Sunteți pe pagina 1din 730

La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado.

José Luis Lozada González

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
FACULTAD DE DERECHO

LEGISLACIÓN PROTECTORA DE LAS AGUAS


EN VENEZUELA:
ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO COMPARADO

Tesis Doctoral:
Presentada por:
Jorge Luís Lozada González

Codirigida por:
Prof. D. Ramón Martín Mateo.
Catedrático de "Derecho Administrativo"
en la Universidad de Alicante.
Prof. D. Gabriel Real Ferrer.
Profesor Titular de "Derecho
Administrativo" en la Universidad de
Alicante.

MAYO, 2006

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

DEDICATORIA

ca A mis padres, Manuel y


Marucha de Lozada

ca A mi esposa, Grisel y a mis


hijos, Jorge Andrés y Ana Karina

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

INDICE

PÁG

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I
1. El Agua 15
1.1 Generalidades 15
1.2 Importancia 17
1.3 La Palabra Agua 19
2. Referencias Históricas y Estadísticas sobre el Recurso Hídrico .... 22
2.1 La Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo 27
2.2 Conclusiones de Johannesburgo 29
3. Tendencias Actuales de la Regulación del Agua 34
4. Incidencia del Cambio Climático Global en los Recursos
Hídricos 41
5. Conceptos Básicos 44
5.1 Ciclo Hidrológico 44
5.2 Contaminación de las Aguas 45
5.3 Vertidos 46
5.4 Cuenca 47
6. Nuevos Paradigmas para Enfrentar los Problemas Ambientales ... 50
6.1 El Cambio en los Hábitos de Consumo 50
6.2 Hacia un Cambio del Modelo de Desarrollo 52
6.3 Hacia una Sustitución de las Fuentes de Energía 60
6.3.1 Energía Nuclear 63
6.3.2 Hidroelectricidad 64
6.3.3 Hidrógeno 64
6.3.4 Energía Eólica 65
6.3.5 Energía Solar 66
6.3.6 Bioenergía 67
6.3.7 Energía Geotérmica 67
6.3.8 Energía Oceánica 68
6.4 Fuentes Renovables de Energía 68
7. La Orimulsión 71
7.1 Salud 72
7.2 Seguridad 72
7.3 Trasporte Marítimo 72
7.4 Ventajas de la Orimulsión en comparación a otras fuentes
Energéticas 74

CAPÍTULO II
8. La Legislación del Agua en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Estados Unidos, México y Venezuela 75
8.1 La Legislación del Agua en Argentina 77
8.1.1 Fuentes Regionales Nacionales 77
8.1.2 Legislación sobre el control de los usos, de la calidad y
de la contaminación del agua en Argentina 82

iii

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.1.3 Las leyes nacionales relativas al agua 85


8.1.4 Códigos y leyes provinciales 87
8.1.5 Control del efecto nocivo 88
8.2 La Legislación del Agua en Bolivia 88
8.2.1 Legislación en Vigor 88
8.2.2 Legislación sobre el control de los usos, de la calidad y
déla contaminación del agua en Bolivia 90
8.3 La Legislación del Agua en Brasil 91
8.3.1 Legislación en vigor 91
8.3.2 Legislación sobre el control de los usos, de la calidad y
de la contaminación del agua en Brasil 94
8.4 La Legislación del Agua en Colombia 95
8.4.1 Legislación en vigor 95
8.4.2 Legislación sobre el control de los usos, de la calidad y
de la contaminación del agua en Colombia 97
8.5 La Legislación del Agua en Chile 101
8.5.1 Legislación en vigor 101
8.5.2 Legislación sobre el control de los usos, de la calidad y
de la contaminación del agua en Chile 105
8.5.3 Sistemas de Mercados de Aguas 113
8.6 La Legislación del Agua en los Estados Unidos de
América 113
8.6.1 Control de Calidad del Medio Hídrico 114
8.6.2 Control de la calidad de las aguas continentales 114
8.6.3 Situación Legal de Puerto Rico 118
8.7 La Legislación del Agua en México 120
8.7.1 La regulación del aprovechamiento de las aguas 120
8.7.2 La legislación sobre la contaminación de las aguas en
México 121
8.7.3 Diagnóstico de los Sistemas Legales 128
8.7.4 Deficiencias en las Legislaciones Vigentes 131
8.7.5 Breve Referencia a la Situación Legal del Recurso
Hídrico en Centroamérica 145

CAPÍTULO III
9. El Derecho Español y El Derecho Comunitario 149
9.1 Legislación Española 154
9.2 Política Ambiental en España 156
9.2.1 Constitución Española: De Los Principios Rectores de la
Política Social y Económica 158
9.2.2 Principios internacionales de ordenación del agua 164
9.2.2.1 Introducción: Referencias a las Resoluciones de las
Naciones Unidas (ONU) 164
9.2.2.2 La Carta de Agua del Consejo Europa y el Plan de
acción de Mar de Plata , 165
9.2.2.3 El Programa 21 de Río de Janeiro 167
9.2.2.4 El Convenio de Helsinki del 17 de Marzo de 1992 167

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

9.2.3 El Dominio Público Hidráulico 169


9.2.4 La Cuenca Hidrográfica como Área Funcional Básica
de la Intervención Pública sobre el Agua 171
9.2.5 Criterios materiales de distribución de competencias en
materia de agua 172
9.2.6 La Administración Hidráulica 173
9.2.7 Regulación de las Aguas Continentales 174
9.2.7.1 Normas Básicas 174
9.2.7.2 Objeto y Ámbito Aplicación 175
9.2.7.3 El Reparto de Competencias 177
9.2.7.4 Regulación Legal de los Niveles de Calidad de las
Aguas Continentales 179
9.2.7.4.1 Referencia a la Normativa Autonómica Sobre Aguas
Continentales 185
9.2.7.4.2 Canon de Vertidos 188
10. Ley 46/1999 del 13 de Diciembre y Real Decreto Legislativo
1/2001 de 20 de Julio 192
11. Elementos a favor y en contra del derecho comunitario y
derecho nacional 202
12. El Derecho Comunitario 208
12.1 La Directiva 2.000/60/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo del 23 de Octubre de 2000 220
13. La limitada jurisprudencia penal en materia de medio ambiente .. 236
13.1 Daños en materia de aguas 237

CAPÍTULO IV
14. Legislación del agua en Venezuela 247
14.1 Generalidades 247
14.2 Antecedentes Históricos Legales 252
14.2.1 Las Aguas en los Tiempos Precolombinos y en la
Época Colonial 252
14.2.2 Derecho Español Antiguo 262
14.2.2.1 Normas que Contemplaron la Protección de los
Recursos Naturales 263
14.2.2.2 Normas que Contemplaron la Planificación y la
Salubridad Pública 265
14.2.2.3 Normas que Contemplaron Aspectos varios de
Preservación de Acervo Histórico, e Indicaciones
para la Selección de la Tierras a ser Pobladas 266
15. Legislación vigente sobre aguas 268
15.1. Disposiciones Constitucionales 268
15.2 Los intereses difusos y colectivos 275
15.2.1 Principales fuentes legislativas del agua en
Venezuela 282
16. Disposiciones de Derecho Civil 286
16.1 Código Civil 286
17. Disposiciones de Derecho Sustantivo 296

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

17.1 Ley Forestal de Suelos y Aguas 296


17.2 Ley Orgánica del Ambiente 302
17.3 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística 308
17.4 Ley de Reforma Agraria 308
18 .Disposiciones de Derecho Penal 310
18.1 Ley Penal del Ambiente 310
18.1.1 Normas Técnicas de la Ley Penal del Ambiente 314
18.1.1.1 Análisis del Decreto 883 y 3219 318
18.1.1.1.1 Vínculos entre los Usos de las aguas y el Control de
los efluentes 321
18.1.1.1.2 Clasificación de los Contaminantes 326
18.1.1.1.3 Procedimiento general para elaborar el Plan Maestro
para el Control y Manejo de la calidad de las Aguas
en una Cuenca Hidrográfica 329
18.1.2 La Responsabilidad en la Ley Penal del Ambiente 332
18.1.3 La Culpabilidad, Delitos Dolosos y Culposos 336
18.1.4 Tipos Penales Relacionados con las Aguas 343
19. Disposiciones Proced¡mentales 356
19.1 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos 356
19.1.1 Recursos Administrativos 361
19.1.1.1 Tipos de Recursos 362
19.2 Código Orgánico Procesal Penal del 23 de Enero de
1998 364
20 .Antecedentes de Proyectos Legislativos y Doctrinales 373
20.1 Proyecto de Ley de Aguas de 1.976 375
20.1.1 Bases Fundamentales para la Elaboración de una Ley
de Aguas. Disposiciones Generales 380
20.2 Proyecto de Ley de Aguas 2001 402
20.3 Proyecto del Código Orgánico del Ambiente 419
20.4 Ley Orgánica de Prestación de los Servicios de
Abastecimiento de Agua y Saneamiento 423
20.4.1 Aspectos Generales 424
20.4.2 Mesas Técnicas de Agua 425
20.5 Legislación Reciente con Incidencia en el Sector
Acuático 428
20.5.1 Ley de Pesca 428
20.5.2 Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares 432
20.5.3 Ley General de Marinas y Actividades Conexas 434
20.5.4 Ley de Zonas Costeras 435
20.5.5 Ley del Comercio Marítimo 440
20.5.6 Ley de Procedimiento Marítimo 440
21. Las Concesiones en la nueva "Ley Orgánica de Prestación de
los Servicios de Agua" y Saneamiento" 441
22 .La Organización Judicial en Materia de Medio Ambiente 445
22.1. Doctrina Administrativa del Ministerio del Ambiente 450

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

PÁG

22.2 La Guardia Nacional como Órgano con Competencia


Especial de Investigaciones Penales en Materia de
Ambiente 453
22.2.1 Los órganos de investigación penales y competencias
en relación con los delitos ambientales 453
22.2.2 Los ilícitos en materia ambiental: ilícitos
administrativos 454
22.2.3 Fundamentos legales que regulan la actuación de la
guardia nacional como órgano con competencia
especial de investigaciones penales en materia
ambiental 455
22.2.4 Actuación procedimental de la Guardia Nacional en
caso de ilícitos ambientales 455
23. La Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales
y Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional 456
24. La Jurisprudencia Venezolana en materia Ambiental 458
24.1 Doctrina Administrativa 464
24.1.1 Aprovechamiento del recurso agua con fines
Industriales 464
24.1.2 Perforación de pozo para aprovechamiento de aguas
subterráneas 469
24.1.3 Dominio publico de aguas en régimen autorizatorio 472

CAPÍTULO V
25. Medidas de Protección Ambiental de la Industria Petrolera
Venezolana 476
26. La Legislación Venezolana para Impedir la Contaminación de
las Aguas Por Hidrocarburos 481
26.1 Convenios Internacionales 483
26.1.1. Plan de acción del Gran Caribe 483
26.1.2 La Convención de Londres de 1954 485
26.1.3 Ley Aprobatoria de la Convención 1963 486
26.1.4 Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, 1.974 (Solas 74) 487
26.1.5 Convenio Internacional sobre Lineas de Carga; 1.966
(load lines 66) 488
26.1.6 Convenio sobre el reglamento internacional para prevenir
los abordajes; 1.972 (colreg 72) 489
26.1.7 Convenio Internacional sobre Normas de Formación,
Titulación y Guardia para la Gente de Mar, 1.978
(stcw78) 490
26.1.8 Convenio internacional para prevenir la contaminación
de las aguas del mar por hidrocarburos, 1.954 enmendado
en 1.962 y en 1.969 (oilpol 54/69) 491
26.1.9 Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por
Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del
mar por Hidrocarburos, 1.969 (ele 69) 493

vii

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

26.1.10 Convenio Internacional sobre la Constitución de un


Fondo Internacional de Indemnización de Daños
Causados por la Contaminación de Hidrocarburos,
1.971 (fondo 71) 494
26.1.11 Convenio Internacional Relativo a la Intervención en
Alta Mar en Caso de Accidentes que Causen una
Contaminación por Hidrocarburos, 1.969 495
26.1.12 Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación
por los Buques, 1.973 (Marpol 73) 495
26.1.13 Protocolos de 1.978 Relativos a la Seguridad de
Buques Tanque a la Prevención de la Contaminación .. 496
26.1.14 Convenio sobre la prevención de la contaminación
por vertimiento de desechos y otras materias, 1.972
(LONDON dumping convention, Idc 72) 496
27. La Responsabilidad Penal Ambiental del Operador Petrolero 509
27.1 Responsabilidad Legal Ambiental 513
27.1.1 Autorización de Ocupación del Territorio (AOT) 513
27.1.2 Autorización de Afectación de Recursos Naturales
Renovables (AARNR) 514
27.1.3 Decreto N° 1257 relativo a las "Normas sobre
Evaluación ambiental de actividades susceptibles de
degradar el ambiente" 517
27.1.4 El documento de intención 521
27.1.5 De la Metodología 524
27.1.6 De los estudios de Impacto ambiental 524
27.1.7 De la propuesta de términos de referencia 525
27.1.8 De las evaluaciones ambientales específicos 528
27.1.9 De los recaudos específicos 528
27.1.10 De los requisitos para la solicitud 530
27.1.11 Del plazo de respuestas 530
27.1.12. De la autorización para la ocupación del Territorio
(AOT) 531
27.1.13 De la autorización para la afectación de los recursos
naturales renovables (AARNR) 536
27.1.14. De las condiciones de la AARNR. Del Procedimiento
para las Actividades Mineras y de Hidrocarburos 536
28. Responsabilidad Contractual Ambiental 538
28.1 Convenios de Asociación-Áreas Nuevas 538
28.2 Convenios Operativos Tercera Ronda-Campos
Maduros 539

CAPÍTULO VI
29. Urbanismo, Suelos y Recursos Hídricos 541
29.1 El Problema de la Urbanización Anárquica 543
29.2 Referencia a la Legislación Española en Materia de
Suelos y Planes Hidrológicos de Cuenca 549
29.2.1 La Problemática de las Obras Hidráulicas en España ... 557

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

PÁG

30. Ordenación del Territorio, Planificación Ambiental y la Noción


Jurídica de Paisaje en Venezuela 562
30.1 Planes de Urbanismo y Aspectos Ambientales 571
30.2 Las Contribuciones Especiales por Razones de
Urbanismo sobre la Propiedad Privada en el
Ordenamiento Jurídico Venezolano 583
30.3 Naturaleza de las Contribuciones Especiales y su
Consagración Normativa en Venezuela 595
30.3.1 Las Contribuciones Especiales en la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública y Social 599
30.3.2 Las Contribuciones Especiales en la Ley Orgánica para
la Ordenación del Territorio 602
30.3.2.1 La Contribución por Plusvalía 604
30.3.2.2 Cesión Gratuita y Obligatoria en razón de Obras de
Urbanismo 606
30.3.3 Las Contribuciones Especiales en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal 607
30.3.3.1 Incremento en el Valor de Bienes de Propiedad
Privada como Consecuencia de Política Ambiental 609
30.3.3.2 La Urbanización de Terrenos 610
30.3.3.3 Los Desarrollos de Urbanismo Progresivo 613
30.3.3.3.1 Remenbranza Histórica: La Vivienda Rural y los
Acueductos rurales en Venezuela 615
31. Los Servicios Ambientales del Agua y la Valoración del
Territorio 621
31.1 Generalidades 621
31.2 Concepto de Servicios Ambientales 624
31.3 Experiencia de Pago de Servicios Ambientales en
Cuencas para la Producción de Agua 629
31.3.1 Ecuador: Quito 629
31.3.2 Costa Rica 630
31.3.3 Estado Unidos de Norteamérica: Quabbin, M.A 634
31.3.4 México 635

32. CONCLUSIONES 639

BIBLIOGRAFÍA 702

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

INTRODUCCIÓN

El agua además de su valor físico, tiene un extraordinario

simbolismo en los diversos pueblos y religiones. En la antigüedad los

pueblos la deificaron, incluso le asociaron a numerosos efectos,

negativos y positivos. El Ganges en la India, el Jordán en la frontera

jordana-israelí, el Nilo de Egipto, el Eufrates babilónico, el Titicaca andino,

entre otros son destinos para creyentes y peregrinos de religiones como el

hinduismo o el cristianismo. Los pueblos precolombinos profesaban el

culto a las aguas, los mayas tenían en su pensamiento religioso al dios

de las aguas que denominaban "Chac"; también los aztecas con la diosa

del agua a quien llamaban "Chalchihuitlicue" así como a "Tlaloc", dios de

las lluvias.

No solo los juristas, sino también literatos, poetas, filósofos y

artistas se han ocupado del tema. Su estudio ha sido abordado desde

diversos ángulos. Un venezolano universal como lo fue el artista cinético,

Jesús Soto, nativo de Ciudad Bolívar al margen del Río Orinoco, y de

quien se afirma que el impacto de estas vivencias motivaron que haya

sido el agua la protagonista secreta en su obra plástica; hizo que nuestro

insigne escritor Arturo Uslar Pietri, Premio Príncipe de Asturias 1.990, al

referirse al artista señalara:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Soto nace al borde de la selva amazónica, ¡mpactado por la visión

de una naturaleza que cambia continuamente, amenazante, envolvente. "

"Soto estaba acostumbrado a observar los cambios de la

naturaleza que le rodeaba, a ver los troncos jugar los unos sobre los

otros, a observar el reflejo cambiante a lo largo del día. Es un artista que

logra expresar su sensibilidad formada en su lugar de origen a través de

un lenguaje universal. Algo de lo que estaba en su subconsciente de

muchacho del Orinoco, de la visión de los espacios cambiantes en que el

rió y la llanura se mezclan, algo de lo "penetrable "de la selva y de los

juegos de las formas en continuo cambio debe estar en el fondo de su

noción viviente del espacio mágico en transformación."

Otro latinoamericano universal el escritor colombiano y Premio

Nobel de Literatura Gabriel García Márquez en su obra "El General en su

Laberinto", hace una descripción del rió Magdalena, y la significación que

para él tenia. Al final de la obra lo dejaba plasmado en los siguientes

términos:

"Durante muchos años le escuche a Alvaro Mutis su proyecto de

escribir el viaje final de Simón Bolívar por el rió Magdalena...." "Mas que

las glorias del personaje me interesaba entonces el rió Magdalena, que

empecé a conocer de niño, viajando desde la costa caribe, donde tuve la

buena suerte de nacer, hasta la ciudad de Bogota, lejana y turbia, donde

me sentí mas forastero que en ninguna otra desde la primera vez. En mis

años de estudiante lo recorrí once veces en sus dos sentidos, en aquellos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

buques de vapor que salían de los astilleros del Misisipi condenados a la

nostalgia, y con una vocación mítica que ningún escritor podría resistir".

Como se ha indicado la preocupación por el agua ha estado

presente en todas las culturas, hoy admiramos los acueductos romanos,

los jardines árabes, y las construcciones de las diferentes culturas que se

han ido estableciendo en España. Este hecho lo refiere el autor Azqueta,

afirmando que debajo de estas obras había una preocupación común por

el agua, que tenia su reflejo también en el ordenamiento jurídico en

estructuras administrativas más o menos complejas, y sobre todo, en

medidas económicas. Un recorrido por España permite ver desde Segovia

hasta la Alhambra, esta preocupación de culturas diversas por el agua.

Para el Derecho Romano, solo se reconocía el carácter público

solamente a las aguas corrientes, grandes ríos, canales y conducciones

abiertas. En estas corrientes el agua, los cauces y los márgenes y riberas

formaban parte de la propiedad pública del Estado. Frente a ellas estaban

las aguas privadas, pertenecientes a los propietarios de los fundos donde

nacían o por donde discurrían. Posteriormente, nos relata el nombrado

autor, ya en el derecho castellano, Las Partidas limitan esta consideración

de aguas corrientes como "res pública", al definir solo las aguas de lluvia

como pertenecientes a todas las criaturas. Las únicas corrientes de agua

que Las Partidas declaran como publicas son los ríos navegables, con los

que las corrientes que no reunían esta condición quedaban sometidas a la

patrimonialización o apropiación del ribereño o de quien tuviese acceso a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ellas. Holderlim -citado por Martín Retortillo- el mas simbólico de los

poetas alemanes, pudo hablar con expresividad inigualable de "la

sagrada sobriedad del agua".

No podemos dejar de mencionar al filósofo griego Tales de Mileto,

para quien el principio original de todas las cosas es el agua, de la que

todo procede y a la que todo vuelve otra vez. El agua con su utilidad, con

su valor; también con su belleza cuya alabanza encontró su mejor

expresión en el balbuciente romance italiano de la Umbría del primer

cuarto de siglo XII, con que poco antes de su muerte Francisco de Asís,

Patrono de la Ecología, cantó a las criaturas: "Loado seas, mi señor, por

la hermana agua, que es muy útil, y humilde y preciosa y casta".

La concepción del agua como un recurso económico es sin

embargo una característica de civilizaciones mas desarrolladas. De hecho

-señala Azqueta- puede encontrarse todavía en la actualidad pautas de

comportamiento que consideran el agua como un bien gratuito. Son

concepciones que tienen un límite en el tiempo y que deben desaparecer.

Mucho mas moderna es la preocupación por la calidad del agua y la

elaboración de políticas dedicadas de forma especifica a su conservarla y

garantizarla.

Hoy más que nunca el tema cobra mayor actualidad. La crisis de

agua mantiene en alerta a la comunidad mundial. La falta de recursos

hídricos hace estragos en distintos lugares del mundo, mientras que en

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

otros su exceso ocasiona terribles inundaciones. Sin olvidar, que entre

estos extremos encontramos problemas como el de la desigualdad en su

distribución, y la contaminación de ríos , lagos, y mares, a lo cual se suma

la falta de políticas coherentes para su protección . El informe emanado

del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídr¡9os(WWAP) de

la ONU, del 2.003. Advierte que ninguna región del mundo podrá evitar

las repercusiones de la crisis del agua, que en los próximos años

alcanzara proporciones sin precedentes, si persiste la inercia de los

gobiernos. La falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema

por parte de la población mundial, las actitudes y conductas y la inercia de

los dirigentes son los componentes esenciales de la crisis y explican que

no se han adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se

necesitan. Todo dependerá -según el informe- de factores como el

crecimiento de la población y la aplicación de políticas adecuadas,

aunque se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial se

deberá al cambio climático.

En el caso de Venezuela diría que el tema esta indisolublemente

ligado a nuestro gentilicio, a lo que somos como país, el cual limita al

Norte con el inmenso Mar Caribe, y por otra parte es atravesado en su

territorio por el majestuoso rió Orinoco. Contamos en nuestra geografía

con dos reservónos de agua de gran significación para el país,

como lo son el Lago de Maracaibo, de donde se extrae la riqueza

petrolera y el Lago de Valencia en la región central del país. Hasta el

propio nombre de nuestro país Venezuela, deviene de la expresión

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"pequeña Venecia", que le dieron los primeros Conquistadores.

Concretamente en la expedición de 1.499 bajo las ordenes de Alonso de

Ojeda, Américo Vespucio al navegar por las aguas del Lago de

Maracaibo y observar la construcción de pequeñas viviendas de aldeas

indígenas llamadas "palafitos", enclavadas dentro de las aguas del

nombrado lago, le recordaron la imagen de la ciudad italiana de Venecia a

la cual llamo "pequeña Venecia".

Esta remembranza, nos conduce a tocar someramente los

problemas jurídicos del Nuevo Mundo, es decir -y así lo afirmo la

Magistrada venezolana Hildegard Rondón de Sanso en su discurso de

orden en la Conmemoración del V Centenario de la llegada de

Cristóbal Colon a Venezuela, en sesión solemne de la Corte

Suprema de Justicia en Agosto de 1998- las dos vertientes que

conforman nuestro ordenamiento jurídico que no son otras que el derecho

castellano y el derecho consuetudinario indígena. Por lo que atañe al

derecho castellano, es necesario recordar que en la España del alto

medioevo, la ruptura de la unidad política propicio una diversidad de de

ordenamientos jurídicos, vigentes cada uno de ellos en determinados

lugares o comarcas.

A pesar que desde el siglo XI los Reyes solían dictar normas, el

derecho que paso a ser fijado por escrito era el que la gente practicaba,

esto es un derecho esencialmente consuetudinario, cuyo desarrollo fue

fomentado por los propios príncipes, quienes ordenaron su recopilación.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Pero a medida que avanza la colonización, España se ve precisada a

dictar una legislación para el nuevo mundo, de textura casuística e

inspirada en el derecho natural, la cual constituye en derecho indiano, al

integrarse con las normas dictadas por las autoridades españolas

residentes en América y por las costumbres locales y regionales (derecho

indiano criollo). Destaco la Magistrada, que la formación de ese derecho

indiano, aporta a trabes de la experiencia que su aplicación ofrece, la

clave para descifrar la razón de muchas de las características de nuestro

sistema actual. Esta comunidad de elementos, como transmisión genética

ineludible, esta representada en las siguientes manifestaciones: 1) El

sentido idealista hasta los extremos de la utopía que caracteriza a las

respectivas legislaciones; 2) El carácter severo de los postulados; pero, al

mismo tiempo contrarestados en su eficacia por las amplias excepciones

capaces de eliminar toda su fuerza; y 3) El divorcio entre la norma y la

realidad por vía de la incapacidad de su aplicación, o por lo menos, de su

estricta aplicación.

El objeto del presente trabajo, que se presenta como Memoria para

la obtención del grado de Doctor, es el estudio de la legislación de aguas

en Venezuela, su evolución y perspectiva actual, utilizando como

elementos comparativos el Derecho de la Unión Europea, las reformas de

derecho español, y la legislación latinoamericana. El tratadista Brewer

Carias ha señalado que en Venezuela la legislación sobre los Recursos

Naturales ha sido limitada. Hasta 1.965 estuvo signada por criterios

civilistas propios del Estado Liberal consolidado durante el siglo pasado; y

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

si en esa fecha la "Ley Forestal de Suelos y Aguas" introdujo

modificaciones importantes al régimen de la propiedad privada con motivo

de la declaratoria de Parques Nacionales y Zonas Protectoras, el régimen

de las aguas fue, sin embargo, olvidado. Poseemos recursos hidráulicos

abundantes pero irregularmente repartidos en el tiempo y en el espacio.

Se ha planteado que existen dos Venezuelas: una situada a la margen

derecha del rió Orinoco, abundante en recursos hidráulicos y casi

inhabitada, y otra situada a la margen izquierda donde el agua es un

recurso relativamente escaso, pero con una creciente concentración de

población.

En efecto, la escasez de agua se hace mas dramática en los

grandes centros urbanos y muy especialmente en la región central, un

pedazo del territorio nacional donde se concentra un alto porcentaje de la

población total de nuestro país. Según un informe de las Naciones Unidas

sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo revela que el país

tiene más recursos que Argentina y México, e incluso que algunos

industrializados como España, Francia, Alemania y Japón. Sin embargo-

según nuestras autoridades ambientales- los venezolanos malgastan el

líquido. Nuestro país ocupa el puesto 23, entre 180 países con

disponibilidad de 51.021 m3 de agua por persona al año, sin

embargo la nación ocupa el puesto 53 entre 122 países en cuanto a la

calidad del agua. Los habitantes de nuestro país son privilegiados: hay

recursos hídricos suficientes, pero lamentablemente hay una cultura del

derroche. En este sentido debe iniciarse una tarea para lograr un cambio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de mentalidad, que propicie una nueva cultura del agua, y así podamos

romper esquemas y fomentar nuevos modelos de conducta en las

comunidades para ajustamos a los nuevos tiempos, y así acabar con la

anarquía y el individualismo, que permita llevar el agua a lugares

poblados de difícil acceso; que podamos mejorar la red de recolección de

aguas servidas y brindar un suministro de agua seguro evitando su

contaminación.

En lo atinente a las fuentes consultadas en la presente

investigación documental deben incluirse tanto las doctrinales, como

jurisprudencia nacional e internacional; textos legislativos; tratados y

declaraciones internacionales; artículos y reportajes publicados en la

prensa, y el material obtenido en foros y conferencias, que constituyeron

herramientas indispensables para ampliar y profundizar el conocimiento

del tema.

En cuanto a los estudios precedentes sobre el tema, se incorporo

al final del trabajo la bibliografía que sirvió de basamento a esta

investigación.

Creo oportuno en este instante hacer un reconocimiento especial

en Venezuela a la obra de Francisco Meaño y del Ingeniero Pedro Pablo

Azpurua, pioneros en el estudio del tema, por sus valiosos aportes a

nuestra disciplina. Y en España, nuestro justo tributo a insignes maestros

como Sebastián Martín Retortillo, Antonio Embid Irujo y Ramón

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Martín Mateo, referencia y punto de apoyo esencial para el desarrollo de

cualquier investigación sobre recursos hídricos.

Este trabajo esta dividido en seis (6) capítulos y sus respectivas

conclusiones, y sigue el orden clásico de las investigaciones

iusambientalistas.

El Capitulo Primero: En el que se exponen los principales

conceptos y las referencias históricas más relevantes; con mención

especial acerca de los nuevos paradigmas para enfrentar los problemas

ambientales. El Capitulo Segundo, a través del cual se hace un recorrido

por la legislación de algunos países latinoamericanos, como también el

tema de los mercados de aguas, e inclusive una breve referencia a la

situación actual de los recursos hídricos en Centroamérica. En todo caso,

la panorámica de estos órdenes normativos tiene el propósito de mostrar

un siempre saludable marco de comparación, pues los límites propios de

un trabajo de esta naturaleza impiden entrar en minuciosos detalles. La

elaboración del Capitulo Tercero constituyo un verdadero reto, pues se

aborda el contenido del derecho español y el derecho comunitario,

ordenes normativos con características propias y alto grado de

complejidad. Esta afirmación es compartida por grandes tratadistas, así

por ejemplo podemos tomar las palabras del maestro Sebastián Martín

Retortillo, quien ha dicho que "el jurista que al finalizar el siglo XX, intente

abordar el estudio del derecho de aguas, no puede sentir sino una

profunda perplejidad, donde confluyen una cantidad de realidades que

10

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hay que considerar con el tema de las aguas". En el caso español y

comunitario, afirman los especialistas, el asunto se hace complejo y

denso, por las siguientes razones: Por la procedencia de las normas, ya

que son muchas las instancias internacionales, supranacionales,

estatales, autonómicas, incluso locales que tienen o ejercen potestades

normativas en materia de medio ambiente. En segundo lugar, porque

esas normas se hallan diseminadas, ora en leyes y reglamentos

específicos, ora en otras normas generales, ora en textos jurídicos que

atienden a finalidades distintas, solo en partes conexas con la protección

ambiental. Por ultimo, tan extensa producción normativa suscita

problemas de movilidad del ordenamiento -la aparición de nuevas normas

sobre esta materia es casi cotidiana- y de vigencia, que no siempre son

sencillas de resolver. En el capitulo cuarto se desarrolla la evolución del

régimen legal de las aguas en Venezuela, su situación actual y

perspectivas. Nos referimos a aspectos tales como: los antecedentes

históricos y legales; las aguas en los tiempos precolombinos; en la época

colonial y la referencia al derecho español antiguo. Recalcando la

importancia que tuvo la ley española de 1.866 en los países de América

Latina. De lo cual se infiere que existen fundadas razones para

sostener que el Derecho español esta en el origen de los derechos de

aguas de muchos países iberoamericanos, que en algunos casos, han

sufrido determinadas evoluciones que los separan de su origen común en

la búsqueda también de nuevas formas de regular la moderna gestión del

agua. Se hizo especial énfasis al tratamiento que le dio al tema de las

aguas la nueva Constitución de la República Bolivariana de

11

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Venezuela del año 1.999, al considerarlas como bienes del dominio

publico, para posteriormente analizar las distintas normas y cuerpos de

leyes sobre la materia.

Sin embargo, contradictoriamente el país carece de una ley de

aguas que regule uniformemente los recursos hídricos. Ante la ausencia

de una ley especial se dicto el decreto No.1.400 en el año 1.996,

denominado "Normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento

de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas", que en buena

medida suple la carencia de una ley especifica sobre la materia. Estas

normas tienen por objeto desarrollar las disposiciones sobre recursos

hídricos y cuencas hidrográficas contenidas en la Ley Orgánica del

Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y Ley

Forestal de Suelos y Aguas, disposiciones de valiosa utilidad a la

cual se recurre para la solución y aplicación a casos concretos. Para

la fecha tenemos dos proyectos de ley sobre la materia uno del

año 1.976 y otro mas reciente del año 2001, los cuales se analizan en el

cuerpo del trabajo.

Del mismo modo se hizo referencia a la Ley Penal del Ambiente

venezolana del año 1.992, que ha sido la primera que se promulga en

América Latina, y en donde se tipifican los distintos delitos contra el

ambiente, y particularmente los atinentes a la degradación,

envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de causar

daños a las aguas.

12

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Otro texto legal de gran importancia incorporado a la investigación

fue la "Ley Orgánica de prestación de los servicios de abastecimiento de

aguas y saneamiento", que establece que el servicio de agua es ahora

potestad del Municipio, debiendo dichos entes estar preparados para

asumir esta delicada competencia. Por ultimo, se trataron aspectos como

el atinente a la organización judicial en materia ambiental y doctrina

administrativa emanada del Ministerio del Ambiente. En el capitulo

quinto se expone lo relativo a las medidas de protección ambiental de la

industria petrolera venezolana, así como, la legislación para impedir la

contaminación de las aguas por hidrocarburos, citándose los mas

relevantes convenios internacionales. En este contexto, el aspecto

relacionado con la responsabilidad penal ambiental del operador petrolero

fue también objeto de análisis; así como el estudio de las normas sobre

evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el

ambiente, que incluye: los estudios de impacto ambiental, los

procedimientos de ocupación del territorio y de afectación de recursos

naturales. El capitulo sexto, esta orientado al tratamiento de los

aspectos urbanísticos, de ordenación del territorio y el tema de los suelos

y su vinculación con los recursos hídricos; la noción jurídica del

paisaje en Venezuela, las contribuciones especiales por razones de

urbanismo sobre la propiedad privada en el ordenamiento jurídico

venezolano y lo relativo a servicios ambientales del agua y la

valoración del territorio, incorporando la experiencia de algunos

países. Por ultimo la tesis finaliza con la exposición de las conclusiones

más importantes.

13

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

No puedo terminar esta introducción sin manifestar mi más

profundo y sincero agradecimiento a las siguientes personas e

instituciones:

A la Universidad de Alicante, a su Facultad de Derecho y al cuerpo

de profesores del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado por

haberme dado la oportunidad de poder cursar el presente programa de

doctorado.

A mis compañeros de curso por estar siempre pendientes y por su

solidaridad.

A mis Directores de Tesis, Profesor Don Ramón Martín Mateo y

Profesor Gabriel Real Ferrer, por sus certeras orientaciones y valiosos

consejos que me permitieron llevar a feliz termino esta investigación.

A los profesores integrantes del Tribunal de lectura de tesis

doctoral por el tiempo dedicado al análisis del trabajo presentado.

A todos aquellos que con sus palabras me dieron la fuerza

necesaria para seguir adelante y concluir la realización de esta tesis.

14

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPÍTULO I

1 EL AGUA. GENERALIDADES. IMPORTANCIA.

1.1GENERALIDADES.

El agua es uno de los Recursos Naturales Renovables más

importantes por su utilidad, abundancia y por su amplia distribución sobre

la tierra.

El más abundante y conocido compuesto químico (h^O) que posee

la máxima significación para el sostenimiento de la vida sobre la tierra.

No existe vida sin agua; es un patrimonio común, carece de

fronteras por lo que es esencial su preservación y conservación evitando

su contaminación y deterioro.

A diferencia de lo que sucede en otros astros inertes, la existencia

de agua en la tierra ha hecho posible el asentamiento de la biosfera, para

lo que ha constituido un factor determinante el proceso de la fotosíntesis

apoyado en el agua con ulterior liberación de oxígeno a la atmósfera.

Por ser el agua un componente clave, ampliamente difundido en la

biosfera, su accesibilidad para el hombre en términos de disponibilidad de

agua potable resulta limitada, así se estima que sólo menos del 3 por 100

del agua del mundo no es salada, y que a su vez de este montante más

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

del 99 por 100 pertenece a las denominadas reservas seculares,

casquetes polares, glaciares, aguas subterráneas, etc., con lo que

solamente una pequeña proporción es accesible a través de los cursos de

agua superficiales.(1)

El agua circula incansablemente a través del interminable Ciclo

Hidrológico, y desde el punto de vista químico es la combinación de dos

átomos de hidrógeno con uno de oxígeno, aunque debido a la existencia

de isótopos átomo de oxígeno, puede estar constituida por dieciocho (18)

tipos de moléculas.

Durante mucho tiempo se consideró el agua como un elemento;

Aristóteles la contaba entre los cuatro fundamentales de que se componía

el mundo; los tres restantes eran la tierra, el aire y el fuego. En 1783, el

químico inglés Henry Cavendish, partidario de la teoría del flogisto,

demostró que el agua era un compuesto de oxígeno e hidrógeno; poco

más tarde explicó el francés Antoine Lavoisier su composición en términos

de la moderna teoría del oxígeno. (2).

Se puede presentar en tres (3) estados físicos: El gaseoso como

vapor de agua; el líquido y el sólido como el hielo. El agua

químicamente pura es inodora, incolora e insípida, es decir, no tiene olor,

1
MARTÍN MATEO, Ramón. "Cultura y Tecnología Del Agua". Revista Española de Derecho
Administrativo. Separata. Editorial Civítas N° 62, Abril- Junio 1989. Texto Resumido de la
Conferencia Pronunciada en la Universidad de Qatar sobre "Water cultura And Tecnology"
(Octubre 1988). Pág. 173, 180.
2
Gran Enciclopedia del Mundo. Durvan, S.A. Ediciones-Bilbao. España. Impresa por Artes
Gráficas Grijelmo S.A. Bilbao. Pág. 1-482.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

color ni sabor. Es un componente esencial de la hidrosfera terrestre y una

parte indispensable de todos los ecosistemas terrestres.

1.2 IMPORTANCIA.

Es un elemento vital para los seres vivos, ocupa tres cuartas partes

del globo terrestre y en el hombre representa un noventa por ciento (90%)

de su peso; es una sustancia única en su naturaleza, tiene características,

aplicaciones y beneficios que hacen posible la vida en la tierra. El cambio

climático y la contaminación atmosférica pueden incidir sobre los recursos

de agua dulce y hacerlos mermar.

El 80% de las enfermedades existentes en los países de menor

desarrollo industrial y tecnológico se contraen por consumir agua no

potable.

Las estadísticas revelan que, 25 millones de personas fallecen

anualmente por la contaminación o algún agente patógeno trasmitido por

el agua. Cada 8 segundos muere un niño por una enfermedad

relacionada con el agua.

Recientemente, las agencias de noticias internacionales

reseñaron en los textos de prensa de que pudiera haber agua en

la superficie de Marte, cuestión confirmada, aunque no oficialmente

por la N A S A , lo que ha renovado las esperanzas de hallar vida fuera

del planeta.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Y es que como señala el Profesor Martín Mateo, en su obra

"Manual del Derecho Ambiental", la vida puede existir sin oxígeno

atmosférico y durante millones de años los organismos vivos fueron

exclusivamente anaeróbicos, pero no sin agua, lo que explica que esta es

con otras circunstancias, la causa de que en la totalidad de los cuerpos

celestes que hemos explorado no existe vida, no hay base científica para

los ovnis (3)

Si bien la capacidad reproductiva puede mantenerse latente

durante largos períodos de tiempo en circunstancias de extrema

sequedad, semillas encontradas en las tumbas egipcias, para que se

multipliquen las células se precisa de un medio acuoso, ya que la

materia viva es un coloide que requiere agua, puntualiza Martín

Mateo.

Es símbolo y expresión de vida y de prosperidad, da lugar,

con frecuencia, a situaciones polémicas en extremo; a veces, lo son

en grado muy notorio. Generalmente por su escasez - a veces

también por su sobrecogedora abundancia-, por su irregular

distribución, es también fuente habitual de conflictos que el Derecho

-si queremos sirva para algo-, debe ayudar a resolver. Es una

realidad con la que hay que enfrentarse. El agua une, desde luego,

pero ha sido también elemento de confrontación y de discordia,

afirma Martín Retortillo. El Recurso no parece tan accesible como


3
MATEO MARTÍN, Ramón "Manual de Derecho Ambiental" Editorial Trivium, S.A., Madrid,
1998.Págs.223.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se cree. Las Naciones Unidas han encontrado cerca de 300

conflictos entre países, estados o localidades, por motivos

relacionados con la tenencia del agua dulce. Traemos a colación,

por ejemplo, el caso de los ríos Tigris y Eufrates que enfrenta a

Turquía, Siria e Irak. Estas situaciones han llevado a las Naciones

Unidas a encomendar a la Comisión de Derecho Internacional la

redacción de un Tratado para establecer reglas Jurídicas sobre el

uso eficiente del Agua, y su distribución equitativa y justa, y el

respeto al medio ambiente.

1.3 LA PALABRA AGUA.

El autor Sebastián Martín Retortillo, señala que antes que la

arqueología, fue la lingüística la que demostrará la unidad del vasto

mundo indoeuropeo (báltico, germánico, eslavo, armenio, iranio, hitita,

sánscrito, griego, latín).

Hay más, sin embargo, no solo la unidad lingüística del mundo

indoeuropeo, sino que el mismo método glotocronológico comparativo

permite casi concluir en el origen común de la lengua de los cinco

continentes, casi de toda la Humanidad. Y allí está, no se sabe si el único,

el esquema siempre mantenido de una palabra tan vital, tan sagrada y tan

humilde como es la del agua; con una U primeriza y una A más bien

tardía, con toda la secuencia posterior de sus derivaciones: k-U en

australiano; ma - U en macrochibcha; K-U en nadene; U-r en vasco; pa-U

en sánscrito; k-U-0 en azteca; U-dor en griego; aK-U-a, en latín; Wa-tter

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en anglosajón; ea-U en francés; ag-U-a en español, y podemos agregar

en árabe Al-Maa.

El agua tiene en la cultura árabe, y muy especialmente en la de Al-

Andalus, una importancia notable como factor de desarrollo económico,

pero su función social más importante es seguramente de carácter extra-

económico, aunque esta dimensión viene propiciada por las posibilidades

de acumulación de bienes suministrados por el uso multiplicador del agua

en la agricultura.

Destaca Martín Mateo, la importancia que el agua tiene en la

cultura árabe, y muy especialmente en la de Al-Andalus, funciona

como elemento ritual asociado al culto pero sobre todo a las

ceremonias de purificación, de aquí el progreso de la tecnología

hidráulica urbana de captación y distribución del agua.

Los árabes aportaron a Occidente, y concretamente al levante

mediterráneo español, considerables conocimientos hidrológicos, dando

lugar a una agricultura de regadío floreciente, que transforma amplios

parajes anteriormente semidesérticos, como el denominado campo

"spartario" a que alude Estrabón que ocupa una buena parte del litoral

valenciano.

El vocabulario agrícola de la lenguas hispánicas refleja

inequívocamente los orígenes árabes de las aplicaciones utilizadas,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

como es el caso de los depósitos de agua: aljibes y albercas, de

las derivaciones en presas menores, azud, básica en el sistema de

riegos valenciano de origen probablemente persa y que pasó al

Norte de África; de las azequias, etc.(4)

El agua es pues, la más universal, la más antigua y la más común

de todas las palabras.

Con hondo sentido recogen también el término los Libros

Sagrados: A lo largo de toda la Escritura, ya desde el Antiguo

Testamento, el agua es expresión de fertilidad, de riqueza, también de

alegría; la carencia de ella expresa precisamente lo contrario, miseria,

muerte; también, castigo de Dios. Y así, hasta el último de los Libros. El

agua es tema que, como N. Greco señalara, citado por Sebastián Martin-

Retortillo, acompaña en el plano político, económico y jurídico el

desarrollo mismo de la civilización humana. (5)

El tema del agua en el último de los libros bíblicos, Apocalipsis, es

por demás significativo. Uno de los signos de castigo y de muerte que

expresan los siete ángeles manifestando el furor de Dios es,

precisamente, la desaparición del agua: "El segundo derramó su copa

sobre el mar y se convirtió en sangre como de muerto, y toda alma

viviente murió en el mar"; Ap. 16:3. También en Ap. 16:4 y 16: 12, donde

4
MARTÍN MATEO, Ramón. "Cultura y Tecnología del Agua". N° 62. Revista Española de
Derecho Administrativo. Separata Abril-Junio de 1989. Pág. 177 y 179.
5
MART1N-RETORTILLO. Sebastián Derecho de Aguas.. Editorial Civitas, S.A. Madrid, 1997,
Pág.55.

21

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se dice: "El sexto derramó su copa sobre el río Eufrates; y sus aguas se

secaron".

El agua, por el contrario, va siempre unida a una expresión de

júbilo en la Jerusalén futura: "Hecho está, yo soy el Alfa y la Omega, el

Principio y el Fin; al que tenga sed, yo le daré del manantial del agua de la

vida gratis", Ap.21:6. También en Ap. 22:1-2: "Luego me mostró el río de

agua de Vida gratis [ ]. En medio de la plaza, a una y otra margen del río,

hay árboles de Vida...."

La suerte de la humanidad, como afirma Martín Retortillo, aparece

unida al agua.

2 REFERENCIAS HISTÓRICAS Y ESTADÍSTICAS SOBRE EL

RECURSO HÍDRICO.

Importantes datos de tipo histórico, geográficos, económicos y de

índole lingüísticos en torno al agua podemos acotar seguidamente: Hace

3.800 años que el Código de Hamurabi contemplaba leyes para regular el

uso del agua y posteriormente los nabateos y la civilización Chimú nos

legaron sistemas de distribución que aún pueden contemplarse en Petras

y en Nasca, respectivamente.(6)

Igualmente, 6.000 años atrás, los sumerios "domaron" las aguas

del Tigris y del Eufrates, para utilizarlas en el riego de sus cultivos,

6
RAMIREZ S., Eddie. "Cuidar es Querer: El Agua" Caracas ,Venezuela: Diario: El Universal.
Año 2000, Pág.2-2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

logrando producir alimentos en mayor cantidad y a mucho menor

riesgo.

Hipócrates, el padre de la Medicina (460 a 354 antes de J.C.).

Señalaba que el agua contribuye de modo significativo a la salud, y

afirmaba que el agua de lluvia debía hervirse y colarse, ya que, de lo

contrario, olía mal y podía provocar ronquera. Herodoto, uno de los

primeros historiadores griegos, nos da noticia de que Ciro el grande, rey

de Persia, llevaba consigo a la guerra agua traída de vasijas de plata que

se cargaban en carro de cuatro ruedas arrastrados por muías. Se señala

que esta agua se hervía para conservarla, lo que vuelve a reflejar la

preocupación de los antiguos por las propiedades estéticas del agua. Los

documentos históricos nos prueban que (con la única excepción de

algunas referencias a las características estéticas) no han existido normas

de calidad del agua hasta bien entrado el siglo XIX.(7)

Según el Anuario de la F.A.O. de 1.996, en el mundo se están

regando 256 millones de hectáreas, en las que se produce 40% de

alimentos. La superficie mundial regada per capita fue de 44,9 hectáreas

en 1.995, la cifra más baja en los últimos 25 años.

Del agua utilizada por el hombre, el 70% es para riego, 25% para

uso industrial y 5% para consumo humano.

7
BORCHARDT, J.A., GRAHAM, Waltom. Control de Calidad y Tratamiento del Agua. Manual
de Abastecimientos Públicos de Aguas. The American Water Works Association, Inc. Instituto de
Estudios de Administración Local. Madrid,! 975. "Calidad del Agua". Pág. 3.

22.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En 1.997 el Río Amarillo, en China, no pudo llegar al mar durante

226 días de ese año, ya que el nivel de los acuíferos subterráneos en

muchas partes desciende hasta 1,5 metros por año.

Asia, que cuenta con 60% de la población mundial, sólo tiene 30%

de las fuentes de agua del mundo.

El agua dulce disponible en todo el mundo constituye sólo

1% del agua total en el planeta, pero a pesar de ello, esta

cantidad de líquido es suficiente para satisfacer a unas 18 mil

millones de personas.

El Banco Mundial calcula que se necesitan 800 mil millones de

dólares para enfrentar el problema mundial de abastecimiento de agua.

Cada año mueren 13 millones de niños a causa de enfermedades

relacionadas con la falta de agua potable, debido a la ausencia de

suministro o a la contaminación ambiental. Este problema afecta a 1700

millones de personas en el tercer mundo y las áreas suburbiales y rurales

de los países en vías de desarrollo. El informe Brundtland, referido por

Delgado Piqueras, señala que "en los países en desarrollo, el número de

grifos de agua cercanos constituye mejor indicio de la salud de la

comunidad que el número de camas de hospital"(8)

8
DELGADO PIQUERAS, Francisco. Lecciones de Derecho del Medio Ambiente "La
Protección Ambiental de las Aguas Continentales'" Valladolid: Editorial Lex Nova. 1998,
Pág.141.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

A eso agregamos los efectos de las sequías y las inundaciones,

producto de los cambios climatológicos y de la naturaleza; los vertidos y

la contaminación de las aguas continentales, fluviales, y marítimas; lo que

en su conjunto nos hacen ver un panorama más desolador aún. Nos

preguntamos entonces: Qué hacer?

Se hace necesario atacar el problema tanto por el lado de la

demanda como de la oferta de agua.

En el primer caso hay que utilizar sistemas de riego más eficientes

como el llamado "Gota a Gota", contando el uso del Riego por Inundación,

hacer campañas educativas para disminuir el consumo de agua

doméstica y aumentar la eficiencia del uso del agua en las industrias.

La agricultura de riego es la principal consumidora de agua, lo que

significa que utiliza el 70% de este Recurso a nivel mundial. El mal

manejo de ellas y de esquemas inadecuados de riego, a través de

saturación y salinización, han arruinado áreas de suelos anteriormente

fértiles.(9)

Por el lado de la Oferta, hay mucho que hacer en mejorar los

procesos de desalinización del agua del mar para consumo humano y en

el reciclaje de aguas servidas para el riego, así como la conservación de

las cuencas hidrográficas.


9
PÉREZ, Efraín. "Derecho Ambiental". Colombia, Me. Graw Hill Interamericana, S.A. Año
2000, Pág. 277 y 278.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El agua potable representa sólo un porcentaje mínimo del agua del

planeta, de la que el 98% es salada o inaccesible. Además está repartida

de manera desigual, dado que 23 países poseen dos tercios de los

Recursos (Brasil, Canadá, China, Colombia, India, Indonesia, Rusia y los

catorce miembros de la Unión Europea).

Se calcula que más de 2 mil millones de personas no tienen acceso

al servicio de agua en todo el mundo, asegura la Organización Mundial de

la Salud.

Dice Arroyo Gómez, citado por el autor Juan Francisco Delgado de

Miguel, que el problema del agua hoy día se plantea desde una

doble dimensión. Por un lado cuantitativa por su escasez y de otro

cualitativa por el grado de contaminación que está alcanzando. (10). Martín

Mateo, sostiene que la problemática del agua sólo puede

solucionarse, o simplemente mejorarse, a partir de enérgicas

iniciativas de los poderes públicos. En realidad siempre ha habido

planteamientos colectivos frente a la distribución de beneficios escasos, lo

que se mantendrá ahora en esta época de privatizaciones y

liberalizaciones económicas.

El énfasis actual de las estrategias hídricas, aunque apoyada en

buena medida en obras más o menos convencionales y en los aportes de

nuevas tecnologías. Caso de la desalineación, se sitúa no obstante a


10
DELGADO DE MIGUEL, Juan Francisco. Derecho Agrario Ambiental. Editorial Aranzadi,
Pamplona, España, Año 1992, Pág.130.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

juicio de dicho autor, decisivamente en la modernización de las medidas

jurídicas y administrativas.

Diversos progresos técnicos son de aplicación a la mejora del

balance hídrico como el riego más eficiente por goteo, el cultivo de

especies que consumen agua salobre, la introducción de nuevas técnicas

de aprovechamiento de aguas usadas, etc., pero sobre todo parecen

particularmente interesantes los avances realizados en materia de

desalinización. (11)

2.1 LA CUMBRE SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE DE

JOHANNESBURGO.

"Una sociedad humana global basada en la pobreza de muchos y

la prosperidad de pocos, caracterizada por islas de riqueza en medio de

un mar de pobreza, es insostenible".

El presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, inaguró con esa

advertencia la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

La reunión a la que se sumaron más de 100 jefes de Estado y de

Gobierno, tuvo lugar en medio de fuertes desacuerdos en torno a temas

como subsidios agrícolas y la necesidad de una mayor apertura de

mercados para los países en desarrollo.

Las reseñas de prensa que se generaron durante la realización de

la conferencia, reportaban que la escasez de agua en el mundo y los


1
' MARTÍN MATEO, Ramón. "Cultura y Tecnología del Agua". Revista Española de Derecho
Administrativo. Separata. N°62.Editorial Civitas. Abril-Junio 1989.Pág. 181, 182, 183.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conflictos por el reparto de los recursos naturales, puestos de manifiesto

en la Cumbre de la Tierra, evidencian los temores de los expertos: el agua

se sumará al petróleo como causa de las futuras guerras, especialmente

en Medio Oriente.

En la actualidad, más de mil millones de personas no tienen acceso

al agua potable. Entre 1990 y 2000 esa cifra aumentó en África de 293

millones a 309 y en América Latina subió de 86 a 92 millones de

personas, reseñó Efe, en el Diario El Universal, Caracas, Venezuela,

edición del 30 de Agosto de 2002.

La Cumbre de Johannesburgo ha puesto en relieve estas cifras, en

unas jornadas que se centraron en buscar soluciones para lograr un

reparto sostenible del agua en el mundo.

Los conflictos por el agua se extenderán a casi todas las regiones

del mundo en los próximos 50 años, según un estudio realizado por el

hidrólogo regional de la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Carlos A. Fernández

Jáuregui, que afirma que las zonas más frágiles son Medio Oriente y el

norte de África.

Según la ONU, a pesar de que en estas dos zonas vive 6%

de la población mundial, sólo poseen 1 % de los recursos hídricos del

mundo.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El último de los ejemplos es el de las divergencias entre Egipto y

Sudán por el agua del Nilo. Pero en los últimos cinco años los conflictos

se han registrado en Medio Oriente, donde viven en crisis abierta Siria,

Jordania, Israel, Egipto y Yemen; y existe un problema latente en Arabia

Saudí, Irak, Kuwait y Libia.(12).

El origen de la tensión es una cuenca compartida donde los

recursos hídricos en muchos países tienen una dependencia de las

naciones vecinas, que en algunos casos llega a más de 50%. En

todo el mundo hay 261 cuencas de ríos que son compartidas por dos o

más estados.

El problema del reparto del agua surge de la escasez de un recurso

que, según el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura,

provoccará que "dos tercios de la humanidad sufrirán por falta de agua de

manera más o menos grave antes del año 2025."

2.2 CONCLUSIONES DE JOHANNESBURGO.

Entre los puntos más importantes incluidos en el acuerdo final

de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, tenemos los

siguientes:

POBREZA

Establecer un fondo para ayudar a erradicar la pobreza con

contribuciones voluntarias.
12
Diario el Nacional, Caracas, Venezuela 29 de Septiembre de 2002. Cuerpo Especial "Urbe y
Orbe". Fraternitas Venezuela.

29

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Algunos países de la Unión Europea presionaron para lograr

medidas más concretas, incluyendo Francia que pidió un impuesto de

solidaridad internacional, e Italia que se comprometió a cancelar

US$2.500 millones en deuda de los países pobres.

No se cree que se logre mucho, si las contribuciones son sólo

voluntarias.

ENERGÍA.

Aumentar considerablemente el uso de fuentes de energía

renovable y hacerlas más accesibles a los pobres, pero sin establecer

plazos concretos.

La Unión Europea había presionado para elevar de un 14% a un

15% el porcentaje de energía no contaminante que debía utilizar cada

país en 2010, pero debió abandonar esa cuota ante la oposición de

Estados Unidos y los países de la OPEP.

Grupos conservacionistas acusaron a la Unión Europea de

capitular ante las exigencias estadounidenses. Un portavoz de

Greenpeace dijo que el acuerdo fue "peor de lo que podíamos habernos

imaginado".

SALUD.

Lograr que un acuerdo de la Organización Mundial de Comercio

sobre patentes no impida que los países pobres puedan suministrar

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

medicinas para toda la población, un punto clave para los países que no

pueden cubrir los costos elevados de los fármacos contra el SIDA.

AGUA Y SANIDAD.

Reducir a la mitad el número de personas que viven sin agua

corriente y acceso a servicios sanitarios para 2015.

La propuesta fue recibida por las organizaciones de beneficencia

como un paso importante para impedir millones de muertes a causa de

enfermedades prevenibles.

Sólo Estados Unidos se opuso a la medida, principalmente por su

rechazo a la fijación de metas concretas, pero fue forzado a aceptar el

acuerdo debido a que corría el peligro de quedar aislado en un punto

crucial de la cumbre.

CALENTAMIENTO.

El tratado de Kyoto revivió en la cumbre luego de que Rusia

anunciara que lo va a ratificar.

Con el respaldo ruso, el tratado contaría con suficientes

productores importantes de gases de efecto invernadero para entrar en

vigencia.

RECURSOS NATURALES.

"Reducir considerablemente" la pérdida de especies para 2015.

•\1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El Fondo Mundial para la Naturaleza señaló que el plan de

implementación no significa un movimiento hacia adelante... en algunos

casos constituye un paso atrás.

Acuerdo para reestablecer la mayoría de las existencias de peces

en los caladeros comerciales para 2015.

COMERCIO.

Se logró un acuerdo para que la Organización Mundial del

Comercio no pueda anular tratados ambientales globales.

Se pide que los países reduzcan progresivamente sus subsidios a

la agricultura y otros sectores de producción. En este sentido no habrá

prohibiciones específicas para EE.UU. y la U.E.

Reitera la voluntad de los países ricos de negociar un acuerdo para

el 1°de enero de 2005, en el marco de la Organización Mundial del

Comercio, para lograr "mejoras considerables en el acceso a los

mercados" de productos agrícolas de países en desarrollo.

Otro evento internacional a destacar en el año 2002 ha sido la

"XXIIL Jornada Mundial de la Alimentación" de la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

siendo el tema elegido este año: "Agua, fuente de Seguridad

Alimentaria".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Hemos de resaltar la preocupación del Santo Padre Juan Pablo II,

quien en mensaje dirigido a Jacques Diouf, director general de la FAO,

expuso el 13 de Octubre de 2002:

"Como factor indispensable de la actividad humana, el agua es un

elemento básico de la seguridad alimentaría. Además, no podemos

olvidar que el agua, símbolo usado en los ritos comunitarios de muchas

religiones y culturas, significa pertenencia y purificación. En el

cristianismo, el agua se usa como signo de un proceso de transformación

y conversión interior. De su valor simbólico brota la invitación a ser

plenamente conscientes de la importancia de este bien tan valioso y, en

consecuencia, a revisar los modelos actuales de comportamiento, para

garantizar, ahora y en el futuro, que todos los pueblos tengan acceso al

agua indispensable para sus necesidades, y que las actividades

productivas, en particular la agricultura, puedan gozar de cantidades

adecuadas de este recurso inestimable. La creciente conciencia de que el

agua es un recurso limitado, pero absolutamente esencial para la

seguridad alimentaría, hoy está llevando a muchos a cambiar de actitud,

un cambio que se ha de fomentar por el bien de las generaciones futuras.

Es necesario que la comunidad internacional y sus agencias

intervengan de modo más eficaz y visible en este sector. Esta intervención

debería tender a impulsar una mayor cooperación para proteger las

reservas hídricas de la contaminación y del uso impropio, así como de la

explotación que sólo mira al lucro y al privilegio. En estos esfuerzos, el

objetivo principal de la comunidad internacional debe ser el bienestar de

33

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

las personas -hombres, mujeres, niños, familias y comunidades- que

viven en las regiones más pobres del mundo y que, por tanto, sufren más

por la escasez o el mal uso de los recursos hídricos.

Las conclusiones de los recientes encuentros internacionales han

demostrado que la lucha contra el hambre y la desnutrición, y más

generalmente la lucha contra la pobreza y en defensa de los

ecosistemas de la tierra, se ha de librar y en situaciones muy

diferentes y en medio de intereses opuestos. El primer paso en este

esfuerzo consiste en alcanzar un equilibrio sostenible entre el consumo y

los recursos disponibles.

Todos somos conscientes de que este objetivo no pude alcanzarse

sin prestar atención a los principios fundamentales del orden ético y

moral, principios arraigados en el corazón y en la conciencia de todo ser

humano. De hecho, el orden de la creación y su delicada armonía corren

el peligro de quedar irremediablemente alterados. La sabiduría bíblica nos

recuerda que no debemos abandonar el "manantial de aguas vivas para

hacer cisternas, cisternas agrietadas."

3 TENDENCIAS ACTUALES DE LA REGULACIÓN DEL AGUA.


Toda esta problemática atinente al agua, y su compleja regulación

ha dado lugar a que incluso se hable del Derecho de Aguas o Derecho

Hidráulico, como aquel que está constituido por aquellas normas que

perteneciendo al Derecho Público y el Privado, tiene por objeto reglar todo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

lo concerniente al dominio de las aguas, a su uso y aprovechamiento, así

como a las defensas contra sus consecuencias dañosas.(13)

La regulación del Derecho va más allá, los diversos países han

creado dentro de su normativa, regulaciones específicas para la

protección de las aguas y evitar su contaminación, instaurando un

régimen sancionatorio y la consagración de la responsabilidad para el

causante de dichos daños. Esta misma preocupación ha rebasado las

fronteras de cada país, para ser objeto en un contexto macro, como lo es

el artículo 174, apartado 2 del Tratado de la Comunidad Económica que

establece:

"La política de la Comunidad en el Ámbito del medio ambiente (...)

se basará en los principios de cautela y de acción preventiva, en el

principio de corrección de los atentados al Medio Ambiente,

preferentemente en la fuente misma, y en el principio de quien

contamina paga".

El Libro Blanco Sobre Responsabilidad Ambiental, de la Comisión

de las Comunidades Europeas, explora diversas posibilidades para

configurar un Régimen de responsabilidad Ambiental de ámbito

comunitario que permita mejorar la aplicación tanto de principios

ambientales recogidos en el tratado CE como en la legislación ambiental

comunitaria, además de garantizar una restauración adecuada del medio

ambiente.
1
MEAÑO, Francisco. "Régimen Legal de las Aguas en Venezuela". Editorial Arte. Caracas,
Venezuela, Año 1979, Pág. 285.

35

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Desde el punto de vista de la subsidiaridad y la

proporcionalidad, la iniciativa comunitaria en este ámbito está

justificada por motivos entre los que figuran la incapacidad de los

regímenes nacionales para tratar por si solos todos los aspectos

relacionados con los daños al medio ambiente, el efecto integrador

de la aplicación conjunta de la Legislación Comunitaria y la

flexibilidad de un régimen marco comunitario que establezca

objetivos y resultados a alcanzar, pero deja en manos de los

estados miembros la determinación de las modalidades y los

instrumentos para hacerlo.

Es fundamental dotar al Recurso Agua de un Régimen Legal, en el

orden interno de cada país y en el orden externo de la comunidad

internacional, que confiera la protección necesaria contra los agentes y

factores que puedan perjudicarlo.

La Carta Europea del Agua, señala que alterar la calidad del agua,

es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres vivos que de ella

dependen.

Esta expectativa en el orden latinoamericano ha despertado un

profundo interés por el estudio y mejoramiento del Derecho del Agua,

tanto en el plano interno como en el internacional. Casi todos los países

de la región han sancionado nuevas leyes y códigos de aguas en los

últimos años y los que no, los están estudiando.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En el plano internacional se han celebrado diversos convenios y la

voz de los Estados de esta parte del Continente se hace sentir en los

Foros Internacionales. El profesor Martín Mateo, en su Tratado de

Derecho Ambiental afirma que en materia de organización de las aguas

contemporáneas no hay, como se verá, una fórmula única ni un modelo

universal ya que, como se observó en el primer estudio de las Naciones

Unidas sobre cuencas:

"Indudablemente, no existe una sola forma acertada de organizar y

administrar un programa de cuenca fluvial. El plan de organización debe

ajustarse en cada caso a la estructura gubernamental general, a los

modelos culturales, a las tradiciones políticas de los países y a las

regiones interesadas."(14)

La Legislación de la mayoría de los Estados Sudamericanos deriva

de las ordenanzas que los Reyes de España dictaron para la totalidad de

sus posesiones en América. Si bien ellas acentuaban el interés público y

el poder de decisión del Estado, el movimiento a favor de la codificación

civil del Siglo IXX introdujo en muchos países tendencias privatísticas

derivadas del Código Civil Francés.

La influencia doctrinaria de las Leyes Españolas de 1.866 y 1.879,

del texto único de las Leyes Italianas de 1.933 y la difusión de modelos

legislativos promovida por las organizaciones internacionales y las

14
MARTÍN MATEO, Ramón. "Tratado de Derecho Ambientar. Editorial Trivium S.A., Madcrid,
lEdición. Volumen II, 1992. pág39.

31

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

reuniones de expertos en Derecho del Agua, enriqueció la gama de

alternativas que se ofrecen al Legislador.

Paradójicamente ello no originó grandes diferencias legislativas, ya

que los problemas que esa legislación debió afrontar fueron también

similares en todos los países.

Estas tendencias están provocando, asimismo una aproximación

de la legislación de los Estados Iberoamericanos con la de otros países

cuyo origen jurídico es distinto.(15)

En España, la Ley de Aguas del 06 de Agosto de 1.985 expresa en

su preámbulo que tal recurso natural "debe estar disponible no sólo en la

cantidad necesaria sino con la calidad precisa".

A la limitada disponibilidad del recurso se yuxtapone una demanda

cada vez mayor, tanto por el aumento del número de usuarios como por el

incremento del nivel de vida y de la actividad industrial y de intensificación

agraria.

Vale aquí la referencia del Derecho Comparado, cuando el

recurso es escaso y se demanda simultáneamente por dos ó más

usuarios, se requiere contar con un criterio de adjudicación que

15
ESTUDIO LEGISLATIVO N°19. La Legislación del Agua en los Países de América del Sur.
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación F.A.O. Preparado por
Mario Valls. 1980, Pág.2.

QQ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

preferiblemente no sea discrecional del órgano público adjudicatorio.

Una de las opciones es del uso preciso, una tradicional figura del

derecho estadounidense, sistema denominado también "Doctrina

Colorado", que se aplica en la zona centro oeste estadounidense,

conjuntamente con la "Doctrina California" -Estados del Pacífico- y los

derechos ribereños en los Estados del Este.(16) Martín Mateo, indica

que en España la Legislación de aguas Continentales desde sus más

antiguas anticipaciones, las Partidas, pasando por sus primeras

formulaciones en el siglo XIX, ha tomado postura por la

demanialización de este vital y escaso recurso, lo que por cierto se

intente ahora rectificar, bien que modestamente, entre nosotros,

tratando de introducir mercados del agua, trasladando hipotéticas

experiencias californianas.(17).

La Legislación chilena y algún proyecto de la ley en Perú

establecen los polémicos mercados de aguas, que también se han

discutido en España, pero que han sufrido una cautelosa observación en

otros países y también radicales oposiciones.

La Legislación Española acoge un enfoque mixto, flexible pero

todavía cercano a la antigua priorización: La Ley dispone que sean las

administraciones de cuencas que establezcan las preferencias

conforme a sus particulares condiciones. El Sistema Chileno implanta el

16
PÉREZ, Efraín "Derecho Ambientar. Editorial Me Graw Hill Interamericana, S.A., Colombia,
Año 2000, Pág.277 y 278.
17
MATÍN-MATEO, Ramón. Manual de Derecho Administrativo. Editorial Trivium S.A., Madrid,
Vigésima Edición, 1999. Pág. 567.

39

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Sistema de Mercados de Agua en la búsqueda de una asignación

eficiente del recurso.

El Profesor Martín Mateo en su trabajo "La Revolución

Ambiental Pendiente", comenta que en España una reciente

legislación va a abrir una brecha sin precedentes en éste ámbito, al

permitir enajenar en tiempos de sequía, caudales concedidos por la

administración. (18)

Pero se trata de algo excepcional que más parece tributo a una

moda, supuestamente de origen califomiano, que a una decisión de

calado.

Por otra parte la experiencia ha demostrado que las consecuencias

del abandono de los poderes públicos de sus controles sobre el agua son

funestas, caso concreto de Chile, un país que ha adaptado con

radicalismo el credo liberal y se ha entregado a exponer que han sido

incapaces de abastecer cumplidamente de energía eléctrica al país. En

medio de todo este panorama del derecho comparado Martín Mateo, hace

un excelente análisis que bien podemos adoptar como una conclusión en

este punto, el sostiene que:

"Todas las culturas importantes de la Humanidad han tomado

partido por el carácter colectivo del agua, o, al menos, dé los cursos

18
MARTIN MATEO, Ramón. "La Revolución Ambiental Pendiente", en: Revista Mexicana de
Legislación Ambiental, Enero-Abril, Año 2.000 N°.2, Ediciones y Gráficos EON, S.A. de C.V.,
México D.F. Pág. 39

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

importantes: Roma, Islam, Hinduismo, lo que trasciende a nuestros días

con algunas modulaciones; así, en un extremo se encuentran los

Estados socialistas e Israel, con una intensa y generalizada

administrativización, y en el otro los países húmedos, que respetan los

derechos a los ribereños, o los que con un modelo ultraliberal

admiten derechos prioritarios en la apropiación de estos bienes, caso

califomiano. Una posición intermedia ocupa ordenamientos apegados

a la tradición romana, como el francés, lo que no exportó a sus

colonias. La legislación española y las de las naciones de América

Latina que han seguido estas pautas, parten de un modelo

estrictamente público que sintetiza la tradición oriental con la institución de

la regalía de influencia germánica-visigótica, con atenuaciones

determinadas por el protagonismo adjudicado en el fin de cadena, a

los destinatarios de los abastecimientos: municipalidades y

asociaciones de regantes."(19)

4 INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LOS

RECURSOS HÍDRICOS.

Señala, León Uzcategui, que es probable que los recursos hídricos

se hagan aún más vulnerables en las zonas donde el cambio climático

reduzca las precipitaciones, las reservas de agua dulce almacenadas

experimentarán una gran merma. Por otra parte, si llegan a producirse

variaciones en las precipitaciones anuales o aumentan la frecuencia de

los fenómenos extremos tales como sequías e inundaciones, estaríamos


19
MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Editorial Trivium S.A. Madrid,
Primera Edición, 1992, Volumen II, Pág.90.

41

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

privados de la posibilidad de recurrir a muchos recursos hídricos, la

disminución de la acumulación de nieve en invierno reduciría la

escorrentía de primavera que puede ser vital para la reposición de lagos y

ríos. (20) (21). Ya en Venezuela estamos empezando a padecer de déficit

energético.

¿Por qué sufrimos de déficit energético?

Según datos gubernamentales, hay dos razones. La primera, es el

fenómeno climatológico " El Niño ", la sequía que esto a traído ha hecho,

perder fuerza a la represa de Guri, principal proveedor de energía en

Venezuela, y la segunda, es que hemos dejado muchos años sin invertir

en el mantenimiento y ampliación de otras fuentes como las plantas

termoeléctricas.

El nivel normal de operación del embalse de Guri se ubica en una

cota de 275 mts.


20
LEÓN UZCÁTEGUI, Ivonne. "La Energía y el Calentamiento Climático Global", en:
Revista Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo N° 19, Junio
2000-Dic
2000, Año 9, Editorial Arte y Β publicidad TB Print, Valencia, Venezuela, Pág.16 y 17.
21
GUTIÉRREZ-ESPADA, Cesáreo. "La Contribución del Derecho Internacional del Medio
Ambiente al Desarrollo del Derecho Internacional Contemporáneo". Anuario de Derecho
Internacional. 1998. Pág. 135. "Cuatro años antes de que se adoptara el seno de la Cumbre de Río
la Convención marco sobre el cambio climático, en 1988 por tanto, el PNUMA y la OMM
decidieron la creación de un denominado Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(PICC/y, siglas en ingles, IPCC). Este organismo emitió dos informes (1990, 1995) sobre la
incidencia de los gases que producen el "efecto invernadero" y en consecuencia el cambio del
clima de la Tierra. Las conclusiones científicas a las que llego resultaron muy preocupantes:
Si las emisiones de gases seguía a los niveles de 1990, la temperatura terrestre se habrá
incrementado en el año 2.025 como mínimo en un grado de media, lo cual implicaría riesgos serios
de deshielo polar, elevación del nivel del mar (con las siguientes inundaciones en islas, zonas
costeras, deltas de ríos densamente poblados...), más y más fuertes fenómenos tormentosos, más y
más abundantes lluvias, rebrote de enfermedades tropicales en ciertas áreas (malaria, cólera,
dengue). Todo ello, a su vez, podía modificar los habitats y ocasionar alteraciones imprevisibles en
el comportamiento de ciertas especies animales, o generar flujos migratorios ("los refugiados del
cambio climático") importantes, con los trastornos socio-económicos y conflicto de rigor en
diversas partes de este azacaneado mundo."

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Debido al escaso invierno y el comienzo del verano este nivel ha

descendido peligrosamente unos 20 mts afectando la capacidad de

generación.

El nivel crítico de operación del sistema es de 245 mts. Si el

embalse llega a este nivel, las turbinas de Guri tendrán que ser

apagadas, dejando al país sin más del 60% de la electricidad que

consume.

La reducción de suministro entrañaría mayores presiones para

la población, la agricultura y el medio ambiente. La absorción de

agua salada en las reservas de agua fresca imposibilitará el uso de

las capas freáticas para uso doméstico y agrícola. La reducción de

las precipitaciones y el incremento de la evaporación dañarían las

tierras de cultivo, los bosques, los pantanos y otros ecosistemas.

En otras latitudes, es posible que se agraven los conflictos

ocasionados por recursos hídricos, por ejemplo en las cuencas del

Nilo y otros ríos. Así como en las regiones que experimentan un

rápido crecimiento demográfico y problemas de sequía cada vez más

agudos.

Dado que el agua fresca y limpia es vital para la salud , ciertos

países en desarrollo podrían asistir a la reducción de sus niveles de

sanidad y al incremento de epidemias.

43

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

5 CONCEPTOS BÁSICOS.

5.1 CICLO HIDROLÓGICO.

El Ciclo Hidrológico, según Sebastián Martín-Retortillo, constituye

hoy día el concepto central de toda la Hidrología. ¿Qué es lo que el citado

principio expresa? Refiere en síntesis, que hay una realidad

incuestionable: Las aguas, que físicamente se manifiestan de distintas

formas -aguas corrientes, aguas subterráneas, aguas marítimas, aguas

fósiles, nieve, etc.-, todas ellas están relacionadas entre si. (22).

El incuestionable principio de que en definitiva, el agua es una y

todas las aguas se integran en un único ciclo, constituye el presupuesto

técnico que la ley asume y el T.C. refrenda en España. De él concluye

que todas las aguas, por ello mismo, deben estar sometidas a un mismo

régimen jurídico, y concretamente todas deben tener un carácter público.

Otra definición nos las trae el autor venezolano Azpurua,(23) quien

cita la del Comité Español de Riego y Drenaje: "La circulación del agua

desde el mar, a través la atmósfera, a la tierra y desde ella, a menudo con

mucho retraso, vuelta al mar u océano pasando por varios estados y

fenómenos, como precipitación, recogida, escorrentía, infiltración, drenaje

en medio poroso, (filtración), almacenamiento Subterráneo, evaporación y


22
MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián. Derecho de Aguas. Editorial Civitas S.A. Madrid, 1997.
Pág. 95 y 96.
23
AZPURUA, Pedro Pablo. "La Ley de Aguas, Análisis, Estudio y Proposición". Ministerio del
Ambiente. Caracas, Venezuela. 1981, Serie de Estudios Recapitulativos. El Autor cita el
Diccionario Técnico Multilingue de Riegos y Drenajes. (Ingles - Francés - Español - Alemán)
International Comisión on Irrigation and Drainage. Ed. Ministerio de Obras Públicas. Primera
Edición Española. Madrid, España, 1997. Pág 104 (Revisada y Aprobada Oficiosamente por la
Real Academia de la Lengua).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

transpiración, así como también los muchos cortocircuitos del agua que

retorna a la atmósfera sin alcanzar el mar".

5.2 CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.

Según Serafini, citado por Juan Francisco Delgado de Miguel en su

obra Derecho Agrario Ambiental, (24) se entiende por contaminación de

las aguas:

"Ya la contaminación de aguas públicas de modo que las enturbie o

las vuelva sucias o nocivas y perjudiciales para la salud, ya la

inmisión en el agua de sustancias extrañas que no forman parte de su

normal composición que determina una alteración física o química del

ambiente de forma tal que influye negativamente en la vida de IQS

organismos acuáticos.

Y desde el punto de vista agrario la define como la consecuencia

de la inmisión de aguas a causa de la lluvia o de resultas de

irrigaciones que contengan residuos de desinfectantes, abonos

químicos o inorgánicos o bien de lodos derivados de la crianza de

animales".

Citamos aquí el concepto de Contaminación que trae la Ley de

Aguas Española de 1.985 en su artículo 85, "como la acción y el efecto

de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el

agua que de modo directo o indirecto impliquen una alteración perjudicial


24
DELGADO DE MIGUEL, Juan Francisco Derecho Agrario Ambiental. Editorial Aranzadi,
Pamplona, España, 1992, Pág. 134.

45

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de su Calidad en relación con los usos posteriores o con su función

ecológica".

El apartado 2 del mismo artículo establece un concepto distinto: el

de degradación del dominio público hidráulico entendiendo por tal las

alteraciones perjudiciales del entorno de ese dominio.

Contaminación y degradación, como puede verse según Sebastián

Martín-Retortillo, son conceptos que no resultan equivalentes. Así se ha

entendido que la contaminación de las aguas resultaría una especie el

género más amplio de degradación de las mismas.

En Venezuela, el Decreto 883 "Normas para la Clasificación y el

Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes

Líquidos", define Contaminación de las Aguas, "como la acción o efecto

de introducir elementos compuestos, o formas de energía capaces de

modificar las condiciones del cuerpo de agua superficial o subterráneo de

manera que se altere su calidad en relación con los usos posteriores o

con su función ecológica para el desarrollo de la vida acuática y ribereña".

5.3 VERTIDOS.

La Ley de Aguas Española de 1985 define el término Vertidos en

el artículo 92 y señala que se consideran tales: "Los que se realicen

directa o indirectamente en los cauces, cualquiera que sea la naturaleza

de estos, así como los que se lleven a cabo en el subsuelo o sobre el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

terreno, balsas o excavaciones, mediante evacuación, inyección o

depósito". Martín Mateo, señala que con carácter general la Ley de

Aguas vigente, artículo 92, considera vertido toda actividad

susceptible de provocar la contaminación o degradación del dominio

público hidráulico y particularmente la consistente en transmitirle,

aguas y productos residuales susceptibles de contaminarle,

entendiéndose a estos efectos como contaminación, según el

Reglamento, artículo 233, la acción y el efecto de introducir materias o

formas de energía, por ejemplo calor o radiactividad, o inducir

condiciones en el agua que de modo directo o indirecto impliquen una

alteración perjudicial de su calidad en relación con sus usos posteriores o

con su función ecológica.(25)

El mencionado Decreto Venezolano N° 883, trae también una

definición de vertido líquido: "Descarga de Aguas Residuales, que se

realice directa o indirectamente a los cauces mediante canales, desagües

o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el

subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino-

costero y descargas submarinas".

5.4 CUENCA.

La vinculación del Derecho Ambiental, según Cecilia Sosa y

Oswaldo Mantera, con los conocimientos científicos, debería conducir a la

25
MARTÍN MATEO, Ramón. "Evolución del Régimen de Tutela Ambiental de las Aguas
Continentales", en "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en
el inicio del Tercer Milenio." Tomo I. Director: Antonio Embid Irujo. lEdición 2002. Editorial
Civitas, Madrid, España, Pág.173..

47

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

creación de regiones administrativas coincidentes con los sistemas

naturales. Tal es el caso del agua, en que el Derecho Ambiental ha

institucionalizado el concepto de "CUENCA" como base territorial de la

administración del agua que no coincide con el Estado Federado o con la

Provincia, el Municipio o la región administrativa. (26)

Los mencionados tratadistas, refieren el criterio de Martín

Mateo, quien indica que esta solución adoptada de antiguo en

España, se ha impuesto en muchos países tales como Francia, con

la creación a partir de 1964, de las seis agrupaciones de cuencas;

Inglaterra, que cuenta hoy con diez zonas HÍDRICAS, así como

Holanda y Alemania Federal, e incluso en Estados Unidos, donde

las limitaciones federales se han venido salvando mediante

acuerdos interestatales que dan lugar a los denominados RIVER

BASIN COMPACT.

Al mismo tiempo, puntualizan Sosa y Mantera, los medios de

acción del Derecho Ambiental entre los que toma papel preponderante, la

participación activa de la comunidad, aconsejan formas de

desconcentración territorial. Es decir que si bien los aportes de las

ciencias naturales orientan al derecho hacia la creación de zonas

territoriales basadas en criterios ecológicos, también motivos sociológicos

y políticos aconsejan atribuir determinadas acciones ambientales a los

Órganos del gobierno local.


26
SOSA, Cecilia y MANTERO, Oswaldo "Derecho Ambiental Venezolano", Fundación Polar
y Universidad Católica Andrés Bello, Editorial Arte, Caracas, Venezuela, 1983. Pág. 73.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Para Judith Rieber de Bentata, se considera que la cuenca

es la unidad geográfica ideal para la administración del

aprovechamiento de las aguas en todos sus aspectos, incluyendo la

polución, por lo cual esa debe ser la unidad administrativa

respectiva. Ahora bien, el término cuenca no puede entenderse en

un sentido estrictamente hidrográfico, sino que a dicha área

debemos agregar lo que constituye la zona de influencia de la

misma, que si bien no forma parte de ella, se beneficia o es beneficiada

por sus aguas.

De esta manera puede considerarse la cuenca como el ámbito

geográfico en el cual el agua, a causa de su movilidad, es un factor

determinante en la interdependencia de los recursos naturales de la

región, interdependencia que resulta primordial y que existe tanto entre

los distintos recursos naturales - incluida el agua - así como entre los

diferentes usos y efectos entre sí.

Pero este criterio, señala la referida autora, en su libro "Régimen

Jurídico de la Protección del Ambiente y Lucha contra la

Contaminación", no debe tomarse como inmutable, sino que es

necesario considerar que el proceso de toma de decisiones debe

abarcar un área geográfica de cierta magnitud, para poder obtener

beneficios prácticos de las interdependencias y economías en

escala. Tal área puede ser una cuenca hidrográfica, parte de una

cuenca o dos o más cuencas: no puede proponerse un área fija

43

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que opere en todos los casos sino que debe estudiarse cada caso

en particular. (27)

6 NUEVOS PARADIGMAS PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS

AMBIENTALES.

6.1 EL CAMBIO EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO.

En los países desarrollados, caso OCDE, citado en el Diario Oficial

de las Comunidades Europeas, se han producido ciertos avances en la

lucha contra determinados tipos de contaminación y contra la

degradación del medio ambiente, pero quedan aún muchas cuestiones

relevantes que habrá que atender urgentemente.(28)

Ahora bien, es obvio que el principal desafío para estos países

será lograr un cambio sustancial en los Hábitos de Consumos, para

reducir su participación en el uso de los Recursos Naturales de la

Tierra, garantizando al mismo tiempo una continua mejora de la

calidad de vida. Bernardo Kliksberg, reconocido investigador y

luchador contra la pobreza, explora la idea del capital social y la

responsabilidad social empresarial. Nos refiere por ejemplo, que hay

una explosión de interés mundial por el tema de la Responsabilidad

Social Empresarial (RSE). Bélgica aprobó la ley de la etiqueta

social. Garantiza a los consumidores que los productos que la

27
RIEBER DE BENTATA, Judith. "Régimen Jurídico de la Protección del Ambiente y Lucha
contra la Contaminación". Colección Monografías Jurídicas N°6. Editorial Jurídica Venezolana.
Caracas, 1977. pág. 115,116.

28
"Hacia un desarrollo Sostenible", Diario Oficial de las Comunidades Europeas N° C 138/84,
1,983

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

llevan han sido elaborados respetando los derechos laborales, sin mano

de obra infantil, y sin discriminaciones.

En Europa Occidental hay 240 etiquetas medio ambientales,

ecológicas y de comercio justo (que aseguran que los precios son

razonables). Francia se convirtió (2001) en el primer país que obliga por

ley a las empresas a publicar un informe social y medioambiental.

Inglaterra obliga por ley a los fondos de pensiones públicas a informar

sobre los criterios éticos, sociales y medioambientales utilizados en sus

inversiones. En Italia hay guías para elaborar informes sociales para las

Pymes, y la Región Toscana da preferencia en los contratos estatales a

las empresas con producción socialmente responsable. En Suecia la ley

fija que los Fondos Nacionales de Pensión debe considerar aspectos

medioambientales y sociales al invertir. En Noruega el 95% de la PYMES

realizan acción social. España tiene un ranking de las empresas mejor

percibidas por su labor social. En Estados Unidos 100 empresas

suscribieron un programa para apoyar la realización de trabajos

voluntarios por sus 3 millones de empleados. La Unión Europea lanzó un

libro verde sobre la RSE.

Kliksberg incorpora un concepto novedoso el de "Ciudadanía

Corporativa", se pide a la empresa que sea un ciudadano ejemplar. Entre

sus responsabilidades se hallan juego limpio con los consumidores, buen

trato a su personal, preservación del medio ambiente, buenas prácticas

en los países en desarrollo, integración a las grandes acciones sociales y

5.1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a lo local. Esos comportamientos se mielen, hay índices cada vez mas

sofisticados, debe informar sobre ellos a través de los balances sociales y

otras vías, y empiezan a aparecer incentivos y castigos. Ese concepto se

ha ido ampliando cada vez más ante las exigencias de la sociedad civil

en los países desarrollados, y hoy implica que una empresa debe tener

trato limpio con los consumidores, buen comportamiento con sus

empleados, cuidar el medio ambiente, comportarse con toda corrección

en los países en desarrollo, e involucrarse activamente en programas a

favor de la comunidad, y de la ciudad donde opera. Estos

comportamientos comienzan a premiarse y castigarse, por la sociedad y

los consumidores. Hay un reclamo social en aumento por empresas más

éticas, concluye Kliksberg. (29)

6.2 HACIA UN CAMBIO DEL MODELO DE DESARROLLO.

Es sin embargo, en los países en vías de desarrollo donde los

problemas medioambientales llegan a ser más graves. La degradación

del suelo y la desertización, la destrucción de los habitats, la explotación

excesiva de los Recursos Naturales, el deterioro de los asentamientos

humanos y la degradación de las reservas de agua dulce se encuentra

entre los problemas ambientales más acuciantes de estos países.

La presión demográfica y la pobreza son factores claves en la

aparición de unas pautas de desarrollo no sostenible en muchas de

29
KLIKSBERG Bernardo. La Ética y el Capital Social Cuentan. Ediciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. lera edición. Febrero 2004.
Venezuela. Alfa Impresores C.A. Pág. 121, 122, 159.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

estas naciones. El crecimiento de la población presiona de forma

apremiante sobre la frágil base de recursos que satisface las necesidades

básicas: una dieta adecuada, agua potable, energía, cobijo y bienes

materiales.

El río Amazonas posee cerca del 20% del agua de todos los ríos

del mundo, pero apenas 0,4% de la población mundial vive en sus

riberas.

Al mismo tiempo la delicada situación económica en la que se

encuentran estos países puede obligarles a adoptar estrategias a corto

plazo nocivas para el medio ambiente, en un intento de aumentar los

ingresos en divisas extranjeras necesarias para responder a las

necesidades más inmediatas. Véase el caso de Haití, el país más pobre

de nuestro hemisferio. El pueblo de Haití ha debido soportar golpes y

dictaduras y sus esfuerzos actuales para quitarse el yugo de la pobreza

son obstaculizados por la casi total deforestación de su isla que

originalmente tenía una vegetación exuberante. Es que tanto las

autocracias como las tiranías nunca han sido gentiles con el ambiente.

(30). Investigadores académicos como Jack M. Hollander, "La Verdadera

Crisis Ambiental" o Amartya Sen, Premio Nobel de Economía -

Desarrollo en Libertad - han planteado que el verdadero enemigo y

depredador del ambiente es la pobreza y el gran aliado de esta, los

regímenes totalitarios, donde las libertades y la democracia están


30
GORE, Al. Vicepresidente de los E.U.A. Diario "El Nacional", Caracas, Venezuela, 1995, Pág.
A-4.

53

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

confiscadas sin rendición de cuentas, facilitando desmanes sin control

alguno. (31)

La ausencia de controles apropiados, institucionales y de tipo

normativo, combinada con la disponibilidad limitada de recursos técnicos,

humanos y financieros, exacerba las dificultades y los problemas

regionales y locales.

El impacto negativo del crecimiento económico es sin duda el

consumo excesivo o despilfarro. Si bien es cierto que es necesario

reducir las necesidades de los consumidores, sustituir un consumo

elevado por un consumo bajo haría temblar la economía mundial.

Sin embargo se impone un cambio de conductas, como plantea

Alan Thein Durning, hacia una "Cultura de Permanencia", es decir

una sociedad que sustituya el consumo desmesurado por la

moderación, los bienes desechables y de corta duración por bienes

duraderos, un mercado de producción masiva por uno de mano de

obra, y sobre todo, con la posibilidad de reciclar y reutilizar casi

todo, implica profundas transformaciones, tanto en los hábitos de los

consumidores como en las políticas económicas y fiscales a nivel

mundial.f 2 )

31
Diario El Universal, Caracas. Venezuela. 9 de octubre de 2003. Sección "Nuestra Tribuna".
Página Principal.
32
THEIN DURNING, Alan (1994), ¿Cuánto es Bastante?, EDIC.G Apostrofe, Barcelona, España,
1994,Pág.20.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La mera lectura conjunta de los artículos del Código Penal

Español 325 (nuevo) y 347 Bis (Derogado), evidencia una decidida

voluntad de intervención en tutela de los bienes jurídicos ambientales,

aceptando que la defensa del medio ambiente no puede quedar

confiada al buen sentido de cada uno de los ciudadanos, sino que

constituye un inaplazable desafío para el derecho penal, afirma

Terradillos Basoco.

La tutela legal del medio se estructura así como una cadena cuyo

primer eslabón lo constituye la acción conservacionista de los

ciudadanos responsables. El último se identifica con la intervención

punitiva del estado. Entre los intermedios, juega un papel de primer

orden la actuación de la administración pública. Esta, en

cumplimiento de sus funciones de planificación e incentivación,

actúa inicialmente dirigiendo los mecanismos propios del sistema de

mercado hacia objetivos proteccionistas. Se trata de aprovechar la

importancia estratégica que para la solución de los problemas

sociales tienen los actores individuales y colectivos de la sociedad

civil, una vez aceptado que los objetivos de justicia no pueden

alcanzarse solo a través de la ley, sino y ante todo por medio de la acción

de ciudadanos concientes guiados por principios. En consecuencia, la

protección del medio ambiente a través de la incidencia en el mercado en

la medida en que comercio, y entorno se relacionan de manera

interdependiente y recíproca solo será viable si el consumidor esta

interesado en bienes y servicios compatibles con los requerimientos de la

55.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ecología. A esta idea responden iniciativas como la denominada

"Ecoetiqueta Comunitaria".(33)

Según el autor venezolano Henrique Meier: "La crisis ambiental es

el producto de un determinado modelo de "progreso social y económico",

que pareciese más bien un "antiprogreso".

Ese modelo de "desarrollo" es el liberal capitalista que se funda -

esencialmente- en el lucro, en la posesión de objetos, como el fin de la

sociedad y el motor existencial de cada uno de sus componentes;

además de la continua expansión económica y territorial de los Estados

en detrimento de otros (Imperialismo).

Para Cecilia Sosa y Oswaldo Mantera, el derecho ambiental no es

un derecho económico. Su objetivo y razón de ser no es el de regular las

actividades de producción o de comercialización de bienes o de servicios.

Sin embargo, la forma que el mismo adopte, sus alcances y su manera

de actuar, están absolutamente condicionadas por el ordenamiento

normativo que se haya dado a las actividades económicas. (34).

Si bien es evidente que no existen regímenes económicos

absolutamente liberales, ni absolutamente dirigidos, es necesario

33
TERRADILLOS-BASOCO, Juan. "Delitos Relativos a la protección del Patrimonio Histórico y
del Medio ambiente", en Derecho Penal del Medio Ambiente. Editorial Trotta S.A. 1997, Madrid,
España, Pág.40.
34
SOSA, Cecilia y MANTERO, Oswaldo. "Derecho Ambiental Venezolano". FUNDACIÓN
POLAR. Universidad Católica Andrés Bello. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. 1983. Pág. 53 y
54.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

determinar, en qué grado se pretende que la economía actúe en un

régimen de iniciativa privada, de mercado y de libre empresa, y en

que grado se permite la participación del Estado en la economía,

sea como planificador o como agente de producción o distribución

de bienes.

El derecho ambiental, estará, afirma Sosa y Mantera, en

consecuencia fundamentalmente determinado por la naturaleza jurídica

que se atribuye a la planificación económica. Por la circunstancia de si la

acción del Estado como productor, ha de ejercerse en concurrencia con

los particulares, o en régimen de monopolio y si se ha de ejercer en áreas

determinadas o en todas las áreas del quehacer económico.

Cabe considerar incluso, la hipótesis de un ordenamiento jurídico,

construido, con el criterio de no restringir la libre iniciativa privada en

materia económica, que sienta la necesidad de limitar esa libre iniciativa,

no por razones económica, sino por razones ambientales.

Para los economistas de la Escuela Clásica Liberal, el sacrificio de

la naturaleza, es decir su destrucción, es consecuencia irremediable del

progreso económico, o sea, del llamado crecimiento económico.

Meier sostiene que hay un dilema aparente entre el desarrollo

económico y la conservación de la naturaleza, cree que el desarrollo

económico no es incompatible con la preservación del medio natural; la

57

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

incompatibilidad es entre determinado modelo de desarrollo y la

conservación del entorno físico. (35)

La concepción del desarrollo económico por el Sistema Liberal es

la causa fundamental de la llamada "CRISIS AMBIENTAL", porque la

economía liberal es una economía de la cantidad y del consumo artificial y

no de la calidad y de la satisfacción de las necesidades reales del

hombre.

Stephan Schmidheiny, citado por Amoldo Gabaldón, exministro del

Ambiente en Venezuela, sostiene que la Ecología podría ser el Talón de

Aquiles de la Economía de Mercado: "El Comunismo se derrumbó porque

no informó sobre las verdades económicas y ambientales. Las economías

de mercado se derrumbarán salvo que informen y asuman las verdades

ambientales" (36)

La cuestión ambiental ha adquirido tal relevancia que dará lugar en

los próximos años a una verdadera y desapasionada dimensión del

capitalismo como sistema económico y de vida.

Para Ramón Martín Mateo, (37) los postulados de la economía y de

la ecología no son necesariamente contrapuestos; cabe su integración

35
MEIER, Henrique. "El Derecho Administrativo y la Protección del Entorno Físico y Social en
Venezuela", en el libro "Derecho y Ecología", Universidad Santa María, Caracas, Venezuela,
Lola Fuenmayor. Fondo Editorial Lola Fuenmayor. S/F. Pág. 8 y 10.
36
GABALDÓN, ARNOLDO. "La Cumbre de la Tierra, una Interpretación Necesaria". Editorial
Fundambiente - MARNR, Caracas, Venezuela, 1992, Pág.22.
37
MARTÍN-MATEO. Ramón "La Revolución Ambiental Pendiente". Revista Mexicana de
Legislación Ambiental. Enero-abril Año2000 N° 2. Año 1. Ediciones y Gráficos EON S.A de CV.
México, DF. Pág.36.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

armoniosa, con base en lo que ha sido calificado como desarrollo

sostenible, que reconoce la necesidad de auspiciar el avance económico

de los países menos avanzados, aprovechando los progresos

tecnológicos de las naciones industrializadas, siempre y cuando no se

traspasen determinados umbrales de calidad ambiental.

Según el conocido informe Brundtland, el "desarrollo sostenible es

el tipo de desarrollo que permite satisfacer las necesidades actuales sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las

suyas".

Aunque ésta sea la definición más aceptada, sólo es una de las

muchas posibles. El informe Pearce publicado en 1989 contiene 25

definiciones alternativas y sólo unos meses después Pezzey (1989)

publicó una compilación que contenía 61 definiciones. En criterio de

Gómez, (38) es de suponer que el crecimiento sostenido del número de

definiciones hace cada vez más difícil identificar el significado preciso del

desarrollo sostenible.

En base a esta interrelación entre Economía y Ecología,

encontramos la disciplina específica que vincula ambas nociones cual es,

la Economía Ambiental que estudia habitualmente dos cuestiones: el

problema de las externalidades y la asignación intergeneracional optima

38
GÓMEZ, Carlos Mario. "Desarrollo Sostenible y Gestión Eficiente de los Recursos Naturales",
en "Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales". Diego Azqueta y Antonio Ferrero
(EDS). Alianza Editorial, 1994. Madrid, España. Pág. 73.

59.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de los recursos agotables, este último concepto aparece ligado casi

inseparablemente al de asignación eficiente en el sentido de Pareto,

entendiendo por esta última una asignación a partir de la cual es

imposible mejorar el bienestar de ningún miembro de la sociedad

sin disminuir simultáneamente el de algún otro, como lo señala

Rodríguez López.

Coase, inició la polémica al señalar que las conclusiones derivadas

del tratamiento de Pigou, conducen a los economistas a tres opciones

posibles cuyos resultados no parecen deseables.

Estas tres opciones posibles son:

a) Que la empresa que contamine responda por los perjuicios

ocasionados.

b) Que la empresa pague un impuesto en función de los daños

ocasionados.

c) Que se aparte a las fábricas de los distritos residenciales.

Para los autores Federico Aguilera Klint y Vicent Alcántara, (39) (40)

el principal problema consiste en la lectura tan parcial que se ha hecho de

Pigou, centrando exclusivamente la crítica a este autor en la sugerencia

según la cual una manera, pero no la única, de corregir las extemalidades

39
AGUILERA-KLINK, Federico y FUHEM ALCANTARA, Vicent. "De la Economía Ambiental
a la Economía Ecológica". Tesys S.A. Funhem-Economía Crítica. Barcelona, España. N° 10,
1994. Pág. 16 y 17.
40
RODRÍGUEZ LOPEZ, Fernando. "Control de la Lluvia Acida en Europa mediante permisos
transferibles". Editorial Tecnos S.A. 1999. Madrid. Pág. 20.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

consiste en que cuando no existen relaciones contractuales entre el

causante y los afectados por la externalidad, el estado, si así lo desea,

puede "impulsar a restringir de un modo" extraordinario las inversiones en

dichas actividades. Las formas más conocidas para impulsar y restringir

las inversiones pueden revestir carácter de primas o impuestos. Se ha

calificado a Pigou como un claro intervencionista y para que se

popularice la expresión "Impuestos Pigouvianos".

En este mismo orden de ideas, conforme Azqueta, existe una

posible aplicación de los instrumentos económicos derivados del teorema

de Coase en el campo de la política medioambiental, planteada ya por

algunos autores.(41)

Para poner un ejemplo: mientras que en los EE.UU. las emisiones

de gases que causan el efecto invernadero son de 4,2 Tm por persona y

año, en Suecia esta cifra es de 1,7 y en China o la India de 0,3

(Goodland y Daly, 1992, pag. 36). Se pregunta Azqueta: ¿No sería más

justo calcular el monto de emisiones que permita frenar el deterioro,

41
MARTÍN MATEO, Ramón. "El Agua como Mercancía". Revista de Administración Pública.
N° 152. Mayo-Agosto. 2000. (Separata). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
Pág.l 1., Comenta el mencionado autor a propósito de la anterior mención a Coase: "Las corrientes
liberalizadoras se han introducido también en el régimen de las aguas, dando lugar a propuestas de
modificación de las pautas unlversalizadas sobre su uso, adosado secularmente a la prevalencia de
los intereses colectivos. Sin embargo, como veremos, salvo el caso chileno, el mapa jurídico no se
ha modificado, y no sólo por razones ideológicas, sino sobre todo por imperativos de práctica
utilidad."
Los defensores dogmáticos de la privatización, o más bien desregulación, del uso del agua
sostienen que el mercado es capaz de deparar un uso más eficiente de recursos escasos a condición
de que se garantice a los titulados de ciertos bienes que dejan de ser colectivos un derecho de
exclusión, es decir de propiedad. Con apoyo técnico en R.H. Coase, cuyo famoso teorema fue
publicado en 1960, se ha defendido que en tales circunstancias no sería la intervención del Estado
para impedir la internalización de externalidades, en cuanto que los propietarios al disponer de
derechos de exclusión podrían, vía establecimiento de precios de mercado, garantizar la eficiencia
económica."

R1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

traducirlo a términos per capita y permitir a cada país emitir de acuerdo a

este resultado? Así, algunos países, los más atrasados, tendrían una

capacidad "sobrante", en tanto que otros, los industrializados, se verían

obligados a reducir sus emisiones de forma dramática. Y aquí es donde

podrían intervenir los instrumentos económicos derivados del teorema de

Coase: si estas cuotas fueran trasferibles, los países con "sobrante"

podrían venderlas a los países obligados a reducir sus emisiones, que

estarían dispuestos a pagar por ellas, en el límite, los costes económicos

a que la reducción les fuerza (introducción de nuevas Tecnologías, cierre

de empresas...). Se ha calculado que las trasferencias que recibirían los

países subdesarrollados por este motivo superarían con mucho el monto

actual de la ayuda al desarrollo. (42)

6.3 HACIA UNA SUSTITUCIÓN DE LAS FUENTES DE

ENERGÍA.

Así como hemos hablado de cambios en los hábitos de consumo,

de modelos de desarrollo, de factores políticos, debemos referirnos a lo

que se ha llamado la transición energética, que consiste básicamente en

la reducción del uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y

adoptar nuevas fuentes de energía, preferiblemente renovables y menos

contaminantes, tales como la solar, la eólica, o la atómica por fusión

nuclear.(43)

42
AZQUETA, Diego. "La Problemática de la Gestión Óptima de los Recursos Naturales: Aspectos
Institucionales". Capítulo 3, en el libro: "Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales"
por Azqueta Diego y Ferreiro Antonio.. Alianza Editorial. Madrid. 1994. Pág. 60.
43
GABALDÓN, Amoldo, "La Cumbre de la Tierra, una Interpretación Necesaria" Editorial
Fundambíente - Marnr, Caracas, Venezuela. 1992. Pág. 24.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Actualmente, hay más productos derivados del petróleo que 30

años atrás. Sin embargo, el petróleo es un recurso no renovable y

eventualmente se agotará.

Muchos expertos consideran que el hidrógeno, la energía eólica y

solar suministrarán la mayor parte de la energía del mundo en los

próximos 50 años.

Siguiendo el esquema del autor Pedro Freites, haremos referencia

a los elementos a favor y en contra de los distintos tipos de energía:

6.3.1 ENERGÍA NUCLEAR.

PROS.

- Las plantas nucleares pueden generar grandes cantidades de energía,

sin emitir gases de efecto invernadero.

- No dependen del clima.

CONTRAS.

- Los residuos de las plantas nucleares pueden seguir siendo tóxicos

durante siglos y no hay una manera segura de almacenarlos.

- El desmantelamiento de reactores viejos es muy costoso.

- La minería y el uranio enriquecido también producen desechos tóxicos.

- El uranio es un recurso no renovable.

Desde los ataques del 11 de septiembre, han aumentado los

temores de que sea robado el material nuclear de los reactores.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Hay una relación estrecha entre los usos civiles y militares de la

energía nuclear.

6.3.2 LA HIDROELECTRICIDAD.

La hidroelectricidad aprovecha la energía del agua y suministra

aproximadamente el 10% de la electricidad mundial.

PROS.

- Método altamente eficiente en la generación de electricidad.

- No contamina.

- Es renovable.

CONTRAS.

• La hidroelectricidad sólo es aconsejable para los países que tienen

climas y topografías apropiadas.

• La construcción de represas puede incluir la desviación del curso de

ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento de personas.

• Los habitat de vida silvestre son afectados y los peces pueden morir

atrapados en la turbinas.

• Muchas veces hay que reducir el tamaño de los bosques para

construir la infraestructura necesaria.

6.3.3 HIDRÓGENO.

El hidrógeno limpio y eficiente es una fuente de energía alternativa

de la cual se habla mucho últimamente, Islandia está en camino de

convertirse en la primera economía de hidrógeno.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

PROS.

- El hidrógeno está en el agua, así que hay una fuente inmensa de

recursos.

- El único sub-producto es el vapor de agua, en contraste con los

combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero y otros

contaminantes.

CONTRAS.

• El principal problema es extraer el hidrógeno. Esto se hace ya sea por

electrólisis - uso de electricidad para separar las moléculas en oxígeno e

hidrógeno - o al reestructurar los combustibles fósiles.

• La electrólisis no origina sub productos perjudiciales directamente,

pero es sólo tan limpia como lo sea el proceso usado para generar la

electricidad.

• Es costosa, a US$2,40 por un kilogramo de hidrógeno.

6.3.4 ENERGÍA EÓLICA.

Durante siglos los molinos de viento han sido utilizados para sacar

agua o moler granos. Su equivalente moderno, la turbina de viento, utiliza

energía para generar electricidad.

PROS.

• Es segura

• Inagotable

• Gratuita

fin

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CONTRAS.

• La velocidad del viento es variable y poco confiable.

• Las turbinas suelen ser colocadas en lugares rurales elevados donde

pueden ser consideradas antiestéticas.

• Muchas veces son ruidosas, aunque las turbinas modernas son más

silenciosas que sus antecesoras.

• La vida silvestre puede ser afectada y existe el riesgo de que las aves

queden atrapadas en las turbinas.

6.3.5 ENERGÍA SOLAR.

La energía solar es muchas veces usada para encender

calculadoras y otros accesorios electrónicos. Los paneles solares -

hechos de células fotovoltaicas- también son utilizadas algunas veces

sobre los techos de las viviendas para suministrar electricidad de uso

doméstico.

PROS.

• La energía solar es gratuita y renovable, no genera emisiones y es

silenciosa.

• El costo de las células fotovoltaicas han bajado considerablemente en

los últimos años y se espera que disminuya aún más a medida que

aumente su producción en masa.

• Es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser

integradas al paisaje urbano.

• Son útiles en zonas remotas de difícil acceso como alternativas a las

fuentes convencionales de electricidad.

RR

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• La electricidad no utilizada puede ser devuelta a la red nacional de un

país.

6.3.6 BIOENERGÍA.

La bio-energía se produce al quemar biomasa, materia orgánica

como madera o plantas. Suministra más del 90% del total de energía que

necesita Nepal y Malawi, y del 25% al 50% en países altamente

industrializados como China, India y Brasil.

PROS.

• Emite muy poco dióxido de carbono.

• Es superior a los métodos alternativos para eliminar desechos

(entierro de basura y quema ai aire libre)

CONTRAS.

• Alta inversión de capital y rentabilidad a largo plazo.

• Muchas veces implica la quema de carbón, proceso que tiene sus

propios problemas.

6.3.7 ENERGÍA GEOTÉRMICA.

La energía geotérmica proviene del calor emanado del centro de la

tierra. En Islandia casi todos los edificios reciben calefacción de esta

forma. Las plantas de energía geotérmica contribuyen al suministro de

electricidad en El Salvador, Filipinas, Japón, México, Italia, Nueva

Zelanda y la costa oeste de Estados Unidos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

PROS.

• Prácticamente libre de contaminación y renovable.

• Reduce considerablemente el uso de electricidad.

CONTRAS.

• Cuesta dos o tres veces más que el sistema de calefacción normal.

• Limitada a zonas con actividad tectónica.

6.3.8 ENERGÍA OCEÁNICA.

El océano ofrece dos tipos de energía: energía termal proveniente

del calor del sol y energía mecánica provenientes de las mareas y las

olas.

Los océanos cubren más de 70% de la superficie terráquea, lo cual

hace que sean los receptores solares más grandes del mundo.

Se calcula que si menos del 0.1% de esta energía solar se

convierte en electricidad, suministraría más de 20 veces la cantidad de

energía consumida diariamente en los Estados Unidos. (44)

6.4 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. (45)

Conforme a los datos extraídos del "IX Informe sobre Actividades

de la Agencia Nuclear de la OCDE", la energía hidroeléctrica es, en la


44
FREITES ROMERO, Pedro (AFEVE). Diario "El Nacional". Caracas, Venezuela. Septiembre
20-09-2002. Pág. 5.
45
IX Informe sobre Actividades de la Agencia de Energía Nuclear de las OCDE. "El Problema de
la Energía II." N° 3 1981. en ία Revista Instituto de Estudios Económicos Don Ramón de la Cruz.
Madrid, España. Impreso en Agisa. Tomas Bretón 51. "Necesidad del Carbón". Pág. 20.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

actualidad, la única fuente de energía renovable que contribuye

sustancialmente a cubrir las necesidades globales de energía. En el

futuro es probable que aumente su utilización en los países en

vías de desarrollo, algunos de los cuales disponen de grandes

recursos hidráulicos todavía sin explotar. Es de esperar que continúe

satisfaciendo alrededor del 5 por 100 de las necesidades mundiales

de energía.

Las fuentes geotérmicas suministran actualmente, en algunas

zonas, importantes cantidades de energía, y se están descubriendo

y desarrollando otras fuentes adicionales. Sin embargo, la

contribución total de las fuentes geotérmicas continuará inevitablemente

limitada a determinadas zonas geográficas y seguirá siendo

relativamente pequeña en relación con las necesidades energéticas

mundiales.

La conversión de biomasa en alcohol combustible está en curso en

algunos países y está contribuyendo a satisfacer eficazmente las

necesidades de combustible para el trasporte en Brasil.

Refiere el mencionado Informe que, la energía solar es la que

probablemente tiene un mayor potencial a largo plazo entre las

fuentes de energía renovables, pero su índice de expansión se

verá limitado por el tiempo que necesitan las nuevas tecnologías

para resultar económicas e introducirse en los mercados de la

_ R9

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

energía. Los colectores solares para calentamiento de agua, y en

algunos casos del ambiente, puede conseguirse ya en el mercado. En

base a lo expuesto, creemos oportuno la cita del profesor Martín

Mateo quien sostiene, que toda la problemática de la utilización del

agua se reconduce a la postre a planteamientos energéticos, es

decir, si el hombre no puede aprovecharse directamente de los

sistemas naturales: hídricos, energía solar o cinética debe sustituir estos

insumos por otros equivalentes pero costosos. Es por ello por lo

que en buena lógica se trasladan al agua proposiciones largamente

aceptadas para la energía, detectándose como tónica generalizada entre

la más reciente doctrina el especial énfasis en la conservación y en el

cuidadoso uso de recursos que aunque en algún país puedan

aparecer con generosa profusión, no lo son tanto si se tienen en cuenta

las operaciones técnicas implicadas y el logro y mantenimiento de la

calidad necesaria.

La conservación del agua como la de la energía implica la

modificación de ciertas pautas sociales tradicionales de comportamiento y

la alteración de algunos dispositivos tradicionales al objeto de conseguir

disminuir la demanda restringiendo el consumo bruto, pero manteniendo,

a ser posible, el mismo nivel de satisfacción de necesidades. Puntualiza

Martín Mateo, que se trata en definitiva, de obtener eficiencia y ahorro en

la disposición del agua.(46)

46
MARTÍN MATEO, Ramón. "Tratado de Derecho Ambiental". Volumen II. Editorial Trivium,
Madrid, España. 1 Edición 1992. Pág. 59.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

7. LA ORIMULSIÓN.

No podemos obviar en el presente trabajo una referencia, aunque

sea someramente, a la denominada ORIMULSIÓN y a sus ventajas con

relación a otras fuertes energéticas.

En este aspecto, la tecnología venezolana ha dado su aporte al

mundo con la denominada ORIMULSIÓN, la cual es un combustible

líquido desarrollado en Petróleos de Venezuela S.A., que consta de 70%

de Bitumen Natural, 30% de agua más aditivos para estabilizar la

emulsión, resaltando en su composición el elemento agua. Está

específicamente diseñado para uso en empresas eléctricas y sector

industrial. Ha sido usado con éxito en plantas generadoras de

electricidad en Canadá, Estados Unidos, EL Reino Unido, Japón,

Dinamarca, Italia, Lituania, Así como en plantas de cemento.

ORIMULSIÓN representa una alternativa ambiental y económica

para que las plantas eléctricas puedan operar eficientemente frente

a otras fuentes de energía.(47). El nombre de "ORIMULSIÓN"

proviene de combinar el nombre de la región de Venezuela donde se

produce el bitumen (Orinoco) con la denominación técnica del

producto (emulsión).

ORIMULSIÓN es un bitumen natural finamente disperso en agua y,

por lo tanto, es muy similar al combustible pesado en lo que respecta a

salud y seguridad.
47
PETRÓLEOS DE VENEZUELA. PDVSA-HOME PAGE. Marzo 2.000
HTTP//www.P.D.V.com. orimulsión.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

7.1 SALUD.

Tomando la información de la propia página WEB de "Petróleos de

Venezuela", extraeremos algunos datos técnicos de interés, así como por

ejemplo el hecho de que es improbable que la ORIMULSIÓN cause

daños a la piel como resultado de un contacto breve u ocasional, pero

puede causar dermatitis si el contacto es repetido o prolongado.

Es improbable que cause daños por inhalación a temperatura

ambiente, pero los gases o vapores del combustible caliente puede

causar irritación a la nariz y garganta.

7.2 SEGURIDAD.

ORIMULSIÓN es trasportada y almacenada a temperatura

ambiente.

ORIMULSIÓN es no inflamable y por ende, bajo circunstancias

normales, no presenta riesgo.

Si se toma en cuenta que ORIMULSIÓN está compuesta por una

emulsión 70:30 bitumen-agua, y tomando en cuenta que el punto de

inflamación del bitumen deshidratado es 122°C, ORIMULSIÓN es

considerada un liquido clase III Β según NFPA-30.

7.3 TRASPORTE MARÍTIMO.

En relación con el trasporte oceánico de ORIMULSIÓN, hasta

diciembre del año 2000, más de treinta y tres millones de toneladas han

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

sido embarcadas en tanqueros de doble casco y menores de 15 años de

construcción, cumpliendo con la política de transporte de Bitor, a los

mercados de Estados Unidos, Japón, Canadá, Dinamarca, Portugal,

Reino Unido, China e Italia, y sus resultados han arrojado que

ORIMULSIÓN no se ve afectada por la duración ni por las condiciones

climáticas durante la travesía, siempre y cuando no se excedan ciertos

limites en las condiciones de temperatura y en su manejo.

BITOR es la filial de Petróleos de Venezuela, S.A. responsable por

la explotación y emulsificación del bitumen natural, y del suministro y

comercialización de ORIMULSIÓN.

Actualmente ORIMULSIÓN es ampliamente comercializada en tres

continentes. Para responder y satisfacer las necesidades de los clientes,

BITOR tiene su sede principal en Caracas, Venezuela, que atiende a los

mercados de China, Corea, Filipinas, Italia, Dinamarca y Latinoamérica.

Asimismo, tiene subsidiarias en Norteamérica (BITOR AMERICA

CORPORATION), Europa (BITOR EUROPE LIMITED), (BITOR ITALIA

S.R.L.)y Asia (MC BITOR LIMITED), en asociación con Mitsubishi

Corporation, en Japón, a fin de cubrir las exigencias del mercado y de

nuestros clientes, afirman PDVSA en su página Web.

En el año 2000, la actividad comercial de BITOR tuvo como

resultado la exportación de 6 millones 235 toneladas de ORIMULSIÓN.

Se despacharon cantidades contratadas para New Brunswick Power en

Ti

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

Canadá; Energi E2 en Dinamarca; RWE Systems en Alemania;

Lithuanian State Power System en Lituania; ENEL en Italia; Hokkaido

Electric Power, Kansai Electric Plant y Kashima Kita Electric Power

Japón; China National United Oil Corporation en la República Popular de

China; Power Seraya en Singapur, Arawak Cemet en Barbados y

Guatemala Generanting Group.

7.4 LAS VENTAJAS DE LA ORIMULSIÓN EN COMPARACIÓN A

OTRAS FUENTES ENERGÉTICAS:

1. Contiene un valor calorífico muy comparable al del carbón fósil.

2. Después del gas, es el combustible más limpio; bajas emisiones de

C0 2 .

3. Es un combustible líquido que puede ser trasportado fácilmente.

4. Grandes reservas en la faja petrolífera del Orinoco.(48).

Las vastas reservas de Venezuela (42 mil millones de toneladas

métricas de Bitumen Natural) garantizan el suministro confiable hasta

bien entrado el Siglo XXII.

48
http://www.fisicaweb.com/materias/tecnicos/tecll 04.html

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPÍTULO II

8 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL,

COLOMBIA, CHILE, ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y VENEZUELA.

Sin ánimo de pretender hacer un estudio profundo de Derecho

Comparado Latinoamericano en Materia de Aguas, y basándonos en el

estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y

Alimentación F.A.O., traemos como referencia la experiencia

legislativa de países tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile,

México Estados Unidos y Venezuela observando su evolución, y

tratando de buscar la presencia de elementos comunes a dichos

sistemas jurídicos que pueden servir de modelos a otros países, o

que puedan enriquecer sus instituciones o normas sobre la

materia.(49). La finalidad es meramente ilustrativa, sería demasiado

ambicioso abarcar en detalle todas estas legislaciones, maxime que

las mismas han cambiado y seguirán cambiando para adaptarse a

nuevas situaciones.

La prensa venezolana reseña un panorama desalentador, pues

nueve años después de la Cumbre de la Tierra, los Ministros de Medio

Ambiente de 19 naciones de América Latina y el Caribe, así como

representantes de las Redes de Organizaciones No Gubernamentales del

49
Estudio Legislativo N° 19. La Legislación del Agua en los Países de América del Sur. Estudio
Legislativo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
preparado por Mario Valls. 1980. Pag. 16, 29,41, 59, 68.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

continente concluyeron que los problemas ambientales de la región no

han experimentado grandes mejorías desde que, en 1992, se celebró la

Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo,

mejor conocida como La Cumbre de Río. (50)

Los representantes continentales, nuevamente reunidos en Río de

Janeiro en el marco de la reunión preparatoria de la Cumbre sobre

Desarrollo Sustentable Río+10, organizada por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de noticias IPS,

estimaron que entre los problemas aún latentes destacan el

calentamiento global, la disminución de la cobertura boscosa, de los

ecosistemas forestales y de la biodiversidad.

En este sentido, el director regional del Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Ricardo Sánchez, reconoció

que "cada año se pierden cerca de seis millones de hectáreas de

bosques, hay 250 millones de hectáreas de suelos agrícolas degradadas

y sólo 2% de las aguas recibe tratamiento adecuado".

Para reafirmar con un ejemplo, conviene recordar que la Amazonia

comprende 50% de la biodiversidad mundial, contiene 20% del agua

dulce del mundo y es sumidero de gran importancia para la absorción de

dióxido de carbono de la atmósfera, representa 30% del bosque tropical

húmedo del mundo.


50
HERRERA, Jeannette. "Diario El Universal", Caracas, Venezuela, 2 de Noviembre de 2001,
Pág. 4-4.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.1 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA.

En materia de agua ha habido una evolución histórica, desde el

punto de vista jurídico, en concordancia con las ideas políticas, sociales,

económicas, tecnológicas, etc. Afirma Chede, que pueden señalarse dos

etapas perfectamente diferenciales: una que tiene su inicio con la sanción

del Código Civil el 29 de septiembre de 1869, cuyo autor fue Dalmacio

Vêlez Sarsfield, y concluye con la Reforma del Código Civil el 22 de Abril

de 1968, mediante la Ley 17.711; otra, la segunda, desde esta última

fecha hasta el presente, a través de la leyes nacionales y provinciales

que marcan un avance importante en el régimen de aguas en la

Argentina. (51)

El sistema federal de gobierno implantado por la Constitución

Nacional distribuye la jurisdicción y competencia sobre el agua entre el

Gobierno Federal y los de cada una de las provincias autónomas que

integran la República Argentina. En consecuencia, las principales fuentes

legislativas se clasificarán en: Fuentes legislativas nacionales, fuentes

legislativas y tratados interjurisdiccionales, que son aquellos celebrados

entre las provincias o bien entre éstas y el Gobierno federal.

8.1.1 FUENTES REGIONALES NACIONALES.


1. La Constitución Nacional, sancionada en 1.853 con las reformas de

1.860, 1.866, 1.898 y 1.957 cuyos principios básicos enmarcan todo el

sistema jurídico argentino.

51
CHEDE, Antonio Pedro. "Régimen Jurídico de las Aguas Subterráneas en la República
Argentina" en el "Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el
inicio del Tercer Milenio". Por (Director) Embid Irujo Antonio. Tomo II. Editorial Civitas.
Madrid, España. 1 Edición 2002. Pág.60.

..7.7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La consagración constitucional de un derecho a un medio

ambiente sano y equilibrado fue uno de los temas de mayor interés para

los convencionales constituyentes de 1994, como lo demuestran los 124

proyectos presentados. Ese interés refleja una tendencia mundial de

conciencia ecológica que está plasmado en numerosos documentos

internacionales y constituciones nuevas, como las sancionadas en

muchas provincias argentinas.

Todas estas cuestiones pendientes que resultar del texto

introducido por la reforma de 1994, nos indican que, en definitiva, el

mayor aporte del artículo 41 ha sido el principio declaratorio del derecho a

un medio ambiente sano y equilibrado para las generaciones presentes y

futuras. Este aporte tiene valor relativo si se tienen en cuenta las

declaraciones internacionales firmadas por Argentina y los tratados de

Derechos Humanos que han sido incorporados, con jerarquía

constitucional por la propia reforma en el art. 75 inic. 22., según Dalla Vía,

sin duda, lo más importante, lo fundamental ha sido la incorporación

axiológica de un nuevo valor al plexo dogmático de la Constitución

Nacional, aún cuando los aspectos instrumentales estén pendientes.

El análisis no puede, llevarnos según Dalla Vía, a otra conclusión

más que a ser sumamente críticos con el Constituyente. En efecto, la

protección del medio ambiente no presentaba ningún obstáculo en la

Constitución histórica de 1853/60; por el contrario se le ubicaba como uno

de los derechos no enumerados del artículo 33 y su previsión como

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

derecho colectivo ya había sido adelantada por Bartolomé Mitre en 1860,

en la Comisión ad-hoc que incorporaría a las reformas propuestas por

Buenos Aires a la Constitución de 1853.

El Código Civil trataba la cuestión en las notas de Vélez Sarsfield

en las restricciones y límites al dominio, otro tanto ocurría con las

restricciones administrativas, la legislación laboral, etc.; y la

jurisprudencia de la Corte, desde sus primeros fallos reconoció el

ejercicio del Poder de Policía (local) por razones de salubridad. En

aquellos y recordados tiempos en que no cabía restringir los derechos

individuales en materia económica (caso Hileret c/Provincia de Tucumán)

sí cabía, en cambio, hacerlo por razones de salubridad (fallo: Los

Saladeristas de Podestá). No queremos decir, apunta Alberto Ricardo

Dalla Vía, que en este tema la reforma haya sido injustificada o

innecesaria; aunque sí decimos que fue insuficiente, porque no fijó los

principios constitucionales básicos de la materia.

Queda pendiente, por lo tanto, una importante tarea legislativa que

toca a la doctrina y a los estudiosos del Derecho Ambiental ilustrar y

encauzar, quedan también pendientes de análisis, otros aspectos del

derecho constitucional del medio ambiente que no trató la Convención

Reformadora de 1994. Es decir, la problemática del Derecho de la

Propiedad en la que incursionó Ramón Martín Mateo en España.

El nuevo artículo 41 introducido en el plexo de la Constitución por

el Constituyente de 1994 dice:

79

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente


sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este
derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección y a
las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquellas, alteren las jurisdicciones locales.
Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos y de los
radioactivos. "

Es importante señalar la resolución adoptada en cuanto a la

cuestión de las competencias. Siguiendo los postulados del federalismo

de concertación que ha defendido y sostenido el Dr. Pedro J. Frías, se ha

incorporado la figura de las leyes base o ley marco; la mención a la

legislación que contenga los presupuestos mínimos de protección en

complementación con las dificultades de las provincias en la materia, sin

alterar las jurisdicciones locales, sugiere la necesaria concurrencia entre

Nación y provincias para obtener una mejor protección del derecho

consagrado. (52)

2. El Código Civil, sancionado por la Ley N°340 del 29-09-1.869, y

reformado en aspectos relativos al agua por la Ley N° 17.711 del

22/04/1.968 que incluye prácticamente toda el agua en el dominio público.

52
DALLA VÍA, Alberto Ricardo. "Derecho Ambiental en Argentina: La Reforma Constitucional
de 1994 y el Medio Ambiente." En "Derecho Comparado del Medio ambiente y de los Espacios
Naturales Protegidos". Coordinación Gerardo Ruiz-Rico Ruiz. Biblioteca Comares de Ciencia
Jurídica. N° 13. Editorial Comares S.L. 2000. Granada, España. Pág. 285, 287, 288, 289.

RO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3. El Código de Minería, que entre otros artículos, concede el uso del

agua natural para las necesidades de la explotación minera.

4. El Código Penal, que reprime la derivación ilícita y algunos casos de

contaminación.

5. La llamada Ley Nacional de Irrigación N° 6546 del 28/09/1.909, que

encomendó al Poder Ejecutivo Nacional estudiar y construir obras de

riego.

6. El Decreto-Ley N° 6767 del 24/03/1.945, (convertido en Ley N°13.030),

que atribuye al Poder Ejecutivo nacional facultades regulatorias sobre

aguas interprovinciales.

7. La Ley Federal de Energía Eléctrica N° 15.336 del 15/09/1.960, que

regula aprovechamientos hidroeléctricos de jurisdicción nacional.

8. La Ley Forestal N° 13.273 del 30/09/1.948, que legisla sobre bosques

protectores de cuencas.

9. La Ley N° 2797 del 02/09/1981, que prohibe arrojar residuos

industriales y agua cloacal a los ríos de la República.

10. La Ley Especial N° 20.481 del 22/08/1.973, que reprime la

contaminación del agua por hidrocarburos.

11. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 del 23/06/1.967, que regla

actividades sub - acuáticas, servidumbres y la preservación del

agua.

81

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

12. La Ley N° 13.577, reformada por la Ley N°20.324 del 27/04/1.973,

orgánica de la empresa Obras Sanitarias de la Nación, que norma el

servicio de abastecimiento doméstico, urbano y de cloacas que presta la

empresa.

13. La Ley N° 11.709 del 18/09/1.933, que obliga a instalar escalas para

peces en lo diques que se construyan en ríos de jurisdicción

nacional.

14. Los Decretos No. 9762/64, 469/73 y 2629/73, implantaron un

programa nacional de agua potable para poblaciones rurales, que por vía

de adhesión se aplica en las provincias.

15. La Ley de Navegación N° 20.094 del 15/01/1.973, somete a la

jurisdicción del Estado Nacional el agua y las obras públicas que sirven al

tráfico y al tránsito interjurisdiccional por agua.

8.1.2 LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTROL DE LOS USOS, DE

LA CALIDAD Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN ARGENTINA,

a.- DESPILFARRO Y USO IMPROPIO DEL AGUA.

Algunas de las disposiciones que tienden a evitar el derroche y

uso impropio del agua son:

1) La obligación que algunas leyes imponen a los propietarios de los

inmuebles que los estudios señalan como los más ordenados para

servirse de determinada obra. Dicha obligación puede consistir en usar el

servicio o bien en contribuir a su construcción y mantenimiento.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2) La prohibición de usar el agua concedida para otro destino, en

extensión o proporción mayor que la que le otorgue el título de la

concesión.

3) La obligación de medir el agua que se usa.

4) La preferencia que se da a unos usos a expensas de otros o la

limitación de la dotación de agua a la extensión regable.

5) La prohibición de otorgar concesiones cuando las pérdidas de

conducción sean muy elevadas.

b.- RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA.

Algunos códigos de aguas imponen la obligación de restituir el

agua excedente a los cuerpos de que fueron extraídas, y otros preveen la

concesión temporaria y eventual de agua de desagües.

c - PROTECCIÓN DE LA SALUD.

Se han establecido servicios y legislado a nivel nacional y

provincial para la provisión de agua potable y alejamiento de residuos, y

los códigos de aguas suelen, además, imponer la cooperación con las

autoridades sanitarias para evitar la propagación de enfermedades

endémicas e infecto-contagiosas transmisibles por el agua.

d.- CONTAMINACIÓN.

La Legislación nacional prohibe arrojar los residuos nocivos de

establecimientos sin purificación previa y contaminar el agua de los ríos

navegables.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Las provincias, por su parte, establecieron prohibiciones similares

en sus códigos de agua o mediante leyes especiales.

Según Pigretti, La Constitución Argentina delimita las esferas de

acción del gobierno nacional y de los provinciales y establece principios

de política hídrica. El Art. 26 se refiere a la libertad de navegación de los

ríos. Esa libertad de navegar está garantizada además por el principio de

gratuidad (Art. 12), que prohibe cobrar gabelas por el libre tránsito

autorizado. (53)

Además, la Constitución, en su Art. 14, reconoce el derecho a

navegar que tienen los habitantes del país, sean nacionales o

extranjeros, y el Art. 67, inc.9, atribuye al Congreso el reglar la libre

navegación de los ríos interiores y también (inc. 12) el comercio marítimo

con las naciones.

Por efecto de estas disposiciones los autores nacionales han

entendido en forma unánime que es el resorte del gobierno nacional la

jurisdicción sobre navegación.

Regular la navegación es, en consecuencia, de jurisdicción federal,

pero la provincias no quedan excluidas en lo que al aprovechamiento de

otros usos se refiere.

PIGRETTI, Eduardo A. "Derecho Ambientar. Editorial: Depalma, Buenos Aires, 1993. Pág.
101,102,106,107,113,114,123.

Q/l

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El aprovechamiento hídrico corresponde a la jurisdicción provincial

porque las provincias se han reservado todos los derechos que no han

delegado expresamente en la nación (Art. 104 ).

Siendo así, asienta Pigretti, y recordando que las provincias

preexisten a la organización nacional, es evidente que mantienen el

dominio sobre todos los bienes que constituyen su patrimonio natural.

El Código Civil reconoce la propiedad pública de la provincia sobre

sus ríos, y tal punto de partida comúnmente admitido ha permitido que las

provincias argentinas tengan legislaciones especiales para regular el

aprovechamiento de sus ríos.

A la Nación corresponde, a su vez, el dominio de las aguas en la

Capital Federal.

Fundándose en el ejercicio de los poderes no delegados, las

provincias dictaron leyes de regulación sobre su patrimonio hídrico, tanto

en lo que se refiere a su utilización directa por la administración como el

uso que del agua pudieran hacer los particulares.

8.1.3 LAS LEYES NACIONALES RELATIVAS AL AGUA.

Siguiendo a Pigretti, La Ley 2797 perseguía obtener la purificación

previa de las aguas cloacales o utilizadas por la industria, antes de ser

volcadas a los ríos de la República.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La Ley 3445 se vincula a la policía de navegación que corresponde

a la Nación, organizando la Prefectura General de Puertos, las

disposiciones sanitarias en los puertos y la remoción de los obstáculos

accidentales que entorpecen la navegación.

La más importante de las leyes de aguas es la 6546, sancionada

en 1.909. En ella el gobierno nacional, mediante la adhesión de las

provincias, procedería a realizar, por sí o por medio de las compañías

ferroviarias que lo deseen, las obras destinadas a aprovechar caudales

hídricos que la ley indicaba.

Mientras las obras no fueran amortizadas, el gobierno federal

conservaría la administración del regadío y el cobro del canon de agua,

dentro del cual se incluía la amortización del capital, los intereses y los

gastos de conservación y explotación. Abonado el capital, las provincias

recibirían el dominio y administración de las obras, sin cargo alguno.

Fuera de las disposiciones sobre suministro de agua potable y

otros servicios sanitarios, el Código Penal (ley 11.179) incrimina entre los

delitos contra la propiedad el uso ilícito y doloso de las aguas

públicas o privadas.

La ley 11.709 autorizó al P.E. nacional a imponer la instalación y

cuidado de escalas de peces en los diques construidos o a construirse, en

los ríos de jurisdicción nacional.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La disposición encuentra justificativo práctico en la necesidad de

permitir que los peces remonten el río y produzcan los desoves en los

tiempos apropiados. Los conceptos modernos han impuesto que en toda

obra de aprovechamiento hidráulico se contemple el aspecto que la ley

cuida, puntualiza Pigretti en su obra ya citada.

8.1.4 CÓDIGOS Y LEYES PROVINCIALES.

Como consecuencia de reconocer en jurisdicción provincial la

regulación de las aguas públicas, prácticamente todas las provincias han

dictado sus leyes de aguas o códigos especializados, puntualiza Pigretti

en su obra ya citada "Derecho Ambiental".

Una de las disposiciones locales de mayor antigüedad que aún

tiene vigencia es la ley de Mendoza de 1.884, que ha servido de modelo a

las normas que sobre aguas contienen los códigos rurales de Catamarca,

Corrientes y Santa Fe de principios de siglo.

Otra ley muy antigua es la Tucumana de 1.897, si bien en la

actualidad ha sido varias veces remozada por leyes provinciales.

Córdoba estableció su ley de aguas en 1.942 (ley 3997) y sancionó

un Código mediante decreto-ley 5579/73.

Salta dictó en 1.946 un moderno Código de Aguas que influyó en

forma definitiva sobre la legislación posterior.

P7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Mediante decreto-ley 2518/61 la provincia de La Pampa dictó su

primer Código Local, que evidencia una neta influencia del Código salteño

de 1.946.

8.1.5 CONTROL DEL EFECTO NOCIVO.

La contaminación que pueden producir en las aguas las sustancias

que en ellas liberen las industrias, está prevista por las leyes locales que

facultan a la autoridad administrativa a hacer cesar la actividad de que se

trata hasta que se corrija la anomalía.

Esta medida resulta razonable en razón del perjuicio que supone el

inficionar las aguas. La reglamentación administrativa podrá imponer el

detalle de las exigencias técnicas que deberán llenarse para permitir la

habilitación de industrias y su efectivo funcionamiento en condiciones

apropiadas.

8.2 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA.

8.2.1 LEGISLACIÓN EN VIGOR.

Las principales fuentes legislativas del agua son:

1. La Constitución Vigente, sancionada el 02/11/1967, que atribuye al

Estado el dominio originario del agua.

2. El Decreto del 08/09/1879 (convertido en Ley por la de fecha

28/11/1.906), norma detalladamente el dominio y aprovechamiento del

agua.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3. El Código Civil, del 25/10/1.830, que trata el dominio del agua, algunos

casos de derecho al uso, servidumbres, y las consecuencias jurídicas de

la acción natural del hombre.

4. El Código Penal, que reprime la inundación y la destrucción

intencional de obras hidráulicas.

5. El Código de Minería (Decreto-Ley N° 7148, del 07/05/1.935), que

norma el uso minero.

6. El Código de Electricidad (Decreto Supremo N° 8438, del

31/08/1.968), que rige el aprovechamiento hidroeléctrico y la servidumbre

de acueducto.

7. El Decreto-Ley del 11/06/1.937, que establece una reserva fiscal sobre

toda el agua del dominio público.

8. El Decreto -Ley N° 8424, del 17/07/1.968, que norma el uso naviero.

9. La Ley General Forestal, sancionada por Decreto-Ley n° 11.686, del

13/08/1.974, que encomienda al Estado proteger las cuencas.

10. La Ley de Reforma Agraria (Decreto-ley N° 3464, del 02/08/1.953),

convertido en ley el 29/10/1.956, que introduce modificaciones en el

régimen del uso del agua.

11. La Ley del 09/01/1.945, reglamentada por el Decreto-ley N° 1264, del

08/07/1.948, que implanta un régimen especial para el sistema de riego

de Cochabamba.

^89

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

12. El Decreto-Ley N° 7388, del 15/11/1.965, que crea la Dirección

Nacional de Hidráulica.

13. El Decreto Supremo N° 8048, de julio de 1.967, que crea el Servicio

Municipal de Agua Potable, Alcantarillas y Desagües Pluviales.

14. El Decreto Supremo N° 14.367, del 14/02/1.977, que crea la Dirección

Nacional de Recursos Hídricos.

Acotamos aquí, que España fue el primer país de Europa que dictó

una Ley Especial Sobre Aguas: la del 03 de Agosto de 1.866. Y que

aquella primera Ley de Aguas, tuvo marcada influencia en los países de

América Latina, llegando algunos hasta copiarla al pie de la letra en sus

leyes respectivas: por ello vemos que Bolivia, al transcribirla en su Ley de

Aguas del 28 de Noviembre de 1.879, incluyó disposiciones referentes al

mar, al que pensaba llegar algún día. (54)

8.2.2 LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTROL DE LOS USOS, DE

LA CALIDAD Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA.

La autoridad administra el agua pública y ejerce la policía y

vigilancia de la privada en salvaguardia de la salubridad pública y la

seguridad de las personas.

Desarrollando este principio, la Ley de Aguas prohibe:

1. Descargar sustancias cuya descomposición perjudique la buena

calidad del agua.


54
MEAÑO, Francisco "Régimen Legal de las Aguas en Venezuela". Editorial Arte, Caracas,
Venezuela, 1979. Pág.23

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. Que las industrias introduzcan en el agua elementos nocivos a la

salubridad y a la vegetación.

Por su parte, el reglamento de riego contiene una prohibición

similar y el Código de Minería manda que el minero que contamina el

agua indemnice al propietario perjudicado.

8.3 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN BRASIL.

8.3.1 LEGISLACIÓN EN VIGOR.

El sistema federativo de gobierno implantado por la Constitución

Nacional distribuye la jurisdicción y la competencia en materia de agua

entre el Gobierno Federal y el de cada uno de los Estados que integran la

Unión.

En consecuencia, las principales fuentes legislativas se clasifican

conforme al nivel de gobierno que las sancionó.

Ellas son:

a.- Fuentes Legislativas Nacionales:

Como punto previo debemos señalar, que La Constitución Federal

de 1988 fue la primera constitución brasileña en contener disposiciones

explícitas sobre el medio ambiente. Dedica al tema un capítulo

específico, introducido bajo el Título que trata de orden social. Sin

embargo, a lo largo del texto, se encuentran dispersos varios preceptos

sobre el medio ambiente.

Q1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En el artículo 225 se afirma el derecho de todos al medio ambiente

ecológicamente equilibrado, declarado bien de uso común del pueblo y

esencial para una sana calidad de vida, y se impone al Poder Público y a

la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones

presentes y futuras.(55). Efectuada esta consideración inicial sobre la

Constitución de 1988, pasamos de seguidas a enumerar las normativas

que han dictado sobre la materia en dicho país:

1. La Constitución Nacional del 24/01/1.967 (conforme al texto sancionado

el 17/10/1969), que distribuye el dominio del agua entre la Nación y los

Estados, e impone normas específicas para la energía hidráulica.

2. El Código de aguas, reformado entre otros por el Decreto-ley N° 852

del 11/11/1.938, que norma detalladamente la materia.

3. El Código Civil de 1.972, que norma servidumbres y restricciones al

dominio relativas al agua.

4. El Código Penal, sancionado por el Decreto-ley N° 1004, del

21/10/1.969, que reprime la contaminación y la destrucción de obras

hidráulicas.

5. El Código de Minería, reformado por el Decreto-ley N° 227 del

28/02/1.967, que legisla sobre yacimientos de agua subterránea y uso

minero del agua.

6. El Código Nacional de la Salud, sancionado por el Decreto N° 49.979-

A del 21/01/1.961, que legisla en materia de contaminación.

55
MEDAUAR, Odete. "La Protección del Medio Ambiente en los Espacios Naturales."El
Régimen Jurídico de las Zonas declaradas de Interés Natural: La Experiencia Legislativa en
Brasil." En: Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios Naturales Protegidos.
Coordinador: Gerardo Ruiz - Rico Ruiz. Editorial Comares S.L. Granada, España. Año 2000,
Pág.307.

9?

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

7. El Código Forestal, sancionado por la Ley N° 4771 del 15/09/1.965,

que legisla sobre bosques y vegetación protectora de fuentes, cursos,

lagos y reservónos de agua.

8. El Decreto-ley N° 1413 del 14/08/1.975, que impone medidas

protectoras del medio hídrico contra la contaminación de origen industrial.

En la Gaceta Oficial del Brasil de fecha 25 de julio de 1985 fue

publicada la Ley Nc 7347 del 24 del mismo mes y año, relativa a la acción

civil pública de responsabilidad por daños causados al ambiente, al

consumidor, y a los bienes y derechos de valor artístico, estético,

histórico, turístico y paisajístico, cuyo campo de aplicación fue ampliado a

todo otro interés difuso o colectivo, por la Ley N° 8.708 del 11 de

Septiembre de 1990.

La acción civil pública, sin perjuicio de la acción popular prevista en

el Código de procedimiento Civil, ha sido consagrada a fin de garantizar la

tutela jurisdiccional de cualquier interés difuso o colectivo dentro de los

cuales se mencionan sólo enunciativamente el ambiente (como derecho

humano de solidaridad), los derechos del consumidor, y los bienes y

derechos de valor artístico, estético, histórico, turístico y paisajístico.

Blanco Uribe observa, que se trata de nuevos valores de la

sociedad contemporánea, que el ordenamiento jurídico eleva a la

categoría de bienes jurídicos protegibles en justicia, dadas sus cualidades

para la satisfacción de necesidades humanas materiales y espirituales de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

fundamental importancia, para asegurar al hombre en su dignidad

intrínseca, la calidad de vida que le corresponde. (56)

b.- Fuentes legislativas locales:

La legislación más significativa de los Estados es la siguiente:

9. La Constitución del Estado de San Pablo, reformada el 30/10/1.969,

que dispone crear y mantener un fondo de saneamiento básico.

10. El Decreto-ley N° 195-A, del 19/02/1.970 del Estado de San Pablo,

impone medidas protectoras de la calidad del agua.

11. El Código de la Salud del Estado de San Pablo, sancionado por

Decreto-ley N° 211 del 30/03/1.970, establece medidas protectoras del

estado sanitario del agua.

8.3.2 LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTROL DE LOS USOS, DE

LA CALIDAD Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN BRASIL.

Α.- Despilfarro y uso impropio del agua.

Sólo se permite usar agua para el fin previsto en la concesión

respectiva. El propietario de un predio no puede despilfarrar el agua que

precipite en el mismo.

B.- Reciclaje y reutilización del agua.

Por vía reglamentaria se pueden imponer medidas para conciliar

los distintos usos del agua.

56
BLANCO -URIBE QUINTERO, Alberto. "De la Noción Jurídica de Paisaje a la del Ambiente".
En : Revista de Derecho Privado. Años 8 y 9. Enero de 1991-Diciembre 1992. N° único. Editorial
Shaula Caracas, Venezuela. Director editor. Leopoldo Borjas. Pág. 145 y 146.

C\A

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

C - Protección de la salud.

Además de las normas protectoras del agua contra la

contaminación que, implícitamente protegen la salud, el Código respectivo

obliga a tratar el agua residual de modo que evite perjuicio a la calidad del

agua receptora.

D:- Contaminación

Numerosas disposiciones legales y reglamentarias federales y

locales prohiben contaminar el agua.

También el Código de aguas lo prohibe, pero faculta a la autoridad

para autorizar a los agricultores o industriales a verter las sustancias

contaminantes cuando los intereses de la agricultura o de la

industria lo exijan, pero los así autorizados deberán proveer a su

purificación o desagüe natural e indemnizar todo daño que ello

ocasione.

8.4 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN COLOMBIA.

8.4.1 LEGISLACIÓN EN VIGOR.

Las principales fuentes legislativas del agua son:

La Constitución Política de Colombia promulgada en 1991

expresamente contempla en su artículo 79 que: "Todas las personas

tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es

debe del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para el logro de estos fines."

Podemos citar como antecedente a La Constitución,

sancionada en 1.886, con las reformas introducidas, entre otras, por

los Decretos Legislativos del 09/10/1.957, que si bien carecía de

normas específicas para el agua, enmarco el sistema jurídico

colombiano.

1. El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente, sancionado por el Decreto N° 2811 del

18/12/1.974, que regla todo lo que se refiere al agua y, genéricamente, a

los recursos naturales renovables y al ambiente.

2. El Código Civil del 26/05/1.873, que norma el dominio del agua, los

canales de derivación, los derechos preexistentes, el derecho de pescar,

el aluvión y las servidumbres.

3. El Código Penal, sancionado el 24/04/1.936 por la Ley N° 95, que

reprime el envenenamiento, la usurpación de agua, el daño y destrucción

de obras hidráulicas y la inundación.

4. El Código de Minería, sancionado por el Decreto N° 1779 del

08/06/1.954 que veda, entre otras, la exploración y explotación minera en

los ríos que son navegados continuamente y en áreas de

aprovechamiento hidráulico, la explotación de aluviones, el uso minero y

las servidumbres.

5. La Ley N° 113 del 21/11/1.928, que norma el aprovechamiento

hidroeléctrico.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

6. El decreto Legislativo N° 3110 del 22/11/1.954; la Ley N° 25 del

25/05/1.959 y el Decreto N° 1707 del 18/06/1.960, que crean y organizan

la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

7. La Ley del 31/01/1.961,, que crea la Corporación Autónoma Regional

de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá.

8.4.2 LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTROL DE LOS USOS, DE

LA CALIDAD Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN COLOMBIA.

Α.- Despilfarro y uso impropio del agua.

Todo aprovechamiento de agua está supeditado a su disponibilidad

y a los requerimientos del uso.

Además, debe cumplir las condiciones especiales previamente

determinadas para defender el agua, lograr su conveniente explotación y,

en general, cumplir los fines de utilidad pública e interés social inherente.

La autoridad, por su parte, debe reducir las pérdidas y el derroche

de agua, asegurar su mejor aprovechamiento y organizar el uso

combinado del agua superficial y la subterránea.

B.- Reciclaje y reutilización del agua.

Normas específicas obligan a devolver el agua de modo que pueda

usarse nuevamente.

C- Protección de la salud.

El tema se trata dentro del siguiente inciso, Contaminación.

Q7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

D.- Contaminación.

Compete al estado garantizar la calidad del agua para consumo

humano, a cuyo efecto procederá a su clasificación y a determinar las

condiciones de recolección, abastecimientos, conducción y calidad del

agua, como así también de la eliminación de excretas, el vertimiento de

residuos, basuras, desechos y desperdicios en las fuentes receptoras,

reglar el uso de las aguas negras y controlar las que se conviertan en

focos de contaminación. Se contempla también la contaminación térmica,

obligando a las industrias a adecuar los efluentes susceptibles de

comprometer la temperatura del agua.

La autoridad puede prohibir o condicionar la descarga de aguas

negras o desechos de origen industrial o doméstica en determinados

cuerpos receptores y que se practiquen en ellos actividades pesqueras,

deportivas y similares. Las industrias que no pueden garantizar que sus

efluentes no perjudicarán la calidad de los cuerpos de agua receptores,

sólo se podrán instalar en los lugares que determine la autoridad.

Los efluentes industriales sólo podrán descargarse en el sistema

de alcantarillado público en los casos y bajo las condiciones que

determine la autoridad, pero en ningún caso pueden descargarse éstos ni

los domésticos en los recolectores de agua pluvial.

El laboreo de minas deberá evitar la contaminación de aguas

necesarias para toda población, establecimiento público o empresa

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

agrícola o industrial. El Código prohibe expresamente arrojar a un medio

acuático permanente o temporal productos, sustancias o desperdicios que

puedan causar daño a la vida acuática en general y a criaderos de

especies acuáticas en particular.

E.- Protección del Medio Ambiente

Para ejecutar obras, establecer industrias o desarrollar cualquier

actividad susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales

renovables se requiere licencia de la autoridad y un estudio previo

ecológico y ambiental, que tome en consideración factores físicos,

económicos y sociales, para determinar la incidencia que esas obras

puedan tener en la región.

Cuando las referidas obras o actividades pueden tener efectos de

carácter internacional en los recursos naturales y demás elementos

ambientales, deberá oírse el concepto del Ministerio de Relaciones

Exteriores.

En Colombia, como indicamos, existe la denominadas "LICENCIA

AMBIENTAL", la cual es una herramienta de planificación económica y

ambiental tanto para el Estado como para los sectores productivos. Desde

el punto de vista legal, es una autorización que otorga la actividad

ambiental mediante un acto administrativo para la ejecución de un

proyecto, obra o actividad que pueda producir deterioro grave a los

recursos naturales renovables o al medio ambiente.

QQ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que

el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir,

mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del

proyecto, obra o actividad autorizada.

La Constitución Colombiana consagró tres mecanismos para la

defensa de los derechos constitucionales, la acción de tutela para la

defensa de los derechos fundamentales, las acciones populares para la

defensa de los derechos colectivos y la acción de cumplimiento

contemplada en el artículo 87C.NAL., para el efectivo cumplimiento de las

leyes y los actos administrativos.

Todas estas figuras procesales tienen aplicación en la defensa

del ambiente, y como instrumento de reparación del daño ambiental.

El instrumento por excelencia para este fin es la acción popular,

por cuanto el derecho a un ambiente sano fue calificado como

colectivo. La acción de tutela, aún cuando su objetivo es la defensa

de los derechos fundamentales, la Corte Constitucional admitió su

procedencia para proteger el derecho a un ambiente sano, cuando

su violación incide, en los derechos fundamentales a la vida y a la

salud. La acción de clase del derecho norteamericano, que le

permite a las múltiples víctimas perjudicadas por un mismo hecho,

obtener la indemnización colectiva, lo cual, es generalmente el

caso de las víctimas de los daños ambientales. Finalmente se

encuentra la acción de cumplimiento establecida por el efectivo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cumplimiento de las leyes, y los actos administrativos de carácter

ambiental.(57)

8.5 LEGISLACIÓN DEL AGUA EN CHILE.

8.5.1 LEGISLACIÓN EN VIGOR.

Las principales fuentes legislativas del agua son:

1. La Constitución Nacional, que faculta al Poder Legislativo para

reservar toda el agua de uso público y expropiar la que sea particular para

incorporarla al dominio nacional.

La Constitución Política de 1980 introdujo un reconocimiento

expreso del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación,

estableciendo como garantía específica la obligación (deber) del estado

de velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación

de la naturaleza (art. 19 número 8).

Así, aún cuando el texto fundamental de 1980 asegura a todas las

personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,

este hecho puede articularse en forma jurídico-institucional a partir de la

Constitucional de 1925.

Pues bien, nos apunta Ramírez Arrayas, este imperativo

constitucional de la Carta de 1980, de vivir en un medio ambiente libre de

57
SARMIENTO PALACIO, German. "Mecanismos Constitucionales para la Protección al Medio
Ambiente en Colombia". Ponencia Congreso Venezolano de Derecho Ambiental. Caracas,
Venezuela, 26 octubre de 1994.

mi

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

contaminación, genera una primacía incluso sobre otros derechos

constitucionales que se encarga de establecer, expresamente, el

Constituyente, al señalar que la ley podrá establecer restricciones

específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para

proteger el medio ambiente.

Así, se faculta al legislador para normar específicas restricciones

de los derechos, entre los cuales destacan los que son susceptibles de

imponer a la actividad económica y a la propiedad privada.

Lo anterior, debe concordarse con lo previsto por la Carta Política

al garantizar el ejercicio del derecho de propiedad, admitiendo

expresamente que las limitaciones y obligaciones que deriven de su

función social son establecidas por ley (artículo 19 número 24 CPE).

De esta manera, el medio ambiente forma parte del acervo

doctrinario reconocido por el Constituyente como predominante para exigir

la limitación del clásico derecho de propiedad. Ello explica que

también expresamente la Constitución prevea que la función social del

dominio comprende la conservación del patrimonio ambiental, (artículo 19

número 24).

La carta fundamental prevé, además del derecho y las garantías

referidas, una acción constitucional especial, denominada Recurso de

Protección. Para Ramírez Arrayas, este se encuentra recogido como una

-i no

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

figura complementaria al recurso de protección general que se contempla

en el artículo 20 de la CPE. Su diferenciación en el artículo

constitucional no es causal, sino que funda en una mayor

rigurosidad en los requisitos necesarios para la procedencia jurídica

de su interposición.

Se puede solicitar la protección constitucional del derecho a vivir en

un medio ambiente libre e contaminación a través de un recurso de

protección constitucional, cada vez que el derecho o garantía se ve

afectado por la existencia copulativa de los siguientes elementos: Un acto

arbitrario e ilegal que sea imputable a una autoridad o persona

determinada.

Este recurso puede ser presentado por cualquiera persona natural

o jurídica, sin mayores formalidades procesales.

Cabe destacar, que precisamente al recurso referido en materia

ambiental, se le exige a diferencia del recurso de protección general

que el acto sea copulativamente arbitrario e ilegal y por otra parte

que sea atribuible a una persona o autoridad determinada, por lo

que se exige al actor individualizar al infractor de la garantía

constitucional. (58)

58
RAMÍREZ ARRAYAS, José Antonio. "Derecho Ambiental en Chile: Principales Elementos de
la Institucionalidad e Interpretación Jurisdiccional de la Evaluación Ambiental". En "Derecho
Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios Naturales Protegidos".Coordinador Gerardo
Ruiz-Rico Ruiz. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica N° 13. Editorial Comares S.L Granada
2000. Pág.201, 202, 203.

im

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. El Código de Aguas, reformado por la Ley N° 16.640, de reforma

agraria, del 28/07/1.967, que encomendó al Poder Ejecutivo fijar el texto

orgánico del Código con las reformas: Así lo hizo en Decreto N° 162 del

12/03/1.969.

3. El Código Civil del 14-12/1.855, que norma el dominio sobre cauces y

lechos, las consecuencias jurídicas de la acción natural del agua y las

servidumbres civiles.

4. El Código Penal, que incrimina la contaminación del agua destinada a

bebida.

5. El Código Sanitario, sancionado por el decreto N° 725 del 11/12/1.967,

que norma el uso sanitario del agua.

6. La Ley General de Servicios Eléctricos, sancionada por Decreto

con fuerza de Ley N° 4 del 24//07/1.959, que regla el uso

hidroeléctrico.

7. La Ley N° 3133 del 04/09/1.916, que obliga a neutralizar los residuos

provenientes de establecimientos industriales antes de vertirlos en el

agua.

8. La Ley N° 9006 de 1.948, que prohibe verter productos o residuos en

el agua cuando ello perjudique a la salud, a los vegetales y al

suelo.

9. La Ley N° 14.536 del 20/01/1.961, que establece el texto definitivo de

la Ley de Construcción de Obras de Riego por el Estado.

10. El Decreto con fuerza de Ley N° 237 del 15/05/1.931, que regula el

uso y la preservación del agua termal y mineral.

__iru

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.5.2 LEGISLACIÓN SOBRE EL CONTROL DE LOS USOS, DE

LA CALIDAD Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN CHILE.

Α.- Despilfarro y uso impropio del agua.

La autoridad puede imponer a los usuarios del agua extraída del

cauce natural la reconstrucción o reparación de las obras privadas

necesarias para un mejor uso del agua y la unificación de las bocatomas y

canales. También puede cambiar la fuente de abastecimiento de

cualquier usuario.

Con la misma finalidad el Presidente de la República puede fijar,

revisar o modificar las tasas de uso racional y beneficioso del agua, que

es la medida a que el usuario tiene derecho.

Aún así este derecho cede ante la necesidad de agua para bebida,

otro uso doméstico o para el desarrollo económico de una zona. También

puede obligarse al usuario a instalar dispositivos para medir el agua que

extraiga.

B.- Reciclaje y reutilización del agua.

Se ha prohibido usar el agua de alcantarillado, desagües, acequias

u otras aguas que la autoridad declare contaminadas, para la crianza de

moluscos y cultivos de vegetales y frutos que suelen ser consumidos sin

cocer y crecen a ras de tierra, pero pueden usarse para riego previa

autorización del Servicio Nacional de Salud, que determinará el grado de

tratamiento de depuración y desinfección que sea necesario para cada

tipo de cultivo.

1Û5.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Así mismo las medidas que se citan en el inciso c. Siguiente, tienen

por objeto hacer posible la reutilización del agua.

C - Protección de la salud y del medio ambiente. Contaminación.

Los establecimientos industriales no deben verter productos ni

residuos perjudiciales para el uso del agua en bebida, riego, para la salud

o los vegetales ni de modo tal que alteren las condiciones agrícolas del

suelo.

SISTEMAS DE MERCADOS DE AGUAS.

Por otra parte, el sistema chileno implanta el "sistema de

mercados de agua" en la búsqueda de una asignación eficiente del

recurso. Sus características, según Vergara, citado por Efraín Pérez,

son: H

a) "Una total libertad para el uso del agua a que se tiene

derecho".

b) No es necesario que al solicitar los derechos los particulares

justifiquen uso futuro alguno.

c) "Las aguas pueden cambiar libremente su destino, por ejemplo, de

riego a consumo humano"

d) "La única limitación dice relación con la cantidad de agua que se

puede extraer desde la fuente natural: se exige el respeto de la condición

del derecho; así, si el derecho es consuntivo, es posible el consumo total

del agua extraída, o su mero uso si es un derecho no consuntivo".

59
PÉREZ, Efraín. "Derecho Ambiental", Me Graw Hill Interamericana, S.A., Bogotá, Colombia,
Año 2000. Pág.278, 279, 280.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Este autor explica que la actual legislación de aguas chilena no

privilegia ningún uso sobre otro. Así, al momento de otorgar derechos

nuevos, no hay preferencias legales de unos usos sobre otros. Si al

momento de solicitarse las aguas, simultáneamente existen varios

interesados, la autoridad no puede privilegiar a ningún solicitante sobre

otro, sino que la legislación ha recogido un mecanismo de "mercado" y

debe llamarse a un remate público, con el objeto de que sean los propios

agentes privados los que, a través del libre juego de la oferta y la

demanda, busquen la "asignación" más eficiente, favoreciendo a aquel

que ofrezca los mejores precios. Entonces la creación de los derechos de

aguas, en la hipótesis de varios interesados, no la decide la

Administración, sino los propios interesados a través de sus ofertas.

Sobre este aspecto es interesante conocer la opinión del autor

Fernando Peralta, quien afirma que el mercado de derechos de

aprovechamiento de aguas en Chile, está operando normalmente desde

hace veinte años. (60)

El mercado ha cumplido y cumple con el objetivo para el que fue

creado, que es la reasignación, de los derechos de aprovechamiento de

agua entre particulares. Es probable que este sistema no sea el mejor

para el proceso de reasignación, sin embargo es una opción elegida por

el país y que ha demostrado su eficacia.

60
PERALTA TORO, Fernando. "El Mercado de los Derechos de aprovechamiento de Aguas. La
experiencia Chilena." En "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España, Cambio y
Modernización en el Inicio del Tercer Milenio". Tomo 1. Director Antonio Embid Irujo. Editorial
Civitas. Primera edición 2002. Madrid, España, Pág. 167.

1Π7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Hasta la fecha no se han producido o demostrado externalidades

negativas como resultado de la práctica del mercado. La sociedad ha

aceptado este mecanismo y se ha organizado para su mejor

aprovechamiento.

La existencia de un catastro público de derechos de

aprovechamiento, que esté oficializado por el organismo administrativo

encargado de ello, será de gran ayuda para la mejor operación del

mercado.

La inexistencia de precios de referencia generales para el país o

para determinadas regiones es una cualidad propia de este mercado y no

debe ser causa de preocupación.

Peralta sostiene que, la práctica del mercado de derechos de agua

en Chile ha significado un valioso aporte a su desarrollo económico y

social, haciendo posible la creación de riqueza, materializando inversiones

de las diferentes empresas productoras de bienes y servicios.

Dentro del esquema socioeconómico del país, es imposible pensar

en una planificación del uso del agua, dirigida por el estado. Los cambios

de destino del uso del agua, permitidos por el mercado de los derechos

de aprovechamiento, es sin duda un factor esencial del desarrollo.

Las demandas medioambientales y en particular los caudales

ecológicos, pueden ser resueltos mediante el mercado de derechos de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aprovechamiento, en aquellos ríos en que no haya caudal disponible se

pueden adquirir derechos por parte del estado para destinarlo a caudales

ecológicos.

Por otra parte Alejandro Vergara concluye en que:

1. Las aguas tienen ante toda la tradición legislativa nacional, una

condición de bien común, no estatal. Esta situación de publicatio de las

aguas no ha cambiado, en esencia, en dos siglos de historia legislativa,

en especial en los cuerpos codificados, todos los cuales han declarado

que las aguas son bienes nacionales de uso público.

2. Los derechos de uso o aprovechamiento de aguas de los particulares

han tenido tres evoluciones perfectamente distinguibles:

a. Desde un inicio del derecho nacional convivieron, en los mismos ríos,

los titulares de dos tipos de derechos: los riberanos y los derivados de

mercedes estatales, cada uno de los cuales tenían estatutos legales

diferenciados; y la derogación de las disposiciones civiles que reconocían

derechos de aguas a los riberanos, en 1951, haría desaparecer tal

diferencia, sometiendo a todos los derechos a un mismo régimen de uso,

que es la situación vigente.

b. En un inicio de la legislación civil reconoció la existencia de derechos

de propiedad particular sobre algunas aguas; hoy, los particulares

ostentan sobre las aguas un derecho de aprovechamiento, que le permite

a su titular el uso y goce de las aguas (no su propiedad).

c. La última fase, es la posibilidad de desvinculación jurídica de estos

derechos de uso de aguas respecto de la tierra e industrias y a un

ma

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

uso específico, pudiendo ser alterada esta situación por los

particulares.

3. A partir de 1981, los particulares ostentan unos derechos de aguas

libremente obtenibles, ejercibles y transferees; fruto de la última

evolución de la legislación de aguas como el resultado de la evidente

aplicación de una política económica de libre mercado, que ha

caracterizado a estos derechos del siguiente modo:

a. El libre acceso a la titularidad sobre nuevos derechos de aguas;

b. La libre transferibilidad de los derechos de aprovechamiento.

c. La protección de la intangibilidad de los derechos de aguas;

d. El libre uso y goce de las aguas a que se tiene derecho, y

e. La posibilidad de integrar organizaciones de usuarios para la

autónoma y descentraliza distribución del agua.

4. La fase prelegislativa del (ante) proyecto de Ley que modifica el

Código de Aguas (1990-1992), esto es, el inicio de la discusión al interior

del Ejecutivo (Gobierno), es intensa en el juicio político bien (nacional de

uso) público/usos privados de las aguas, pues la cuestión se plantea

como una recuperación de la calidad pública de las aguas, a raíz de la

legislación de aguas de 1981, que había que modificarla. Se perciben

algunos testimonios del Ejecutivo cierta añoranza por el sistema

legislativo anterior a ese año, afirma Vergara.

5. La primera época de la fase legislativa del ya proyecto de ley (1992-

1997), tiene, a su vez, dos etapas: en la primera (1992-1995), se

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

mantiene este discurso duro del sistema legal anterior, llegándose a

afirmar por el Ejecutivo que en la legislación de aguas de 1981 existía la

situación anómala de una transferencia de riqueza a los particulares de un

bien nacional de uso público, lo que lleva a postular un proyecto de ley

excesivo, que incorporaba caducidades a los derechos de aguas no

utilizados. En la segunda etapa de esta primera fase legislativa (1996-

1997), ante una polémica pública generalizada, el ejecutivo se ve obligado

a echar pie atrás, y altera su proposición:

Elimina las caducidades e incorpora una patente (tarificación), pero

no general para todo derechos de aguas, sino sólo a aquellos cuyos

titulares no usen las aguas. Se incorporan también variadas materias

conectadas con las aguas y nuevas exigencias para solicitar derechos de

aguas, lo que es avalado a fines de 1997 por una sentencia del Tribunal

Constitucional.

6. La segunda fase de la discusión política del proyecto de ley de

modificaciones al Código de Aguas ha cambiado el tono, y el Ejecutivo se

ha manifestado de un modo diferente de frente al mercado de los

derechos de aguas, reconociendo (formalmente) al mercado como un

mecanismo adecuado para la reasignación de los derechos de aguas; y

como un aspecto positivo la protección de los derechos de aguas, su

libertad de transferencia y la flexibilidad en cuanto al cambio de uso que

resulta de la legislación vigente. No obstante, persiste en su deseo de

establecer mayores regulaciones en el área, y lograr la aprobación de una

-111

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

patente por el no uso de las aguas (que regula y limita así la

reasignación); y establecer mecanismos que limiten el acceso a nuevos

derechos (que regula y limita así la asignación), aspecto este último que

ha sido reforzado, en cuanto a sus posibilidades jurídicas, dentro de la

institucionalidad constitucional vigente, por una sentencia del Tribunal

Constitucional. (61)

Dourojeanni, citado por Efraín Pérez, estima que los mercados de

agua "pueden incrementar la eficiencia de la asignación de aguas", pero

que deben regularse (por el Estado) para prevenir efectos económicos,

ambientales y sociales indeseables. Así, recomienda que la normativa

legal sobre mercados de aguas exija el uso efectivo y beneficioso

obligatorio, para "prevenir los monopolios y especulación sustentada en el

acaparamiento y acumulación de títulos de agua sin utilización".

Debe aclararse que no obstante lo dispuesto en el Código de

Aguas Chileno, se respetan los derechos de agua adquiridos con

anterioridad y la posibilidad de remate del uso de caudales de agua se

producen sobre aquellas aguas todavía no adjudicadas. Además, este

remate tiene lugar siempre que existan dos ó más requerientes de los

mismos caudales, que resulten insuficientes para el efecto. En cambio, los

derechos de agua que se adjudican son gratuitos y no pagan derecho

alguno. Esta última característica es la que ha levantado críticas acerca

61
VERGARA BLANCO, Alejandro. "Las Aguas como Bien Público (no estatal) y lo Privado en
el Derecho Chileno. Evolución Legislativa y su Proyecto de Reforma." En "El Derecho de Aguas
en Iberoamérica y España. Cambio y modernización en el Inicio del Tercer Milenio." Tomo
II.Director Antonio Embid Irujo. Editorial Civitas. Madrid, España, 1 Edición 2002, Pág. 207.

•ΐ-ΐ.'?

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de la distorsión del mercado que significa que un adjudicatario que no

usa este recurso no sufre ningún perjuicio económico, lo que es contrario

a las reglas del mercado, por lo que una adecuada imposición sobre estas

aguas determinaría que su no uso resulte oneroso para su propietario.

8.6 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN LOS ESTADOS UNIDOS

DE AMÉRICA.

Con respecto a la Contaminación de las Aguas, ya en 1899 el país

del Norte había promulgado la primera Ley Federal: REFUSE ACT o ley

sobre Desechos, que faculto al Army Corps Of Engineers de E.E.U.U.,

para adjudicar permisos a quien deseara arrojar desechos de cualquier

tipo en una vía navegable. Aunque este control se suponía desde el punto

de vista de la navegabilidad de los barcos, esa ley constituye el inicio de

la gestión ambiental federal en ese país, según Barry C. Field, citado por

Rafael Machado. (62) Los sistemas de protección ambiental diseñados en

los Estados Unidos (USA) han representado sin duda un permanente

modelo normativo de referencia. (63). En efecto, las primeras

manifestaciones de este Environmental Law no sólo fueron ya pioneras en

cuanto reflejo de una creciente sensibilidad hacia las tesis

conservacionistas, sino además precedentes de los primeros ensayos de

legislación europea sobre medio ambiente de finales del siglo XIX y

principios del actual.


62
MACHADO, Rafael. "La Revolución Ambiental. (Análisis al Nuevo Paradigma
Constitucional)". Editorial Venezolana C.A.. Mérida, Venezuela, Marzo -2001, Pág. 43.
63
RUIZ- RICO RUIZ, Gerardo. "Constitución y Medio Ambiente en los Estados Unidos:
Elementos de Referencia para conocer el Régimen jurídico de los Parques Nacionales" En
"Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios Naturales Protegidos" Editorial
Comares S.L. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica, Granada, España, Año 2000. Pág.395.

-M-3

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El caso más significativo de importación al ámbito europeo de

técnicas de tutela ambiental americanas sería la declaración de zonas

especialmente valiosas desde el punto de vista ecológico y, en

concreto, la creación de los primeros Parques Nacionales

(Yellowstone, 1872).

8.6.1 CONTROL DE LA CALIDAD DEL MEDIO HÍDRICO.

La preservación de la calidad del medio hídrico ha sido también

objeto de profusa actividad legislativa federal, sufriendo una tendencia

centralizadora similar a la observada previamente por lo que

respecta a la ordenación de la calidad atmosférica. De pasar de ser

patrimonio exclusivo de Estados y Entes locales, puede considerarse

hoy en día materia fuertemente intervenida a nivel nacional.

Con el fin de tratar sumariamente el estado de la cuestión actual

debemos distinguir en un principio entre control de la calidad de aguas

continentales y control de la calidad de aguas marinas:

8.6.2 CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS

CONTINENTALES.

Siguiendo el criterio de Isabel Pont Castejon, por lo que

respecta a la primera de ellas, la ordenación federal, puede decirse que

se remonta básicamente a 1965, y aunque ha sufrido numerosas

-11/1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

modificaciones hasta la fecha, la tendencia progresivamente

centralizadora no ha variado ostensiblemente, siendo las industrias y

sindicatos ubicados en zona central y nordeste de la nación, quienes

más intensamente han apoyado los controles federales uniformes, con

objeto de evitar o minimizar las ventajas que las regiones menos

desarrolladas, pero con abundantes recursos hídricos, podrían en un

principio disfrutar.

Es así como se llega a 1972, cuando con la aprobación de las

enmiendas a la Ley federal de Control de la Polución del Agua o

FWPCA- se establece definitivamente el programa federal de control

de la contaminación de este medio. El enfoque de la norma es

sustancialmente distinto al que operaba con anterioridad. Sus objetivos,

singularmente ambiciosos: se trataba de conseguir la completa

eliminación de todo vertido en las aguas navegables ("zero discharge") en

1985, y que fuese posible también el baño y pesca en todas las aguas

estadounidenses.

El funcionamiento del sistema actual desde 1972 parte de la

competencia de la agencia federal EPA para el establecimiento de

estándares aplicables a las más importantes fuentes de contaminación del

medio hídrico, estándares que son uniformes a nivel nacional y que están

basados en el estado y perfección de la tecnología que haya de

emplearse para su control. En pocas palabras, sostiene Isabel Pont, la

Hf

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ley federal ordenadora de la polución de las aguas- que tras las reformas

de 1977 pasa a denominarse Ley del Agua Limpia o Clean Water Act-

CWA-, no se basa ya en unos estándares mínimos de calidad que han de

caracterizar el medio hídrico, sino que se centra en controlar las fuentes

contaminantes en su origen, obligándolas a adoptar cotidianamente una

cierta tecnología.

EPA publica en normas especificas los estándares aplicables a los

efluentes para la mayoría de categorías y clases de industrias,

reclamando que empleen la que ella declara expresamente como ΒΑΤ o

'Mejor Tecnología al Alcance- Best Available Technology - para controlar

la polución de cada especifico efluente industrial. Estos estándares deben

aplicarse a cada point source o foco concreto de descarga de vertido

contaminante existente en la nación.

De ordinario, y con respecto a los administradores, la ley federal

funciona de la forma siguiente. Cualquier vertido en las aguas reclama el

correspondiente permiso o licencia federal, que incorpora los estándares

BAT mencionados, y que se denominan NPDES. De todos modos, es

posible que la función de otorgamiento de estas licencias haya sido

delegada por la agencia EPA a agencias estadales "cualificadas". Y estos

llevan a considerar qué margen deja la Ley de actuación a los Estados en

este sector tradicionalmente bajo la esfera de su íntegro interés. Pues

bien, la norma pretende fomentar que los Estados desarrollen varias de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

las funciones posibles en esta área, entre ellas el otorgamiento de

permisos. A nivel interno deben alcanzarse imperativamente los

estándares federales comentados supra, pero es opción estatal el

excederse en exigencias o en rigurosidad. Pero lo cierto es que

algunos Estados han mostrado reticencia a administrar directamente

la norma, con lo cual no resulta extraño en ocasiones que las

oficinas regionales de la agencia EPA sean quienes hayan de llevar a

cabo tal tarea.

Por último, puntualiza Isabel Pont Castejon, debe decirse que la

CWA (Ley del Agua Limpia "CLEAN WATER ACT"), similarmente, a lo

comentado con respecto a la Ley del Aire Limpio, introduce además del

sistema de otorgamiento de permisos, otros mecanismos que han de

facilitar la correcta ejecución de sus postulados. Obliga al administrador a

mantener y remitir a la agencia documentación exhaustiva de su actividad

contaminante, y a someterse a la actividad de inspección estatal o federal

de su industria. La administración goza de potestad sancionadora directa

en este ámbito, y la CAÁ (Ley del Aire Limpio "CLEAN AIR ACT"),

introduce además una citizen suit provisión o acción publica, que permite

a cualquier ciudadano acudir a los tribunales si observa incumplimiento de

su articulo tanto por la parte de la Administración como por parte de los

administrados.(64).

PONT CASTEJON, Isabel. El Sistema Estadounidense de Derecho Público Ambiental. Tesis


Doctora] presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España bajo la dirección del Dr.
RAMÓN MARTÍN MATEO, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de
Alicante. Bellaterra, junio de 1994.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.6.3 SITUACIÓN LEGAL EN PUERTO RICO.

Como lo expresa Sebastián Martín Retortillo, en Puerto Rico,

todavía se sigue aplicando actualmente la Ley de Aguas española de 3 de

agosto de 1866, cuya referencia- en materia de aguas marítimas- se

recoge conjuntamente con nuestra Ley de Puertos de 7 de Mayo

de 1880. El tema, como se verá, ha resultado de muy extraordinaria

actualidad a raíz de la Sentencia de la Corte Suprema

puertorriqueña de 27 de junio de 1969 José Angel Rubert Armstrong

et al. Versus Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El texto de este

extenso pronunciamiento, en la Col. 97 DPR, 573, 588 ss., parte de las

consideraciones siguientes. Por el artículo VIII del Tratado de París

de 11 de Abril de 1899, la Monarquía española cedió a Estados Unidos

"todos los edificios (...), vías públicas y demás bienes inmuebles que

con arreglo a derecho son de dominio público y, como tal,

corresponden a la Corona de España". No obstante, la Sec. 13de la

Ley Foraker de 12 de Abril de 1900, 31, Stat. 80 precisó que todos esos

bienes que pudieron haber adquirido los Estados Unidos por cesión de

España en el Tratado de Paz quedaban bajo la dirección del Gobierno,

pero para ser administrados en beneficio de El Pueblo de Puerto Rico. A

su vez, la Ley del Congreso norteamericano de 1 de Julio de 1902

concretó la situación anterior, autorizando para hacer reserva de terrenos

y edificios pertenecientes a Estados Unidos en la Isla de Puerto Rico,

bienes que se diferenciaban de aquellos que se cedan para "uso y

beneficio del pueblo de la Isla". La argumentación de la sentencia, sobre

esta base, es extraordinariamente prolija a efectos de determinar qué

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

bienes hay que comprender en esta última cesión a favor del pueblo de

Puerto Rico.(65).

El Congreso de los Estados Unidos de América, a través de la

National Environment Protection Act (ΝΕΡΑ 1969) establece políticas que

deberán incorporarse a las principales acciones federales que afecten

significativamente la calidad del ambiente humano, y requiere que las

agencias federales preparen manifestaciones de impacto ambiental sobre

los proyectos que se propongan; establece igualmente el Consejo de la

Casa Blanca en Materia de Calidad Ambiental (CEQ) con la

responsabilidad de aconsejar al presidente en la preparación de un

reporte anual sobre calidad ambiental (Nov.96.). Por su parte el Gobierno

integra quince diferentes programas de diversas agencias federales para

crear la Agencia de protección Ambiental (EPA 1970), organizada con

diez oficinas regionales, cuatro centros de investigación, doce laboratorios

ambientales y cinco oficinas de campo, para intervenir en problemas de

contaminación de aire y agua, manejo de residuos sólidos y peligrosos,

radiaciones, sustancias toxicas y plaguicidas. (66).

No obstante, las políticas ambientales establecidas por países

ricos o pobres, pero todos contaminados, no han incorporado la

perspectiva ética como pautas de comportamiento social que aseguren la

protección ambiental.
65
MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián. "Derecho de Aguas". Editorial Civitas S.A. Madrid,
España. 1997. Pág.139.
66
GIL C , Miguel Ángel. "Política Ambiental en México", Revista Mexicana de Derecho
Ambiental. Enero-abril 2000. Año I. N° 2. Editorial. EON. S.A. México, DF., Pág.5.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.7 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN MEXICO.

8.7.1 LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LAS

AGUAS.

Si bien, en los términos del artículo 27 constitucional la nación es la

propietaria originaria de las aguas, con algunas excepciones, y tal dominio

es inalienable e imprescriptible, la explotación, el uso o aprovechamiento

de las mismas por parte de los particulares o por sociedades constituidas

conforme a las leyes mexicanas, es posible mediante concesión otorgada

por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que

establezca la legislación secundaria. (67)

Ahora bien, apuntan González y Montelongo, tanto en los casos en

que la propia Constitución permite, la propiedad de las aguas como

tratándose de la adjudicación de concesiones, en el mismo artículo 27 se

señalan algunas reglas, a saber:

a) Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las

sociedades mexicanas tiene derecho para adquirir el dominio aguas y sus

accesiones o para obtener concesiones de explotación sobre las

mismas.

b) El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre

que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como

nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la

protección de sus gobiernos por lo que se refiere aquellos; bajo la pena,


67
GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan y MONTELONGO BUENAVISTA, Ivett. "Introducción
al Derecho Ambiental Mexicano" Ediciones y Gráficas EON S.A. de C.V., México D.F., 1999,
Pág. 400,401, 409,433,434,435.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación los

bienes que hubieran adquirido en virtud del mismo.

c) En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de

cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir

el dominio directo de las tierras y aguas.

Bajo esos principios constitucionales, el uso y

aprovechamiento de las aguas nacionales está regulado principalmente

en la Ley de Aguas Nacionales (LAN), la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Federal de

Derechos.

8.7.2 LA LEGISLACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DE LAS

AGUAS EN MÉXICO.

A partir del 28 de Junio de 1999, fecha en que fue publicada la

adición al artículo 4 o de la Constitución Mexicana, en el país toda

persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar. Los tratadistas Saúl y Marisela Cifuentes,

exponen algunas conclusiones sobre el particular. En este sentido,

ellos señalan que, este derecho a un, ambiente sano, aparece como

un principio de política ambiental en la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente, desde su texto original (art. 15

fracción XI) y hasta nuestros días, ya que la reforma a esa ley sólo lo

colocó en otra fracción (art. 15 fracción XII). No obstante lo anterior, las

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

propuestas para incluir este derecho en la Constitución surgen en la

década de los ochenta.(68)

A nivel federal, la contaminación de las aguas nacionales está

regulada por la Ley de Aguas Nacionales; la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); la Ley Federal de

Derechos y las normas oficiales mexicanas que sobre esta materia

existen.

Por cuanto hace a la Ley de Aguas Nacionales, las disposiciones

en materia de contaminación de las aguas se encuentran en el título

Séptimo que se refiere a la prevención y control de la contaminación de

las aguas. El artículo 47 de ese ordenamiento señal que las descargas de

aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que

puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo

dispuesto en el Título mencionado.

Por su parte, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente (LGEEPA), se encarga de este tema en el capítulo III del

Título Cuarto, estableciendo en su artículo 117 algunos criterios para la

prevención y control de la contaminación del agua, que según el

artículo 118 deben ser considerados por el Estado y la Ley Federal de

Derechos.

68
CIFUENTES LÓPEZ, Saúl y CIFUENTES LÓPEZ, Marisela. "El Derecho Constitucional a un
Medio Ambiente Adecuado en México ". En Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los
Espacios Naturales Protegidos. Editorial Comares S.L. Granada, España 2000, Pág. 427,439.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En primer lugar, según González y Montelongo, la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que las aguas son

propiedad de la nación, aunque en algunos casos es factible la propiedad

privada de éstas.

Lo anterior permite que sobre este tema haya espacios propios de

la legislación federal, mientras que otras caen en la jurisdicción de los

congresos locales y aún de los municipios.

En el plano federal, los instrumentos de política ambiental se

refieren tanto al uso sustentable del recurso como a la prevención y

control de su contaminación.

En materia de uso del agua se han identificado a las figuras de

concesión o asignación como los instrumentos que hacen factible su

aprovechamiento por parte de particulares o de organismos públicos

encargados de la prestación del servicio de agua potable.

Se ha dicho que la legislación vigente permite el comercio de estos

títulos de concesión o asignación, con lo que, a pesar de que la Ley no lo

menciona, existen las bases para el establecimiento de un mercado de

aguas.

Como ya se mencionó, los instrumentos de política ambiental

utilizados en materia de aguas para prevenir y controlar su contaminación

son variados, a saber:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• En materia de límites máximos permisibles de descarga es necesario

distinguir entre condiciones particulares de descarga, emitidas por la

Comisión Nacional del Agua, "límites máximos permisibles para

contaminantes básicos, metales pesados y cianuros" contenidos en la Ley

Federal de Derechos y los parámetros establecidos en la NOM-001-

ECOL-1.996.

• Los parámetros de la norma oficial mexicana son de aplicación

general para todas las fuentes emisoras de descargas; las condiciones

particulares de descarga son establecidas para un emisor en lo particular

y los límites máximos establecidos en la legislación fiscal son de

cumplimiento alternativo a estas últimas pero exclusivamente para efectos

fiscales.

• Es decir, es inevitable la obligación de cumplir con lo que dice la

norma oficial mexicana, pero si se quiere tener un tratamiento fiscal

preferente, por lo que hace al pago del derecho de descarga de agua

residual, o se cumple con las condiciones particulares de descarga

o con límites máximos permisibles establecidos en la Ley Federal de

Derechos.

• En cuanto al uso de instrumentos fiscales, la legislación federal

establece un principio básico según el cual por un lado debe pagarse por

el uso del agua y a su vez, debe pagarse por la contaminación del agua.

• Pero ambos pagos admiten excepciones en el sentido de que si el

agua es usada sin degradarla y es factible que una tercera persona pueda

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aprovecharse de la misma sin tener que someterla a ningún tratamiento,

entonces no se causa el pago de la contribución. Por otro lado, si no se

rebasan ciertos límites de contaminantes tampoco se causa el derecho

por descarga de agua residual.

• Finalmente, la combinación de esos instrumentos administrativos y

fiscales se complementa con la creación de un fondo financiero cuyos

recursos se integran por los derechos en materia de aguas así como sus

accesorios.

La Ley General del Equilibro Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA), publicada en el Diario Oficial el 28 de Enero de 1.988, a

diferencia de la ley anterior determina los criterios para la

Descentralización Ambiental al definir los mecanismos de concurrencia de

los tres ámbitos de gobierno.

Además se caracteriza y difiere de las legislaciones ambientales

de otros países por requerir la realización de estudios de impacto

ambiental a proyectos públicos y privados, así como estudios de riesgo

para ciertos tipos de instalaciones y actividades. Una fuerte crítica a las

evaluaciones ambientales en el sector hidráulico en México, hace Cecilia

Tortajada, ella señala que las EIA fueron consideradas como obligatorias

en México en 1988. Anteriormente a esta fecha, la creación de unidades

ambientales dentro de la Administración del Gobierno Federal, estableció

la base para la adopción legal de la EIA.. Una de éstas la Comisión

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Intersectorial de Sanidad Ambiental, diseñó el marco de procedimientos

legales de las EIA, mismo que fue adoptado en la ley de Obras Públicas

en 1980 (CNA, 1996). Posterior a la promulgación de la ley de Obras

Públicas en 1980, y la Ley de Protección Ambiental en 1982, la entonces

secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) desarrolló una serie de

lineamientos para la preparación de Manifestaciones de Impacto

Ambiental (ΜΙΑ). La ley General de Equilibrio Ecológico y protección

Ambiental (LGEEPA) fue promulgada en 1988, y modificada en diciembre

1996(SEMARNAP), 1997).

Tradicionalmente, la aplicación de la LGEEPA ha sido muy

deficiente debido a la marcada centralización, la ausencia de expertos en

la áreas ambientales, la falta de interés y compromiso por parte de los

tomadores de decisiones de los aspectos sociales y ambientales, la falta

de procesos administrativos transparentes, la ambigüedad en el tipo de

proyectos o actividades que requieren MIAs, la ausencia de modalidades

para participación social, etc. Por lo tanto, algunas de las modificaciones

más importantes que se hicieron a la (LEGEEPA) (sección V), estuvieron

directamente relacionadas con la problemática de las EIA en México,

incluyendo su vigilancia y aplicación. La LGEEPA define, por ejemplo el

tipo de proyectos o acciones que necesitan ser autorizadas en área

ambientales por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

SEMARNAT (anteriormente Secretaría del Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca, SEMARNAP). Éstos incluyen proyectos de

infraestructura hidráulica e hidroagrícola, proyectos y actividades en

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

humedales, lagunas, ríos, lagos y estuarios, así como litorales y zonas

federales; y actividades relacionadas con pesca, acuicultura o agricultura

que amenacen la salud pública o afecten la preservación ambiental. La

ley también requiere que las ΜΙΑ evalúen tanto los impactos positivos

como en los negativos de los proyectos, y que no sólo enfaticen los

negativos, como fue el caso en el pasado.

En opinión de Cecilia Tortaja, y con base en los análisis realizados

para este estudio, es evidente que la calidad de los estudios ambientales

en México dejan mucho que desear. Los estudios pueden ser definidos en

el mejor de los casos como generales, mecánicos y superficiales. De igual

manera, institucionalmente, tanto la revisión como la aprobación de estos

estudios son muy deficientes. La falta absoluta de monitoreo posterior a la

aprobación de los proyectos, así como la ausencia de cualquier revisión

de las medidas de mitigación recomendadas, también tienen como

resultado serias limitantes tanto para el éxito de los proyectos, como para

el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

La confiabilidad, objetividad y utilidad de las EIA son aspectos

preocupantes. Muchos de los estudios no cumplen siquiera con los

requisitos legales mínimos que establece la ley, mucho menos

proporcionan información adecuada sobre la cual se puedan tomar

decisiones que ayuden al mejor aprovechamiento de los proyectos.(69)

' TORTAJADA, Cecilia. "Evaluaciones Ambientales en el Sector hidráulico en México". En:


"El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8.7.3 DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS LEGALES.

Como antecedentes en la investigación de los sistemas legales en

América Latina, destacamos que del examen conjunto de todos los

sistemas se extrajeron interesantes conclusiones refrendadas todas en la

11° Conferencia Internacional de Derecho y Administración de Aguas,

celebrada en Caracas, Venezuela en 1.976, que enumeramos a

continuación:

1. Hay una tendencia muy marcada a declarar el carácter público de las

aguas. Al volverse relativamente más escasos los recursos hidráulicos, la

necesidad de regular su aprovechamiento, exige más actividad del Estado

en este campo. La conclusión es... "una relación directa entre el grado de

control estatal y la escasez de recursos".

2. La cuenca como unidad de administración de aguas es reconocida

como un imperativo para una administración más efectiva y

racional.

3. Un soplo renovador vivifica la legislación del agua en América Latina.

Varios países han sancionado modificaciones sustanciales. Otros los

están estudiando. Varias provincias argentinas. Bolivia, Brasil, Colombia,

Guatemala, Jamaica, Nicaragua, Paraguay y Uruguay están trabajando en

proyectos de reforma Venezuela, por su parte, parece haber

postergado su interés en sancionar un código de aguas para dar

preferencia a las medidas legislativas necesarias para implementar su

Plan Nacional para el Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.

Tercer Milenio. " Tomo I .Antonio Embid (Director). Editorial Civitas, Madrid, España. Primera
edición 2002, Pág. 328, 329, 347.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Costa Rica, Perú, y El Salvador proyectan reglamentos para su

legislación del agua.

Se aprecia un consenso sobre esas reformas que parecían

orientarse a:

1. Concentrar cada vez más la toma de decisiones en materia de política

de aguas, la programación de su manejo y la información básica para

hacerlo. A tal fin tendrán que valerse de dependencias administrativas de

alto nivel especializadas en aguas y afianzar su coordinación con las que

se ocupan de regiones o de usos funcionales. Paralelamente, la

legislación deberá prestar especial atención a los problemas del agua en

sí y a las correlaciones de sus usos funcionales y sus problemas

especiales. Ello no implica pasarlos por alto. Por el contrario, deberá

reglamentarse lo más detalladamente que hasta ahora, incluso mediante

cuerpos legales específicos pero dentro de los lineamientos de la

legislación general del agua, por lo que se necesitarán fórmulas que

equilibren las presiones crecientes de los distintos sectores beneficiadores

del agua, cuyos intereses son claros e inmediatos, con los superiores de

la colectividad que son más difíciles de identificar y suelen carecer de

grupos que los promuevan.

2. Donde los usuarios de agua tienen voz en el proceso de toma de

decisiones, existe mayor continuidad y realismo en el uso de los recursos.

3. De los documentos analizados en la II Conferencia, se aprecia el valor

de un sistema coordinado y unitario en la toma de decisiones en materia

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de aguas. Se puede observar que la toma de decisiones unitaria no

implica el sometimiento de intereses locales, regionales, provinciales,

estadales. Pueden ser ideados mecanismos adecuados para una

integración armoniosa.

Como "consideraciones" que los legisladores deben tener en

cuenta en la revisión de las leyes de aguas:

1. Los recursos hidráulicos deben ser considerados como una unidad del

ciclo hidrológico.

2. Las prioridades nacionales deben determinarse basándose en los

recursos humanos y naturales, y en los objetivos de la comunidad que

afecte, estableciendo un plan de aprovechamiento integral de los recursos

hidráulicos, y la política, desarrollo y administración nacional y regional del

agua, idóneas para el cumplimiento del plan.

3. Existe la necesidad de que el conjunto sistemático de leyes y

reglamentos para el control de los recursos hidráulicos, sea flexible y

ofrezca base para el planeamiento y manejo del agua.

4. La Ley de Aguas debe ser un instrumento, para llevar a cabo la

política hidráulica que se trace; y para motivar la introducción de

técnicas y tecnologías sobre el uso de aguas y mejoras socio-

económicas.

5. Las leyes deben contemplar el uso combinado de aguas subterráneas

y superficiales para lograr un desarrollo óptimo de los recursos hídricos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

6. Las leyes deben proveer la integración del control de la calidad y

cantidad de aguas, para permitir su uso óptimo y los costos de

contaminación deben ser cargados a los contaminantes.

7. Debería existir una unidad de administración; primero a nivel nacional;

segundo, a nivel de cuenca; y tercero, a nivel local. O sea, la

administración debería fundarse en bases funcionales, y no sólo en

divisiones políticas.

8. Las Leyes deben promover la participación de los usuarios en la

administración del agua.

9. La preparación de la Ley de aguas debe ser dinámica y el resultado de

cooperación intersectorial e interdisciplinaria.

8.7.4 DEFICIENCIAS EN LAS LEGISLACIONES VIGENTES.

1. Situaciones de inadecuación de la legislación con la realidad que rige,

determinan en unos casos el trasplante de soluciones legales, normas

inadecuadas a la realidad que deben seguir, y en otros obsolescencia de

la Ley por cambio de circunstancias.

2. Necesidad de codificar, es decir, de reunir en un cuerpo orgánico y

sistemático, las normas legales sobre aguas dispersas en otros cuerpos

legales y estatutos referentes a otros temas.

3. La conveniencia de eliminar las diferentes clasificaciones jurídicas de

las aguas (vertientes, lacustres, corrientes, marítimas, subterráneas,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

atmosféricas, etc.) desde que el agua es una sola en todos sus

estados y situaciones, integra un solo ciclo hidrológico, y su

régimen legal debe ser el mismo.

4. La conveniencia de considerar en la legislación, la interdependencia

de las aguas, con los demás recursos naturales, como lo ha hecho el

Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Ambiente

de Colombia de 1974.

5. La necesidad de revisar algunos aspectos del régimen de concesión

de uso de aguas públicas (sistema de prioridades para otorgar derechos,

régimen de registro de los derechos, posibilidad de sustituirla fuente de

abastecimiento al titular del derecho).

6. Ciertas legislaciones vigentes son deficientes en las siguientes

materias: atribución de cargas financieras, métodos de entrega a los

usuarios de sus dotaciones de agua, procedimientos para establecer

servidumbres y otras limitaciones al dominio predial privado, régimen de

prevención y control de la contaminación y de los efectos nocivos de las

aguas.

7. Necesidad de adoptar principios claros de política hídrica, debiendo

constituir la legislación, uno de los medios de ejecutarlo.

No se encontraran en América Latina los canales de navegación

interior que en Europa y América del Norte entrelazan las cuencas y unen

los océanos, si bien atraviesa el istmo de Panamá un canal que mediante

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

esclusas alimentadas por agua dulce permite navegar entre los dos

océanos.

En relación a las características generales de la estructura jurídica

y administrativa relacionada con el agua, analizadas en la II Conferencia

Internacional de Derecho y Administración de Aguas, celebrada en

Caracas en 1976, podemos señalar las siguientes:

1. Los caracteres originarios que les imprimió la colonización ibérica y

más específicamente la castellana y la lusitana son muy homogéneos.

Posteriormente los legisladores latinoamericanos se inspiraron en

modelos comunes o bien en los de otros países de la región o en sus

pensadores. En los últimos años, la abundante asistencia técnica de

organismos internacionales continuó promoviendo modelos comunes

y los encuentros de técnicos nacionales favoreciendo un intercambio

de experiencia que puede conducir a una relativa uniformidad

legislativa.

2. El estudio sistemático de las estructuras de los países de la región que

la Comisión Económica para América Latina realizó a partir de 1957

ratificó esa similitud a la vez que denotó falencias comunes.

3. El principal objetivo de la legislación que rigió en la primera mitad de

este siglo las actividades vinculadas al agua fue expandir su uso. Para

lograrlo ofrecía a los usuarios seguridad jurídica libertad de acción.

Correlativamente presentaba las ventaja de que para aplicarla bastaba

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

una autoridad mínima y para simplificar más el esquema administrativo

encomendada el poder judicial la resolución de muchos conflictos entre

usuarios y hasta esperaba que la iniciativa privada emprendiese obras de

defensa de márgenes y de avenamiento. Afianzaba esa seguridad jurídica

dando a los administrados derechos sobre el agua cuya firmeza le

permitiera su libre uso y disposición.

4. A veces tipificaba ese derecho como de propiedad y otras lo considera

un accesorio del dominio inmobiliario amparándolo con los privilegios que

la estructura jurídica daba al derecho de propiedad.

Para racionalizar su distribución y uso la autoridad podía

reglamentar ese derecho con la precaución de no menoscabarlo, ya que

todo exceso en ese sentido seria invalidado por la ley o la justicia.

5. Tampoco recaía ese privilegio sobre toda el agua, si no sobre parte

del ciclo hidrológico, mayor o menor, según el caso. El resto se la

consideraba del dominio público, resto nulius y en algunos casos nada se

especificaba como si se dudase de su tipificación.

6. Sobre ellas las atribuciones de la autoridad eran mayores por cuanto

los administrados sólo podían adquirir los derechos que la Ley o la

autoridad expresamente les otorgasen.

7. La variación en el tiempo y en el espacio de los criterios valorativos de

los distintos usos del agua, determino la sanción de leyes especiales, el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

otorgamiento de preferencia y la creación de oficinas técnicas para cada

uno de ellos.

8. Por su parte, la irregular distribución del agua en el tiempo y en el

espacio, unida al poco conocimiento de su ubicación , cantidad y calidad,

impidió en algunas la satisfacción de una demanda dilatada tanto para el

aumento de usuarios y de sus requerimientos como también por el

mejoramiento de las técnicas de aprovechamiento. En consecuencia, los

derechos efectivos y potenciales atribuidos a los particulares

comprometieron en algunas regiones más agua que la disponible.

9. Esa situación indujo a los Estados a arrogarse una ingerencia mayor

en el manejo de agua, para lo que se fijaron objetivos que demandaron un

reajuste de estructuras jurídicas y administrativas, que recientemente se

aceleró, aunque aparecieron con distintas prioridades según las épocas y

los países pueden sintetizarse en los siguientes:

• Mejorar el conocimiento de la ubicación, cantidad y calidad de

agua.

• Planificar el desarrollo hidráulico correlacionando los distintos usos y

obras entre sí y con los planes globales, sectoriales y regionales.

• Para obviar los grandes obstáculos que aportan las atribuciones

reconocidas a los estados integrantes de los países federales,

disposiciones constitucionales y legales implantaron la jurisdicción del

gobierno central sobre determinados usos o aguas.

• También se intentaron procedimientos no imperativos como la

coordinación voluntaria de los estados entre sí o con el gobierno federal

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

generalmente instrumentada en acuerdos e implementada comisiones

técnicas consultivas.

• Como correctivo de las deficiencias señaladas se intentó también la

planificación del desarrollo integrado de los recursos de cada cuenca

hidrográfica de varias o de parte de ellas.

• El enfoque planificador se orientó, más bien, a las regiones

económicas o a la totalidad de los recursos hidráulicos del país. En

algunos casos esto último lo cumplen dependencias administrativas de

alto nivel especializadas en agua, como es La Secretaria de Recursos

Hidráulicos de México. Actualmente una dirección de ella propone la

planificación nacional del agua, que la Secretaria de la Presidencia de la

República correlaciona con la planificación general. Similar mecanismo

prevén los sistemas administrativos de la Argentina y de la República

Dominicana.

• En otros casos procuran planificar y coordinar la acción administrativa

en la materia cuerpos colegiados que integran personeros de la

administración publica vinculada al agua, a veces, del sector privado. Una

comisión especial venezolana ha elaborado en los últimos años un plan

nacional de aprovechamiento de los recursos hidráulicos, cuya ejecución

requerirá coordinación especial, una vez correlacionado con el plan

general de gobierno. Ello demuestra el carácter experimental que aún

tiene la planificación hídrica en toda la región.

• Evitar el deterioro de las cuencas.

• Coordinar la acción sobre las cuencas internacionales

compartidas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• El sistema interamericano se ha esforzado en formular y acordar

principios generales de validez continental para reglar la realización en

algún país de obras susceptibles de perjudicar a otros de la cuenca.

Algunos de ellos se plasmaron en la Declaración de la Vil Conferencia

Internacional Americana de Montevideo (1933) cuyo valor doctrinario ha

sido reiteradamente reconocido por los países de la región, pero solo

tiene fuerza obligatoria en los casos en que tratados internacionales se le

acuerde expresamente.

• Por su parte la CEPAL recomendó que el aprovechamiento de ríos y

lagos en cuencas internacionales se realice a través de una planificación

adecuada emprendida por comisiones técnicas internacionales (Res. 131

(Vil) La Paz 1957) y los presidentes de los países de la OEA decidieron

auspiciar los estudios destinados a la formulación de sistemas de

proyectos referentes a cuencas hidrográficas (Punta del Este,

14/4/1967).

• Tampoco prosperaron las tentativas de introducir principios generales

prolijamente elaborados como las reglas de Helsinki.

• Los avances en ese sentido logrados en el continente y América

Latina siguen de lejos a los de otras regiones del mundo y a los de foros

universales (Carta Europea de Agua, 1968, Declaración de Estocolmo

sobre el Medio Humano, 1972, Res. 2849 (XXVI), 2995 (XXVII) y (XXVIII)

de la Asamblea General de las Naciones Unidas).

• Sin embargo, la modalidad que prevalece en la región para estudiar y

ejecutar proyectos hidráulicos internacionales es la acción unilateral

concertada. Ella permite que cada país actúe conforme a su

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

legislación interna eludiendo así diversos problemas de derecho

internacional.

• Otra modalidad de la cooperación internacional que se está

ensayando en el sur de la región es el acuerdo entre empresas estatales,

bastaría un simple acuerdo entre las empresas cuando ellas obran dentro

de sus facultades estaturias y se someten a las leyes vigentes en cada

país.

• No obstante la riqueza de sus cuencas internacionales, la

conveniencia económica y política de su desarrollo integral y la

propuesta de buenos modelos jurídicos, la comunidad latinoamericana

carece aún de adecuadas normas regulatorias generales. Los

principios elementales adoptados para la cuenca de Plata y las tentativas

de instituir normas regulatorias para algunos de sus áreas y para otras

cuencas acreditan que también este enfoque más modesto presenta

dificultades aunque más fácilmente superables. Obviamente el camino

más largo de las sucesivas aproximaciones puede elevar a la postulación

de principios contradictorios en distintos lugares ya que los países

en la cabecera de una cuenca suelen estar aguas abajo en otras

y esa ubicación suscita actitudes jurídicas diferentes. Sin embargo en

este momento ofrece instrumentos viables de acción que una serena

acción de los juristas y de los gobiernos podría convertir en formulas más

amplias.

• El justificado afán de los países latinoamericanos por afianzar la

incolumidad de su soberanía sobre sus recursos naturales

frecuentemente agredida puede conducir a un aislacionismo rígido en

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

relación un recurso natural fluido que los vincula como es el agua

que entorpezca su propio desarrollo y por ende disminuya de hecho

su potencialidad para conservarla. Ello implica que no cuenta la

región con las instituciones comunitarias C.D.E., Euratom, entre

otros.,(70).

En un plano actualizado, Carlos A. Fernández-Jauregui, hace un

interesente diagnóstico de sector hídrico en América Latina llegando a

sostener que la crisis del agua es una crisis de gobernabilidad,

encontrándose el sector hídrico en la región en revisión de sus roles y

actividades.

Destaca, en forma general, el nombrado autor los siguientes

aspectos:

1) ASPECTOS INSTITUCIONALES:

- No existen autoridades de aguas al nivel jerárquico deseado.

- Los temas de calidad y cantidad están separados.

- Los temas de agua superficial y subterránea no son tratados en forma

conjunta.

- La información hidrometeorológica depende de otra institución.

- Centralización de las decisiones.

- Creación de nuevos ministerios de medio ambiente.

70
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHO DE AGUAS. Actas y Documentos de la
1 I a Conferencia Internacional de Derecho y Administración de Aguas. Annales Juris Aquarum.
Volumen II. Tomo 1. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de
Venezuela. Caracas, 1976. Editorial Arte. Págs. 292, 293, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302, 305,
306, 307, 308.

132

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2) ASPECTOS LEGALES:

- Leyes de agua que no representan los nuevos conceptos de

gestión.

- Leyes en muchos casos del siglo XIX.

- Leyes sectoriales sin relación con leyes generales.

3) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS:

- Existe calidad y falta de cantidad.

- Salarios estatales bajos.

- No hay interés del estado en mejora de sus recursos humanos.

- No existen programas de formación con enfoque holístico en los ámbitos

de las ciencias sociales.

- No existen en general gerentes sobre recursos hídricos.

- Salida de talentos al exterior.

4) DISPONIBILIDAD DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA:

- La mayoría dependientes de las universidades.

- Presupuestos sólo para servicios personales y muy escasos para

operación.

- Equipos de medición y equipamientos empobrecidos.

- Infraestructura con dificultades.

- Reducción de actividades científicas.

5) EDUCACIÓN Ε INFORMACIÓN:

- Muchos cursos de postgrado en ciencias del agua.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

- No en todas las universidades se dispone de profesorado con

especialización en ciencias del agua.

- La oferta de conocimiento no satisface la demanda de las

universidades.

- Escasos recursos financieros para llevar a cabo cursos sobre tema de

interés nacional.

6) PROYECTOS DE DESARROLLO Y SU SITUACIÓN:

- Las obras hidráulicas con grandes costos de operación por falta de

inversión en mantenimiento preventivo.

- Gran número de propuestas de nuevos proyectos de inversión en obras

hidráulicas en análisis de los bancos de fomento.

7) COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

- No existe coordinación en general.

- Duplicación de esfuerzos de la cooperación bilateral en el mismo

tema.

- Algunas imposiciones de la cooperación financiera internacional en

toma de decisiones sobre nuevas iniciativas.

- Mayor participación de la cooperación no gubernamental en temas de

obras públicas.

8) SISTEMA DE GESTIÓN.

- Público.

- Privado.

- Concesión.

141

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

- Capitalización.

- Mixto. (71)

Para concluir, citaremos el "Informe sobre los Cambios Jurídicos

después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo (Río 1992)", que señala que en los países de

América Latina, no ha habido una tendencia para legislar sobre la

protección de los recursos naturales en su conjunto, esto es, no hay leyes

para la protección de la naturaleza como un todo. La tendencia ha

consistido más bien en legislar sobre la protección de la naturaleza

considerando cada componente por separado y desde la perspectiva de

la protección de un "recurso" económico, cuya explotación debe observar

ciertas reglas protectoras del respectivo recurso. Esta situación presenta

algunas excepciones, algunas de ellas de carácter histórico. En el

período 1972-1992, la excepción más relevante podría estar constituida

por la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio de Venezuela

(1983), que como lo expresa su denominación tiene por objeto establecer

las disposiciones que rigen el proceso de ordenación del territorio, en

concordancia con la estrategia de desarrollo económico y social a largo

plazo de la Nación. Sin embargo, la verdad es que el tema de la

ordenación del territorio excede el tema de la regulación de los recursos

naturales.

71
FERNÁNDEZ -JAUREGU1, Carlos A. "Fortalecimiento del Sector Hídrico: Aspectos
Institucionales y Legales en la Gestión Integral, Multiobjetivo y Multidimensional en América
Latina". En "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el
Inicio del Tercer Milenio." Tomo II. Director: Antonio Embid Irujo. Editorial Ci vitas. Madrid,
España, Primera Edición año 2002, Pág.428, y 429..

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Como quiera que sea, la conclusión es que la legislación sectorial

de relevancia ambiental sobre protección de los recursos naturales debe

ser examinada, habitualmente, a través de los ordenamientos jurídicos

que se ocupan en la mayoría de los casos de cada recurso natural. Un

caso típico está constituido por la legislación relativa a la protección de las

aguas continentales (llamadas también aguas terrestres o aguas no

marítimas o aguas dulces), que sin lugar a dudas es el recurso natural

más normado en la región (por leyes especiales e incluso por

disposiciones dispersas en otros ordenamientos jurídicos). En los países

de América Latina, las aguas fueron reguladas en un principio por los

códigos civiles y en algunas ocasiones en forma concurrente por los

códigos rurales o sólo por éstos, en defecto de una legislación civil sobre

la materia.

Las normas sobre la materia fueron más tarde remplazadas por

Leyes especiales sobre aguas, que comenzaron a establecer

sistemas de protección de las mismas. Hoy, se busca una regulación

integral del ciclo hidrológico que salvaguarde especialmente los procesos

de renovación del recurso. La contaminación de las aguas ocupa un

espacio relevante en la legislación sobre la materia. En algunas

ocasiones, dicha legislación se ocupa de la protección del medio

acuático en general, protegiendo las aguas continentales y todas las

formas de vida que contienen. En el período 1972-1992 continuó el

proceso de expedir leyes especiales sobre la materia, que modernizaban

la legislación preexistente. Así ocurrió con el Código de Aguas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Uruguayo de 1979 y el Código de Aguas Chileno de 1981, así como con

la Ley de Aguas Nacionales Mexicana de 1992.

La protección de medio marino carece de regulaciones tan

profusas como las que caracterizan a las aguas continentales. Estas

regulaciones se encuentran en el derecho internacional vigentes en los

países de la región, antes que en la legislación interna. Está última se ha

ocupado tradicionalmente de regular la contaminación de las aguas

marítimas y la protección de la fauna marítima (con motivo de la

normatividad sobre la pesca). Algunas veces, empero, regula la

protección del conjunto del medio marino. Por otra parte, no es raro que

algunas disposiciones de las leyes de aguas se extiendan también a las

aguas marítimas. En la legislación del período 1972-1992 destacan

ordenamientos jurídicos con la Ley General de Pesquería del Perú (1988),

sustituida por la Ley General de Pesca, Ley núm. 25,977 de 1999, bajo el

concepto de "pesca responsable", así como algunas disposiciones de la

Ley de Promoción a la Inversión en el Sector Pesquero del mismo país

(1991), así como con la Ley de Pesca mexicana de 1992, acota el informe

que en materia de protección de los suelos y tierras -entendiendo por

tales los espacios destinados a usos agrícolas y no agrícolas,

respectivamente - , hay que decir que estos recursos rara vez cuentan en

los países de América Latina con ordenamientos jurídicos especiales.

Las disposiciones sobre su protección están, por lo general,

dispersas en ordenamientos jurídicos que tratan de materiales disímiles,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

como son los relativos a las actividades agrícolas (incluidos los que

tratan de la reforma agraria), pecuarias y silvícola, así como a la

contaminación por residuos y otras. En el período 1972-1992 se

continuó legislando sectorialmente sobre este tema, como ocurrió por

ejemplo en Argentina con la ley núm. 22.428 de 1981, conocida

como la ley de fomento de la conservación de suelos (sin perjuicio

de las disposiciones de la legislación forestal sobre los llamados

"bosques protectores"), y en Bolivia con la ley 1,122 de 1989, sobre

protección de suelos. (72).

8.7.5 BREVE REFERENCIA A LA SITUACIÓN LEGAL DEL

RECURSO HÍDRICO EN CENTROAMÉRICA.

Por último una referencia breve a la situación legal del Recurso

Hídrico en Centroamérica:

Cuentan con leyes de aguas Honduras (1927), Costa Rica (1941) y

Panamá (1996). Guatemala incluye en el Código Civil (1932)

disposiciones para el uso las aguas públicas. En cuanto al dominio

prevalece el sistema mixto de propiedad de las aguas, derivado del

derecho civil: El Salvador (1860), Guatemala (1932) y Honduras

(1906 y 1927). Panamá incorpora expresamente todas las aguas al

dominio público con ocasión de la emisión de la ley de aguas (1966), la

ley general sobre la Extracción de Nuestras Riquezas Naturales de

Nicaragua (1958) declara como tales a todos los recursos naturales y se

72
PNUMA, OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: "El Desarrollo
del Derecho Ambiental Latinoamericano y su Aplicación"'. Primera Edición 2001. Talleres de
Perlu, S.A. de C.V. México, Dto. Federal, Pág. 18.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

entiende entre éstos, las aguas; y el Código de Minería de Costa Rica las

declara como tales en 1982. Los anteproyectos promovidos en la región

en la última década (1990-2000) abogan por la dominiabilidad pública de

todas las aguas.

Podemos apuntar, señala Elisa C. de Moran, ciertos rasgos

comunes entre la normativa de los distintos países de la Región, la fuente

mediata de la legislación de aguas lo es la Ley de Aguas de España de

1879, salvo Belice que se rige por el sistema anglosajón y, por lo

tanto, lo es el derecho inglés; los regímenes jurídicos de la región,

cuenten con la ley especial o no, son anacrónicos e incompletos. Con

instituciones del siglo XIX deben hacer frente a necesidades del

siglo XXI; la Gestión del agua descansa en un sector específico, usuario

del recurso o en un conjunto de oficinas gubernamentales o sencillamente

ninguna es responsable de la conducción del agua dentro de la

Administración pública.

Todos los países de la región han desarrollado reiteradamente y

durante los últimos 50 años, esfuerzos para modernizar los sistemas

legales del agua, sin haber logrado ningún cambio formal significativo

desde la emisión de la ley de Panamá en 1963. En cuanto al uso del

agua, los países de Centroamérica enfrentan situaciones similares:

Agua potable y saneamiento, déficit de cobertura y relación

negativa con los índices de salud; subutilización del potencial hídrico de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

riego, con ausencia de sistemas de seguridad alimentaria y con políticas

de promoción de diversificación agrícolas desvinculados de la

administración del agua, políticas energéticas que privilegian la

geotermia y la instalación de plantas de carbón y bunker con

aprovechamiento del potencial hidroeléctrico por debajo del 5 por 100,

salvo El Salvador con el 18,9 por 100.

En opinión de la autora Elisa Colóm de Moran, las bellezas

escénicas cuyo elemento principal es una fuente de agua, han sido ya

severamente dañadas por efectos de la contaminación, por ejemplo, el

lago de Nicaragua en Nicaragua, Llopango en el Salvador y el de

Amatitlán en Guatemala. Sistemas de información deficiente; y como

región y como países individualmente considerados, se carece de

sistemas de prevención de riesgos hídricos, incluyendo el monitoreo y

control de la contaminación.

Los hechos en Centroamérica han sobrepasado el alcance de las

leyes e instituciones encargadas de la administración del agua; y las

necesidades sociales y económicas se satisfacen de forma

desordenada, no planificada, sin garantía alguna en cuanto a la

sostenibilidad hídrica ni en cuanto a la certeza jurídica de los

derechos y obligaciones implícitas.

En los albores del Tercer Milenio América Central cuenta con

disponibilidad razonable de agua, presenta demandas insatisfechas,

ΛΑ7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

problemas de contaminación y deterioro y regímenes legales

incompletos y anacrónicos. Se trata de un problema de visión, de

gobernabilidad del agua.(73)

73
COLOM DE MORAN, Elisa. "Cambios Jurídicos e Institucionales en el Derecho y la Política
de Aguas en Centroamérica". En "El Derecho de aguas en Iberoamérica y España: Cambio y
Modernización en el Inicio del Tercer Milenio." Tomo II. Director: Antonio Embid Irujo. Editorial
Civitas. Madrid, España, Primera Edición año 2002, Pág.131, 134, 135.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPÍTULO III

9 EL DERECHO ESPAÑOL Y EL DERECHO COMUNITARIO.

Para Martín Mateo, el ordenamiento español es particularmente

receptivo a la regulación básica de los recursos hídricos, debido a su

temprano posicionamiento en favor de un intervencionismo propio de los

climas con escasez de este recurso y con una cultura antigua, sobre la

obtención de productos vegetales mediante el riego, lo que favorecerían

las circunstancias ambientales de las riberas del Mediterráneo:

luminosidad y calor solar, por lo que no es casual que al hilo de estos

factores surgieran aquí las bases económicas de la civilización occidental,

que fueron trasladadas por lo árabes a las costas valencianas donde

tempranamente aparece, a diferencia del resto de Europa, un

ordenamiento del agua nucleado en torno al dominio público de este vital

elemento, versus la apropiación ribereña que predominaba en otros

países, con una salvedad en relación con los ríos navegables, lo que va a

extenderse al Norte de América, con la colonización inglesa, mientras que

en España el sistema se mantiene hasta nuestros días pasando a

América Latina y animando la primera Ley de Aguas de 1879 y a la

vigente de 1978.(74)

Encontramos una Normativa Ambiental extensa, variada,

cambiante y con diversos niveles legislativos. En el derecho


74
MARTÍN MATEO, Ramón. "Reflexiones sobre el Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico
Nacional". Separata. Revista Andaluza de Administración Pública. 41/2001. Primer Trimestre.
Universidad de Sevilla. Pág. 12

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Comunitario tenemos los reglamentos y las directivas; luego en el

Derecho Español, existen no solo las normativas estatales, sino también

la autonómica y local y a nivel internacional los convenios internacionales.

Para Martín Mateo, (75) en la Environmental Protection Act,

(EPA) que entro en vigor el 1 de enero de 1970, en EUA poco antes de la

Reunion de Estocolmo de las Naciones Unidas de 1972, que fue donde se

dio el Pistoletazo de Salida para el Pacifico Rearme Ambiental.

En la E.P.A. esta el núcleo de la mayoría de los instrumentos y

técnicas que después se han acomodado y desarrollado en los distintos

ordenamientos, incluida nuestra regulación madre transnacional, de la

comunidad Europea, que de allí trae causa, lo que afecta a la evaluación

de impacto ambiental, el proceso emisión-inmisión, las relaciones fuente

sumidero, etc.

No podría faltar en un trabajo sobre este tema la referencia a los

anteriores niveles legislativos. Como es obvio, y dada su amplitud, serán

abordados sin pretender hacer un análisis exhaustivo de dicha normativa,

limitándonos a los aspectos fundamentales. Por lo tanto consideramos

que la incorporación de estas regulaciones que rigen el recurso hídrico

coadyuvan al investigador a tener una visión integral de las mismas, y en

particular es de sumo interés la experiencia del derecho comunitario, la

cual es novedosa y no tiene comparación en América. Debe de antemano


75
MARTÍN-MATEO, Ramón. "Manual de Derecho Ambiental". 2 Edición. Editorial Trivium
S.A. Mayo 1998. Pág. 35

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

tenerse presente que los objetivos de la integración Europea son muy

distintos a los de los sistemas de cooperación Económica Americanos,

que obedecen al fenómeno de la globalización económica, sin embargo,

los instrumentos normativos de la construcción Europea del mercado

común, interior y único, y su aplicación en la práctica diaria de la vida

social y empresarial constituyen una experiencia imprescindible para los

proyectos Iberoamericanos.

En efecto no existe a nivel latinoamericano una experiencia similar

como la planteada con la Unión Europea.

Sólo podemos referirnos a propósitos de integración comercial;

previstos como por ejemplo en el Tratado de Libre Comercio del G-3,

suscrito en 1.994 por Colombia, México y Venezuela. Sin olvidar el ALCA-

Área de Libre Comercio para América o Nafta; el mercado común del Sur

(Mercosur); la Comunidad Andina. (76). Sin embargo, Martín Mateo, ha

expresado en el prólogo del libro "Integración Económica y Medio

Ambiente en América Latina", que el modelo de la Unión Europea es

perfectamente aclimatable a América Latina, que ya ha apuntado

FADEL MUCI, Habib J. "Importancia Jurídico Internacional del Congreso de Panamá de


1.826".. Edit. Sucre. Separata de la Revista de la Facultad de Derecho, Universidad Católica
Andrés Bello, No 28, Caracas, Venezuela, 1981. Pag. 385, 390, 391. Véase el referido trabajo para
ampliar antecedentes históricos. Rememorando hechos históricos relevantes en América y el
pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar, destacamos la Carta de Jamaica del 6 de
Septiembre de 1.815, intento de aproximación a la ansiada unidad e integración, donde encuentra
asiento el pensamiento internacional del Libertador. Allí esboza su proyecto de una gran
Confederación Americana, que en el Congreso de Panamá de 1.826 tratará de realizar. Fue el
primer Congreso de Naciones que la humanidad veía reunir para constituir en forma definitiva
pueblos libres; para proclamar un nuevo derecho público, el derecho americano. Era el único
principio de realización oficial a nivel internacional de la idea de una sociedad de naciones. Decía
Bolívar: ".'Que bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para
los Griegos!" Una sola debe ser la patria de todos los americanos ya que en todo hemos tenido una
perfecta unidad.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

iniciativas en este sentido, pero de menor ambición y más recelo,

como las que han supuesto la Comunidad Andina; Caricom; el grupo de

los Tres; el subsistema de Integración Económica Centroamérica,

sostiene que el proyecto más prometedor y realista es el que comprende

MERCOSUR y sus potenciales ampliaciones. De momento -acota Martín

Mateo- al menos no seria aconsejable integrar al poderoso vecino del

Norte, la desproporción seria considerable, finalmente haría inviable una

integración política como la que la Unión Europea se propone. (77)

Como puede observarse a nivel latinoamericano, existen buenos

propósitos, avanzándose paulatinamente en materia de integración. De

allí que el conocimiento de las normativas comunitarias, servirán de base

referencial en los futuros avances que se planteen en este campo, incluso

más adelante haremos referencia a los motivos por los que los procesos

de integración no han prosperado en América Latina, o en otras palabras

a las dificultades para su concreción.

Seguidamente se hará referencia al derecho Español y al Derecho

Comunitario. Haciendo hincapié en que el ordenamiento hidráulico

español recibe las directrices elaboradas a nivel internacional y

comunitario. (78)

77
Véase el Interesante Libro: Integración Económica y Medio Ambiente en América Latina,
Editorial Me. Graw-Hill Interamericana de España S.A.U., Madrid. 1 Edición, Año 2000.
Coordinador: REAL FERRER, Gabriel. Obra en cuyo Prologo El Prof. RAMON MARTIN
MATEO, hace la reflexión antes citada.
78
KISS, Alexandre. "Nouvelles Tendances en Droit International de 1 Environnement". Pág. 259.
German Yearbook of International Law 1989. Nota: En aquello que concierne al contenido mismo
de las reglas internacionales, entre las técnicas jurídicas aportadas esencialmente por el derecho

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Previamente queremos dejar plasmada nuestra impresión personal

sobre el panorama legislativo español, toda vez que, se trata de un orden

normativo complejo, con el cual en ocasiones cuesta familiarizarse. En

principio, el grado de dificultad para penetrar en ese vasto sistema

jurídico, lo atribuía a la condición de abogado foráneo.

Sin embargo, nos consuela saber que este mismo impacto, lo

comparten juristas de la talla de Antonio Embid Irujo, cuando en su trabajo

"Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España", citado en el

presente trabajo, alude a este mismo hecho, cuando afirma que la

dificultad en lo que hace referencia a España, radica en que dicho país ha

tenido una sucesión de normas relativamente densa y presenta, a la vez,

muchas evoluciones sectoriales interesantes en temas tales como

organización de cuencas, reforma y desarrollo agrario, aprovechamientos

hidroeléctricos, calidad, obras hidráulicas, planificación hidrológica, etc.,

que le dan una riqueza jurídica que no tiene comparación, en el panorama

del derecho comparado.

Otro prestigioso jurista como lo fue Sebastián Martin Retortillo, en

su obra "Derecho de Aguas", también referida con anterioridad en esta

del ambiente, conviene mencionar, en primer lugar, la evaluación de las Incidencias de Proyectos
determinados sobre el ambiente originado en las legislaciones internas y generalizado dentro de los
tratados internacionales, al igual que dentro de la legislación de la CEE, este procedimiento
significa, de hecho, una revolución dentro del pensamiento científico. Pues desde los inicios de la
era industrial el principio era que aquello que pudiera ser hecho gracias a los aportes de la ciencia
y la tecnología debía ser hecho, sin preocuparse de las consecuencias, el principio que se impone a
la evaluación previa sobre los efectos sobre el ambiente es, en realidad, un retorno a los conceptos
verdaderamente científico porque toma en cuenta no solamente los actos sino también sus efectos.
Debe notarse que esta revolución, desencadenada esencialmente dentro del dominio del ambiente,
se propaga hacia otros sectores que debe regir el derecho, el de la ingeniería genética que pudiera
ser utilizado sobre los humanos.

153

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

tesis, decía en igual sentido lo siguiente: "al jurista que al finalizar

el siglo XX, en los albores del tercer milenio, intente abordar el estudio del

derecho de aguas, no puede sentir sino una profunda perplejidad".

Por lo tanto asumimos responsablemente, cualquier imprecisión o

inexactitud en el tratamiento de la legislación española, las cuales por lo

expresado están más que justificadas, ya que no sólo es el suscrito, sino

que ya también otros autores de gran peso doctrinal, han manifestado la

complejidad del manejo de dicha normativa como lo es el Derecho de

Aguas Español. Consciente de estas dificultades entraremos en el análisis

de las referencias legislativas más importantes, toda vez que la riqueza

del tema trasciende los límites de este trabajo, haciendo énfasis en las

consideraciones de carácter general con apoyo de fuentes bibliográficas y

documentales.

9.1 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.

Ha de resaltarse en esta materia la sustitución de la centenaria Ley

de 1.866 por la nueva Ley de Aguas de 1.985, reformada en 1999 y más

recientemente dicha ley fue objeto de refundición mediante el Real

Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de Julio, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Aguas.

A los fines de orientar al lector sobre la metodología adoptada en el

presente capítulo, habida cuenta de lo complejo de los cambios ocurridos,

y para preservar el orden cronológico, inicialmente hacemos referencia al

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

impacto que tuvo la Ley de Aguas de 1985, citando y basándonos en la

doctrina vigente para ese momento.

Posteriormente se tratarán los aspectos más relevantes de la

reforma de 1999, y por último el Real Decreto 1/2001 del 20 de Julio de

2001, y los decretos de desarrollo de la Ley de Aguas.

Es evidente que había la necesidad de actualizar dicha legislación

para abordar las nuevas realidades, tales como la declaración

constitucional de demanialidad, la publicidad de las aguas, la

determinación del reparto de competencias, la protección del medio

ambiente y la función ecológica del agua. (79)

La regulación jurídica del agua en el Derecho Español responde a

esa nueva "Cultura del Agua".

Agrega Delgado Piqueras, que este nuevo paso adelante ha

supuesto, aparte de la solución al particular problema nacional de la

distribución de competencias en la materia entre el estado y las

comunidades autónomas, la consolidación y extensión de las instituciones

vertebrales del Derecho Español da Aguas, la recepción de principios y

técnicas elaboradas en sede Internacional y la adaptación a las

exigencias de las políticas medioambientales diseñadas en el marco

comunitario europeo.
79
DELGADO PIQUERAS, Francisco. "Derecho de Aguas y medio Ambiente". Editorial Tecnos
S.A. Madrid, España. 1.992 Pág. 17.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Como punto previo y antes de entrar en materia, consideramos que

debemos en primer lugar referirnos al Artículo 45 de la Constitución

Española que consagra el Derecho al medio ambiente; y en segundo

lugar al Art. 325 del Código Penal que consagra el tipo penal de los

delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. De la misma

forma y como un adelanto a los que trataremos en las próximas páginas,

hemos de señalar que según informe del Ministerio de Medio Ambiente

Español, (80), el nuevo régimen jurídico regulador del dominio público

hidráulico de las aguas continentales en España parte en concreto,

directamente de la Ley 29/1985, de 2 de Agosto, de Aguas (B.O.E. núm.

189, de 8 de Agosto de 1985). Indicando que la citada norma afecta tanto

las aguas continentales como las subterráneas, con respecto al sistema

constitucional de distribución de competencias entre el Estado y las

Comunidades Autónomas.

Se aclara también que aunque algunos de los preceptos de la ley

fueron declarados inconstitucionales en virtud de la Sentencia 227/1988,

de 29 de Noviembre de 1988, del Tribunal Constitucional, ésta ratificó, en

esencia, el nítido marco normativo para todas las Administraciones

públicas competentes en materia de aguas.

9.2 LA POLÍTICA AMBIENTAL EN ESPAÑA.

El Tratadista Prats Canut, afirma que hoy en día, en materia

legislativa ambiental, estamos asistiendo a lo que podríamos calificar de


80
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Aguas Continentales y Subterráneas. Actuaciones
Públicas en Materia de Medio Ambiente. España. S/F.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

paradoja jurídica. Así, encontramos un gran cúmulo de disposiciones de

distinto rango que regulan elementos propios del ambiente, o factores de

riesgo o contaminación, y sin embargo este abanico legislativo es

percibido como insuficiente por parte de la ciudadanía, e incluso por parte

de la administración y el propio poder judicial, haciéndose apelaciones

constantes a la ineficacia de dicha regulación legal.

Es por ello que en su opinión, la política legislativa ambiental no

puede seguir planteándose desde la óptica de la acumulación legislativa,

sino que es necesario acudir a criterios cualitativos definitorios de los

grandes principios informadores de nuestra política ambiental, que tienen

su referente común, en el Art. 45 de la CE y trascienden a toda la

legislación que se promulgue en esta materia.

Precisamente partiendo de un compromiso elemental con el

principio de efectividad de las leyes, Prats Canuts considera que debe

elaborarse una Ley General del Medio Ambiente. Es cierto que cuando la

Constitución en su Art. 149.23 atribuye al Estado la competencia

exclusiva sobre "la legislación básica sobre la protección del medio

ambiente". El Texto Constitucional no hace una opción neta a favor

de una Ley General o a favor de Leyes sectoriales, que parece el

camino adoptado hasta el presente por el Estado, de ahí que dicha

opción quede en manos del legislador ordinario, no obstante,

entendemos -sostiene Prats Canut que concurren una serie de razones

que abonan la tesis de una Ley General, sin que ello sea forzosamente

157

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

contradictorio con la existencia de una legislación sectorial, exigiendo eso

si la coordinación entre una y otras. (A estos efectos particularmente

significativa es el STC 149/1991, de 4 de julio [RCT 1991,149] que

resuelve diversos recursos de inconstitucionalidad acumulados contra la

Ley 22/1988, de 28 de Julio de Costas.

Dicha sentencia pone el acento en que el Art. 149.1.23 de la CE

utiliza el término "legislación básica" y no el difuso "bases" al cual recurre

en otros títulos competenciales, lo cual obliga a entender el título

competencial estatal como esencialmente normativo.) (81)

9.2.1 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: DE LOS PRINCIPIOS

RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA.

Para Embid Irujo, la Constitución Española de 27 de diciembre de

1978 es, efectivamente, un texto que aparece como el acontecimiento

jurídicamente más relevante y engendrador, en realidad, del período más

fructífero y creativo en nuestro derecho de aguas. Las decisiones de la

Constitución sobre lo que, genéricamente, podemos llamar revalorización

de la propiedad pública (art. 132 CE), las novedosas preocupaciones

medio ambientales (At. 45 CE) y, finalmente, la influencia estructural

sobre el conjunto del ordenamiento jurídico que tendrá la nueva

organización territorial del Estado (con los arts. 148.1.10.a. y 149.1.22.a

CE de referencia, fundamentalmente), son el conjunto de claves jurídicas

81
PRATS CANUT, José Miguel. "De los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente". Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Libro II. Titulo XVI. Pág. 863,
864,865. S/F.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de las que se deducirán los posteriores desarrollos normativos que forman

el entramado del derecho actualmente vigente. (82)

El Artículo 45.1 Establece:

1. "Todos tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para

el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los

recursos naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y

defender y restaurar el medio ambiente apoyándose en la indispensable

solidaridad colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los

términos que la Ley fije se establecerán sanciones penales o en su caso,

administrativas así como la obligación de reparar el daño causado"

La ubicación del Art. 45 dentro del Capítulo III que recoge los

principios rectores de la política social y económica, les priva de esta

condición (de derecho fundamental) pudiendo sólo "ser alegados ante la

Jurisdicción Ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los

desarrollen, (Art. 53.3) (83)

Esta problemática la expresa muy claramente Tomás Ramón

Fernández Rodríguez explicándolo en términos gráficos, aunque no


82
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España". En "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer
Milenio." Tomo 1. Editorial Civitas. 1 Edición 2002. Pág. 19.
83
MARTÍN MATEO, Ramón. "Manual de Derecho Ambientar, Editorial Trivium S.A. 2 o Ed.
1.998. Madrid, España, Pág. 70

-ιςα

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

técnicos, el derecho del que habla el artículo 45-1, adquiere el perfil de un

verdadero derecho subjetivo, que inicialmente no tiene, por intermedio del

Legislador ordinario, que está obligado a concretar los precisos contornos

que haya de tener en cada caso. Realizadas esta operación de

concreción, el particular que se sienta afectado por una determinada

actuación que ponga en peligro lo que, a partir de la intervención del

legislador ordinario, se inscribe ya en su propia esfera vital, en el ámbito

de sus propios asuntos, podrá reaccionar frente a ella en defensa de esa

esfera o ámbito que le son privativos. (84)

Gran parte de las legislaciones, se niegan a ubicar este derecho en

la parte dogmática de sus constituciones, y es más común que lo

coloquen en la parte orgánica, dándole una orientación como objetivo

político, y dificultando la interposición de un recurso a acción

constitucional. Un ejemplo de esto lo observamos en la Constitución

Española, en la cual, "El derecho a disfrutar de un medio ambiente

adecuado para el desarrollo de la persona", no se encuentra en el

aparte sobre los derechos fundamentales y las libertades públicas,

sino en el capítulo que trata los principios rectores de la política

social y económica. Los sistemas anglosajones ni siquiera lo

contemplan dentro del marco de sus constituciones, debido a la dificultad

de su delimitación.(85)

84
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Tomás Ramón. "El Medio Ambiente en la Constitución
Española". I Congreso sobre Legislación Ambiental Organizado por la Dirección General del
Medio Ambiente. Documentación Administrativa. N° 190. 1.981. Pág. 346
85
MACHADO, Rafael. "La Revolución Ambiental (Análisis al nuevo Paradigma
Constitucional)". Editorial Venezolana C.A. Marzo 2001. Mérida, Venezuela. Pág. 60 y 61.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En cuanto al Código Penal Español, ha optado por un solo tipo

central de incriminación del delito ecológico (Art. 325), siguiendo el

sistema tradicional que ya consignó en 1.983 el Art. 347 Bis.

El TC, a propósito del Art. 347 Bis del viejo código penal, indicó que

era posible compatibilizar la técnica de las leyes en blanco con la garantía

(SSTC 127/1990 y 62/1994) impuestas por las exigencias del principio de

legalidad, acota Quintero Olivares. (86).

El TC, estableció las condiciones necesarias para que el uso de

leyes penales en blanco en esta materia no afectará al principio de

legalidad:

a) No deben realizarse remisiones genéricas, sino expresas.

b) La remisión ha de ser imprescindible para poder comprender cual es la

concreta conducta.

c) El núcleo de la conducta punible - y esto es lo más importante - ha de

estar fijado en el tipo penal.

El Art. 325 es un precepto central Omnicomprensivo, en criterio de

Günther Heine, que abarca las acciones de ilegal afectación del medio

ambiente a través de emisiones, vertidos, o contaminaciones acústicas

producidas en el suelo, subsuelo, aguas continentales, marítimas o

86
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. "Problemas Generales del Derecho Ambiental y
configuración jurídico penal de la tutela del medio ambiente a partir del Código Penal de 1995".
En "Responso Iurisperitorum Digesta". Ediciones Universidad de Salamanca. Enero 2000. I o
Edición. Pág. 98 y 99.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

subterráneas o la atmósfera, y que asimismo incorpora aquellas

captaciones ilegales de agua que puedan afectar al equilibrio del sistema

ecológico. A diferencia del código Alemán que protege el agua, aire y

suelo en singulares tipos respectivos de delito, esto es, los incrimina por

separado (Art. 324, 325, 326 y 328). (87) (88).

HEINE GUNTHER: "El Derecho Penal Ambiental Alemán y Español: Un Estudio comparado
desde la perspectivas de consideración de la futura Convención Europea sobre el Derecho Penal
del Medio Ambiente". Cuadernos de Política Criminal, N° 63, 1.997. Pág. 656.
88
Acerca del Ordenamiento Jurídico Alemán, puede consultarse el estudio de Luca Mezzetti, de la
Universidad de Udine, Italia: "Constitución del Ambiente y Protección de la Naturaleza en el
ordenamiento Alemán". Pág. 79, 85 y 86. En el libro "Derecho comparado del Medio Ambiente y
de los espacios Naturales Protegidos". Coordinador Gerardo Ruiz- Rico Ruiz. Biblioteca Comares
de Ciencia Jurídica. N° 13. Editorial Comares S.L. Granada 2000. El nombrado autor Mezzetti,
afirma si bien a la luz de la presencia, en el seno de la Constitución de Weimar de 1919, de una
norma (Art. 150, Inc. 1 °) expresamente dedicada a la tutela del patrimonio ambiental y cultural -
"los monumentos históricos, las obras de arte, las bellezas de la naturaleza y el paisaje son
protegidos y cuidados por el Reich"—en el ordenamiento alemán la protección de la naturaleza se
convierte en objeto del régimen jurídico sólo después de la entrada en vigor de la Ley del Reich
sobre la tutela de la naturaleza (Reichsnaturschutzgesetz) del 26 de junio de 1935. Tal Ley,
caracterizada fundamentalmente por una tendencia de tipo estático-conservadora, mantiene su
vigencia hasta la entrada en vigor de la Ley Fundamental de Bonn de 1949, pero solo en cuanto
derecho del Land, y es sucesivamente modificada, integrada o sustituida, según la opción seguida
por obra de cada uno de los legisladores estatales.
En la antigua república Federal de Alemania, durante el año 1954 la ley del Reich sobre la tutela
de la naturaleza antes mencionada fue sustituida por una ley nacional de la República dirigida al
régimen sistemático de la misma materia, sucesivamente superada por obra de la ley sobre la
cultura nacional (Landeskulturgesetz) en el año de 1970.
A la competencia reconocida al Bund de emanar leyes-marco con referencia al sistema de las
aguas (Art. 75, N° 4GG) debe atribuirse la ley del régimen del patrimonio hídrico (Gesetz zur
Ordnung des Wasserhaushalts- Wasserhaushaltsgesetz) del 23 de septiembre de 1986. Se trata en
realidad de una ley-marco atípica en cuanto, a diferencia de la ley federal sobre la protección de la
naturaleza, contiene en casi todas sus partes un régimen preciso y exhaustivo de la materia,
formado por normas de aplicación inmediata y de carácter obligatorio erga omnes que deja
limitados espacios a la potestad legislativa de los Lander en sede de integración o actuación de las
normas federales. La competencia
para dar ejecución a la wasserhaushaltsgesetz está reconocida por el art. 84 de la ley fundamental
a los mismos Lander, que dan entonces actuación al derecho federal como una competencia propia
en el caso de que se trate de normas de la ley mencionada propia en el caso de que se trate de
normas de la ley mencionada que resultan directamente y autónomamente aplicables prescindiendo
de su posterior especificación o integración, y al derecho de Land en el caso que se trate de normas
organizacionales o de procedimiento emanadas a nivel estatal para ejecutar la normativa federal.
Encuentra igualmente en el Art. 75 N° 4 (en el texto anterior respecto al actual) la emanación por
parte de la Federación de la Ley sobre los impuestos por recolección de aguas negras en el
ambiente hídrico (Gesetz ubre Abgaben fur das Einleiten von Abwasser in Gewasser-
Abwasserabgabengesetz) del 3 de noviembre de 1994, ley marco susceptible de integración y
actuación por parte de los Lander.
Dirigidas en vía indirecta a la tutela del ambiente hídrico debe en fin considerarse la ley sobre la
compatibilidad ambiental de detergentes (Gesetzuber die Unweltvertraglichokeit von Wasch- und
Reinigungsmitteln- Wasch-und Reinigungsmittelgesetz) del 5 de marzo de 1987, normatividad
federal emanada del Bund sobre la base de la competencia legislativa competente reconocida a la
Federación por el Art. 74, N° 11 de la ley Fundamental referente a la materia económica.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En el Código Penal de 1995 vemos como se utiliza a al vez la

técnica de la Ley Penal en blanco (la conducta ha de

suponer una infracción de la legislación ambiental), pero además

se añade un elemento valorativo (que el peligro producido sea grave o

que el riesgo sea irreversible o catastrófico (Art. 325, 326). Por cierto, se

ha señalado por parte de la doctrina que más temible desde el punto de

vista de la seguridad jurídica es ese tipo de cláusulas valorativas que la

reunión o leyes penales en blanco.

En cuanto a la conveniencia de utilizar la vía penal para solucionar

el problema de los daños al ambiente, Gerardo Ruiz sostiene que,

resultaba una exigencia constitucional ineludible, si bien no es posible

deducir a priori la eficacia de la nueva regulación del delito ecológico,

ahora en una gama de versiones todas ellas con su propia complejidad

aplicativa.

La larga relación de supuestos de hecho contemplados en el

nuevo Código Penal, sin embargo, no significa la ruptura del

principio de intervención mínima consustancial a la normativa penal, ni

tampoco la traslación a un segundo plano del derecho administrativo

sancionador. Recogiendo el sentido implícito de la norma

fundamental, el Código Penal (esta especie de "Constitución en

negativo") reserva su finalidad disuasoria para las conductas o

riesgos que encierran una mayor gravedad para la conservación del

medio ambiente. Un criterio recogido sin duda por el tipo genérico del

1R3

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

artículo 325, precepto que limita su ámbito de aplicación a las

actuaciones contaminantes que provocan un perjuicio grave en los

sistemas naturales.

Todavía en este orden de cosas, una de las dificultades que

plantea la nueva regulación penal estriba en la facultad que poseen los

jueces y Tribunales para apreciar esa gravedad. Si lo realmente tipificado

no es cualquier conducta lesiva desde el punto de vista ambiental, sino

tan solo la más perjudiciales, se está introduciendo un elemento de

valoración judicial, que exige siempre una ponderación de circunstancia,

pruebas y informes periciales en cada caso concreto. Pero este relativo

margen de autonomía al intérprete judicial para determinar en cada caso

concreto requiere una doctrina jurisprudencial mínimamente homogénea

para conocer el alcance real de estas disposiciones sancionatorias. (89)

9.2.2 PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE ORDENACIÓN DEL

AGUA.

9.2.2.1 INTRODUCCIÓN: REFERENCIA A LAS RESOLUCIONES

DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

Debemos iniciar este apartado refriéndonos a las resoluciones de

la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno al tema del agua.

En primer término señalar que el 20 de Diciembre de 2000, la

Asamblea General por resolución 55/196 proclamo el año 2003 "Año


89
RUIZ- RICO RUIZ, Gerardo. "La Protección del Medio Ambiente en España". Profesor Titular
de Derecho Constitucional, Universidad de Jaén. Ejemplar Dactilografiado. 1988.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Internacional del Agua Dulce", que ofrece la oportunidad de acelerar la

implementación de los principios de la gestión integrada de los recursos

hídricos. En segundo término, otra resolución del mismo año proclamo el

periodo de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, "El agua,

fuente de vida", que dará comienzo el 22 de marzo de 2005, "Día Mundial

de Agua", todo en conformidad con la resolución 58/217, del 23 de

Diciembre de 2003.

No podemos dejar de mencionar algunos documentos, acuerdos o

pronunciamientos que se han hecho desde distintos foros e instituciones

para resaltar la importancia de los recursos hídricos. Así tenemos:

9.2.2.2 LA CARTA DEL AGUA DEL CONSEJO DE EUROPA Y

EL PLAN DE ACCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE MAR DEL

PLATA.

Siguiendo a Delgado Piqueras, debemos acotar que en la Carta del

Agua aparecen por primera vez en un texto internacional un análisis y una

serie de principios fundamentales para cualquier elaboración jurídica

sobre los problemas del agua, que sirvieron de acicate en el

remozamiento de legislaciones europeas e impulsaron el interés de la

Comunidad Europea por el tema. (90).

En segundo lugar, el Plan de Acción de Mar del Plata, tal como

expresa el nombrado autor, aborda con exhaustividad el problema de la


90
DELGADO PIQUERAS, Francisco, "Derecho de Aguas y Medio Ambiente", Editorial Tecnos
S.A. Madrid, España, 1992. Pág. 38, 39,40.

-IPC

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

administración de los recursos hídricos desde la perspectiva de la mejora

de las condiciones económicas y sociales de la humanidad, en especial

de los países en desarrollo, e intenta propiciar acciones concretadas a

nivel regional e internacional.

Los principios fundamentales sobre la ordenación jurídica del agua

reunidos en estos documentos serían los siguiente:

a) El agua es un patrimonio común.

b) La cuenca hidrográfica como unidad básica de administración-de las

aguas.

c) Planificación para una adecuada administración del agua.

d) Participación de los usuarios en la planificación y administración de los

recursos.

e) Protección de la calidad del agua y del medio ambiente.

f) Eficiencia y equidad en el aprovechamiento de los recursos.

g) Elaboración de leyes generales de aguas. En la mayoría de los países

la legislación sobre aguas es fragmentaria y obsoleta respecto a los

avances técnicos, lo que dificulta su comprensión y aplicación. Se

recomienda que la ordenación de los recursos hídricos se realice en

un instrumento jurídico único en el que se definan las reglas de

propiedad pública del agua y de las obras hidráulicas y la planificación de

los usos.

h) Los Recursos Hídricos Compartidos: Resulta necesario reforzar el

derecho internacional de aguas como una base firme en cooperación

entre los estados, integrando su desarrollo progresivo y su

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

codificación. Concluye, Delgado Piqueras, señalando que en defecto de

acuerdos interestatales, se recomienda la ampliación por los estados

de los principios generales reconocidos en el derecho

internacional.

9.2.2.3 EL PROGRAMA 21 DE RÍO DE JANEIRO.

Este programa fue aprobado en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1.992 en

Río de Janeiro, aborda el tema de la protección de la calidad y el

suministro de los recursos de agua dulce. El programa apuesta por la

aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y

uso de los mismos, para significar que hay que protegerlos, teniendo en

cuenta el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos con miras a

satisfacer y conciliar las necesidades de agua en las actividades

humanas.

9.2.2.4 EL CONVENIO DE HELSINKI DEL 17 DE MARZO DE

1992.

Este tratado "Sobre Protección y uso de los Cursos de Agua

Transfronterizos y los lagos internacionales" fue auspiciado por la

Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, estando

abierto a los Estados miembros de esta Comisión, así como a las

organizaciones de integración económica regional constituidas por estos a

los que hayan transferido sus competencias en los asuntos objeto del

convenio y la competencia para concluir tratados sobre estas materia.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Según Delgado Piqueras, ( ) su fin es prevenir, controlar y reducir todo

impacto transfronterizo mediante la cooperación entre los países, para

que las acciones que se lleven a cabo sean eficaces.

En palabras de Martín Mateo (92), la disciplina de los vertidos con

carácter internacional puede articularse bien en torno de las relaciones

fronterizas a que da lugar un curso determinado, o bien específicamente

como consecuencia de las aportaciones contaminantes desde varias

Naciones sucesivamente a un mismo cauce.

Este principio de pacífico respeto de la comunidad de uso es el que

va a animar todos los acuerdos internacionales sobre este tema y el que

también propician los organismos internacionales. Como consecuencia

práctica de este postulado, se espera que los Estados por los que

transcurren los ríos internacionales no contaminen las aguas a su paso y

devuelvan los recursos en el mismo estado que lo recibieron, obligación

que recogen los Tratados adoptados por los países miembros de la

Cuenca del Plata.

Un de los ríos cuya situación más preocupación suscita es el

Rin, lo que es comprensible, ya que atraviesa regiones altamente

industrializadas desde las que, desde hace años, se vierten en él

91
DELGADO PIQUERAS, Francisco. "La Protección Ambiental de las Aguas Continentales"
En: Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Director: Luis Ortega Álvarez. Editorial Lex
Nova, Valladolid, España, 1998. Pág. 145, 146.
92
MARTIN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Volumen II. Editorial Trivium
S.A., Madrid, España. 1 Edición, 1992, Pág. 102, 103, 104.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

toda clase de residuos. La protección de este río suscitó la

adopción por los países ribereños del Convenio de Bonn de 1976 al

que se adhirió la CEE, lo que no ha hecho por cierto con el de

Estrasburgo sobre la protección de las aguas internacionales contra

la contaminación.

Pero en general no se han conseguidos avances importantes en

cuanto al estado de las aguas superficiales internacionales, y ello

pese a que en el seno de la Naciones Unidas se ha señalado que la

transferencia de contaminación acuática a través de las fronteras

nacionales constituye cada vez más motivo de preocupación

internacional.

En cuanto al Derecho Comunitario, la CEE desde su primer

Programa de Acción sobre el Ambiente 1973-1976 incluye la mejor

calidad de las aguas superficiales entre sus objetivos primordiales, lo que

reitera en los sucesivos programas, a los cuales más adelante nos

referiremos.

9.2.3 EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

LA DEMANIALIDAD DE LAS AGUAS.

La extinta Ley de 1985 declaró que "las aguas continentales

superficiales, así como las subterráneas renovables, integradas todas

ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado

al interés general, que forma parte del dominio público estatal como

169

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

dominio público hidráulico" (Artículo 1.2). Embid Irujo, resalta la relevancia

del artículo 132 CE para los procesos normativos posteriores habiendo

calificado a este precepto como muestra de una revalorización del

dominio público.

Señala el mencionado autor que, efectivamente, así es como

sustancialmente debe verse un texto como el artículo citado, que es

un precepto significativamente singular en el panorama del derecho

constitucional comparado. Este artículo lleva a cabo una declaración de

ciertos bienes como de dominio público (la podríamos calificar como

declaración ex Constitutione) afectando a los que pueden

comprenderse dentro del genérico concepto del dominio público

marítimo-terrestre.

Efectivamente, el artículo 2 de la Ley 29/1985, enumera lo que se

considera como bienes de dominio público hidráulico a partir de su

promulgación, lo que afecta singularmente a las aguas subterráneas en

comparación con el contenido de la Ley de 1879 anterior. Así todas las

aguas continentales son calificadas, sin más, como de dominio público.

No obstante la Ley 29/1985, no pretende una ruptura radical con la

situación anterior sino que reconoce a los propietarios de aguas privadas

la capacidad de optar, en un determinado plazo de tiempo, por su

permanencia en el régimen de propiedad privada (con una serie de

importantes limitaciones, en todo caso, en su capacidad de actuación) o

por su paso, en circunstancias preferentes, a un régimen de propiedad

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

pública, lo que deberá suponer lógicamente su transformación de

propietarios en concesionarios de aguas públicas (cfr. las disposiciones

transitorias segunda y tercera de la Ley). (93)

9.2.4 LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO ÁREA FUNCIONAL


BÁSICA DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE EL AGUA.
En opinión de Delgado Piqueras (94), a partir de la Ley de Aguas de

1.985, (hoy modificada) es menester elevarse sobre dicho concepto,

enfocar una nueva realidad jurídica, tributaria también de la geografía: la

cuenca hidrográfica; cuyo respeto constituye un principio rector del

gobierno del agua. Dourojeanni afirma que, la necesidad de la

creación de entidades de cuenca se justifica por la mayor demanda

de agua que genera conflictos que deben preverse con anticipación

para minimizarlos, la creciente contaminación del agua, los últimos

desastres relacionados con el agua, así como una cada vez mayor

percepción de la gravedad del deterioro de las cuencas de captación

observado en la región.

Sin necesidad de pensar en la necesidad de un manejo integral del

agua y en buscar alcanzar metas de desarrollo sostenible existen

suficientes conflictos parciales que justifican plenamente la creación de

estos organismos.

93
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España" En: "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer
Milenio. Editorial Civitas, Madrid, España, I o Edición Año 2002. Tomo I, Pág. 20.
94
DELGADO PIQUERAS, Francisco. Derecho de Aguas y Medio Ambiente. Editorial Tecnos.
Madrid, España. 1992. Pág. 141.

171

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La validez de usar el espacio conformado por una cuenca o varias

cuencas hidrográficas, como territorio base para la gestión del agua ha

sido refrendada y recomendada en toda las grandes conferencias sobre el

agua: Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata,

Argentina , 14 al 25 de marzo de 1977); Conferencia Internacional sobre

el Agua y el Medio Ambiente: El Desarrollo en la Perspectiva del siglo XXI

(Dublin, Irlanda, 26 al 31 de enero de 1992); Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3

al 14 de Junio de 1992); Conferencia Internacional sobre Agua y

Desarrollo Sostenible (París, Francia, 19 al 21 de marzo de 1998) y

recientemente el Segundo Foro Mundial del Agua (Los Países Bajos, La

Haya, 17 al 22 de marzo de 2000). (95)

La definición de la Cuenca Hidrográfica que viene taxativamente

enunciada en la propia Ley expresa:

Articulo 14: "A efectos de la presente Ley, se entiende por cuenca

hidrográfica el territorio en el que las aguas confluyen ai mar a través de

una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal

único".

9.2.5 CRITERIOS MATERIALES DE DISTRIBUCIÓN DE

COMPETENCIAS EN MATERIA DE AGUAS.

Hay que observar sostiene Delgado Piqueras, en su libro "Derecho

de Aguas y Medio Ambiente", que sobre las aguas, como objeto material

DOUROJEANNI Axel. "Experiencias en la Formación de Organismos de Cuenca en


Ibeoamerica". En "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en
el Inicio del Tercer Milenio. Editorial Civitas, Primera Edición 2002, Director: Antonio Embid
Irujo. Tomo II. Pág. 392.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de regulación por el ordenamiento jurídico, concurre una pluralidad de

títulos competenciales estatales y comunitarios, al ser el soporte de

multitud de actividades propias de políticas sectoriales diversas.

El Tribunal Constitucional considera separables la titularidad estatal

del bien y el ejercicio de competencias que lo utilizan como soporte, es

decir, no determina las competencias que el Estado y las Comunidades

Autónomas tienen atribuidas en relación con el mismo: por consiguiente,

las Comunidades Autónomas pueden ejercer las competencias sobre

gestión y aprovechamiento del agua que constitucional y estatutariamente

les correspondan, sin que éstas queden condicionadas por la titularidad

estatal del recurso.

Estas competencias se deducirán de los títulos que las habilitan

para el desarrollo de distintas políticas sectoriales como ordenación del

territorio, medio ambiente, agricultura, etc.

9.2.6 LA ADMINISTRACIÓN HIDRÁULICA: SOLIDARIDAD Y

COGESTION DE LOS USUARIOS COMO BASE DEL NUEVO

GOBIERNO DE LAS AGUAS PÚBLICAS.

EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN Y LA LEY DE AGUAS.

Entre los principios generales a los que el Estado y las

Comunidades Autónomas someterán el ejercicio de sus funciones en

materia de agua (Arts. 13 y 16 Lag), podemos reconocer algunos

claramente dirigidos a perfilar los rasgos de la Administración Pública

173

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hidráulica: unidad de gestión, desconcentración, descentralización y

participación de los usuarios tratando de responder a dichos postulados.

La Ley de Aguas configura la estructura institucional de gobierno de los

recursos hidráulicos sobre la base de tres tipos de entes administrativos:

el Consejo Nacional del Agua, los Organismos de cuenca y las

Comunidades de Usuarios (96).

9.2.7 REGULACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES.

9.2.7.1 NORMAS BÁSICAS.

Según Paz Vizcaíno, a nivel estatal existen tres normas básicas,

promulgadas en virtud de la facultad que al Estado confiere el art. 149.1

23° CE y que constituyen los cimientos sobre los que se construye el

resto del ordenamiento jurídico regulador de las aguas llamadas

"continentales"(97) y estas tres disposiciones son:

1) Ley 29/85, de 2 de Agosto, de Aguas. Se trata de la única disposición

con rango de ley que ha sido posteriormente desarrollada por las dos

DELGADO PIQUERAS, Francisco. Derecho de Aguas y Medio Ambiente. Editorial Tecnos.


Madrid, España. 1992. Pág. 145,149.
MATIES-GARCÍA, Joan. "Derecho Medio Ambiental de la Empresa y de las Corporaciones
Locales". Editorial Atelier serie mayor. Novagrafíx Puigcerda, 127. Barcelona. España .Pág.25:
"La diferencia entre aguas marinas y aguas continentales es básica para determinar que legislación
y que Administración es competente en todos los aspectos y en la documentación administrativa
referente al aprovechamiento, la actividad y el vertido de aguas residuales que se pueda realizar en
base a una de ambas tipologías. Esta diferencia viene marcada por la legislación de costas y por la
legislación de aguas, que delimitan sus ámbitos de aplicación en función de que las aguas sean de
dominio público hidráulico o de dominio público marítimo-terrestre en lo que jurídicamente se
conoce como la demanialidad de las aguas.
La diferencia entre aplicar la legislación de aguas o la de costas puede parecer carente de
importancia y sin embargo, las diferencias son sustanciales, tanto cualitativa como
competencialmente. En primer lugar, porque los requisitos de calidad de las aguas exigidos para
aguas continentales y para aguas marinas difieren notablemente, lo que determina de manera
radicalmente diferente, por ejemplo, los parámetros de vertido de aguas residuales que sean de
aplicación en uno u otro caso. En segundo lugar, porque respecto del dominio público-hidráulico,
existen unos Organismos de Cuencas competentes para cualquier actuación en dicho espacio,
mientras que para el dominio público marítimo-terrestre estatal, los organismos competentes
pueden ser varios en función de diferentes variables".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

disposiciones reglamentarias que mencionamos a continuación. (Más

adelante se hará referencia a las modificaciones de dicha Ley,

concretamente la Ley 46/1999 del 13 de Diciembre y el Real Decreto

1/2001 del 20 de Julio, y demás normativas sobre aguas).

2) Real Decreto 849/86, de 11 de Abril, por el que se aprueba el

Reglamento del Dominio Público Hidráulico., que desarrolla los Títulos

I,IV, V,VI y Vil de la Ley de Aguas.

3) Real Decreto 927/88 de 29 de Julio, por el que se aprueba el

reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación

Hidrológica, que desarrolla los Títulos II y III de la Ley de Aguas.

9.2.7.2 OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

La Ley 29/85 de Aguas constituye el pilar sobre el que se asienta

todo régimen legal de las aguas continentales. Esta idea es expresada

con claridad en el mismo art. 1 o LA en el que se identifica como objeto de

esta ley "la regulación del dominio público hidráulico, del uso del agua y

del ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en las Materias

relacionadas con dicho dominio en el marco de las competencias

delimitadas en el art. 149 de la Constitución", (art. 1 LA) (98)

Haciendo nuestras las palabras del Catedrático Antonio Embid

Irujo, en su trabajo "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en

España", y tal como el lo dice, no es tarea fácil resumir en unas pocas

páginas los rasgos más fundamentales de la evolución del derecho y de la


98
PAZ VIZCAÍNO-SÁNCHEZ, Rodrigo. "Introducción al Derecho del Medio Ambiente",
Editorial Cto. Medicina. Madrid, España 1.996. Págs. 191,192 y 198,206,207,213.

175

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

política del agua en un país como España. El trabajo resultaría

interminable.

El citado autor, habla en su obra de una evolución del derecho de

aguas tomando como fecha cronológica inicial la de la Ley de aguas de

1866-1879. Se refiere y habla de la Ley de Aguas de 1866- 1879

comprendiendo en esas dos fechas dos datos normativos distintos

obviamente.

El primero, la Ley de 3 de Agosto de 1866. El segundo, la del 13 de

Junio de 1879, continuadora de la primera bien que sin las referencias a

las aguas marítimas que se incorporarán a la Ley de Puertos de 1880.

Esta Ley ha estado formalmente vigente hasta su sustitución por la Ley

29/1985, de 2 de Agosto, si bien las afecciones que distintas normas

habían hecho a la misma, la convirtieron en los últimos años de vigencia

prácticamente en una suerte de fósil viviente.

En las próximas líneas haremos referencia a la Ley de 1985, y a los

comentarios bibliográficos efectuados a la referida Ley (actualmente

derogada). (")

En cuanto al objeto del reglamento del Dominio Público Hidráulico

(RDPH), aprobado por RD 849/86, tiene por objeto desarrollar los

99
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España". En: "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Tercer Milenio".
Director: Antonio Embid Irujo. Ia Edición 2002. Tomo I. Editorial Civitas. Madrid, España. Pág.
24, 25.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

siguientes Títulos de la Ley de Aguas: I (dedicado a identificar los bienes

que integran el Dominio Público Hidráulico), IV (dedicado a las distintas

formas de Utilización del Dominio Público Hidráulico, requisitos y

formalidades que deben cumplimentarse), V (dedicado a la protección del

dominio público y a la calidad de las aguas continentales), VI

(dedicado al establecimiento del Régimen económico y financiero de la

utilización del dominio público hidráulico) y Vil (relativo al régimen de

infracciones y sanciones).

Constituye el objeto del reglamento de la Administración Pública del

Agua y de la Planificación Hidrológica (RAPAPH), aprobado por RD

927/88, el desarrollo de los Títulos de la Ley de Aguas: II (dedicado a las

autoridades con competencias en materia de aguas y que configuran los

que la ley denomina la "Administración Pública del Agua") y el III

(dedicado precisamente a los instrumentos de Planificación hidrológica).

9.2.7.3 REPARTO DE COMPETENCIAS.

El reparto de competencias, para el ejercicio y la aplicación de lo

dispuesto por la legislación de aguas, se efectúa entre las autoridades

estatales, las autonómicas y las Confederaciones Hidrográficas de la

siguiente manera:

a) El Estado asume de forma exclusiva, "la legislación, ordenación y

concesión de los recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las

aguas discurran por más de una comunidad autónoma" (Art. 149.1 22°

CE). Pero además, conforme Paz Vizcaíno, a tenor de lo establecido en la

'77

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ley de Aguas y legislación complementaria, también le corresponde el

ejercicio de las funciones de planificación hidrológica y realización de

planes estatales de infraestructuras hidráulicas o cualquier otro estatal

que forme parte de aquélla; adopción de medidas precisas para el

cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales; así como el

otorgamiento de concesiones y autorizaciones, referentes al dominio

público hidráulico, siempre que la cuenca hidrográfica afectadas exceda

del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma (Art. 15 LA). Se

atribuyen competencias de distinto grado al Estado (Legislación Básica) y

a las comunidades autónomas (Desarrollo Legislativo y Gestión).

b) Por su parte Comunidades Autónomas podrán ejercer las

competencias que hayan asumido en virtud de sus respectivos Estatutos

de Autonomía sobre las cuencas hidrográficas que circulen íntegramente

dentro del ámbito territorial de la comunidad. (Art. 16LA)

c) Finalmente - afirma Paz Vizcaíno - las funciones de los Organismos

de Cuenca o Confederaciones Hidrográficas que actúan como entidades

mediadoras entres las autoridades estatales y autonómicas al tiempo que

representan también los intereses que los particulares tienen en lo

relativo a las aguas continentales.

Le corresponde -según Pérez Luño-(100) una competencia residual

y supletoria en todos aquellos relacionados con el medio ambiente que no

hayan sido desarrollados por las Comunidades Autónomas en sus


100
PÉREZ LUÑO, A.E. "Comentario al Artículo 45", en ALZAGA VILLAAMIL, O. (Dir.):
Comentario a las Leyes Políticas (Tomo IV), Edersa, Madrid. 1984. Pág. 268.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Estatutos (Art. 149.3) y le compete la coordinación de las Normas de las

Comunidades Autónomas "aún en el caso de materias atribuidas a la

competencia de estas, cuando así lo exija el interés general (Art.

150.3).(101)

9.2.7.4 REGULACIÓN LEGAL DE LOS NIVELES DE CALIDAD

DE LAS AGUAS CONTINENTALES.

La propia ley de aguas se plantea la necesidad de "conseguir y

mantener un adecuado nivel de calidad de las aguas" como uno de los

objetivos básicos a cumplir. Para ello, y a través de otras disposiciones

complementarias se irán estableciendo valores concretos de los niveles

de calidad que deberán mantener las aguas para poder ser utilizadas.

Estos valores se determinan en función de la utilización que vaya a

hacerse de las aguas. Así - señala Gomis Cátala - existen normas

distintas que establecen niveles de calidad para las:

> Aguas que vayan a servir al consumo humano.

> Aguas en que habitan los peces.

> Aguas del baño

> Aguas que son receptoras de sustancias contaminantes.


101
MARTÍN MATEO, Ramón. "Aportaciones Legislativas y la Resolución de Conflictos
Hidrológicos". Separata del artículo publicado en el N° 149 de la Revista de Administración
Pública. Mayo-Agosto, 1999. Pág.6. Se refiere a la Función Coadyudante del Tribunal
Constitucional, en este aspecto competencial:
La función coadyudante del Tribunal Constitucional: Este órgano constituye en este y en otros
campos una instancia clave para la armonización legal de las competencias del Estado y de las
Comunidades Autónomas. Ha producido una sentencia decisiva en relación con el Derecho de
Aguas, enjuiciando en su conjunto la Ley de Aguas de 1985 , lo que no agota su intervención ya
que, siendo el ordenamiento de aguas de carácter horizontal, abarca numerosos ámbitos donde la
disciplina hídrica de rango legal incide conflictivamente con distintas atribuciones constitucionales
sectoriales relacionadas con la agricultura, el ambiente, la pesca, los espacios naturales, urbanismo,
ordenación del territorio, régimen local, salud pública, montes, economía, etc., lo que ha dado
lugar a la sentencia 161/1996, de 17 de octubre, sobre la Ley 17/1987, de 13 de julio, sobre la
Administración Hidráulica de Cataluña. Todo esto da al ordenamiento español un carácter
ejemplificador de las dificultades de articulación de competencias públicas en esta materia.

179

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Los índices de calidad exigibles para las aguas continentales

aparecen recogidos en tablas en los Anexos 1 a 4 del RAPAPH, aprobado

por RD 927/88, las cuales reproducen los valores establecidos en las

respectivas Directivas Comunitarias:

VERTIDO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL AGUA

NORMATIVA OBJETIVOS CONTENIDO

> Directiva La Directiva marco Clasifica a las


76/464/CEE, vertido de indica las medidas para sustancias en dos
sustancias peligrosas eliminarla categorías: lista negra
en general. contaminación del agua y lista gris. Obliga a
> Directiva específica: por vertidos de ciertas eliminar la
.- Dir. 82/176/CEEyDir. sustancias peligrosas, contaminación causada
84/156/CEE, mercurio. en función de su por sustancias de la
.-Dir. 83/513/CEE, toxicidad, resistencia y lista negra y a reducir
cadmio. bioacumu-lación de la causada por la de la
.- Dir. 84/491/CEE, difícil degradación. lista gris. En este último
HCH y otras. caso, los Estados
presentarán programas
de reducción, haciendo
uso de normas de
autorización y de
emisión.(102)

Esta es la línea más importante adoptada por la U.E. en lo

que se refiere a la obtención de una calidad aceptable de las

aguas, con especial énfasis en la prevención de la contaminación por

sustancias peligrosas. (103)

La regulación básica es la contenida en la Directiva 76/464

verdadera norma matriz del Derecho Comunitario Ambiental de las

102
GOMIS CÁTALA, Lucía. "Normativa Comunitaria en materia de Medio Ambiente".
Universidad de Alicante. 1999-2000 Material Seleccionado Curso de Doctorado Derecho
Ambiental.
103
MARTÍN MATEO, Ramón. "Manual de Derecho Ambiental". 2°Ed. Editorial Trivium S.A.
Madrid. 1998. Pág. 224.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Aguas, (104) que afecta a todas sus manifestaciones: superficiales,

subterráneas y marinas.

NORMAS DE CALIDAD EN FUNCIÓN DEL TIPO DE AGUA


NORMATIVAS OBJETIVOS CONTENIDO
> Directiva Establece los requisitos Divide las aguas
75/440/CEE, agua a los que debería superficiales en tres
potable. ajustarse la calidad de grupos y define las
las aguas continentales características físicas,
superficiales destinadas químicas y biológicas
a la producción de agua exigidas para cada
potable (en origen, antesuno. Las aguas que
de someterse a posean características
tratamiento). inferiores no podrán
utilizarse para la
producción de agua
potable.
> Directiva Establece las exigencias Los Estados deberían
80/778/CEE, aguas que debe satisfacer la fijar los valores límite
destinadas al calidad de las aguas para todos los
consumo humano. destinadas al consumo parámetros que tienen
humano, en el punto en señalada la
que queden a concentración máxima
disposición del usuario. o mínima admisible,
inspirándose en los
valores guía indicados
en su anexo.

REAL FERRER, Gabriel. "El Radón: Tratamiento Jurídico de un Enemigo Invisible".


Editorial Club Universitario. San Vicente. Alicante, España 2002. Pág. 71, 72. El autor hace
referencia a la limitación de las concentraciones de Radón en el agua destinada a consumo
humano, y a la directiva 98/83/CE del 3 de noviembre, en los siguientes términos: "La Directiva
marco sobre calidad del agua para consumo humano, 98/98/CE, de 3 de noviembre, establece
como parámetro para el total de dosis de radiactividad presente en el agua en 0.10 mSv/año, si bien
excluye de este parámetro al tritium, al potasio-40 y al radón y sus descendientes. La Unión
Europea, no obstante, encomendó al grupo de expertos del artículo 31 del Tratado EURATOM,
que continuasen sus investigaciones sobre los riesgos del radón y de sus descendientes en el agua
para consumo humano y que facilitasen recomendaciones en cuanto a la adopción de niveles de
referencia, lo que ha dado lugar a la reciente Recomendación de la Comisión de 20 de diciembre
de 2001, sobre la que nos detendremos más adelante, y que, precisamente, viene a suponer una
cierta rectificación sobre la exclusión de estos elementos de su ámbito de aplicación. En efecto, en
su Considerando 17, la Recomendación dice que "la Directiva 98/98/CE requiere que los Estados
miembros controlen las concentraciones de Radionuclides (sic) naturales en el agua potable, pero,
además del radón, los productos de desintegración del radón están excluidos del ámbito de
aplicación de la Directiva. En determinadas circunstancias, el polonio-210 y el plomo-210
(productos de desintegración del radón de larga vida) presentes en el agua potable implican un
riesgo de radiación comparable o superior a algunos Radionuclides naturales controlados con
arreglo a la Directiva. En consecuencia, el polonio-210 y el plomo-210 no deberían ignorarse en el
control y en la adopción de medidas de reducción de las exposiciones resultantes de la presencia
de radionuclides naturales en el agua potable".

1¿Ü

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

> Directiva Establece los niveles de Los Estados velarán


76/160/CEE, aguas calidad que deben porque la calidad de las
de baño. alcanzar las aguas de aguas de baño se
baño, con excepción de ajusten en un plazo de
las aguas para usos diez años a los valores
terapéuticos y las aguas que para determinados
de piscinas, con el fin de parámetros y métodos
proteger el medio de análisis fija el
ambiente y la salud anexo.
pública de los
individuos.
> Directiva 80/68/CEE, Complementa la La Directiva clasifica
aguas subterráneas. Directiva 76/474/CEE las sustancias en dos
para prevenir la listas I y II. Los
contaminación de las Estados prohibirán el
aguas subterráneas por vertido directo de
ciertas sustancias y para sustancias de la lista I y
reducir las limitarán el de
consecuencias de su sustancias de la lista II
contaminación actual. mediante un sistema
de investigación y
autorización previa.
> Directiva Fijan la calidad de aguas Los Estados declararán
78/923/CEE, aguas para la cría de peces y ciertas aguas como
aptas para la cría de de moluscos y se susceptible de
peces. aplican a las aguas de protección atendiendo
> Directiva río y costeras o a los parámetros
79/923/CEE, aguas salobres, físicos, quími-cos y
aptas para la cría de respectivamente. bacteriológicos que se
moluscos establecen en sus
anexos.
> Directiva Regula la recogida, Establece un
91/271/CEE, aguas tratamiento y vertido de calendario preciso para
urbanas residuales. las aguas urbanas que los Estados
residuales y las impongan sistemas
procedentes de colectores y un
determinados sectores tratamiento necesario
industriales. de las aguas (primario,
Los Estados miembros secundario o
deben transponer la adecuado) en
Directiva antes del 30 de aglomeraciones
Junio de 1.993. urbanas con más de
15.000 habitantes
equiva-lentes antes del
Diciembre del año
2000, entre 10.000 y
15.000 antes del 31 de
Diciembre del año
2005.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

A nivel comunitario la mayor parte de las disposiciones

adoptadas en materia de medio ambiente han revestido la forma de

directivas, aunque episódicamente aparezcan también algunos

reglamentos, algunas decisiones y algunas recomendaciones. Esta

normativa se caracteriza hoy tanto por su volumen (se han

adoptado ya más de trescientos actos jurídicos de distinta

naturaleza) como por su variedad señala Juste Ruiz. (105). Es oportuno

señalar que la Cumbre de Niza proclamo la carta de los derechos

fundamentales de la Unión Europea. Es un paso clave hacia la

elaboración de una constitución supranacional. La U.E. cuenta con

trece (13) tratados constitucionales, pero no con una constitución

propiamente dicha. (106)

Existen disposiciones de carácter general y por otras disposiciones

de carácter sectorial, es decir aquellas que regulan cada una de las

parcelas del medio ambiente.

JUSTE RUIZ, José. "Derecho Internacional del Medio Ambiente". Editorial Me. Graw Hill.
Madrid. 1999. Pág. 458,459 y 462.
106
DELGADO PIQUERAS, Francisco. "La Protección Ambiental de las Aguas
Continentales".En: "Lecciones de Derecho del Medio Ambiente ". Editorial Lex Nova. Valladolid,
1998. Capitulo 4, Pág. 157.
En Opinión de Delgado Piqueras, señala en lo que respecta a los contenidos de la propuesta de
directiva marco para política comunitaria de aguas, que comprende:
A .La Gestión Coordinada de las Cuencas Hidrográficas.
B. El Enfoque combinado contra la Contaminación.
C. La Tarificación de los Costes de Servicio y Ambientales.
D. Posible Impacto para España: Indicando en este último aspecto que es prematuro sacar
conclusiones sobre el impacto en España, pero algunas de las técnicas que aporta la directiva
tienen una larga tradición en el país (cuenca hidrográfica) o, al menos, una regulación equivalente
(planes hidrológicos, control de de vertidos, tarifas de agua,). En este sentido, podría decirse que
el derecho español ha servido de modelo a la comunidad. En algún aspecto, la regulación española
va más lejos, como es la gestión unitaria de las cuencas bajo las conferencias hidrográficas o el
sometimiento a concesión de los usos privativos, al ser toda el agua bien demanial. Si es de
apreciar que la directiva plantea una política hidráulica mucho más exigente hacia los temas
ambientales, lo que puede traer rigor en muchas cuestiones deficientemente gestionadas por la
Administración Española (planificación, canon de vertidos, agotamiento de recursos, entre otras).

1R3

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En el ámbito sectorial relativo a Normativa comunitaria de

protección de aguas, se establecen cuatro tipos de obligaciones para los

estados miembros:

1. Imposición de objetivos de calidad (La masa de agua no debe

contener un determinado volumen de elementos contaminantes).

2. Imposición de normas de emisión (se limitan los contaminantes que

pueden vertirse a la masa de agua).

3. Imposición de tecnología (se hace obligatoria determinada instalación

o determinado tratamiento).

4. Regulación de productos (se especifican las condiciones técnicas de

producción o uso que debe tener el producto que va a acabar en el agua).

Además los límites generales consignados en esta tabla y

siguiendo a Paz -Vizcaino, existen otras disposiciones que establecen

límites concretos de emisión para determinadas sustancias concretas. En

estas disposiciones también se establecen los niveles u objetivos de

calidad que deberán presentar las aguas receptoras de este tipo de

contaminantes para podrá considerar que el grado de contaminación es

"aceptable". Estas disposiciones son:

1) Orden de 12/11/87 del M.O.P.U. sobre norma de emisión, objetivos de

calidad y condiciones especiales de control de las siguientes sustancias:

a. Mercurio.

b. Cadmio.

c. Hexaclorohexano (HCH)

d. Tetracloruro de carbono.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

e. Diclorodifeniltricloroetano (DDT)

f. Pentaclorofenol.

2) Orden de 13/3/89 del M.O.P.U., Ampliación de la Orden de 12 de

Noviembre de 1.987.

3) Orden de 27/2/91 del M.O.P.U.

4) Orden de 28/6/91 del M.O.P.T. Amplía el ámbito de aplicación de la

Orden de 12 de Noviembre de 1987.

5) Orden de 25/5/92 del M.O.P.T.

Todas las órdenes que hemos mencionado contienen límites

concretos de emisión y objetivos de calidad (o, lo que es lo mismo,

niveles máximos de presencia en las aguas), aplicables a todos los

vertidos que contengan esas sustancias en particular. Esto significa según

Paz Vizcaíno, que para estar dentro de la legalidad, los vertidos deberán

respetar los límites establecidos en el reglamento del Dominio Público

Hidráulico y, en su caso, también los contenidos en estas Órdenes.

9.2.7.4.1 REFERENCIA A LA NORMATIVA AUTONÓMICA

SOBRE AGUAS CONTINENTALES.

Según Paz-Vizcaino, ya van, siendo varias las Comunidades

Autónomas que disponen de legislación propia en materia de vertidos de

aguas residuales. Tal es el caso de Asturias, Baleares, Cantabria,

Castilla- La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País

Vasco, La Rioja, Valencia.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

BALEARES: Entre las numerosas normas dictadas por la

Comunidad Balear, podemos destacar:

> Ley 9/91 de 27 de Noviembre, reguladora del canon de saneamiento

de aguas.

Desarrollada por:

> Decreto 15/92, de 27 de Febrero por el que se aprueba su reglamento.

Desarrollado por la Orden de 20 de Mayo de 1.993.

> Orden de 18 de Marzo de 1.992. Modificada, a su vez, por Orden de 1

de Octubre de 1993 sobre Declaración-Liquidación del Canon de

Saneamiento.

> Decreto 51/92, de 30 de Julio, sobre indemnizaciones y

compensaciones por obras e instalaciones de depuración de aguas

residuales. Desarrollado por Orden de 19 de Octubre de 1993, de la

Conserjería de Economía y Hacienda, y Conserjería de Obras Públicas y

Ordenación del Territorio.

> Decreto 11/94, de 13 de Enero de la organización y régimen jurídico

de la Administración Hidráulica Balear del Agua.

> Decreto 9/94, de 13 de Enero de la constitución y organización de la

Empresa Pública Instituto Balear del Agua.

> Decreto 8/95, de 26 de Enero, sobre regulación, durante 1995, de las

indemnizaciones por los costes de conservación, mantenimiento y

explotación de los servicios de depuración de aguas residuales.

CASTILLA-LA MANCHA: Entre las disposiciones citadas en materia

de aguas figuran:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

> Decreto 57/91, de 7 de Mayo, sobre fluoración de aguas potables de

consumo público.

> Ley 8/90 de 28 de Diciembre, sobre infracciones y sanciones.

MADRID: Por una parte, debemos mencionar la Ley 17/84, de

20 de Diciembre, reguladora de abaste cimiento y saneamiento de

agua de la Comunidad de Madrid (BOCM 21/12/84). Esta ley ha

sido posteriormente complementada por otras disposiciones como:

> Decreto 137/85, de 20 Diciembre, sobre régimen económico y

financiero del abastecimiento y saneamiento del agua de la Comunidad

de Madrid (BOCM 11/1/86).

> Decreto 161/91 del 19 de Diciembre por el que se aprueban las

tarifas máximas de los servicios de abducción, distribución y

depuración de agua prestados por el Canal de Isabel II en el

ámbito de la C A M .

> Ley 3/92 de 21 de Mayo de Medidas Excepcionales para la Regulación

del Abastecimiento de Aguas en la C.A. de Madrid. Desarrollada por

Decreto 28/92 de 22 de Mayo de Medidas Excepcionales para la

Regulación del Abastecimiento de Agua en la C.A. de Madrid (BOCM de

23/5/92).

Por otra, en materia de vertidos de aguas, la Ley 10/93 de 26

de Octubre sobre vertidos líquidos industriales al sistema integral de

saneamiento (S.I.S.) estableció la obligación de obtener una previa

autorización de vertido para todas las instalaciones que vertieran sus

-1«7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aguas residuales a la red de saneamiento. Esta ley ha sido

posteriormente complementadas y desarrollada por:

> Decreto 40/94, de 21 de Abril, por el que se aprueban los modelos de

documentos.

> Decreto 62/94, de 16 de Junio, normas complementarias para la

caracterización de los vertidos líquidos industriales al S.I.S.

> Decreto 127/94, de 22 de Diciembre, sobre normas complementarias

para la valoración de la contaminación y aplicación de tarifas por

depuración de aguas residuales.

9.2.7.4.2 CANON DE VERTIDOS. (107)

Encontramos imposición medioambiental en algunas leyes,

principalmente:

> La Ley de Aguas (Ley 29/1985, de 2 de Agosto), que regula un canon

de vertido en su art. 105, destinado a la protección y mejora del medio

receptor de cada cuenca hidrográfica.

Embid Irujo, nos indica que el artículo 106 de la Ley 29/1985 y su

desarrollo reglamentario se refiere a dos figuras tributarias, un canon

de regulación y unas tarifas de aguas, que posibilitan el pago

periódico por parte de los usuarios beneficiados de las cantidades que la

Administración del Estado haya destinado a la construcción de embalses

107
GUERVOS MAÍLLO, María Ángeles. "Área de Derecho Financiero y Tributario S/F. "La
Tributación Ambiental". Universidad de Salamanca.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de regulación (canon de regulación) de otras infraestructuras (tarifas de

agua). (108)

> La Ley de Costas (Ley 22/1988, de 28 de julio), cuyo art. 85

contempla, asimismo, un canon de vertidos, destinado a actuaciones de

saneamiento y mejora de la calidad de las aguas del mar.

Sostiene Guervos Maíllo, que la figura de cánones es compleja;

indudablemente, se tata de un tributo en tanto que provoca el nacimiento

de una obligación, ex lege y no sancionadora, de pagar una cantidad de

dinero para cubrir necesidades públicas como son la protección y mejora

de la calidad de las aguas. Pero su categoría tributaria es más difícil de

determinar, la doctrina unas veces entiende que son tasas y otras,

contribuciones especiales.

Para Martín Mateo, el canon es sin duda un tributo estatal, y

concretamente una ecotasa; su destino no es su ingreso en el tesoro, es

un tributo finalista cuyo devengo tiene carácter periódico y anual,

naciendo la obligación de contribuir en el momento en que se otorgue la

autorización de vertido; por tanto, no es el vertido en sí, sino la

autorización, lo que hace aparentemente obligatoria su satisfacción, lo

que nos plantea una serie de interrogantes.(109)

108
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España". En:
"El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del
Tercer Milenio". Editorial Civitas. Madrid, España. Tomo 1. Edición 2002.. Pág. 49, 50, 51.
109
MATEO MARTIN, Ramón. "Manual de Derecho Ambiental". Editorial Trivium S.A."
Edición, 1998. Madrid, España. Pág. 235

-IRQ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Otra modalidad de tributos ecológicos viene representada en

España por los cánones de vertido y de saneamiento de aguas

residuales. La naturaleza jurídica de estas exacciones no está

clara, afirma Guervos Maíllo, pues mientras la calificación de

algunos no ofrece duda ya que participan de la naturaleza de los

impuestos, la calificación de otros, en cambio, presenta ciertas

dificultades, ya que son un híbrido entre el impuesto y la

tasa, entre la tasa y el precio público o las contribuciones

especiales. El artículo 26 de la L.G.T. cita únicamente tres clases

de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales, no

haciendo ningún tipo de referencia al canon como categoría

tributaria independiente.

Continua señalando Embid Irujo, que la Ley de Aguas regula

también un tributo ambiental (canon de vertidos en la redacción de

1985 y canon de control de vertidos en la ley 46/1999, con

diferencias significativas entre ellos) que en cierta forma entra en

relación con otros tributos ambientales (cánones de saneamiento)

regulados por las CC.AA., con la finalidad de recaudar cantidades

con las que financiar la construcción y explotación de las

instalaciones de saneamiento y depuración. Se trata de tributos con

naturaleza claramente ecológica, en función de sU configuración y

de la afectación concreta de su recaudación a los fines indicados.

Algunas CC.AA., como Cataluña, cuentan con un tributo más

complejo, mediante el que se atiende al coste no sólo de la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

infraestructuras de depuración, sino también a las de

abastecimiento^110)

En España, el legislador ha venido utilizando tradicionalmente el

término "canon" para referirse al pago efectuado como consecuencia de la

adjudicación de una concesión administrativa o de las ocupaciones del

dominio público.

Veremos brevemente los establecidos hasta la fecha por las

distintas Comunidades Autónomas, en la clasificación ofrecida por la

prenombrada autora Guervos Maíllo:

CÁNONES DE VERTIDOS Y SANEAMIENTO DE AGUAS.

Canon de saneamiento de aguas Cataluña.

Tarifa de servicio de saneamiento de Madrid.

Canon de saneamiento de Navarra. (Ley Foral 10/1988, de 29 de

Diciembre).

Canon destinado a la protección y mejora del acuífero insular de

Canarias. (Ley 12/1990, del 26 de Julio, de aguas).

Canon de saneamiento de aguas de Baleares. (Ley 9/1991, de 27 de

Noviembre).
110
EMBID IRUJO, Antonio "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España" En "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer
Milenio." 1 Edición 2002. Editorial Civitas. Madrid, España, Tomo I, Pág. 25. El derecho Europeo
coopera decisivamente a la realización de estos principios con un cuerpo de directivas que crece
desaforada y, en ocasiones, desordenadamente. Directivas cuya lectura es muy trabajosa y, a
veces, descorazonadora para el jurista amante de la claridad y el método (digamos, como
justificación, que se legisla para quince países muy distintos en sus tradiciones y en sus
necesidades) y cuya transposición y, sobre todo, ejercicio efectivo de lo normado, suele serlo más
todavía.

1Q1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Canon de saneamiento de Valencia.(Ley 2/1992, de 26 de Marzo).

Canon de saneamiento de Galicia. (Ley 8/1993, de 23 de Junio).

Canon de saneamiento de Asturias. (Ley 1/1994, de 21 de

Febrero).

Canon de saneamiento de La Rioja.(Ley 7/1994, de 19 de Julio, de

Saneamiento y depuración de aguas de la Comunidad Autónoma de La

Rioja).

Canon de infraestructura hidráulica en Cataluña. (Ley 5/1990, de 9 de

Marzo).

Canon por producción y vertido de residuos sólidos industriales y Canon

por vertidos al mar, establecidos por la Ley 1/1995, de 8 de Marzo, de

Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia.

10 LEY 46/1999 DEL 13 DE DICIEMBRE; Y REAL DECRETO

LEGISLATIVO 1/2001 DE 20 DE JULIO

A los efectos de actualizar la referencia a la Ley de Aguas

Española, seguidamente haremos mención a los últimos cambios

ocurridos en dicha normativa, según informe del Ministerio del Ambiente

Español. En este sentido, la Ley 29/1985 ha sido modificada parcialmente

en varias ocasiones, habiéndose producido la principal modificación

por la Ley 46/1999, de 13 de Diciembre (B.O.E. núm. 298, de

14.12.1999). Mediante esta norma se ha pretendido adaptar la anterior

normativa a las nuevas necesidades en relación con la cantidad y

calidad del agua y con su gestión, modificando 41 de sus 113

artículos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La tramitación de esta norma supuso un amplio proceso de

consultas, llevado a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente desde la

presentación del borrador del correspondiente Anteproyecto, en Mayo de

1997, etapa culminada, tras la aprobación del correspondiente Proyecto

de Ley por el Consejo de Ministros el 7 de mayo de 1999, con la

promulgación de la mencionada Ley.

Los objetivos básicos de la reforma incorporada por la Ley 46/1999,

han sido los siguientes:

a) Profundizar en la dimensión ecológica de las aguas continentales

garantizando que los usos y aprovechamientos del agua se acomoda a

las exigencias medioambientales. Este objetivo afecta, entre otros

aspectos, al régimen de autorizaciones de vertidos.

b) Contemplar con rigor nuevas realidades como la desalación o la

reutilización o las mejores técnicas agrícolas, sin cerrar el paso a las

nuevas posibilidades tecnológicas que inciden en la promoción de una

política de ahorro.

c) Regular las obras hidráulicas como clase específica de las obras

públicas, llenando una laguna legal generadora de inseguridad jurídica y

de incertidumbres en la actuación administrativa y de los particulares. A

tales efectos, se crea un nuevo Título VIII, con la rúbrica "de las obras

hidráulicas".

d) Mantenimiento del régimen económico-financiero de Ley vigente

salvo en lo que se refiere al canon de vertidos, que sufre una

193

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

transformación conceptual, sustituyéndose por el canon de control de

vertidos.

e) Aumento de la transparencia en la gestión del agua y la

promoción de políticas de ahorro en el uso del recurso. Para ello se

incorporan dos importantes novedades en la legislación, como son la

obligatoriedad de medir los consumos y los vertidos en cada

Confederación Hidrográfica, mediante sistemas homologados, y el

establecimiento de los denominados "consumos de referencia",

instrumento que permitirá incentivar económicamente un mejor uso del

recurso asignado y, por el contrario, penalizar los consumos que

sean excesivos.

f) Promoción y apoyo de las Comunidades de Usuarios y los sistemas

participativos en la gestión del agua. En esta línea, se propicia el aumento

del carácter participativo de las Confederaciones Hidrográficas,

potenciando los poderes de los órganos en que participan usuarios y otras

Administraciones distintas de la General del Estado.

g) Flexibilización del régimen concesional. Como instrumento para permitir

una correcta asignación de recursos escasos a los usos socialmente

óptimos, se introduce la posibilidad de contratos entre particulares, a

través de los cuales se puedan ceder derechos a usar el agua, sin

perjuicio de la tutela administrativa, que se regula con detalle. Además se

abre la posibilidad de crear "bancos del agua", en los que la

Administración podrá comprar y vender derechos de uso de agua.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

h) Promoción de la colaboración entre la Administración estatal y la de las

Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

Según se establece en la disposición final segunda de la Ley

46/1999, el Gobierno, en el plazo de un año a partir de su entrada en

vigor, dictaría un Real Decreto Legislativo para refundir y adaptar la

normativa legal existente en materia de aguas. Posteriormente, la Ley

6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del Real Decreto legislativo

1302/1986, de 28 de Junio, de evaluación de impacto ambiental (B.O.E.

09.05.2001), elevaba el plazo a dos años, a partir de la entrada en vigor

de esta Ley.

En aplicación de tal previsión, y a propuesta del Ministro de Medio

Ambiente, el Gobierno, en su reunión del día 20 de Julio de 2001, acordó

el Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el

texto refundido de la Ley de Aguas (BOE núm. 176, de 24.07.2001;

corrección de errores en BOE núm. 287, de 30.11.2001).

En la disposición derogatoria única del Real Decreto-Legislativo

1/2001 se relacionan las normas anteriores que quedan derogadas,

puesto que han sido incorporadas por el propio texto refundido. Entre

ellas, figuran la propia Ley 29/1985 y la Ley 46/1999, ya mencionadas.

Señala el informe del Ministerio de Medio Ambiente Español que, el

texto refundido ha sido modificado puntualmente por sucesivas normas,

que se citan a continuación:

-1Q.R

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a) Ley 24/2001, de 27 de Diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas

y del Orden Social (BOE núm. 313, de 31.12.2001). En su artículo 91, ha

añadido un nuevo párrafo al apartado 1, del artículo 132 del texto

refundido, en materia de regulación de las sociedades estatales de aguas,

previendo que las sociedades allí reguladas puedan tener también por

objeto la adquisición de obras hidráulicas, públicas o privadas, para su

integración en sistemas hidráulicos;

b) Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de la

contaminación, IPPC (BOE 157, de 02.07.2002). En su disposición final

segunda, también ha modificado el texto refundido de la Ley de Aguas,

añadiendo un párrafo al artículo 105.2.a), sobre vertidos no autorizados, y

una disposición adicional décima, sobre vertidos a las aguas continentales

de cuencas intercomunitarias.

c) Ley 62/2003, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales, administrativas

y del orden social (BOE núm. 313, de 31.12.2003). En su artículo 122, se

regula con mayor precisión el contenido, alcance y plazos del informe

previo municipal a la realización de obras de interés general.

Pero las modificaciones más importantes y generales del texto

refundido de la Ley de Aguas han tenido lugar mediante los dos

ordenamientos que se indican a continuación.

La primera de estas modificaciones viene constituida por el articulo

129 de la Ley 62/2003, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales,

1ÛC

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

administrativas y del orden social (BOE num. 313, de 31.12.2003), dictado

con el fin de incorporar al derecho español la Directiva 2000/60/CE, por la

que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la

política de aguas.

En este caso, la modificación realizada tiene como principal

objetivo conseguir el buen estado y la adecuada protección de las aguas

continentales, costeras y de transición, a cuyos efectos se regula la

"demarcación hidrográfica" ("zona terrestre y marina compuesta por una o

varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición,

subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas") como nuevo

ámbito territorial de gestión y planificación hidrológica, lo que supone

igualmente, la modificación de la Disposición adicional décima de la Ley

10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional (analizada en el

capítulo sobre planificación hidrológica). El Gobierno, por Real Decreto,

oídas las comunidades autónomas, fijará el ámbito territorial de cada

demarcación hidrográfica, que será coincidente con el de su plan

hidrológico. Para garantizar la adecuada coordinación en la aplicación de

las normas de protección de las aguas, se crea, en el caso de

demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, un nuevo

órgano de cooperación ¡nteradministrativa: el "Comité de Autoridades

Competentes".

Paralelamente, se fijan los objetivos medioambientales para las

aguas superficiales, subterráneas, zonas protegidas y masas de agua

1Q7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

artificiales y masas de agua muy modificadas, y se establecen los plazos

para su consecución; se crea el "Registro de Zonas Protegidas"; se

regulan las bases y plazos que han de presidir el procedimiento para la

participación pública, justificación igualmente de la Ley del Plan

Hidrológico Nacional; se crea una sección 2 a en el capítulo 11 del

título V, con la denominación de "Vertidos Marinos", quedando como

sección 1 a la de los "Vertidos al dominio público hidráulico"; y se

modifica el régimen económico financiero del agua, al introducir el

principio de recuperación de los costes de los servicios relacionados con

la gestión de las aguas.

Además, se da una nueva redacción a los artículos que regulan los

objetivos, criterios, contenidos y procedimientos de elaboración de los

planes hidrológicos de cuenca.

En vista de la complejidad que presenta dicha normativa,

continuaremos el desarrollo del presente apartado basándonos en el

informe del Ministerio del Medio Ambiente Español (111). Continua el

mencionado informe indicando que la siguiente modificación del Texto

Refundido de la ley de Aguas se ha efectuado mediante la disposición

final primera de la Ley 11/2005, de 22 de Junio, por la que se modifica la

Ley 10/2001, de 5 de Julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE núm. 149,

de 23.06.2005).

111
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Aguas Continentales y Subterráneas. Actuaciones
Públicas en Materia de Medio Ambiente. España. S/F.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Entre las reformas que se incorporan a la Ley de Aguas

mediante dicha disposición final primera, cabe destacar las

siguientes: la demanialización total de las aguas desaladas; medidas

de racionalización en la toma de decisiones sobre nuevas obras de

interés general, a través de un estudio previo de sus costes

económicos y ambientales; medidas para favorecer la mayor

integración de la protección y la gestión sostenible del agua en

otras políticas, como las relativas a energía, transporte, ordenación

del territorio y urbanismo, agricultura, pesca o turismo; la definición

cualitativa de los caudales ecológicos, por su importancia para la

conservación del medio ambiente hídrico y terrestre asociado; la

determinación en los planes hidrológicos de cuenca de las reservas

naturales fluviales, con la finalidad de preservar los tramos de ríos

con escasa o nula intervención humana; la exigencia de mediciones

precisas de los caudales efectivamente consumidos o utilizados por los

distintos titulares del derecho al uso privativo de las aguas; medidas de

refuerzo de la policía de aguas; protección específica de las aguas

destinadas a consumo humano y a riegos, garantizando la asignación de

las aguas de mejor calidad al abastecimiento de poblaciones;

responsabilidad del concesionario para mantener los estándares de

calidad de las aguas reutilizadas, que quedan asimismo

demanializadas; mecanismos de coordinación entre Administraciones

para la mejor aplicación del principio de recuperación de costes; y

previsión de una normativa específica sobre seguridad de presas y

embalses.

.199

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Por otra parte, al amparo del artículo 58 del texto refundido de la

Ley de Aguas, el Gobierno, a propuesta del MMA, ha aprobado el Real

Decreto 1265/2005, de 21 de Octubre, por el que se adoptan medidas

excepcionales para la gestión de los recursos hidráulicos y para corregir

los efectos de la sequía en las cuencas hidrográficas de los ríos Júcar,

Segura y Tajo (BOE núm. 256, de 26.10.2005).

Por último - señala el informe del Ministerio de Medio Ambiente

Español - hay que tener en cuenta que la Ley de Aguas ha sido

desarrollada, por una parte, mediante el Reglamento del Dominio Público

Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 11 de Abril; BOE núm. 103, de

30.04.1986), y por otra parte, mediante el Reglamento de la

Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica (Real

Decreto 927/1988, de 29 de Julio; BOE núm. 209, de 31.08.1988,

corrección de errores en B.O.E. núm. 234, de 29.09.1988).

El citado Reglamento del Dominio Público Hidráulico, ha sido

modificado parcialmente por los Reales Decretos 1315/1992, de 30 de

Octubre; 419/1993, de 26 de Marzo; 1771/1994, de 5 de Agosto; y

995/2000, de 2 de Junio. También ha sido desarrollado por Real Decreto

484/1995, de 7 de Abril, norma que, además, desarrolla algunos aspectos

de la propia Ley de Aguas.

Recientemente, se ha aprobado el Real Decreto 606/2003, de 23

de mayo, por el que se modifica de nuevo el Reglamento del Dominio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Público Hidráulico (BOE num. 135, de 06.06.2003), reformando algunos

de sus títulos. La nueva redacción, que tiene en cuenta la Directiva Marco

del Agua de la Unión Europea, la nueva Ley de Aguas y el Plan

Hidrológico Nacional, potencia la protección de los acuíferos

subterráneos, refuerza el control sobre vertidos y establece un nuevo

contrato de cesión de agua entre particulares.

Entre las normas que deroga el Real Decreto 606/2003, figura el

citado Real Decreto 484/1995, de 7 de Abril, sobre medidas de

regularización y control de vertidos.

Por su parte, el Reglamento de la Administración Pública del Agua

y de la Planificación Hidrológica ha sido modificado por los Reales

Decretos 117/1992, de 14 de Febrero; 439/1994, de 11 de Marzo;

1.541/1994, de 8 de Julio; y 2068/1996, de 13 de Septiembre. Asimismo,

ha sido desarrollado por orden del Ministerio de Obras Públicas y

Transportes, de 24 de Septiembre de 1992.

Recientemente, con carácter temporal y para afrontar la situación

de las reservas de agua en el año hidrológico 2005-2006, el MMA ha

aprobado dos normas en el marco del texto refundido de la ley de aguas y

del reglamento del dominio público hidráulico, con una vigencia de

aplicación hasta el 30 de Noviembre de 2006, respectivamente. Se trata

del Real Decreto Ley 15/2005, de 16 de Diciembre, de medidas urgentes

para la regulación de las transacciones de derechos al aprovechamiento

201

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

del agua, con el fin de combatir los efectos de la sequía, y del Real

Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre, por el que se adoptan medidas

administrativas excepcionales para la gestión de los recursos hidráulicos y

para corregir los efectos de la sequía en las cuencas hidrográficas de los

ríos Guadiana, Guadalquivir y Ebro (ambas normas publicadas en el BOE

núm. 301, de 17 de Diciembre de 2005).

11 ELEMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL DERECHO

COMUNITARIO Y DERECHO NACIONAL.

El Derecho Ambiental de la Comunidad no es el único que organiza

la preservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente en

la Unión Europea; los derechos ambientaos de los estados miembros

también cubren, de manera solidaria, aquel bjetivo.

La comunidad Europea constituye un nuevo ordenamiento jurídico

de Derecho Internacional que se aplica en el interior de la comunidad, y

por ende en los estados miembros. Este ordenamiento jurídico no ha sido

incorporado o integrado en los diferentes ordenamientos jurídicos

nacionales, razón por la cual la interpretación del Derecho Comunitario

sigue las reglas comunitarias no las de ningún ordenamiento nacional.

(112). Ludwig Kramer, hace las siguientes críticas:

Como primera observación, cabe señalar que a la normativa

comunitaria en materia de aguas le falta coherencia. Algunas Directivas

112
KRAMER, Ludwig. "Derecho Ambiental y Tratado de la Comunidad Europea". Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid 1999. 3 o Edición. Pág. 159, 246,261, 262, 263.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se refieren a vertidos, mientras que otras se ocupan sólo de estándares

de calidad (objetivos de calidad). La reducción de sustancias peligrosas

tiene que lograrse utilizando indistintamente estándares de emisión o

estándares de calidad .Algunas intentan reducir los vertidos

contaminantes, otras pretenden proteger las aguas en las que fluyen los

contaminantes. Queda por ver si la propuesta de Directiva marco en

materia de aguas cambiará esta situación.

Hasta ahora, la legislación comunitaria no ha cubierto todas las

principales fuentes de contaminación. En su día se establecieron

diferentes valores para diecisiete sustancias, de acuerdo con varios

sectores industriales. En lugar de estándares de emisión, se pueden fijar

estándares de calidad, y estos últimos también tienen que fijarlos los

Estados miembros para todas las demás sustancias peligrosas. Antes del

año 2005, todas las aguas residuales urbanas - aunque no las aguas

residuales industriales - deben ser tratadas antes de su vertido. La

comunidad estableció estándares de calidad para las aguas superficiales,

para el agua potable, para las aguas de baño y para las aguas aptas para

la vida de los peces y la cría de moluscos, y también se establecieron

disposiciones generales en materia de aguas subterráneas. Durante algún

tiempo se trabajó con una Directiva general sobre calidad ecológica del

agua, pero tuvo que ser retirada, y en su lugar se elaboró una propuesta

de Directiva que establece un marco para la acción comunitaria en el

campo de la política hidráulica, y que derogaría las vigentes Directivas

sobre aguas superficiales, subterráneas, para peces y para moluscos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Las Directivas sobre la calidad de las aguas de baño y sobre agua

potable han desencadenado esfuerzos concretos para mejorar esas

respectivas masas de agua a lo largo y ancho de la Comunidad. En

ambos casos, la atención del público (turistas en el caso de las aguas de

baño, consumidores para el agua potable) ha tenido una influencia muy

significativa sobre los esfuerzos de limpieza y mejora que se llevaron a

cabo.

Las aguas subterráneas, en las que la gente no repara demasiado,

han sido reguladas con menos éxito por la normativa comunitaria. La

propia Comisión ha admitido que los principales problemas a los que se

enfrentan estas aguas - como la contaminación difusa y los niveles

insostenibles de detracción - no estaban adecuadamente cubiertos por la

Directiva 80/68.

Las directivas sobre aguas aptas para los peces y sobre aguas

aptas para la cría de moluscos han tenido un impacto bastante limitado,

ya que sólo se han aplicado a las masas de agua que los Estados

miembros han identificado expresamente.

Por su parte las Directivas 91/271, sobre tratamiento de aguas

residuales, y 91/676, sobre contaminación del agua por nitratos, están

siendo ejecutadas en la actualidad, en ambos casos con retrasos

considerables, por lo que no pueden ser valoradas todavía. Es probable

que sus efectos se hagan poco a poco visibles a principios del siglo que

viene.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La tendencia en la legislación comunitaria sobre protección de las

aguas consiste en regionalizar los valores límite, algo que está influido por

la polémica sobre la subsidiariedad y por las presiones que ciertos

Estados (en especial, el Reino Unido) han ejercido en esa dirección.

Siguiendo a Kramer, entre los efectos positivos de la política

ambiental comunitaria, se pueden apreciar los siguientes:

1) La política ambiental de la Comunidad contribuye a garantizar que los

conceptos y políticas ambientales de los Estados miembros se basan en

principios idénticos y se desarrollan sobre líneas parecidas. De esta forma

impide que los Estados miembros se vayan separando en asuntos

ambientales.

2) La comunidad participa como un solo ente en negociaciones

internacionales sobre asuntos ambientales y frente a organizaciones

internacionales; coordina sus puntos de vista con los de los Estados

miembros y de esta forma es capaz de poner sobre la mesa su peso

político y económico a la hora de formular y ejecutar los Tratados

internacionales.

3) Las normas ambientales de la Comunidad contribuyen a evitar o

eliminar distorsiones de la competencia, por lo que tienen un efecto

integrador y ponen en práctica los objetivos del Tratado de la Unión

Europea.

Entre los problemas o lado negativo de la política ambiental de la

Comunidad, que señala el mencionado autor, citamos los siguientes:

_9ης

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1) Hasta la fecha, las medidas comunitarias, en unión de las nacionales,

no han sido capaces de detener o de reducir gradualmente la progresiva

contaminación del medio ambiente.

2) Muchos de los instrumentos vigentes no se están enfrentando

satisfactoriamente a los actuales niveles de degradación ambiental. Por

un lado, las normas se elaboran de manera incoherente, incluso

contradictoria.

3) Hasta ahora, la política ambiental comunitaria no ha conseguido hacer

de la opinión pública su aliado.

4) Hay una considerable distancia entre las diferentes Directivas y

Reglamentos comunitarios y su aplicación en la práctica. La existencia de

disposiciones comunitarias no mejora por sí sola la calidad ambiental.

Dice Embid, que por otra parte, España entra en la Comunidad

Europea el 1 de Enero de 1986, y ése es también el momento en el que

se recibe todo el acervo comunitario existente sobre las aguas (sobre

aguas de baño, aguas potables destinadas para el consumo humano,

aguas para el desarrollo de la vida piscícola y vertidos en el medio

acuático, fundamentalmente) y a partir el cual España será receptor, pero

también partícipe en la creación, de un derecho europeo sobre la materia

cada vez más complejo y complicado de leer. Esta normativa europea ha

influenciado el desarrollo del derecho interno español en el ámbito de la

calidad de las aguas y de la evaluación ambiental de las obras hidráulicas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hasta el punto de que hoy, todas las normas internas en esos ámbitos

son, directa o indirectamente, tributarias de la normativa europea.(113)

Sostiene Delgado Piqueras, que la nueva Ley de Aguas Española,

tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de agua en la cantidad y

calidad que demande la dinámica social. Para lo cual, el uso racional del

agua, el respeto de su papel en la naturaleza y la conservación de los

medios hídricos constituyen la mejor garantía.

En ese sentido, la nueva regulación legal desarrolla las

prescripciones del artículo 45 CE; de hecho, la STC. 227/1988 del 29 de

Noviembre, considera que la mayor parte de sus preceptos tiene carácter

básico ex -artículo 149.1.23 CE. Aparte de inspirarse en las

recomendaciones, internacionales, esta Ley preparó la recepción del

derecho comunitario, tan exigente este respecto. La presencia del valor

ambiental en la Ley de 1985 no se circunscribe al título V, relativo a la

protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las aguas,

sino que traspasa todas los elementos del uso de las aguas en

España.(114).

El autor Pérez De Gregorio Capella (115), se refiere a algunas

premisas que suscitan especial preocupación desde el punto de vista


113
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España". En "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer
Milenio. " Editorial Civitas. Madrid, España. Tomo I, 1 Edición 2002. Pág. 19.
1.4
DELGADO-PIQUERAS, Francisco. "La Protección Ambiental de las Aguas
Continentales".En: Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Editorial Lex Nova. Valladolid
1998. Pág. 158.
1.5
PÉREZ DE GREGORIO CAPELLA, José Joaquin. El Proceso Penal Medio Ambiental.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid, España. 1989. Pág. 13,14.

9Π7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

jurídico y social, a propósito de tratar ei tema de la protección del medio

ambiente en España, que son los siguientes:

1) Inexistencia de una política medioambiental claramente definida y

coherente por parte de los distintos ejecutivos nacionales y autonómicos

desde la promulgación de la CE de 1978 y que tienda al desarrollo

legislativo del Art. 45 apostados 1 y 2 de la misma, que se traduce en la

frecuente falta de transposición o en la transposición incorrecta de la

normativa medioambiental de la Unión Europea desde el ingreso de

España en la misma, junto con una postura internacional de

"NEUTRALIDAD, CAUTELA Y PROTECCIÓN" de los intereses

industriales afectados.

2) Utilización mayoritaria de normativa administrativa (reglamentos,

decretos, etc.,) a la hora de transponer la citada normativa

medioambiental comunitaria, eludiendo de este modo la participación de

los sectores sociales implicados (asociaciones y grupos ecologistas y de

protección de la naturaleza, asociaciones ciudadanas, entidades públicas

y privadas, etc) en la política legislativa relacionada con el medio

ambiente y su protección y ordenación.

12 EL DERECHO COMUNITARIO.

Los tratados comunitarios originarios no preveían la existencia de

una política común para la protección del medio ambiente, ello entra

dentro de la lógica inicial de los tratados.(116) Ello entra dentro de la lógica

ne ORTEGA ALVAREZ, Luis. "El Concepto de Medio Ambiente". En: Lecciones de Derecho del
Medio Ambiente. Edit. Lex Nova S.A. Valladolid, 1998. Pág. 65,69.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

inicial de los tratados. Los primeros — CECA y CEEA— debido a su

objeto sectorial y el propio tratado CEE por su carácter esencial de unidad

de mercados.

La incorporación de un título de un título específico en el Tratado

de la Comunidad Europea se va a producir en ocasión de la

aprobación del Acta Única Europea y va a ser objeto de modificación en

las sucesivas reformas del tratado, la de MAASTRICHT de 1992 y la de

AMSTERDAM de 1997.

De otro lado hay que tener cuenta que también fue modificado el

procedimiento de armonización normativa incluyendo un nuevo artículo

100a que incluía expresamente la materia ambiental. Debe señalarse que

gran parte de estas incorporaciones formales a los tratados venían

constituyendo parte de las políticas medioambientales promovidas por la

comunidad a través de los programas de acción.

Para Fernández De Gatta Sánchez, la política Ambiental

Comunitaria, que nace claramente como política "curativa" en el Primer

Programa Ambiental, no obstante, incluye en este Programa el

objetivo, en otros, de prevenir la contaminación y reconoce el

principio preventivo en sus dos facetas: la sustantiva o material (la

mejor política ambiental consiste más en prevenir la creación de

contaminación y deterioro en su origen, que posteriormente combatir sus

efectos...) y la procedimental (los efectos sobre el medio ambiente

209

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

deberían tenerse en cuenta en las fases lo más iniciales posibles de todos

los procesos técnicos de planificación y de toma de decisiones): principio

1 y 2 no obstante, el Programa es totalmente sectorial en cuanto a los

instrumentos recogidos.

El Segundo Programa Ambiental (1977-81), DOCE C 139,

13.6.1977, inicia , tímidamente, un cambio sustancial en esta política, al

poner especial atención en el principio preventivo (aunque sin abandonar

el enfoque "a posteriori"), que se reconoce y se convierte en una de las

características de la Política Comunitaria. Recogiendo expresamente la

"evaluación de las repercusiones en el medio ambiente", y previéndose

los estudios de la Comisión en este campo. De hecho, la propuesta de

Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental fue presentada por la

Comisión en 1980. Además, el Programa incluyó otros instrumentos

preventivos (cartografía ecológica; principio "quien contamina, paga",

gestión racional del espacio y de los recursos, etc.).

Será, sin embargo, el Tercer Programa Ambiental (1982-1986),

DOCE C 46, 17.2.1983, el que cambie totalmente la orientación de esta

Política, hasta hacerla preventiva, siendo el principio uno de los ejes del

Programa. La STS de 13 de diciembre de 1996, AR. 9740, destaca esta

evolución de los Programas.

Ya bajo la exigencia de las nuevas disposiciones del Acta Única

Europea, se aprobó el Cuarto Programa Ambiental (1987-1992), DOCE C

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

328,7.12.1987, que continúa la evolución de esta Política, confirmando el

carácter preventivo.

En cuanto a los problemas de la sectorialización del medio

ambiente, el Programa señala que "ha predominado la tendencia a

centrarse en los problemas de contaminación a medida que surgen en

distintos medios: aire, agua, suelo"; reconociendo que, a pesar de algunos

logros recientes (Directiva EIA), "en general, se ha adoptado una visión

sectorial que se refleja en la estructura de los propios servicios de la

Comisión que se ocupa del medio ambiente".

El quinto Programa Ambiental (1993-2000), DOCE C 138,

17.5.1993, da un paso más en esta misma dirección, al incluir entre sus

prioridades la "lucha integrada contra la contaminación", con la finalidad

de evitar ( o reducir al máximo) las emisiones al aire, al agua, al suelo,

para alcanzar un elevado grado de protección del medio ambiente en su

totalidad, ya que contribuye considerablemente a avanzar hacia un

equilibrio sostenible entre la actividad humana y el desarrollo

socioeconómico, por un lado, y los recursos naturales, por otro. (117)

En relación con las aguas continentales, el vigente quinto programa

"Hacia un Desarrollo Sostenible" marca los siguientes objetivos hasta el

año 2000:

1,7
FERNANDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio. El Régimen Jurídico del Control Integrado
de la Contaminación. En: Revista de Derecho Ambiental. Publicación Técnico-Jurídica de Medio
Ambiente. N° 22. Año 1999. Pág. 25-27.

ΟΛ Λ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a) Impedir la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales,

previniendo especialmente la contaminación en su origen.

b) Rehabilitar las aguas naturales subterráneas y de superficie para

asegurar una fuente apropiada de suministro de agua potable.

c) Equilibrar las demanda y el suministro de agua mediante un uso y una

gestión más racionales de los Recursos Hídricos.

En cuanto a los contenidos de la propuesta de Directiva

marco para la Política Comunitaria de Aguas se adopta la cuenca

fluvial como demarcación para una gestión unitaria de las aguas y; un

enfoque combinado contra la contaminación, su objeto es cumplir todas

las normas relativas a las zonas protegidas, así como alcanzar, un

buen estado de todas las aguas superficiales y subterráneas, todo

ello antes del año 2.011; y finalmente la directiva obligará a los

estados a garantizar la plena recuperación de todos los costes de

servicio (captación, distribución, recogida, tratamiento y depuración),

dividiéndose los usos en tres sectores: hogares, industria y

agricultura.

Como Señala Delgado Piqueras, es prematuro sacar conclusiones

sobre su impacto en España, pero algunas de las técnicas que aporte la

directiva tienen una larga tradición en España (Cuenca Hidrográfica), o al

menos una regulación equivalente (planes hidrológicos, control de

vertidos, tarifas de aguas).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En ese sentido, podría decirse que el Derecho Español ha servido

de modelo a la comunidad.

En algún aspecto subraya, la Regulación Española va más lejos,

como es la gestión unitaria de las Cuencas bajo las Confederaciones

Hidrográficas o el sometimiento a concesión de los usos privativos, al ser

toda el agua un bien demanial.

La directiva plantea una política hidráulica mucho más exigente

hacia los temas ambientales, lo que puede traer rigor en muchas

cuestiones deficientemente gestionadas por la Administración Española

(planificación, canon de vertidos, agotamiento de recursos, entre

otras). (118)

El sexto programa de acción en materia de medio ambiente de la

Unión Europea contiene una visión general de las medidas que se

deberán tomar entre los años 2002 y 2012 para aplicar en la Unión

Europea el principio del desarrollo sostenible. Esta nueva "ley

fundamental" de la política medioambiental de la UE fue aprobada el 11

de junio de 2002 y se basa en cinco programas de acción anteriores y en

treinta años de legislación. (119)

• De acuerdo con los fundamentos y principios de prevención, eficacia

de costes y participación de los implicados, el sexto programa de acción


118
DELGADO-PIQUERAS, Francisco. "La Protección Ambiental de las Aguas Continentales".
En: Lecciones de Derecho del Medio Ambiente. Editorial Lex Nova. Valladolid, 1998. Director:
Luis Ortega Alvarez. Pág. 154, 155, 156, 157.
119
w.w.w. AUSWAERT1GES-AMT. "Política Ambiental de la U.E". GOl 108. 21-08-2005.

2-n

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en materia de medio ambiente de la Unión Europea se centra en cuatro

ámbitos centrales: el cambio climático.

• Naturaleza y biodiversidad.

• Medio ambiente, salud y calidad de vida.

• Recursos naturales.

Los planes estratégicos de la política medioambiental en estos

cuatro puntos centrales se encontrarán sobre todo en el desarrollo y

en la aplicación del derecho medioambiental, la integración de la

política medioambiental en otros ámbitos políticos, así como en la

cooperación con diversos actores del sector económico, la ciencia,

la política y las ONG. Deberán tenerse en consideración también

las cuestiones de la responsabilidad e información medioambientales,

así como del fomento de pautas de consumo y producción

sostenibles.

Los objetivos y las acciones concretas del sexto programa de

acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea

garantizan la ambición de la UE de conservar su papel pionero en

la protección medioambiental a escala internacional y de ampliarlo

en el sentido de un desarrollo sostenible. La comisión, el Consejo y

el Parlamento Europeo tienen el cometido de insuflar vida al sexto

programa de acción en materia de medio ambiente de la Unión

Europea y de dictar cuanto antes las estrategias temáticas y las

medidas concretas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Como se indica anteriormente, el sexto programa de acción en

materia de medio ambiente se concentra en cuatro ámbitos de acción

prioritarios: el cambio climático, la biodiversidad, el medio ambiente y la

salud y la gestión sostenibles de los recursos y de los residuos. (120)

- El Cambio Climático:

El objetivo en este ámbito es reducir las emisiones de gas de

efecto invernadero hasta un nivel que no provoque cambios artificiales del

clima de la tierra.

El objetivo de la Unión Europea a corto plazo es alcanzar los

objetivos del protocolo de Kioto , es decir, reducir el 8% de las emisiones

de gas de efecto invernadero de aquí a 2008-2012 en relación con los

niveles de 1990. A más largo plazo, de aquí a 2020, sería necesario

reducir entre 20 y el 40% de dichas emisiones mediante un acuerdo

internacional eficaz.

Los esfuerzos de la comunidad por dar respuestas a los retos del

cambio climático serán de distintos tipos:

• Integrar los objetivos del cambio climático en las distintas políticas

comunitarias, especialmente en la política energética y de transporte.

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de

medidas específicas con el fin de mejorar la eficacia energética, utilizar

izo H T T p / / E u r o p a . EU. INT. SCADPLUS. Sexto Programa de Acción en Materia de Medio


Ambiente. 22.08.2005

215

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

mejor las energías renovables, fomentar los acuerdos con la industria y el

ahorro energético.

• Desarrollar un comercio de emisiones a escala europea.

• Mejorar la investigación en el ámbito del cambio climático.

• Mejorar la información del ciudadano en materia de cambio climático.

• Examinar las subvenciones energéticas y su compatibilidad con los

desafíos que plantea el cambio climático.

• Preparar a la sociedad para el impacto del cambio climático

- Naturaleza y Biodiversidad:

El objetivo señalado en este ámbito es proteger y restaurar la

estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales poniendo fin al

empobrecimiento de la biodiversidad en la Unión Europea y en el mundo.

Las acciones propuestas con el fin de alcanzar dicho objetivo son

las siguientes:

• Aplicar la legislación medioambiental, principalmente en los ámbitos del

agua y del aire.

• Ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva Seveso II.

• Coordinar las acciones de los Estados miembros por parte de la

comunidad en caso de accidentes o catástrofes naturales.

• Estudiar la protección de los animales y de las plantas contra las

radiaciones ionizantes.

• Proteger, conservar y restaurar los paisajes.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Proteger y fomentar el desarrollo sostenible de los bosques.

• Establecer una estrategia comunitaria de protección de los suelos.

• Proteger y restaurar los habitats marinos y el litoral e incluirlos en la red

Natura 2000.

• Perfeccionar el etiquetado, control y trazabilidad de los OMG.

• Integrar la protección de la naturaleza y de la biodiversidad en la política

comercial y de cooperación al desarrollo.

• Establecer programas de recogida de información relativa a la

protección de la naturaleza y a la biodiversidad.

• Apoyar los trabajos de investigación en al ámbito de la protección de la

naturaleza.

- Medio Ambiente y Salud:

El objetivo señalado en este ámbito es alcanzar una calidad del

medio ambiente que contribuya a garantizar la salud pública. Se propone:

• Que se identifiquen los riesgos para la salud pública, incluida la de niños

y personas de edad avanzada, y legislar en consecuencia.

• Introducir prioridades en materia de medio ambiente y salud en otras

políticas y en la legislación relativa al agua, el aire, los residuos y el suelo.

• Reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el medio ambiente.

• Establecer un nuevo sistema de evaluación y gestión de los riesgos de

los productos químicos.

• Prohibir o limitar la utilización de los pesticidas más peligrosos y

garantizar que se apliquen las mejores prácticas de utilización.

^212

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Garantizar la aplicación de la legislación relativa al agua.

• Garantizar la aplicación de las normas sobre la calidad del aire y definir

una estrategia sobre la contaminación atmosférica.

• Adoptar y aplicar una Directiva sobre ruido.

- Gestión de los Recursos Naturales y de los Residuos:

El objetivo es velar porque el consumo de los recursos renovables

y no renovables no supere el umbral de lo soportable por el medio

ambiente mediante la disociación de crecimiento económico y utilización

de recursos, mejorando la eficacia de la segunda y reduciendo la

producción de residuos, por lo que se refiere a los residuos, el objetivo

específico es reducir su cantidad final en un 20% de aquí a 2010 y en un

50% para 2050. Las acciones a emprender son las siguientes:

• Elaboración de una estrategia para la gestión sostenible de los recursos

mediante el establecimiento de prioridades y la reducción del consumo.

• Fiscalización de la utilización de los recursos.

• Eliminación de las subvenciones que fomentan la utilización excesiva de

los recursos.

• Integración del principio de utilización eficaz de los recursos en el marco

de la política integrada de los productos, de los sistemas de concesión de

la etiqueta ecológica, de los sistemas de evaluación medioambiental, etc.

• Diseño de una estrategia de reciclado de residuos.

• Mejora de los sistemas existentes de gestión de residuos e inversión en

la prevención cuantitativa y cualitativa.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Integración de la prevención de la producción de residuos en la política

integrada de los productos y en la estrategia comunitaria relativa a las

substancias químicas.

- Contexto Internacional:

La integración de las cuestiones medioambientales en todos los

ámbitos de las relaciones exteriores de la Unión Europea es un

objetivo del sexto programa de acción en materia de medio

ambiente. En él se tiene en cuenta la perspectiva de la

ampliación de la Unión Europea y se sugiere que se lleve a cabo

una amplia consulta de las administraciones de los países

candidatos sobre el desarrollo sostenible y se establezca una

estrecha cooperación con las ONG y las empresas de dichos

países. Se insta a la aplicación de los convenios internacionales en

materia de medio ambiente.

- Una Base Científica Sólida:

El sexto programa propone un nuevo enfoque para elaborar las

medidas medioambientales con el fin de que las partes afectadas y el

público en general participen en mayor medida en su aplicación. Este

enfoque incluye un amplio diálogo y la participación de la industria, de las

ONG y de las autoridades públicas.

El programa se basará en mayor medida en análisis científicos y

económicos, así como en indicadores medioambientales. Para ello, la

219

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Comisión trabajará en estrecha colaboración con la Agencia Europea para

el Medio Ambiente.

12.1 LA DIRECTIVA 2000/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO

Y DEL CONSEJO, DE 23 DE OCTUBRE DE 2000, POR LA QUE SE

ESTABLECE UN MARCO COMUNITARIO DE ACTUACIÓN EN EL

ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS (DOCE L 327, DE 22 DE

DICIEMBRE DE 2000)

Retomando las palabras de Antonio Embid trujo (121), en su trabajo

sobre "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España", nos

indica acertadamente que, España entra en la Comunidad Europea el 1

de enero de 1986, y ese es también el momento en el que se recibe todo

el acervo comunitario existente sobre las aguas (sobre aguas de baño,

aguas potables destinadas para el consumo humano, aguas para el

desarrollo de la vida piscícola y vertidos en el medio acuático,

fundamentalmente) y a partir del cual España será receptor, pero también

partícipe en la creación, de un derecho europeo sobre la materia cada vez

más complejo y complicado de leer. Esta normativa europea ha

influenciado el desarrollo de nuestro derecho interno en el ámbito de la

calidad de las aguas y de la evaluación ambiental de las obras hidráulicas

hasta el punto de que hoy, todas las normas internas en esos ámbitos

son, directa o indirectamente, tributarias de la normativa europea.

Precisamente la última manifestación de esta labor creadora es la

121
EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua en España". En:
"El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el Tercer Milenio".
Director: Antonio Embid Irujo. 1 Edición 2002. Tomo I. Editorial Civitas, Madrid, España., Pag.
19 y 20.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Directiva 2000/60CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de

Octubre, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el

ámbito de la política de aguas, norma de muy trabajosa elaboración, pues

han sido necesarios casi cuatro años para ello, y que contiene una serie

de principios que van a presidir los desarrollos del próximo futuro del

derecho interno de España y del resto del países de la Unión Europea,

fundamentalmente - pero no sólo - en el plano de la calidad de las aguas.

Para Esperanza Alcain Martínez, el derecho comunitario europeo

sobre aguas ha supuesto un impulso en la legislación de los Estados

miembros. En concreto, en España constituye una de las principales

bases de las reformas legislativas que se vienen realizando. Prueba de

ello es que estando en fase de elaboración influyó en numerosos artículos

de la Ley de reforma de 1999 existiendo plena cohesión con los objetivos

de los principales preceptos. (122)

A pesar de que la situación de las aguas subterráneas en la Unión

Europea no es muy halagüeña, la Directiva reconoce la necesidad de que

su política debe contribuir a alcanzar la conservación, la protección y la

mejora de la calidad del medio ambiente, así como la utilización prudente

y racional de los recursos naturales. Así mismo, debe basarse en el

principio de cautela y en los principios de acción preventiva, de corrección

de atentados al medio ambiente preferentemente en la fuente misma, y de

122
ALCAIN MARTÍNEZ, Esperanza. "Evolución del Régimen Jurídico de las Aguas Subterráneas
en España". En: "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el
inicio del Tercer Milenio". Director: Antonio Embid Irujo. 1 Edición 2002. Tomo II. Editorial
Civitas, Madrid, España Pág. 54, 55 y 56.

221

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

quien contamina paga (Considerando 11). Es necesaria una mayor

integración de la protección y la gestión sostenible del agua con otros

ámbitos políticos comunitarios, tales como las políticas en materia de

energía, transporte, agricultura, pesca, política regional y turismo

(Considerando 16).

En relación con las aguas subterráneas, reconoce que la garantía

de su buen estado requiere medidas tempranas y una estable

planificación a largo plazo de las medidas de protección. Para ello, al

poner en práctica los programas de medidas específicas en los planes

hidrológicos de cuenca, para las aguas subterráneas los Estados

miembros tendrán que aplicar las medidas necesarias para evitar o limitar

la entrada de contaminantes y evitar el deterioro del estado de todas las

masas de agua subterránea, así como proteger, mejorar y regenerar

todas las masas de agua subterránea y garantizar un equilibrio entre la

extracción y la alimentación de dichas aguas con objeto de alcanzar un

buen estado de las mismas, en el plazo máximo de 15 años desde la

entrada en vigor de la Directiva. (Art. 4. 1. b)

Se establecerá un programa de medidas, entre las que se pueden

citar las medidas de control de captación de aguas y la prohibición de

vertidos directos de contaminantes en las aguas subterráneas (Art. 11),

así como unas estrategias específicas para prevenir y controlar la

contaminación de las aguas subterráneas para lograr el buen estado

químico de esta agua (Art. 17).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Aunque el contenido se centra fundamentalmente en la calidad de

las aguas, no hay que olvidar que para garantizar una buena calidad se

requiere un control cuantitativo y las consiguientes medidas subordinadas

a él. Todo dependerá de la actuación del legislador al realizar la labor de

adaptación, confiemos dice Alcain Martínez, en que la presente Directiva

establezca el marco legislativo coherente, efectivo y transparente que la

política comunitaria de aguas necesita y garantice la coordinación, la

integración y, a más largo plazo, la adaptación de las estructuras y los

principios generales de protección y uso sostenible del agua, tal y como

se establece en el Considerando 18. No es exagerado afirmar que la

nueva Directiva marco marca un hito en la evolución del Derecho de

aguas comunitario, y en consecuencia ha de propiciar cambios

sustanciales en la legislación interna de los Estados miembros.

La Directiva Marco de Aguas, es un documento de gran

complejidad jurídica y técnica, tanto en su concepción como en su

contenido, aplicación y desarrollo. La transposición de la DMA en el

ordenamiento interno encuentra tres dificultades fundamentales:

a) La dificultad idiomática y de interpretación.

b) Distribución competencial.

c) Instrumentos normativos para la transposición.

De seguidas incorporamos un análisis (123) de la Directiva Marco de

Aguas, que por su importancia no podíamos obviar en el presente trabajo:


123
http: //HISPAGUA. CEDEX. ES. Sistema Español de Información sobre el Agua.
Monográficos Hispagua. 21-08.-2005.

2Z~

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Análisis de la Directiva Marco de Aguas:

Esta Directiva, adoptada de forma conjunta por el Consejo de la

Unión Europea y el Parlamento esta formada por:

- 53 considerando, o exposición de motivos.

- 26 artículos.

- 11 Anexos.

Que se detallan de la siguiente manera:

- Una exposición de motivos, estructurada en 53 considerandos. En

el primero se establece el principio fundamental de esta directiva:

"el agua es un patrimonio a proteger, no un bien comercial". Del 2°

al 10° se trata de los antecedentes legislativos y de la preparación,

informes, programas y propuestas legislativas que han precedido a esta

Directiva. Del 11° al 27° se mencionan los objetivos y principios

comunitarios en materia de medio ambiente y aguas, previsiones en

cuanto a la consecución de éstos con la aplicación de la Directiva y

compromisos internacionales adoptados por la Comunidad y sus Estados

miembros en la materia (21°). En los considerandos 28° al 38° se habla

de la forma de aplicación por los Estados de la presente norma, de sus

plazos, costes económicos y medioambientales, eficacia, coordinación,

exenciones, etc. Del 39° al 45° se incide en la prevención y reducción y

medidas para paliar los efectos de la contaminación de las aguas. Del 46°

al final se consideran las iniciativas en este campo, técnicas de análisis, la

superación de mínimos previstos en otras disposiciones (51 y 52) y

sanciones (53).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

- La parte articulada, compuesta por 26 artículos:

Artículo 1 : Establece cual es el objeto de protección de la Directiva

y cuales son los objetivos. Son objeto de esta Directiva: las aguas

continentales, las de transición, las costeras y subterráneas, sin distinguir,

y esto es importante, entre la titularidad pública o privada, limitando así las

facultades sobre estas últimas en concordancia con el principio de bien no

comercial. Los objetivos se centran en el desarrollo sostenible, reducción

y eliminación de vertidos, protección del medio acuático y reducción de los

efectos de las irregularidades hídricas.

Artículo 2: Recoge una serie de definiciones de términos usados en

la DMA, las primeras quince se refieren a términos físicos, por ejemplo

"aguas superficiales", "aguas de transición", etc. La 16a es una definición

administrativas referida a la administración competente. De la 17a a la 28a

se refieren a estados de las aguas, como por ejemplo "estado ecológico" o

"buen estado cuantitativo". El resto son definiciones varias tales como

"vertido directo" o "contaminante". Otros términos son definidos en el

propio artículo que los recoge.

Artículo 3: Este artículo consta de nueve apartados en los que se

trata de la determinación de las cuencas y demarcaciones hidrográficas,

la declaración de autoridades competentes para la aplicación de la

normativa de la DMA (apartado 8 del artículo en conexión con el Anexo I

de la Directiva) y plazos para su designación, además de otras

disposiciones administrativas.

795

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 4: Es un artículo muy extenso en el que se concretan los

objetivos ambientales a alcanzar por los estados miembros y las

excepciones admitidas. Consta de nueve apartados (y subdivisiones):

1. Actuaciones que han de llevar a cabo los Estados miembros al poner

en práctica los programas de medidas especificados en los planes

hidrológicos, tanto para aguas superficiales como subterráneas y zonas

protegidas.

2. Criterio del más riguroso.

3. Criterio para calificar una masa de agua de artificial o muy modificada.

4. Condiciones para la prórroga de plazos.

5. Condiciones para objetivos menos rigurosos que los de 1.

6. Condiciones para que el deterioro temporal no sea una infracción de la

Directiva.

7. Condiciones de no infracción de la Directiva.

8. Cautela respecto al logro de los objetivos generales de la Directiva.

9. Medidas que han de adoptarse para garantizar al menos el nivel

actual.

Artículo 5: Impone la ejecución de 3 estudios (análisis de las

características de las demarcaciones, impactos antrópicos y análisis

económico) estableciendo un plazo para ello. Conexión con el Anexo III.

Artículo 6: Define el término "zona protegida", impone la creación

de registros de estas zonas y el plazo para ello. Conexión con el

Anexo IV.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 7: Establece la obligación para los Estados de especificar y

proteger las masas de agua susceptibles de captación de agua potable.

Artículo 8: Obliga al seguimiento del estado de las aguas

superficiales, subterráneas y zonas protegidas con el fin de obtener una

visión global del estado de las aguas en cada demarcación geográfica.

Artículo 9: Establece los principios de recuperación de costes y que

de quien contamina paga. En relación con el primero se incluyen los

costes medioambientales y de los recursos hídricos, imponiendo unos

plazos para el establecimiento de precios e incentivos que garanticen un

uso eficiente, teniendo en cuenta factores socioeconómicos y de

discriminación por sectores. Conexión con el Anexo III.

Artículo 10: Impone el control por los Estados Miembros del

cumplimiento de diversas directivas enumeradas en el artículo y en el

anexo IX sobre vertidos en aguas superficiales.

Artículo 11: Exige la creación de un programa de medidas

concretas a aplicar para cada demarcación hidrográfica, con el fin de

cumplir los objetivos establecidos en el artículo 4 de la DMA. Distingue

entre medidas básicas (apartado 3), que son los requisitos mínimos que

deberán cumplirse, y las medidas complementarias (apartado 4). Se

establecen plazos para adopción de los programas, su operatividad y

revisión. Conexión con el Anexo VI.

221

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 12: Notificación a la Comisión por parte de un Estado

Miembro de problemas que no pueda abordar por sí solo.

Artículo 13: Se crearan planes hidrológicos de cuenca para cada

demarcación hidrográfica, buscando la coordinación y la unificación en un

solo plan en el caso de demarcaciones interfronterizas. Se fijan una serie

de plazos para su publicación, revisión y actualización.

Artículo 14: Establece el derecho de acceso a la información y

consulta pública de todas las partes interesadas en lo concerniente a la

aplicación de la DMA en general y de la elaboración, revisión y

actualización de los planes hidrológicos de cuenca en particular.

Artículo 15: Notificación a la Comisión y a cualquier Estado

miembro interesado de los planes hidrológicos de cuenca y sus

actualizaciones y de otros estudios.

Artículo 16: Mandatos para el Parlamento Europeo, el Consejo y la

Comisión referentes a medidas a adoptar para combatir la contaminación

de las aguas. No establece, por tanto, obligaciones dirigidas directamente

a los Estados miembros. Desarrollado en el Anexo X mediante la Decisión

N° 2455/2001/ce (DOCE 15/12/2001)

Artículo 17: Mandatos para el Parlamento Europeo, el Consejo y la

Comisión referentes a las estrategias a adoptar para la prevención y el

control de la contaminación de las aguas subterráneas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 18: Exigencia a la Comisión de la publicación de informes

en los plazos señalados, referidos a la aplicación de la presente directiva.

Artículo 19: Exigencia a la Comisión de informar sobre variaciones

normativas que puedan afectar a la DMA, proposición de modificaciones y

revisión de la misma (en el plazo máximo de 19 años).

Artículo 20: Adaptaciones técnicas de la DMA.

Artículo 21: Se crea un Comité de reglamentación, de ayuda a la

Comisión para entender de aquellas cuestiones sobre las que se requiera

un dictamen, y demás cuestiones previstas en el artículo 19, art. 8, art. 20

y el Anexo V.

Artículo 22: Derogaciones y disposiciones transitorias establece

dos plazos para la derogación de diversas directivas, uno de 7 años y

otros de 13.

Artículo 23: Impone la determinación por parte de los estados

miembros del régimen sancionador a aplicar por infracciones cometidas

contra las disposiciones en vigor de la DMA.

Artículo 24: Fija para el 22 de diciembre de 2003 el plazo límite de

transposición de la DMA por parte de los Estados miembros. En las

disposiciones que adopten deberán hacer referencia a la Directiva y

comunicarlo a la Comisión.

229

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 25: La entrada en vigor de la DMA se produce el día de su

publicación (22 de diciembre de 2000). Carece de efecto directo hasta su

transposición, pero en este periodo no pueden adoptarse disposiciones

que contravengan la DMA.

Artículo 26: Destinatarios; los Estados miembros.

- Y por último 11 anexos.

Para concluir las ideas anteriores, como hemos indicado no existe

a nivel latinoamericano una estructura organizativa similar a la Unión

Europea. Ha habido sin embargo tendencias como las ya mencionadas

(Pacto Andino, ALCA, etc), que pese a su buen fin, no han terminado de

consolidarse. Sobre este particular Martín Mateo,(124) en su libro "El Marco

Público de la Economía de Mercado", nos relata que en todos los

continentes se han venido adoptando acuerdos y tratados interestatales

dando lugar a organizaciones específicas dirigidas a potenciar el

desarrollo y a facilitar el comercio entre los estados implicados, pero

ninguno de ellos ha alcanzado un nivel aceptable de operatividad, caso de

la Comunidad Económica Africana (CEEAO), de la Asociación de

Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN), de la Asociación

Latinoamericana (ALAC) y del Pacto Andino.

De propósito más ambicioso y patrocinado por los Estados Unidos

tenemos al NAFTA o TTLC, que lo conforman EUA, Canadá y México,

124
MARTÍN-MATEO, Ramón. "El Marco Público de la Economía de Mercado". Editorial
Trivium S.A. 1999. Madrid, España. Pág. 55.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

(también llamado ALCA), existiendo la posibilidad de ingresar Chile, sin

embargo - vaticina Martín Mateo - que su heterogénea base sociopolítica

difícilmente puede augurar un nivel de integración satisfactorio.

Resaltando que mayores expectativas se depositen en MERCOSUR,

integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

En nuestro criterio, al comparar la realidad Europea con la

Latinoamericana, y coincidiendo con Martín Mateo, quien afirma que estos

intentos asociativos de la unidad e integración no han alcanzado aún

resultados de trascendencia positiva homologables a los de la Unión

Europea, cuyo modelo sigue. Nos preguntamos entonces: ¿Qué motivos

lo impiden? ¿Cuáles son los factores que no permiten su cristalización?, y

la respuesta la da el nombrado autor señalando que tal vez, las fuertes

reticencias nacionalistas de los países implicados lo impidan, pese a su

homogénea base cultural, hagan que no sea posible constituir el

conglomerado político que sustente una integración económica efectiva,

no obstante contar en nuestra opinión con elementos a favor como el

hecho de tener una misma lengua (salvo Brasil) que facilitarían

enormemente la misma.

A mayor abundamiento enumeramos a continuación algunos de los

motivos por los que los procesos de integración no han prosperado en

América Latina, basándonos para ello en la excelente obra coordinada por

Gabriel Real Ferrer, "Integración Económica y Medio Ambiente en

América Latina", así tenemos:

2ai

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. Los Recelos Económicos a una Dependencia Económica y

Política:

En todos los países de Iberoamérica existe el convencimiento

de que es rigurosamente preciso incorporarse a procesos de

integración económica, o acelerar y perfeccionar los existentes, con

objeto de no quedar fuera de lo que se percibe como una

irreversible corriente mundial de regionalización de la economía, en

un contexto global.

La propuesta Alianza para la Americas y la idea de llegar a

constituir un macromercado que uniese las economías sudamericanas

con el poderoso norte ejerce una fuerte atracción, siendo el ejemplo de

México un referente al que, en general, se quisiera imitar.

No obstante, son perfectamente détectables ciertos recelos, sobre

todo en medios populares, a la dependencia económica - y por ende,

política - que tal integración pudiera producir. En algunos países,

especialmente Argentina y Brasil, se considera que su entidad como

potencias regionales podría quedar mermada o eclipsada por una

integración demasiado temprana o mal planteada.

Aun con estas objeciones, la hipótesis más probable es la del

fortalecimiento de los vínculos entre el TLC y el resto de mercados

regionales del continente, sin excluir asociaciones más o menos estrechas

con la Unión Europea.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. La Diversidad de Acuerdos o Iniciativas:

Existen muchas iniciativas, algunas de larga trayectoria, de

acuerdos comerciales que pretenden el establecimiento de mercados

regionales. Posiblemente son excesivamente numerosos y es de prever

una decantación de los mismos por la vía de sucesivas incorporaciones o

fusiones. El hecho de que algunos países pertenezcan a varios mercados

a la vez no es sostenible, salvo en especiales supuestos - caso México -

en que pueden cumplir una función de puente entre grupos. La vocación

de estos supuestos parece, en todo caso, como temporal, a la espera de

una mayor integración de los mercados.

3. Los Cambios en la Políticas Económicas:

La eficacia real de estos mercados es muy dispar y depende, en

gran medida, de los frecuentes cambios de dirección en las políticas

económicas y de relaciones exteriores de los países implicados. Si, en

términos de tendencia, la orientación hacia la integración es clara, las

actuaciones concretas a corto o, incluso, medio plazo son muy

dependientes de la coyuntura política. Las fuertes caídas de los aranceles

promedio producidas en todos los países, desde mediados de los ochenta

hasta ahora, es el principal logro de estas estructuras.

4. El Traslado de Soberanía:

Técnicamente, la diferencia sustancial entre los mercados

analizados y el proceso de construcción europea consiste en que éste

supone la aceptación de un traslado de soberanía que allí es hoy por hoy

desconocida.

233

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La ausencia de una entidad decisoria superior que imponga

políticas y conductas a los Gobiernos nacionales dificulta enormemente la

armonización legislativa y el establecimiento de políticas comunes;

presupuestos necesarios para alcanzar estadios de integración

económica que superen los meros acuerdos arancelarios.

Es en Centroamérica donde parece que, en un futuro más o menos

próximo, pueden concitarse las condiciones necesarias como para poder

superar las declaraciones y pasar a dotarse de instituciones comunes con

auténticos poderes ejecutivos.

5. La Resolución de Conflictos:

La resolución de los posibles conflictos derivados de la aplicación

de los tratados se enfoca adoptando, con matices, unos de los dos

modelos que pudieran considerarse clásicos, a saber, bien el recurso a

soluciones arbitrales propias del Derecho Internacional, con una mayor o

menor intervención previa de carácter conciliador de los Órganos que

rigen ese concreto mercado, caso del G3, de MERCOSUR y del TLC, bien

mediante el recurso a un Tribunal de Justicia creado ad hoc, caso

Comunidad Andina y Sieca. Un supuesto especial es el Caricom que

prevé la intervención de la Conferencia de Jefes de Gobierno. Por su

parte el APEC no contempla previsiones al respecto, por lo que deben

remitirse a las normas generales del Derecho Internacional, en este caso

a lo previsto por la OMC. (125)

125
REAL FERRER, Gabriel y otros. "Integración Económica y Medio Ambiente en América
Latina". Editorial Me. Graw- Hill. Madrid, España. Año 2000. Pág. 149, 150.

OO/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Finalmente consideramos propicio tocar al cierre del tema el

tratamiento y la nueva regulación contenida en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999, en lo que concierne a la

aplicación directa del Derecho Comunitario. El artículo 153 establece:

"La República promoverá y favorecerá la integración


latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la
creación de una comunidad de naciones, defendiendo
los intereses económicos, sociales, culturales, políticos
y ambientales de la región. La República podrá suscribir
tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de
nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes.
Para estos fines, la República podrá atribuir a
organizaciones supranacionales, mediante tratados, el
ejercicio de las competencias necesarias para llevar a
cabo estos procesos de integración. Dentro de las
políticas de integración y unión con Latinoamérica y el
Caribe, la República privilegiará a las relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de
toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración
serán consideradas parte integrante del ordenamiento
legal vigente y de aplicación directa y preferente a la
legislación interna".

El autor Peña Solis, afirma que la lectura del precepto transcrito

permite colegir que la nueva Constitución sienta el principio de la

promoción y favorecimiento de la integración latinoamericana y caribeña,

pero no se limita únicamente a eso, como ocurrió en la Constitución de

1961, sino que además establece claramente el carácter supranational

tanto de lo órganos como del derecho que resulte de los procesos de

integración (comunitario), es decir que el ámbito de competencia de los

primeros y el carácter del segundo trascienden a cada uno de los Estados

que suscriban el Tratado de integración. Más aún, en lo concerniente a la

?3ñ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

normativa emanada de los órganos comunitarios, estatuye de manera

indubitable su aplicación directa y preferente sobre el derecho interno.

Pues bien, continua Peña Solis, debemos destacar que la

Constitución de 1999 representa un singular avance, en esta materia,

sobre la de 1961, pues zanja de una vez por todas la discusión derivada

de la situación normativa, doctrinaria y jurisprudencial, colocándose en

sintonía con las grandes líneas conceptuales que orientan en el mundo

actual a todo proceso de integración, y fundamentalmente al europeo. Por

tanto, desde la entrada en vigencia del texto constitucional de 1999,

queda claro que las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores de la Comisión y de los demás actos normativos de

los órganos comunitarios, independientemente de que regulen materias

que han sido objeto de la legislación nacional, o que pertenezcan a la

reserva legal, deben aplicarse directamente en el ordenamiento interno es

decir, sin ningún acto de transformación o recepción el cual todo el tiempo

mediatizará la integración. (126)

13 LA LIMITADA JURISPRUDENCIA PENAL EN MATERIA DE MEDIO

AMBIENTE.

Existe por lo tanto una muy limitada jurisprudencia penal sobre

temas medioambientales. Sostiene Vercher Noguera que ello se debe,

posiblemente, a un importante número de dificultades, que lastran la

aplicación de esa norma penal, dicha dificultades son:


126
PEÑA SOLIS, José. "Manual de Derecho Administrativo". Volumen 1. Editorial Texto C.A.
Caracas, Venezuela 2004. Colección de Estudios Jurídicos, Tribunal Supremo de Justicia. Pág.
379,380.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1) La primera dificultad importante, sin lugar a dudas, es la propia

novedad del precepto legal. La novedad de artículo 347 bis, como causa

de la limitada jurisprudencia existente sobre el mismo, no requiere más

consideraciones adicionales. De hacerlo así entraríamos en un ejercicio

intelectual casi tautológico

2) Pero es que, además de ser un precepto novedoso, el artículo 347 bis

ha sido repetidamente denunciado por la doctrina argumentando que se

trata de una norma impresa, insuficiente y abstracta; amen de otras

deficiencias de idéntico jaez. Sobre este aspecto tampoco vamos a insistir

demasiado, dado que existe ya una importante y rica literatura jurídica.

Baste indicar que cuando una norma legal adolece de los más esenciales

elementos para procesar a su adecuada aplicación, o bien si los mismos

revisten gran complejidad o imprecisión, el juzgador tendrá problemas a la

hora de hacerla efectiva, es decir, por muchas vueltas que le de el

juzgador a tan imperfecto instrumento legal, es más que posible que

fracase en su intento de hacer digerible una norma de por sí indigesta. Se

trata de una situación que podría ser perfectamente reconducida a aquel

aforismo tan antiguo, y tan poco dogmatizo a la vez, de que "no se

pueden pedir peras al olmo". (127)

13.1 DAÑOS EN MATERIA DE AGUAS


Encarna Roca, nos trae referencias jurisprudenciales en su obra

sobre "Derecho de Daños", así tenemos:


127
VERCHER-NOGUERA, Antonio. "Visión jurisprudencial sobre la protección penal del medio
ambiente". Actualidad Penal N° 4. Publicación Técnico Jurídico de Derecho Penal. Actualidad
Editorial S.A. 29 enero 1995. Pág. 36

no~7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

De acuerdo con la STC 102/1995, del 26 de Junio, el medio

ambiente comprende las condiciones o circunstancias de un lugar que

parecen favorables o no a las personas, animales o cosas que en el

están. Como síntesis el medio ambiente consiste en el conjunto de

circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las

personas ofreciéndoles un conjunto de posibilidades para hacer su vida...

en la Constitución y otros textos el medio, el ambiente o el medio

ambiente... es, en pocas palabras, el entorno vital del hombre en un

régimen de armonía.

En este sentido, se incluyó el denominado delito ecológico en el

antiguo Código Penal y los vigentes delitos contra los recursos naturales y

el medio ambiente (arts. 325-331 CP), y los relativos a la protección de la

fauna y de la flora (art. 332-337 CP). Se prevé, además, una determinada

normativa administrativa que, sin embargo, no prevé directamente

responsabilidad civil (ver ley 32/1972, de 22 de Diciembre, sobre

Protección del Medio Ambiente atmosférico, desarrollada por 833/1975;

ley 21/1997, de 1 Abril sobre Vertidos desde Buques y Aeronaves al Mar;

ley 4/1989, de 27 Marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la

Flora y Fauna Silvestres, con sus correspondientes reglamentos de

desarrollo y ley 19/1998, de 21 de Abril, de Residuos, así como toda la

legislación autonómica.

El objeto de la protección es el medio ambiente. Este debe

considerarse como un valor jurídico protegido que implica una noción de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

interés privado de materialidad. A pesar de ello el daño es el resultado de

la lesión de un bien inmaterial con reflejos patrimoniales de naturaleza

pública. Entra dentro de la categoría de los denominados intereses

difusos, como parece deducirse de la STC 102/1995, de 26 de Junio.

En estos casos la jurisprudencia ha tratado de una forma muy

estricta el elemento culpa, de manera que se llega a una responsabilidad

cuasiobjetiva. Se presume la culpa del demandado y no se le exonera

aunque hubiese tomado las medidas reglamentarias establecidas, si con

ello no se ha podido evitar la producción del daño (ver la SSTT 8 Mayo

1986, 5 Abril 1988, 3 diciembre 1987, 24 Mayo 1993 y 7 Abril 1997). El

Tribunal Supremo ha aplicado también en otros casos la regla cuius et

commodum eius est incommodum, es decir que quien se beneficia de una

actividad contaminante, debe pagar por ella (ver SSTT de 9 Abril 1866,10

Noviembre 1924, 28 Abril 1992, 24 Mayo 1993 y 7 Abril 1997).(128)

En materia de aguas se causan daños ecológicos cuando los

intereses no se atienen a la normativa preestablecida, habiendo de

aplicarse, en defecto de normas específicas, la general contenida en los

Arts. 1902 y 1903 CC. En las S 11 de Marzo de 1996 se condenó a los

demandados por los daños causados a las fincas vecinas por la rotura de

un pantano situado en la finca de aquellos, lo que ocurrió no precisamente

por causas fortuitas, por lo que resulto plenamente ajustada a derecho la

sentencia condenatoria. Pero en el supuesto contemplado los daños


128
ROCA, Encarna: "Derecho de Daños". Ediciones Tirant Lo Blanch 1996. 2 Edición. Valencia,
España, Pág. 134,135.

239

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

causados fueron reparados por los demandados a entera satisfacción de

sus propietarios que asumieron tal obligación reparadora, no procediendo

ulterior reparación dado que no hubo entendimiento entre las partes y se

tuvo en cuenta lo proporcionado de la indemnización establecida

judicialmente.

En el caso contemplado por la S 23 de Septiembre de 1988 se

habían producido filtraciones de aguas residuales procedentes de un

embalse artificial existente en las indemnizaciones de una industria

azucarera, lo que originó la contaminación de las aguas que el

demandante utilizaba con fines hortícolas y de consumo humano. El

demandado fue condenado al abono de los perjuicios, a que se abstenga

en lo sucesivo de verter aguas residuales en las fosas de decantación

contiguas a la finca del demandante, a que proceda a su inmediato

desecado y limpieza dotándolas de condiciones de impermeabilidad y

demás medidas necesarias par evitar las filtraciones hacía dicha finca

para que sus aguas retornen a su primitivo estado natural de

pureza sin contaminación y sin perjuicio de en su caso proceder

conforme a lo dispuesto en el Art. 923 y ss. Y concordantes de la

Ley de Enjuiciamiento Civil. En esta sentencia, como hizo ya la de

12 de diciembre de 1980 y otras, se sigue atribuyendo a la

jurisdicción civil la adopción de medidas preventivas de ulteriores

infracciones, así como la reparación de los daños ya cometidos, sin que

por ello se estime que se invaden las competencias de las Autoridades

Administrativas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Además de las sentencias reseñadas por Santos Briz, otras

muchas han tratado del resarcimiento de daños ecológicos desde el punto

de vista civil: derrames de material petrolífero, actividades incomodas o

insalubres, ruidos estruendosos, emanaciones de humos dañinos, daños

causados por inundaciones, etc. Todo ello viene imponiendo la necesidad

de que se reforme la vetusta regulación de estas cuestiones por el Código

Civil y que se dicten las oportunas disposiciones específicas que en la

esfera del Derecho Civil regulen con precisión y adecuación a los tiempos

que corren esta materia, de tanta trascendencia social e individual.(129).

No podemos dejar de referir al asunto López Ostra contra España,

ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 8-12-93, cuya causa

esta relacionada con una depuradora de aguas:

La ciudad de Lorca reúne una gran concentración de industrias de

curtidos. Varias curtidoras ya instaladas, integradas en una sociedad

anónima llamada SACURSA, construyeron en terrenos propiedad del

Ayuntamiento y con ayuda de una subvención del Estado una depuradora

de aguas y de residuos, situada a doce metros del domicilio de la

demandante.

La depuradora inicio sus actividades en julio de 1988 sin la

expedición previa de la licencia del Ayuntamiento, a tenor de lo requerido

por el artículo 6 del reglamento de 1961 relativo a las actividades

clasificadas como molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (El


129
SANTOS-BR1Z, Jaime. "Los Daños Ecológicos como Actos Ilícitos Civiles". Actualidad Civil
N° 5. 27 de enero- 2 de febrero 1997. Magistrado del Tribunal Supremo, Pág. 107.

241

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Reglamento de 1961) y sin cumplir la tramitación establecida por el citado

reglamento (párrafo 28).

Su puesta en servicio causó emanaciones de gas, olores

pestilentes y contaminaciones (debidas a su mal funcionamiento), que

provocan inmediatamente desarreglos en la salud y daños a numerosos

habitantes de Lorca, especialmente a los del barrio de la demandante. El

Ayuntamiento evacúa a los residentes del citado barrio y les realoja

de forma gratuita en el centro de la ciudad durante los meses de

julio, agosto y septiembre de 1988. En Octubre, la demandante y su

familia vuelven a su piso en él que vivieron hasta el mes de febrero de

1992 (párrafo 28).

El 9 de Septiembre de 1988, debido a numerosas denuncias y a

tenor de los informes evacuados tanto por las autoridades sanitarias como

por la Agencia para el Medio Ambiente y la Naturaleza de la región de

Murcia, el Ayuntamiento ordenó la paralización de una de las actividades

de la depuradora, la de decantación de los residuos químicos y orgánicos

en las balsas de agua donde se realizaba al lagunaje, manteniendo por el

contrario la actividad relativa a las aguas residuales cromadas.

Los efectos de este cierre parcial de las actividades son

controvertidos, pero se desprende tanto de los informes periciales como

de los testimonios escritos de los años 1991, 1992 y 1993, aducidos ante

la Comisión por el Gobierno y la demandante (párrafos 18-20) que ciertos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

daños persisten, pudiendo constituir un peligro para la salud de los

vecinos colindantes.

El profesor Agustín Viguri Pirela, de la Universidad Jaume I

(Castellón) afirma que uno de los casos que marca esta tendencia al

acceso individual a la justicia, emana de la propia jurisprudencia del

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (López Ostra contra España),

resuelto en 1994. El demandante esgrimió el incumplimiento del artículo 8

de la Convención, aduciendo la falta de un justo equilibrio entre el

bienestar económico de la ciudad de Lorca manifestado en la

necesidad de disponer de una estación depuradora- y el disfrute efectivo

del derecho al respeto de la vida privada y familiar fuera de todo tipo de

perturbación medioambiental. Obviamente, el derecho a usar, gozar y

disfrutar del medio ambiente puede sustentarse en nuestra Carta Magna

(artículos 33 y 45). (130)

Finalmente, Martín Mateo señala que la única aplicación

significativa que hemos encontrado del ordenamiento penal a las

disciplinas de las Aguas se apoya en el artículo 565, párrafos 1 y 2 del

Código, que sanciona la imprudencia simple con infracción de

reglamentos. En efecto, el Tribunal Supremo entendió que un

defectuoso almacenamiento de sustancias tóxicas en la orillas del

río Urumea, que determinó su vertido al río con ocasión de un

130
VIGURI PEREA, Agustín. "Las Acciones de Defensa de Intereses Colectivos desde la
perspectiva del Medio Ambiente". En "Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los
Espacios Naturales Protegidos". Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica N° 13. Editorial
Comares S.L. Granada, España 2000, Pág. 41,42.

243

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

temporal de lluvias destruyendo unos 4000 kilogramos de pesca,

constituyó imprudencia temeraria, sancionando al director gerente de la

empresa a la pena de un mes y un día de arresto mayor.

En la actualidad la vía más expeditiva, teóricamente, al

menos para hacer efectivas penalmente estas responsabilidades, es

la contenida en el artículo 347 bis a) del Código Penal, que

sanciona el delito ambiental, si bien hasta la fecha el Tribunal

Supremo no ha tenido ocasión de pronunciarse sobre una infracción

de este tipo aunque sí existe alguna jurisprudencia aislada de

Juzgados de lo Penal, así en el caso de la contaminación de un

río por los residuos de una granja de gallinas se condenó al autor a la

pena de dos meses de arresto mayor, multa de 1.000.000 pesetas y

clausura de la granja.

Aunque el Tribunal Supremo aún no se ha pronunciado al respecto

hay algunas sentencias notables de Tribunales de instancia reseñables,

como la de 8 de Febrero de 1988, condenatoria por vertidos realizados en

el río de Orbija y que revocó una sentencia previa absolutaria por

imprudencia.

Para Martín Mateo, de gran empaque doctrinal y con profundo

contenido jurídico es la sentencia de Juez de lo Penal número 3 de

Valencia, que valora la gravedad de los vertidos a la Albufera de una

lavandera industrial, por los índices elevados de contaminación, la actitud

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

contumaz del acusado y la superación de lo daños ocasionados del límite

de las faltas, sancionándose al responsable a seis meses de arresto

mayor y multa de 300.000 pesetas.

Mas severa es la sentencia de 4 de Julio de 1991 al Juzgado de lo

Penal número 2 de la ciudad sancionando al acusado a un año de

prisión mayor y 5.100.000 pesetas de multa por verter escombros en una

finca de su propiedad situada en el vaso Lajubar de la Laguna de

Calatrava.

El Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse al

resolver un Recurso de Amparo (precisamente interpuesto contra la

Sentencia de la Audiencia Provincial de Zamora de 8 de Febrero de 1988

ya mencionada), por Sentencia 127/1990, de 5 de Julio, que al valorar

también la calificación de gravedad prevista en el artículo 347, b) del

Código Penal estima que para que se dé esta figura delictiva no se

requiere la relación causal entre vertido y la muerte concreta de especies

piscícolas, resultando, por tanto, intrascendente el engarce casual entre

vertido probado y la muerte de los peces.

Y por último, la Sentencia 11 de Marzo de 1992, cuyo ponente fue

don Fernando Díaz Palos, Sentencia, por delito ecológico, precisamente

de la relación con el vertido de aguas en este caso con una

contaminación puramente orgánica, los residuos de naranjas, producidas

desde una balsa de secado de naranjas, por cierto que la sentencia

245

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

confunde inmisiones con residuos, que aporta nada más que un

pronunciamiento de subjetividad para aclarar el crucial tono de la

gravedad del daño o más aún del peligro.( 131 )

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Comisión de Doctorado

fteünfdo el Tribunal que suscribo en ci día de la fecha


iOurdó otorgar, porMmiiUMIk la Tesis Doctora! de Don/Dfta
Τ Λ " rr« -J_ =a---«Jí--*A¿C£* ¡a calificación d ·

AHoantft-iL HC, 3^L¿p 2¿¿a


oe.
El S e c r e t a r i o ,
E/ Presidente,

UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Comisión de Doctorado

La presente Tesis de D . 4 ^ " U ^ " - j ^ ¿ '


^ ^ Ι * * Γ ha sido registrada al Folio «
Λ « η β Ι η ° U ^ - ^ d e t V e g i s t r o de entrada correspondiente.

AlicanteJd-.de- - + - ^ _ _
ei E n c a r g a d o del Registro,

MARTIN MATEO, Ramón. "Tratado de Derecho Ambiental". Volumen II. Editorial Trivium.
Madrid, España, l Edición- 1992. Pág. 142 y 143.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPITULO IV

14 LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA.

14.1 GENERALIDADES.

El territorio venezolano es un mosaico de regiones naturales y

paisajes dispuestos en una contrastante geografía que abarca costas,

islas, llanuras, montañas, serranías, tepuyes y páramos, contenidos a su

vez en el conjunto heterogéneo de los sistemas llanero, andino, marino-

costero y guayanés, donde una intrincada red hidrográfica drena las

aguas superficiales hacia el río Orinoco, el mar Caribe y el océano

Atlántico.

El modelo económico del país está basado en la explotación de

recursos naturales, principalmente petróleo, el cual sustenta una

economía que moviliza a una masa humana de más de 20 millones de

habitantes. El 70% de esa población está asentada en la franja norte

costera, en 8 centros urbanos: Caracas, Los Teques, Maracay, Valencia,

Barquisimeto, Maracaibo, Puerto la Cruz y Cumaná. De la población total,

el 4% corresponde a etnias indígenas, que habitan en su mayoría en la

parte meridional del país. La población indígena de Venezuela está

constituida por unas 35 etnias, muchas de ellas con un profundo arraigo

en el uso de los ecosistemas de humedales.

Según los datos, extraídos de la compilación efectuada por Rafael

Rodríguez Altamiranda, Venezuela cuenta con. abundantes aguas

247

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

superficiales en las cuencas que conforman la hidrografía nacional. La

distribución geográfica del recurso agua no es homogénea, debido a que

cuenta con una importante producción al sur del país. El 85% de las

escorrentías superficiales, unos 700.000 millones de metros cúbicos ó

3
22.000 m /s, se producen en la margen sur del río Orinoco, es decir, en

los estados Bolívar y Amazonas. El 15% restante se produce

principalmente en las cuencas del sur de la Cordillera Andina y el río

Uñare, las cuales drenan hacia el Lago de Maracaibo y el Mar Caribe,

respectivamente.

Dada la importancia de los recursos hidráulicos en Venezuela se

hace necesario conocer el estado del aprovechamiento del recurso y las

políticas de conservación en las cuencas. Las políticas implementadas en

esta materia han sido efectivas para establecer buenos inventarios

de los recursos, y deficientes en la ejecución de planes de

conservación. Por esa razón es importante promover el modelo de

cuencas para enfocar los programas de conservación nacionales,

regionales y locales. La cuenca se puede visualizar como una unidad

espacial similar a un organismo, conformado por un sistema de partes

interconectadas e interdependientes. Cuando se evalúa desde el

punto de vista ambiental la ejecución de un proyecto que afecta a una

parte de una cuenca determinada, se debe esperar que se

manifiesten los efectos en toda su extensión, tal como si se afectara una

parte de un organismo vivo. El agua es el fluido que comunica a todas las

partes de la cuenca.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El marco jurídico vigente sin duda representa otro indicador

positivo, especialmente en lo referente a la protección y manejo de

cuencas. Los fundamentos del marco legaUen Venezuela están

convenidos en el "Sistema Jurídico Ambiental", a través de tres principios

rectores: ordenación del territorio, control de las actividades antrópicas

susceptibles de degradar al ambiente y aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales. La legislación venezolana trata específicamente la

conservación y el uso sostenible de humedales en el anteproyecto de la

Ley de Aguas y mediante la ratificación de tratados y convenios

internacionales como Ramsar y Diversidad Biológica, acota Rodríguez

Altamiranda. (132).

Venezuela cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales

provenientes de las grandes Cuencas del Sistema Hidrográfico Nacional

que aportan 1.223 millones de metros cúbicos al año.

Según las estimaciones de la Organización Panamericana de la

Salud, la distribución de agua en Venezuela es eficiente. "Es uno de los

países con mayor cobertura en áreas urbanas", asegura Marcos Rondón,

consultor de la OPS. El déficit se da en las zonas rurales dispersas, en las

indígenas y en las perimetrales de las grandes ciudades. La cobertura del

servicio de agua en la población venezolana alcanza 84% de los

habitantes.

COMITÉ VENEZOLANO de UICN. Conservación de Humedales en Venezuela. Inventario,


Diagnóstico Ambienta] y Estrategia. Compilador: Rafael Rodríguez Altamiranda. Impreso por
altolitho C.A. Fundación Polar, Provita, UICN. CV. Junta de Andalucía. Caracas, Venezuela
1999. Coordinación Editorial Armando Hernández Arocha- Fundación Polar/ CV. UICN. Pág. 11.

249

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Según Rondón se ha notado un declive en la inversión del sector

hidrológico en los últimos 5 años, pero en los últimos meses se han hecho

anuncios importantes en esta materia. Hay planes para rehabilitar plantas

de saneamiento a mediano plazo que es lo más importante para el

tratamiento del agua residual.

La falta de tratamiento de agua podría ser un problema en el corto

plazo debido a sus efectos en las fuentes naturales, alerta la OPS. "La

contaminación de los principales reservónos de agua provocaría un ciclo

de problemas y se encarecería el tratamiento si están muy contaminadas".

Rondón afirma que la calidad de agua que se distribuye en Venezuela

alcanza niveles muy favorables. "Más de 90% del agua esta desinfectada

y las pruebas biológicas confirman que están libres de agentes

patógenos".

Sin embargo vemos con preocupación que la contaminación

acecha la mitad de los ríos venezolanos, según datos del Ministerio del

Ambiente cerca del 60% de los ríos andinos están contaminados por

órganos fosforados y clorados. La zona de minería de Guayana también

ha sido impactada por la actividad de las empresas básicas. La industria

petrolera ha hecho otros tanto en zonas costeras y en cuerpos de aguas

de algunas microcuencas.

De allí la importancia del tema y la necesidad de afrontar la

realidad venezolana con proyectos de saneamientos urgentes; tales como

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

plantas de tratamiento, planes de contingencia frente a derrames,

fortalecer los sistemas de abastecimiento y acueductos, para solventar el

problema, y por otra parte exigir el cumplimiento de la normativa

ambiental en todos los niveles.

El administrativista venezolano Eloy Lares Martínez señala en el

prologo de la obra de Francisco Meaño "Régimen Legal de las

Aguas en Venezuela", que tal vez no está lejana la hora en que

ha de emprenderse entre nosotros la necesaria tarea de

individualizar lo que por su importancia económica y social, especial

estructuración y magnitud y complejidad de problemas que suscita

ha llegado a constituir una disciplina jurídica autónoma: El Derecho

Hídrico.(133)

Señala el autor Meaño, cuyo esquema expositivo tomaremos de

seguidas que lo único cierto es que el estudio de la institución en la

Legislación Romana, desde la amplitud de criterios para distinguir

entre las aguas públicas y privadas hasta el establecimiento de las

servidumbres coadyuvantes al aprovechamiento del agua, pone de

manifiesto la importancia de aquel Derecho para la interpretación

cabal de los textos modernos y sirve de antecedente mediato a las

tendencias actuales de hacer privar en la reglamentación legal la

utilización social del agua por sobre su goce individualista.

MEAÑO, Francisco. Régimen legal de las aguas en Venezuela. Editorial Arte. Caracas,
Venezuela. 1979. Pág.: 19, 23, 24, 25, 26, 27, 36.

251

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

14.2 ANTECEDENTES HISTÓRICO LEGALES.

14.2.1 LAS AGUAS EN LOS TIEMPOS PRECOLOMBINOS Y EN

LA ÉPOCA COLONIAL.

El asunto de las aguas estuvo a la orden del día entre los

aborígenes americanos desde antes del descubrimiento.

También en la América precolombina aparecen destacadas

civilizaciones del riego, que como en el Oriente Medio van acompañadas

del arrastre de conocimientos sobre el comportamiento de los astros y su

influencia sobre las precipitaciones, lo que luce en monumentos y

pirámides que incorporan no sólo una depurada simbología, sino también

notables testimonios sobre el nivel de las investigaciones astronómicas. El

Dios de las lluvias centra en las regiones claves de este subcontinente la

principal mitología.

La civilización azteca, la maya sobre todo la incaica consiguieron

así importantes desarrollos económicos y depuradas organizaciones

político-religiosas sobre la base de un profundo dominio de la hidrología,

señalan Azpurúa y Gabaldón, citados por Martín Mateo.(134)

La legislación española en este particular se atuvo a la costumbre

del aborigen: las aguas son de todos.

A fin de destacar el principio dominante en el derecho autóctono

americano en materia de aguas, expone Spota: "el sistema inoperante


134
MARTÍN MATEO, Ramón. "Cultura y Tecnología del Agua". Revista Española de Derecho
Administrativo. Editorial Civitas. Separata N° 62. Abril-Junio 1989. Pág. 176.

oco

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

entre los incas y los aztecas a fines del siglo XVI, o sea el AYLLU o

comunidad agraria de los primeros, y el CALLPULLI o clan territorial de

los otros.

A los cuales habría que agregar los existentes entre los Chibchas,

aunque se ignorase la palabra indígena que los singularizara, según se

afirma en decisión del Consejo de Estado de la República de Colombia

del 19 de Diciembre de 1.946, al analizar la Legislación de Indias y el

Antiguo Derecho Español sobre Aguas en América.

Coincidieron, pues, en tan amplia concesión de las aguas el

legislador español de las partidas y las costumbres de los aborígenes

americanos, a pesar de lo diferente de las latitudes y de las distintas

gentes que en ellos vivían.

De suerte que nada nuevo estableció realmente la Recopilación de

Leyes de los Reinos de las Indias al sancionar el derecho igual de todos

sobre las aguas.

Es más: En las leyes de ese Código siempre ha de referirse el

monarca español a los usos y costumbres indígenas anteriores al

Descubrimiento y a la oportunidad de observarlos.

Así bien, pudo el Consejo de Estado de la República de Colombia

en su citada Sentencia del 19 de Diciembre de 1.946, que la Legislación

253

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de Indias no significa un simple transplante del Derecho Castellano, sino

que fue una elaboración de síntesis entre las concepciones jurídicas

peninsulares, las costumbres indígenas y las necesidades de las

nuevas colonias.

Concluye el autor Francisco Meaño que las notas referentes al

Derecho Romano se dan porque él constituye tronco común de todas las

legislaciones incorporadas en la cultura occidental.

Las del Derecho Español Antiguo y de la Recopilación de

Indias, así como las basadas en Costumbres de los aborígenes

Americanos, antes de la Conquista, porque ellas constituyen

indudablemente, el hontanar de nuestro régimen sobre aguas,

siendo de lamentar las desviaciones que la incitación de extrañas

legislaciones han causado en lo que debe y debía ser nuestro

sistema legal.

Nada mejor que la definición del eminente profesor

argentino Alberto G. Spota, dada en su erudito Tratado de Derecho

de Aguas, para concretar la materia:

"El derecho de aguas está constituido por aquellas normas, que

perteneciendo al derecho público y al privado, tienen por objeto reglar

todo lo concerniente al dominio de las aguas, a su uso y

aprovechamiento, así como a las defensas contra sus consecuencias

dañosas"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El agua hoy, como ya lo afirmaba Platón, continúa siendo el

primero de los bienes. Por su parte, el profesor Lucas Fernández Navarro,

refiriéndose al problema del agua en España, dice:

"Así como en el orden espiritual el, problema de nuestro país es el

de la educación e instrucción del pueblo, en el orden material

corresponde a al supremacía al magno, interesantísimo problema del

agua"C35).

A continuación, según Meaño transcribimos un cuadro sintético de

la clasificación de las aguas, adaptable al que sigue nuestro régimen

legal, advirtiendo que hemos prescindido de la gran división que las

agrupa en aguas marítimas y aguas terrestres.

r r
Públicas
De los ribereños
Vivas Privadas
Por su dominio \ <
Manantiales de ríos
Corrientes de arroyos
v.

lagos
r Subterráneas lagunas
aljibes

Por su origen <


ciénagas
esteros
Estancadas estanques
pantanos

MEAÑO, Francisco. Régimen Legal De las Aguas en Venezuela. Editorial Arte, Caracas,
Venezuela. 1979. Pág. 285, 286, 287, 288, 289, 290.

255

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Igualmente se extienden los escritores especialistas en determinar

la naturaleza de los problemas que suscitan las aguas, y si ellos deben

hallar cabida en el derecho público o en el derecho privado. Sin embargo,

dado lo extenso del tema y tratándose de un aspecto del campo del

Derecho Administrativo no abundaremos en profundidad sobre el Dominio

Público de las Aguas, sino sólo se hará una referencia general del

problema. (136)

Pero de acuerdo con la definición citada antes, los estudiosos

sostienen los problemas son del resorte de ambas ramas del Derecho, y

que la tendencia actual es sacar las aguas de la esfera de aplicación del

Derecho privado para atribuirlas al Derecho Público, criterio al cual llega el

constituyente venezolano de 1999.

Al dominio público pertenecen y deben pertenecer la mayoría de

aguas; sólo por excepciones, cada vez más restringidas, pertenecerían al

dominio privado, si han de rendir ellas toda la utilidad, todo el beneficio,

Martín Mateo, Ramón "Tratado de Derecho Ambiental". Volumen II. Pág. 99 y 100. Editorial
Trivium. 1 Edición 1992. Pág. 99 y 100. Allí afirma lo siguiente: "La tutela de la calidad de las
aguas está básicamente montada sobre normas de Derecho Público, lo cual no es óbice para que se
avance paralelamente en la utilización de las técnicas de Derecho Privado cuando sea detectable
una lesión producida en la esfera de intereses de un sujeto determinado. Pero evidentemente no se
puede combatir la contaminación de los ríos y de otros cursos superficiales sobre la base de meras
relaciones interprivatos. Las aguas en general tienen una indudable vocación comunitaria y por
tanto su conservación incumbe a los poderes públicos, que han de aplicar medidas eficaces de
carácter material, como es la provisión de las instalaciones necesarias, pero sin olvidar que ello no
es suficiente y que es preciso instaurar una auténtica disciplina legal puesto que como se ha dicho:
El "enfoque de ingeniería" de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento subestima el
papel y la importancia de las reglamentaciones jurídicas.
La intervención pública en el uso de las aguas superficiales está plenamente justificada y en este
sentido el Derecho de Aguas es parte del Derecho ambiental, lo que no impide el que se apliquen
también determinaciones provenientes del Derecho sanitario, aunque recordemos que el ambiente
no se agota en el hombre si no que engloba las condiciones esenciales para la vida in extenso a
escala planetaria".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

todas las aplicaciones de que son capaces. De allí que sea cierta la

consideración de Nicolás Stolfi, de que el aspecto civilista del derecho de

aguas ha perdido gran parte de su importancia, mientras ha ganado el

aspecto publicista.

Merece destacarse, según Meaño, que es en la materia del

agua, y desde hace mucho tiempo, donde ha aparecido por primera vez

entre nosotros el concepto de considerar el derecho de propiedad en

función social.

Por el Código Civil en vigor desde el 01 de Octubre de 1.942, se

rigen principalmente, en la actualidad, las aguas, y este régimen se ha

mantenido, a través de las diversas legislaciones vernáculas desde el

Código Civil de 1.867. Modificaciones sólo las hubo en detalles en la

forma: el fondo ha permanecido intacto.

Más aún, esa reglamentación nos viene del Derecho Español

Antiguo contenido en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las

Indias, y de las costumbres localistas del aborigen.

Los regímenes de otros países, el existente en Francia por

ejemplo, que restringe a los navegables y flotables los ríos de uso

público, no son los propicios a nuestro desarrollo económico, si

bien allá la virtualidad de antiguas costumbres lo ha hecho

inmutable.

257

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Tampoco Meaño considera apropiado el establecimiento en el

Estado de Israel por su novísima Ley de Aguas del 03 de Agosto de

1.959, según la cual los recursos de aguas de la Nación -manantiales,

quebradas, ríos, lagos y otras corrientes o acumulaciones de aguas

superficiales o subterráneas, naturales, reguladas o artificiales incluyendo

las de drenaje o cloacales-, son de propiedad pública y están sujetas al

control del Estado con miras a satisfacer las necesidades de la población

y contribuir al desarrollo del país.

El derecho que tenga una persona sobre una tierra no es extensivo

a dichas aguas, bien que toda persona tiene derecho a recibir y usar

aguas sujeto a las disposiciones de esa Ley (Secciones 1,2 y 4 del

Capítulo I: Disposiciones Preliminares).

Habida cuenta de que si entre nosotros las aguas están regidas

principalmente por el Código Civil, columna vertebral del Derecho Privado,

a la reglamentación de su uso, aprovechamiento y conservación,

concurren también disposiciones de varias leyes administrativas, hemos

de concluir que la institución recibe normas tanto del Derecho Público

como del Derecho Privado, que ella tiene un doble aspecto: El Privado

reglamentado por el Derecho Civil, y el Público, regido por el Derecho

Administrativo, destacando otra vez la prevalencia de este último aspecto

sobre el primero.

Se ha discutido si el agua puede ser considerada, desde el punto

de vista jurídico, como una cosa (res), o como un bien, económicamente

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hablando, y por ende, susceptible de apropiación, ya por el Estado, ya por

los particulares.

Hoy están mayoritariamente fijadas la doctrina y la jurisprudencia

en el sentido de considerar no sólo el agua, sino aún la energía

hidroeléctrica que de ella emana, como un bien susceptible de constituir el

objeto de propiedad pública o privada.

Y por cuanto nuestro régimen legal sobre aguas, aparte su doble

abolengo, que le viene del Derecho Español Antiguo y de las costumbres

aborígenes, se calca exclusivamente, desde el Código de 1.873, en el

Derecho Italiano, bueno es recordar que en la actualidad el régimen legal

de las aguas en Italia, se complementa con los artículos 822,857 a 868,

909 a 921 y 1.027 a 1.099 del anterior Código Civil de 1.942.

El artículo 909 hace referencia al texto Único, en que se

concretaron las disposiciones anteriores, y el cual fue puesto en vigencia

por el real decreto del 11 de Diciembre de 1.933.

Hemos dicho, afirma Meaño, que las disposiciones fundamentales

del régimen de las aguas se encuentran en el Código Civil, y, por esto, en

el recuento de su reglamentación en el derecho venezolano puede

señalarse como hitos la promulgación de cada uno de nuestros códigos

civiles, desde el de 1.862, de efímera vigencia. Más no está todo el

régimen en el Código Civil.

259

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Disposiciones que le atañen se hallan en la Constitución Nacional,

en los Códigos Penales y de Procedimiento Civil, en varias Leyes

Administrativas y sus Reglamentos, en algunos Decretos Ejecutivos, en

Leyes Estadales y en Ordenanzas Municipales reunir tales dispersos

ordenamientos en un solo cuerpo de Leyes, tal como lo han realizado

otros países en sus Códigos de Aguas o Rurales, sería labor eminente

según criterio de Meaño, y por su realización en Venezuela se propugna

de 1.926, estando pendiente de aprobación un proyecto de Ley de Aguas

que fue elaborado en 1976 y actualmente ha sido introducido otro a la

consideración de la Asamblea Nacional en el año 2001.

No podemos pasar por alto la visión de Nuestro Libertador Simón

Bolívar en materia ecológica cuando el 19 de Diciembre de 1.825, en

Chuquisaca, Bolivia, dicta el célebre Decreto de Chuquisaca que

establece:

1.825

CONSIDERANDO.

1. Que una gran parte del territorio de la República carece de agua y por

consiguiente, de vegetales para el uso común de la vida.

2. Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y

priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades.

3. Que por falta de combustible no puede hacerse o se hace

inexactamente con imperfección la extracción de metales y la confección

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la sola riqueza

del suelo.

Oída la diputación permanente.

DECRETO.

1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y

se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los

terrenos que están privados de ellas.

2. Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar

una planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación regulada a

costo del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los

lugares donde haya más necesidades de ellos.

3. Que el Director General de Agricultura proponga al Gobierno las

ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y

destinos de los bosques en el territorio de la República.

4. El Secretario General interino queda encargado de la ejecución de

este Decreto.

Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio de Gobierno

de Chuquisaca a 19 de Diciembre de 1.825.

SIMÓN BOLÍVAR

Chuquisaca, 19 de Diciembre de 1.825

261

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

14.2.2 DERECHO ESPAÑOL ANTIGUO.


Herederas del Derecho Romano, no del estricto y riguroso de los

primeros tiempos, sino del más humanizado del Bajo Imperio, las Siete

Partidas acogieron, sin restricción alguna, la doctrina de los institutos,

estableciendo el dominio público de los ríos.

Fue España el primer país de Europa que dictó una Ley especial

sobre aguas; la del 03 de agosto de 1.866; que la mayoría de sus

antiguos códigos, desde el Fuero Juzgó hasta la Novísima Recopilación,

contienen disposiciones relacionadas con las aguas, y que aquella

primera Ley de Aguas tuvo marcada influencia en los países de América

Latina, llegando algunos hasta copiarla al pie de la letra en sus leyes

respectivas.

Por ello, indica el autor Meaño que Bolivia, al transcribirla en su Ley

de Aguas del 28 de Noviembre de 1.879, incluyó disposiciones referentes

al mar, al que pensara llegar algún día.

Hay que destacar las huellas que en la reglamentación de la

materia en estudio dejo la legislación árabe, pueblo de genio hidráulico,

según se le ha llamado, que durante siete siglos dominó la Península

Ibérica, influenciando, en el sentido del uso público, todas las corrientes

de agua; y la legislación romana, que junto con aquella, contribuyó a

suplir los adelantadísimos principios que la legislación española

adoptó e hizo ley.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En criterio de Rafael Machado, cuya clasificación adoptamos, antes

de la Independencia de Venezuela, en el período de la conquista y de la

colonización, o "pacificación y poblamiento" como eufemísticamente y de

la manera oficial, lo propugnó Felipe II, existen registros de que la

Legislación Española preveía normas tanto para proteger a la naturaleza

y desarrollar sus poblados, como de salubridad pública. Éstas las

encontramos recopiladas en las Leyes de Indias, Nueva Recopilación y

Recopilación de Castilla, donde se recogieron las leyes y normas

generales promulgadas para cada uno de los países y de las colonias del

imperio.

14.2.2.1 NORMAS QUE CONTEMPLARON LA PROTECCIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES.
Un primer ejemplo, de normas destinadas a la protección de la

naturaleza, lo encontramos en la Nueva Recopilación. La Ley II, tit. XXIV,

libro Vil; "manda que para la conservación de los montes como un objeto

de tanta utilidad: 1 o que se atienda el planteo de los árboles según la

calidad del terreno, y conservándose los montes viejos y poniéndose

guardas para ello, a cuyo fin las justicias visitarán cada año dichos montes

y cuidarán que se ejecuten las pautas expresadas en las ordenanzas, la

cual debe ser confirmada por el Consejo; 2o Que los corregidores omisos

en el cumplimiento de estas leyes pierdan la tercera parte de su sueldo.

Otro ejemplo de la misma índole está en la Ley XI, de los mismos

títulos, del 3 de mayo de 1716 "manda a la justicia de los lugares, hacer

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

plantar todos los montes, dehesas y baldíos que están en jurisdicción,

partido y distinto perteneciente a la Corona, así como a los concejos y

personas particulares aquellos árboles a que las tierras se adaptan según

calidad y temperamento, ejecutándolo a costa de los comunes y dueños

tales montes, plantíos y dehesas, fijando la cantidad de simiente o el

número de árboles que deban ser sembrados por año en cada legua

legal, encargándole este deber bajo la más estricta responsabilidad,

obligándolos a visitar dichos terrenos plantados todos lo daños y

sujetándolos a una severa residencia".

En estas singulares leyes se destaca la preocupación del legislador

en cuidar las reservas forestales tan necesarias, para mantener la riqueza

de los suelos, preservar los recursos hídricos, la flora y fauna silvestre, de

las de dependía la propia subsistencia de los lugareños, por esto, la

severidad de la norma al establecer guardas y sanciones para los

funcionarios responsables. Los jueces de residencia eran los delegados

de las audiencias judiciales de la península, los Gobernadores y otros

altos empleados, al terminar su cargo, eran sometidos a juicios de

residencias, para revisar su gestión. Normalmente duraban sesenta días,

a no ser que el Rey los dispensase. Estos procedimientos conformaban

una institución de las colonias, que según el distinguido venezolano, Dr.

Jóse Gil Fortoul, citado por Machado, en cuanto al orden y la

responsabilidad, fue de los miembros más estrictos pertenecientes a

éstas. En caso de la inobservancia de las obligaciones en materia forestal,

advierte la norma, que será materia de severa residencia.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

14.2.2.2 NORMAS QUE CONTEMPLARON LA PLANIFICACIÓN

Y LA SALUBRIDAD PÚBLICA.

En cuanto a materia de planificación, apunta Machado; que para

prever la salubridad de sus poblaciones, la Ley ij, en título IV, De los

Hospitales y Cofradías, establece: "Que los hospitales se funden

conforme a esta ley cuando se fundare o poblara alguna villa o lugar, se

ubiquen los hospitales para pobres y enfermos de enfermedades que no

sean contagiosas, junto a las iglesias y dentro de ellas y para los

enfermos de enfermedades contagiosas en lugares levantados y partes

que ningún viento dañoso pasando por los hospitales vaya a ir en

dirección de las poblaciones."

En la misma Ley ij, tit, VI, referente a las fábricas y fortificaciones,

se establece: "Que se procure desmontar y labrar la tierra alrededor del

sitio donde hubiera fábrica. Los comisarios de fábricas y fortificaciones

han de procurar que se amplíen las cabanas y rancherías lo que fuere

menester, desmontando el arcabuco, y arboledas donde conviniere, y que

se labre y se siembre cerca del sitio donde se trabajare, pues

además de que servirá para la comodidad de la gente que estará

dispuesta por si después se hubiere de hacer cerca de las fortificaciones

alguna población."

Para Machado ,en estos dos casos presentados se observa un

esfuerzo, para la ordenación del urbanismo siguiendo principios prácticos,

con el fin de salvaguardar a los pobladores de epidemias, diferenciar a los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"enfermos de enfermedades contagiosas" de los "enfermos de

enfermedades no contagiosas", ubicándolos en sitios distintos y lejos de

las comunidades urbanas, y luego, proyecta la posibilidad de economizar

esfuerzos en planificación, ubicando a los trabajadores cerca de las

fábricas y fortificaciones para su propia comodidad, y estimando la

posibilidad de radicar poblaciones en caso de crecimiento.

14.2.2.3 NORMAS QUE CONTEMPLARON ASPECTOS VARIOS

DE PRESERVACIÓN DEL ACERVO HISTÓRICO, Ε INDICACIONES

PARA LA SELECCIÓN DE LAS TIERRAS A SER POBLADAS.

En el libro III, tit. XIV, se demuestra el interés del régimen en

preservar el acervo histórico y cultural de sus posesiones, cuando el Rey

Felipe II dicta una normativa, emitida el 25 de junio de 1578, referente a

los Informes y Relaciones de Servicios, partes y calidades de que se

deben dar cuenta al Rey, en la Ley XXX dictamina así "Que se envíen los

papeles tocantes a historia.

Para que se pueda proseguir la historia general de las Indias con el

fundamento de verdad, y noticia universal de los casos, y sucesos dignos

de memoria mandamos a los Virreyes, Audiencias y Gobernadores, que

hagan ver y reconocer los archivos y papeles que tuvieren por personas

inteligentes, y los que tocaran a historia, así en materias de gobierno,

como de guerra, descubrimientos y cosas señaladas, que en sus distritos

hubieren sucedido, nos envíen originales, o copias auténticas, dirigidas al

Consejo de Indias.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El tit. V, libro IV, referido a las Poblaciones, de la Recopilación de

Ley de los Reynos de las Indias, observa leyes variadas y algunas muy

peculiares, dedicadas a dictar los lineamientos para asegurar el éxito de

las comunidades que se irán estableciendo por el imperio. La ley primera

de dicho título, trata las calidades que deben observar las tierras que se

elijan para poblarse. En la actualidad, una norma análoga sería

elaborada bajo consideraciones técnicas, pero en esos tiempos, la

ausencia de patrones científicos, obligó a sus legisladores a recurrir a

términos muy comunes y ambiguos en las leyes, tales como, cuando

señalan las pautas a seguir cuando los pobladores seleccionen tierras:

deben asegurarse de que éstas sean "saludables", y para determinar ello,

se debe reconocer que los moradores que los habitan tienen "buena

complexión" o llegan a "edad avanzada", además de presentar "buena

disposición y color", o si los animales y ganado son "sanos y de

competente tamaño", si el cielo es "de buen y feliz constelación", claro y

benigno, el aire es puro, suave sin impedimentos, ni alteraciones, si el

temple es "caliente o frío" (ordenando escoger temperaturas

preferiblemente frías a las calientes), "muchas buenas aguas para beber y

regar, indios y naturales para predicar el santo evangelio.

Más adelante, en la Ley V, establece que los vecinos solteros sean

persuadidos para casarse. Se consideraba necesario el crecimiento

demográfico para el bienestar de las colonias, así que, no se dejó de

estimar importante, el incitar, aunque ignoremos bajo que métodos

persuasivos, a los jóvenes a contraer nupcias, para que constituyesen

267

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

familias, y que "todos vivan con buen ejemplo". El resto de las leyes de

este título, la igual que las del título VI que trata de los Descubridores,

Pacificadores y Pobladores, o las del título Vil referido a las Poblaciones

de las Ciudades Villas y Pueblos, también dictan todo tipo de normas que

indicarán cómo y dónde debe realizarse la ocupación del territorio en

procura del bienestar social. (137)

15 LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE AGUAS:

15.1. DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES.

1. CONSTITUCIÓN VENEZOLANA DE 1999.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de fecha

30 de Diciembre de 1.999, incorpora por primera vez en nuestra historia

constitucional un Capítulo referido a los derechos ambientales.

En opinión de Ricardo Combellas, esta categoría de derechos ha

sido definida con razón como derechos progresivos transgeneracionales,

pues expresan el derecho, pero también el deber de cada generación, de

proteger y mantenerle ambiente en beneficio de sí misma y el mundo del

futuro. El tema del ambiente tiene una faz de derecho y una faz de deber,

además de ser un hecho tanto individual como colectivo. Con relación al

artículo 127, C.N. puede consultarse la sentencia emanada de la Sala

Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia expediente

N°0213, Magistrado Ponente Levis Ignancio Zerpa, de fecha 22 de

137
MACHADO, Rafael. "La Revolución Ambiental" (Análisis al Nuevo Paradigma
Constitucional.) Editorial Venezolana C.A. Marzo 2001. Mérida. Venezuela. Pág. 21 a 26.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Febrero de 2001, en juicio de nulidad contra el Decreto N° 385 de la

Gobernación del Estado Falcón.

La Constitución se pone en esta materia al día como sistema

constitucional de protección del ambiente, no sólo por abarcar todas las

dimensiones de nuestro entorno vital (aire, agua, suelos, costas, clima,

capa de ozono, especies vivas), sino que abre las puertas a la delicada

materia de la biotecnología, y la consiguiente regulación del genoma de

los seres vivos de acuerdo a los principios bioéticos. El genoma humano

es nuestro mapa interior, tema de investigación científica de

insospechadas consecuencias prácticas y urgente valoración ética.

La Constitución establece los principios de la política de ordenación

del territorio, donde la participación ciudadana (como en todos los

aspectos de la protección del ambiente), juega un sobresaliente papel.

Combellas, (138) considera que es de resaltar "cláusula ecológica"

de los contratos que celebre la República con personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, donde se considerará incluida, aunque

no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico.

La reciente Constitución Venezolana de 1.999, señala en su

exposición de motivos, que en lo que se refiere a los derechos

ambientales, establece por primera vez en nuestra historia constitucional


m
COMBELLAS, Ricardo. Derecho Constitucional. Edit. Me. Graw Hill 2001. Venezuela.
Pág. 104.

269

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

un Capítulo especialmente dedicado a los mismos, supera, con una visión

sistemática o de totalidad, la concepción del conservacionismo clásico

que sólo procuraba la protección de los recursos naturales como parte de

los bienes económicos.

En efecto, anteriormente la protección jurídica del ambiente se

caracterizaba por una regulación parcial cuyo principal objeto era la

conservación de los recursos naturales. Ahora, impulsados por una

necesidad y una tendencia mundial, los postulados constitucionales

exigen que la normativa en esta materia responda a políticas

ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parámetros

contenidos en los tratados internacionales de carácter ambiental,

todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecológico, social

y económicamente sustentable, en el que el uso de los recursos

por parte de las presentes generaciones no comprometa el

patrimonio de las futuras.

Consagra como obligatoria la educación ambiental conforme el

Artículo 107 que establece:

Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles

y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones

públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua

castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios

del ideario bolivariano.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Obviamente estos artículos constituyen una novedad y un paso de

avance de nuestro sistema jurídico actual, aunque ello no significaba que

con la anterior Constitución del año 1.961 estos derechos no pudieran ser

invocados, o no estuvieren reconocidos a los ciudadanos, ya que existía

una norma constitucional que si lo permitía y cuyo texto fue redactado de

manera que no existiera equívocos o dudas sobre la existencia de

dichos derechos.

"Artículo 50: La enunciación de los derechos y garantía contenidas

en esta Constitución no debe entenderse como negación de otros que,

siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ella.

La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio

de los mismos".

Por otra parte la nueva constitución venezolana, incorpora una #

serie de disposiciones en materia ambiental y del recurso agua.

Allan Brewer Carias, en su obra "LA CONSTITUCIÓN DE 1.999"

hace la siguiente clasificación de la que tomaremos los artículos más

representativos: (139)

A) ARTÍCULOS REFERENTES AL AMBIENTE.

Artículo 184: La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para

que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las

139
BREWER CARIAS, Alian. La Constitución de 1999. Editorial Arte Caracas, 2000. Pág.
395 ν ss.

271

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos

gestionen, previa demostración de su capacidad para prestarlos,

promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,

deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas

industriales, mantenimientos y conservación de áreas urbanas,

prevención y protección, construcción de obras y prestación de servicios

públicos. A tal efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos

estarán orientados por los principios de interdependencia, coordinación,

cooperación y corresponsabilidad.

B) DERECHOS AMBIENTALES.

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación

proteger el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida

y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres

vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios

bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa

participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva

en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean

especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,

poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con

las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,

consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los

principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños

a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de

impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de

desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas

nucleares, químicas biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,

transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o

jurídicas; nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen,

que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aún

cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio

ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la

misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el

ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos

que fije la ley.

273

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

C) POLÍTICA EN MATERIA AMBIENTAL.

Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional:

16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos; el régimen

de las tierras baldías; y la conservación, fomento y aprovechamiento de

los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.

29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en

especial, electricidad, agua potable y gas.

D) ARTÍCULOS REFERENTES A RECURSOS NATURALES.

Artículo 113:...

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de

la Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con

exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo

determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o

contrapartidas adecuadas al interés público.

Artículo 120: El aprovechamiento de los recursos naturales en los

habitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad

cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a

previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas.

Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos

indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.

E) ARTÍCULOS REFERENTES A LAS AGUAS.

Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público

Nacional:

07/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. ...

29. El régimen general de los Servicios Públicos Domiciliarios, y en

especial, electricidad, agua potable y gas.

Artículo 178: Es de la competencia del Municipio...., de

conformidad con la Delegación Prevista en la Ley que rige la Materia:

1...

6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado,

canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios

funerarios.

La Constitución Venezolana actual (1.999) pone fin a las

disposiciones doctrinarias existentes acerca del aspecto dominial de las

aguas, cuando establece en forma clara en el Artículo 304 que todas las

aguas son bienes del Dominio Público del siguiente modo:

Artículo 304: Todas las aguas son bienes de Dominio Público de

la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establece las

disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,

aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo

hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

15.2 LOS INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS.

También es menester puntualizar lo atinente a los intereses

Colectivos y Difusos, de tanta connotación en materia ambiental, que el

Constituyente de 1.999 incorpora en el Artículo 26 así:

275

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 26: "Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos

de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,

incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a

obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial,

idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y

expedita, sin dilaciones indebidas sin formalismo o reposiciones

inútiles".

En criterio de Brewer Carias, esta norma fundamental incorpora a

nuestro constitucionalismo, el principio del Derecho a la tutela judicial

efectiva, que proviene del Constitucionalismo Español (Art. 21,1

Constitución de 1.978); y el Derecho de rango constitucional a la celeridad

judicial. (140)

Se entiende por "Intereses Difusos" los que pueden surgir como

consecuencia de daños o riesgos inminentes a una importante pluralidad

de individuos pertenecientes a determinados colectivos de la comunidad

social, que dotados, de personalidad jurídica o sin ella, pueden reaccionar

procesalmente mediante el ejercicio de las denominadas, en el derecho

comparado, "Acciones de Grupo" (Las verbandklage Del Derecho Alemán

o las Class Action de los U.S.A) cuya fundamental virtualidad consiste en

provocar una extensión subjetiva de los limites de la cosa juzgada en


140
BREWER-CARÍAS, Alian R. La Constitución de 1.999 Editorial Arte, Caracas, 2000.
Pág. 163.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

favor de todas aquellas personas participes del mismo interés que el de la

agrupación que ejercita la acción.(141)

Para Lorenzo Bujosa Vadell, en realidad el origen de estos

intereses de grupo esta en la misma constitución. Así la Constitución

Española vigente al proclamar los principios rectores de la política social y

económica, reconoce algunos que pueden tener trascendencia como

intereses de grupo: el derecho a la protección a la salud (Art.43 CE), el

acceso a la cultura (Art.44 CE),el derecho a disfrutar de un medio

ambiente adecuado para el desarrollo de la persona (Art.45), el derecho a

disfrutar de una vivienda digna y adecuada (Art.47), la defensa de los

consumidores y usuarios, protegiendo mediante procedimientos eficaces,

la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos

(Art.51 CE)... El reconocimiento, el respeto y la protección de estos

principios, aunque solo podrán ser alegados ante los juzgados y

tribunales de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen,

informaran la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los

poderes públicos (Art.53.3 CE). Pero, además, la dimensión social viene

especialmente reconocida en el Art. Inicial de la CE, al determinar que

España se constituye en un estado social y democrático de derecho

(Art. 1.1 CE), y sobre todo, el tenor del Art.9.2 del mismo texto que

expresamente se refieren a los grupos: "Corresponde a los poderes

públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del

"" GIMENO-SENDRA, V. y LLOBREGAT-GARBERI, J. "La Protección Procesal del Medio


Ambiente". Ponencia presentada en el Congreso Nacional del Medio Ambiente, celebrado en
Sevilla, España. 19-21 de abril de 1995. Poder Judicial, N° 37, Pág. 141-158.

277

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;

remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la

participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,

cultural y social." Sin embargo, frecuentemente estas proclamaciones

constitucionales progresistas y otros reconocimientos legislativos que

desarrollan aquellas, se encuentran frecuentemente con una regulación

en las normas procesales, dirigida todavía a un esquema del Estado

Liberal en el que existían relaciones entre la posición individual y la

pública, pero sin mayores intermediaciones sociales.(142)

En este aspecto existe un interesante trabajo acerca de "La

Protección del Ambiente y el Contencioso Administrativo", del Profesor

Alberto Blanco-Uribe Quintero, destacado abogado venezolano diplomado

en Estudios Superiores Especializados en Derecho Ambiental y de la

Ordenación del Territorio (Universidad de Estraburgo III Francia), del cual

citaremos lo siguiente: (143)

El sostiene que, la protección del ambiente y el mejoramiento del

cuadro de vida son de interés tanto individual como colectivo, un individuo

aislado podría actuar en justicia para obtener, por ejemplo, la anulación

de un acto administrativo que perjudique al ambiente. Pero en dicho caso,

el recurrente, en ausencia de consagratoria legal de acción popular, sólo

por defender su interés individual, ya que no disfrutará de la


142
BUJOSA VADELL, Lorenzo "Sobre el Concepto de Intereses de Grupo Difusos y
Colectivos". Artículo publicado en "La Ley" Buenos Aires, Argentina. 26-11-97 N° 228, ISSN
0024-1636.
143
BLANCO-URIBE QUINTERO, Alberto. "La Protección del Ambiente y el Contencioso
Administrativo". Editorial Sherwood. Caracas, Venezuela, 1998, Pág. 153, 154.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

representatividad de los intereses colectivos o difusos, debiendo justificar

su acción en la lesión de una situación jurídica subjetiva u objetiva, pero

individual o particular, y hasta exclusiva, en algunos casos, lo cual no es

siempre fácil.

Así, el ambiente y el cuadro de vida se benefician de la actividad

contenciosa de las asociaciones. El movimiento asociativo será más

eficaz en su rol de recurrente, que los individuos aislados.

Las asociaciones cuentan con la representatividad de los intereses

difusos o colectivos y su interés para actuar en juicio es apreciado de un

modo más liberal: existencia de relaciones inmediatas entre el contenido

de la decisión administrativa o del interés lesionado y sus objetos

estatutarios. Las asociaciones para la protección del ambiente y/o el

mejoramiento del cuadro de vida, en Francia y en Venezuela , tienen la

representatividad de los intereses difusos o colectivos cuya salvaguarda

constituya sus objetos sociales o estatutarios, por lo que, en

consecuencia, están autorizadas para actuar en justicia en nombre de la

colectividad y en beneficio de todos, entre otras, ante los órganos

jurisdiccionales integrantes de la impropiamente denominada Jurisdicción

Contencioso-Administrativa.

Lo anterior les ha sido reconocido en Francia, primero por la

Jurisprudencia de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y, luego, por

la Ley del 10 de Julio de 1.976 relativa a la Protección de la Naturaleza y

279

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

otros textos legislativos. En España, Gabriel Real Ferrer,( )( )profesor

de la Universidad de Alicante, en su trabajo "El medio Ambiente en la

Constitución Española de 1978, expresa:

En el derecho español, por imperativo del artículo 53 de la

Constitución, esta materia es propia de la legislación ordinaria. Si la ley

otorga legitimación a los ciudadanos, individual o colectivamente

considerados, para acudir a los Tribunales en defensa de los valores

ambientales, estarán legitimados, si no, no.

Hasta la fecha, las sucesivas demandas de la doctrina favorables al

reconocimiento generalizado de la legitimidad por la vía de la protección

REAL FERRER, Gabriel. "El Medio Ambiente en la Constitución Española". Revue Juridique de
L 'Enviromennement, 4/1.994, pág. 319 y ss.
145
Con relación a Francia véase el interesante trabajo de Valeria Piergigli, de la Universidad de Udine,
Italia sobre "La Protección de la Naturaleza en el Ordenamiento Francés", traducido por Claudia
Herrera Castaño y publicado en la obra "Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios
Naturales Protegidos". Coordinador Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, Biblioteca Comares de Ciencia Jurídicas.
N° 13, Editorial Comares S.L. Granada 2000. Pág. 117. Señala que:
El concepto ambiguo y polisémico de "ambiente" se incorpora en el ordenamiento jurídico francés
recientemente. Tras el silencio de la Constitución del año 1958, que no consagra el ambiente ni el
patrimonio natural como situaciones jurídicas subjetivas constitucionalmente protegidas, se debe
principalmente al Parlamento y al gobierno la progresiva enucleación de un "derecho ambiental". A
partir de los años 70, se suceden una amplia cantidad de iniciativas legislativas y reglamentarias,
produciendo modificaciones en diversas disposiciones contenidas en los códigos rural, forestal y
urbanístico, sin alcanzar aún a delinear un corpus normativo completo y unitario. Se le atribuye al
legislador el mérito de haber contribuido a delinear un derecho subjetivo a un ambiente sano (Art. L.
200-2 cod. rural) y un interés general a la protección de la naturaleza (Art. L 200-1 Cod. rural). Con
específica referencia al ambiente en su acepción naturalística, el Art. 1 de la ley del 10 de julio de 1976
sobre la protección de la naturaleza, modificado por la ley N° 101 del 2 de febrero de 1995 (Art. L. 200-
1 cod rural), indica algunos elementos naturales (espacios, recursos y ambientes naturales, sitios y
paisajes, especies animales y vegetales, diversidades y equilibrios biológicos que constituyen el
patrimonio común de la nación) en relación a los cuales son consideradas de interés general las
actividades de protección, valorización, restauración y gestión.
Según la ley del 10 de julio de 1976, tal interés general es equiparado al interés para el desarrollo
económico y social: el uno y el otro constituyen valores desde los cuales se promueve la integración y la
armonización a través de una equilibrada y racional actividad de programación. Ulteriores disposiciones
legislativas confirman la orientación claramente enunciada en el año 1976: se reconoce el interés
público en la protección de la naturaleza, en la conservación de ciertos inmuebles como los
monumentos históricos por la presencia de un valor histórico o artístico (Art. 1 Ley del 31 de diciembre
de 1913), en la conservación de los monumentos naturales y de los sitios por razones artísticas,
históricas, científicas, tradicionales o estéticas (Art, 4 Ley del 2 de mayo de 1930), en la colocación de
las construcciones y de las obras arquitectónicas en un espacio determinado para respetar el paisaje
natural y urbano (Art. 1 de la Ley del 3 de enero de 1977), en la tutela de los espacios acuáticos y en la
protección del patrimonio pesquero (Art. 2 de la ley del 29 de junio de 1984), en la protección y
valorización de la foresta (Art. 1 de la Ley del 4 de diciembre de 1985), en la administración y
conservación de la montaña (Art. 1 de la Ley del 9 de enero de 1985), del litoral (Art. 1 de la Ley del 3
de enero de 1986) y del agua (Ley N° 3 del 3 de enero de 1992).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de los intereses "difusos" han chocado con una jurisprudencia indecisa

que no encuentra apoyo suficiente en el vigente Derecho positivo. El

legislador, de momento, no ha querido abrir esta vía de protección de los

valores ambientales con carácter general, únicamente en algunas leyes

sectoriales se encuentra la figura de la "acción popular". Pero ni siquiera

la legitimación de asociaciones o grupos sociales esta positivizada,

"puede afirmarse que sólo forzando el vigente ordenamiento jurídico

español puede admitirse la existencia de una legitimación colectiva".

Afirma Real Ferrer que en el panorama es, pues, insatisfactorio en este

punto y exige de una reforma legislativa que establezca cauces

adecuados para excitar la actividad jurisdiccional.

Blanco Uribe, puntualiza en materia de intereses colectivos y

difusos que sitial especial amerita ser adjudicado al reconocimiento

expreso que hace la Constitución, en el citado artículo 26, a que este

acceso a la justicia no está limitado a la defensa de los intereses

individuales o subjetivos clásicos, sino que se extiende, ello con

trascendencia evidente en lo ambiental, "para hacer valer sus derechos e

intereses, incluso los colectivos o difusos", aunque la jurisprudencia

reciente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se ha

auto atribuido la competencia exclusiva para conocer de las acciones en

justicia con ese propósito, mientras no se dicte la ley de la materia, lo cual

de suyo aleja la justicia del ciudadano común. (146)

BLANCO URIBE QUINTERO, Alberto. "El Ciudadano Frente a la Defensa Jurídica del
Ambiente en Venezuela". Ponencia presentada en el "VIII Congreso Venezolano de Derecho
Ambiental" Camino a la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible 2002. www.vitalis.net.

281

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Desde el mismo modo sostiene que en Venezuela, el

reconocimiento ha sido hecho en provecho de las Asovecinos por el

Reglamento Parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal

y por la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística y también por una

cierta y tímida jurisprudencia que comienza a desarrollarse gracias a tales

textos legislativos, a la instancia doctrinal y a la perseverancia de las

asociaciones. En cuanto a las asociaciones creadas en el marco de la Ley

Orgánica de Ambiente, este reconocimiento no debe tardar en producirse

a iniciativa jurisprudencial, dada la evolución doctrinal, la jurisprudencia

relativa a las Asovecinos, la ambigüedad de la LOU y del Decreto sobre

Guardería Ambiental al hablar de "otras asociaciones" y el ejemplo de

derechos extranjeros como el francés, que son próximos al nuestro desde

el punto de vista de los Principios Generales del Proceso Contencioso-

Administrativo.

15.2.1 PRINCIPALES FUENTES LEGISLATIVAS DEL AGUA EN

VENEZUELA.

Siguiendo el orden del estudio preparado por el autor Mario

Francisco Valls para la Organización de la Naciones Unidas para la

Agricultura y Alimentación del año 1.980, señalamos las principales

fuentes Legislativas del Agua en Venezuela: (147)

1. La Constitución de 1961 encomendaba al Estado de defensa y

conservación de los recursos naturales, disponía que su explotación

147
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN. F.A.O. La Legislación del Agua en los Países de América del Sur", Estudio
Legislativo N° 19, Preparado por: Mario Francisco Valls. 1.980, Pág. 151, 152, 159.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

estuviera dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los

venezolanos (Art. 106), atribuía a los poderes nacionales la conservación,

fomentos y aprovechamiento del agua (Art. 136 inc. 10) y lo relativo a la

conservación y fomento de la producción agrícola, ganadera, pesquera y

forestal (idem, inc. 18) y a la navegación, muelles y obras portuarias

(ídem, inc.20) y reservaba al Congreso Nacional la decisión en materia

de concesiones sobre recursos naturales (Art. 126). Es de señalar que

dicha Constitución fue derogada en 1.999, incorporando un capítulo

referente a los derechos ambientales.

2. El Código Civil, del cual hablaremos más ampliamente, modificado el

26 de Julio de 1.982, legisla sobre el dominio del agua (Arts. 539/543,

650,

3. 652 y 653) (14B), el aluvión (Arts. 561/563), la avulsión (Art. 564), el

cambio de cauce (Art. 569), la formación de islas (Arts. 565/568), las

servidumbres (Arts. 674/680 y 712), las limitaciones a la propiedad de la

KUMMEROW, Gert "Compendio de Bienes y Derechos Reales ". Editorial Magon, Caracas,
1980, se refiere a los 2 conceptos de ALUVIÓN y AVULSIÓN del siguiente modo (Pág. 271 y
273) y compara con el derecho español:
AVULSIÓN: Es el incremento que experimenta un predio ribereño, no ya por la acción lenta y
constante de las aguas, sino en razón de la acción violenta y transitoria de un río.
ALUVIÓN: "Es el incremento que los fundos colindantes con los ríos o arroyos reciben
paulatinamente por efecto de la corrientes de las aguas" (fundamentalmente es esa la definición
contenida en el artículo. 561 CC).
La mayoría de los tratadistas coincide en señalar un basamento de utilidad o necesidad a la
atribución, a los propietarios de las riberas, del dominio sobre los sedimentos que, por la acción
sucesiva e imperceptible de las corrientes de las aguas, se incorpora a esas riberas. Tal
razonamiento se aproxima a otro que parte sustancialmente del interés que para las actividades
agrícolas ofrece una consecuencia del género disciplinario en el artículo 561, CC.
Similar resultante se conecta a la hipótesis de lo s terrenos descubiertos por el agua corriente que
imperceptiblemente se retira de una de las riberas sobre la otra (forma impropia del aluvión) (art.
562, CC. -a excepción de los terrenos abandonados por el mar - ) , y de los terrenos descubiertos
por la disminución natural de las aguas de lagunas o estanques (CC. Art. 563). Está última norma
establece una consecuencia jurídica diametralmente diversa de la consagrada en el artículo 367 del
CC. Español.

283

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

tierra referida al curso del agua y al paso por las orillas de ríos y

canales navegables (Arts. 644/674) y las sociedades de usuarios (Arts.

735/747).

4. El Código Penal, del 30 de Junio de 1.964 que reprime el delito de la

inundación (Arts. 348, 349 y 357), la destrucción de obras de

comunicación por agua (Art. 363), diques y obras de riego (Art. 475), la

usurpación del agua (ART. 473), y la tala de bosques protectores de

vertientes que abastezcan poblaciones (Art. 364, derogado por Ley Penal

del Ambiente, Art. 65).

5. La Ley Forestal, de Suelos y Aguas del 30 de Diciembre de 1.966, que

norma la conservación, fomento y aprovechamiento del agua y otros

recursos naturales renovables. Fue reglamentada por el Decreto del 28 de

Abril de 1.977.

6. LA Ley de Reforma Agraria del 05 de Marzo de 1.960, que norma el

uso y goce del agua para la Reforma Agraria (Arts. 41/51), ordena

levantar un catastro de tierras y aguas (Arts. 52/56), trata la conservación

de los recursos naturales renovables (Arts. 119/124) y regla la realización

de obras hidráulicas (Arts. 180/189). Su reglamento fue aprobado por

Decreto N° 746 del 08 de Noviembre de 1.947. Esta Ley fue

recientemente derogada por la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario del 13

de Noviembre de 2001.

7. La Ley de Pesca del 10 de Agosto de 1.944, que norma el uso de

explosivos en el agua (Art. 7), las obras susceptibles de afectar la vida

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

acuática animal (Art. 8), el ejercicio del derecho de pesca (Art. 11) y la

infición del agua susceptible de afectar la vida acuática (Art. 24).

8. La Ley de Minas del 18 de Enero de 1.945, que norma el

aprovechamiento de los minerales de aluvión (Art. 44), las servidumbres y

el uso minero (Arts. 73/81), la cual fue derogada el 05 de Septiembre de

1.999 por el Presidente de la República Hugo Chávez, mediante Decreto

con rango y fuerza de Ley de Minas. Acoge la utilidad pública en la

materia regulada por este Decreto Ley, como ha sido tradicionalmente en

nuestro régimen minero y se establece por primera vez en la Legislación

Venezolana el principio del Desarrollo Sostenible, el cual implica el

ejercicio de la actividad minera en concordancia con aspectos

ambientales.

9. La Ley del 20 de Julio de 1.936, que prohibe arrojar petróleo o aceites

al agua.

10. La Ley de Tierras Baldías y Ejidos del 19 de Agosto de 1.936, que

declara inalienables los terrenos baldíos cubiertos de bosques

protectores de cuerpos de agua.

11. La Ley Orgánica del Ambiente del 15 de Junio de 1.976, que contiene

normas relativas a la preservación ambiental que influyen sobre el

recurso agua.

12. La Ley de Expropiación del 04 de Noviembre de 1.937, reformada el

25 de Abril de 1.958, que dispone la expropiación sin previa declaración

285

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de utilidad pública de los inmuebles necesarios para los sistemas

de riego y de las caídas de agua necesarias para instalar plantas

hidroeléctricas.

13. Los Códigos de Policía Estatales, que suelen encomendar a la

autoridad policial local la represión del uso ilegal del agua (v.g.;

Código de Policía de los Estados: Trujillo, del 29-06-1.957, Arts. 129 y

146; Mérida, de 1.954, Arts. 125 y 143; Aragua, de 1.954, Art. 127;

Guárico, de 1.954; Anzoátegui, de 1.957; Apure, de 1.954; Barinas, de

1.954; Portuguesa, de 1.954, Arts. 127 y 146; Bolívar, de 1.954, Arts. 125

y 144).

14. Las Leyes de Llanos de los Estados, que contienen disposiciones en

materia de agua, especialmente relativas al uso ganadero (v.g. Leyes de

Llanos de los Estados: Guárico Arts. 99 y 116; Cojedes, Art. 66; Bolívar,

Art. 34; Barinas, Arts. 55, 89 y 91; Monagas, Arts. 19, 20 y 99; Apure, Arts.

106 y 108; Portuguesa, Art. 67 y Anzoátegui, Art. 10).

16 DISPOSICIONES DE DERECHO CIVIL

16.1 CÓDIGO CIVIL

Como veremos las aguas en Venezuela están regidas por el

Código Civil, y también por disposiciones de Derecho Administrativo, con

un fuerte impacto en la materia lo cual hace pues que exista una peculiar

mixtura regulatoria. (149).

149
AZPURUA, Pedro Pablo. "La Ley de Aguas: Análisis, Estudio y Proposición". Serie de
Estudios Récapitulât!vos. Ediciones del Ministerio del Ambiente, Caracas, Venezuela, 1.981, Pág.
168, 169, 170, 176, 177, 178, 179, 191.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En Venezuela, el Código Civil al calificar a los bienes según las

personas a quienes pertenecen, establece dos grandes categorías: los

bienes que pertenecen a los particulares y los bienes que pertenecen a la

Nación, a los Estados y a los Municipios y en general a otras personas

jurídicas (Art. 538). A estos últimos se les denomina usualmente con el

nombre de bienes de propiedad pública.

El problema que plantea la clasificación ante señalada es la

dificultad de delimitar las categorías de bienes que pueden ser ubicadas

dentro de ellas. Particularmente resulta complicado establecer con

precisión las categorías de bienes que pueden ser calificados como

propiedad pública.

La dificultad radica en la distinción que el propio Código establece

entre bienes del dominio privado de la Nación, Estados y Municipios y los

del dominio público entre aquellos que son de uso público y de uso

privado. (Art.539).

En cuanto a los bienes del dominio público, la distinción que se ha

producido entre uso público y uso privado es una ampliación de la

categoría de bienes consideradas como del dominio público.

En efecto, tradicionalmente sólo eran considerados como del

dominio público aquellos bienes de utilización colectiva, es decir, aquel

conjunto de bienes existentes en un país que estaban destinados al uso

287

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de todos; entre los cuales se incluían comúnmente los ríos, las playas, los

caminos, etc., criterio que se mantiene en nuestro Código; para estos

bienes las leyes establecían un régimen jurídico especial de protección,

cuyas notas principales son la inalienabilidad e imprescriptibilidad.

Sin embargo, indica Azpurua, la ley comenzó a asimilar a los

tradicionales bienes del dominio público, otros bienes que no presentaban

como características las de su afectación al uso público, tales como

las fortalezas militares y los demás bienes destinados a la defensa

nacional, sometiéndolos de este modo al mismo régimen de

protección especial.

En lo que respecta a las aguas, éstas constituyen un tipo de bien

que por sus características especiales, por la importancia de su presencia

para la existencia del hombre, merecen ser sometidos a un régimen de

protección especial, caracterizado por el reconocimiento de su

pertenencia a la colectividad, o más precisamente al Estado como

representación jurídica de la colectividad, régimen informado por los

principios de inalienabilidad e imprescriptibilidad e igualmente sometido a

unas normas administrativas que garanticen su utilización racional y

continua en el tiempo.

Ya desde la época del Derecho Romano, el agua ha tenido una

consideración jurídica especial recibiendo el calificativo de "res comunes

omnius".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Modernamente la mayoría de los ordenamientos la declara del

dominio público.

Unas veces en su totalidad como por ejemplo en el caso de Perú,

Israel e Irán, otros parcialmente considerando como dominio público los

grandes volúmenes como ríos, lagos, etc.

El principio de dominio público de las aguas existía desde sus

orígenes en Venezuela, como se ha señalado, y en los primeros

cincuenta años de vida republicana. Cabe recordar que en nuestro país

rigió el derecho español sobre la materia. Fue en 1.783 con la

promulgación del Código Civil de Venezuela cuando se cambia dicho

principio.

Así como en su reforma de 1.916, inspirado en el Código Civil

italiano, de un modo totalmente alejado de nuestras fuentes, costumbres,

tradición y realidad geográfica, cuando se procede a transformar nuestros

principios de dominialidad de las aguas, con el establecimiento de una

diferencia de tratamiento en las mismas.

Por un lado se mantiene el carácter público para las aguas

corrientes y lacustres y se atribuía carácter privado para los manantiales,

lo que denotaba un desconocimiento de la realidad del ciclo hidrológico, a

través del cual se puede comprobar que el agua es una y necesita un

tratamiento uniforme, cónsono con su naturaleza y fines,

independientemente del caudal.

289

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Cuando se discutía la reforma del Código Civil en 1.916 se trajo a

colación, con motivo de la traducción del Código de Napoleón de 1.804

una distinción entre los ríos, y los afluentes y tributarios, pero unos y

otros, como lo expresa el mismo artículo, navegables o flotables.

Esa noción que tendía a restringir el dominio público,

argumentando que el uso público no puede existir sobre los ríos no

navegables ni flotables, es decir de poco caudal circulante olvidaba el

principio de que la utilización de los arroyos, torrentes y quebradas puede

implicar usos directos de ponderable interés público.

Una de las características que debe tenerse en cuenta para la

declaratoria de las aguas como de dominio público, es el régimen "cierto

de escurrimiento" de todas las fuentes de aguas superficiales y

subterráneas, como unidad de un mismo ciclo.

En los Códigos Civiles posteriores al del año 1.916 permanecen

inalterables las disposiciones relativas a las aguas.

En 1.921, con la promulgación de la Ley de Montes y Aguas, se

inicia una nueva fase, ya que la materia de aguas va a ser

regulada, no sólo en el Código Civil sino igualmente a través de leyes

especiales. Es importante hacer notar, como señala Brewer Carias,

que con esta Ley se consolida la propiedad privada de determinadas

aguas, sin embargo es de observarse las limitaciones establecidas para

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

el aprovechamiento de las aguas en la Ley de Reforma Agraria y su

Reglamento.

La Ley de Montes y Aguas decretaba que eran aguas de propiedad

particular las siguientes: las desviadas de los ríos por medio de canales

privados de los ríos público; las de los manantiales, pozos y ojos de agua

surgidos en terrenos de propiedad privada; y las lagunetas, estanques,

aljibes y demás receptáculos naturales y artificiales de aguas pluviales

que se encuentren ubicados en terrenos de propiedad privada. En esta

Ley se consagra igualmente el derecho de todo propietario a abrir pozos

dentro de los límites de su propiedad.

En cuanto a las regulaciones de la citada Ley de Montes y Aguas,

la situación va a mantenerse igual en las leyes de 1.924, 1.931 y 1.936, y

sólo se modificará en el año 1.942, con la promulgación de la Ley Forestal

de Suelos y Aguas, donde se consideran las aguas subterráneas como

aguas de propiedad privada, calificación que desaparece en el año

1.955 y se mantiene en la Ley vigente; sin embargo, es necesario

señalar que en ambas leyes se reconoce al propietario el derecho a la

apertura de pozos.

Del análisis anterior se puede observar que las aguas estaban

sometidas a dos regímenes distintos en cuanto a su pertenencia. Unas,

las del dominio público, compuestas principalmente por los ríos y lagos,

están afectadas principalmente por el uso público, es decir, al uso común

291

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de todos los habitantes; las aguas de propiedad privada, son de uso de

los dueños de las propiedades en donde se hallen. Este criterio fue

superado en la actual Constitución de 1999 que consagra que todas las

aguas son del dominio público cuestión que recoge la Constitución de

1999, en el artículo 304.

El propósito del Proyecto de la Ley de Aguas, señala Azpurua, es

el de consagrar la dominiabilidad pública para todas las aguas del

territorio nacional, fundándose en un principio de carácter natural: la

unidad del ciclo hidrológico, el cual hace errónea e inútil cualquier división

de las aguas, en públicas y privadas o en aguas subterráneas o

superficiales, ya que contraria la unidad del ciclo hidrológico y sus

consecuencias y en especial el régimen real del escurrimiento de nuestros

ríos. Esto viene a reafirmar que las aguas por sus condiciones naturales

deben ser bienes del dominio público, cuyo uso ha de ser común, tal

como fue reconocido en las Instituciones Romanas y consagrado en el

Derecho Indiano, pasando al presente, en casi toda Iberoamérica.

El Código Civil vigente en la República de Venezuela, que fue

reformado el 26 de Julio de 1.982, rige la materia de aguas, en Códigos

anteriores ha habido reformas pero su esencia ha permanecido intacta.

Esa reglamentación nos viene del Derecho Español antiguo

contenido en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias y de

las Costumbres Localistas del Aborigen, se calca exclusivamente

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

desde el Código de 1.873, en el Derecho Italiano, bien que alguna

vez ha dado acogida a disposiciones tomadas del Derecho Francés en

que aquel se inspiró.

Brewer Carias, ya en el año 1976, en otra de sus obras

denominada "Derecho y Administración de las Aguas y otros Recursos

Naturales Renovables", hacia sus críticas al régimen jurídico vigente

sobre la Propiedad de las Aguas. Allí afirmaba que no existe en nuestro

país un régimen jurídico unitario y uniforme referido a los recursos

hidráulicos. Al contrario, hemos visto, hay aguas del dominio público de

uso público; pero aguas cuyo aprovechamiento no depende ni siquiera del

otorgamiento de una concesión administrativa, sino que se consagran en

la Ley determinados derechos al aprovechamiento de las mismas.

De manera que ni siquiera el régimen de las aguas del dominio

público es uniforme.

Por otra parte, se regulan aguas de propiedad privada,

sobremanantiales, arroyos, aguas pluviales y aguas subterráneas, de

aprovechamiento sujeto a limitaciones disímiles y variadas.

En la determinación de estas aguas, la Ley ni siquiera es clara, y

por tanto, será siempre una cuestión de hecho la determinación de

cuándo un curso de agua comienza a ser un río o un arroyo, y cuándo un

cuerpo de agua estancada comienza a ser un lago o una laguna. Los

293

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

lagos formados por las grandes presas de aprovechamiento de las aguas,

son, por ejemplo, del dominio público, pero no faltará quien alegue que se

trata de grandes estanques.

Frente a esta disparidad de régimen jurídico, surge el principio

natural de la unidad del ciclo hidrológico: el agua es sólo una, y es la

misma sea cual fuere el estado y el lugar donde se encuentre; y siempre

está en circulación. La que hoy es estancada o corriente, mañana es

subterránea o evaporada o en proceso de evapotranspiración, y luego es

la misma la que se precipita como lluvia, granizo o nieve.

Desde esta época (recordemos que se esta hablando desde la

perspectiva legal y constitucional de aquel entonces) Brewer sostenía

que, la unidad del ciclo hidrológico postula, por tanto, la necesidad

ineludible de que se establezca un régimen jurídico único y uniforme para

el aprovechamiento y la propiedad de las aguas. Y el régimen jurídico

único y uniforme de las aguas, debiendo estar éstas conforme a lo exigido

por la Constitución, dirigidas primordialmente al beneficio colectivo de los

venezolanos, no puede ser otro que el régimen del dominio público. Por

ello, el postulado esencial que guía la reforma del régimen legal de las

aguas en Venezuela, y que las declara a todas, sea cual fuere su origen,

estado físico o ubicación, como bienes del dominio público de uso público.

Del mismo modo respondía a las interrogantes que generaba el

nuevo Régimen, y se preguntaba ¿Cuáles son, realmente, las

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

implicaciones de la declaratoria de todas las aguas como bienes del

dominio público?

Por una parte, no hay duda, una declaratoria general de las aguas

como el dominio público implica la exclusión de las aguas del

ámbito de los bienes susceptibles de ser de la propiedad privada,

por lo que no podrían haber más derechos de propiedad particular

sobre ciertas aguas. Pero además, implica la eliminación del

ordenamiento jurídico, de supuestos derechos adquiridos al

aprovechamiento de las aguas del dominio público, el cual sólo podrá

realizarse mediante concesión.

Conforme a ello, una declaratoria general de las aguas como del

dominio público implicaría excluir del ámbito de la propiedad privada, el

agua de los manantiales, de los arroyos, las pluviales y las subterráneas.

Por supuesto, estamos hablando de que estas aguas quedarían excluidas

del ámbito de los bienes que pueden ser objeto de propiedad privada

conforme al Código Civil, lo cual no implica que dichas aguas no puedan

ser usadas. Los usos comunes siempre serán libres, dentro de las

prescripciones de policía, y serían los usos especiales los que estarían

sometidos a limitaciones administrativas.

En esta forma, la declaratoria de todas las aguas como del dominio

público, a quienes han tenido algún derecho de propiedad sobre las

aguas, no les afecta realmente, pues se prevé la conversión de su

295

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

derecho de propiedad en un derecho de uso individualizado o en un

derecho especial mediante concesión. (150).

Como veremos más adelante la Constitución Actual de 1999 disipa

las dudas en esta materia en su artículo 304 al señalar que todas las

aguas son del dominio público; se propugna actualmente la aprobación de

una nueva Ley de Aguas que unifique las distintas disposiciones sobre la

materia, hoy dispersas en diferentes leyes. En 1976 se elaboró un

Proyecto de Ley de Aguas y en el año 2001, ha sido dado a conocer otro

proyecto legislativo el cual se encuentra en proceso de consulta con ios

sectores involucrados.

17 DISPOSICIONES DE DERECHO SUSTANTIVO.

17.1 LA LEY FORESTAL DE SUELOS Y DE AGUAS.

Promulgada en 1.966, tiene un valor práctico innegable -pese a las

deficiencias que en materia de ambiente puede presentar una ley con casi

30 años-pero además una importancia histórica que merece señalarse: su

antecedente, la Ley de Bosques, Suelos y Aguas, de 1.910 fue la primera

ley en tratar globalmente tres de los cuatro recursos naturales renovables

principales, ello significa un avance considerable por encima de cualquier

otra ley de su época. (151)

150
BREWER CARIAS, Allan Randolph. "Derecho y Administración de las Aguas y Otros
Recursos Naturales Renovables". Colección Derecho y Desarrollo N° 2. Facultad de Derecho.
Universidad Central de Venezuela. Imprenta Universitaria de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela, 1976. Pág. 79, 80, 81, 82, 90.
1
DE LOS RÍOS, Isabel. "Derecho del Ambiente, Especial referencia a las Disposiciones
Penales". 2° Ed., Isabel de los Ríos, Impresión Cartografía Nacional. Caracas 1.994, Pág. 32, 33,
113.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Esta Ley tiene por objeto la conservación, fomento y

aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y

los productos que de ellos se derivan.

Contiene, como la más reciente Ley Orgánica del Ambiente, una

declaración de utilidad pública sobre la protección de las cuencas

hidrográficas, las corrientes y caídas de agua, los parques nacionales,

monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes

y reservas forestales. Establece toda una serie de controles de la

explotación y utilización de los recursos naturales renovables a través del

otorgamiento de permisos, concesiones y contratos y de sanciones en

caso de incumplimiento de sus disposiciones.

Señala Isabel de los Ríos, que si bien se refiere también a los

suelos y a las aguas, está fundamentalmente dirigida a la protección

forestal y abunda en lo referente a los parques nacionales, zonas

protectoras, cuencas hidrográficas, reservas forestales, aprovechamiento

forestal e incendios de vegetación.

Por su parte, Brewer Carias, asienta que esta Ley regula en líneas

generales la conservación, fomento y racional aprovechamiento de los

recursos naturales renovables, aplicándose por igual a las explotaciones

de terrenos de propiedad privada o de dominio público, destinando sus

normas a regular en primer lugar los bosques y sus productos; en

segundo lugar, las aguas públicas y privadas; en tercer lugar los suelos; y

297

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en cuarto lugar las actividades relacionadas con los recursos señalados.

La regulación concreta de cada uno de estos recursos da origen a tres

regímenes distintos. En cuanto a la regulación del aprovechamiento,

conservación y fomento de los bosques y sus productos, da origen al

régimen forestal y a las limitaciones a la propiedad en relación o como

consecuencia de este régimen. El fomento, conservación y racional

aprovechamiento de las aguas da origen al llamado régimen de las aguas

y todas las limitaciones a la propiedad que implica. Y el régimen de

conservación y fomento y racional aprovechamiento de los suelos da

origen al régimen de los suelos.

Por otra parte, la Ley declara de utilidad pública ciertas actividades

y también trae regulación sobre algunas actividades que se declaran de

interés público. En primer lugar, declara de utilidad pública la protección

de las cuencas hidrográficas; las corrientes y caídas de aguas que

pudieran generar fuerza hidráulica; y los parques nacionales, los

monumentos naturales, las zonas protegidas y las reservas forestales. La

consecuencia fundamental que en la legislación venezolana trae esta

declaración de utilidad pública, es que, en caso de que sea necesario,

puede procederse directamente a la expropiación, sin necesidad de una

nueva declaración de utilidad pública, porque esa declaración está

precisada y determinada expresamente en la Ley.

En la ley de 1965, en su artículo 3o, además se ha agregado la

declaración de interés público de determinadas actividades, como el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

manejo racional de los recursos forestales, de las aguas y de los suelos;

la conservación, fomento y utilización racional de los bosques y de los

suelos; la introducción y propagación de especies forestales no nativas; la

prevención, control y extinción de incendios forestales, la repoblación

forestal y la realización del inventario forestal. Sin embargo, la Ley no

consagra consecuencia alguna concreta respecto de esta declaración de

interés público. (152)

El reglamento de esta ley experimentó una reforma en el mes de

Abril de 1.977 que respeta en lo esencial el reglamento precedente, pues

sólo intentó adecuar el texto reglamentario a la nueva situación creada

con el surgimiento del Ministerio del Ambiente. No obstante, con el

Reglamento sobre Guardería Ambiental (G.0.34.678 del 19/03/92),

quedaron derogados el Capítulo III del Título II y el Título XIII del

reglamento General, de igual modo, se han promulgado muchos otros

pequeños reglamentos parciales de esta ley, no siempre con acierto,

acota De los Ríos.

En lo relativo a permisos y autorizaciones en materia de recursos

naturales renovables, o tipos de control ejercidos por el Ministerio del

Ambiente, de conformidad con la "Ley Forestal de Suelos y Aguas",

podemos señalar:

BREWER CARIAS, Alian R. "La Propiedad Privada y el Regimen de los Parques Nacionales
en Venezuela." En: Derecho del Medio Ambiente y Espacios Naturales Protegidos. Editorial
Comares S.L. Granada, España, 2000. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. Coordinador
Gerardo Ruiz-Rico. Pág. 240, 241.

299

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. Afectación de Recursos: Estos controles se refieren al

aprovechamiento de los recursos naturales renovables que conlleva a un

desgaste en su cantidad.

La Ley Forestal de Suelos y de Aguas abunda en disposiciones de

este tipo: Los artículos 12, 19, 37, 38, 48, 61 son ejemplos de ellas;

igualmente la Ley de Protección a la Fauna Silvestre.

A) Agua: La Ley Forestal de Suelos y de Aguas establece la posibilidad

de la concesión para el aprovechamiento de este recurso (Art. 88 y

siguientes).

El artículo 184 del Reglamento de dicha Ley detalla al respecto:

Los propietarios ribereños en los ríos navegables podrán solicitar

concesiones para el aprovechamiento de las aguas, siempre que no

causen un perjuicio a la navegación ni a la racional utilización de

las aguas.

Una vez obtenida la concesión, se les autoriza instalar en sus

respectivas márgenes, bombas o similares destinados a extraer las aguas

necesarias.

El artículo 186 ejusdem, es explícito en cuanto a los requisitos:

"Quien pretenda explotar las aguas que no vayan a ser explotadas

por la Nación, Con fines colectivos, dirigirá al Ministerio del Ambiente una

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

solicitud de concesión de aprovechamiento junto con un estudio técnico y

el plano de la zona, la calidad del vertido de las aguas residuales, con

indicación de los puntos de captación o derivación de sus cauces o

depósitos naturales, subterráneos o superficiales. "

Deberá acompañar un proyecto de contrato que debe contener,

según la disposición, especificaciones muy detalladas sobre fines y usos a

que destinará el aprovechamiento; compromiso de que las aguas

residuales, cuando se trate de servicios de energía y luz eléctrica, libres

de residuos, volverán su cauce natural y que su régimen tendrá que se

compatible con los usuarios aguas abajo; descripción de las obras para

evitar la contaminación, etc.

Por supuesto, afirma De los Ríos, todo ello sin menoscabo de la

facultad del ejecutivo de declarar, mediante decreto, reservas

nacionales hidráulicas las caídas, cursos o depósitos naturales de

las aguas que por su naturaleza, situación o importancia lo

justifiquen.

Estas reservas no podrán ser explotadas sino con sujeción a las

normas técnicas que dicte el ejecutivo.

El Reglamento también se pronuncia, en los artículos 188 a 192,

sobre una institución: Los jurados de aguas. Hay quienes ven en esta

institución el origen de lo que es el actual arbitraje.

301

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Lo pertinente a los permisos para las actividades capaces de

provocar cambios de flujo, obstrucción de cauces y problemas de

sedimentación aparecen en el Decreto 2.220 del 27/04/92.

17.2 LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE.

Es en el año 1.976 cuando se dicta esta Ley con carácter orgánica,

que viene a establecer los principios rectores de la política ambiental

venezolana. A partir de este año la concepción jurídica de la protección

ambiental en Venezuela cambia, sumándose a la tendencia

contemporánea que reconoce el carácter sistémico del ambiente. Como

Ley Marco que es, orienta sobre los aspectos a ser desarrollados

jurídicamente en materia de los recursos naturales como parte de un todo,

interrelacionados entre sí y con el hombre, y no de manera aislada. (153).

Debe recalcarse que el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables fue creado por la Ley Orgánica de la

Administración Central de 1976, la cual suprimió al antiguo Ministerio de

Obras Públicas (MOP) y dio nacimiento a varios otros ministerios. El

MARNR recibió las competencias atribuidas por la Ley Orgánica del

Ambiente de la "Oficina Nacional del Ambiente" y, además, asumió varias

funciones que correspondían a otros ministerios, como sigue:

- Del MOP, los recursos hidráulicos y la cartografía nacional;

- Del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), los recursos naturales

renovables, parques nacionales y reservas afines y la coordinación del

catastro rural;
153
MARTÍNEZ, Isabel. "La Legislación Ambiental Venezolana y el Proceso Autorizatorio
Ambiental", 1995

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

- Del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), gran parte de la

contaminación ambiental;

- Del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, los estudios de aguas

subterráneas; y

- De CORPOTURISMO, la conservación de ambientes destinados a

desarrollos turísticos y la protección del paisaje y los valores

estéticos.

Como expresa Méndez Arocha, se le adscribieron al MARNR los

institutos autónomos INPARQUES, encargado de los parques urbanos y

de recreación intensiva; INOS, que tiene a su cargo las obras sanitarias

de abastecimiento urbano de aguas y de alcantarillado; y el IMAU, con

responsabilidad en la administración del aseo urbano y la disposición de

residuos sólidos en el área metropolitana de Caracas. Posteriormente, se

creó y se le adscribió el Instituto para la Conservación del Lago de

Maracaibo (ICLAM).

Los argumentos principales que se emplearon en 1976 para

justificar la creación del ministerio como autoridad única en materia

ambiental-mediante la decisión de concentrar en él las actividades que

realizaban separadamente los organismos antes mencionados- se

relacionan con las consecuencias indeseables de la falta de coordinación,

que se pueden resumir en las siguientes:

- Dispersión de esfuerzos, fragmentados en diversos organismos, que

dependían más de la capacidad política de la institución, para disponer de

303

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

medios financieros, que de la magnitud e importancia de los programas

que se estuvieran llevando a cabo.

- Multiplicación y repetición de acciones en las distintas dependencias,

que se traducían en despilfarro de recursos humanos y económicos. Por

ejemplo, para el momento en que se toma la decisión de crear el MARNR,

se realizaban estudios e investigaciones hidrogeológicas, tanto en el MOP

como en el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se llevaban a cabo

estudios de suelos en el MOP y en el MAC.

- Incoherencia entre los planes, proyectos y ejecución de obras

hidráulicas realizadas por el MOP y el INOS, con repercusiones serias en

lo atinente al manejo integral de las cuencas y de las obras.

- Falta de coordinación entre las acciones que, con fines de

aprovechamiento agropecuario, realizaba el MAC, y las que realizaba

el MOP, a través de su Dirección General de Recursos

Hidráulicos.

- Ausencia de normativa jurídica y técnica para tratar la gestión ambiental

como un todo.

- Toda esta situación se traducía en ineficiencia y en dilución de las

responsabilidades en los diferentes ministerios. (154)

Recientemente el 14 de diciembre de 1999 se dicto el Decreto con

rango y fuerza de "Ley Orgánica de la Administración Central" en el que

se establecieron las competencias de dicho Ministerio, y como detalle

154
MÉNDEZ AROCHA, José Luis. "La Gestión Ambiental en Venezuela: La Trama
Institucional" Capitulo 2. En: La Gestión Ambiental: ¿Impulso o Freno al Desarrollo? Compilado
por José Malavé. Editorial "Ediciones I.E.S.A C.A. Caracas, Venezuela. 1988. Pág. 41,42,43.

on/i

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

particular se le suprimió al nombre del Ministerio la palabra

RENOVABLES, quedando como se indica a continuación:

Artículo 50:

"Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales la regulación, formulación y Seguimiento de la política ambiental

del Estado venezolano, la planificación, coordinación y realización de las

actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y mejoramiento de la

calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales; el diseño e

implementación de las políticas educativas ambientales; el ejercicio de

autoridad nacional de las aguas; la planificación y ordenación del

territorio; la administración y gestión en cuencas hidrográficas; la

conservación, defensa, manejo, restauración y aprovechamiento y uso

racional y sostenible de los recursos naturales; el manejo y control de los

recursos forestales; la generación y actualización de la cartografía y del

catastro nacional; la evaluación, vigilancia y control de las actividades que

se ejecuten en todo el territorio nacional y en las áreas marino -costeras,

capaces de degradar el ambiente; la administración de las áreas bajo

régimen de administración especial que le correspondan; la operación,

mantenimiento y saneamiento de la obras de aprovechamiento de los

recursos hídricos; la normativa técnica ambiental, la elaboración de

estudios y proyectos ambientales; así como las demás competencias que

le atribuyan las leyes".

La Ley Orgánica del Ambiente, además, al establecer que las

actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan sometidas al

305

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"control del Ejecutivo Nacional", por órgano, principalmente, del Ministerio

del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, define tales

actividades, muchas de las cuales pueden realizarse con motivo de

actividades urbanísticas, en la forma siguiente:

Artículo 20: Se consideran actividades susceptibles de degradar el

ambiente:

1) Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el

agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo, o incidan

desfavorablemente sobre la fauna o la flora;

2) Las alteraciones nocivas de la topografía;

3) Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;

4) La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas;

5) Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

6) La introducción y utilización de productos o sustancias no bio-

dégradables;

7) Las que producen ruidos molestos o nocivos;

8) Las que deterioran el paisaje;

9) Las que modifican el clima;

10) Las que produzcan radiaciones ionizantes;

11) Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos

y desperdicios;

12) Las que propenden a la eurificación de lagos y lagunas;

13) Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas

naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del

hombre;

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En relación a estas actividades, aquellas que degraden el ambiente

en forma irreparable, quedan prohibidas ex lege, en forma absoluta. Las

que puedan degradar el ambiente en forma no irreparable, están

sometidas a la autorización previa del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables, en la siguiente forma:

Artículo 21: Las actividades susceptibles de degradar el ambiente

en forma no irreparable y que se consideren necesarias por cuanto

reporten beneficios económicos o sociales evidentes, sólo podrá ser

autorizadas si se establecen garantías, procedimientos y normas para su

corrección. En el acto de autorización se establecerán las condiciones,

limitaciones y restricciones que sean pertinentes.

Artículo 22: La autorización prevista en el artículo anterior, deberá

otorgarse en atención a los objetivos, criterios y normas establecidos por

el Plan Nacional de Conservación, defensa y mejoramiento Ambiental.

Artículo 23: Quienes realicen actividades sometidas al control de

la presente Ley, deberán contar con los equipos y el personal técnico

apropiados para el control de la contaminación. La clasificación y cantidad

del personal dependerá de la magnitud del establecimiento y del riesgo

que ocasione. Corresponderá al Reglamento determinar los sistemas y

procedimientos de control de la contaminación.

El Legislador creyó necesario incluir en la Ley Orgánica del

Ambiente el principio de la irresponsabilidad del Estado por el daño

causado por la aplicación de la misma. En efecto, el Artículo 35 dispone

307

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que las prohibiciones y restricciones que se impongan de conformidad con

la presente Ley, constituyen limitaciones a la propiedad y no darán

derecho al pago de indemnización.

Lamentablemente -en opinión de Cecilia Sosa y Oswaldo Mantero-

la redacción es defectuosa, ya que es evidente que los Artículos 19, 20 y

21, imponen prohibiciones y restricciones que no constituyen limitaciones

de la propiedad, sino limitaciones a la libertad de actividades

lucrativas.(155)

Para el mes de Junio de 2003 se encuentra en discusión y estudio

un proyecto de ley que derogará a la Ley Orgánica del Ambiente, y el cual

se denomina proyecto de "Ley Orgánica para la Conservación del

Ambiente".

— 17.3 LEY ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO Y LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA.

Según Brewer Carias, citado por Cecilia Sosa y Oswaldo Mantera,

esta Ley de Julio de 1.983, ha clarificado la relación entre la planificación

de la conservación, protección y mejoramiento del ambiente; la

planificación de la ordenación del territorio y la planificación del desarrollo

del país, lo cual no estaba preciso hasta el momento, y hasta cierto punto

ha invertido la relación ficticia que la Ley Orgánica del Ambiente había

establecido entre la planificación de la conservación, protección y


155
SOSA, Cecilia y MANTERO, Oswaldo. "Derecho Ambiental Venezolano". Fundación Polar y
Universidad Católica Andrés Bello. Editorial Arte, Caracas, Venezuela. 1993. Pág. 65.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

mejoramiento del ambiente y la planificación de la ordenación del

territorio, en el sentido de que la primera englobaba a la segunda.(156) En

igual sentido, se orienta el Art.13 de la Ley de Aguas de España,

(actualmente Art. 14 en virtud de la reforma de la ley), el cual en su ordinal

N° 3 contempla que: "El ejercicio de las funciones del estado en materia

de aguas, se someterá a los siguientes principios: Ord.3: Compatibilidad

de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la

conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la

naturaleza".

La ordenación del territorio, conocida también como "ordenamiento

ambiental" u "ordenamiento ecológico", es un proceso de planificación

que, a partir de un diagnóstico de las tendencias del deterioro ambiental,

establece medidas regulatorias o inductivas para favorecer la protección

del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, según

informe de PNUMA (157), a este importante mecanismo se refiere la

Constitución de Venezuela cuando establece "el Estado desarrollará una

política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades

ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,

políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que

incluya la información, consulta y participación ciudadana", agregando

SOSA, Cecilia Y MANTERO, Oswaldo. "Derecho Ambiental Venezolano". Fundación Polar y


Universidad Católica Andrés Bello. Arte, Caracas, Venezuela, 1993. Pág. 5. Prologo.
157
PNUMA - OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA. "El Desarrollo del Derecho
Ambiental Latinoamericano y su Aplicación ". Informe sobre los Cambios Jurídicos después de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (Río 1992).
Talleres de Perlu S.A. de CV. México, DF. Octubre 2.001. Pág. 59 y 60.

309

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que "una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento" (artículo 128).

Cabe decir que Venezuela cuenta, desde 1983, con una Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio, cuyo objeto consiste en

establecer las disposiciones que rigen el proceso de ordenación del

territorio, en concordancia con la estrategia de desarrollo económico y

social a largo plazo de la nación.

Por otra parte en el año 1987, es promulgada en Venezuela la "Ley

Orgánica de Ordenación Urbanística", la cual, tiene por objeto la

ordenación del Desarrollo Urbanístico en todo el Territorio Nacional con el

fin de procurar el crecimiento armónico de los centro poblados. El

desarrollo urbanístico a) tenor de lo dispuesto en su artículo 1o)

salvaguardará los recursos ambientales y la calidad de vida en los centros

poblados.

Sobre esta Ley se harán los comentarios y vinculaciones

pertinentes en los capítulos venideros.

17.4 LA LEY DE REFORMA AGRARIA.

La afectación de la tierra a los fines de la Reforma Agraria, nos

conduce a la afectación de otro recurso natural renovable, el agua -

sostiene (158) Isabel de los Ríos, pues es imposible separar ambos

recursos. Así, el artículo 42 de dicha Ley establecía que:


158
DE LOS RÍOS, Isabel. Derecho Ambiental. Especial Referencia a las Disposiciones Penales.
Editorial: Ediciones Isabel de los Ríos. Impresión Cartografía Nacional. 2 Edición. 1994. Pág.94.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 42: "Las aguas del Dominio Público quedan afectadas a la

realización de la Reforma Agraria, así como también las de propiedad

privada que excedan el caudal requerido para un aprovechamiento

racional de los terrenos de que las mismas sean parte integrante".

Y el artículo 43 señalaba:

Artículo 43: "La afectación de las aguas a que se contrae este

capítulo puede tener por objeto el riego de cultivos y de pastos; los usos

domésticos y los servicios e instalaciones adecuadas para el desarrollo de

las dotaciones de tierra y el funcionamiento de las industrias derivadas de

la agricultura, la ganadería y otras actividades conexas".

Es de destacar que dicha Ley de Reforma Agraria del 5 de Marzo

de 1960, fue derogada por la "Ley de Tierras y Desarrollo Agrario", en

fecha 13 de Noviembre de 2001, contemplando un capítulo para el

régimen de uso de aguas. Se estipula que el uso y racional

aprovechamiento de las aguas susceptiblesde ser usadas con fines de

regadío agrario, quedan afectados en los términos de dicho Decreto- Ley.

Quedando a cargo de Instituto Nacional de Tierras el levantamiento del

denominado "Censo De Aguas", con fines agrarios. Además, del uso de

riego, domestico y agroindustrial, se destinan al fomento de la Acuacultura

las aguas de uso agrario.

El Instituto Nacional de Tierras promoverá la construcción de

obras de infraestructura destinadas a extender las hectáreas bajo

311

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

regadío, y corresponderá a dicho Instituto la conformación de una

comisión permanente coordinada del régimen de uso de las aguas con

fines agrarios, con participación de organismos y entes competentes

en la materia.

A los fines de la utilización común de la aguas los beneficiarios de

esta Ley establecerán formas de organización local.

18 DISPOSICIONES DE DERECHO PENAL

18.1 LA LEY PENAL DEL AMBIENTE.

Se dicta en ejecución de la Ley Orgánica del Ambiente en el año de

1.992, y tiene por objeto, conforme el Artículo 1, tipificar como delitos

aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales

correspondientes.

Así mismo, determina las medidas precautelativas de restitución, y

de reparación a que haya lugar.

No se trata de un instrumento exageradamente represivo -sostiene

Alberto Arteaga Sánchez- es una herramienta para tratar de contener las

agresiones al ambiente, y las penas privativas de libertad no son tan

elevadas, no alcanzando en promedio el límite de dos (2) años.(159)

159
ARTEAGA SANCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenidos en la Ley Penal del
Ambiente". En: La Ley Penal del Ambiente. Exposición de Motivos y Comentarios. Editorial
Vadell Hermanos. Caracas, Venezuela. 1.992. Pág. 38.

o An

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Introduce la pena de trabajos comunitarios, y contempla los

beneficios de libertad bajo fianza, sometiendo a juicio, y suspensión

condicional de la pena.

Al dictarse esta Ley penal, se hizo necesario dictar las llamadas

"NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS", toda vez que muchos de

los tipos penales consagrados en la Ley constituyen Normas Penales en

Blanco, es decir, preceptos que deben se llenados con prescripciones

técnicas no contenidas en detalle en la misma norma. (160) Fue Karl

Binding, quien acuño la expresión y -en el mas puro de los estilos

de los penalistas alemanes- creo la metáfora del "cuerpo errante

que busca su alma", citado por Sebastián Soler, para connotar una

ley en búsqueda de su contenido; o parafraseando a Luigi Pirandello,

a un personaje inquiriendo por su autor. Lo que caracteriza a la ley

en blanco abierta, enseñada por Binding es que el precepto no

repite de la norma la definición del acto punible siendo mas bien

una letra firmada en blanco, cuyo contenido se llena con las mas

distintas normas.

Como dato interesante de 42 tipos penales, 24 son en Normas

Penales en Blanco, bien porque reenvían a una Norma Técnica como

indicamos, o a un Reglamento, a una Norma Nacional, o a un Tratado

Internacional o a un Plan de Ordenación del Territorio.

BROWN, Sergio. "Los Tipos Penales en Blanco". En: La Ley Penal del Ambiente. Exposición
de motivos y comentarios. Editorial Hermanos Vadell. Caracas, Venezuela. 1992. Pág. 71.

313

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

18.1.1 NORMAS TÉCNICAS DE LA LEY PENAL DEL

AMBIENTE:

Se dictaron como Normas Técnicas Complementarias de la Ley

Penal del Ambiente las siguientes:

1. Decreto N° 2.224 del 23/04/92

"Normas para Regular la Descarga de Vertidos Líquidos a los

Cuerpos de Agua".

2. Decreto N° 2.220 del 23 de Abril de 1.992:

"Normas para Regular las Actividades Capaces de Provocar

Cambios de Flujos, Obstrucción de Cauces y Problemas de

Sedimentación".

3. Decreto N° 2.221 del 23 de Abril de 1.992:

"Normas Sobre Clasificación de las Aguas y Control de la Polución

de la Cuenca del Lago de Valencia".

4. Decreto N° 2.222 del 23 de Abril de 1.992:

"Normas sobre Clasificación de las Aguas y Medidas de Control de

Calidad de los Vertidos Líquidos en la Cuenca del Lago de Maracaibo".

Con posterioridad, el 18 de Diciembre de 1.995 se derogaron los

Decretos 2.221, 2.222 y 2.224 antes citados y se dictó un nuevo cuerpo

normativo, más adecuado a la realidad ambiental y socioeconómica del

país y a las exigencias de la dinámica científica y técnica, que es el

Decreto 883 del 11-10-95, publicado en la Gaceta Oficial N° 5.021

Extraordinario de fecha 18-12-95, y posteriormente se dicta un decreto

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

específico para la Cuenca del lago de Valencia, que comentaremos más

adelante, y que se denomina decreto N° 3219 "Normas para la

Clasificación y el Control de Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago

de Valencia", de fecha 1 de febrero de 1999.

Por ello es preciso hacer algunas consideraciones previas acerca

de la Cuenca del Lago de Valencia (Cuenca Endorreica), las cuales

detallamos conforme la compilación de Rafael Rodríguez Altamiranda,

quien señala que la misma está constituida por una serie de subcuencas

y microcuencas cuyas aguas drenan al Lago de Valencia.

Geográficamente se sitúa en la zona centro-norte de Venezuela,

enmarcada aproximadamente por los meridianos 67° 20' y 68° 00' W y los

paralelos 10° 00' y 10° 20' N. abarca parte de los estados Aragua y

o
Carabobo. Posee un área aproximada de 2.600 Km , lo que representa

0,3% del territorio nacional (MARNR 1989). De seguidas enumeramos

algunas características e información de interés sobre dicha cuenca:

1) RELIEVE Y TOPOGRAFÍA.

Al norte la región está delimitada por la división de aguas de la

Cordillera de la Costa, cuyas alturas oscilan entre los 200 y los 2.000

msnm. Al sur, por la divisoria de aguas de la Serranía del Interior, cuyas

alturas varían entre 400 y 1.200 msnm. La depresión del Lago de

Valencia ocupa la fosa tectónica entre esos dos bloques montañosos.

2) DEMOGRAFÍA.

Están contenidas en la cuenca las ciudades de Valencia, Maracay,

La Victoria, Mariara, Guacara, Güigüe y Villa de Cura, cuyas poblaciones

315

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

suman 2.100.000 habitantes (OCEI 1990), lo que representa 10,0% de la

población total del país.

3) CUENCAS, SUBCUENCAS, MICROCUENCAS Y CATEGORÍAS DE

HUMEDALES.

La Región Cuenca del Lago de Valencia está conformada por ocho

(8) áreas de cuencas, más el área del lago.

4) PROBLEMAS AMBIENTALES Ε IMPACTOS IDENTIFICADOS.

El Lago de Valencia forma parte de una cuenca endorreica, lo cual

significa que sus aguas no drenan superficialmente sino que drenan hacia

las cuencas subterráneas. Esta condición tiene mucha relevancia para

entender los problemas ambientales que afectan a la cuenca (Fundación

Tierra Viva 1994). Entre los problemas ambientales más importantes se

encuentran:

a) Descarga de un considerable volumen de materia orgánica al

lago.

b) Degradación de la calidad del agua por contaminación con sustancias

químicas y agroquímicas.

c) Aumento del volumen total y de la cota máxima del lago.

Hasta principios de la década de los 80 el Lago de Valencia

estaba en franco proceso de desecación con una disminución de su

nivel máximo hasta cotas nunca antes registradas. Existía en esa

década un déficit anual de 860.000 millones de m (Avellan 1981).

Para satisfacer esa demanda se efectuaron obras de captación de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aguas de otras cuencas superficiales y subterráneas, obras que

incluían el trasvase extracuenca desde el río Cabriales, subcuenca

del río Pao.

Esto trajo como consecuencia el inicio de un proceso de aumento

continuo de las costa máxima del Lago hasta niveles críticos, inundando

áreas destinadas a la producción agrícola y de desarrollo urbano, como lo

acota el trabajo de compilación de Rodríguez Altamiranda del Comité

Venezolano UICN.

El Lago de Valencia sufre un acelerado proceso de eutroficación

como producto del vertido de efluentes de origen urbano con una alta

carga de materia orgánica. Ese factor es proporcional a la densidad

o
de la población de la región, la cual es de 807 hab/Km ,

concentrados principalmente en las ciudades de Valencia y

Maracay. Al proceso de eutroficación se adiciona la descarga de

toneladas anuales de sustancias químicas a través de los

efluentes, resultantes de la actividad industrial en los estados

Aragua y Carabobo cuyas infraestructuras se ubican alrededor del

Lago y, en menor proporción, la descarga de agroquímicos

proveniente de las actividades agrícolas y pecuarias que existen en

la cuenca.

Se han detectado altos niveles de contaminación bacteriológica en

los ríos ubicados en la zona industrial de Aragua, El Consejo, Las Tejerías

317

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

y los Guayos, producto de las descargas de aguas servidas urbanas sin

tratamiento. Contribuye a este tipo de contaminación las granjas avícolas,

cunícolas y porcinas que descargan sus aguas servidas sin ningún tipo

de tratamiento en esos ríos.

Por otro lado, el déficit de infraestructura cloacal en algunas zonas

atenta contra la calidad de las aguas subterráneas, fuentes importantes

del recurso debido a lo limitado de las fuentes superficiales de agua en

esta región del país. Un factor determinante de la erosión acelerada en

las zonas más altas son los incendios de vegetación y la tala. Sobre este

último factor podemos indicar que la tasa anual de deforestación para el

período 1975-1988 fue de 1,33% para el Estado Carabobo y 2,1 % para el

Estado Aragua. (161)

18.1.1.1 ANÁLISIS DEL DECRETO N° 883 Y N° 3219.

En lo concerniente a las "Normas Para la Clasificación y Control de

la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos",

según el criterio del M.A.R.N.R, asentado en un interesante trabajo

elaborado por el Ingeniero Gustavo Parra Pardi y Aura Laya, el Decreto

N° 883 establece, en efecto, una nueva normativa que incorpora

conceptos orientados hacia un enfoque racional y científico cabal en el

control del impacto de los efluentes líquidos sobre la calidad de los cursos

161
COMITÉ VENEZOLANO DE LA UICN. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA.
"Conservación de Humedales en Venezuela Inventario, Diagnóstico Ambiental y Estrategia".
Compilador: Rafael Rodríguez Altamiranda. Editorial Altolitho C.A. Caracas, Venezuela. 1999.
Fundación Polar, Provita, Junta de Andalucía, UICN Comité Venezolano. Coordinación Editorial:
Armando Hernández Arocha-Fundación Polar / CV-UICN. Pág. 51, 52.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

y cuerpos de agua, lo cual representa un vuelco significativo en relación

con los Decretos anteriores sobre esta materia.

Puede consultarse en la página web. del Tribunal Supremo de

Justicia de Venezuela (decisiones), un caso relacionado con el Decreto N°

883 signado con el N° de expediente 01-0313 de la Sala Constitucional,

de fecha 20 de febrero de 2003, Magistrado Ponente Antonio J. García,

Acción de Amparo Constitucional contra Dilego C.A. declarada

Inadmisible por la Sala Constitucional.

Lo que se tenía, en fin de cuentas, eran unos límites de

concentraciones, lo cual era decididamente insatisfactorio, desde

cualquier punto de vista, aún cuando se consideraba como criterio las

características del cuerpo receptor para fijar el cronograma de

adecuación, no se establecía vínculo alguno entre la descarga

contaminante y la calidad de las aguas del curso o cuerpo receptor. Se

ignoraba la variación estacional del caudal de ríos y estuarios

receptores de contaminantes, así como la dinámica biológica, bioquímica

y física que es específica a cada río, estuario, lago, embalse o sector

marítimo, amén de otras fallas que sería largo enumerar, todo lo cual

compendiaba un enfoque y contenido que ha sido rebasado por el

desarrollo del país.

Las nuevas normas van orientadas a establecer el vínculo

entre las normas de calidad de las aguas receptoras y las normas

319

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de efluentes o vertidos líquidos. En este vínculo la relación causa-efecto

es esencial.

CAUSA EFECTO

FACTORES PROBLEMAS DE
CONTAMINANTES CALIDAD DE AGUAS

INTERVENCIONES EN DAÑOS
EL ECOSISTEMA Y EN ECOLÓGICOS
LA CUENCA

El objetivo de todo en estas Normas, es la protección de los cursos

y cuerpos de aguas receptoras (ríos, quebradas, estuarios, embalses,

lagos, sectores marino-costeros) de los efectos dañinos y nocivos de las

descargas contaminantes que se vierten en ellos. Por esta razón, las

normas de calidad de los cursos o cuerpos de agua receptores son las

normas primarias. Los efluentes o vertidos líquidos deben ser sometidos a

control sólo para alcanzar o mantener las normas de calidad de los

receptores.

Es por ello que en el capítulo II, de la clasificación de las

aguas, se establecen las diversas clasificaciones generales de las

aguas (son 7 tipos, algunos de ellos subdivididos en Sub-Tipos) y

las características que deben reunir las aguas de cada

clasificación.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

18.1.1.1.1 VÍNCULOS E N T R E L O S U S O S D E L A S A G U A S Y E L

CONTROL DE LOS EFLUENTES

Usos (actuales y Donde se cumpla con la calidad


potenciales) de las requerida, el control de los efluentes
aguas fc será para mantener el nivel de calidad
de aguas existente.

1
Calidad que deben
tener las aguas para Identificación de
garantizar cada uso problemas de Calidad de
Aguas, si los hay

Clasificación de usos
en cada Curso o Donde no se cumpla se requiere labor
Cuerpo de Agua, por "*• correctiva: El control de efluentes tendrá
tramo o sectores como meta alcanzar las características
de calidad correspondientes a los usos.

A título de ejemplo, si las aguas de un río, en un tramo

determinado, son utilizadas para el riego de hortalizas, deben ser

clasificadas como aguas del Tipo 2, Sub-Tipo 2A. Ahora bien, para que

esas aguas sean consideradas aptas para ese uso, deben reunir las

características indicadas en los numerales 5 y 7 del artículo 4 o , Capítulo II

de las Normas. Siguiendo a título ilustrativo, señalan Pardi y Laya, si

también se utilizan o eventualmente se decide utilizarlas, como fuente de

abastecimiento de alguna población, previo tratamiento convencional de

potabilización, deben ser clasificados como aguas del Tipo 1, Sub-Tipo

1B, y cumplir adicionalmente las características indicadas en los

numerales 2 y 3 del artículo 4 o de las Normas.

En caso de no reunir las características correspondientes a los

usos, se tienen problemas de calidad de las aguas y es cuestión de

321

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

determinar cuales efluentes líquidos pueden estar causando ese

efecto sobre la calidad de las aguas y tomar las medidas

correctivas a que haya lugar con las aguas residuales descargadas

en ese sector.

Desde luego que una labor fundamental es realizar una

clasificación de cada cuerpo de agua o tramos o sectores de éstos. El

artículo 5o así lo expresa y como se explica por sí mismo, citémoslo

textualmente:

"Artículo 5: El Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, establecerá la

clasificación correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de éstos.

En los respectivos Decretos podrán establecerse normas específicas

sobre vertidos, de acuerdo, con las especiales condiciones del cuerpo de

agua objeto de la clasificación. Parágrafo Único: El Ejecutivo Nacional

establecerá un orden de prioridades para la clasificación de los cuerpos

de agua, de acuerdo con la intensidad del grado de intervención o

degradación de sus aguas. Los cuerpos de agua que no hayan sido

objeto de clasificación se regirán por las disposiciones generales

establecidas en el presente decreto".

En el artículo 6o se condensa el concepto de la relación causa-

efecto y cómo se va a determinar. Citémoslo:

"Artículo 6o: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

renovables podrá diseñar planes maestros de control y manejo de la

calidad e aguas específicos para cada cuenta hidrográfica en el territorio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

nacional, a los fines de mejorar la calidad de un determinado cuerpo de

agua o de tramos de éstos.

Parágrafo Único: Los planes deberán formularse con base a las

variables siguientes:

a. Relaciones causa-efecto entre fuentes contaminantes y problemas de

calidad de aguas.

b. Alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros.

c. Condiciones en que se permitirán los vertidos de efluentes, presentes

y futuros, incluyendo ios límites de descargas másicas permisibles para

cada fuente contaminante.

d. Normas complementarias que se estimen necesarias para el control y

manejo de la calidad de las aguas.

Las normas plantean entonces una serie de tareas esenciales en

cada cuenca hidrográfica, según un orden de prioridades:

- La clasificación de uso de las aguas.

- Normas sobre vertidos, específicas para la cuenca hidrográfica.

- Planes maestros de control y manejo de la calidad de las aguas.

El criterio principal para el orden de prioridades ya lo expresa el artículo

5o: Es "de acuerdo con la intensidad del grado de intervención o

degradación de sus aguas".

En cuanto a los planes maestros, hay cuencas que, o lo tienen ya

elaborado en primeras versiones (caso del sistema del Lago de

323

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Maracaibo) o se dispone de suficiente información como para acometer su

elaboración de inmediato (río Yaracuy en muy primer término; río Tuy;

Lago de Valencia), lo cual no significa que pueda hacerse rápidamente. Si

se utiliza personal idóneo, de alta capacitación, su elaboración requerirá

probablemente un mínimo de un año. En el caso del Lago de Maracaibo,

lo que se plantea es la actualización y complementación de la versión del

Plan Maestro de 1991 y la elaboración de las Normas Técnicas para la

cuenca en su conjunto y por sectores y subcuencas.

La cuenca que dispone de la información más completa es la del

río Yaracuy, por la cual la Comisión Nacional de Normas Técnicas para la

Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente la escogió como

cuenca piloto. En las otras cuencas, un paso intermedio es la preparación

de un Documento Base para elaboración de un Plan Maestro para el

Control y Manejo de la Calidad de las Aguas de la Cuenca. Este tipo de

documento ya fue elaborado para la cuenca de río Tocuyo.

Mientras no se realicen esas fases de clasificación de uso de

las aguas, elaboración de normas técnicas y planes maestros

específicos en cuenca hidrográfica, el control de los efluentes

líquidos se hará como se indica en el mismo Decreto N° 883, en

las Secciones III, IV y V del Capítulo III, sobre lo cual se harán

comentarios más adelante. Otras tareas a realizar son la delimitación

geográfica y la definición de la red hidrográfica receptora de

efluentes en la cuenca.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Descargas de ciudades y poblaciones:

Otro aspecto que puede considerarse diferente es que entre las

actividades sujetas a las Normas estén no sólo las incluidas en la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas

(artículo 7o), sino las descargas de ciudades y poblaciones. Esto se

expresa taxativamente en el artículo 8o, párrafos b) y c), también en el

artículo 7° se incluyen en la clasificación División 92, Agrupación 920,

Grupo 9200, "servicios de saneamiento y similares", los cuales

necesariamente tienen que abarcar los servicios de cloacas y

alcantarillados públicos, así como los de tratamiento de efluentes. No

podía ser de otra manera.

Este era un punto a sincerar, sostienen Parra Pardi y Laya, pues

estas descargas también contaminan y contribuyen, a menudo en forma

decisiva, a los problemas de calidad de aguas del receptor, muy

particularmente en la contaminación microbiana (parámetro indicador:

micro-organismos conformes), y también en la contaminación orgánica

(déficit de oxígeno disuelto en el receptor), nutrientes (Nitrógeno y fósforo)

y contaminación inorgánica. Otros parámetros pueden también tener

significación. Por lo tanto, estos efluentes tiene que ser sometidos al

mismo nivel de exigencia, al mismo control.

Los responsables en estos casos serán los administradores de los

servicios de cloacas y alcantarillado público, quienes quedan sometidos a

las disposiciones contenidas en el Decreto N° 833 (artículos 7o y 8o).

325

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Las autoridades municipales entenderán que no es sólo un asunto

de desarrollar y promover el crecimiento de sus comunidades, sino de

proveer los servicios de saneamiento (recolección y tratamiento de las

aguas negras). Así lo establece el artículo 36 de la Ley Orgánica del

Régimen Municipal. Además de hacer la aplicación de la norma más

equitativa y más justa, en beneficio del ambiente receptor, ello tiene otro

aspecto beneficioso.

En efecto, las nuevas normas establecerán las bases para el

diseño del tratamiento de los efluentes de las ciudades y poblaciones, no

menos que de las industrias y otros establecimientos. Las Municipalidades

podrán planificar las nuevas plantas de tratamiento de aguas cloacales (o

la futura expansión de éstas) sin la incertidumbre de hasta que punto

llevar el tratamiento.

18.1.1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES.

Un aspecto novedoso es la agrupación que se ha hecho de los

constituyentes de los efluentes o vertidos líquidos en dos categorías, en

dos grupos.

Las sustancias del Grupo I son aquellas "para las cuales existe

evidencia teórica o práctica de su efecto tóxico, agudo o crónico". En el

caso de estas sustancias del Grupo I se aplican los límites de descarga

fijados en el Decreto, sin excepción, para todas las descargas a cuerpos

de agua, medio marino-costero y submarino, redes cloacales y para su

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

disposición directa sobre el suelo, así como para la infiltración en el

subsuelo, salvo en los casos expresamente previstos en la sección VI,

Capítulo III de las Normas. No hay oportunidad de revisión y

modificación de los mismos, salvo cuando se vaya a revisar el

Decreto mismo y ello sólo se podrá hacer promulgando otro Decreto que

deje sin efecto éste.

En el grupo II, sin embargo, se han agrupado las sustancias o

parámetros que aún cuando no se conozca de su efecto tóxico,

agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que

afectan la biota o perjudican cualquier uso potencial de las aguas.

Los límites de descarga de este grupo podrán ajustarse "a las

características actuales del receptor, sujetas a las restricciones que

imponga la capacidad de asimilación de éste, aplicando como

criterio general que las descargas no alteren la calidad de las

aguas del mismo". Y algo muy importante: "El control de éstos

parámetros se hará con base en límites de cargas másicas, en

Kg/d ó en Kg d constituyente/unidades de producción (expresadas

en la unidad que aplique a cada caso particular)". (Artículo 9o,

Parágrafo 2o).

Estos parámetros son los que serán objeto de regulación específica

en cada cuenca hidrográfica o sectores de éstas, en las Normas

Técnicas que habrá de elaborarse en cada cuenca. Los nuevos

límites de cargas masivas podrán ser más o menos exigentes que

327

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

los límites señalados en las Secciones III, IV y V del Capítulo III del

Decreto N° 883. Estarán basados en el concepto de que los

efluentes descargados no excedan la carga permisible para el

caudal de diseño de control, bajo condiciones críticas. La carga

permisible es la cantidad que el curso o cuerpo de agua receptor

pueda asimilar sin que se vulneren los usos, de acuerdo a la

clasificación efectuada

En otras palabras, según Parra Pardi y Laya en estos parámetros,

el MANR sí podrá cambiar los límites de descarga y éstos será

expresados en cargas másicas. Pero mientras no se elaboren y

promulguen por Decreto las Normas técnicas específicas a una cuenca

hidrográfica, se aplican en ella los límites señalados en las Secciones III,

IV y V del Capítulo III del Decreto 883.

Estos límites son en general los mismos que se tenían antes.

Algunos han sido modificados, para adaptarlos a una norma de carácter

general que va a ser seguida por normas específicas a cada cuenca

hidrográfica, según el orden de prioridades que establezca el Ejecutivo

Nacional. Posteriormente, al irse promulgando esas normativas

específicas, los límites del Grupo II podrían ser ajustados a las

características de cada cuenca. (162).

162
PARRA PARDI, Gustavo y LAYA, Aura. "Guía para la Aplicación del Decreto 883 relativo a
Normas para la Clasificación y el Control de Calidad de los Cuerpos de Aguas y Vertidos o de
Efluentes Líquidos". Editorial ALTOLITHO C.A, Caracas, 1997, Ministerio de Ambiente,
Venezuela. Pág. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11.

ooo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

18.1.1.1.3 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA ELABORAR EL


PLAN MAESTRO PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA CALIDAD
DE LAS AGUAS EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.

Distribución Información
espacial de sobre el cuerpo de
actividades agua receptor
en la cuenca

Asignación de Desechos
Fuentes de ,h'mites y ratas que podrán
contaminación He ae.nr.aroa descargarse

Residuos Cargas
descargados permisibles

Clasificación Evaluación de Análisis de


Cargas
de uso y la capacidad de relaciones
asimilables
normas de asimilación de causa-efecto
en cada
calidad de contaminantes
¿Í a tramo o
aguas del cuerpo
sector bajo
receptoras receptor
condiciones
críticas

Este Decreto 883, contempla en su artículo 6, que el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá diseñar planes

maestros de control y manejo de la calidad de aguas específicas para

cada cuenca hidrográfica en el territorio nacional, y es entonces que el 01

de Febrero de 1.999 se dicta un Decreto específico para la Calidad de las

Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia, que es el Decreto N° 3.219.

El Decreto N° 3219 establece la clasificación de las Aguas del Lago

de Valencia y sus Tributarios, y las Normas para el Control de la Calidad

de los Vertidos Líquidos a ellas Descargados.

329

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Dichas normas, rigen entonces para las empresas y particulares

establecidos en la zona de influencia de dicha cuenca, estableciendo la

Clasificación de las Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia, las

características de calidad de las aguas para cada tipo de uso asignado, y

las actividades sujetas a control de acuerdo con la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme de las Naciones Unidas.

El referido Decreto consta de sesenta y nueve (69) artículos

distribuidos en los capítulos siguientes: Disposiciones Generales; De la

Clasificación de las Aguas; Del Control de los Vertidos Líquidos; Del

Seguimiento y Control; Del Régimen de Adecuación; y Disposiciones

Finales y Transitorias

Este Decreto exige a las empresas inscribirse en el Registro de

Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, conocido como el

R.A.S.D.A.

> Debiendo remitir las caracterizaciones de sus efluentes cada tres (3)

meses.

> Las actividades que no hayan alcanzado los límites de descarga

previstos en el Decreto, deberán iniciar un Proceso de Adecuación,

sometiendo a consideración del Ministerio el Correspondiente

Cronograma de Adecuación y su propuesta respectiva, junto con los

recaudos exigidos.

El Ministerio, en caso de ser procedente, autorizará la continuación

temporal de la actividad fijando las condiciones bajo las cuales se

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

desarrollará, mientras dure el proceso de adecuación a las Normas

Técnicas Complementarias de la Ley Penal del Ambiente.

De allí la importancia de tener esa autorización temporal, al punto

de que el Decreto establece que quienes se encuentren tramitando

debidamente el proceso de Adecuación o ejecutando sus respectivas

actividades conforme sus propuestas de adecuación, estarán cumpliendo

con las Normas Técnicas Complementarias de la Ley Penal del Ambiente.

A los fines de informar a la comunidad y enterar a terceros, debe

publicarse la propuesta en un diario de circulación regional.

Siendo satisfactorios los resultados de los mismos el Ministerio, a

solicitud de la parte interesada, podrá expedir la Constancia de

Cumplimiento en Materia de Efluentes.

Por último no debemos obviar en materia de aguas las siguientes

Normativas:

1) Decreto 1.400 del 02 de Agosto de 1.996:

"Normas Sobre regulación y el Control del Aprovechamiento de los

Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas".

Tiene por objeto según el Artículo 1, desarrollar las disposiciones

sobre recursos hídricos y cuencas hidrográficas contenidas en la Ley

Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del

331

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Territorio y Ley Forestal de Suelos y Aguas mediante el

establecimiento de regulaciones relativas a su conservación y racional

aprovechamiento.

2) Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable, dictadas bajo

resolución N° 238 del 30 de Diciembre de 1.991, tienen por objeto

proteger la salud pública y por consiguiente ajustar, eliminar o reducir al

mínimo aquellos componentes o características del agua que puedan

representar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes

para la preservación de los sistemas de conducción del líquido.

18.1.2 LA RESPONSABILIDAD EN LA LEY PENAL DEL

AMBIENTE.

En cuanto a la responsabilidad, esta Ley consagra en su Artículo 3,

los requisitos de las sanciones a personas jurídica, señalando que,

independientemente de la responsabilidad de las personas naturales, las

personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con los previsto en

la presente Ley, en los casos en que el hecho punible descrito en esta

haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de la

actividad propia de la entidad y con recursos sociales y siempre que se

perpetre en su interés exclusivo o preferente.

Por lo tanto, la Ley Penal del Ambiente no altera el principio

tradicional "societas delinquere non potest". "Sólo las personas naturales

son sujetos activos de los delitos ambientales, pero cuando esas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

personas actúan en representación de personas jurídicas pueden recaer

sobre éstas las sanciones que indica la Ley en el Artículo 6, ejusdem. Por

lo demás, el Artículo 4 se encarga de reafirmar el mismo principio, al

prescribir que los representantes de las personas jurídicas, cuando actúan

a nombre de éstas, responden personalmente, de acuerdo a su culpa,

pudiendo recaer sobre las persona jurídica las sanciones que la Ley

establece al respecto, las cuales no son sanciones penales en sentido

estricto, que se imponen por la comisión culpable de un hecho propio,

sino consecuencias o sanciones que recaen sobre la persona jurídica,

por el hecho cometido por sus representantes u órganos, personas

naturales que sólo responden cuando han querido realizar el hecho o

cuando han adoptado un comportamiento imprudente, negligente,

imperito o inobservante de normas predispuestas para evitar daños a

terceros".(163)

Isabel De los Ríos, sostiene que en cuanto a la responsabilidad de

la persona jurídica, no existe ninguna duda en lo referente a infracciones

administrativas ni, como consecuencia, en cuanto a la posibilidad de la

aplicación de las sanciones administrativas. No ocurre lo mismo en lo

relativo al delito, toda vez que ha sido jurisprudencia constante en

Venezuela y principio aceptable en muchos países la exclusión de la

responsabilidad penal de la persona jurídiea, dados los elementos del

tipo, tal y como se entiende en esos países incluida Venezuela, entre

163
ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenidos en la Ley Penal del
Ambiente" En: "La Ley Penal del Ambiente. Exposición de Motivos y comentarios. Editorial
Hermanos Vadell, Caracas, Venezuela, 1.992, págs. 42,43,44.

333

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuyos elementos son significativos los subjetivos, es decir, la culpabilidad,

la capacidad sicológica, la capacidad de conocer y querer.

En la Ley Penal del Ambiente, afirma De los Ríos, que todo lo

relativo a la responsabilidad de las personas jurídicas quedó disminuido al

punto de resultar desnaturalizado: se eliminó la responsabilidad penal de

tales personas, quedando sólo la posibilidad de que sean sancionadas.

Pero se exigen tanto requisitos, aparentemente tres (los que

corresponden a principios básicos) pero en la realidad resultan con cinco,

seis o siete, que prácticamente será imposible imponer alguna sanción a

las corporaciones: a) cometerse el delito por decisión de sus órganos; b)

en el ámbito de la entidad propia de la entidad; c) con recursos sociales,

d) en su interés exclusivo o preferente; e) que exista una persona natural

responsable; f) que esa persona sea gerente, administrador o director de

la entidad; g) para el emplazamiento de la persona jurídica debe hacer

quedado firme el auto de detención a la persona natural.

Con esta maniobra queda también desnaturalizada la propia ley.

Sabido es que son las corporaciones las causantes de los mayores ilícitos

ambientales, y ahora resulta casi imposibles sancionarlas penalmente y ni

siquiera queda la posibilidad de sancionarlas administrativamente (lo que

no presenta ningún problema desde el punto de vista de la

responsabilidad) por cuanto las conductas previstas en la Ley Penal

del Ambiente salieron, lógicamente, del campo del Derecho

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Administrativo. En este, la responsabilidad es objetiva, vale decir, basta el

desacato al precepto para que surja la responsabilidad, y así debería ser

en caso de delitos ambientales, dado lo estipulado por la propia ley en su

artículo primero.

No obstante es preciso aclarar, dice De los Ríos, que esta situación

en lo que se refiere a los delitos ambientales cambió en los últimos años

violentamente, toda vez que en la casi totalidad de los países

latinoamericanos y Europa se reconoce la responsabilidad penal de la

personas jurídicas. España y Venezuela todavía se niegan a admitir tal

responsabilidad. (164)

En criterio de Marilena Asprino de Febres, uno de los aspectos más

importantes contemplados en la Ley Penal del Ambiente, es el

surgimiento de responsabilidad civil para aquél que cometa un hecho

punible de naturaleza anti-ambiental expresamente previsto en la misma.

Efectivamente, según lo dispuesto en el artículo 20, "de todo delito

contra el ambiente, nace acción penal para el castigo del culpable.

También puede nacer acción civil para el efecto de las restituciones y

reparaciones a que se refiere esta ley..."

En este sentido el legislador ha estimado necesario y conveniente,

a los fines de brindar una adecuada tutela jurídica al ambiente:

DE LOS RÍOS, Isabel. "La Responsabilidad Ambiental en la Legislación Ambiental


Venezolana". Publicación del Instituto Nacional de Ecología. Semarnat. w.w.w. INE. Gob. MX.
Pág. 17-18.

335

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a) declarar de orden público la obligación de restituir, reparar el

daño o indemnizar los perjuicios causados al ambiente por quienes

resulten responsables de los delitos previstos en esta ley (artículo

16).

b) establecer la obligatoriedad para los fiscales del Ministerio Público, del

ejercicio de la acción civil proveniente de la comisión de un delito contra el

ambiente.

c) partiendo del carácter de orden público que posee, consagrar la

prelación de la obligación de reparar e indemnizar los perjuicios, sobre

cualquier otra obligación que pueda contraer el responsable después de

cometido el hecho, excepto las laborales (artículo 17).(165)

18.1.3 LA CULPABILIDAD, DELITOS DOLOSOS Y CULPOSOS.

La Ley Penal del ambiente se ciñe de manera clara y terminante al

principio de culpabilidad: No hay delito ambiental sin una voluntad

culpable, la cual puede asumir la forma del dolo o de culpa. No

existe responsabilidad objetiva en materia penal ambiental, esto es,

debe afirmarse enfáticamente que no se responde en el ámbito de

esta ley por un hecho que no se haya producido sin dolo o sin

culpa, o por un hecho que simplemente se relacione casualmente

con un sujeto, sin que exista la posibilidad de un reproche

personal.

165
ASPRINO DE FEBRES, Marilena. "La Criminalization de los Daños Ambientales en
Venezuela": Impresos en: Talleres Gráficos Universitarios. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela 1997. Pág. 176-177.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Por lo tanto, para Arteaga Sánchez (166), no se altera el principio

general culpabilista en materia ambiental, no se puede hacer responder a

alguien sobre la base de una relación simplemente material, con un daño

o peligro ambiental. Sin embargo, hay una novedad en la Ley Penal del

Ambiente: en el Derecho Penal Ordinario (Art. 61 del Código Penal), la

regla general es la responsabilidad dolosa y sólo se responde

culposamente cuando la norma correspondiente ha previsto

expresamente que puede responderse a tal título, acogiéndose así el

sistema denominado numerus clausus en cuanto a los delitos culposos;

en cambio, en la Ley Penal del Ambiente se consagra el sistema del

numerus apertus en esta materia y se prevé, en el Artículo 9, una sanción

disminuida cuando cualquiera de los delitos contemplados en esta Ley se

cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de

reglamentos, órdenes o instrucciones.

Por los demás, debe asimismo señalarse que, al igual que en el

Derecho Penal Ordinario, la culpabilidad no se presume, sino que debe

resultar demostrada en el proceso; y por otra parte, como es también

principio de nuestro sistema positivo de Derecho Penal, no basta para

incriminar a un sujeto que haya puesto de manifiesto una voluntad

contraria a los intereses ambientales, si esa voluntad no se refleja en

un hecho conducta externa que efectivamente haya puesto en peligro el

ambiente o lo haya dañado según las previsiones objetivas de esta Ley, lo

ARTEAGA SANCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenidos en la Ley Penal de


Ambiente" En: Ley Penal del Ambiente, Exposición de Motivos y Comentarios. Editorial Vadell
Hermanos, Valencia Venezuela, 1992. Pág. 43.

337

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que no se daría, no sólo en el caso de que el hecho no sea típico, sino

también en el caso de que nos encontremos ante un supuesto de delito

imposible (por ejemplo, en el caso de una sustancia, como el agua, que

no puede ser contaminada por estarlo ya totalmente).

En España, Juan José Diez, en su trabajo "Responsabilidad Penal

y Administrativa de las Personas Jurídicas en el Medio Ambiente" señala

lo siguiente: Nuestro sistema jurídico, como en muchos otros de nuestro

entorno (vgr. Alemania), asientan la irresponsabilidad de las personas

jurídicas en la invocación de la vigencia y el reconocimiento con rango

constitucional del principio de culpabilidad (Art. 24 CE).(167)

En la esencia de este principio, con sus componentes psicológicos

y volitivos ampliamente desarrollados por la dogmática penal, está la

consideración de que la capacidad de culpabilidad sólo es aplicable a las

personas físicas, en tanto las personas jurídicas o los entes jurídicos al

carecer de dicha capacidad quedan exentos de responsabilidad.

ENCARNA, Roca. Derecho de Daños. Editorial. Tirant lo Blanch. Valencia, España 1998. Pág.
27, 135. Este autor indica que el Código español es heredero de la tradición que se ha puesto de
relieve y define la obligación inherente a la responsabilidad civil del siguiente modo: "El que por
acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el
daño causado (Art. 1902 CC). Por tanto el sistema español parte de la responsabilidad llamada
subjetiva o responsabilidad por culpa. Como consecuencia de esta regulación, el Tribunal Supremo
ha venido exigiendo de manera reiterada que quien demanda a otro atribuyéndole la autoría del
daño que el demandante ha sufrido, debe probar que la lesión proviene del demandado. En materia
de daños al medio ambiente, la referida tratadista refiere que en España la jurisprudencia ha
tratado de una forma muy estricta el elemento culpa, de manera que se llega a una responsabilidad
cuasiobjetiva. Se presume la culpa del demandado y no se le exonera aunque hubiese tomado las
medidas reglamentarias establecidas, si con ello no se ha podido evitar la producción del daño (ver
SSTS 8 mayo 1986, 5 abril 1988, 3 diciembre 1987, 24 mayo 1993 y 7 abril 1997). El Tribunal
Supremo ha aplicado también en otros casos la regla CUIUS EST COMMODUM EIUS EST
INCOMMODUM, es decir, que quien se beneficia de una actividad contaminante debe pagar por
ella (ver SSTS de abril 1866, 10 noviembre 1924, 28 abril 1992, 24 mayo 1993 y 7 abril 1997).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

No sucede así en otros ordenamientos y no sólo en los

anglosajones en los cuales se ha admitido la responsabilidad directa de

las personas jurídicas, impulsadas por razones de utilidad y conveniencia

político-criminal tan comunes a estos sistemas.

En la legislación europea más reciente están los casos de Holanda,

Francia, Finlandia y Dinamarca (además del clásico del reino Unido),

entre otros, gue han venido a abolir el principio societas delinguere non

potests, estableciendo sanciones penales directas a las personas

jurídicas.

En ninguno de los países citados el principio de culpabilidad tiene

naturaleza constitucional-principal obstáculo a ese reconocimiento-, por lo

gue no hay inconveniente en admitir la responsabilidad penal y por

tanto la comisión de delitos por estos entes (Así el Art. 51 del CP

holandés de 1.976).

Expresivo al respecto resulta el Art. 121 del CP francés de 1.992 al

considerar gue las personas jurídicas son punibles como autoras o

partícipes tanto de una acción como de una omisión, siempre y cuando

dicha punibilidad se encuentre expresamente recogida por la Ley y gue el

hecho haya sido realizado por un órgano o representante de la misma en

beneficio de agüella.

Es posible gue a través de estos proyectos se avance en la

dirección hoy plasmada en algunos ordenamientos, pero antes habrán de

339

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

sortearse los serios obstáculos que a su reconocimiento imponen los

textos constitucionales en algunos países como el nuestro.

Entre tanto, puntualiza Juan José Diez, (168) seguiremos

rechazando la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas

pero corrigiendo la supuesta impunidad de delitos cometidos por las

organizaciones empresariales mediante la figura del actuar en

nombre de otros.

Observamos con interés en España un proyecto de Ley de

Responsabilidad Civil por Daños al Medio Ambiente que se sumará al

grupo de normas reguladoras de la materia.

Viguri Perea, afirma desde el plano legislativo, no podemos dejar

de hacer mención de la futura Ley de Responsabilidad Civil

Medioambiental, que establecerá una regulación más estricta que la

contenida en el Código Civil, ya que el daño a las personas o a

sus bienes, así como a la naturaleza no se basará en el régimen

de la responsabilidad subjetiva de carácter extracontractual (que

exige que intervenga culpa o negligencia para poder reclamar

daños), sino más bien en criterios objetivos (los perjudicados

únicamente deberán demostrar la relación de causalidad entre la

acción causante del daño ambiental y éste), recogiendo un

procedimiento civil más rápido que el contemplado por la vía penal

DIEZ, Juan José. "Responsabilidad Penal y Administrativa de la Personas Jurídicas en Medio


Ambiente". Universidad de Alicante S/F. Pág. 3,4, 5.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

o administrativa (dicha responsabilidad civil tiene un tratamiento

independiente de la responsabilidad penal o administrativa derivada de

las mismas actividades). (169).

Cabanillas Sánchez (170), señala que en España a diferencia de lo

que acontece en Alemania e Italia, carecemos de una ley que discipline

esta responsabilidad, aunque nuestra Constitución la tiene en

cuenta, al establecer el artículo 45 que todos tienen derecho a

disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la

persona, y que la violación de lo dispuesto en el apartado 2 (utilización

racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar

la calidad de vida) da lugar a la obligación de reparar el daño causado,

utilizándose casi los mismos términos que aparecen en el artículo 1902

del Código Civil.

A nivel de Derecho comunitario, tampoco existe una Directiva que

contemple la reparación del daño ambiental, aunque sí una propuesta de

Directiva relativa a la responsabilidad civil por los daños y perjuicios

causados al medio ambiente por los residuos. Además es muy importante

el Libro Verde sobre reparación de daño ecológico, ya que señala los

problemas que plantea la responsabilidad civil por los daños del medio

ambiente y el camino más adecuado para solucionarlos.

VIGURI PEREA, Agustín. "Las Acciones de Defensa de Intereses Colectivos desde la


perspectiva del Medio Ambiente". En "Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los
Espacios Naturales Protegidos". Coordinador: Gerardo Ruiz—Rico Ruiz. Biblioteca Comares de
Ciencia Jurídica. N°13. Editorial Comares S.L. Granada 2000. Pág. 42,43.
170
CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio. "La Reparación de los daños al Medio Ambiente". Edit.
ARANZADI. Pamplona, España. 1996. Pág. 123.

341

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Hay que subrayar que España no ha ratificado todavía el Convenio

del Consejo de Europa sobre la responsabilidad civil por los daños

ocasionados por actividades peligrosas para el medio ambiente.

El "fracaso", al menos relativo, del mecanismo clásico judicial de

corte individualista que informa todo esquema de responsabilidad civil ha

fomentado la aparición de nuevos métodos de reparación de inspiración

colectiva, basados en la idea de la socialización de riesgos y diseñados

con el fin de asumir las especialidades del daño ecológico. En esta línea,

apunta Lucia Gomis, (171), tanto la Comunidad Europea cuanto la Ley

Superfund norteamericana proponen la instauración de un sistema

integral capaz de potenciar las ventajas de la responsabilidad civil al

tiempo que compense sus limitaciones con las ventajas de los

mecanismos de indemnización conjunta. No obstante, si bien ambos

textos coinciden en el objetivo básico de la reparación de los daños al

medio ambiente disienten tajantemente en el medio: no parece probable

que la Comunidad Europea ni los sectores afectados (industrial y

financiero) estén dispuestos a admitir en el seno de lo que podría

constituir una estrategia comunitaria en materia de responsabilidad por

daños al medio ambiente las enseñanzas de la experiencia

norteamericana capaz de sacrificar la esencia del principio "quien

contamina, paga" al prescindir de dos de los elementos fundamentales

que informan cualquier esquema de responsabilidad por daños al medio

ambiente, a saber, el principio de irretroactividad de las leyes- exponente


171
GOMIS CÁTALA, Lucia. Responsabilidad por Daños a! Medio Ambiente. Universidad de
Alicante. España. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho. Septiembre 1996. Pag. 26.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

básico del principio general de seguridad jurídica- y la prueba del nexo

causal entre el sujeto agente y el resultado dañoso.

18.1.4 TIPOS PENALES RELACIONADOS CON LAS AGUAS:

El tratamiento dado a la problemática ambiental dentro de los

códigos penales venezolanos ha sido nulo, en opinión de Marilena

Asprino de Febres no se ha contemplado la regulación punitiva del

ambiente como un bien autónomamente valioso, ya que se protegen

ciertos valores ambientales pero de manera indirecta, y la inclusión de un

titulo que agrupe los tipos delictivos que atenten contra tal bien supone,

necesariamente, una reforma del código penal vigente. De allí que haya

sido necesario proponer la promulgación de una ley penal especial que

tipifique las conductas lesivas al ambiente, siendo ésta la razón de ser de

los diversos intentos de regulación penal del ambiente que se dieron en

Venezuela: el Modelo Martínez Rincones, el Proyecto Febres Pobeda, el

Proyecto Chiossone-Riqueses y el Proyecto de los Ríos-Armada, a través

de los cuales se puso de manifiesto el interés de un grupo de destacados

especialistas por buscar soluciones adecuadas al problema ambiental

venezolano.(172).

Se cree que el aporte más importante de tales especialistas fue la

elaboración de una autentica doctrina de índole penal y criminológica en

materia ecológica, que propició el desarrollo de un proceso de

¡72
ASPRINO DE FEBRES, Marilena. "La Criminalización de los Daños Ambientales en
Venezuela". Impresos en Talleres Gráficos Universitarios. Universidad de los Andes. Mérida,
Venezuela. 1996. Pág. 10.

343

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

criminalización no convencional dirigido a la protección de un bien jurídico

nuevo y que culminó con la promulgación de la Ley Penal del Ambiente

en Enero de 1992, la cual ha colocado a Venezuela en una posición de

liderazgo a nivel latinoamericano en materia de tutela ambiental.

La Ley Penal del Ambiente (173), contiene en el Título II de los

"Delitos Contra el Ambiente", Capítulo I, lo ateniente a la Degradación,

Envenenamiento, Contaminación y demás acciones o actividades

capaces de causar daños a las aguas, veamos a continuación los

distintos tipos penales:

1). Vertido Ilícito:

Artículo 28: El que vierta o arroje materiales no biodégradables,

sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas

residuales no tratadas según las disposiciones técnicas dictadas por el

Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de cualquier naturaleza en

los cuerpos de las aguas, sus riberas, cauces, cuencas, mantos

acuíferos, lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los

sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas,

La Procuraduría General de la República de Venezuela dictaminó que las empresas eléctricas


deben cancelar al Estado una fracción de uno por ciento (1%) de sus ingresos, para la
conservación de las Cuencas Hidrográficas, tal como lo establece el decreto 2.331 de fecha 05 de
junio de 1992.
Dictaminó que las empresas encargadas de prestar el servicio eléctrico, estarían incursas en el
presunto delito de enriquecimiento ilícito, en virtud de que no han cancelado al estado una fracción
porcentual correspondiente al 1% de sus ingresos para la conservación de sus Cuencas
Hidrográficas.
Según lo indicó el procurador General de la República de ese entonces el Doctor Jesús Petit Da
Costa , la obligación está contenida en el decreto N° 2.331 y que está vigente desde el 15 de junio
de 1.992, sin embargo, las compañías han hecho caso omiso a la normativa.
Puede consultarse la Sentencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia
del 8-11-2001, Exp. 13.256. Magistrado Ponente: Dr. Hadel Mostafa Paolini.Caso: C.A, La
Electricidad de Guarenas y Guatire V.S. Servicio Autónomo de Conservación de Suelos y Cuencas
Hidrográficas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Regulación de
Competencia).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

envenenarlas o contaminarlas, será sancionado con prisión de tres (3)

meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de

salario mínimo. (174) (175).

La acción consiste en verter o arrojar:

a) Materiales no biodégradables;

b) Sustancias;

c) Agentes biológicos o bioquímicos;

d) Efluentes;

e) Aguas Residuales no tratadas;

f) Objetos o desechos de cualquier naturaleza.

Verter -según Gil Castillo- quiere decir derramar o vaciar líquidos o

también cosas pequeñas disgregadas o pulverizadas. Está claro,

entonces, que se comete este delito cuando se mezclan con el agua,

efluentes, esto es, sustancias líquidas que van a alterar sus propiedades

GIL CASTILLO, Roberto A. "La Protección Penal del Agua". Un Análisis de la Ley Penal del
Ambiente. Editorial Livrosca. Caracas, Venezuela. Año 2000. Págs. 92, 93, 94, 96, 97, 98, 99, 101,
103, 106, 107 y 108.
Jesús Sotillo Bolívar, de la Defensoría delegada en materia ambiental, informó que la
Defensoría del Pueblo en Venezuela instará a la Procuraduría General de la República, en
concordancia con lo previsto en el artículo 247 de la Constitución, para que defienda judicialmente
los intereses patrimoniales de la nación ante el derrame de 18.000 barriles de petróleo colombiano
que ingresaron al territorio nacional por vía fluvial y amenazan con llegar al Lago de Maracaibo.
Sotillo Bolívar explicó que de acuerdo con lo previsto en el artículo 40 de la Ley Penal del
Ambiente, la Fiscalía General de la República también deberá intervenir en la investigación del
caso para determinar el impacto ambiental y socioeconómico ocasionado; garantizar el
resarcimiento de los daños en los ecosistemas, y los gastos ocasionados al Estado venezolano.
De acuerdo con el funcionario, el Estado venezolano cuenta con la Ley Aprobatoria del Protocolo
de 1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil Nacida de Daños
Debidos a Contaminación por Hidrocarburos (1969) publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, Número 36.457 del 20 de mayo de 1998.
"Este instrumento jurídico está siendo utilizado por la Defensoría Especial de Ambiente para
constatar las posibles responsabilidades que se traducen en daños ambientales, económicos y
sociales para la República".

345

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

físicas y químicas y cuando se permite o no se impide el acceso a las

aguas limpias, de aguas residuales no tratadas y cuando se arrojan o

lanzan objetos o desechos de cualquier naturaleza pero no sólo se

configura el tipo penal por estas acciones u omisiones en relación

con los cuerpos de aguas corrientes, sino también en relación con

sus riberas u orillas, cauces o lechos, mantos o capas de aguas

subterráneas, acuíferos, o sea, cualquier depósito de agua superficial y,

en fin, con los lagos, lagunas y depósitos de agua para riego como

represas y estanques.

Pero no es suficiente que se den las acciones u omisiones antes

referidas sino que el vertido sea capaz de degradar, envenenar o

contaminar el agua. Para la comprobación de estos hechos o daños

es indispensable recurrir a la experticia prevista en el artículo 25 de

la ley con las condiciones de idoneidad por parte de las personas

o instituciones que hayan de ser nombradas como expertos que

dicho artículo señala y siguiendo las normas procesales del Código

Orgánico Procesal Penal. El mencionado artículo, novedoso por lo

demás, contempla que pueden ser expertos no solo personas

naturales sino instituciones oficiales, universitarias, y hasta las

propias ONGs, siempre que estén debidamente acreditadas y

legalmente constituidas.

La Organización Mundial de la Salud dio en 1.961 la siguiente

definición de lo que es contaminación de las aguas:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Debe considerarse que un agua está contaminada, cuando su

composición o su estado estén alterados de tal modo que ya no reúne las

condiciones de una u otro al conjunto de utilizaciones a las que se hubiere

destinado en su estado natural".

En cuanto a la pena a imponerse para este delito, consiste en

prisión de tres (3) meses a un (1) año, vale decir, siete meses y medio

como término medio normalmente aplicable y, además, un promedio

también normalmente aplicable de multa de seiscientos cincuenta (650)

días de salario mínimo si no existen circunstancias atenuantes ni

agravantes.

2).AIteración Térmica

Artículo 29: El que provoque la alteración térmica de cuerpos de

agua por verter en ellos agua utilizadas para el enfriamiento de

maquinarias o plantas industriales, en contravención a las normas

técnicas que rigen la materia, será sancionado con prisión de tres (3)

meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de

salario mínimo.

El agente en este delito es aquella persona -natural o jurídica- que

provoque la alteración térmica de cuerpos de agua: ríos, arroyos,

quebradas, nacientes, lagunas, etc., siempre que tal alteración sea la

consecuencia:

1. De verter aguas utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o

plantas industriales.

347

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. De ejecutar tal acción en contravención a las normas técnicas que

rigen la materia.

3). Cambio de Flujos y Sedimentación

Artículo 30: El que cambie u obstruya el sistema de control, las

escorrentías, el flujo de las aguas o lecho natural de los ríos, provoque la

sedimentación de éste en contravención a las normas técnicas vigentes y

sin la autorización correspondiente, será sancionado con arresto de tres

(3) a nueve (9) meses y multa de trescientos (300) a novecientos (900)

días de salario mínimo. (176) (177.)

Puede consultarse en la página web. del TSJ. Decisiones, un caso

relacionado con éste artículo 30, signado con el N° de expediente 01-

0706, Magistrado Ponente Dra. Blanca Rosa Mármol De León, Sala de

Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 20 de

noviembre de 2001, caso Douglas Rafael Fonseca Aguilar, se desestima

por Inadmisible el Recurso de Casación.

Existen procesos de explotación minera de recursos metálicos o no metálicos que pueden


cambiar el régimen de escurrimiento o del flujo de las aguas y producir modificaciones en los
cauces y márgenes y causar daños aguas abajo y aguas arriba de la obra o explotación. La nueva
Ley de Minas Venezolana del 28 de septiembre de 1999, indica en su exposición de motivos que
se establece por primera vez en la legislación venezolana el principio de desarrollo sostenible, el
cual implica el ejercicio de la actividad minera en concordancia con aspectos ambientales, de
ordenación del territorio, de estabilidad económica y de responsabilidad social conjugados con
principios de racionalidad y optima recuperación del recurso. Ratifica dicha ley el postulado
constitucional de ser las aguas del dominio público, al establecer que para las actividades mineras
los beneficiarios de los derechos mineros gozarán del derecho al uso y aprovechamiento racional
de las aguas del dominio público.
Como detalle registramos en esta nota el comentario de la exposición de motivos, cuando señala
que se introduce la figura de las mancomunidades mineras, su esencia proviene de la ley de minas
de España.
Sobre cambio de flujos y sedimentación en Venezuela puede consultarse la Sentencia dictada
en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 23 de mayo de 2001. Caso Aurora
de Bettiol- Exp. 00-0166. Magistrado Ponente: Dr. Ivan Rincón Urdaneta.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Entendemos -sostiene Gil Castillo- que los medios de control de

las aguas están obstruidos por aquellas obras artificiales necesarias

para la captación, almacenamiento, conducción y distribución de las

mismas. Más exactamente, el artículo 4 literal b) del Decreto

N°2.220 contentivo de las normas técnicas a las cuales se refiere el

artículo de la Ley que comenta el referido autor, define al sistema de

control así:

"Instrumento, dispositivo o mecanismo que permite regular,

distribuir o modificar el comportamiento de la energía o de los materiales

de un sistema".

Por lo tanto, quien cambie u obstruya alguno de éstos artificios

tales como estanques, tuberías, llaves de paso, canales, etc., comete el

delito tipificado en el artículo transcrito. Igualmente incurre en tal comisión

quien cambie u obstruya las escorrentías o el flujo de las aguas. Las

primeras se definen como corrientes de agua que se vierten al rebasar un

depósito o cauce o también como la libre circulación sobre un terreno, del

agua de lluvia.

El cambio de flujo mediante la apertura de un nuevo cauce o la

obstrucción del cauce natural del cuerpo de agua constituye acción

delictiva. Asimismo, se materializa el delito al provocar la

sedimentación de un río, la cual se produce por la deposición de material

en el cauce del mismo.

349

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El artículo 3 del Decreto N° 2.220 arriba mencionado dice:

"Se consideran actividades capaces de provocar cambios de flujo,

obstrucción de cauces y problemas de sedimentación, las siguientes:

1. Construcción de obras de infraestructura ejecutadas en el área de

influencia de cuerpos de agua que puedan afectar, alterar o modificar la

red de drenaje.

2. Movimientos de tierra y cambios de la topografía.

3. Las que tengan por objeto la canalización, derivación, diques o tomas

de los cuerpos de aguas.

4. Las que contribuyan a alterar el caudal ecológico del cuerpo de agua.

5. Todas aquellas que propendan a modificar el régimen hidrológico el

balance de erosión, transporte o acumulación de sedimentación en los

cuerpos de agua.

De tal manera que el artículo de la ley comentada contiene cuatro

acciones delictivas diferentes pero las cuales tienen en común la

exigencia para que el delito se configure, de que ellas se realicen en

contravención con las normas técnicas vigentes y sin autorización

correspondiente.

Es oportuno citar el artículo 473 del Código Penal (capitulo VI de

las usurpaciones) que establece:

Artículo 473: "El que para apropiarse, en todo o en parte, una cosa

inmueble de ajena pertenencia o para sacar provecho de ella, remueva o

altere sus linderos o limites, será castigado con prisión de 4 a 15 meses.

3.ςη

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

A la misma pena queda sujeto el que para procurarse un provecho

indebido, desvíe las aguas públicas o de los particulares".

Si el hecho se ha cometido con violencias o amenazas contra las

personas, o con dos o más individuos con armas, o por más de diez sin

ellas la prisión se aplicará por tiempo de 6 a 30 meses; sin perjuicio de la

aplicación a las personas armadas, de la pena correspondiente al delito

de porte ilícito de armas".

Según Hernando Grisanti Aveledo y Andrés Grisanti Franceschi,

(178) el análisis del artículo lo efectúan del siguiente modo:

A) Acción. Se desvían las aguas cuando se altera o modifica su

curso.

B) Sujeto activo. Es indiferente.

C) Sujeto pasivo. Cualquiera que tenga un derecho sobre el agua

desviada (el propietario, el poseedor, el usuario, el concesionario). Puede

ser una persona natural o una persona jurídica (pública o privada), como

dice Mendoza.

D) Culpabilidad. El autor ha de obrar con la intención de procurarse un

provecho indebido. El desvió de aguas con el único propósito de causar

perjuicio no constituye usurpación, sino daño.

E) Consumación. El delito se consuma con la desviación de las

aguas, sin que sea preciso que el agente obtenga el provecho

perseguido.

GRISANTI-AVELEDO, Hernando y GRISANTI FRANCESCHI, Andrés. "Manual de


Derecho Penal", (parte especial). Editorial Movil-libros. Caracas, Venezuela. 1987. Pág. 353.

351

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

F) Son aplicables las agravantes previstas en el último aparte del artículo

473.

G) Este delito es de acción pública.

4) Extracción ilícita de materiales

Artículo 31: El que contraviniendo las normas técnicas vigentes y

sin autorización de la autoridad competente, extraiga materiales

granulares, como arenas, gravas o cantos rodados, será sancionado con

arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y multa de cuatrocientos (400) a

ochocientos (800) días de salario mínimo.

Puede consultarse en página web del Tribunal Supremo de

Justicia-Decisiones, un caso relacionado con éste artículo 31, signado con

el N° de expediente 03-1633 del 8 de julio de 2003, Sala Constitucional,

Magistrado Ponente Iván Rincón Urdaneta, Recurso de Nulidad por

razones de inconstitucionalidad o conjuntamente con medida cautelar

innominada contra el artículo 31.

Al igual que el anterior, observa Gil Castillo, este artículo contiene

una de las normas penales en blanco¡ pues requiere, para que se

constituya el cuerpo del delito, la contravención a las normas técnicas

vigentes y la ausencia de la autorización de la autoridad competente, la

cual no es otra que el Ejecutivo Federal a través del Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, tal como lo establece

el artículo 5 del Decreto N° 2.219 y tomando en cuenta lo previsto en los

artículos 7,8 y 9 de la Ley de Minas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

5) Contaminación de aguas subterráneas

Artículo 32: El que realice trabajos que puedan ocasionar daños,

contaminación o alteración de aguas subterráneas o a las fuentes de

aguas minerales, será sancionado con prisión de un (1) a dos (2) años y

multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

En el caso de este delito, la acción del agente se traduce en

realizar trabajos como consecuencia de los cuales se pueden ocasionar.

a. Daños.

b. Contaminación.

c. Alteración:

De aguas subterráneas,

De las fuentes de aguas minerales.

Lo primero que se observa en este artículo es que el Legislador, al

describir el efecto de la acción del autor del delito, utiliza la frase "que

puedan ocasionar daños" con lo cual nos coloca en presencia de uno de

ios tipos delictivos de peligro de que habla Arteaga Sánchez, citado por

Gil Castillo, o sea:

[..] de hechos, conductas o actividades que implican per se, riesgos

para las condiciones ambientales y que la Ley, al describirlos, los reputa

como peligrosos para la salvaguarda de la integridad ambiental (delitos de

peligro abstracto) [..] (179)

ARTEAGA SÁNCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenidos en la Ley Penal del


Ambiente". En: Ley Penal del Ambiente. Exposición de Motivos y Comentarios. Editorial Vadell
Hermanos. Valencia, Venezuela, 1992. Pág. 41, 42.

353

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

6) Daños a las Defensas de aguas.

Artículo 33: El que rompiendo o inutilizando, en todo o en parte,

barreras, exclusas, diques u otras obras destinadas a la defensa común

de las aguas, a su normal conducción o a la reparación de algún desastre

común, haya hecho surgir el peligro de inundación o de cualquier otro de

sastre, será penado con prisión de seis (6) a treinta (30) meses y multa de

quinientos (500) a dos mil quinientos (2.500) días de salario mínimo.

Si efectivamente se hubiere causado la inundación u otro desastre

común, se aplicará la pena de prisión de tres (3) a cinco (5) años y la

multa se elevará al doble.

Esta disposición es casi un traslado fiel del artículo 349 del

Código Penal al cual deroga; el mismo trata del delito de peligro de

inundación o de cualquier otro desastre ocasionado por medio del

rompimiento de esclusas, diques u otras obras destinadas a la defensa

común de las aguas o a la reparación de algún desastre común. Las

diferencias consisten en que agrega el gerundio del verbo inutilizar

además del de romper; y el vocablo barreras, además de esclusas, diques

u otras obras...

7) Permisos o autorizaciones ilícitos

Artículo 34: El funcionario que otorgue permisos o autorizaciones

para la construcción de obras y desarrollo de actividades no permitidas,

de acuerdo a los planes de ordenación del territorio o a las normas

\ OC Λ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

técnicas, en los lechos, vegas y planicies inundables de los ríos u otros

cuerpos de agua, será sancionado con prisión de seis (6) meses a un (1)

año y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) días de salario mínimo.

Es éste precisamente, el caso en el cual la condición de funcionario

público constituye el núcleo del tipo, es decir, que para que exista el

delito, el hecho debe ser cometido por un funcionario.

8) Destrucción de vegetación de las vertientes

Artículo 53: El que deforeste, tale o roce o destruya vegetación

donde existan vertientes que provean de agua las poblaciones aunque

aquélla pertenezca a particulares, será penado con prisión de uno

(1) a tres (3) años y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de

salario mínimo.

La acción consiste en deforestar, talar, rozar o destruir vegetación.

No encontramos diferencia alguna entre deforestar y talar, indica Gil

Castillo. Rozar es cortar vegetación baja o mediana (hierbas o arbustos).

La destrucción puede hacerse por medios tales como el fuego, productos

químicos, maquinaria pesada, etc., además de los empleados para talar y

rozar que son, generalmente, el machete, el hacha y la motosierra.

9) Propagación ilícita de especies

Artículo 57: El que, sin permiso de la autoridad competente

infringiendo las normas sobre la materia, introduzca, utilice o propague

355

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

especies vegetales, animales agentes biológicos o bioquímicos capaces

de alterar significativamente a las poblaciones animales o vegetales o de

poner en peligro su existencia, será sancionado con prisión de tres (3)

meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de

salario mínimo.

La acción consiste en introducir, utilizar o propagar: Especies

vegetales, especies animales, agentes biológicos y agentes bioquímicos.

El sistema venezolano como podrá verse, difiere del establecido en

el Código Penal Español, que ha optado por un solo tipo central de

incriminación del delito ecológico en el artículo 325, siguiendo el sistema

tradicional que ya consignó en 1983, el artículo 347 bis.

19 DISPOSICIONES PROCEDIMENTALES.

19.1 LA LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS.

La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, por primera

vez regula, en Venezuela con carácter general, el procedimiento

constitutivo de los actos administrativos, es decir, el procedimiento

conforme al cual la Administración debe formar su voluntad y concluir

manifestándola a través de una decisión concreta, de un acto

administrativo. Antes de esta Ley puede decirse que no había en nuestro

país, procedimiento administrativo establecido legalmente con carácter

general. Múltiples leyes especiales, preveían procedimientos específicos,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

así como muchos reglamentos regulaban aspectos concretos del

procedimiento, pero no había un cuerpo legal que regulará en forma

general, el procedimiento, como lo hace esta Ley Orgánica, según plantea

Brewer Carias. Venezuela se incorpora a una tendencia que se

observa en el Derecho Comparado de los países más avanzados

en el campo del Derecho Administrativo, de regular orgánicamente el

procedimiento administrativo. Para ello, los proyectistas se inspiraron en

la Ley Española de Procedimientos Administrativos que tenía una

larga tradición. (180)

Esta es otra de las Leyes a la cual hay que referirse, habida cuenta

de los distintos procedimientos administrativos existentes en materia

ambiental.

Así tenemos procedimientos que culminan con un acto

administrativo de otorgamiento de permiso, una autorización o una

concesión, pueden denominarse en general, procedimientos

autorizatorios.

Luego tenemos los procedimientos para hacer efectiva la

responsabilidad administrativa y aplicar las sanciones pertinentes,

denominadas, procedimientos sancionatorios. (181).

BREWER CARIAS, Alian R. "El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica de


Procedimientos Administrativos". Editorial Jurídica Venezolana. Caracas 1982. Colección
Estudios Jurídicos N° 16. Pág 239.
1
BREWER CARIAS, Allan R. "Algunos Aspectos de los Procedimientos Administrativos en
Materia Ambiental". En: Régimen Jurídico Institucional de la Ordenación y Administración del

357

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En todo caso, el conjunto de procedimientos autorizatorios y

sancionatorios en materia ambiental, no están establecidos en un cuerpo

legal único o uniforme, sino que al contrario, su característica general, es

que están previstos en la multitud de leyes y reglamentos que conforman

en nuestro país el Derecho Ambiental.

El Artículo 47 de la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos establece que: "Los procedimientos administrativos

contenidos en leyes Especiales se aplicarán con preferencia al

procedimiento ordinario previsto en este Capítulo en las materias que

constituyan la especialidad". A este respecto Meier puntualiza que una

interpretación simplista y gramatical del artículo 47 de la Ley Orgánica de

Procedimientos Administrativos traería, como consecuencia, la negación

misma del espíritu, propósito y razón de la ley; sobre todo si se toma en

cuenta el hecho de que esta ley, ha sido sancionada y promulgada para

cambiar arraigadas prácticas administrativas que tienen su origen en

leyes y reglamentos dictados bajo el imperio de regímenes

autoritarios y autocráticos, contrarios a las exigencias de un estado

Democrático y de Derecho.

Cuando la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en el

artículo 47, se refiere al principio de la especialidad o de la aplicación

preferente de los procedimientos regulados en leyes especiales, con

respecto al llamado procedimiento ordinario previsto en la misma, debe

Ambiente. Tomo III. Editorial Arte; Caracas, Venezuela, 1987. Fundación Polar- Universidad
Católica Andrés Bello. Pág. 15.

•5W

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

entenderse que se trata de aspectos meramente formales e

instrumentales y no de fondo o sustancia, es decir, relativos a trámites,

plazos, carga de la prueba, etc.; y no a las reglas y principios generales

aplicables a todo procedimiento, a saber (entre otros): derecho del

administrado a participar activamente en el procedimiento y a ser

notificado, a alegar y probar, etc; el deber de la Administración de tramitar

el procedimiento, de mantener la unidad del expediente, etc.

Por ello, partiendo de los principios del formalismo moderado y de

la flexibilidad que caracterizan el procedimiento administrativo, convendría

para una mejor realización de los objetivos de la ley, que se estableciera

por vía reglamentaria una estructura básica y común para todo

procedimiento, que facilitará la dinámica del Iter procedimental, vale decir,

que garantizará los derechos de los interesados y la tutela del interés

público, razón, causa y fin de la actividad administrativa. Esta estructura

podría contener: régimen de iniciación (formalidades y plazo), régimen de

presentación de informes (formalidades y plazos), régimen de promoción

y evacuación de pruebas, audiencia y vista del interesado, etc.

Por supuesto, no se puede concebir esa estructura en términos

rígidos, sino como un esquema que oriente el desarrollo del "iter

procedimentar.C82)

Sostiene Brewer Carias, en la obra citada, que no es fácil llegar a

una conclusión definitiva sobre las cuales son los procedimientos

~ MEIER Ε., Henrique. "El Procedimiento administrativo Ordinario". Editorial Jurídica Alva
S.R.L Caracas 1992. Pág. 180, 181.

359

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

especiales regulados en leyes Especiales y las partes de esos

procedimientos que deben aplicarse, con preferencia a la Ley, pues se

trata de un problema casuístico que tiene que ser determinado en cada

organismo previo, al análisis detallado de su ordenamiento legal. De resto,

no pueden establecerse reglas generales absolutas.

En materia ambiental, por tanto, los procedimientos administrativos

autorizatorios o sancionatorios que se originan en las regulaciones sobre

conservación, protección y preservación del ambiente, se rigen en

principio, por las normas de la Ley Orgánica de Procedimientos

Administrativos, quedando a salvo sólo las materias que constituyan una

especialidad prevista en Leyes Especiales, o en reglamentos por remisión

de esas Leyes Especiales.

A propósito del tema, incorporamos por último las reflexiones de la

ex magistrada venezolana Hildegard Rondón de Sanso, quien sostiene lo

siguiente:

La invasión del Derecho Penal en el Derecho Administrativo por

una parte; y por otra, una cierta actitud "fundamentalista" del legislador,

han trasformado las sanciones administrativas en graves sanciones

penales, constituidas por penas corporales como la prisión. Quizás el

legislador ha recogido de un sector de la comunidad el sentimiento

retaliador que exige castigar severamente todas las infracciones,

cualquiera que sea su entidad. Estamos así asfixiados por leyes cada vez

más punitivas y de puniciones más severas. Como ejemplo podemos

ocr\

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

señalar los casos de la Ley Penal del Ambiente. El legislador ha

considerado que convertir faltas en delitos, e infracciones administrativas

en tipos delictuales, propicia el cumplimiento de los deberes protegidos, a

pesar de que la realidad ha demostrado que tales penalizaciones sirven

sólo para conformar una sociedad más reprimida y, paradójicamente más

agresiva y violenta. Con relación a este punto, no puede menos que

citarse la frase de Beccaria, quien decía: "Es mejor prevenir los delitos

que punirlos... Prohibir una multitud de acciones indiferentes....es definir

caprichosamente la virtud y el vicio".

Al lado de estas tendencias penalizadoras, se nota otra igualmente

negativa, como lo es el establecimiento de normas en blanco, esto es, las

que violan el principio de tipicidad y permiten a la administración aplicar

sanciones por los hechos que ella misma califique como punibles.(183)

19.1.1 RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

Son los recursos legales que tienen los interesados para impugnar

aquellos actos administrativos que lesionen sus intereses legítimos,

personales y directos.

Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito y en el se

observarán los extremos exigidos por la ley, entre los cuales tenemos:

1. El Organismo al cual está dirigido.

2. La identificación del interesado y, en su caso, de la persona qua actúe

como representante.

183
RONDÓN DE SANSO, Hildegard. "Nefastas Tendencias en el Derecho Sancionador". "Diario
Tal Cual". Caracas Venezuela, 2 de noviembre de 2001, Pág. 5.

361

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones

pertinentes.

4. Los hechos, razones, pedimentos correspondientes, expresando con

toda claridad la materia objeto de la solicitud.

5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.

6. Cualesquiera otras circunstancia que exigen las normas legales.

7. Firma de (los) interesado (s).

El recurso que no llenare los requisitos exigidos no será

admitido. Esta decisión debe ser motivada y notificada al

interesado.

19.1.1.1 TIPOS DE RECURSOS:

1) RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.

Aquel que interpone la parte interesada en los quince (15) día

hábiles siguientes después de recibida la notificación por ante el

funcionario que dictó el Acto Administrativo (artículo 91 y 94 de la

L.O.P.A.)

2) RECURSO JERÁRQUICO.

Aquel que interpone la parte interesada, cuando su recurso de

reconsideración no ha tenido una respuesta favorable a su interés, al igual

que el anterior, también debe ser interpuesto dentro de los quince (15) día

hábiles siguientes después de haber recibido la resolución (artículos 95 y

97 de la L.O.PA.).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3) RECURSO DE REVISIÓN.

Este recurso se interpone contra los Actos Administrativos firmes

en los siguientes casos:

- Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del

asunto.

- Cuando en la resolución hubieren influido en forma decisiva,

documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial

definitivamente firme.

- Cuando el acto firme hubiere sido resuelto por cohecho, violencia,

soborno u otra manifestación fraudulenta.

Este recurso será decidido en un lapso de treinta (30) días hábiles,

siguientes a la fecha de su presentación (artículos 97 al 99 de la L.O.PA.)

Con relación a este Recurso, el autor De Pedro Fernández refiere

que en algunos regímenes jurídicos existe un recurso que, en líneas

generales, responde a las características y naturaleza del recurso de

revisión contemplado en la LOPA. Así en la doctrina y legislación italiana

opera un recurso extraordinario ante el Jefe del Estado, que se puede

interponer, contra los actos en que no sea posible entablar el recurso

jerárquico o se haya agotado éste. Tiene carácter general y puede

considerarse admitido siempre que la ley no lo excluya, basándose

únicamente en motivos de legitimidad (incompetencia, violación de ley y

exceso de poder) quedando excluidos los motivos de oportunidad.

Sayagues denomina recurso de segunda revisión al que puede

363

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

promoverse después de agotada la vía administrativa, cuando se invocan

nuevos hechos o nuevos argumentos de derecho que no se plantearon en

los recursos ya resueltos. La doctrina y la legislación argentinas,

igualmente, lo contemplan. Así la LNPA, en su art. 22, dispone cuatro (4)

supuestos que en sede administrativa, procede la revisión de un acto

firme. Por su parte, el Reglamento en su art. 100 expresa:

El recurso de revisión tiene naturaleza administrativa, se interpone

y es resuelto por un órgano administrativo. La legislación venezolana

(LOPA) a diferencia de otras (v. gra, LAP española), no le da la

connotación de extraordinario; por ello, según De Pedro Fernández, se

trata de un recurso administrativo ordinario, pero con características

particulares o excepcionales. No obstante, la jurisprudencia de la

SPA/CSJ, lo califica de recurso extraordinario por cuanto procede sólo

contra actos administrativos firmes y por los motivos taxativos

establecidos por el legislador [Sent del 19-2-92. Exp. 6.012. Ponente:

Magistrado Dr. Román J. Duque Corredor]. (184)

19.2 CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL, DEL 23 DE

ENERO DE 1.998.

La Ley Penal del Ambiente contempla en el artículo 64, que las

disposiciones del Código Penal, del Código Civil, de Enjuiciamiento

Criminal y de Procedimiento Civil, se aplicarán supletoriamente en cuanto

184
DE PEDRO FERNÁNDEZ, Antonio. "El Procedimiento Administrativo en Venezuela"·
Editorial M.H. C.A. Caracas. 1994. Pag. 231,234.

QR/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

no colidan con dicha ley. Actualmente en Venezuela tenemos una nueva

normativa procesal penal, como lo es el Código Orgánico Procesal Penal,

sancionado el 20 de enero de 1.998,, publicado en la Gaceta Oficial de la

República de Venezuela N° 5.208 Extraordinario de fecha 23 de Enero de

1.998, la República, N° 37.022 de la misma, y sus reformas de fechas 12

de Noviembre de 2001 publicada en Gaceta N° 5552 de la misma fecha y

del 14 de noviembre de 2001, Gaceta N° 5.58 (Ley N° 54), de la misma

fecha, que pone a nuestra legislación en concordancia con las más

avanzadas en la materia y conforme los siguientes instrumentos

internacionales fundamentales:

1) Declaración Universal de los Derechos Humanos (1.948);

2) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre

(1.948);

3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1.966); y

Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de

Costa Rica. (1.967)

Es clara la exposición de motivos del nombrado Código cuando

señala que al suscribir la República estos instrumentos asume

obligaciones no sólo con los otros Estados de la Comunidad Internacional,

sino, y principalmente, respecto de los individuos que viven bajo su

jurisdicción. El denominador común de estas obligaciones es el

reconocimiento y respeto de los derechos objeto de protección por las

Declaraciones y pactos, esto es, proclamarlos y garantizarlos, como reza

la exposición de motivos de dicho Código.

365

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Estos instrumentos, a los que debe sumarse la Constitución de la

República, con su Título III de los Deberes, derechos y Garantías; y los

medios directos e indirectos de protección de los Derechos Humanos

(recursos procesales y procedimientos ordinarios) constituyen el bloque

de los Derechos Humanos, único paradigma de legitimidad aprobado

intemacionalmente, que debe regir evaluación de un texto normativo.

¿A qué nos obliga la palabra empeñada en nombre de la

República?

Señala la exposición de Motivos del Código, que estas obligaciones

internacionales implican respetar garantías mínimas que pueden

englobarse en el concepto del debido proceso legal: ser informado

sobre la naturaleza de la acusación; tiempo para la defensa; ser

juzgado sin dilaciones indebidas; derecho a defenderse por sí o por

un defensor de su elección, remunerado o no; derecho a no

declarar contra sí mismo; a interrogar a los testigos de cargo y a

obtener la comparecencia de los testigos de descargo; a ser oído por un

juez independiente e imparcial, estableciendo con anterioridad por la Ley,

en un juicio oral y público, y el derecho a recurrir de la sentencia

condenatoria.

¿El procedimiento penal que nos ha regido podría superar la criba

de los Derechos Humanos?

La respuesta escueta, categórica y rotunda, es no. Nuestro

ordenamiento procesal penal, analizado desde su normativa (legalidad) y

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

desde su efectividad (realidad), es violatorio de principios procesales

básicos que nos hemos obligados a garantizar.

El proceso penal venezolano, mixto en su origen, se fue

pervirtiendo (de instrucción judicial a instrucción policial y posibilidad de

valorar como prueba los datos escogidos en el sumario) hasta convertirse

en un proceso inquisitivo casi puro.

El cambio propuesto en el procesamiento penal se inserta en el

propósito de las Cámaras Legislativas, de promover una profunda

transformación del sistema judicial venezolano, puesto de manifiesto a

través de los estudios y discusiones realizados por la Comisión Legislativa

que condujeron a la aprobación por esta del Proyecto de Código Orgánico

Procesal Penal sometido a la sanción de las Cámaras en sesión conjunta.

El Proyecto de Código Orgánico Procesal Penal aprobado por la

Comisión Legislativa no constituye de manera alguna copia de ninguno

de los códigos, ordenanzas o leyes procesales penales de otros países

que actualmente aplican el sistema acusatorio y oral. Se inscribe en el

contexto cultural de occidente. En efecto, a través del articulado del

proyecto de Código aprobado por la Comisión se dispone el

establecimiento de un nuevo procedimiento penal, acusatorio y oral, con

participación de la ciudadanía en el acto de juzgar.

Anteriormente la competencia en esta materia la tenían los

tribunales agrarios y posteriormente es asumida por los tribunales penales

367

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ordinarios, no contándose en nuestro país con tribunales especiales en el

área ambiental. Por lo demás, la referencia al novedoso Código, es

importante habida consideración que el Art. 22 de la Ley Penal del

Ambiente consagra que el conocimiento de los delitos ambientales

corresponde a la jurisdicción penal ordinaria.

En este mismo orden de ideas, y habida que el referido Código fue

reformado, plasmamos de seguidas las modificaciones efectuadas,

comentadas por la Magistrada venezolana Blanca Rosa Mármol de León:

1) En cuanto a la participación ciudadana:

Quedó eliminada la figura de los jurados, ante la dificultad de reunir

a los nueve ciudadanos que lo integraban, unas veces por fallas en las

listas del Consejo Nacional Electoral y otras por temor. Se mantuvo la

participación ciudadana a través de los escabinos, dos ciudadanos que

sentencien junto a un juez y que conforman los tribunales mixtos.

Después de cinco convocatorias fallidas de escabinos, el acusado podrá

optar porque sea un juez profesional quien se encargue de enjuiciarlo.

2) Detención preventiva y detención « i n fraganti»:

- Fueron ampliados los lapsos de actuación. El fiscal tiene 36 horas, en

lugar de 24, para presentarlo ante el juez de control, último que tendrá 48

horas para decidir. El fiscal tiene ahora 30 días para acusar, a partir de la

decisión judicial preventiva que prive de la libertad al imputado. Este plazo

será prorrogable por 15 días.

- Crearon la figura del mandato de conducción a través de la cual el

Ministerio Público podrá ordenar que conduzcan a cualquier ciudadano

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ante un fiscal,* por la fuerza pública, con el objeto de entrevistarlo sobre

los hechos investigados.

- El expediente será archivado por parte del juez de control cuando,

vencidos los plazos, la Fiscalía no presente la acusación ni solicite el

sobreseimiento.

- Sólo será reabierta una investigación, previa autorización del juez y si

surgen nuevos elementos que lo justifiquen.

- Una vez trascurrido 6 meses, desde la individualización del

imputado, se podrá solicitar ante el juez de control la fijación de un lapso

no menor de 30 días, ni mayor de 120, para la conclusión de la

investigación.

- Quedan exceptuadas las causas referidas a narcotráfico, crímenes de

guerra, contra la cosa pública, lesa humanidad y conexos.

- Por vía de excepción, podrá la Fiscalía o el querellante solicitar al juez

de control una prórroga de las medidas de coerción personal del

imputado, que no podrá sobrepasar la pena mínima prevista para el

delito.

- El Tribunal Supremo llevará un registro de las personas a las que hayan

sido impuestas medidas de coerción personal.

- En cuanto a los allanamientos, podrá la policía solicitar la orden

directamente al juez de control, previa autorización del Ministerio

Público, por cualquier medio. La resolución al respecto deberá ser

fundada y el registro se realizará en presencia de dos testigos, que

no deberán tener vinculación con la policía.

369

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3) La victima.

El COPP establece la protección a las víctimas como objetivo del

proceso penal.

Ahora la víctima es considerada parte en las incidencias, aunque

no se haya querellado, y tiene derecho a ser oída en lo que respecta la

concesión de medidas que beneficien al imputado. Esto sucederá, por

ejemplo, cuando procedan la suspensión condicional del proceso y la

admisión de los hechos..

4) Principio de Oportunidad:

Los acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima fueron

restringidos. Sólo procederán cuando el hecho ilícito recaiga sobre bienes

de carácter patrimonial y en casos de delitos culposos, que no hayan

ocasionado la muerte o afectado en forma permanente y grave la

integridad física. El Tribunal Supremo llevará un registro de los acuerdos

concedidos.

La admisión de los hechos tendrá lugar una vez admitida la

acusación o presentada la misma en el caso del procedimiento abreviado.

El juez instruirá al imputado sobre el procedimiento y le concederá la

palabra.

Posteriormente tendrá que motivar la pena impuesta.

Los beneficios de suspensión condicional del proceso se limitan a

casos por delitos que merezcan penas que no excedan de los tres años,

07Π

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en su límite máximo. Según Mármol, tanto en el acuerdo reparatorio como

en la suspensión del proceso deberá exigirse al imputado al admisión de

los hechos como condición. Así, en caso de que el imputado incumpla

procederá una condena sin fórmula de juicio.

5) Peligro de Fuga:

El peligro de fuga será presumido cuando el delito cometido

amerite penas privativas de libertad iguales o superiores a diez años. Con

esto, el peligro de fuga deja de ser una materia ambigua, por difusa e

indeterminada.

6) Régimen abierto y libertad condicional:

El régimen abierto y libertad condicional pasan a ser regulados por

el COPP, siendo competencia del juez de ejecución. Por tanto, ahora se

exigirá el cumplimiento de por lo menos la mitad de la pena, para que

pueda proceder la suspensión condicional de la misma. Igualmente, a los

fines de la redención de la pena, el cómputo se hará a partir del momento

en que el penado haya cumplido la mitad de la pena impuesta.

Queda derogada la Ley de Beneficios y lo previsto en la Ley de

Régimen Penitenciario sobre el régimen abierto. (185).

En la exposición de motivos del Código Orgánico Procesal Penal,

al explanar los principios rectores de las instituciones del proceso

acusatorio, se consagra que:


1RS r

MARMOL DE LEÓN, Blanca Rosa. "Revista Tribunal Supremo de Justicia". Año I, Número
2, Oct- Nov.- Die- 2001. Caracas, Venezuela. Publicación Institucional. Pág. 7.

371

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. El Principio de la oficialidad: Es predominante y es propio de los

procesos en que está en juego el interés público, el cual permite controlar

la persecución criminal por medio de órganos estatales diferentes: el

Ministerio Público encargado de la investigación y acusación, y el Poder

Judicial en funciones de controlar la Fase de Investigación, enjuiciar y

eventualmente penalizar a quienes resulten acusados; es decir, que el

Estado se desdobla y autolimita en su potestad de penalizar a las

personas por la comisión de hechos punibles.

2. El Principio de la libre convicción: En la valoración de pruebas, es

decir, que la sentencia debe fundamentarse en cualquier elemento de

convencionamiento que no esté prohibido por la ley, así como de haber

sido practicado o evacuado en audiencia pública en presencia del

juzgador en aplicación del principio de la inmediación.

3. El principio de la reformatio in peius: Que se traduce en la

imposibilidad de que la situación del recurrente sea agravada por quien

conozca y decida el recurso interpuesto.

4. El principio de la legalidad y de oportunidad: Los cuales son

contrapuestos porque el primero obliga al Ministerio Público a ejercitar la

acción por todo hecho que revista caracteres delictivos, siempre que la

investigación arroje elementos suficientes para fundamentar la acusación;

el segundo constituye una excepción a aquel, dado que permite al fiscal

con autorización del juez de control y en determinadas circunstancias,

poder prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal o

-570

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

limitarla a algunas de las personas que intervinieron en el hecho.

De esta misma forma excepcional del principio de oportunidad,

constituyen otras alternativas a la prosecución penal, los acuerdos

reparatorios y la suspensión condicional del proceso. Todas ellas están

basadas en criterios de economía procesal a objeto de evitar largos y

costosos procesos, que no sólo afectan a las partes involucradas en

el hecho criminal sino también al Estado en su doble función de

investigador y juzgador.

En síntesis, el Código Orgánico Procesal, aún cuando es de

anterior vigencia a la Constitución Nacional de 1999, está en perfecta

adecuación al mandamiento constitucional que consagra que el proceso

es un instrumento fundamental para la realización de la justicia, y que ésta

no se sacrificará por la omisión de formalismos no esenciales, como reza

el artículo 257 de la Carta Magna de la República Bolivariana de

Venezuela. En este sentido los medios alternativos a la prosecución

penal, se adaptan como vía procesal para alcanzar la justicia sin cumplir

con las formalidades de los procesos penales, sean estos ordinarios o

especiales.

20 ANTECEDENTES DE PROYECTOS LEGISLATIVOS Y

DOCTRINALES.

En el transcurso de la investigación hemos encontrado como

antecedentes legislativos los anteproyectos de Ley de Aguas y de Ley de

Autoridades de Aguas (en sus diferentes versiones elaborados por el

373

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Jurista Guillermo J. Cano para la República de Venezuela, en Caracas en

el año 1963 (Ministerio de Obras Públicas).

Han de citarse necesariamente los estudios realizados en

Venezuela por la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los

Recursos Hidráulicos (COPLANARH) y el Instituto de Derecho Público de

la Universidad Central de Venezuela como antecedentes a la preparación

del Proyecto de la Ley de Aguas para ese país, como lo indican Azpurua y

Gabaldón. (186) (187)

Dicho trabajo denominado: "Bases para un Estudio sobre el

Régimen Legal de las Aguas en Venezuela" comprendió seis partes:

Evolución Histórica; Antecedentes Legislativos; Ordenación Sistemática

de Legislación Vigente; Doctrina Administrativa, y Jurisprudencia; la

Aplicación del Régimen Legal, Usos, Costumbres y Prácticas

Administrativas, y bibliografía sobre aspectos jurídicos.

Paralelamente se consideró indispensable disponer de un "Análisis

de los Modelos Existentes en el Derecho Comparado sobre el

Aprovechamiento de las Aguas y Organización Administrativa",

publicación N° 28, COPLANARH, Caracas, 1970, de Sebastián Martín

Retortillo, quien trabajó como consultor para el gobierno de Venezuela, y

186
AZPURUA Pedro Pablo y GABALDÓN Amoldo. "Recursos Hidráulicos y Desarrollo ".
Editorial Tecnos, Madrid, 1975. Pág. 337, 386.
'"MARTÍN MATEO, Ramón. "El Agua como Mercancía". Revista de Administración Pública N°
152. Mayo-Agosto 2000. (Separata). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
2000, Pág. 21.

Q7¿1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ha sido calificado en España por Ramón Martín Mateo en su trabajo "El

Agua como Mercancía", como "Nuestra Primera Autoridad en Materia de

Derecho de Aguas".

20.1 PROYECTO DE "LEY DE AGUAS" DE 1.976.

El proyecto de Ley de Aguas introducido al Congreso Nacional el

02 de Noviembre de 1.976, es el resultado de un exhaustivo estudio de la

problemática hidráulica del país, iniciado hace más de doce años en

forma continua y sistemática, con participación de profesionales de

diversas disciplinas en la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento

de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH), la cual fue creada con el

propósito fundamental de elaborar los instrumentos necesarios para una

ordenada y planificada administración del recurso de agua.(188) (189).

La labor realizada afirma Azpurua, no se limitó a recopilar las

múltiples normas legales sobre aguas, dispersas a través de la legislación

venezolana. Se establecieron criterios y principios para el reordenamiento

jurídico de las aguas, los cuales fueron acogidos en el proyecto, e

inspiraron su redacción; se procedió en forma sistemática con el fin de

ordenar todo lo que a las aguas se refiere siendo ellas el objeto de la

188
AZPURUA, Pedro Pablo. "Ley de Aguas: Análisis, Estudio y Proposición". Caracas Nov.
1.981. Serie Recapitulativos. Ministerio del Ambiente. Caracas,-Venezuela. Págs. 16,19,20, 27,
28,29,149,150,165,166.
189
En cuanto a experiencias extranjeras, se analizaron las tendencias más recientes en
Iberoamérica, España, Italia, Francia e Israel, y en Norteamérica particularmente las de los Estados
de Texas y Florida, en el Derecho Comparado como en el análisis de la tendencia de la legislación
de aguas. Indica Azpurua que también se han consultado los estudios de Sebastián Martín
Retortillo, especialmente aquellos elaborados para COPLANARH. del mismo modo se han
analizado los conceptos y la evolución de la legislación de aguas hacia un régimen ambiental de
Guillermo J. Cano y Ramón Martín Mateo.

375

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ley, sin dejar de considerar el campo de la actividad humana que le es

subsecuente. Se abarcaron todos los fines y usos de agua, estados

físicos; y los efectos -útiles y nocivos- en cuanto son susceptibles de

regulación jurídica y, en tanto ésta sea necesaria para un régimen de

concesiones y servidumbres, así como las obras hidráulicas que hacen

posible su aprovechamiento.

Se incluyeron asimismo, todas las normas referentes a

organización, competencia y funcionamiento de la "autoridad única" de las

aguas como responsable de la administración de su aprovechamiento,

hoy concretada en la competencia del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables.

Ahora bien, el fundamento de la reordenación jurídica se sustenta

en un principio técnico como lo es la "unidad del ciclo hidrológico" el cual

puede demostrarse con todo rigor científico.

De la misma forma ha sido por los textos legales coetáneos, y todo

el desarrollo del proyecto de la Ley conserva la unicidad para garantizar la

racional administración del recurso.

El Proyecto de Ley de Aguas se sustenta, en torno a cuatro (4)

principios básicos:

El primero: La Unidad del Ciclo Hidrológico. El agua es una; una su

procedencia, y lo que está en íntima interrelación, cualquiera que sea la

forma en que se manifieste o aparezca.

376

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El Segundo. El agua es un recurso Natural, sobre el cual no puede

legislarse sin tener en cuenta la correlación e interdependencia de todos

los recursos naturales.

El tercero: El Dominio Público del Agua: El agua por su naturaleza

tiene que ser del dominio público y por consiguiente ser defendida,

protegida y aprovechada primordialmente para el bienestar de la

colectividad. El tipo de propiedad de las aguas y el régimen aplicable, se

presentan como la base filosófica de toda la Ley, y determinan la

selección de las demás instituciones jurídicas que se fijan a lo largo de la

misma. Este principio a su vez busca el interés general implicado en los

fines que tiene que cumplir el recurso por medio de los diferentes usos, y,

de esta manera logrará una ordenada administración del recurso.

El Cuarto: La Garantía y Estabilidad de los Derechos: Ello se logra

en primer término., asegurando la continuidad de los aprovechamientos

actuales; el cambio de legislación no debe afectar los derechos y

funciones en ejercicio; por ello se prevé en las disposiciones

transitorias la posibilidad de que, quienes usen el agua continúen

aprovechándola con el carácter de concesionarios, lo que no implica

una modificación sustancial del derecho, ni tampoco significa un

enriquecimiento del patrimonio del estado en menoscabo de los

intereses individuales, muy por el contrario, es una reafirmación de

los intereses actuales y futuros de los individuos que constituyen la

comunidad.

377

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ahora bien, -según Azpúrua- dado el carácter de dominio público

de todas las aguas, se propone una clara normativa para reconocer el

derecho de los particulares al uso del recurso, por lo que se entiende que

el dominio público de las aguas no es obstáculo para que los particulares

tengan auténticos derechos de uso, garantizados y protegidos por el

Estado.

La Ley de Aguas, además de su carácter de Ley Especial, es ahora

una Ley Complementaria de la Ley Orgánica del Ambiente, toda vez que

concreta las políticas generales establecida en ésta. Así mismo sostiene

Azpúrua, su ámbito de acción se amplió, ya que en dicha Ley Orgánica se

consagra claramente la interacción del agua con los otros recursos

naturales. Es el agua en el contexto del ambiente.

Esta situación fundamenta ampliamente el Régimen Jurídico

Administrativo establecido en el proyecto para la ordenación,

aprovechamiento, conservación y restauración del recurso. El régimen

que se prevé, se estructura sobre principios básicos, tales como, la

dominiabilidad de todas las aguas del país, consecuencia a su vez de la

consideración del principio de la unidad del ciclo "hidrológico; del sistema

de asignaciones y concesiones para el aprovechamiento del recurso, así

como de la necesidad de establecer un catastro, registro e inventario de

ríos y cuerpos de aguas., etc.

Como se ha señalado de manera clara e irrefutable, la unidad del

ciclo hidrológico, postulado científico y de universal aceptación, exige el

Q7Q

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

establecimiento de un régimen jurídico único y uniforme para el

aprovechamiento de los recursos hidráulicos, el cual vendría a ser el de

dominio y uso público de las aguas.

En síntesis, la norma jurídica que sancione el ciclo hidrológico

no puede establecer diferencias entre aguas superficiales y

subterráneas; entre aguas dulces, salobres, saladas o mineralizadas;

como tampoco entre aguas termales o confinadas: deberá llegar

hasta normar las precipitaciones (lluvias) artificiales, conclusión a que se

llega cuando se analiza el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y

otros recursos naturales, en extensas áreas territoriales, para lograr su

óptima utilización.

Por considerar de gran interés e importancia, nos permitimos referir

aquí un documento elaborado para COPLANARH en Octubre de 1973 a

los efectos de la preparación de las bases del Proyecto de Ley de

Aguas. Para su redacción se partió de documentos preparados en

COPLANARH, en las cuales intervinieron, entre otros, principalmente

el ingeniero Pablo Azpúrua y la Abogada Cecilia Sosa de Mendoza,

el cual está incorporado en el libro de Allan Brewer Carias, (190)

denominado "Derecho y Administración de las Aguas y otros Recursos

Naturales Renovables", y que dada su importancia lo transcribimos

en su totalidad:

BREWER CARIAS, Allan R. Derecho y Administración de las Aguas y Otros Recursos


Renovables. Editorial Imprenta de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1976, Pág. 175 y
ss.

37Q

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

20.1.1 "BASES FUNDAMENTALES PARA LA


ELABORACIÓN DE UNA LEY DE AGUAS.
DISPOSICIONES GENERALES.

1) DECLARATORIA DE LAS AGUAS COMO DEL


DOMINIO PÚBLICO.

El agua, como elemento esencial para el desarrollo


económico y social del país, es patrimonio inalienable e
imprescindible de la Nación.

Se consideran, por tanto, como del dominio público de


la Nación y sometidas a las disposiciones de la Ley,
todas las aguas marítimas e interiores sea pluviales,
superficiales o subterráneas, corrientes o estancadas,
fósiles, termales, confinadas, minerales. En
consecuencia, se reconoce expresamente el principio
de la unidad del ciclo hidrológico.

2) INAPLICABILIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN.

No puede adquirirse por prescripción, ni la propiedad


de las aguas ni derecho alguno de aprovechamiento
sobre las mismas.

3) EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

Conforman además el dominio público hidráulico las


obras públicas de aprovechamiento y regulación de las
mismas, y los inmuebles públicos afectados a ellas.

4) SITUACIÓN DE LOS CAUCES Y LAS PLAYAS.

Los cauces son también del dominio público. Se


exceptúa sin embargo de esta base, aquellos cauces
por los que discurren exclusivamente aguas pluviales, y
los de arroyos y manantiales mientras discurran por el
predio donde nacieron y hasta la extensión de la
cuenca contribuyente que al respecto se fije.

Las playas se consideran asimismo como del dominio


público en la extensión cubierta por la más alta y baja
marea.

5) DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA.

Se declaran de utilidad pública todas las actividades de


control, aprovechamiento y protección de los recursos
hidráulicos.

QQO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


HIDRÁULICOS.
DISPOSICIONES GENERALES.

6) AFECTACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS AL


INTERÉS GENERAL

El aprovechamiento de los recursos hidráulicos,


conforme a lo establecido en la ley, sólo puede ser
otorgado de acuerdo a las necesidades prioritarias que
requiera el interés social y el desarrollo económico del
país.

7) PROHIBICIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS


DAÑINOS.

Se prohibe el mal uso o el abuso de las aguas, así


como su desperdicio, y todos los aprovechamientos
que resulten en un deterioro de la calidad del agua.
Las condiciones de las aguas que después de
aprovechadas se reintegren a sus cauces naturales, no
deben comprometer la utilización posterior que de ellas
puede llevarse a cabo. En consecuencia, queda
prohibido realizar cualquier clase de vertido sólido,
líquido o gaseoso que, de una u otra forma, pueda
contaminar las aguas superficiales o subterráneas
poniendo en peligro la salud pública o el normal
desarrollo de la flora o de la fauna.

8) RACIONALIZACIÓN DE LOS
APROVECHAMIENTOS: LA PLANIFICACIÓN DE
LOS RECURSOS HIDRÁULICOS.

El aprovechamiento de los recursos hidráulicos se hará


conforme a lo establecido en el Plan Nacional de
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos,
contentivo de la política hidráulica nacional, no
pudiendo realizarse aprovechamiento de ningún tipo
que vayan contra las disposiciones y previsiones del
mismo.

9) LAS PRIORIDADES DE LOS


APROVECHAMIENTOS.

El Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos


Hidráulicos fijará las prelaciones que se establezcan
para las distintas clases de aprovechamiento, según los
criterios determinados en las políticas de desarrollo
económico y social.

381

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El abastecimiento de poblaciones tendrá, en todo caso,


carácter prioritario.

Cada aprovechamiento debe contribuir


económicamente a facilitar la mejor utilización integral
de los recursos hidráulicos a que afecte.

10} LA RECUPERACIÓN DE LA INVERSIONES


PUBLICAS EN LOS APROVECHAMIENTOS
HIDRÁULICOS.

Se establece una contribución de mejoras respecto de


quienes directa o indirectamente se beneficien de las
otras obras de aprovechamiento hidráulico realizadas
por el Estado, para la recuperación de todo o parte del
valor de las obras. La recuperación de las inversiones
podrá establecerse por otras vías distintas a la
contribución de mejoras en aquellos aprovechamientos
en los cuales se pueda mediante tarifas individualizarse
a los usuarios.

11) LOS USOS COMUNES Y ESPECIALES.


LOS USOS COMUNES.

Todos pueden utilizar las aguas, sin necesidad de


autorización alguna, para los usos propios de la vida
doméstica, para abrevar ganado, para pescar y para la
navegación menor.

Se dejan a salvo las regulaciones especiales de la Ley


de Navegación y de la Ley de Pesca, sin perjuicio de
las atribuciones que se le confieren a la Autoridad de
Aguas.

En todo caso, los usos comunes se realizarán sin


detener el curso de las aguas, ni deteriorar su calidad, y
sin excluir a otros usuarios del ejercicio de derechos
análogos.

12) LIMITACIONES DE LOS USOS COMUNES.

La utilización común de las aguas está sometida a las


disposiciones de la policía administrativa, por lo que la
Autoridad de Aguas, por razones de salubridad o
seguridad podrá excluir de los mismos determinados
cursos de aguas o zonas de los mismos.

ooo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

13) LOS USOS DE LAS AGUAS PLUVIALES.

Todos tienen derecho a utilizar y almacenar las aguas


pluviales que se precipiten en sus predios, con las
limitaciones de volumen que determine la Autoridad de
Aguas.

14) LOS USOS ESPECIALES.

El propietario de un predio donde nazca un arroyo o


manantial, puede utilizar las aguas del mismo sin más
limitaciones que las establecidas en la ley. Esta
utilización sólo puede realizarse por el titular del
predio, sin que en ningún caso pueda enajenar o
ceder el agua, conducirla a otros predios, o alterar su
curso.

LOS APROVECHAMIENTOS MEDIANTE


CONCESIÓN.

15) DISPOSICIONES GENERALES.


DE LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA.

El derecho al aprovechamiento de las aguas se


adquiere exclusivamente mediante concesión otorgada
por la Autoridad de Aguas.

Será igualmente necesaria concesión administrativa


para la ejecución de toda clase de obras que se
realicen en los cauces públicos o que supongan
ocupación de riberas.

16) LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA A LOS


ENTES PÚBLICOS.

Las Municipalidades, las Corporaciones Regionales,


institutos autónomos y las demás entidades o
empresas públicas deberán asimismo obtener
concesión de aprovechamiento de los recursos
hidráulicos de la Autoridad de Aguas.

Cuando el aprovechamiento vaya a realizarse por


dependencias de la Administración Central, la
Autoridad de Aguas adscribirá los volúmenes
correspondientes a la entidad, fijando también todas las
demás características del aprovechamiento, en los
mismos términos señalados para las concesiones
administrativas.

383

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Los aprovechamientos de recursos hidráulicos


realizados por entes públicos con anterioridad a la
vigencia de esta ley, deberán ajustarse a sus
previsiones mediante un proceso de adaptación,
obtener las respectivas concesiones o adscripción de
volúmenes.

17) OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO Y


PRIVADO DE LA NACIÓN.

Las concesiones de aprovechamiento comprenderán la


ocupación de los terrenos del dominio público o privado
del Estado que sean necesarios para la ejecución de
las obras de aprovechamiento.

18) AFECTACIÓN DE LAS CONCESIONES.

Las aguas concedidas para un aprovechamiento no


podrán aplicarse a otro distinto sin la solicitud y
autorización correspondiente, como si se tratase de una
nueva concesión.

19) RESPONSABILIDAD DEL ESTADO.

En las concesiones de aprovechamiento, la


Administración no será responsable de la falta o
disminución que pueda resultar en el caudal otorgado
en la concesión.

CONTENIDO DE LAS CONCESIONES.

20) CONTENIDO GENERAL.

En toda concesión administrativa de aprovechamiento


de recursos hidráulicos, se señalará:
1. La naturaleza del aprovechamiento y las
características y condiciones del mismof
2. El volumen máximo de aprovechamiento que se
otorga.
3. Los usos a los que se destina el aprovechamiento.
4. Las características técnicas de las obras que
requiera el aprovechamiento.
5. La Discriminación previa del punto donde debe
captarse el agua, así como del de donde debe
realizarse el vertido.
6. El tiempo de ejecución de las obras y el itinerario de
construcción de las mismas.
7. El lapso de duración de la concesión.

-3Q/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8. Las modalidades de determinación del valor que en


la concesión se asigna al agua.
9. El régimen financiero de la concesión.
10. Las condiciones que necesariamente han de tener
las aguas que se viertan

21) CONCESIONES PARA RIEGO.

En las concesiones para riego, se determinará, como


uno de los elementos de la misma, la superficie regable
y las clases de cultivo, a los que quedará vinculado el
recurso que se otorgue.

Asimismo se establecerán, en su caso, las obras y


operaciones que sean requeridas para llevar a cabo el
adecuado drenaje, tanto de las tierras que se
rieguen, como de las que puedan resultar afectadas por
el riego.

22) CONCESIONES DE APROVECHAMIENTO PARA


ENERGÍA ELÉCTRICA.

En la concesiones de aprovechamiento de aguas para


la producción de energía hidroeléctrica, se podrá exigir
como condición, que parte de la energía obtenida se
destine para atender determinados servicios públicos.

23) CONCESIONES DE APROVECHAMIENTO


MÚLTIPLES.

Cuando se trate de concesiones de aprovechamientos


múltiples que comprendan la utilización del agua para
varios fines, la concesión o en su caso, la concesiones
definirán la utilización coordinada y las características
de los distintos usos. La Autoridad de Aguas asumirá
directa o indirectamente la administración del
aprovechamiento cuando los distintos concesionarios o
usuarios no logren coordinar adecuadamente el
aprovechamiento múltiple.

24) RÉGIMEN DE TARIFAS.

Cuando el aprovechamiento de los recursos hidráulicos


constituya la base de un servicio público, la concesión
determinará también las tarifas reales de explotación
del servicio, teniendo en cuenta al valor del agua y los
gastos de amortización y explotación de las obras. Las
tarifas podrán reajustarse una vez concluida la
ejecución de las obras.

385

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La tarifa a satisfacer por los usuarios que fije el


Ejecutivo Nacional, podrá ser diferente a la tarifa real, y
en su caso, el Ejecutivo podrá disponer el otorgamiento
de subvenciones para cubrir dicha diferencia.

En el caso de las tarifas de riego, el inicio del cobro de


las mismas podrá demorarse por el tiempo que se
estime conveniente hasta que las tierras se encuentren
en estado de producción normal.

25) EL VALOR DEL AGUA EN LA CONCESIÓN.

El valor del agua determinado en la concesiones de


aprovechamiento, está condicionado por la escasez, la
calidad, el potencial energético y la localización de los
recursos de que se trate.

El valor real del agua será el que resulte de relacionar


el valor establecido conforme a las condiciones
señaladas, con el costo exigido por las obras y por el
tratamiento necesario para que los recursos hidráulicos
puedan ser utilizados.

La Autoridad de Aguas determinará en cada caso el


valor unitario del agua, señalándose al otorgarse la
concesión el coste del valor que el agua tiene en cada
aprovechamiento.

El costo de valor asignado al agua, y que debe


satisfacer el titular del aprovechamiento, se computará
exclusivamente sobre el volumen diferencial entre el
que reciba y el que se vierta, siempre y cuando la
recolección, conducción y tratamiento de las aguas a
verter se realice en los términos y condiciones
establecidos en las normas de carácter general y en la
concesión.

26) EL RÉGIMEN FINANCIERO DELA CONCESIÓN


Y LAS OBRAS DE DEFENSA CONTRA EL AGUA

Cuando el concesionario de aprovechamiento de aguas


hubiese de realizar en el curso de un río obras que,
además de la utilidad concreta para el fin para el que se
solicitan, supongan una regulación de las corrientes o
representen una defensa contra las mismas, el pago del
costo del agua a satisfacer por aquél quedará
proporcionalmente reducido en la forma que fije la
Autoridad de aguas en función del beneficio común y
general que tales obras reportan al interés nacional.

QQC

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

27) OBRAS DE APROVECHAMIENTO.

La concesión se otorgará con la aprobación del


proyecto de las obras necesarias para el
aprovechamiento, fijándose entonces el régimen
financiero de aquélla.

El proyecto de las obras que cada aprovechamiento


requiere, se presentará por quien lo solicite. Si el Plan
Nacional de Aprovechamiento de los Recursos
Hidráulicos impusiese un aprovechamiento de uso
multiple, el proyecto lo presentarán agrupados los
distintos titulares del mismo o podrá ser elaborado
directa o indirectamente por la Administración.

28) LA REVISIÓN DE LAS CONCESIONES.

Las concesiones de aprovechamiento serán revisadas


periódicamente por la Autoridad de Aguas,
estableciendo la forma y condiciones en que ha de
continuar el aprovechamiento. Asimismo, la Autoridad
de Aguas podrá ordenar el cese del aprovechamiento
cuando el abastecimiento de poblaciones requiera del
recurso, o cuando conviniera realizarlo con otras aguas.

EL OTORGAMIENTO DE LAS CONCESIONES.

29) UNIDAD ADMINISTRATIVA EN EL


OTORGAMIENTO.

Las concesiones y adscripciones se otorgarán


exclusivamente por la Autoridad de Aguas.

30) SOLICITUD.

Las solicitudes que se formulen para el otorgamiento de


concesiones de agua, señalarán la clase de
aprovechamiento, el caudal que se solicita, y la
corriente de la que haya de derivarse, así como las
demás condiciones establecidas en la Base N° 20.

31) EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LA


PUBLICACIÓN.

Las solicitudes de concesiones de aprovechamiento se


tramitarán conforme al procedimiento administrativo, y
se publicarán para garantizar los derechos de terceros
titulares de otras concesiones de aprovechamientos.

387

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

32) EL CATASTRO DE APROVECHAMIENTO.

Las concesiones y adscripciones de aguas deberán


formar el catastro de aprovechamiento de agua, que
llevará la Autoridad de Aguas.

LA SITUACIÓN JURÍDICA DE CONCESIONES.

33) LA ENAJENACIÓN DE CONCESIONES.

Para enajenar cualquier tipo de concesión de


aprovechamiento de recursos hidráulicos, se necesitará
autorización previa de la Autoridad de Aguas.

34) MODIFICACIONES DE LAS CONCESIONES.

Por razones de interés público, la Autoridad de aguas


podrá imponer determinadas modificaciones a las
concesiones y a la ejecución de las obras incluidas en
las mismas. El concesionario tendrá derecho a
indemnización cuando de las modificaciones resulten
perjuicios para el mismo, previo peritaje de los daños
correspondientes.

Durante la explotación de un aprovechamiento, no


podrá variarse ninguna de las condiciones de la
concesión, sin la correspondiente autorización de la
Autoridad de Aguas.

35) SANCIONES

El incumplimiento de las disposiciones legales o


reglamentarias, o el de las cláusulas de la concesión,
dará lugar a sanción administrativa pudiéndose llegar
incluso a la rescisión de la concesión.

En los supuestos de adscripciones ρ concesiones


otorgadas a entes públicos, los Incumplimientos
originarán responsabilidad civil, penal o administrativa
de los funcionarios públicos, según los casos y la
consiguiente destitución.

36) LA EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES.


EXTINCIÓN.

Las concesiones de aprovechamiento de las aguas, se


extinguen:
1. Por el vencimiento del término de la concesión.
2. Por la rescisión de la concesión.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3. Por la renuncia expresa de concesionario.


4. Por caducidad por el no uso efectivo del
aprovechamiento concedido durante tres años.

37) LA REVERSIÓN.

Al extinguirse la concesión, el aprovechamiento y todas


las obras construidas con tal fin revertirán al Estado.

38) LA RESCISIÓN DE LA CONCESIÓN.

Cuando haya fundadas razones de utilidad pública o


interés social, y a petición de los usuarios directamente
afectados, las concesiones otorgadas a particulares
para abastecimiento de poblaciones o para riego
podrán ser rescindidas por la Autoridad de Aguas, con
el objeto de otorgarlas a usuarios o a entes públicos. El
Decreto de rescisión fijará la indemnización a pagar el
concesionario.

39) LAS LIMITACIONES AL APROVECHAMIENTO.


LA RESERVA DE CUENCAS Y
APROVECHAMIENTO.

El Ejecutivo Nacional podrá reservar cuencas


hidrográficas, sobre las cuales no se permitirá ningún
tipo de aprovechamiento, asimismo, podrá reservar el
aprovechamiento de determinados caudales para
fines específicos o para su otorgamiento a entes
públicos.

Sin embargo, cuando el Plan Nacional de


aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos no
establezca la utilización inmediata de las reservas de
caudales, la Autoridad de Aguas podrá conceder el uso
temporal de los mismos, sin que esto dé lugar a la
consolidación de derecho alguno, conforme a lo
establecido en la sección anterior.

40) EL TRATAMIENTO OBLIGATORIO DE LOS


VERTIDOS.

Cuando directa o indirectamente se produzca el vertido


de sustancias líquidas, sólidas o gaseosas que altere
las condiciones físicas, químicas o biológicas de las
aguas, sean éstas corrientes, estancadas o
subterráneas, la Autoridad de Aguas establecerá el
tratamiento que obligatoriamente debe realizar quien
lleve a cabo el vertido, así como las obras a ejecutar,

389

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

con determinación del punto en el que aquel debe


realizarse.

Si el vertido fuera consecuencia de un aprovechamiento


de aguas, los extremos anteriores se determinarán
necesariamente como condiciones de la concesión. Si
no lo fuera, el vertido requerirá de concesión
administrativa en cuanto supone igualmente una
utilización de los recursos hidráulicos.

41) MODALIDADES DEL TRATAMIENTO Y


DEGRADACIÓN TOLERABLE.

El tratamiento a que deben someterse los vertidos


establecerá las condiciones necesarias para que no se
deteriore la calidad de las aguas que circulan por el
curso receptor.

Ello no obstante, y considerando los aprovechamientos


existentes aguas abajo, podrá tolerarse la degradación
de la calidad del agua que se vierta cuando así lo
permita el caudal de dilución circulante. Tal
circunstancia, sin embargo, no consolidará derecho
alguno y la Autoridad de Aguas cuando lo considere
conveniente o lo requieran nuevas utilizaciones de las
aguas, podrá obligar, sin indemnización alguna, a que
se establezca el tratamiento exigido en orden a
mantener la calidad del agua del curso receptor.

La Autoridad de Aguas podrá obligar igualmente que al


realizarse un vertido se mejoren las condiciones que
tengan las aguas del curso receptor. En tal caso, la
diferencia de costo en el tratamiento a realizar será
satisfecha por quienes se beneficien de las mejoras, en
los términos que al efecto fije el Ejecutivo Nacional. Por
razones de salubridad podrán establecerse cursos de
aguas especialmente protegidos en los que, en función
del aprovechamiento de las mismas, se prohiba
cualquier tipo de vertido.

42) EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS EN LOS


APROVECHAMIENTOS ANTERIORES A LA LEY.

Cuando así lo requieran condiciones de salubridad, el


tratamiento de los vertidos podrá imponerse también a
todos aquellos que hayan venido realizándose,
cualquiera que sea la antigüedad de los mismos y
aunque se estén efectuando con anterioridad a la
presente ley.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

43) EXIGENCIAS ESPECIALES DE LOS VERTIDOS.

Sin perjuicio de lo que se establezca en las


correspondientes concesiones, podrán señalarse con
carácter general condiciones y características de los
vertidos a realizar en una determinada zona o en todo
el territorio nacional, a las que se someterán y
acomodarán las condiciones que al respecto pudieran
fijarse en las concesiones.

El incumplimiento de lo dispuesto en orden al


tratamiento de vertidos es objeto de sanción, pudiendo
llegar, incluso, a la rescisión de la concesión sin
indemnización alguna.

LA ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS.

44) DISPOSICIONES GENERALES.


LA AUTORIDAD DE LAS AGUAS.

Las Administración de las Aguas corresponderá de


acuerdo a las previsiones de la Ley:
1. Al Presidente de la República en los casos en que
las atribuciones se asignan al Ejecutivo Nacional.
2. Al organismo de la Administración Central que se
determine en la Ley, en los casos en que las
atribuciones se asignan a la Autoridad de Aguas.
3. Los organismos regionales desconcentrados de
administración de aguas dependientes de la Autoridad
de Aguas.

45) COMPETENCIAS GENERALES.

Corresponde a la Administración de las Aguas ejercer


según los casos, todas las competencias destinadas a
planificar, reglamentar, administrar, vigilar, controlar y
proteger el aprovechamiento de los recursos
hidráulicos, así como las tendientes a asegurar la
protección contra las aguas.

46) LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


HIDRÁULICOS.
LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

La Autoridad de Aguas tendrá a su cargo la elaboración


y actualización del Plan Nacional de Aprovechamiento
de los Recursos Hidráulicos, integrado al sistema
nacional de planificación.

391

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Todos los órganos de la Administración Pública,


Municipalidades, Corporaciones Regionales, Institutos
Autónomos, Empresas Públicas y usuarios de las
aguas estarán obligados a facilitarle a la Autoridad de
Aguas las informaciones y datos necesarios para poder
llevar a cabo la adecuada planificación de los recursos
hidráulicos.

La autoridad de Aguas formulará el Plan Nacional de


Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos,
coordinando las acciones necesarias para la
elaboración, cumplimiento y vigilancia del mismo.

47) LA APROBACIÓN DEL PLAN Y LA FIJACIÓN DE


LA POLÍTICA HIDRÁULICA.

Corresponde al Ejecutivo Nacional la adopción de la


Política Hidráulica mediante la aprobación, por Decreto
del Presidente de la República, del Plan Nacional de
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.

El Plan de Aprovechamiento de los Recursos


Hidráulicos contendrá las estrategias y directrices
generales de la política hidráulica, desagregándose
regionalmente con el fin de ordenar a largo plazo el uso
y destino de los diferentes volúmenes de agua. A tal fin,
recogerá el inventario y balance de los recursos
hidráulicos, considerando los aprovechamientos
existentes. Consecuentemente, establecerá la
determinación de las obras necesarias dentro de su
factibilidad técnica y económica para el más racional
aprovechamiento de los recursos hidráulicos
disponibles. Asimismo, podrá establecer que los usos a
satisfacer con determinados recursos sean cubiertos
por otros distintos, procedentes de la misma o de otras
cuencas o unidades administrativas.

El Plan Nacional de Aprovechamiento de los"Recursos


Hidráulicos, así como las revisiones del mismo, se
llevarán a cabo en todo momento de acuerdo con las
directrices establecidas en el Plan de desarrollo
económico y social del país.

48) LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS


AGUAS.
LA COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA,

La Autoridad de Aguas tendrá a su cargo la


coordinación de todas las actividades administrativas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que se realicen en relación a los recursos


hidráulicos.

Todo proyecto de actuación administrativa que pueda


afectar el uso, aprovechamiento y conservación de
los recursos hidráulicos, sea individual o general,
deberá ser sometido a la consideración de la
Autoridad de Aguas que dictaminará acerca de la
conformidad del mismo con el Plan Nacional de
Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos. En
tal sentido, todo proyecto de obras que suponga
utilización de los recursos hidráulicos y que sea
formulado por cualquier entidad u organismo público o
por particulares, deberá ser sometido a la aprobación
previa de la Autoridad de Aguas en orden a su
adecuación al Plan Nacional de Aprovechamiento de
los Recursos Hidráulicos.

La Autoridad de Aguas coordinará también las


funciones que de acuerdo con la legislación vigente
llevan a cabo los distintos órganos de la Administración
o entidades públicas en orden a la administración de los
recursos hidráulicos, controlando y vigilando que en
todo momento se realice de acuerdo con lo establecido
en el Plan Nacional de aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos.

49) DE LA OBRAS HIDRÁULICAS.

La construcción, gestión y administración de las obras


hidráulicas comprendidas en una concesión
corresponderá a los concesionarios, sean estos
particulares o entes públicos personalizados.

En los casos de concesiones de aprovechamiento


múltiples, la construcción, gestión y administración de
las obras hidráulicas respectivas, cuando los
concesionarios no logren coordinarse, podrá ser
asumida por el órgano de la Administración Central
que determine el Reglamento, conforme a las
directrices de la Autoridad de Aguas. Este mismo
órgano de la Administración Central, tendrá
asimismo a su cargo la construcción, administración y
gestión de las obras hidráulicas de protección contra las
aguas o de aprovechamiento adscritos conforme a la
Base N° 16, conforme a las directrices de la Autoridad
de Aguas.

393

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

50) LA PROTECCIÓN CONTRA LAS AGUAS.


LA PROTECCIÓN CONTRA LAS AGUAS COMO
APROVECHAMIENTO.

Las obras de prevención y defensa contra las


inundaciones, forman parte de las exigidas para el
aprovechamiento integral de los distintos recursos de la
planicie inundable. Consecuentemente, habrán de
aprobarse y ejecutarse de acuerdo con las
características que ese aprovechamiento integral
imponga. Los propietarios de los predios ribereños
podrán defender sus márgenes con arbolado,
estacadas o protecciones menores, sin necesidad
de autorización administrativa alguna, cuando no
alteren el régimen de los corrientes. Si hubieran de
realizar diques, escolleras o cualquier otro tipo de
obras de esta naturaleza el proyecto de las
mismas habrá de ser autorizado por la
Administración.

51) LA DETERMINACIÓN DE LA PLANICIES


INUNDABLES.

El Ejecutivo Nacional determinará las planicies


inundables en las que con motivo de posibles avenidas
pueda hacer peligro para las personas o bienes, no
pudiendo llevarse a cabo en ellas construcción de obra
de ningún tipo que impida el libre discurrimiento de las
aguas.

Será, pues, necesario el informe favorable de la


Autoridad de Aguas, para llevar a cabo las obras o
edificaciones que pretendan realizarse en esa zona,
que en su caso, fijará las condiciones en que hayan de
llevarse a cabo. Si se tratara de edificaciones que
requiriesen permiso de las Municipalidades, éstas antes
de otorgarla, requerirán los informes citados,
entendiéndose como de uso no 'conforme las
edificaciones que se lleven a cabo o que se
hubiesen construido incumpliendo lo que se señala en
esta Base.

52) LAS OBRAS DE SANEAMIENTO Y


PROTECCIÓN.

Las entidades públicas o los particulares podrán llevar a


cabo obras de saneamiento, de drenaje, de
conservación de cuencas o de corrección de torrentes,
previa autorización de la Autoridad de Aguas, mediante

-3QA

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

la cual se establecerá el régimen financiero de las


obras, estando obligados a soportar los costos de las
mismas los propietarios de los terrenos que, directa o
indirectamente resulten beneficiados.

53) LOS PERÍMETROS DE PROTECCIÓN.

Tanto para la protección de los recursos hidráulicos y


de su calidad, como para la defensa contra la acción de
las aguas, podrán establecerse determinados
perímetros de protección.

El uso y utilización de los terrenos comprendidos en los


mismos aparecerá limitado y restringido en orden a su
edificabilidad y explotación según lo requiera las
circunstancias concretas que en cada caso justificaron
la declaración del correspondiente perímetro de
protección, que se llevará a cabo por el Ejecutivo
Nacional.

La ejecución de obras que modifiquen la situación que


dio lugar a la declaración del perímetro de protección,
llevará consigo la modificación del mismo o, en su caso,
de la extensión y naturaleza de las limitaciones
impuestas.

54) LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS.


EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN.

La Autoridad de Aguas regulará mediante


prohibiciones, restricciones y demás medidas
necesarias de policía administrativa, los hechos del
hombre o de la naturaleza que directa o indirectamente
puedan producir contaminación o degradación de las
aguas.

55) LOS VERTIDOS.

La descarga de contaminantes líquidos, sólidos y


gaseosos que directa o indirectamente puedan
degradar la calidad del agua, queda sujeta a las
disposiciones de la Autoridad de Aguas, quien podrá
disponer la sustitución de materias utilizadas en el
proceso productivo, la modificación o sustitución en
dichos procesos, o la instalación o adaptación de
dispositivos que impidan o disminuyan el vertido de
contaminantes.

395

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

56) LAS AGUAS RESIDUALES.

En particular, quedan sujetas a las disposiciones de la


Autoridad de Aguas, el vertido, inyección, derrame o
infiltración de cualquier tipo de sustancia, residuo,
líquido o energía en los sistemas de cloacas o en otros
sistemas de recolección de aguas, cuando interfieran
los procesos de depuración, descarga o posterior
utilización de las aguas residuales.

La Autoridad de Aguas establecerá los requisitos


sanitarios necesarios para la reutilización del agua, así
como para los vertidos o descargas en el mar, en
coordinación con el Ministerio de Salud (Sanidad y
Asistencia Social ).

57) LAS SANCIONES.

Las infracciones a las prohibiciones, restricciones y


demás medidas que se dicten conforme a la ley, darán
lugar en su caso, a sanciones pecuniarias, a la clausura
temporal o definitiva de los establecimientos que con
actividad alteren o contaminan directa o indirectamente
el agua, o a la rescisión de la concesión . En los casos
de adscripciones y de concesiones a los entes públicos,
las infracciones darán lugar a las responsabilidades y
sanciones previstas en la Base N° 35.

58) LA OCUPACIÓN TEMPORAL.

La Autoridad de Aguas podrá disponer la ocupación


temporal, total o parcial, de las fuentes contaminantes
de las aguas a los efectos de adoptar las medidas
necesarias para impedir la contaminación en protección
de la salud y del medio ambiente.

59) DISPOSICIÓN FINAL.


J
LAS LIMITACIONES A LA PROPIEDAD.

Las prohibiciones, restricciones y demás medidas que


resulten o se impongan de conformidad con la ley,
constituyen limitaciones legales a la propiedad y no
darán derecho al pago indemnización alguna por parte
del Estado.

60) ADAPTACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS.

Todos los aprovechamientos de recursos hidráulicos


que se hubieren venido realizando sin concesión con

one

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

anterioridad a la ley, deberán adaptarse a su contenido,


para lo cual deberá solicitarse en un lapso de seis (06)
meses las correspondientes concesiones, las cuales
podrán ser otorgadas por la Autoridad de Aguas
conforme a lo previsto en la Sección Tercera del
Capítulo Segundo.

Transcurrido el lapso señalado, los aprovechamientos


para cuya continuación no se hubiere solicitado la
respectiva concesión, se considerarán como
aprovechamientos ilegales".

Es propicio traer a colación en este punto, la Propuesta de

Esquema de Ley de Aguas, elaborado por Pedro Pablo Azpúrua y

Amoldo Gabaldón, (191) contenida en su extraordinaria obra "Recursos

Hidráulicos y Desarrollo", del año 1975, en consideración a su utilidad, y

claridad, reproducimos los fragmentos más resaltantes acerca de lo que

debería contener un esquema legislativo sobre la materia:

Los mencionados autores afirman que dicho proyecto debería

comenzar con un título donde se fijarían los fundamentos de la unidad del

ciclo hidrológico, el dominio público y la unidad administrativa de las

aguas. Adicionalmente a lo señalado, también quedaría reflejada

claramente la estructura y contenido general de la Ley, las dos grandes

áreas que ella trataría: la Administración de la Política Hidráulica Nacional

y la Administración del Uso y Aprovechamiento de la misma.

En segundo lugar abordar el tema de la Administración de la

Política Hidráulica, entendiendo como tal la actividad destinada a

191
AZPÚRUA, Pedro Pablo y GABALDÓN, Amoldo. Recursos Hidráulicos y Desarrollo.
Editorial Tecnos. Madrid, 1975. Pág. 435,436,437, 438.

397

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

planificar, conceder, reglamentar, controlar y vigilar el aprovechamiento

y protección de las aguas, las necesarias formas institucionales para

llevar a cabo todas estas funciones, y el mecanismo coordinativo

que vincule la Planificación Nacional Hidráulica con la Planificación

para el Desarrollo y la Ordenación del Territorio; y asimismo la que

obligue a los diversos entes de la Administración Pública que

administren las alícuotas de aguas necesarias, requeridas por los

diversos sectores económicos, así como a la iniciativa privada, en

todo lo atinente a los diversos fines de utilización del agua. Es de

tener en cuenta que al disponerse del Plan de Aprovechamiento de

los Recursos Hidráulicos, y establecido como fundamento el dominio

público de las aguas y cauces, la Ley trasladaría buena parte de

las servidumbres del régimen de las aguas, del dominio del derecho

civil al dominio del derecho administrativo, especialmente en cuanto

a la administración de la política hidráulica se refiere. Los trasvases

y trasferencias vistos con carácter nacional, para llenar los

cometidos de la política hidráulica, por el hecho de pasar de una

jurisdicción territorial a otra, o simplemente de una cuenca a otra

pero con intereses diversos, caería necesariamente dentro del

dominio del derecho administrativo. El hecho de este enfoque, de que se

consideren muchas de las servidumbres prediales de acueducto entre

otras, en el ámbito del derecho administrativo es con el objeto de

garantizar el más justo y mejor aprovechamiento de los recursos

hidráulicos en beneficio de los usuarios potenciales en el tiempo y en el

espacio, de manera que el aprovechamiento del recurso visto con esta

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

óptica: La Política Hidráulica Nacional coadyuvante de la Política para el

Desarrollo y la Ordenación del Territorio.

En tercer lugar, continúan Azpurua y Gabaldón, trataremos lo

relativo a la administración de los diversos usos del agua, a la protección

y restauración de las mismas y a la protección contra sus efectos, por

consiguiente de las obras hidráulicas, y finalmente de las servidumbres

administrativas. En función de que todas las aguas son el dominio público

se establecería un régimen para los usos comunes y otro para los

privativos o especiales, basado este último en la concesión administrativa,

única vía para otorgar un aprovechamiento. Sin embargo, por el hecho de

que la Administración no puede otorgarse una concesión a sí misma, se

prevería la figura de la adscripción para aquellos aprovechamientos

realizados por la Administración Central, en el entendido de que llenarían

las mismas condiciones de la concesión.

Las medidas preventivas contra la polución y para la restauración

de las aguas, naturales o servidas, son fundamentales para lograr una

máxima disponibilidad del recurso. La protección contra los efectos de las

aguas: a suelo, vida y hacienda; y la defensa de los suelos que se

encuentran íntimamente ligada el agua, completarían el cuadro de un

lógico aprovechamiento: las obras hidráulicas. Finalmente, las

servidumbres administrativas permitirían las relaciones jurídicas para la

operación y manejo de los sistemas de obras hidráulicas y para las

relaciones de los diversos usuarios entre sí.

399

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Otro aspecto que debe tratar la Ley es lo relativo a la tutela

administrativa que debe mantener la Administración Central cuando los

entes públicos y particulares pudieran no coordinarse o en aquellos casos

en que conviniese que su gestión sea realizada por un ente especializado.

Al control del cumplimiento de la Política Hidráulica, la cual por ser

establecida sobre la base de una necesidad nacional y ser el Plan uno de

sus elementos principales, es necesario hacerla una realidad; esto obliga

a que los entes responsables del Estado deben mantener actualizado el

balance (en el tiempo y en el espacio) para poder cubrir las demandas

oportunamente. Las disponibilidades orientarían el proyecto y

construcción de las diferentes obras hidráulicas para sus diversos fines en

el contexto de la política de ordenación del territorio. A la policía

administrativa de las aguas, la cual llevaría el control y vigilancia de

cumplimiento de la administración de las aguas, en especial lo referente al

funcionamiento de las condiciones de la concesión y de la operación y

mantenimiento de las obras hidráulicas previstas en la misma; especial

cuidado debe tenerse en vigilar el funcionamiento anual de los sistemas

de operación hidráulica.

Particular importancia se le otorgaría a los procuradores de agua,

figura que proponemos, apuntan Azpurua y Gabaldón, y la cual viene a

estar configurada por funcionarios de la Autoridad Única de las Aguas que

instruirían los conflictos de uso y aprovechamiento, levantando el

expediente de posibles infracciones; asistirían a los usuarios particulares

y asesorarían a las Asociaciones de Usuarios y a los Jurados de Agua;

/inn

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

por consiguiente actuarían en problemas específicos y básicamente a

nivel local. Asimismo se establecerían las Asociaciones de Usuarios y los

Jurados de Agua, fijándose la normativa de funcionamiento y sus

relaciones con el Sistema Nacional de Administración para las Aguas.

También en este título se trataría lo referente a las infracciones,

sanciones y penas, a la elaboración de los reglamentos para llevar a cabo

el control y la vigilancia, y finalmente las orientaciones para la realización

del Inventario y el levantamiento de la información básica a los efectos del

Plan de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos.

Finalmente, de acuerdo a la técnica jurídica, se fijaría la jurisdicción

y procedimiento en la materia. Pero en este caso con un contenido

singular, ya que se normaría no sólo las relaciones de los particulares

frente al Estado, sino que abarcarían las relaciones entre los entes

descentralizados y Empresas del Estado, usuarios del recurso con la

Administración Central y también la de los entes descentralizados de

ámbito local frente a los entes desconcentrados regionalmente de la

Administración Central. En cuanto a los recursos administrativos se

precisarían los que se requiere y corresponde a los entes administrativos

creados por la Ley, y su vínculo con los recursos administrativos de

utilización ordinaria ante la Administración Pública.

Por último señalan Azpurua y Gabaldón, se dispondrían asimismo

de normas transitorias y finales, las cuales de una manera clara y


r.

401

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

precisa contendrían la adaptación al nuevo régimen jurídico-

administrativo de las aguas de todo aquellos usuarios anteriores a la Ley,

y la derogatoria de todas las disposiciones contenidas en leyes, decretos,

reglamentos, ordenanzas, resoluciones sobre aprovechamiento y

administración de los recursos hidráulicos, así como lo conducente a

los artículos del Código Civil y a las normas vigentes del

procedimiento administrativo.

20.2 PROYECTO DE LEY DE AGUAS.- 2001

Actualmente se discute en la Asamblea Nacional un nuevo

proyecto de la Ley de Aguas, sobre este último debemos resaltar que

según el artículo 304 de la Constitución Nacional, "todas las aguas son

bienes del dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el

desarrollo. La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de

garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las

fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio".

Con base a este mandato constitucional, en el proyecto se

establecen algunas innovaciones como, por ejemplo, el establecimiento

de disposiciones para el control de la contaminación de las aguas; la

creación de un registro nacional de los usuarios del recurso hídrico, como

instrumento de apoyo a la administración y control de su uso; el

reconocimiento de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión del

recurso y de integración con la política ambiental; la consideración de las

aguas servidas, la desalineación del agua de mar y otras fuentes

/I no

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

alternativas de agua potable para disminuir la presión sobre la explotación

de nuevas fuentes de agua dulce, entre otros puntos.

En el proyecto de ley se establece el concepto de gestión integral

de las aguas, lo cual definen "como un conjunto de acciones que involucra

su manejo, incluidas la generación, procesamiento y actualización de

información básica, planificación, conservación, protección y restauración,

y la determinación de los procesos administrativos para el racional

aprovechamiento y control del recurso, desarrolladas de forma coordinada

y cooperativa".

Por último, se resalta la necesidad de que todos los usuarios,

públicos y privados, regularicen su situación respecto a la obtención del

derecho par el uso y aprovechamiento de las aguas. (192) (193).

La Ley Nacional contempla diversas características de las aguas:

superficiales, subterráneas, los acuíferos, la calidad de un cuerpo de

aguas, la contaminación, la descarga, los humedales naturales, las

cuencas hidrográficas, las cuencas hidrográficas nacionales, aquellas

transfronterizas, las internacionales, las provincias hidrogeológicas y las

cuencas marinas u oceánicas. Una vez aprobada esta Ley y puesta en

vigor previa reglamentación, habrá un dispositivo que permitirá optimizar

el aprovechamiento de las aguas, porque corremos el riesgo de ver la

terminación de este recurso antes que el petróleo; es más, hay quien se


192
LEON, Thais. Diario "El Mundo". Caracas, Venezuela, 9 de Agosto de 2001. Pág. 9.
193
Diario El Aragüeño. Maracay, Venezuela. 28-10-2001. Pág. 8. Editorial.

403

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

atreve a asegurar, que la tercera guerra mundial será por el control de ríos

y demás reservónos.

Cuando el proyecto de ley establece la distinción de aguas

subterráneas, el pozo profundo para extraer líquido que luego que luego

se vende bajo la denominación de "mineral", pertenece al Estado

porque está en el subsuelo. Por esos los artículos 53 y 54 del

proyecto que discute la Asamblea Nacional, disponen: Artículo 53.-

"La protección de las aguas subterráneas frente a intrusiones de aguas

salinas, de origen continental o marítimo, se realizará entre otras

acciones, mediante la limitación de la explotación de los acuíferos

afectados y, en su caso, la redistribución espacial de las captaciones

existentes". Artículo 54.- "El Ejecutivo Nacional podrá declarar que los

recursos hídricos subterráneos de una zona están sobre explotados o en

riesgo de estarlo, e imponer una ordenación de todas las extracciones

para lograr su explotación racional. Así mismo, podrá establecer

perímetros o delimitar sectores, así como fijar directrices para la

recarga y otras medidas para la protección y recuperación del recurso y

entorno afectado".

De la lectura de la exposición de motivos (194) y esquema general

de dicho proyecto extraemos las consideraciones más importantes, las

cuales enunciamos a continuación:

194
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Proyecto de Ley de Aguas. Ediciones de la Asamblea Nacional. Caracas Noviembre 2001. Pág.
11., 12, 13, 14, 15.

AC\A

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Se introduce el concepto de gestión integral de las aguas y se

define una política nacional en la materia, en términos de principios,

objetivos y lineamientos a seguir. Se recogen en los principios de la

ley el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en relación con el uso de las aguas, entre otros, la declaratoria

de las aguas como bien del dominio público y el respeto por la unidad del

ciclo hidrológico, considerando la integración de todas las aguas,

incluyendo las marinas.

Se establecen mecanismos para facilitar el acceso a la información

básica para la planificación, administración y control del uso de las

aguas. Se fija como objetivo en el manejo de información la

homogeneización de los procesos de recolección, procesamiento y

almacenamiento de datos e información, así como su puesta a disposición

y beneficio a todos los usuarios.

Se reconoce la importancia de la información básica sobre las

aguas, especialmente la de tipo hidrometeorológico y de calidad de las

mismas y se incluyen previsiones para su actualización permanente, con

la participación de los usuarios. Esta consideración se extiende a la

información sobre las cuencas hidrográficas, como unidad básica de

gestión de las aguas, y a los espacios geográficos marinos, submarinos e

insulares.

Se consideran, en un único sistema de planes de gestión integral

de las aguas, los aspectos de aprovechamiento del recurso, calidad y

405

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conservación de cuencas hidrográficas, en coordinación con las políticas

ambiental y de ordenación del territorio. Estos planes son vistos como

instrumentos orientadores de la gestión de aguas en el corto y largo

plazo, pero a la vez flexibles y dinámicos, capaces de enfrentar un

entorno cambiante.

Se establecen disposiciones para evitar la sobreexplotación de las

fuentes de agua y su contaminación. Se introducen consideraciones para

proteger las aguas marinas del vertido de efluentes continentales y de

otras acciones contaminantes.

Respecto a la organización institucional, se elimina el modelo de

gestión del recurso altamente centralizado, con miras a darle más cabida

en el ámbito nacional a todos los entes involucrados en el manejo de las

aguas, como los Estados y las municipalidades.

En este contexto, la Ley prevé la creación de organismos de

cuenca, para facilitar la toma de decisiones y la coordinación de las

acciones que deben implementarse en cumplimiento de los planes, así

como de la participación de los usuarios y demás actores

relevantes.

Con relación a los usos del agua, éstos se organizan en categorías

que incluyen, además de los tradicionales, otros como el ambiental o de

mantenimiento de ecosistemas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En relación con los derechos, se reconocen los usos y

aprovechamientos preexistentes, solo si éstos no coliden con el

interés general o bien común sin olvidar que deben comprobarse

dichos derechos alegados y que efectivamente se ajusten a esta

Ley. El otorgamiento de nuevos derechos al uso y aprovechamiento

se prevé a través de las figuras de concesiones y asignaciones, y

se incorpora la licencia de vertido dirigida específicamente al control

y protección de la calidad de las aguas. Se establece que la

distribución de las aguas entre las distintas actividades que la

demanden la efectuará el Ejecutivo Nacional atendiendo a los

beneficios sociales y a la importancia económica de las actividades,

e igualmente, que dicha distribución se efectuará según los criterios

de disponibilidad del recurso, las previsiones de los planes y las

necesidades reales.

Con respecto a los servicios asociados o que dependen del

uso del agua (por ejemplo agua potable y saneamiento, riego, generación

de energía eléctrica), se establece la obligación de cumplir con los

criterios de sostenibilidad, equidad y eficiencia en la utilización de las

aguas, sin llegar a efectuarse regulaciones específicas que deben ser

objeto de una normativa especial en cada caso. En tal sentido, es

preocupación del Estado:

Garantizar a todos los habitantes el suministro del agua necesaria

para satisfacer necesidades o usos comunes:

407

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1) Asegurar que el valor económico del agua sea reconocido,

2) Que sea usada para el máximo beneficio del país en conjunto y

3) Que dicho uso económico sea ambientalmente sustentable.

Por otra parte, en este Título se promueve la activa participación de

las comunidades en la gestión integral de las aguas; de esta manera se

enfatiza el hecho de educar y concienciar al colectivo en la conservación

del recurso y las cuencas hidrográficas. Se respalda la figura de Jurados

de Agua, de oficio, o por Resolución o a solicitud de parte como instancia

de conciliación, así como otras modalidades de organización para la

participación de los usuarios.

Con respecto a la educación y capacitación, se reconoce como

tarea primordial del Estado Venezolano, para garantizar la buena gestión

de este vital recurso, lo siguiente:

1) Promover acciones educativas y culturales que conduzcan a un

cambio de actitudes en la colectividad.

2) Formar recursos humanos altamente especializados en el manejo del

agua.

Se reconocen las cuencas hidrográficas como los espacios

geográficos para la gestión de las aguas y la integración de la política

ambiental, sin perjuicio de la división político territorial del país. Se

introducen los conceptos de cuenca nacional, transfronteriza e

internacional y, para estos últimos tipos, se adopta la equidad en los

/ino

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

beneficios y obligaciones, como principio general para la gestión de

dichos espacios. Así mismo, se introducen los conceptos de provincias

hidrogeológicas y cuencas marinas, con lo cual se persigue facilitar la

integración de las aguas marinas con las continentales.

Se contempla la declaratoria de áreas bajo régimen de

administración especial a los espacios geográficos que se requieren para

la protección de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas. Se

considera lo que al respecto contempla la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio.

Se prevé el análisis de riesgos contra inundaciones y se establecen

criterios para elaborar los planes correspondientes. Por otra parte, se

incluyen las posibles consecuencias del recurso sobre la salud humana,

particularmente, la falta de un adecuado tratamiento y disposición de las

aguas residuales.

Se incluyen temas como el valor del agua y los pagos asociados al

uso y aprovechamiento del recurso, así como incentivos económicos para

contribuir con la protección de las aguas, entre ellos créditos y

exoneraciones parciales de impuestos, así mismo, se introducen

consideraciones generales para el financiamiento de grandes inversiones

en obras hidráulicas.

Tiene previsto un titulo que tiene como objetivo sancionar

administrativamente a quienes incumplan la Ley.

409

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Se establece la necesidad de que todos los usuarios, públicos y

privados, regularicen su situación respecto a la obtención del derecho

para el uso y aprovechamiento de aguas y que éstos se incorporen al

registro correspondiente. Así mismo, se incluyen obligaciones a todos los

usuarios para adecuar sus actividades, en particular, los vertidos o

descargas a los cuerpos de agua.

También hemos considerado importante incorporar las

observaciones hechas en el Proyecto de Ley de Aguas de 2001,

efectuadas por el organismo cúpula del sector industrial en Venezuela,

como lo es CONINDUSTRIA-Consejo Venezolano de la Industria, (195)

que incluye una referencia comparativa con disposiciones de la Ley de

Aguas de España (R.D.L. 1/2001 del 20 de julio):

"OBSERVACIONES

PROYECTO DE LEY DE AGUAS.

1) LA LEY TIENE UN MARCADO CARÁCTER CENTRALISTA.

La exposición de motivos postula que el proyecto "elimina el

modelo de gestión del recurso altamente centralizado" y además tanto en

el artículo 4 o numerales 8 y 9, como en el artículo 6o, numerales 2 y 8 al

estipular los principios y objetivos, encontramos lineamientos dados en el

sentido de una gestión descentralizada, participativa e interinstitucional;

pero posteriormente al analizar al articulado del proyecto nos


195
CONINDUSTRIA- Observaciones al Proyecto de Ley de Aguas, w.w.w CONINDUSTRIA.
Org. Caracas, Venezuela..

ΑΛΓ\

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

encontramos de nuevo con un esquema de administración y de

organización institucional marcadamente centralista y en función del cual:

Primero: El Ministerio del Ambiente abarca la mayoría de las

competencias a todo nivel e inclusive los Organismos de Cuenca están

planteados de forma tal que en la práctica se traducirán en dependencias

regionales de este ministerio o las actuales Direcciones Estadales del

M.A.R.N. terminaran asumiendo su figura. Los organismos de Cuenca

deben estar conformados de forma interinstitucional y participativa siendo

integrados no sólo por el órgano competente del M.A.R.N. sino por los

demás entes políticos territoriales de gobierno, los usuarios y la

comunidad. Segundo: La participación de los Estados y Municipios es

definitivamente marginal; y Tercero: No se contemplan los mecanismos

para la participación de la sociedad civil en la gestión del recurso.

El Proyecto con base en el artículo 304 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela desarrolla el principio de todas las

Aguas como bienes del "Dominio Público" pero no contiene una

Propuesta Compensatoria o Indemnizatoria para los titulares anteriores de

Aguas del "Dominio Privado".

Esta se constituye en la más importante observación al Proyecto

cuando lo ponemos en contraste con las garantías al derecho de

propiedad establecidas en el artículo 115 de la Constitución. Si bien la

"demanialización" o podríamos decir "nacionalización" de todas las aguas

no la hace la ley sino que ella viene a ser la expresión o desarrollo

411

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

normativo subsiguiente del artículo 304 de la Constitución; ello no significa

que el constituyente y luego el legislador en desarrollo de la voluntad de

aquel puedan pasar al "dominio público"categorías enteras de bienes que

como pozos, manantiales y arroyos eran hasta entonces del "dominio

privado" sin que ello lleve implícito una expropiación y en consecuencia

acarree la correspondiente indemnización. No puede alegarse o

interpretarse aquí que el mandato del artículo 304 de la Constitución es

una suerte de nacionalización preceptiva de todos los bienes hidráulicos

de propiedad privada y que esa nacionalización general operada por el

texto constitucional mismo se debe por tanto entender como no

necesitada de indemnización previa. Esa "demanialización"

constitucionalmente establecida no excusa la indemnización, en

aplicación de los principios contenidos en la garantía al derecho de

propiedad contenida en el artículo 115, que tiene valor prevalente, por su

carácter de derecho fundamental. Por ello al ejecutar el Legislador el

mandato contenido en el artículo 304 no sólo debe establecer el régimen

del dominio público de las aguas, sino ofrecer soluciones y propuestas

concordes con los derechos que la misma Constitución simultáneamente

consagra. Por tanto la "demanialización" de propiedades privadas

hidráulicas operadas por la Constitución y desarrollada por la Ley es una

expropiación y sólo puede realizarse si va acompañada de la

correspondiente indemnización.

No obstante, para CONINDUSTRIA resulta evidente, la

imposibilidad real en términos prácticos y económicos de proceder

Λ19

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

individualmente a las indemnizaciones correspondientes y por otro

lado no se nos escapa el hecho, que una revisión, inclusive a nivel

de derecho comparado, de situaciones parecidas, encontramos, que

ha sido práctica usual el proceder a esta suerte de "expropiaciones"

vía legislativa precisamente para eludir las posibles indemnizaciones

de carácter individual; pero, como ya observáramos antes, el

proyecto de Ley al desarrollar el mandato constitucional debe

contener una formula o propuesta para compensar a los anteriores

propietarios.

En opinión, de CONINDUSTRIA, del análisis comparado del

Proyecto de Ley de Aguas con la Legislación que regula la misma

materia en España se evidencia la notoria influencia que esta última

ha tenido en la redacción del proyecto. De hecho varias de las

disposiciones del proyecto son calcadas de la Ley de Aguas de

España (R.D.L. 1/2001, de 20 de julio por el que se aprueba el

texto refundido). Esto en si no lo criticamos puesto que es práctica

usual al momento de proceder a la redacción de un texto legal

recurrir a modelos extranjeros y además muy acertadamente se ha

escogido como modelo la regulación de un país con una larga y

vasta tradición legal en aguas; quizás uno de los países del mundo

en donde más se conoce esta materia; pero observamos que parte

de la ideas o conceptos trasladados lo han sido,

desafortunadamente de forma incompleta y aspectos tan cruciales e

importantes como la regulación que de las anteriores "aguas del

413

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

dominio Privado" hace la ley española en sus Disposiciones Transitorias

2da y 3ra han sido obviados completamente sin darse cuenta que tal

omisión hace incurrir al Proyecto en el vicio de inconstitucionalidad por

violación del Derecho de propiedad. Es cierto que la inclusión en la Ley

Española de las disposiciones transitorias generó una suerte de polémica

y debate entre la posición doctrinaria que sostiene que aun con la

inclusión de las mismas la ley continua vulnerando el derecho de

propiedad y la posición expuesta por el Tribunal Constitucional en

sentencia N° 227/1988 que reconoce el carácter expropiatorio de la ley y

busca en su texto las disposiciones compensatorias que la concillan con

las garantías Constitucionales; pero lo destacable es, que el legislador

español, consciente de la afectación que se hacia a los propietarios de

pozos y manantiales previo o contempló disposiciones para compensarlos

aun cuando tal compensación pudiera ser imperfecta, insatisfactoria o

discutida.

2) NO INCLUSIÓN EN EL PROYECTO DE LAS NORMAS DEL CÓDIGO

CIVIL.

Tradicionalmente una buena e importante parte de la legislación de

aguas ha estado contenida en el Código Civil, si una de las intenciones

del proyecto, como lo dice su exposición de motivos, es la de unificar,

entonces pueden incluirse las normas relativas a las servidumbres de

acueducto y demás limitaciones a la propiedad predial relacionadas al

agua, así como las definiciones de cauce y ribera y el establecimiento de

su régimen jurídico.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3) INSEGURIDAD EN LA FORMA DE DETERMINAR EL VALOR

ECONÓMICO DEL AGUA; PRECIOS Y TARIFAS.

El proyecto consagra el principio del valor económico del agua;

pero al prever que es el Ejecutivo Nacional y un futuro Reglamento los

encargados de establecer la forma de determinación de los precios del

agua y las tarifas a ser cobradas en las concesiones y en las licencias de

vertidos, únicamente fijando algunos criterios básicos o generales para

ello y facultando al Ministerio del Ambiente para decidir, según las

circunstancias, cuando se ha de cobrar o no el valor del agua; añade

como consecuencia un inconveniente ingrediente de discrecionalidad en

un aspecto de suma importancia.

Por otra parte, pero en el mismo orden de ideas, señala

CONINDUSTRIA que resulta pertinente observar la absoluta necesidad de

estipular en el propio texto de la Ley la forma precisa y específica para el

cálculo de los cánones y tarifas tanto de concesiones y licencias de

vertido, no solo porque ello reduce el factor de discrecionalidad

aumentando la seguridad jurídica del usuario sino porque es conveniente

acotar- desde la perspectiva de su constitucionalidad - que es altamente

cuestionable que el Legislador pueda lícitamente delegar la fijación del

método de cálculo de las tarifas en el Ejecutivo Nacional, dada la

naturaleza jurídica de dichas tarifas (dependiendo de si se considera que

estas tarifas a ser cobradas por los aprovechamientos y licencias de

vertido son tasas, precios públicos o pagos aparejados al otorgamiento de

la concesión o licencia).

415

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

4) ES NOTABLE EL INCREMENTO QUE EL PROYECTO

OCASIONARÁ EN EL COSTO DE LAS EMPRESAS.

De la lectura del texto encontramos por lo menos: Pagos asociados

a las tarifas o cánones de las concesiones de aprovechamiento; pagos

asociados a los cánones de las Licencias de Vertido; pagos asociados al

compromiso u obligación de participación en la conservación de la cuenca

objeto de aprovechamiento y compromisos económicos derivados de las

ventajas especiales que deben ofrecerse a la República para el

otorgamiento de las concesiones.

5) LOS TRIBUTOS Y ESTÍMULOS FISCALES ESTÁN ESTIPULADOS

DE FORMA MERAMENTE PROGRAMÁTICA DELEGANDO SU

VIGENCIA AL DICTADO DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS

POSTERIORES.

Al igual que en otros proyectos normativos que tienen por objeto el

tema ambiental, nos encontramos de nuevo con los tributos y estímulos

fiscales, sumamente interesante para las empresas, pero de nuevo su

vigencia se delega al dictado posterior de un Decreto de exoneración del

Ejecutivo Nacional, que no sabemos si llegara a dictarse. Preferible seria

establecer de una vez y con vigencia estos estímulos en el texto de la ley.

6) LA REGULACIÓN DE LOS DISTINTOS USOS DEL AGUA ES

IMPRECISA Ε INCOMPLETA.

Este capítulo debe desarrollar más puesto que los distintos usos

contemplados, en la realidad, no son categorías uniformes. Deben

/Μβ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

especificarse y regularse los supuestos diversos contemplados en cada

categoría y establecer coherentemente las prioridades entre ellos, no es lo

mismo el uso agrícola cuando tiene por objeto el riego de una superficie

propiedad del posible concesionario que cuando tiene por objeto el

regadío como servicio público. De igual forma el uso humano y domestico

tiene sus matices. El uso industrial se enumera pero posteriormente no se

desarrolla en una sección aparte.

7) LA REDACCIÓN ES CONFUSA EN CUANTO AL ORDEN DE

PREFERENCIA PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CONCESIONES.

En efecto; el artículo 101 establece un orden de preferencia para el

aprovechamiento de las aguas, posteriormente el artículo 102 estipula

que en las concesiones a los efectos de otorgamiento se observará el

orden de preferencia que contemple el Plan de Cuenca correspondiente,

lo cual nos lleva a concluir que ambas disposiciones se contradicen. Pero

independientemente de la interpretación aceptada, debe existir una

concordancia entre este orden de preferencia para el aprovechamiento de

las aguas y las prioridades estipuladas, en cuanto al uso, en el artículo 67.

En ese sentido la prioridad al uso que se da al abastecimiento de

poblaciones, debe revisarse, puesto que esta categoría, como ya lo

señaláramos, no es uniforme y contempla distintos supuestos y no todos

ellos del mismo orden de importancia. Por otra parte no están previstos

los criterios de selección para el caso en que se presenten solicitudes

distintas de concesión para un aprovechamiento de aguas ubicado dentro

del orden de prelación, en la misma categoría.

417

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

8) DEBE ESTIPULARSE LA POSIBILIDAD DE CESIÓN DE LOS

DERECHOS DE LAS CONCESIONES Y LAS DISPOSICIONES

REGULATORIAS DE LA FORMA Y CONDICIONES PARA ELLO.

AI otorgar las concesiones derechos privativos, necesariamente

entonces debe preverse la posibilidad de cesión de los mismos. Tal

cesión sin embargo no puede solo regirse por las normas ordinarias del

derecho que regulan las cesiones, sino que el proyecto debe desarrollar

las condiciones particulares de estas cesiones en atención a la materia de

la que son objeto.

9) EL SISTEMA DE CÁNONES DE LAS LICENCIAS DE VERTIDO

DEBE PLANTEARSE DE FORMA QUE ESTIMULE LA INVERSIÓN EN

TRATAMIENTO DE EFLUENTES.

El cálculo del canon de vertido debe necesariamente contener un

factor de valoración que vaya en función de las características propias del

vertido en relación con el cuerpo de agua en el que se vierte, de manera

tal que aquellas personas que realicen vertidos mas contaminantes

paguen mas y aquellas que contaminen menos paguen menos; e

inclusive plantear la posibilidad de exoneración a aquellos que luego de

tratar sus efluentes vierten al cuerpo receptor agua efe mayor calidad que

la del cuerpo mismo.

10) EL TEMA DE LOS JURADOS DE AGUAS ESTA ESCASA Ε

INSUFICIENTEMENTE DESARROLLADO.

Este tema no es nuevo en la historia legislativa venezolana, siendo

así que estos jurados ya están previstos tanto en la Ley Forestal de

41«

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Suelos y Aguas como en su respectivo Reglamento y jamás han sido

implementados. Desconocemos si su falta de implementación se debe a

la falta de cultura del agua existente en el país, a la incapacidad de la

Administración pública para ponerlos en práctica o es que simplemente

esta figura ha sido incluida en nuestras legislaciones como copia de la

legislación española, obviando que en este último existe una amplia e

inveterada tradición al respecto que data de la edad media; pero en

definitiva se ratifica una figura que probablemente siga sólo existiendo en

el texto de la ley.

11) NO SE PREVÉ EL CASO DE LOS APROVECHAMIENTOS

MINEROS.

Los aprovechamientos de agua en el ejercicio de la actividad

minera, por su importancia económica y por su alto potencial de impacto

ambiental deben estar regulados en la ley.

Artículo 49:

Se propone la siguiente redacción: "En el caso de las actividades

industriales establecerán los parámetros de calidad de descarga de los

vertidos por Cuencas Hidrográficas y por sector industrial, sin fijar valores

homogéneos o uniformes para todas las actividades que se desarrollen".

20.3 EL PROYECTO DE CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE.

El COA, Código Orgánico del Ambiente, cuya discusión para su

aprobación está pendiente en la Asamblea Nacional, consiste en la

419

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

adopción del sistema codificado de legislación ambiental, en sustitución

del sistema de ley marco, completada por leyes sectoriales vigentes en el

país desde 1.976.(196).

Todas las empresas deberán presentar estudios ante el Ministerio

del Ambiente y los Recursos Naturales (M.A.R.N.) y contarán con un año

(1) para adecuarse a los requerimientos ecológicos, por más onerosos

que éstos resulten.(197).

Con 1.053 artículos se intentará proteger el ambiente y todo lo que

implica: la ordenación del territorio, la fauna, la flora y los parques

nacionales.

En menos de un (1) año se redactó el Nuevo Código Orgánico de

Protección Ambiental que, según pretende el Ejecutivo, debería entrar en

vigencia el 05 de Junio de 2.000, Día internacional del Ambiente.

Aunque el Código cuenta con apoyo mayoritario entre los sectores

a los cuales compete, tanto del Ejecutivo como de la sociedad civil, si

encuentra algunas objeciones, especialmente por la> forma cómo fue

redactado.

Su elaboración estuvo a cargo del Centro de Estudios Económicos,

ente de la Universidad Central de Venezuela, con apoyo de organismos

196
URDΑΝΕΤΑ, Valentina. "El Código Orgánico Ambiental", En: Diario "Tal Cual", 01/03/2001,
Caracas, Venezuela.
197
CHIAPPE, Guiliana. "Darán Rebajas a Inversión Ambiental", El Universal, 02/03/2000,
NotiC.I.E.A, N° 47, Mayo 2.000, Maracay, Venezuela. Pág. 2

ΔΟΓ\

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

multilaterales. La intención inicial era redactar el documento y luego

exponerlo a una discusión pública entre los sectores implicados. Este

último paso, sin embargo, no se cumplió, y tampoco parece que fuera a

respetarse dada la cercanía de la fecha de entrada en vigencia del código

orgánico, el 05 de Junio, tal como lo plantea el mismo proyecto en su

artículo 1.053.

Francisco Bolinaga, abogado especializado en ambiente y socio del

bufete Bolinaga, Levy & Márquez en opinión plasmada en la publicación

de la Cámara de Industriales del Estado Aragua, Venezuela, en Mayo de

2.000, quien considera que es necesario que se postergue el inicio de la

nueva normativa ambiental para que sea sometida un proceso de

consulta pública. Entre las observaciones que efectúa se encuentra el

escaso período de acoplamiento a las exigencias que se concede a las

empresas, y que incluso podría generar su quiebra, la falta de

participación privada en la conservación y la repetición de leyes

actualmente vigentes pero incumplidas, aunque también reconoce la

incorporación de elementos novedosos que benefician a aquellos que se

esfuerzan por cuidar el planeta.

A diferencia de la mayoría de las leyes, el nuevo Código Ambiental

no sólo prevé sanciones para quienes incumplan, sino que incluye

beneficios para los que sí la acaten fielmente.

Se trata de incentivos fiscales que son la exoneración del pago del

IVA a las industrias que cumplan con los parámetros ambientales

421

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

establecidos en las normas técnicas y la exención del pago del ISLR

durante el primer año en que las empresas inicien el procedimiento de

nuevas tecnologías a favor del ambiente.

Aunque los califica de positivos, Bolinaga advierte que los artículos

en que el nuevo Código contempla beneficios deben ser revisados, por

que tropiezan con la normativa del Código Orgánico Tributario e ISLR

(Impuesto Sobre la Renta).

"La contradicción se encuentra en que, según las leyes vigentes

(Art. 64 COT), las exoneraciones y exenciones deben ser otorgadas por

altas autoridades del Ejecutivo.

En el nuevo Código se atribuye esta facultad a los funcionarios

supervisores", comenta. Lo que se contempla es que esta potestad

podría traer conflictos por la discrecionalidad quienes la ejercen.

Sin embargo, después de resolver los conflictos con las leyes

tributarias, los incentivos "nunca antes" adoptados, podrían ejercer un

efecto positivo sobre las empresas obligadas a cuidar el ambiente que

rodea a sus plantas productivas.

"El tema ambiental no había sido tomado en serio por las empresas

en Venezuela, salvo por algunas pocas", acusa Bolinaga.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Tal desidia se relaciona directamente con la falta de supervisión de

pare de las autoridades gubernamentales que carecían de recursos

económicos y humanos para mantener ojos avizores sobre las empresas.

"El problema real no era la ley, sino la escasa vigilancia y control",

opina. El cuestionamiento que surge es si, a pesar del nuevo Código, el

Estado venezolano tendrá más fuerza para hacerlo cumplir o seguirá

siendo sólo letra ignorada.

20.4 LEY ORGÁNICA DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO.

(APROBADA EL 18-01-2002, GACETA N° 37.367, LEY N° 75: LEY

ORGÁNICA PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y DE SANEAMIENTO)

También está en discusión el Proyecto de Ley Orgánica de

Prestación de los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento,

(que para la fecha ya es Ley de la República), en virtud de que la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en

su artículo 178, literal sexto, que el servicio de agua potable, al

igual que otros, es competencia de los municipios, por lo cual es

necesario que se adelanten las gestiones a fin de lograr cumplir

con esta disposición de la Carta Magna, que representa la

profundización del proceso de descentralización del servicio, en el que ya

registramos un primer paso, en 1990, con las empresas hidrológicas

regionales que con carácter provisional se derivaron del antiguo Instituto

423

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Nacional de Obras Sanitarias (INOS), pero que pareció quedarse en el

camino o en el olvido.

20.4.1 ASPECTOS GENERALES.

En función de esto, en la Asamblea Nacional, a través de la

comisión de Administración y Servicios Públicos, se elabora un proyecto

de Ley Orgánica de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, que

viene a suplir el vacío legal que hay en la materia y a promover este

proceso de descentralización del servicio que estaba prácticamente

"varado".

En cuanto a los lineamientos generales de este proyecto de ley

"sustancialmente la ley establece que el servicio de agua es potestad del

municipio y debe ir al municipio, deben ser ellos los que decidan bajo qué

modalidad van a generar como operadores".

De acuerdo a este proyecto, los municipios propondrían ante una

Superintendencia del Servicio, que sería lo que se está constituyendo con

la Ley, está le aprueba de qué manera va a funcionar como ente

prestador y por otro lado, le da la oportunidad de crear cualquier tipo de

modalidad de gestión, puede ser una empresa pública privada, municipal

o un instituto autónomo, pero también puede proceder, si así lo deciden,

a separar las actividades del servicio, la producción, distribución y

comercialización, al igual que el sistema de aguas servidas. Este

instrumento legal señala, a grandes rasgos lo siguiente:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Se crearán el Instituto Nacional para el Desarrollo del Agua, la

Superintendencia Nacional para la supervisión y desarrollo del recurso y,

finalmente, el organismo de gestión nacional para las aguas. Este

organismo tendrá competencia de autoridad municipal en el caso de que

los municipios no puedan hacerse cargo de la distribución del vital líquido.

La Ley prevé la presencia de municipios distribuidores de agua, a

través de las alcaldías. Sus funciones, entre otras, serán regular las

tarifas, distribuir el recurso, saneamiento y control, y se encargarán de la

constitución de mesas técnicas creadas en el seno de la comunidad, con

líderes locales y con un amplio ámbito de competencia institucional.

Las alcaldías podrían administrar el recurso a través de terceros,

como por ejemplo, constituyendo empresas mixtas con participación

privada. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

será, por otra parte la autoridad nacional.

El Instituto Nacional de Aguas tendrá un presidente nombrado

directamente desde el Poder Ejecutivo y un directorio en el cual estarán

representados todos los ministerios. Gobernadores y alcaldes nombrarán

sus representantes en ese directorio ampliado. Los expertos aseguran

que por esta vía., el país marcha hacia la democratización del agua.

20.4.2 MESAS TÉCNICAS DE AGUA.

Las Mesas Técnicas de Agua son asociaciones de suscriptores de

los servicio de agua potable y saneamiento que podrán constituirse de

425

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conformidad a lo establecido en el Código Civil y a lo que determina el

Artículo 75 de la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua

Potable y Saneamiento, según Hidrológica del Centro (HIDROCENTO).

1) OBJETIVOS.

1. Conocer la gestión de los servicios.

2. Opinar sobre las propuestas de inversión ante las autoridades

Nacionales, Estadales y Municipales.

3. Evaluar y supervisar obras destinadas a la prestación de los

servicios.

2) ACTIVIDADES.

1) Recepción de problemas relacionados con el servicio. Programación de

inspecciones en las diferentes zonas, conjuntamente con la comunidad.

2) Levantamiento de información catastral con aporte de información de la

comunidad.

3) Generación de proyectos que permitan mejorar el servicio.

4) Información de los instrumentos jurídicos existentes relacionados con la

promoción, participación ciudadana y en particular el servicio.

5) Programación de jornadas de fortalecimiento organizativo.

6) Reuniones periódicas con las comunidades a fin de llevar el

seguimiento y control del trabajo que se realiza.

3) ATRIBUTOS Y FUNCIONES.

1) Representar a las comunidades y grupos vecinales organizados ante

los prestadores de servicios.

/IOR

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2) Divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de

servicios y participación en los derechos y obligaciones de los

suscriptores.

3) Exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir lo deberes inherentes

a los servicios prestados.

4) Orientar la participación de la comunidad en general y de los

suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión

de la prestación de los servicios.

5) Proponer a los prestadores de servicios los planes y programas que

pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la

prestación de los servicios y así resolver las deficiencias o fallas que

pudieran existir.

6) Colaborar con los prestadores de servicios en los asuntos que sometan

a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer adecuadamente

sus derechos.

4) PARA INCORPORARSE SE DEBEN EJECUTAR LAS SIGUIENTES

ACCIONES:

1) Manifestar el interés de constituir una Mesa Técnica de Agua mediante

la realización de una solicitud formal.

2) Efectuar reuniones y asambleas con vecinos de diferentes sectores.

3) Realización del Censo de Agua con los vecinos de los diferentes

sectores de la comunidad.

4) Efectuar recorridos para la revisión de tuberías, ramales y el tubo

matriz.

427

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

5) Producir boletines informativos a fin de mantener informados a la

comunidad.

20.5 LEGISLACIÓN RECIENTE CON INCIDENCIA EN EL

SECTOR ACUÁTICO:

El tema de las aguas a cobrado vigencia en Venezuela a raíz de

una serie de Leyes dictadas por el Presidente Chávez, que inciden en el

sector acuático y han sido objeto de innumerable críticas por los gremios y

organizaciones del sector, tales como la Cámara de Industriales del

Estado Carabobo, Valencia, Venezuela, en las V Jornadas de Consultas

sobre Reformas a los Decretos Leyes, incluidos en la Ley habilitante, de

Junio de 2002, alegándose el tener vicios de inconstitucional e ilegalidad,

estas leyes son:

20.5.1 LEY DE PESCA.

Según datos del Ministerio de Infraestructura Venezolano; el

principal objetivo de esta ley es regular el sector pesquero y de

acuacultura de tal forma que permita al Estado, fomentar, promover

y desarrollar las actividades de pesca basados en los principios

rgctores que asignen la producción, la conservación, el control, la

administración, ei fomento la investigación y el aprovechamiento

responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos, teniendo en

cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, de

seguridad alimentaria, social, cultural ambientales y comerciales

pertinentes.

/IOQ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La Ley de Pesca protege, definitivamente, a la pesca artesanal,

consagrada en la Constitución Bolivariana de Venezuela, porque ella

garantiza la permanencia de los recursos, es el aporte mayoritario al total

de la producción pesquera nacional y mantiene el mayor número de

empleos directos e indirectos de todo el sector pesquero. Este nuevo

marco jurídico está en sintonía con los tiempos y es una Ley moderna que

recoge los conceptos y principios universalmente utilizados para la

conservación y aprovechamiento de estos recursos.

El sector pesquero empresarial de Venezuela formuló las

siguientes críticas a dicha Ley:

1) Se declara la actividad pesquera de utilidad pública, lo que permitirá al

Estado expropiar los activos principales propios de esta actividad, como

son, los ubiques pesqueros de propiedad privada.

2) Por supuestas razones ambientales, se prohibe totalmente la pesca y

captura en diversas zonas y por determinados tipos de procedimiento.

3) Para acceder a esta actividad se requiere tener Licencia de Pesca y

Permiso de Pesca, donde la licencia no da derechos de capturar recursos

pesqueros y el permiso de pesca que es anual, si se otorgan.

4) Se aumenta el costo de los permisos y las multas por infracciones en

la actividad se multiplicaron.

5) Se limita las opciones de diversificación hacia otras pesquerías

industriales dado que define únicamente a los palangreros, atuneros y

429

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

arrastreros como pesca industrial. No se permitirá en ningún caso el

cambiar de tipo de barco para ejercer la pesca industrial con nasas, media

agua, pesca de calamares, etc.

OTRAS CRÍTICAS A LA LEY DE PESCA Y ACUACULTURA:

1) Se discrimina a la pesca industrial ante la pesca artesanal.

2) El Golfo de Venezuela debe ser caladero general de pesca.

3) Disminuir en millas náuticas la franja reservada para la pesca

artesanal.

4) Disminuir los montos de las tasas y multas.

5) Definir los criterios de excepción de los artículos 62 y 63 referidos a la

pesca industrial de arrastre.

6) Se cuestiona discrecionalidad del funcionario.

Como argumentos a favor de la Ley de Pesca podemos citar los

esgrimidos por el profesor Jesús Sojo, de la Universidad Central de

Venezuela, quien argumenta que La Ley de Pesca busca establecer un

marco regulatorio para una adecuada gestión de un recurso natural

renovable en forma sustentable, el cual corre el riesgo de ser sobre

explotado. Esta Ley tiene aspectos positivos en materia de protección del

ambiente y los recursos naturales marinos y en pro de mejorar la calidad

de vida de las comunidades de pescadores artesanales, en el fomento de

una pesca industrial que preserve la calidad del ambiente y en el

desarrollo de la acuicultura como una alternativa moderna y

ambientalista.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Uno de los aspectos más controversiales es el cambio de tres

millas náuticas para la pesca artesanal a seis millas náuticas. La

regulación en esta materia no es exclusiva de Venezuela, en Ecuador

para la pesca artesanal se reservan ocho millas náuticas desde la costa,

en Perú se reservan 5 millas para esta pesca que favorece a la gran

mayoría de pescadores.

En Chile la milla que bordea la playa no puede ser explotada por

nadie. Esta regulación tiene el objetivo de proteger la fauna y la flora

marina: los corales, una valiosa fuente de alimentación y de reproducción

de diversas especies marinas, son deteriorados por la pesca de arrastre.

La Ley chilena establece que 5 millas siguientes (desde la

milla uno a la 6 se reservan a la pesca artesanal), por ello es

absurdo que se considere perjudicial para el interés nacional que se

reserve para la pesca.

Otro aspecto condenado por los críticos de la Ley es el hecho que

la Ley obliga a desarrollar el mandato constitucional de asegurar un

ecosistema equilibrado, los productos del mar son bienes comunales, por

ello hasta los más acérrimos neoclásicos pueden estar de acuerdo en que

la playa no puede ser explotada por nadie.

A propósito de esta última crítica, encontramos en la obra de Martín

Mateo "El Marco Público de la Economía de Mercado", una explicación

431

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

importante al tratamiento que se le da a este tópico de la política

pesquera de la comunidad, allí se establece que el sistema comunitario

de pesca, alineado con los modernos tratamientos de este sector, parte

de la puesta en común del montante de los Recursos Pesqueros, de la

cuantificada limitación de las capturas para que no se merme la capacidad

biológica reproductiva, con la adjudicación de contingentes a los Estados

y finalmente de la asignación a los pescadores o empresas pesqueras de

las cuotas individualmente apropiables. Tocar este punto y compararlo

con la legislación Española y la comunitaria implicaría abrir un extenso

capítulo al presente trabajo, a los fines de un análisis exhaustivo.

El futuro poco tranquilizador, a que hace referencia Martín Mateo,

toda vez que las posibilidades para los pesqueros Españoles de faenar en

aguas exteriores se restringe progresivamente tras la generación de las

200 millas en la casi totalidad de los países y concluye en el porvenir de la

pesca en España país dista de ser halagüeño. (198). (199).

20.5.2 LEY ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS Ε

INSULARES.

La Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares promulgada

el 25 de septiembre del presente año, en su artículo 82 crea el Instituto

Nacional de los Espacios Acuáticos, el cual estará adscrito al Ministerio de

Infraestructura y le corresponderá ejecutar las políticas acuáticas y

19S
SOJO, Jesús. "A Favor de la Ley de Pesca". Diario El Universal. Caracas, Venezuela. 21-12-
Ol.Pág. 2-8.
199
MARTÍN MATEO, Ramón. "El Marco Público de la Economía de Mercado". Editorial
Trivium, Madrid, España, 1999. Pág. 310-312.

/1QÓ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

régimen portuario para lo cual deberá planificar, supervisar y vigilar

todas las actividades relacionadas con las operaciones que realicen

los buques de cualquier nacionalidad en los espacios acuáticos y

las de los puertos nacionales, así como, de todas las actividades

económicas, de la industria naval, de los servicios y actividades conexas,

de los puertos e infraestructura portuaria, de la formación, capacitación,

actualización y certificación de la gente de mar y de apoyo a la

investigación hidrográfica, meteorológica, oceanógrafica, científica y

tecnológica . En cuanto a críticas a la Ley en cuestión, citemos las

siguientes:

1) Reconocimiento a la necesidad de la ley.

2) Reclamos en cuanto a los tributos, que se elevaron de 10% a 30%. Se

plantea que lo que se pagará por utilizar los puertos venezolanos es

inadecuado e indica voracidad fiscalista del poder central.

3) Los puertos deben manejarse por la vía de la descentralización.

4) Se limita la participación civil.

En diciembre del año 2002 la Asamblea Nacional publicó en la

Gaceta Oficial la reforma de "Ley Orgánica de Espacios Acuáticos e

Insulares", la cual reitera que el Ejecutivo Nacional, a través de sus

órganos, tendrá la competencia sobre los espacios acuáticos.

Entre los cambios realizados por el Parlamento, en el Instrumento

que se redactó en el marco de la Ley Habilitante se contempla una

variación en los aportes que deben realizar los remolcadores y los

433

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

servicios de pilotaje al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos e

Insulares (INEA).

En la ley se indica que el patrimonio estará integrado por: los

ingresos provenientes de su gestión, los recursos de la Ley de

Presupuesto, los recursos del Fondo de Desarrollo de los Espacios

Acuáticos y el producto de la recaudación de tasas y derechos

establecidos.

Asimismo, se señala que al instituto se destinará hasta 10% del

porcentaje fijado por su consejo directivo de los ingresos brutos por

servicios de pilotaje, servicios de remolcadores y servicios de lanchaje.

Entre las modificaciones se encuentra la creación de tribunales

superiores marítimos con jurisdicción sobre todo el espacio acuático e

insular nacional y sobre los buques inscritos en Registro Naval

Venezolano. Los tribunales son competentes para conocer las

controversias que surjan de los actos civiles y mercantiles relativos al

comercio y tráfico marítimo, así como las relacionadas con la actividad

marítimo portuaria y las acciones dirigidas contra el btique, su capitán y su

armador cuando hayan sido objeto de una medida cautelar.

20.5.3 LEY GENERAL DE MARINAS Y ACTIVIDADES

CONEXAS.

La Ley General de Marina Mercante y Actividades Conexas,

contiene una de las figuras más importantes e innovadoras como lo es la

/I O/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Autoridad Acuática, ya que nunca ha sido regulada delimitándose sus

funciones. Asimismo, Venezuela participa de la Filosofía de la

Organización Marítima Internacional (O.M.I.) y bajo este principio y en

consonancia con el Acuerdo de Viña del Mar, se busca tener un control de

los buques por parte del Estado Rector del Puerto de tal forma que los

mismos cumplan con los requisitos de seguridad para la navegación con

el propósito de "Navegar mas seguro en mares más limpios".

En esta Ley, también se amplió el concepto de Marina Mercante a

marina Nacional, entendiéndose como tal, la Armada, los buques de

trasporte por aguas de bienes y personas, la Marina Deportiva, de Pesca,

de Turismo, Recreacional y de Investigación.

20.5.4 LEY DE ZONAS COSTERAS.

La Ley de Zonas Costeras, tiene por objeto establecer las

disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las costas y

riberas, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable,

como elementos de especial importancia para el desarrollo nacional.

Con esta Ley, se establece el Plan de Ordenación y Gestión

Integrado de la Zona Costera, el cual estará sujeto a las normas que rigen

el Sistema Nacional de Planificación, se delimitan las responsabilidades

en los respectivos ámbitos de competencias en los entes políticos

territoriales, se desarrolla el principio conservacionista de la Constitución y

se prohibe o restringe, según los casos, la construcción de

435

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

instalaciones e infraestructuras que vayan en perjuicio del valor

paisajístico de la zona.

La mencionada Ley ha sufrido igualmente las siguientes

objeciones:

1. Establece en su artículo 4, una zona costera de 500 mts medidos

desde la línea hasta la costa. Esta extensa franja quedará afectada a los

fines del Plan General de la Ordenación Integrada de Zonas Costeras que

dictará el Poder ejecutivo.

Todas las personas naturales o jurídicas que sean propietarios

poseedores de bienes ubicados en esa franja, deberán adecuarse a dicho

en un plazo de seis meses quedando sometido a sanciones

discrecionales del Ejecutivo que incluyen suspensión de actividades,

revocatorias de concesiones y multas. Aquí quedan comprendidas

edificaciones, muelles, viviendas, comercios y todo tipo de bienes, incluso

aquellos adquiridos o poseídos antes de la vigencia de esta nueva Ley.

2. El artículo 9 establece que pasa a ser del "dominio público" una franja

no menor a los 80 metros contados a partir de la línea de la marea más

alta. Esto implica una expropiación legislativa pues los bienes del dominio

público sólo pueden ser propiedad de la República.

Esta misma situación se presenta en una franja de 80 metros

contados a partir de las costas y riberas de los ríos y lagos,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

estableciéndose que la realización de actividades comerciales y de toda

índole en esas zonas, debe ser previamente autorizada por el Poder

Ejecutivo a través de un a concesión.

Es decir, se extendió en como mínimo 30 metros lineales, la

propiedad del Estado y la disposición de lo que en esa superficie esté

construido, sean viviendas, industrias, comercios, instalaciones turísticas

y productivas en general, a una cuadra o más del borde del mar, ríos o

lagos. Esta nueva superficie se calcula equivalente a toda la superficie de

un país como Bélgica.

Este artículo 9, fue corregido por el Ejecutivo Nacional aduciendo

error material y reimprimió y modificó el artículo 9 del siguiente modo:

Artículo 9: "Son del dominio público, sin perjuicio de los derechos

legalmente adquiridos por los particulares, todo el espacio acuático

adyacentes a las zonas costeras y la franja terrestre (...) hasta una

distancia no menor de 80 metros..."(200).

Podemos agregar otras críticas a la referida ley:

1) Contradicción legal en cuento a la delimitación de las zonas costeras y

marítimas.
200
MARTÍN MATEO, Ramón. "Manual de Derecho Administrativo". Editorial Trivium. S.A.,
Madrid España 1999. Pág. 568. Señala que en España, la Ley de Costas de 1988, tiene por objeto
definir y garantizar la protección y racional utilización del dominio público marítimo terrestre en
términos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto al paisaje, al medio ambiente y al
patrimonio cultural. Incluye el dominio público marítimo terrestre estatal, tal como se define en la
Ley, los siguientes elementos: La zona marítimo terrestre, incluidas las zonas húmedas litorales
también
protegidas por la Ley de Aguas, las playas, el mar territorial y las aguas interiores, los recursos
naturales de la zona económica y de la plataforma continental.

437

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2) No establece los ¡lícitos que den origen a sanciones administrativas.

Revisar la anchura mínima de las zonas costeras.

3) Críticas al régimen de dominio público.

4) No todo el ámbito geográfico de las zonas costeras, constituyen el

dominio público.

5) Reservas en cuanto a la consideración de las riberas como bienes del

dominio público.

Para Alfredo Romero Mendoza, (201) en artículo de opinión

publicado en el Diario TAL CUAL, Caracas Venezuela, 30-09-02,

Pág. 13, señala un aspecto curioso de la "reimpresión" de la ley es

que se reivindican los derechos de los particulares sobre los bienes

ubicados en las "playas", derogando, incluso lo establecido en la

Ley de Conservación y Saneamiento de Playas del 23/05/2000, la

cual disponía que las "playas" eran bienes del dominio público. A

manera de comprender lo expresado, es necesario, primeramente,

diferenciar el concepto de "costa marina", "playa" y "Zona Costera".

Estos espacios conforman franjas terrestres adyacentes al mar que

en orden de su cercanía al mar comprenden lo siguiente:

1. La "costa marina" es la franja terrestre ubicada entre la línea de

manera más baja y la manera más alta. Dicha franja es de dominio

público (inalienable e imprescriptible), según lo establece el artículo 12 de

la Constitución.

201
ROMERO MENDOZA, Alfredo. Artículo de Opinión sobre Ley de Zonas Costeras. En: Diario
"Tal Cual". Caracas, Venezuela, 30-9-02. Pág. 13.

Λ'}»

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. En cuanto a la "playa", el artículo 2 de la Ley de Conservación y

Saneamiento de Playas de 23/05/2000, publicada el 20/06/2000 (ley que

fue expresamente derogada por la Ley de Zonas Costeras), las definía

como bien del dominio público constituido por "cuerpos de agua, arenas y

otros materiales sueltos depositados por la acción de mar, el viento

marino u otras causas naturales o artificiales en las riberas de las costas

continental e insular". Es decir, antes de la "Ley de Zonas Costeras", las

playas eran del dominio público y, por lo tanto, los bienes ubicados en esa

franja eran incomerciables.

3. En lo que respecta a las "zonas costeras", según la reciente Ley de

Zonas Costeras, comprende al menos 500 metros de tierra adyacentes a

las costas marinas y se compone por elementos como arrecifes coralinos,

lagunas costeras, salinas, playas, bahías, golfos, penínsulas, etc. La

misma Ley, además, incorpora el concepto de "zonas costeras de dominio

público", que se define como una franja de al menos 80 metros que se

extiende desde la costa marina hasta tierra.

Ahora bien, cuando en la reimpresión por error material de la Ley,

se incorpora que quedan a salvo de dicha apropiación al dominio público

los derechos legalmente adquiridos por los particulares, y en virtud de que

las playas son parte de las zonas costeras del dominio público, pues,

quedan a salvo, igualmente y contrario a la normativa derogada, los

derechos adquiridos por los particulares sobre la franja que comprende

las playas.

439

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

20.5.5 LEY DEL COMERCIO MARÍTIMO.

El principal fundamento de la Ley de Comercio Marítimo, es regular

las relaciones jurídicas que se originan en el comercio marítimo y en la

navegación por agua de los buques e hidroaviones nacionales o

extranjeros, así como a cualquier construcción flotante apta par navegar

carente de propulsión propia, a las islas artificiales, instalaciones y

estructuras situadas en el espacio acuático nacional.

Los puntos fundamentales que establece esta Ley son:

1) La autonomía y unificación de las normas aplicables al transporte por

agua.

2) La creación de Regímenes Procesales Especiales.

3) El establecimiento de una Unidad de Cuenta Única.

4) La creación del Sistema de Limitación de Responsabilidad.

Con todo esto, se permitirá el acercamiento de la seguridad

económica y la puesta en vigencia de nuevos procedimientos especiales y

adecuados que permitan proteger eficazmente los derechos de los sujetos

que intervienen en el Derecho Marítimo.

20.5.6 LEY DE PROCEDIMIENTO MARÍTIMO.

Esta Ley de Procedimiento Marítimo establece las normas que

rigen el procedimiento ordinario en la Jurisdicción Acuática. Con la

creación jurisdiccional de tres (3) tribunales de primera instancia en la Ley

Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, se obliga a la elaboración

ΛΛΙΛ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de normas que regulen el procedimiento ordinario a seguir en la

Jurisdicción Acuática, en aquellas circunstancias que originen el

desarrollo de las actividades enmarcadas en la Ley General de Marina y

Actividades Conexas, Ley de Comercio Marítimo, Ley General de Puertos,

Ley de Zonas Costeras y la Ley de Pesca y Acuacultura.

En el procedimiento marítimo se aplicarán los principios de

brevedad, concentración e inmediación contenidos en el Código de

Procedimiento Civil.

21 LAS CONCESIONES EN LA NUEVA "LEY ORGÁNICA DE

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO".

La prestación de los servicios de abastecimiento de agua y de

saneamiento y la construcción de obras afectas a la prestación de dichos

servicios, por parte de una empresa privada, requerirá de una concesión

otorgada mediante licitación pública, de acuerdo con el procedimiento

establecido en esta Ley y su Reglamento.

A los efectos de esta Ley se entenderá por concesión para la

prestación de los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento,

a la otorgada por los Distritos Metropolitanos, Municipios o

Mancomunidades de Municipios, por medio de la cual una empresa

privada o pública asume la obligación de prestar, por su cuenta y riesgo,

los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento, en forma

conjunta o separada, que implican mejoras y ampliaciones, bajo la

441

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

supervisión y el control de los Distritos Metropolitanos, Municipios o

Mancomunidades de Municipios como autoridad concedente, a cambio

del derecho de explotar el servicio y de percibir el producto de las tarifas

respectivas.

Se entenderá por concesión de obras afectas a la prestación de los

Servicios de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento a la

otorgada por el Distrito Metropolitano, Municipio o Mancomunidad de

Municipios, a una empresa privada o pública, por medio de la cual ésta

asume la obligación de construir, operar y mantener una obra, incluyendo

la ejecución de las actividades necesarias para el adecuado

funcionamiento de la obra, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y

control de la autoridad concedente, a cambio del derecho a explotar

la obra y de percibir el producto de la tarifas, durante un tiempo

determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos de

explotación incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre

la inversión.

En todo lo previsto en esta Ley para la concesión de obras se

aplicarán las disposiciones establecidas en el decreto con rango y fuerza

de "Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el

Régimen de Concesiones".

Este Decreto—ley tiene por objeto establecer reglas, garantías e

incentivos dirigidos a la promoción de la inversión privada y al desarrollo

442

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de la infraestructura y de los servicios públicos competencia del poder

nacional, mediante el otorgamiento de concesiones para la construcción y

la explotación de nuevas obras, sistemas o instalaciones de

infraestructura para el mantenimiento, rehabilitación, la modernización, la

ampliación y la explotación de obras, sistemas de instalaciones de

infraestructura ya existentes, o únicamente, para la modernización, el

mejoramiento, la aplicación o la explotación de un servicio público ya

establecido.

Son contratos de concesión los celebrados por la autoridad

pública competente por medio de los cuales una persona jurídica

llamada concesionario asume la obligación de construir, operar y

mantener una obra o bien destinados al servicio, al uso público o a

la promoción del desarrollo, o la de gestionar, mejorar u organizar un

servicio público, incluyendo la ejecución de las actividades necesarias

para el adecuado funcionamiento o la prestación de la obra o del

servicio, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y el control

de la autoridad concedente, a cambio del derecho a explotar la

obra o el servicio y de percibir el producto de la tarifas, precios,

peajes, alquileres, valorización de inmuebles, subsidios, ganancias

compartidas con algún ente público u otra fórmula establecida en

los contratos correspondientes, durante un tiempo determinado,

suficiente para recuperar la inversión, los gastos de explotación

incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre la

inversión.

443

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En cuanto a los proyectos, obras o servicios adjudicables, y que

podrán otorgarse en concesión, tenemos los proyectos que tengan por

objeto el desarrollo, la ejecución o la explotación de las siguientes obras o

servicios:

a. Autopistas, carreteras, puentes, viaductos, enlaces viales y demás

obras de infraestructura relacionadas.

b. Vías ferroviarias, ferrocarriles y otras formas análogas de transporte

masivo de pasajeros.

c. Infraestructura portuaria, incluyendo muelles, puertos, almacenes o

depósitos para carga y descarga de bienes o productos y todas las

facilidades relacionadas;

d. Infraestructura aeroportuaria y las facilidades relacionadas;

e. Infraestructura de riego;

f. Obras de infraestructura hidráulica;

g. Infraestructura e instalaciones escolares y de salud;

h. Desarrollo industrial y turístico;

i. Edificios gubernamentales;

j. Viviendas;

k. Obras de saneamiento y de recuperación ambiental;

I. Cualesquiera obras o servicios de la competencia del poder nacional

susceptibles de ser ejecutados o gestionados bajo régimen de concesión.

En lo relativo al control de la calidad de las aguas, el

decreto 1.400, señala que estas se regirán por las disposiciones

contenidas en la normativa técnica que en desarrollo de la Ley Orgánica

AAA

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

del Ambiente, se dictan a tales efectos. Este contemplado también el

REGISTRO DE POZOS, al establecer que todo aprovechamiento de agua

existente cualquiera que sea su tipo deberá ser registrado en el Ministerio

del Ambiente; y del mismo modo se promueve la constitución de

empresas públicas, mixtas o privadas, para la administración de los

sistemas de riego que opera. Las empresas a las que se asigne la

administración de los Sistemas de Riego, iniciarán, progresivamente,

los programas tendentes a lograr su autofinanciamiento mediante el

cobro de los servicios que presten. Y por último los usuarios de las

aguas podrán constituir voluntariamente asociaciones para el

aprovechamiento más eficiente y coordinado del recurso, así como

para la defensa de sus intereses; la constitución y estatutos de las

asociaciones de usuarios se redactarán y aprobarán por los propios

usuarios.

22 LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN MATERIA DE MEDIO

AMBIENTE.

La competencia para ejercer la representación del interés público

en los procesos administrativos y civiles, corresponde a la Procuraduría

del ambiente, pero esta aun no ha sido creada, correspondiendo dichas

atribuciones a los funcionarios del Ministerio del ambiente, órganos de

guardería ambiental, procuradores estadales y síndicos procuradores

municipales. Por otra parte a los fiscales del Ministerio Público y a los

síndicos municipales, les corresponde el ejercicio de las acciones penales

en materia de ambiente.

445

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Resaltamos el hecho de contar en Venezuela con una institución

nueva en nuestro sistema jurídico, como lo es, la Defensoria del

Pueblo. Sus funciones están establecidas en la Constitución de

1.999, teniendo entre otras la delicada misión de velar por el

respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en nuestra

Carta Magna, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales

sobre derechos humanos ratificados por la República, investigando de

oficio o a instancia de parte de las denuncias que lleguen a su

conocimiento, estando facultado para interponer acciones de

inconstitucionalidad y amparo.

Ente este orden de ideas, de conformidad con la Constitución,

la Fiscalía del Ministerio Público tiene sus atribuciones, garantizar en los

procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías

constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos

internacionales suscritos por la República, y ejercer en nombre del

Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o

proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones

establecidas en la Ley.

El contenido del proceso penal ambiental es integral, porque

acoge en su seno acumulativamente la pretensión punitiva con la

demanda civil en representación del Estado, cuando el hecho

dañoso sea constitutivo también de un ilícito de la última naturaleza.

Pero en el supuesto que se derive un daño privado -apunta

446

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Quintero Tirado ( )- el particular demandante civil podrá optar por

recurrir separadamente a la jurisdicción civil ordinaria (sistema de la

interdependencia), o deducirla conjuntamente con la pretensión punitiva

ante el juez penal. Pero además, aunque no haya acusador particular en

las causas, en virtud de que no existen delitos de carácter privado, por la

naturaleza misma del bien jurídico tutelado, se dispone en cabeza del

Ministerio Fiscal la obligación de ejercer la pretensión civil proveniente de

los delitos consagrados en la Ley. Ello significa, según la mencionada

autora, que esa pretensión asume también el carácter de orden público.

Finalmente, el artículo 50 del Código Orgánico Procesal Penal,

establece que cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o

difusos la acción civil ejercida por el Ministerio público, pudiendo designar

fiscales por materias, o por competencia territorial según las necesidades

del servicio.

Lamentablemente no han sido creados órganos judiciales

especializados en la materia ambiental. Recordemos que en Venezuela,

el conocimiento de los delitos ambientales corresponde a la jurisdicción

penal ordinaria. Si merece destacar en este punto, el tratamiento que da

la "Ley Penal del Ambiente" a los expertos, ya que a los fines de la

determinación de la cuantía de los daños, el Tribunal solo podrá nombrar

como expertos a personas naturales especialistas en la materia, o a

202
QUINTERO TIRADO, Mariolga. "Mecanismos Procesales de protección Ambiental" Ponencia
presentada en el Γ Congreso Venezolano de Derecho Ambiental. Organizado por la Fundación
Procuraduría General de la República, y la Fundación Jurídica Venezolana para la Defensa de la
Calidad de Vida. Caracas, Venezuela. Octubre 1994. Pág. 9,10.

447

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

instituciones oficiales, universitarias, fundaciones u organismos no

gubernamentales especializados, siempre que estas instituciones se

encuentren debidamente acreditadas y legalmente constituidas.

En la Fiscalía General de la República existe una dirección de

defensa del ciudadano, la sociedad y el medio ambiente o dirección de

defensa integral del ambiente y más recientemente, se crea por resolución

del 29 de noviembre de 2001, en la Defensoria del Pueblo, la llamada

DEFENSORÍA ESPECIAL EN MATERIA AMBIENTAL.

Esta pendiente la puesta en funcionamiento de la Procuraduría de

Ambiente, creada en la ley, pero no ha sido llevada a la realidad por

nuestras autoridades.

¿Existen procedimientos especiales?

La acción penal se ejerce de oficio, por denuncia o por acusación,

siguiéndose el procedimiento pautado en el "Código Orgánico Procesal

Penal".

En cuanto a la formación de los funcionarios del Poder Judicial,

debemos señalar que realmente son pocos los cursos que se han dictado

a jueces y fiscales en este campo.

Los que en ocasiones se realizan son patrocinados por empresas

privadas, asociaciones ambientalistas (ONG, s), gremios profesionales,

entre otras instituciones.

448

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Nuestra Constitución contempla una interesante disposición al

establecer que la Ley propenderá a la profesionalización de los jueces y

las Universidades colaboraran en este propósito, organizando en los

estudios universitarios de derecho la especialización judicial

correspondiente. En dicho texto constitucional se crea la Dirección

Ejecutiva de la Magistratura, que junto con la Escuela Judicial tendrán a

su cargo todo lo relacionado con la carrera judicial y la formación del juez

venezolano.

No obstante esta realidad, a nivel de Fiscalía y Defensoria ha

habido avances significativos creando dentro de sus estructuras áreas

específicas para atender la materia ambiental. Sin embargo, no podemos

decir lo mismo en el campo judicial. Tal como lo establece nuestra

legislación, los casos ambientales corresponden a la jurisdicción penal

ordinaria, la cual se encuentra colapsada por los numerosos expedientes

que competen a dicha jurisdicción. Dada esta lamentable realidad, y si a

esto agregamos que no hay jueces especializados en materia ambiental,

concluimos que el panorama no es nada alentador.

Dentro de este esquema, surge entonces el nuevo "Código

Orgánico Procesal Penal" estableciendo que la acción penal corresponde

al Estado a través del Ministerio público, quien esta obligado a ejercerla,

salvo las excepciones legales. Recordemos que en Venezuela la acción

penal se ejerce de oficio, por denuncia o acusación siguiéndose el

procedimiento pautado en el "Código Orgánico Procesal Penal".

449

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Pensemos que al ser implementados por la Dirección Ejecutiva de la

Magistratura, los distintos cursos de formación para jueces, incluyendo la

materia ambiental, podremos contar con cuerpo de funcionarios judiciales

con una formación integral y actualizada en esta materia. La doctrina

Administrativa del Ministerio del Ambiente, emanada de su Consultoría

Jurídica en al año 1999-2001, ha establecido:

22.1 DOCTRINA ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE.

A) ESTUDIO. LEY PENAL DEL AMBIENTE Y SU VIGENCIA ANTE LOS

NUEVOS INSTRUMENTOS LEGALES. (CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y CÓDIGO ORGÁNICO

PROCESAL PENAL).

En criterio del Ministerio del Ambiente, la "Ley Penal del Ambiente"

constituye el instrumento legal que prevé los delitos y las sanciones contra

las conductas contrarias a la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente, fue dictada en el año 1992, es decir, han trascurrido ocho (8)

años de su vigencia. Se trata de un instrumento que al momento de

promulgarse colocó al país dentro de los de vanguardia en la legislación

ambiental y creó grandes expectativas dentro de los ambientalistas que

esperaban que el mismo sirviera como medio de protección del ambiente

al reprimir y castigar las conductas lesivas a este. Sin embargo, a criterio

del MARN, estas no han sido llenadas en su totalidad y el instrumento ha

servido más para la divulgación y educación ambiental, sin menospreciar

el carácter persuasivo que haya podido tener hasta la fecha.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. CUALIDAD PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

AMBIENTAL.

Los artículos 20, 21 y 23 de la "Ley Penal del Ambiente" establecen

que corresponde a los Fiscales del Ministerio Público el ejercicio de la

acción penal y de la acción civil derivada del delito ambiental. Por su

parte, los artículos 23 y 46 del "Código Orgánico Procesal Penal" lo

reiteran, al señalar que la acción penal deberá ser ejercida de oficio por el

Ministerio Público y la acción civil cuando el delito haya afectado intereses

colectivos o difusos, dentro de los cuales está el ambiente, le compete

también a éste.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la nueva Constitución

de 1999, considera el MARN, que puede intentar estas acciones otra

institución, creada por este instrumento, como lo es la Defensoría del

Pueblo, la cual además de velar por el efectivo respeto y garantía de los

derechos humanos (dentro de los que está el derecho al ambiente

consagrado en el artículo 127 de la propia Carta Magna) tiene atribuido el

amparar y proteger los derechos e intereses legítimos colectivos o

difusos, que como se indicó antes, incluyen el derecho al ambiente, para

lo cual puede interponer acciones de amparo, inconstitucionalidad y

demás acciones (Art. 281 C.N.). Por otra parte, de conformidad con el

artículo 26 de la novísima Constitución toda persona tiene derecho de

acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus

derechos e intereses, inclusos los colectivos o difusos. Por supuesto,

dentro de estos últimos, como ya se mencionó se encuentra el derecho al

451

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ambiente. Por tanto, en principio cualquier persona podría intentar una

acción para la protección del ambiente derivada de un delito ambiental.

No obstante, pudiera darse el caso que la jurisprudencia del Tribunal

Supremo al interpretarlo, lo limitara, exigiendo como en otros países, un

daño directo a la persona, un interés especial o cualidad especial.

2. TRIBUNALES COMPETENTES.

El artículo 22 de la "Ley Penal del Ambiente" prevé que el

conocimiento de los delitos ambientales corresponde a la jurisdicción

penal ordinaria. Esta disposición entra en conflicto, en lo referente a los

delitos contra los recursos naturales renovables, con el artículo 12, literal

V de la "Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios", el cual

incluye dentro de la competencia de los Juzgados de Primera

Instancia Agraria, el conocimiento de las causas sobre delitos y

faltas en materia de recursos naturales renovables. Sin embargo, este

conflicto fue resuelto en jurisprudencia reiterada de la antigua Corte

Suprema de Justicia, la cual se pronunció a favor de los tribunales

penales ordinarios.

x*
Ahora bien, el Código Orgánico Procesal Penal creó varios tipos de

tribunales penales atendiendo a su conformación. De acuerdo a la

competencia de esos tribunales, le corresponde conocer de las causas

derivadas de un delito previsto en la "Ley Penal del Ambiente" a los

tribunales unipersonales y a los tribunales mixtos, según la sanción

aplicable al delito.

ARO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3. LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES PENALES.

Si la noticia es recibida por las autoridades de policía, estas la

comunicarán al Ministerio Público dentro de las ocho (8) horas

siguientes (Art. 93 CO.Ρ.Ρ). Precisamente uno de los cambios

fundamentales de esta nueva legislación es que los órganos de policía

están ahora bajo la dirección del Ministerio Público en lo que respecta a la

investigación del delito y están obligados a cumplir con las órdenes que

este les imparta". (203)

22.2 LA GUARDIA NACIONAL COMO ÓRGANO CON

COMPETENCIA ESPECIAL DE INVESTIGACIONES PENALES EN

MATERIA DE AMBIENTE.

En el transcurso de su evolución institucional como componente de

la Fuerza Armada Nacional, la Guardia Nacional ha venido asumiendo por

mandato legal la guardería ambiental de caza y pesca en todo el territorio

nacional; enmarcando su actuación como órgano con competencia de

investigaciones penales en el campo ambiental.

22.2.1 LOS ÓRGANOS DE INVESTIGACIONES PENALES Y SU

COMPETENCIA EN RELACIÓN CON LOS DELITOS AMBIENTALES.

Los delitos en materia ambiental son de competencia genérica de

todos los órganos de policía de investigaciones penales, o sea que no

existe ninguna competencia selectiva que especifique una determinada

203
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES. Doctrina
Administrativa del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Editorial Publicidad Gráfica
León S.R.L., Caracas, Venezuela. Diciembre 2001. 2da Edición. Pág. 142 y 143.

453

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

exclusividad operativa de un solo órgano de policía de

investigaciones penales, para actuar en estos tipos de delitos. La

Guardia Nacional, como órgano especializado técnicamente en sus

funciones de policía de investigaciones penales, presenta sin duda

alguna, todas las condiciones para actuar en intervenir sin distingo

en todos los delitos ambientales. De igual manera, los demás

órganos con competencia especial de investigaciones penales de

carácter nacional, estadal y municipal, pueden y deben intervenir en

los ilícitos ambientales de los cuales tenga conocimiento, señalan Graterol

y Velásquez.

22.2.2 LOS ILÍCITOS EN MATERIA AMBIENTAL: ILÍCITOS

ADMINISTRATIVOS:

Están comprendidos en esta categoría las infracciones y

violaciones menores en el campo ambiental, las cuales constituyen

hechos perseguidos por la ley y se sancionan administrativamente con

multas de naturaleza pecuniaria.

Los delitos ambiéntales: Contrariamente a lo que ocurre con los

ilícitos administrativos de mayor entidad son los delitos ambientales, los

cuales determinan la acción de los órganos penales, en la materia, el

delito es la integración de un hecho castigado por la ley, con sanciones

penales, es decir: Determinación, indemnización, reclusión y multa,

dependiendo fundamentalmente de la entidad o de la gravedad del daño

producido.

454

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

22.2.3 FUNDAMENTOS LEGALES QUE REGULAN LA

ACTUACIÓN DE LA GUARDIA NACIONAL COMO ÓRGANO CON

COMPETENCIA ESPECIAL DE INVESTIGACIONES PENALES EN

MATERIA AMBIENTAL.

En atención a las atribuciones conferidas a la Guardia Nacional,

como órgano competente para actuar en materia de policía ambiental, se

señalan las disposiciones legales siguientes: "Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela", artículo 329; "Ley Orgánica del

Ambiente", articulo 17; "Ley Forestal de Suelos y Aguas", articulo 98; "Ley

de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas",

artículo 12, numeral I.; "Reglamento sobre Guardería Ambiental", articulo

4 y el "Reglamento de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre", artículo

114, y "Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional" (Artículo 12).

22.2.4 ACTUACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA GUARDIA

NACIONAL EN CASO DE ILÍCITOS AMBIENTALES.

Las actividades desarrolladas por la Guardia Nacional en su

actuación como órgano de investigaciones penales, en materia

ambiental, operan siguiendo los pasos expuestos a continuación: En

caso de infracciones ambientales: Práctica las inspecciones y levanta

el acta correspondiente. Toma declaraciones a los presuntos

infractores y demás personas conocedoras de los hechos

investigados. Remite los recaudos a la autoridad administrativa

competente. En caso de delito ambiental: Levantar acta del hecho punible

del cual tenga conocimiento: Impedir continuación de la situación

455

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

irregular. Buscar e identificar a los autores del delito en coordinación con

el Ministerio Público.

Asegurar las fuentes para las pruebas del delito, aplicar todo lo que

pueda ser útil para la aplicación de la "Ley Penal del Ambiente" y

desarrollar actividades informativas propias de los órganos con

competencia especial de investigación penal en el auxilio a la acción del

Ministerio Público. (204).

23 LA COMISIÓN PERMANENTE DE AMBIENTE, RECURSOS

NATURALES Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LA ASAMBLEA

NACIONAL.

En la "Comisión Permanente de Ambiente Recursos Naturales y

Ordenación Territorial", es donde se recibe, procesa y se decide, acerca

de los casos o denuncias de impacto ambiental así como lo

relacionado con el equilibrio ecológico y todos sus componentes. En

este orden de ideas, la comisión tiene una visión y es la de

contribuir a la consecución de los derechos humanos y ambientales,

consagrados en la "Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela", haciendo realidad el derecho de cada individuo al

disfrute de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. La

misión de ésta es la de organizar y promover la participación ciudadana,

estudia la materia legislativa, realiza investigaciones y ejerce controle de

204
GRATEROL PAREDES, Miguel Ángel (CORONEL G.N.) y Velasquez C. Use Beatriz.
Guardia Nacional de Venezuela. (Informe). S/F. Diario "El Universal", Caracas, Venezuela, 27-4-
02, Pág. 48.

456

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

la administración pública, promueve y elabora proyectos de leyes, de

acuerdos y resoluciones de la Asamblea, en el ámbito objeto de la

comisión, con facultades establecidas en la Constitución, Leyes de la

República y Reglamento Interior y de debates de la Asamblea

Nacional. Su objetivo general es la de conocer los asuntos relativos

a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; el uso

sustentable de los recursos naturales; la ordenación territorial y

adecuada integración del territorio en la promoción de su desarrollo

económico.

Subcomisiones que la confrontan:

1 .-Subcomisión de Ambiente y Recursos Humanos.

2.-Subcomisión de Seguimiento, Evaluación y Control.

3.-Subcomisión de Ordenación Territorial.

4.-Subcomisión Parques Nacionales y ABRAES.

5.-Subcomisión de Preservación de la Diversidad Biológica y Equilibrio

Ecológico.

Todos y cada uno de ellas con el compromiso de realizar una labor

mancomunada en pro de nuestros recursos naturales y equilibrio

ecológico.

Según datos extraídos de la propia comisión, observamos un alto

índice de denuncias a nivel de los recursos hídricos, tal como lo índica el

cuadro anexo:

457

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Cuadro General Porcentaje de Denuncias por Área.

Hidrocarburos Forestal H id ricos Ecocidio Desechos Otros Porcentaje


Sólidos %
6 7 39 39 23 97
(2.83%) (3.30%) (18.39%) (18.39%) (10.84%) (45.75%) 99.50%

Observación: La columna identificada como Otros Significa

Construcción en Parques Nacionales y en Zonas Protectoras,

Contaminación de Aire, Efluentes Industriales, Explotación de Minas de

Carbón y otros Minerales, Proyectos Nacionales, Problemáticas Varias,

Irregularidades, entre otros.

24 LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA EN MATERIA AMBIENTAL:

En Venezuela, son escasas las decisiones judiciales en materia

ambiental. La "Ley Penal del Ambiente" ha tenido un valor más discursivo

que efectivo. El autor venezolano Alexander Luzardo Nava (205),

puntualiza que la "Ley Orgánica del Ambiente" da una pauta general para

el desarrollo de una jurisprudencia penal del ambiente, pero ello no ha

sido corroborado por la dinámica de los tribunales de justicia.

Los siguientes casos han ameritado la intervención de las

autoridades nacionales, y han sensibilizado a las comunidades sobre la

problemática de la contaminación y la conservación del medio ambiente:

las descargas de aguas residuales que afectan la cuenca del Lago de

Valencia, en el Estado Carabobo; los derrames de hidrocarburos que

205
LUZARDO NAVA, Alexander. "Ambiente, Sociedad y Derecho". En: Ley Penal del Ambiente,
Exposición de Motivos y Comentarios. Editorial Vadell Hermanos, Valencia, Venezuela. 1992.
Pág. 15.

/ICO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

contaminan el Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia; la explotación de

minerales metálicos (oro, hierro, bauxita) y las descargas de aguas

residuales que afectan los caudales del río Orinoco y las Cuencas del

Cuyuni y del Caroni; los desechos tóxicos almacenados en la población

de Camatagua, Estado Aragua; los derrames de tóxicos en el Estado

Vargas; el tendido eléctrico hacia Brasil; el caso del Decreto 1.850 para

abrir la reserva forestal del Imataca a la explotación mineral.

Más en concreto podemos referir los juicios incoados por el

destacado abogado venezolano y profesor universitario Tulio Alvarez, en

pro de la defensa del medio ambiente. Así tenemos juicios no sólo

relativos a la protección de los recursos hídricos, sino a casos

relativos a minería, comunidades indígenas, energía eléctrica, que han

pasado a ser de obligatoria referencia en los estudios de Derecho

Ambiental Venezolano y catalogados como casos emblemáticos de

nuestra realidad.

El 2 de julio de 1.997 demandó al Estado venezolano para impedir

la legalización de la explotación minera "Imataca". Triunfó. El 3 de

octubre de 1.998 demandó la nulidad de las normas de procedimiento

para la navegación en las vías fluviales nacionales y así impedir

graves consecuencia ambiéntales. Asesoró a las comunidades

indígenas de Zulia y Bolívar para así evitar el desplazamiento y la

eliminación de los asentamientos indígenas, por la explotación

indiscriminada del carbón.

459

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Luchó también porque PDVSA indemnizara a los pescadores y

comerciantes del Municipio Brión del estado Miranda, por el derrame de

más de 7.000 barriles de diesel en la punta de Cabo Codera, en Miranda.

Impugnó el memorándum de entendimiento para el suministro de energía

eléctrica Venezuela- Brasil por no haber sido aprobado por el Parlamento

mediante una ley especial.

Asimismo, demandó a las empresas responsables de los famosos

derrames que se ocasionaron en Zulia los buques Nissos Amorgos y Plate

Prince. Ganó el juicio. (Puede consultarse la sentencia de la Sala Política

Administrativa expediente N° 0124, Magistrado Ponente Levis Ignacio

Zerpa, de fecha 30 de marzo del 2000, relativa al Avocamiento, caso

Buque Tanque Plate Princess; y la sentencia de la Sala Político

Administrativa, expediente 15940, Magistrado Carlos Escarrá Malavé,

relativa al Avocamiento, caso Buque Tanque Nissos Amorgos). Pidió por

su grave daño ambiental la nulidad de la Resolución No DM 124 del

Ministro de Agricultura y Cría, de fecha 9 de mayo de 1997, que concedía

a la Empresa Transcoal de Venezuela "permiso para construir en la isla

de San Bernardo, que está ubicada en el golfo de Venezuela, un puerto

destinado a la explotación de carbón".

A lo largo de la investigación hemos incluido algunas citas de

sentencias de nuestro máximo tribunal, y las hemos referido en el

texto de la tesis en cuanto tengan relación con el aspecto que se

está tratando.

Afin

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Sin embargo como conclusión particular, debemos decir que en el

área ambiental no hay abundancia de decisiones o de jurisprudencia en el

país, ya que la misma es todavía incipiente.

Hemos revisado algunas, pero muchas se refieren a aspectos

formales, casos donde, por ejemplo, se declara la perención; o donde el

recurso se declara inadmisible; o se resuelve un conflicto de competencia

entre tribunales. No obstante, escogimos algunas sentencias que se

refieren a aspectos más de fondo, y dado su contenido; la narrativa de los

hechos y las argumentaciones de nuestro Tribunal Supremo de

Justicia nos pareció interesante incluirlas para ilustrar más ampliamente

nuestro trabajo.

Hay dos ideas que queremos explanar aquí sobre este

punto, una es la percepción de Isabel de los Ríos (206), en su

monografía "El Desarrollo del Derecho Ambiental Venezolano

después de diez años de la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo", donde dicha autora

concluye en que, al finalizar estos diez años, se ha dado un viraje

importante en los asuntos ambientales en Venezuela: a la larga

fase de evolución legislativa y administrativa, va a seguir, por fin, la

etapa de avance jurisprudencial, que había sido postergada quizá

206
DE LOS RÍOS, Isabel. "El Desarrollo del Derecho Ambiental Venezolano después de Diez
Años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo" En: De
Río a Johannesburgo: Perspectivas del Derecho Ambiental en Latinoamérica. Ira Edición 2002.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina
y el Caribe. Boulevard de los Virreyes, N° 155, México DF. PNUMA-UICN. Pág. 102.

461

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

exageradamente, y que, en definitiva, es la que va a garantizar el

cumplimiento de la normativa existente.

Lo dicho por Isabel De los Ríos, lo compartimos plenamente,

estamos en una etapa de avance jurisprudencial.

Sin embargo Venezuela no es ajena a la problemática del Poder

Judicial, sumido actualmente en una profunda crisis, y este el segundo

aspecto que debemos tocar.

Observamos que esta realidad parece ser, o por lo menos se repite

en otros países Latinoamericanos a juzgar por lo que plantean en la obra

(207) "El Desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano y su

Aplicación", publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, donde

se tratan los problemas de la aplicación judicial de la legislación

ambiental. El estudio señala que la creciente aplicación judicial de la

legislación ambiental deberá enfrentar, sin embargo, los obstáculos que

presenta el acceso a la justicia en general, como son por ejemplo los

precarios recursos con que los tribunales de justicia afrontan sus cada vez

más numerosos deberes. Las crisis que ha generado este hecho se han

contrarrestado, en parte, con los llamados "métodos alternativos" de

207
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. En "El Desarrollo del Derecho Ambiental
Latinoamericano y su Aplicación". Informe, sobre los Cambios Jurídicos después de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 1992),
Boulevard de los Virreyes 155, México D.F. Pág. 108, 109.

/ICO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

justicia, que consisten básicamente en la mediación, la conciliación y el

arbitraje. Estos métodos, empero, son difícilmente aplicables a los

conflictos ambientales, dado que ellos suelen versar sobre derechos de

los que no pueden disponer las partes en litigio.

Por otro lado, la aplicación judicial de la legislación ambiental

deberá enfrentar, además, los obstáculos que implica la relativa

inexistencia de operadores jurídicos calificados, esto es, de jueces y

abogados que tengan el manejo que se requiere del derecho ambiental

para la correcta composición de los litigios regidos por sus normas,

puntualiza el referido informe.

A propósito de los métodos alternativos de justicia, el autor

venezolano Alberto Blanco Uribe Quintero (208), afirma que en la materia

ambiental y ello con validez para todos los medios alternativos de solución

de conflictos, debe destacarse la plena aplicación de los artículos 253 de

la Constitución venezolana, que los hace parte del sistema de justicia, y

258, que expresamente prevé que "La Ley promoverá el arbitraje, la

conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la

solución de conflictos".

Ahora bien siendo la Administración Pública parte del conflicto de

que se trate, se observa que el artículo 141, como uno de los principios

208
BLANCO URIBE QUINTERO, Alberto. "El Ciudadano Frente a la Defensa Jurídica del
Ambiente en Venezuela". Ponencia Presentada en el VIII Congreso Venezolano de Derecho
Ambiental. Mecanismos y Medidas Jurídicas en Defensa del Ambiente. Camino a la Cumbre sobre
Desarrollo Sostenible 2002. www. Vitalis . net. Pág. 15,16.

463

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que deben fundamentar a la Administración Pública, incluye el Principio

de eficiencia administrativa, el cual, sin duda está vinculado al logro de los

fines administrativos y por tanto a los aspectos sustantivos. No obstante,

no debe perderse de vista que este principio de eficiencia ha sido puesto

de relieve por los procesalistas administrativistas, con el objeto de explicar

el por qué de la procedencia en la materia del derecho público,

concretamente del derecho administrativo ambiental, de los medios

alternativos de solución de conflictos jurídicos, particularmente de la

transacción y del arbitraje.

Además, señala Blanco Uribe, que vale la pena recordar la

existencia de la "Corte Internacional de Conciliación y Arbitraje en Materia

Ambiental", así como las actividades en ese ámbito de la "Cámara de

Comercio Internacional", que ofrecen un camino fructífero de tutela

ambiental por vía alternativa.

24.1 DOCTRINA ADMINISTRATIVA:

Por considerarlo de interés reproducimos tres (3) opiniones

emanadas de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Ambiente en

materia de Recursos Hídricos, criterios tomados dp conformidad con la

nueva Constitución Venezolana de 1999 y la normativa sobre la materia.

Citamos entonces las siguientes:

2.4.1.1 APROVECHAMIENTO DEL RECURSO AGUA CON FINES

INDUSTRIALES.

Ante opinión solicitada con relación al Régimen autorizado

aplicable en el caso del aprovechamiento del Río Sanchón, por parte de la

ΑΚΛ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Refinería El Palito, esta Consultoría Jurídica, determinó lo

conducente.

DICTAMEN.

"...Si bien antes de la entrada en vigencia de la actual Constitución,

las aguas podían ser consideradas tanto públicas como privadas, esta

situación no era un obstáculo para gue este Ministerio en ejercicio legítimo

de sus funciones, como autoridad nacional en materia d aguas,

procediera a regular el aprovechamiento de este recurso tan vital para el

país, pues su competencia no se limitaba exclusivamente a las aguas del

dominio público, sino también el aprovechamiento de las aguas del

dominio privado.

En este sentido, cabe precisar que el Código Civil establece:

Artículo 653. "El propietario de un fundo tiene derecho a sacar de

los ríos y a conducir a su predio el agua necesaria para sus

procedimientos agrícolas e industriales, abriendo al efecto el rasgo

correspondiente; pero no podrá hacerlo si la cantidad de agua de los ríos

no lo permite, sin perjuicio de los que tengan derechos preferentes".

Artículo 539. Tercer Párrafo. "El lecho de los ríos no navegables

pertenece a los ribereños, según una línea trazada por el medio del curso

del agua. Cada ribereño tiene derecho a tomar en la parte que le

pertenezca todos los productos naturales y de extraer arenas y piedras, a

condición de no modificar el régimen establecido de las aguas, ni causar

perjuicio a los demás ribereños".

465

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Por su parte, la "Ley Orgánica del Ambiente" en sus artículos 19,

20 y 21, fundamentalmente, consagró la obligación de obtener

autorizaciones para efectuar actividades de aprovechamiento de los

recursos naturales, a los fines de establecer las condiciones, limitaciones

y restricciones de orden ambiental a objeto de garantizar la conservación

de los mismos.

La "Ley Forestal de Suelos y de Aguas", así como, el Decreto 1400

del 10-07-96, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela

N° 36.013 del 02-08-96, igualmente establecieron en sus artículos 89, 19

y 20, respectivamente, lo siguiente:

Artículo 89. "Fuera del caso previsto en el artículo 653 del Código

Civil, el que no tenga derechos adquiridos al aprovechamiento de agua

del dominio público no podrá desviarla de su cauce natural sin la previa

concesión del Ejecutivo Nacional.

Sin embargo, los propietarios de los fundos no podrán hacer la

desviación de las aguas de los ríos para su utilización con fines agrícolas

o industriales, sin que previamente hayan obtenido la aprobación del

Ministerio de Agricultura y Cría (MARN) con respecto al barraje, vertedero

y obras de derivación, todo sin perjuicio de las demás atribuciones que

corresponden en materia de régimen de las aguas".

Posteriormente el decreto N° 1400 del 10-07-96 en sus artículos

19 y 20, establece:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 19. "El aprovechamiento de las aguas de los ríos, lagos,

lagunas, quebradas, manantiales, acuíferos y otras, estará sujeto a las

condiciones establecidas en estas normas. En todo caso, los

aprovechamientos se realizan considerando la titularidad, la cantidad,

abundancia relativa, calidad, características químicas y físicas, energía

potencial y otras propiedades del recurso a aprovechar, así como lo

previsto en los planes respectivos y las necesidades de abastecimiento de

otros usuarios actuales y potenciales".

Artículo 20. "Los derechos y usos de las aguas establecidos en el

Código Civil, deben adecuarse a la disponibilidad del recurso, a las

necesidades reales de la actividad a que se pretende destinar, al interés

público, a las previsiones de los planes y a los objetivos de la política

nacional en la materia".

Del marco jurídico anteriormente expuesto, se infiere la facultad de

control que tiene este organismo para autorizar a los propietarios o

derechohabientes de las aguas el aprovechamiento del recurso, pues

estas normas obligan la exigencia de este requisito, sobre todo si se trata

de un aprovechamiento con fines agrícola o industrial, como lo es en el

caso de consulta (aprovechamiento con fines industriales), por

considerarse que estos aprovechamientos implican mayor impacto

sobre el recurso y requieren necesariamente de un control por parte

de este Ministerio, con el fin de garantizar la disponibilidad del recurso

hídrico.

467

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Es así como en estos casos, se analiza la titularidad de los terrenos

o la propiedad por parte de aquellas personas que utilizarían el recurso, la

determinación técnica de la situación de las aguas del Río o curso de

agua que se pretendía aprovechar, verificación del nacimiento del

recurso agua dentro del terreno o propiedad o si sólo lo limitan o

atraviesan; situaciones éstas que permitían saber cuando se requería de

una autorización o concesión, según los casos, a objeto de cumplir con

los supuestos contenidos en los artículos 21 de la "Ley Orgánica del

Ambiente" y 89 de la "Ley Forestal de Suelos y Aguas", a los fines de

regular el aprovechamiento de los recursos hídricos, estableciéndose

incluso en ocasiones, jurados de aguas.

Estas bases legales, fueron bien desarrolladas y en forma más

precisa en los artículos 19, 10 y 24 del Decreto 1400 del 10-07-96 antes

referido, por lo que correspondería a este Organismo regular el

aprovechamiento de las aguas en el Río Sanchón, mediante una

autorización otorgada a tal efecto, lo cual no se realizó en este caso.

Ahora bien, con la entrada en vigencia de la "Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela" y la consecuente declaratoria de

aguas "del dominio público", situación ésta que acabó la discusión en

cuanto a la dominialidad de las mismas; se concluye que en este caso

deberá otorgarse una "concesión" a objeto de garantizar el

aprovechamiento del recurso hídrico con fines industriales en el Río

Sanchón, en forma racional; sin menoscabo por supuesto, de que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conforme a la actualización de la normativa que se está haciendo sobre la

materia, se prevea otros actos administrativos autorizatorios que permitan

determinar técnicamente cuando será una concesión u otro acto según

los casos, dependiendo del volumen de agua que pretenda aprovecharse.

24.1.2 PERFORACIÓN DE POZO PARA APROVECHAMIENTO


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Ante solicitud de opinión de una empresa...para remover suelos y

perforar un pozo profundo para aprovechamiento de aguas subterráneas,

esta Consultoría Jurídica concluyó, entre otros aspectos, que deben

cumplirse los procedimientos previstos en los decretos Nos. 1.257 del 13-

03-96 y 1.400 del 10-07-96, en los trámites de estas autorizaciones.

DICTAMEN:

"...Esta Consultoría Jurídica al observar en el caso en consulta

aspectos técnicos, consideró conveniente, previo a emitir su

pronunciamiento, requerir a la Dirección General Sectorial de Planificación

y Ordenación del Ambiente...opinión sobre los aspectos técnicos

involucrados.

...La solicitud está orientada a la sustitución de dos pozos

inactivos; de esta manera, en teoría no se estarían comprometiendo

nuevos volúmenes si para la fecha de realización del estudio "Normas

para la Administración de las Aguas Subterráneas del Valle de Quibor"

señalando como soporte técnico para la negativa, los dos pozos

469

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

actualmente inactivos estuvieran ya en producción. De ser cierta esta

presunción, si se permite el aprovechamiento del agua en los nuevos

pozos estrictamente en la cuantía (1p5) que se extraía de los pozos

clausurados, no se estaría alterando el balance hidráulico..."

En cuanto los aspectos legales a ser considerados, tenemos los

siguientes:

1. La actividad solicitada se ubica en la Reserva Nacional Hidráulica

Región Valle de Quibor, creada según Decreto N° 1.631 del 27-02-74,

publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 30.342

del 02-03-74, así como dentro de la Zona de Aprovechamiento Agrícola

Depresión Valle de Quibor, creada por Decreto N° 1.592 del 19-08-92,

publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 32.541

del 19-08-92.

Estas figuras constituyen áreas bajo régimen de administración

especial de conformidad con el artículo 16, numeral 1, literal e) y numeral

5 de la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", lo que implica

que los usos y actividades a realizarse dentro de ellas, inclusive la

perforación de pozos para el aprovechamiento de aguas subterráneas se

regulan en un plan de ordenamiento y reglamento de uso según lo

previsto en el artículo 17 ejusdem.

Sin embargo, no contando estas áreas bajo régimen de

administración especial con un plan de ordenamiento y reglamento de

/Ι7Π

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

uso, que regule estas actividades, tenemos que acudir en primer término

al artículo 76 de la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", en

segundo término al artículo 21 de la "Ley orgánica del Ambiente" y en

tercer término y como consecuencia de los anteriores, a los Decretos

sobre "Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles

de Degradar el Ambiente" y, las "Normas sobre la Regulación y el Control

del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas

Hidrográficas".

El artículo 76 de la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio"

prevé que las aprobaciones y las autorizaciones para la ocupación del

territorio deberán solicitarse, aunque no se hayan aprobado los planes

correspondientes. Asimismo señala que para otorgarse estas

autorizaciones hay que tener en cuenta una serie de criterios, dentro de

los que destacan, el impacto ambiental de la actividad propuesta, la

vocación natural de las zonas y las limitaciones ecológicas.

En cuanto al artículo 21 de la "Ley Orgánica del Ambiente", este

establece que podrán autorizarse aquellas actividades susceptibles de

degradar el ambiente que no produzcan daños irreparables al mismo,

cuando reporten beneficios económicos o sociales evidentes y que se

establezcan los procedimientos, garantías y normas para su corrección.

En tercer y último término, están los Decretos:

a. Decreto N° 1.257 del 25-03-96, publicado en la Gaceta Oficial de la

República de Venezuela N° 35.946 del 25-04-96, contentivo de las

471

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente". Este Decreto establece los procedimientos

conforme a los cuales se realiza la evaluación ambiental de las

actividades susceptibles de degradar el ambiente, dentro de las que se

encuentran la remoción de suelos y aguas y su subsecuente perforación

de pozos profundos. Por lo que en el presente caso, deben cumplirse con

las previsiones de este instrumento legal.

b. Decreto N° 1.400 del 10-07-96, publicado en la Gaceta Oficial de la

República de Venezuela N° 36.013 del 02-08-96, mediante el cual se

dictaron la "Normas sobre la Regulación y el Control del Aprovechamiento

de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas". Este

instrumento jurídico en su artículo 2o señala que:"...la conservación y el

racional aprovechamiento de los recursos hídricos comprende todas

aquellas acciones destinadas a compatibilizar la oferta de recursos

hídricos con las demandas actuales, sin comprometer la posibilidad de

satisfacer las necesidades de las generaciones futuras y garantizando

una mejor calidad de vida de la población..."

24.1.3 DOMINIO PÚBLICO DE LAS AGUAS EN RÉGIMEN

AUTORIZATORIO.

Ante opinión solicitada con relación a las implicaciones de la

declaratoria del dominio público de las aguas, consagrado en la

"Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", en el régimen

autorizatorio, esta Consultoría Jurídica, determinó las figuras mediante las

/I70

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuales debían tramitarse las solicitudes de aprovechamiento en espera de

la promulgación de la Ley de Aguas respectiva.

Dictamen:

Establece la Constitución vigente en su artículo 304 lo siguiente:

"Todas las aguas son del dominio público de la Nación

insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las

disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,

aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo

hidrológico y los criterios de ordenación del territorio".

Por su parte, el artículo 113 del mismo texto constitucional

consagro en su aparte único:

"Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad

de la Nación o de la prestación de un servicio de naturaleza pública con

exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo

determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o

contrapartidas adecuadas al interés público".

Esta consagración de las aguas como "bienes del dominio

público de la Nación" constituye los que por su propia naturaleza

están destinados a la utilización general de todos los habitantes. Su

uso está abierto a la colectividad entera sin determinación especial

de destinatario, es decir su uso es público, genérico y no

específico.

473

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Situación esta que nos obliga modificar el régimen jurídico

anterior sobre dominio público o dominio privado de las aguas, para

adecuarnos a una nueva realidad imperante que suprime la

existencia de "derechohabientes", en estos casos. Es por ello que

en la administración del recurso agua, encomendada a este

Ministerio legítimamente, debe adecuarse a los postulados

constitucionales.

De igual modo, es de precisar que estos aprovechamientos tienen

un carácter oneroso, en virtud de que el Estado conforme al texto

constitucional consagra que en las concesiones que se otorguen por

explotación de recursos naturales propiedad de la Nación se asegurará

siempre la contraprestación o contrapartida adecuada al interés público.

Así pues, toda concesión que sea otorgada por este organismo en esta

materia, debe obligatoriamente contener la contraprestación que garantice

su beneficio al interés público.

Ahora bien, visto lo anterior, consideramos necesario que las

nuevas solicitudes de aprovechamiento de agua que se tramiten por ante

este organismo deben ser dadas a través de concesiones, sobre todo si

se tratan de aprovechamiento para uso industrial o agropecuario, y las

autorizaciones dadas con anterioridad a la vigencia de la Constitución,

deben ser adaptadas en forma progresiva a este nuevo régimen, pues

nuestra Carta Magna, no estableció un régimen de transitoriedad, ni lo

difiere a la elaboración de una Ley en forma específica, como si se hizo

/17/1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

en otros casos, por lo que mal se pudiera aplicar el esquema autorizatorio

contenido en el Decreto N° 1400 de fecha 10-07-96".(209)

209
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES. "Doctrina
Administrativa del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales", Editorial publicidad Gráfica
León S.R.L. Caracas, Venezuela, Diciembre 2001. 2da Edición. Pág. 60, 70, 88.

47fi

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPÍTULO V

25. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA

PETROLERA VENEZOLANA.

Dado el carácter de ser Venezuela un país petrolero,(210) Es

referencia obligada en el presente trabajo referirse a las medidas de

protección ambiental empleados por Petróleos de Venezuela, S.A.

(PDVSA), en todo lo que tiene que ver con esas actividades de

exploración y extracción del crudo. En un interesante trabajo de Nelson

Rincón, acerca de las actividades de Petróleos de Venezuela (P.D.V.S.A),

TORRES, Gerver. "Un sueño para Venezuela" ¿Cómo hacerlo realidad?. Editorial Fanarte C.A.
Octubre 2000 Publicación Banco Venezolano de Crédito. Pag. 16 y 55.
Esta interesante obra indica que llevamos más de veinte años de miserable desempeño económico,
apenas interrumpidos por algunos cortos episodios de crecimiento. Entre 1979 y 1999, nuestro
crecimiento económico por habitante sólo supero dentro de la región al de Nicaragua, Haití y
Guyana. El resto de los países tuvo un mejor desempeño que el nuestro. Si nos comparamos con el
este asiático la situación luce aún peor.
Hace veinticinco años los venezolanos éramos tan rico como los Japoneses. Más aún, hasta
principio de los años setenta nuestro producto por persona era superior al Japonés. En la actualidad
Japón, casi nos triplica. Lo mismo puede decirse de Singapur y Korea. Aún hasta 1979, nuestro
producto por habitante era mayor al de esos dos países. En la actualidad, en cambio, Singapur nos
cuadriplica, mientras que Korea también nos supera ampliamente.
De nuevo, no hay comparación entre el crecimiento que ha tenido esa región y el que ha
experimentado nuestro país en los últimos veinte años. Si seguimos explorando por el mundo, y
volteamos la mirada hacia los países del norte, encontraremos que la historia se repite. Mientras
que hace veinte años teníamos un producto por habitante parecido al de España, ya en 1999 el
suyo casi duplicaba el nuestro.
No hemos logrado construir un estado eficiente, ni industrializar el petróleo, ni diversificar la
economía. •·**
El petróleo y sus derivados representan alrededor de 80% de nuestras entradas en divisas (monedas
extranjera) y cerca de 50% de los ingresos del gobierno, y genera directa e indirectamente
alrededor de un 40% de la cantidad económica nacional. ¡ todo eso concentrado en un sólo
producto! Es tan preponderante el peso del petróleo en nuestra economía y en nuestra sociedad que
algunas nos califican como un PETRO-ESTADO . En otras palabras, el estado es una gran
empresa de petróleo.
¿Es acaso el petróleo mismo la maldición?
Muchos lo han creído así. Adán Smith, uno de los más grandes economistas que ha conocido la
humanidad, se refirió a las rentas provenientes de los minerales como "El Ingreso de los Hombres
que Aman Cosechar lo que no han Sembrado".También nuestro ya desaparecido compatriota Juan
Pablo Pérez Alfonso llamo al petróleo "El Excremento del Diablo", advirtiéndonos muchas veces
que nos hundiríamos en él. La mayoría de los venezolanos por nuestra parte, nos debatimos a
diario entre pensar que el producto es una bendición o considerarlo el mayor obstáculo para
nuestro desarrollo.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se refiere a las operaciones de esta industria que pueden originar

riesgos de contaminación ambiental, lo que ha conducido al

establecimiento de una política de protección al ambiente, fundamentada

en la responsabilidad que tiene todo ciudadano de velar por el uso

cuidadoso, la conservación y el enriquecimiento de nuestros legados

naturales (211).

A partir de esta política se establecen los lineamientos corporativos

para la elaboración de planes maestros de protección ambiental en cada

una de las filiales, con el propósito de que en toda actividad ejecutada,

tanto por personal propio como por contratistas, se garantice una

adecuada protección del ambiente. Así por ejemplo señala las siguientes

acciones de control:

1.- Plan consolidado para el tratamiento y disposición de aguas efluentes

la cuenca del Lago de Maracaibo.

La Cuenca del lago de Maracaibo es el centro más importante de

las operaciones petroleras.

La cantidad total de aguas residuales que generan estas

operaciones alcanza, aproximadamente, unos 940 mil barriles por día,

repartidos en la forma siguiente: 720 mil de aguas de producción, 95 mil

de agua de lastre y 125 mil de efluentes petroquímicos, conforme datos

referidos en el mencionado trabajo para aquel momento.

211
RINCÓN, Nelson. "La Gestión Ambiental en Petróleos de Venezuela S.A. y sus Empresas
Filiales" En: La Gestión Ambiental ¿Impulso o Freno al Desarrollo?. Ediciones IESA, Caracas,
Venezuela, 1988. Impreso por Cromotip. Pág. 111, 112, 117, 118, 119, 120.

477

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La industria petrolera posee y mantiene en operación varios

sistemas para el tratamiento de estos afluentes.

Consecuentemente, los efluentes son devueltos a los yacimientos

petroleros, para utilizarse luego en proyectos de recuperación secundaria.

Esta alternativa para la disposición de las aguas de producción fue

comparada con la opción de instalar tratamientos terciarios antes de

verterlas al Lago, resultando más conveniente la inyección a los

yacimiento, en términos de eficiencia.

Podemos indicar -y no obstante no referirse el punto a aguas

continentales sino a las marítimas- en relación con las aguas de

lastre de los tanqueros, la adhesión de Venezuela al Convenio

Internacional MARPOL hace obligatorio, a partir de 1.988, que todos

los buques tanqueros de más de 25 mil toneladas de peso muerto

que lleguen al país tengan los tanques de lastre separados de los

tanques de petróleo.

Todos los tanqueros de la industria nacional cumplen ya con esta

condición, lo que impide la contaminación del agua de lastre con petróleo.

El acuerdo se ha ido cumpliendo conforme fue previsto,

reduciéndose los caudales de agua de lastre tratada en los terminales, de

230 mil barriles por día en 1.984 a 96 mil en la actualidad. Es de destacar

/I7Q

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que existe un proyecto denominado "Normas para el uso y aplicación de

dispersantes en el control de hidrocarburos en zonas marítimo costeras",

que será otro instrumento normativo para la protección del medio

ambiente.

2.- Otros programas de Tratamiento de Efluentes Líquidos:

En los campos de producción del oriente del país se está

inyectando en los yacimientos petroleros el 90 por ciento de los efluentes

líquidos que actualmente se generan; como resultado de un esfuerzo

sostenido para prevenir la contaminación de los cuerpos naturales de

agua, señala Rincón. El diez por ciento del volumen restante que

actualmente se vierte en cursos de agua, luego de su tratamiento

primario, será también inyectado en los yacimientos petrolíferos en los

próximos tres años.

En las refinerías, más del 90 por ciento del agua industrial está

conformada por aguas de enfriamiento. Estas aguas pasan a través de

estanques de prolongados períodos de retención, hasta lograr su

enfriamiento antes de regresarlas al medio natural. El volumen restante

corresponde a las aguas de proceso, las cuales se someten a tratamiento

antes de mezclarlas con las aguas de enfriamiento.

Las filiales de PDVSA han mantenido un programa de medición de

la calidad de las aguas residuales. Con el establecimiento de las Normas

de Efluentes Líquidos por parte del Ministerio del Ambiente y de los

479

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Recursos Naturales Renovables, estos programas han sido revisados y

ajustados. En la actualidad se dispone de rutinas de medición periódica

en cada una de las corrientes de aguas residuales tratadas que aún no se

están inyectando.

Las mediciones periódicas de los contaminantes presentes en

estas corrientes, bien sea utilizando laboratorios propios o mediante

la contratación del servicio, además de constituir un procedimiento de

vigilancia que permite la evaluación de la eficiencia de los sistemas de

tratamiento implantados y la detección de necesidades de tratamientos

complementarios, contribuyen al seguimiento de la gestión ambiental que

se lleva a cabo en las áreas de operación. Apuntamos que dentro de la

normativa ambiental venezolana las regulaciones atinentes a las

empresas petroleras están en capítulos especiales y con tratamiento

específico para las mismas.

PDVSA y sus filiales dedican importantes recursos a la

construcción y operación de obras que previenen la contaminación

ambiental y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en sus

campos residenciales y en las comunidades vecinas a las instalaciones

industriales.

Uno de los logros recientes más importantes ha sido el desarrollo e

implantación de un plan a nivel nacional para contrarrestar los daños

ocasionados por los derrames de petróleo en agua.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El plan fue concebido para controlar estas situaciones de

emergencia. Cuenta con una estructura organizativa conformada por un

comité central, con sede en Caracas, coordinado por un representante de

PDVSA e integrado por representantes de cada empresa filial y de los

ministerios siguientes: Ambiente, Energía y Minas, Relaciones Interiores,

Defensa, Transporte y Comunicaciones y Relaciones Exteriores (éste

último, cuando el incidente sobrepasa las aguas territoriales nacionales).

26 LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA PARA IMPEDIR LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR HIDROCARBUROS.

En lo que concierne este aspecto utilizaremos la clasificación

realizada por los autores venezolanos Enrique Prieto Silva y Carlos

Roberto Watkins. Así tenemos en primer término, la "Ley para impedir la

Contaminación de las Aguas por el Petróleo", fue promulgada el 20 de

Julio de 1.936, bajo el gobierno del general Eleazar López Contreras,

legislación que rige en Venezuela desde entonces, con la cual, el

gobierno nacional trataba de proteger este recurso natural, de las

operaciones efectuadas por la empresa transnacional que tenia a su

cargo la industria petrolera.

En la actualidad, aún con la industria nacionalizada se mantiene

vigente esta ley, pero es evidente que las empresas pertenecientes a

PDVSA, han hecho grandes esfuerzos por mejorar los planes de

contingencia preparados con anterioridad por las empresas que les dieron

origen, y hoy conforman una planificación que, eficiente en el pasado, su

481

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

puesta en práctica recientemente no fue muy exitosa, tal vez por la

confianza en la seguridad de la industria.

La Ley se desarrolla en apenas 13 artículos, destacando su artículo

1 o que refiere la obligación que tienen las personas o compañías,

explotadoras de concesiones de hidrocarburos, situadas en las costas

marítimas, lacustres o fluviales de la República, o que exploten terrenos

cubiertos por las aguas marítimas, lacustres o fluviales y las que

trasporten dichas substancias, a cumplir estrictamente las medidas las

medidas ordenadas en la Ley, a fin de evitar la contaminación de las

aguas por el derrame de petróleo u otros aceites, lo cual constituye un

grave peligro para la salubridad, la riqueza y la comodidad pública.

En el mismo sentido, afirma Prieto Silva (212), la ley desarrolla en su

normativa, tanto los procedimientos de obligado cumplimiento por las

personas que involucra en la obligación, como también, los

requerimientos necesarios para evitar el daño ecológico derivado de la

actividad petrolera. Igualmente, establece en sus normas, el

procedimiento a ejecutar el órgano gubernamental encargado de la

vigilancia de su cumplimiento, las sanciones o multas aplicables y la

atribución ejecutiva para el dictado de la reglamentación derivada de la

norma legal: En cuanto a la acción punitiva, es decir, la acción penal, esta

se encuentra enmarcada en la "Ley Penal del Ambiente".

2,2
PRIETO-SILVA, Enrique. Economía, Ambient, Derecho Minero y Derecho Petrolero. Editorial
Inversiones Prieto Figueroa, Caracas, Venezuela. Marzo 1999. Pág. 300.

AñO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

26.1 CONVENIOS INTERNACIONALES.

26.1.1 EL PLAN DE ACCIÓN DEL GRAN CARIBE.

Dos años después de creado el PNUMA, emprendió el programa

de los Mares Regionales, destinado al control de la contaminación marina

y protección y manejo del entorno marino y costero. Comenzó con el

Mediterráneo, ampliándose a África Occidental y Central, Pacífico

Sudeste, Mar Rojo y Golfo de Aden, entre otros, según Isabel de los Ríos.

En Montego Bay, Jamaica, en Abril de 1982, veintidós Estados y

territorios aprobaron el Plan de Acción para la Protección y Desarrollo de

los Recursos Marinos y Costeros de la Región del Gran Caribe. Este Plan

de Acción es un documento que compromete a los gobiernos de la región

a unirse para el logro de objetivos comunes en la región, que ostentan

una importancia estratégica mundial considerable.

A) ÁMBITO GEOGRÁFICO.

El Gran Caribe comprende todos los estados insulares y costeros y

territorios del Mar Caribe y del Golfo de México, desde los estados de la

costa del Golfo de los Estados Unidos y la cadena de islas de las

Bahamas, hasta el departamento francés de ultramar de Guayana; hoy en

día treinta y tres naciones y territorios en total.

Es una zona muy frágil: ya el mar de por sí, por ser un mar cerrado,

se hace vulnerable a derrames y otros desastres, sin contar con que en

buena parte de sus costas se explora, se extrae, se refina y se transporta

petróleo, el Caribe presenta además problemas de vertidos de aguas

483

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

negras no tratadas, desperdicios sólidos y desechos en general de

buques mercantes, sumado a esto, es una zona afectada por fenómenos

naturales como ciclones y sismos y posee una gran belleza turística que

se traduce en presiones en torno a las áreas vírgenes.

B) OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN.

Para Isabel De los Ríos, en primer lugar se destaca la asistencia de

los países de la región, reconociendo la situación especial de los

pequeños países insulares. Los países de la región son de una vasta

diversidad, desde grandes naciones continentales, incluso productoras de

petróleo, como Venezuela, México, Estados Unidos, hasta los pequeños

países centroamericanos e islas caribeñas, que comparten un mismo

espacio geográfico y sus problemas.

Si bien los fines del Plan de Acción son ambientales, se pretende

también la cooperación internacional para el logro de un desarrollo

sustentable por parte de los pequeños países con recursos naturales

limitados y problemas energéticos.

En segundo lugar, busca coordinar las actividades de asistencia

internacional, incluida asistencia técnica dirigida al mejoramiento de las

prácticas de manejo de los recursos naturales renovables.

En tercer lugar, el plan aspira fortalecer las instituciones nacionales

y subregionales existentes en la región.

/IQ/1

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En el Plan ocupan lugar relevante las actividades educativas, de

formación e informativas. El plan de Acción es vital para la zona pues es

el único foro de la región para debatir los problemas comunes, y cuenta

además con documentos de carácter vinculante para los Estados.

C) INSTRUMENTOS LEGALES.

A fin de poner en marcha el programa, ya se cuenta con dos

instrumentos legales vitales. En Cartagena de Indias se aprobó en marzo

de 1983 el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino

en la Región del Caribe y el Protocolo relativo a la cooperación para

combatir los derrames de hidrocarburos en la región del Gran Caribe,

luego en Enero de 1990 se firmó el protocolo sobre fauna, flora y zonas

especialmente protegidas del convenio para la protección y el desarrollo

del medio marítimo de la región del Gran Caribe. (213).

26.1.2 LA CONVENCIÓN DE LONDRES DE 1954.

El problema de la contaminación de las aguas navegables por el

petróleo, fue sometido por el Gobierno Británico a la Sociedad de las

Naciones en julio de 1.943. Esta lo remitió a la Organización de Tránsito

de las Sociedad, quien a su vez preparó un borrador de Convención

basado en el trabajo de la Conferencia de Washington de 1.926, que

sirvió de fundamento para el Consejo de la Sociedad decidiera en 1.936,

convocar una conferencia internacional para considerar dicho proyecto de

convención.
213
DE LOS RÍOS, Isabel. Derecho del Ambiente. Especial Referencia a las Disposiciones
Penales. Impresión Cartografía Nacional. Editora Isabel de los Ríos. Caracas, Venezuela. 2°
Edición, 1994. Pág. 313, 314, 315.

485

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Esta convención no se llevó a cabo por la abstención de los

Gobiernos de Alemania, Italia y Japón, cuya asistencia era considerada

esencial para el éxito de la convención, no obstante, el problema de las

contaminación de las aguas se mantuvo en suspenso durante la Segunda

Guerra Mundial, aun cuando obviamente, dicho problema aumenta por el

hundimiento de barcos cargueros petroleros en diferentes áreas, tanto del

teatro de la guerra, como en las áreas aledañas a dichas zonas, donde el

conflicto tomaba objetivos para beneficio de los beligerantes, que por ser

una guerra internacional, es decir Mundial, involucró todos los

continentes.

Para Prieto Silva, luego de la Guerra, el Gobierno de Venezuela

recibió del Gobierno Británico, una invitación para que enviara un

representante a participar en una Conferencia internacional, que

integrada por 40 países se reuniría en Londres el 26 de Abril de 1.954. El

propósito de esa conferencia, según se indicaba en la invitación, era el de

lograr un acuerdo que diera los pasos necesarios para eliminar el

problema de la contaminación. Treinta y dos países asistieron como

delegados a la Convención, entre ellos Venezuela, y otros 10 países

enviaron observadores. Enviaron representantes: La ONU y la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

26.1.3 LEY APROBATORIA DE LA CONVENCIÓN 1963.

De esta Conferencia se originó la convención Internacional para

impedir la Contaminación de las Aguas de Mar por Hidrocarburos, cuya

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ley Aprobatoria data del 9 de Agosto de 1.963 y su promulgación el 6 de

Septiembre del mismo año. Es por demás obvio, que la normativa de esta

Convención, es mucho más reciente que nuestra normativa nacional.

Venezuela cuenta con los siguientes convenios internacionales

relacionados con la prevención de la contaminación marina, siguiendo la

clasificación que nos ofrece el autor Carlos Watkins, señalamos los

siguientes:

26.1.4 CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE

LA VIDA HUMANA EN EL MAR, 1.974 (SOLAS 74).

El convenio Solas es el más importante con respecto a la

protección de la vida humana en el mar y aunque no lo pareciese, muchas

de sus disposiciones tienen relación directa con la prevención de

accidentes que pueden generar en la contaminación del mar por

hidrocarburos.

Su origen esta en la reunión convocada por el Reino Unido en

1.913, donde se formulo el convenio solas 1.914.

Posteriormente se adoptaron versiones más completas del

convenio como lo fueron el solas 1.929 y el Solas 1.948, 1.960 que entro

en vigor en 1.965, llegando hasta el actual, Solas 1.974, el cual se

encuentra vigente desde el 25 de mayo de 1.980, en relación al cual se

adopto el protocolo de 1.978, siendo enmendado en 1.981 y 1.983.

487

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El Solas 1.974, como se mencionara anteriormente, contribuye no

sólo con la seguridad marítima, sino también con la prevención de la

contaminación marina, a través de sus disposiciones que tratan sobre

temas tales como:

- La construcción de buques, incluyendo subdivisión, estabilidad,

instalaciones de máquinas eléctricas, protección y control de

incendios;

- Equipos salvavidas;

- Radio-comunicaciones, incluyendo radiotelegrafía y radio-telefonía;

- Seguridad de la navegación y equipos de navegación en los buques;

- Transporte mercancías peligrosas;

- Buques nucleares;

- Inspección y certificación.

Muchas de estas disposiciones coadyuvan a un mejor control de

buques sub-estándares que ponen en peligro cierto al trafico marítimo y al

ambiente marino.

26.1.5 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LINEAS DE

CARGA; 1.966 (LOAD LINES 66).

Con frecuencia, la sobrecarga es una de las causas de accidentes

marítimos, especialmente en los buques de carga. En 1.920 se adopto un

convenio internacional sobre líneas de carga, el cual establecía el

francobordo mínimo o el máximo calado hasta el que podía ser cargado

un buque.

ARP.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En una conferencia convocada por la organización marítima

internacional (OMI), en 1.966, se reemplazó el convenio de 1.920 por el

convenio internacional sobre líneas de carga, 1.996.

26.1.6 CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL

PARA PREVENIR LOS ABORDAJES; 1.972 (COLREG 72).

Este convenio establece reglas básicas que regulan el

comportamiento de los buques en el mar respecto a otros buques, con el

fin de evitar colisiones.

Señala Watkins, que trata materias como reglas de gobierno y

navegación a vela, luces y señales, señales sonoras y conducción en

visibilidad restringida, entre otras.

El convenio de 1.972 esta en vigor desde el 15 de Julio de 1.977,

entrando en vigencia su enmienda en 1.983, y es la revisión de los

reglamentos de abordajes adoptados en 1.960.

Toma en cuenta los tamaños y características de los buques

modernos, en particular los petroleros grandes.

Este convenio establece esquemas de tráfico separado

obligatorios, al igual que otras normas de organización del tráfico

marítimo.

489

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

26.1.7 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMAS DE

FORMACIÓN, TITULACIÓN Y GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR,

1.978 (STCW 78).

Es sabido que la gran mayoría de los accidentes marítimos se

deben al error humano, causado muchas veces por la poca o insuficiente

preparación del personal que tripula los buques o que lleva a cabo

operaciones marítimas en estos.

El primer convenio que estableció los requisitos básicos para la

formación, titulación y guardia para la gente del mar, fue en 1.978, en una

conferencia internacional convocada por la OMI, a raíz del desastre del

"Torrey Canyon".

Este convenio establece normas mínimas, que son aceptadas

internacionalmente, para el entrenamiento y la titulación de la gente de

mar. Ello no implica que los estados tengan normas más estrictas que las

básicas señaladas en el convenio de 1.978.

Las normas del convenio, básicamente se refieren a los principios

que han de observar en las guardias de navegación y de sala de

máquinas, a los requisitos mínimos obligatorios para la titulación de los

capitanes, primeros pilotos, oficiales encargados de los guardias de

navegación, ingeniero jefe, primer ingeniero y oficiales a cargo de

guardias de maquinas, oficial radiotelegrafista, radiooperaciones y

radiotelefonistas.

Aar\

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Igualmente incluye el convenio, los requisitos mínimos obligatorios

para los marineros que participan en guardias de navegación y de salas

de máquinas, así como un mínimo de conocimientos para su titulación.

26.1.8 CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR POR

HIDROCARBUROS, 1.954 ENMENDADO EN 1.962 Y EN 1.969 (OILPOL

54/69).

Ha sido gran inquietud la contaminación resultante de operaciones

ordinarias de buques tanque y las contaminación de los desechos oleosos

de los espacios de maquinas de todos los buques, con el aumento de la

actividad marítima a mediados del siglo.

Con el fin de darle condiciones de navegabilidad óptimas y hacer

que las hélices y el timón vayan debidamente sumergidos en los buques

tanqueros sin carga, se tenia la necesidad de lastrar con agua de mar.

Esto implicaba que el agua de lastre se contaminara con los residuos

adheridos a las paredes y al fondo de los tanques de carga de

hidrocarburos y por ende, la descarga al mar de esta aguas, era una

grave causa de contaminación, siendo un problema similar el originado

por la descarga de aguas de lavado de tanques.

En una conferencia realizada en Londres en 1.954, se da el

primer paso importante en el control internacional de la

contaminación marina.

491

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En dicha conferencia se adopta el convenio internacional para

prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos.

Su fin era proteger las aguas del mar de la contaminación

producida por los hidrocarburos, lográndose al establecerse ciertas "zonas

prohibidas", cuyas extensiones como mínimo eran de 50 millas de la costa

más cercana, dentro de los cuales la descarga de hidrocarburos

persistentes o mezclas oleosas estaba prohibida.

En 1.962, se adoptaron enmiendas al convenio OILPOL 54, con

relación a definiciones, intercambio de información y procedimientos

legales por contravenciones, procedimientos para hacerse parte del

convenio, procedimientos de enmiendas, territorios bajo jurisdicción

de las Naciones Unidas, zonas prohibidas y registro de

hidrocarburos.

Luego en 1.969, la OMI adopto enmiendas sustantivas que

incluyeron la prohibición de descarga de hidrocarburos resultantes de

operaciones normales de buques tanque, con ciertas excepciones.

El OILPOL 54/69 exige que todo buque lleve un libro registro de

hidrocarburos a bordo, de un formato específico y que registre todas las

operaciones relacionadas con los hidrocarburos. Este libro debe ser

inspeccionado por funcionarios responsables de controlar el cumplimiento

del convenio.

49?

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Este convenio entro en vigencia el 20 de Enero de 1.978, sin

embargo, desde 1.983, los Estados que se adhirieron al MARPOL 73/78,

han debido sustituir el OILPOL 54/69, dejándolo sin efecto.

A medida que más estados se adhieran al MARPOL 73/78, van

dejando sin efecto la relevancia del OILPOL 54/69.

26.1.9 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE

RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR LA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR POR

HIDROCARBUROS, 1.969 (CLC 69).

El CLC 69 viene a cubrir ciertos vacíos jurídicos que fueron

notados luego del accidente del "Torrey Canyon".

No existían esquemas internacionales de responsabilidad civil e

indemnización por daños producidos por la contaminación marina.

Afirma Watkins que este convenio esquematiza como los

armadores de los petroleros deben tener un seguro equivalente a su nivel

de responsabilidad civil por daños de contaminación, el cual es fijado

según el tamaño del buque, y este monto es empleado para indemnizar a

los afectados en caso de derrame de hidrocarburos producido por la

embarcación y para financiar los costos de limpieza y restauración.

En 1.984 fueron aprobados dos protocolos surgidos luego de una

necesaria revisión del convenio debido al cambiante escenario económico

493

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

internacional. El Estado Venezolano cuenta con la Ley Aprobatoria del

Protocolo de 1992 que enmienda el Convenio Internacional sobre

Responsabilidad Civil nacida de Daños debidos a Contaminación por

Hidrocarburos (1969), publicado en la Gaceta Oficial de la República de

Venezuela N° 36.457 del 20 de Mayo de 1998.

26.1.10 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA

CONSTITUCIÓN DE UN FONDO INTERNACIONAL DE

INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR LA CONTAMINACIÓN

DE HIDROCARBUROS, 1.971 (FONDO 71).

El CLC 69 demostró ser insuficiente, ya que los montos de

indemnización disponibles gracias a este convenio no dieron los

resultados esperados aunado a esto los armadores comenzaron a

presionar para distribuir la carga de la responsabilidad con los

dueños de la carga.

En 1.971 se convoca a una conferencia en la que se adopta el

convenio denominado como "Convenio del Fondo", el cual complementa

al CLC 69 logrando que los dueños de la carga adquieran un

seguro que complemente el de los armadores, permitiéndose

aumentar el monto total de la cobertura para los daños de derrame

por hidrocarburos.

Es de observar que para adherirse al fondo 71 se debe ser parte

del CLC69.

AQA

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El fondo 71 también requirió ser reactualizado, y en 1.984, al igual

que el CLC69, se aprobó un protocolo relativo al fondo 71.

26.1.11 CONVENIO INTERNACIONAL RELATIVO A LA

INTERVENCIÓN EN ALTA MAR EN CASO DE ACCIDENTES QUE

CAUSEN UNA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, 1.969.

Este convenio permite que el estado ribereño pueda tomar las

medidas necesarias en alta mar para prevenir o controlar la

contaminación o una posible amenaza de ella.

Estas medidas pueden incluir la detención del buque, y en caso de

que las medidas resulten innecesarias o excesivas, el armador puede

ejercer su derecho a compensación por daños causados por el estado

ribereño.

26.1.12 CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA

CONTAMINACIÓN POR LOS BUQUES, 1.973 (MARPOL 73).

Este convenio fue adoptado por la conferencia internacional sobre

contaminación marina convocada por la OMI en 1.973 para reemplazar el

convenio OILPOL 54/69.

El MARPOL 73 esta referido a la contaminación por hidrocarburos,

contaminación por sustancias nocivas liquidas trasportadas a granel,

contaminación por sustancias perjudiciales trasportadas por vía marítima

en bultos, contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o

495

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

vagones tanque, contaminación por las aguas sucias de los buques y

contaminación por la basura de los buques.

Igualmente esta compuesto de dos protocolos relativos a informes

sobre incidentes relacionados con sustancias dañinas y arbitraje, así

como de cinco anexos que contienen reglas para prevenir las distintas

formas de contaminación marina que se originan en los buques, de los

cuales los dos primeros anexos son obligatorios y los anexos III, IV, Y V

son facultativos.

26.1.13 PROTOCOLOS DE 1.978 RELATIVOS A LA SEGURIDAD

DE BUQUES TANQUE A LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.

En la conferencia sobre seguridad de los buques tanque y

prevención de la contaminación marina, llevada a cabo a principios de

1.978, se adoptaron dos protocolos. Uno relacionado con el convenio

MARPOL73 y otro con el convenio SOLAS74 con el fin de dar más fuerza

y eficacia a ambos convenios.

El protocolo de 1.978 relativo al convenio MARPOL73, se incorpora

al mismo convenio, constituyéndose en un todo, es decir, en un solo

instrumento, por el cual es conocido como MARPOL73/78.

26.1.14 CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN POR VERTIMIENTO DE DESECHOS Y OTRAS

MATERIAS, 1.972 (LONDON DUMPING CONVENTION, LDC 72).

Este convenio esta referido a aquellas operaciones que no son las

rutinarias o accidentales que producen contaminación del mar, sino a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aquellas operaciones que contaminan por el vertimiento de un

cargamento de desechos y otras materias que un buque ha transportado

con el fin de evacuarlos al mar y así eliminarlos.

La materia comprendida en este convenio es la clasificación de los

desechos y otras materias en aquellos cuyo vertimiento deliberado al mar

esta prohibido, los que requieren un permiso especial para cada

vertimiento y aquellos que requieren de un permiso general.

El Estado parte debe seleccionar una o más zonas de vertimiento

luego de los estudios técnicos de rigor.

En 1.978 se adoptaron enmiendas al LDC72 en relación a la

incineración de desechos y otras materias en el mar.(214).

En Venezuela durante la crisis política del mes de Diciembre de

2002, la empresa petrolera estatal PDVSA y la marina mercante, se

plegaron al paro cívico nacional convocado por el sector patronal

(FEDECAMARAS), el sector laboral (CTV) y la Sociedad Civil, con

fundamento en el novedoso y polémico artículo 350 de la Constitución

Nacional de 1999, que consagra la desobediencia civil, en los términos

siguientes:

"El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición Republicana, a su lucha

por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen,

WATKINS, Carlos Roberto. "Convenios que Regulan el Transporte de Hidrocarburos en el


Caribe Venezolano". Ponencia presentada en: "IV Congreso de Derecho Ambiental". Octubre
1997. Caracas, Venezuela.

497

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías

democráticas o menoscabe los derechos humanos".

Como es obvio al paralizarse la industria petrolera, empezó a

escasear la gasolina, el diesel, el gas, tornándose crítica la

situación en el país.

Esto motivó al gobierno a tomar acciones extremas militarizando

las refinerías y lograr el control de los buques petroleros, que en actitud

de solidaridad con el paro cívico, fueron anclados o fondeados en las

costas venezolanas.

Dada la magnitud de los acontecimientos hubo la necesidad de

invocarse los Convenios Internacionales antes aludidos, a los fines de

alertar al Gobierno sobre la toma de los buques por militares armados, lo

cual podía causar una tragedia de incalculables consecuencias para el

país, creando una situación de alto riesgo para el ambiente por los

posibles derrames petroleros, combustibles y desechos tóxicos.

Nuestro país suscribió el Convenio Internacional STCW-95, en el

cual se establece que uno de los requisitos para reemplazar al capitán de

un buque tanquero, es que debe tener entrenamiento previo a bordo de la

embarcación, durante un tiempo determinado para que pueda

familiarizarse con los equipos de buque y el personal. Abordar las

embarcaciones y la tripulación de forma violenta podía traer

4Qft

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

consecuencias legales graves e incluso se corría el riesgo de perder la

cobertura del seguro, como lo alegaba el abogado experto en Derecho

Marítimo, Bernardo Bentata.

El Gobierno Nacional calificó los actos de la Marina Mercante como

"golpistas", y amenazó con arrestar a las tripulaciones de los buques

fondeados, lo cual llevo a la "Asociación Venezolana de Derecho

Marítimo" a efectuar pronunciamientos mediante sendos comunicados,

de los cuales extraemos los aspectos más resaltantes, habida cuenta de

ser una situación inédita e histórica en la vida del país, (independiente de

las causas que la originaron, y sin prejuzgar sobre los motivos o

circunstancias del referido paro) reflejada magistralmente en el texto de

los mismos y nutrida de conceptos jurídicos de gran interés para los

estudiosos del Derecho.

El primero de los manifiestos fue publicado en la prensa nacional el

11 de Diciembre de 2002, en dicho texto la "Asociación Venezolana del

Derecho Marítimo", entidad civil sin fines de lucro, fundada en 1977, y que

agrupa a los abogados venezolanos especialistas en Derecho Marítimo

Comercial, Derecho Marítimo Administrativo y Derecho Internacional del

Mar, se pronunció con profunda preocupación ante las situaciones

ocurridas en el seno de la Marina Mercante Nacional, especialmente en

los buques propiedad de la primera empresa estatal PDV MARINA, filial

de Petróleos de Venezuela, S.A., y ante la errónea aplicación de

conceptos propios del Derecho Marítimo por distintas personas e

499

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

instituciones, que podrían dar lugar a modificaciones unilaterales de la

calificación de riesgo por parte de las empresas aseguradoras de dichas

unidades y de las autoridades administrativas y judiciales en materia de

navegación, consideraron impretermitible aclarar dichas nociones, e

igualmente exhortaron a todos los interesados a una mejor utilización del

lenguaje jurídico especializado.

De la misma manera, los miembros de la Asociación Venezolana

de Derecho Marítimo, y el Comité Ejecutivo de la misma, consideraron

igualmente necesario clarificar lo atinente a la idoneidad del capitán y la

tripulación, especialmente en el caso de los buques tanqueros e indicar

cuales eran las normas vigentes aplicables:

1.- El Concepto de Piratería:

De la misma manera los miembros de la Asociación de Venezolana

de Derecho Marítimo, y el Comité Ejecutivo de la misma, consideraron

igualmente necesario clarificar lo atinente a la idoneidad del Capitán y la

Tripulación, especialmente en el caso de los buques banqueros e indicar

cuáles eran las normas vigentes aplicables.

En primer término, sobre el concepto de piratería los hechos

ocurridos no se subsumen, en la decimonónica concepción de piratería

contenida en el Código Penal Venezolano (artículo 153), que califica

como tal, el ataque de una tripulación a otras naves, o la comisión de

depredaciones en ellas o en lugares donde arriben, o se declare en

rebelión contra el gobierno de la República.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Adicionalmente, esta vetusta definición ha sido superada en el

Derecho Internacional, por la Convención sobre la Alta Mar de

1958, de la cual Venezuela es Estado Parte, y por la Convención

sobre Derecho del Mar de 1982 (no vigente para nuestro país),

según las cuales para definir un acto o serie de actos como

piratería se requieren tres elementos necesariamente concurrentes:

(1) que su comisión tenga lugar en alta mar, es decir, en aguas no

sometidas a la jurisdicción de ningún estado; (2) que se trate de

actos violentos cometidos por una tripulación contra su propio buque u

otros buques; y (3) que la comisión de dichos actos se realice con ánimo

de lucro personal.

En consecuencia, ninguna de la tipificaciones así establecidas

es aplicable a la situación planteada con motivo de las actitudes

asumidas por Capitanes, Oficiales y tripulantes de los Buques

Tanqueros propiedad de PDV MARINA, filial de Petróleos de

Venezuela, S.A.

2.- El Concepto de Motín:

No existe en la legislación marítima civil venezolana el concepto de

motín; en su lugar, la "Ley General de Marina y Actividades Conexas"

(artículos 63 y 64) establecer lo que se considera actos de indisciplina,

falsa alarma, confusión o desorden. En todos estos casos, la condición es

el desacato a las indicaciones u órdenes del Capitán, lo que hasta la

fecha no ha ocurrido.

501

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3.- Lo Atinente a la Calificación de los Tripulantes:

El Convenio Internacional sobre Formación, Titulación y Guardias

de la Gente de Mar (STCW-1978-1995) establece condiciones

especialmente rigurosas para los Capitanes, Oficiales y tripulantes de los

buques banqueros. Los Estados partes de esta Convención, entre

ellos Venezuela, están obligados a seguir estrictamente sus

disposiciones a los efectos de la certificación de los respectivos

cargos a bordo, y tienen el derecho y la obligación de detener

cualquier buque tanquero nacional o extranjero, cuya tripulación

incumpla dichos requisitos. Las consecuencias de la violación de

estas disposiciones, además del incumplimiento de un Tratado

Internacional, redundarían en: (a) la pérdida de las coberturas de

Seguros de Casco, Carga y Responsabilidad Civil; (b) la pérdida del

Derecho de Exoneración y Limitación de Responsabilidad por causa de

derrames de hidrocarburos, consagrado en el Convenio Internacional

sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la

Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, (CLC-92); y (c) la

pérdida del derecho a acceder al Fondo Internacional para la

Indemnización de Daños Debidos a la Contaminación por Hidrocarburos

(Convenio Fondo-92).

En la situación de ser operado por una tripulación no calificada

conforme a la arriba mencionada Convención (STCW 1978-1995), el

buque sería considerado innavegable, a todos los fines de cobertura de

los seguros, todo ello con el consecuente riesgo de graves daños

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

patrimoniales a la República, en la eventualidad de un accidente o de un

derrame de hidrocarburos.

Posteriormente un segundo comunicado de igual contundencia, es

publicado en la prensa nacional el 18 de Diciembre de 2002. Alli la

Asociación Venezolana de Derecho Marítimo (Comité Marítimo

Venezolano) manifesto que las actuaciones del Ejecutivo Nacional, ante la

conducta de los Capitanes y Tripulaciones que prestan servicio a bordo

de los buques propiedad u operados por PDV Marina, S.A., filial de

Petróleos de Venezuela, S.A., quienes se limitaron a fondear los buques

a su mando y ponerlos a la orden de su armador hasta tanto fueren

relevados, son desproporcionadas y contrarias a los principios y normas

que conforman el Estado de Derecho, conforme a las disposiciones

nacionales e internacionales vigentes en la materia y aplicables en

Venezuela. En efecto:

1. La ocupación de varios de los buques fondeados, con efectivos de la

Fuerza Armada Nacional, portando armas de guerra a bordo y obviando

todo cumplimiento de las normas sobre seguridad de la navegación y de

la vida humana en el mar y de las normas para evitar la contaminación,

pone en peligro las vidas de los tripulantes, las de los mismos efectivos

militares y las de los habitantes de las zonas costeras aledañas,

particularmente la ciudad de Maracaibo, frente al Lago que lleva su

nombre y Puerto la Cruz, frente a la bahía de Pozuelos; así como pone en

riesgo grave de contaminación todo el medio costero venezolano. Este

hecho constituye una flagrante violación del artículo 10 del Convenio

503

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Internacional sobre Formación, Titulación y Guardias de la Gente de Mar,

ratificado por nuestro país y, por ende ley de la República, conforme al

cual las naves sólo podrán ser inspeccionadas por la Autoridad Acuática

nacional correspondiente, en Venezuela, el Instituto Nacional de los

Espacios Acuáticos (INEA), la cual no sólo no han ordenado inspección

alguna de dichas naves, sino que, su Presidente y demás miembros de su

Junta Directiva, han presentado la renuncia a sus cargos, antes de

convalidar un acto ilegal que coloca a Venezuela en la posibilidad que sea

puesta fuera de la lista blanca de ORGANIZACIÓN MARÍTIMA

INTERNACIONAL (OMI), con las gravísimas consecuencias que para

Venezuela ello conlleva.

2. Adicionalmente, la pretensión del armador PDV Marina, S.A., filial de

Petróleos de Venezuela, de sustituir las tripulaciones de los buques

fondeados, embarcando, en su primer momento, por tripulantes

venezolanos sin experiencia ni calificación en el manejo de

tanqueros y demás buques especializados en el transporte de

hidrocarburos (gabarras y remolcadores), o con varios años sin

prestar sus servicios a bordo de este tipo de buques, o sin haber

realizado los cursos y el adiestramiento requerido y, posteriormente,

mediante Capitanes y tripulantes extranjeros quienes, además de

poseer una dudosa certificación, carecen de conocimiento del idioma

español, constituye una violación del arriba citado Convenio,

conforme al cual dichos oficiales y demás tripulantes no pueden ser

certificados de acuerdo al mismo para prestar servicios a bordo de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

buques de estas características. Esta pretensión viola además los

requerimientos de nacionalidad venezolana y de colegiación

establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo y en la Ley General

de Marina y Actividades Conexas. Y viola igualmente la expresa

disposición de la Jueza de Control del Circuito Judicial Penal del

Estado Zulia, por la cual se ordena que el Capitán y los tripulantes

del tanquero "PILIN LEON" se mantengan a bordo hasta tanto sean

relevados por tripulantes con las credenciales y certificaciones

debidas.

3. La restricción del contacto y comunicación del Capitán, Oficiales y

tripulantes del tanquero "PILIN LEON", con sus abogados defensores y

asesores, esencial para el ejercicio del derecho a la defensa, constituye

una violación del artículo 49 de la Constitución, así como del Convenio

sobre Derechos Humanos, del Pacto de San José y de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, tratados internacionales con

vigencia supraconstitucional en Venezuela.

4. La orden impartida por el Ejecutivo Nacional a los buques extranjeros

"MRSHAL SHUYKOV" y "JOSEFA CAMEJO"; los cuales se encontraban

fondeados a la espera de que se solucionará la situación de paro, de

efectuar maniobras de atraque y otras operaciones en terminales

venezolanos, con el asesoramiento de Pilotos retirados desde hace

muchos años, quienes no reúnen las destrezas y nuevos

conocimientos necesarios para realizar dichas maniobras en

505

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

condiciones de seguridad; y asimismo, sin contar con remolcadores

idóneos por insuficiente potencia o por la impericia o falta de

calificación de los Capitanes que la comandan, infringe convenios

internacionales y leyes de la República sobre prevención de accidentes,

protección de la vida humana en el mar y para evitar la contaminación, y

ha puesto en riesgo la seguridad de los mencionados tanqueros, de los

remolcadores, de sus tripulaciones y del personal de tierra en los

terminales.

5. Las expresiones del ciudadano Presidente de la República, vertidas en

su programa dominical del 15 de los corrientes, en relación los

jueces que han intervenido, bien decretando medidas cautelares en

el caso del Capitán Daniel Maro del tanquero "PILIN LEON", o

bien declarando la libertad plena del Capitán Atilio Bermúdez del

tanquero "YAVIRE", con las cuales agredió verbalmente a las

personas de estos jueces, desconoció sus decisiones y reconoció

haber girado instrucciones a las diferentes guarniciones de la Fuerza

Armada Nacional para que no den cumplimiento a las decisiones

judiciales que impidan la aplicación de decretos presidenciales,

constituyen una violación confesa de expresas disposiciones de la "Ley

Orgánica del Poder Judicial", que obligan a todos los funcionarios

públicos a ejecutar las decisiones de los jueces sin entrar a

analizar su contenido, así como del principio constitucional de la

separación de los poderes, consagrado en la Constitución y en la Carta

Democrática Interamericana. Todo ello sin perjuicio de las acciones

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

penales que puedan asistir a los mencionados jueces con motivo de las

agresiones personales de que fueron objeto. (215)Como resultado de las

actuaciones del Ejecutivo Nacional y del armador PDV Marina, S.A., filial

de Petróleos de Venezuela, S.A., los buques propios o arrendados por la

primera empresa estatal venezolana corren el riesgo de quedar sin

coberturas de seguros de casco y maquinaria, de carga y de

responsabilidad civil, y pueden y deben ser detenidos por las autoridades

de cualquier Nación que sea parte de los mencionados convenios

internacionales, en resguardo de la propia seguridad de dichos Estados,

de la protección de su medio ambiente y del medio ambiente marino en

aguas internacionales.

Por la razones expuestas el Comité Ejecutivo de la Asociación

Venezolana de Derecho Marítimo expresó su más honda preocupación

ante las violaciones indicadas, y exigió al Gobierno Nacional, encabezado

por el ciudadano Presidente de la República, la restitución del Estado de

Derecho y, a tal efecto, el cese de su intervención e injerencia en las

decisiones del Poder Judicial.

A los fines de alertar a la comunidad internacional de la grave

situación del Estado venezolano, en relación con los buques propiedad u

operados por PDV Marina, S.A., filial de Petróleos de Venezuela, S.A.,

~15 Puede consultarse en la página web del Tribunal Supremo de Justicia (Decisiones) sentencia
relacionada con el ciudadano Daniel Alfaro, Capitán del Buque "Pilín León", signado con el N° de
expediente 03-1129, de fecha 6 de abril de 2004, Sala Constitucional, Magistrado Ponente Iván
Rincón Urdaneta, admite acción de amparo Constitucional Interpuesta por las Fiscales del
Ministerio Público.

507

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

con el evidente riesgo a la seguridad marítima y al medio ambiente, se

transmitió el presente comunicado a los siguientes organismos

internacionales: Organización Marítima Internacional (OMI), Asociación

Internacional de Armadores de Banqueros Independientes

(INTERTANKO), Conferencia Internacional Marítima del Báltico (BIMCO),

Fondo Internacional para la indemnización de Daños debidos a la

Contaminación por Hidrocarburos (FIDAC-IOPCF), Comité Marítimo

Internacional (CMI), así como a las Compañías Aseguradoras de

Responsabilidad Civil de los Buques (P&l Club). (Caracas 16 de

Diciembre de 2002).

A propósito de los hechos antes descritos, relacionados con la

crisis política y el paro petrolero, consideramos propicio presentar un

resumen de la situación ambiental en Venezuela, tomada de la Revista

SIC, de Marzo de 2004; y relacionados con Contaminación de Aguas,

particularmente la incidencia de la actividad petrolera:

1.-Los accidentes ocurridos por la paralización de la industria petrolera,

atribuidos por el gobierno a sabotaje, y por la oposición a impericia,

recordaron la impunidad con que operó por aqps (y opera) la industria

petrolera nacional en detrimento del ambiente. El promedio mensual de

derrames se ubica en 45 eventos.

2.-Se mantiene la alerta sobre los peligros ambientales que entraña la

nueva apertura gasífera - petrolera que se pretende emprender en la

zona del Delta del Orinoco y en el Golfo de Paría (Estado Sucre).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3.-l_a Laguna de Tacarigua está en estado crítico. Las especies marinas

como el lebranche, la lisa y lo camarones ahora están en extinción.

4.-EI Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón) ha sido afectado en su

ambiente marino costero, debido, entre otros factores, a los niveles de

basura que genera la afluencia masiva de temporadistas.

5,-Los peces de las represas de Guayana tienen valores de mercurio

superiores a 0,5 microgramos por gramo de tejido muscular, que es el

máximo permisible por la OMS.

6.-En la Costa Oriental del Lago de Maracaibo reposan, desde hace 2

años, 444 pipas con butanol, isobutanos y soda cáustica en envases no

aptos, en mal estado y vulnerables a factores externos, que podrían

causar una explosión. (216)

27 LA RESPONSABILIDAD PENAL AMBIENTAL DEL OPERADOR


PETROLERO.
En cuanto a la Responsabilidad Penal Objetiva se puede afirmar

que la misma no existe en materia penal ambiental, es decir, ninguna

persona responde por el simple hecho de haber producido un peligro o

daño que le pueda ser atribuido en forma causal o materialmente, sino

que se debe demostrar la intención de cometerlo o la culpa con la que

actuó. Por lo tanto, resulta inadmisible la posibilidad de atribuirle un hecho

ilícito ambiental a un empleado, a un ejecutivo o a un miembro de la

2,6
WYSSENBACH, Jean Pierre (S.J.). "Provea Quinceañera" "Revista Sic. Centro Gumilla. "
Caracas, Venezuela. Marzo 2004. N° 662. Pág. 73.

509

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Directiva de una empresa, por el simple hecho de serlo, puesto esto sería

contrario a los principios antes señalados, tal como quedó consagrado en

el artículo 4 o de la "Ley Penal de Ambiente" que dispone:

"Cuando los hechos punibles fueran cometidos por los gerentes,

administrativos o directores de personas jurídicas, actuando en nombre o

en representación de estás, aquellos responderán de acuerdo a su

participación culpable... " ("responsabilidad por Representación ").

Así por ejemplo, refiere Colmenares Olivar, para incriminar a un

empleado, supervisor u otro operador de la empresa petrolera en el tipo

delictivo de "Actividades y objetos degradantes" (artículo 42 L.P.A.), la

norma exige que se demuestre la conducta de haber vertido, arrojado,

abandonado o infiltrado en los suelos o subsuelos, sustancias, productos

o materiales no biodégradables o agentes u objetos o desechos de

cualquier naturaleza que puedan degradar o alterar nocivamente

dichos ecosistemas, contraviniendo expresamente las normas técnicas

que rigen la materia.

En el mismo sentido se pronuncia el insigne profesor venezolano

Alberto Arteaga Sánchez (21T), cuando afirma que:

La LPA se ciñe de manera clara y terminante al principio de

culpabilidad: no hay delito ambiental sin una voluntad culpable, la cual

2,7
ARTEAGA SANCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenidos en la Ley Penal del
Ambiente". En: Ley Penal del Ambiente, Exposición de Motivos y Comentarios". Editorial Vadell
Hermanos, Valencia, Venezuela, 1992, Pág. 43.

Kin

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

puede asumir la forma del dolo o de culpa. No existe responsabilidad

objetiva en materia penal ambiental, esto es, debe afirmarse

enfáticamente que no se responde en el ámbito de esta ley por un hecho

que no se haya producido sin dolo o sin culpa, o por un hecho que

simplemente se relacione causalmente con un sujeto, sin que exista la

posibilidad de un reproche personal.

Otro aspecto sustantivo importante de la L.P.A. es la

consideración de los delitos de Peligro, que son aquellos que implican

una amenaza inminente a las condiciones ambientales y, por otra parte,

los delitos de Daño, que implican una lesión real a los bienes protegidos

por la normativa ambiental (agua, aire, suelo, flora, etc.). En este sentido,

a los fines de que los comportamientos incriminados tengan la

potencialidad para dañar o poner en peligro el ambiente, se requiere la

demostración de la exposición al peligro por las conductas incriminadas o

la demostración del daño producido por el trabajador de la empresa

petrolera, en nuestro caso.

En cuanto a la Responsabilidad de las Personas Jurídicas (art.3

L.P.A.), podemos señalar que en materia penal ambiental las personas

jurídicas serán responsables por los delitos cometidos a causa del

ejercicio de sus actividades o en los casos en que los daños o el

peligro de daño provenga de actos realizados en su representación

o por orden suya como afirma Martínez Rincones, citado por

Colmenares Olivar.

511

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Por tanto, sólo responden en la medida que el hecho punible haya

sido cometido:

a) Por decisión de sus órganos;

b) En el ámbito de la actividad propia de la empresa,

c) Con recursos sociales de la entidad y,

d) Que se perpetre en interés exclusivo o preferente de la persona

moral o jurídica.

En esta figura se conserva la culpabilidad por vía de la subjetividad

derivada, con lo cual se mantiene el principio de responsabilidad penal

subjetiva y no la objetiva. El problema de orden práctico se presenta

cuando el subalterno pretende demostrar que obro por mandato de

la Junta Directiva o de su superior inmediato, y no consigue prueba

de ello.

Por lo tanto, para que exista responsabilidad penal ambiental de un

operador en cualquier proceso de la industria petrolera, es necesario:

a) Debe realizar una conducta activa (de hacer) u omisiva (no hacer)

distinta a la descrita en el catálogo de funciones propias que les fueran

asignadas por la empresa;

b) Esa conducta real desplegada, debe coincidir con todos los elementos

constitutivos de los delito previstos en la "Ley Penal del Ambiente";

c) Que la conducta se dirija libre y conscientemente (intención o dolo) a

una finalidad antijurídica prevista en cada descripción del tipo penal;

K-IO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

d) De no ser intencional su conducta, también puede responder por vía

de culpa, cuando obre por imprudencia, negligencia, impericia o

inobservancia;

e) La acción dolosa o culposa que produzca un daño ambiental, debe

estar probado, es decir, debe demostrarse la relación de causalidad entre

su conducta y el daño o peligro ocasionado al ecosistema, pues no se

admite la responsabilidad objetiva (por el resultado).

Por último, concluye Colmenares Olivar, que las personas jurídicas

sólo responden bajo los presupuestos establecidos en el artículo 3 de la

"Ley Penal del Ambiente".(218).

27.1 RESPONSABILIDAD LEGAL AMBIENTAL.

Antes de iniciar actividades susceptibles de degradar el ambiente,

las personas interesadas deben obtener dos permisos que involucran dos

leyes y varios decretos. Estos permisos son: la Autorización para la

Ocupación del territorio (AOT) y la Autorización de Afectación de

Recursos Naturales Renovables (AARNR).

27.1.1 AUTORIZACIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

(AOT).

La Autorización de Ocupación del Territorio (AOT) tiene su

fundamento legal, según Galdos, en la "Ley Orgánica para la Ordenación


2,8
COLMENARES-OLIVAR, Ricardo. "La Responsabilidad Penal Ambiental del Operador
Petrolero". Ponencia presentada en el IV Congreso de Derecho Ambiental. Caracas, Venezuela
Octubre 1997.

513

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

del Territorio" (LOOT), artículos 49 y 53. La ejecución de actividades por

particulares y entidades privadas, o de la Administración Pública

Nacional, Central o Descentralizada, que impliquen ocupación del

territorio deberán solicitar autorización previa por las autoridades

encargadas del control de la ejecución de los planes de ordenamiento

territorial, a los efectos de darles conformidad con dichos planes, dentro

de las respectivas competencias.

27.1.2 AUTORIZACIÓN DE AFECTACIÓN DE RECURSOS

NATURALES RENOVABLES (AARNR).

La autorización de Afectación de Recursos Naturales

Renovables (AARNR) tiene su fundamento legal en la "Ley

Orgánica del Ambiente" (LOA), artículo 21. Esta ley marco tiene

crucial importancia dentro de la legislación venezolana por cuanto,

es a partir de su aprobación en el año 1.976, cuando se desarrolla

el Derecho Ambiental propiamente dicho en Venezuela. Es

importante destacar que en esta misma Ley, artículos 19 y 20, se

encuentra el fundamento legal de los decretos de normas técnicas;

dichas normas técnicas tienen una doble connotación, por una

parte son el instrumento legal del Ejecutivo Nacional para controlar,

por órgano del Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables (MARNR), las actividades susceptibles de

degradar el ambiente, y por otra complementan algunos artículos de

la "Ley Penal del Ambiente", aquellos en donde son necesarias

para determinar la exacta conducta punible o su resultado. Galdos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

(219) señala, que también en la LOA encontramos el fundamento legal de

la obligación que tienen las empresas que realicen actividades sometidas

al control de dicha Ley, de contar con organizaciones calificadas en el

área ambiental, dichas organizaciones son necesarias para el control de

la contaminación y velar por el cumplimiento de las disposiciones que

contenga la AARNR correspondiente y de los decretos de normas

técnicas que apliquen según el caso.

Regresando de nuevo a la AARNR, el artículo 21 de la LOA

establece que "las actividades susceptibles de degradar el ambiente en

forma no irreparable y que se consideren necesarias por cuanto reporten

beneficios económicos o sociales evidentes, sólo podrán ser autorizados

si se establecen garantías, procedimientos y normas para su

corrección. En el acto de autorización se establecerán las condiciones,

limitaciones y restricciones que sean pertinentes." De allí que, cada

AARNR contendrá las condiciones, limitaciones y restricciones para

realizar aquellas actividades por las cuales se solicitó dicha autorización.

El procedimiento para solicitar y tramitar dicha AARNR se encuentra en el

Decreto 1257, "Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades

Susceptibles de Degradar el Ambiente" del cual hablaremos

seguidamente. (220)

219
GALDOS - COLON, Jesús. "Responsabilidades Ambientales de las Empresas Extranjeras en
las Actividades de Exploración y Explotación dentro de la Apertura Petrolera". Ponencia
presentada en el "IV Congreso de Derecho Ambiental", Caracas, Venezuela, Octubre 1997.
220
Es oportuno citar una referencia efectuada al pie de página, en la tesis doctoral de Eduardo
Astorga Jorquera, "Régimen Jurídico de la Evaluación de Impacto Ambiental aplicado a la
Actividad Minera Chilena" presentada en la Universidad de Alicante en 1998 donde el autor
señala:

515

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Las "Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades

Susceptibles de Degradar el Ambiente", contenidas en el Decreto 1257,

tienen por objeto establecer los procedimientos conforma a los cuales se

realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar

el ambiente (Art.1°). En dicho Decreto se establece el procedimiento para

actividades mineras y de hidrocarburos. En los artículos 17 y 19 se

establece el procedimiento para la fase de exploración de hidrocarburos,

y la fase de explotación/producción de hidrocarburos en los artículos 20 al

23, en concordancia con lo establecido en el artículo 7 ejusdem en cuanto

a los términos de referencia y en la "Resolución 56 de Normas sobre

Precisamente sobre este último aspecto es donde Don Ramón Martín Mateo, pone el énfasis, al
definir la Evaluación de Impacto Ambiental como "un procedimiento participativo para la
ponderación anticipada de las consecuencias ambientales de una prevista decisión de derecho
público", en "Tratado..." op.cit. Tomo I, Pág. 303.
A su vez en la citada ley chilena 19.300, la Declaración de Impacto Ambiental está definida en el
artículo 2° letra f) como: "El documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende
realizar o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo
titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta
a las normas ambientales vigentes".
Finalmente respecto del Estudio de Impacto Ambiental se establece en el mismo artículo citado,
letra i) como: "El documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto
o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la
o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos".
En España, puede también consultarse el trabajo del Prof. Juan Rosa Moreno, "La Evaluación de
Impacto Ambiental en España", en el Tomo I de "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y
España: Cambio y Modernización en el inicio del Tercer Milenio ". Director Antonio Embid Irujo.
Editorial Civitas, 1 Edición 2002, Pág. 280, allí señala lo siguiente:
El procedimiento administrativo de evaluación culmina de manera normal, con la Declaración de
impacto ambiental; se trata de un acto previo e instrumental del "procedimiento sustantivo de
naturaleza discrecional y que, por tanto, ha de ser debidamente motivado.
Pues bien, por la doctrina ha sido calificada de varias formas la declaración de impacto; así, se ha
dicho que se trata de un acto de trámite, también se ha dicho que se trata de un acto definitivo; por
su parte la Jurisprudencia vino estableciendo la naturaleza de acto definitivo de la Declaración,
hasta la Sentencia de 30 de noviembre de 1998 del Tribunal Supremo en la que se consagra su
naturaleza de acto de trámite.
No obstante, todo ello es en relación con el sistema establecido por la normativa estatal. En este
sentido en algunos modelos autonómicos se ha configurado de forma concreta, sin lugar a dudas,
la naturaleza jurídica de la Declaración. Así, la legislación de Canarias define la declaración de
impacto como un acto definitivo absolutamente independiente de la aprobación o autorización
sustantiva del proyecto; por el contrario, en la legislación de otras Comunidades, como es el caso
de Castilla y León, se sigue el modelo estatal, la declaración se construye jurídicamente con los
mismos efectos jurídicos y vinculación que el resto del condicionado, pudiendo operar, en su caso,
el mecanismo jerárquico de resolución de discrepancias.

C4C

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Recaudos para la Evaluación Ambiental de Programas y Proyectos

Mineros y de Exploración y Producción de Hidrocarburos", la cual tiene

por objeto establecer los recaudos necesarios para la evaluación

ambiental de los programas y proyectos mineros y de hidrocarburos. En

dicha Resolución, Capitulo III, se establece, de manera amplia, el

Cuestionario Ambiental para Exploración y Producción de Hidrocarburos,

de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 1257; así como,

los recaudos necesarios para la tramitación de la AARNR para la

Prospección Sísmica de la Fase de Exploración de Hidrocarburos,

conforme a lo establecido en el artículo 17 del Decreto 1257. Galdos

sostiene, que es importante destacar la necesidad de trabajar muy

estrechamente la empresa consultora responsable de la elaboración de

los Estudios de Impacto Ambiental o de las Evaluaciones Ambientales, la

empresa petrolera operadora del área y el MARNR, con la finalidad de

aportar lo solicitado de la mejor manera y obtener las AARNR de

la forma más expedita.

27.1.3 DECRETO 1.257 RELATIVO A LAS NORMAS SOBRE

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE

DEGRADAR EL AMBIENTE, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N°

35.946 DEL 25-04-96.

Este Decreto armoniza y clarifica la aplicación de diferentes

instrumentos legales, tales como, la "Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio" (LOPOT), que regula y controla la localización de actividades, y

la "Ley Orgánica del Ambiente" (LOA), que regula las demás variables

517

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ambientales a ser consideradas en los programas y proyectos, mediante

el establecimiento de un orden racional y sistemático para la tramitación

de las autorizaciones y aprobaciones, requeridas para el desarrollo de las

actividades susceptibles de degradar el ambiente. Puede consultarse

en la página web del Tribunal Supremo de Justicia el N° de

expediente 2002 - 0786, de la Sala Político Administrativa, de fecha

2 de marzo de 2004, Magistrado Ponente Levis Ignacio Zerpa,

declaró sin lugar el Recurso Contencioso Administrativo de Anulación

Intentado por "Cultivos y Biotecnología Marina Biotecmar C.A, contra el

Acto Administrativo emanado del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales.

Para Pardo y González, la norma se refiere al procedimiento a

seguir dependiendo del tipo y localización de la actividad, a saber:

1 .-El ordinario, que comprende las actividades ubicadas en áreas rurales

y en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que

administra el MARNR.

2.-EI correspondiente a actividades mineras y de hidrocarburos.

3.-EI procedimiento para las actividades ubicadas en áreas urbanas, o en

áreas donde el MARNR no otorgue la autorización o aprobación para la

ocupación del territorio (estados con planes de ordenación aprobado y

áreas que se encuentran sometidas a un régimen especial de

administración bajo la competencia de otros organismos, como por

ejemplo, áreas de interés turístico, agrícola, etc.)

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La norma contempla tres (3) metodologías para la Evaluación

Ambiental, a los efectos de otorgar la autorización o aprobación para la

ocupación del territorio (procedimiento ordinario) o la autorización

(procedimiento para actividades mineras y de hidrocarburos).

Dichas Metodologías son las siguientes:

1.-L.OS Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que son aquellos orientados

a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad, sobre los

componentes del ambiente natural y social y proponer las

correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los

fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales

contenidas en la normativa legal vigente en el país y a determinar los

parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse

para cada programa o proyecto.

2.-Las Evaluaciones Ambientales Específicas (EAE), son consideradas

como un estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable

ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes:

• Los que generan efectos localizados o específicos sobre el

ambiente.

• Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas.

• Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que

ameriten ser evaluados.

• Los que no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto

Ambiental.

519

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3.-Los Recaudos Específicos, son aquellos recaudos técnicos tales como:

memorias descriptivas, planes de recuperación de áreas degradadas,

mapas y planos.

Se hará referencia a los procedimientos para la evaluación

ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente y contiene

un conjunto de indicaciones referidas a cada uno de los 51 artículos que

conforman los VI Títulos de la Normas.

Los tres primeros artículos del Título I, se refieren a las

Disposiciones Generales.

Los procedimientos están tratados en el Título II, desarrollados a lo

largo de los tres capítulos que lo conforman. El primero de ellos

que comprende los artículos 4 al 14, se refiere al Procedimiento

Ordinario. El capítulo II incluye los Procedimientos para Actividades

Mineras y de Hidrocarburos y a su vez está compuesto de tres secciones

que tratan respectivamente sobre las Disposiciones Generales,

desarrolladas en los artículos 15 y 16; la fase de exploración, en

los artículos 17, 18 y 19 y la fase de explotación Minera y

Producción de Hidrocarburos, abordada en los artículos del 20 al

23. El capítulo III, artículos 24 y 25 enfoca los procedimientos en

Áreas Urbanas y donde las autorizaciones y aprobaciones para la

ocupación del territorio son otorgadas por organismos distintos al

MARNR.

520

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La participación Ciudadana es objeto del Título III, que

corresponde los artículos 26 y 27.

El Título IV trata sobre la Supervisión, Vigilancia y Control

Ambiental y está formado por dos capítulos; el primero, abarca los

artículos 28 al 32 y se refiere a la Supervisión Ambiental, mientras que el

segundo, en su artículo 33, trata lo relativo a la Vigilancia y control

ambiental.

El tema de los consultores Ambientales está desarrollado en los

artículos del 34 al 37 del Título V y por último se encuentran las

Disposiciones Finales contenidas en el Título VI, las cuales se extienden

desde el artículo 38 al 51.

27.1.4 EL DOCUMENTO DE INTENCIÓN.

Es el primer acercamiento del Promotor con la Administración,

para determinar el tipo de Evaluación ambiental requerido para su

proyecto, de acuerdo con los efectos potenciales de la actividad

propuesta sobre el ambiente; no constituye una solicitud ni conduce a una

autorización. En tal sentido, cualquier persona, natural o jurídica, pública

o privada, interesada en llevar a cabo programas y proyectos de

desarrollo, debe notificarlo ante el MARNR mediante un Documento De

Intención, de manera que este Organismo indique el instrumento

metodológico requerido para efectuar la Evaluación Ambiental

correspondiente.

521

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El documento de Intención deberá presentarse ante la Dirección

Regional respectiva. En caso de tratarse de un proyecto de importancia

nacional o que involucra varios estados deberá presentarse ante el Nivel

Nacional del MARNR.

Se preguntan Pardo y González; ¿Quiénes tienen que cumplir con

este requisito?:

1.-En principio todo aquel que vaya a llevar a cabo cualquiera de las

actividades señaladas en el artículo 6 de la Norma, independientemente

de su localización.

2.-Todo el que requiera una autorización o aprobación para la ocupación

del territorio.

3.-Todo aquel que aún cuando no necesite permiso de ocupación por

tratarse de una actividad ya establecida, vaya a emprender

modificaciones sustanciales por concepto de ampliación, reactivación,

reconversión, clausura, cierre o desmantelamiento (ver definiciones a

continuación):

A) Ampliación: Aumento de la capacidad de procesamiento de una

instalación o de una actividad, mediante la construcción de nuevas

infraestructuras y ocupación de espacios adicionales.

B) Reactivación: Acondicionamiento y puesta en funcionamiento de una

instalación que ha estado inactiva durante un período de tiempo

prolongado.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

C) Reconversión: Cambio de los procesos utilizados en una instalación

por orden de una autoridad.

D) Clausura: Cese temporal o definitivo de una instalación por orden de

una autoridad.

E) Cierre: Cese temporal o definitivo de una actividad o de la operación

de una instalación por cualquier motivo distinto a la orden de una

autoridad.

F) Desmantelamiento: Operación de desmontaje de una instalación.

¿Qué pasa si no se cumple con este trámite?

- Primero, puede significar una pérdida importante de tiempo y recursos;

una asignación presupuestaria deficiente por no considerar la variable

ambiental desde el inicio de la actividad; una decisión equivocada y una

reformulación del proyecto.

¿Es el Documento de Intención otro estudio?

- No, afirman Pardo y González, se trata más bien de una descripción

clara, real y concisa del proyecto y las opciones a considerar durante su

desarrollo. Es un documento que permite, conocer su objetivo y

justificación, como ha sido concebido, su cronograma de planificación y

ejecución, así como las inversiones estimadas.

También debe contener la identificación inicial de las acciones con

potencial de degradar el ambiente en cada una de las fases del proyecto.

523

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Adicionalmente, debe contener la información disponible sobre las

características de los medios físico-naturales y socio-económico para

cada una de las opciones presentadas. Si existe cualquier otra

información que el promotor considere relevante, se sugiere incluirla en el

Documento de Intención.

Este artículo establece un lapso de 30 días, durante el cual, el

MARNR responderá al promotor el tipo de instrumento técnico o

metodología de evaluación requerido.

27.1.5 DE LA METODOLOGÍA.

Se refiere al instrumento técnico o metodología de evaluación,

según las características, efectos potenciales y condiciones particulares

del ambiente que vaya a ser intervenido.

El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, considera tres

formas de Evaluación ambiental, en función de las particularidades del

proyecto, del potencial de generación de impactos y de la fragilidad del

medio a ser afectado:

1 .-Estudios de Impacto Ambiental (EIA), >*

2.-Evaluaciones Ambientales Específicas (EAE),

3.-Recaudos Específicos (RECAUDOS).

27.1.6 DE LOS ESTUDIOS DEL IMPACTO AMBIENTAL.

El EIA es el primer tipo de instrumento para la Evaluación

Ambiental y constituye una de las herramientas fundamentales del

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

sistema de gestión ambiental. Su presentación es requisito indispensable

para el MARN, en aquellos programas y proyectos relacionados con las

actividades que se señalan en el artículo 6o de la norma (remitirse a la

lista del Decreto).

Apuntan, Pardo y González, que el EIA, contribuye a definir la

alternativa de localización del proyecto y constituye el recaudo para

solicitar la autorización o aprobación para la ocupación del

territorio.

En este artículo se indica la obligatoriedad de presentar un EIA

para aquellos programas y proyectos no señalados en este artículo,

pero que de acuerdo a la evaluación técnica del documento de

Intención efectuada por el MARN, ameritan de este tipo de

Estudio.

27.1.7 DE LA PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA.

Una vez señalada la necesidad de realizar un EIA, el Promotor

debe presentar ante el MARN, la propuesta de términos de referencia,

que se refiere al alcance y contenido de un Estudio de Impacto

Ambiental, en función de las características particulares del programa o

proyecto propuesto y el ambiente potencialmente afectado. Esta

propuesta debe contener la información disponible sobre:

1 .-Descripción preliminar del programa o proyecto y el medio ambiente;

incluir información sobre las opciones relativas al diseño, localización y

525

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

procesos tecnológicos a ser considerados durante el proceso de

formulación del programa o proyecto propuesto. En caso de no existir

opciones, debe presentarse justificación de ello.

2.-Definición del área de influencia del programa o proyecto.

3.-lnformación sobre las actividades con potencial de generación de

impactos sobre los diferentes componentes del ambiente.

4.-ldentificación preliminar de los impactos potenciales asociados a las

opciones consideradas para el desarrollo del programa o proyecto.

5.-Indicar la metodología a seguir para la identificación preliminar de cada

impacto.

6.-lnformación relevante del medio físico natural, biológico y, además

socioeconómico a ser afectado.

Además de la información indicada en los puntos anteriores, la

propuesta de términos de referencia deberá incluir los alcances de EIA,

en relación con los siguientes aspectos:

1.-Información básica necesaria para la realización del estudio,

incluyendo la identificación y justificación de los Estudios de Línea Base

necesarios para la evaluación de impactos y para el diseño del Programa

de Seguimiento.

A) Estudios de Línea Base: Programa de mediciones destinadas a

establecer una descripción válida de las condiciones ambientales

importantes para la toma de decisiones sobre la actividad, antes del

desarrollo del programa o proyecto propuesto.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Β) Programa de Seguimiento: Programa de mediciones para determinar

la aparición de cambios en el ambiente atribuibles a la ejecución y

operación del proyecto y el cumplimiento de la normativa legal vigente.

2.-Metodología a ser utilizada para la evaluación de impactos.

3.-Descripción de las medidas (preventivas, correctivas, mitigantes) de

los impactos potenciales en cada una de las opciones considerables.

4.-Análisis de las opciones, en cuanto al diseño, localización y tecnología

contempladas durante el proceso de formulación del proyecto. De ser

posible, asignar un valor económico a las diferentes opciones y justificar

las alternativas seleccionadas.

5.-Programa de Seguimiento (ver definiciones).

6.-Lineamientos del Plan de Supervisión Ambiental conforme a lo

establecido en el artículo 28.

7.-Documento síntesis del EIA:

Incluir un plan de trabajo (fechas estimadas para la realización de

talleres y entrega de informes de avance) y cronograma del Estudio.

- Señalar la composición del equipo de trabajo que realizará el EIA

(grupo interdisciplinario).

El lapso fijado por el MARN para aprobar o negar la propuesta de

los términos de referencia es de 4Í> días continuos contados a

partir de su presentación. Rechazada, debe corregirse o modificarse de

acuerdo a las observaciones a que hubiere lugar. Aprobada deberá

elaborarse el EIA.

527

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

27.1.8 DE LA EVALUACIONES AMBIENTALES ESPECÍFICAS.

La Evaluación Ambiental Específica (EAE) constituye el segundo

tipo de instrumento para la Evaluación Ambiental y se diferencia de los

EIA, en cuanto a su nivel de especificidad y de exhaustividad.

Según Pardo y González, el MARN, de acuerdo con los resultados

de la evolución técnica del Documento de Intención, notificará a los

interesados la obligatoriedad de presentar una EAE en aquellos casos

que no requieran un EIA, por cuanto sus efectos no son tan complejos.

Asimismo, le hará saber al promotor los alcances que debe tener la EAE,

los cuales deberán ser estudiados con profundidad mientras que otro

aspectos podrán ser considerados de una manera menos detallada o a

juicio del consultor.

27.1.9 DE LOS RECAUDOS ESPECÍFICOS.

Es el tercer tipo de instrumento para la Evaluación Ambiental y se

exigirá cuando por su naturaleza, la actividad ejerza un efecto mínimo

sobre el ambiente y por lo tanto no necesiten de la elaboración de

un EIA o de una EAE. El MARN indicará al Promotor los recaudos

a ser presentados.

¿En qué consiste entonces un Estudio de Impacto Ambiental?

Como su nombre lo indica, se trata de un "estudio, por lo tanto

debe recabarse o generarse un cúmulo de información que luego tiene

que ser analizado por un grupo multidisciplinario para responder a

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

situaciones de incertidumbre, derivadas o a consecuencia del desarrollo

del proyecto. El nivel de detalle de EIA puede variar de acuerdo a la

etapa de planificación del proyecto en cuestión, sobre todo en el

Procedimiento Ordinario donde dicho estudio conduce al otorgamiento de

una autorización para la ocupación del territorio y posiblemente trascurrirá

tiempo hasta que se disponga de información detallada sobre el proyecto

(ingeniería de detalle).

¿En qué se diferencia de una Evaluación Ambiental Específica?

Una de las diferencias es el nivel de incertidumbre y la amplitud de

la misma.

En una Evaluación Ambiental Específica, el problema está

claramente definido y la evaluación va enfocada hacia la búsqueda de

respuestas. Puede tratarse de un área bien conocida donde la

incertidumbre obedece a una faceta del proyecto y su efecto sobre el

ambiente, o bien puede tratarse de un actividad ya existente, de la cual

se conoce su efecto, pero requiere de una evaluación por cuanto el

mismo será magnificado o incorporará ciertas variables desconocidas

anteriormente.

También hay una etapa de análisis que culminará en una

propuesta concreta, puede o no necesitar un equipo multidisciplinario,

pero con seguridad, requiere al menos de un especialista en la materia

central de que se trate.

F>?9

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

¿A qué se refieren los recaudos específicos?

Como su nombre lo sugiere, son meros recaudos, es decir,

información, que en este caso será analizada por el MARN,

organismo que emitirá su respuesta dentro del acto administrativo

correspondiente.

27.1.10 DE LOS REQUISITOS PARA LA SOLICITUD.

El promotor, al momento de solicitar la aprobación o autorización

para la ocupación del territorio, deberá presentar el EIA, o la EAE o los

RECAUDOS ESPECÍFICOS, según corresponda.

La ocupación o aprobación para la ocupación del territorio debe

estar en conformidad con los planes existentes sobre la materia y cuando

éstos no existan, dicha autorización deberá ajustarse a los criterios

establecidos en el artículo 76 de la "Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio" (LOPOT)

27.1.11 DEL PLAZO DE RESPUESTAS.

El plazo fijado por el MARN para dar el resultado del análisis de los

EIA, o de las EAE o de los RECAUDOS ESPECÍFICOS (según el caso)

con la finalidad de otorgar o negar la autorización o aprobación

para la ocupación del territorio (Procedimiento Ordinario), no

excederá los 60 días a partir del momento en que se introduzca

dicha solicitud, de acuerdo con lo establecido en la LOPOT.

con

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

27.1.12 DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO (AOT).

La autorización o aprobación para la ocupación del territorio a ser

otorgada por el MARN, comprende una breve descripción del proyecto a

desarrollar, las medidas propuestas, indicando el impacto al cual van

dirigidas, las condiciones y recomendaciones pertinentes.

Se habla de autorización, cuando la solicitud la cursa una persona

natural o jurídica del sector privado y aprobación, cuando la solicitud la

cursa cualquier ente de la administración pública, centralizada o

descentralizada.

El MARN, en respuesta, considerará la compatibilidad de la

actividad propuesta con las potencialidades y restricciones del medio a

ser intervenido. Dependiendo de la etapa de planificación del proyecto y

de la información disponible en el EIA, el MARN procederá a establecer

las condiciones necesarias para asegurar la incorporación de las

recomendaciones del Estudio en el desarrollo de la ingeniería de detalle

del proyecto.

¿A qué se refiere la Autorización o Aprobación para la Ocupación

del Territorio (AOT)?

Se refiere a la compatibilidad de la actividad con el uso que en el

Plan se le ha dado al territorio. Si el Plan de Ordenación del Territorio

está aprobado, es la Gobernación la que otorga dicha autorización o

531

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

aprobación, si el Plan no está aprobado, corresponde al MARNR

otorgarla en las áreas rurales. Si se trata de un Área Bajo Régimen de

Administración Especial, la otorga el organismo administrador

correspondiente. Por ejemplo: si es un parque nacional le corresponderá

a INPARQUES y si es un área de interés turístico a CORPOTURISMO.

Para Isabel Martínez, el primer aspecto a ser analizado cuando se

pretende establecer una actividad nueva es la determinación de su

viabilidad en el lugar deseado. Las actividades en cuestión incluyen,

desde la instalación de industrias de cualquier tipo como las textileras, de

papel, pintura, agropecuarias; pasando por la construcción de

infraestructura como vías de comunicación, represas y aeropuertos; hasta

la filmación y toma de fotografías en los parques nacionales. En este

aspecto relativo a ocupación del territorio, explanaremos de seguidas el

esquema asumido por Isabel Martínez, para su desarrollo, ella nos indica

que el análisis, de acuerdo con nuestra legislación, presupone, el que el

territorio nacional haya sido previamente "ordenado" desde el punto de

vista espacial, de manera que cada ocupación individual se enmarque

dentro de una visión integral del desarrollo del país.

Sin embargo, en Venezuela hasta el momento no se han publicado

la mayoría de los instrumentos de planificación y ordenación espacial

previstos en la legislación, a saber, el Plan Nacional de Ordenación del

Territorio, los Planes Regionales de Ordenación del Territorio (en la

práctica limitados a las entidades federales), los Planes de las Áreas bajo

Régimen de Administración Especial, los Planes de Ordenación

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Urbanística, entre otros. Por esta razón, las solicitudes de ocupación del

territorio se analizan en forma casuística sin coordinación entre las

distintas actividades.

A) BASE LEGAL:

La norma principal que regula el procedimiento autorizatorio sobre

la ocupación del territorio es la "Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio". Los artículos 49 a 57 establecen dos categorías de actos

administrativos: las aprobaciones en el caso de que se trate de un

organismo público el hace la solicitud y las autorizaciones cuando se trata

de particulares. A su vez, cada una de ellas, ha sido calificada con una

importancia político territorial, es decir, nacional, regional o local lo cual

incide en la autoridad facultada para otorgarlas.

Por lo que a la ordenación espacial urbana se refiere ha sido

aprobada la "Ley Orgánica de Ordenación Urbanística" (16 de Diciembre

de 1987). Sin embargo es de resaltar que en la legislación venezolana no

está definido el ámbito urbano sino bajo la preexistencia del perímetro

urbano determinado mediante resolución conjunta del MARNR y MINDUR

(artículo 52 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio). Cada

Ley y en las disposiciones de cada una de ellos se utilizan

indiferentemente y sin dar contenido de los términos de áreas urbanas

(Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio), centros poblados (Ley

Orgánica de Ordenación Urbanística), entre otros. La Resolución N° 69

del MARNR (publicada el 11 de Mayo de 1993) determina de manera

533

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

específica la autoridad dentro del MARNR, a nivel nacional y regional,

encargada de emitir las autorizaciones y aprobaciones. Otras normas

especiales como el "Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio" sobre la administración y manejo de los

parques nacionales y monumentos naturales lo establecen para el caso

de éstas áreas bajo régimen de administración especial.

B) AUTORIDAD:

A los efectos de conocer la autoridad encargada de producir las

autorizaciones de ocupación del territorio es imprescindible diferenciar

entre aquellas áreas que de acuerdo con los requisitos previstos en la

"Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio" han sido declaradas bajo

régimen de administración especial (que, por demás, cubren alrededor

del 70% del país) de la otras.

En el último de los casos, refiere Isabel Martínez, corresponde al

MARNR otorgar las autorizaciones de importancia nacional (las cuales no

han sido identificadas todavía ya que no se ha dictado el reglamento

respectivo) y las de importancia regional en los estados donde no se han

dictado los planes de ordenación estadal (que son aproximadamente dos

tercios de la totalidad). Por su parte, las gobernaciones deben emitir las

autorizaciones para las actividades de importancia regional (que tampoco

han sido identificadas) cuando cuentan con el respectivo plan de

ordenación estadal. A nivel de actividades de relevancia local, a partir de

la entrada en vigencia de la "Ley Orgánica de Ordenación Urbanística" no

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se requiere esta autorización en el caso de que exista un plan de

desarrollo urbano local u ordenanzas de zonificación; si éstas faltan el

interesado debe obtener las llamadas variables urbanas fundamentales

(entre las cuales se encuentran las ambientales). Dentro de las áreas

bajo régimen de administración especial es atribución de la autoridad que

a tal efecto se designe en el plan de ordenación de la misma. Mientras

esos instrumentos se dictan, debe entenderse que corresponde al

organismo encargado de su administración el otorgarlas.

C) LAPSO:

La autorización o aprobación deber ser emitida en un plazo de 90

días contados a partir de la presentación de la solicitud. En la "Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio" se ha contrariado el principio

general en la legislación venezolana por lo cual la falta de respuesta de la

autoridad administrativa, en el plazo previsto en la ley, debe considerase

como una negativa a la solicitud formulada. En efecto, en la "Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio" se ha estipulado el llamado

silencio positivo por el cual la ausencia de la decisión dentro de los 90

días se entiende como aprobación de la solicitud.

Por último, concluye Martínez, es de destacar el que las

autorizaciones de ocupación del territorio son obligatorias de acuerdo con

la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio" para gozar de

beneficios e incentivos por parte de los organismos públicos, así como

para la obtención de créditos y financiamientos de parte de organismos

535

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

públicos e instituciones de crédito particulares (artículo 57 de la "Ley

Orgánica para Obtención del Territorio"). (221).

27.1.13 DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA AFECTACIÓN DE

LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (AARNR).

La tramitación de la autorización para la afectación de los recursos

naturales renovables (AARNR), debe ser gestionada antes del inicio de la

actividad y conforme a las condiciones establecidas por el MARN, en la

correspondiente autorización o aprobación para la ocupación del

territorio.

27.1.14 DE LAS CONDICIONES DE LA AARNR.

La autorización para la afectación de los recursos naturales

renovables tendrá que ajustarse a las condiciones establecidas en

el EIA y la autorización o aprobación para la ocupación del

territorio, de esta manera continua el proceso de evaluación

ambiental del proyecto.

¿A qué se refiere la AARNR?

Debido a que prácticamente toda actividad va a requerir cierto

grado de afectación del ambiente, por ejemplo deforestación,

movimientos de tierra, el interesado debe estar autorizado para llevar a

cabo tales acciones y hasta tanto no cuente con ella, no podrá iniciar la

construcción o desarrollo de la actividad.


221
MARTÍNEZ, Isabel. "La Legislación Ambiental Venezolana y el Procedimiento Autorizatorio
Ambiental". 1995

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

¿Puede otorgarse la AOT simultáneamente con la AARNR?

Para Pardo y González, siempre y cuando exista información

detallada sobre el proyecto, las medidas de protección ambiental y una

cuantificación de los recursos naturales a ser afectados. (222)

A) DEL PROCEDIMIENTO PARA ACTIVIDADES MINERAS Y DE

HIDROCARBUROS

En la figura se pueden apreciar los pasos de este procedimiento.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL (HIDROCARBUROS Y MINERÍA)

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
PROMOTOR
Presenta Cuestionario
Recaudos Específicos
Ambiental y solicita AOT

MARN , r 60 días | No
No
Otorga AOT y notifica Proyecto amerita presentación de
metodología a utilizar un EIA

PROMOTOR , _| 1r „ T
' * Si MAKJN
Presenta E1A, EAE o RE, solicita Establece alcances de la EAE.
Presenta términos de referencia
AOT

MARN ψ
MARN * 45 días 1
Evalúa EIA, EAE o RE, otorga
Emite términos de referencia
AOT
definitivos

Estudio de Impacto Ambiental


Los proyectos complementarios o Evaluación Ambiental Específica.
conexos a la producción de hidrocarburos Recaudos Específicos
y exploración o explotación minera se Autorización para la ocupación del Territorio.
regirán por el procedimiento ordinario. Autorización para la Afectación de los Recursos Naturales
Renovables.

"~ PARDO María Eugenia y GONZÁLEZ Sara. "Guía para la aplicación del Decreto 1.257
relativo a Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el
Ambiente".Publicación del Ministerio del Ambiente, Caracas 1997. Impreso por ALTOLITHO
C.A.,Pág. 1,2,3,4,7,8,9,10, 11,12,13, 14,15,16,17, 18, 19.

537

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

28 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL AMBIENTAL

Los inversionistas extranjeros que han ganado las diferentes

licitaciones por las Áreas Nuevas y en la Tercera Ronda por los

Campos Maduros o Marginales, han firmado contratos con la

Industria Petrolera Nacional así, por ejemplo, los que obtuvieron la

buena pro en las Áreas Nuevas firmaron Convenios de Asociación

para dichas áreas, y los correspondientes a los Campos Maduros,

firmaron los Convenios Operativos de la Tercera Ronda; ahora bien,

en cada contrato existen cláusulas de responsabilidad ambiental, y

tomando el criterio de Galdos, hacemos referencia a los 2 tipos de

convenio:

28.1 CONVENIOS DE ASOCIACIÓN-ÁREAS NUEVAS.

Los Convenios de Asociación establecen, en la Cláusula XXIV,

punto 24.1, la obligatoriedad por parte de los Inversionistas o del

Operador de Implantar "un programa de protección ambiental relativo a

todas las operaciones llevadas a cabo en relación con el Proyecto, con el

propósito de asegurar que todas las operaciones sean conducidas de

acuerdo con las leyes y reglamentos ambientales de Venezuela y según

los estándares ambientales generalmente aceptados por la industria

petrolera internacional".

El programa ambiental deberá incluirse encada Programa de

Exploración Adicional, Plan de Exploración Fase II, Plan de Evaluación y

Plan de Desarrollo. También se establecen las responsabilidades que,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

por concepto de indemnizaciones, pueda haber en caso de daños al

ambiente.

28.2 CONVENIOS OPERATIVOS TERCERA RONDA-CAMPOS

MADUROS.

Los convenios Operativos de la Tercera Ronda establecen, en su

Cláusula XXII, punto 22.1, la obligatoriedad por parte de los Contratistas

de establecer o hacer que el Operador establezca, "un programa de

protección ambiental que abarque todas las operaciones emprendidas en

virtud de los Servicios Operativos, con el fin de asegurar que las mismas

se lleven a cabo con sujeción a la Normativa Ambiental. Cada Plan de

Desarrollo y Plan para Actividad de Exploración deberá incluir dicho

Programa Ambiental para actividades aplicables, el cual deberá

contener:

1) Planes de emergencia y contingencia para enfrentar derrames de

crudo y otras descargas;

2) Un plan para proteger el medio ambiente donde se especifiquen los

pasos a seguir para el manejo de Descargas y Substancias

Peligrosas;

3) Un programa para el entrenamiento del personal que éste involucrado

en la implantación de dicho programa ambiental; y

4) Un programa para prevenir las lesiones y/o enfermedades

industriales.

539

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

También se establece la obligatoriedad por parte de los

Contratistas, de preparar dos auditorias ambientales; una a los fines de

determinar las condiciones ambientales existentes en el área y otra al

final del Período de Operación. (223)

223
GALDOS-COLON, Jesús. Ponencia "Responsabilidades Ambientales de las Empresas
Extranjeras en las Actividades de Exploración y Explotación dentro de la Apertura Petrolera".
Ponencia presentada en: IV Congreso de Derecho Ambiental. Octubre 1997, Caracas, Venezuela.

RAD

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

CAPÍTULO VI

29 URBANISMO, SUELOS Y RECURSOS HÍDRICOS.

No podíamos obviar en un trabajo de esta naturaleza las

referencias a aspectos urbanísticos; de ordenación del territorio; los

suelos y su vinculación en los recursos hídricos. Dichos temas le dan un

mayor contenido a la investigación, a sabiendas que se trata de aspectos

muy complejos cuyas problemáticas escapan naturalmente de los límites

de este trabajo. Abordaremos las cuestiones más resaltantes, y

recogeremos las consideraciones de carácter general que están en

conexión directa con el núcleo central de la tesis.

Rememoremos aquí el carácter multidisciplinario de nuestra

materia y a uno de los principios de ordenación ambiental como es la

horizontabilidad, que a tenor de lo expresado por Luis Ortega Alvarez,

(224) se manifiesta en un doble sentido, de una parte el medio ambiente

puede afectar a una gran diversidad de políticas, pero, de otra, es

necesario que esas mismas políticas se formulen teniendo presente el

marco ambiental, y del mismo modo, el principio 4 de la Declaración de

Río postula que la protección del medio ambiente debe constituir parte

integrante del proceso de desarrollo y que no puede considerase de

forma aislada.

224
ORTEGA ALVAREZ, Luis. "El Concepto de Medio Ambiente". En Lecciones de Derecho Del
Medio Ambiente. Director Luis Ortega Alvarez. Editorial Lex Nova. Valladolid, España. 1998.
Pág. 51,52.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Esto elementos - apunta Ortega - hacen de la horizontabilidad un

principio muy relacionado con el de la sostenibilidad ya que este último

sólo es posible mediante una visión integrada de política ambiental.

Unas consideraciones previas sobre los términos que trataremos

en este capítulo, que consideramos por demás interesante. Así tenemos,

por ejemplo, que el término "URBANISMO" aparece como derivado del de

"URBANIZACIÓN", acuñado por Ildefonso Cerda, arquitecto español, en

su primera obra "Teoría General de la Urbanización", publicada en 1867,

con el se pretendía - relata Geigel Lope-Bello (225) - definir un nuevo

campo de actividad, todavía "intacto, virgen", para el cual no existía una

expresión apropiada.

También antes de inmiscuirnos en las consideraciones de estricto

carácter jurídico, hacemos remembranzas a aspectos de carácter técnico,

a título de ejemplo en materia de suelos, toparnos de nuevo con el

concepto de EDAFOLOGÍA, (226) ciencia que trata del estudio científico

del suelo, independientemente de su aprovechamiento. O tal vez

referirnos a términos como: erosión; desiertos y zonas áridas, entre otros,

cuyo análisis escapa a los límites de esta investigación.

Con lo expresado, y como puntualizamos inicialmente, sólo tratamos

de resaltar la amplitud de la temática planteada, y la riqueza de los


225
GEIGEL LOPE-BELLO, Nelson. "Génesis y Trayectoria del Urbanismo Moderno". En Revista
de Derecho Urbanístico N° 3. Editorial Urbanitas. Caracas, Venezuela. 1993. Pág. 29.
226
PRIETO SILVA, Enrique. Ecología, Ambiente y Derecho Ecológico. Derecho Ecológico 1.
Editorial: Fondo Editorial Universidad Santa María. Inversiones Prieto Figueroa. Caracas,
Venezuela, Marzo 2001. Pág. 50.

ΚΛΟ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

conceptos, sin pretender analizar integralmente los distintos aspectos,

sino aquellos vinculados al tema central de la investigación y sus

peculiaridades.

29.1 EL PROBLEMA DE LA URBANIZACIÓN ANÁRQUICA.

Para el ex ministro del ambiente de Venezuela Amoldo Gabaldon,

uno de los problemas ambientales más graves de la región es el

causado por la urbanización anárquica que se ha producido en las

ciudades con mayor tasa de crecimiento poblacional. Esta ha sido

una característica peculiar de muchas ciudades durante el último

medio siglo.

Ese proceso latinoamericano de urbanización descapitalizada,

como la ha denominado Jorge Enrique Hardoy, citado por Gabaldon, ha

adquirido tal magnitud, pero no es extraño que en dichas ciudades, más

del 40% de la población viva en los cinturones de miseria que han ido

surgiendo a su alrededor.

Son asentamientos humanos levantados al margen de cualquier

proceso de urbanización formal, generando ambientes humanos

sumamente degradados y ocasionando impactos ecológicos indeseables.

La población que allí habita está sometida tanto a condiciones sanitarias

muy precarias, con grave repercusión sobre los índices de morbilidad y

mortalidad, como a condiciones de hacinamiento, inseguridad personal y

riesgo de catástrofes naturales.

543

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La incapacidad de los gobiernos a sus niveles nacional,

provincial o municipal, para introducir las normas más elementales

de ordenación urbanística; ejecutar las obras de infraestructura

adecuadas y suministrar los servicios públicos de requisito para

elevar la calidad de vida, siendo éste el fin principal de un

desarrollo sustentable.

Sin embargo, debemos hacer notar con preocupación que esta

visión parece no estar plenamente presente en la actualidad en la mente

de nuestros planificadores. A través de la historia reciente, la agricultura

ha ido dando paso a la industria como factor dinamizador del crecimiento

económico y ello ha contribuido a que se debilite la conciencia que antes

se tuvo sobre su importancia.

Esto lo estamos viendo en el contexto de las llamadas estrategias

económicas para el ajuste estructural, mediante las cuales se adoptan

medidas que van en detrimento de la agricultura, agravándose más las

repercusiones sociales de dicho proceso.

Veamos ahora, según Gabaldón, lo que concierne a la agricultura y

al manejo de los recursos naturales. Por no haber tomado en

consideración debidamente los aspectos ecológicos en las actividades

agrícolas, debemos enfrentar ahora una situación de depredación de los

recursos naturales, que está incidiendo seriamente en la producción y

productividad de ese sector.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Se estima que para 1990 más de 3 millones de kilómetros de

cuadrados estaban afectados por procesos erosivos moderados o graves.

Adicionalmente son los problemas de pérdida de fertilidad de los suelos.

En la América del Sur, el 47% de los suelos está perdiendo fertilidad por

problemas que dependen del manejo que se hace de ellos para la

agricultura. Otro tanto ocurre con las pasturas. El 70 por ciento de las

tierras áridas productivas del Sur-América y México han sufrido procesos

de desertificación. Y en las zonas de regadío abundan las tierras

prácticamente inutilizadas por salinización o alcalinización, debido a las

deficientes prácticas de aplicación del agua.

Para contrarrestar parcialmente las anteriores situaciones se ha

intensificado el empleo de agroquímicos, a través de los cuales se ha

incrementado notablemente la contaminación de los suelos y cursos de

agua. Otras veces, sin embargo, resulta mucho más fácil abandonar las

tierras que han perdido fertilidad e incorporar a la agricultura selvas

vírgenes. Es frecuente el caso de campesinos que por falta de tierras

invaden zonas boscosas.

Esta última práctica, a veces estimulada por proyectos de

infraestructura o políticas de colonización para aumentar las fronteras

agrícolas o para explotaciones madereras, como ha ocurrido en México,

Centro-América, la Amazonia y la Orionoquia, está originando una

inmensa degradación ecológica. Bajo la acción de la deforestación van

sucumbiendo los bosques de la región a una tasa promedio, durante los

545

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

últimos diez años, de alrededor de 8,3 millones de hectáreas anuales.

Con ello, de paso, también estamos destruyendo uno de los reservónos

más grandes de biodiversidad que el mundo posee, eliminando así la

posibilidad de aprovechar en el futuro un promisorio potencial.

Gabaldón, estima que, la deforestación incontrolada de los

bosques tropicales constituye uno de los problemas más álgidos que debe

encararse dentro de una gestión ambiental efectiva. Además de su efecto

detrimental a través de la erosión de los suelos y la alteración del ciclo

hidrológico de las cuencas hidrográficas, es el papel que los bosques

juegan como factor para el equilibrio ecológico global. (227)

A nivel centroamericano, el panorama es desalentador a juzgar por

lo que afirma un estudio denominado "Reformas Económicas, Medio

Ambiente y Urbanismo", elaborado por Freddy Miranda (PNUMA, Oficina

Regional para América Latina y el Caribe), que señala que los procesos

de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios

del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en

las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios

que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades

surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas.

El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con

el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de


227
GABALDÓN, Amoldo. Dialéctica del Desarrollo Sustentable: Una Perspectiva
Latinoamericana. Editorial Arte. Fundación Polar, Caracas, Venezuela, 1996. Pág. 76, 78.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las tasas

de urbanización fueron más altas que las de crecimiento nacional y

rural. La trayectoria ascendente se desaceleró en los años ochenta

como resultado de la interrupción del proceso de integración

regional, la crisis de la deuda externa y la agudización extrema de

los conflictos sociopolíticos, en particular en Guatemala, El Salvador y

Nicaragua.

A partir de los años noventa, las políticas de apertura económica

contribuyeron a revigorizar la urbanización en Centroamérica. En especial,

se ha fortalecido la concentración de las actividades industriales en las

áreas metropolitanas de los países de la región, y ello ha multiplicado las

actividades contaminantes por emisiones, efluentes y generación de

desechos sólidos.

La situación de deterioro ambiental, en particular en las zonas

urbanas de la región, es el resultado conjunto de la conformación histórica

de las estructuras socioeconómicas y de la evolución de una política de

crecimiento económico que hasta la fecha no ha incorporado

adecuadamente los problemas ambientales para configurar una auténtica

estrategia de desarrollo sostenible.

Las metrópolis de la región tienden a presentar estructuras

policéntricas, con una ocupación del suelo de baja densidad y

dispersa. Esa situación magnifica los impactos ambientales en los

547

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ecosistemas que sirven de soporte a sus actividades, afirma

Miranda, (228).

Los sistemas urbanos y productivos de la región son sumamente

derrochadores de recursos, sobre todo del agua y la energía.

La industria, la agricultura y las familias tienen niveles insostenibles

de consumo de agua por habitante. Se suman a lo anterior las pérdidas

generadas en los sistemas de suministro de agua, lo que pone en riesgo

el balance hídrico del recurso y eleva los niveles de contaminación por

efluentes domiciliarios e industriales. El manejo adecuado y la reducción

de la contaminación del agua se convierten en el principal reto ambiental

de la región centroamericana.

La creciente contaminación por la generación y mal manejo de los

desechos sólidos se explica principalmente por la incapacidad de los

municipios para afrontar con eficacia esta problemática.

Los aparatos jurídicos institucionales del ambiente, estructurados

en torno a las políticas de protección de la biodiversidad, afrontan

dificultades legales y de capacidad institucional para encarar los temas

relacionados con la contaminación ambiental urbana y para la gestión

sostenible de los conglomerados urbanos.

22K
MIRANDA, Freddy. "Reformas Económicas, Medio Ambiente y Urbanismo". PNUMA
Oficina Regional para América Latina y el Caribe. CEP AL, ONU. Impresores y Editores Foc, S.A.
de CV México, 2003, Pág. 5.

C/1Q

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Corella y Carballo, sostienen que en toda utilización humana o

natural del agua es esencial su calidad, por lo que es obligado el

reconocimiento de la simbiosis entre los recursos hídrico y forestal y,

consecuentemente, de la necesidad de conservar los bosques y manejar

apropiadamente las cuencas, especialmente en su relación con los

aprovechamiento hidráulicos.

Los recursos naturales deben utilizarse como capital y no como

ingreso; o sea, lo correcto es mantenerlos o incrementarlos extrayendo

solamente los beneficios - análogo a retirar del banco sólo los intereses,

manteniendo el capital-, proporcionándonos eso que se conoce como

elasticidad ambiental. Actualmente, al haberse agotado la frontera

agrícola el entorno ha cambiado y es imperativa la planificación y el

ordenamiento territorial para asegurar la sobrevivencia del urbanismo y el

abastecimiento de agua destinada al consumo humano, la producción

agropecuaria y el uso industrial. (229)

29.2 REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN LA

MATERIA DE SUELOS Y PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA.

En materia de suelos, nos basaremos de seguidas, y en forma

sustancial en el criterio de Martín Mateo, explanado en su libro "Manual de

Derecho Ambiental", donde refiere su importancia; así como los

229
CORELLA Ramón y CARBALLO José E. "Concepción Integral del Suelo para Planificar su
Uso". Revista Ambientito. Editor Eduardo Mora, Impreso en Amerrique N° 99, Die. 2001. Costa
Rica. Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, www. UNA. AC. CR.
/Ambientico 99. Planificación del uso del Suelo para la Subsistencia del Urbanismo y el Recurso
Hídrico.

549

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

instrumentos para su protección, y las debidas referencias a la Legislación

Urbanística Española.

Como señala el mencionado autor, el suelo realiza funciones

ambientales de carácter esencial, aunque no siempre ha estado claro su

trascendencia dentro del complejo sistema de interacciones

ecológicas básicas y su naturaleza jurídico-pública, obscurecida por

su tradicional comprensión como bien patrimonial sobre el que sus

respectivos titulares disponían de un amplio y casi exhaustivo

complejo de potestades.

Lo que caracteriza el suelo es que no es un elemento natural

aislado, sino que constituye el soporte biológico de toda la tierra

emergida, siendo su degradación relativamente fácil y rápida mientras que

su recuperación es difícil, costosa y prolongada.

Es indudable la importancia del suelo para cada uno de los países

con alcance universal en algunas de sus implicaciones funcionales:

producción mundial de alimentos, conservación de la atmósfera terrestre,

con particular énfasis en determinadas modalidades de su degradación.

Sin embargo, la atención de los poderes públicos ha sido escasa y

todavía lo es, lo que es predicable también de la carencia de un enfoque

desde una perspectiva integrada, dadas las imbricaciones del suelo con el

resto de los sistemas naturales, y la interacción de las acciones

contaminantes que aquí inciden.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

La limitada atención pública a estas cuestiones ha trascendido

lógicamente al reducido elenco de medidas legales disponibles, pese a

que es evidente que aquí también sólo la disciplina introducida por el

Derecho podrá imponer pautas de comportamiento ambiental concordes

con los intereses socio-naturales, afirma Martín Mateo.

Los instrumentos utilizados para la protección del suelo guardan

relación con la disciplina territorial, pueden prohibir la utilización de

determinadas superficies para fines urbanos obligando a mantener los

usos agrícolas o forestales, en razón de la protección del paisaje o

simplemente para evitar densificaciones excesivas.

La protección de los suelos por estos cauces, tiene normalmente

carácter indirecto, prohibición de edificar o urbanizar, pero también adopta

a veces prescripciones directamente relacionadas con el mantenimiento

de la calidad, estableciendo auténticos vínculos para las propiedades

afectadas mediante determinaciones de los planes, que velan así por la

conservación de funciones primigenias.

La regulación del uso del espacio puede interiorizar

preocupaciones de conservación de la naturaleza, especialmente en lo

que respecta a parajes o áreas de singular valor estético o ecológico, o

venir inmediatamente dirigida a la tutela del ambiente en sentido estricto:

agua o atmósfera evitando a la par, en esta dirección, el deterioro del

propio suelo.

551

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Sostiene Martín Mateo, que la vigente Legislación Urbanística

Española tiene escasa ambición de ordenación del territorio en

sentido amplio, no habiéndose desarrollado los instrumentos previstos a

estos efectos y va dirigida primordialmente a la ordenación de las áreas

urbanas.

No obstante prevé obviamente la determinación de zonas no

urbanizables constituidas fundamentalmente por terrenos rústicos:

ganaderos, agrícolas y forestales, contemplándose también la inclusión

en esta categoría de suelos, de las áreas que sean precisas para

la "defensa de la fauna, la flora o el equilibrio ecológico", prevé planos

específicos para la protección del medio, la conservación de la

naturaleza y la defensa del paisaje, previéndose la posibilidad de

adopción de planes especiales para esta última finalidad entendida en un

sentido amplio.

Pero la conservación del suelo recibe desde la perspectiva de la

disciplina ambiental una apoyatura imprescindible y decisiva, encajando

perfectamente en los presupuestos que han obligado a los poderes

públicos a promulgar estas normas siendo de aplicación los postulados

generales ambientales y las técnicas jurídicas que los aplican

En efecto, la tutela del suelo es presupuesto y/o propósito de la

tutela de los sistemas naturales principales: aire, agua, compartiendo

además con ellos los determinantes básicos de la intervención pública:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

evitar el que conductas individuales deterioren el patrimonio natural

colectivo. De aquí que sean aplicables para la defensa de los bienes

implícitos en el suelo estrategias basadas en la prevención sobre todo, en

la efectividad del principio contaminador- pagador, en la exigencia de la

mejor tecnología disponible, para lo que será necesario el recurso a

medidas jurídicas conocidas como las autorizaciones, prohibiciones,

sanciones, exacciones, imposición de responsabilidades, y en su caso

otorgamiento de ayudas económicas.

La protección ambiental del suelo tiene en España una apoyatura

constitucional indudable, al encajar perfectamente en la prescripción del

artículo 45 de la Constitución sobre utilización racional de los recursos

naturales. Puntualiza Martín Mateo, que aunque la problemática del

deterioro del suelo incumbe básicamente al derecho Ambiental, no ha

recibido por éste la atención precisa, lo que justamente ha denunciado la

mejor doctrina.(230)

Haciendo una revisión a la Legislación Española, podemos

encontrar referencias en el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de

Julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas así

tenemos el artículo 42 y 43, que establecen:

Artículo 42:

"Contenido de los planes hidrológicos de cuenca: Los planes

hidrológicos de cuencas comprenderán obligatoriamente:


230
MARTÍN MATEO, Ramón. Manual de Derecho Ambiental. Editorial Trivium. Madrid. 1998.
Pág. 299,300, 302,303,304.

553

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a) El inventario del los recursos hidráulicos.

b) Los usos y demandas existentes y previsibles.

c) Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el

orden de preferencia entre los distintos usos y aprovechamientos.

d) La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y

futuro, así como para la conservación o recuperación del medio

natural.

e) Las características básicas de calidad de las aguas y de la ordenación

de los vertidos de aguas residuales.

f) Las normas básicas sobre mejoras y trasformaciones en regadío que

aseguren el mejor aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y

terrenos disponibles.

g) Los perímetros de protección y las medidas para la conservación y

recuperación del recurso y entorno afectados.

h) Los planes Hidrológicos- forestales y de conservación de suelos que

hayan de ser realizados por la Administración.

i) Las directrices para recarga y protección de acuíferos.

j) Las infraestructuras básicas requeridas por el plan.

k) Los criterios de evaluación de los aprovechamientos

energéticos y la fijación de los condicionantes requeridos para

su ejecución.

I) Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar

los daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos

hidráulicos".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Artículo 43:

"Previsiones de los planes hidrológicos de cuenca:-

1. En los planes hidrológicos de cuenca se podrán establecer reservas,

de agua y de terrenos, necesarias para las actuaciones y obras previstas.

2. Podrán ser declarados de protección especial determinadas zonas,

cuencas o tramos de cuencas, acuíferos o masas de agua por sus

características naturales o interés ecológico, de acuerdo con la legislación

ambiental y de protección de la naturaleza. Los planes hidrológicos

recogerán la clasificación de dichas zonas y las condiciones específicas

para su protección.

3. Las previsiones de los planes hidrológicos a que se refieren los

apartados anteriores deberán ser respetadas en los diferentes

instrumentos de ordenación urbanística del territorio".

También citamos aquí, el artículo 122 y 123 del Real Decreto

849/1986 del 11 de Abril por el que se aprueba el Reglamento del

Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar I, IV, V, VI,

y Vil de la Ley de Aguas 29/1985 del mes de Agosto que establece:

SECCIÓN 4

"Tramitación de concesiones de aguas para abastecimiento de

poblaciones y urbanizaciones".

Artículo 122:

"La tramitación de concesiones de agua para abastecimiento de

poblaciones y de urbanizaciones aisladas que no puedan ser abastecidas

555

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

desde la red municipal, se regirá por el procedimiento que se indica

en los artículos siguientes, suprimido el trámite de competencia de

proyectos".

Artículo 123:

1. "Cuando se trate de concesión de aguas para el servicio público de

abastecimiento de una población, la instancia inicial del expediente

deberá ser suscrita por el representante de la Corporación Local o de la

persona jurídica que gestione el servicio, en la que se harán constar las

especificaciones contenidas en el artículo 104. En la misma instancia se

podrá solicitar la imposición de las servidumbres que se consideren

necesarias.

2. Cuando se trate de la concesión de aguas para el abastecimiento

conjunto de varias poblaciones, pertenecientes a varios municipios, la

instancia deberá venir suscrita por la Mancomunidad, Consorcio o Entidad

semejante a que hace referencia el artículo 81 de la Ley de Aguas, si no

se hubiera constituido todavía, y a los meros efectos de tramitación del

expediente concesional, se podrá admitir la instancia suscrita por los

representantes de las Corporaciones, que en Èù día, y siempre antes de

otorgar la concesión definitiva, habrán de constituir aquélla.

3. A la instancia se acompañaran los siguientes documentos:

a. Justificación de la capacidad para actuar del compareciente,

acreditada de acuerdo con la legislación de régimen local o con el

reglamento de la entidad constituida por la asociación de las

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Corporaciones Locales, debiendo, en este último caso, justificar,

asimismo, la aprobación de aquél.

b. Censos de población y ganadero de los núcleos de población a

abastecer con la concesión solicitada.

c. Cualquier otro documento que se considere conveniente, justificativo

de las necesidades de agua del núcleo o núcleos de población.

d. Informe sanitario de la Administración competente relativo a la

idoneidad de la captación, calificación sanitaria de las aguas y mínimos

precisos para su potabilización.

e. El proyecto suscrito por técnico competente, por cuadruplicado, en el

que se deberá proponer el sistema de potabilización de las aguas, si fuera

preciso".

29.2.1 LA PROBLEMÁTICA DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS EN

ESPAÑA.

El común denominador cuando comienzan a efectuarse los

estudios de factibilidad de una obra hidráulica en una determinada región

ha sido la crítica, y las actitudes oposicionistas que salen a reducir

(cuestión incomprensible). En este sentido Sebastián Martín Retortillo

(231), ratifica la idea expuesta, y Ramón Martín Mateo en un interesante

231
MARTÍN RETORTILLO, Sebastián. "Derecho de Aguas". Editorial Civitas S.A. Madrid,
1997. Pág. 659, 660. Eminente Jurista, fallecido en el año 2.002, quien ajuicio de Eduardo García
de Enterria, ha sido uno de los pilares indiscutibles y más visible de la ciencia Española del
Derecho Administrativo. Publicó numerosos libros y más de un centenar de artículos. Fue profesor
de la Universidad Central de Venezuela, fue Consultor de las Naciones Unidas y del Gobierno de

557

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

prólogo que hace al libro de Sebastián Félix Utrera Caro, ( ) están

contestes en las dificultades que anteceden; o las que ocurren también en

el durante y en el después de realizada una obra de tal naturaleza.

En lo que a paisaje se refiere la geografía española ha cambiado

como pocas su fisonomía en los ámbitos rurales, principalmente en los

últimos ciento cincuenta años, como consecuencia de la ejecución de las

grandes obras hidráulicas. "El hombre, ha escrito Julio Caro Baroja, ha

hecho el paisaje. Y puede afirmarse que el gran aumento del paisaje,

condicionado por el riego, es cosa relativamente moderna". Cambio del

paisaje, de los sistemas de producción, del modo y de las formas de vivir

de las gentes. Basta confrontar la realidad actual con la que sobre

muchos parajes de nuestra tierra se describen en los numerosos libros de

viajes en España que se escriben a lo largo de XIX; o, incluso, con

nuestros propios recuerdos personales.

El cambio, como indica Martín Retortillo, es resultado de la

realización de esas obras, en cuya ejecución, habitualmente, han

concurrido dos notas muy características. En prirrfer lugar, esas obras se

han planteado casi de modo general con un evidente carácter

redencionista, con el fin de superar situaciones de pobreza, cuando no de

auténtica miseria. Aspiraciones mantenidas durante siglos y que, a lo

Venezuela. Se caracterizó como el primer especialista Español en Derecho de Aguas y Derecho


Administrativo Económico. Catedrático de varias Universidades; Ministro de Administraciones
Públicas, Académico de Número de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia.
232
UTRERA CARO, Sebastián Félix. "La Incidencia Ambiental de las Obras Hidráulicas.
Régimen Jurídico". Editorial DYKINSON. Madrid 2002. Prólogo de Ramón Martín Mateo.
Pág.13, 14, 15.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

largo de los tiempos, terminan por concentrar esperanzadoramente,

esfuerzos, inquietudes y actuaciones sociales y políticas de todo tipo. Las

expectativas, en algunos casos, se cumplen.

Los proyectos que terminan por ejecutarse, con las variaciones

obligadas, cuentan casi siempre con una serie de antecedentes; algunos

de varios siglos. Incluso, con concesiones o títulos otorgados de antiguo

que, por razones distintas, no se llevaron a la práctica. Junto a ello, y en

segundo lugar, es obligado notar, según Martín Retortillo, también como

auténtica constante, que la ejecución de esas obras en concreto ha

acostumbrado a ser siempre objeto de controversia. Junto a las

ilusionadas esperanzas que suscita su realización, en el momento de

llevarse a cabo, surgen indefectiblemente sus detractores. Una oposición

planteada, casi siempre, desde perspectivas miopes y estrechas de miras.

¿Cuántas veces no se ha repetido que el pantano a construir debe

localizarse en otra parte, que no había caudales suficientes que el coste

de las obras resulta excesivo, que su explotación, en todo caso, era

antieconómica? Son actitudes que, casi de modo constante, han

acompañado la ejecución de las grandes obras hidráulicas. Sólo

superándolas han podido llevarse a cabo. La lectura principalmente de la

prensa local de las distintas zonas es al respecto extraordinariamente

ilustrativa.

Concluye el nombrado autor en que, esta y no otra es la historia de

buena parte de nuestros regadíos.

559

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En criterio de Martín Mateo, por supuesto que todas las cautelas

son pocas a la hora de decidir las construcción de un gran complejo

hidráulico, pero hay técnicas disponibles para valorar emplazamientos y

alternativas, incluyendo por supuesto la Evaluación de Impacto Ambiental,

lo que debe rechazarse es la descalificación dogmática y apriorística de

estas instalaciones, que implican a la gran hidráulica pero también a la

minihidraúlica.

La leyenda negra que afecta a las presas in totum no sólo

desconoce los imperativos de la energía limpia, sino que responde a

planteamientos apriorísticos de escaso soporte científico o social.

Martín Mateo sostiene, que nunca ha entendido bien la

radicalidad de los viscerales rechazos de los embalses. Por

supuesto que es necesario tomar todas las precauciones necesarias,

realizar bien las previsiones y los análisis de coste - beneficio, en

evitación sobre todo de grandes fiascos como el que se produjo

con la presa de Riaño, que dio lugar al desalojo dramático de los

vecinos de una capital comarcal y que erf* estos momentos no ha

cumplido con las expectativas de riego que en ella se habían

depositado.

Está desde luego implicada la protección del paisaje y de los

biosistemas de gran interés, recordemos que los californianos rechazaron

por referéndum la construcción de nuevas presas en Sierra Nevada para

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

captar agua con destino al abastecimiento de Los Ángeles y a regadíos

de alta productividad.

Pero con las oportunas cautelas, no pueden descartarse a priori la

construcción de nuevas presas que corrijan los déficit hídricos. Los ríos

que no deben demonializarse como en el que flotaba la barca de Caronte,

ni divinizarse, caso del Ganges, son sin embargo fuente de vida ya que el

agua, como sabemos, es la principal causa de las excepcionales

condiciones bióticas de nuestro planeta; por tanto es razonable que las

aguas fluviales cumplan el máximo de funciones biológicas, antes de su

inevitable final en el mar.

No se entiende por qué deben ser proscritos embalses de

regulación que garantizan caudales estables a lo largo del año y de

sucesivos periodos secos-húmedos.

Tampoco deberíamos, con fatalismo oriental, resignarnos a que

catastróficas riadas asolen nuestras ciudades y nuestros campos,

vetando los embalses que suponen una estimable corrección y

garantía.

Desde otro orden de cosas, apunta Martín Mateo, tampoco se

entiende que la ecología aconseje prescindir de la energía renovable por

excelencia, la hidráulica, que es además, salvo la energía nuclear, que

entiendo no es, por otras razones, la solución óptima, la única que puede

561

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

paliar, moderadamente por cierto, sin generar efecto invernadero, nuestro

considerable déficit de aprovisionamiento.

30 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, PLANIFICACIÓN

AMBIENTAL Y LA NOCIÓN JURÍDICA DE PAISAJE EN VENEZUELA.

Ahora bien, la "Ley Orgánica del Ambiente" incorpora la

ordenación el territorio dentro de la política de conservación defensa

y mejoramiento del ambiente. En tal sentido, el artículo 3 expresa

que, a los efectos de la Ley, la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente comprenderá, entre otros, "La ordenación

territorial, y la planificación de los procesos de urbanización,

industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función

de los valores del ambiente".

Pero además en el artículo 7, al relacionar el contenido del Plan

Nacional de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente,

expresa que éste debe contener: " La ordenación del territorio nacional

según los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades,

condiciones específicas y limitaciones ecológicas"?*

Podríamos concluir, afirma Dinorah Guerra, que la "Ley Orgánica

del Ambiente", en esta materia, consagra dos cuestiones fundamentales:

1) La obligación de Estado Venezolano de elaborar el Plan Nacional de

Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, que formará parte

del Plan de la Nación y será de cumplimiento obligatorio para los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

organismos del sector público y 2) La ordenación del territorio como

instrumento fundamental de la política ambiental.

La "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", que data de

1983 y tiene por objeto "establecer las disposiciones que regirán el

proceso de ordenación del territorio en concordancia con la Estrategia de

Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación", introduce

cambios fundamentales en la concepción de la Ley Orgánica del

Ambiente, pues si antes la política de conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, contenía la ordenación del territorio; ahora, la

política de ordenación de territorio comprende la protección del ambiente

(art. 3. Num 9), es decir, lo que antes era el contenido, ahora pasa a ser el

continente.

Lo mismo sucede con los planes, a partir de la "Ley Orgánica para

la Ordenación del Territorio", el Plan nacional de Conservación, Defensa y

Mejoramiento del Ambiente, cambia de lugar en el sistema de

planificación, pues a tenor de lo dispuesto en los artículos 5 y 14 éste y

los demás pianes de aprovechamiento de los recursos naturales, forman

parte del Plan Nacional de Ordenación del Territorio. Establece también la

"Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", en su artículo 42, el

carácter obligatorio de los planes, no sólo para los organismos del sector

público, sino también para los particulares.

Quiere decir, entonces, conforme a lo que señala Dinorah Guerra,

que el ordenamiento jurídico venezolano le ha dado a la ordenación del

563

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

territorio la jerarquía necesaria para cumplir sus objetivos y ha enmarcado

la política ambiental dentro de la política de ordenación del territorio,

considerando ésta última con una estrategia fundamental para alcanzar el

desarrollo sustentable.

El desarrollo de este proceso de planificación ambiental y su

aplicación como estrategia nacional, a objetos de instrumentar las Leyes

antes señaladas requirió de la elaboración de variados estudios y análisis,

entre los que cabe señalar "Los Sistemas Ambientales Venezolanos",

estudio que definen bases técnicas para propuestas de Ordenación y

Manejo Ambiental, en las cuales se evalúan las áreas objeto de

protección especial y se señalan ecosistemas y paisajes cuya

fragilidad o importancia biológica debe ser objeto de especial atención,

afirma Febres Ollarvres.

En base a los resultados obtenidos del estudio "Sistemas

Ambientales Venezolanos" se elaboran documentos técnicos de apoyo al

proyecto del Plan Nacional de Ordenación del Territorio (LOPOT),

sancionada en el año 1983, tanto la Ley, como el Proyecto del Plan

establecen la estructura institucional, los instrumentos y los procesos

de seguimiento y control del proceso de planificación territorial. Por

un lado la Ley define los sistemas de Planes: Nacional, Regional o

Estatal y de Ordenamiento de la Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial, así como los procesos de su elaboración,

ejecución y administración.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Según Febres Ollarvres , el Plan Nacional de Ordenación del

Territorio, analiza y evalúa de forma holística los usos y actividades que

ocurren en el territorio y mediante su escenario alternativo define usos

primordiales y prioritarios y señala el sistema de ciudades, la localización

de la infraestructura básica, la ubicación de las principales actividades

económicas y los espacios sujetos a régimen Especial y de conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente.(233) (234)

Por su carácter orgánico y su especificidad en la normativa, la

LOPOT es el instrumento legal de mayor influencia hasta el momento

sobre las áreas sometidas a una administración especial.

El capítulo V, artículo 15 de la Ley define las siguientes figuras:

1. Parques Nacionales.

2. Zonas Protectoras.

3. Reservas Forestales.

4. Áreas Especiales de Seguridad y Defensa.

5. Reservas de Fauna Silvestre.

6. Refugio de Fauna Silvestre.

7. Santuarios de Fauna Silvestre.

8. Monumentos Naturales.

233
GUERRA T. Dinorah. "Derecho Ambiental y la Ordenación del Territorio". Ponencia Primer
Congreso Venezolano de Derecho Ambiental. Organizado por la Fundación Procuraduría General
de la República y la Fundación Jurídica Venezolana para la Defensa de la Calidad de Vida
(FUJUCAVI). Octubre 1994. Caracas, Venezuela. Pág. 6, 7.
234
FEBRES OLLARVRES, María Antonieta. "La Ordenación del Territorio y las Áreas Naturales
Protegidas". Primer Congreso de Derecho Ambiental Venezolano. Organizado por la Fundación
Procuraduría General de la República y la Fundación Jurídica Venezolana para la Defensa de la
Calidad de Vida (FUJUCAVI).Octubre. 1994. Caracas, Venezuela. Pág. 3, 4, 5, 6.

Fifi*

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

9. Zona de Interés Turístico.

10. Áreas Consagradas en Tratados Internacionales.

La Ley también considera diez categorías adicionales en su

artículo 16:

1. Área de Manejo Integral de Recursos Naturales compuesta por:

a. Zona de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses.

b. Costas Marinas de Aguas Profundas.

c. Habitats Acuáticos Especiales para Explotación y Uso Intensivo...

d. Áreas Terrestres y Marítimas con Alto Potencial Energético y Minero.

e. Zonas de Aprovechamiento Agrícola.

f. Planicies Inundables.

2. Áreas Rurales de Desarrollo Integrado.

3. Áreas de Protección y Recuperación Ambiental.

4. Sitios de Patrimonio Histórico Cultural.

5. Reservas Nacionales Hidráulicas.

6. Áreas de Protección de Obra Pública.

7. Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento.

8. Áreas Boscosas Bajo Protección.

9. Reservas de Biosfera.

10. Áreas de Fronteras.

En este contexto la "Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio", señala áreas de régimen especial, tanto de carácter ecológico-

ambiental, cuyo fin es la conservación y protección del medio ambiente

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

natural y la diversidad biológica, así como áreas de interés nacional de

otra índole, ya sea histórico, turístico, energético etc.

En cuanto al elemento paisajístico, y acerca de cómo defender el

paisaje de su privatización, toda vez que dicho elemento es de gran

complejidad por cuanto comprende tanto los factores naturales del

ecosistema, como el agregado cultural, con la inmensa carga de la

intervención humana y sus connotaciones valorativa, ética y estética.

De la mano del autor Alberto Blanco Uribe Quintero (235), y

tomando las ideas básicas de su trabajo "De la Noción Jurídica de Paisaje

a la del Ambiente", explanamos que el paisaje tampoco esta

expresamente definido por nuestra legislación ambiental. Sin embargo,

son claras las alusiones explicitas a él, como componente del ambiente a

proteger. En efecto, el artículo 20 de la "Ley Orgánica del Ambiente"

incluye, dentro de las actividades susceptibles de degradar el ambiente,

"las que deterioran el paisaje", siendo necesario un estudio previo de

impacto ambiental, para determinar su factibilidad en un esquema de

equilibrio entre los imperativos del desarrollo económico, de un lado, y las

exigencia de la conservación y de la calidad de la vida, del otro.

Otras remisiones de nuestro ordenamiento jurídico al término

"paisaje", las encontramos en la "Convención de Washington sobre la

235
BLANCO -URIBE QUINTERO, Alberto. "De la Noción Jurídica de Paisaje a la del
Ambiente". Revista de Derecho Privado. Editorial Shaula, Caracas, Venezuela, 1991. (Año 8 y 9,
N° único) Leopoldo Borjas, Director- Editor. Pág. 141, 142, 143,144.

567

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Protección de la Fauna, la Flora y las Bellezas Escénicas de los Países de

América"", en la Ley Forestal de Suelos y de Aguas", en la normativa

urbanística, etc.

En consecuencia, como el ambiente, el paisaje es un bien jurídico,

por cuanto constituye un nuevo valor de la sociedad, tutelado por el

derecho, asienta Blanco Uribe.

Visto de esta manera, el ambiente y el paisaje son bienes

culturales o inmateriales, representados en un juicio valorativo que no

versa sobre el valor comercial o de mercado del bien en sí, sino sobre los

beneficios que el bien reporta en provecho de la calidad de la vida y de la

salud psíquica y física de todos y cada uno de los integrantes del

colectivo.

Como sabemos, un bien en sentido jurídico, es aquel objeto,

material o no, que es susceptible de satisfacer una necesidad humana,

reconocida y tutelada por el derecho. Es por ello que cuando hablamos de

ambiente y de paisaje, no nos interesamos por la titularidad subjetiva que

un individuo pueda ejercer sobre uno de sus elementos (propietario del

suelo, etc.), sino sobre la pertenencia que sobre el conjunto corresponde

a la colectividad, quien la protege por medio de órganos del Estado-

Persona, y/o de acciones en justicia de los entes asociativos menores.

La titularidad subjetiva particular sobre los elementos materiales

indicados adquiere relevancia jurídica, sólo en cuanto a la limitación de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

las facultades del individuo, en provecho del colectivo. Esta es la

novedosa "función ambiental" de la propiedad, como uno de los

componentes de su "función social".

Todas estas consideraciones deben permitirnos admitir, escribe

Blanco Uribe, que la noción jurídica de paisaje, no se circunscribe

únicamente a la idea coloquial de "belleza escénica". Evidentemente,

la estética es un elemento primordial de la idiosincrasia de un

pueblo. La arquitectura panorámica constituye una manifestación muy

bien diferenciada de los mecanismos culturales de intervención

humana en el espacio, sea éste natural, rural o urbano. Incluso,

puede decirse que desde la perspectiva psicológica, la cuestión de

la concepción que se tenga de lo estético, puede influir

fuertemente sobre la sensación de felicidad de un conglomerado

humano.

No obstante, jurídicamente la noción de paisaje, y la de ambiente,

absorbiendo la inquietud escénico-estética, va mucho más lejos. En

efecto, asume criterios valorativos de tipo faunístico, florístico,

ecosistémico, geológico, energético, histórico, artístico, urbanístico,

económico, etc., para terminar confundiéndose con el concepto general y

complejo de territorio.

Como lo observa Paolo Maddalena, citado por Blanco Uribe, el

paisaje y el ambiente son pues realidades concéntricas de jales

569

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

dimensiones que se superponen sobre el territorio (de la localidad,

provincia, Estado, región, continente y planeta). Estas realidades están

diferenciadas por una pluralidad de características que dibujan un

esquema de género a especies (paisaje urbano, natural, lacustre, marino,

boscoso, etc.), y constituyen, como ha quedado dicho, bienes en sentido

jurídico, dados los valores antropológicos (actuales y futuros) insertos en

sus múltiples utilizaciones, que son objeto de tutela por el derecho, en

beneficio del colectivo, vale decir de las presentes y venideras

generaciones.

Por tanto, toda política de ordenación del territorio, de creación y de

gestión de áreas protegidas y de zonificación del espacio, responde a la

necesidad jurídica de tutelar el paisaje o ambiente, entendiendo éstos

como bienes en los que está interesada toda la colectividad.

El paisaje es en consecuencia un bien jurídico inmaterial y

colectivo, como el ambiente, cuya degradación representa una

conducta anti-jurídica en la sociedades venezolana e internacional,

que puede ser objeto de conocimiento y de sanción en el estado

actual de nuestro derecho, por parte de los tribunales civiles,

penales, agrarios y contencioso-administrativos, según los casos, y a

iniciativa del Ministerio Público, de las asociaciones de vecinos u

otras asociaciones o fundaciones ambientalistas igualmente

representativas, y hasta del ciudadano común en determinadas

circunstancias.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El paisaje venezolano es, por mandato expreso del Legislador, de

utilidad pública, y debe ser explotado, como recurso natural, en beneficio

colectivo de todos los venezolanos.

30.1 PLANES DE URBANISMO Y ASPECTOS AMBIENTALES.

La ordenación urbanística comprende el conjunto de acciones y

regulaciones tendientes a la planificación, desarrollo, conservación y

renovación de los centros poblados. Así se expresa el artículo 2 de la "Ley

Orgánica de Ordenación Urbanística" del 16 de diciembre de 1987.

Para Brewer Carias, (236) dejando aparte la "Ley Orgánica de

Ordenación del Territorio" se trata de la primera normativa nacional, de

rango legal, que se dicta en materia de ordenación urbanística y, por

tanto, de una ley de fundamental y primerísima importancia para un país,

esencialmente urbano. Hasta el momento de la entrada en vigencia de

esta Ley, y a pesar de los múltiples proyectos y esfuerzos desarrollados

en los últimos treinta años por promulgar una ley nacional que normara la

ordenación urbanística en el país, el urbanismo estaba regulado

básicamente por las vetustas normas del Código Civil y las disposiciones

contenidas en las Ordenanzas dictadas por los Concejos Municipales del

país. Las normas de la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio" si

bien regulaban aspectos conexos con el desarrollo urbano, sin embargo

no llegaron realmente a influir en el ordenamiento urbanístico.

236
BREWER CARIAS, Allan R. "Introducción General al Régimen Legal de la Ordenación
Urbanística". En : Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Introducción General, Comentarios
y Jurisprudencia. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas 1989. Colección Textos Legislativos N°
6, Pág. 11, 12,13, 14, 16, 19,21,22,23,25,26

571

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Cecilia Sosa ( ) destaca la importancia de la Ley Orgánica de

Ordenación Urbanística señalando que viene a ser en nuestro país de los

textos normativos más anhelados en los últimos veinte años, por

funcionarios, académicos, profesionales de diversas disciplinas,

planificadores y por último, asumida por los políticos, como una aspiración

a poner orden y concierto en el crecimiento anárquico de nuestras

ciudades y centros poblados.

De allí la importancia de la "Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística", que como lo expresa su artículo 1, tiene por objeto la

ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional, con el

fin de procurar el crecimiento armónico de los centro poblados y

salvaguardar en los mismos, los recursos ambientales y la calidad de

vida. Para ello, uniformiza el régimen legal de la materia, lo que no sólo

resulta del carácter "orgánico" de la Ley, sino de la derogación expresa

que su artículo 118 prevé, en relación a todas las disposiciones legales y

reglamentarias contrarias a lo establecido en la misma.

De acuerdo al artículo 2 de la "Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio", "se entiende por ordenación del territorio la regulación y

promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo

físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar

237
SOSA GÓMEZ, Cecilia. "Comentarios a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística". En: Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística. "Introducción General, Comentarios y Jurisprudencia.
Editorial Jurídica Venezolana N° 6. Caracas 1989. Pág.93.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de la población, la optimizaclón de la explotación y uso de los recursos

naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como

objetivos fundamentales del desarrollo integral". Es lógico, por tanto, que

la ordenación del territorio comprenda, entre otros aspectos, el

establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten

los procesos de urbanización (art. 3, ord 2o LOOT), y el proceso de

urbanización y la desconcentración urbana (art. 3, ord. 6o LOOT); y que

dentro del sistema de planes de ordenación territorial estén "los planes de

ordenación urbanística", (art. 5, literal C), LOOT).

De allí la necesaria correlación y compatibilización que debe existir

entre la política de ordenación del territorio y la ordenación del desarrollo

urbanístico, que exige el artículo 3 de la Ley Orgánica, al prescribir que:

"Las actuaciones de las autoridades urbanísticas se

compatibilizarán con las políticas de ordenación territorial y de desarrollo

regional que defina el Ejecutivo Nacional".

Además, afirma Brewer, conforme al artículo 1 de la Ley Orgánica,

"el desarrollo urbanístico salvaguardará los recursos ambientales y la

calidad de vida en los centros urbanos", aspectos que también se

comprenden dentro de la política de ordenación del territorio (art. 3,

ord. 9o LOOT).

1. LA INTEGRACIÓN DE LOS PLANES.


El artículo 16 de la Ley Orgánica, establece expresamente,

siguiendo la orientación del artículo 5, LOOT, que "la planificación

573

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

urbanística forma parte del proceso de ordenación del territorio, y se

llevará a cabo mediante un sistema integrado y jerarquizado de planes",

del cual forman parte:

1 .-El Plan Nacional de Ordenación del Territorio.

2.-LOS Planes Regionales de Ordenación del Territorio.

3.-LOS Planes de Ordenación Urbanística, y

4.-L0S Planes de Desarrollo Urbano Local.

Por supuesto, también forman parte integrante del sistema de

planes. Los planes especiales y particulares que se formulen (art. 16

LOOT) entre ellos los planes de aprovechamiento de los recursos

naturales renovables y demás planes sectoriales (art. 5, literal B, LOOT); y

los planes que tiendan a la ordenación, creación, defensa o mejoramiento

de algún sector particular de la ciudad (art. 49, LOOT).

En todo caso, la compatibilización e integración entre los planes de

ordenación del territorio y los planes de ordenación urbanística se

establece como uno de los objetivos fundamentales de estos últimos, al

prescribir el art. 17, ord. 2o) de la Ley Orgánica entre sus objetivos, el

siguiente: *'

"Concretar, en el correspondiente ámbito espacial urbano, el

contenido del Plan Nacional de Ordenación del Territorio y de los planes

regionales de ordenación del territorio".

La misma concepción se expresa en el artículo 18 de la LOOT y en

el artículo 21 de la Ley Orgánica al expresar que "los planes de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ordenación urbanística representan la concreción espacial urbana del

Plan Nacional de Ordenación del Territorio y del Plan Regional de

Ordenación del Territorio correspondiente".

La nueva Ley Orgánica establece que las autoridades urbanísticas

son "el Ejecutivo Nacional y los Municipios, cada uno dentro de las

esferas de su competencia" (art.6); y que "la competencia urbanística del

Ejecutivo Nacional y los Municipios se debe ejercer "coordinadamente"

para el logro de los objetivos de la ley (art. 7).

El artículo 13 de la Ley Orgánica establece además, que "el

Ejecutivo Nacional podrá celebrar convenios con los organismos

municipales para procurar la adecuación de las actuaciones urbanísticas

de éstos con las políticas y actuaciones nacionales".

Sin embargo, la Ley Orgánica, además de atribuir competencia a

los Municipios y al Ejecutivo Nacional, prescribe que "los organismos

regionales y los Estados también deberán cooperar con el Ejecutivo

Nacional y con los Municipios en la ejecución de los planes de ordenación

urbanística (art. 9).

La Ley Orgánica, en todo caso, "declara de interés nacional" la

ordenación urbanística y, en consecuencia, establece que "corresponde al

Poder Nacional la tutela del interés general en materia urbanística" (art.

4), lo cual, sin duda es un atentado a la competencia municipal. Si el

575

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

urbanismo es una materia concurrente, la ordenación urbanística es tanto

de interés nacional como de interés municipal.

En todo caso, continua Brewer, siendo la expropiación un

instrumento de ejecución pública del urbanismo, al declararse en la Ley

Orgánica "de utilidad pública y de interés social todo lo concerniente a la

ejecución de los planes de ordenación urbanística" (art. 5), la potestad

expropiatoria corresponde tanto al Ejecutivo Nacional como a la

Municipalidades, conforme a las regulaciones de los artículos 64 y 69 de

la "Ley Orgánica de Ordenación del Territorio" y 85 "Ley Orgánica de

Régimen Municipal".

El artículo 8 de la Ley Orgánica define la competencia del Ejecutivo

Nacional "en materia urbanística" en la siguiente forma:

1. Formular y ejecutar la política de ordenación y desarrollo urbanístico.

2. Establecer, coordinar y unificar normas y procedimientos técnicos para

la realización, mantenimiento y control de la ejecución de obras de

ingeniería, arquitectura y urbanismo.

3. Establecer los instrumentos de la ordenación urbanística nacional.

4. Dictar normas y procedimientos técnicos para la elaboración de los

planes de ordenación urbanística nacional y local, así como para la

aprobación de estos últimos conforme a lo previsto en la presente Ley y

en la "Ley Orgánica de Régimen Municipal" y en la "Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio".

5. Coordinar las actuaciones urbanísticas.

C7C

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

6. Constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación

urbanística.

7. Establecer mecanismos financieros a los fines de la ordenación

urbanística.

8. Crear nuevas ciudades.

9. Estimular la creación y fortalecimiento de organismos municipales e

intermunicipales de planificación y gestión urbana y cooperar con

éstos.

10. Las demás atribuciones que el Ejecutivo Nacional le confieran las

leyes en materia urbanística.

Además, el artículo 91 de la Ley Orgánica atribuye a los

organismos nacionales la potestad de "inspeccionar la construcción de

urbanizaciones y edificaciones" de conformidad con las respectivas leyes

especiales.

En este orden de ideas y siguiendo el criterio expositivo de Brewer

Carias, se observa la Ley Orgánica, sin embargo, no reguló en su

normativa, la actuación de los organismos nacionales como el Ministerio

de Sanidad y Asistencia Social o del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables, los cuales tienen importantes funciones

que cumplir y que inciden directamente en el desarrollo urbanístico. Por

ejemplo, las actividades de control previo de construcciones y

edificaciones conforme a las normas sanitarias o de control de la

contaminación, no encontraron regulación en la Ley.

577

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Esta carencia de regulación, sin embargo, encuentra su balance en

la previsión del artículo 91 de la Ley, que prevé la potestad para los

organismos nacionales de inspeccionar la construcción de

urbanizaciones y edificaciones, de conformidad con las respectivas

leyes especiales.

De acuerdo al artículo 10 de la Ley Orgánica es de la competencia

de los Municipios en materia urbanística:

1. Elaborar y aprobar los planes de desarrollo urbano local. A tal efecto

los Concejos crearán los organismos técnicos competentes y

solicitarán la cooperación de los demás órganos con competencia

urbanística.

2. Velar para que los planes nacionales y regionales de ordenación del

territorio y de ordenación urbanística se cumplan en su ámbito.

3. Dictar las ordenanzas necesarias para la ejecución, control y gestión

de los planes en materia de zonificación, régimen de arquitectura,

ingeniería y construcciones y, en general, sobre cualesquiera otras

materias urbanísticas de carácter local, con sujeción a las leyes,

reglamentos y planes nacionales.

4. Elaborar los planes de ordenación urbanística cuando el Ejecutivo

Nacional delegue en ellos esta atribución.

5. Estimular la participación de las comunidades organizadas y de la

ciudadanía en general en la elaboración y ejecución de los planes.

£7«

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

6. Constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación

urbanística.

7. Ejercer todas las demás facultades urbanísticas propias de ámbito

local que no estén expresamente atribuidas por la Ley a otro organismo.

Además, el artículo 90 de la "Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística" asigna a los organismos municipales competentes, la función

de inspeccionar la construcción de las urbanizaciones y edificaciones a fin

de verificar el cumplimiento de las variables urbanas fundamentales y de

las normas técnicas nacionales en cuanto a urbanismo y edificación,

dentro de las cuales están las de orden sanitario o de control ambiental.

En cuanto a la administración local del urbanismo, el artículo 11 de

la "Ley Orgánica de Ordenación Urbanística" remite a las

correspondientes ordenanzas municipales, las cuales deben ser las que

determinen los órganos de planeamiento, gestión y ejecución urbanística.

La "Ley Orgánica de Ordenación Urbanística" en forma integrada

con los planes de ordenación del territorio (art. 16), establece un sistema

de planes de ordenación urbanística, del cual forman parte:

1 .-El plan nacional de ordenación del territorio,

2.-LOS planes regionales de ordenación del territorio,

3.-Los planes de ordenación urbanística,

4.-Los planes de desarrollo urbano local,

5.-Los planes especiales y particulares.

579

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En cuanto a los planes nacional y regionales de ordenación del

territorio, su contenido está establecido en los artículos 9 y 11 de la "Ley

Orgánica de Ordenación del Territorio", por lo que la "Ley Orgánica de

Ordenación Urbanística" se concreta a precisar el contenido de los planes

esencialmente urbanísticos, es decir, de los planes de ordenación

urbanística, que son de competencia nacional, y de los planes de

desarrollo urbano local, que son de la competencia municipal, y que en

principio, deben someterse a las previsiones de los primeros, por el

principio jerárquico del sistema.

Sin embargo, conforme a lo prescrito expresamente en el artículo

18 de la "Ley Orgánica de Ordenación Urbanística", la ausencia de

planes de ámbito territorial superior no es impedimento para la

formulación y ejecución de "planes de ordenación urbanística". En el

caso de los "planes de desarrollo urbano local", los mismos

igualmente pueden ser formulados y puestos en vigencia aun en

ausencia de los "planes de ordenación urbanística", siempre y

cuando se ajusten a las normas y procedimientos técnicos previstos

por el Ejecutivo Nacional.

De acuerdo con el artículo 17 de la Ley Orgánica, los planes

de ordenación urbanística tienen los siguientes objetivos

fundamentales:

1. Desarrollar las políticas urbanísticas establecidas en el Plan de la

Nación o formuladas por el Ejecutivo Nacional.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2. Concretar, en el correspondiente ámbito espacial urbano, el contenido

del Plan Nacional de Ordenación del Territorio y de los planes regionales

de ordenación del territorio.

3. Interrelacionar las acciones e inversiones públicas que incidan en la

actividad urbanística.

4. Determinar los usos del suelo urbano y sus intensidades, así

como definir normas y estándares obligatorios de carácter

urbanístico.

5. Señalar los servicios públicos necesarios cuantitativa y

cualitativamente.

6. Determinar los estímulos para lograr la participación de los particulares

en el desarrollo urbanístico.

7. Armonizar los programas de desarrollo urbanístico de los organismos

del sector público, entre sí y con los del sector privado.

Finalmente, expresa Brewer, en cuanto al contenido de dichos

planes de ordenación urbanística, éstos deben establecer "los

lineamientos de la ordenación urbanística en al ámbito territorial local,

pudiendo referirse a un Municipio o Distritos Metropolitanos agrupados en

Mancomunidades", (art. 21), y en particular, deberán establecer, conforme

al artículo 24 de la Ley Orgánica (que deroga el artículo 19 de la LOOT),

lo siguiente:;

581

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1. La definición estratégica del desarrollo urbano, en términos de

población, base económica, extensión del área urbana y control del medio

ambiente.

2. La delimitación de las áreas de posible expansión de las

ciudades.

3. La definición del uso del suelo y sus intensidades.

4. La determinación del los aspectos ambientales, tales como la

definición del sistema de zonas verdes y espacios libres de protección y

conservación ambiental y la definición de los parámetros de calidad

ambiental.

5. El sistema de vialidad urbana primaria.

6. La red de abastecimiento de agua potable y cloacas.

7. El sistema de drenaje primario.

8. El señalamiento de las áreas donde están ubicadas instalaciones de

otros servicios públicos y aquellas consideradas de alta peligrosidad,

delimitando su respectiva franja de seguridad. ¿*

9. La definición, en el tiempo, de las acciones que los organismos

públicos realizarán en el ámbito determinado por el Plan.

10. La determinación de los equipamientos básicos de dotación de

servicios comunales tales como educativos, culturales, deportivos,

recreacionales, religiosos y otros.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

11. Las medidas económico-financieras necesarias para la ejecución del

Plan.

30.2 LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES POR RAZONES

DE URBANISMO SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO.

Hemos considerado importante citar en este punto otro valioso

trabajo del Dr. Allan Brewer Carias, denominado "Urbanismo y Propiedad

Privada", del año 1980, prologado por el Prof. Dr. Ramón Martín Mateo, y

presentado por el Ing. Pedro Pablo Azpurua, y de quienes el nombrado

autor se expresa en los siguientes términos: "Quiero agradecer, por

último, a mis grandes amigos, Ramón Martín Mateo, profesor de Derecho

Administrativo de la Universidad del País Vasco y quien con su trabajo en

el Proyecto VEN-11 sobre "Urbanización en Venezuela" ha sido, sin duda,

uno de quienes más ha estudiado el basamento institucional-urbanístico

de nuestro país; y Pedro Pablo Azpurua, uno de los Ingenieros con más

experiencia en el tratamiento de los problemas urbanísticos de Caracas y

a quien he pedido nos de un testimonio de la transformación urbanística

de la ciudad"...

No obstante ser un trabajo del año 1980, realizado bajo el amparo

de la Constitución de 1961, y no estar promulgada para la fecha la "Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio" (1983) y la "Ley Orgánica de

Ordenación Urbanística" (1987), se trata de una obra excepcional como

antecedente doctrinario en materia urbanística y un texto de consulta

obligatoria y permanente para los abogados.

583

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En materia de cesiones gratuitas de la propiedad, Brewer sostiene,

que la adquisición por los entes públicos de bienes de propiedad privada

para fines urbanísticos, conforme al ordenamiento jurídico venezolano,

además de realizarse a través de las formas permitidas por el derecho

civil y mediante expropiación, puede tener su origen en las denominadas

cesiones obligatorias y gratuitas de propiedad privada a entes municipales

o nacionales con motivo e urbanismo. Estas cesiones obligatorias y

gratuitas están reguladas en el ordenamiento venezolano en la

Ordenanzas sobre Arquitectura, Urbanismo y Construcciones en general

del Distrito Federal, y del Distrito Sucre del Estado Miranda, y en la Ley de

Educación. Estos instrumentos legales consagran, en efecto, la obligación

para los propietarios que realicen urbanizaciones y parcelamientos, de

ceder gratuitamente a los entes municipales una parte equivalente a

aproximadamente el 48% de la superficie a urbanizar destinadas a calles,

parques y plazas públicas, y a ceder a la República parte de los

inmuebles, con destino a actividades educativas. (238)

El fundamento de estas cesiones forzosas, es indudable que debe

situarse en una especie de contrapartida debida por el urbanizador por el


.0

mayor valor que el proceso de urbanización o parcelamiento dará al suelo

urbano; se trata, en definitiva, de una contribución en especie, mal

regulada, como tal, en el ordenamiento urbanístico. Sin embargo, este

fundamento es, indudablemente, la única forma de mantener una

adecuación a la Constitución de dichas cesiones gratuitas.


238
BREWER CARIAS, Allan R. Urbanismo y Propiedad Privada. Editorial Jurídico Venezolana.
Caracas 1980. Pág. 495,496, 541, 542.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En efecto, al autorizarse la construcción de una urbanización o el

desarrollo de una parcelamiento, es indudable que el valor del suelo

urbano, propiedad de urbanizador, aumentará considerablemente. No

existiendo en nuestra legislación urbanística contribuciones especiales

por plusvalía - salvo la prevista en la "Ley de Expropiación por

causa de utilidad pública o interés social" en los casos de

expropiaciones para la construcción obras públicas - una vía indirecta

adoptada por el Legislador Municipal para hacer contribuir hacia

fines públicos parte de dicho mayor valor, es la imposición al

propietario de la urbanización de dos obligaciones fundamentales: en

primer lugar, la de correr con el costo de la urbanización, pues es el

propietario urbanizador quien deberá contribuir a sus expensas, todos

los elementos esenciales de carácter público de la urbanización (por

ejemplo, calles, avenidas, plaza, instalaciones para la distribución de

aguas blancas y para la recolección de aguas negras y de lluvias; e

instalaciones para la prestación de servicio de alumbrado público, para la

distribución de energía eléctrica y para el servicio de teléfono); y en

segundo lugar, la de ceder obligatoria y gratuitamente a la municipalidad

los bienes del Dominio Público Municipal (calles, avenidas, plazas y

jardines públicos) o afectados a los servicios públicos (conductores de

aguas negras y de lluvia, y de cables para los servicios de teléfono y

electricidad, por ejemplo).

Este principio de la cesión obligatoria de terrenos de propiedad

particular al Municipio como mecanismo indirecto de contribución al

585

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

interés público debido al mayor valor que el proceso de urbanización

reporta al particular, solo regulado parcialmente en el Derecho

Venezolano, ha sido objeto de regulaciones precisas en recientes

legislaciones urbanísticas, como la contenida en la "Ley de Régimen del

Suelo", española.

No hay duda que en virtud de su función social urbanística, la

propiedad está sometida a una serie de limitaciones legales que afectan

básicamente su uso. Acota Brewer Carias que el ordenamiento jurídico

nacional y local ha venido consagrado, sin embargo, limitaciones a la

propiedad que implican la cesión obligatoria a entes públicos de parte de

la propiedad privada, en los casos de urbanizaciones y parcelamientos,

para ser destinados a escuelas, vías de comunicación, parques, plazas y

jardines de carácter público.

La Constitución de 1961 (nosotros agregamos aquí que la

Constitución de 1999 también garantiza el derecho de propiedad en

el art. 115), garantiza el derecho de propiedad de manera que sólo

permite la extinción de la titularidad de la propiedad como


A*

consecuencia de la expropiación, la reserva-nacionalización, la

reversión y la confiscación en casos excepcionales. El ordenamiento

jurídico permite, además, construir sobre bases sólidas derivadas de

potestad sancionadora del Estado, la figura del comiso, como

extinción de la propiedad sobre bienes muebles por razón del orden

público y sin indemnización. El Jurista Venezolano Alberto Blanco

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Uribe ( ), se refiere en este aspecto a el Derecho a la Función Ambiental

de la Propiedad, señalando que el artículo 115 de la Constitución

garantiza el derecho a la propiedad, de modo que toda persona pueda

usar, gozar, disfrutar y disponer de sus bienes.

No obstante, el ejercicio de tal derecho se encuentra

constitucionalmente condicionado por las contribuciones, restricciones y

obligaciones que fije la ley, con fines de utilidad pública o de interés

general, dentro de las cuales destacan las que encuentran justificación en

la necesidad de proteger el ambiente, que es lo que se conoce como la

función ambiental de la propiedad, cuyo respecto integra al más amplio

derecho humano al ambiente, manifestándose en limitaciones a la

propiedad predial, de carácter legal, como las derivadas de las

declaratorias de áreas bajo régimen de administración especial, como

parques nacionales; e incluso de condición voluntarista, como las

conocidas reservas privadas de protección.

Pero salvo las figuras de la confiscación y del comiso, del análisis

del ordenamiento constitucional podría señalarse que éste no admite

cesiones obligatorias de la propiedad privada, sin indemnización, a los

entes públicos. Frente a ello, sin embargo, surgen los diversos supuestos

estudiados de cesiones obligatorias y gratuitas de la propiedad privada a

los entes públicos por razón de urbanismo. Por ello, la única forma

239
BLANCO URIBE, Alberto, "El Ciudadano común frente a la Defensa del Ambiente en
Venezuela". Ponencia presentada en el VII Congreso Venezolano de Derecho Ambiental.
Mecanismos y Medidas Jurídicas en Defensa del Ambiente. Camino a la Cumbre sobre Desarrollo
Sustentable. 2002. w.w.w . Vitalis. Net. Pág. 6.

587

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

concordante con el ordenamiento jurídico, conforme a lo cual podría

sostenerse la constitucionalidad de esas medidas, es asimilarlas a una

contribución impuesta a la propiedad, pagadera en especie, por el mayor

valor que adquiera ésta en virtud de los procesos de urbanización. Al

propietario de una parcelamiento o urbanización, por la plusvalía que

adquiere el inmueble derivado de la decisión del ente municipal de

asignarle un uso urbanístico determinado, se le impone una contribución

que en lugar de pagarla en dinero, la debe pagar en especie,

construyendo las vías públicas respectivas (dominio público vial) y

cediendo a la Municipalidad los inmuebles en donde aquéllas se

construyan y los destinados a áreas verdes públicas (parques, plazas) y a

la República, determinados inmuebles destinados a escuelas.

En todo caso, el problema a plantearse está en determinar quién

para la contribución efectivamente. En realidad, no es el urbanizador

quien en definitiva la paga, sino que el "costo" de las cesiones gratuitas de

inmuebles a entes públicos se incorporan al precio de venta de las

parcelas de la urbanización. Es decir, la "contribución", en definitiva, se

traslada a los compradores de parcelas, quienes la pagan en el precio de


.0

compra de las mismas. Como consecuencia de ello, las cesiones gratuitas

de parte de su propiedad que hacen los urbanizadores a los entes

públicos, las financian los propietarios de parcelas, siendo éstos, por

tanto, los reales cedentes.

La misma figura de la contribución por plusvalía en especie que

permite sustentar, como hemos visto, la constitucionalidad de las cesiones

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

obligatorias de propiedad privada, queda desvirtuada, pues quien en

definitiva la paga no es quien obtuvo la plusvalía (el urbanizador), sino los

compradores de parcelas.

Brewer señala, que esto confirma la apreciación de que la figura de

las cesiones obligatorias de la propiedad privada a entes públicos por

razones urbanísticas, requiere de una urgente regulación en la Ley

nacional de ordenación urbanística - como todo el proceso de desarrollo

urbano - , que regularice no sólo su constitucionalidad, sino su efectividad.

Un instrumento de redistribución de plusvalías originadas por actos

municipales de autorización de urbanización, en beneficio de la

colectividad, en definitiva, por fallas de regulación, viene a revertir en

contra de la colectividad compradora de la urbanización.

Por ello, con razón, dada la situación actual, los verdaderos

cedentes de los inmuebles a los entes públicos para calles, parques o

escuelas, deberían ser las asociaciones de propietarios de las

urbanizaciones y no los urbanizadores.

En un plano más actualizado y habiendo entrado en vigencia en

1983 la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio" y la "Ley

Orgánica de Ordenación Urbanística" en,1987, seguiremos el criterio de

Héctor Turuhpial Cariello, extrayendo las ideas básicas magistralmente

expuestas por él en una ponencia presentada en el curso sobre "Análisis

de algunos Tributos y Gravámenes Especiales en Venezuela", en el año

589

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1993, en donde aparte de tocar los aspectos de carácter tributario, entra

también a analizar las contribuciones especiales en el derecho francés,

español y colombiano, y dada la calidad del trabajo referimos aquí los

puntos más resaltantes, siguiendo en líneas generales al nombrado autor

venezolano en este acápite.

Él afirma que la contribución de mejoras, tal y como ha sido

expresado por la doctrina, es el tributo que se le paga al estado en

retribución de la plusvalía o aumento de valor que se añade al valor

originario de una propiedad inmobiliaria, en razón de la construcción de

una obra pública o la dotación de servicios públicos que optimicen la

calidad urbana de dicha propiedad. De esta forma, el costo total o parcial

de una obra pública de beneficio local recae sobre los inmuebles

particularmente beneficiados por ella.

Jurídicamente, la contribución de mejoras tiene su fundamento en

el principio que prohibe el enriquecimiento sin causa, reintegrándosele al

estado el mayor valor incorporado a la propiedad como consecuencia de

una obra pública o de interés general. Igualmente tiene su fundamento la


.A*

figura que comentamos, en la trasformación de la noción del derecho de

propiedad, en virtud de la cual, dentro de la potestad de modelación

legislativa que corresponde al Poder Legislativo, esto puede definir no

solamente el alcance del ejercicio del derecho de propiedad, sino su

contenido, elementos conceptuales, estableciendo actuaciones que

involucren, entre otras, una carga impositiva.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El modelo de Código Orgánico Tributario para América Latina,

elaborado por la OEA/BID, define las Contribuciones Especiales, en su

artículo 17, como el tributo cuya obligación tiene como hecho generador,

beneficios derivados de la realización de obras públicas o de

actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la

financiación de las obras o las actividades que constituyen el presupuesto

de la obligación.

La doctrina de la Procuraduría General de la República y de la

Corte Suprema de Justicia acepta el carácter tributario de la contribución

por mejoras, pero sin llegar a definirla como un tipo concreto,

ubicándola, por el contrario, como una categoría intermedia entre el

impuesto y la tasa.

En el orden de ideas expuesto, se aprecia que los dos

presupuestos de hecho presentes en la configuración de la contribución

especial son:

1. Una actividad prestacional pública no provocada por el sujeto pasivo,

que en nuestro ordenamiento jurídico puede consistir en obras,

instalaciones o servicios, o en cambios o modificaciones de los actos

individuales atributivos de índices de edificabilidad en los términos

establecidos en la Ley.

Alguna doctrina, en la cual destaca Marienhoff, citado por Turuhpial

ha señalado que otros dos requisitos deben concurrir para que pueda

591

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hablarse de una contribución especial: que la obra pública sea de

beneficio local y que ese beneficio no sea substancialmente excedido por

la contribución. Sostiene el autor que faltando esos requisitos, dicho

tributo no puede sostenerse ni como contribución de mejoras, ni como

impuesto común, pues éste supone condiciones de igualdad y de

uniformidad de que aquel carecería. En consecuencia, si la obra no es de

beneficio local, sino evidente y casi exclusivo interés general, o sin el

gravamen absorbe casi íntegramente el beneficio (valorización) producido

por la obra pública, la contribución será inconstitucional.

2. Un enriquecimiento del sujeto pasivo, respecto a los demás

administrados, por las ventajas y optimización que la obra o actividad

pública han reportado a su propiedad.

En función de tales presupuestos de hecho, las características que

presentan las contribuciones especiales son, conforme expresa Turuhpial:

1.-Carácter Local: Son típicas figuras tributarias de derecho público

municipal, y nacen de una relación local, entre el sujeto activo generador

del presupuesto de procedencia de la contribución, y el sujeto pasivo cuya


.A*

propiedad se ve específicamente beneficiada.

2.-Carácter Extraordinario y Parafiscal: Dada su percepción sólo cuando

se producen las actividades definidas normativamente como hechos

generador de la obligación. No constituyen ingresos de percepción

periódica y fija, a tenor de lo cual, según lo expone Araujo García, citado

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

por Turuhpial, "...Se conoce como máxima financiera el hecho de que

nunca deben cubrirse los gastos ordinarios con ingresos de naturaleza

extraordinaria, y por esta razón las contribuciones especiales no pueden

servir, al constituir ingresos extraordinarios, más que para cubrir gastos

también extraordinarios, los cuales podrían ser la realización de obras,

instalaciones o servicios.

3.-Ordenada Teleológicamente: En efecto, las contribuciones especiales

se recaudan con un destino específico que es, a tenor de los dispuesto en

el artículo 68 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, "...la

realización de las obras y servicios urbanos que se determinen en la

Ordenanzas..". No cabría pensar en contribuciones especiales

incorporadas al tesoro municipal para satisfacer intereses generales, sino

para un destino urbanístico concreto. La "Ley Orgánica de Régimen

Municipal" define la Ordenanzas como los actos que sancionen los

concejos o los cabildos para establecer normas de aplicación general

sobre asuntos específicos de interés local. (Art. 4).

En esta afectación específica de la plusvalía recuperada por la

Administración, y no su simple incorporación a la hacienda municipal,

radica la nota característica que diferencia las contribuciones especiales

de los impuestos y las tasas, adicionada a su configuración unilateral, tal y

como se verá.

4.-Obligatoria: Tanto para el sujeto pasivo beneficiado por la actuación

urbanística, como para el sujeto activo en la medida que el artículo 68 de

593

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

la Ley establece imperativamente en cabeza de los Municipio la

obligación de dictar las Ordenanzas que regulen las contribuciones

especiales.

5.-Naturaleza Real: En tanto tiene como presupuesto esencial un

coeficiente incorporado a la propiedad inmueble y no depende de

actuaciones del titular del dominio.

6.-De configuración unilateral: Constituye la característica fundamental

que distingue las contribuciones especiales de otras figuras

impositivas. En efecto, mientras el impuesto surge con una actividad

específica desarrollada por el particular, y la tasa se configura ante una

petición de actividad administrativa por parte del particular, las

contribuciones por mejoras sólo presenta una actuación unilateral de la

administración municipal, la cual decide ejecutar la planificación

urbanística en cualquiera de sus estratos técnicos. (24°)

Para Villegas, en la contribución de mejoras el beneficio de los

contribuyentes deriva de obras públicas. Cuando el ente público,

construye, por ejemplo, un desagüe, un jardín o plaza pública, abre una

ruta, pavimenta, ensancha o prolonga una calle urbana o un camino rural,

suele haber inmuebles cercanos que se valorizan con el consiguiente

enriquecimiento del propietario. Atento a esa circunstancia, se estima

240 xuRUHPIAL CARIELLO, Héctor. "Las Contribuciones por Mejoras y las Contribuciones por
Plusvalía como Consecuencias de la Actividad Urbanística". Ponencia Presentada en el Curso
"Análisis de Algunos Tributos y Gravámenes Especiales en Venezuela", organizado por la
Procuraduría General de la República entre el 4 y 8 de octubre de 1993. En Revista de Derecho
Urbanístico, Editorial Urbanitas Caracas, Venezuela. N° 3, Pág. 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

equitativo gravar a esos beneficios, y se instituye un tributo cuyo hecho

generador se integra con el beneficio obtenido por la realización de la

obra pública. (241)

30.3 NATURALEZA DE LA CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y

SU CONSAGRACIÓN NORMATIVA EN VENEZUELA

La doctrina no ha llegado a un acuerdo conceptual que ubique

precisamente a las contribuciones especiales dentro de un tipo

tributario particular. Son pocos los que persisten en la calificación

de dichas contribuciones como cargas reales, ya que ello no les

otorga una condición excluyente del ámbito tributario. Villegas, en su

obra "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario", sostiene

que las contribuciones especiales son los tributos debidos en razón

de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la

realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades

del Estado.

Las contribuciones especiales o las tasas plantean, a priori,

menores problemas de justicia que los impuestos ambientales. Ello

se debe a la estructura más retributiva que contributiva de estas

otras figuras: la contribución especial solo es exigible al conjunto

de ciudadanos que experimenten un aumento en el valor de sus

bienes como consecuencia del establecimiento de una obra o

servicio público; la tasa y el precio público son exigibles a quien es


241
VILLEGAS, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Tomo I. 3
Edición. Ediciones de Palma, Buenos Aires, Argentina. 1980. Pág. 105, 107.

595

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

receptor de una actuación administrativa regularizada, afirma

Guervos Maíllo (242).

Diño Jarach, referido por Turuhpial, por ejemplo, ha señalado que

la contribución por mejoras se diferencia de los impuestos propiamente

dichos y de las tasas, en su carácter apriorístico: en el caso de las

contribuciones, es necesario que se produzca la actividad del Estado para

poder determinar el hecho generador y luego los sujetos pasivos de la

obligación, mientras que en el caso de los impuestos la relación de

causalidad se inicia con la determinación del hecho imponible.

Otra de las diferencias que se han señalado entre los impuestos y

las contribuciones por mejoras, radica en el hecho de la afectación del

producto a la satisfacción de la obra o actividad en el caso de las

contribuciones, y en la satisfacción genérica del interés general en el caso

de los impuestos. Al igual que en la tasa, el producto de las

contribuciones nace afectado al finaciamiento de una actividad perfecta

individualizable, no concibiéndose una contribución con un destino a esa

actividad.

Valdes Costa, también mencionado por Turuhpial, hace una

distinción entre impuestos y contribuciones por mejoras, con fundamento

en tres premisas:

1. En lo relativo al origen del hecho generador, el monto gravable del

impuesto puede tener su origen tanto en actividades privadas como en


242
GUERVOS MAÍLLO, María Ángeles. "La Tributación Ambiental" Universidad de Salamanca,
Área de Derecho Financiero y Tributario. S/F.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

actividades públicas que incidan sobre su patrimonio; mientras que en las

contribuciones por mejoras, el hecho generador proviene exclusivamente

de una actividad prestacional del Estado.

2. En lo relativo a la naturaleza del beneficio como coeficiente de

apreciación, en el impuesto, señala el autor, se considera como índice de

la capacidad contributiva, en tanto que en la contribución el beneficio es

considerado en sí mismo.

3. En lo relativo a la afectación del producto del tributo, expresa el autor,

que en el impuesto dicho producto queda englobado bajo la premisa

genérica de su afectación al interés general, mientras que la característica

esencial de la contribución es su afectación a la actividad que la generó

en consecuencia, en los impuestos a la plusvalía, el límite máximo de la

obligación tributaria provendría del propio beneficio; en cambio en la

contribución por el costo total de la obra. En sentido similar se expresa

Marienhoff.

No están basados los impuestos en beneficio alguno especial

recibido por el contribuyente: se los establece para beneficio general. Los

beneficios que recibe el contribuyente, como resultado de vivir bajo el

amparo de un gobierno, son de tal naturaleza que no pueden ser medidos

en dinero. Lo contrario ocurre con la contribución de mejoras, que nada

tiene que hacer con los gastos necesarios para la administración de

Estado, sino con el propósito de costear los gastos requeridos por

una obra pública en cuanto beneficia especialmente determinados

597

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

inmuebles. Los beneficios generales de una obra pública se pagan por

medio de impuestos, mientras que los propietarios que se benefician en

forma especial por una obra pública, retribuyen dicho beneficio a través

de la contribución de mejoras.

En lo tocante a las diferencias entre la tasa y la contribución por

mejoras, la distinción resulta más compleja debido a la presencia en

ambas instituciones de dos rasgos esenciales: la existencia del beneficio

particular y su relación inescindible con la realización de una actividad

pública. En efecto, los especialistas Enrique Bulit Goñi, James Whitelaw y

Alfredo Vidal Henderson, en las Jornadas Latinoamericanas de Derecho

Tributario celebradas en el año 1991, coincidieron en caracterizar la tasa

por la afectación del beneficio a las necesidades financieras de la

actividad y por las razonable equivalencia con las necesidades financieras

del servicio.

No obstante, coinciden en destacar que la obtención de ventajas no

resulta un elemento característico de las tasas, mientras que, tal y como

lo consideramos, constituye el fundamento de la noción de las


.0
contribuciones especiales.

Como se ve, agrega Turuhpial, la naturaleza autónoma de la

contribución por mejoras exige un tratamiento y régimen distinto al de los

demás tributos, siendo clara su vinculación directa con una obra a

actividad individualizada y localizada municipalmente. Por tanto, aún

cno

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuando comparte los principios que informan la legalidad tributaria en

general, se rige igualmente por los controles propios de la administración.

Entonces, aún cuando lo dicho no implica una negación al carácter

tributario del instituto, debe considerarse a los efectos de su percepción

como un tipo tributario autónomo.

Tres textos, en orden cronológico, consagran la figura de las

contribuciones especiales por razones de urbanismo en nuestro

ordenamiento: la "Ley de Expropiación por Causa de utilidad Pública o

Social", la "Ley Orgánica de Régimen Municipal" y la "Ley Orgánica de

Ordenación del Territorio".

30.3.1 LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES EN LA LEY DE

EXPROPIACIÓN POR CAUSAS DE UTILIDAD PÚBLICA O SOCIAL

Contamos en Venezuela con una nueva "Ley de Expropiación por

causa de Utilidad Pública o Social", publicada en la Gaceta Oficial N°

37.475 del 1 de Julio de 2002, e igualmente se consagra la figura de la

contribución por mejoras en los artículos 17 y 18. La nueva Ley acoge

muchos de los principios y normas contenidos en la derogada regulación y

agrega, en su último título, lo referente a las expropiaciones de bienes con

valor artístico, histórico, arquitectónico y arqueológico.(243) El Autor citado

Turuhpial, centró su análisis en la Ley anterior, nosotros incorporamos al

presente estudio las nuevas regulaciones, que son del tenor siguiente:
243
PÉREZ, Arghemar y TORRES, Julio. "Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Social". Año 2002. w.w.w.TPA.Com.Ve

599

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

1.-ACTUALIZACIÓN DEL PRECIO POR PLUSVALÍA:

Artículo 17:

"Los inmuebles que con motivo de la contrucción de obras públicas,

como la apertura o ensanche de calles, avenidas, plazas, parques o

jardines, caminos, carreteras, autopistas, sistemas de transporte

subterráneo o superficial, edificaciones educativas o deportivas,

aeropuertos, helipuertos, obras de riego o de saneamiento, adquirieran

por ese concepto un mayor valor que exceda del diez por ciento (10%),

debido a su situación inmediata o cercana a las mencionadas obras,

quedarán sujetos al pago de una cuarta parte (%) de ese mayor valor, que

la entidad pública en cuya jurisdicción se hubieren ejecutado los trabajos,

cobrará de conformidad con lo dispuestos por la presente Ley.

La contribución de mejoras será pagada en una sola cuota al

contado o en diez (10) cuotas anuales y consecutivas, en cuyo caso el

valor de la contribución será aumentado en un veinticinco por ciento

(25%). Las zonas afectadas por la contribución de mejoras serán

determinadas expresamente por la autoridad competente.

El crédito de la contribución de mejoras gozará del privilegio que

tienen los créditos fiscales".

2.-DETERMINACIÓN DE LA PLUSVALÍA.

Artículo 18:

"La Administración Pública, para la fijación del mayor valor, hará

levantar un plano parcelario de las propiedades colindantes o inmediatas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a la obra de que se trate, y antes de la ejecución de ésta, hará tasar los

inmuebles que según dichos planos sean susceptibles de la aplicación de

aquella contribución.

La tasación que resulte será notificada por escrito a los propietarios

o a sus representantes legales, quienes deberán manifestar en el acto de

la notificación o dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes por escrito,

si aceptan o no la tasación practicada. Su silencio se tendrá como

aceptación".

Después de ejecutada la obra o la parte de ella que causa

directamente la plusvalía, se hará una nueva tasación, que será notificada

por escrito a los propietarios o a sus representantes legales, quienes

deberán manifestar por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles

siguientes su conformidad o disconformidad, también en este caso, el

silencio del propietario se tendrá como aceptación".

"Aceptada expresa o tácitamente la segunda tasación, se fijará el

importe de la contribución notificándosela a los propietarios, a los efectos

del artículo 17 de la presente Ley. Si la primera o segunda tasación no

fuere aceptada o fuere objeta por el propietario, y la administración no se

conformare con las observaciones planteadas, o si no fuere posible

notificar al propietario por ausencia u otras causa, el valor de los

inmuebles, en cada caso, será fijado sin apelación por una Comisión de

Avalúos"

601

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Conforme la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de Fecha 13 de

Noviembre del 2001, Gaceta Oficial N° 37.323, se consagra en el capítulo

VI La Expropiación Agraria, en los siguientes términos:

Artículo 71:

"A los fines del presente Decreto Ley, se declara la utilidad pública

o interés social las tierras aptas para la producción agraria que se hallen

dentro de la poligonal rural, establecido en el artículo 21, las cuales

quedan sujetas a los planes de seguridad agroalimentaria de la población,

conforme a lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela".

También se crea un impuesto sobre las tierras ociosas, en el

artículo 101 que establece:

Artículo 101:

"Se crea un impuesto que grava la infrautilización de tierras rurales

privadas y públicas. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este

impuesto, las tierras cubiertas de bosques naturales declarados por el

Ejecutivo Nacional como tales y los cuales no podrán ser objeto de

explotación y uso alguno y, las tierras que por razón de su topografía o

por las limitaciones edáficas o de otro tipo no sean aptas para ninguna

clase de cultivo, explotación ganadera o forestal"

30.3.2LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES EN LA LEY

ORGÁNICA PARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

La Ley, acogiendo el principio urbanístico de la recuperación de las

plusvalías, sustentado a su vez por la noción del enriquecimiento sin

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

causa cuyo desarrollo ya hemos visto, consagra en su artículo 68 lo

siguiente:

Artículo 68:

"Los mayores valores que adquieren las propiedades en virtud de

los cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean

favorecidos por los planes de ordenación urbanística, serán recuperados

por los Municipios en la forma que establezcan las Ordenanzas que

deben dictar a tal efecto, en las cuales deben seguirse los lineamientos y

principios previstos en el Código Orgánico Tributario.

En ningún caso, la contribución especial que crearen los Municipios

conforme a lo establecido en este artículo, podrá ser mayor al cinco por

ciento (5%) del valor resultante de la propiedad inmueble, en cuya

determinación se garantizará, en las Ordenanzas respectivas, la

participación de los propietarios y los correspondientes recursos.

El producto de la contribución especial prevista en este artículo, se

aplicará a la realización de las obras y servicios urbanos que se determine

en las Ordenanzas.

Parágrafo Único: En el caso de urbanizaciones, los propietarios

urbanizadores deberán ceder al Municipio, en forma gratuita, libre de todo

gravamen, terrenos para vialidad, parques y servicios comunales y

deberán costear las obras respectivas conforme a lo establecido en las

correspondientes Ordenanzas. Dichos bienes pasarán a formar parte del

dominio público municipal.

603

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En los casos de ampliación de vías públicas urbanas, los

propietarios deben ceder gratuitamente una superficie calculada en

relación a la anchura de la vía pública, en todo el frente de su alineación,

según lo que establezcan las Ordenanzas Municipales, dejando a salvo

su derecho a indemnización en los casos previstos en el artículo 63 de la

presente Ley".

La norma establece dos figuras distintas: la figura de la

contribución por plusvalía y, en su parágrafo único, la cesión obligatoria

por razones de urbanismo.

30.3.2.1 LA CONTRIBUCIÓN POR PLUSVALÍA.

En todo caso y globalmente apreciada, considera Turuhpial que el

texto de la norma acaba con la discusión que había mantenido la doctrina

en nuestro país, relativa a la necesidad de una ley nacional de

contribuciones especiales por mejoras o por plusvalía, tal y como lo había

recogido la jurisprudencia y el artículo 111 de la "Ley Orgánica de

Régimen Municipal", desconociendo la interpretación amplia dada a la

autonomía tributaria municipal consagrada en el artículo 30, ordinal 6o de

la Constitución de 1961(244).

En efecto, claramente, el legislador remitió la determinación de las

contribuciones a la forma que establezcan las Ordenanzas, con lo cual

244
La Constitución actual de 1.999 señala en su Art. 179: "Los Municipios tendrán los siguientes
ingresos: La contribución especial sobre plusvalías de la propiedades generadas por cambios de
uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística" (ORD. 2, parte final).

nr\A

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

asentó localmente la potestad tributaria en materia de contribuciones

especiales en razón de la actividad urbanística, aún cuando ajustada a los

principios establecidos en el Código Orgánico Tributario y a los eventuales

lineamientos de la ley de contribuciones especiales que pudiere dictarse.

Por ello, Turuhpial disiente de Ana Elvira Araujo García cuando señala

que "...De las disposiciones constitucionales se desprende que los

Municipios sólo podrán imponer aquellas contribuciones que previamente

hayan sido establecidas como tales en una ley nacional (artículo 31)..."

En el orden de ideas expuesto, la norma en comento artículo 68

LOOT, establece unos límites y una teleología precisa a la aplicación de

las contribuciones por plusvalía en el ámbito municipal:

- La contribución especial no podrá ser mayor al 5% del valor resultante

de la propiedad del inmueble;

- El producto debe ser destinado a la realización de las obras y servicios

urbanos se determinen en la Ordenanzas;

- La ordenanza debe ajustarse a los lineamientos previstos en el Código

Orgánico Tributario, afirma Turuhpial, que la ubicación de la norma centro

del Capítulo referente al Régimen Legal de la Propiedad Urbana tiene

como sentido su concatenación con principios reguladores de la

propiedad privada en el ámbito urbanístico, que no rigen a nivel

nacional o regional. En virtud de ello, cuando el artículo 66 de la

Ley, ratificado por el artículo 53 de la "Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística", señala que "los planes de ordenación urbanística

605

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

delimitan el contenido del derecho de propiedad, quedando éste vinculado

al destino fijado por los mismos..." quiere significar que los planes no

establecen tan sólo una limitación legal de la propiedad, sino que se

erigen en recipientarios de su contenido, definiendo la naturaleza y

detallamiento conceptual técnico - urbanístico que corresponde al

derecho de propiedad. A tal punto es inescindible la vinculación

teleológica entre el sistema de planes la propiedad urbana que la

ley prevé en su artículo 66 que no podran otorgarse autorizaciones

municipales en ausencia de planes.

El artículo 67 de la Ley otorga a la delimitación del contenido, ya no

simple limitación, sustancia de constitucionalidad cuando especifica la

necesidad de congruencia del contenido de los planes con la racionalidad

que exige la determinación de las causas de utilidad pública y función

social que justifican la atribución de un contenido específico al derecho de

propiedad urbano.

30.3.2.2 CESIÓN GRATUITA Y OBLIGATORIA DE LA

PROPIEDAD EN RAZÓN DE OBRAS DE URBANISMO

Esta figura, erigida igualmente sobre el principio de la recuperación

de las plusvalías, consideradas como un enriquecimiento sin causa en el

ámbito urbanístico, ha constituido una práctica permanente de las

autoridades urbanísticas, aún cuando con anterioridad a su consagración

en la "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", su

constitucionalidad era dudosa dada la evidente reserva legal que el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

artículo 99 de la Constitución de 1961 atribuye a la regulación de la

propiedad y por cuanto ninguna ley había previsto estas cesiones

obligatorias de la propiedad.

30.3.3 LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES EN LA LEY

ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL.

El artículo 113 de este texto legal consagra, además de los

ingresos que corresponden a los Municipios de conformidad con lo

previsto en el artículo 31 de la Constitución, el siguiente:

La contribución de mejoras sobre los inmuebles urbanos que

directa o indirectamente se beneficien con la construcción de obras o el

establecimiento de servicios por el Municipio y que sean de evidente

interés para la comunidad, de acuerdo a lo que determine la Ley nacional

de la materia y las ordenanzas respectivas. El monto total de la

contribución de mejoras no podrá exceder del señalado en la Ley nacional

y en su defecto, del 60% del costo de las obras o de la instalación del

servicio, según presupuesto aprobado y verificado por la Contraloría

General de la República.

Salvo disposición en contrario de la ley nacional respectiva, el

monto de la contribución de mejoras se calculará en relación al valor real

de las propiedades afectadas, pero no podrá ser, para cada propiedad,

mayor del 5% del valor de dicha propiedad, por cada obra, conjunto de

obras o instalación de servicios que se efectúe en una misma

oportunidad.

607

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Igual porcentaje corresponderá al Municipio por mayores valores

que adquieran las propiedades en virtud de los cambios de uso de

intensidad, de aprovechamiento con que se vean favorecidas con planes

de ordenación urbanística, observándose al respecto lo establecido en la

"Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio".

Destaca Turuhpial, que aún cuando la norma constantemente hace

referencia a la ley nacional de la materia, no obstante considera que no

condicionó en ningún momento la posibilidad detentada por los municipios

de aplicar contribuciones especiales, salvo la necesaria concordancia de

las ordenanzas que al respecto pudieran dictarse, con dicha ley

nacional y con las demás leyes especiales que establezcan

principios tributarios. En términos prácticamente silogísticos puede

afirmarse que no tendría sentido condicionar la aplicación local de

contribuciones especiales a la existencia de una ley nacional, cuando ya

diversas leyes nacionales especiales han consagrado los parámetros para

su creación y aplicación.

Se aprecia igualmente en la norma transcrita que, de manera


.0

semejante a la norma de la "Ley Orgánica de Ordenación del Territorio",

no se estableció ningún parámetro para la determinación del coeficiente

básico de la contribución, constituido por el valor real de la propiedad. No

se sabe si para la determinación de dicho valor real se toma en cuenta el

índice de precios, valor catastral, valor actualizado, valor expectante,

precios medios durante un período. El problema básico sigue siendo,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

entonces, la determinación del sistema justo que establezca el valor real

de la propiedad, a partir de cual se calcularía la plusvalía.

30.3.3.1 INCREMENTO EN EL VALOR DE BIENES DE

PROPIEDAD PRIVADA COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES DE

POLÍTICA AMBIENTAL.

Tomando el criterio de Cecilia Sosa y Osvaldo Mantera,(245) el

derecho nacional no ha previsto hasta ahora, normas para que los

propietarios privados, restituyan a la comunidad el mayor valor que

reciban sus propiedades como consecuencia de acciones de política

ambiental.

El fenómeno puede producirse en forma directa, cuando

determinadas obras ambientales, tales como la desecación de pantanos,

mejoramiento de suelos mediante obras que disminuyan la erosión, etc.,

redundan en beneficio de predios de propiedad privada. O en forma

indirecta, cuando el beneficio no se origina en obras directas sino en

sacrificios impuestos a toda la población o a parte de ella, como la

prohibición de determinadas actividades, o en general las medidas de

ordenación territorial.

El primer caso podrá en algunas situaciones, considerarse

comprendido en el régimen de contribución por mayor valor previsto en

los artículos 15 y 16 de la "Ley de Expropiación". De cualquier manera, el


245
SOSA Cecilia y MANTERO Osvaldo. Derecho Ambiental Venezolano. Editorial Arte, Caracas,
Venezuela, Nov. 1983, Fundación Polar, Universidad Católica Andrés Bello. Pág. 70 y 71.

609

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

régimen allí previsto resulta insuficiente en muchos casos, por lo que será

necesario que el derecho ambiental, cree sus mecanismos de restitución

del mayor valor que sus medidas concretas provoquen en bienes objeto

de propiedad privada. Podría utilizarse en ese sentido el concepto de

contribuciones de mayor valor o el instituto de la cesión obligatoria de

parte de los bienes afectados que es ya utilizado por el derecho nacional

en materia de urbanismo. Ahora bien, la novísima "Ley Orgánica de

Ordenación del Territorio" consagra en parte esta materia.

30.3.3.2 LA URBANIZACIÓN DE TERRENOS.

Ciertamente que para la Ley, sostiene Cecilia Sosa (246), urbanizar

terrenos es una forma de ejecutar el desarrollo urbano y la define como "la

división de un terreno en parcelas, y la realización de los demás trabajos y

obras necesarias para que el terreno sea utilizado cabalmente, según el

uso del suelo y el tipo de urbanización establecido en los planes de

ordenación urbanística, en los planes de desarrollo urbano local y en las

ordenanzas correspondientes".

Por tanto la urbanización de un terreno exige el sometimiento al

uso señalado y al tipo de urbanización que establezcan los planes.

Los planes a los cuales se remite el uso del suelo, es para el plan

de ordenación urbanística "la definición del uso del suelo urbano y sus

246
SOSA GÓMEZ, Cecilia. "Comentarios a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística". En: Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística. Introducción General, Comentarios y Jurisprudencia.
Editorial Jurídico Venezolana, Caracas, 1989. Pág. 122, 123, 124, 125, 126, 127.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

intensidades" (artículo 24 ordinal 3o) y para el desarrollo urbano local, "la

clasificación del suelo, a efectos de determinar el régimen urbanístico

aplicable" (artículo 34, ordinal 2o)

En cuanto al tipo de urbanización, al menos en la ley no se hace

mención alguna para los planes de ordenación urbana, y en los de

desarrollo urbano local sólo se menciona la delimitación de las zonas en

que se divide el área del plan en razón de los usos del suelo,

nivel en el cual se exige una regulación detallada de los mismos

(artículo 23, ordinal 10). Como consecuencia de lo anterior, todo parece

indicar que la autoridad que tiene a su cargo la ejecución del desarrollo

urbano en cuanto a la urbanización de terrenos se refiere, es el

Municipio, tanto en el cumplimiento del plan local respectivo, como

en velar por el cumplimiento en su ámbito o jurisdicción de los

demás planes de ordenación de territorio y de ordenación

urbanística (artículo 10, ordinal 2o)

La ley exige que todo proyecto de urbanización debe prever la

reserva de terrenos. Esa reserva será destinada a la localización de

edificaciones, instalaciones y servicios colectivos que se requieran. Esos

requerimientos deben estar en concordancia con los planes de

ordenación urbanística (artículo 17, ordinal 5o) "señalar los servicios

públicos necesarios cualitativa y cuantitativamente). Ahora bien, señala

Cecilia Sosa, aun cuando la norma (artículo 68) no indica

expresamente la concordancia con el plan de desarrollo urbano

611

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

local, el artículo 34 ordinal 7o indica que el plan deberá contener el

señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden

general, el ordinal 3o la delimitación de espacios libres y áreas

verdes, el ordinal 4 o la localización para edificaciones y servicios públicos

o colectivos, hace necesaria la correspondencia entre la reserva de

terrenos en un proyecto de urbanización y el plan de desarrollo local

correspondiente.

Por ello es que en el mismo artículo 68 que se hace es: imponer la

obligatoridad de la reserva de terrenos en todo proyecto de urbanización,

y luego establecer que la autoridad competente (Municipio) exigirá del

propietario o su representante, "en la oportunidad y en el tiempo que

establezcan las correspondientes Ordenanzas", el compromiso formal de

cesión de terrenos y las garantías que sean necesarias para asegurar el

cumplimiento de lo establecido en el artículo 68, puntualiza Sosa. De

manera que se establece una relación entre este artículo y el

correspondiente al mismo número en la "Ley Orgánica para la Ordenación

del Territorio", por cuanto en ambos se establece la cesión, se mantiene la

gratuidad de la misma ( la ley supletoria) por lo que los propietarios

deberán costear las obras de vialidad, parques y servicios comunales de

acuerdo a lo establecido en las Ordenanzas. Sin embargo, se exige un

compromiso "formal" de cesión cuya oportunidad y términos lo

establecerán las Ordenanzas, adicionando que deberán también dar

las garantías necesarias para que las reservas de tierras y las

obras se realicen.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Así como se estableció la obligatoriedad de la reserva de terrenos

para determinados servicios comunales, la ley en el artículo 69 establece

una distinción entre la imposibilidad de cambiar de uso a las zonas de

parques y recreación cuando dice que "no podrán ser destinadas a ningún

otro uso". Sin embargo permite el cambio de uso de las zonas destinadas

a servicios comunales o de infraestructura, "sólo podrán ser sustituidas

por otras de igual uso, y por lo menos, igual dimensión y similares

características". Debe estarse alerta a esta posibilidad de cambio de uso,

se este cambio contraviene al plan de desarrollo urbano local, por cuanto

podía caerse en el supuesto de que constituya un cambio de zonificación,

ya que en tal caso entra en aplicación el artículo 46 en concordancia con

el artículo 45 ejusdem, asienta Cecilia Sosa, el artículo 69 no específica

cómo ocurre el procedimiento para ese cambio de uso, lo cual hace

pensar que será materia de Ordenanza, pero sí especifica la sanción

correspondiente a "cualquier otro uso o acto contrario será nulo de nulidad

absoluta" (artículo 113).

30.3.3.3 LOS DESARROLLOS DE URBANISMO PROGRESIVO.

Otra forma de ejecución del desarrollo urbanístico es el

denominado urbanismo progresivo. Esta actividad debe estar contenida

en el plan de desarrollo urbano local (artículo 34, ordinal 9o),

estableciéndose las áreas a desarrollarse mediante esta modalidad.

También la ley estableció como planes especiales (artículo 49) las "áreas

de urbanización progresiva" como de tratamiento separado dentro del

plan de desarrollo urbano local.

613

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ahora bien, siendo un plan especial, se establece su noción, su

objeto, las variables urbanísticas a tomar en cuenta y las formas de

ejecución.

Para Cecilia Sosa, se entiende por urbanismo progresivo la

urbanización de terrenos con el propósito de ofrecer viviendas. Es pues

una urbanización de terrenos. Sin embargo, esta modalidad se caracteriza

por estar dotada de servicios básicos "iniciales, de acuerdo a las

modalidades de ejecución, normas técnicas y niveles de construcción,

mecanismos para el financiamiento y venta, y cualesquiera otras

condiciones y características que el Ejecutivo Nacional establezca en el

Reglamento correspondiente de esta Ley". Es pues un proceso continuo

de construcción hasta completar la infraestructura y los equipamientos

"que establezcan las normas" (artículo 71).

Estos desarrollos especiales tiene por objeto "ofrecer soluciones de

habitación para la población de menores recursos", en el sentido de que

esa solución habitacional esté acorde con su poder adquisitivo y "dentro

del régimen legal vigente", para canalizar iniciativas individuales o

colectivas de los usuarios "a través del mejoramiento progresivo de la

urbanización y de las unidades de vivienda, a medida que lo permita la

situación económica de los grupos familiares" (artículo 70).

Es por ello que el urbanismo progresivo se orienta a garantizar

condiciones de salubridad y habitabilidad, reorientar la expansión

β-I/I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

anárquica de los centros poblados y a controlar las invasiones de

población a los centros poblados (artículo 72 en concordancia con el

artículo 50).

La ejecución de este tipo de desarrollo, su promoción, construcción

y venta podrán ser asumidos por el sector público o privado (artículo 73),

en cuyo caso cobra importancia las modalidades de ejecución urbanística

establecidas en los artículos 63 a 66 (artículo 73).

30.3.3.1 REMEMBRANZA HISTÓRICA:

LA VIVIENDA RURAL Y LOS ACUEDUCTOS RURALES EN

VENEZUELA.

Habiéndose expuesto las opiniones de Cecilia Sosa y Alian

Brewer Carias, sobre Ordenación Urbanística, es imperativo

reconocer en este trabajo la labor primigenia que efectuó en

Venezuela, el Dr. Amoldo Gabaldon Carrillo, médico parasitólogo y

entomólogo, Ministro de Sanidad y Asistencia Social en el periodo

1959-1964, gestión que se caracterizó por la realización de intensas

actividades sanitarias y de saneamiento ambiental (247). Durante ese

periodo Venezuela se convirtió en el primer país que organizó una

campaña a escala nacional contra la malaria, mediante la utilización

de DDT, lo cual le permitió ser también el primero en alcanzar la

erradicación de esa enfermedad en el área de mayor extensión de

la zona tropical.

247
http www. Venezuela Tuya. Com. Biografías. Gabaldon HTM. Frank Rodríguez. 1997-2003

615

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El Dr. Amoldo Gabaldón Carrillo, esta considerado una autoridad

mundial sobre la materia, habiendo fallecido en Caracas en el año 1990.

Su hijo, del mismo nombre el Ing. Amoldo Gabaldón Berti, ha seguido los

pasos de su padre, como estudioso de los temas ambientales, méritos

estos que le llevaron a ser nombrado como el primer Ministro del

Ambiente que ha tenido Venezuela.

Ahora bien, es importante esta remembranza histórica del Dr.

Amoldo Gabaldón (padre), por haber impulsado en el país el Programa

de Vivienda Rural, los Acueductos Rurales, la lucha antimalárica y otras

enfermedades endémicas.

Datos extraídos del libro de Arturo Luis Berti, "Amoldo Gabaldón"

"Testimonios sobre una Vida al Servicio de la Gente", nos aportan

interesantes comentarios sobre acueductos rurales, así por ejemplo la

dotación de agua a cada vivienda en las poblaciones de menos de 5.000

habitantes fue un programa que comenzó en el Ministerio de 1945, en

colaboración con los Gobiernos Regionales, y hasta 1958 (13 años) sólo

se había construido en el país 160 sistemas de abastecimiento.

El adelanto alcanzado durante el quinquenio 1959-1963 en la

construcción de acueductos rurales no sólo sobrepaso sobradamente

aquella cifra, sino que logró incorporar a muchas localidades de

menos de 500 habitantes. Antes de 1959 la distribución del agua

se hacía en su mayor parte por medio de pilas situadas a cierta

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

distancia de las viviendas, lo cual limitaba sobremanera el

suministro; a partir de entonces la operación consistió en llevar el agua a

cada vivienda, que es lo que permite una mejor limpieza y disminuye

realmente las enfermedades de origen hídrico. Además, la

administración, operación y mantenimiento de los acueductos rurales

se puso en manos de Juntas Administradoras constituidas por un

pequeño grupo de ciudadanos preocupados de cada localidad, bajo la

supervisión del Servicio Regional de Acueductos Rurales que se

estableció en las Estaciones de Zona de la Dirección de Malariología y

Saneamiento Ambiental.

Gabaldón, sostenía que "para el individuo o el conglomerado... la

enfermedad y la suciedad son los dos grandes males, los dos grandes

enemigos cuyo combate forma la razón de ser de nuestro Ministerio. En

esa lucha corresponde al agua un sitio capital"... Un suministro de agua

potable a presión en cada casa es elemento de gran importancia en la

lucha contra la enfermedad"...Es agua en la casa y no otra cosa, lo que

constituye un suministro de agua adecuado".

Mientras esto escribía ya estaba vislumbrando la necesidad de que

el Ministerio ratificara el criterio adoptado desde 1946, de construir

acueductos rurales y lo asumiera como su incumbencia al considerarlo

como actividad básica de saneamiento ambiental, y de consiguiente

gestionaba el aumento de fondos para darle un vuelco el tímido programa

de acueductos rurales a base de pilas públicas que realizaba el Ministerio

617

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en colaboración con la Oficina Cooperativa Interamericana de Salud

Pública (OCISP) y los Gobiernos Regionales. (248)

En cuanto a la vivienda rural, "preocupado porque el 50 por

ciento de la población del país, que para entonces habitaba en las

áreas rurales, se le dedicara menos del 30 por ciento de los

presupuestos sanitarios, Gabaldón inició un programa vigoroso de

construcción de viviendas higiénicas para los campos, con "un

espíritu más amplio al de los sanitaristas puros" según afirmó, por

cuanto los que viven en el medio rural tienen una expectativa de

vida 10 años menor de quienes viven en municipios con predominio de

población urbana.

Estaba plenamente convencido que una vivienda con requisitos

mínimos para la conservación de la salud era en aquel momento la mejor

acción sanitaria que debía emprenderse, puesto que una casa más

adecuada y limpia, con apropiada eliminación de excretas y buen

abastecimiento de agua, no sólo hace disminuir las enfermedades

diarreicas, que eran entonces la causa más notable de mortalidad, sino

también la tuberculosis (segunda infectocontagiosa de importancia), la

enfermedad de Chagas (causa significativa de afecciones del corazón) y

otras, aparte de los beneficios que se reflejarían en otros campos,

además del sanitario.

248
BERTI, Arturo Luis. Amoldo Gabaldón. Testimonios sobre una Vida al Servicio de la Gente.
Ediciones Cámara de Diputados del Congreso de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela,
1997. Pág. 104, 105, 111, 112.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Lo que se requiere - dice el Ministro - es verdadera revolución en

cuanto a habitación de nuestros sectores obreros y

campesinos...aspiramos a ver alojados a los sectores menos favorecidos

económicamente de la población venezolana en una pequeña quinta,

fundamentalmente diferente del rancho, capaz de servir de ambiente

esperanzador a nuestras masas. Tal objetivo es posible si apartamos del

programa toda demagogia."

Deberá resaltase que el Programa de Vivienda Rural no se limitó

únicamente a la construcción de casas para grupos de campesinos, sino

que propició la formación de verdaderos pueblos mediante la

concentración de las viviendas, lo que en realidad favoreció en mucho la

Reforma Agraria, y una vez más Venezuela fue la primera en establecer

un programa nacional de esta clase.

Como comentario al capítulo anterior, nos refiere Berti, un párrafo

del documento de Gabaldón titulado "Necesidad de Investigación y de

Intercomunicación en los Programas de Vivienda Rural", presentado

a la III Asamblea General de la Asociación Mundial de Vivienda

Rural realizada en Torremolinos, España, Octubre 1979 publicado en

el N° 34 (especial) Diciembre 1979 de la Revista "Urbanismo y

Planificación del Perú".

"La malaria es una dolencia cuya infección por lo general se

contrae en el ambiente residencial y como las medidas a emplear contra

619

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ellas se aplican también en las habitaciones, fácilmente se explica el

porque hubimos de interesarnos en lo relacionado con la vivienda ya que

sus fallas podrían constituir obstáculos para nuestro propósito".

Conjuntamente con el Programa de Vivienda Rural, debemos tener

presente el papel que jugo en Venezuela el Instituto Nacional de Obras

Sanitarias (INOS), a tales efectos comenta Bausson, que posteriormente,

el éxodo de los pobladores del campo a las ciudades, convierten a la

urbes en asiento de nuevos residentes y visitantes que se alojan, unos

adecuadamente, otros en zonas sin control, tiempos en que realmente

comienza la gran presión a los gobernantes por la escasez del servicio de

agua potable y la falta de sistemas de recolección y disposición de las

aguas servidas. Los crecientes grupos humanos obligan a los

gobernantes a tomar decisiones en pro de mejoras del servicio y, la

creación del INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) en el año 1943

es la respuesta del ejecutivo a la grave crisis, todo ante la incapacidad de

los gobiernos regionales y municipales en el manejo de los acueductos.

El INOS, con una gran capacidad de liderazgo y espíritu de

servicio, mejora los sistemas de agua potable y alcantarillado,

llegando a estándares de cobertura y calidad de servicio sólo superados

por países desarrollados. En forma paralela, el estado venezolano

atiende las pequeñas poblaciones rurales a través del MSAS,

dirección de Malariología, organización capaz de diseñar y construir gran

cantidad de acueductos en el área rural, con el lema "El agua es salud".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Asimismo, la calidad de las aguas fue sometida a controles y exámenes

en el Laboratorio Nacional de Aguas que normaba los parámetros a

cumplir. (249)

El INOS y el MSAS asumieron eficientemente sus tareas y es en la

década de los 70 cuando el Ejecutivo Nacional apoya hasta con un 6,3%

de la inversión pública total esta área, lo que se percibe en la gran

cantidad de infraestructura construidas por el Estado: represas, sistemas

regionales, sistemas estadales, municipales y rurales y en el nuevo nivel

de vida de los ciudadanos.

31 LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL AGUA Y LA

VALORACIÓN DEL TERRITORIO.

31.1. GENERALIDADES.

A lo largo de la investigación encontramos un sinnúmero de temas

vinculados entre sí, y muy afines a la problemática de los Recursos

Hídricos.

No quisiéramos pasar por alto, y referirnos aunque sea

someramente a los servicios ambientales del agua, y al pago de dichos

servicios (PSA).

Los pagos por servicios ambientales están surgiendo como un

potencial para el manejo sostenible de los recursos naturales y la


249
BAUSSON, José Roberto. "Perfil del Agua". Edición Especial "Diario el Universal". Caracas,
Venezuela. Lunes 14 de Julio de 2003. Pág. 2-8.

621

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

protección del medio ambiente. La aplicación de este va ha contribuir

significativamente al desarrollo del medio rural porque puede generar

opciones para los pequeños y medianos agricultores, y comunidades

indígenas. Las experiencias de servicios ambientales son escasos en

América Latina y probablemente Costa Rica ha contribuido

significativamente con políticas claras para promover el desarrollo de

mercados servicios ambientales. (250)

La lógica de recibir una compensación por un servicio

prestado ha sido normalmente aceptada desde las más antiguas

civilizaciones. Asimismo, lo es el pago por el usufructo de una

propiedad o un bien (alquiler o renta). Sin embargo, esta situación

rutinaria con los servicios prestados por las personas o por el

alquiler pagado por beneficios obtenidos por la utilización de bienes

ajenos no es aún totalmente aceptada, claramente valorada y

directamente aplicada a los servicios que el ambiente genera.

Tampoco existe claridad en el caso del uso de los recursos

naturales de dominio público y acceso irrestricto considerados bienes

comunes o de "libre disponibilidad", tales como el aire, el agua, el

suelo, la fauna silvestre y los bosques, a pesar de la creciente

presión demográfica sobre el medio y su oferta ambiental. Esto

quizás se deba porque en la tradición de algunas regiones de!

planeta aun no están mentalmente muy lejanos los tiempos en los

250
PASOLAC. PROGRAMA PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS DE
AMÉRICA CENTRAL. Autores: PÉREZ, Carlos J; BARZEV, Radoslav; HERLANT, Patrick.
Julio 2000. Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua, http:/ w.w.w.SONNIC. ORG. NI.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuales las demandas de la población local no parecían afectar la oferta

del medio y cada cual podía servirse a plenitud sin problemas o conflictos

previsibles. En la actualidad, afirma Llerena, sin embargo, ya es frecuente

observar situaciones en las cuales el beneficio o la satisfacción de una

necesidad por una persona o grupo, aún en una actuación sin excesos,

puede significar el perjuicio o la privación de sus pares. En este escenario,

el pago por Servicios Ambientales (PSA), tomado como la justa

compensación por las externalidades positivas producidas por un medio o

espacio determinado que cuenta con ciertas características naturales o

artificiales deseables, surge como un concepto novedoso, interesante y

útil; en el cual la compensación pagada, además de significar un posible y

justo beneficio económico a los habitantes del espacio involucrado en la

externalidad favorable, sirve también para estimular el mantenimiento del

buen estado del mismo. (251)

Una interesante definición de externalidades, nos la ofrece el autor

José Malavé (252), el cual sostiene que son los efectos positivos o

negativos, como es el caso de la contaminación, de la actividad

económica sobre terceros que no pagan por el beneficio que reciben o no

pueden cobrar por el daño que sufren.

251
LLERENA, Carlos A. "Servicios Ambientales de las Cuencas y Producción de Agua.
Conceptos, Valoración, Experiencias y sus Posibilidades de Aplicación en el Perú". Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, http: // w.w.w. Ric.
FAO. ORG/PRIOR/ RECNAT/FORO/LLERENA.PDF. Octubre 2003. F.A.O. Ponencia
Presentada en el Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Arequipa, Perú, 9-12 de Junio 2003, durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de
Cuencas Hidrográficas, Pág. 2 y 3.
MALAVÉ, José. "Introducción a la Obra". La Gestión Ambiental: ¿Impulso o Freno al
Desarrollo?. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela. 1988. Pág. 5.

623

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

31.2 CONCEPTO DE SERVICIOS AMBIENTALES.

Para el autor colombiano Hildebrando Vêlez G, (253) Servicios

Ambientales son aquellos generados por determinados bienes y/o activos

ambientales producto de la conservación de ecosistemas y que son

susceptibles de valorar en términos económicos.

La incorporación de los "bienes" y "servicios ambientales" como

nuevos elementos económicos en las relaciones de mercado puede verse

como un componente moderno, pues las comunidades tradicionales no

han empleado esta racionalidad de cálculo económico en el uso de los

bienes naturales. Claro que, por ejemplo, los argumentos a favor de la

valorización de servicios ambientales de los bienes hídricos se dejan ver

de inmediato. Muchos de esos terrenos escasos en bienes y con

dificultades de acceso a servicios suelen ser destinados por los

planificadores para vivienda popular o son ocupados por asentamientos

llamados "subnormales".

Eduardo Astorga J. (254)destacado jurista chileno, define los

servicios ambientales como aquel conjunto de fundones y externalidades

que los sistemas biológicos proporcionan y que contribuyen al

funcionamiento total de nuestro medio ambiente, pero que generalmente

253
VELEZ, Hildebrando G. "Servicios Ambientales". CENSAT Agua Viva- F o Ε (Colombia
2000). Pág. 6.
254
ASTORGA J. Eduardo."La Valorización Ambiental del Territorio, uno de los Servicios
Ambientales del Agua" Ponencia presentada en el I Encuentro Iberoamericano de Doctores y
Doctorandos en Derecho Ambiental. Reunión Científica: "El acceso al agua potable en el siglo
XXI". Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, México. 22, 23, 24 y 25 de octubre
de 2003.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

no se consideran susceptibles de apropiación individual sino que

corresponden a bienes de dominio público.

Tal es el caso de interrelación entre la provisión de agua de alta

calidad y su influencia en la existencia de habitats para fauna y flora, los

equilibrios entre especies para el funcionamiento de los ecosistemas, la

efectiva circulación del ciclo de nutrientes a través de los sistemas

naturales, la mitigación de la salinidad, el incremento neto en oxígeno y

reducción de dióxido de carbono que proporciona el crecimiento de la

vegetación, particularmente el bosque, la recreación en ambientes

naturales, incluso los servicios estéticos y culturales.

A partir del influyente trabajo del economista John Krutilla, referido

por Astorga, se incorporó al análisis económico el concepto de valor

económico de los recursos naturales, independiente de su utilización

productiva. El valor in situ de los recursos naturales, se espera que

aumente con relación al valor de los demás bienes y servicios para una

economía en crecimiento, debido a que el mayor ingreso incrementa su

demanda, y a diferencia de otros bienes, la innovación tecnológica no

permite incrementar en forma significativa su disponibilidad y no existen

sustitutos cercanos.

Apuntamos en consecuencia a uno de los servicios ambientales del

agua, que no se circunscribe exclusivamente a sus efectos e

interacciones materiales con el entorno, sino que atiende más bien, a

625

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

operar como elemento ordenador tanto de la política como de los propios

instrumentos de gestión ambiental, así como a los criterios que nos brinda

en función de los usos que le son definidos.

Con base por tanto a lo que podríamos denominar "servicios

inmateriales" del agua, es posible postular que, a través de las normas

primarias y secundarias de calidad ambiental (normas de inmisión), y la

definición de sus calidades objetivo por tramo de la cuenca, se incide

directamente en las vocaciones y usos de esos respectivos territorios por

la que atraviesan esos cauces o en la que se emplazan los cuerpos o

masas de aguas.

Estas normas de calidad, tienen por objetivo general proteger,

mantener y recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales

de manera de salvaguardar la salud de las personas, el aprovechamiento

del recurso, la protección y conservación de las comunidades acuáticas y

de los ecosistemas lacustres, maximizando los beneficios sociales,

económicos y medioambientales, correspondiendo sus objetivos

específicos a los siguientes:

a. Mantener o recuperar la calidad de las aguas aptas para las

actividades de recreación con contacto directo de manera de

salvaguardar la salud de las personas.

b. Mantener o recuperar la calidad de las aguas aptas para el riego de

frutas y hortalizas que se desarrollan a ras de suelo y que habitualmente

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se consumen sin proceso de cocción de manera de salvaguardar la salud

de las personas.

c. Mantener o recuperar la calidad de las aguas destinadas a la

producción de agua potable.

d. Mantener o recuperar la calidad de las aguas para proteger y

conservar las comunidades acuáticas.

e. Mantener y recuperar la calidad de las aguas para la conservación de

especies hidrobiológicas de importancia para la pesca deportiva y

recreativa y para la acuicultura.

f. Proteger la calidad de las aguas para la bebida de animales sea que

vivan en estado silvestre o bajo el cuidado y dependencia del hombre.

g. Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar

los suelos y la flora silvestre o cultivada asociada a él.

h. Mantener o recuperar el estado trófico de los cuerpos lacustres.

i. Proteger aquellos cuerpos o cursos de agua de extraordinaria calidad

que constituyen parte del patrimonio ambiental.

Astorga afirma, que podría establecerse un símil con el concepto

de los precios edónicos, en tanto, las calidades de agua no sólo pueden

ser representadas con un valor de uso, sino que trata de un bien

"multiatríbuto", correspondiendo tener presente que, estos servicios

627

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ambientales hasta el presente no se reflejan en un adecuado sistema de

formación de precios.

Precisamente en países como Chile, así como otros

latinoamericanos, en donde la normativa urbanística resulta escasa tanto

en instrumentos como en cobertura territorial, la gestión de cuencas y el

uso de las normas de calidad de aguas, constituye la llave maestra para la

definición de tales criterios y normativas.

Este atributo, -el servicio ambiental- como fundamento central en el

establecimiento de directrices para la ordenación y gestión de cuencas, y

por tanto, la valoración ambiental del territorio, importa una definición con

componentes tanto políticos como técnicos.

El agua y sus ciclos básicos, nos reconduce al concepto del

territorio global objeto de ordenación y gestión, y nos entrega ciertos

criterios de ordenación, asociados al nivel de cumplimiento de las normas

de calidad ambiental, existencia de especies o áreas colocadas bajo

protección oficial, etc., así como de sus atributos, cuestión que puede y

debería además ser estructurada a través de una evaluación ambiental

estratégica.

Lo expuesto, traducido en términos jurídicos conceptuales, implica

hacerse cargo del tema de los recursos hídricos cuya "ratio primaria" es la

de servir de pivote central en la ordenación de la política ambiental del

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

país, con la finalidad de asegurar un criterio unívoco en la protección del

medio ambiente.

Precisa Astorga, que para estos efectos debemos entender que el

valor ambiental del territorio, puede ser definido como el "El grado de

utilidad o aptitud de un ámbito geográfico definido por la autoridad

competente, acorde con las características naturales del territorio,

cumplimiento de las normas de calidad ambiental, presencia de especies

o áreas protegidas, valor paisajístico, establecido a base de su unicidad,

escasez, representatividad, endemismo, biodiversidad y estado de

conservación".

31.3 EXPERIENCIAS DE PSA EN CUENCAS PARA LA

PRODUCCIÓN DE AGUA.

No se conocen aún experiencias concretas de este tipo en el Perú.

Por su mayor desarrollo relativo y por la información con que se

cuenta presentarán los casos de Quito en Ecuador, Costa Rica y Quabbin,

E.U.A., y por último la experiencia mexicana.

El autor Llerena (255) cita los siguientes países:

31.3.1 ECUADOR, QUITO.

• Servicio ambiental prestado: Agua suficiente y de calidad para su

entorno.
255
LLERENA, Carlos A. "Servicios Ambientales de las Cuencas y Producción del Agua.
Conceptos, Valoración, Experiencias y sus Posibilidades de Aplicación en el Perú". Facultad de
Ciencias Forestales. Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú, http: //w.w.w Ric.
FAO. ORG/ PRIOR/ RECNAT/ FORO/LLERENA, PDF. Octubre 2003. FAO. Ponencia
Presentada en el Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Arequipa, Perú. 9-12 de Junio 2003, durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de
Cuencas Hidrográficas. Pág. 9, 10, 11.

629

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• ¿Quién lo presta? Los pobladores de la cuenca alta de las Reservas

Cayambe-Coca y Antisana.

• ¿Quién paga por el? Los usuarios del agua (agricultores, industriales,

residentes urbanos, hidroeléctricas), el Gobierno central (autoridad de

aguas), con aportes privados.

• ¿Qué instrumentos se usan? Desde el año 2000 FONAG, fondo

especial bien manejado financieramente, para proteger la cuenca y

conservar sus bosques y vegetación silvestre.

• Nivel de eficiencia logrado: De medio a bajo.

• Impacto en los bosques o vegetación natural: Se inicia a fines del 2002

y es aún incipiente.

31.3.2 COSTA RICA.

• Servicio ambiental prestado: Hidrológicos, detener la deforestación, y

reforestar y proteger las cuencas.

• ¿Quién lo presta? Pobladores de los bosques en las cuencas altas.

• ¿Quién paga por él? Los ciudadanos usuarios del agua doméstica,

agrícola e industrial; los que habitan planicies de inundación y los

productores de hidroenergía. ¿*

• ¿Qué instrumento se usan? EL FONAFIFO desde 1997 es un fondo

provisto de ingresos con respaldo legal.

• Impacto en los bosques o vegetación natural: Decreció la deforestación,

aumentó la reforestación y se protegieron las cuencas.

• Nivel de eficiencia logrado: Medio.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En Costa Rica se está llevando a cabo un experimento para la

conservación de sus bosques que es tan audaz como controversial. Si

tiene éxito, podría demostrar ser una opción que funciona a largo plazo en

respuesta a la rápida deforestación que afecta a todo el mundo. La

iniciativa, llamada Programa de Servicios Ambientales, tiene como fin

alentar a los dueños de las tierras, que aún poseen bosque, a que los

protejan o los manejen de manera sostenible; y, a que reforesten las

zonas a las que ya les quitaron todos sus árboles.

Estos servicios son un incentivo económico para aquellos finqueros

que cumplen los requisitos y firman el contrato con el Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal (FONAFIFO) del Ministerio de Ambiente y

Energía (MINAE). Según Sonia Lobo, ingeniería forestal del MINAE, los

contratos estipulan que:

• Los dueños que protegen sus bosques reciben un total de US$ 226 por

hectárea en cinco años, pero al final de los cinco años deben

comprometerse a continuar manejando sus bosques por al menos cinco

años más.

• Los dueños que manejaban sus bosques de manera sostenible - que

someten un plan para extraer solamente cierto número de árboles,

determinados por un profesional forestal de manera que no dañen la

integridad forestal a largo plazo, reciben US$ 352 por hectárea en cinco

años, pero al final de los cinco años deben comprometerse a continuar

manejando sus bosques por el menos cinco años más.

631

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Los dueños que plantan árboles en tierras deforestadas - siguiendo el

plan de un profesional forestal - reciben US$580 por hectárea en cinco

años, pero al finalizar los cinco años deben aceptar dar un manejo

sostenible a la tierra reforestada por al menos 10 años más.

Actualmente, se han incorporado al programa, casi 260.000

hectáreas; de las cuales un 85% están dedicadas a la protección de

bosques, un 9% al manejo de bosques y un 6% a la reforestación.

El director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodríguez, dice que las

cifras pagadas corresponden a los servicios ambientales que brindan - la

absorción del carbono, que es un contaminante de la atmósfera;

salvaguardar la biodiversidad; la belleza escénica; y arroyos y ríos

prístinos, que brindan agua potable o alimentan plantas hidroeléctricas.

Los pagos son financiados por medio de un impuesto nacional

sobre los combustibles, donaciones internacionales, y el dinero por el

cobro de los servicios ambientales brindados por los bosques. Por

ejemplo, Rodríguez indica que, en julio del 2000, FONAFIFO firmó un

contrato con una empresa nacional de electricidad que estipula que la

empresa pagará anualmente US$53/ hectárea a cambio de que el dueño

de la finca continúe la protección de los bosques en las cuencas que

alimentan de agua a una planta hidroeléctrica. Costa Rica también ha

recogido financiamiento adicional por medio de la venta de "certificados

de fijación de carbono" al exterior. Los certificados garantizan que Costa

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Rica protegerá una cantidad determinada de hectáreas con bosque para

que éstos absorban carbono.(256)

El enfoque del <pago por los servicios ambientales> (PSA) aborda

este problema pagando a los usuarios de la tierra por los servicios

ambientales que generan, alineando así sus incentivos con los de la

sociedad en su conjunto. (257)

Los principios centrales del PSA son que aquellos que prestan

servicios ambientales deben ser compensados por hacerlo y aquellos que

reciben los servicios deben pagar por la prestación. Nos relata Pagiola,

que varios países ya están experimentando con estos sistemas, muchos

con la asistencia del Banco Mundial.

No obstante que la teoría es simple y atractiva, llevarla a la práctica

no resulta fácil. El proceso empieza con una clara identificación de los

servicios buscados. Los sistemas de suministro de agua doméstica

requieren un flujo constante y una alta calidad, pero los productores de

energía hidroeléctrica que tienen reservónos, generalmente valoran el

volumen total y la calidad del agua les importa poco, siempre y cuando

esté libre de sedimentos. Luego, es necesario comprender la relación

entre estos servicios y los usos de la tierra agua arriba.

256
RAINFOREST ALL1ANCEORG. "Comunicación para el Neotrópico. El Programa de
Servicios Ambientales de Costa Rica: Pagando por lo que los Bosques Proveen Naturalmente".
Marzo 2001. http // www. Rainforest-alliance.org/programs/cmc/newsletter/mar01-ls.html. 28-10-
2003. Pág. 1 y 2.
257
PAGIOLA, Stefano, "El Pago por los Servicios Hídricos". Conservación Mundial 1/2003.
Economista Ambiental Principal en el Departamento del Medio Ambiente del Banco Mundial.

633

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Por lo general, dice Pagiola, sabemos menos de lo que creemos

sobre la forma en los usos de la tierra afectan los servicios de agua tanto

cualitativa como, cuantitativamente en particular.

Por tanto, se debe idear la forma de aprovechar en parte la

disposición de los usuarios a pagar por el servicio. Por ejemplo, el pueblo

de Heredia, en Costa Rica, cobra a sus usuarios una tarifa de agua

ajustada conforme a consideraciones ambientales. Los usuarios a

menudo se resisten a la imposición de estas tarifas, pero usualmente la

alternativa es la pérdida o degradación de sus servicios de agua, que a

larga resulta mucho más costoso que el importe de la tarifa.

31.3.3 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: QUABBIN,

M.A.

• Servicio ambiental prestado: Principalmente agua para la ciudad de

Boston.

• ¿Quién lo presta? Desde 1930, la autoridad local, la Comisión del

Distrito Metropolitano que lo maneja y que paga un alquiler a los pueblos

en donde esta ubicado el reservorio.

• ¿Quién paga por él? Los usuarios del agua en la ciudad y los que usan

el reservorio y su entorno para turismo, recreación, pesca y observación

de aves.

• ¿Qué instrumentos se usan? Recaudación de tarifas de agua y venta de

madera de sus bosques.

• Nivel de eficiencia: Alto.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Impacto en los bosques o vegetación natural: Mantenimiento de la

cobertura vegetal, manejo de bosques para producción de madera y

protección de la cuenca.

31.3.4 MEXICO:

Según Alberto Cardenas Jiménez (258) de Servicios Ambientales

COATEPEC, el Presidente Fox desde el inicio de su gobierno

declaró la guerra frontal a la deforestación y nos instruyó a ganarle

cada año espacios a las causas que la originan y fortalecer las

líneas que nos ayuden a crecer nuestra masa forestal, mejorando

métodos, sistemas, esquemas de coordinación entre los tres órdenes de

Gobierno, reforzamiento de estructuras, mas presupuesto y mayor

participación de la sociedad.

Para darle orden y bases sólidas a este conjunto de acciones y al

cambio forestal demandado por el país, construimos la política del estado

para el sector que a partir del 2001 y 2002, se plasmó en diversos

instrumentos, estrategias y acciones. Basta ver algunos ejemplos:

1.- Elaboración del Programa Estratégico Forestal 2025 que son planos

que nos permiten trabajar en el corto-medio y largo plazo.

2.- Acuerdo Nacional por los Recursos Forestales de México, firmado

hace 15 meses en Los Pinos por todos los actores y responsables

importantes ligados al sector forestal. Hoy tenemos un sector que está

trabajando con más orden.


258
CARDENAS JIMENEZ, Alberto. Servicios Ambientales COATEPEC. Discurso de Fecha 18
de Febrero de 2003. Veracruz, México. Pág. 2, 3, 5, 6, 7, 8.

635

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

3.- Programa Nacional Forestal 2001-2006, que fija las siete (7)

prioridades para este sexenio.

4.- Nueva Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable que fue

aprobada por unanimidad en el Senado y en la Cámara de Diputados;

cero votos en contra y cero abstenciones.

5.- Nuevo Reglamento que nos deberá hacer más eficientes a todos.

6.- Revisión de las 45 Normas Oficiales Mexicanas en la materia, para

alinearlas a Nueva Ley y Programas.

7.- Creación de nuevos instrumentos como el Fondo Forestal Mexicano y

el Pago de Servicio Ambientales.

El agua, el clima, el paisaje, la biodiversidad y demás bienes que

produce la naturaleza, pueden y deben aportar ingresos a los dueños de

los bosques para mejorar su situación económica y contribuir a la

conservación y recuperación de los ecosistemas.

Según Cardenas Jiménez, el Pago de Servicios Ambientales se

concibe como la retribución a los dueños y poseedores de la tierra, para

asegurarnos beneficios ambientales. Significa encontrar un mecanismo

transparente, eficaz y viable de conservación del medio ambiente. Es

lograr una ecuación ambiental, financiera técnica, legal, política, fiscal,

cultural, operativa que conserve para siempre áreas estratégicas para el

país, estados y municipios.

Los servicios ambientales no son compensaciones ni ayudas para

siempre; no son recursos que se pagan a cualquier proyecto; no son

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

recursos multimillonarios que se quieren tirar a lo tonto ni sembrar

discordia o disputas estériles. Cada proyecto presentado requiere de un

sustento técnico muy completo; su elaboración tarda meses y un tiempo

extra para su consenso.

Los servicios ambientales son una retribución que harán aquellos

que reciben los beneficios que presta un ecosistema forestal conservado y

que tienen el compromiso de conservar los valores ambientales de su

propiedad.

Afirma Cárdenas Jiménez, que en Coatepec, los tres órdenes de

gobierno estamos aportando recursos para servicios ambientales, es

decir, estamos premiando el trabajo de conservación y cuidado de

nuestros recursos forestales. El proceso que se sigue es sencillo pero

requiere de la voluntad y participación de todos. Se contratan propiedades

y los dueños se comprometen, a través de un contrato, a no tumbar

árboles, a preservar lo que tienen, a cuidar mejor su propiedad.

Para ser más gráfico, nos ilustra con un empleo:

En un primer caso, tenemos que a Don Pedro le estamos pagando

porque esta trabajando su rancho y lo cuida para que no haya

asolvamiento y tengamos un suelo más sano; en otro ejemplo, Don Juan,

recibe ingresos porque está logrando un paisaje más bello de Coatepec y

a Doña Lupe le pagamos porque al cuidar sus árboles, el municipio está

teniendo más agua.

637

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

Coatepec nos demuestra, como señala Cardenas Jiménez, que si

posible conservar los ecosistemas. Nos está enseñando que nos

podemos poner de acuerdo las autoridades, los propietarios y la

sociedad para valorar los servicios ambientales que nos dan nuestros

recursos naturales.

Para apoyar esta estrategia de desarrollo forestal, avanzamos en la

creación del Fondo Forestal Mexicano y se establecieron en la

nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, disposiciones

jurídicas para impulsar la creación y promoción de esquemas de

compensación por los servicios ambientales que aportan los

bosques. Con esto estamos generando según Cardenas Jiménez,

nuevas oportunidades de empleo y de sustento, distintas de otros

usos que dañan los ecosistemas y la biodiversidad. El Fondo

Forestal Mexicano cuenta ya con 200 millones de pesos de recursos

federales para iniciar operaciones este mismo año. Estamos terminando

un diagnóstico que nos permita seleccionar la áreas de prioridad y de

mayor interés, con criterios de apoyo a comunidades marginadas,

para establecer costos de transacción y determinar compensaciones

a satisfacción de sus propietarios, y de esa manera rescatar y

fortalecer los servicios ambientales que están prestando sus

bosques. Y concluye Cardenas Jiménez, indicando que con esto vamos a

asegurar los manantiales y fuentes de agua que están en riesgo y a

impulsar la recuperación de otros.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

32 CONCLUSIONES

Al término de la presente investigación nos corresponde explanar

las conclusiones respectivas, siguiendo para ello - y en la medida de lo

posible - el orden establecido en el índice general:

1. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Nunca estará por demás, ni será redundante insistir en la

importancia del recurso hídrico. El agua es símbolo y expresión de vida y

de prosperidad, da lugar, con frecuencia, a situaciones polémicas en

extremo; a veces, lo son en grado muy notorio. Generalmente por su

escasez - a veces también por su sobrecogedora abundancia-, por su

irregular distribución, es también fuente habitual de conflictos que el

Derecho -si queremos sirva para algo-, debe ayudar a resolver. Es una

realidad con la que hay que enfrentarse. El agua une, desde luego, pero

ha sido también elemento de confrontación y de discordia. El recurso no

parece tan accesible como se cree. Las Naciones Unidas han encontrado

cerca de 300 conflictos entre países, estados o localidades, por motivos

relacionados con la tenencia del agua dulce. Traemos a colación, por

ejemplo, el caso de los ríos Tigris y Eufrates que enfrenta a Turquía, Siria

e Irak. Estas situaciones han llevado a las Naciones Unidas a

encomendar a la Comisión de Derecho Internacional la redacción de un

Tratado para establecer reglas Jurídicas sobre el uso eficiente del Agua, y

su distribución equitativa y justa, y el respeto al medio ambiente.

Es de resaltar que dentro de los puntos más importantes incluidos

en el acuerdo final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible

639

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

celebrada en Johannesburgo, estuvo precisamente el de los Recursos

Hídricos allí se acordó:

• Reducir a la mitad el número de personas que viven sin agua corriente y

acceso a servicios sanitarios para 2015. La propuesta fue recibida por las

organizaciones de beneficencia como un paso importante para impedir

millones de muertes a causa de enfermedades prevenibles.

2. REFERENCIAS ACERCA DEL RÉGIMEN LEGAL DE LAS AGUAS A

NIVEL NACIONAL Ε INTERNACIONAL.

En otro orden de ideas, es fundamental dotar al recurso agua de un

régimen legal, en el orden interno de cada país y en el orden externo de la

comunidad internacional, que confiera la protección necesaria contra los

agentes y factores que puedan perjudicarlo.

La Carta Europea del Agua, señala que alterar la calidad del agua,

es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres vivos que de ella

dependen.

Esta expectativa en el orden latinoamericano ha despertado un

profundo interés por el estudio y mejoramiento cîel Derecho del Agua,

tanto en el plano interno como en el internacional. Casi todos los países

de la región han sancionado nuevas leyes y códigos de aguas en los

últimos años y los que no, los están estudiando.

En el plano internacional se han celebrado diversos convenios y la

voz de los Estados de esta parte del Continente se hace sentir en los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Foros Internacionales. El profesor Martín Mateo, en su Tratado de

Derecho Ambiental afirma que en materia de organización de las aguas

contemporáneas no hay, como se verá, una fórmula única ni un modelo

universal ya que, como se observó en el primer estudio de las Naciones

Unidas sobre cuencas:

"Indudablemente, no existe una sola forma acertada de organizar y

administrar un programa de cuenca fluvial. El plan de organización debe

ajustarse en cada caso a la estructura gubernamental general, a los

modelos culturales, a las tradiciones políticas de los países y a las

regiones interesadas."

También es de resaltar, como en efecto se hizo la

investigación, que la Legislación de la mayoría de los Estados

Sudamericanos deriva de las ordenanzas que los Reyes de España

dictaron para la totalidad de sus posesiones en América. Si bien ellas

acentuaban el interés público y el poder de decisión del Estado, el

movimiento a favor de la codificación civil del Siglo IXX introdujo en

muchos países tendencias privatísticas derivadas del Código Civil

Francés.

La influencia doctrinaria de las Leyes Españolas de 1.866 y 1.879,

del texto único de las Leyes Italianas de 1.933 y la difusión de modelos

legislativos promovida por las organizaciones internacionales y las

reuniones de expertos en Derecho del Agua, enriqueció la gama de

alternativas que se ofrecen al Legislador.

641

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Paradójicamente ello no originó graneles diferencias legislativas, ya

que los problemas que esa legislación debió afrontar fueron también

similares en todos los países.

Estas tendencias están provocando, asimismo una aproximación

de la legislación de los Estados Iberoamericanos con la de otros países

cuyo origen jurídico es distinto.

Se hizo referencia a un aspecto novedoso consagrado en la

Legislación chilena y algún proyecto de la ley en Perú, que establecen los

polémicos mercados de aguas, que también se han discutido en España,

pero que han sufrido una cautelosa observación en otros países y

también radicales oposiciones.

Por último, se resalto el concepto de Cuenca, estableciendo la

vinculación del Derecho Ambiental, según Cecilia Sosa y Oswaldo

Mantera, con los conocimientos científicos, lo cual debería conducir

a la creación de regiones administrativas coincidentes con los

sistemas naturales. Tal es el caso del agua, en que el Derecho

Ambiental ha institucionalizado el concepto de "CUENCA" como base

territorial de la administración del agua que no coincide con el

Estado Federado o con la Provincia, el Municipio o la región

administrativa. Es importante promover el modelo de cuencas para

enfocar los programas de conservación nacionales, regionales y

locales.

β/ΙΟ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Los mencionados tratadistas, refieren el criterio de Martín Mateo,

quien indica que esta solución adoptada de antiguo en España, se ha

impuesto en muchos países tales como Francia, con la creación a partir

de 1964, de las seis agrupaciones de cuencas; Inglaterra, que cuenta hoy

con diez zonas HÍDRICAS, así como Holanda y Alemania Federal, e

incluso en Estados Unidos, donde las limitaciones federales se han

venido salvando mediante acuerdos interestatales que dan lugar a los

denominados RIVER BASIN COMPACT.

3. AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN.


CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO Y MODELOS DE
DESARROLLO. ECONOMÍA Y ECOLOGÍA.
Otro criterio importante, desarrollado en la investigación, referente

a que en los países desarrollados, caso OCDE, citado en el Diario Oficial

de las Comunidades Europeas, se han producido ciertos avances en la

lucha contra determinados tipos de contaminación y contra la degradación

del medio ambiente, pero quedan aún muchas cuestiones relevantes que

habrá que atender urgentemente.

Ahora bien, es obvio que el principal desafío para estos países será

lograr un cambio sustancial en los Hábitos de Consumos, para reducir su

participación en el uso de los Recursos Naturales de la Tierra,

garantizando al mismo tiempo una continua mejora de la calidad de vida.

Es sin embargo, en los países en vías de desarrollo donde los

problemas medioambientales llegan a ser más graves. La degradación del

643

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

suelo y la desertización, la destrucción de los habitats, la explotación

excesiva de los Recursos Naturales, el deterioro de los asentamientos

humanos y la degradación de las reservas de agua dulce se encuentra

entre los problemas ambientales más acuciantes de estos países.

La presión demográfica y la pobreza son factores claves en la

aparición de unas pautas de desarrollo no sostenible en muchas de estas

naciones. El crecimiento de la población presiona de forma apremiante

sobre la frágil base de recursos que satisface las necesidades básicas:

una dieta adecuada, agua potable, energía, cobijo y bienes materiales.

Sin embargo se impone un cambio de conductas, como plantea

Alan Thein Durning, hacia una "Cultura de Permanencia", es decir una

sociedad que sustituya el consumo desmesurado por la moderación, los

bienes desechables y de corta duración por bienes duraderos, un

mercado de producción masiva por uno de mano de obra, y sobre todo,

con la posibilidad de reciclar y reutilizar casi todo, implica profundas

transformaciones, tanto en los hábitos de los consumidores como en las

políticas económicas y fiscales a nivel mundial.

En la tesis también se plantea las interrelaciones entre lo

económico y lo ecológico, partiendo de lo que sostiene el Prof. Martín

Mateo, quien afirma que los postulados de la economía y de la ecología

no son necesariamente contrapuestos; cabe su integración armoniosa,

con base en lo que ha sido calificado como desarrollo sostenible, que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

reconoce la necesidad de auspiciar el avance económico de los países

menos avanzados, aprovechando los progresos tecnológicos de las

naciones industrializadas, siempre y cuando no se traspasen

determinados umbrales de calidad ambiental.

En base a esta interrelación entre Economía y Ecología,

encontramos la disciplina específica que vincula ambas nociones cual es,

la Economía Ambiental que estudia habitualmente dos cuestiones: el

problema de las externalidades y la asignación intergeneracional optima

de los recursos agotables, este último concepto aparece ligado casi

inseparablemente al de asignación eficiente en el sentido de Pareto,

entendiendo por esta última una asignación a partir de la cual es

imposible mejorar el bienestar de ningún miembro de la sociedad

sin disminuir simultáneamente el de algún otro, como lo señala

Rodríguez López.

4. LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA. BREVE REFERENCIA A LA

ORIMULSIÓN.

Así como hemos hablado en la investigación, de cambios en los

hábitos de consumo, de modelos de desarrollo, de factores políticos,

debemos referirnos a lo que se ha llamado la transición energética, que

consiste básicamente en la reducción del uso de combustibles fósiles

(carbón, petróleo, gas) y adoptar nuevas fuentes de energía,

preferiblemente renovables y menos contaminantes, tales como la solar,

la eólica, o la atómica por fusión nuclear.

645

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Actualmente, hay más productos derivados del petróleo que 30

años atrás. Sin embargo, el petróleo es un recurso no renovable y

eventualmente se agotará.

Muchos expertos consideran que el hidrógeno, la energía eólica y

solar suministrarán la mayor parte de la energía del mundo en los

próximos 50 años.

En este aspecto, la tecnología venezolana ha dado su aporte al

mundo con la denominada ORIMULSIÓN, la cual es un combustible

líquido desarrollado en Petróleos de Venezuela S.A., que consta de 70%

de Bitumen Natural, 30% de agua más aditivos para estabilizar la

emulsión, resaltando en su composición el elemento agua. Está

específicamente diseñado para uso en empresas eléctricas y sector

industrial. Ha sido usado con éxito en plantas generadoras de electricidad

en Canadá, Estados Unidos, EL Reino Unido, Japón, Dinamarca, Italia,

Lituania. Así como en plantas de cemento. ORIMULSIÓN representa una

alternativa ambiental y económica para que las plantas eléctricas puedan

operar eficientemente frente a otras fuentes de energía. El nombre de

"ORIMULSIÓN" proviene de combinar el nombre de la región de

Venezuela donde se produce el bitumen (Orinoco) con la denominación

técnica del producto (emulsión).

ORIMULSIÓN es un bitumen natural finamente disperso en agua y,

por lo tanto, es muy similar al combustible pesado en lo que respecta a

salud y seguridad.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

5. LA LEGISLACIÓN DE AGUAS EN AMERICA LATINA Y

CENTROAMÉRICA.

En cuanto a los Sistemas Legales en América Latina, se hizo un

diagnóstico partiendo de las conclusiones de la 11 Conferencia

Internacional de derecho y Administración de Aguas, celebrada en

Caracas en 1976, allí se estableció:

A) Que hay una tendencia muy marcada a declarar el carácter público de

las aguas. Al volverse relativamente más escasos los recursos

hidráulicos, la necesidad de regular su aprovechamiento, exige más

actividad del Estado en este campo. La conclusión es... "una relación

directa entre el grado de control estatal y la escasez de recursos".

B) La cuenca como unidad de administración de aguas es reconocida

como un imperativo para una administración más efectiva y racional.

C) Un soplo renovador vivifica la legislación del agua en América Latina.

Varios países han sancionado modificaciones sustanciales. Otros los

están estudiando.

Como "consideraciones" que los legisladores deben tener en

cuenta en la revisión de las leyes de aguas:

A) Los recursos hidráulicos deben ser considerados como una unidad del

ciclo hidrológico.

B) Las prioridades nacionales deben determinarse basándose en los

recursos humanos y naturales, y en los objetivos de la comunidad que

647

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

afecte, estableciendo un plan de aprovechamiento integral de los recursos

hidráulicos, y la política, desarrollo y administración nacional y regional del

agua, idóneas para el cumplimiento del plan.

C) Existe la necesidad de que el conjunto sistemático de leyes y

reglamentos para el control de los recursos hidráulicos, sea flexible y

ofrezca base para el planeamiento y manejo del agua.

D) La Ley de Aguas debe ser un instrumento, para llevar a cabo la

política hidráulica que se trace; y para motivar la introducción de

técnicas y tecnologías sobre el uso de aguas y mejoras socio-

económicas.

E) Las leyes deben contemplar el uso combinado de aguas subterráneas

y superficiales para lograr un desarrollo óptimo de los recursos

h id ricos.

F) Las leyes deben proveer la integración del control de la calidad y

cantidad de aguas, para permitir su uso óptimo y los costos de

contaminación deben ser cargados a los contaminantes.

G) Debería existir una unidad de administración; primero a nivel nacional;

segundo, a nivel de cuenca; y tercero, a nivel local. O sea, la

administración debería fundarse en bases funcionales, y no sólo en

divisiones políticas.

H) Las Leyes deben promover la participación de los usuarios en la

administración del agua.

«/I o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

I) La preparación de la Ley de aguas debe ser dinámica y el resultado de

cooperación intersectorial e interdisciplinaria.

Los caracteres originarios que les imprimió la colonización ibérica y

más específicamente la castellana y la lusitana son muy

homogéneos. Posteriormente los legisladores latinoamericanos se

inspiraron en modelos comunes o bien en los de otros países de la región

o en sus pensadores. En los últimos años, la abundante asistencia técnica

de organismos internacionales continuó promoviendo modelos

comunes y los encuentros de técnicos nacionales favoreciendo un

intercambio de experiencia que puede conducir a una relativa

uniformidad legislativa.

No obstante la riqueza de sus cuencas internacionales, la

conveniencia económica y política de su desarrollo integral y la propuesta

de buenos modelos jurídicos, la comunidad latinoamericana carece aún

de adecuadas normas regulatorias generales. Los principios elementales

adoptados para la cuenca de Plata y las tentativas de instituir normas

regulatorias para algunos de sus áreas y para otras cuencas acreditan

que también este enfoque más modesto presenta dificultades aunque

más fácilmente superables. Obviamente el camino más largo de las

sucesivas aproximaciones puede elevar a la postulación de principios

contradictorios en distintos lugares ya que los países en la cabecera de

una cuenca suelen estar aguas abajo en otras y esa ubicación suscita

actitudes jurídicas diferentes. Sin embargo en este momento ofrece

649

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

instrumentos viables de acción que una serena acción de los juristas y de

los gobiernos podría convertir en formulas más amplias.

El justificado afán de los países latinoamericanos por afianzar la

incolumidad de su soberanía sobre sus recursos naturales

frecuentemente agredida puede conducir a un aislacionismo rígido en

relación un recurso natural fluido que los vincula como es el agua que

entorpezca su propio desarrollo y por ende disminuya de hecho su

potencialidad para conservarla. Ello implica que no cuenta la región con

las instituciones comunitarias C.D.E., Euratom, entre otros.

En los países de América Latina, las aguas fueron reguladas en un

principio por los códigos civiles y en algunas ocasiones en forma

concurrente por los códigos rurales o sólo por éstos, en defecto de una

legislación civil sobre la materia. Las normas sobre la materia fueron más

tarde remplazadas por Leyes especiales sobre aguas, que comenzaron a

establecer sistemas de protección de las mismas. Hoy, se busca una

regulación integral del ciclo hidrológico que salvaguarde especialmente

los procesos de renovación del recurso. La contaminación de las aguas

ocupa un espacio relevante en la legislación sobre la materia.

A nivel Latinoamericano, como lo ha expresado, el Informe de la

PNUMA sobre los cambios jurídicos después de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 1992) y en

el cual se afirma que en esta materia se observan algunos avances, que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

se vinculan a la idea de la ordenación de los Recursos Hídricos a nivel de

Cuencas y subcuencas que plantea la Agenda 21.

La verdad - agrega el informe- es que esta idea se encontraba

presente en la Legislación Ambiental en los países de la región desde

antes de la Conferencia de Río.

Algunos de los avances realizados después de la conferencia, sin

embargo, son importantes, como en el caso de Brasil de la Ley Num

9,433 de 1997, que sustituye la política nacional de recursos hídricos y

crea un sistema nacional de manejo de esos recursos.

Por último, se incluyó una referencia breve a la situación legal del

Recurso Hídrico en Centroamérica:

Cuentan con leyes de aguas: Honduras (1927), Costa Rica (1941)

y Panamá (1996). Guatemala incluye en el Código Civil (1932)

disposiciones para el uso las aguas públicas. En cuanto al dominio

prevalece el sistema mixto de propiedad de las aguas, derivado del

derecho civil: El Salvador (1860), Guatemala (1932) y Honduras (1906 y

1927). Panamá incorpora expresamente todas las aguas al dominio

público con ocasión de la emisión de la ley de aguas (1966), la ley general

sobre la Extracción de Nuestras Riquezas Naturales de Nicaragua

(1958) declara como tales a todos los recursos naturales y se

entiende entre éstos, las aguas; y el Código de Minería de Costa Rica las

declara como tales en 1982. Los anteproyectos promovidos en la región

651

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en la última década (1990-2000) abogan por la dominiabilidad pública de

todas las aguas.

Otra referencia importante efectuada en la investigación fue la de

Elisa C. de Moran, quien afirma que podemos apuntar ciertos rasgos

comunes entre la normativa de ios distintos países de la Región, la fuente

mediata de la legislación de aguas lo es la Ley de Aguas de España de

1879, salvo Belice que se rige por el sistema anglosajón y, por lo tanto, lo

es el derecho inglés; los regímenes jurídicos de la región, cuenten con la

ley especial o no, son anacrónicos e incompletos. Con instituciones del

siglo XIX deben hacer frente a necesidades del siglo XXI; la

gestión del agua descansa en un sector específico, usuario del

recurso o en un conjunto de oficinas gubernamentales o sencillamente

ninguna es responsable de la conducción del agua dentro de la

Administración pública.

6. LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL AGUA EN EL DERECHO


ESPAÑOL Y EN EL DERECHO COMUNITARIO.
En lo concerniente a la Legislación Española, ha de resaltarse en

esta materia la sustitución de la centenaria Ley de 1.866 por la nueva Ley

de Aguas de 1.985, reformada en 1999.

Es evidente que había la necesidad de actualizar dicha legislación

para abordar las nuevas realidades, tales como la declaración

constitucional de demanialidad, la publicidad de las aguas, la

RÍO

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

determinación del reparto de competencias, la protección del medio

ambiente y la función ecológica del agua.

La regulación jurídica del agua en el Derecho Español responde a

esa nueva "Cultura del Agua".

Para Embid Irujo, la Constitución Española de 27 de diciembre de

1978 es, efectivamente, un texto que aparece como el acontecimiento

jurídicamente más relevante y engendrador, en realidad, del período más

fructífero y creativo en nuestro derecho de aguas. Las decisiones de la

Constitución sobre lo que, genéricamente, podemos llamar revalorización

de la propiedad pública (art. 132 CE), las novedosas preocupaciones

medio ambientales (At. 45 CE) y, finalmente, la influencia estructural

sobre el conjunto del ordenamiento jurídico que tendrá la nueva

organización territorial del Estado (con los arts. 148.1.10.a. y 149.1.22.a

CE de referencia, fundamentalmente), son el conjunto de claves jurídicas

de las que se deducirán los posteriores desarrollos normativos que forman

el entramado del derecho actualmente vigente.

En cuanto al Código Penal Español, ha optado por un solo tipo

central de incriminación del delito ecológico (Art. 325), siguiendo el

sistema tradicional que ya consignó en 1.983 el Art. 347 Bis.

La nueva Ley declaró que "las aguas continentales superficiales,

así como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo

653

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés

general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público

hidráulico" (Artículo 1.2). Embid Irujo, resalta la relevancia del artículo 132

CE para los procesos normativos posteriores habiendo calificado a este

precepto como muestra de una revalorización del dominio público.

En opinión de Delgado Piqueras, a partir de la Ley de Aguas de

1.985, es menester elevarse sobre dicho concepto, enfocar una nueva

realidad jurídica, tributaria también de la geografía: la cuenca hidrográfica;

cuyo respeto constituye un principio rector del gobierno del agua.

Hay que observar sostiene el nombrado autor, en su libro "Derecho

de Aguas y Medio Ambiente", que sobre las aguas, como objeto material

de regulación por el ordenamiento jurídico, concurre una pluralidad de

títulos competenciales estatales y comunitarios, al ser el soporte de

multitud de actividades propias de políticas sectoriales diversas.

Entre los principios generales a los que el Estado y las

Comunidades Autónomas someterán el ejercicio de sus funciones en

materia de agua (Arts. 13 y 16 Lag), podemos reconocer algunos

claramente dirigidos a perfilar los rasgos de la Administración Pública

hidráulica: unidad de gestión, desconcentración, descentralización y

participación de los usuarios tratando de responder a dichos postulados.

La Ley de Aguas configura la estructura institucional de gobierno de los

recursos hidráulicos sobre la base de tres tipos de entes administrativos:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

el Consejo Nacional del Agua, los Organismos de cuenca y las

Comunidades de Usuarios.

En el ámbito sectorial relativo a Normativa comunitaria de

protección de aguas, se establecen cuatro tipos de obligaciones para los

estados miembros:

5. Imposición de objetivos de calidad (La masa de agua no debe

contener un determinado volumen de elementos contaminantes).

6. Imposición de normas de emisión (se limitan los contaminantes que

pueden vertirse a la masa de agua).

7. Imposición de tecnología (se hace obligatoria determinada instalación

o determinado tratamiento).

8. Regulación de productos (se especifican las condiciones técnicas de

producción o uso que debe tener el producto que va a acabar en el agua).

Embid Irujo, nos indica que el artículo 106 de la Ley 29/1985

y su desarrollo reglamentario se refiere a dos figuras tributarias, un

canon de regulación y unas tarifas de aguas, que posibilitan el pago

periódico por parte de los usuarios beneficiados de las cantidades

que la Administración del Estado haya destinado a la construcción de

embalses de regulación (canon de regulación) de otras infraestructuras

(tarifas de agua).

El Derecho Ambiental de la Comunidad no es el único que organiza

la preservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente en

655

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

la Unión Europea; los derechos ambientales de los estados miembros

también cubren, de manera solidaria, aquel objetivo.

La comunidad Europea constituye un nuevo ordenamiento jurídico

de Derecho Internacional que se aplica en el interior de la comunidad, y

por ende en los estados miembros. Este ordenamiento jurídico no ha sido

incorporado o integrado en los diferentes ordenamientos jurídicos

nacionales, razón por la cual la interpretación del Derecho Comunitario

sigue las reglas comunitarias no las de ningún ordenamiento nacional.

Dice Embid, que por otra parte, España entra en la Comunidad

Europea el 1 de enero de 1986, y ése es también el momento en el que

se recibe todo el acervo comunitario existente sobre las aguas (sobre

aguas de baño, aguas potables destinadas para el consumo humano,

aguas para el desarrollo de la vida piscícola y vertidos en el medio

acuático, fundamentalmente) y a partir el cual España será receptor, pero

también partícipe en la creación, de un derecho europeo sobre la materia

cada vez más complejo y complicado de leer. Esta normativa europea ha

influenciado el desarrollo del derecho interno español en el ámbito de la


i*

calidad de las aguas y de la evaluación ambiental de las obras hidráulicas

hasta el punto de que hoy, todas las normas internas en esos ámbitos

son, directa o indirectamente, tributarias de la normativa europea.

La práctica comunitaria, es que las directivas que promulgan en

este campo son cada vez más detalladas y precisas lo que ahoga los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

márgenes de transposición de los estados. Y la titulación estatal de este

dominio no ensombrece las competencias autonómicas que puedan

tenerlo como soporte (ordenación del territorio, medio ambiente, obras

públicas, pesca fluvial, etc.).

Tal como expresa Delgado Piqueras, en lo que respecta a los

contenidos de la propuesta de Directiva Marco para política Contaminante

de Aguas, que comprende:

a. La Gestión Coordinaría de las Cuencas Hidrográficas.

b. El enfoque combinado contra la contaminación.

c. La tarificación de los costes de servicios y ambientales.

d. Posibles impactos para España.

El mencionado tratadista, afirma que es prematuro sacar

conclusiones sobre su impacto en España, pero algunas técnicas que

aporta la Directiva tienen una larga tradición en el país (Cuenca

Hidrográfica) o al menos, una regulación equivalente (Planes

Hidrológicos, Control de Vertidos, Tarifas de Aguas). En ese sentido

podría decirse que el Derecho español ha servido de modelo a la

comunidad. En algún aspecto, la Regulación Española va más lejos,

como es la gestión unitaria de las cuencas bajo las Conferencias

Hidrográficas o el sometimiento a concesión de los usos privativos al ser

toda el agua un bien demanial.

Sostiene así también, que la nueva Ley de Aguas Española, tiene

como objetivo asegurar la disponibilidad de agua en la cantidad y calidad

657

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

que demande la dinámica social. Para lo cual, el uso racional del agua, el

respeto de su papel en la naturaleza y la conservación de los medios

hídricos constituyen la mejor garantía.

En ese sentido, la nueva regulación legal desarrolla las

prescripciones del artículo 45 CE; de hecho, la STC. 227/1988 del 29 de

noviembre, considera que la mayor parte de sus preceptos tiene carácter

básico ex -artículo 149.1.23 CE. Aparte de inspirarse en las

recomendaciones, internacionales, esta Ley preparó la recepción del

derecho comunitario, tan exigente este respecto. La presencia del valor

ambiental en la Ley de 1985 no se circunscribe al título V, relativo a la

protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las aguas, sino

que traspasa todos los elementos del uso de las aguas en España.

El Derecho Español esta en el origen de los derechos de aguas de

muchos países Iberoamericanos que, en algunos casos, han sufridos

determinadas evoluciones que lo separan de su origen común en la

búsqueda, también nuevas formas de regular la moderna gestión del

agua.

La Ley 29/1985 ha sido modificada parcialmente en varias

ocasiones habiéndose producido la principal modificación por la Ley

46/1999 de 13 de Diciembre. Mediante esta normas se ha pretendido

adaptar la anterior normativa a las nuevas necesidades en relación con la

cantidad y calidad del agua y con su gestión, modificando 41 de sus 113

artículos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Posteriormente citamos el Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20

de Julio, por el fue el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Aguas. En la disposición derogatoria única del Real Decreto-Legistativo

1/2001 se relacionan las normas anteriores que quedan derogadas,

puesto que han sido incorporadas por el propio texto refundido. Entre

ellas figuran la propia Ley 29/1985 y la Ley 46/1999, ya mencionadas.

Pero las modificaciones más importantes y generales del texto

refundido de la Ley de Aguas han tenido lugar mediante los dos

ordenamientos que se indican a continuación:

La primera de estas modificaciones viene constituida por el artículo

129 de la Ley 62/2003, de 30 de Diciembre, de medidas fiscales,

administrativas y del orden social, dictado con el fin de incorporar al

derecho español la Directiva 2000/60/CE, por la que se establece un

marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. La

siguiente modificación del texto refundido de la Ley de Aguas se ha

efectuado mediante la disposición final primera de la Ley 11/2005 de 22

de Junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de Julio de Plan

Hidrológico Nacional.

7. LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL AGUA EN VENEZUELA.

El territorio venezolano es un mosaico de regiones naturales y

paisajes dispuestos en una contrastante geografía que abarca costas,

islas, llanuras, montañas, serranías, tepuyes y páramos, contenidos

659

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

a su vez en el conjunto heterogéneo de los sistemas llanero,

andino, marino-costero y guayanés, donde una intrincada red

hidrográfica drena las aguas superficiales hacia el río Orinoco, el Mar

Caribe y el océano Atlántico, según datos extraídos de la compilación

hecha por Rafael Rodríguez Altamiranda "Conservación de

Humedales en Venezuela".

El modelo económico del país está basado en la explotación de

recursos naturales, principalmente petróleo, el cual sustenta una

economía que moviliza a una masa humana de más de 20 millones de

habitantes. El 70% de esa población está asentada en la franja norte

costera, en 8 centros urbanos: Caracas, Los Teques, Maracay, Valencia,

Barquisimeto, Maracaibo, Puerto La Cruz y Cumaná. De la población total,

el 4% corresponde a etnias indígenas, que habitan en su mayoría en la

parte meridional del país. La población indígena de Venezuela está

constituida por unas 35 etnias, muchas de ellas con un profundo arraigo

en el uso de los ecosistemas de humedales.

Venezuela cuenta con abundantes aguas superficiales en las

cuencas que conforman la hidrografía nacional. La distribución geográfica

del recurso agua no es homogénea, debido a que cuenta con una

importante producción al sur del país. El 85% de las escorrentías

superficiales, unos 700.000 millones de metros cúbicos ó 22.000 m^/s, se

producen en la margen sur del río Orinoco, es decir, en los estados

Bolívar y Amazonas. El 15% restante se produce principalmente en las

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuencas del sur de las Cordillera Andina y el río Uñare , las cuales drenan

hacia el Lago de Maracaibo y al Mar Caribe.

En cuanto al Derecho Venezolano, y dada la importancia de los

recursos hidráulicos en Venezuela se hace necesario conocer el estado

del aprovechamiento del recurso y las políticas de conservación en las

cuencas. Las políticas implementadas en esta materia han sido efectivas

para establecer buenos inventarios de los recursos, y deficientes en la

ejecución de planes de conservación. Por esa razón es importante

promover el modelo de cuencas para enfocar los programas de

conservación nacionales, regionales y locales. La cuenca se puede

visualizar como una unidad espacial similar a un organismo, conformado

por un sistema de partes interconectadas e interdependientes. Cuando se

evalúa desde el punto de vista ambiental la ejecución de un proyecto que

afecta a una parte de una cuenca determinada, se debe esperar que se

manifiesten los efectos en toda su extensión, tal como si se afectara una

parte de un organismo vivo. El agua es el fluido que comunica a todas las

partes de la cuenca.

El marco jurídico vigente sin duda representa otro indicador

positivo, especialmente en lo referente a la protección y manejo de

cuencas. Los fundamentos del marco legal en Venezuela están

convenidos en el "Sistema Jurídico Ambiental", a través de tres principios

rectores: ordenación del territorio, control de las actividades antrópicas

susceptibles de degradar al ambiente y aprovechamiento sostenible de

661

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

los recursos naturales. La legislación venezolana trata específicamente

la conservación y el uso sostenible de humedales en el

anteproyecto de la Ley de Aguas y mediante la ratificación de tratados y

convenios internacionales como Ramsar y Diversidad Biológica, acota

Rodríguez Altamiranda.

Se hizo referencia en nuestro trabajo a aspectos de carácter

históricos, señalando que el asunto de las aguas estuvo a la orden del día

entre los aborígenes americanos desde antes del descubrimiento.

También en la América precolombina aparecen destacadas

civilizaciones del riego, que como en el Oriente Medio van acompañadas

del arrastre de conocimientos sobre el comportamiento de los astros y su

influencia sobre las precipitaciones, lo que luce en monumentos y

pirámides que incorporan no sólo una depurada simbología, sino también

notables testimonios sobre el nivel de las investigaciones astronómicas. El

Dios de las lluvias centra en las regiones claves de este subcontinente la

principal mitología.

La civilización azteca, la maya sobre todo la incaica consiguieron

así importantes desarrollos económicos y depuradas organizaciones

político-religiosas sobre la base de un profundo dominio de la hidrología,

señalan Azpurúa y Gabaldón, citados por Martín Mateo.

La legislación española en este particular se atuvo a la costumbre

del aborigen: las aguas son de todos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Merece destacarse, según Meaño, que es en la materia del

agua, y desde hace mucho tiempo, donde ha aparecido por primera vez

entre nosotros el concepto de considerar el derecho de propiedad en

función social.

Por el Código Civil en vigor desde el 01 de Octubre de 1.942, se

rigen principalmente, en la actualidad, las aguas, y este régimen se ha

mantenido, a través de las diversas legislaciones vernáculas desde el

Código Civil de 1.867. Modificaciones sólo las hubo en detalles en la

forma: el fondo ha permanecido intacto.

Más aún, esa reglamentación nos viene del Derecho Español

Antiguo contenido en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las

Indias, y de las costumbres localistas del aborigen.

El citado autor afirma que las disposiciones fundamentales del

régimen de las aguas se encuentran en el Código Civil, y, por esto, en el

recuento de su reglamentación en el derecho venezolano puede

señalarse como hitos la promulgación de cada uno de nuestros códigos

civiles, desde el de 1.862, de efímera vigencia. Más no está todo el

régimen en el Código Civil.

Disposiciones que le atañen se hallan en la Constitución Nacional,

en los Códigos Penales y de Procedimiento Civil, en varias Leyes

Administrativas y sus Reglamentos, en algunos Decretos Ejecutivos, en

663

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Leyes Estadales y en Ordenanzas Municipales reunir tales dispersos

ordenamientos en un solo cuerpo de Leyes, tal como lo han realizado

otros países en sus Códigos de Aguas o Rurales, sería labor eminente

según criterio de Meaño, y por su realización en Venezuela se propugna

de 1.926, estando pendiente de aprobación un proyecto de Ley de Aguas

que fue elaborado en 1976 y actualmente ha sido introducido otro a la

consideración de la Asamblea Nacional, y en el año 2001.

Fue España el primer país de Europa que dictó una Ley

especial sobre aguas; la del 03 de Agosto de 1.866; que la mayoría de

sus antiguos códigos, desde el Fuero Juzgó hasta la Novísima

Recopilación, contienen disposiciones relacionadas con las aguas, y que

aquella primera Ley de Aguas tuvo marcada influencia en los países de

América Latina, llegando algunos hasta copiarla al pie de la letra en sus

leyes respectivas.

Por ello, indica el autor Meaño que Bolivia, al transcribirla en su Ley

de Aguas del 28 de Noviembre de 1.879, incluyó disposiciones referentes

al mar, al que pensara llegar algún día.

Hay que destacar las huellas que en la reglamentación de la

materia en estudio dejo la legislación árabe, pueblo de genio

hidráulico, según se le ha llamado, que durante siete siglos dominó la

Península Ibérica, influenciando, en el sentido del uso público, todas las

corrientes de agua; y la legislación romana, que junto con aquella,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

contribuyó a suplir los adelantadísimos principios que la legislación

española adoptó e hizo ley.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de fecha

30 de Diciembre de 1.999, incorpora por primera vez en nuestra historia

constitucional un Capítulo referido a los derechos ambientales.

La Constitución se pone en esta materia al día como sistema

constitucional de protección del ambiente, no sólo por abarcar todas las

dimensiones de nuestro entorno vital (aire, agua, suelos, costas, clima,

capa de ozono, especies vivas), sino que abre las puertas a la

delicada materia de la biotecnología, y la consiguiente regulación del

genoma de los seres vivos de acuerdo a los principios bioéticos. El

genoma humano es nuestro mapa interior, tema de investigación

científica de insospechadas consecuencias prácticas y urgente

valoración ética.

La Constitución establece los principios de la política de ordenación

del territorio, donde la participación ciudadana (como en todos los

aspectos de la protección del ambiente), juega un sobresaliente papel.

Combellas, considera que es de resaltar "cláusula ecológica" de los

contratos que celebre la República con personas naturales o jurídicas,

nacionales o extranjeras, donde se considerará incluida, aunque no

estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico.

665

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El propósito del Proyecto de la Ley de Aguas, señala Azpurua, es

el de consagrar la dominiabilidad pública para todas las aguas del

territorio nacional, fundándose en un principio de carácter natural: la

unidad del ciclo hidrológico, el cual hace errónea e inútil cualquier división

de las aguas, en públicas y privadas o en aguas subterráneas o

superficiales, ya que contraria la unidad del ciclo hidrológico y sus

consecuencias y en especial el régimen real del escurrimiento de nuestros

ríos. Esto viene a reafirmar que las aguas por sus condiciones naturales

deben ser bienes del dominio público, cuyo uso ha de ser común, tal

como fue reconocido en las Instituciones Romanas y consagrado en el

Derecho Indiano, pasando al presente, en casi toda Iberoamérica.

El Código Civil vigente en la República de Venezuela, que fue

reformado el 26 de Julio de 1.982, rige la materia de aguas, en Códigos

anteriores ha habido reformas pero su esencia ha permanecido intacta.

Esa reglamentación nos viene del Derecho Español antiguo

contenido en la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias y de

las Costumbres Localistas del Aborigen, / e calca exclusivamente

desde el Código de 1.873, en el Derecho Italiano, bien que alguna

vez ha dado acogida a disposiciones tomadas del Derecho Francés en

que aquel se inspiró.

La Constitución actual de 1999 disipa las dudas en esta materia en

su artículo 304 al señalar que todas las aguas son el dominio público

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

cuestión que resaltamos muy espencialmente. También se hizo énfasis en

que se propugna actualmente la aprobación de una Ley de Aguas que

unifique las distintas disposiciones sobre la materia, hoy dispersas en

diferentes leyes. En 1976 se elaboró un Proyecto de Ley de Aguas y en el

año 2001, ha sido dado a conocer otro proyecto legislativo el cual se

encuentra en proceso de consulta con los sectores involucrados.

8. NORMATIVA ADMINISTRATIVA Y DE CARÁCTER PENAL.

En Venezuela, la legislación sobre los Recursos Naturales ha sido

limitada, según Brewer Carias. Hasta 1965 estuvo signada por criterios

civilistas propios del Estado Liberal consolidado durante el siglo pasado; y

si en esa fecha, la Ley Forestal, de Suelos y Aguas introdujo

modificaciones importantes al régimen de la propiedad privada con motivo

de la declaración de Parques Nacionales y Zonas Protectoras, el régimen

de las aguas fue, sin embargo, olvidado. El aprovechamiento de los

suelos ya había recibido en 1960 importantes tratamientos en la Ley de

Reforma Agraria; pero el agua ha sido la gran ausente en los avances

legislativos.

Es en el año 1.976 cuando se dicta la Ley Orgánica del Ambiente,

la cual viene a establecer los principios rectores de la política

ambiental venezolana. A partir de este año la concepción jurídica

de la protección ambiental en Venezuela cambia, sumándose a la

tendencia contemporánea que reconoce el carácter sistémico del

ambiente. Como Ley Marco que es, orienta sobre los aspectos a ser

667

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

desarrollados jurídicamente en materia de los recursos naturales como

parte de un todo, interrelacionados entre sí y con el hombre, y no de

manera aislada.

Años más tarde, en 1992, se dicta la Ley Penal del Ambiente, la

cual tiene por objeto, conforme el Artículo 1, tipificar como delitos aquellos

hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales

correspondientes.

Así mismo, determina las medidas precautelativas de restitución, y

de reparación a que haya lugar. A decir de Isabel De los Ríos, significa el

paso más importante en la legislación venezolana después de la

promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente y para la Ordenación del

Territorio. Esta Ley Penal del Ambiente, es la primera que se promulga, se

dicta, en América Latina.

No se trata de un instrumento exageradamente represivo -sostiene

Alberto Arteaga Sánchez- es una herramienta para tratar de contener las

agresiones al ambiente, y las penas privativas de libertad no son tan

elevadas, no alcanzando en promedio el límite de dos (2) años.

Introduce la pena de trabajos comunitarios, y contempla los

beneficios de libertad bajo fianza, sometiendo a juicio, y suspensión

condicional de la pena.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Al dictarse esta Ley penal, se hizo necesario dictar las llamadas

"Normas Técnicas Complementarias", toda vez que muchos de los tipos

penales consagrados en la Ley constituyen Normas Penales en Blanco,

es decir, preceptos que deben se llenados con prescripciones técnicas no

contenidas en detalle en la misma norma.

En cuanto a la responsabilidad, esta Ley consagra en su Artículo

3, los requisitos de las sanciones a personas jurídica, señalando que,

independientemente de la responsabilidad de las personas naturales, las

personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con los previsto en

la presente Ley, en los casos en que el hecho punible descrito en esta

haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de la

actividad propia de la entidad y con recursos sociales y siempre que se

perpetre en su interés exclusivo o preferente.

Por lo tanto, la Ley Penal del Ambiente no altera el principio

tradicional "societas delinquere non potest". "Sólo las personas naturales

son sujetos activos de los delitos ambientales, pero cuando esas

personas actúan en representación de personas jurídicas pueden recaer

sobre éstas las sanciones que indica la Ley en el Artículo 6, ejusdem.

La Ley Penal del Ambiente se ciñe de manera clara y terminante al

principio de culpabilidad: No hay delito ambiental sin una voluntad

culpable, la cual puede asumir la forma del dolo o de culpa. No existe

responsabilidad objetiva en materia penal ambiental, esto es, debe

669

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

afirmarse enfáticamente que no se responde en el ámbito de esta ley por

un hecho que no se haya producido sin dolo o sin culpa, o por un hecho

que simplemente se relacione casualmente con un sujeto, sin que exista

la posibilidad de un reproche personal.

La Ley Penal del Ambiente, contiene en el Título II de los "Delitos

Contra el Ambiente", Capítulo I, lo ateniente a la Degradación,

Envenenamiento, Contaminación y demás acciones o actividades

capaces de causar daños a las aguas.

1). Vertido Ilícito.

2).AIteración Térmica.

3). Cambio de Flujos y Sedimentación.

4) Extracción ilícita de materiales.

5) Contaminación de aguas subterráneas

6) Daños a las Defensas de aguas.

7) Permisos o autorizaciones ilícitos.

8) Destrucción de vegetación de las vertientes.

9) Propagación ilícita de especies.

En materia administrativa, analizamos la incidencia que tiene en

nuestro campo la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que

por primera vez regula, en Venezuela con carácter general, el

procedimiento constitutivo de los actos administrativos, es decir, el

procedimiento conforme al cual la Administración debe formar su voluntad

y concluir manifestándola a través de una decisión concreta, de un acto

«7Π

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

administrativo. Antes de esta Ley puede decirse que no había en

nuestro país, procedimiento administrativo establecido legalmente con

carácter general. Múltiples leyes especiales, preveían procedimientos

específicos, así como muchos reglamentos regulaban aspectos concretos

del procedimiento, pero no había un cuerpo legal que regulará en forma

general, el procedimiento, como lo hace esta Ley Orgánica, según plantea

Brewer Carias. Venezuela se incorpora a una tendencia que se observa

en el Derecho Comparado de los países más avanzados en el

campo del Derecho Administrativo, de regular orgánicamente el

procedimiento administrativo. Para ello, los proyectistas se inspiraron en

la Ley Española de Procedimientos Administrativos que tenía una

larga tradición.

Esta es otra de las Leyes a la cual hubo que referirse, habida

cuenta de los distintos procedimientos administrativos existentes en

materia ambiental.

Así tenemos procedimientos que culminan con un acto

administrativo de otorgamiento de permiso, una autorización o una

concesión, pueden denominarse en general, procedimientos

autorizatorios.

Luego tenemos los procedimientos para hacer efectiva la

responsabilidad administrativa y aplicar las sanciones pertinentes,

denominadas, procedimientos sancionatoríos.

671

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

En todo caso, el conjunto de procedimientos autorizatorios y

sancionatorios en materia ambiental, no están establecidos en un cuerpo

legal único o uniforme, sino que al contrario, su característica general, es

que están previstos en la multitud de leyes y reglamentos que conforman

en nuestro país el Derecho Ambiental.

9. PROYECTOS LEGALES EN VENEZUELA EN MATERIA DE AGUAS:

PROYECTO DEL AÑO 1976 Y DEL 2001.

Se analizó en el presente trabajo el proyecto de Ley de Aguas

introducido al Congreso Nacional el 02 de Noviembre de 1.976, que fue

el resultado de un exhaustivo estudio de la problemática hidráulica del

país, iniciado hace más de doce años en forma continua y sistemática,

con participación de profesionales de diversas disciplinas en la Comisión

del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos

(COPLANARH), la cual fue creada con el propósito fundamental de

elaborar los instrumentos necesarios para una ordenada y planificada

administración del recurso de agua.

La labor realizada, afirma Azpurua, no se limitó a recopilar las

múltiples normas legales sobre aguas, dispersas a través de la legislación

venezolana. Se establecieron criterios y principios para el reordenamiento

jurídico de las aguas, los cuales fueron acogidos en el proyecto, e

inspiraron su redacción; se procedió en forma sistemática con el fin de

ordenar todo lo que a las aguas se refiere siendo ellas el objeto de la

Ley, sin dejar de considerar el campo de la actividad humana que le es

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

subsecuente. Se abarcaron todos los fines y usos de agua, estados

físicos; y los efectos -útiles y nocivos- en cuanto son susceptibles de

regulación jurídica y, en tanto ésta sea necesaria para un régimen de

concesiones y servidumbres, así como las obras hidráulicas que hacen

posible su aprovechamiento.

Se incluyeron asimismo, todas las normas referentes a

organización, competencia y funcionamiento de la "autoridad única" de las

aguas como responsable de la administración de su aprovechamiento,

hoy concretada en la competencia del Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales Renovables.

Ahora bien, el fundamento de la reordenación jurídica se sustenta

en un principio técnico como lo es la "unidad del ciclo hidrológico" el cual

puede demostrarse con todo rigor científico.

De la misma forma ha sido por los textos legales coetáneos, y todo

el desarrollo del proyecto de la Ley conserva la unicidad para garantizar la

racional administración del recurso.

El Proyecto de Ley de Aguas se sustenta, en torno a cuatro (4)

principios básicos:

El primero: La Unidad del Ciclo Hidrológico. El agua es una; una su

procedencia, y lo que está en íntima interrelación, cualquiera que sea la

forma en que se manifieste o aparezca.

673

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El Segundo. El agua es un recurso Natural, sobre el cual no puede

legislarse sin tener en cuenta la correlación e interdependencia de todos

los recursos naturales.

El tercero: El Dominio Público del Agua: El agua por su naturaleza

tiene que ser del dominio público y por consiguiente ser defendida,

protegida y aprovechada primordialmente para el bienestar de la

colectividad. El tipo de propiedad de las aguas y el régimen aplicable, se

presentan como la base filosófica de toda la Ley, y determinan la

selección de las demás instituciones jurídicas que se fijan a lo largo de la

misma. Este principio a su vez busca el interés general implicado en los

fines que tiene que cumplir el recurso por medio de los diferentes usos, y,

de esta manera logrará una ordenada administración del recurso.

El Cuarto: La Garantía y Estabilidad de los Derechos: Ello se logra

en primer término., asegurando la continuidad de los aprovechamientos

actuales; el cambio de legislación no debe afectar los derechos y

funciones en ejercicio; por ello se prevé en las disposiciones transitorias la

posibilidad de que, quienes usen el agua continúen aprovechándola

con el carácter de concesionarios, lo que no implica una

modificación sustancial del derecho, ni tampoco significa un

enriquecimiento del patrimonio del estado en menoscabo de los

intereses individuales, muy por el contrario, es una reafirmación de

los intereses actuales y futuros de los individuos que constituyen la

comunidad.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Fue también objeto de análisis el más reciente proyecto en materia

de aguas, que es el proyecto venezolano del año 2001, enumerando los

aspectos más importantes:

1. Que se establece que todas las aguas son bienes del dominio público.

2. Que el agua es un recurso único, y se renueva a través del ciclo

hidrológico.

3. Crea el Sistema Nacional de Planes de Gestión Integral de las Aguas

conformado por un plan nacional.

4. Considera el reuso de aguas servidas y desalinización del agua de

mar.

5. Modifica las modalidades establecidas en la normativa vigente para

reconocer y otorgar derechos al uso y aprovechamiento de las aguas:

concesiones y asignaciones. (Actualmente el Régimen de Concesión de

Aguas está regulado por la "Ley Forestal de Suelos y de Aguas", artículos

3, 4, 91, y 92 y el decreto N° 1.400, del 2 de Agosto de 1996, artículo 27 y

siguientes, normativa esta que es aplicable, según los casos, hasta tanto

se dicte la Ley de Aguas).

6. Regula el contrato de concesión de aprovechamiento de recursos

hídricos. Deja a criterio de un futuro reglamento diferentes niveles de

concesión. Incorpora un capítulo sobre obras hidráulicas.

7. Promueve la participación de las comunidades como mecanismo para

la identificación y compromiso con los objetivos de la gestión integral de

las aguas.

8. Elimina el modelo de gestión del recurso altamente centralizado

para darle cabida en el ámbito nacional a todos los entes

675

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

involucrados en el manejo de las aguas, como los estados y las

municipalidades.

9. Reconocimiento de las Cuenca Hidrográfica como unidad de gestión

del recurso y de integración con la política ambiental.

10. Establece licencias de vertido como complemento a las modalidades

existentes.

11. Establece tributos y estímulos fiscales, específicos para los usuarios

de las aguas, e incluye temas como el valor agua y los pagos asociados al

uso y aprovechamiento del recurso.

12. Crea el registro nacional de usuarios de las aguas.

13. El aprovechamiento de las aguas termales, minerales a no, estará

sujeto a las disposiciones de esta ley.

14. Le da carácter de área bajo régimen de administración especial a los

humedales. (Recordemos que Venezuela suscribió la Convención de

Ramsar en 1971).

15. Contempla capítulo para infracciones.

16. Regula lo concerniente a transferencias o trasvases.

17. Agrupa los usos del agua en 7 categorías:

a) Consumo humano y doméstico.

b) Ambiental o de mantenimiento de ecosistemas naturales.

c) Agrícola.

d) Generación de energía eléctrica

e) Industrial.

f) Recreacional

g) Otros

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

18. Promoción de la cultura del agua en todos los aspectos y la formación

y capacitación del recurso humano que participa en la gestión del recurso.

19. Consideración de los aspectos relativos a la protección contra los

efectos de las aguas y su incidencia en la salud humana.

20. Se establecen disposiciones para evitar la sobre explotación de las

fuentes de agua y su contaminación. Se introduce consideraciones para

proteger las aguas marinas del vertido de efluentes continentales y de

otras acciones contaminantes.

21. Se incorporan los conceptos de cuenca nacional, transfronteriza e

internacional; así como los conceptos de provincias hidrogeológicas y

cuencas marinas, para facilitar la integración de las aguas marinas con las

continentales.

22. Contempla el régimen de Adecuación y se incluyen obligaciones a

todos los usuarios para adecuar sus actividades, en particular los vertidos

o descargas de los cuerpos de agua.

10. LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

En cuanto a la realidad venezolana, hubo de indicarse que

lamentablemente no han sido creados órganos judiciales especializados

en la materia ambiental. Recordemos que en Venezuela, el conocimiento

de los delitos ambientales corresponde a la jurisdicción penal ordinaria. Si

merece destacar en este punto, el tratamiento que da la "Ley Penal del

Ambiente" a los expertos, ya que a los fines de la determinación de la

cuantía de los daños, el Tribunal solo podrá nombrar como expertos a

personas naturales especialistas en la materia, o a instituciones oficiales,

677

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

universitarias, fundaciones u organismos no gubernamentales

especializados, siempre que estas instituciones se encuentren

debidamente acreditadas y legalmente constituidas.

En la Fiscalía General de la República existe una dirección de

defensa del ciudadano, la sociedad y el medio ambiente o dirección de

defensa integral del ambiente y más recientemente se crea por

Resolución del 29 de Noviembre de 2001, en la Defensoria del Pueblo, la

llamada defensoria especial en materia ambiental.

Esta pendiente la puesta en funcionamiento de la Procuraduría de

Ambiente, creada en la ley, pero no ha sido llevada a la realidad por

nuestras autoridades.

El artículo 22 de la "Ley Penal del Ambiente" prevé que el

conocimiento de los delitos ambientales corresponde a la jurisdicción

penal ordinaria. Esta disposición entra en conflicto, en lo referente a los

delitos contra los recursos naturales renovables, con el artículo 12, literal

V de la "Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios", el cual

incluye dentro de la competencia de los Juzgados de Primera Instancia

Agraria, el conocimiento de las causas sobre delitos y faltas en

materia de recursos naturales renovables. Sin embargo, este

conflicto fue resuelto en jurisprudencia reiterada de la antigua Corte

Suprema de Justicia, la cual se pronunció a favor de los tribunales

penales ordinarios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ahora bien, el Código Orgánico Procesal Penal creó varios tipos de

tribunales penales atendiendo a su conformación.

De acuerdo a la competencia de esos tribunales, le corresponde

conocer de las causas derivadas de un delito previsto en la "Ley Penal del

Ambiente" a los tribunales unipersonales y a los tribunales mixtos, según

la sanción aplicable al delito.

A lo largo de la investigación hemos incluido algunas citas de

sentencias de nuestro máximo tribunal, y las hemos referido en el

texto de la tesis en cuando tengan relación con el aspecto que se

está tratando.

Sin embargo como conclusión particular, debemos decir que en el

área ambiental no hay abundancia de decisiones o de jurisprudencia en el

país, ya que la misma es todavía incipiente.

Hemos revisado algunas, pero muchas se refieren a aspectos

formales, casos donde, por ejemplo, se declara la perención; o donde el

recurso se declara inadmisible; o se resuelve un conflicto de competencia

entre tribunales. No obstante, escogimos algunas sentencias que se

refieren a aspectos más de fondo, y dado su contenido; la narrativa de los

hechos y las argumentaciones de nuestro Tribunal Supremo de Justicia

nos pareció interesante incluirlas para ilustrar más ampliamente nuestro

trabajo.

679

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Sin embargo Venezuela no es ajena a la problemática del Poder

Judicial, sumido actualmente en una profunda crisis, y este fue un aspecto

que hubo de tratar en el desarrollo del trabajo.

Observamos que esta realidad parece ser, o por lo menos se repite

en otros países Latinoamericanos a juzgar por lo que plantean en la obra

"El Desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano y su Aplicación",

publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, donde se

tratan los problemas de la aplicación judicial de la legislación ambiental. El

estudio señala que la creciente aplicación judicial de la legislación

ambiental deberá enfrentar, sin embargo, los obstáculos que presenta el

acceso a la justicia en general, como son por ejemplo los precarios

recursos con que los tribunales de justicia afrontan sus cada vez más

numerosos deberes. Las crisis que ha generado este hecho se han

contrarrestado, en parte, con los llamados "métodos alternativos" de

justicia, que consisten básicamente en la mediación, la conciliación y el

arbitraje. Estos métodos, empero, son difícilmente aplicables a los

conflictos ambientales, dado que ellos suelen versar sobre derechos de

los que no pueden disponer las partes en litigio.

Por otro lado, la aplicación judicial de la legislación ambiental

deberá enfrentar, además, los obstáculos que implica la relativa

inexistencia de operadores jurídicos calificados, esto es, de jueces y

abogados que tengan el manejo que se requiere del derecho ambiental

con

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

para la correcta composición de los litigios regidos por sus normas,

puntualiza el referido informe.

11. LAS AGUAS COMO BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO. LA

LEGISLACIÓN PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

POR EL PETRÓLEO.

Esta consagración de las aguas como "bienes del dominio público

de la Nación" constituye los que por su propia naturaleza están

destinados a la utilización general de todos los habitantes. Su uso está

abierto a la colectividad entera sin determinación especial de destinatario,

es decir su uso es público, genérico y no específico.

Situación esta que nos obliga modificar el régimen jurídico anterior

sobre dominio público o dominio privado de las aguas, para adecuarnos a

una nueva realidad imperante que suprime la existencia de

"derechohabientes", en estos casos. Es por ello que en la administración

del recurso agua, encomendada a este Ministerio legítimamente, debe

adecuarse a los postulados constitucionales. Sobre este particular se ha

pronunciado la Consultoría Jurídica del Ministerio del Ambiente en el año

2002, en opinión sobre régimen de uso de las aguas, solicitada por la

Dirección Estadal Ambiental del Distrito Capital N° 1725, cuando afirma

que el precepto Constitucional del Dominio Público de las Aguas introduce

un cambio en nuestro Ordenamiento Jurídico sobre la regulación y

clasificación que se venía efectuando en el país sobre la propiedad de las

aguas: públicas y privadas, conforme a las disposiciones del Código Civil

681

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

en esta materia, las cuales han quedado derogadas tácitamente. Ahora

bien, como efectos de esta declaratoria se entiende que el derecho de

propiedad privado de las aguas desaparece y el estado se reserva la

propiedad de las mismas para ponerlas a la disposición, uso o

aprovechamiento del colectivo, teniendo como norte la conservación y la

protección del recurso hídrico; situación esta que no envuelve una

imposibilidad de uso o aprovechamiento del recurso, sino por el contrario

garantiza el derecho de aprovechamiento, suprimiendo la propiedad del

recurso y los derechos preferenciales, según los casos.

De igual modo, es de precisar que estos aprovechamientos tienen

un carácter oneroso, en virtud de que el Estado conforme al texto

constitucional consagra que en las concesiones que se otorguen por

explotación de recursos naturales propiedad de la Nación se asegurará

siempre la contraprestación o contrapartida adecuada al interés público.

Así pues, toda concesión que sea otorgada por este organismo en esta

materia, debe obligatoriamente contener la contraprestación que garantice

su beneficio al interés público.

i.»

Ahora bien, visto lo anterior, consideramos necesario que las

nuevas solicitudes de aprovechamiento de agua que se tramiten por ante

este organismo deben ser dadas a través de concesiones, sobre todo si

se tratan de aprovechamiento para uso industrial o agropecuario, y las

autorizaciones dadas con anterioridad a la vigencia de la Constitución,

deben ser adaptadas en forma progresiva a este nuevo régimen, pues

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

nuestra Carta Magna, no estableció un régimen de transitoriedad, ni lo

difiere a la elaboración de una Ley en forma específica, como si se hizo

en otros casos, por lo que mal se pudiera aplicar el esquema autorizatorio

contenido en el Decreto N° 1400 de fecha 10-07-96.

Por tratarse de Venezuela de un país petrolero, hubo que tratar en

el trabajo aspectos relativos a esta materia.

Así por ejemplo, en relación con las aguas de lastre de los

tanqueros, la adhesión de Venezuela al Convenio Internacional MARPOL

hace obligatorio, a partir de 1.988, que todos los buques tanqueros de

más de 25 mil toneladas de peso muerto que lleguen al país tengan los

tanques de lastre separados de los tanques de petróleo.

Por otra parte fue referencia obligada la que tiene que ver con la

"Ley para impedir la Contaminación de las Aguas por el Petróleo", que fue

promulgada el 20 de Julio de 1.936, bajo el gobierno del general Eleazar

López Contreras, legislación que rige en Venezuela desde entonces, con

la cual, el gobierno nacional trataba de proteger este recurso natural, de

las operaciones efectuadas por la empresa transnacional que tenia a su

cargo la industria petrolera.

La Ley se desarrolla en apenas 13 artículos, destacando su artículo

1 o que refiere la obligación que tienen las personas o compañías,

explotadoras de concesiones de hidrocarburos, situadas en las costas

683

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

marítimas, lacustres o fluviales de la República, o que exploten terrenos

cubiertos por las aguas marítimas, lacustres o fluviales y las que

trasporten dichas substancias, a cumplir estrictamente las medidas las

medidas ordenadas en la Ley, a fin de evitar la contaminación de las

aguas por el derrame de petróleo u otros aceites, lo cual constituye un

grave peligro para la salubridad, la riqueza y la comodidad pública.

En el mismo sentido, afirman Prieto Silva, la ley desarrolla en

su normativa, tanto los procedimientos de obligado cumplimiento por

las personas que involucra en la obligación, como también, los

requerimientos necesarios para evitar el daño ecológico derivado de la

actividad petrolera. Igualmente, establece en sus normas, el

procedimiento a ejecutar el órgano gubernamental encargado de la

vigilancia de su cumplimiento, las sanciones o multas aplicables y la

atribución ejecutiva para el dictado de la reglamentación derivada de

la norma legal. En cuanto a la acción punitiva, es decir, la acción

penal, esta se encuentra enmarcada en la "Ley Penal del

Ambiente".

En cuanto a la Responsabilidad Penal Objetiva se puede afirmar

que la misma no existe en materia penal ambiental, es decir, ninguna

persona responde por el simple hecho de haber producido un peligro o

daño que le pueda ser atribuido en forma causal o materialmente, sino

que se debe demostrar la intención de cometerlo o la culpa con la que

actuó. Por lo tanto, resulta inadmisible la posibilidad de atribuirle un hecho

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ilícito ambiental a un empleado, a un ejecutivo o a un miembro de la

Directiva de una empresa, por el simple hecho de serlo, puesto esto sería

contrario a los principios antes señalados, tal como quedó consagrado en

el artículo 4 o de la "ley Penal de Ambiente" que dispone:

"Cuando los hechos punibles fueran cometidos por los gerentes,

administrativos o directores de personas jurídicas, actuando en

nombre o en representación de estás, aquellos responderán de

acuerdo a su participación culpable..." ("responsabilidad por

Representación").

En cuanto a la Responsabilidad de las Personas Jurídicas

(art.3 L.P.A.), podemos señalar que en materia penal ambiental las

personas jurídicas serán responsables por los delitos cometidos a

causa del ejercicio de sus actividades o en los casos en que los

daños o el peligro de daño provenga de actos realizados en su

representación o por orden suya como afirma Martinez Rincones, citado

por Colmenares Olivar.

Por tanto, sólo responden en la medida que el hecho punible haya

sido cometido:

e) Por decisión de sus órganos;

f) En el ámbito de la actividad propia de la empresa,

g) Con recursos sociales de la entidad y,

h) Que se perpetre en interés exclusivo o preferente de la persona

moral o jurídica.

685

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

12. LA AUTORIZACIÓN PARA LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. LA

AUTORIZACIÓN DE AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. LOS

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Antes de iniciar actividades susceptibles de degradar el ambiente,

las personas interesadas deben obtener dos permisos que involucran dos

leyes y varios decretos. Estos permisos son: la Autorización para la

Ocupación del territorio (AOT) y la Autorización de Afectación de

Recursos Naturales Renovables (AARNR).

Las "Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades

Susceptibles de Degradar el Ambiente", contenidas en el Decreto 1257,

tienen por objeto establecer los procedimientos conforma a los cuales se

realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar

el ambiente (Art.1°). En dicho Decreto se establece el procedimiento para

actividades mineras y de hidrocarburos. En los artículos 17 y 19 se

establece el procedimiento para la fase de exploración de hidrocarburos, y

la fase de explotación/producción de hidrocarburos en los artículos 20 al

23, en concordancia con lo establecido en el artículo 7 ejusdem en cuanto

a los términos de referencia y en la "Resolución 56 de Normas sobre


i*

Recaudos para la Evaluación Ambiental de Programas y Proyectos

Mineros y de Exploración y Producción de Hidrocarburos", la cual tiene

por objeto establecer los recaudos necesarios para la evaluación

ambiental de los programas y proyectos mineros y de hidrocarburos. En

dicha Resolución, Capitulo III, se establece, de manera amplia, el

Cuestionario Ambiental para Exploración y Producción de Hidrocarburos,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 16 del Decreto 1257; así como,

los recaudos necesarios para la tramitación de la AARNR para la

Prospección Sísmica de la Fase de Exploración de Hidrocarburos,

conforme a lo establecido en el artículo 17 del Decreto 1257.

La norma contempla tres (3) metodologías para la Evaluación

Ambiental, a los efectos de otorgar la autorización o aprobación para la

ocupación del territorio (procedimiento ordinario) o la autorización

(procedimiento para actividades mineras y de hidrocarburos).

Dichas Metodologías son las siguientes:

1.-L.OS Estudios de Impacto Ambiental (ElA), que son aquellos orientados

a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad, sobre los

componentes del ambiente natural y social y proponer las

correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas, a los

fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales

contenidas en la normativa legal vigente en el país y a determinar los

parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse

para cada programa o proyecto. Con respecto a los estudios de impacto

ambiental, el sector industrial recomienda proponer al Ministerio del

Ambiente y Recursos Naturales, la simplificación de los trámites de

permisología para estudios de impacto ambiental.

2.-Las Evaluaciones Ambientales Específicas (EAE), son consideradas

como un estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable

ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes:

687

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

• Los que generan efectos localizados o específicos sobre el

ambiente.

• Los que se localicen en áreas fuertemente intervenidas.

• Los que hayan generado efectos en etapas previas de ejecución que

ameriten ser evaluados.

• Los que no requieran de la elaboración de Estudios de Impacto

Ambiental.

3.-LOS Recaudos Específicos, son aquellos recaudos técnicos tales como:

memorias descriptivas, planes de recuperación de áreas degradadas,

mapas y planos.

Es de esperarse que con la creación, dentro del Ministerio del

Ambiente, del cargo denominado Viceministro del Agua, se le de el apoyo

e impulso correspondiente a todas las políticas del sector,

correspondiendo a dicho despacho las siguientes atribuciones:

1. Diseñar la planificación estratégica del sector agua saneamiento.

2. Velar por el cumplimiento de las políticas y estrategias del Ministerio

para la conservación, protección y manejo integral de las cuencas

hidrográficas, así como por el uso y aprovechamiento sustentable del

recurso agua.

3. Realizar el seguimiento y evaluación de las políticas en materia del

recurso agua, de las cuencas hidrográficas, de equipamiento y

saneamiento ambiental.

Rññ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

4. Promover y diseñar proyectos de obras hidráulicas y saneamiento

ambiental destinado a la conservación, defensa y mejoramiento del

ambiente.

5. Coordinar los programas de concesiones de agua y otras

modificaciones para el control del uso y aprovechamiento del recurso.

6. Las demás atribuciones que les confieren las leyes, reglamentos y

resoluciones.

Tomando ideas de Pedro Pablo Azpurúa y Amoldo Gabaldón en su

obra "Recursos Hidráulicos y Desarrollo", debe sostenerse que la ley

que rija el aprovechamiento y el uso de las aguas debe elaborarse

con criterio prospectivo, pues más es el interés nacional en el

cumplimiento de los fines a que debe cumplir el recurso, que regula solo

el aprovechamiento de los diversos usos., sin embargo, es a través de la

administración del uso y el aprovechamiento de las aguas por medio de

las adscripciones y concesiones, como se van encuadrando la toma de

decisiones de acuerdo al Plan, pues sin una planificación de los recursos

hidráulicos no se lograría ordenar y conseguir su máximo

aprovechamiento en el tiempo.

13. LEGISLACIÓN CON INCIDENCIA EN EL SECTOR ACUÁTICO.

También se analizo el Proyecto de Ley Orgánica de Prestación de

los Servicios de Abastecimiento de Agua y Saneamiento,(que para la

fecha ya es Ley de la República), en virtud de que la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, establece en su artículo 178, literal

689

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

sexto, que el servicio de agua potable, al igual que otros, es competencia

de los municipios, por lo cual es necesario que se adelanten las

gestiones a fin de lograr cumplir con esta disposición de la Carta

Magna, que representa la profundización del proceso de

descentralización del servicio, en el que ya registramos un primer paso,

en 1990, con las empresas hidrológicas regionales que con carácter

provisional se derivaron del antiguo Instituto Nacional de Obras Sanitarias

(INOS), pero que pareció quedarse en el camino o en el olvido. Esta Ley,

de gran importancia en el país, implica que los municipios deben

prepararse para asumir la competencia de la prestación del servicio de

agua. Esta ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios

públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de

fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su

desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la

preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente y en

concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia

dicte el poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo

económico y social de la nación. De la misma manera se trato, en el

desarrollo de nuestro trabajo, la Legislación recientemente dictada con

incidencia en el Sector Acuático; haciendo referencia a los últimos

instrumentos legislativos promulgados:

A) LEY DE PESCA.

B) LEY ORGÁNICA DE LOS ESPACIOS ACUÁTICOS Ε INSULARES.

C) LEY GENERAL DE MARINAS Y ACTIVIDADES CONEXAS.

D) LEY DE ZONAS COSTERAS.

«on

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Ε) LEY DEL COMERCIO MARÍTIMO.

F) LEY DE PROCEDIMIENTO MARÍTIMO.

Se tuvo presente al mismo tiempo que la legislación Venezolana

contempla la figura del CANON, en el Decreto N° 1.400 denominado

"Normas sobre la Regulación y el Control del Aprovechamiento de los

Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas", el cual constituye un

reglamento sobre la materia, toda vez que fue dictado bajo el imperio de

la anterior constitución de 1961, en su Art. 190 Ord. 10 que facultaba el

Presidente para ejercer la potestad reglamentaria.

Ya lo hemos dicho, que ante la carencia de una Ley de Aguas en

Venezuela, este decreto en cierta manera suple esta ausencia legislativa,

y junto con la dispersa normativa existente en el país sobre la materia

hace posible la regulación de los Recursos Hídricos.

Las normas previstas en el mencionado decreto tienen por objeto

desarrollar las disposiciones sobre Recursos Hídricos y Cuencas

Hidrográficas contenidas en la Ley Orgánica del Ambiente, Ley

Orgánica para la Ordenación del Territorio y Ley Forestal de Suelos

y de Aguas, mediante el establecimiento de regulaciones relativas a

su conservación y racional aprovechamiento. A los efectos de estas

normas, la conservación y el racional aprovechamiento de los Recursos

Hídricos comprende todas aquellas acciones destinadas a compatibilizar

la oferta de Recursos Hídricos con las demandas actuales, sin

691

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

comprometer la posibilidad de satisfacer las necesidades de las

generaciones futuras y garantizando una mejor calidad de vida de la

población (tal como rezan los artículos 1 y 2 del mencionado

Decreto N° 1.400)

14. URBANISMO, SUELOS Y RECURSOS HÍDRICOS.

En otro orden de ideas, relacionado con urbanismo, suelos y

recursos Hídricos, debemos señalar que la deforestación incontrolada

de los bosques tropicales constituye uno de los problemas más

álgidos que debe encararse dentro de una gestión ambiental efectiva.

Además de su efecto detrimental a través de la erosión de los

suelos y la alteración del ciclo hidrológico de las cuencas

hidrográficas, es el papel que los bosques juegan como factor para el

equilibrio ecológico global.

Lo que caracteriza el suelo es que no es un elemento natural

aislado, sino que constituye el soporte biológico de toda la tierra

emergida, siendo su degradación relativamente fácil y rápida mientras que

su recuperación es difícil, costosa y prolongada.

Es indudable la importancia del suelo para cada uno de los

países con alcance universal en algunas de sus implicaciones

funcionales: producción mundial de alimentos, conservación de la

atmósfera terrestre, con particular énfasis en determinadas

modalidades de su degradación. Sin embargo, la atención de los

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

poderes públicos ha sido escasa y todavía lo es, lo que es

predicable también de la carencia de un enfoque desde una

perspectiva integrada, dadas las imbricaciones del suelo con el resto

de los sistemas naturales, y la interacción de las acciones contaminantes

que aquí inciden.

La limitada atención pública a estas cuestiones ha trascendido

lógicamente al reducido elenco de medidas legales disponibles, pese a

que es evidente que aquí también sólo la disciplina introducida por el

Derecho podrá imponer pautas de comportamiento ambiental concordes

con los intereses socio-naturales, afirma Martín Mateo.

Sostiene y así lo referimos en la tesis, que la vigente Legislación

Urbanística Española tiene escasa ambición de ordenación del territorio

en sentido amplio, no habiéndose desarrollado los instrumentos

previstos a estos efectos y va dirigida primordialmente a la ordenación de

las áreas urbanas.

La protección ambiental del suelo tiene en España una apoyatura

constitucional indudable, al encajar perfectamente en la prescripción del

artículo 45 de la Constitución sobre utilización racional de los recursos

naturales. Puntualiza Martín Mateo, que aunque la problemática del

deterioro del suelo incumbe básicamente al derecho Ambiental, no ha

recibido por éste la atención precisa, lo que justamente ha denunciado la

mejor doctrina.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

15. LA NORMATIVA AMBIENTAL, URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN

DEL TERRITORIO EN VENEZUELA.

En lo que a Venezuela respecta, la "Ley Orgánica del Ambiente",

en esta materia, consagra dos cuestiones fundamentales: 1)La obligación

de Estado Venezolano de elaborar el Plan Nacional de Conservación,

Defensa y Mejoramiento del Ambiente, que formará parte del Plan de la

Nación y será de cumplimiento obligatorio para los organismos del sector

público y 2) La ordenación del territorio como instrumento fundamental de

la política ambiental.

La "Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio", que data de

1983 y tiene por objeto "establecer las disposiciones que regirán el

proceso de ordenación del territorio en concordancia con la Estrategia de

Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación", introduce

cambios fundamentales en la concepción de la Ley Orgánica del

Ambiente, pues si antes la política de conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente, contenía la ordenación del territorio; ahora, la

política de ordenación de territorio comprende la protección del


i*
ambiente (art. 3. Num 9), es decir, lo que antes era el contenido, ahora

pasa a ser el continente.

En efecto, el artículo 20 de la "Ley Orgánica del Ambiente" incluye,

dentro de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, "las que

deterioran el paisaje", siendo necesario un estudio previo de impacto

ambiental, para determinar su factibilidad en un esquema de equilibrio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

entre los imperativos de, desarrollo económico, de un lado, y las exigencia

de la conservación y de la calidad de la vida, del otro.

Otras remisiones de nuestro ordenamiento jurídico al término

"paisaie", las encontramos en la "Convención de Washington sobre la

Protección de la Fauna, la Flora y las Bellezas Escénicas de los Países de

América", en la Ley Forestal de Suelos y de Aguas", en la normativa

urbanística, etc.

En consecuencia, como el ambiente, el paisaje es un bien jurídico,

por cuanto constituye un nuevo valor de la sociedad, tutelado por el

derecho.

Por tanto, al analizar este aspecto en la investigación, se indico que

el paisaje es en consecuencia un bien jurídico inmaterial y colectivo, como

el ambiente, cuya degradación representa una conducta anti-jurídica en la

sociedades venezolana e internacional, que puede ser objeto de

conocimiento y de sanción en el estado actúa, de nuestro derecho, por

parte de los tribunales civiles, penales, agrarios y contencioso-

administrativos, según los casos, y a iniciativa del Ministerio Público, de

las asociaciones de vecinos u otras asociaciones o fundaciones

ambientalistas igualmente representativas, y hasta del ciudadano común

en determinadas circunstancias.

El paisaje venezo.ano es, por mandato expreso de. Legislador, de

utilidad pública, y debe ser explotado, como recurso natural, en beneficio

colectivo de todos los venezolanos.

695

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

De allí la importancia de la "Ley Orgánica de Ordenación

Urbanística", que como lo expresa su artículo 1, tiene por objeto la

ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional, con el

fin de procurar el crecimiento armónico de los centro poblados y

salvaguardar en los mismos, los recursos ambientales y la calidad de

vida. Para ello, uniformiza el régimen legal de la materia, lo que no sólo

resulta del carácter "orgánico" de la Ley, sino de la derogación expresa

que su artículo 118 prevé, en relación a todas las disposiciones legales y

reglamentarias contrarias a lo establecido en la misma.

De acuerdo al artículo 2 de la "Ley Orgánica para la

Ordenación del Territorio", "se entiende por ordenación del territorio la

regulación y promoción de la localization de los asentamientos

humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así

como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía

entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la

explotación y uso de los recursos naturales y la protección y

valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales del

desarrollo integral". Es lógico, por tanto, , f que la ordenación del

territorio comprenda, entre otros aspectos, el establecimiento de

criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos

de urbanización (art. 3, ord 2° LOOT), y el proceso de urbanización y

la desconcentración urbana (art. 3, ord. 6o LOOT); y que dentro del

sistema de planes de ordenación territorial estén "los planes de

ordenación urbanística", (art. 5, literal C), LOOT).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

El artículo 115 de la Constitución garantiza el derecho a la

propiedad, de modo que toda persona pueda usar, gozar, disfrutar y

disponer de sus bienes.

No obstante, el ejercicio de tal derecho se encuentra

constitucionalmente condicionado por las contribuciones, restricciones y

obligaciones que fije la ley, con fines de utilidad pública o de interés

general, dentro de las cuales destacan las que encuentran justificación en

la necesidad de proteger el ambiente, que es lo que se conoce como la

función ambiental de la propiedad, cuyo respecto integra al más amplio

derecho humano al ambiente, manifestándose en limitaciones a la

propiedad predial, de carácter legal, como las derivadas de las

declaratorias de áreas bajo régimen de administración especial, como

parques nacionales; e incluso de condición voluntarista, como las

conocidas reservas privadas de protección.

Pero salvo las figuras de la confiscación y del comiso, del análisis

del ordenamiento constitucional podría señalarse que éste no admite

cesiones obligatorias de la propiedad privada, sin indemnización, a los

entes públicos. Frente a ello, sin embargo, surgen los diversos supuestos

estudiados de cesiones obligatorias y gratuitas de la propiedad privada a

los entes públicos por razón de urbanismo. Por ello, la única forma

concordante con el ordenamiento jurídico, conforme a lo cual podría

sostenerse la constitucionalidad de esas medidas, es asimilarlas a una

contribución impuesta a la propiedad, pagadera en especie, por el mayor

697

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

valor que adquiera ésta en virtud de los procesos de urbanización. Al

propietario de una parcelamiento o urbanización, por la plusvalía que

adquiere el inmueble derivado de la decisión del ente municipal de

asignarle un uso urbanístico determinado, se le impone una contribución

que en lugar de pagarla en dinero, la debe pagar en especie,

construyendo las vías públicas respectivas (dominio público vial) y

cediendo a la Municipalidad los inmuebles en donde aquéllas se

construyan y los destinados a áreas verdes públicas (parques, plazas) y a

la República, determinados inmuebles destinados a escuelas.

Tres textos, en orden cronológico, consagran la figura de las

contribuciones especiales por razones de urbanismo en nuestro

ordenamiento: la "Ley de Expropiación por Causa de utilidad Pública o

Social", la "Ley Orgánica de Régimen Municipal" y la "Ley Orgánica de


ι
Ordenación del Territorio".

El derecho nacional no ha previsto hasta ahora, normas para

que los propietarios privados, restituyan a la comunidad el mayor

valor que reciban sus propiedades como consecuencia de acciones

de política ambiental.

El fenómeno puede producirse en forma directa, cuando

determinadas obras ambientales, tales como la desecación de pantanos,

mejoramiento de suelos mediante obras que disminuyan la erosión, etc.,

redundan en beneficio de predios de propiedad privada. O en forma

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

indirecta, cuando el beneficio no se origina en obras directas sino en

sacrificios impuestos a toda la población o a parte de ella, como la

prohibición de determinadas actividades, o en general las medidas de

ordenación territorial.

El primer caso podrá en algunas situaciones, considerarse

comprendido en el régimen de contribución por mayor valor previsto en

los artículos 15 y 16 de la "Ley de Expropiación". De cualquier manera, el

régimen allí previsto resulta insuficiente en muchos casos, por lo que será

necesario que el derecho ambiental, cree sus mecanismos de restitución

del mayor valor que sus medidas concretas provoquen en bienes objeto

de propiedad privada. Podría utilizarse en ese sentido el concepto de

contribuciones de mayor valor o el instituto de la cesión obligatoria de

parte de los bienes afectados que es ya utilizado por el derecho nacional

en materia de urbanismo. Ahora bien, la novísima "Ley Orgánica de

Ordenación del Territorio" consagra en parte esta materia.

16. LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES.

Por último, registramos un aspecto novedoso como lo es el

concerniente a los pagos por servicios ambientales, que están surgiendo

como un potencial para el manejo sostenible de los recursos naturales y la

protección del medio ambiente. La aplicación de este va ha contribuir

significativamente al desarrollo del medio rural porque puede generar

opciones para los pequeños y medianos agricultores, y comunidades

indígenas. Las experiencias de servicios ambientales son escasas en

699

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

América Latina y probablemente Costa Rica ha contribuido

significativamente con políticas claras para promover el desarrollo de

mercados servicios ambientales.

En este escenario, el pago por Servicios Ambientales (PSA),

tomado como la justa compensación por las externalidades positivas

producidas por un medio o espacio determinado que cuenta con ciertas

características naturales o artificiales deseables, surge como un concepto

novedoso, interesante y útil; en el cual la compensación pagada, además

de significar un posible y justo beneficio económico a los habitantes del

espacio involucrado en la externalidad favorable, sirve también para

estimular el mantenimiento del buen estado del mismo.

El agua y sus ciclos básicos, nos reconduce al concepto del

territorio global objeto de ordenación y gestión, y nos entrega ciertos

criterios de ordenación, asociados al nivel de cumplimiento de las normas

de calidad ambiental, existencia de especies o áreas colocadas bajo

protección oficial, etc., así como de sus atributos, cuestión que puede y

debería además ser estructurada a través de una evaluación ambiental

estratégica.

Lo expuesto, traducido en términos jurídicos conceptuales, implica

hacerse cargo del tema de los recursos hídricos cuya "ratio primaria" es la

de servir de pivote central en la ordenación de la política ambiental del

país, con la finalidad de asegurar un criterio unívoco en la protección del

medio ambiente.

7ΠΓ)

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

Precisa Astorga, que para estos efectos debemos entender que el

valor ambiental del territorio, puede ser definido como el "El grado de

utilidad o aptitud de un ámbito geográfico definido por la autoridad

competente, acorde con las características naturales del territorio,

cumplimiento de las normas de calidad ambiental, presencia de especies

o áreas protegidas, valor paisajístico, establecido a base de su unicidad,

escasez, representatividad, endemismo, biodiversidad y estado de

conservación", cerrando el capítulo con algunas experiencias de países

tales como Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador y México.

701

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA-KLINK, Federico y ALCANTARA, Vicent. "De la Economía


Ambiental a la Economía Ecológica". Tesys S.A. Funhem-Economía
Crítica. Barcelona, España. N° 10, 1994.

ARTEAGA SANCHEZ, Alberto. "Aspectos Sustantivos Contenido en la


Ley Penal del Ambiente". En: La Ley Penal del Ambiente. Exposición
de Motivos y Comentarios. Editorial Vadell Hermanos. Caracas,
Venezuela. 1.992.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. Proyecto de Ley de Aguas. Ediciones de la Asamblea
Nacional, Caracas, Noviembre 2001.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHO DE AGUAS. Actas y


Documentos de la 11 a Conferencia Internacional de Derecho y
Administración de Aguas. Annales Juris Aquarum Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de Venezuela.
Caracas, 1976. Editorial Arte.

ASTORGA J. Eduardo. "La Valorización Ambiental del Territorio, uno de


los Servicios del Agua" Ponencia presentada en el I Encuentro
Iberoamericano de Doctores y Doctorandos en Derecho Ambiental.
Reunión Científica: "El acceso al agua potable en el siglo XXI".
Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, México. 22, 23,
24 y 25 de octubre de 2003.

ALCAIN MARTÍNEZ, Esperanza. "Evolución del Régimen Jurídico de las


Aguas Subterráneas en España". En: "El Derecho de Aguas en
Iberoamérica y España. Cambio y Modernización en el Inicio del
Tercer Milenio". Director: Antonio Embid Irujo. 1 Edición 2002. Tomo
II. Editorial Civitas, Madrid, España.

ASPRINO DE FEBRES, Marilena. 'La Criminalización de los Daños


Ambientales en Venezuela": Impresos en: Talleres Gráficos
Universitarios. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela 1996.

AZPURUA, Pedro Pablo y GABALDON Amoldo. "Recursos Hidráulicos y


Desarrollo". Editorial Tecnos, Madrid. 1875.

AZPURUA, Pedro Pablo. "La Ley de Aguas: Análisis, Estudio y


Proposición". Ediciones del Ministerio del Ambiente, Caracas,
Venezuela, 1.981.

AZQUETA, Diego. "La Problemática de la Gestión Óptima de los


Recursos Naturales: Aspectos Institucionales". Capítulo 3. en el libro.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

"Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales" por Azqueta


Diego Y Federico Antonio. Alianza Editorial. Madrid. 1994.

AUSWAERTIGES: w.w.w. Auswaertiges - AMT. "Política Ambiental de la


U.E". G01108. 21-08-2005.

BAUSSON, JOSÉ ROBERTO. "Perfil del Agua". Edición Especial "Diario


el Universal". Caracas, Venezuela. Lunes 14 de Julio de 2003.

BERTI, ARTURO LUIS. "Amoldo Gabaldon. Testimonios sobre una Vida


al Servicio de la Gente". Ediciones Cámara de Diputados del
Congreso de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela,
1997.

BLANCO -URIBE QUINTERO, Alberto. "De la Noción Jurídica de Paisaje


a la del Ambiente". En : Revista de Derecho Privado. Años 8 y 9.
Enero de 1991-Diciembre 1992. N° único. Editorial Shaula Caracas,
Venezuela. Director editor. Leopoldo Borjas.

BLANCO -URIBE QUINTERO, Alberto. "De la Noción Jurídica de Paisaje


a la del Ambiente". Revista de Derecho Privado. Editorial Shaula,
Caracas, Venezuela, 1991. (Año 8 y 9, N° único) Leopoldo Borjas,
Director- Editor.

BLANCO-URIBE QUINTERO, Alberto. "La Protección del Ambiente y el


Contencioso Administrativo". Caracas. Editorial Sherwood. Caracas,
Venezuela, 1998.

BLANCO URIBE QUINTERO, Alberto. "El Ciudadano Frente a la Defensa


Jurídica del Ambiente en Venezuela". Ponencia Presentada en el
VIII Congreso Venezolano de Derecho Ambiental. Mecanismos y
Medidas Jurídicas en Defensa del Ambiente. Camino a la Cumbre
sobre Desarrollo Sostenible 2002. www. Vítalis . net.

BREWER CARIAS, Allan R. "Algunos Aspectos de los Procedimientos


Administrativos en Materia Ambiental". En: Régimen Jurídico
Institucional de la Ordenación y Administración del Ambiente. Tomo
II. Editorial Arte; Caracas, Venezuela, 1987. Fundación Polar-
Universidad Católica Andrés Bello.

BREWER CARIAS, Allan Randolph. "Derecho y Administración de las


Aguas y Otros Recursos Naturales Renovables". Colección Derecho
y Desarrollo N° 2. Facultad de Derecho. Universidad Central de
Venezuela. Imprenta Universitaria de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela, 1976.

BREWER Carias, Alian R. "El Derecho Administrativo y la Ley Orgánica


de Procedimientos Administrativos". Editorial Jurídica Venezolana.
Caracas 1982. Colección Estudios Jurídicos N° 16.

7(T3

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

BREWER CARIAS, Allan R. "La Propiedad Privada y el Regimen de los


Parques Nacionales en Venezuela." Editorial Comares S.L. Granada,
España, 2000. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. Coordinador
Gerardo Ruiz-Rico.

BREWER - CARIAS, Allan R. "Introducción General al Régimen Legal de


la Ordenación Urbanística". En: Ley Orgánica de Ordenación
Urbanística Introducción General, Comentarios y Jurisprudencia.
Editorial Jurídica Venezolana. Caracas 1989. Colección Textos
Legislativos N° 6,

BREWER CARIAS, Alian. La Constitución de 1999. Editorial Arte Caracas,


2000.

BREWER CARIAS, Allan R. Urbanismo y Propiedad Privada. Editorial


Jurídico Venezolana. Caracas 1980.

BUJOSA VADELL, Lorenzo. "Sobre el concepto de Intereses de Grupo


Difusos y Colectivos". Artículo publicado en la "Ley", Buenos Aires,
Argentina, 26-11-97. N° 228, SSN 0024-1636.

BROWN, Sergio y otros. "Los Tipos Penales en Blanco". En "La Ley


Penal del Ambiente. Exposición de motivos y comentarios". Editorial
Vadell Hermanos. Caracas, Venezuela. 1992.

CABANILLAS SÁNCHEZ, Antonio. "La Reparación de los daños al Medio


Ambiente". Editorial ARANZADI. 1996.

CARDENAS JIMENEZ, Alberto. Servicios Ambientales COATEPEC.


Discurso de Fecha 18 de Febrero de 2003. Veracruz, México.

CHEDE, Antonio Pedro. "Régimen Jurídico de las Aguas Subterráneas en


la República Argentina" en el "Derecho de Aguas en Iberoamérica y
España: Cambio y Modernización en el inicio del Tercer Milenio".
(Por (Director) Embid Irujo Antonio. Tomo II. Editorial Civitas.
Madrid, España. 1 Edición 2002.

CHIAPPE, Guiliana. "Darán Rebajas a Inversión Ambiental", El Universal,


02/03/2000, en: NotiC.I.E.A., N° 47, Mayo 2.000, Pág. 2, Maracay,
Venezuela.

CIFUENTES LÓPEZ, Saúl y CIFUENTES LÓPEZ, Marisela. "El Derecho


Constitucional a un Medio Ambiente Adecuado en México". En
Derecho Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios
Naturales Protegidos. Editorial Comares S.L. Granada, España 2000

COLMENARES-OLIVAR, Ricardo. "La Responsabilidad Penal Ambiental


del Operador Petrolero". Ponencia presentada en el IV Congreso de
Derecho Ambiental. Caracas, Venezuela Octubre 1997.

704

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

COLOM DE MORAN, Elisa. "Cambios Jurídicos e Institucionales en el


Derecho y la Política de Aguas en Centroamérica". En: "El Derecho
de aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el
Inicio del Tercer Milenio". Tomo II. Director: Antonio Embid Irujo.
Editorial Civitas. Primera Edición, año 2002.

CONSEJO VENEZOLANO DE LA INDUSTRIA - CONINDUSTRIA.


"Observaciones al proyecto de Ley de Aguas". WWW.
CONINDUSTRIA ORG. Caracas, Venezuela.

COMBELLAS, Ricardo. Derecho Constitucional. Editorial Me. Graw Hill


2001. Venezuela

COMITÉ VENEZOLANO DE LA UICN. "Conservación de Humedales en


Venezuela. Inventario, Diagnóstico Ambiental y Estrategia".
Compilador: Rafael Rodríguez Altamiranda. Impreso por Altolitho.
C.A. Fundación Polar, Provista, UICN. CV. Junta de Andalucía.
Caracas, Venezuela 1999. Coordinación Editorial Armando
Hernández Arocha -Fundación Polar/ CV. UICN.

CORELLA Ramón y CARBALLO José E. "Concepción Integral del Suelo


para Planificar su Uso". Revista Ambientico Editor Eduardo Mora,
Impreso en Amerrique N° 99, Die. 2001. Costa Rica. Escuela de
Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, www. UNA. AC.
CR. /Ambientico 99. Planificación del uso del Suelo para la
Subsistencia del Urbanismo y el Recurso Hídrico.

DALLA VÍA, Alberto Ricardo. "Derecho Ambiental en Argentina: La


Reforma Constitucional de 1994 y el Medio Ambiente". En:
"Derecho Comparado del Medio ambiente y de los Recursos
Naturales Protegidos". Coordinación Gerardo Ruiz-Rico Ruiz.
Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica. N° 13. Editorial Comares
S.L. 2000.

DE LOS RÍOS, Isabel. Derecho del Ambiente. Especial Referencia a las


Disposiciones Penales. Impresión Cartografía Nacional. Edición.
Isabel de los Ríos. Caracas, Venezuela. 2o Edición, 1994.

DE LOS RÍOS, ISABEL. La Legislación Ambiental Venezolana y el


Procedimiento Autorizatorio Ambiental. Año 1995.

DE LOS RÍOS, ISABEL. "La Responsabilidad Ambiental en la Legislación


Ambiental Venezolana". Publicación del Instituto Nacional de
Ecología. Semarnat. W.W.W. INE.G0.MX.

DE LOS RÍOS, Isabel. "El Desarrollo de Derecho Ambiental Venezolano


después de Diez Años e la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo" En: Johannesburgo:
Perspectivas del Derecho Ambiental en Latinoamérica. 1ra Edición

7Πζ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

2002. Programa de las Naciones Unidad par el Medio Ambiente,


Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Boulevard de los
virreyes, N° 155, México DF. PNUMA-UICN. Pág. 102.

DE PEDRO FERNÁNDEZ, Antonio. ΈΙ Procedimiento Administrativo en


Venezuela". Editorial M.H. C.A. Caracas. 1994.

DELGADO DE MIGUEL, Juan Francisco. Derecho Agrario Ambiental.


Editorial Aranzadi, Pamplona, España, Año 1992.

DELGADO PIQUERAS, Francisco. "Derecho de Aguas y medio


Ambiente". Editorial Tecnos S.A. Madrid, España. 1992.

DELGADO PIQUERAS, Francisco. "La Protección Ambiental de las


Aguas Continentales" En: Lecciones de Derecho del Medio
Ambiente, Director: Luis Ortega Álvarez. Editorial Lex Nova,
Vailadolid, España, 1998.

Diario EL ARAGÜEÑO, 28-10-2001. Pág. 8. Editorial. Maracay,


Venezuela.

Diario EL NACIONAL, Caracas, Venezuela 29 de Septiembre de 2002.


Cuerpo Especial "Urbe y Orbe". Fraternistas Venezuela.

Diario EL UNIVERSAL, Caracas, Venezuela. 9 de Octubre de 2003.


Sección "Nuestra Tribuna". Página principal.

DIEZ, Juan José. "Responsabilidad Penal y Administrativa de la Personas


Jurídicas del Medio Ambiente". Universidad de Alicante S/F.

DOUROJEANNI Axel. "Experiencias en la Formación de Organismo de


Cuenca en Ibeoamerica". En ΈΙ Derecho de Aguas en Iberoamérica
y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer Milenio.
Editorial Civitas, Primera Edición 2002, Director: Antonio Embid Irujo.
Tomo II.

EMBID IRUJO, Antonio. "Evolución del Derecho y de la Política del Agua


en España" En: ΈΙ Derecho de Aguas en Iberoamérica y España:
Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer Milenio. Editorial
Civitas, Madrid, España, 1 o Edición Año 2002.

ESTUDIO LEGISLATIVO N°19. La Legislación del Agua en los Países de


América del Sur. Organización de la Naciones Unidas Parea la
Agricultura y la Alimentación F.A.O. Preparado por Mario Valls. 1980

FADEL MUCI, Habib J. "Importancia Jurídico Internacional del Congreso


de Panamá de 1.826".. Edit. Sucre. Separata de la Revista de la
Facultad de Derecho, Universidad Católica Andrés Bello, No 28,
Caracas, Venezuela, 1981.

706

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

FEBRES OLLARVRES, María Antonieta. "La Ordenación del Territorio y


las Áreas Naturales Protegidas". Ponencia Congreso de Derecho
Ambiental. Organizado por la Fundación Procuraduría General de la
República y la Fundación Jurídica Venezolana para la Defensa
de la Calidad de Vida (FUJUCAVI).Octubre. 1994. Caracas,
Venezuela.

FERNANDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio. El Régimen Jurídico del


Control Integrado de la Contaminación. En: Revista de Derecho
Ambiental. Publicación Técnico-Jurídica de Medio Ambiente. N° 22.
Año 1999.

FERNÁNDEZ -JAUREGUI, Carlos A. "Fortalecimiento del Sector Hídrico:


Aspectos Institucionales y Legales en la Gestión Integral,
Multiobjetivo y Multidimensional en América Latina". En: "El Derecho
de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y Modernización en el
Inicio del Tercer Milenio". Tomo II. Director: Antonio Embid Irujo
Editorial Civitas. Primera Edición Año. 2002.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Tomás Ramón. "El Medio Ambiente en la


Constitución Española". I Congreso sobre Legislación Ambiental
Organizado por la Dirección General del Medio Ambiente.
Documentación Administrativa. N° 190. 1.981.

FREITES ROMERO, Pedro (AFEVE). Diario "El Nacional". Caracas,


Venezuela. Septiembre 20-09-2002.

GABALDÓN, ARNOLDO. "La Cumbre de la Tierra, una Interpretación


Necesaria". Editorial Fundambiente - Marnr, Caracas, Venezuela,
1992.

GABALDÓN, ARNOLDO. Dialéctica del Desarrollo Sustentable: Una


Perspectiva Latinoamericana. Editorial Arte. Fundación Polar,
Caracas, Venezuela, 1996.

GALDOS-COLON, Jesús. Ponencia "Responsabilidades Ambientales de


las Empresas Extranjeras en las Actividades ée Exploración y
Explotación dentro de la Apertura Petrolera". Ponencia presentada
"IV Congreso de Derecho Ambiental". Caracas, Venezuela, Octubre
1997.

GEIGEL LOPE-BELLO, Nelson. "Génesis y Trayectoria del Urbanismo


Moderno". En Revista de Derecho Urbanístico N° 3. Editorial
Urbanitas. Caracas, Venezuela.

GIL CASTILLO, Roberto A. "La Protección Penal del Agua". Un Análisis


de la Ley Penal del Ambiente. Editorial Livrosca. Caracas,
Venezuela 2000.

-7A-7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

GIL C , Miguel Ángel. "Política Ambiental en México". Revista Mexicana


de Derecho Ambiental. Enero-abril 2000. Año I. N° 2. Editorial. EON.
S.A. México, DF

GIMENO-SENDRA, Vicente, y LLOBREGAT-GARBERI, José. "La


Protección Procesal del Ambiente". Ponencia presentada en el
Congreso Nacional del Medio Ambiente, celebrado en Sevilla, 19-21
de abril de 1995.

GÓMEZ, Carlos Mario. "Desarrollo Sostenible y Gestión Eficiente de los


Recursos Naturales", en "Análisis Económico y Gestión de
Recursos Naturales". Diego Azqueta y Antonio Ferrero (EDS).
Alianza Editorial, 1994. Madrid, España.

GOMIS CÁTALA, Lucía. "Normativa Comunitaria en materia de Medio


Ambiente". Universidad de Alicante. 1999-2000 Material
Seleccionado Curso de Doctorado Derecho Ambiental.

GOMIS CÁTALA, Lucia. Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente.


Universidad de Alicante. España. Tesis Doctoral. Facultad de
Derecho. Septiembre 1996.

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, José Juan y MONTELONGO BUENAVISTA,


Ivett. "Introducción al Derecho Ambiental Mexicano" Ediciones y
Gráficas EON S.A. de C.V., México D.F

GORE, Al. Vicepresidente de los E.U.A. Diario "El Nacional", Caracas,


Venezuela, 1995.

GUERRA, T. DINORAH. "Derecho Ambiental y la Ordenación del


Territorio". Ponencia Primer Congreso de Derecho Ambiental.
Organizado por la Fundación Procuraduría General de la República
y la Fundación Jurídica Venezolana para la Defensa de la Calidad de
Vida (FUJUCAVI). Octubre 1994. Caracas, Venezuela.

GRAN ENCICLOPEDIA DEL MUNDO. Durvan, S.A. Ediciones-Bilbao.


España. Impresa por Artes Gráficas Grijelmo S.A. Bilbao.

GRATEROL PAREDES, Miguel Ángel (CORONEL G.N.) y Velásquez C.


Use Beatriz. Guardia Nacional de Venezuela. (Informe). S/F.
Publicado en "El Universal", Caracas, Venezuela, el 27-4-02, Pág.
48.
GRISANTI-AVELEDO, Hernando y GRISANTI-FRANCESCHI, Andrés.
"Manual de Derecho Penal". (Parte Especial). Editorial Movil-libros.
Caracas 1998.

GUERVOS MAÍLLO, María Ángeles. "La Tributación Ambiental"


Universidad de Salamanca, Área de Derecho Financiero y Tributario.
S/F.

708

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

GUTIÉRREZ-ESPADA, Cesáreo. "La Contribución del Derecho


Internacional del Medio Ambiente al Desarrollo del Derecho
Internacional Contemporáneo". Anuario de Derecho Internacional.
1998.

HEINE GUNTHER: "El Derecho Penal Ambiental Alemán y Español: Un


Estudio comparado desde la perspectivas de consideración de la
futura Convención Europea sobre el Derecho Penal del Medio
Ambiente". Cuadernos de Política Criminal, N° 63, 1.997.

HERRERA, Jeannette. "Diario El Universal" , Caracas, Venezuela, 2 de


Noviembre de 2001.

http: // www.fisicaweb.com/materias/tecnicos/tecl1_04.html

http: // w.w.w. Hispagua. Cedex, es. Sistema Español de Información


sobre el Agua. Monográficos Hispagua. 21.08.2005

http: //w.w.w. Europa. E.U. INT. Scadplus. Sexto Programa de Acción en


Materia de Medio Ambiente. 22-08-2005.

http://www.VenezuelaTuya.Com. Biografías. Gabaldon HTM. Frank


Rodríguez. 1997-2003.

JUSTE RUIZ, José. "Derecho Internacional del Medio Ambiente". Editorial


Me. Graw Hill. Madrid. 1999.

KISS, Alexandre. "Nouvelles Tendances en Droit International de Γ


Environnement". German Yearbook of International Law 1989.

KLIKSBERG Bernardo. "La Ética y el Capital Social Cuentan". Ediciones


de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
de Carabobo. lera edición. Febrero 2004. Venezuela. Alfa
Impresores C.A.
KUMMEROW, Gert. "Compendio de Bienes y Derechos Reales". Editorial
Magon. Caracas. 1980.

KRAMER, Ludwig. "Derecho Ambiental y Tratado de la Comunidad
Europea". Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid
1999. 3o Edición.

LEÓN, Thais. Diario "El Mundo". Caracas, Venezuela, Pág. 9. 9-8-


2001.

LEÓN UZCÁTEGUI, Ivonne. "La Energía y el Calentamiento Climático


Global", en: Revista Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad de Carabobo N° 19, Junio 2000-Dic 2000, Año 9,
Editorial Arte y Β publicidad TB Print, Valencia, Venezuela.

-7Γ\Γ\

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

LLERENA, Carlos A. "Servicios Ambientales de las Cuencas y Producción


de Agua. Conceptos, Valoración, Experiencias y sus Posibilidades
de Aplicación en el Perú". Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, http: // w.w.w.
Ric. FAO. ORG/PRIOR/ RECNAT/FORO/LLERENA.PDF. Octubre
2003. F.A.O. Ponencia Presentada en el Foro Regional sobre
Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Arequipa, Perú,
9-12 de Junio 2003. durante el Tercer Congreso Latinoamericano de
Manejo de Cuencas Hidrográficas

LUZARDO NAVA, Alexander. "Ambiente, Sociedad y Derecho". En: Ley


Penal del Ambiente, Exposición de Motivos y Comentarios. Editorial
Vadell Hermanos, Valencia, Venezuela. 1992.

MACHADO, Rafael. "La Revolución Ambiental (Análisis al nuevo


Paradigma Constitucional)". Editorial Venezolana C.A. Marzo 2001.
Mérida, Venezuela.

MALAVE, José. "Introducción a la Obra". La Gestión Ambiental: ¿Impulso


o Freno al Desarrollo?. Ediciones I ESA, Caracas, 1988.

MARMOL DE LEÓN, Blanca Rosa. "Revista Tribunal Supremo de


Justicia". Año I, Número 2, Oct- Nov.- Die- 2001. Caracas,
Venezuela. Publicación Institucional.

MARTÍN MATEO, Ramón. "Aportaciones Legislativas a la Resolución


de Conflictos Hidrológicos". Separata del artículo publicado en
el N° 149 de la Revista de Administración Pública. Mayo-Agosto,
1999.

MARTÍN MATEO, Ramón. "Cultura y Tecnología del Agua". Civitas


Revista Española Derecho Administrativo. Separata. N° 62, Abril -
Junio 1989.

MARTÍN MATEO, Ramón. "El Agua como Mercancía". Revista de


Administración Pública N° 152. Mayo-Agosto 2000. (Separata).
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 2000.

MARTÍN MATEO, Ramón."Evolución del Régimen de Tutela Ambiental de


las Aguas Continentales" En: ΈΙ Derecho de Aguas en Iberoamérica
y España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer Milenio".
Tomo 1.1 Edición 2002. Editorial Civitas, Madrid, España.

MARTIN MATEO, Ramón. "La Revolución Ambiental Pendiente", en:


Revista Mexicana de Legislación Ambiental, Enero-Abril, Año 2.000
N°.2, Ediciones y Gráfico EON, S.A. de C.V., México D.F.

MARTÍN MATEO, Ramón. "Manual de Derecho Ambiental". Editorial


Trivium S.A. 2 o Edición. 1.998.Madrid, España.

710

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

MARTIN MATEO, Ramón. "Reflexiones sobre el Anteproyecto de Ley del


Plan Hidrológico Nacional". Separata. Revista Andaluza de
Administración Pública. 41/2001. Primer Trimestre. Universidad de
Sevilla.

MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Volumen II.


Editorial Trivium S.A. Madrid, Primera Edición, 1992.

MARTÍN MATEO, Ramón. "El Marco Público de la Economía de


Marcado". Editorial Trivium, Madrid, España. 1999.

MATÍN-MATEO, Ramón. Manual de Derecho Administrativo. Editorial


Trivium S.A., Madrid, Vigésima Edición, 1999.

MARTÍN-RETORTILLO, Sebastián. "Derecho de Aguas". Editorial Civitas


S.A. Madrid, 1997.

ΜΑΤΙ ES-GARCÍA, Joan. "Derecho Medio Ambiental de la Empresa y de


las Corporaciones Locales". Editorial Atelier serie mayor. Novagrafix
Puigcerda, 127. Barcelona. España

MARTÍNEZ, ISABEL. "La Legislación Ambiental Venezolana y el


Procedimiento Autorizatorio Ambiental". 1995

MEAÑO, Francisco "Régimen Legal de las Aguas en Venezuela" Editorial


Arte. Caracas, Venezuela, 1979.

MEDAUAR, Odete. "La Protección del Medio Ambiente en los Espacios


Naturales."El Régimen Jurídico de las Zonas declaradas de Interés
Natural: La Experiencia Legislativa en Brasil." en Derecho del Medio
Ambiente y de los Espacios Naturales Protegidos. Coordinador:
Gerardo Ruiz - Rico Ruiz. Editorial Comares S.L. Granada, España.
Año 2000.

MEIER Ε., Henrique. "El Procedimiento Administrativo Ordinario". Editorial


Jurídica Alva S.R.L Caracas 1992.

MEIER, Henrique. "El Derecho Administrativo y lá*Protección del Entorno


Físico y Social en Venezuela", en el libro "Derecho y Ecología",
Universidad Santa María, Caracas, Venezuela, Lola Fuenmayor.
Fondo Editorial Lola Fuenmayor. S/F.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES.


Doctrina Administrativa del Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales. Editorial Publicidad Gráfica León S.R.L., Caracas,
Venezuela. Diciembre 2001. 2da Edición.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. Aguas Continentales y Subterráneas.


Actuaciones Públicas en Materia de Medio Ambiente. España. S/F.

711

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

MIRANDA, Freddy. "Reformas Económicas, Medio Ambiente y


Urbanismo". PNUMA Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. CEPAL, ONU. Impresores y Editores Foc, S.A. de CV
México, 2003.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA


Y LA ALIMENTACIÓN . F.A.O. La Legislación del Agua en los
Países de América del Sur", Estudio Legislativo N° 19, Preparado
por: Mario Francisco Valls. 1.980

ORTEGA ALVAREZ, Luis. "El Concepto de Medio Ambiente". En


Lecciones de Derecho Del Medio Ambiente. Director Luis Ortega
Álvarez. Editorial Lex Nova. Valladolid, España. 1998.

PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe: "El Desarrollo


del Derecho Ambiental Latinoamericano y su Aplicación" Primera
Edición 2001. Talleres de Perú, S.A. de C.V., México, Dto. Federal.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.


Oficina Regional para América Latina y el Caribe. En "El Desarrollo
del Derecho Ambiental Latinoamericano y su Aplicación". Informe
sobre los Cambios Jurídicos después de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río
1992), Boulevard de los Virreyes 155, México D.F.

PARRA PARDI, Gustavo y LAYA, Aura. "Guía para la Aplicación del


Decreto 883 relativo a Normas para la Clasificación y el Control de
Calidad de los Cuerpos de Aguas y Vertidos o de Efluentes
Líquidos". Editorial ALTOLITHO C.A, Caracas, 1997, Ministerio de
Ambiente, Venezuela.

PAZ VIZCAÍNO, SÁNCHEZ. Rodrigo. "Introducción al Derecho del Medio


Ambiente". Editorial Cto. Medicina. Madrid, España 1.996.

PAGIOLA, Stefano, "El Pago por los Servicios Hídricos". Conservación


Mundial 1/2003. Economista Ambiental Principal en el Departamento
del Medio Ambiente del Banco Mundial.

PARDO María Eugenia y GONZÁLEZ Sara. "Guía para la aplicación del


Decreto 1.257 relativo a Normas sobre Evaluación Ambiental de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente".Publicación del
Ministerio del Ambiente, Caracas 1997. Impreso por ALTOLITHO
C.A..

PERALTA Toro, Fernando. "El Mercado de los Derechos de


aprovechamiento de Aguas. La experiencia Chilena". En: "El
Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y
Modernización en el Inicio del Tercer Milenio". Tomo I. Director
Antonio Embid Irujo. Editorial Civitas. Primera Edición 2002.

712

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

PÉREZ, Carlos J. BARZEV, Radoslav. HERLANT, Patrick PASOLAC.


"Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América
Central". Julio 2000. Red de Desarrollo Sostenible de Nicaragua,
http:/ w.w.w. SONNIC. ORG. NI.

PÉREZ DE-GREGORIO CAPELLA, José Joaquín. "El Proceso Penal


Medioambiental. Editorial. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
colección Ceura. Madrid-España. 1999.

PÉREZ, Efraín. "Derecho Ambiental". Colombia, Me. Graw Hill


Interamericana, S.A. Año 2000. Impreso por Québécor
Impreandes.

PÉREZ, Arghemar y TORRES, Julio. "Ley de Expropiación por Causa de


Utilidad Pública o Social". Año 2002. w.w.w.TPA.Com.Ve

PÉREZ LUÑO, A.E. "Comentario al Artículo 45", en ALZAGA VILLAAMIL,


O. (Din): Comentario a las Leyes Políticas (Tomo IV), Edersa,
Madrid. 1984.

PEÑA SOLIS, José. "Manual de Derecho Administrativo". Volumen I.


Editorial Texto C.A. Caracas, Venezuela 2004. Colección de
Estudios Jurídicos. Tribunal Supremo de Justicia.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA. PDVSA-HOME PAGE. Marzo 2.000


HTTP//www.P.D.V.com.orimulsión.

PIGRETTI, Eduardo A. "Derecho Ambiental". Editorial: Depalma, Buenos


Aires .Edición 1993.

PONT CASTEJON, Isabel. "El Sistema Estadounidense de Derecho


Público Ambiental" Tesis para la obtención del grado de Doctor
presentada por la Licenciada ISABEL PONT CASTEJON, bajo la
dirección del Dr. RAMÓN MARTÍN MATEO, Catedrático de derecho
Administrativo de la Universidad de Alicante. Bellaterra, Junio de
1994.

PRATS CANUT, José Miguel. "De los Delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente". Comentarios a la Parte Especial del
derecho Penal. Libro II. Titulo XVI.

PRIETO-SILVA, Enrique. "Economía, Ambiente, Derecho Minero y


Derecho Petrolero". Editorial: Inversiones Prieto Figueroa, Caracas,
Venezuela. Marzo 1999.

PRIETO SILVA, Enrique. "Ecología, Ambiente y Derecho Ecológico".


Derecho Ecológico 1. Editorial: Fondo Editorial Universidad Santa
María. Inversiones Prieto Figueroa. Caracas, Venezuela, Marzo
2001.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. "Problemas Generales del Derecho


Ambiental y Configuración Jurídico Penal de la Tutela del Medio
Ambiente a partir del Código Penal de 1995". En "Responsa
lurisperitorum Digesta". Ediciones Universidad de Salamanca. Enero
2000. 1 o Edición.

QUINTERO TIRADO, Mariolga. "Mecanismos Procesales de protección


Ambienta" Ponencia presentada en el 1 o Congreso Venezolano de
Derecho Ambiental. Organizado por la Fundación Procuraduría
General de la República, y la Fundación Jurídica Venezolana para la
Defensa de la Calidad de Vida. Caracas, Venezuela. Octubre 1994.

RAINFOREST ALLIANCEORG. "Comunicación para el Neotrópico. El


Programa de Servicios Ambientales de Costa Rica: Pagando por lo
que los Bosques Proveen Naturalmente". Marzo 2001. http // www.
Rainforest-alliance.org/programs/cmc/newsletter/mar01-1s.html. 28-
10-2003.

RAMIREZ Arrayas, José Antonio. "Derecho Ambiental en Chile:


Principales Elementos de la Institucionalidad e Interpretación
Jurisdiccional de la Evaluación Ambiental". En: "Derecho
Comparado de Medio Ambiente y de los Espacios Naturales
Protegidos".Coordinador Gerardo Ruiz-Rico Ruiz. Biblioteca
Comares de Ciencia Jurídica N° 13. Editorial Comares S.L Granada
2000.

RAMIREZ S., Eddie. "Cuidar es Querer: El Agua" Caracas .Venezuela:


Diario: El Universal. Año 2000, Pág.2-2.

REAL FERRER, Gabriel. "El Medio Ambiente en la Constitución


Española". Revue Juridique de L'Enviromennement, 4/1.994

REAL FERRER, Gabriel. "El Radón: Tratamiento Jurídico de un Enemigo


Invisible". Editorial Club Universitario. San Vicente. Alicante. España.
2002.

REAL FERRER, Gabriel y otros. "Integración Económica y Medio


Ambiente en America Latina". Editorial Me. Graw - Hill . Madrid,
España. Año 2000.

REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS. El Problema


de la Energía. II. N° 3 1981. Instituto de Estudios Económicos.
Madrid España. Impreso en Agisa. Tomas Bretón 51. "Necesidad
del Carbón". IX Informe sobre Actividades de la Agencia de Energía
Nuclear de las OCDE (1981).

RIEBER DE BENTATA, Judith. "Régimen Jurídico de la Protección del


Ambiente y Lucha contra la Contaminación". Colección Monográfica
Jurídicas N° 6. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas. 1977.

714

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

ROMERO MENDOZA, Alfredo. Artículo de Opinión sobre Ley de


Zonas Costeras. En: Diario "Tal Cual". Caracas, Venezuela,
30-9-02.

RINCÓN, Nelson. "La Gestión Ambiental en Petróleos de Venezuela S.A.


y sus Empresas Filiales" En: La Gestión Ambiental ¿Impulso o
Freno al Desarrollo?. Ediciones IESA, Caracas, Venezuela, 1988.
Impreso por Cromotip.

ROCA, Encarna: "Derecho de Daños". Ediciones Tirant Lo Blanch 1998. 2


Edición. Valencia, España

RODRÍGUEZ LOPEZ, Fernando. "Control de la Lluvia Acida en Europa


mediante permisos transferibles. Editorial Tecnos S.A. 1999.
Madrid.

RONDÓN DE SANSO, Hildegard. "Nefastas Tendencias en el Derecho


Sancionador". "Diario Tal Cual". Caracas Venezuela, ". 2 de
noviembre de 2001.

ROSA MORENO, Juan. La Evaluación Ambiental en España. En: El


Derecho de Aguas en Iberoamérica y España: Cambio y
Modernización en el Inicio del Tercer Milenio. Tomo I. Editorial
Civitas. 1 Edición 2002.

RUIZ- RICO Gerardo. La Protección del Medio Ambiente en España.


Profesor de la Universidad de Jaén. Ejemplar dactilografiado
reproducido. Ediciones Universidad de Salamanca. Curso de
especialización en Derecho del Medio Ambiente. Enero 2000.

RUIZ- RICO RUIZ, Gerardo. "La Protección del Medio Ambiente en


España". Profesor Titular de Derecho Constitucional Universidad de
Jaén. Ejemplar Dactilografiado. 1988.

RUIZ- RICO RUIZ, Gerardo. "Constitución y Medio Ambiente en los


Estados Unidos. Elementos de Referencia para conocer el Régimen
jurídico de los Parques Nacionales" en "Derecho Comparado del
Medio Ambiente y de los Espacios Naturales Protegidos." Editorial
Comares S.L. Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica, Granada,
España, Año 2000.

SANTOS BRIZ, Jaime. "Los Daños Ecológicos como Actos Ilícitos


Civiles". Actualidad Civil N° 5. 27 de enero- 2 de febrero 1997.
Magistrado del Tribunal Supremo.

SARMIENTO Palacio, Germán. "Mecanismos Constitucionales para la


Protección al Medio Ambiente en Colombia". Ponencia presentada
en el primer Congreso Venezolano de Derecho Ambiental. Octubre
1994. Caracas-Venezuela, 26 de octubre de 1994.

-7Λ C

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

SOJO, Jesús. "A Favor de la Ley de Pesca". Diario El Universal. Caracas,


Venezuela. 21-12-01. Pág. 2-8.

SOSA Cecilia y MANTERO Osvaldo. Derecho Ambiental Venezolano.


Editorial. Arte, Caracas, Venezuela, Nov. 1983, Fundación Polar,
Universidad Católica Andrés Bello.

SOSA GÓMEZ, Cecilia. "Comentarios a la Ley Orgánica de Ordenación


Urbanística". En: Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
Introducción General, Comentarios y Jurisprudencia. Editorial
Jurídico Venezolana, Caracas, 1989.

TERRADILLOS-BASOCO, Juan. "Delitos Relativos a la protección el


PatrimonioHistórico y del Medio ambiente", en Derecho Penal del
Medio Ambiente. Editorial Trotta S.A. 1997, Madrid, España.

THEIN DURNING, Alan (1994), ¿Cuánto es Bastante?, ENC Apostrofe,


Barcelona, España, 1994.

TORRES, Gerver. "Un sueño para Venezuela ¿Cómo hacerlo realidad?


Editorial Fanarte C.A. Octubre 2000 Publicación Banco Venezolano
de Crédito.

TORT AJADA Cecilia. "Evaluaciones Ambientales en el Sector hidráulico


en México". En: "El Derecho de Aguas en Iberoamérica y
España: Cambio y Modernización en el Inicio del Tercer Milenio".
Tomo I, Antonio Embid (Director). Editorial Civitas. Primera edición
2002.

TURUHPIAL CARIELLO, Héctor. "Las Contribuciones por Mejoras y las


Contribuciones por Plusvalía como Consecuencias de la Actividad
Urbanística". Ponencia Presentada en el Curso "Análisis de Algunos
Tributos y Gravámenes Especiales en Venezuela", organizado por la
Procuraduría General de la República entre el 4 y 8 de octubre de
1993.

URDANETA, Valentina. El Código Orgánico Ambiental, En: Diario "Tal


Cual", 01/03/2001, Caracas, Venezuela.

UTRERA Caro, Sebastián Felix. "La Incidencia Ambiental de las Obras


Hidráulicas. Régimen Jurídico". Editorial Dykinson S.L. Madrid.
España 2002.

VALLS, Mario. "La Legislación del agua en los Países de América del
Sur". Estudio Legislativo N° 19. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1980.

VELEZ, HILDEBRANDO G. "Servicios Ambientales". CENSAT Agua Viva-


F o Ε (Colombia 2000).

716

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007


La legislación preotectora de las aguas en Venezuela: Especial referencia al derecho comparado. José Luis Lozada González

Volver al índice/Tornar a l'índex

VERCHER-NOGUERA, Antonio. "Visión jurisprudencial sobre la


protección penal del medio ambiente". Actualidad Penal N° 4.
Publicación Técnico Jurídico de Derecho Penal. Actualidad Editorial
S.A. 29 enero 1995.

VERGARA BLANCO, Alejandro. "Las Aguas como Bien Público (no


estatal) y lo Privado en el Derecho Chileno. Evolución Legislativa y
su Proyecto de Reforma." En "El Derecho de Aguas en Iberoamérica
y España. Cambio y modernización en el Inicio del Tercer Milenio."
Tomo II.Director Antonio Embid Irujo. Editorial Civitas. Madrid,
España, 1 Edición 2002.

VIGURI PEREA, Agustín. "Las Acciones de Defensa de Intereses


Colectivos desde la perspectiva del Medio Ambiente". En 'Derecho
Comparado del Medio Ambiente y de los Espacios Naturales
Protegidos". Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica N° 13. Editorial
Comares S.L. Granada, España 2000.

VILLEGAS, Héctor B. "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario". Tomo I. 3 Edición. Ediciones de Palma, Buenos Aires,
Argentina. 1980.

WATKINS, Carlos Roberto. "Convenios que Regulan el Transporte de


Hidrocarburos en el Caribe Venezolano". Ponencia presentada en:
"IV Congreso de Derecho Ambiental". Octubre 1997. Caracas,
Venezuela.

WYSSENBACH, Jean Pierre (S.J.). "Provea Quinceañera" "Revista Sic.


Centro Gumilla."Caracas, Venezuela. Marzo 2004. N° 662.

"7Ί-7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant. 2007

S-ar putea să vă placă și