Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA


CENTRO DE INVESTIGACION PECUARIA
PROYECTO DE TESIS

I. ASPECTOS INFORMATIVOS:

1.1. TITULO : CUALIDADES Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE SILAJE DE KIKUYO (Pennisetum


clandestinum) CON LACTOSUERO Y MELAZA

1.2. CODIGO : …………………………………………………………..

1.3. RESPONSABLE : Al. ESTEFANY DEL ROCIO GAMONAL ALARCÓN

1.4. PATROCINADOR : I.Z., M. Sc. ENRIQUE G. LOZANO ALVA

1.5. LUGAR DE EJECUCIÓN : Cutervo, Cajamarca

1.7. DURACION ESTIMADA : 3 meses

1.8. FECHA DE INICIO : marzo, 2018.

1.9. APROBADO POR :

_______________________ ________________________

RESPONSABLE PATROCINADOR

______________________________ _____________________________

DECANO FIZ JEFE CIP

______________________________ _____________________________

MIEMBRO MIEMBRO

________________________________

PRESIDENTE

Cutervo, febrero del 2 018


II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION.

2.1. MARCO LOGICO.

2.1.1. IMPORTANCIA.

La sierra norte del país en general y la región Cajamarca en particular, como otras zonas

altitudinales, experimentan en el transcurso del año un periodo prolongado de sequía, hecho que deviene en casi una

nula disponibilidad de agua de lluvia para la producción de biomasa forrajera, la misma que está constituida

principalmente por gramíneas naturales o naturalizadas, y su secuela escasez de forraje. Esta situación genera

crisis alimentaria por muchos meses del año, con la consiguiente merma de la productividad de la leche y carne al

no cubrir sus necesidades de nutrientes, afectando también los parámetros reproductivos y mortalidad.

Conservar los forrajes para alimentar al ganado es una práctica importante y que debería aplicarse en

nuestros sistemas de producción de especies herbívoras domésticos, ya que nos permitiría disminuir costos de

producción al enfrentar las condiciones adversas del estiaje sobre la producción de biomasa forrajera. Este desafío

para el ganadero conlleva a que debe contar con información validada por la vía de la investigación científica que

debe realizar la Facultad de Zootecnia, Filial Cutervo, y ponerla al servicio de los productores para que sean más

eficientes en sus procesos productivos.

Cabe mencionar también que el cambio climático que venimos experimentando cada vez con mayor efecto

negativo en el ecosistema trastoca las actividades agropecuarias en general y la ganadera en particular. Ello,

también exige generar tecnologías que nos hagan cada vez menos dependientes de la producción forrajera

cotidiana.
La buena producción del kikuyo en periodos de lluvia muchas veces rebaza las necesidades de la población

ganadera y bien podría conservarse y mejorar su valor nutritivo para cubrir las deficiencias de la disponibilidad en

la época seca, a través de su conservación como el ensilaje.

2.1.1.1. PROBLEMA.

El ganadero de la región Cajamarca, dentro de la cual se halla la Subregión Cutervo,

lleva su actividad dentro del sistema extensivo. Bajo este modelo de producción se observa oscilaciones cíclicas en

la producción por ser totalmente dependiente de la biomasa forrajera, la que a su vez depende de la presencia de

lluvias en pocos meses del año o el estiaje en la mayoría de los meses. El kikuyo, también ve afectada su producción

y que por ser la especie forrajera predominante en las pasturas de la zona no se ha visto la manera de conservar la

sobre producción y su uso posterior. Frente a este panorama se plantea ..¿el ensilaje de kikuyo con aditivos de

melaza y lactosuero generarán un ensilado bien conservado, nutritivo y ser una alternativa a implementar

en el medio?.

2.1.1.2. HIPOTESIS.

El kikuyo conservado con la técnica del ensilaje, y la adición de melaza y lactosuero,

producirá un ensilado con bajas pérdidas, buena calidad y mejor valor nutritivo.

2.1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS.

2.1.2.1. Definiciones y conceptos del ensilaje y ensilado

Cita al ensilaje como el proceso que consiste en depositar el forraje con su

humedad natural o con humedad suficiente por pre-desecado, en unos reservorios especiales (silos) para producir
fermentación anaerobia (en ausencia de aire), al abrigo de la luz y de la humedad exterior y el producto obtenido es

el ensilado (Mayta s.f.).

Se dice que los aspectos a considerar para la conservación de forrajes son: Biológicos (evitando la

pérdida de nutrientes; preservación impidiendo efectos negativos en la salud animal; durabilidad del alimento

conservado, con valor nutritivo estable. Tecnológicos (incrementar potencialidad productiva de los forrajes; utilizar

eficientemente los recursos disponibles materiales y humanos; elegir la mejor opción en función de los recursos

disponibles. Económicos (el balance debe ser positivo, o sea que los gastos no deben ser mayores que los ingresos;

los incrementos productivos no deben implicar pérdida de eficiencia (Franco et al., 2007).

En ensilado conserva el valor nutritivo del pasto durante largo tiempo, suministra forraje suculento de

calidad uniforme y de buen sabor durante todo el año (Bethancourt y García 2009).

Otra fuente relata que el ensilaje es un método de conservación de forrajes en el cual se utilizan forrajes

y/o subproductos agroindustriales con alto contenido de humedad (60-70%). Este método consiste en la

compactación del forraje o subproducto, expulsión del aire y fermentación en un medio anaeróbico, que permite el

desarrollo de bacterias que acidifican el forraje, garantizando la alimentación de los animales durante todo el año.

(Filippi 2011).

El ensilaje es un método de conservación de forrajes o subproductos agrícolas con alto contenido de

humedad (60-70 %), mediante la compactación, expulsión del aire y producción de un medio anaeróbico, que

permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. El valor nutritivo del producto ensilado es similar al del

forraje antes de ensilar. Sin embargo, mediante el uso de algunos aditivos, se puede mejorar este valor (SEGARPA,

s.f.).
2.1.2.2. El kikuyo

Llamado también mashango (Pennisetum clandestinum), El pasto kikuyo (Pennisetum

clandestinum), originario de África, es ampliamente conocido y bien fertilizado produce un alimento de alta calidad

con contenidos de PB superiores al 25% y una DIVMS superiores al 70%, sin embargo ambos valores sólo

permanecen en estos niveles durante una o dos semanas y declinan rápidamente a menos del 10% y del 50%, por lo

cual su consumo debe realizarse en el momento adecuado o pierde sus cualidades nutricionales (Bernal, 1994; Ross,

1999),

Al evaluar las características del ensilado del pasto kikuyo alto en humedad y la calidad bromatológica

resultante al agregar tres aditivos en tres niveles: melaza: 0, 2 y 4%; maíz molido y pulpa de cítricos 5, 7 y 9% en

base seca, sobre el forraje entero, recién cortado y compactado en bolsas plásticas. El periodo experimental fue de

77 días. Se obtuvieron promedios de 14,10%, 13,75%, 13,71% de materia seca, 8,20%, 7,38%, 7,36% de proteína

cruda, 77,48%, 79,51%, 79,07% de fibra neutro detergente, 39,22%, 40,12, 39,68% de fibra ácido detergente,

38,26% 39,39%, 39,39% de hemicelulosa, 32,79%, 33,47%, 33,26% de celulosa, 6,43%, 6,66%, 6,42% de lignina,

2,23%, 1,89%, 2,04% de extracto etéreo y 11,53%, 11,74%, 11,65% de cenizas totales para los ensilados con melaza,

maíz molido y pulpa de cítricos, respectivamente. Se encontraron diferencias (p<0,05) en las pérdidas de nutrientes

y en la cantidad de efluentes según el aditivo y el nivel de adición. La alta humedad del pasto kikuyo puede provocar

que los efluentes estén produciendo desde el inicio hasta alcanzar la máxima acumulación dentro de la bolsa entre

los 60 y 80 días de ensilamiento. Por eso se debe revisar la bolsa periódicamente y de ser posible desaguar los

líquidos generados para evitar un proceso de deterioro (Boschini y Pineda, 2016).

Es el forraje más utilizado como pasturas, tolerante a sequías cortas, posee rápido crecimiento y

agresividad, por lo que se lo categoriza como una maleza en algunas regiones, sensible a heladas a cuando es
trabajado a los 2.500 m.s.n.m., requiere una precipitación anual de 1.800 a 2.000 mm, suelos profundos, francos,

bien drenados y de buena fertilidad, muy usado como pastura de ganadería, con calidad baja, pero muy rica en

proteína cuenta con una producción de forraje alta cuando tiene buen riego y buena fertilización, se debe cosechar

entre los 42 y 49 días de edad, resistente al pisoteo y al pastoreo, debido a su fuerte red de raíces, que fácilmente

crea renovales aéreos de tallos (Urbano y Beltrán, 2017).

Algunos productores costarricenses elaboran ensilados de kikuyo, rye grass y estrella africana,

cosechados y enfardados en rollo, empleando maquinaria de uso regular en la henificación. Dicha maquinaria brinda

una muy buena compactación interior a los rollos, los cuales posteriormente son recubiertos con una filmina de

plástico autoadherible. Otra metodología empleada consiste en el llenado y compactación manual del forraje de piso

picado dentro de bolsas plásticas, cerradas lo más herméticamente posible. Los resultados empíricos han mostrado

diferencias organolépticas y calidad bromatológica dudosa en el producto ensilado; en algunos casos como

resultado del exceso de humedad y en otros debido a la falta de azúcares solubles que potencien el adecuado

proceso de fermentación anaeróbica (Mühlbach, sf).

2.1.2.3. La melaza como aditivo en el ensilaje

Al suplir melaza de caña a razón de 3 por ciento (peso w/w, base fresca) al forraje de

pasto elefante (12,9 % MS, 6,6 % CHS) se obtuvo un ensilaje con una calidad de fermentación relativamente buena,

pero reduciendo la recuperación de nutrientes del ensilaje, comparado con los valores de ensilaje proveniente de

forraje tratado con ácido fórmico. La misma dosis de melaza también produjo un aumento en la digestibilidad de MS

in vitro para forraje de pasto elefante ensilado a 51, 96 y 121 días de crecimiento vegetativo (Silveira et al., 1973).
Se considera que el hecho de suplir azúcar no es suficiente para permitir que BAC pueda competir

exitosamente con otros componentes de la microflora del ensilaje y asegurar una buena preservación. Incluso, bajo

condiciones de alta humedad, la melaza puede también inducir un deterioro clostridial, especialmente en forrajes

muy enlodados (Woolford, 1984).

Forraje de pasto Guinea (Panicum maximum) con 4 y 8 semanas de crecimiento (18,6 % MS y 26,5 % MS,

respectivamente) fue ensilado solo o con 4 por ciento de melaza usando silos de laboratorio de 400 g. Los valores

para pH variaron entre 4,4 a 5,4 y 4,0 a 4,7, y el N amoniacal entre 23,5 a 35,3 y 15 a 39, respectivamente, para

ensilajes no tratados y ensilajes que recibieron melaza (Esperance et al., 1985).

Evaluaron los efectos de agregar dosis de 4 y 8 por ciento de melaza a ensilajes de Panicum maximum cv.

Hamil, pasto Pangola (Digitaria decumbens) y Setaria (Setaria sphacelata cv. Kazungula) cosechadas a 4, 8 y 12

semanas de crecimiento. Los resultados de este ensayo de laboratorio en bolsas plásticas con 500 g de ensilado

sellado al vacío y mantenidos en la obscuridad, con temperatura ambiente controlada, permitieron concluir que la

dosis de 4 por ciento (w/w) de melaza debiera ser suficiente para una buena preservación (Tjandraatmadja et al,

1994).

A forraje de pasto elefante enano (cv. Mott) cortado a los 72 días de rebrote (14,4 % MS, 7,1 % CHS) con

alta capacidad tampón, se le agregó 4 por ciento de melaza y se le ensiló en bolsas plásticas de 4 kg; su ensilaje dio

valores más bajos para pH y para N amoniacal que el ensilaje control (Tosi et al., 1995).

Se ensiló forraje de pasto Bermuda triturado (32,4 % MS, 70,2 % NDF) con cuatro dosis de melaza (0, 4, 8

y 12 %) concentrada al 97 por ciento MS pre tratada con inoculante 1174 Pioneer® en una dosis de 1,7 l/t de forraje,

el cual se almacenó en recipientes plásticos de 19 litros. A mayores dosis de melaza se obtuvieron menores valores
de pH, ADF, y porcentajes de NDF y un mayor valor de digestibilidad de MS in vitro para estos ensilajes (Nayigihugu et

al., 1995).

2.1.2.4. El lactosuero

El suero de queso puede ser un buen aditivo, sobre todo si el contenido de

carbohidratos solubles de las plantas es demasiado bajo. Este subproducto de la industria láctea tiene un elevado

contenido de lactosa (63–70 % base MS) (Cajarville et al., 2001a; Cajarville et al., 2001b; FEDNA, 2003), carbohidrato

que es un excelente sustrato para la proliferación de bacterias ácido-lácticas. Empero las cantidades a utilizar

estarían limitadas por el alto contenido en agua (mayor a 90 % según Cajarville et al., 2001b) del suero fresco.

Según Granados et al. (2009), en ensilaje de pasto Estrella Africana ( Cynodon nlemfuensis) evaluaron los

tratamientos consistentes en inóculo elaborado en finca (1 l/t MF), inoculo comercial (3,76 g/t MF) y sin aplicación

de inóculo, a los cuales se les incluyó melaza (3% p/p), mezclas de melaza y suero de leche (3% p/p) en tres

relaciones (2:1, 3:1 y 4:1) y un control sin aplicación de fuentes de azúcares para un total de quince tratamientos con

cuatro repeticiones por tratamiento. El inóculo elaborado en finca disminuyó la MS (26,42±0,70%) y aumentó la PC

(11,68±0,20%), cenizas (12,74±0,14%), FDN (64,88±2,02%), FDA (36,51±1,53%), lignina (4,29±0,39%), el pH

(4,56±0,27), la capacidad buffer (91,20±3,34 mEqNaOH/100g MS) y el nitrógeno amoniacal (1,78±0,28%) (N-N total).

El inóculo comercial disminuye la FDN (63,00±1,57%) y la lignina (2,87±0,17%) y la capacidad buffer

(76,87±8,77mEqNaOH/100g MS) de los materiales. La aplicación de melaza y las mezclas de melaza y suero de leche,

aumentan la MS, FDN, FDA, la DIVMS, el pH y el nitrógeno amoniacal (N-N total). El inóculo elaborado en finca

disminuye la densidad energética de la materia prima. Los resultados muestran que el material ensilado con

aplicación de la mezcla de melaza y suero de leche en una relación 4:1 sin adición de inóculo presentó el mejor

estado fermentativo y nutricional del ensilaje.


2.1.3. JUSTIFICACION.

La alta disponibilidad de kikuyo, en época de lluvia, que en algunos lugares es superior al

requerimiento de la población vacuna, genera una situación de pérdidas de biomasa forrajera de esta especie al no

aplicarse alguna tecnología de conservación. En zona de sierra, con largo periodo de sequía, es necesario generar

información que informe de una alternativa para conservar forrajes y su uso en épocas de menor disponibilidad y

así, mantener o mejorar la producción de leche, principalmente, o carne.. Ante la poca disponibilidad forrajera el

ganadero recurre a diferentes alternativas (alquilar potreros, venta de parte de su ganado), o pasivamente

contemplar la pérdida de leche, enflaquecimiento, infertilidad, etc. de sus animales hasta la venida de lluvias del

siguiente año. Buscar alternativas que contribuyan a solucionar esta problemática queda ampliamente justificado.

Pensando en contribuir para solucionar el problema de la falta de información accesible sobre la

conservación de forrajes para la alimentación del ganado, se lleva a cabo este estudio, con el propósito de crear

una tecnología validada bajo nuestras condiciones y que se espera tenga la utilidad que de ésta se espera. Una

alternativa es el ensilaje en bolsas plásticas, una práctica de menor costo y que está al alcance de pequeños y

medianos ganaderos con bajos recursos económicos.

2.1.4. OBJETIVO.

Objetivo general:

 Validar la metodología del microsilo como una técnica para caracterizar nutricionalmente

y otras cualidades del silaje de kikuyo.


Objetivos específicos:

 Determinar los niveles adecuados de los dos aditivos, melaza, lactosuero, sobre los

parámetros de evaluación del producto final (componentes químicos y otras resultantes),

luego de 30 días de ensilado del pasto kikuyo.

 Establecer grados de correlación entre parámetros composicionales dentro de los

tratamientos aplicados.

2.2. MARCO METODOLOGICO.

2.2.1. MATERIAL DE EVALUACIÓN.

El kikuyo se encuentra disponible en parcelas de las pasturas en las áreas forrajeras de la

UNPRG, Filial Cutervo, utilizada en todo el año en la alimentación del vacuno lechero de la Filial Cutervo

Los aditivos: La melaza, es la procedente de la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, comercializada en la ciudad

de Cutervo. Se buscará que cumpla con ciertos estándares básicos (fresca, uniforme, coloración típica, sin grumos,

siruposa).

El lactosuero, es altamente disponible en el medio gracias a la proliferación de queseras artesanales que se

ubican en el casco urbano y rural de la ciudad de Cutervo.

2.2.2. MATERIAL Y EQUIPOS PARA EL ESTUDIO.

 Bolsas de polietileno con capacidad para 3 kg

 Aspiradora de aire

 Rafia

 Plumón con tinta indeleble


 Cámara digital

 Potenciómetro

 Termómetro de bulbo

 Licuadora y matraz

 Equipos para análisis bromatológico

 Otros que el experimento lo requiera

2.2.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.

2.2.3.1. Variables en estudio:

a. Dependientes:

 Características organolépticas

 Composición química

 Pérdidas de material ensilado

 pH

 Otros componentes, según disponibilidad de equipos y reactivos

b. Independientes:

 Niveles de melaza como aditivo (A)

 Niveles de lactosuero como aditivo (B)

 Interacción AB
2.2.3.2. Tratamientos experimentales

T0: Ensilaje de kikuyo sin aditivos

T1: Ensilaje de kikuyo, sin melaza y 1.5% de lactosuero

T2 : Ensilaje de kikuyo, sin melaza y 3.0% de lactosuero

T3: Ensilaje de kikuyo, sin lactosuero y 2% de melaza

T4: Ensilaje de kikuyo, con 1.5% de lactosuero y 2% de melaza

T5: Ensilaje de kikuyo, con 3.0% de lactosuero y 2.0% de melaza

T6: Ensilaje de kikuyo, sin lactosuero y 4% de melaza

T7: Ensilaje de kikuyo, con 1.5% de lactosuero y 4% de melaza

T8: Ensilaje de kikuyo, con 3.0% de lactosuero y 4.0% de melaza

2.2.3.3. Evaluación de parámetros

2.2.3.3.1. Características organolépticas:

 Color, olor y textura, en base a la propuesta de Chaverra y

Bernal, 2000.

2.2.3.3.2. Pérdidas superficiales

A la apertura de las bolsas se separará la fracción que se estime

como material descompuesto, hongos, o no corresponder al material evaluable.

2.2.3.3.3. pH. y otros análisis viables

Para la determinación del pH, se tomará 25 gramos del ensilado y

sometido a licuación agregando 250 cc de agua destilada.


2.2.3.4. Diseño experimental y análisis estadístico

Se empleará el Diseño Completamente Randomizado, DCR, con arreglo factorial

de 3 x 3 (3 niveles de melaza y 3 niveles de lactosuero), con el siguiente modelo lineal aditivo y esquema de análisis

de varianza (Padrón, 2009):

Yijk = μ + Tk+Fi + Tj + (FT)ij +Eijk

Dónde:
Yijk : Respuesta asociada al nivel - i del factor (lactosuero) y el nivel - j del factor (melaza).
Μ : Promedio general: parámetro
Bk : efecto del tratamiento k: parámetro
Ui : Efecto principal de la urea –i: parámetro
Mj : Efecto principal de la melaza- j: parámetro
(UM)ij : interacción entre lactosuero - i y melaza – j: parámetro
Eijk : Error al azar o efecto residual, distribuido con media 0 y variancia σ2.

CUADRO 1. ESQUEMA DEL ANALISIS DE VARIANZA

FUENTES DE VARIACION SUMA DE G.L CM Fc


CUADRADOS
Tratamientos SCt T–1 SCt/t-1 CMt/CMe
A (Melaza) SCa A–1 SCa/a-1 CMA/CMe
B (lactosuero) SCb B–1 SCb/b-1 CMB/CMe
AB (Interacción de factores) SCab (A-1)(B-1) SCab/(a-1)(b-1) CMAB/CMe
Error Experimental SCT – SCt (n-1)-(t-1)
TOTAL SCT N-1
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO: 2018

ACTIVIDADES MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Preparación de materiales, equipos, otros x

Aplicación de tratamientos experimentales X x

Recopilación, ordenamiento, tabulación y análisis de datos x

Redacción, correcciones y presentación de la tesis x x x

3.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

DESCRIPCIÓN DEL GASTO MONTO S/. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Material forrajero, aditivos, complementos 100.00 RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Material de escritorio 50.00 RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Softwares, computación, impresiones 1200.00 RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Imprevistos (10%) 130.00 RESPONSABLE DEL ESTUDIO

TOTAL, S/. 1 480.00

III. BIBLIOGRAFÍA CITADA

BERNAL, J. Pastos y forrajes tropicales. 3a ed. Bogotá, Colombia: Buda, 1994. 569 p.
BETHANCOURT, H. y L. GARCÍA. 2009. Identificación e inoculación de bacterias, uso de aditivos y su efecto en

parámetros de calidad del ensilaje. Tesis de Maestría en Biotecnología. Universidad ISA, Santiago,

BOSCHINI, C. y L. Pineda. 2016. Ensilaje de kikuyo (Pennisetum clandestinum) fermentado con tres aditivos. Agron.

Mesoam. 27(1):49-60.

CAJARVILLE, C., V. ECHARRI y REPETTO. 2001a. Utilización de lactosuero como aditivo para ensilajes de alfalfa:

primera comunicación. Resúmenes del VII Congreso Nacional de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.

CAJARVILLE, C., J. REPETTO y F. BENGOA. 2001b. Valor nutritivo de sueros de la quesería de CALCAR. Relevamiento

preliminar. Informe técnico, CALCAR Carmelo, Uruguay.

ESPERANCE, M., f. OJEDA y O. CÁCERES. 1985. Estudio sobre la conservación de la guinea likoni (Panicum maximum

Jacq.) como ensilaje. Pastos y Forrajes, 8: 127-141.

FEDNA. (2004). Pulpa de Cítricos,http://www.fundacionfedna.org/subproductos_fibrosos_humedos/

FILIPPI, R. 2011. Conceptos básicos en la elaboración de ensilajes. Universidad de la Frontera. Chile.P.1-95

GRANADOS, C., R. WINGCHING y A. ROJAS. 2014. Ensilaje de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis ) con la

adición de melaza, suero de leche e inóculos microbiales, Cuadernos de Investigación UNED, Vol. 6(1): 47-

56.

FRANCO, L. H., D, CALERO y P, ÁVILA V. 2007. Alternativas para la conservación de forrajes. Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT) : Universidad Nacional de Colombia. 20 pp.

MAYTA, W. s.a. Cultivo y Manejo de Pastos, Universidad Nacional José Carlos Mariátegui, Moquegua, Perú. 104 pp.
MÜHLBACH, P. sf. Estudio 9.0 – Uso de aditivos para mejorar el ensilaje de los pastos tropicales. http://

www.fao.org/3/contents.

NAYIGIHUGU, V., D. KELLOGG, Z. JOHNSON, M. SCOTT y K. ANSCHUTZ. 1995. Effects of adding levels of molasses on

composition of bermudagrass (Cynodon dactylon) silage. J. Animal Sc., 73, Suppl.1: 200.

PADRÓN, E. 2009. Diseños Experimentales, con aplicación a la agricultura y ganadería, Editorial Trillas, 2da. Edición,

Médico, D.F. 224 pp.

ROSS, B.A. In Australia. In: Loch, D.S. and Ferguson, J.E. (eds) Forage Seed Production Volume 2: Tropical and

Subtropical Species. Oxon., UK : CAB International, 1999.

SILVEIRA, A.C., H. TOSI, V. DE FARIA y A. SPERS. 1973. Efeito de diferentes tratamentos na digestibilidade in vitro de

silagens de capim Napier. Rev. Soc. Bras. Zoot., 2(2): 217-226.

TJANDRAATMADJA, M., B. NORTON, y I. MACRAE. 1994. Ensilage characteristics of three tropical grasses as influenced

by stage of growth and addition of molasses . World J. Microbiol. Biotechn., 10: 74-81.

TOSI, H., l. RODRIGUES, DE A. y C. JOBIM. 1995. Ensilagem do capim-elefante cv. Mott sob diferentes tratamentos. Rev.

Soc. Bras. Zoot., 24(5): 909-916.

URBANO, J. y W. BELTRAN. 2017. Diseño de un sistema silvopastoril para la finca el Paraíso de la Vereda Guacamayas,

Municipio de Gachalá - Cundinamarca. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de

Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medioambiente. Colombia. 99 pp.

WOOLFORD, M. 1984. The Silage Fermentation. Marcel Dekker.


ANEXO
TABLA. EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA

INDICADOR EXCELENTE BUENO REGULAR MALO


Verde amarillento. Verde oscuro Marrón oscuro, casi
Verde aceituna o amarillo oscuro Tallos con tonalidad negro o negro.
Color más pálida que las
hojas
A miel o azucarado de fruta Agradable, con ligero Fuerte, Ácido olor a Desagradable, a
Olor madura olor a vinagre vinagre, (ácido mantequilla rancia.
butírico)
Se separan las hojas No se observa diferencia
fácilmente de los entre tallos y hojas. Es
Textura Conserva sus contornos continuos Igual al anterior tallos tienden a ser más amorfa y jabonosa.
transparentes y los Al tacto es húmeda y
vasos venosos muy brillante.
amarillos.

S-ar putea să vă placă și