Sunteți pe pagina 1din 33

Movimientos en el plano: traslaciones, giros

y simetrías
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Introducción

[3.3] Contenidos matemáticos

[3.4] Consideraciones metodológicas

[3.5] Materiales

[3.6] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Los elementos de Eculides Método deductivo
Un poco de
Fundamentos de la Actual sistema
historia
geometría de Gilbert axiomático
Esquema

TEMA 3 – Esquema
Semejanza Elementos homólogos
Contenidos
matemáticos Semejanza en triángulos
Isometría: traslaciones, giros, etc.

Movimientos • Simbólicas
en el plano: • Verbales
traslaciones, Representaciones • Numéricas
giros y • Manipulativas
simetrías • Gráficas
Metodología
Dificultades de • Por tipo de movimiento
aprendizaje • Otro tipo

• Espejos y caleidoscopios
• Geoplanos
Materiales • Hojas transparentes y rotuladores
• Papel con trama impresa
• Etc.
Didáctica de la Geometría

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender estas ideas clave, que se
complementan con lecturas y otros recursos para que puedas ampliar los conocimientos
sobre el mismo.

Este tema tiene como principal objetivo que llegues a conocer los contenidos sobre
movimientos que deben aprender los alumnos de secundaria y bachillerato, así como la
metodología y recomendaciones para su correcta enseñanza.

3.2. Introducción

La palabra transformación procede del latín transformatio-ónis y se define como el


cambio de forma de una cosa, de una persona o de una cualidad.

Matemáticamente la transformación se considera el paso de una figura a otra o de


un conjunto de elementos a otro por medio de una correspondencia de sus
elementos respectivos.

La modificación directa de una magnitud (por ejemplo, del espacio) sobre otra, se realiza
mediante la utilización de ecuaciones que indican las coordenadas de un cierto punto P
de dicha magnitud en función de las coordenadas del punto P correspondiente de la
magnitud transformada y viceversa en la modificación inversa.

Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado las transformaciones


geométricas en los distintos campos de la arquitectura, pintura o la escultura y pueden
encontrarse en numerosos aspectos del mundo físico, por ejemplo:

» El cambio que experimenta la naturaleza: en sus hojas, en los paneles de las abejas,
las telas de araña, etc.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imágenes 1 y 2. Panel de abeja (izq.) y tela de araña (dcha.). Fuente: https://pixabay.com/

» En la arquitectura, las diferentes y numerosas fachadas en las que puede observarse


la simetría axial o los frisos, donde un mismo dibujo se repite.

Imágenes 3. Ejemplo arquitectónico. Fuente: https://pixabay.com/

» En la pintura y en la escultura aparecen diferentes motivos geométricos.

Imagen 4. Ejemplo geométrico. Fuente: https://pixabay.com/

Un poco de historia

La obra titulada Los Elementos de Euclides es un tratado sobre matemáticas y


geometría que consta de trece libros y que fue escrito por el matemático griego Euclides,
en torno al año 300 a.C. en la ciudad de Alejandría. Esta obra, conocida en Bizancio era,
sin embargo, desconocida en Europa Occidental y fue sobre el año 1120 cuando Adelardo
de Bath, monje inglés, la tradujo al latín a partir de una traducción árabe de la misma.
Fue en el siglo XV (1482) cuando Erhard Ratdotl, llevó a cabo la primera impresión latina
de la obra en la ciudad de Venecia.

Los Elementos de Euclides está considerado como uno de los textos más divulgados de
la historia y, después de la Biblia, el segundo en número de ediciones publicadas. En la

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

actualidad, se considera una obra indispensable para la introducción a la


enseñanza de la geometría.

Imagen 5. Edición de Los elementos de Euclides. Fuente: https://line.do/es/historia-de-las-


matematicas/1gx0/vertical

En los trece volúmenes el autor recopila los conocimientos matemáticos de la época y los
representa en los denominados Postulados de Euclides, que, de una manera lógica
basada en definiciones y proposiciones matemáticas, da lugar al desarrollo del
método deductivo (geometría euclidiana).

La obra titulada Grundiagen der Geometrie (Fundamentos de la geometría), (1899), del


reconocido matemático alemán David Hilbert (1862-1943), sustituye los axiomas de
Euclides, considerados hasta entonces como fundamentales por el sistema formal de 21
axiomas. El nuevo enfoque de Hilbert al respecto facilitó el paso al actual sistema
axiomático, ya que los axiomas no se consideran como verdades indemostrables.

Según Hilbert, no es necesario asignar un significado explícito a los conceptos


indefinidos, es decir, los conceptos no definidos, como por ejemplo el punto, la recta o el
plano, pueden definirse a través de otros objetos, como puede ser las sillas, las mesas,
etc., ya que lo que se intenta establecer son sus relaciones definidas. Para ello, Hilbert
comienza enumerando aquellos conceptos no definidos, como los anteriormente
indicados, y mediante los axiomas se unifican la geometría plana y la sólida de Euclides
en un solo sistema.

Moriena y Scaglia (2005) también ponen de manifiesto que en el tratado de Euclides


aparecen una serie de discrepancias en cuanto a los conceptos de transformación o
desplazamiento de figuras y el establecimiento de criterios de igualdad sobre los mismos.

La cultura árabe se caracteriza por los numerosas y diversas figuras geométricas


empleadas en el arte y la decoración, como lo demuestra la utilización de polígonos

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

estrellados entrelazados entre sí o el empleo de la superposición de teselas en planos


paralelos, como puede comprobarse en la Alhambra de Granada donde aparecen, entre
otros, 17 grupos de simetría del plano.

Imagen 6. Estancia de la Alhambra. Fuente: https://pixabay.com

Uno de los problemas que tuvieron durante la Edad Media, fue cómo inmortalizar el
mundo real en los lienzos bidimensionales. Este problema pudo ser solventado gracias a
las aportaciones que durante el siglo XVI hicieron, entre otros:

» Leonardo da Vinci (1452-1519). Quien dio las proporciones adecuadas para


conseguir la belleza y armonía en el ser humano, consiguiendo en su obra El Hombre
de Vitrubio el canon ideal de la belleza, utilizando únicamente la simetría y el ángulo
de 90o. Asimismo, en su obra Trattato della pittura (1651) sobre la perspectiva da
Vinci señaló las dimensiones de las distintas partes de la cara para obtener una
armonía en el rostro.

Imagen 7. El hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci. Fuente: www.arqhys.com

» Johannes Werner (1468-1522). Clérigo y astrónomo, realizó mapamundis a través


de proyecciones y trabajos sobre las cónicas.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

» Alberto Durero (1471-1528). Pintor renacentista alemán, de quien se publicó


póstumamente cuatro libros acerca de las proporciones del ser humano y la medida
de las figuras geométricas.

Posteriormente, la Edad Moderna, contó con las aportaciones de artistas de gran talla,
como por ejemplo:

» Gérard Desargues (1591-1661). Matemático e ingeniero francés considerado por


muchos como el padre fundador de la geometría proyectiva (posee un cráter con su
nombre en la Luna) y fue el precursor de la idea de trasformación en geometría y del
uso de las propiedades invariantes.

» Blaise Pascal (1623-1662). Filósofo, físico y matemático francés que a los 16 años
formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como
teorema de Pascal y descrito en su obra Ensayo sobre las cónicas (1639).

Ambos autores tratan en sus obras de demostrar la idea de transformación geométrica


actualmente vigente. Sin embargo, la geometría proyectiva no se desarrolló hasta el siglo
XIX de la mano de Poncelet.

Desargues y Pascal tratan en sus obras términos relativos a la geometría proyectiva pero
también elementos invariantes, lo que conduce a pensar en la transformación geométrica
que existe en la actualidad.

Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XIX cuando se desarrolló de manera
sistemática la geometría proyectiva de la mano del matemático francés Jean-Victo
Poncelet (1788-1876), cuyos descubrimientos matemáticos más importantes y que
habrían de renovar el concepto de geometría proyectiva que se tenía hasta entonces, se
gestaron durante sus años de cautiverio en Saratoff.

En su obra titulada Tratado de las propiedades proyectivas de las figuras publicada en


1822, muestra cómo resolver problemas de difícil solución por la antigua geometría
utilizando los nuevos métodos. Es decir, la geometría proyectiva, según Poncelet, se basa
en lo que él denominaba «un axioma de continuidad completamente simple».

Por ejemplo, si se toma un arco de círculo cortado en dos puntos por una recta y esta se
desplaza en un cierto momento, dicha recta solo toca el arco del círculo en un punto y, si
la recta sale del mencionado círculo, ya no lo toca en ningún punto. Por tanto, Poncelet

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

considera a la recta tangente como un caso extremo de la geometría proyectiva porque


los puntos no desaparecen, siempre están, pero de manera virtual. Este axioma de la
continuidad dado por Poncelet es el que permite organizar todas las proyecciones
geométricas en el denominado sistema proyectivo.

La obra de Poncelet llevaría a su compatriota y colega (considerado uno de los mayores


geómetras de todos los tiempos), Michel Chasles (1793–1880), a realizar nuevas
investigaciones relacionadas con la geometría proyectiva. Es más, las investigaciones de
Chasles se refieren en gran parte a la teoría de las transformaciones, como lo demuestra
su obra titulada Aperçu historique sur l’origine et le développement des méthodes en
géometrie (1837), que trata del método de polares recíprocos en geometría proyectiva.
Chasles utilizó su método de características y su principio de correspondencia
para resolver numerosos problemas de tipo geométrico.

Una vez conocida la transformación geométrica desarrollada a partir de la geometría


proyectiva y de las propiedades de invarianza, es necesario clasificar dichas
transformaciones, así como los elementos invariantes que las caracterizan.

Tal clasificación pudo llevarse a cabo por la participación del matemático francés
Évariste Galois (1811-1832) sobre teoría de grupos. Sin embargo, y en parte debido a su
prematura y trágica muerte, no tuvo la relevancia que debiera hasta que su obra no llegó
a las manos de otro gran matemático y astrónomo franco-italiano, Joseph-Louis
Lagrange (1736-1813).

Uno de los objetivos que el NCTM fijó en el año 2000 para la enseñanza de la geometría
en todas las etapas educativas es que el alumnado debe estar capacitado para:

» Analizar las características y las propiedades de las figuras geométricas de dos y tres
dimensiones, así como establecer razonamientos matemáticos sobre relaciones
geométricas.
» Localizar y describir relaciones espaciales mediante coordenadas u otros sistemas de
representación.
» Aplicar las transformaciones geométricas y utilizar la simetría para analizar
situaciones matemáticas.
» Utilizar la visualización, el razonamiento matemático y la modelización geométrica
para la resolución de problemas.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Todos estos aspectos geométricos que el alumnado debe conocer y poder aplicar están
relacionados con las isometrías.

Los temas relacionados con los movimientos en el plano se encuentran incluidos


en el currículo del tercer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO),
donde se hace un especial hincapié en la aplicación de los mismos y su presencia en la
vida real.

En el currículo de los dos cursos previos de la ESO se incluyen los conceptos de geometría
del plano, del espacio y la semejanza, que el alumnado ha debido incorporar en su nivel
de conocimiento para poder acometer los contenidos esenciales del tercer curso de la
ESO, a saber:

» Descripción y determinación de las figuras geométricas a partir de ciertas


propiedades.
» Definición del lugar geométrico.
» Los movimientos en el plano: traslaciones, giros y simetrías. Conceptos y propiedades.
» Reconocimiento de movimientos en la naturaleza y en el arte. Los mosaicos.
» La geometría del espacio: prismas, pirámides y cuerpos redondos. La esfera. Las
coordenadas geográficas.

La asimilación de estos contenidos permitirá al alumnado conectar con el nuevo


currículo de cuarto de la ESO, donde la semejanza de triángulos y su medida, así como
las razones trigonométricas y la resolución de problemas, constituirán la base del
conocimiento para el bachillerato, donde se estudiarán todos esos conceptos desde el
punto de vista de la geometría analítica.

Concretamente la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) fija


los siguientes contenidos para tercero de la ESO:

» Traslaciones, giros y simetrías en el plano. Con los siguientes criterios de


clasificación:

o Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas


en mapas o planos, conociendo la escala.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

o Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante


movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños
cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
o Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.

Cuyos estándares de aprendizaje evaluables son:

» Calcula dimensiones reales de medidas de longitudes y de superficies en situaciones


de semejanza: planos, mapas, fotos aéreas, etc.
» Identifica los elementos más característicos de los movimientos en el plano presentes
en la naturaleza, en diseños cotidianos u obras de arte.
» Genera creaciones propias mediante la composición de movimientos, empleando
herramientas tecnológicas cuando sea necesario.

3.3. Contenidos matemáticos

Como se ha comentado previamente al estudio de las transformaciones, el alumno ha


debido estudiar el concepto de semejanza.

De manera informal, se dice que dos figuras son semejantes si tienen la misma forma.
Los elementos que se corresponden en una semejanza se dice que son elementos
homólogos. De manera más concreta:

» Dos figuras semejantes tienen los lados correspondientes proporcionales y los ángulos
correspondientes iguales.
» El cociente entre los lados homólogos de dos figuras semejantes se denomina razón
de semejanza. La razón de semejanza que se utiliza en la representación mediante
modelos, planos o mapas de magnitudes reales es la escala. Para calcular la escala se
divide una longitud, medida en el modelo, plano o mapa, entre la longitud real.
» Si k es la razón de semejanza de dos figuras, la razón de semejanza de sus áreas es k2
y la de sus volúmenes k3.

En este tema de semejanzas es importante explicar el teorema de Tales: «Si dos rectas
secantes se cortan por dos o más rectas paralelas, los segmentos correspondientes que
determinan sobre las rectas secantes son proporcionales».

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

̅̅̅̅
𝐴𝐵 ̅̅̅̅̅̅
𝐴′ 𝐵′
̅̅̅̅
𝐵𝐶
= 𝐵′𝐶′
̅̅̅̅̅̅
Imagen 8. Ejemplo del teorema de Tales.

Los criterios de semejanza se aplicarán posteriormente al caso de los triángulos. Es


importante que queden bien claras todas las ideas, puesto que posteriormente el
alumnado deberá estudiar trigonometría y resolución de triángulos.

Los criterios de semejanza en triángulos se pueden clasificar en:

Dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos


Criterio 1 iguales

Dos triángulos son semejantes si tienen los lados


Criterio 2
proporcionales

Criterio 3 Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados


proporcionales y el ángulo comprendido entre ellos
igual

Figura 1. Criterios de semejanza en triángulos.

A partir de los criterios de semejanza de triángulos y de la definición de semejanza se


pueden demostrar las siguientes consecuencias:

» Todos los triángulos equiláteros son semejantes, ya que los tres ángulos de todos los
triángulos equiláteros son iguales (criterio 1).
» Todos los triángulos rectángulos isósceles son semejantes, efectivamente porque
tienen el ángulo recto igual y los otros dos ángulos también, por tanto, siguiendo el
criterio 1 se obtiene el resultado.
» Si dos triángulos son semejantes, la razón de sus perímetros es igual a la razón de
semejanza. Para probar este resultado considérese dos triángulos semejantes ABC y
A’B’C’, entonces:

𝑎′ 𝑏′ 𝑐′
= = =𝑘
𝑎 𝑏 𝑐

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

De donde por ser fracciones equivalentes:

𝑎′ 𝑏′ 𝑐′ 𝑎′ + 𝑏 ′ + 𝑐′ 𝑃′
= = = = =𝑘
𝑎 𝑏 𝑐 𝑎+𝑏+𝑐 𝑃

Donde P y P’ son los perímetros de los dos triángulos bajo estudio, demostrándose así el
resultado.

La semejanza de triángulos permite dar una definición al caso de la semejanza de


polígonos más generales, ya que estos se pueden descomponer en triángulos uniendo un
vértice con los restantes o el centro con cada uno de los vértices. Si los triángulos así
obtenidos son semejantes, entonces los lados de los polígonos y también sus diagonales
son proporcionales y los ángulos son iguales.

Dos polígonos son


semejantes si tienen los
ángulos correspondientes
iguales y los lados
Semejanza correspondientes
proporcionales

La razón de semejanza de
polígonos es igual a la de los
lados o diagonales

Figura 2. Semejanza.

Utilizando los conceptos de semejanza se puede demostrar un resultado de gran utilidad


como es el teorema de la altura: «El cuadrado de la altura sobre la hipotenusa de un
triángulo rectángulo es igual al producto de los segmentos que determina sobre la misma,
es decir, ℎ2 = 𝑚𝑛»

Imagen 9. Ejemplo del teorema de la altura.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Si se consideran los triángulos ACX y AXB y se aplican los criterios de semejanza se tiene
que:

𝑏 ℎ 𝑚
= =
𝑐 𝑛 ℎ

Luego ℎ2 = 𝑚𝑛 , como se pretendía demostrar.

Con este razonamiento se puede comprobar cómo la aplicación de conceptos que


previamente se han explicado al dibujo correspondiente, permiten hallar el resultado
buscado. Esto se ha hecho a través de un procedimiento constructivo, es decir, se ha
utilizado un procedimiento constructivo para demostrar un teorema.

Una vez realizado este inciso sobre las semejanzas, pasaremos a desarrollar brevemente
contenidos relativos a los movimientos que deben realizarse.

Una transformación geométrica hace corresponder a cada punto del plano otro punto del
plano. A través de la misma, una figura se transforma en otra. Si a la transformación se
la denota por ℸ, entonces a cada punto 𝑃 le corresponde la transformación ℸ(𝑃) = 𝑃′ y a
cada figura 𝐹, ℸ(𝐹) = 𝐹′. Si ℸ(𝑃) = 𝑃, entonces el punto se dice fijo, invariante o doble.
Asimismo, una figura 𝐹 se dice doble si ℸ(𝐹) = 𝐹.

Una isometría (o movimiento) es una transformación en el plano que conserva el


tamaño y la forma. Existen diversos tipos:

» Traslaciones: isometría que realiza un cambio de posición o lugar en el espacio,


manteniendo las direcciones y longitudinales de todos los elementos del espacio.
Dicha traslación puede ser determinada por un vector 𝑡⃗ o por dos puntos (el origen y
el destino). Matemáticamente se dice que 𝑇 es una traslación de vector 𝑡⃗ si a cada

punto 𝑃 le asocia otro 𝑃’ tal que ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑃𝑃′ = 𝑡⃗.

Las traslaciones son movimientos directos, es decir, mantienen la forma y el tamaño


de las figuras y además conservan el sentido de giro de las agujas de un reloj.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 10. Traslación.

En una traslación no hay puntos dobles, pues todos los puntos se desplazan. Cualquier
recta paralela al vector traslación es doble, porque cada punto P de la recta se
transforma en otro P’ de la recta.

» Rotaciones o giros: movimientos de cambio de orientación de un cuerpo, de forma


que dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una distancia constante
de un punto fijo y tiene las siguientes características:

o Un punto denominado centro de rotación: O.


o Un ángulo: 𝛼 .
o Un sentido de rotación.

Imagen 11. Rotación.

Los giros son movimientos directos, es decir, mantienen el sentido de giro. En un giro,
el centro 𝑂 es el único punto doble. Las circunferencias de centro 𝑂 son figuras dobles.

Se dice que una figura plana tiene un centro de giro 𝑂 de orden 𝑛 cuando al girarla
alrededor de 𝑂 coincide consigo misma n veces, contando con la posición inicial. El
cociente 360°/𝑛 es el menor ángulo por el cual se hace coincidir la figura consigo
misma al girarla con centro 𝑂. Por ejemplo, la siguiente figura tiene un centro de giro
de orden 4.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 12. Ejemplo. Fuente:Colera, J., García, R., Gaztelu, I. y Oliveira M.J.

» Simetría: correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos


de un cuerpo o figura con relación a un punto (centro), una recta (eje) o un plano.
Puede ser:

o Central: a cada punto se le asocia otro punto y cumple:

 -El punto P y su imagen P’ están a la misma distancia de un punto O llamado


centro de simetría.
 -P, P’ y O pertenezcan a una misma recta.

Imagen 13. Ejemplo de simetría central.

o Axial: transformación respecto de un eje de simetría, en la cual, cada punto P


de una figura se asocia a otro punto P’ llamado imagen, que cumple con las
siguientes condiciones:

 -La distancia de P y P’ al eje de simetría es la misma.


 -El segmento que une P y P’ es perpendicular al eje de simetría.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 14. Eje de simetría axial.

Los movimientos descritos hasta este momento se pueden aplicar de manera sucesiva,
es decir, se pueden combinar movimientos. Por ejemplo, una simetría con deslizamiento
es la composición de una simetría con una traslación o la composición de dos traslaciones
de vectores 𝑢
⃗⃗ y 𝑣⃗ son otra traslación de vector 𝑢
⃗⃗+𝑣⃗.

Los movimientos rígidos tienen muchas aplicaciones en geometría. Por


ejemplo, la definición informal de congruencia, «tener la misma forma y tamaño» se
puede precisar del siguiente modo: «Dos figuras son congruentes si, y solo si, una figura
es la imagen de la otra mediante un movimiento rígido».

3.4. Consideraciones metodológicas

Para trabajar con este bloque temático se hace uso de distintos tipos de razonamientos
que ya se comentaron en el tema anterior. Se recomienda usar el razonamiento deductivo
para mostrar las propiedades de los giros, las traslaciones y las simetrías. Por ejemplo,
obtener el movimiento resultante de la composición de dos movimientos ya estudiados
previamente, como por ejemplo de dos simetrías axiales. También se recomienda el
inductivo para trabajar las regularidades en mosaicos y la obtención de la pieza mínima
o generadora. Por ejemplo, encontrar la pieza mínima generadora de un mosaico.

Las representaciones de interés en este bloque son:

» Representaciones simbólicas: de tipo matemático como ecuación, matriz, etc.


Por ejemplo, un giro 𝐺 de ángulo 𝛼, se puede representar como:

𝐺: ℝ2 → ℝ2
(𝑥, 𝑦) → (𝑥 ′ , 𝑦 ′ )

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

𝑥 ′ = 𝑥 cos 𝛼 − 𝑦 sin 𝛼 cos 𝛼 − sin 𝛼


con { y matriz asociada ( ).
𝑦 ′ = 𝑥 sin 𝛼 + 𝑦 cos 𝛼 sin 𝛼 cos 𝛼

» Representaciones verbales: se manifiesta en la verbalización de los enunciados


de los problemas y la comunicación de resultados. Por ejemplo:

𝐺: ℝ2 → ℝ2 𝑥 ′ = 𝑥 cos 𝛼 − 𝑦 sin 𝛼
con {
(𝑥, 𝑦) → (𝑥 ′ , 𝑦 ′ ) 𝑦 ′ = 𝑥 sin 𝛼 + 𝑦 cos 𝛼

Representa un giro 𝐺 de ángulo 𝛼.

» Representaciones numéricas: se dan en el caso en el que se tengan fijados todos


los elementos de la isometría como son el ángulo y el centro de giro en un giro, el
vector de traslación en una traslación y los ejes o el centro de simetría en una simetría
axial y central, respectivamente.

» Representaciones manipulativas: a destacar, por ejemplo, el libro de espejos o


el software informático que se tratarán posteriormente.

» Representaciones gráficas: en estos niveles educativos gozarán de una gran


importancia, ya que se pretende que el alumno pueda visualizar los conceptos que se
van a explicar. Las representaciones pueden ser en el plano euclídeo o en el cartesiano.
Se trabajarán primeramente las representaciones en dos dimensiones y gracias a la
utilización de software posteriormente en tres dimensiones.

Es interesante mostrar al alumnado ejemplos de movimientos en la naturaleza, en el arte,


etc., ya que puede facilitar la comprensión de los conceptos explicados. Es aconsejable
que el alumnado aprenda a través de la manipulación, el uso de la tecnología y la
observación del entorno. Los conocimientos geométricos deben asociarse a la resolución
de problemas y considerarse como conectores de las matemáticas con otros ámbitos.

Imágenes 15, 16, 17 y 18. Ejemplos de en el arte y en la naturaleza de los conceptos explicados.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

En relación al proceso de aprendizaje por parte del alumnado existen ciertas


dificultades que se han detectado en diferentes estudios, algunos de ellos se centran en
aspectos específicos de ciertos movimientos como las traslaciones y los giros. El principal
podría decirse que consiste en aceptar como movimiento una transformación que no
conserva la forma o el tamaño. No obstante, pueden detallarse algunos más
clasificándolos por tipos de movimiento, según describen Jaime y Gutiérrez en su obra
El grupo de las isometrías del plano (1996).

Dificultades por tipo de movimiento

» Traslaciones. Son las simetrías más sencillas y por ello plantean en el alumnado
menos dificultades de aprendizaje que el caso de los otros movimientos que deben
estudiar. Algunas de ellas son:

o La comprensión del concepto de vector libre como vector asociado a una traslación.
Los estudiantes tienen la tendencia a pensar que una traslación consiste en llevar
la figura hasta el extremo de la flecha dibujada indicativa de la traslación.
o La realización de traslaciones cuando la figura tiene forma poligonal
(especialmente si es rectangular) y el vector de la traslación es paralelo a uno de
sus lados. Es muy frecuente el error consistente en dibujar el vector empezando en
un extremo del lado inicial y terminando en el otro extremo del lado imagen:

Imagen 19. Ejemplo de dificultad con la traslación. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

» Simetrías. Se pueden encontrar dos grandes grupos de errores:

o Errores cuyo origen está en el concepto de simetría, ya que surgen cuando los
estudiantes no aplican correctamente las dos propiedades que relacionan una
figura y su imagen.

 Construir el simétrico de una figura sin mantener la equidistancia al eje de


simetría.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 20. Sin equidistancia al eje. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

 Dibujar el simétrico de una figura sin perpendicularidad respecto al eje del


segmento que une un punto y su imagen.

Imagen 21. Falta de perpendicularidad respecto al eje. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

 Relacionar pares de figuras que no son simétricas mediante ejes de simetría.

Imagen 22. Relación de figuras no simétricas. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

 Combinaciones de los dos errores anteriores. En todos los casos, los


estudiantes olvidan alguna de las dos características de las simetrías o
ambas.

o Errores cuyo origen está en una interpretación reducida o deformada de la


simetría, que surgen cuando los estudiantes utilizan concepciones erróneas de
tipo visual:

 Dibujo de la imagen paralela a la figura original, aunque esta no sea paralela al


eje.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 23. Ejemplo de dibujo no paralelo al eje. Fuente: Jaime y Gutiérrez. (1996).

 Desplazamiento horizontal o vertical de la figura, aunque el eje de simetría esté


inclinado.

Imagen 24. Desplazamiento erróneo de la figura respecto al eje. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

» Giros. El alumnado debe conocer de manera correcta el concepto de giro y, para ello,
es necesario que domine sus elementos esenciales, como son el ángulo de giro, la
equidistancia al centro, el ángulo formado entre un punto y su imagen, la congruencia
de las figuras, así como el reconocimiento conceptual global. Algunos errores que se
pueden destacar son:

o Realizar el giro de una figura sin tomar como referencia el centro de giro.

Imagen 25. Giro sin relación con el centro de giro. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

o Confundir el sentido de giro cuando el ángulo es positivo o negativo.


o Falta de congruencia entre figuras.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 26. Ejemplo de la no congruencia entre figuras. Fuente: Jaime y Gutiérrez (1996).

Otras dificultades

» Descomponer una traslación oblicua en una horizontal y vertical.


» Comparar ángulos en diferentes posiciones.
» Identificar el ángulo de giro formado entre una figura y su transformada.
» Determinar el centro de giro de una figura y su homóloga.
» Diferenciar los tipos de simetría.
» Dibujar el eje de simetría de dos figuras cuando este no es paralelo a ninguno de los
ejes de coordenadas.

Todas estas dificultades se pueden solventar diseñando actividades adecuadas a cada


nivel. Es de interés en este sentido las actividades interactivas que se pueden plantear
utilizando software informático.

3.5. Materiales

Algunos materiales que se pueden utilizar para afianzar los contenidos de este bloque
temático son los siguientes:

Espejos y caleidoscopios

Permiten el estudio de simetrías axiales, especulares. Los espejos permiten la


reproducción óptica de un cuerpo a partir de una parte del mismo.

Por su parte, los caleidoscopios clásicos permiten la visualización, también el estudio


visual y gráfico, de los mosaicos planos que pueden formarse a partir de las simetrías
que construyen mosaicos regulares y semirregulares, así como las traslaciones.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Los calidoscopios geométricos, por su parte, permiten la construcción de cuerpos


sólidos, tanto regulares como semirregulares, a partir de una de las partes equivalentes
mínimas en las que se puede dividir su superficie. Además, se puede trabajar con ellos
las sucesivas reflexiones especulares, simetrías, etc.

Imágenes 27, 28 y 29. Ejemplos de espejo y caleidoscopio. Fuente: https://pixabay.com/

Geoplanos

Permiten trabajar las posiciones relativas, las congruencias, entre otros.

También se pueden utilizar para diseñar mosaicos y realizar representaciones lineales y


de superficies.

Imagen 30. Geoplano. Fuente: www.pinterest.com

Hojas transparentes y rotuladores

Permiten realizar pruebas dinámicas y visuales de algunas propiedades. Trabajar los


movimientos rígidos de figuras planas.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Papel con trama impresa

Permite la obtención de nuevas tramas. Trabajar las isometrías del plano, el paralelismo
y la perpendicularidad.

Imágenes 31, 32 y 33. Papeles con trama impresa. Fuente: https://pixabay.com/

Papel cuadriculado

Se puede usar para el estudio de traslaciones y giros, entre otros.

Barras articuladas

Permiten trabajar las simetrías centrales, axiales, las traslaciones, los giros, las
semejanzas y las inversiones.

Mosaicos

A partir de los movimientos que se pueden efectuar sobre el plano, se pueden construir
diferentes composiciones geométricas de gran valor artístico y decorativo:
mosaicos y frisos.

Si se realizan traslaciones de una figura repetidas veces, en una sola dirección ya sea
horizontal o verticalmente, obtenemos una cenefa o friso.

Si se recubre todo un plano a partir de una figura a la que se le aplica múltiples


traslaciones, giros y simetrías, de manera que no se solapen ni dejen huecos entre sí,
obtenemos un mosaico.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Imagen 35. Mosaico. Fuente: https://pixabay.com/

Arquitecturas

Entre otras utilidades se encuentra el estudio de las diversas operaciones de simetría que
deja invariante a la retícula.

Máquinas compuestas para transformaciones

Permiten estudiar cuándo un giro y una simetría son conmutables y cuándo lo son una
traslación y una simetría axial. Permiten además montar máquinas compuestas que
designen las semejanzas combinando traslaciones, giros, simetrías axiales y homotecias.

Simetrizador axial de barras

Permite trabajar el concepto de simetría axial y verificar sus propiedades. Se pude


trabajar las construcciones de figuras simétricas a unas dadas, realizar combinaciones de
dos simetrías axiales, etc.

Imagen 36. Simetrizador axial de barras. Fuente: http://www.grupoalquerque.es/

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Simetrizador central

Permite trabajar el concepto de simetría central y verificar sus propiedades. Permite


además la construcción de figuras simétricas a una dada. Mediante el uso de dos
simetrizadores se puede trabajar la idea de composición de simetrías.

Imagen 37. Simetrizador central. Fuente: http://www.iespfq.cat/portal/

Software informático

Programas como Cabri, GeoGebra, Maxima, Sketchpad, etc., permiten trabajar con los
movimientos descritos en este tema. Por ejemplo, con GeoGebra se pude comprobar de
manera interactiva cómo son los diferentes movimientos que se han ido describiendo. A
continuación, te mostramos algunas imágenes salidas de esa página web.

Imágenes 38 y 39. Ejemplos de GeoGebra realizados por Ester Alonso. Fuente:


https://www.geogebra.org/m/kEzdsRhe#material/T4HpstFC.

Por otro lado, también hay disponibles recursos en la web como por el ejemplo en la del
Proyecto Descartes, donde se puede encontrar recursos dinámicos que permiten
explorar las propiedades de las traslaciones, giros y simetrías.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

3.6. Referencias bibliográfica

Euclides (1991). Libros de los elementos de Euclides. Madrid: Gredos.

Chasles, M. (1837). Aperçu historique sur l’origine et le développement des méthodes en


géometrie. Bruselas: L´Académie Royal.

Colera, J., García, R., Gaztelu, I. y Oliveira M.J. (2007). Ejercicios de matemáticas 3º
ESO. Madrid: Anaya

Hilber, D. (2015). Grundiagen der Geometrie. Alemania: Springer

España. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE, 3 de enero de
2015, núm. 3.

Jaime, A. y Gutiérrez, A. (1996). El grupo de las isometrías del plano. Madrid: Síntesis.

Moriena, S. y Scaglia, S. (2005). Prototipos y estereotipos en geometría. Educación


Matemática, 105-120.

National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and Standards


for School Mathematics. EE.UU.: NCTM.

TEMA 3 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Movimientos con Matlab

En esta lección magistral, la profesora Elena Almaraz hablará de los materiales a usar en
la enseñanza de la geometría. En concreto tratará el Matlab, más orientado al docente
para la realización de gráficas.

La lección magistral está disponible en el aula virtual.

No dejes de leer…

Transformaciones en el plano utilizando software de geometría dinámica

Sosa, M. (2006). Transformaciones en el plano utilizando software de geometría


dinámica. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, 43-70.

En el siguiente artículo se presenta una experiencia sobre el estudio de las isometrías en


el plano en la Educación Secundaria, utilizando software de geometría dinámica como
GeoGebra y CabriWeb.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/75/Monografico_04.pdf

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Los cubrimientos de M. C. Escher como material didáctico en la enseñanza


de las isometrías

Gutiérrez, A. (1990). Los cubrimientos de M.C. Escher como material didáctico en la


enseñanza de las isometrías. Valencia: Departamento de Didáctica de la Matemática de
la Universidad de Valencia.

El siguiente texto del profesor Gutiérrez utiliza los cubrimientos del plano de Escher para
su utilización en la enseñanza de la geometría y, en particular, de las isometrías. Además,
propone diversas actividades de diferentes niveles adecuados para la enseñanza de las
mismas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uv.es/angel.gutierrez/archivos1/textospdf/Gut90a.pdf

TEMA 3 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

+ Información

A fondo

Aportaciones a la interpretación del modelo de Van Hiele: la enseñanza de


las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento

Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación del modelo de Van Hiele: la


enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento (Tesis
doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.

En esta tesis doctoral dirigida por el profesor Gutiérrez se presenta, entre otros
contenidos, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las isometrías del plano usando la
perspectiva del modelo de Van Hiele, expuesto en el primer tema de la asignatura.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uv.es/angel.gutierrez/archivos1/textospdf/Jai93.pdf

Webgrafía

Página web del Proyecto Descartes

Página web del Ministerio de Educación, donde se puede encontrar ejercicios


matemáticos que pueden realizar los alumnos en el aula de informática.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Página web de la Alhambra de Granada

Página oficial de la Alhambra de Granada donde se encuentra toda la información de la


misma.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.alhambradegranada.org/

Bibliografía

Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny, J. M. (1988). Materiales para construir la geometría.


Madrid: Síntesis.

Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny, J.M. (1995). Invitación a la didáctica de la geometría.


Madrid: Síntesis.

Boyer, C. B. (2003). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, L.A. (2012). Movimientos, simetría (Trabajo fin del máster). Universidad de
Granada, Granada.

Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria.


Madrid: Génesis.

TEMA 3 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Actividades

Caso práctico: Isometrías en la realidad

Descripción de la actividad

Elabora una programación de tres sesiones en las que se ponga de manifiesto la


aplicación de las isometrías en la realidad. Para ello, debes proponer ejemplos reales en
los que se puedan identificar de forma clara dichas isometrías. Una vez propuestos, debes
señalar cómo se utilizarían para explicar la teoría, qué actividades propondrías, qué
competencias y habilidades se pretende lograr con ellas e indicar el curso en el que se
pondría en práctica.

Objetivos

» Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de este tema.


» Ser capaz de desarrollar una planificación de tareas.

Criterios de evaluación

» Se valorará la capacidad de razonar la respuesta.


» Se valorará la claridad expositiva y la adecuación de las actividades al alumnado al
que irían dirigidas.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

Test

1. Moriena y Scaglia ponen de manifiesto que en el tratado de Euclides aparecen una


serie de discrepancias en cuanto a los conceptos de transformación o desplazamiento de
figuras y el establecimiento de criterios de igualdad sobre los mismos.
A. Verdadero.
B. Falso.

2. ¿Cuántos grupos de simetría del plano aparecen en la Alhambra de Granada?


A. 15.
B. 19.
C. 17.

3. La LOMCE fija los siguientes contenidos para tercero de la ESO:


A. Traslaciones.
B. Giros.
C. Simetrías.
D. A y B son correctas.
E. A, B y C son correctas.

4. Los criterios de semejanza en triángulos se pueden clasificar en:


A. Dos grupos.
B. Tres grupos.
C. Cuatro grupos.

5. La correspondencia exacta en la disposición regular de las partes o puntos de un


cuerpo o figura con relación a un punto (centro), una recta (eje) o un plano es:
A. Una traslación.
B. Una simetría.
C. Un giro.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica de la Geometría

6. Para trabajar con este bloque temático desde el punto de vista de las demostraciones
se puede aplicar:
A. Un razonamiento deductivo.
B. Un razonamiento inductivo.
C. Un razonamiento constructivo.
D. Todas las anteriores son correctas.

7. Para trabajar las regularidades en mosaicos y la obtención de la pieza mínima o


generadora se recomienda utilizar un razonamiento:
A. Inductivo.
B. Deductivo.
C. Ninguna de las anteriores es correcta.

8. Las representaciones que se pueden utilizar son:


A. Simbólicas.
B. Verbales.
C. Numéricas.
D. Ideales.
E. A, B, y C son correctas.
F. B, C y D son correctas.

9. La principal dificultad podría decirse que consiste en aceptar como movimiento una
transformación que no conserva la forma o el tamaño.
A. Verdadero.
B. Falso.

10. Indique la respuesta incorrecta en relación a los materiales que se pueden usar para
trabajar las isometrías:
A. Simetrizador central.
B. Cardiógrafo.
C. Libro de espejos.

TEMA 3 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

S-ar putea să vă placă și