Sunteți pe pagina 1din 31

Escuela Campesina

Marzo del 2017


INTRODUCCION

La Escuela Campesina Fe y Alegria por estar ubicada en una zona rural


cuya actividad económica fuerte es la producción del café y otros rubros
alimenticios ha incorporado en su dinámica de aula, incluso desde su fundación,
algunas prácticas agrícolas referentes a las actividades productivas de dicha
zona. Sin embargo, es evidente que la escuela tiene la tarea de ofrecer a sus
estudiantes, desde la formalidad, una educación que atienda necesidades e
intereses de los estudiantes, tanto académicas como de todo lo que acontece en
su día a día. Por tal razón, se plantea el desarrollo de una propuesta pedagógica
agroecológica en busca de la caracterización del aprendizaje de los niños y niñas
que hacen vida en el contexto campesino. Es decir, construir desde el aporte de
todos los actores del centro, desde el dialogo de saberes y la participación activa,
lo que los estudiantes necesitan saber o aprender sobre el trabajo en espacios
productivos y así desarrollar competencias en el campo de la producción
agroecológica del café y otros rubros.

Además, esta propuesta pedagógica se define con enfoque agroecológico


puesto que la sociedad se encuentra inmersa en una avanzada problemática
ambiental que se vive a nivel mundial. Y partiendo de que la escuela es la
encargada de formar y orientar a la sociedad en general para la búsqueda de
respuestas o posibles soluciones a dichos problemas se incorpora a esta
propuesta pedagógica “el enfoque agroecológico”, desde esta perspectiva, se
plantea la formación de un ciudadano con competencias para el trabajo productivo
desde la aplicación de técnicas novedosas que favorezcan el equilibrio ambiental
y su integridad física. El documento se estructurará con los siguientes aspectos:

1. Ubicación y Caracterización de la Escuela Campesina


2. Caracterización del Contexto
3. Estructura y Organización de la Escuela
4. Concepción Curricular que orienta la dinámica escolar de los
centros educativos de la Escuela Campesina
5. Metodología y Estrategias de la Educación Popular.

6. Proceso “PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO”


7. Proceso “CONSTRUCCION Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA”
8. CONCEPCIÓN DEL ENFOQUE AGROECOLÓGICO
9. Propuesta Agroecológica
10. Fundamentación metodológica para la enseñanza y el aprendizaje
desde el enfoque agroecológico.
11. Acciones que conducen a la incorporación de la propuesta
agroecológica.
Ubicación y Caracterización de la Escuela Campesina

La Escuela Campesina Fe y Alegría está conformada por una sede


administrativa ubicada en la Parroquia Guarico Estado Lara y 14 centros
educativos en 14 comunidades que pertenecen a los Municipios José Trinidad
Morán y Andrés Eloy Blanco. La institución centra su atención en niños, niñas y
jóvenes del medio rural, con matrícula de 426 estudiantes de los subsistemas de
educación Inicial (1 centro) y Primaria hasta 6to grado (13 centros).

Caracterización del Contexto

Ámbito Social:

Las comunidades rurales, donde hace vida la Escuela Campesina, cuentan


con instituciones de carácter educativo como: Escuelas, Liceos Bolivarianos,
Preescolares, Simoncitos Bolivarianos y organizaciones religiosas como iglesia
católica, iglesia evangélica, salón de testigos de Jehová. Estas instituciones
constituyen espacios de formación y participación comunitaria.

Con respecto a las condiciones de salud en estas comunidades no se


cuenta con asistencia médica inmediata. Las enfermedades más comunes
presentes en la población son asma, amibiasis, erupciones dérmicas, dengue,
problemas visuales, entre otras. Ante esta realidad se han conformado los comités
de salud, quienes practican medicina natural guiándose a través del saber popular
de las personas con conocimientos ancestrales sobre las propiedades de algunas
plantas medicinales. Esta iniciativa fue impulsada por la iglesia católica a través
de la figura del padre Manuel Moreno (Manolo). Para campañas de vacunación las
mismas asisten a los ambulatorios más cercanos.
La presencia del alcohol y drogas se ha intensificado en los últimos años
en las comunidades campesinas, siendo una de las principales causas de:
violencia familiar y comunitaria, robos en el caserío e instituciones educativas,
maltrato infantil, disputas entre vecinos y comunidades aledañas. En estas
comunidades hay pocos espacios para la recreación y el buen uso del tiempo libre
lo que incide en el alto consumo de alcohol y drogas y de violencia en la población
juvenil.

En la conformación familiar se observa ausencia de alguna de las


figuras parentales (padre o madre), por tanto es común ver que los niños,
niñas y jóvenes son criados por sus abuelos u otro familiar cercano.

Las viviendas de la zona en su mayoría son construcciones de bahareque,


algunas con piso de cemento y paredes frisadas y no cumplen con las condiciones
sanitarias mínimas. Muchas son pequeñas para la cantidad de personas que
habitan, teniendo como resultado el hacinamiento. Con el apoyo de las
organizaciones y comunas (Sueños Campesinos, Manuelita Sáenz, Tierra y
Hombres Libres y María Teresa Angulo), se han beneficiado algunos hogares de
los caseríos con la misión vivienda.

Las comunidades campesinas cuentan con el servicio de electricidad pero el


mismo es irregular, y lo obtienen de forma clandestina. Otros servicios con que
cuentan las familias son: señal de teléfonos móviles y fijos, directv y antena
satelital cantv y servicio de internet a través de señal wifi deficiente.

Ámbito político

Estas comunidades cuentan con organizaciones tales como Comité Local


de Abastecimiento y Producción (CLAP), Unidad Bolívar Chávez (UBCH), de
Consejos Comunales, asociaciones cooperativas, comités de salud, legión de
María, entre otros. Todos estos son espacios de organización, formación y
participación comunitaria, donde se evidencia la participación equitativa de
hombres y mujeres, compartiendo el liderazgo en la toma de decisiones, gestión y
manejo de recursos.
Ámbito Ambiental:

En las comunidades se evidencia:

 Práctica de la tala y la quema que van deteriorando el ambiente, la salud de


las personas y afecta la cosecha y producción en la zona.
 Uso inapropiado y disposición de los desechos obtenidos del beneficio del
café.
 Las reservas naturales han sido usadas para la construcción de viviendas.
 Uso excesivo de productos tóxicos (herbicidas), que ocasiona daños en el
ambiente y en la salud de las personas.
 La acumulación de desechos sólidos (residuos de café, latas, plásticos y
vidrios) por la falta de servicio de aseo urbano.
 Contaminación del agua, suelo y aire.
 Se ha generado resistencia de las malezas a los herbicidas por el uso
excesivo de los mismos.
 En el Municipio José Trinidad Morán, se cultiva primordialmente el café
siendo ésta, una zona caracterizada por el monocultivo del mismo. El
cultivo de este rubro lleva una serie de manejos que culturalmente se ha
asumido de bajo impacto ambiental si lo comparamos con el manejo
agronómico convencional de las hortalizas y los cereales, sin embargo en
algunas comunidades se evidencia que existe poca conciencia
ambientalista.
 las sustancias toxicas (ingredientes activos), más implementadas son los
herbicidas como: Gramoxone (i.a. Paracuat), Glifosan y raundud (i.a.
Glifosato), que aunque tienen mecanismos de acción diferente ante las
malezas, son altamente destructivos a la flora del suelo y el agua por la
escorrentía y lixiviación.

Es importante mencionar que por parte de las UBCH, se están dictando


talleres a la comunidad para la conservación del ambiente, sugiriendo la aplicación
de abonos orgánicos (estiércol de gallina, broza, ceniza, entre otros) y animando
a las personas a la construcción en conjunto de huertos familiares.
Ámbito Económico:

En ambos municipios, Andrés Eloy Blanco y José Trinidad Morán del Estado
Lara, se cultiva el café como actividad económica fundamental, siendo ésta a
mayor escala en el municipio Morán, mientras que en Andrés Eloy Blanco, se
cultiva además del café, hortalizas (papas, tomates, repollo, cebolla) y otros
rubros.

Existen dos tipos de productores de café según la dimensión de sus


parcelas: los pequeños productores, que poseen parcelas de 2 a 3 hectáreas
(6000 a 9000 plantas aproximadamente). Los medianos productores, que
cuentan con parcelas que van de unas 11 a 15 hectáreas (45000 plantas
aproximadamente).

Desde hace tres (3) años la producción y calidad de este rubro ha sido afectada
considerablemente por diferentes factores: poco cuidado y mantenimiento de la
parcela, cambios climáticos (extensión del tiempo de verano), baja cultura
agroecológica para la producción sana y cuidado del ambiente, aplicación de
malas técnicas de cosecha y procesamiento del mismo, escasez de insumos
agrícolas, y poco control de plagas como la Roya, entre otras. Esto trae como
consecuencia el poco desarrollo de la flor del café y la baja de producción en un
70% de la cosecha.

El café genera un ingreso anual, y durante el resto de los meses los


campesinos que producen café a menor escala, viven de lo que cultivan o de
trabajos por jornadas diarias en haciendas grandes, lo que conlleva a los
productores cafetaleros a solicitar créditos con altos intereses para subsistir
mientras llega la cosecha nueva.

Ante la situación país, relacionadas con la especulación, la escasez y los bajos


ingresos, las familias han retomado algunas prácticas ancestrales como:
recuperación de los conucos (siembra de maíz, caraota, quinchoncho y
hortalizas), cría gallinas, cerdos y ganado, para el consumo y venta de los
mismos. No obstante, por la misma cultura del consumismo y querer generar cada
vez mayores ingresos económicos, estas producciones han sido destinadas más
para la venta que para el consumo.

Es importante mencionar que la producción de las hortalizas se ha visto


afectada considerablemente por la escasez de semilla e insumos agrícolas, siendo
la alternativa la adquisición de las mismas a altos costos o disminuyendo la
aplicación de insumos necesarios requeridos para adquirir un producto final de
calidad.

Estructura y Organización de la Escuela

La escuela está conformada por 14 centros educativos unitarios y


concentrados distribuidos uno en cada comunidad, de los cuales se ubican 3 en el
municipio Andrés Eloy Blanco y 11 en el Municipio Morán, donde laboran docentes
que atienden a más de un grado simultáneamente, que pueden ser primero,
segundo y tercero con un docente; cuarto, quinto y sexto con otro docente y de
primero a sexto para un docente. Un solo centro atiende el nivel de preescolar.

La institución está dirigida por un equipo directivo ampliado conformado por


una directora, dos subdirectores y cuatro coordinadores pedagógicos en las áreas
de pastoral, educación trabajo y dos para los niveles de inicial y primaria.

Además cuenta con un personal docente, administrativo y obrero


organizado de la siguiente forma 29 docentes, 12 obreras, 1 chofer, 1 jefe de
mantenimiento, 2 secretarias y 2 administradoras. Es importante resaltar que los
docentes viven en la comunidad y residen en un anexo de la escuela de lunes a
viernes de cada semana.

La dinámica de funcionamiento de la escuela atiende al calendario


contextualizado que responde a la zafra del café y el trabajo de espacios
productivos, que va desde el mes de Enero hasta Octubre cada año, implementado
en once (11) escuelas. Tres escuelas no participan de esta dinámica agrícola, solo
cuentan con pequeños espacios productivos, por tanto mantienen el calendario
oficial del Ministerio de Educación que va desde el mes de Septiembre a Julio.

Es a partir del año 1995 que se pone en marcha esta propuesta que
supone (desde el inicio y hasta ahora) uno de los cambios y características más
significativas y valoradas por los padres, madres y representantes de la Escuela
Campesina. Se trata de la implementación de un calendario contextualizado,
adaptado al eje cafetalero, surge para dar respuesta a una realidad que se vive
en la zona rural donde las familias se preparan para atender la cosecha del café
desde el mes de Agosto hasta Diciembre y, por lo general, los niños y niñas en
edad escolar (10 a 14 años) también participan en estas prácticas agrícolas
ocasionando la inasistencia o deserción de éstos estudiantes en los meses de la
cosecha.

La jornada diaria de la escuela se cumple en un horario de 5 horas.

Once escuelas cuentan con una parcela de ½ hectárea que representa


1.500 plantas aproximadamente, destinada al cultivo del café y huertos escolares.

En el cultivo de las parcelas se ha incorporado a los representantes, que


se organizan para garantizar la plantación, atención y mantenimiento de las
mismas, establecer criterios y decisiones para el trabajo en las parcelas,
establecimiento de normas, estrategias de trabajo en equipo, organización y
distribución de tareas así como, acuerdos y compromisos para cada uno, con el
apoyo de los docentes y algunos directivos.

Los representantes planifican de forma organizada y conjunta lo que


concierne a la cosecha, despulpada, molida, secado y trillada del café,
demostrando ser comprometidos y responsables con todo el trabajo de las
parcelas.

Partiendo de la realidad del contexto campesino donde surgen necesidades


como la falta de orientación y formación comunitaria en cuanto a nuevas técnicas
que favorezcan el rendimiento y la calidad de producción, y por otra parte,
contribuyan al cuidado y equilibrio ambiental, además de garantizar alimentos en
la zona con productos de calidad, libres de contaminación y ricos en nutrientes
para la subsistencia de las familias campesinas, la escuela se propone desarrollar
en cada uno de estos centros las siguientes acciones:

1. Fomentar el trabajo productivo y cooperativo entre los representantes, docentes


y estudiantes.

2. Promover el cuidado y el mantenimiento de las parcelas como medio de


autogestión para complementar, fundamentalmente, la alimentación de los niños
y niñas y la atención a principales necesidades del centro.

3. Adecuar la propuesta curricular de la Escuela Campesina incorporando


conocimientos esenciales en cuanto al trabajo pedagógico en las parcelas, con
enfoque agroecológico.

4. Hacer de las parcelas de café un espacio de aprendizaje donde los estudiantes


aprendan a valorar el trabajo y prácticas campesinas desde la investigación y
aplicación de nuevas técnicas agrícolas que favorecen el cuidado del ambiente y
les garantiza, a su vez, su integridad física.

5. Recuperación y asistencia a los espacios productivos de las escuelas,


principalmente, al cultivo del café, incorporando técnicas agroecológicas, y
buscando mejorar la productividad y rentabilidad de los mismos.

Estas acciones vistas desde la escuela, también se encuentran reflejadas


en el Modelo Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora. “En el centro
educativo comunitario los niños, niñas, jóvenes y adultos aprendemos a
construirnos como personas desarrollando las competencias que nos permitan
transformar nuestro entorno socio-cultural y preservar los aspectos de la
cotidianidad que son símbolos de vida, como la sencillez, el amor y respeto por la
naturaleza que tienen las comunidades indígenas, la solidaridad y la inventiva de
la gente para resolver problemas. Este centro forma parte de la comunidad, pues
congrega, comparte y atiende sus preocupaciones, necesidades e intereses,
promoviendo la integración de las fuerzas vivas locales para formar una
comunidad educativa (Fe y Alegría, 1.985a). Modelo Escuela Necesaria de
Calidad, Pag. 43.
En los centros de la Escuela Campesina se orienta continuamente a los
docentes en la construcción de los huertos escolares y la incorporación de plantas
ornamentales para el embellecimiento de los mismos. Los huertos escolares son
una alternativa que nace de la realidad de la institución y ha sido una práctica
agrícola que se desarrolla desde la participación directa de los estudiantes en
compañía de sus docentes, donde se realizan diversas tareas de campo como:
preparación de terrenos con abonos orgánicos, construcción de surcos para la
siembra, selección de semillas de diferentes hortalizas y mantenimiento de la
siembra. Estos espacios son aprovechados para hacer pequeñas investigaciones
sobre la producción sana de alimentos propios de la zona y de otros lugares que
sirven para el abastecimiento propio como parte importante de la alimentación
balanceada. Así mismo, en la actualidad la construcción de huertos escolares,
conucos y otras plantaciones, cuya línea es impulsada por el Ministerio de
Educación a través de su programa “Todas las Manos a la Siembra” ha cobrado
fuerza y se ha convertido en una actividad atractiva no solo para la Escuela
Campesina, sino para las familias quienes sienten la necesidad de rescatar la
cultura de producir los alimentos básicos para su propio abastecimiento.

Concepción Curricular que orienta la dinámica escolar de los centros


educativos de la Escuela Campesina

El centro fundamenta su acción educativa en EL MODELO ESCUELA


NECESARIA DE CALIDAD Y SU SISTEMA DE MEJORA DE FE Y ALEGRÍA,
E.N.C, que asume la educación popular como un proceso de educación integral
para el desarrollo de las potencialidades de la persona y se apoya en la pedagogía
liberadora y evangelizadora, donde la enseñanza es una acción comunicativa para
la auto-liberación, y el aprendizaje, un proceso de construcción personal y social
que nos permite tomar conciencia crítica de nuestra realidad, para la
transformación a favor de la justicia y la equidad, en diálogo con el contexto y con
los otros. Modelo Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora, E.N.C,
(2014)
El modelo tiene como objetivo general formar en competencias fundamentales
a niños, niñas, jóvenes y adultos de los sectores más empobrecidos desde la
construcción y consolidación de los centros educativos comunitarios, en el marco
de la misión de Fe y Alegría. A tal fin, el modelo se organiza en procesos y ejes
transversales.
Los procesos constituyen las dimensiones que caracterizan la acción educativa
y son: enseñanza-aprendizaje, pastoral, productividad y emprendimiento, gestión
directiva y construcción y ejercicio de la ciudadanía. Los ejes transversales
constituyen las competencias fundamentales que esperamos desarrollar con
nuestra acción educativa y son: desarrollo del pensamiento, lenguaje y
comunicación, informática educativa, tecnología y valores humano cristianos.

Para responder al tipo de sociedad y persona que se desea formar, Fe y Alegría


orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de los siguientes
objetivos educativos:
 Conciencia sociopolítica: analizar y comprender críticamente la
realidad con su diversidad y sus conflictos.
 Desarrollo de competencias para la vida.
 Apropiación de valores: sentido de la justicia y la responsabilidad.
 Autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo.
 Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento.
 Compromiso con la comunidad y participación en la acción social.
 Aprender a aprender para seguir aprendiendo toda la vida.
 Perspectiva de género con enfoque de derecho.
 Formación para el mundo productivo y el emprendimiento.

En correspondencia con los objetivos indicados anteriormente, se asume


como línea metodológica el enfoque curricular por competencia el cual presenta
las siguientes características:
Contextualizado porque la enseñanza y el aprendizaje responden al contexto, es
decir a la realidad social y cultural en la que vive la población estudiantil, pues
toma en cuenta sus características e intereses y la vida que transcurre en la
cotidianidad y en el entorno local y global (regional, nacional, latinoamericano y
mundial).
Transformador: la lectura permanente y crítica de la realidad permite
problematizarla, asumiendo cambios que generen transformaciones en el ser, el
hacer y el acontecer.
Integral: La característica integral del currículo se refiere a la acción de enseñar
y aprender integrando la realidad del contexto con sus diversidades y conflictos así
como también las concepciones, ideas, saberes y experiencias previas de manera
integral, lo cual se concreta a través de proyectos transversales e
interdisciplinarios.
Inclusivo: Genera acciones que garanticen el mantenimiento de una sociedad más
justa, donde se promueve:
 La valoración de la persona
 La formación integral
 La convivencia fraterna en la diversidad cultural, sexual.

La concepción de competencia en el enfoque se asume como un aprendizaje


complejo que implica para el que aprende la utilización adecuada de diferentes
recursos (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes, aptitudes y
capacidades) para actuar frente a la realidad de manera crítica y resolver las
situaciones que se presenten.
La competencia se desarrolla en experiencias de vida y situaciones de
aprendizaje reflexivas, donde el análisis crítico de la realidad es una herramienta
para enfrentar y transformar situaciones reales de la vida, contribuyendo a la
formación personal, socio comunitario, académico y profesional del
estudiante. (Fe y Alegría 2013)
En términos generales las competencias se desarrollan y evalúan en la
práctica cotidiana y en situaciones de aprendizaje semejantes o muy cercanas a
las experiencias de vida.
El Modelo educativo E.N.C. concibe dos tipos de competencias: las
fundamentales y las específicas.
Fundamentales: Fe y Alegría las considera fundamentales porque son
aprendizajes imprescindibles para el desarrollo personal y social que le permiten
a la persona comprender la realidad para actuar de manera reflexiva, crítica y ética
en los diferentes contextos de la vida familiar, social, académica y comunitaria. Las
enmarca en los ejes de nuestra acción educativa: Valores Humano-Cristianos,
Desarrollo del Pensamiento, Tecnología, Lenguaje y Comunicación e Informática
Educativa.
En la institución el desarrollo de las competencias fundamentales, se inician en
la educación primaria y comprenden los cinco (05) ejes transversales del modelo
ENC y SM. Cada eje comprende un número específico de competencias.
Específicas: Son las propias de las áreas académicas y laborales.

Metodología y Estrategias de la Educación Popular.


La metodología de la Educación Popular establece cinco (5) momentos
fundamentales en la planificación y desarrollo de la acción educativa. Los
momentos son:
 Contextualización: considera la realidad
 Problematización: cuestiona la realidad
 Profundización de Conocimientos: contrastación con otros referentes
 Transformación: cambio de la realidad y transformación de la persona
 Sistematización y Evaluación del Proceso Formativo
Las estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza y
aprendizaje desde el enfoque de la educación popular son:
 La investigación: es un proceso de indagación-reflexión-acción que
permite analizar críticamente la realidad, reconstruir saberes y producir
conocimientos para transformarla.
 El diálogo cultural: es el reconocimiento del saber, afectos y experiencias
de otros para comprender su lógica, decontruir y desaprender
concepciones, procesos, actitudes, valores y afectos que limitan el
desarrollo integral como persona y ciudadano, para construir
colectivamente nuevos saberes y generar transformación personal y
social.
 Reflexión metacognitiva: es la reflexión del propio aprendizaje, comprende
dos procesos: la autoevaluación y la autorregulación. Se orienta a través
de interrogantes como: ¿qué hemos aprendido? ¿cómo hemos avanzado?
¿qué falta por aprender? ¿qué se debe hacer para seguir avanzando?

PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

Este proceso se concibe en el modelo de escuela necesaria como la


formación para el trabajo donde se desarrollen y consoliden competencias para
seguir aprendiendo a lo largo de la vida y se facilite la preparación eficaz para el
mundo productivo, el emprendimiento y el ejercicio responsable de la ciudadanía.

Se concibe la productividad como el desarrollo de capacidades que permite


la actuación en cualquier situación de la vida cotidiana de manera eficiente, eficaz
y efectiva. Mientras que el emprendimientos son actitudes personales de
intervención en el entorno social y productivo para generar utilidad y bienestar
individual y/o colectivo, esta actitud permite a la persona asumir nuevos retos,
nuevos proyectos convirtiéndose en agente de cambios. Ambas competencias
deben ser desarrolladas de manera transversal en todo el continuo educativo
(inicial, primaria y secundaria).

PROCESO DE CONSTRUCCION Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA

El proceso de construcción y ejercicio de la ciudadanía está concebido en


Fe y Alegría en el marco de una apuesta política, ética y cultural por la promoción
social de los más desfavorecidos para generar espacios de igualdad, justicia y
participación. La promoción social como la acción que busca desarrollar las
potencialidades de las personas y comunidades para transformar la sociedad, que
crea alianzas y teje redes sociales fuertes para incidir en la mejora de la calidad
de vida de las comunidades. Para ello se busca desarrollar competencias en las
comunidades desde las relaciones dialógicas entre el centro educativo, las
personas, instituciones y organizaciones del entorno, la selección de los
contenidos curriculares que se desarrollan en las aula de clase (deben estar en
relación con la cultura propia de las comunidades y ser medios para resolver
problemas del contexto), partir de conocimientos previos, actitudes y valores que
faciliten la producción de conocimientos, la auto-reflexión, el pensamiento crítico y
el compromiso por el cambio para crecer como persona y ciudadanos.

CONCEPCIÓN DEL ENFOQUE AGROECOLÓGICO

Miguel Altieri (2010), sostiene que la agroecología es “una ciencia que


plantea un nuevo paradigma científico para el desarrollo de la agricultura y que no
sólo se basa en los elementos de la ciencia moderna, sino también en lo que
llamamos la etnociencia o sea, el conocimiento de los propios agricultores.” Esto
quiere decir, que además del cambio de paradigma científico hay un cambio de
práctica, de tecnologías del trabajo, de la relación con la tierra y con el producto
que se obtiene de ella.

La agroecología es una nueva conceptualización basada en una antigua


forma de relacionarnos con la naturaleza y el producto de ella, recuperando el
protagonismo del ser humano, la familia y la comunidad. Es un enfoque que
dinamiza el conocimiento ancestral y favorece la investigación participativa para el
manejo de agro-ecosistemas de forma eficiente y sustentable y genera una
filosofía para una convivencia armónica con la naturaleza. Cuestiona la lógica
mercantil propia de la economía capitalista y su enfoque consumista y de
depredación de la naturaleza; y, su pensamiento y acción están comprometidos
en la construcción de alternativas de vida para el desarrollo de los pueblos y de la
sociedad en su conjunto. (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, CEA, 2007)

Está fundamentada en principios ecológicos, sociales y políticos, basados


en la recuperación de los métodos de la agricultura campesina tradicional, la
innovación en las nuevas prácticas ecológicas, el control y la defensa de los
territorios y las semillas, así como en la igualdad social y de género. Esto puede
concretarse en:

1. Procesos positivos de regeneración de suelos y aguas


2. Acceso a la tierra
3. Fortalecer comunidades y organizaciones sociales
4. La agricultura familiar como base del desarrollo económico

Las dimensiones que conforman la agroecología son:

Socio Económica y Cultural de Carácter Endógeno: la comprensión y


apropiación del enfoque agroecológico en la zona campesina debe darse a través
de todo un proceso que va, principalmente, desde la sensibilización de las
comunidades partiendo de su identidad y retomando prácticas ancestrales para el
cultivo del café y otros rubros de forma orgánica.

Socio-Político con Trasformación Social: la agroecología incluye,


consciencia política y organizativa, avanzando en los procesos de cooperación,
para la transformación social, la producción agroecológica, el intercambio y destino
de los frutos de nuestro trabajo, promoviendo así una alianza entre la ciudad y el
campo. Es una forma de lucha en contra del avance del capitalismo y toda forma
de dominación, por eso, es una construcción política, popular, social, científica,
económica y de clase.

Ecológica: es importante partir de una agroecología con énfasis en el


cuidado y la defensa de la vida, la producción de alimentos sanos, buscando una
manera dinámica y racional de ser parte de la naturaleza, respetando la
biodiversidad, sus ciclos y su equilibrio.

Principios Agroecológicos:

1. Potenciar el sistema productivo integrándolo armónicamente en el sistema


social, cultural, ambiental e institucional de la comunidad donde se inserta la
escuela.
2. Presentar las experiencias como ámbito privilegiado para desarrollar saberes y
habilidades que facilitan la resignificación, fortalecimiento y actualización de la
propuesta pedagógica de manera transversal a todas las áreas del currículo
escolar para educación inicial y primaria.

Objetivos Educativos desde el Enfoque Agroecológico:

1. Articular la agroecológica con la organización campesina y con la formación de


los estudiantes, a través de una propuesta educativa con enfoque agroecológico a
través de métodos pedagógicos y técnicos que garanticen la participación, la
crítica y la acción transformadora.

2. Consolidar la organización de padres y representantes involucrados en el


proceso formativo, fortaleciendo sus propuestas y visiones a través de la
construcción conjunta y posicionamiento de la agroecología y la soberanía
alimentaria.

Propuesta Agroecológica

La propuesta agroecológica se plantea desde dos dimensiones: una


pedagógica y una de gestión emprendedora. Ambas dimensiones responden a
la problemática planteada en cada uno de los ámbitos que caracterizan el contexto.

La dimensión pedagógica incorpora el enfoque agroecológico en la


propuesta curricular desde los siguientes procesos: Enseñanza-aprendizaje con
énfasis en los ejes del desarrollo del pensamiento, valores y tecnología; en el
proceso de productividad y emprendimiento fomentando su cultura, creación de
ambientes de aprendizaje, formación docente en el enfoque y, desde el proceso
de construcción y ejercicio de ciudadanía, en la formación para la ecociudadanía,
el enfoque de derechos con perspectiva de género y en la interacción escuela
comunidad. La ecociudadanía en una propuesta agroecológica es una
competencia que supone la construcción de saberes interdisciplinares, habilidades
para argumentar, debatir y las estrategias de acción, así como actitudes y valores
como el compromiso personal y colectivo. Este se manifiesta en saber actuar
individual y colectivo en el ámbito socioecológico.

En la dimensión de gestión emprendedora se crea una línea de producción


con fines educativos y de autogestión, denominada Unidad Emprendedora de
Aprendizaje (UEA) Café y Alegría, enmarcada en el proceso de productividad y
emprendimiento con enfoque agroecológico. La creación de esta unidad atiende
a dos propósitos fundamentales, el primero está relacionado con la apropiación del
centro de una gestión emprendedora y productiva que contribuya a la
sostenibilidad de los centros educativos, y el segundo que la unidad emprendedora
se constituya en una instancia de aprendizaje para todos los actores educativos.

Fundamentación metodológica para la enseñanza y el aprendizaje


desde el enfoque agroecológico.

El enfoque agroecológico se articula con el modelo Escuela Necesaria a


través de la concepción socio crítica del aprendizaje que se apoya en las ideas de
Paulo Freire sobre el aprendizaje dialógico, definido como una aventura creadora
impulsada por nuestra curiosidad natural e ingenua que a través del diálogo, nos
permite tomar conciencia crítica de nuestra realidad para hacernos sujetos
transformadores de nuestra historia.

Igualmente, el enfoque agroecológico asume una didáctica centrada en el


aprendizaje concebido como un proceso complejo que implica varias operaciones
cognitivas, afectivas y procedimentales para lograr la construcción del
conocimiento. La enseñanza facilita el diseño de situaciones y experiencias que
ubiquen al estudiante en contacto con el objeto de aprendizaje, por lo tanto
requiere de una didáctica critica, metacognitiva y reflexiva que promueva la
participación activa del estudiante y lo sitúe como centro de su formación.
Fundamenta su acción pedagógica en las estrategias metodológicas que asume
la educación popular: el diálogo de saberes, la investigación y la reflexión
metacognitiva
En La planeación de la enseñanza para el desarrollo de competencias se
aplican métodos y estrategias de aprendizaje globalizadores del conocimiento
tales como: resolución de problemas, estudios de casos, desarrollo de proyectos,
prácticas simuladas, trabajo en equipo para el aprendizaje colaborativo entre otros.
La aplicación de estas estrategias permite la investigación para problematizar y
comprender las dinámicas sociales, económicas y productivas del mundo
campesino, de modo que el aprendizaje de los y las niños y niñas sea
contextualizado. De esta forma la escuela propicia la construcción de saberes a
partir de la realidad del contexto, apoyándose en la fundamentación teórica
requerida.

Acciones que conducen a la incorporación de la propuesta


agroecológica:

Dimensión Pedagógica:

 Educación primaria: incorporar los conocimientos esenciales del


enfoque agroecológico en las competencias que conforman los ejes
de desarrollo pensamiento, valores y tecnología.
 Educación preescolar: incorporar aprendizajes esperados del
enfoque agroecológico en el área relacionada con el ambiente.
 Desarrollar programas de formación permanente con el personal de
la institución en la enseñanza del enfoque agroecológico.
 El aula de clases es sustituida por ambientes de aprendizaje que
favorecen las actividades prácticas y el trabajo de campo
enmarcado en la cultura de productividad y emprendimiento con
enfoque agroecológico.
 Creación y mantenimiento de semilleros, huertos escolares o
parcelas demostrativas enmarcado en la cultura de productividad y
emprendimiento con enfoque agroecológico.
 Diseño y desarrollo de proyectos de aprendizaje (tecnológicos,
ciudadanos, científicos y productivos), considerando el nivel
cognitivo de los estudiantes enmarcado en la cultura de
productividad y emprendimiento con enfoque agroecológico.
 Campañas promocionales de estilo de vida saludable, soberanía
alimentaria y cuidado del ambiente
 Acciones formativas con la participación de la comunidad en general
en las prácticas agrícolas con enfoque agroecológica como creación
de patios productivos, huertos familiares y abono orgánico artesanal,
rotación y diversificación del cultivo.
 Organización comunitaria para la participación en las cooperativas
de la zona.

Dimensión de gestión emprendedora

 Línea de producción con fines educativos y de autogestión


denominada Unidad Emprendedora de Aprendizaje (UEA) Café y
Alegría, enmarcada en el proceso de productividad y
emprendimiento con enfoque agroecológico
 Estructura organizativa de la Unidad Emprendedora de Aprendizaje
(UEA) Café y Alegría.
 Aplicación, seguimiento y evaluación del método Lean Startup que
requiere la práctica constante del ciclo Crear, Medir y Aprender.
 La Unidad emprendedora de aprendizaje (UEA) es una organización
productiva que en el corto plazo tiene como propósito aprender a
gestionar una empresa de café dentro del centro educativo, y en el
largo plazo consolidarse como empresa.
 Mejorar y transformar el modelo productivo del café y de los
diferentes rubros
 Mejoramiento y recuperación de los espacios productivos con los que
cuentan las escuelas incorporando nuevas técnicas agroecológicas.
Anexos
Acciones formativas para directivos, docentes, estudiantes y comunidad

En cuanto a las acciones formativas que se plantean en el desarrollo de


esta propuesta, según los actores a atender se encuentran:

Actores del
centro Acciones formativas
 Realizar jornadas y reuniones de sensibilización sobre la importancia de
irse apropiando de la propuesta agroecológica del centro, como entes
garantes de la gestión de formación y acompañamiento del personal
docente.
Directivos  Desarrollar círculos de estudio para el debate sobre la adaptación del eje
tecnología o la incorporación de nuevas competencias fundamentales en
la producción de café y otros rubros con enfoque agroecológico.
 Establecer criterios comunes desde el equipo directivo para garantizar el
desarrollo, acompañamiento y seguimiento de la propuesta pedagógica en
los centros.
 Incorporar, en el plan formativo del centro, reuniones y espacios de debate
con docentes, sobre el conocimiento e implementación de la propuesta
pedagógica agroecológica (análisis de la matriz de competencias con
énfasis en la incorporación de los principios agroecológicos).
 Establecer acuerdos comunes para la responsabilidad y compromiso de ir
alimentando la propuesta, en cuanto a: investigación acción, búsqueda de
fuentes bibliográficas, visitas a instituciones que desarrollen experiencias
similares, sistematización de diálogo de saberes con representantes y
líderes comunitarios con conocimientos ancestrales.

Docentes  Desarrollar jornadas de sensibilización con docentes para:


- Reflexionar sobre la importancia y necesidad de promover un aprendizaje
más contextualizado a la dinámica de las comunidades campesinas.
- Adquirir nuevos conocimientos en cómo enseñar y aprender sobre el
enfoque agroecológico en la zona campesina.
- Profundizar desde el aprendizaje en colectivo y la autoformación sobre la
insistencia de muchos científicos en la implementación de una agricultura
ecológica que disminuya el desequilibrio ambiental.
 Realizar círculos de estudios para trabajar sobre la concepción del enfoque
agroecológico y su relación con las experiencias productivas que se
realizan en los centros: huertos escolares, producción de abono orgánico,
viveros, plantas ornamentales, entre otros.
 Formar los docentes en la planificación de proyectos tecnológicos o
productivos donde los estudiantes participen en el trabajo de las parcelas:
investigando, experimentando, creando hipótesis y procesos
metacognitivos sobre la incorporación de técnicas agroecológicas.
 Realizar jornadas de sensibilización con estudiantes para la reflexión
Estudiantes conjunta sobre la importancia del enfoque agroecológico y conocer la
propuesta pedagógica agroecológica del centro.
 Socializar prácticas productivas con los estudiantes donde puedan
hacerse conscientes de las prácticas agroecológicas que favorecen el
ambiente y las agroquímicas que deterioran el mismo.
 incorporar a los estudiantes (según su nivel o etapa) en el trabajo productivo
de las parcelas de café tomando en cuenta la incorporación de técnicas
agroecológicas, cultivo de otros rubros. y reflexionando sobre su impacto
en la producción, calidad del rubro, e impacto ambiental.
Representantes  Realizar jornadas de sensibilización con representantes y líderes
comunitarios sobre la importancia de buscar alternativas para contribuir al
equilibrio ambiental, erradicando el uso excesivo de sustancias toxicas y
sustituyendo prácticas que deterioran el ambiente por otras que contribuyan
a su cuidado. Al igual que la necesidad de mejorar las técnicas del cultivo
de café y la diversificación de este rubro para una mejor calidad de vida.
 Desarrollar jornadas para socializar y validar propuesta pedagógica con
representantes y líderes comunitarios, con apertura a aportes y
sugerencias.
 Realizar espacios de reuniones con representantes y líderes comunitarios
con conocimientos ancestrales sobre la producción agroecológica del café
y otros rubros para luego incorporarlos en la planificación del aula.
 Invitar personas de la comunidad que tengan conocimientos sobre la
producción orgánica del café y otros rubros, para motivarlos a registrar
dichas experiencias para mejorarlas y replicarlas en los representantes y
estudiantes.
Metodología para la creación de La Unidad Emprendedora de Aprendizaje (UEA9
Café y Alegría

Lean Startup Modelo de Negocios de Canvas

Desarrollo de Clientes
Estructura Unidad Emprendedora de Aprendizaje (UEA) Café y Alegría
Aprendizajes que se considera debe tener el estudiante egresado de
Escuela Campesina sobre el trabajo en espacios productivo con enfoque
agroecológico

Contenidos/Aprendizajes Indicadores
 Reconoce la variedad de semillas que se producen en la localidad.
Producción de semillas  Conoce y aplica técnicas adecuadas para la producción de semilla.
autóctonas  Valora la importancia de crear un banco de semillas autóctonas de la
zona campesina.
 Propone alternativas para la recuperación de semillas de la zona.
 Reconoce la variedad de café que se produce en la zona.
 Reconoce los pasos para la plantación del café.
 Reconoce la variedad de café resistente a la plaga y enfermedades
más comunes del cultivo en la zona.
 Construye viveros de café siguiendo todo el procedimiento requerido
Cultivo de café y otros para obtener una buena planta.
rubros  Conoce y aplica los pasos para el beneficio del café (cosecha,
despulpada, secada y trillada). Aplicando técnicas adecuadas.
 Conoce y aplica técnicas novedosas, adecuadas para llegar a la
clasificación más óptima en la cosecha del café(A).
 Clasifica el producto del café ya cosechado(A, B, C, D, E).
 Conoce las prácticas agrícolas más comunes en la zona.
 Conoce sobre la producción de otros rubros en la zona.
 Conoce sobre los beneficios en la diversificación de cultivos.
 Conoce los beneficios de la rotación de cultivos.
Producción de plantas  Conoce la variedad de plantas medicinales, ornamentales y
ornamentales y aromáticas de la zona.
medicinales  Valora la importancia de producir plantas medicinales en la zona.
 Muestra agrado al sembrar plantas ornamentales en la escuela.
 Aplica medidas convencionales y no convencionales en espacios
productivos según su necesidad.
 Construye huertos escolares incorporando algunas técnicas
agroecológicas.
 Toma en cuenta la variedad de semillas existentes en la zona al
Construcción de momento de hacer los huertos.
Huertos escolares y  Investiga sobre las características de producción (tipo de suelo apto,
conucos. tiempo de cultivo, mantenimiento y cuidado) de los diferentes rubros
antes de plantar las semillas.
 Valora la importancia de producir algunos alimentos en el hogar.
 Reflexiona sobre el verdadero sentido de construir huertos y conucos.
 Propone alternativas para trabajar los huertos familiares.
 Conoce los tipos de terrenos aptos para el cultivo del café y otros
rubros, en la zona.
Tipos de suelos  Conoce sobre la clasificación y propiedades de los suelos.
 Aplica algunas técnicas agroecológicas que favorecen la fertilidad de
los suelos y cuidado del ambiente.
 Conoce los tipos de abonos químicos más utilizados en las
Producción de Abonos plantaciones de la zona y reflexiona sobre su impacto ambiental.
químicos y orgánicos  Conoce sobre los tipos de abonos orgánicos y su impacto ambiental.
 Prepara abonos orgánicos tomando en cuenta: materiales requeridos,
tiempo de producción, propiedades o necesidades del terreno donde
será aplicado, y tipo de cultivo.
 Usa desechos orgánicos del café y otros rubros para la producción de
abonos orgánicos.
 Aplica medidas sencillas de higiene y seguridad en la manipulación de
desechos orgánicos.
 Conoce sobre la agricultura tradicional y la agricultura orgánica.
 Reflexiona sobre la problemática ambiental a nivel mundial, nacional y
regional.
Enfoque agroecológico  Comprende sobre la importancia de producir el café y otros rubros
garantizando el cuidado del ambiente y su propio cuerpo.
 Conoce y aplica técnicas agroecológicas que favorecen el cuidado del
ambiente.
 Distingue ventajas y desventajas sobre los cultivos orgánicos y cultivos
químicos.
 Conoce algunas técnicas agroecológicas para el control de malezas y
enfermedades en la producción de café y otros rubros.
 Reconoce equipos y maquinas requeridas en el proceso del café.
 Muestra interés por mejorar las técnicas de cultivo del café y otros
Eje Tecnología rubros incorporando nuevas tecnologías.
 Reflexiona sobre la importancia de incorporar la tecnología para
mejorar el trabajo productivo y la calidad del cultivo.
 Valora positivamente el trabajo del café como actividad económica
Eje Valores principal y práctica ancestral en las familias.
 Muestra actitud favorable para el trabajo cooperativo.
 Valora su entorno natural.
 Expresa con motivación las prácticas agrícolas que se desarrollan en
la zona campesina.
Referencias bibliográficas:

I. Documento, actualización de análisis de contexto de la Escuela Campesina


(2016).
II. Modelo Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora. Última
versión (Diagramado).
III. Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Henrry
Mugica Rivero, Marlen Suarez y Alberto Rodríguez. Educación
agropecuaria.
IV. Escuela Nacional de Agroecología (aprendiendo de la experiencia en
Ecuador). Heifer – Ecuador.
V. Programa Educativo TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Material de
apoyo para la formación permanente en agroecología Aragua-Venezuela.
VI. Videos sobre Lean Startup, Desarrollo de Clientes y Modelo de Negocios
Canvas.

S-ar putea să vă placă și