Sunteți pe pagina 1din 16

Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera et al.

(2005) Encuentran que la repitencia


y la deserción en las universidades públicas de Boliviatienen niveles elevados,
Derecho, Medicina e Ingeniería Civil la deserción específica alcanza al 50 y 60% y los factores
en orden de importancia son la pobreza que obliga a los jóvenes a buscar empleo, la falta de
orientación respecto a los programas y el mercado profesional, el cambio de situación familiar
de solteros(as) a casados(as) y las dificultades de estudio entre ellas la masificación.

Teobaldo (1996 citado en Delacourt, s/a), en su investigación cuantitativa y cualitativa en


estudiantes del ciclo básico de la Universidad de Buenos Aires, señala que el disloque de los
estudiantes en su condición de alumno, se debe a que no aprenden el "oficio de estudiante", el
cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a nuevos estilos
y modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento institucional. Así mismo, los
propios estudiantes confiesan que tienen dificultades en la capacidad de síntesis, en la forma
de estudiar, en la comprensión de textos y en el uso de la lenguaoral y escrita. Por ello, el
fracaso (abandono de una institución), es una construcción que el estudiante realiza y que está
determinado por el medio socioeconómico, psíquico en el que se desenvuelve

Para el caso colombiano, Girón y Gonzáles (2005) en su investigación de la deserción en la


Universidad de Cali en el Programa de Economía, concluyen que el apoyo familiar y el
rendimiento académico previo inciden en la deserción y que el rendimiento académico se
afecta además del rendimiento académico previo por el sexo y el número
de créditos acumulados. Es interesante de observar que la metodología empleada se apoya en
la estadística descriptiva unidimensional y bidimensional, además de estadística multivariante.
La muestra del estudio corresponde a todas las cohortes desde el 2000 II y 2003 II.
La encuesta se aplicó no solamente a los desertores sino que también incluyó a
estudiantes activos.

En el caso uruguayo, Boado (s/a) señala que la eficiencia promedio de la titulación es del 28%
con valores que oscilan entre 23% al 34% para el período 1999-2003 y que por complemento
cerca del 70% se distribuyen en rezago más repetición y deserción. Los factores que
encontraron para explicar la deserción se agrupan en tres, la primera debido a razones
subjetivas (motivaciones, interés por la carrera, vocación, costos psicológicos), la segunda por
factores externos (trabajo y estudios simultáneos) y la tercera por el tipo de funcionamiento
de la facultad (exigencia de la carrera, duración del plan de estudios, docentes, clima,
mucha teoría y falta de vinculación de los estudios en el campo teórico con la realidad del
mundo laboral). Como resultado de la entrevista a decanos y especialistas sobre deserción en
las carreras materia de estudio manifiestan que la deserción al inicio de la carrera se debe a
factores motivacionales, vocacionales y los efectos institucionales debido a la masificación, y
que después se debe a factores sociales externos (extra-académicos). Y que la mayor deserción
se da al inicio y en menor proporción después.

Como antecedente internacional, Latiesa (1996), en su estudio sobre la deserción universitaria


y el retraso en los países europeos, llega a la conclusión que las tasas de abandono
en España oscilan entre el 30% y el 50% y son similares a las de otros países como Francia,
Austria y Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo son algo más bajas en Alemania (20%-
30%) y no parece casual que las tasas de abandonos sean inferiores en los países
con sistemas más selectivos y sean superiores en aquellos que tienen un sistema más abierto.
Así el rango de variación de las tasas de abandono oscila entre el 8% y el 90%. Esta escasa
homogeneidad es la nota dominante y constituye una enorme dificultad al tratar de encontrar
alguna correlación.
En la investigación de Himmel (2002) de los modelos de análisis de la deserción estudiantil en
la educación superior, se encuentra que los diversos modelos enfatizan factores diversos como
los psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales o aspectos relacionados a
la interacciónestudiante-institución y últimamente los integradores; es decir que consideran
más de uno de los factores mencionados.

El primer modelo eminentemente psicológico de Fishbein y Ajzen (1975, citado por Himmel,
2002) señala que la decisión de desertar o persistir se ve influida por las conductas previas,
las actitudes acerca de la deserción o persistencia y por normas subjetivas acerca de
estas acciones, conduciendo y constituyendo una intención conductual que finalmente se
traduce en un comportamiento.

Por lo tanto, la deserción se concibe como el resultado del debilitamiento de las intenciones
iniciales y la persistencia como el fortalecimiento de las mismas. Attinasi (1986, citado por
Himmel, 2002) expande el modelo anterior al incorporar las percepciones y el análisis que
hacen los estudiantes de su vida universitaria después de su ingreso.

El modelo de Ethington (1990, citado por Himmel, 2002) incorporando la teoría de los logros,
añade atributos a las de la perseverancia, las de elección ydesempeño. La teoría de logros,
señala que el rendimiento académico previo influye el desempeño futuro del estudiante. El
modelo sociológico de Spady (1970, citado por Himmel, 2002) tomando en cuenta la teoría
del suicidio de Durkheim, explica que la decisión de desertar se debe a la dificultad
de integración con el entorno de educación superior en el que cobra enorme importancia
el ambiente familiar porque afecta al potencial académico y la congruencia normativa, ésta
última tiene directa relación con el rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo
de pares y la integración social, en el caso negativo de la integración social producirá
insatisfacción lo que a su vez implicará un debilitamiento del compromiso institucional lo que
finalmente conducirá a la decisión de desertar.

El modelo económico, contempla el enfoque de costo-beneficio y el de subsidios (Himmel,


2002). En el primer caso la decisión de desertar estará asociada a la percepción del estudiante
de si es capaz o no de solventar los costos universitarios y un análisis del beneficio social-
económico en relación con otras alternativas como el trabajo lo conducirá a decidirse por
permanecer o no en el sistema universitario.

El modelo de Bean (1985, citado por Himmel, 2002) considera que las intenciones
conductuales de permanecer o abandonar son resultado de un proceso que es afectado por las
actitudes del estudiante, como consecuencia de las creencias del mismo que se ven afectadas
por la calidad de los cursos y programas, la interacción con los docentes y pares, a esto se
suma la de los factores no cognitivos tales como las características personales (actitudes,
aspiraciones, motivaciones, intereses), ambientales y organizacionales; así mismo como este
modelo se basa en el Modelo de Productividad de Price, de manera análoga como en el ámbito
laboral es importante el nivel de satisfacción laboral en el caso de los estudios universitarios el
nivel de satisfacción con los estudios es de enorme importancia en las intenciones
conductuales.Finalmente, como una concepción más reciente e integradora de todas las
anteriores el Modelo de Nora (1990, citado por Himmel, 2002), considera que para explicar el
fenómeno de la deserción se deben considerar de manera prioritaria los factores inherentes a
la habilidad académica preuniversitaria, el apoyo financiero, los beneficios estudiantiles que
pueda proporcionar la institución y el desempeño académico durante su permanencia en el
sistema universitario.Por lo tanto, debido a la característica de la Universidad materia de
estudio como de régimen privado, se estima que los factores económicos, Académicos y
Personales son los que mejor explicarían el fenómeno de la deserción universitaria.

Los principales conceptos utilizados en este estudio responden a términos de referencia para
los Estudios Nacionales e internacionales sobre deserción en la educación superior. Vielka de
Escobar (2005, Estudio sobre la deserción, Pág. 9), precisa que "deserción es el proceso de
abandono, voluntario o forzado de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la
influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas a él o ella". En lo que
respecta a la educación superior entre uno y otro periodo académico (semestre o año).

Con respecto al concepto de deserción, el glosario de la Red Iberoamericana para la


acreditación de la calidad de la Educación Superior (RIACES, p8) considera el concepto de
deserción como un sinónimo de abandono, el cual denomina también mortalidad escolar que
se define como estudiantes que suspenden, repiten, cambian de carrera, o abandonan antes
de obtener el título .

Así mismo, la deserción es entendida como la suspensión definitiva o temporal, voluntaria o


forzada, que se puede distinguir de diferentes modalidades de deserción tales como:
abandono de la carrera, abandono de la institución y el abandono del sistema de educación
superior (Romo y Hernández , 2005. Deserción y Repitencia Pág. 12).

Quienes han establecido los tipos de deserción tales como (Boado s/a, Aproximación en la
deserción estudiantil, Pág. 10), considera que el fenómeno de la deserción es cuando un
alumno no registra actividad académica, por un periodo de dos años es desertor inicial, y aquel
que no registra inscripción al año siguiente, el desertor avanzado, es aquel individuo que
habiendo aprobado más de la mitad las materias del plan de estudios no registra inscripción.

Deserción acumulada: sumatoria de desertores en una institución adicionalmente se


involucran en el fenómeno de la deserción como actores relevantes no solo a los desertores,
sino también a padres de familia de desertores, ex - compañeros de estudio, profesores,
directivos y administradores académicos.

La baja son aquellos estudiantes matriculados que por cualquier causa no continua estudios
universitarios ,siempre que no se le haya otorgado licencia de matricula .Incluye las bajas por
insuficiencia docente (no aprobación del curso académico matriculado , no se le incluyen
aquellos estudiantes que tiene derecho a repetir el año por concedérsele licencia de matricula
u otra causa mayor),voluntaria (solicitud propia del estudiante);Deserción (no anticipación en
ninguna de las actividades docentes programadas durante las cuatro primeras semanas de
inicio del curso académico o no ratificación de la matricula); inasistencia (no cumplimiento del
por ciento mínimo de asistencia establecida);definitiva (estudiante que reingresa pero vuelve a
causar baja en cualquier tipo);otras. (Albuiñas, 2005. Estudio sobre las bajas, Pág.29).

Cohorte.

Una cohorte se define en este trabajo como el conjunto de estudiantes que se inscribe a una
carrera universitaria en un año determinado. Tiene la ventaja, a diferencia de trabajar con
todo el grupo de alumnos existentes en un momento determinado del tiempo, de permitir
realizar el seguimiento de un conjunto de estudiantes que se encuentran en las mismas
condiciones iniciales y que enfrentan las mismas circunstancias académicas, sociales y otras.

Para realizar la elección del año a estudiar se tuvo en cuenta la cohorte que disponía de
mayor Información y además se trató de que la duración de los estudios tenga una variabilidad
suficiente de manera que fuera posible realizar un análisis estadístico que captara las
diferencias existentes en las trayectorias académicas de los alumnos, de modo que cuanto más
alejada en el tiempo se encuentre la cohorte, mejor.

Por otro lado una cohorte o promoción es el conjunto de personas que han vivido, viven o les
toca vivir un mismo suceso en un mismo año civil o en cualquier segmento de tiempo del año
civil, así por ejemplo para nuestro estudio, el conjunto de estudiantes que han ingresado a la
U.A.N.C.V-J en el año 2003I es una cohorte.

Hipótesis nula (Ho)Las hipótesis nula es una suposición, en cierto modo, el reverso de las
hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

(Hernández, R y otros, Metodología de la Investigación, 2003, p.158).

En la revisión presentada hemos podido notar las diferentes tendencias disciplinarias que
mayormente se siguen para el estudio de la Deserción Universitaria de los Alumnos de la
cohorte del 2003I-"2005II de la Facultad de Derecho. Como se puede advertir, desde un punto
de vista cuantitativo la deserción es un problema de envergadura, tanto para los que desertan
y sus familias como para las instituciones, e involucra además la perdida de cuantiosos
recursos.

Tampoco existen investigaciones a cerca de los factores que puedan predecir la retención o la
deserción, con la excepción de algunos pocos estudios de casos.

CONCLUSIONES

El momento más significativo de la deserción para la cohorte del 2003-I de la Carrera


Profesional de Derecho son los dos primeros años de estudio, debido al factor Académico, los
cuales tienen mayor significancía en la deserción causando problemas de factor económico en
los estudiantes.

El estudio arrojo, que la proporción absoluta de mujeres evidencian un abandono con respecto
a los ingresantes hombres.

Al analizar los factores que causan la deserción Universitaria, se utilizó el modelo estadístico de
la Chi Cuadrada, el cual nos permitió reportar el resultado de rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna, lo cual implica que el fenómeno de la deserción fue influenciado
por el rendimiento académico.

RECOMENDACIONES.

Se recomienda que los encargados de la planeación académica y del ejercicio docente deban
poseer el máximo conocimiento sobre la población de la cual son, ética y profesionalmente,
responsables. frente a cualquier circunstancia académica o social. La asistencia social debe ser
permanente.

Se destaca como significativo realizar investigaciones que traten de caracterizar aspectos de la


deserción Universitaria a través de las historias personales y estilos de vida familiar de los
Estudiantes Universitarios. Esto permitiría tener otras perspectiva sobre la influencia de las
condiciones del estudiante en carrera, y a la vez, nos ayudaría a comprender sobre las
relaciones entre estudiante y la institución.
Que los estudiantes en sus tiempos libres deban tener algún ingreso económico, para
satisfacer una de sus necesidades primordiales, los mismos garanticen el financiamiento de sus
estudios.

BIBLIOGRAFÍA

Abarca y Sánchez, (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la


Universidad de Costa Rica, Revista Electrónica"Actualidades Investigativas
en Educación".Extraído el 20 febrero, 2006 de http://www.redalyc.org.

Almuiñas y otros, (2005). Estudio sobre la Repitencia y las bajas en la Educación


Superior de Cuba. Extraído el 25 de Junio de 2006 de:
http://vatorio/documentos%20pdf/seminario%20Talca%20rezago%20deserción%20universita
ria%20.Sep.%202005/José%20Luis%Almuiñas.pdf.

Báez, N. (2005). La deserción escolar. Extraído el 15 de Enero, 2006 de


http://www.monografias.com/xxmono1.html.

Boado, (s/a). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Extraído el


15 de enero, de 2006 de:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/deserción/deserción%20Uruguay.pdf

Brea, (2004). Deserción en la educación superior en Republica Dominicana Extraído el 20 de


febrero, 2006 de:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/deserción/deserción%20Rep.Dominicana.pdf

Colas, P y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Edit. Canaima Librería S.L.


Sevilla, España.

Delacourt, L (s/a). La deserción universitaria. Extraído el 6 de Enero del 2006 de


http://www.monografias.com/trabajos10/deserc/deserc.shtml

Escalante, W. (2005). Deserción universitaria en el área de ingenierías. Tesis doctoral


en Ciencias Sociales de la Universidad Católica "Santa María" de Arequipa.

Fernández et al. (2001). Investigación Educativa Edit. Magisterial Lima-Perú.

Girón y Gonzáles, (2005). Determinantes del Rendimiento Académico y deserción Estudiantil,


en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Extraído el 20 de
Febrero, 2006 de:
http://www.Uniamazonia.edu.co/portal/up/oad/image/documento/indicadores.pdf.

Gonzáles, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena.


Extraído el 15 de Enero de 2006 de: http://www.iesalc.unesco.org.ve

Hernández. R, (2003). Metodología de la investigación. Edit. Mc Graw-Hill, 2003.México

Himmel, E. (2005). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior.


Extraído el 15 de enero del 2006 de:
http://www.cse.cl/doc/web.csepublic_21002_Himmel22002.pdf.

Martínez et al. (2003). Metodología de la investigación Educacional desafíos y polémicas


Actuales. Edit. Félix Varela. La Habana, Cuba.
Mendieta, L. (1980). Ensayo analítico sobre los problemas de la universidad. Edit. Sol México.
1980.

Rivera et al. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia.
Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho". Extraído el 6 de enero del 2006 de:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/deserción/deserción%20Bolivia.pdf.

Romo y Hernández, (2005). Deserción y repitencia en la Educación Superior de México.


Extraído el 15 de Enero de 2006 de:
Observatorio/documentos/%20.pdf/seminario%20Talca/deserción%20
Universitaria.Hernandez.pdf

Sanabria (2002), en su estudio sobre deserciónen estudiantes

universitarios, “concluye que el factor vocacional, económico y

académico son los factores de mayor peso que encontró en una investigaciónre

alizada”.

“Es incuestionable la importancia de la educación para mejorar a un país

,de hecho a todos los países del mundo, individual y colectivamente.Sin embargo, son muchos
los obstáculos para que la educación puedaoperar en forma adecuada y cumplir s

u objetivo” (Zúñiga, 2006).

El Ausentismo y la Deserción constituyen un problema para laeducación universitaria, las


discusiones sobre el tema incluyen: lasdificultades económicas, rigidez de los planes de
estudio, los cambios decarrera, el crecimiento del abandono de las aulas; además se suman
losaspectos problemáticos de la administración universitaria, relacionado a laactividades
académico

administrativa.

Llegamos a la conclusión que el Ausentismo y la Deserción enla UPLA, no se deben


fundamentalmente a factores económicos y sociales,esto corresponde a factores académico
administrativo. Se debe brindar mejores servicios como requerimiento para una formación
competitiva y decalidad. Los estudiantes constituyen el sustento y financiamiento para
lasupervivencia de la universidad.

No se trata únicamente de promover la permanencia, sino que lapermanencia implique una


educación de calidad. Esta es la forma para queel estudiante se motive a finalizar sus estudios
y a querer seguir en launiversidad.

DESERCIÓN

Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya seanpolíticas, económicas,


familiares, etc. Lo cual debe ser estudiadodetenidamente para determinar las posibles
soluciones, así como tambiénsu prevención
Bibliografía

SANABRIA, Herná

n. “

Deserción en estudiantes de enfermería encuatro Universidades Del Perú

”. Lima. 2002. ISSN 1025 –

5583.

ZUÑIGA VAZQUEZ, María Guadalupe. “

Deserción Estudiantil a nivelsuperior

”. Editorial Trillas. 2006. ISBN: 9682475325.

ARACIL, Javier. Introducción a la Dinámica de Sistemas, AlianzaEditorial,ISBN:


8420681687[Fecha de consulta: 28 de Mayo de 2011]

RODRIGUEZ ULLOA, Ricardo, “La Sistémica, los sistemas blandos ylos sistemas de información”,
Editorial Universidad del Pacífico

[Fecha de consulta: 30 de Mayo de 2011]

BLANCHARD, Benjamín. “Administración de Ingeniería de Sistemas”.

Editorial MEGABYTE, MéxicoISBN: 9681845277[Fecha de consulta: 01 de Junio de 2011]

FRANCOIS, Charles. “Diccionario de Teoría General de Sistemas yCibernética: Conceptos y


Términos”. Editorial Trillas

[Fecha de consulta: 05 de Junio de 2011]


GORDON, GEOFFREY. “Simulación de Sistemas”. Editorial Diana,

España, 2ª. Edición, 2002.

ARBONES MALISANI, Eduardo. “Ingeniería de Sistemas”, Editorial

LIMUSA, México, 1995

Instituto Andino de Sistemas. www.iasvirtual.net. Casos de estudiosreales con Dinámica de


Sistemas.

Sociedad Peruana de Computación. www.spc.org.pe. Directoriotemático de Tecnologías de


Información en las Organizaciones

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO O ISHIKAWA. [En Línea]. Fecha deconsulta: [25 de Junio del
2011]. Disponible en:http://www.infomipyme.com/Docs/GENERAL/Offline/GDE_03.htm.

EDUTEKA. Diagramas causa-efecto. [En Línea]. Fecha de consulta: [25de Junio del 2011].
Disponible en:http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php

ARQUETIPO SISTÉMICO. [En Línea]. Fecha de consulta: [26 de Mayodel 2011]. Disponible
en:http://jmonzo.net/blogeps/arquetipossistemicos.pdf

PENSAMIENTO SISTÉMICO. [En Línea]. Fecha de consulta: [26 deMayo del 2011]. Disponible
en: http://www.iasvirtual.net/queessis.htm

METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. [En Línea]. Fecha deconsulta: [26 de Mayo del 2011].
Disponible en:http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS

En 1975, Tinto (1975), publicó su modelo de deserción universitaria. Estemodelo incluye las
metas que el estudiante persigue para su educación y suscompromisos institucionales, otros
investigadores han propuesto modelos parala retención de los estudiantes como diferentes
perspectivas (2007), pero cadauniversidad tiene unas características diferentes que deben ser
identificadascon el fin de hacer frente al problema.

Se considera desertor,
cualquier alumno que abandona voluntaria oinvoluntariamente la carrera que inició
por cualquier motivo y puede ocurrir alprincipio o al final, repentina o lentamente (Carrillo,
1990).

Una de las definiciones consideradas en el ámbito de educación superior en elpaís es la


propuesta de Altamira, como se cita en ANUIES (2007):1). Es el abandono o suspensión
voluntaria y definitiva de los estudios por partedel alumno, lo cual puede deberse a problemas
tanto sociales comopersonales.2). Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos de
bajo rendimientoescolar.3). Por cambio de carrera, continúa el alumno en la misma institución
pero pasaa pertenecer a otra cohorte (generación).4). Por expulsión disciplinaria, la que se
aplica a los alumnos que alteran elorden y la disciplina, quienes reciban esta sanción no
pueden ingresar aninguna escuela o facultad de la universidad.

Rodríguez y Hernández (2008) clasifican a los estudiantes como desertorescuando éstos


deciden:

•Cambiarse de licenciatura dentro de la misma división dentro del mismo

campus

•Cambiarse de licenciatura y división dentro del

mismo campus

•Cambiarse de licenciatura, división y campus•Retirarse de manera permanente del sistema


universitario.

3.4. Tipos de desertores

La correlación de factores sugiere que hay cuatro tipos de desertores.

Primer tipo.

Es aquel que abandona la carrera por razones principalmente

personales.

Pueden variar desde el embarazo hasta problemas de integrarse alambiente estudiantil. Se


trata de un grupo reducido: menos del 5.0% de losdesertores indica estos factores como muy
importantes.

Segundo tipo.

Consiste en aquellos que empiezan a reprobar y decidenabandonar la carrera por esta razón.
Indican la dificultad de materias como unarazón, y suelen tener un promedio más bajo en la
escuela preparatoria. Sinembargo, se trata también de un grupo reducido, ya que solamente el
7.9%indica que la reprobación fue de mucha importancia en el momento de
decidir abandonar.

Tercer tipo.
Desertores que optan por dejar la carrera porque consideran queno era su vocación. Un factor
importante asociado es el perfil de la carrera. Unacaracterística distintiva de este grupo es que
suelen tener un capital familiar alto y buenas calificaciones en la escuela preparatoria y en el
examen deadmisión. Para este grupo, los horarios son menos importantes. Se trata de
ungrupo importante: el 41.7% indica que optó por estudiar otra carrera.

Cuarto tipo.

Indica como su principal razón los horarios complicados

Se trata delgrupo más numeroso, ya que el 45.4% de los desertores indica estar trabajando.Las
características cruciales del grupo son que provienen de familias de menor capital educativo
(lo cual hace suponer que tienen menor capital financiero) y queestaban trabajando en el
momento de decidir abandonar la carrera.

3.5. Teorías sobre la deserción

Vicent Tinto (1987), en estudios realizados en Estados Unidos, reconoce laexistencia de


diferentes modelos y teorías que buscan explicar el fenómeno dela deserción. Propone cinco
teorías que engloban las posibles causas dedeserción, clasificándolas en: psicológicas, socio-
ambientales, económicas,organizacionales e interaccionales.

Psicológicas.

El ajuste en las metas personales y las historias de vida de losestudiantes, así como sus
reacciones para adaptarse social e intelectualmentea la institución, originan hostilidad en el
individuo para continuar con susestudios. La conducta de los estudiantes refleja atributos
propios y específicosrelacionados con las características psicológicas de cada
individuo(personalidad, disposición motivación, habilidad y capacidad)

Sociales o ambientales.

Marcan el papel que tienen las fuerzas externas(estatus social, raza, prestigio institucional)
para la persistencia estudiantil. Eléxito o el fracaso estudiantil es moldeado por las mismas
fuerzas queconfiguran el éxito social en general y que definen el lugar que los individuos ylas
instituciones ocupan en la sociedad. La deserción refleja el deseointencional de las
organizaciones educativas de restringir las oportunidadeseducativas y sociales a determinados
grupos, aunque se declare lo contrario.

Económicas.

Subrayan las finanzas individuales y la ayuda financiera conrespecto a la retención


estudiantil. El estudiante contrasta los beneficiosvinculados a la obtención de un determinado
grado en una determinadainstitución, con los recursos financieros necesarios para hacer frente
a lainversión que supone estudiar en la universidad.

Organizacionales.

Consideran la deserción estudiantil como el reflejo delimpacto que tiene la organización sobre
la socialización y satisfacción del estudiante. El efecto del tamaño, la complejidad institucional,
los recursosdisponibles, el ambiente y la existencia de estímulos diversos sobre lasocialización
de los estudiantes.
Interaccionales.

La deserción depende de la manera en que cada estudianteinterpreta las experiencias vividas


en la universidad, así como el grado deinteracción que se da entre la institución y los
individuos. La conductaestudiantil es resultado de la interacción dinámica reciproca entre
losambientes y los individuos.

3.6. Factores que influyen en la deserción3.6.1. Socioeconómicos

Carencia de recursos económicos.

Estudiar conlleva un gasto, de eso no quedaduda, cada inicio de curso los padres tienen que
realizar un gran esfuerzo parapoder suministrar a sus hijos la lista de útiles que la escuela
exige, se debe ser consciente que para muchas familias de México proveer esta lista sería
gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia muchas vecesprefiere que no
asistan a clases y que mejor aporten con su trabajo algo dedinero para el sustento
del hogar.Según Solana (2006), la economía está vinculada fuertemente con la
deserciónescolar; son muchos adolescentes y jóvenes los que no tienen acceso a laeducación
por falta de dinero, esta situación los arroja a dejar los estudios y lospresiona a buscar trabajo
para ayudar a sus padres a mantener la familia. [18]La falta de trabajo de los padres impide
la continuidad educativa de los hijos yaque por desnutrición y mala alimentación no
pueden seguir con los estudios,situación que empuja a muchos adolescentes a abandonar las
aulas paraintentar sumergirse en el ámbito laboral para colaborar en la casa, pero por
logeneral son fallidos sus intentos.

3.6.2. Necesidad de trabajar

Otro caso es aquel referido al conjunto de la población de jóvenes desertoresde la Educación


en el que comienza a operar la postergación de los estudioscomo consecuencia de su
ineludible incorporación a ocupaciones y empleos,que en su gran mayoría, poco o nada tienen
que ver con los estudios que hanabandonado. Acto que es causado por el imperativo de la
obtención deingresos.Las dos causas de abandono escolar examinadas hasta, ahora falta
derecursos y tener que trabajar, con base a su naturaleza estrictamentesocioeconómica,
juntas, constituyen en el determinante principal de ladeserción educativa. (Feito, 2000).

3.6.3. Escasez de oferta educativa

Por su parte, la restricción de la oferta educacional constituye una causa por lacual no
continúan estudiando. Se trata de jóvenes, en cuya situacióneducacional ha tenido lugar un
tipo de deserción causalmente asociada aproblemas como la carencia de grados o niveles
superiores, la escasez decupo para matricularse, el problema de la distancia que separa su
residenciade los centros de enseñanza más cercanos y el cambio de residencia.

Se observa que existe en nuestro país muchos jóvenes que, aún con estudiosmedios completos
no pueden encontrar trabajos acorde a sus expectativasreales y conocimientos acordes. El
conocer dicha realidad no motiva en nada aterminar estudios medios ya que compite
prácticamente en igualdad decondiciones con otros jóvenes con enseñanza media completa,
con pruebarendida e incluso con alguna experiencia en los establecimientos de enseñanzade
nivel superior.

3.6.4. Salud
La organización mundial de la Salud

, la define como el estado completo debienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia
de afecciones yenfermedades. La noción de salud por lo tanto abarca tanto cuestiones
físicascomo emocionales que pueden tener impacto en la permanencia o abandonode la
escuela.

Salud física.

La salud como causa determinante del abandono estudiantil,configura un tipo de problema


cuyo valor analítico propende más hacia locualitativo que hacia lo cuantitativo. Este aspecto
constituye el origen de laimposibilidad de asistir a un centro de enseñanza para un alto
número de jóvenes. Del mismo modo, este resultado merece ser examinado en atención aque
se trata de un tipo de trastornos que no es leve ni transitorio en la salud del joven educando
sino, más bien, vinculado a un cuadro de complicacionesfísico-orgánicas y/o psicológicas que
bloquean sustancial y considerablemente,las posibilidades objetivas de mantenerse en la
actividad educacional, alextremo de impedir de modo prolongado y hasta permanente la
continuaciónde los estudios. (Bartolomeis, 1986).

Embarazo.

El resultado revela que el embarazo ha impactado, negativamente,los estudios de mujeres


jóvenes. La tensión entre el estatuto juvenil y elproveniente de la maternidad o de la
paternidad, según sea el caso, seresuelve frecuentemente, con arreglo a la extinción
del primero y con agudascarencias para la adopción plena de la condición progenitora.
Probablemente,el embarazo que tiene lugar mientras el joven se encuentra incorporado a
laactividad educativa, traduzca sus consecuencias, no sólo en la desaparicióndefinitiva del rol
de estudiante, sino en la defectuosa y precarizada vivencia desu período juvenil.

3.6.5. Motivacionales y familiares

Apoyo familiar.

Uno de los factores determinantes en el desarrollo escolar deun joven, es la familia. Si para
ésta, los estudios tienen una importancia alta yel joven recibe el apoyo necesario, la
probabilidad de que permanezca en susestudios hasta terminarlos es más alta. El apoyo
familiar va desde loeconómico hasta lo anímico, donde cada recurso se vuelve necesario
paralograr el objetivo. Los intereses y características de la familia influyen demanera
considerable en el Joven universitario.Según Pardo de Aguirre (1985), uno de los principales
problemas que anteceden ala deserción es la baja motivación.Factores emocionales que
favorecen o entorpecen el aprendizaje:Sabido es que las situaciones emocionales de un sujeto
permean susactividades diarias. Una alta motivación y un estado emocional
favorablecontribuyen en mucho a que éste pueda rendir de manera eficiente en su
vidacotidiana. Al contrario, un estado emocional asociado con un malestar psicológico afecta
directamente las actividades cotidianas y el rendimiento encada una de ellas.Si un estudiante
no tiene claro que a través de su crecimiento profesional podrámejorar sus condiciones de
vida, difícilmente tendrá el resorte de la motivaciónpara empujarlo hacia la terminación y
conclusión de sus estudios; dentro de estefactor motivacional se encuentran las formas de
ver el mundo para los padres.Muchas veces la familia es un impedimento muy poderoso para
que los hijos siganestudiando, ya que lo que los padres les dicen, los lleva a no continuar
suformación escolarizada. Esto quiere decir que la motivación de los padres hacia loshijos es
de suma importancia para evitar la deserción escolar.Todo lo que pasa en casa repercute en el
joven y en su rendimiento escolar; unaactitud demasiado protectora por parte de los padres
puede llevar a una excesivadependencia, falta de confianza, infantilización y conductas
regresivas, así comopoca tolerancia a la frustración.La edad de los padres es un factor a tener
en cuenta a la hora de tratar el fracasoescolar, es mayor el número de casos de retraso escolar
en los hijos nacidos depadres mayores, así como también en el caso de madres demasiado
jóvenes. Laexcesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al educando al
desinterés,en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones.Todo joven
tiene necesidades que deben ser respetadas. Los padres debenfavorecer el desarrollo y
la motivación de sus hijos, pues son para ellos el principal modelo y objeto de identificación. El
fracaso escolar no es sólo un fracaso de los jóvenes sino que se puede extender a los padres y
docentes e incluso alcanzar extremos tan radicales como orillarlos al suicidio. Es de vital
importancia que lospadres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es
lamanera más eficaz de evitar futuros fracasos.

3.6.6. Ajuste a la disciplina

La relación con la disciplina es un factor que en ocasiones genera la deserciónescolar ya sea


por que la Institución decida dejar fuera de ella a un estudianteque ha faltado de manera
importante a las reglas establecidas por la escuela obien por que el mismo estudiante no
desea someterse a las normas. Este factor evidentemente está fundamentado en cuestiones
emocionales que reflejan laforma en que el sujeto ha venido relacionándose con la ley a lo
largo de sudesarrollo psíquico.

3.6.7. Culturales

La cultura se puede definir como el conjunto de las formas, modelos o patrones,expresados o


no a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento delas personas que la
conforman (Subercaseaux, 2002). Como tal incluyecostumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, por esoineludiblemente influyen en la educación del individuo, ya
que por las creencias uotros aspectos pudieran decidir no seguir estudiando.Por lo general
para los que viven en pueblos o localidades no son requeridos losestudios para trabajar, ya
que la influencia de sus culturas está arraigada a suscostumbres (De la Peña, 1990). En
términos generales en las sociedades urbanasla cultura tiende a ser un factor favorable,
dependiendo del medio que provenganlos estudiantes. Los alumnos pueden dejarse llevar por
la decisión de dejar deestudiar ya que piensan que es algo que no necesitan para sobrevivir,
debido a quesus padres así han vivido toda su vida.

3.6.8. Otros factores

Se han encontrado numerosos factores presentes en la deserción escolar, como loson: la


distancia de la escuela, los problemas de transporte, carencia de artículosvarios, el prestigio de
la escuela, la complejidad de las materias, el tipo demetodología empleada por los docentes,
mucho tiempo en el internet, losvideojuegos, adicciones, limitaciones intelectuales, flojera
mental, etc.

3.6.9. Etapas de la deserción


Según la ANUIES, las Instituciones de Estudios Superiores ―no han detectado

con suficiente precisión los periodos críticos en la trayectoria escolar universitaria, en los
cuales las interacciones entre la institución y los alumnospueden influir en la dese

rción‖.

Al respecto, Tinto (1992) señala tres periodos esenciales en la explicación delfenómeno de la


deserción:1.

Primer periodo crítico:

Se presenta en la transición entre el nivel mediosuperior y la licenciatura y se caracteriza por el


paso de un ambienteconocido a un mundo en apariencia impersonal, lo que
implica seriosproblemas de ajuste para los estudiantes.2.

Segundo periodo crítico:

Ocurre durante el proceso de admisión,cuando el estudiante se crea expectativas equivocadas


sobre lasinstituciones y las condiciones de la vida estudiantil; al no satisfacerse,pueden
conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a ladeserción.3.

Tercer periodo crítico:

Se origina cuando el estudiante no logra unadecuado rendimiento académico en las


asignaturas del plan deestudios y la Institución no le proporciona las herramientas
necesariaspara superar las deficiencias académicas

BIBLIOGRAFÍA

De la Peña, G. (1990). Crisis, conflicto y sobrevivencia: estudios sobre la sociedadurbana en


México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Ciesas.Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).Metodología de la Investigación. México: McGraw-
Hill.Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.Pardo de
Aguirre, M. L. (1985). La deserción de estudiantes del núcleo universitariodel litoral y los
factores vocacionales. Caracas: Equinoccio, Universidad SimónBolívar.Solana, F. (2006).
Educación: visiones y revisiones. México: Siglo XXI editores S.A.Subercaseaux, B. (2002). Nación
y cultura en América Latina: diversidad cultural yglobalización. Santiago de Chile: LOM

ANGULO, Y. (1990): ―Ética ―, México, Santillana, P.p. 193 a 198.

BARTOLOMEIS, F. (1986) ―La psicología del adolescente y la educación―

Roca, P.p. 209 a 244.

Brice, S (1986) ―La política del lenguaje en México, de la colonia a la nación‖.

Instituto Nacional Indigenista. México.

Díaz, C. (1999) ―Evaluación 1998‖ Aguascalientes UAA.


FEITO, R. (2000): ―Los retos de la escolaridad obligatoria ―Barcelona, Ariel

Practicum, P.p. 137 a 151

GUZMAN, R. (1998): ―Carpeta de orientación Educativa ―, 2ª edición, Edére,

P.p. 107 a 110.IBEROPSICOLOGÍA: Revista Electrónica de la Federación española


de Asociaciones de Psicología, ISSN 1579-4113, Vol. 5, Nº. 1, 2000.

NELLY, F. (1972): ―Psicología Educacional ―Paidos

Ortúzar, L. (2005) ―Causalidad de la deserción del nivel licenciatura‖

Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan.

Pérez, L. ―Los factores socioeconómicos que inciden en e

l rezago y la

deserción escolar‖ 2002 [En línea]

http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib64/5.htlm, 14 deJunio
2005.Perfil de éxito académico, 2005

GRANELL, E. (1993): ―Rechazo Escolar ―Trillas

María Gabriela Edith Huesca Ramírez, María Belén Castaño Corvo. Causas dedeserción en
alumnos de primer año de una universidad
privada.http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE11
78841083.pdf. Wietse de Vries, Patricia León Arenas. ¿Desertores o decepcionados?
Distintascausas para abandonar los estudios universitarios. Rev. Educ.Sup. vol.40 no.160
México oct./dic. 2011.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
27602011000400002&script=sci_arttextSEP. Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en
la Educación MediaSuperior,
2012.http://www.siguele.sems.gob.mx/siguele/encuesta.phpMaría Teresa Vaca Rodríguez. La
deserción escolar: reto de la educación en
México,2013. http://academiadecomunicacion.wordpress.com/2013/03/12/la-desercion-
escolar-reto-de-la-educacion-en-mexico/ Juan de Dios Ocampo Díaz. Reprobación y deserción
en la facultad de ingenieríaMexicali de la universidad autónoma de baja california,
2012.http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3653/Reprobacion_
y_ desercion_en_la_facultad_de_ingenieria_mexicali.pdf?sequence=1RUTH ELIZABETH
CEREZO RAMÍREZ. Prevención de deserción escolar através de una adecuada canalización de
los estudiantes en riesgo,
2012.http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Prevenci%C3%B3n%20deserci%C3%B3n
%20escolar_04_CSO_PSIC_PICSJ_DE.pdf Lázaro Vázquez y Romero. Deserción escolar en las IES
públicas.http://www.peu.buap.mx/Revista-21/Articulos/desercion%20de%20ies.pdf Luis
Felipe A. El Sahili González. Investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de
factores en la UPIIG, del IPN en Silao, Guanajuato.Universidad de Guanajuato,
2010.http://www.google.com.mx/#sclient=psy-
ab&q=FACTORES+DE+DESERCI%C3%93N+IPN+SILAO+GTO&oq=FACTORES+DE+DESERCI%C3%9
3N+IPN+SILAO+GTO&gs_l=serp.12...5348.19161.1.20722.16.16.0.0.0.0.172.2299.0j16.16.0...0.
0.0..1c.1.17.serp.BZ7iB4IbTJ8&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&fp=8983eccdabb72f71&biw=1366&bi
h=634

S-ar putea să vă placă și