Sunteți pe pagina 1din 4

Estructura trabajo biorremediación

Introducción

- Contaminantes emergentes ¿Qué son? Luego explicar sobre los PPCPs (Sólo en
fármacos) división de fármacos. Álex
- Fuentes de contaminación: Cuadro. (Tesis doctoral, México. Página 69) Kiara
- Fármacos que se encuentran en aguas: A nivel general, seleccionar los que tengan más
incidencias y hablar de cada uno de ellos con estructura químicas. (Tesis doctoral,
México. Página 75) Kiara
- Efectos de los fármacos: Biomaginificación, ecosistemas, humanos etc Álex

Remediación

- Detección de fármacos en aguas (Espectofotometría, cromatografía etc) (Fármacos en


aguas residuales 2015) Kiara
- Tratamientos convencionales (Físicos – químicos), review (Remediation of emerging
pollutants, 2017), carbono activo, biopolímeros, biomasa, oxidación con ozono.
(Tratamientos avanzados para la eliminación de fármacos en aguas residuales, 2015)
Álex

Biorremediación

- Biorremediación: Bacterias, microalgas Kiara, fitoremediación, hongos y arenas


movedizas. Álex (Remediation of emerging pollutants, 2017; Can microalgae remove;
removla of pharmaceuticals and personal;

Estudios de casos

- Paracetamol y ácido salicílico con microalgas (Paracetamol and salicilic cases, 2017)
Álex
- Buscar más casos. 2 Álex, 2 Kiara.

- Organizaciones catalanas: Buscar algo más específico sobre fármacos en aguas


residuales porque solo está el tema de biosólidos. (Agencia Catalana del agua)
Los productos químicos presentes en aguas tanto superficiales (ríos, lagunas, etc.) como
residuales abarcan un amplio rango de productos químicos antropogénicos, es decir, aquellos
sintetizados o indirectamente producidos por las actividades humanas. Como consecuencia de
diferentes actividades especialmente restos de medicinas que no son totalmente asimilados
por el organismo, medicamentos tirados a la basura o al inodoro, o sustancias químicas
administradas a los animales y arrastradas por la lluvia, estos químicos terminan en las aguas
residuales, incluso luego de los tratamientos que se les hacen al agua para diferentes usos
(consumo humano, aseo personal, entre otras actividades diarias) todavía siguen presentes,
pues muchos de los sistemas de depuración son ineficientes para este tipo de contaminantes.
Una importante fracción de fármacos que son consumidos en grandes cantidades y variedad
luego de su ingesta se excretan por el individuo a través de orina y heces, ingresando de
manera continua y persistentes a las aguas residuales (Elorriaga et al, 2012). Estos fármacos no
son detectados por las depuradoras o plantas de tratamiento, incluso en la mayoría de los
casos no existen procesos para tratarlos, pero su variedad y presencia en los ríos puede
ocasionar daños graves en la salud humana y en el medio ambiente.

Las primeras evidencias de la presencia de fármacos en el medio acuático se produjeron en los


años 70 con la identificación en aguas residuales en EEUU del ácido clofibrico, que es el
metabolito activo de varios reguladores de lípidos en sangre (clofibrato, etofilin y etofibrato).
Sin embargo, no fue sino hasta principios de la década de los 90 que el tema de los fármacos
en el medio ambiente empezó a surgir con más fuerza, como lo demuestran los numerosos
artículos publicados desde entonces (Barceló y López, 2012).

La presencia de diversos contaminantes de este tipo en las aguas residuales de los hospitales
es algo lógico por la gran cantidad de fármacos que se utilizan, pero a pesar de la naturaleza
específica, pocos efluentes de hospitales se consideran en forma diferente a las aguas
residuales urbanas y se descargan a los sistemas de alcantarillado público, en algunos casos,
sin ninguna clase de tratamiento. Un estudio realizado en un hospital en Barranquilla,
Colombia en el que se analizaron el acetaminofén y la cafeína mostró que las dos sustancias
están presentes en el agua después de los tratamientos realizados, indicativo de que estas
sustancias sobrepasan las barreras de los mismos. Se escogieron estos dos compuestos por
que el uso de la cafeína y del acetaminofén son los de mayor uso en el Hospital (Arias y
Escudero, 2011). En argentina, estudios realizados en el rio de la plata confirman la presencia
de cafeína, ibuprofeno, carbamaze
PARACETAMOL
El paracetamol o acetaminofén es un fármaco con propiedades analgésicas. Actúa
inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la
aparición del dolor. Se presenta habitualmente en forma de cápsulas, comprimidos,
supositorios o gotas de administración oral.

Es un ingrediente frecuente de una serie de productos contra el resfriado común y la


gripe.

Las reacción del p-aminofenol con anhídrido acético, produce la acetilación del
primero, obteniéndose como productos el paracetamol y ácido acético. El motivo por el
cual el paracetamol y el ácido acetilsalicílico suprimen la producción de prostaglandinas
y, por consiguiente, la aparición del dolor es porque producen una acetilación (añaden
un grupo acetilo) en un residuo de serina del sitio activo de la ciclooxigenasa, enzima
imprescindible para la síntesis de esas moléculas proinflamatorias.

METRONIDAZOL
Las tabletas y las cápsulas de metronidazol se utilizan para tratar infecciones del sistema
reproductor, tracto gastrointestinal (GI), piel. Las tabletas y las cápsulas de
metronidazol también se utilizan para tratar enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Tiene acción bactericida, inhibiendo los microorganismos sensibles en fase de
crecimiento.
El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado
por un proceso de reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático
adecuado, como son las bacterias anaerobias.
De la reducción del metronidazol resultan metabolitos activos que dañan el ADN de la
bacteria, causando su muerte.
Las bacterias aeróbicas tienen escaso poder reductor lo que explica la inactividad del
fármaco frente a las mismas.

el metronidazol es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las


proteínas que transportan electrones en la cadena respiratoria de las
bacterias anaerobias, mientras que en otros microorganismos se introduce
entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos. El
metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase de división como
en las células en reposo.

IBUPROFENO
Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de estados dolorosos,
acompañados de inflamación significativa.
El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico que posee propiedades analgésicas,
antiinflamatorias y antipiréticas. El efecto terapéutico, como antiinflamatorio no
esteroideo que es, deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglandín-sintetasa.
Mecanismo de acción: el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2.
Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica
de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El
ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la
liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los
receptores nociceptivos.
AMOXICILINA
La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como
neumonía; bronquitis; gonorrea; y las infecciones de los oídos. También se usa en
combinación con otros medicamentos para eliminar H. pylori, la bacteria que causa
úlceras. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias.
los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la
última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas
específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al
impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte.

S-ar putea să vă placă și