Sunteți pe pagina 1din 17

GENERALIDADES

1.1 DEFINICION DE ETICA.

LA ÉTICA

La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que


ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos morales y éticos
tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del
latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni


sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es
lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar
ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han dado
a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se
reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen,
formaría un arte, más no una ciencia.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista,
cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones
generales de los seres humanos que viven en sociedad.

Es importante precisar que el concepto de hombre que tiene Kant, se refiere a un


ser racional finito que necesita de principios a priori para determinar su conducta,
su praxis; así como también necesita de principios a priori para determinar su
conocimiento.
1.2. ETIMOLOGÍA: Ética, proviene del vocablo griego ETHOS, que
significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter.

 Aristóteles, temperamento, costumbres, hábito, modo de ser carácter del


que emana las virtudes.

 Zenón de Citio, (filósofo griego) manifiesta que el ETHOS, es la fuente de la


vida, de la que emanan los actos humanos.

 Homero, primero en utilizar la palabra ETHOS, para él es lugar habitado por


hombres y animales.

 Sócrates, primero en utilizar el concepto ÉTICA, señala que es la teoría


o ciencia del comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea
ciencia de la conducta humana.

 Martín Heidegger (pensador contemporáneo) se refiere al ETHOS como a


lugar o morada y por ello dice que la morada o ETHOS del hombre es el
ser.

1.3. LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO ÉTICA:

a) Comportamiento: conductas, actitudes o acciones de la persona


voluntarias o no.

b) Justo: Se refiere a la disposición de dar a cada uno lo que le corresponde


la justicia.

c) Correcto: es lo adecuado. Lo objetivo, lo que guarda correspondencia de


algo.
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

Se ha expresado el punto de vista de que la ética podrá constituir un estudio


interesante, pero que nunca sería en cambio, una ciencia. Y es que el mundo
científico se encuentra todavía en gran parte bajo el hechizo de aquel modo de
pensar del siglo XIX iniciado por Auguste Comte y conocido como positivismo, que
elimina toda metafísica de la filosofía y restringe el conocimiento científico a
hechos y relaciones entre hechos. Según este punto de vista , el método científico
es un método de medición matemática exacta , en tanto que virtud y el vicio nunca
pueden medirse en esta forma; la ciencia procede mediante predicciones basadas
en hipótesis y seguidas de verificación experimental, en tanto que la conducta
humana, sobre todo si se la considera como libre, es demasiado imprevisible; la
ciencia se ocupa de los hechos y de las leyes que los rigen, en tanto la ética sólo
se ocupa de opiniones y de lo que debería ser pero nunca es, totalmente; la
ciencia se dedica al empeño obstinado de arrancarle a la naturaleza sus secretos,
en tanto que la ética se pierde en la busca nebulosa de ideales y aspiraciones que
siempre nos llaman, pero siempre se nos escapan. Pero aunque no sea una
ciencia exacta, la ética puede designarse como ciencia, con todo, en el sentido
amplio y filosófico del término. La palabra ciencia, en el sentido de cualquier
cuerpo de conocimientos sistematizados, sigue siendo de uso corriente y no cabe
duda que la ética es esto. La definición de la ciencia como el conocimiento cierto
de las cosas en sus causas es tradicional entre los filósofos, y la ética satisface a
esta definición en grado eminente, porque, estudia el objeto o la causa final de la
vida humana, los principios y las leyes que rigen el uso corriente y no cabe duda
que la ética es esto. La definición de la ciencia como el conocimiento cierto de las
de las cosas en sus causas es tradicional entre los filósofos, y la ética satisface a
esta definición en grado eminente, porque estudia el objeto o la causa final de la
vida humana, los principios y las leyes que rigen el uso de los medios para dicho
fin y, al igual que toda otra ciencia, trata de establecer sus conclusiones con
precisión demostrativa. Al igual que toda otra que toda otra ciencia, incluida la
física, la ética tendrá sus puntos de vista discutidos, pero se mostrará que estos
giran alrededor de un núcleo sólido de verdades establecidas.

Pero, ¿no es acaso la ciencia un arte, el arte de vivir bien, más bien que una
ciencia? Es ambas cosas. En cuanto ciencia, descubre, explica y demuestra las
reglas de la conducta apropiada. Y en cuanto arte aplica estas reglas, en un
sentido muy amplio del término a la conducta del individuo y se traduce en la
buena vida realmente vivida. Una buena vida es, efectivamente una obra de arte.
Pero es obvio con todo que el arte de la ética ha de ser practicado por cada
persona ella misma, en cuanto forjadora de su destino y escultora de su alma, ya
que, la ética sólo puede proporcionarle los principios con los que se sitúa en la
categoría de las ciencias.

Las ciencias son o teóricas o prácticas; son teóricas si su objeto está en la mera
contemplación de la verdad y prácticas si se orientan también hacia la acción.
Puesto que la ética tiene por objeto capacitar al individuo para actuar y vivir como
es debido, es una ciencia práctica, que se sitúa en algún punto entre una ciencia
puramente teórica y su arte correspondiente.
1.5. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA.

Estamos lejos de la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia era


neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos
relacionados con los valores. En este momento vivimos una etapa de pensamiento
"postmoderno", es decir de un pensamiento ¿y también una sensibilidad? que ha
hecho una severa crítica a la ciencia y sus pretensiones ingenuas de objetividad.
Es posible que la ciencia brinde los medios y el conocimiento para construir una
estación aeroespacial, pero es la ética la que juzgará si es lícito o no el usarla
o el desarticularla. La ciencia, si quiere ser tal es ciega pero no neutra. No es
neutra ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para
alcanzar su fin, que es el conocimiento. Desde la física o la biología -en las que los
mismos métodos de observación que se usan "construyen" una realidad diferente
según los que sean, hasta las ciencias de la comunicación social en las que la
forma de presentar la noticia muchas veces deforma una "realidad" de acuerdo a
lo que le interesa al periodista, es evidente que el riesgo de manipular la realidad
para los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acecha
permanentemente cualquier área del saber y de la acción humana.

Estamos pues, en un mundo en el que cada vez se hace más necesaria la


clarificación de los dilemas éticos que presenta la acción humana. El siglo XXI
será probablemente el siglo de la ética.
1.6. OBJETIVOS DE LA ÉTICA

La ética tiene un doble objetivo que es:

 El objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de


llegar a los hábitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto
humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano
pueda ser aceptado en una sociedad.

 Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo


principios que orienten su vida, individual y colectivamente.
Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y
proyectos éticos de la sociedad.

1.7. EL MÉTODO DE LA ÉTICA:

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes
pasos:

 Observación. Este paso también es propio del método científico. La


observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través
de los sentidos en forma penetrante y amplia.

 Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación,


se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto
observado dentro de las categorías morales previamente establecidas
estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno,
amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración
moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
 Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma
personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir
en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado
de acuerdo a una escala de valores.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial


del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los
propios de un valor moral.

La Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas
de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en
la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de
bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en
su calidad de creaciones humanas.

1.8. TIPOS DE ÉTICA

1.8.1. Ética de los fines: también, a esta ética, se le llama teleología, que es el
estudio de los objetivos

1.8.2. Éticas hedonistas: el hombre en sus objetivos busca el placer.

1.8.3. Éticas eudemanistas: son las que dice que es objetivos, solo es ser feliz, la
felicidad.

1.8.4. Éticas vilitaristas: lo que dice ¿Qué es lo bueno y lo malo?, esta pregunta en
este tipo de ética no existe solo existe si algo es útil entonces es bueno, pero si
algo es inútil entonces es malo.

1.9. LAS FUENTES DE LA ÉTICA:


Las fuentes de la ética son:

a) La razón humana: es la principal fuente de la ética. Nuestra razón encuentra y


conoce claramente algunos principios morales ciertos o universales y deduce otros
principios que se derivan de ellos.

b) La Experiencia: es una fuente secundaria de gran valor. La experiencia puede


ser interna y externa. Por la primera se conoce directamente la naturaleza humana
con todas sus limitaciones, necesidades y tendencias. La segunda o sea, la de los
demás, se da el hombre cuenta de su Posición con respeto a sí mismo, con los
demás y a la sociedad.

c) La Historia: otra fuente secundaria de gran valor. La historia amplia


incalculablemente el campo de nuestros conocimientos y experiencias
suministrándonos sin trabajos nuestros, el fruto de las generaciones pasadas.

1.10. Ética material.

El filosofo griego Aristóteles para la formación de su hijo Nicòmaco, escribió un


famoso texto de moral llamado ÉTICA PARA NICOMACO, donde le expuso un
sistema o una cantidad de normas conocidas como ÉTICA DE BIENES O ÉTICA
MATERIAL. Aristóteles explica en este texto que existen cuatro clases de bienes
que son:

a) los bienes falsos o aparentes: que nos atraen pero luego nos dejan
desilusionados, heridos y arruinados, por ejemplo: la droga, el robo, la pérdida de
tiempo, etc.

b) el bien placentero o que nos gusta: por ejemplo: un vaso de refresco, la


compañía de un amigo o amiga.
c) el bien útil: es decir, que sirve para algo bueno, por ejemplo: el zapato para el
pie, una casa, el dinero, la comida.

d) el bien apropiado: que es aquello que contribuye al perfeccionamiento y a la


verdadera felicidad de la persona humana; por ejemplo: lo que es justo, noble y
virtuoso, el respetar a la propiedad ajena, el ayudar a los necesitados, el honrar a
los padres.

Esto no sólo es bueno para nosotros sino que es bueno en si mismo.Este bien
apropiado a veces es también placentero, por ejemplo: el comer y beber con
medida. El bien apropiado a menudo es también útil: como el descansar o el
dormir, el estudiar.

Este sistema descrito por Aristóteles, más o menos dominó en la antigüedad


pagana y luego, especialmente por obra de Santo Tomás De Aquino fue aceptado
en la filosofía y teología cristiana, por lo menos hasta el tiempo del filosofo
Enmanuel Kant. Este sistema moral, Aristóteles lo descubrió y nosotros podemos
entenderlo y conocerlo, por medio de la razón o inteligencia humana. Por eso
muchos lo consideran como una ética natural o ley natural.

1.11. Ética formal.

El filosofo alemán Enmanuel Kant nunca se canso de decir: dos cosas me llenan
de admiración:"el cielo estrellado arriba y la ley moral en nuestro interior".

Kant también sostenía que la persona es fin de si misma y nunca puede ser usada
como medio o como fin de ninguna otra persona u otra cosa .Según Kant El ser
humano tiene autonomía, es decir, es independiente de todo y todos y está sujeto
sólo a la ley del deber o ética formal.
Kant critica la ética Aristotélica del bien apropiado y la considera como una ética
egoísta, porque en ella el hombre actúa para perfeccionarse a si mismo, para ser
feliz, para ir al cielo. Kant se refiere a la ética de Aristóteles como una ética de
esclavo donde uno actúa para evitar un castigo o para conseguir un premio. Kant
expresa su ética del imperativo categórico o imperativo absoluto universal así:"
ACTUA EN MODO TAL, QUE TU CONDUCTA PUEDA SER SEGUIDA COMO
UNA NORMA O FORMA UNIVERSAL POR TODOS LOS HOMBRES Y LAS
MUJERES". Esta ética Kantiana tuvo y tiene todavía muchos admiradores y
defensores.

1.12. Ética cristiana:

El progreso del mundo moderno contribuye grandemente al desarrollo de la


humanidad. Sin embargo el valor supremo del hombre no está en su desarrollo
técnico, sino en sus cualidades intrínsecas esenciales de animal racional o
persona humana. En el estado de barbarie, de incivilización, o de no desarrollo ya
existe la persona humana. Pero, ninguna ciencia o técnica jamás hubiera existido
sin el hombre. Pues "EL SER HUMANO ES EL MÀXIMO VALOR QUE HAY EN EL
UNIVERSO"

1.13. LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN PERSONAL.

No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral


recibida en la cultura y la educación propia. El estudio de la éticapodría reforzar y
fundamentar los principios recibidos por la educación de nuestros padres

1.2.- PRINCIPIOS ETICOS.

Emmanuel Kant enseña que existen dos leyes que rigen al hombre: la ley natural y
la ley moral; lo que concreto diciendo “Sobre mí el cielo estrellado; dentro, la ley
moral “. La naturaleza se rige por la ley de la necesidad; el ser humano no solo por
la necesidad sino por la ley de moral: dada su capacidad de libertad.
Según Kant, en el hombre se dan unos principios que son imperativos, es decir,
racionales, universales y categorías, esto es, no subordinarnos a un fin.

Estos principios son auto – obligados; se aceptan en conciencia y no son


impuestos por ninguna autoridad externa.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de


beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a
menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en
juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el
principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor
igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades. El paciente se rige
por el principio de autonomía, el médico por el de beneficencia y las instituciones
hospitalarias se rigen por el principio de justicia.

Con esto se concluye que los principios éticos son algo interno de una persona,
elegidos según la conciencia de cada uno y optativo, es decir, pueden ser puesto
en práctica o no, según elección.

1.2.1.-PRINCIPIO DE AUTONOMIA

Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias
que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de
ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar
la autonomía de los demás.

Todo ser humano debe ser reconocido por los otros como autónomo. Su
autonomía es ontológica, brota de su mismo ser. Esto quiere decir que la norma
que debe regir su comportamiento, parte de sí mismo; parte de sí mismos: auto-
nomos y por lo tanto es sujeto moral.

Con esto se concluye que ninguna persona puede imponer, impartir o inducir
principio de ética alguno, sino que debe respetar la autonomía de cada persona,
ya que cada ser tiene capacidad de elección.
11.- PRINCIPIO DE JUSTICIA EN LA BIOETICA

Mientras no interfiera con la libertad de otros, la persona es libre de definir la


orientación de su vida, opta por su propia norma.

La persona humana no vale para nada porque es valiosa en sí misma, no puede


tomarse como instrumento. Cuando una persona toma a otra como instrumento
para lograr algo, la está degradando en lo más valioso de su ser que es la
autonomía; tal ocurre en las formas de explotación como la que puede darse
injustamente remunerado o la esclavitud.

Cada persona posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por


sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y auto determinada. Al
actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que
necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina.

Con esto se concluye que el principio de libertad se aplica siempre y cuando no


interfiera con la libertad de otras personas, ya que cada uno es autónomo y rige su
vida por sí misma.

1.2.2.- PRINCIPIO DE JUSTICIA

Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones


culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. Este principio se
sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que
verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia, con lo que se
considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral. La aplicación
consecuente de este principio puede suscitar el surgimiento de problemas
éticos, que últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica médica
y que están en relación directa con los adelantos tecnológicos de carácter
diagnóstico y terapéutico.

En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los


hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales,
por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a


los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las
características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios:
necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.

Si el principio de justicia afirma la soberanía del ser humano, el de justicia


establece la eticidad de la relación entre los seres humanos.

Muchos conflictos en el campo de la ética surgen de cuál de estos dos principios


debe primar. El principio de justicia no significa que todos los seres humanos
somos iguales, si no que tenemos como personas humanas, los mismos derechos
para satisfacer nuestras necesidades.

Todos los seres humanos tienen los mismos derechos, independientemente de su


desarrollo e integridad física o psíquica; de sus condiciones raciales, sociales,
políticas, económicas o religiosas. Es decir, tiene los mismos derechos humanos
el niño que esta por nacer que el adulto y el anciano, etc.

La humanidad ha ido al largo de la historia, explicitando estos derechos humanos.


Este proceso se inicia en la época del imperio Romano con la promulgación de las
Doce tablas; luego con la carta Magna de Inglaterra en el siglo XII; La declaración
de los derechos humanos del hombre y ciudad en 1789; hasta que en 1948 se
promulgo la Declaración de Derechos Humanos, en la cual ha seguido
ampliándose.
Con esto se concluye que la persona en su accionar no debe regir su opinión
según la creencia religiosa, sexo, color de piel, ideología, etc., de otra persona,
sino que debe estar presto a dar lo que alguien realmente necesita, de una
manera correcta.

1.2.3.- PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA.

El principio de benevolencia es la obligación moral que tiene todo ser humano de


hacer el bien a los otros.

Una excepción sería el derecho a la legítima defensa por el cual puedo aun
quitarle la vida a otro por salvar mi propia vida, pues esta es el valor más primario
y fundamental que tengo.1basado ene estos algunos legitimizan la llamada
“guerra justa” y la pena de muerte. Otros en cambio piensan que nunca una guerra
puede ser justa ni que la pena de muerte puede ser legitimada moralmente, pues
ningún ser humano tiene derecho, por ningún motivo, de quitarle la vida a su
semejante.

En todas las religiones se establece el principio de benevolencia como


fundamento del comportamiento moral del ser humano. Hipócrates lo consigno
como primordial en el ejercicio de la medicina con el Dictan: “Primun non nocere”,
es decir “Primero no hagan daño”.

Este principio de benevolencia debe entenderse como una obligación, no solo con
los humanos sino también con los seres de la naturaleza: Porque la ecología es
parte de la ética. El respeto por los animales, las plantas y los minerales nos debe
obligar a usarlos solo en la medida que necesitemos.

Con esto concluimos que el ser humano para ser ético requiere de un principio de
benevolencia, es decir, por principio hacer el bien a otras personas en primera
instancia, salvo defensa de la vida, siguiendo la consigna de Hipócrates, donde
reza: Primero no hacer daño.

1.3.- NORMAS MORALES

Estas normas éticas o morales son pautas de comportamiento por las que debe
transcurrir la conducta humana. Si el hombre no respeta su cumplimiento le
sucederá lo mismo que si hace caso omiso de las leyes de la gravedad y decide
tirarse desde un quinto piso: se romperá los huesos. La única diferencia estriba en
que la relación de causalidad de leyes causales, como la gravedad, se percibe de
forma inmediata, por lo que nadie intenta vulnerarla, a menos que quiera
suicidarse.

Las normas morales o éticas, por el contrario, son contingentes, es decir, de las
mismas causas no se siguen siempre los mismos efectos; no se cumplen
inexorablemente como la aludida ley de la gravedad: se pueden observar o
quebrantar. Pero son universales, pues todos los hombres sufren con su
incumplimiento las mismas consecuencias.

Concluimos que las normas éticas o morales son pautas de comportamiento


universal, que rigen la conducta humana, según el principio de sociedad, si no se
respeta, se provocará daño a sí mismo. Pueden quebrantarse u observarse, pero
si se incumple, dado su carácter universal, las personas sufren.

1.4.- PERSONA MORAL

Constituye la naturaleza ideal o espiritual. Es el sujeto que tiene pleno


conocimiento de sí mismo y de los principios a que está sometido su
comportamiento. Tiene capacidad para reconocer los valores y autonomía plena
para decidir lo más correcto, es decir, tiene dominio sobre su estructura bio-
psíquica. Es el ser justo, caritativo, bueno, abnegado, etc.

El ser humano es un sujeto biopsicosocial, es un todo agregado, con un


pensamiento inicial de bondad.

BIBLIOGRAFIA

5.-WALTER PELAEZ AMADO (2006) FILOSOFIA., 4 EDICION.

PAGINA WEB:

http://www. itescham.com/syllabus/doctor/ r1118.pdf

www.plataforma.uchile.cl /lb /cursos/ ética

http://www.edukativos.com/apuntes/archives/206

S-ar putea să vă placă și