Sunteți pe pagina 1din 5

EPISTEMOLOGÍA: Es una disciplina teórica, analítica, que tiene por objetivo estudiar el

conocimiento científicamente valido sus procedimientos y sus componentes. rama de la filosofía


que trata de los problemas filosóficos que rodean la denominada teoría del conocimiento. Se ocupa
de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los
tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Quien es reconocido como el mas grande
epistemologo del siglo XIX es: Cournot. El termino Epistemología con su connotación o significado
nace en: La antigua Grecia por sus terminas Episteme y Logo que tienen su raíz en ella.
Epistemología del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría" es la rama de la filosofía
cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Al remontarnos en la historia de la antigua
Grecia el vocablo epistemología traduce el término griego epistéme, un conocimiento seguro, un
saber verdadero, objetivo, sistematizado y total. Esta concepción permanecerá durante toda la
Edad Media hasta Galileo (1564-1642). A partir del siglo XVI se inicia la configuración de la ciencia
moderna que se desarrollará espectacularmente en los siglos posteriores. En el Renacimiento
italiano epistéme se convierte en Scienza Nuova (ciencia nueva), y con ello la ciencia de la
esencia de los seres se torna ciencia de los fenómenos.
A finales del siglo XX y comienzos del XXI se confronta con una profunda crisis que afecta
todos los niveles de la realidad. La conciencia de este hecho instala nuevamente la problemática
del conocimiento y la educación para pensar desde nuevas perspectivas las posibilidades de
superación de los problemas actuales. En este aspecto la Epistemología y educación constituye
una relación compleja cuyo abordaje posibilitaría una experiencia de conocimiento a partir de las
prácticas educativas, de su relación con el saber, la verdad, el poder y los procesos de
subjetivación en dispositivos históricos contingentes. En ese sentido se plantean opciones
epistemológicas y conocimientos específicos de ese campo para pensar estrategias de
pensamiento y acción frente a los desafíos educativos que plantea un mundo en constante y
acelerada transformación. La Epistemología es una disciplina fundamental para el desarrollo de un
investigador social de alto nivel. Ésta estudia los problemas y elementos que configuran cómo y
por qué se construye el conocimiento científico, cuáles son las premisas que permiten considerarlo
válido y fiable e incluso estudia qué se entiende por realidad según determinado enfoque
epistemológico. En resumen, la Epistemología analiza y cuestiona todos aquellos aspectos
relativos a la investigación como construcción del conocimiento científico. De allí que la
investigación no consiste en tan sólo aplicar métodos per se. Todo conocimiento científico es
construido o generado en atención a los diferentes enfoques epistemológicos establecidos y por
ende la investigación debe corresponder a tal sistema de creencias, valoraciones metodológicas ,
premisas y principios que "regulan" tal o cual o cual modo del proceder científico. Finalmente, en
cuánto al ámbito educativo al estudiar la epistemología puede comprenderse el porqué de la
hegemonía de tales métodos y la aceptación o rechazo a determinados objetos de estudio como
consecuencia de la preferencia de un particular enfoque o cuestionar la validez de una
investigación educativa al observarse la falta de correspondencia epistemológica del método y el
enfoque asumido.

EDUCACIÓN

La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el.
Por medio de la educación, es que sabemos cómo actuar y comportarnos sociedad. Es un proceso
de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación,
nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.

La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear


vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de
educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo
aquello con que interactúa. En la antigüedad, si tomamos Roma, por ser uno de los íconos de
desarrollo intelectual y de poderío militar, la educación primaria, se les dejaba a las nodrizas. Las
cuales se encargaban de todos los detalles, del desarrollo del infante. Desde su alimentación,
hasta el hecho de que aprendieran a hablar. Los padres, prácticamente, no tenían ninguna
ingerencia en la educación del niño. Aquellos que pertenecían a la aristocracia, recibían los
primeros años, la instrucción de un profesor particular. Los cuales proveían al niño, de sus
primeros conocimientos, necesarios para su posterior paso al colegio, cuando llegara a la
pubertad. El ser una persona ilustrada en Roma, era algo que se valoraba bastante. Pero en
cuanto a los aristócratas, era una obligación. Ya que en Roma, pesaba mucho la vara que dejaron
los griegos, en la época de oro, del clasicismo. Los romanos, no podían ser menos, de lo que
fueron los griegos. Esa era un poco la consigna. Recién llegados al colegio, los varones y mujeres,
eran raudamente suministrados, de diversos contenidos informativos. Desde el griego hasta el
deporte. Un aspecto importante, era la enseñanza de las mitologías romanas. Lo que hoy en día
sería, la historia religiosa de cada pueblo. Los romanos creían en varios dioses, por lo que eran
politeístas. Era relevante conocer a cada dios, tanto lo que se esperaba de el, como lo que aquella
deidad, esperaba de cada romano. Hoy en día, los hombres y mujeres, consiguen su
independencia, luego de sus estudios superiores, al momento de encontrar un trabajo (situación
que es la ideal, para cada ser humano), pero los romanos no. Ellos dependían hasta adultos de la
autoridad del padre. Sólo podían formar su propio destino, luego de la muerte de este. En la
actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno de los más
fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación, que imparten los
diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades,
institutos, etc). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices
gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel
intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la persona, insertarse en la
sociedad como uno más de ella. Por medio de esta educación, es que la persona, podrá
desempeñarse en algún puesto laboral. Medio por el cual, se rige la existencia humana de hoy en
día. Ya que por medio de este camino, es que logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el
mismo ciclo. Educación basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el alumno debe
asimilar, para luego rendir un examen y así demostrar que las maneja. Método de educación, que
en la actualidad, posee diversos detractores. Ya que se basa, para ellos, en la memorización, más
que en la comprensión de las mismas materias.

PEDAGOGIA

La pedagogía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio a la educación como fenómeno
psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros
para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen
en ella. Palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba
compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía
referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. En la actualidad, la pedagogía es el
conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno
que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la
educación como principal interés de estudio. Es importante destacar que la pedagogía se nutre de
los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la
medicina y la sociología.
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la
didáctica como la disciplina o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse
que la didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia como la
pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con la andragogía, que es la disciplina de la educación
que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo
de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

DIDACTICA

En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar


métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los
conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Dicen los expertos que por
didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada
una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que
permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada
teoría pedagógica.
Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de
seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos
de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la
enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el
discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje. En cuanto a la calificación de la didáctica,
puede ser entendida de diversas formas: exclusivamente como una técnica, como una ciencia
aplicada, simplemente como una teoría o bien como una ciencia básica de la instrucción. Los
modelos didácticos, por su parte, pueden estar caracterizados por un perfil teórico (descriptivos,
explicativos y predictivos) o tecnológico (prescriptivos y normativos).
Cabe resaltar que, a lo largo de la historia, la educación ha progresado y, en el marco de esos
avances, las referencias didácticas se han modernizado. En la actualidad existen tres modelos
didácticos bien diferenciados: el normativo (centrado en el contenido), el incitativo (focalizado en el
alumno) y el aproximativo (para quien prima la construcción que el alumno haga de los nuevos
conocimientos).
La educación, así como el resto del mundo fue cambiando y adaptándose a los tiempos, por esa
razón sus modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace veinte años era recomendable y se
aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no sólo no se usa sino que se considera negativo para
la educación.
En sus comienzos, la educación se regía por un modelo didáctico tradicional, que se centraba en
enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los métodos a fondo, ni los contextos en
los que se intentaba impartir el conocimiento o la situación de cada individuo; actualmente a la hora
de intentar enseñar es muy importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del
contexto de los alumnos en general y de cada individuo, que busque acercarse a cada uno y
desarrollar las capacidades de autoformación, imprescindibles para que los conocimientos
alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los individuos.
OBJETIVO DE LA EDUCACION

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica
y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y
de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de
orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones
articuladas con otras instituciones comunitarias.

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología


educativa. La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto como
mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella elementos
metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo? ¿De qué forma organizarnos
luego nuestro pensamiento? ¿Hay modo de concebir lo real —educativo en este caso
de manera no fantasmagórica o acaso mutilada?

Mario Bunge se inclina por el término epistemología que se define como:

La rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el


conocimiento científico. Las otras tres denominaciones históricas no se refieren al
específico conocimiento científico, sino al saber en general. Epistemología, en cambio,
proviene del verbo griego epistamae —imponerse en algo porque se está seguro— y
del sustantivo epistéme, conocimiento inquebrantable, científico diremos desde el
Renacimiento.

Los estudios epistemológicos se han realizado a partir de la Filosofía, de la Sociología


e incluso de la Política. Llama, por consiguiente, la atención que Bunge califique, a la
Epistemología, como una rama de la filosofía, al definir a aquella.

La epistemología de la educación explicitará que es y que valor posee cada una de las
ciencias de la educación, averiguando así mismo que son ellas, como conjuntos y si
poseen, en cuanto tales, estatuto autónomo. Indagará además el grado de coherencia
existente entre métodos científicos y métodos pedagógicos.

La epistemología, padece un cambio constante que causa vértigo. A pesar de tanta


mudanza, puédase sostener que algo hay que anima la epistemología desde siempre;
y es el recurso a la idea de verdad como idea reguladora. Aunque no podamos obtener
de la ciencia cierta alguna, esto no quita la pretensión a la verdad de cada concepción
epistemológica.
A fin de enfocar la cuestión de la epistemología educativa, se hace indispensable
plantear el tema de “Ciencia naturales” y “Ciencias humanas’. Al fin y a la postre las
Ciencias de la Educación son Ciencias humanas y no ciencias de la naturaleza.

Joseph D. Novak, a partir de la teoría del aprendizaje de Ausubel y del modelo de


evolución de los conceptos de J. Toulmin, propone una explicación del aprendizaje de
conceptos, explicación que abandona la corriente del aprendizaje por descubrimiento,
defendiendo el aprendizaje por recepción. También a este tipo de trabajos se les
califica, a veces de epistemológicos; pero en tal caso, este calificativo se encuentra en
la línea de la epistemología genética de Piaget, y trabaja en modelos de adquisición de
conocimientos, cosa distinta de la abordada aquí en la fórmula Epistemología de la
Educación.

http://filosofia.laguia2000.com/filosofos-pre-socraticos/los-sofistas

http://www.slideshare.net/deptofilo/los-sofistas-presentation

http://www.slideshare.net/Lilyan/la-educacin-en-la-antigua-grecia-3058186

S-ar putea să vă placă și