Sunteți pe pagina 1din 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA CIENCIA

AUTORES:

Carlos Enrique Delgado Tapia

Diana Leonella Huamán Del Águila

José Antonio Rivera Armijos

Luis Oswaldo Ruiz Díaz

Francis Alejo Toro Lima

DOCENTE:

Econ. M. Sc. Teodoro Cárdenas Alayo

Tarapoto - Perú
2018
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos


principalmente a nuestros
padres, por ser el sustento de
cada día y por apoyarnos
moralmente para seguir adelante
con nuestros estudios y con la
culminación de nuestras metas.

También dedicamos este trabajo a


nuestro profesor, que nos incentiva día
a día a estudiar, a esforzarnos para salir
adelante, nos motiva a la
investigación, para informarnos y
entender mejor la realidad económica.

De igual manera, se la
dedicamos, a las personas que
nos apoyaron, con el préstamo
del material. Por último, pero no
menos importante, esta
dedicatoria va dirigida a todos
los integrantes de este grupo,
que pusimos mucho esfuerzo y
sacrificio
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS.................................................................................................................................. 6
CAPITULO I ................................................................................................................................. 7
LA CIENCIA: ETIMOLOGIA, DEFINICION, ELEMENTOS Y ORIGENES ................... 7
1.1. Etimología ....................................................................................................................... 7
1.2. Definición ........................................................................................................................ 7
1.3. Elementos ........................................................................................................................ 8
1.4. Orígenes de la ciencia ..................................................................................................... 9
1.5. Objetivos de la Ciencia ................................................................................................ 10
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA DE LA CIENCIA ...................................................... 12
2.1. Clasificación de la ciencia ................................................................................................ 12
2.1.1. Según objetivo. .......................................................................................................... 12
2.1.2. Según objeto. ............................................................................................................. 13
2.1.3. Según método de estudio. ......................................................................................... 13
2.2. Estructura de la ciencia ................................................................................................... 14
2.2.1. Datos. ...................................................................................................................... 14
2.2.2. Enunciado Científico. ........................................................................................... 14
2.2.3. Ley. ......................................................................................................................... 15
2.2.4. Teoría. .................................................................................................................... 15
CAPITULO III ............................................................................................................................ 16
LAS IDEAS CIENTÍFICAS ...................................................................................................... 16
3.1. Problema científico .......................................................................................................... 16
3.2. Hipótesis científica .......................................................................................................... 16
3.3. Ley científica..................................................................................................................... 17
3.4. Teoría científica ................................................................................................................ 18
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 20
LEYES DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA .................................................................... 20
4.1. Dependencia...................................................................................................................... 20
4

4.2. Relativa independencia .................................................................................................... 20


4.3. Sucesión............................................................................................................................. 20
4.4. Desenvolvimiento evolutivo y revolucionario. ............................................................... 20
4.5. Correlación e interdependencia. ..................................................................................... 21
4.6. Libertad de crítica............................................................................................................ 21
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 23
5

INTRODUCCIÓN

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos

estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en

ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de

principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas

y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes

generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas

observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos

conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de

investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos

conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a

observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse

mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del

comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas

circunstancias.
6

OBJETIVOS
Objetivo General:

Analizar la conceptualización de la ciencia teniendo en cuenta su finalidad en la investigación.

Objetivos Específicos:

1. Definir los elementos de la ciencia en relación a las ciencias económicas.

2. Analizar los objetivos de la ciencia y como estos permiten lograr la finalidad de una
investigación.

3. Explicar que la ley científica y la teoría científica


7

CAPITULO I

LA CIENCIA: ETIMOLOGIA, DEFINICION, ELEMENTOS Y ORIGENES

1.1. Etimología
Existe una amplia explicación de la etimología del termino ciencia. La palabra “ciencia”
deriva etimológicamente de las lenguas modernas del vocablo latino scientia. En el latín,
ciencia tiene un sentido amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Este
a su vez proviene del verbo latin “scio”, que deriva a su vez del griego “isemi” cuyo
significado es saber, es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto, ciencia
en su significado original y más genérico equivale a toda clase de saber. (Chávez, 2015, p.11).

1.2. Definición
Hay que tener en cuenta que no todos los conocimientos pueden considerarse científicos,
por lo cual es necesario revisar los diversos conceptos de ciencia. Según el Diccionario de la
Real Academia Española (2012) define a la ciencia como: “conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los
que se deduce principios y leyes generales”. La ciencia es una manifestación del hombre que
reúne sistemáticamente un conjunto de conocimientos racionales, objetivos y demostrados.

Existen diversas definiciones de ciencia, que varían de acuerdo a la concepción filosófica


y al criterio personal de sus autores. Para tener una mejor concepción de lo que es la ciencia
se citara algunas de estas definiciones:

Falcón (1997) considera los siguiente sobre la ciencia:

La ciencia no es sólo observación pura seguida de un cúmulo de datos, sino es


esencialmente el proceso metódico que comienza con hacer preguntas (problemas) que
se responden primariamente con conjeturas válidas (hipótesis) que luego se ponen a
prueba en una experiencia (experimento) para rechazar o aceptar tales conjeturas que,
entonces, convertirán en teorías. (p.24)

Bunge, M. (1979) nos dice que “La ciencia es un cuerpo creciente de ideas que se
caracteriza principalmente como conocimiento racional, sistemático, exacto, coherente y/o
verificable, y falible” (p. 6).
8

La ciencia es una actividad humana muy amplia, compleja y en evolución constante.


Dextre & Pretell (2008) señala que: “es un sistema de conocimientos en desarrollo sobre
hechos naturales o sociales, obtenidos mediante el método científico” (p.14).

La Ciencia es conjunto de conocimiento racional, ciertos o probables y son transmitidos,


y obtenidos de manera metódica y verificada frente a la realidad. La Ciencia es conjunto de
conocimiento racionales, ciertos o probables cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos, y que obtenidos de manera metódica y verificados frente a la realidad se
sistematizan de modo orgánico haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza
(Ferreyra y De Longhi, 2008, p.24).

La ciencia se basa en la realidad observable siendo el conjunto de conocimientos


científicos y son verificables dichos fenómenos mediante la realidad.

1.3. Elementos
Los elementos de la ciencia que en ella podemos agrupar vienen a ser el conjunto de
conocimientos sobre la realidad. Los elementos de Sierra, R. (2003) quien manifiesta lo
siguiente sobre la ciencia:

Es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos por la


aplicación del método científico, explica que son tres los elementos esenciales de la
ciencia: Un campo de actuación, un contenido y un procedimiento o forma de actuar;
que configuran su naturaleza, es decir esenciales para que una nueva disciplina sea
llamada ciencia. (p.12)

La investigación científica permite la creación constante de nuevas disciplinas científicas


con relaciones entre ellas cada vez más estrechas. Para considerar a una nueva disciplina como
científica debe tener los siguientes elementos: Cárdenas (2015) considera lo siguiente sobre
los elementos de la ciencia:

 Objeto de estudio. Lo constituye el campo de actuación propia de cada ciencia


particular. Es el primer movens del conocimiento, su factor necesario, por tanto,
es indispensable conocerlo, en tanto que el sujeto - el otro factor del conocimiento-
se da por conocido. El hecho es que el científico tiene que manejar el objeto como
realidad que ya se encuentra en su ámbito intelectual como movimiento simple,
9

pasible de perfección, ampliación o corrección: de allí que la ciencia sea siempre


“nuevo conocimiento”. Es necesario, sin embargo, aclarar que la ciencia no
pretende descubrir ni inventar nuevos objetos, solo pretende entenderlos y
explicarlos para posibilitar su transformación (tecnología o invención)
 Contenido. Es el cuerpo de conocimientos sobre la realidad, expresados en forma
de términos, proposiciones y enunciados, formulados en lenguajes rigurosos y
apropiados. La ciencia, aunque se refiere a la realidad empírica, no está formada
por hechos sino en todo caso por ideas.
 Método. Es un conjunto de procedimientos y operaciones lógicas que usa la
ciencia para abordar los problemas que correspondan a su objeto o campo de
estudio. (p.4)
1.4. Orígenes de la ciencia
Checkland (1993) indica lo siguiente sobre los orígenes de la ciencia, partiendo desde la
concepción de la época griega:
Durante los años 600-300 AC existían los mitos acerca del universo, del pensamiento,
de sistemas y filosofía, posteriormente alrededor de los 200 DC la ciencia se separa de
la filosofía en: geometría, astronomía, mecánica, geografía, medicina. Durante el siglo
V al X filósofos escolásticos introducen el pensamiento de Aristóteles con la fe
cristiana, urgencia por saber y descubrir cosas “pensamiento racional”. Sócrates se
oponía a estudiar la naturaleza, le preocupaba el comportamiento del hombre en la
tierra. Platón se mostró hostil hacia la ciencia de la naturaleza, debido a que el mundo
de las apariencias es engañoso. Su principal representante fue Aristóteles, el pensador
más influyente desde los 600 a.c hasta el S. XVII.
El logro griego más importante consistió en apartar la explicación de los
funcionamientos del mundo, de los dominios de la religión y la magia y en crear un
nuevo tipo de explicación. Una de las carencias de la ciencia griega y que iba a aparecer
en las escolásticas medievales y los científicos del siglo XVII, fue el concepto de la
función social de la ciencia., es decir, mejorar el control sobre el mundo material y
reducir la necesidad de la labor física, quizá inevitable en una sociedad basada en la
esclavitud, en la cual la ciencia fue un estudio liberal para las clases educadas (p.41).
10

1.5. Objetivos de la Ciencia


El objetivo de la ciencia, como actividad cuyos resultados son las ideas científicas
(teorías), es la identificación del objeto, la explicación de las relaciones de sus elementos
estructurales, la predicción de las consecuencias lógicas del identificar y explicar; y,
adicionalmente, la aplicación de los conocimientos científicos. Avila, R. (1990) nos muestra
que “los objetivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento científico, en relación a su
campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: Analizar, explicar, prever o
predecir y actuar” (p.21).

 El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, que elementos lo forman


y cuáles son sus características.

 Después de conocer como es la realidad, el segundo objetivo es explicarla, llegar a


establecer como se relaciona sus distintas partes o elementos, porque es como es la
realidad. Su consecución capacita a la ciencia para alcanzar los otros dos objetivos
indicados, que por ello son derivados o aplicados, la predicción y la actuación.

Teniendo en cuenta que en investigación el objetivo es descubrir la finalidad del estudio


el cual responde al problema de la investigación, por lo tanto, describir, analizar, explicar,
prever y actuar que son los objetivos de la ciencia. Según Cárdenas, T (2015) los objetivos de
la ciencia son los siguientes:

a. La identificación. Es la acción y el efecto de reconocer las propiedades o


características de un objeto de modo que se le pueda individualizar o agrupar en
función de tales propiedades. En términos generales, consiste en saber cómo es la
realidad, qué elementos la conforman y cuáles son sus características. Responde a la
pregunta ¿Cómo? o ¿Qué?

b. La explicación. Se sustenta en cómo es la realidad para luego establecer cómo se


relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad; es decir, porqué es como
es la realidad. Busca determinar las causas que producen los fenómenos. Responde a
las preguntas ¿Por qué? ¿Cuál es la causa de? La respuesta o solución de estos
problemas es la explicación de los hechos y de su estructura.
11

c. La predicción. Este objetivo se cumple en base al logro de los dos anteriores, y se


orienta a prever los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de
estudio de la ciencia. Específicamente, es el procedimiento hipotético deductivo que
se deriva de la explicación científica como consecuente lógico para señalar hechos
todavía no captados por la observación. Newton, a partir de la teoría de la gravitación,
dedujo que la tierra debería ser abultada el Ecuador y achatada en los polos. Responde
a las preguntas ¿Qué ocurrirá a x si sucede p?, ¿cuándo se producirá x si sucede p?,
etc.

d. La aplicación o transformación. Para llegar a éste objetivo, se ha recorrido el


siguiente camino: Del conocimiento del cómo y el porqué de los hechos, fenómenos o
sucesos de la realidad se llega a prever tales acontecimientos y luego surge la
posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las
necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad. (p.5)

Concluimos que con ello se busca adquirir conocimientos para describir la realidad con
el método adecuado, Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante
la aplicación de procedimientos científicos.
12

CAPITULO II

CLASIFICACION Y ESTRUCTURA DE LA CIENCIA


2.1. Clasificación de la ciencia
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, método, afinidad, complejidad y
dependencia, sin embargo, toda clasificación tiende implica la presencia del objeto propio de
cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines. Tamayo (2004) explica que:

Son diversos las clasificaciones que se le han dado a la ciencia, pero sea cual fuere el
punto de partida de la forma de dividir o clasificar la ciencia, toda clasificación tiende a
buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de
conocimiento, para lo cual parte de los nexos establecidos con base en principios
lógicamente fundamentado. (p. 18).

El método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su


propósito produce el hecho de investigación.

2.1.1. Según objetivo.


Cuando el interés fundamental es puramente cognoscitivo se denominan ciencias
básicas o puras, por ejemplo: física, antropología, etc. Cuando el interés radica en la posible
utilidad práctica del conocimiento resultante se denominan ciencias aplicadas, por ejemplo:
Epidemiologia, sociología del aprendizaje, etc.

Bunge, M. (1979) muestra este criterio de clasificación que se pueden diferenciar dos tipos:

 Ciencias básicas o puras: Son aquellas que tienen por único objeto averiguar
sobre conocimientos generales (crear conocimiento) y por consiguiente busca
incrementar el conocimiento. El investigador de este tipo de ciencia aborda
problemas puramente cognoscitivos, sin interés utilitario. Se ocupa de las
funciones científicas de descripción, explicación y predicción.
 Ciencias aplicadas: Son las que utilizan conocimientos adquiridos por las
ciencias básicas (investigación básica) y se ocupan de la función científica de
aplicación. Aquí el investigador aborda problemas cognoscitivos de posible
interés social sin dejar de desvincularse de algunos elementos teóricos. (p.40)
13

2.1.2. Según objeto.


Bunge, M. (1983) manifiesta lo siguiente sobre la clasificación de acuerdo a su objeto:
clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre
el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio
de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia
factual y ciencia formal.
a. Ciencias formales: que trabaja con entes ideales o formales, como los números
y otros símbolos. Es el caso de la Lógica y la Matemática, cuyos métodos de
estudio es el método deductivo, su criterio de verdad es la demostración y los
enunciados son predominantemente sintéticos, aunque también hay enunciados
analíticos.
b. Ciencias fácticas: trabaja con hechos reales, observables y medibles. Su método
es la observación y la experimentación, aunque también la deducción. Su criterio
de verdad es la verificación, los enunciados son predominantemente sintéticos,
aunque también hay enunciados analíticos. A su vez las ciencias fácticas se su
clasifican en:
i. Ciencias naturales: cuyo objeto de estudio son hechos, fenómenos o
eventos naturales. Las principales son: la Física, Química, Biología,
Geología, Geografía Física, Psicología Genética, Antropología Física, etc.
El método de estudio es el inductivo y su criterio de verdad es la
verificación.
ii. Ciencias sociales: cuyo objeto de estudio son hechos o fenómenos o
eventos sociales. Las principales son: Sociología, Historia, Economía,
Politología Psicología Social, Educación, etc. Su método de estudio
preferente es el inductivo y su criterio de verdad es la práctica social. (p.15)

2.1.3. Según método de estudio.


Bunge, M. (1983) clasifica a la ciencia según su método en ciencias teóricas y ciencias
experimentales.

 Ciencias teóricas: Aquellas cuyos conocimientos son de carácter especulativo


independiente de toda aplicación experimental, donde las teorías dan cuenta de
14

los hechos no solo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino


también construyendo modelos conceptuales, de los hechos, en cuyos términos
pueden aplicarse y predecirse.

 Ciencias experimentales: Aquellas que involucran la modificación deliberada


de algunos factores del objeto de estudio, es decir el objeto de experimentación
está sometido a estímulos controlados. Pero, sin embargo, no toda
experimentación se lleva a cabo en un laboratorio, sino también fuera, como es
el caso de los denominados estudios de campo.

2.2. Estructura de la ciencia


La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales
definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación.

Pérez. J. (2014) nos muestra la siguiente estructura basado en el proceso de obtención,


del conjunto de conocimientos que conforman la ciencia:

2.2.1. Datos.
Cuando el investigador científico trabaja con un hecho u objeto concreto (una o más
de sus propiedades o características) obtiene un resultado que denominamos datos. Los
datos corresponden a hechos que se observan y no requieren demostración; los hechos
u objetos concretos simplemente existen.

2.2.2. Enunciado Científico.


Cuando en el marco de un trabajo científico se obtiene un conjunto de datos, que
son parte de la realidad y llegan a una conclusión, se logra un enunciado científico, una
verdad autentica.

Las conclusiones derivadas del simple estudio estadístico de una variable realizada
con pocas muestras expresan una relación sencilla entre dos o más hechos concretos,
acontecimientos o fenómenos, y no contiene un grado de generalidad importante, son
de bajo nivel y los denominaremos simplemente enunciados científicos.
15

2.2.3. Ley.
Se conoce con el nombre de ley al enunciado científico cuya extensión es amplia.
Es usual que el investigador relacione diversos enunciados científicos de bajo nivel y
los complemente con determinados trabajos experimentales para proponer enunciados
científicos que, una vez demostrados se califican como leyes.

- Leyes Específicas: Cuando estas leyes se restringen a un determinado campo o


mecanismo, se denominan leyes específicas, son generalizaciones que nos llevan
a un conocimiento amplio de la realidad, pero en un tema definido.
- Leyes Generales: Un grado de generalización todavía más extenso que puede
asociar varias leyes específicas permite enunciar lo que se conoce como leyes
generales.

2.2.4. Teoría.
Cuando se relacionan diversas leyes entre sí con el objeto de inferir
generalizaciones aún mayores se establece lo que se conoce como teorías. Ellas permiten
un conocimiento muy amplio de la realidad y nos acercan a una mejor concepción y
comprensión de universo. Expresan los niveles más altos de la ciencia y su método.

Funciones de la Estructura de la Ciencia

- Describir: permite saber cómo es la realidad, que elementos lo conforman y


cuáles son sus características. La descripción debe ser exacta, precisa y
organizada. Explicar: permite adquirir nuevos conocimientos y permite saber
porque es y cómo es la realidad, para luego saber cómo se relacionan los
aspectos, variables o elementos de la realidad.
- Predecir: se cumple en base al logro de los dos anteriores, prevé los
acontecimientos que tendrán lugar dentro del objeto de estudio de la ciencia.
16

CAPITULO III

LAS IDEAS CIENTÍFICAS


3.1. Problema científico
A pesar de las diferencias conceptuales que plantean algunos autores entre la ciencia
básica, la aplicada y la técnica, considerando que los problemas de investigación en todos los
casos deben ser planteados y solucionados utilizando la metodología general de la
investigación científica; utilizaremos el termino de investigación científica para el caso de la
ciencia pura, la aplicada y la técnica. Velázquez y Rey (2007) define el problema científico
en las ciencias fácticas como la “esfera de la realidad que el investigador, colectivo o
comunidad de científicos comprenden que sus propiedades y leyes les resultan desconocidas
es preciso y posible indagar”. (p.57). Los problemas por resolver implican la necesidad de
hallar la respuesta a una cuestión indagada lo que nos da a entender los autores es utilizar una
metodología general de la investigación para tres tipos de ciencia (básica, aplicada y técnica)
se dice que el problema científico es dinámico.

Para algunos autores los “Problemas científicos son exclusivamente aquellos que se
plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo
primario de incrementar nuestro conocimiento” (Ferreyra y De Longhi, 2008, p.159). Los
problemas científicos son netamente científicos lo quiere decir que se ajusta a los principios
y métodos de la ciencia que implica actividades sistemáticas para adquirir nuevos
conocimientos que de hecho serán científicos.

3.2. Hipótesis científica


La hipótesis es pues una proposición general enunciada para responder tentativamente a
un problema, es decir, es una posible solución del problema; por lo tanto, es únicamente una
conjetura que necesita ser demostrada por pruebas empíricas, esto es por medio de la
experiencia o experimento. Hernández, Fernández y Baptista (2006) nos indican que “las
hipótesis son las guías para una investigación o estudio, las hipótesis indican lo que tratamos
de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado” (p.94).
Planteado el problema, la hipótesis es el siguiente paso importante de la investigación
17

científica. Su formulación, fundamentación y demostración son momentos indispensables en


la creación del conocimiento científico.

Ejemplos de problema:

¿Cuáles son los factores principales que han posibilitado una disminución de la mortalidad
infantil en el país de 1991 a 1998, a pesar de la persistente crisis económica y la disminución
del ingreso per cápita?

Hipótesis:

Los factores principales que han posibilitado una disminución de la mortalidad infantil en el
país, de 1991 a 1998, a pesar de la persistente crisis económica y la disminución del ingreso
per cápita, son: La creación de programas de salud, organizados por el gobierno dirigidos
preferentemente a la protección y cuidado de los recién nacidos.

El hecho de que, como consecuencia de la crisis, se hayan creado programas dirigidos,


preferentemente, al apoyo económico de los sectores económicos más necesitados.

Algunos autores como Velásquez y Rey (2007) nos indican que “las hipótesis científicas
son explicaciones tentativas del fenómeno que se estudia, por lo que se constituye una
respuesta previa al problema de investigación. En este sentido, señalan los posibles resultados
que se pueden obtener con la solución” (p.93). Incluso consideran estas relaciones como su
característica principal. De acuerdo a esta definición, no se consideran hipótesis los
enunciados referidos a una sola variable.

3.3. Ley científica


Podemos concretar que las leyes científicas están basadas en hipótesis, es la descripción
de un fenómeno observado en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables
que se define como regla o norma constante. Navarro E. (2016) indica el concepto de ley
científica que “es una expresión matematizada de una regularidad de la naturaleza, podemos
verificarla empíricamente comprobarlo en la práctica, se compone de muchos hechos que
están relacionadas y que ocurren siempre entre dos hechos, cadena de sucesos, cosas,
elementos” (p.20). Se les denomina leyes científicas a cada una de las relaciones existentes
entre las diferentes magnitudes en que se intervine del fenómeno.
18

Algunos autores definen al término como: Ferreyra y De Longhi, (2008) afirma que la ley
científica es:

La expresión que muestra la relación necesaria, esencial, interna y regular entre los
fenómenos, a partir de la confirmación de las hipótesis que han sido comprobadas,
expresando un conocimiento cierto y universal que permite explicar el comportamiento
actual de un fenómeno y predecir un comportamiento futuro (p.145).

3.4. Teoría científica


Una buena teoría debe explicar cómo y porqué suceden los fenómenos que describe, estar
sólidamente defendida por pruebas. Predecir cómo se comportará la naturaleza en algunas
situaciones que aún no han sido estudiadas. Bunge M. (1943) indica que la teoría científica es
“una teoría comprobable empíricamente o al menos convertible (por especificación o
agregado de premisas) en una teoría verificable mediante datos observacionales o
experimentales.” (p.179)

La definición de teoría difiere de la definición de teoría científica, porque esta incluye un


perfeccionamiento y dinamismo que no abarca la teoría tal como lo indica Valderrama (2002):

La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir,


la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es
necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o verificación.
La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas
de manera causal y sistemática, claro está, que estas teorías están en permanente
dinamismo y permanente ebullición como las olas en alta mar. Este dinamismo y
perfeccionamiento del pensamiento humano es lo que se denomina teoría científica.
(p.17).

De los autores anteriores la teoría científica converge en que esta es perfeccionada por el
pensamiento humano, además debe de ser sometida a prueba o verificación que se requiere de
criterios lógicos y empíricos para poder distinguirla de otra teoría que presente cierta
apariencia, pero no lo es, además si son ampliamente aceptadas se convierten en leyes,
presentan contrastabilidad, es basado en experimentos repetidos y comprobados con una
componente consistente.
19

3.5. Seudociencia
Bunge (2009) “una seudociencia es un conjunto de ideas o practica que se presenta como
ciencia, aunque de hecho no lo es. Es decir, se la vende como ciencia, pero no es científica”
(p.40)
En este caso un ejemplo de seudociencia es en la época en que la grafología fue considerada
una ciencia. Hoy en día ya nadie la toma en serio. Por ejemplo, los tribunales ya no recurren
a grafólogos, porque saben muy bien que se puede imitar la letra y en todo caso la letra no es
un indicador de personalidad.
Otra seudociencia, todavía muy difundida, es la parasicología. Esta es la disciplina que
afirma la posibilidad de la transmisión del pensamiento, del conocimiento futuro, de la
telequinesis y de la comunicación con muertos. Es una mera superstición legada por la
antigüedad. Pero es la única seudociencia en la que se hace experimentación (Bunge, 2009,
p.40)
Bunge (2009) considera las siguientes perspectivas sobre la parapsicología:
La parapsicología se ve distinta desde dos perspectivas epistemológicas diferentes. Por
ejemplo, una empirista dirá que la parapsicología no está probada ni refutada: que lo
único que podemos afirmar es que hasta ahora nadie ha logrado transmitir
pensamiento, en cambio un epistemólogo realista y materialista afirmara que tales
experimentos son una pérdida de tiempo. Razonará así: el pensamiento no existe de
por sí, sino que es un proceso neurofisiológico. Por consiguiente, no se puede
transmitir sin canales físicos, de la misma manera que no se puede transmitir un dolor
de barriga, un latido del corazón o una emoción. (p.41)
20

CAPITULO IV

LEYES DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA


Los hechos evolucionan según patrones regulares y constantes en ciencias que describen
mediante una ley científica que es un planteamiento de los hechos en toda su complejidad; así
considera 6 leyes: Ruiz L. (2007) considera que las leyes fundamentales de desenvolvimiento de
la ciencia son las siguientes:

4.1. Dependencia.
La dependencia en que se halla el desarrollo de la ciencia con respecto a la práctica
histórico-social, y que constituye la principal fuerza motriz o fuente de su avance.

4.2. Relativa independencia


La relativa independencia de que goza la ciencia en su desarrollo. Cualesquiera que
sean los problemas concretos que la practica le plantea, su solución puede llevarse a cabo
tan sólo después de que el propio proceso de conocimiento de la realidad haya alcanzado
determinados grados de desarrollo, proceso que se efectúa siguiendo un orden
consecuente de transición de los fenómenos a su esencia y de una esencia menos profunda
a otra que cada vez lo es más.

4.3. Sucesión.
La sucesión en el desarrollo de las ideas y principios, teorías y conceptos, métodos y
procedimientos de la ciencia; la indisolubilidad de todo conocimiento de la realidad como
proceso internamente único y orientado hacia un fin determinado. Cada etapa más elevada
en el desarrollo de la ciencia surge sobre la base de las etapas precedentes, conservando
todo lo realmente valioso que había sido acumulado con anterioridad.

4.4. Desenvolvimiento evolutivo y revolucionario.


El desarrollo paulatino de la ciencia, dentro de la alternación de los períodos de su
desenvolvimiento relativamente tranquilo (evolutivo) con los de transformación brusca
(revolucionaria) de sus bases teóricas y del sistema de sus conceptos e ideas. El
desenvolvimiento evolutivo de toda la ciencia constituye un proceso de acumulación
sucesiva de nuevos hechos y datos experimentales dentro del marco de las concepciones
teóricas, conceptos y principios admitidos con anterioridad. La revolución se manifiesta
21

en la ciencia cuando comienza un cambio radical y una reestructuración de los conceptos


previamente establecidos, una revisión de las tesis, leyes y principios fundamentales
como resultado de la acumulación de nuevos datos y del descubrimiento de nuevos
fenómenos que no tienen cabida dentro de las concepciones precedentes. Sin embargo,
no se transforma y elimina el contenido de los conocimientos anteriores, sino su
interpretación errónea; como sucede, por ejemplo, la Teoría de Ptolomeo fue corregida
por Copernico con la Teoría Heliocentrica, con la falsa universalidad de aquellos
principios y leyes que tenían únicamente carácter relativo, de valor limitado.

4.5. Correlación e interdependencia.


La correlación y la interdependencia de todas las ramas que componen la ciencia,
como resultado de lo cual el contenido de una ciencia determinada puede y debe ser
investigado con ayuda de los procedimientos y métodos de otra. Ello da lugar a las
condiciones necesarias para descubrir de un modelo más profundo y completo la esencia
y las leyes de fenómenos cualitativamente distintos.

4.6. Libertad de crítica.


La libertad de crítica, la polémica sin trabas sobre problemas discutibles o dudosos
de la ciencia y el enfrentamiento abierto y espontáneo de distintas opiniones. Debido a
que la ciencia no descubre de forma inmediata y directa el carácter dialécticamente
contradictorio de los procesos que tienen lugar en la naturaleza, las opiniones y los puntos
de vista opuestos reflejan tan sólo algunos de los aspectos de las contradicciones que
existen en los fenómenos que se estudian. Como resultado de semejante pugna, se supera
la inevitable parcialidad inicial de los distintos puntos de vista sobre el objeto de
investigación y se elabora una concepción unificada, que está más de acuerdo con la
realidad, lo cual no se hubiese conseguido de haber declarado desde el principio que uno
de los bandos estaba en posesión de la verdad absoluta. (p.98).
22

CONCLUSIONES
 La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales
definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación
racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano, la ciencia es la base para
el mundo de hoy y para el futuro, ya que posee ramas entre ellas la de ciencias económicas
en la cual te ayudan a darte cuenta de cómo puedo llegar a razonar con el método del
conocimiento y cuyos elementos son el contenido, el método y el objeto, en la explicación
y el elemento descriptivo.

 En los elementos de la ciencia tenemos: Objeto de estudio, contenido y método. Los cuales
son utilizado para ser considerados disciplinas científicas.

 Los objetivos de la ciencia son la identificación, la explicación, la predicción y la


aplicación. Las cuales permiten identificar esa realidad, una vez analizada y explicada se
puede prever y una vez prevista se puede actuar en ella en otras palabras influir en mayor
o menor grado.

 La teoría científica es un conjunto de leyes ordenada sistemáticamente, que permiten


explicar el comportamiento de los procesos estudiados por una ciencia o por alguna de sus
ramas. Es un conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y
objetos de la realidad.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avila, R. (1990). Introducción a la metodología de la investigación. Lima: Estudios y Ediciones


RA.

Barahoma, A. (1979). Metodología de Trabajos científicos. Bogotá: Siglo XXI

Bunge, M. (1977). Epistemología. México: Editorial Ariel.

Bunge, M. (1995). La ciencia su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural.

Bunge, M. (2009). Vigencia de la filosofía. Perú: Fondo Editorial de la UIGV

Dextre, N., & Pretel, V. (2008). Metodología de la Investigación Científica para Ciencias
Económicas. Tarapoto: Aquinos.

Ferreyra, Adriana., & De Longhi, Ana Lía. (2010). Metodología de la Investigación I.


Argentina. Editorial Encuentro. Primera Edición.

Pérez, J. (2014). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima: Universidad


Científica del Sur.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española (22da. ed). Madrid,
España: Autor.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación. México: Limusa.

Pretell, V., y Dextre, N. (2008). Metodología de la investigación científica para ciencias


económicas. Perú: Editorial Aquinos.

Valderrama, S. (2002). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Perú:
Editorial San Marcos.

Velázquez, A., y Rey, N. (2007). Metodología de la investigación científica. Perú: Editorial San
Marcos.

S-ar putea să vă placă și