
esto significa que si los desechos se amontonan en una pila para su composta)e, hay que voltearla con regularidad
y deshacer terrones grandes, para que el oxigeno penetre a todas partes, además hay que mantener cierta
humedad para que el ambiente sea favorable para los microorganismos.

En el compostaje los microorganismos se comen el material orgánico y se comen entre si, otros organismos como
los gusanos ayudan a crear túneles donde pasa el oxigeno. En este proceso la pila de material orgánico se calienta
y lo que se produce es algo de textura similar a la tierra negra, llamado compost.
El éxito y el tiempo necesario para producir compost dependen de los siguientes factores:

Materiales orgánicos utilizados. Dependiendo de los materiales, asI se tardará su descomposición.

Oxigeno. Al no haber suficiente oxigeno se origina una fermentación anaeróbica y se generan malos olores,
además retarda el proceso de compostaje. También el proceso de oxigeno retarda el proceso.

Temperatura. las altas temperaturas que se generan matan patógenos y aceleran el compostaje, las bajas
temperaturas lo retardan.

Humedad. Tanto la excesiva como la poca humedad dañan el proceso de compostaje.

VII. FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el


entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos
microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas
de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su
vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje
empleada. Los factores más importantes son:

 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la
eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy altas, muchos
microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

 Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del
40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso
se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es
excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El
contenido de humedad dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos
forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal
fresco, ésta oscila entre 50-60%.

 pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un
margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial. La


concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de volteo y de
la presencia o ausencia de aireación forzada.

 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia
orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación
equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta
variará en función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada,
disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje,
perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de
los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales
orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y
el serrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales
y los residuos de matadero.

 Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica,


llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

VIII. EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

Uno de los problemas ambientales de las explotaciones agrícolas son los residuos orgánicos que se generan (restos
de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmente, debido al
desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son
la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su pudrición. El compostaje
proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos en insumos para la
producción agrícola.

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la


temperatura:

 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican
rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.

 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan
transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos
termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son
los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que re
invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su
actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

 De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se
producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.
cronograma de actividades
Elavoración del compost

MES
ACTIVIDADES N° semana 1 2 3 5 6
fecha
Elavoración de la compostera 23/08/2018 X
Inicio para la cama de compostaje 30/08/2018 X
Realización de una mezla correcta
Aireación y remoción X
añadir agua 06/09/2018
Medición de la temperatura
Aireación y remoción
14/09/2018
incorporar lombrices
añadir agua X
Verificación del compost
añadir agua
aireación y remoción 20/09/2018 X

IX. FABRICACIÓN DE COMPOST.

Siendo a horas 9:17 am de la mañana del 23/08/2018 realizamos la construcción de la compostera con material de reusó como cajas
de madera (cajas de fruta) y cajas de huevo como forro

Cajón de madera. Construimos el cajón reutilizando palés o láminas de madera, formando un cubo de 1x1x1m. Podemos colocar un
palé como base, para facilitar la circulación de aire por el material y otro en la parte superior para Cajón de madera. Compostaje
doméstico Manual de compostaje doméstico 27 dificultar el acceso de animales. El coste puede variar en función de los materiales
usados.

Esto se basa en recoger el montón de residuos dentro de un recipiente que llamamos compostador. Hay compostadores de muchos
tipos y formas, pero la función de todos ellos, es mantener el material ordenado, minimizar el espacio y tratar de mejorar la estética.

Materiales de construcción de compostera a utilizar.

 Tijeras de podar o trituradora: para conseguir un tamaño de partícula adecuado, de 5 a 20 cm


 Regadera, manguera o aspersor: para mantener una correcta humedad en el material en compostaje.
 Termómetro: para la medición de temperaturas del material en compostaje si no se tiene un termómetro, se puede usar una
vara metálica o un palo de madera
 Cajas de madera
 Martillo
 Clavos
 Cajas de huevo

MATERIALES ELABORACION DEL COMPOS:

 Estiércol de animales menores (cuy).


 Desechos domésticos y vegetales (verduras, fruta y restos de cosecha).
 Ceniza
 Agua
RESIDUO EFECTO

RESIDUOS
Restos de verdura y fruta Descomposición rápida. No genera problemas
· Restos de carne y pescado o marisco · Pueden causar olores o atraer insectos o animales
· Huesos · Descomposición lenta. Mejoran la estructura
· Pasta y arroz hervido · Causa compactación si se incorpora mucha cantidad
· Cáscara de huevo · Descomposición lenta. Aporta calcio
· Productos lácteos · Pueden causar olores en mucha cantidad
· Posos de café y bolsas de infusión · No genera problemas en cantidades habituales
· Ceniza de madera no tratada · Aporta minerales al compost
. aserrin · Descomposición lenta. Absorbe humedad

HUERTA Y ESTIERCOL
· Restos de poda, piñas, hojas secas Descomposición lenta. Mejoran la aireación
· Restos de cosecha de la huerta · Descomposición rápida
. Estiercol · Descomposición rápida

Cuadro N° 1

1) PROCEDIMIENTO: El primer paso del proceso de compostaje, es disponer de una cantidad adecuada de residuos orgánicos.
Estos materiales nos aportarán la materia orgánica, minerales, y microorganismos para que, en las condiciones de aireación
y humedad apropiadas, se produzcan las reacciones de descomposición. A partir de este montón de residuos, empezarán a
trabajar los diferentes grupos de microorganismos, rompiendo las moléculas de las más simples a las más complejas,
transformándolas en compost. De hecho, se trata de un proceso natural, como cuando en un bosque caen las hojas de los
árboles y se transforman en humus. Nosotros, mediante el compostaje, solo tratamos de proporcionar las condiciones
adecuadas para acelerar el proceso.

Cuadro N° 2

2) LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DEL ESPACIO:- En primer lugar debemos disponer de espacio suficiente para compostar en
nuestro jardín, huerta o terraza, pensando en la superficie que ocupa el material y un espacio adicional para manejarlo. La
localización más apropiada es un lugar discreto pero de fácil acceso, que nos permita trabajar sin dificultades. Generalmente
lo ubicaremos a cierta distancia de nuestro hogar, sin olvidar mantener un margen respetuoso con la vivienda vecina, así
evitaremos molestias en caso de producirse. Conviene que el lugar esté un poco resguardado de condiciones meteorológicas
adversas para no exponer el material continuamente a lluvia, viento y sol, evitando que los residuos se humedezcan o sequen
demasiado. Teniendo ya ubicada el lugar comenzamos a la elaboración de cama de compostaje con fecha 30/08/2018.
Correspondiente se procedió con:
 El compost lo realizamos por medio de capas. Los materiales más gruesos, como pancas y restos de cosecha, se las
colocan en la primera capa 5 cm. La segunda capa de 10 cm de estiércol, espolvoreando al final una fina capa de ceniza
(tercera capa 1 cm). La cuarta capa de desechos vegetales de 30 cm. hasta llegar a una altura de 40 centímetros

 Después de cada capa incorporamos agua, para facilitar la descomposición del material. La mezcla de diferentes tipos
de residuos orgánicos, equilibra la humedad y la estructura. Por ejemplo, los restos de cocina, hojas, y otros materiales
húmedos, se deben mezclar con pencas de maíz, y otros restos estructurales, para componer una matriz suficientemente
esponjosa.

 La humedad es un factor importante del proceso. Si falta agua, el proceso se ralentiza y la descomposición no es completa.
Por el contrario, si aportamos agua en exceso, esta tiende a ocupar los poros desplazando el aire y provocando que el
material se pudra.

 La evolución de temperaturas durante el proceso está íntimamente relacionada con la actividad biológica, pero también
influyen otros factores (cantidad de residuos, clima, sistema de compostaje, localización, frecuencia de riegos y volteos). Por
ejemplo un material muy seco, no se calentará porque no se realiza la descomposición.

9.1. PRIMERA SEMANA: Siendo las 9:05 am del día 06/09/2018 se realizó la aireación, remoción e incorporación de agua. Para
facilitar la degradación del material orgánico
9.2. SEGUNDA SEMANA: Se realizó removida después de 15 días siendo las 8:15 am del 14/09/2018, previo a la prueba del machete
y de la mano. También la medición de temperatura.
Es aconsejable voltear el material una o dos veces mientras dura el proceso. Esta operación, tiene dos funciones esenciales, por
un lado mezcla los materiales del montón, homogeneizando y poniendo en contacto todo el material con las diferentes zonas de
temperatura. Y por otro, airea el montón, evitando posibles zonas sin oxígeno.
Durante el trasiego, aprovecharemos para controlar que el proceso va trabajando normalmente y para regar los materiales si
notamos que están muy secos o añadir estructurante si están demasiado húmedos.

 Teniendo una temperatura de ……


 Un PH de 6,7
9.3. TERCERA SEMANA: siendo las 8:17 am del día 20/09/2018 se realizó a tomar la temperatura, el PH y la observación del proceso
del compost. y realizando un Lixiviado del compost: corresponde al agua que drena, por la sobresaturación (exceso de humedad)
del material, durante el proceso de compostaje. Este exceso de agua, sale del compost y puede colectarse. Contiene también
nutrientes solubles y algunos microorganismos. Sin embargo, cuando el compost tiene exceso de agua, y aun está inmaduro, se
generan zonas anaeróbicas, donde se producen compuestos como azucares que pueden dar lugar a ácidos y otros compuestos
que pueden resultar tóxicos para las plantas (fitotóxicos).

 Temperatura:……
 PH: 7.3

9.4. CUARTA SEMANA: siendo las 8:10 am del día 28/09/2018 se realizó la observación de los micro organismos (las lombrices)
tomando en cuenta la temperatura correspondiente
9.5. QUINTA SEMANA: siendo las 10:15 am del 08/10/2018 se realizó la observación y la manipulación de la degradación del compost
y la toma de temperatura.

 Temperatura: …….

Y por último, afinamos el material. Normalmente, al final del proceso de compostaje, encontraremos algunos
restos de ramas, piñas, huesos y otros materiales que compostan muy lentamente. Según el uso que vayamos a
darle a nuestro compost, deberemos tamizarlo y así obtener un material más fino.

ALGUNOS CONSEJOS:- Para compostar en las mejores condiciones, nos será de utilidad conocer algunos trucos.
Por ejemplo, hemos comentado la importancia de mantener una humedad adecuada para el proceso. Pero ¿cómo
determinarla a simple vista? La experiencia nos ayudará, pero una manera sencilla de saber que estamos en un
rango de humedad apropiado, es coger un puñado de material y apretarlo con la mano. Este deberá permanecer
compacto, si se desmenuza significa que está demasiado seco y si se desprenden gotas de agua que esta
demasiado húmedo. En algunas ocasiones nos interesa cubrir la pila o tapar el compostador ya que así se conserva
mejor el calor y protegemos el material del sol, lluvia, insectos, animales domésticos.

Para ello, podemos usar una lona o un plástico suficientemente grande, o formar una capa de serrín, paja, poda,
tierra o compost. Si queremos acelerar el proceso de compostaje, podemos jugar con la frecuencia de riegos y
volteos. Si realizamos esta operación una o dos veces en semana, podemos obtener compost en unos cuatro
meses. Y si optamos por no voltear nunca, prolongaremos este periodo a unos doce meses.

Lo más recomendable es buscar un equilibrio entre el esfuerzo de voltear el material y el periodo de compostaje
que sería voltear una o dos veces al mes para tener el compost terminado entre seis y nueve meses.

¿Cuándo está el compost maduro?.- Dar por acabado el compostaje, nos puede resultar ambiguo en nuestras
primeras prácticas, pero con el tiempo aprenderemos a decidir cual es el momento apropiado. La duración del
proceso y el aspecto final del compost nos servirán de referente. La duración del proceso es variable, ya que
depende de muchos factores como, las condiciones climáticas, los cuidados, ó el tipo de materiales que se
incorporan. Compostaje doméstico Manual de compostaje doméstico. Normalmente, en este tipo de compostaje
transcurren entre 6 y 12 meses para obtener compost maduro.

Las características físicas del compost varían durante el proceso, adquiriendo diferente aspecto.

Reconoceremos cuando está maduro por: · El material se ha enfriado y reducido el volumen aproximadamente
una tercera parte del original.

El compost, es de color marrón oscuro ó negro, y con un olor agradable, a tierra de bosque. · Su aspecto ha de ser
homogéneo, y no se han de diferenciar los restos orgánicos que se han ido incorporado. · Es ligero y esponjoso.
Se puede desmenuzar fácilmente con las manos y no se compacta al presionarlo.

Aspecto final del compost maduro. El compost inacabado, generalmente contiene mayor humedad y no resulta
tan ligero al tacto. A primera vista, se diferencian algunos de los restos orgánicos añadidos. Retarda o incluso
inhibe la germinación de ciertas plantas. Las raíces jóvenes y tiernas son sensibles al compost cuando todavía no
está bastante maduro porque contiene sustancias de carácter ácido. Aplicaciones del compost Manual de
compostaje doméstico

APLICACIONES DEL COMPOST.- Beneficios de la aplicación del compost El suelo, es un bien muy preciado al que
frecuentemente no se presta suficiente atención. Con la aplicación de compost se producen grandes beneficios
para el suelo, y las plantas que de él se sustentan. La principal característica que diferencia el empleo de
fertilizantes inorgánicos del empleo de compost, es el aporte de materia orgánica que efectuamos en cada
aplicación. Los efectos de la materia orgánica sobre el sistema suelo–planta, son numerosos. A continuación, se
recogen los más importantes:

 El compost mejora la textura y estructura del suelo, favoreciendo la retención de agua, oxígeno y
nutrientes. · Promueve el desarrollo de una buena estructura, que ayuda a mantener un balance
adecuado de aire y agua en el suelo.

 Ayuda a luchar contra la erosión, la cual provoca una disgregación estructural y pérdida progresiva de
los suelos y su fertilidad. · Aumenta la permeabilidad del suelo y evita la formación de “costra
superficial”, permitiendo la filtración lenta de la lluvia, sin que se produzcan corrientes de agua
superficial que erosionen el suelo.
 La incorporación reiterada de compost puede corregir suelos arenosos o arcillosos: - Los suelos
arcillosos tienden a encharcarse y compactarse fácilmente por falta de porosidad. Añadiendo
compost, ésta aumenta, favoreciendo la entrada de oxígeno y agua en su estructura. - Los suelos
arenosos, se caracterizan por la rápida infiltración del agua que arrastra los nutrientes a capas más
profundas donde las plantas no son capaces de Aplicaciones del compost Manual de compostaje
doméstico absorberlos. La materia orgánica capta y almacena el agua, quedando a disposición de las
plantas.

 El compost contiene los nutrientes que las plantas requieren para conseguir un adecuado desarrollo.
Gracias a la diversidad de materiales, a partir de los cuales se elabora el compost, proporciona los
nutrientes principales, (nitrógeno, fósforo y potasio), y también aquellos elementos que precisan en
pequeñas cantidades, (manganeso, boro, zinc, cobre, etc.)

 El compost representa una fuente de reserva de nutrientes, para las plantas. La liberación de los
nutrientes se realiza de forma progresiva, coincidiendo la época de mayor necesidad de las plantas,
con la máxima liberación de nutrientes. Esto sucede como consecuencia del incremento de la
actividad microbiana encargada de liberarlos. Cuando suben las temperaturas (primavera-verano), es
también cuando el crecimiento de los vegetales es mayor. Utilización del compost Una vez conocido
como obtener compost y los beneficios de su aplicación, pasemos a describir las múltiples
posibilidades que ofrece. El compost se puede añadir directamente como abono en el jardín, flores,
maceteros, huerto o simplemente para mejorar la estructura del suelo. Aún así, debemos considerar
aspectos generales como la diferencia nutricional que existe entre las plantas, o la tolerancia que
presentan a la distinta madurez del compost. Por tanto en el momento de emplear compost
tendremos la precaución de:

Aplicar un compost maduro.

 No sobrepasarnos en las cantidades, ya que un exceso de nutrientes pueden afectar negativamente a


las plantas. Aplicaciones del compost Manual de compostaje doméstico.

 Huerto Cuando utilizamos compost para cultivar hortalizas hemos de tener en cuenta que tienen
diferentes necesidades nutritivas, que sin duda influirán en las cantidades de compost que
aplicaremos. Se aconseja incorporar compost en otoño, o aplicarlo dos meses antes de sembrar o
plantar. Se entierra entre surcos, y se labra ligeramente. En el caso de trasplantes, el compost se
deposita en los agujeros para dicho fin. En la mayoría de hortalizas, como la lechuga, zanahoria,
remolacha, rábano, judía verde, se aplica una capa de 1-2 cm de grosor, ó de 1-3 kg/m2. En el
momento en que las plantas inician el periodo de mayor crecimiento se puede esparcir compost y
tierra en partes iguales, en la superficie del suelo.

 Flores de jardín El compost se puede utilizar como lecho de plantas, en siembra o trasplantes, ya sea
en maceteros o sobre suelo directo. En éste último caso se recomienda utilizar una mezcla de compost
y tierra a partes iguales, a razón de 1 kg/m2 . En el caso de tratarse de macetas o maceteros se
aconseja mezclar una parte de compost, por cada tres de tierra.
 Resulta excelente en cualquier época del año, aplicar una capa de 2 ó 3 cm de espesor de compost
fino y bien maduro alrededor de las flores, para ayudar a controlar las malas hierbas y conservar la
humedad.

 Césped El principal objetivo que debemos plantearnos cuando decidimos plantar césped en nuestra
casa, es conseguir una tupida capa de hierba que se mantenga verde durante todo el año, con raíces
de aproximadamente 15 cm de profundidad, sano y sin malas hierbas. Aplicaciones del compost
Manual de compostaje doméstico 40 · Primera siembra: para preparar un buen lecho de siembra se
aconseja la aplicación de compost en dosis de 3 a 5 kg/m2 ; Hemos de mezclar bien el compost con la
tierra, trabajando el suelo hasta profundidades de 15 cm. · Mantenimiento: en primavera– verano,
incorporar compost fino en dosis de 1 kg/m2 . Para abonar el césped una vez implantado, se esparce
una fina capa sobre la hierba y se pasa el rastrillo ligeramente.

El compost se irá incorporando al suelo por sí solo. Para mejorar la infiltración del agua, se aporta el compost,
junto con arena. Acondicionador y mantenimiento del jardín Cuando utilizamos el compost con esta finalidad, se
recomienda aplicar anualmente, una capa entre 2-7 cm de compost maduro, sobre el suelo del jardín. Se puede
aplicar una o dos veces al año, en función del estado de fertilidad del suelo.

X. GOLSARIO

Abonado: acción o proceso cuya finalidad es hacer que la tierra sea fértil o productiva. Aplicación de fertilizante,
ya sea sintético o natural.

Abono orgánico: el abono orgánico abarca los abonos elaborados con estiércol de ganado, compost rurales y
urbanos, otros desechos de origen animal y residuos de cultivos. Los abonos orgánicos son materiales cuya eficacia
para mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos ha sido demostrada.

Aeróbico: proceso que ocurre en presencia de oxígeno. Para que un compost funcione con éxito se debe
proporcionar suficiente oxígeno para que mantenga el proceso aeróbico.

Amonio: es una forma inorgánica del nitrógeno. Se encuentra reducido y es soluble en la solución del suelo. Se
pierde con mas facilidad por volatilización.

Anaeróbico: proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. Si esto ocurre durante el proceso de compostaje, éste
se ralentiza y se pueden desprender malos olores, como consecuencia de procesos de pudrición.

Bacterias termófilas: grupo de bacterias que pueden vivir, trabajar y multiplicarse durante el compostaje entre los
rangos de temperatura de 40°C a 70°C.

Compost maduro: compost que ha finalizado todas las etapas del compostaje.

Compost semimaduro: compost que no ha terminado la etapa termófila del proceso de compostaje.
Descomposición: degradación de la materia orgánica.
Estiércol: material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto generalmente por heces y orina de
animales domésticos. Puede presentarse mezclado con material vegetal como paja, heno o material de cama de
los animales. Aunque el estiércol es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, comparado con los fertilizantes sintéticos
sus contenidos son menores y se encuentran en forma orgánica. Puede aplicarse en mayor cantidad para alcanzar
las cantidades que necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y está disponible por menos
tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que aumenta la fertilidad del suelo y mejora su capacidad
de absorción y retención de agua.

Humificación: es el proceso de formación de ácidos húmicos y fúlvicos, a partir de la materia orgánica


mineralizada.

XI. Referencias Bibliográficas:

 Angulo, J., Alfonso, A., Martinez, M., Garcia, A. 2011.


 Estimación de la transferencia de E.coli desde compost a té de compost durante el proceso de
elaboración. Congreso Agronómico de Chile.
 FAO 2012 “FAO-Adapt. Programa marco de la FAO sobre adaptación al Cambio Climático” FAO, 2000.
Inocuidad y calidad de los alimentos en relación con la agrícultura orgánica. XXII Conferencia Regional
de la FAO para Europa; 2000; Oporto.
 FAOTERM – Organic Agriculture http://termportal.fao.org/faooa/main/start.do Ferruzzi C. 1987.
Manual de Lombricultura.
 Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 138p. Gaceta Oficial. Estado de Mexico.
 NTEA-006-SMA-RS-2006. Que establece los requisitos para la producción de los mejoradores de
suelos elaborados a partir de residuos orgánicos. Octubre 9 de 2006. Golakoti, T., Yoshida, W.Y.,
Chaganty, S., Moore, R.E., 2000. Isolation and structures of nostopeptolides A1, A2 and A3 from the
cyanobacterium Nostoc sp.
 GSV224. Tetrahedron 56, 9093-9102. Gong C-m. Microbial safety control of compost material with
cow dung by heat treatment. Journal of Environmental Sciences. 2007 //;19(8):1014-9.

S-ar putea să vă placă și