Sunteți pe pagina 1din 16

1-5-2018 Sesión 2.

Persona,
personalidad y
personería
Unidad 1. Personas

Docente: Luis Antonio Lara


Alumna: Gabriela Guerrero Rodríguez
Matrícula: ES172047235
Licenciatura en Derecho
Actividad 1. La naturaleza del
Derecho Civil

Introducción

La naturaleza del Derecho Civil está inspirada en principios de justicia y permite


desarrollas las leyes que regulan el funcionamiento de una sociedad. La palabra Civil, por
su parte, se refiere a lo relativo a los ciudadanos o a las ciudades.

Se conoce como derecho civil a aquél que se faculta de presidir los lazos privados que las
personas establecen entre ellas. Está hecho por las reglas procedentes que profieren
las relaciones patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas
jurídicas). El objetivo del derecho civil es resguardar los intereses del sujeto a nivel
patrimonial y moral.

Esta rama del derecho admite a cada ser humano como sujeto de derecho,
independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por
las normas que forman parte del código civil.

Desarrollo:

1. Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.

2. Responde a los siguientes puntos y presenta ejemplos:

• Distinción entre persona y personalidad.

La distinción entre persona y personalidad es que la primera comprende el centro de


imputación de derechos y obligaciones, y que son aquellos que dentro de los actos
jurídicos gozan de prerrogativas, y al mismo tiempo facultan otra para exigir de ellos una
determinada conducta. Así que la definición de persona implica la determinación de los
sujetos que como centro imputación de derechos y obligaciones participan en actos
jurídicos y resienten sus consecuencias. Estos sujetos pueden participar en los actos
jurídicos y son las personas físicas y las personas jurídico-colectivas.

La personalidad se define como la cualidad de la persona, es decir, la calidad o condición


de algo o de alguien.

La personalidad como condición para ser centro de imputación de normas jurídicas, es


diferente para cada especie de persona.

Las personas físicas la capacidad se obtiene por el nacimiento y concluye con la muerte;
es decir, se consigue la capacidad en sentido amplio. A mayor abundamiento, desde el
momento de nacer, las personas físicas refieren con la capacidad de goce, más no con la
capacidad de ejercicio, la cual solo será posible hasta alcanzar la mayoría de edad,
exigencia normativa para poder tener el carácter de deudor en una obligación. De lo
anterior, se concluye que los menores de edad no cuentan con capacidad jurídica de
ejercicio, tal y como prescribe la fracción I del artículo 450 del código sustantivo federal.

las personas jurídico-colectivas refieren con la capacidad de goce desde el momento en


que se cumplen las formalidades que la normatividad requiere para cada tipo de ente
colectivo. Sin embargo, la capacidad de ejercicio no puede ser ejecutada por dicha
persona moral, pues al ser un ente ideal, no consigue exteriorizar su voluntad mediante
elementos sensibles en el mundo real. Es por ello que la colaboración de las personas
morales en los actos jurídicos se establece a través de personas físicas facultadas para la
celebración de determinados actos, siendo dichas personas llamadas apoderados legales.

• Definición de personería.

Para poder comprender la personería, es necesario señalar que las diversas suposiciones
normativas que regulan los actos jurídicos instauran restricciones para la participación de
determinados sujetos en ellos, de tal manera que el conjunto de normas que consienten o
delimitan la participación de determinadas personas en los actos jurídicos reciben el
nombre doctrinal de capacidad. La capacidad se define, genéricamente, como la
idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, o bien, como la facultad para
ejercitar dichos derechos y obligaciones. Es de señalar que la capacidad contiene dos
especies:
• Capacidad de goce: Se hace uso de las privilegios o beneficios que la ley otorga, como
el derecho a la vida o a la salud, así como los que se provienen del carácter de acreedor
en una obligación.

• Capacidad de ejercicio: Involucra el ejercicio de los derechos que la legislación confiere,


tomando las posibles conductas exigibles en su carácter de deudor en una obligación.

El origen de la personería en el caso de la persona moral no es por mandato de la ley


vigente, de tal manera que entre los individuos que realizaron los actos de creación de la
persona jurídico colectiva y la persona que será el apoderado legal debe celebrarse un
contrato de mandato en el que se contemplen los poderes que podrán realizarse por el
personero, quien celebrará los actos jurídicos encomendados a nombre de la persona
moral y no de las personas físicas que la crearon, lo que nos permite afirmar que la
personería en el caso de las personas jurídico-colectivas tiene una naturaleza contractual.
Con lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que la personería es “el conjunto de
elementos que permiten constatar las facultades de alguien para representar a otro,
generalmente una persona moral” (IIJ, 2011)

• Definición de legitimación.

Proviene del vocablo legítimo, mismo que encuentra su origen en el adjetivo latino
legitimus (-a, um) que se traduce como “conforme a las reglas”. En términos jurídicos, la
legitimación hace reseña a un aparente preceptivo por el cual se faculta a un sujeto de
derecho a acoger una conducta explícita. En otras palabras, es el reconocimiento que por
integridad de orden normativo vigente consiente que un acto jurídico se efectúe con
eficacia por un sujeto de derecho. Es de observarse que la legitimación hace reseña a la
aptitud de las personas para que, dentro del marco normativo vigente, los actos jurídicos
que efectúen sean apropiados para las consecuencias jurídicas que sean procedentes.

• Tipos de representación.

Por disposición normativa, la representación puede ser:

• Voluntaria
• Legal

• Orgánica
Directa

Poder Gestor de negocios


Tutor Mandato sin
Padres en ejercicio de representación
patria potestad. Prestación de
Administrador de servicios.
sociedades o
asociaciones.

Conclusión Indirecta

En esta sesión analizamos desde la doctrina y la normatividad qué son las personas
físicas y personas jurídico-colectivas (también llamadas personas morales). Aprendimos a
distinguir las categorías de personalidad, personería, capacidad y legitimación
relacionados con dichos términos, conociendo igualmente los atributos correspondientes a
cada tipo de persona, su capacidad, incapacidad, así como su aplicación en el sistema
jurídico.
Bibliografía

Derecho Civil. (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/derecho-civil/

Módulo 3. Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1. Personas, Sesión 2.


Persona, personalidad y personería, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULO
S/DE/M3_DEPFBS_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M3_U1_S2_TA.pdf
Actividad 2. Atributos y la
capacidad de las personas físicas
y morales

Introducción

Los atributos de la personalidad radican en una serie de categoremas de propiedad a


reunir para decretar a un ente como persona, los cuales fijan además su capacidad de
goce y ejercicio. Es de señalarse que acorde al Código Civil para el Distrito Federal
(Ciudad de México) en su artículo 26 “Las personas morales pueden ejercitar todos los
derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución”, por lo que se
puede aseverar que la capacidad de goce de las personas morales se halla restringida
por el objeto determinado, el tipo de sociedad y los fines que persiga1. Concluye la lectura
del texto de apoyo

Desarrollo
2. A partir del ejemplo de una persona física y moral, señala sus atributos.

Tipo de Persona Atributos


Persona Física Capacidad: Empleada Federal

Estado Civil: Casada

Patrimonio: Crédito de tarjetas bancarias

Nombre: Rosa Gabriela Rodríguez Cuate

Domicilio: Ángel de Campo 35-37, A602,


Colonia Obrera, c. p. 06800, Cuauhtémoc.

Nacionalidad: Mexicana
Persona Moral Capacidad: La edición, impresión,
digitalización y comercialización de libros y
todo tipo de material impreso; la
celebración de toda clase de actos o
contratos, necesarios o convenientes para
el desarrollo de los anteriores fines,
pudiendo adquirir toda clase de bienes
muebles e inmuebles. La sociedad deberá
cumplir con las Leyes correspondientes.

Patrimonio: $ 50,000.00 (Cincuenta Mil


pesos00/100 MN)

Denominación o razón social: LOREM


IPSUM SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE
Domicilio: en México, DF.
Nacionalidad: La sociedad es mexicana

3. Identifica en cada tipo de persona su capacidad de goce y


ejercicio.
Persona física

La capacidad se adquiere por el nacimiento y termina con la muerte (capacidad en sentido


amplio).

Persona Jurídico colectiva o Moral

Cuentan con la capacidad de goce desde el momento en que se cumplen las


formalidades que la normatividad exige para cada tipo de ente colectivo, en tanto que la
capacidad de ejercicio se ejecuta a través de apoderados que han sido facultadas para la
celebración de determinados actos.

4. Fundamenta jurídicamente que sustenta la capacidad de


goce y ejercicio de cada una.

Como hemos estado analizando la capacidad de goce en las personas físicas su


fundamento se encuentra en el artículo 22 del Código Civil:
Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y
se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra
bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código.

Es decir, las personas físicas adquieren su capacidad de goce por el nacimiento y está se
pierde con la muerte, y también nos dice que los no nacidos están ya protegidos por la
ley.

En cambio, las personas jurídico-colectivas cuentan con la capacidad de goce desde el


momento en que se cumplen las formalidades que la normatividad exige para cada tipo de
ente colectivo, en tanto que la capacidad de ejercicio se ejecuta a través de apoderados
que han sido facultadas para la celebración de determinados actos.

Conclusión

Durante el desarrollo de la actividad analizamos que para establecer su calidad de


persona convenimos tener en cuenta sus atributos, hallando por este término a la
propiedad de un ser y que desde el punto de vista lógico, radica en una serie de
categoremas de propiedad que deben reunirse para determinar a un ente como persona
en sentido amplio.

El ser humano, como centro de reconvención de derecho y obligaciones, no está


determinado por el aspecto biológico, es decir, las personas físicas no tienen ese carácter
por su conformación biológica, pues de llegar a ese extremo, los seres humanos que no
tuvieran dos piernas dejarían de ser personas, lo que evidentemente es un absurdo, al
igual que sucede con los seres humanos que presentan enfermedades mentales y por tal
motivo, son considerados personas pero carecen de capacidad de ejercicio.

Con respecto a las personas jurídico-colectivas son entidades (normalmente grupos de


individuos) a las cuales el Derecho considera como una sola entidad para que actúe como
tal en la vida jurídica, de tal manera que, al igual que las personas físicas cuentan
atributos, mientras que su diferencia principal con estas radica en que las personas
morales no cuentan con estado civil.
Bibliografía

Módulo 3. Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1. Personas, Sesión 2.


Persona, personalidad y personería, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M3_U1_S2_TA.pdf
Actividad integradora. Derechos y
obligaciones de las personas

Introducción:

Como hemos venido analizando en esta unidad los derechos y obligaciones de las
personas son el Derecho a la libertad de asociación y expresión, la propiedad privada,
derecho a la vida, a la vivienda y trabajo.

El derecho es la potestad y obligación que surge del Estado hacia una persona, o de sus
relaciones con respecto a otras.

Podemos argumentar que es un conjunto de normas y principios en los cuales se


reglamentan las relaciones humanas dentro de la sociedad, tomando en cuenta la justicia
y el orden. El acatamiento de las normas es responsabilidad del Estado.

La obligación admite que una persona pueda practicar libremente y sin transgredir la
dignidad humana, una pretensión o imposición de la normativa legal, conociendo los
alcances y las consecuencias, positivas y negativas que se puedan causar.

Es transcendental que al momento de instaurarse una responsabilidad, las partes estén


en el mayor consenso posible.

Desarrollo

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


El caso de análisis es: Castañeda Gutman Vs. México (adjunto al presente la ficha
técnica en Formato PDF), es un caso muy interesante al ser pionero en el tema de los
Candidatos intendentes en México. El caso se refiere a la responsabilidad
internacional del Estado Mexicano por la inexistencia de un recurso adecuado y
efectivo en relación con el impedimento de Jorge Castañeda Gutman para inscribir su
candidatura independiente a la Presidencia de México.
Es importante que no se metan en el fondo del caso y de forma breve y lo más
clara posible expliquen lo siguientes puntos:

Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones (de ambas


partes, México- Castañeda)

La hipótesis normativa en la que se señalan las obligaciones de Jorge Castañeda


Gutman:

El 5 de marzo de 2004 la víctima presentó al Consejo General del Instituto Federal


Electoral una solicitud de inscripción como candidato independiente al cargo de
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para las elecciones del 2 de julio de 2006.

Alegó que solicitaba su registro “en ejercicio del derecho que le otorga el artículo 35,
fracción II de la Constitución”, presentó ciertos documentos y declaró que cumplía los
requisitos constitucionales para ejercer dicho cargo electivo.

la víctima presentó una demanda de amparo ante el Juzgado Séptimo de Distrito en


Materia Administrativa del Distrito Federal, sin embargo dicho juzgado resolvió rechazar el
recurso interpuesto por la víctima.

Asimismo, Castañeda Gutman interpuso un recurso de revisión contra la decisión del


Juzgado Séptimo, pero recurso fue sobreseído por la Corte Suprema de México. De tal
manera, el señor Castañeda Gutman no pudo lanzarse a las elecciones presidenciales

México

La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Dirección de Partidos


Políticos y Financiamiento del IFE, informó al señor Castañeda Gutman que no posible
atender su petición en los términos solicitados, toda vez que corresponde únicamente a
los partidos políticos nacionales el derecho de solicitar el registro de candidatos a cargos
de elección popular.

Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.


Victima

Jorge Castañeda Gutman

Estado Demandado
México

Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas


indicadas en la hipótesis normativa.

El sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las conductas indicadas en la hipótesis


normativa en este caso es Jorge Castañeda Gutman, en el impedimento por parta del
Estado en inscribir su candidatura independiente a la presidencia de México.

Capacidad de goce y ejercicio.

La capacidad de goce y ejercicio de la Victima son: Derechos económicos y políticos;


Igualdad ante la ley; Protección judicial.

Características de la personería.

Las características de la Personería son:

Convención Americana sobre Derechos Humanos

- Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos)

- Artículo 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno)

- Artículo 23 (Derechos Políticos)

- Artículo 24 (Igualdad ante la Ley)

- Artículo 25 (Protección Judicial)

Otros instrumentos internacionales citados

Carta Democrática Interamericana

- Carta de la Organización de Estados Americanos

- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

- Protocolo 1 al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las


Libertades Fundamentales
Fundamento de la legitimación

La Corte decide,

- Desestimar las excepciones preliminares interpuestas por el Estado en los términos de


los párrafos 15 a 67 de la presente Sentencia. La Corte declara que,

- El Estado violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda Gutman, el derecho a la


protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención mericana, en relación
con los artículos 1.1 y 2 de la misma.

- El Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda Gutman, el derecho político a
ser elegido reconocido en el artículo 23.1.b de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma.

- El Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda Gutman, el derecho a la


igualdad ante la ley, reconocido en el artículo 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma.

- Fecha de última resolución: 1 de julio de 2009

- La Corte declara, (i) Que de conformidad con lo dispuesto en los Considerados 11 y 15


de la presente Resolución, el Estado ha dado cumplimiento en forma total a los puntos
resolutivos de la Sentencia que establecen que el Estado debe:

a) publicar en el Diario Oficial y en otro diario de amplia circulación nacional, por una sola
vez, los párrafos 77 a 133 de la presente Sentencia, sin las notas al pie de página, y la
parte resolutiva de la misma, en el plazo de seis meses contado a partir de su notificación
(punto resolutivo séptimo de la Sentencia).

b) pagar al señor Jorge Castañeda Gutman el monto fijado en el párrafo 244 de la


Sentencia, por reintegro de costas y gastos, dentro del plazo de seis meses contado a
partir de su notificación (punto resolutivo octavo de la Sentencia).

(ii) Que de conformidad con lo dispuesto en el Considerando 19 de la presente


Resolución, el Tribunal mantendrá abierto el procedimiento de supervisión de
cumplimiento del punto resolutivo sexto de la Sentencia, el cual establece que el Estado
debe, en un plazo razonable, completar la adecuación de su derecho interno a la
Convención, de tal forma que ajuste la legislación secundaria y las normas que
reglamentan el juicio de protección de los derechos del ciudadano de acuerdo con lo
previsto en la reforma constitucional de 13 de noviembre de 2007, de manera que
mediante dicho recurso se garantice a los ciudadanos de forma efectiva el
cuestionamiento de la constitucionalidad de la regulación legal del derecho a ser elegido,
en los términos de los párrafos 227 a 231 de la Sentencia (punto resolutivo sexto de la
Sentencia). –

La Corte resuelve

(i) Declarar cumplidas las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en la Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones
y costas de 6 de agosto de 2008, establecidas en sus puntos resolutivos séptimo y
octavo, de conformidad con los Considerandos 11 y 15 y el punto declarativo primero de
la presente Resolución.

(ii) Solicitar al Estado de México, de conformidad con lo ordenado en el punto resolutivo


noveno de la Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas de 6
de agosto de 2008, que presente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a más
tardar el 4 de septiembre de 2009, un informe en el cual indique las medidas adoptadas
para cumplir la reparación ordenada por este Tribunal en el punto resolutivo sexto de
dicho fallo, que se encuentra pendiente de cumplimiento.

(iii) Solicitar a los representantes de la víctima y a la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos que presenten las observaciones que estimen pertinentes al informe
del Estado mencionado en el punto resolutivo anterior, en el plazo de cuatro y seis
semanas, respectivamente, contados a partir de la recepción del informe estatal.

(iv) Continuar supervisando el punto resolutivo sexto de la Sentencia de excepciones


preliminares, fondo, reparaciones y costas de 6 de agosto de 2008, que se encuentra
pendiente de cumplimiento.

(v) Solicitar a la Secretaría que notifique la presente Resolución al Estado de México, a la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los representantes de la víctima.
Conclusión

Podemos concluir que durante el desarrollo de la presente actividad analizamos las


hipótesis normativas que reglamentan a la persona y sus especies, relacionándose el
común con la amonestación de derechos y obligaciones, como se desarrollo en el caso de
Castañeda Gutman Vs. México.

Bibliografía

Módulo 3. Personas, familia, bienes y sucesiones, Unidad 1. Personas, Sesión 2. Persona,


personalidad y personería, Texto de apoyo. (s.f.). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M3_D
EPFBS_2017_02/U1/S2/Descargables/DE_M3_U1_S2_TA.pdf

Sección A: Datos del Caso Castañeda Gutman Vs. México . (s.f.). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/DE-DEPFBS-1801-M3-
010/announcements/_234555_1/castanedagutman.pdf

S-ar putea să vă placă și