Sunteți pe pagina 1din 53

TOMO I.

MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN


DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6. PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE

6.1 EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE

La planeación del transporte tiene como objetivo básico la utilización óptima de la
infraestructura vial y de los medios de transporte disponibles para hacer frente
de manera eficaz a la demanda de transporte de una región. Asimismo, en esta
disciplina se deben anticipar los cambios que se presentarán en la demanda de
transporte   como   consecuencia   de   modificaciones   en   el   sistema   de   transporte
urbano. Mediante la aplicación de la planeación del transporte se pueden evaluar
una serie de escenarios futuros del sistema de transporte urbano, los cuales están
ligados   a   pronósticos   de   las   principales   variables   socioeconómicas   que   son
utilizadas para caracterizar la demanda de transporte.

De acuerdo con Manheim (1979, p. 12­14), existe una relación íntima entre el
sistema de transporte y el sistema socioeconómico de una región. En este sentido,
el   sistema   de   transporte   normalmente   afectará   la   manera   en   que   el   sistema
socioeconómico   crece   y   cambia.   Asimismo,   los   cambios   en   el   sistema
socioeconómico harán necesarias ciertas modificaciones al sistema de transporte.
Esta interrelación es fundamental para el análisis de los sistemas de transporte.

Los   análisis   de   los   sistemas   de   transporte   y   de   actividades,   así   como   de   la


demanda de los diferentes medios de transporte se puede definir por medio de las
siguientes tres variables básicas:

 T, el sistema de transporte.
 A, el sistema de actividades; es decir, el patrón de las actividades sociales y
económicas de la región analizada.
 F,   el   patrón   de   flujos   en   el   sistema   de   transporte.   Esta   variable
generalmente engloba a los orígenes, destinos, rutas y volúmenes de viajes
que se registran a lo largo del sistema de transporte.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-1


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

En la Figura 6.1 se representan tres tipos de relación entre estas tres variables,
las cuales se identifican por medio de número diferentes, tal como se indica a
continuación:

Sistema
de Transporte
T

Flujos
1
F

Sistema
de Actividades
A

Simbología:
Número de relación entre
1 las variables básicas del
análisis integral del
problema del transporte.

Fuente:     Manheim,  Marvin  L.,   “Fundamentals   of  Transportation  system  analysis”  –Volume   1:  Basic
concepts. (Cambrige, Massachusetts, E.U.A.  The MIT Press, 1979, p. 13

Figura    6.1  Relación de las varialbles fundamentales de los sistemas de
transporte y actividades en una zona urbana.

El patrón de flujos depende de los sistemas de transporte y de actividades.

 El patrón actual de flujos generará con el tiempo cambios en el sistema de
actividades, los cuales se representan en la Figura 6.1 por medio de un ciclo.
Estos cambios se manifestarán en el patrón de los servicios de transporte
proporcionados   y   en   los   recursos   consumidos   para   proporcionar   esos
servicios.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-2


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 El patrón actual de flujos también ocasionará cambios futuros en el sistema
de   transporte.   En   respuesta   a   los   flujos   actuales   o   pronosticados,   los
empresarios del transporte y los gobiernos desarrollarán nuevos servicios de
transporte o modificarán los esquemas existentes.

6.1.1 Evolución histórica de la planeación del transporte

La   planeación   del   transporte   urbano   es   una   actividad   que   ha   sido   realizada


durante varios siglos y ha influido en la configuración de las ciudades, así como
en la forma de vida de las comunidades. En la década de los años 1950 comenzó a
formalizarse la   planeación  del   transporte  en  los   E.U.A.,   con   la  realización   de
entrevistas   domiciliarias   en   más   de   100   ciudades.   Posteriormente,   estas
actividades se complementaron con entrevistas a los conductores de vehículos y a
los usuarios de los medios de transporte público. La dirección y el financiamiento
para   el   desarrollo   de   la   planeación   del   transporte   urbano   han   provenido
principalmente   de   legislaciones   federales.   El   Decreto   de   Ayuda   Federal   para
Carreteras de 1944 permitió utilizar fondos federales para la infraestructura vial
urbana   en   los   E.U.A.   Algunas   regulaciones   promulgadas   conjuntamente   por
varios organismos federales de los E.U.A. en 1975 trajeron como consecuencia
que se pusiera más énfasis en soluciones de corto plazo para los problemas de
planeación   del   transporte   (Transportation   and   Traffic  Engineering   Handbook,
1982, p. 343­344).

Las técnicas de predicción de la demanda de transporte fueron desarrolladas en
incrementos a partir de los años cincuenta. En los veinte años previos a 1972, se
efectuaron   pronósticos   de   demanda   de   transporte   en   más   de   250   zonas
metropolitanas de los E.U.A. y Canadá. En los años setenta, las aplicaciones de
los   procedimientos   de   predicción   de   la   demanda   se   volvieron   más   diversas   y
numerosas.   No   solamente   se   evaluaban   nuevos   sistemas   de   transporte,   sino
también   opciones   de   menor   inversión   inicial,   tales   como   esquemas   de
estacionamiento en la vía pública, carriles exclusivos para autobuses y sistemas
de control del tránsito vehicular. Asimismo, en muchos casos ya no se justificó la
construcción de nueva infraestructura, al considerar nuevos criterios relacionados
con las repercusiones ambientales y sociales de las grandes obras. Cuando las
restricciones de consumo de energía y recursos presupuestales se volvieron temas
importantes en las políticas del gasto público se le prestó una mayor atención a
los métodos para modificar los patrones de los viajes en las zonas urbanas; en
esencia, se buscaba racionalizar el consumo de energéticos y reducir los efectos

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-3


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

adversos del sistema de transporte en el ambiente (Consejo de Investigación de
Carreteras, 1972, p. 1­2).

En  la  década  de  los  años  setenta  la  disciplina  de análisis  de los  sistemas  de
transporte   emergió   como   una   profesión   reconocida.   Una   de   las   primeras
aplicaciones de estas nuevas técnicas correspondió a los estudios de planeación
del transporte urbano, con escenarios de largo plazo y a cargo de agencias del
sector público (Manheim, 1979, p. 4).

Al final de los años ochenta, los países desarrollados entraron a una etapa de
mayor confianza en las soluciones técnicas que en los veinte años previos. La
electrónica   y   la   computación   avanzaron   tanto   que   los   cálculos   ya   no
representaron un cuello de botella en la simulación de los sistemas de transporte.
En la actualidad, las principales limitaciones son de carácter humano y técnico,
ya que se requieren profesionales altamente calificados (Ortúzar y Willumsen,
1994, p.1).

6.1.2 Fases generales de la planeación del transporte

Desde la década de los años sesenta, en el medio internacional se ha utilizado
una secuencia convencional de modelos de planeación del transporte, la cual se
describe a continuación (Torres Verdín, 1997):

Generación de viajes. Se relacionan la atracción y producción de viajes a los
usos del suelo y a ciertas variables socioeconómicas de las zonas en que se haya
dividido la región urbana estudiada.

Distribución   geográfica   de   viajes.   Mediante   este   proceso   se   enlazan


producciones   de  viajes   de   una   zona   dada   con   atracciones   de   viajes   de  otras
zonas. Uno de los productos de este modelo es la matriz de origen y destino de
los viajes.

Selección   de   medio   de   transporte.   Se   distribuyen   entre   los   medios   de


transporte disponibles los intercambios zonales de viajes obtenidos del modelo
de distribución geográfica. 

Asignación de viajes a las redes vial y de transporte público. Los viajes
en automóvil particular se convierten a volúmenes de tránsito y se asignan a la

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-4


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

infraestructura vial disponible; los viajes en transporte público se asignan a los
diversos medios de transporte existentes. 

En la Figura 6.2  se ilustra el proceso de la planeación del transporte basado en
los   cuatro   modelos   convencionales.   Aun   cuando   existen   comprobaciones   o
validaciones   de   cada   modelo,   la   principal   verificación   del   proceso   global   del
desarrollo de los modelos básicos consiste en comparar los flujos vehiculares y de
pasajeros pronosticados por el modelo de asignación de viajes con los medidos en
el sistema de transporte urbano. Desafortunadamente, esta comprobación sólo es
posible   al   concluir   el   desarrollo   de   todos   los   modelos.     Una   vez   que   se   han
validado los modelos para el año base, se pueden realizar análisis de escenarios
futuros   de   planeación   del   transporte,   siempre   y   cuando   se   disponga   de
pronósticos de las variables socioeconómicas requeridas.
Los   modelos   representan   una   herramienta   muy   útil   para   la   evaluación   de
políticas   de   transporte   en   una   región   urbana.     Éstas   pueden   variar   desde   el
aumento de unidades que prestan el servicio en una ruta dada de buses, hasta la
reestructuración total del sistema de buses o la construcción de una red de metro.

En el proceso de calibración de los modelos, algunas veces se efectúan análisis
iterativos, mediante los cuales se ajustan los modelos iniciales con base en los
resultados   obtenidos   en   los   modelos   finales.   Estos   ciclos   iterativos   se   pueden
apreciar de manera conceptual en la Figura 6 .2.

Tal como se indica en la Figura 6.2, es necesario disponer de una zonificación,
para fines de planeación del transporte, de la región estudiada, así como de redes
esquemáticas que representen a la infraestructura vial y de transporte público.
Es importante aclarar que estos temas se tratarán en secciones subsecuentes del
presente documento. El banco de datos es un elemento muy importante en el
desarrollo de los modelos de planeación del transporte. Este banco se maneja a
través de programas de cómputo y debe ser actualizado con cierta frecuencia.

Otra manera de clasificar los modelos, desde el punto de vista de la evaluación
del sistema de transporte urbano, es la propuesta por Manheim (1979, p.30­31).

 Modelos   de   servicio.   Se  requieren   para   determinar,   para   una   combinación


dada   de   parámetros   del   sistema,  los   niveles   de   servicio   correspondientes   a
diferentes.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-5


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Flujos vehiculares o de pasajeros. Por ejemplo: el tiempo de viaje en un tramo
de tren ligero como función del número de unidades, el itinerario y el volumen
de pasajeros; las curvas de volumen de tránsito contra tiempo de recorrido
utilizadas en los procedimientos de asignación del tránsito vehicular.

 Modelos de recursos. Sirven para cuantificar los recursos consumidos para
proporcionar un determinado nivel de servicio para el escenario analizado
del   sistema   de   transporte   urbano.   Como   ejemplos   de   estos   recursos   se
pueden   citar   los   siguientes:   costos   directos   de   adquisición   de   terreno,   de
mano   de   obra   y   de   la   inversión;   repercusiones   ambientales   en   cuanto   a
contaminación del aire y por ruido; repercusiones estéticas y sociales.

 Modelos de demanda. Se utilizan para estimar el volumen de viajes y su
composición, para diferentes niveles de servicio.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-6


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Políticas de Transporte en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá

Año Base Escenarios Futuros

Usos del Suelo Redes Vial y de


y Zonificación Transporte Público

Información Banco de Datos Pronósticos e Información


Complementaria Complementarios
del Año Base Año Escenarios para los Años Futuros
Base Futuros

Generación de Viajes

Distribución
Geográfica de Viajes

Selección de Medio
de Transporte

Iteraciones
Asignación de Viajes
a las Redes Vial y de
Transporte Público

Evaluación del
Sistema de Transporte de la
Ciudad de Santa Fe de Bogotá

Simbología:
Resultados

Fuente:  Torres Verdín, Víctor, “La Necesidad de Actualizar la Encuesta de Origen y Destino del  Área
Metropolitana”,   Reuniones   de   análisis   del   Transporte   y   la   Vialidad   en   la   Ciudad   de   México,   Tema:
“Planeación e Infraestructura Vial”, Fundación Colosio, A.C. (México, D.F., México, 1997); Ortúzar, Juan
de Dios, y Luis Willumsen, “Modelling Transport” (Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons, Inc, 1994,
p. 24).
Figura    6.2  Representación del proceso de planeación del transporte en
Santa Fe de Bogotá

 Modelos de equilibrio. Su principal función es la de pronosticar los flujos de
vehículos   y   pasajeros   que   realmente   se   presentarán   en   el   sistema   de
transporte  para un conjunto particular de funciones de servicio y demanda
(equilibrio de corto plazo en el sector del transporte).

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-7


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Modelos de cambios en actividades. Mediante éstos se predicen los cambios
a   largo   plazo   de   la   distribución   espacial   y   la   estructura   del   sistema   de
actividades como consecuencia del patrón de flujos de equilibrio en el corto
plazo. Es decir, se refieren al efecto de retroalimentación del transporte en
los usos del suelo (equilibrio del sistema de actividades).

6.1.3 Niveles de planeación

La   unidad   más   pequeña   desde   el   punto   de   vista   de   la   zonificación   es   la


denominada "zona de análisis de transporte" (la ZAT o las ZAT). Al agregar ZAT
se   forman   distritos.   Para   cada   una   de   estas   zonificaciones   corresponden
diferentes niveles de detalle, en cuanto a los resultados obtenidos del proceso de
planeación del transporte. En el inicio del desarrollo de los modelos de planeación
del transporte normalmente se debe decidir el tamaño de las ZAT. En general, a
menor tamaño de las ZAT se puede lograr una mayor precisión en los análisis,
pero aumenta el costo de la recolección de datos y del desarrollo de los modelos
básicos de planeación del transporte. En este sentido, se debe buscar el equilibrio
entre el número total de zonas y el costo total de los trabajos. Asimismo, se debe
considerar el nivel de detalle de los datos socioeconómicos disponibles para la
situación actual y para los escenarios futuros (pronósticos).

Los modelos de planeación del transporte, una vez calibrados y validados, deben
ser   lo   suficientemente   exactos   para   establecer   la   factibilidad   de   cambios
importantes en el sistema de transporte urbano. Aun cuando se tiene la creencia
de que estos modelos pueden ser utilizados para análisis detallados de operación
de   intersecciones,   en   realidad   sus   principales   aplicaciones   corresponden   a
grandes corredores de transporte. Esta situación resulta evidente al analizar los
métodos utilizados para validar los modelos. Dependiendo del tipo de modelo, las
calibraciones suelen ser globales: para una zona, para toda la región de análisis o
para flujos totales que cruzan ciertas líneas de control.

En casos especiales en que se canaliza el flujo de vehículos o de pasajeros por
puntos   específicos   de   la   red   vial   o   de   transporte   público,   es   posible   que   los
modelos permitan efectuar análisis de operación. Sin embargo, estos casos no son
los más comunes y corresponden, por ejemplo, a   cruces de ríos por uno o dos
puentes disponibles en toda la red vial o a la concentración forzada del tránsito
vehicular por una sola vía disponible para conectar dos zonas dadas.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-8


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

En   resumen,   tal   como   su   nombre   lo   indica,   los   modelos   de   planeación   del


transporte se utilizan principalmente para la evaluación de acciones importantes
de   transporte   que   afectan   un   gran   corredor   de   transporte   o   la   operación   del
sistema de transporte de una ciudad. Sin embargo, en aplicaciones especiales, los
resultados generados por estos modelos pueden ser alimentados a otros modelos
que permiten alcanzar un mayor nivel de detalle, propio del análisis de operación
de intersecciones o arterias viales, así como de rutas de buses.

6.1.4 Oferta de transporte

En el caso del transporte, la oferta se refiere al servicio proporcionado para el
movimiento   rápido   de   las   personas   en   una   región   urbana.   Éste   puede   ser
realizado en vehículos particulares o en unidades de transporte público. Tal como
lo señalan Ortúzar  y Willumsen (1994, p. 4), una característica particular de la
oferta de transporte es que se trata de un servicio y no de un bien. El servicio de
transporte   debe   ser   "consumido"   en   el   mismo   momento   y   sitio   en   que   es
"producido", ya que de lo contrario se pierde su beneficio. Por tal motivo, es muy
importante que la oferta de transporte se adapte continuamente a la demanda.

En  el   capítulo  previo   sobre   el   sistema   de  transporte   urbano   se  presenta  una
descripción   acerca   de   los   elementos   que   definen   la   oferta   de   transporte:   la
infraestructura vial y de transporte público, así como los vehículos. En realidad,
dependiendo del medio de transporte, la oferta es una combinación de dos o todos
los elementos anteriores.

En el caso de las rutas de buses, la oferta de transporte depende del itinerario y
de la   frecuencia  del  servicio,  así   como  del   tipo de  unidades  utilizadas;  por la
naturaleza de este servicio, la oferta es variable y normalmente se adapta a las
variaciones de la demanda.

Con algunas excepciones, tales como los carriles reversibles, la infraestructura
vial puede ser considerada como un elemento constante de la oferta de transporte
en una zona urbana.

La oferta de transporte se proyecta para atender cierto nivel de demanda, por lo
que en las horas de mayor confluencia de usuarios se presentan los más bajos
niveles de servicio. Las demás horas del día pueden resultar las menos rentables
para los concesionarios del servicio de transporte público, pero para el usuario

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-9


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

pueden   ser   las   más   cómodas,   una   vez   que   éste   se   encuentra   a   bordo   de   las
unidades.

En   lo   que   concierne   a   los   vehículos   particulares,   la   infraestructura   utilizada


normalmente   es   la   proporcionada   por   las   autoridades   gubernamentales,
generalmente sin ningún costo directo a los usuarios. En algunos casos, como el
de   los   estacionamientos   o   las   vías   concesionadas   a   la   iniciativa   privada,   se
requiere efectuar un pago por el uso de la infraestructura.

6.1.5 Demanda de transporte

Desde el punto de vista de la planeación del transporte, es necesario predecir
los   flujos   que   se   presentarán   en   el   sistema   para   diferentes   situaciones.   Al
respecto,   se   requiere   conocer   el   comportamiento   humano   para   poder
pronosticar la demanda de transporte.

Una aplicación común de los modelos de planeación del transporte es anticipar
los cambios en la demanda que se presentarán como consecuencia de cualquier
modificación   al   sistema   de   transporte   urbano.   En   este   sentido,   es   necesario
estudiar   las   relaciones   entre   el   sistema   de   transporte   y   el   sistema   de
actividades   socioeconómicas.   En   el   corto   plazo   los   cambios   en   el   sistema   de
transporte   se   traducirán   en   modificaciones   en   los   patrones   de   viajes   de   la
población; con el paso del tiempo, los efectos se propagarán a aspectos tales
como   la   ubicación   y   la   naturaleza   de   las   actividades   socioeconómicas
(Manheim, 1979, p. 60).

En la actualidad, la información sobre el comportamiento humano en respuesta
a cambios en el sistema de transporte se representa por medio de funciones de
demanda. Con ellas se intenta predecir el comportamiento de un individuo o de
un grupo de individuos ante situaciones cambiantes del sistema de transporte.
Las decisiones de las personas sobre los viajes que deben efectuar como parte
de sus  actividades  cotidianas  conducen  directamente a  una  "demanda" o un
"deseo" de viajes. De esta manera, se puede afirmar que la demanda de viajes
es una demanda derivada: los viajes se efectúan para transportarse a ciertos
lugares y no simplemente por el deseo de hacerlos; los viajes son un medio para
realizar ciertas actividades humanas (Manheim, 1979, p. 61­62).

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-10


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Los enfoques utilizados para la predicción de la demanda de transporte pueden
ser clasificados en individuales y de grupos de individuos o en desagregados y
agregados, respectivamente.

Tal   como   se   mencionó   en   el   capítulo   del   Sistema   de   Transporte   Urbano,   la


demanda tiene variaciones con el tiempo y la distancia, las cuales hacen muy
difícil que se alcance una utilización óptima de la oferta de transporte. Por su
naturaleza dinámica, la demanda también responde a cambios en los niveles de
servicio, a tal grado que se puede presentar una competencia permanente entre
los diversos medios de transporte disponibles en una ciudad.

6.1.6 Modelos matemáticos

En   la   planeación   del   transporte   se   utilizan   una   serie   de   modelos   en   las


diferentes etapas de la predicción de la demanda. En una sección posterior se
describen las características básicas de los modelos empleados en la secuencia
convencional del proceso de planeación del transporte. En la presente sección
se   tratan   una   serie   de   aspectos   generales   sobre   los   modelos,   aprovechando
parcialmente el material desarrollado sobre este tema por Ortúzar y Willumsen
(1994, p.16­22).

Un aspecto que no se debe perder de vista es la utilización de modelos para los
que se disponga o se puedan recolectar los datos requeridos. En este sentido, los
modelos más complejos no necesariamente proporcionarán los mejores resultados,
a   menos   que   se   utilicen   datos   completos   que   reúnan   las   características   de
precisión estipuladas. Asimismo, existen modelos teóricos muy avanzados que no
han sido llevados a la práctica.

En la especificación de los modelos de planeación del transporte se deben tomar
en cuenta los aspectos siguientes:

 Estructura del modelo. Se refiere al conjunto de expresiones básicas con las
que   se   estiman   las   principales   variables   del   problema   analizado.   Algunos
procesos   pueden   ser  analizados  independientemente,   mientras   que  otros   se
realizan en cierta secuencia o a través de ciclos iterativos.
 Forma funcional. Por ejemplo, Las ecuaciones principales del modelo pueden
ser lineal o no lineales, exponenciales, logarítmicas, etc.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-11


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Especificaciones   de   las   variables.   Se   indican   las   variables   que   pueden   ser


utilizadas y la forma en que se consideran en el modelo. Asimismo, se pueden
estipular   restricciones   en   cuanto   al   intervalo   posible   de   valores   de   las
variables.

La calibración de los modelos incluye la realización de pruebas de ajuste de
ciertos parámetros, al comparar datos reales con los resultados pronosticados
por los modelos. Las pruebas de ajuste se efectúan por medio de procedimientos
estadísticos convencionales.

El nivel de agregación seleccionado para la obtención de datos de campo es una
actividad   crítica   en   el   proyecto   general   de   un   estudio   de   planeación   del
transporte. Cuando los modelos se refieren al comportamiento de un grupo de
personas se les denomina "agregados"; normalmente los usuarios del sistema
de   transporte   se   clasifican   en   estratos   con   características   aproximadamente
homogéneas.   Los   modelos   "desagregados"   se   basan   en   el   comportamiento
individual de los usuarios.

Los modelos agregados fueron los más utilizados hasta fines de la década de los
años setenta; tenían la ventaja de ser muy conocidos y se requería personal
poco especializado, además de que todo el proceso de predicción de la demanda
se efectuaba con una metodología invariable. Estos modelos han sido criticados
por   su   falta   de   flexibilidad,   su   inexactitud   y   los   costos   implícitos   en   su
aplicación.

Los modelos desagregados se pusieron de moda en los años ochenta y ofrecen
una   serie   de   ventajas   sobre   los   modelos   agregados,   además   de   que   se   ha
simplificado su aplicación en muchos estudios. Sin embargo, un problema muy
importante en  la  práctica es  que  se requiere personal  muy calificado en las
disciplinas de estadística y econometría.

6.1.7 Aplicaciones típicas de los modelos de planeación del transporte

Las   aplicaciones   de   estos   modelos   son   muy   variadas,   pero   en   el   caso   de   la


ciudad de Santa Fe de Bogotá podrían ser las siguientes, entre otras:

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-12


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Establecimiento de una planeación integral, precisa y eficaz del sistema de
transporte urbano. En este sentido, los modelos son la herramienta más eficaz
para la planeación del transporte en una zona urbana.
 Análisis de escenarios alternos de mejoras al sistema de transporte urbano
que se traduzcan en una operación más eficiente de los diversos medios de
transporte.   Por   ejemplo:   reestructuración   de   rutas   de   buses;   cambios   en
sentidos de circulación en la red vial básica.
 Evaluación de políticas de transporte y de actividad urbana en la Ciudad.
Entre los posibles estudios se encuentran los siguientes: construcción de líneas
de   tren   ligero   o   de   metro;   implantación   de   un   nuevo   esquema   de   tarifas;
cambios en los usos del suelo y/o densificación de algunas zonas; construcción
de vías rápidas; restricciones a la circulación de vehículos particulares.

6.2 INFORMACIÓN   BÁSICA   PARA   LA   PLANEACIÓN   DEL


TRANSPORTE

Es   indispensable   disponer   de   información   confiable   y   actualizada   para   el


desarrollo de los modelos básicos de la planeación del transporte. En las secciones
siguientes se presenta una descripción de los datos requeridos comúnmente en el
proceso   de   la   planeación   del   transporte.   La   explicación   de   algunos   conceptos
tratados se apoya en figuras. 

6.2.1 Usos del suelo y variables socioeconómicas

Las variables correspondientes a esta categoría se utilizan principalmente en el
desarrollo del modelo de generación de viajes. Es importante contar con datos
de estos parámetros para la situación actual, así como de pronósticos oficiales
para los escenarios futuros que requieran ser analizados.

En el caso de los usos del suelo, la información básica se puede obtener en el
Departamento   Administrativo   de   Planeación   Distrital   (DAPD)   y   está
representada en una serie de planos. Asimismo, se deberán consultar los planes
y las políticas para los usos del suelo en los años futuros. En la actualidad,
también es indispensable contar con cartografía digital de la zona urbana que
será analizada, la cual resulta sumamente útil en la zonificación, así como en la
definición de las redes vial y de transporte público. A manera de resumen, a
continuación se indica la información requerida sobre usos del suelo:

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-13


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Planos de usos del suelo. En  éstos de deberá mostrar la intensidad de los
desarrollos   habitacionales,   comerciales   e   industriales.   Mediante   colores   o
simbología especial se deberán indicar los diferentes usos del suelo, según las
categorías establecidas oficialmente para la Zona Metropolitana de Santa Fe
de Bogotá.
 Cartografía digital de la zona de estudio. Como parte de esta representación
gráfica, deberán aparecer los límites de las manzanas y se deberá identificar
claramente la red vial. Complementariamente, se requiere el contorno de las
unidades estadísticas a las que estén ligados los datos socioeconómicos oficiales
de la población.

El   punto   de   partida   para   obtener   la   información   socioeconómica   son   los


organismos gubernamentales a cargo del manejo de estos datos. En el caso de
la   ciudad   de   Santa   Fe   de   Bogotá,   se   puede   recurrir   al   Departamento
Administrativo   Nacional   de   Estadística   (DANE)   y   al   Instituto   Geográfico
Agustín Codazzi.

Normalmente   existe   una   unidad   estadística   a   la   que   queda   referida   toda   la


información oficial sobre diversos aspectos socioeconómicos de la población. Para
fines de planeación del transporte ésta será también la unidad que servirá de
base para definir la zonificación de la región estudiada. En general, las unidades
estadísticas abarcan cierto número de manzanas.

Para  cada  una  de las  unidades  estadísticas se requiere información sobre  los


aspectos siguientes:

 Población total.
 Distribución   de   la   población   por   las   características   siguientes:   edad,   sexo,
ocupación y nivel de estudios..
 Población económicamente activa
 Número total de empleos.
 Número total de viviendas.
 Distribución de las viviendas por estrato socioeconómico.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-14


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6.2.2 Zonificación

La zonificación, desde el punto de vista de la planeación del transporte, puede ser
definida   como   la   división   de   una   región   urbana   en   zonas   homogéneas,   con
respecto a la generación de viajes. En este proceso normalmente se toman en
cuenta  los factores  siguientes: usos  del  suelo,  número  de viviendas,  población
total,   número   total   de   empleos,   red   vial   existente,   medios   de   transporte
disponibles.

La   zona   de   análisis   de   transporte  es   la   unidad  más   pequeña   para   la   que   se


efectúan   análisis   de   generación   y   distribución   geográfica   de   viajes.   En   la
zonificación, las ZAT se identifican por medio de un número específico. En la
Figura 6.3 se presenta un ejemplo de una zonificación para fines de planeación
del   transporte,   en   el   que   aparecen   los   límites   de   varias   ZAT.   Las   ZAT
corresponden   al   nivel   de   análisis   más   detallado   de   primeros   modelos   de   la
secuencia convencional del proceso de planeación del transporte. Existe otro nivel
menos   detallado,   establecido   al   agregar   ZAT.   Las   unidades   resultantes   de   la
agregación de ZAT normalmente se denominan distritos.

Uno de los primeros pasos del proceso de planeación del transporte consiste en
dividir la región de estudio en zonas aproximadamente homogéneas. En las ZAT,
las   características   de   generación   de   viajes   pueden   ser   consideradas   como
uniformes. Normalmente se busca mantener aproximadamente homogéneo el uso
del suelo y, generalmente, las ZAT son más pequeñas en donde se presenta una
mayor actividad de viajes o del tránsito vehicular.

Al establecer la zonificación se debe buscar el equilibrio entre la precisión de los
análisis   de   planeación   del   transporte   y   el   costo   de   la   recolección   de   datos.
Asimismo,   se   debe   tomar   en   cuenta   el   nivel   de   precisión   de   los   datos
socioeconómicos   que   serán   utilizados   para   los   pronósticos   en   los   escenarios
futuros de análisis. No tendría mucho sentido utilizar una zonificación muy fina
cuando,   por   ejemplo,   los   datos   socioeconómicos   correspondieran   solamente   a
cuatro sectores de la región de estudio. Como regla general, se puede mencionar
que a mayor número de zonas mayor costo de recolección y análisis de datos.

En la etapa inicial de la zonificación normalmente se utilizan planos de usos del
suelo para proponer la ubicación de las ZAT.  A su vez, estas zonas normalmente
corresponden a una agregación de unidades estadísticas básicas para las que se
dispone de información socioeconómica ordenada y actualizada por organismos

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-15


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

oficiales.   Constantemente,   se   deberán   consultar   datos   de   las   agregaciones   de


unidades   estadísticas   básicas,   principalmente   número   de   viviendas   y   de
habitantes,   para   establecer   de   manera   definitiva   una   o   más   ZAT.   Este
procedimiento   se   simplifica   notablemente   si   se   dispone   de   un   sistema   de
información geográfica o de un banco de datos socioeconómicos.

En general, el menor tamaño posible de las ZAT corresponderá a las unidades
estadísticas oficiales, ya que no se dispondrá de datos socioeconómicos para una
zonificación más fina. Este aspecto es particularmente importante en el caso de
los pronósticos para escenarios futuros de planeación del transporte, los cuales se
basan normalmente en la información socioeconómica oficial.

Desde el punto de vista de la generación de viajes, también se deberá considerar
la ubicación de las redes vial y de transporte público en el establecimiento de las
ZAT.   En   el   proceso   de   planeación   del   transporte   todas   las   producciones   y
atracciones de viajes de las ZAT se realizan a través de un centroide, con el que se
representa esquemáticamente toda la generación de viajes. Posteriormente, los
centroides se unen  a  las redes vial  y de transporte público a través de arcos
ficticios   denominados   "conectores   de   centroides",   tal   como   se   explica   en   una
sección posterior. En la Figura 6.3 los círculos en que se encierran los números de
las ZAT podrían ser considerados como una representación esquemática de los
centroides.

Alrededor de la región de estudio normalmente se establecen zonas externas con
una extensión significativamente mayor a las ZAT internas. Es precisamente a
través de estas zonas externas por donde entran y salen todos los viajes que no
tienen como origen y/o destino la región de estudio.

Con   el   fin   de   conformar   rápidamente   la   zonificación   y   avanzar   con   gran


certidumbre   hacia   el   desarrollo   de   los   modelos   básicos   de   planeación   del
transporte, se recomienda hacer participar en esta actividad a los  principales
especialistas a cargo de los trabajos subsecuentes. Además, se deberán revisar los
conectores de centroides, aunque sólo se disponga de una versión preliminar de
las redes vial y de transporte público.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-16


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6.2.3 Movilidad urbana

El concepto de movilidad urbana, tal  como se utiliza en este tomo del  Marco


Conceptual, se refiere al intercambio de viajes entre todas las ZAT de la región
estudiada.

Entre los principales datos para predecir la distribución geográfica de viajes se
encuentran los resultados del modelo de generación de viajes; en particular se
utilizan la producción y atracción totales de viajes en cada una de las ZAT.
Ca
lle
45
Carrera 5

Carrera 6 1 Av
en
Av
en
id id

3
a a
Carrera 7 82 86

Carrera 8

Carrera 9
2
Av
en
id Av
Carrera 10
a en
Jo Ca id
Carrera 11 rg lle a
e 43 Ci
Eli
4
ud
ec ad
er Avenida Caracas de
G Li

8
ait m
án
5 Carrera 13
a

Carrera 14
Ca
lle Ca Ca Ca Ca Ca Ca

7
44 lle lle lle lle lle lle
36 35 34 33 32 31
Carrera 15

Av
en Carrera 16
id
a
6
Av
Fr Carrera 18 en
an id
Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca Ca
cis a
9
lle lle lle lle lle co lle lle lle lle lle lle
50 49 48 47 46 42 41 28 40 39 38 37
Mi
ra Carrera 19
nd
a

Simbología

Número de zona de análisis Límite de zona de análisis


6 de transporte y ubicación de transporte (ZAT).
del centroide respectivo.

Figura  6.3  Ejemplo de la zonificación para fines de planeación del
transporte.

Dependiendo del método empleado para predecir la distribución geográfica  de
viajes  puede  variar la  información adicional  requerida. De manera  general, a
continuación se indican algunos datos complementarios para modelos del tipo de
"gravedad":

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-17


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Distribución de frecuencia de la duración o de la longitud de los viajes. Esta
información  se obtiene normalmente al   efectuar  análisis   estadísticos  de los
datos   recopilados   en   entrevistas   domiciliarias.   Se   deberá   obtener   una
distribución   de   frecuencia   para   cada   uno   de   los   propósitos   de   viaje
considerados   en   el   desarrollo   de   los   modelos   básicos   de   la   planeación   del
transporte.   Esta   distribución  es   muy   útil   para   la   validación   del   modelo   de
distribución geográfica de viajes.

 Distancias entre todos los pares de centroides de las ZAT.

 Costos de los viajes efectuados en la región estudiada. Son los datos necesarios
para establecer las funciones que definen la utilidad negativa ("disutility") o el
costo generalizado de los viajes realizados entre dos ZAT dadas. Se toman en
cuenta   aspectos   como   el   costo   de   las   tarifas,   los   medios   de   transporte
empleados, el tiempo de espera en las paradas y el tiempo de recorrido a bordo
de los vehículos de transporte. Es importante tener ordenada esta información
en un banco de datos, con el fin de agilizar los análisis para la derivación de los
coeficientes de las ecuaciones de la utilidad negativa de los viajes.

Es conveniente indicar que en una sección posterior se explicará el procedimiento
seguido para el desarrollo de los modelos de distribución geográfica de viajes,
incluyendo la utilización de los datos mencionados en esta sección.

6.2.4 Redes vial y de transporte público

Estas redes son representaciones esquemáticas de la infraestructura vial y de los
itinerarios de las rutas de transporte público, tal como se ilustra en las Figuras
6.4   Y   6.5,   respectivamente.   Son   elementos   que   corresponden   a   la   oferta   de
transporte en una zona urbana. 

Los nodos y arcos de la red vial esquemática representan a las intersecciones y
los tramos viales, respectivamente, de la infraestructura vial. Las características
geométricas (sección transversal, número de carriles, pendiente longitudinal, etc.)
son aproximadamente constantes en un arco dado. En la Figura 6.4. también se
observan unos arcos ficticios que unen al centroide de una ZAT con la red vial
adyacente y a los que se les conoce como conectores de centroide.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-18


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Las redes vial y de transporte público normalmente se definen a partir de la
cartografía   digital   de   la   zona   urbana   estudiada.   Es   importante   que   esta
cartografía   esté   referida   a   un   sistema   de   coordenadas,   ya   que   los   nodos   son
ubicados por medio de sus coordenadas específicas.

En el caso de los nodos, los datos que deberán ser recopilados son los siguientes:

Nodo

Enlace o Arco

Centroide

Conector de
Centroide

Figura    6.4  Ejemplo de la represetación esquemática de una red vial
urbana.

 Tipo: normal o centroide.
 Número de identificación.
 Abscisa y ordenada de ubicación, en el sistema de coordenadas utilizado.
 Castigos   para   vueltas   prohibidas   o   que   no   son   posibles   físicamente.
Normalmente se especifica este castigo al indicar los nodos de donde proviene y
hacia donde se dirige el movimiento en cuestión. El castigo se basa en una
función que asigna un costo o un tiempo muy alto a la maniobra no deseada.

Los   datos   que   deben   ser   obtenidos   para   cada   uno   de   los   arcos,   sobre   las
características físicas de la red vial, son comúnmente los siguientes:

 Identificación de los nodos ubicados en ambos extremos.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-19


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Longitud.
 Número de carriles de circulación y de estacionamiento.
 Sentidos de circulación permitidos.
 Clasificación funcional; por ejemplo, tramo vial primario, secundario o local.
 Medios de transporte que pueden circular en los arcos.

Adicionalmente, para cada arco es posible definir una función para el cálculo de
las   detenciones   a   partir   de   los   volúmenes   de   tránsito   (funciones   volumen­
detención). Este dato realmente corresponde a los parámetros de operación y las
funciones en cuestión generalmente se derivan para cada una de las categorías
utilizadas de arcos.

Tal como se ha aclarado previamente, una gran parte de los medios de transporte
público utilizan la infraestructura vial existente al prestar su servicio. Ciertos
medios   de   transporte,   tales   como   el   metro   o   el   tren   ligero,   pueden   tener
infraestructura exclusiva para prestar su servicio. En el segundo caso, se deberá
dar de alta la infraestructura del transporte público de la misma manera que la
red vial normal, pero indicando que es exclusiva para un medio de transporte
dado.

Convencionalmente   se  aprovecha   la   red  vial   para   especificar   una   sucesión  de


nodos que definen el itinerario de cada una de las rutas de transporte público.
Los nodos se identifican por el número único que les fue asignado en la carga de
la red vial. En la Figura 6.5. se presenta un ejemplo de una red de transporte
público,   en   la   que   se   resumen   los   datos   generales   requeridos   para   su
representación   esquemática.   En   este   caso,   también   existen   conectores   de
centroide que representan la trayectoria que los usuarios caminan para llegar a
las paradas del transporte público.

El itinerario de las rutas normalmente se indica como una sucesión de nodos de
la   infraestructura   vial   y/o   de   transporte   público.   Los   datos   generales   de
identificación de cada ruta de transporte público son los siguientes:

 Nombre de la ruta.
 Tipo de vehículo utilizado en la ruta.
 Intervalo de paso entre vehículos sucesivos.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-20


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

2
3

Línea 3
104
106 105

M=
4,
L= Lín
3 M=
5, ea
L= 1
1

M=
3,
L= Lín
2 ea

121
2 1 101
4

L=
1
M=
5,
Lín
M=
ea 4,
102
3 L= M=5, L=1
3
103
Línea 1

6
M=
5, Simbología
L=
1
102 Nodo de la red de transporte público

6
Centroide de una zona de
5 141
análisis de transporte
Línea 1 Conector de centroide
M= Número del medio de transporte público
L= Número de línea de transporte público

Figura  6.5  Ejemplo de la representación esquemática de una red de
transporte público.

 Velocidad promedio en los enlaces en que no se especifique algún valor para
este parámetro.

En los segmentos básicos de las rutas de transporte público puede ser necesario
disponer de los siguientes datos:

 Tiempo de parada, para ascenso y descenso de pasajeros.
 Función para el cálculo de la velocidad de recorrido.
 Tiempo de espera en bases y cierres de circuito.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-21


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

En lo que respecta a las unidades o vehículos de transporte público, se requiere la
información siguiente:

 Tipos de vehículo para un medio de transporte dado.
 Tamaño de la flota.
 Capacidad   de   los   vehículos;   número   de   asientos   y   número   máximo   de
pasajeros.
 Número de automóviles equivalentes del vehículo.
 Coeficientes para las funciones de costo y consumo de energía.

Para la validación de los modelos de asignación de viajes a la red de transporte
público, en cada uno de los segmentos que definen una ruta de transporte público,
puede ser necesario recolectar la información siguiente:

 Tiempo de parada. Es el tiempo total que se destina en un segmento para el
ascenso y descenso de pasajeros.
 Tiempos de espera de las unidades en cierres de circuito o terminales.
 Número total de pasajeros a bordo de las unidades de transporte público.
 Tiempo de recorrido.
 Número de ascensos de pasajeros en el nodo inicial de cada segmento.

La información anterior generalmente se recolecta en estudios de operación de
rutas de transporte público y resulta muy útil en la última etapa del desarrollo de
los modelos secuenciales de planeación del transporte.

6.2.5 Preferencias o datos específicos de los usuarios

En general, esta sección se refiere a datos que se recopilan mediante entrevistas
directas a los usuarios del sistema de transporte urbano y que sirven para el
desarrollo de los modelos de selección de medio de transporte. De acuerdo con
Ortúzar y Willumsen (1994, p.188), los factores que influyen en la selección de un
medio de transporte pueden ser clasificados en los tres grupos siguientes:

Características del usuario, entre las que se encuentran:
 Disponibilidad de un automóvil particular.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-22


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Posesión de una licencia de conductor.
 Estructura   familiar;   por   ejemplo,   matrimonio   joven,   familia   con   niños,
jubilados, etc.
 Percepciones económicas.
 Actividades indirectas; por ejemplo, llevar a los niños a la escuela o necesidad
de utilizar el automóvil en el trabajo.

Características  del  viaje.  La  selección  del  medio de transporte depende en


buena medida de los aspectos siguientes:

 Propósito del viaje.
 Hora del día cuando se hace el viaje.

Características   de   los   medios   de   transporte.   Éstas   incluyen   factores


cuantitativos   y   cualitativos,   entre   los   que   se   encuentran   los   indicados   a
continuación:

 Duración del viaje, dividida en componentes tales como: tiempo a bordo del
vehículo, tiempo de espera y tiempo de recorrido a pie.
 Costos del viaje; por ejemplo: tarifas y combustible.
 Disponibilidad y costo del estacionamiento.
 Comodidad y accesibilidad del servicio.
 Confiabilidad y regularidad.
 Protección y seguridad.

Los datos de los parámetros anteriores deben ser ordenados en una forma eficaz
para que puedan ser aprovechados directamente en el desarrollo de los modelos
de   selección   de   medio   de   transporte.   Se   debe   poner   especial   cuidado   en   las
preguntas relacionadas con aspectos cualitativos del transporte o con parámetros
técnicos que un usuario normal no percibe correctamente.

6.3 MODELOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE

En las secciones subsecuentes se tratarán con cierto detalle los cuatro modelos
básicos de la planeación del transporte, de acuerdo con la secuencia utilizada

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-23


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

normalmente   para   su   desarrollo.   Tomando   como   referencia   la   simbología


adoptada  por Manheim  (1979, 428), los cuatro  modelos de la  planeación del
transporte pueden ser expresados conceptualmente por medio de las ecuaciones
indicadas a continuación:

Generación de viajes:

Vke  g1e  A, S          (6.1)

Distribución geográfica de viajes:

Vkde  g 2e  A, S  Vke         (6.2)

Selección de medio de transporte:

e
Vkdm  g 3e  A, S  Vdke        (6.3)

Asignación de viajes a las redes vial y de transporte público:

e
Vkdmr  g 4e  A, S  Vdkm
e
        (6.4)

e
Vkdmr  g1e  A, S  g 2e  A, S  g 3e  A, S  g 4e  A, S          (6.5)

en donde:

V = volumen de viajes;
e = grupo de individuos o de viviendas con el mismo comportamiento;
k = número de zona en donde se produce el viaje (origen del viaje);
d = número de zona en donde termina el viaje (destino del viaje);
m = medio de transporte utilizado para efectuar el viaje;
r = ruta seguida para realizar el viaje;
A = variables que representan al sistema de actividades;
S = variables que representan al nivel de servicio;
g1 = modelo de generación de viajes;

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-24


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

g2 = modelo de distribución geográfica de viajes;
g3 = modelo de selección de medio de transporte;
g4 = modelo de asignación de viajes a las redes vial y de transporte público.

En las  ecuaciones  anteriores  es  importante observar que el  análisis  se hace


para un estrato de la población con comportamiento similar. Es decir, existirán
tantas ecuaciones como estratos en que hayan sido divididos los usuarios del
sistema de transporte urbano. Asimismo, es conveniente destacar la naturaleza
secuencial de la solución, aunque en la práctica se presentan ciclos iterativos
entre los modelos, tal como se ilustra en la Figura 6.1.

6.3.1 Generación de viajes

Este   modelo   está   relacionado   con   la   predicción   del   número   total   de   viajes
atraídos y producidos en cada una de las ZAT en que haya sido dividida la
región de estudio. En la Figura 6.6 se proporciona una ilustración simplificada
de los principales resultados obtenidos con los modelos de generación de viajes.

En   general,   se   utilizan   procedimientos   estadísticos   convencionales   para


desarrollar las ecuaciones de predicción de la generación de viajes. Los datos
empleados   provienen   comúnmente   de   entrevistas   domiciliarias   y   de
información socioeconómica oficial.

En la generación de viajes en una zona urbana, los desplazamientos con un
extremo en el  hogar (EH) pertenecen a la clasificación más importante. Los
demás   viajes   normalmente   se   agrupan   en   una   categoría   denominada   "sin
ningún extremo en el hogar" (NEH) y pueden corresponder a un recorrido del
trabajo a una tienda, o de la escuela al trabajo, por ejemplo; en el desarrollo de
los   modelos,   los   viajes   de   este   segundo   tipo   se   analizan   en   dos   o   más
subcategorías independientes. Cada extremo de los viajes se cuenta como un
viaje producido o atraído, según el propósito.

La producción de viajes puede ser definida como la suma de los extremos en el
hogar   de   los   viajes   EH   y   de   los   orígenes   de   los   viajes   NEH.   Entonces,   por
diferencia, la atracción de viajes es la suma de los extremos de los viajes EH
que no corresponden al hogar y de los destinos de los viajes NEH.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-25


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

La   principal   clasificación   de   los   viajes   es   por   propósito   y   varía   según   las


actividades   realizadas   en   una   zona   urbana.   A   partir   de   la   información
presentada por Manheim( 1979, p. 428­429), a continuación se muestra en la
Figura   6.6,   una   clasificación   de   los   viajes   EH   que   podría   ser   utilizada   en
estudios de planeación del transporte en Santa Fe de Bogotá:

 Al trabajo.
 A la escuela.
 De compras.
 Actividades sociales o recreativas.
 Otros propósitos

P A
A P A
P

ZONA 5 ZONA 2 ZONA 3

A P P
P A A
A P

ZONA 6 ZONA 4 ZONA 1 ZONA 7

Simbología
Límite de las zonas
de análisis de transporte

Histograma de número total


de viajes por unidad de tiempo

P = Viajes producidos
A = Viajes atraídos

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-26


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Figura    6.6  Representación simplificada del proceso de generación de viajes,
a través de la producción y atracción total en las zonas de análisis de
transporte.

Normalmente los viajes EH con el propósito de ir al trabajo o a la escuela se
efectúan diariamente con un patrón regular, mientras que los demás viajes se
realizan de manera esporádica.

En el caso de los viajes NEH, generalmente se utilizan una o dos categorías
para su análisis.

En los análisis de generación de viajes es común que se obtengan estimaciones
de viajes para todo el día y para el período de máxima demanda.

6.3.1.1 Variables que influyen en la generación de viajes

En   las   entrevistas   domiciliarias   se   recopila   información   que   resulta   muy


valiosa para el desarrollo de los modelos de generación de viajes EH. 

Con base en estudios efectuados en múltiples ciudades de diversos países, se
han establecido los principales parámetros que influyen en la generación  de
viajes;   entre   éstos   se   encuentran   los   siguientes   datos   de   los   usuarios   del
sistema de transporte urbano:

 Nivel socioeconómico.
 Edad.
 Ocupación.
 Disponibilidad de automóvil.
 Características de la vivienda: valor de la propiedad, número de habitaciones
y tipo de acabados, entre otros factores.
 Características de los residentes de la misma vivienda; por ejemplo: número
total de residentes; número total de familias.

Las variables anteriores son las que generalmente se estudian a través de las
entrevistas domiciliarias. En general, la vivienda es la unidad básica a la que
quedan referidos los análisis de producción de viaje con un extremo en el hogar.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-27


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Para   el   caso   de   la   atracción   de   viajes   comúnmente   se   emplean   variables


zonales. Por ejemplo: población total, número total de viviendas, número total
de empleos, superficie total dedicada a usos de suelo comercial e industrial, etc.

6.3.1.2 Análisis de regresión

Este   método   estadístico   es   uno   de   los   más   empleados   para   predecir   la


generación   de   viajes,   a   partir   de   los   datos   recolectados   en   campo.   Por   la
naturaleza de este manual, no se tratarán los principios de la regresión lineal
ni de la regresión múltiple. El propósito de esta sección es presentar una breve
descripción   de   la   aplicación   de  los   análisis   de   regresión   al   desarrollo   de  los
modelos de generación de viajes. En caso de que se desee profundizar en el
contexto estadístico del análisis de regresión, se deberá consultar una de las
muchas referencias que existen sobre este tema específico.

En aquellos casos en que la generación de viajes puede ser expresada como una
función lineal de una sola variable independiente se puede utilizar la regresión
lineal para encontrar la ecuación que proporcione el mejor ajuste posible a los
datos   analizados.   Los   indicadores   estadísticos   empleados   normalmente   para
establecer la exactitud del ajuste logrado son el coeficiente de correlación (R) y
el coeficiente de determinación (R2).

Mediante transformaciones (por ejemplo, de tipo logarítmico) a las variables
dependiente   y/o   independiente   también   se   puede   utilizar   el   método   de
regresión lineal y lograr un mejor ajuste a los datos en ciertos casos.

En algunas ocasiones, la producción o la atracción de viajes son función de dos
o más variables independientes. En tales casos, se puede aplicar la regresión
múltiple,   la   cual   puede  ser  considerada   como  una   extensión   de   la   regresión
lineal.  Por  ejemplo,  la   atracción   de  viajes  en   una   zona  industrial  puede  ser
función del número de personas empleadas, de la superficie total de las fábricas
y de la población total en las zonas aledañas.

En la práctica, es común que los análisis de regresión se empleen para predecir
la atracción de viajes que no tienen ningún extremo en el hogar. En este tipo de
viajes las variables independientes son normalmente de tipo zonal, mientras
que en el problema de la predicción de la producción de viajes con un extremo
en el hogar generalmente se emplean valores promedio referidos a la vivienda.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-28


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Algunas   veces   es   necesario   utilizar   variables   binarias,   las   cuales   toman   un


valor de 0 ó 1 y sirven para representar datos de tipo cualitativo; por ejemplo,
el sexo de los residentes o la clasificación de los mismos en dos categorías de
cualquier tipo.

6.3.1.3 Clasificación cruzada

Este método es el más utilizado actualmente para predecir la producción de los
viajes con un extremo en el hogar. De manera breve, en la clasificación cruzada
se   obtienen   tasas   de   producción   promedio   de   viajes   para   cada   una   de   las
combinaciones   en  que  hayan  sido ordenadas   las   viviendas.  Por  ejemplo,  dos
criterios para clasificar las viviendas pueden ser el número total de habitantes
y el número total de habitaciones.

 Los análisis estadísticos para establecer los valores de las tasas de producción de
viajes se hacen normalmente para toda la región de estudio y no para cada una
de las zonas en que ésta haya sido dividida. 

Si   se   conoce   la   distribución   de   las   viviendas,   en   función   de   los   parámetros


utilizados en la clasificación cruzada se puede estimar con una alta precisión la
producción total de viajes con un extremo en el hogar en cada una de las zonas de
análisis del transporte.

Es muy importante recalcar que para poder aplicar los modelos de clasificación
cruzada   es   indispensable  contar   con   información   precisa   y   actualizada   de  las
viviendas en cada una de las ZAT. Asimismo, se debe disponer de pronósticos de
los atributos de las viviendas empleados en la clasificación cruzada, con el fin de
poder realizar análisis de escenarios futuros de planeación del transporte.

Un   aspecto   que   requiere   especial   atención   en   la   clasificación   cruzada   es   la


selección de la muestra. Se debe asegurar que se cumpla el tamaño mínimo de
muestra   en   todas   las   combinaciones   de   viviendas.   Si   no   se   tiene   un   cuidado
adecuado   al   respecto,   es   muy   probable   que   la   muestra   no   incluya   algunas
combinaciones   o   que   en   ciertas   combinaciones   las   estimaciones   obtenidas   no
alcancen la precisión estadística especificada en el proyecto del muestreo.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-29


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6.3.2 Distribución geográfica de viajes

En la Figura 6.7 se proporciona una representación gráfica de los resultados
del modelo de distribución geográfica de viajes. Las líneas rectas con anchura
constante entre dos centroides representan el intercambio de viajes entre las
zonas respectivas. Esos rectángulos son denominados comúnmente  "líneas de
deseo" de los viajes y su anchura  corresponde al número total de viajes por
unidad de tiempo realizados entre dos ZAT. 

Otra manera de representar los intercambios zonales es a través de la matriz
de origen y destino, de la cual se presenta un ejemplo en EL Cuadro 6.1. Los
encabezados de las columnas de la matriz corresponden a los números de las
ZAT de destino, mientras que los encabezados de los renglones se refieren a los
números   de   las   ZAT   de   origen.   Los   valores   indicados   en   la   columna   de   la
extrema   derecha   y en  el  renglón   inferior son  las  producciones  y  atracciones
totales de las ZAT correspondientes, respectivamente.

La   diagonal   de   la   matriz   de   origen   y   destino   corresponde   a   los   viajes


intrazonales;   es   decir,   aquellos   viajes   que   tienen   como   origen   y   destino   la
misma zona. Entre más grandes sean las zonas mayor será el número de viajes
que aparezcan en la diagonal de la citada matriz.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-30


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

PABLO VI

SAN FELIPE

CORFERÍAS

CENTRO
EL SALITRE LA ESMERALDA INDUSTRIAL

MONTEVIDEO

SAUZALITO
MARSELLA

Simbología
Límite de zonas de Línea de deseo
análisis de transporte
Centroide Cartografía urbana

2500
15002000
500 1000 viajes diarios

Figura    6.7  Ejemplo de la representación gráfica de los intercambios zonales
de viajes a través de las líneas de deseo.

En el modelo de generación de viajes se obtienen producciones y atracciones
totales de cada una de las ZAT de la región estudiada. Al contrario del Cuadro
6.1,   normalmente   no   coinciden   las   producciones   y   las   atracciones   totales   de
viajes de una zona dada, por lo que se debe decidir en el modelo de distribución
geográfica de viajes si la solución debe estar restringida por las producciones o
las atracciones totales de viajes o por ambas. Éste es precisamente un aspecto
crítico del modelo de distribución geográfica de viajes.

En   general,   se   revisa   el   proceso   de   generación   de   viajes,   para   decidir   si   se


deben utilizar en el control de la solución las atracciones o las producciones
totales. Dependiendo del propósito del viaje, en algunos casos se seleccionan las

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-31


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

producciones y en otros las atracciones totales de viajes; por ejemplo, en los
viajes   con   un   extremo   en   el   hogar   normalmente   rigen   en   la   solución   las
producciones   totales   de   viajes,   debido   a   que   se   dispone   de   datos   bastante
precisos de las entrevistas domiciliarias.

Otro aspecto que debe ser recalcado es que la matriz de origen y destino que
debe ser utilizada para fines de planeación del transporte no es la que podría
ser   estimada   directamente   de   las   entrevistas   domiciliarias,   sino   la   que   se
obtiene después de validar el modelo de distribución geográfica de viajes. Por
los tamaños de muestra utilizados, la mayor parte de los valores indicados en
la   matriz   de   origen   y   destino   estimada   de   las   entrevistas   domiciliarias   no
tienen validez estadística. En realidad, el cálculo del tamaño de muestra de las
entrevistas domiciliarias  nunca  se hace con base en una  matriz de origen y
destino, ya que se requeriría incluir a la mayor parte de las viviendas de una
región urbana. Esto, además de impráctico, resultaría sumamente costoso. Por
tal motivo, se aprovechan los avances logrados en la planeación del transporte
para desarrollar modelos con tamaños de muestra relativamente pequeños, con
el apoyo de procedimientos de cálculo con computadores de alta capacidad. En
estos nuevos enfoques se hace necesaria la participación de personal altamente
especializado en estadística y en planeación del transporte.

Cuadro 6.1  Ejemplo de una matriz de origen y destino de los viajes.
DESTINO
ORIGEN 1 2 3 4 5 
1 300 120 120 60 140 740
2 200 80 140 40 240 700
3 240 260 80 180 100 860
4 200 300 100 180 80 860
5 300 220 120 140 60 840
 1240 980 560 600 620 4000
Fuente: Elaboración propia.

Los modelos más conocidos y utilizados para la distribución geográfica de viajes
son   los   del   tipo   de   gravedad.   Se   trata   de   modelos   análogos   a   la   Ley   de
Gravitación de Newton para sistemas físicos. El modelo de gravedad I es de la
forma siguiente (Manheim, p. 116­117):

Vkd  Yk Z d Lkd         (6.6)

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-32


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

en donde:

V =  volumen de viajes;
k = zona de origen de los viajes;
d =  zona de destino de los viajes;
Yk =  medida de la intensidad de actividades en la zona k, tal como la
  producción total de viajes;
Zd =  medida de la intensidad de actividades en la zona d, tal como la
atracción total de viajes;
Lkd = efecto de los atributos del servicio de transporte en la demanda de viajes
entre las zonas k y d.

Una hipótesis común es que:


Lkd  t kd        (6.7)

en donde:
t =  duración de un viaje;
 = parámetro obtenido de la calibración del modelo.

Originalmente se supuso que  ­2, por lo que se le dio el nombre de modelo de
gravedad,   como   una   analogía   con   la   ley   de   Newton   sobre   atracción
gravitacional.

Se   pueden   considerar   otros   atributos   de   servicio,   con   los   cuales   se   puede


establecer el modelo de gravedad II:

Lkd  t kd1 ckd 2        (6.8)

en donde:
c = costo pagado por el usuario para el transporte.

Los   coeficientes    de   la   Ecuación   6.8   pueden   tomar   diferentes   valores,   de


acuerdo   con   los   resultados   de   la   calibración   del   modelo   de   distribución
geográfica de viajes. Es conveniente recordar que las Ecuaciones 6.6 a 6.8 se
refieren a un propósito del viaje en particular. Al respecto, se deberá revisar el

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-33


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

planteamiento   conceptual   de   los   modelos   básicos   de   la   planeación   del


transporte, hecho a través de las Ecuaciones 6.1 a 6.5.

Las variables del tipo de Lkd también se conocen como factores de fricción o de
impedancia en la literatura sobre el modelo de distribución geográfica de viajes.

Una   vez   fijados   los   valores   totales   de   viajes,   la   solución   del   modelo   de
distribución   geográfica   de   viajes   es   iterativa.   Básicamente,   se   modifican   los
valores de los coeficientes de fricción en varios ciclos de cálculo hasta que se
obtiene un buen ajuste del modelo, dentro de las tolerancias especificadas, para
las producciones y atracciones totales de viajes.

El   proceso   descrito   en   el   párrafo   anterior   es   la   primera   aproximación   para


calibrar   los   modelos   de   distribución   geográfica   de   viajes.   En   la   práctica,
también se utiliza la distribución de frecuencia de la duración (o longitud) de
los   viajes.   Cuando   la   distribución   pronosticada   por   el   modelo   es
aproximadamente igual a la medida en la muestra domiciliaria se dice que se
ha   logrado   un   ajuste   adecuado   del   modelo.   Los   principales   criterios   que   se
utilizan para esta comparación son los siguientes:

 Ambas   distribuciones   deben   ser   aproximadamente   iguales   al   efectuar   una


inspección visual de las mismas.
 La diferencia en la duración promedio del viaje entre el modelo y los datos
medidos no deberá ser mayor del 5%.
 El valor total de las horas­persona de viajes pronosticado por el modelo no
deberá diferir en más de un 5% del valor estimado de las encuestas.

Una   prueba   real   adicional   que   puede   también   agilizar   el   desarrollo   de   los
modelos   posteriores   se   basa   en   la   utilización   de   "líneas   de   control"
("screenlines").    Mediante este procedimiento, se efectúan recuentos de viajes
que   cruzan   perpendicularmente   una   línea   imaginaria   de   la   red   vial.   En
general, se seleccionan sectores en donde se canaliza el flujo del tránsito; por
ejemplo, cruces de ríos o de accidentes topográficos importantes. Al comparar
los   flujos   medidos   contra   los   flujos   pronosticados   se   puede   establecer   la
precisión real del modelo de distribución geográfica de viajes.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-34


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6.3.3 Selección de medio de transporte

A partir de los resultados del modelo de distribución geográfica de viajes, se
determina la distribución por medio de transporte de los viajes realizados entre
dos zonas dadas. 

En esta sección se describen los fundamentos de los modelos desagregados para
predecir el comportamiento de los usuarios del sistema de transporte urbano y
que tienen como función reproducir el proceso de selección de los medios de
transporte. Al respecto, se toman los conceptos básicos expuestos por Manheim
(1979,   p.   91­92)   y   que   son   similares   a   los   presentados   en   otras   referencias
bibliográficas conocidas sobre el tema de selección de medio de transporte.

El   modelo   denominado   "logit"   puede   ser   representado   por   medio   de   las   dos
ecuaciones siguientes:

eU m
p( m: M )         (6.9)
e
m 'M
Um'

xm c
U m  m  1t m  2  3 m       (6.10)
d y

en donde:
p(m: M) = probabilidad de que una persona seleccione el medio de transporte 
m, de entre M medios disponibles;
Um = función de costo o utilidad negativa ("disutility") de los viajes;
tm = tiempo dentro del vehículo de transporte (por ejemplo, minutos);
xm = tiempo de recorrido a pie (por ejemplo, minutos);
d = distancia de recorrido a pie (por ejemplo, km);
cm = costo directo del viaje (por ejemplo, pesos);
y =  ingresos anuales (por ejemplo, miles de pesos);
i = coeficientes de la función de utilidad negativa; en muchos casos los
coeficientes  1,  2  y  3  son   los   mismos   para  dos   o  más  medios   de
transporte,   mientras   que   el   coeficiente  m  es   diferente   para   cada
medio de transporte.         

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-35


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

La   probabilidad   de   seleccionar   el   medio   de   transporte   público   T   se   puede


expresar de la manera siguiente:

eU T 1 1
p(m  T )  U T U A  U A U T        (6.11)
e e 1 e 1  eG ( S )

2 
G ( S )  U A  U T    A  T   1  t A  t T    x A  xT   3  c A  cT       (6.12)
d y

Normalmente   se   utilizan   datos   de   encuestas   efectuadas   a   los   usuarios   del


servicio   de   transporte  público   para   calibrar   los   modelos   logit.   El   proceso   de
calibración   consiste   en   comparar   el   número   de   viajes   pronosticados   por   el
modelo contra el número de viajes medidos. En algunas ocasiones se emplea la
captación, expresada en por ciento o como una fracción, en vez del valor total
del   número   de   viajes.   En   la   calibración   se   varían   los   coeficientes   de   las
funciones de utilidad negativa hasta que se logra el ajuste especificado a los
datos.

Se obtiene una ecuación de selección de medio de transporte para cada uno de
los propósitos de viaje. Asimismo, en ciertas ocasiones los modelos de selección
de medio de transporte se estratifican por nivel de ingresos u otros parámetros
con el fin de obtener un mejor ajuste a los datos.

La validación consiste en comparar los volúmenes de pasajeros pronosticados
por   el   modelo   de   selección   de   medio   de   transporte   contra   los   volúmenes
medidos. En la mayor parte de los sistemas de transporte público se tienen
cifras   sobre   la   captación   de   pasajeros,   las   cuales   pueden   ser   utilizadas
directamente en la validación. Los resultados de las encuestas a los usuarios
son esenciales para validar las predicciones en cada uno de los estratos que
hayan sido considerados para el desarrollo de los modelos de selección de medio
de transporte. Otra comprobación se refiere a los valores medios de algunas
variables básicas del modelo, entre las que se encuentran las siguientes:

 Tiempo de recorrido a pie para llegar a la parada de transporte público.
 Tiempo de espera en la parada de transporte público.
 Tiempo de recorrido a bordo de las unidades de transporte público.
 Tarifa del transporte.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-36


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

 Distancia total recorrida.

Desde luego, el tipo y número de variables dependerán de los propios modelos
desarrollados.   Complementariamente,   se   puede   verificar   la   distribución   de
frecuencia de la longitud o de la duración de los viajes.

6.3.4 Asignación de viajes a las redes vial y de transporte público

Por su naturaleza, se tratan en secciones independientes cada uno de los temas
indicados   en   el   título   anterior.   Sin   embargo,   se   aclara   que   existen   métodos
convencionales para el equilibrio simultáneo de varios medios de transporte en
una  región urbana,  los  cuales han  sido  incorporados  a diversos  paquetes de
cómputo comerciales para análisis de planeación del transporte.

Para   la   asignación   de   viajes   es   necesario   disponer   previamente   de   redes


esquemáticas   que   representen   a   la   infraestructura   vial   y   a   los   medios   de
transporte   disponible,   tal   como   se   indicó   en   la   sección   2.4.   El   proceso   de
asignación requiere múltiples  cálculos, principalmente para  el caso de redes
extensas,   por   lo   que   esta   actividad   se   efectúa   a   través   de   programas   de
cómputo.

El problema de la asignación de viajes a las redes vial y de transporte público
es   clasificado   generalmente   en   la   planeación   del   transporte   como   parte   del
equilibrio entre el servicio y la demanda de transporte en una zona urbana. En
los sistemas de transporte comúnmente se dispone de varias opciones de rutas
para trasladarse de un origen a un destino dados, de allí la complejidad de la
solución   del   problema   de   la   asignación   de   viajes.   Generalmente   se   utilizan
algoritmos de optimización para encontrar la ruta más corta entre dos puntos.
Sin   embargo,   el   tiempo   de   recorrido   es   función   no   solamente   del   viaje
analizado,   sino   de   la   presencia   simultánea   de   otros   viajes   con   los   que   debe
compartir la infraestructura existente. A partir de los volúmenes de tránsito o
de pasajeros que utilizan esta infraestructura se pueden establecer los niveles
de servicio proporcionados a los usuarios. De esta manera, el nivel de servicio
depende directamente de la estructura de las redes vial y de transporte público,
de las características de operación de los medios de transporte y de la demanda
de viajes. 

Los análisis de asignación normalmente se realizan para el período de máxima
demanda de un día hábil típico, en el cual se presentan las condiciones más

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-37


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

críticas de operación caracterizadas por la congestión de elementos diversos del
sistema de transporte urbano y los niveles de servicio más bajos.

6.3.4.1 Asignación de viajes a la red vial

En   la   ingeniería   de   tránsito   existen   relaciones   idealizadas   entre   el   flujo


vehicular y la velocidad de circulación. A medida que comienza a aumentar el
flujo,   los   conductores   ya   no   pueden   seleccionar   libremente   su   velocidad   de
circulación. El flujo no puede seguir aumentando indefinidamente, ya que al
llegar   a   cierto   valor   es   regido   por   las   restricciones   de   capacidad   de   la
infraestructura   vial.   En las   inmediaciones   de  la  capacidad,  el  flujo  se torna
inestable y es común que se presenten disminuciones en el flujo y la velocidad,
típicas de situaciones de congestión.

En el caso de la asignación de viajes a la red vial, es indispensable predecir el
tiempo de recorrido en todos los arcos en función del volumen de tránsito. Este
parámetro   es   básico   para   seleccionar   la   ruta   que   seguirá   un   vehículo   para
desplazarse entre dos puntos dados de la red vial. En general, se supone que el
conductor   utiliza   un   proceso   racional   para   decidir   cuál   ruta   tomará   y   que
percibe la calidad de servicio que le ofrece la infraestructura vial.
Los   viajes   se   convierten   a   vehículos   antes   de   efectuar   la   asignación   de
volúmenes de tránsito a la red vial. Para tal efecto, se utilizan las matrices de
viajes del modelo de selección de medio de transporte y los valores promedio de
ocupación (número de ocupantes) de los automóviles.

Los principales métodos para la asignación del tránsito a la red vial son los
siguientes:

 "Todo o nada".
 Métodos estocásticos.
 Restricción de capacidad.

El material que se presenta a continuación se apoya en el libro de texto de
Ortúzar y Willumsen (1994, p. 297­309).

El método más sencillo para asignar volúmenes de tránsito a una red vial es el
de "todo o nada". En esencia, en esta metodología se supone que no existen

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-38


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

efectos   de   congestión   y   que   todos   los   conductores   consideran   los   mismos


atributos para la selección de rutas y que los perciben y los ponderan de una
misma forma. Por lo tanto, los costos de los arcos son fijos. Las hipótesis de este
método son razonables en redes viales poco densas y en las que no se presentan
problemas   de   congestión,   con   pocas   opciones   de   rutas   y   con   costos   muy
diferentes.   La   matriz   de  volúmenes   de  tránsito  se  carga   directamente   a   las
rutas más cortas.

En los métodos estocásticos, se considera que los conductores perciben el costo
de los viajes y buscan minimizar su tiempo de recorrido. En los procedimientos
como el de Burrell se utiliza cierta distribución de los costos percibidos por los
conductores  al   circular  por   un   arco.   Los   volúmenes  de   tránsito  de  cada   par
origen­destino se dividen en un número dado de segmentos, en cada uno de los
cuales se supone un comportamiento constante en cuanto a la percepción de los
costos. Para cada uno de los segmentos de la población de recorridos, se calcula
el costo percibido del viaje en cada arco de la red al obtener un valor aleatorio
del   costo   de   la   distribución   de   referencia.   En   seguida,   se   construye   la   ruta
mínima, de acuerdo con el costo percibido, para el par origen­destino en turno y
se asignan los viajes del estrato analizado, los cuales deberán ser sumados a los
volúmenes   de   tránsito   previamente   asignados   a   todos   los   arcos   de   la   ruta
mínima.

Uno   de   los   métodos   más   conocidos   de   restricción   de   capacidad   es   el   de


equilibrio de  Wardrop. En este procedimiento se utilizan funciones en que se
relaciona al flujo con el tiempo de viaje en los arcos. Según Wardrop, (1952 p.
326­362): bajo condiciones de equilibrio, el tránsito se distribuye por sí solo en
las redes congestionadas de tal manera que ningún vehículo puede reducir el
costo de su viaje al cambiar de ruta. Si todos los conductores perciben los costos
de   la   misma   manera,   todas   las   rutas   utilizadas   entre   un   par   dado   origen­
destino tienen costos iguales y mínimos, mientras que todas las rutas que no
sean utilizadas tienen costos mayores o iguales a los de las rutas empleadas.
Algunas   veces,   a   esta   hipótesis   se   le   conoce   como   el   primer   principio   de
Wardrop   o   simplemente   como   el   equilibrio   de   Wardrop.   El   mismo   autor
propuso una   forma  alterna  de asignar  tránsito  a una   red, la  cual  se  conoce
como   su   segundo   principio:   bajo   condiciones   de   equilibrio   social,   el   tránsito
deberá   ser   distribuido   en   las   redes   congestionadas   de   tal   forma   que   se
minimice el valor promedio (o total) del costo de viaje. Éste es un principio de
proyecto dirigido principalmente a  los expertos  en planeación del  transporte

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-39


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

quienes intentan alcanzar un   manejo del tránsito en el que se minimicen los
costos y se logre el equilibrio social.

La   asignación   por   incrementos   es   otro   de   los   métodos   más   conocidos   de   la


categoría de restricción de capacidad. La matriz original de viajes se divide en
matrices   más   pequeñas,   en   las   que   se   guarda   la   misma   proporción   de
intercambio de viajes. Cada una de estas matrices se carga sucesivamente, de
tal manera que el tránsito es asignado por incrementos; para cada uno de los
incrementos se calcula la ruta más corta, con base en los costos de viaje por los
arcos determinados de la etapa previa de asignación. Existen variantes de este
método como el de los promedios sucesivos, en los que se trata de evitar que se
asigne demasiado tránsito en un incremento a los arcos de menor capacidad.
Sin   embargo,   con   la   utilización   de   programas   de   cómputo,   la   asignación   de
tránsito actualmente se puede hacer en incrementos muy pequeños, sin que se
consuman recursos excesivos en el proceso de análisis.

6.3.4.2 Asignación de viajes a la red de transporte público

En la mayor parte de los métodos de asignación de viajes a la red de transporte
público no se   consideran los problemas de restricción de capacidad que rigen
en   ciertos   procedimientos   para   la   asignación   del   tránsito   a   la   red   vial.
Simplemente la asignación de viajes se basa en tiempos constantes de recorrido
por   los   arcos   de   la   red   de   transporte   público;   es   común   que   estos   tiempos
provengan   de   estudios   de  operación   de   rutas   de  transporte   público   o  de  las
encuestas directas a los pasajeros.

En la asignación de viajes a la red de transporte público se deben considerar
aspectos adicionales, propios del servicio. Entre éstos se encuentra el tiempo de
recorrido a pie para llegar a la parada, el tiempo de espera en la parada y la
eficiencia   del   servicio.   La   disponibilidad   de   múltiples   líneas   de   transporte
público aumenta el número de rutas posibles para viajar de un origen a un
destino dados.

En   los   métodos   de   equilibrio   simultáneo   entre   varios   medios   de   transporte


normalmente   se   identifican   las   rutas   más   eficientes   entre   cada   par   origen­
destino. Posteriormente se efectúa la asignación por rutas para proseguir con la
carga   a   las   líneas   de   transporte   público   que   pasan   por   los   segmentos   que
constituyen dichas rutas.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-40


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

6.3.4.3 Validación

La   principal   comprobación   de   todos   los   modelos   básicos   de   planeación   del


transporte   se   hace   al   comparar   los   flujos   pronosticados   por   el   modelo   de
asignación   de   viajes   contra   los   flujos   medidos   en   puntos   estratégicos   del
sistema de transporte urbano. 

En   una   primera   etapa,   normalmente   se   verifica   la   precisión   del   modelo   de


asignación de viajes y se hacen ajustes a sus principales parámetros, en caso de
que éstos se requieran.

En   algunos   procedimientos,   se   hacen   cambios   a   los   modelos   de   distribución


geográfica   de   viajes   y   de   selección   de   medio   de   transporte,   con   base   en   los
resultados del modelo de asignación de viajes.

Los aforos vehiculares son la principal fuente de información para la validación
de los flujos pronosticados por el modelo de asignación de viajes a la red vial. Al
respecto, se deberán haber planeado previamente los recuentos vehiculares en
los sitios que más convengan para el proceso de validación. Si los aforos fueron
realizados en diferentes días o épocas del año, se deberán aplicar los factores
adecuados para tomar en cuenta las variaciones cíclicas del tránsito y convertir
los recuentos vehiculares a un mismo día típico de referencia. Al respecto, los
datos de las estaciones maestras permanentes de aforos resultan sumamente
útiles. El método más utilizado se basa en el empleo de líneas de control y de
los flujos vehiculares que cruzan estas fronteras imaginarias.

Además de comparar los flujos en puntos selectos de la red vial, otro tipo de
validación se basa en los vehículos­km de los viajes registrados en la región de
estudio.   Normalmente   las   comparaciones   se   hacen   para   las   principales
categorías   de   tramos   viales;   por   ejemplo:   vías   rápidas   de   acceso   controlado,
arterias viales y calles colectoras o secundarias. 

La validación del proceso de asignación del tránsito a la red vial generalmente
se realiza para el período de máxima demanda del día. 

En el caso de la red de transporte público, la validación suele basarse en los
volúmenes   de  pasajeros   del   período  de  operación   de  las   rutas   de   transporte
público.  Es  decir,   la  comparación  de flujos   pronosticados   contra  la  demanda
real se efectúa en cada una de las rutas de transporte público existentes en la
región estudiada.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-41


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Los   resultados   de   la   asignación   normalmente   se   expresan   como   relaciones


entre los flujos pronosticados y los flujos reales en el sistema de   transporte
urbano. El objetivo general es que estas relaciones sean cercanas a un valor de
1.0.

6.4 PROGRAMAS   DE   CÓMPUTO   MÁS   UTILIZADOS   EN   LA


PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE

En este subcapítulo se presenta una descripción de tres programas de cómputo
utilizados   como   herramientas   auxiliares   para   el   desarrollo   de   los   modelos
básicos de la planeación del transporte. Se seleccionaron tres de los paquetes
más   empleados   en   el   ámbito   internacional   el  EMME/2,   el   TRIPS   y   el
TRANPLAN.

La descripción de los programas de cómputo anteriores es breve y se basa en
los   manuales   del   usuario   de   los   mismos.   Es   importante   mencionar   que   el
paquete   EMME/2   ha   sido   utilizado   en   varios   estudios   de   planeación   del
transporte realizados en Colombia en años recientes.

6.4.1 Programa de cómputo EMME/2

Para la descripción del paquete EMME/2 se utilizó el manual del usuario de la
versión 5.2 (INRO Consultants Inc., 1991). 

La abreviatura "EMME/2" corresponde a las iniciales del término equilibrio de
medios múltiples de transporte en los idiomas francés e inglés. Existen varias
licencias del programa "EMME/2", las cuales se clasifican de acuerdo con su
capacidad,   expresada   en   función   del   número   máximo   de   los   elementos
siguientes: ZAT, nodos, arcos, rutas de transporte público y segmentos de rutas
de transporte  público.  Las  licencias  de mayor  capacidad son  las  de costo  de
adquisición más alto; también existe una licencia educativa de bajo costo y de
capacidad reducida.

Desde   su   primera   versión,   el   programa   EMME/2   resultó   innovador   por   su


manejo interactivo gráfico de algunas actividades del desarrollo de los modelos
de planeación del transporte. Este paquete consta de cerca de 50 módulos, los
cuales están agrupados en las seis categorías siguientes:

Manejo de archivos. En este grupo de módulos, se puede manipular el banco de
datos, así como los escenarios de análisis. También es posible editar títulos y
unidades   de   medición.   Cada   vez   que   se   efectúan   análisis   con   el   programa

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-42


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

EMME/2 se generan datos que son almacenados en una bitácora que puede ser
consultada por el usuario.

Editor de redes. De manera interactiva gráfica o a través de archivos generados
externamente, el usuario puede crear o modificar todos los elementos que definen
las   redes   vial   y   de   transporte   público.   Se   pueden   generar   listados,   planos   y
gráficas con diversas características de estas redes.

Editor de matrices. En este conjunto de módulos se manejan todos los datos y
resultados que pueden ser expresados en forma de matrices. El editor de matrices
es   una   herramienta   sumamente   poderosa   que   distingue   a   EMME/2   de   otros
programas de cómputo. Esta herramienta es particularmente útil en el desarrollo
de   los   modelos   de   generación   de   viajes,   distribución   geográfica   de   viajes   y
selección de medio de transporte.

Editor   de   funciones.   El   usuario   puede   definir   de   una   manera   muy   eficaz


cualquier tipo de funciones que se utilizan en diversos análisis de planeación del
transporte.   Entre   estas   funciones   se   encuentran   las   relaciones   entre   el   flujo
vehicular   y   el   tiempo   de   recorrido   de   los   arcos,   así   como   otras   relaciones
empleadas en el proceso de asignación de viajes a las redes vial y de transporte
público.

Procedimientos de asignación. Existen módulos específicos para la asignación
de tránsito a la red vial y para la asignación de viajes a la red de transporte
público.

Generación de resultados. Se pueden obtener listados, planos y gráficas con
diversos resultados, entre los que destacan, por su variedad, los de la asignación
de viajes a las redes vial y de transporte público.

El   paquete   de   cómputo   EMME/2   funciona   en   varios   ambientes,   tales   como


Unix, MS DOS y Windows. Puede ser utilizado eficientemente en computadores
personales.

Los datos generalmente son relacionados con un escenario de análisis, el cual
corresponde   a   una   combinación   particular   de   las   redes   vial   y   de   transporte
público, así como de la operación del servicio de transporte público. De esta
manera,   se   pueden   efectuar   análisis   para   el   año   base   o   cualquier   escenario
alterno, ya sea de corto, mediano o largo plazos.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-43


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

En   EMME/2   se   pueden   crear   "macros"   para   automatizar   una   serie   de


instrucciones,   las   cuales   se   pueden   repetir   en   el   desarrollo   de   los   modelos
básicos de planeación del transporte.

En el Tomo III,  Normas y Criterios de Diseño y Operación del Tránsito y el
Transporte a Nivel Urbano, se presenta una descripción más detallada sobre
éste.

6.4.2 Programa de cómputo TRIPS

Para la descripción que se presenta en esta sección se consultaron manuales
del   usuario   de   varios   módulos   y   una   serie   de   folletos   de   TRIPS   (MVA
Systematica,   1994).   Las   nuevas   versiones   de   TRIPS   fueron   desarrolladas
específicamente para computadores personales, lo cual representa una ventaja
importante sobre otros programas. TRIPS consiste en una serie de módulos, los
cuales   pueden   ser   adquiridos   individualmente.   Las   licencias   de   los   módulos
varían   según   el   número   máximo   de   ZAT;   en   algunos   módulos,   la   licencia
también depende de los análisis que pueden ser efectuados. Los nueve módulos
básicos de TRIPS son los indicados a continuación:

Redes viales. En este módulo se construyen  las redes viales  y se efectúa la


asignación   del   tránsito   a   las   mismas.   El   módulo   de   redes   viales   puede   ser
utilizado para análisis de redes interurbanas, rurales y urbanas, así como para el
caso particular de simulación de problemas de congestión 

Transporte público. Existen una serie de opciones para efectuar la asignación
de viajes a la red de transporte público, entre las que se incluye a la simulación
de sistemas de tarifas.

Estimación de matrices. Por medio de este módulo se estiman las matrices de
viajes a partir de diferentes tipos de datos existentes. Un aspecto importante de
este módulo es la estimación de matrices de viajes a partir de aforos vehiculares.

Representación gráfica de redes (MVGRAF).  El manejo de este módulo es
interactivo y se pueden efectuar operaciones como la presentación en el monitor
del computador de diversos dibujos de las redes y la edición de las redes. Este
módulo puede ser utilizado para las redes vial y de transporte público. Asimismo,
se pueden generar representaciones diversas de las matrices de origen y destino
de los viajes.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-44


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Modelos   de   predicción.   En   este   módulo   se   concentra   el   desarrollo   de   los


modelos de predicción para la generación de viajes, la distribución geográfica de
viajes y la selección de medio de transporte.
Manipulación de matrices. Tal como su nombre lo indica, en este módulo se
efectúa   el   manejo   de   las   matrices   utilizadas   en   el   desarrollo   de   los   diversos
modelos básicos de planeación del transporte.

Generación   de   planos   (MVPLOT).   Aunque   el   módulo   MVGRAF   es   muy


versátil en cuanto a la representación gráfica, por medio de MVPLOT se pueden
generar planos de alta calidad por medio de un trazador gráfico ("plotter").

Análisis de encuestas. Una de las actividades más comunes en el desarrollo de
los   modelos   de  planeación  del  transporte  corresponde   al  análisis   de  los   datos
recolectados   en   entrevistas   domiciliarias   o   en   encuestas   a   los   usuarios   del
sistema de transporte urbano. Para estos fines, se puede emplear el módulo de
análisis de encuestas, en el que se incluyen ciertos procedimientos estadísticos.

Análisis de datos de placas de vehículos (MVMACH). Por medio de este
módulo   se   analizan   los   datos   obtenidos   del   registro   de   placas   en   estudios   de
ingeniería   de   tránsito,   para   estimar   el   origen   y   destino   de   los   recorridos
vehiculares en una zona dada.

La   estructura   modular   de   TRIPS   permite   que   este   programa   se   adapte


fácilmente   a   las   necesidades   particulares   de   los   usuarios.   Por   ejemplo,   un
ingeniero de tránsito tal vez requiera solamente análisis de redes viales, por lo
que   no   le   sería   de   mucha   utilidad   adquirir   los   módulos   relacionados   con   el
análisis de redes de transporte público. En el medio internacional, TRIPS es
uno   de   los   programas   más   utilizados,   principalmente   en   los   E.U.A.   y   en
Europa.

6.4.3 Programa de cómputo TRANPLAN

La   descripción   que   se   presenta   en   esta   sección   corresponde   al   paquete


denominado URBAN/SYS, el cual incluye la versión 6.20 de TRANPLAN (The
Urban   Analysis   Group,   1989).   Hasta   mediados   de   la   década   de   los   años
noventa,   TRANPLAN   gozó   de   gran   aceptación   entre   los   especialistas   en
planeación de transportes y se organizaron grupos importantes de usuarios de
este programa en varios países desarrollados.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-45


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

El   paquete   denominado   URBAN/SYS   está   constituido   por   los   programas


siguientes:   TRANPLAN,   NEDS   y   TPMENU.   Al   adquirir   una   licencia   de
URBAN/SYS,   el   usuario   también   podía   recibir   una   copia   completa   del
programa fuente. Para fines de su descripción abreviada, URBAN/SYS ha sido
dividido en los grupos de programas que se indican a continuación:

Modelos. En este módulo se llevan a cabo los análisis para el desarrollo de los
modelos   de   distribución   geográfica   de   viajes   y   de   selección   de   medio   de
transporte.

Redes. Este grupo de programas se utiliza para construir, editar y actualizar las
redes vial y de transporte público.

Rutas.  Se   generan   las   rutas   más   cortas   para   las   redes   vial   y   de   transporte
público

Carga de las redes. Por medio de los procedimientos correspondientes a este
grupo   de   programas   se   efectúa   la   asignación   de   viajes   a   las   redes   vial   y   de
transporte   público.   En   el   caso   de   la   red   vial,   se   utilizan   los   métodos
convencionales de "todo o nada" y de restricción de capacidad.

Manejo   de   matrices.  En   este  módulo  se  llevan   a   cabo  las   operaciones   más
comunes con matrices y se puede generar una tabla de viajes con base en datos de
encuestas.

Listados. Los diferentes productos de este módulo son muy útiles para revisar
los   resultados   de   los   diferentes   procesos   realizados   con   los   demás   grupos   de
programas. Asimismo, los listados se pueden aprovechar para la presentación
final de resultados.

Dibujos. Este módulo esta compuesto por una serie de funciones que permiten
generar planos en un trazador gráfico ("plotter"), de diversos aspectos de las redes
vial y de transporte público.

Generación de viajes. Se calculan la producción y atracción de viajes en las
ZAT,   con   base   en   ciertas   variables   socioeconómicas   y   de   la   actividad   zonal
proporcionadas por el usuario.

NEDS. Este paquete gráfico interactivo está dividido en dos módulos: red vial y
red de transporte público. NEDS facilita al usuario la construcción,  edición y
actualización de las redes vial y de transporte público, ya que esta actividad se

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-46


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

puede   efectuar   en   forma   interactiva.   También   es   posible   generar   algunos


resultados gráficos sobre la asignación de viajes en la red vial y la captación de
pasajeros de las líneas de transporte público.

TPMENU.     Las   instrucciones   más   importantes   de   TRANPLAN   pueden   ser


transmitidas por medio de los menús provistos por este módulo, con lo que se
logra una interfaz más amigable.

6.4.4 Comparación breve de algunos programas utilizados en el medio
internacional

En el año de 1997 se efectuó una encuesta en los Estados Unidos de América
sobre los programas de cómputo más utilizados en el proceso de la planeación
del transporte en una serie de ciudades importantes de ese país (The Urban
Transportation   Monitor,   1997).   A   partir   de   la   información   obtenida   de   esa
encuesta  se preparó una  tabla, de la cual  se seleccionaron  los aspectos más
importantes, presentados en el Cuadro 6.2.

Cuadro  6.2  Comparación de algunos programas de cómputo utilizados en la
planeación del transporte.
Capacidad del Programa
Simulación del Costo del
Estacionamiento para
Nombre del Simulación Avanzada de Mejorar los Modelos de Procedimientos para
Programa de Estimación de Selección de Medio de Selección de Medio de Estimación de Tablas de
Cómputo Contaminantes Transporte Transporte Viajes
EMME/2 Se puede realizar con la Se pueden implantar  Se pueden incluir los  Por medio de un macro 
calculadora de redes. modelos complejos de  costos del  se puede efectuar el 
selección de medio de  estacionamiento en las  ajuste de la matriz de 
transporte por medio de  funciones de selección de  demanda para reflejar 
la calculadora de  medio de transporte. mejor el tránsito 
matrices y/o la asignación observado en los 
de demanda variable. enlaces.
MINUTP Genera   listados   de Especificaciones del  Ninguna. Ninguna.
enlaces   individuales   y usuario.
resúmenes de la red.
QRS II Mediante rutinas de  Es posible el análisis de  No. No
postproceso; se  híper­redes de medios 
proporciona un ejemplo. múltiples para el 
transporte público.
SYSTEM II Sistemas completos por  Se dispone de varias  Se pueden incluir los  No aplicable.
tipo de vehículo y hora  opciones poderosas para  costos del 
del día, así como  la segmentación del  estacionamiento en el 
distribuciones de  mercado que crean  modelo de selección de 
volúmenes de tránsito y automáticamente la  medio de transporte y en 
velocidad; se calculan  selección de medio de  la construcción de rutas 
las emisiones  transporte en las  para la segmentación del 
contaminantes,  subzonas. mercado.
incluyendo las que se

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-47


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

evaporan.
TMODEL 2 Se recalculan cada hora  Se pueden analizar hasta  Se pueden utilizar la  Modelo de gravedad, 
la velocidad de  nueve medios de  capacidad de los nodos y  método de Fratar y 
operación y el número  transporte con las  las funciones de demora  método de Willumsen.
de vehículo­millas  opciones de UMODEL,  en el caso de los costos de 
viajadas (VMT, por sus  logit o punto de pivote. estacionamiento.
siglas en inglés). Se 
proporciona un resumen
de todo el sistema y 
datos de cada enlace. Se
pueden analizar hasta 
seis contaminantes 
diferentes simultánea­
mente.
TP+ Se   estiman   valores   por Especificaciones del  Aún no. En versiones futuras.
enlace. usuario
TransCAD Predicción   de   los Sí En la siguiente versión  Sí.
factores   de   calidad   del del programa.
aire (arranques en frío);
VMT por tipo de enlace,
clase de vehículo y hora
del   día;   interfaz   con   el
programa Mobile5.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-48


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Cuadro 6.2  Comparación de algunos programas de cómputo utilizados en la
planeación del transporte (...continuación)
Capacidad del Programa
Simulación del Costo del
Estacionamiento para Mejorar los
Nombre del Simulación Avanzada de Modelos de Selección de Medio de Procedimientos
Programa de Estimación de Selección de Medio de Transporte para Estimación
Cómputo Contaminantes Transporte de Tablas de
Viajes
TRIPS Se puede simular. Selección por incrementos Se simulan viajes de "estaciona y  Módulo muy 
y absoluta, selección por  usa el transporte público" ("park  avanzado para 
destino y selección  and ride") la estimación en
desagregada redes viales y de
transporte 
público.
URBAN/SYS Sí No No A través de un 
(TRANPLAN, programa 
NIS) independiente.

Capacidad del Programa
Limitaciones de Tamaño Número de
Núm. de zonas = a Años que se Ha
Núm. de enlaces = b  Utilizado el
Nombre del Núm. de nodos = c Programa en los
Programa de Análisis de Estrategias Modelos de Transporte de Núm. de rutas de transporte  E.U.A.
Cómputo de Peaje Carga público = d
EMME/2 Se puede realizar por  Se pueden incluir los  a = 4.000 14
medio de la asignación  movimientos de los  b = 80.000
de clases múltiples y la  camiones como tránsito  c= 32.000
opción de costo  de fondo o al asignar  d = 4.000
generalizado. Estas  matrices adecuadas de la 
opciones se utilizan  demanda.
extensamente.
MINUTP Existen   varios   procesos Ninguna. a = más de 3.000 15
internos. b = 32.760
c= 16.380
d = 1.400
QRS II No. No explícitamente, pero  a = 2.400 9
el usuario puede  b = red vial: 9.000 enlaces de 
incorporara el Manual de  doble sentido; red de transporte 
Respuesta Rápida de  público: 32.400 enlaces de doble 
Transporte de Carga de  sentido
la FHWA. c= 10.000 para la red vial; 10.800 
para el transporte público
d = 1.000
SYSTEM II Se incluyen costos y  Factores de automóviles  a = 10.000 10
peajes. equivalentes y tablas de  b = 65.000­500.000
viajes en camiones con  c= 65.000­500.000
restricciones a la  d = 32.000
circulación de camiones 
por vía y por grupo de 
carriles.
TMODEL 2 Se pueden utilizar  Se pueden utilizar  a = más de 1.000 15
demoras y costos en los  restricciones en la red  b = más de 15.000
nodos y los enlaces. para las asignaciones  c= 2.500
mixtas de camiones y de  d = no aplicable
tránsito vehicular.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-49


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

TP+ Especificación del  No. a = más de 8.000 Producto nuevo 


usuario. b = ilimitado (Sept. de 1997)
c= 65.500
d = más de 4.000

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-50


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

Cuadro 6.2  Comparación de algunos programas de cómputo utilizados en la
planeación del transporte (...continuación)
Capacidad del Programa Limitaciones de Tamaño Número de
Núm. de zonas = a Años que se Ha
Núm. de enlaces = b  Utilizado el
Nombre del Núm. de nodos = c Programa en los
Programa de Análisis de Estrategias Modelos de Transporte de Núm. de rutas de transporte  E.U.A.
Cómputo de Peaje Carga público = d
TransCAD Incluye   herramientas Sí. A = ilimitado 8
avanzadas   para   el b = ilimitado
análisis   de   peajes   y   de c= ilimitado
costos de los caminos. d = ilimitado
TRIPS Los modelos de  Utiliza modelos de  a = 10.000 Más de 20
selección de medio de  selección para simular el  b = depende de la memoria 
transporte se basan en  transporte de carga. disponible en la computadora
el costo generalizado,  c= 50.000
incluyendo al costo  d = 9.999
ponderado del peaje.
URBAN/SYS No. No a =9.000 13
(TRANPLAN, b = 64.000
NIS) c= 32.000
d = 29 x 255
Número de Número de
Organismos que Organismos
Nombre del Utilizan el que Utilizan el
Programa de Programa en los Programa en
Cómputo E.U.A. otros Países Principales Ventajas del Programa
EMME/2 100­199 300­399 Enfoque integrado de múltiples medios de transporte. Capacidad 
poderosa y flexible de simulación. Modelos teóricamente robustos y 
algoritmos eficientes. Banco de datos bien estructurado. Juego completo 
de herramientas. Calculadoras interactivas para datos de matrices y 
redes. Poderoso lenguaje macro. Proyecto flexible y desarrollo continuo. 
Apoyo técnico especializado. Grupo de usuarios bien establecido. Buena 
documentación. Macros para aplicaciones especiales proporcionados sin 
costo alguno.
MINUTP 400 o más Menos de 100 Eficiencia (velocidad), flexibilidad, requisitos mínimos de equipo de 
cómputo.
QRS II 400 o más 300­399 Sencillez en su utilización y aprendizaje. Código verdadero de 32 bits en 
Windows 95 y Windows NT 4.0; utilización completa de la interfaz de 
Windows y de todos los dispositivos de entrada/salida compatibles con 
Windows; parámetros por omisión; métodos elásticos para asignación de
demanda; asignación a la red de transporte público con rutas múltiples; 
demoras a partir de simulaciones de intersecciones con controles del 
tránsito explícitos del Manual de Capacidad Vial de 1994. 
SYSTEM II Menos de 100 Menos de 100 Manejo del banco de datos, interfaz con el usuario, ambiente completo y 
flexible de simulación, funciones de un sistema de información 
geográfica.
TMODEL 2 300­399 Menos de 100 Simula los nodos y los enlaces con funciones independientes de demora. 
Entre las características principales de este programa se incluye una 
distribución integral de números reales de 32 bits y asignación con el 
método de asignación en puntos múltiples (MPA, por sus siglas en 
inglés) y propagación de colas "aguas arriba" (UQP, por sus siglas en 
inglés). El método MPA permite que los viajes inicien y terminen en 
sitios múltiples dentro de una zona, con lo que se mejora la calidad de 
las asignaciones de movimientos a los enlaces y de maniobras de giro. 
Los datos se pueden manipular en diferentes formatos. Entre las 

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-51


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

herramientas de post­análisis se incluyen: niveles de servicio, emisiones 
contaminantes, resúmenes de estadísticas varias, gráficas y análisis de 
intersecciones. Utilización sencilla y se ofrece apoyo técnico por teléfono 
sin costo.

Cuadro 6.2  Comparación de algunos programas de cómputo utilizados en la
planeación del transporte (...continuación)
Número de Número de
Organismos que Organismos
Nombre del Utilizan el que Utilizan el
Programa de Programa en los Programa en
Cómputo E.U.A. otros Países Principales Ventajas del Programa
TP+ No aplicable No aplicable Eficiencia, flexibilidad y tamaño.
TransCAD 400 o más 300­399 Implantación completa de los mejores métodos utilizados en la práctica 
y estilos importantes de modelos de demanda de viajes, incluyendo la 
planeación preliminar. Modelos del estilo del UTPS, de cuatro pasos. 
Modelos de manejo de la demanda del tránsito y modelos desagregados. 
Incluye nuevas herramientas para el transporte público, para la 
estimación de tablas O­D y un conjunto extenso de modelos de 
asignación del tránsito; completamente integrado a un sistema de 
información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) y acepta datos de 
otros programas de GIS y de CAD (dibujo por computadora); 
capacidades gráficas avanzadas y utilización de los elementos y 
estándares de Windows de Microsoft; lenguaje macro completo para el 
desarrollo de aplicaciones  específicas del usuario y herramientas para 
el acceso sencillo a datos de GIS y de censos de población, incluyendo los
formatos STF, CTPP y PUMS. Muy fácil de utilizar y aprender; 
documentación y ejercicios de aprendizaje extensos. 
TRIPS Menos de 100 400 o más Simulación poderosa de la demanda con una amplia variedad de 
modelos logit internos, utilizando un lenguaje textual natural y con 
documentación propia. Modelo de rutas múltiples para el transporte 
público, de manera optativa con cálculos de tarifas, aglomeración y 
congestión. Posibilidad de estimar matrices para redes viales y de 
transporte público utilizando una diversidad de datos disponibles; puede
manipular matrices muy grandes (4.500 zonas). Los modelos de la red 
vial incluyen modelos completos para la simulación de intersecciones y 
para la asignación dinámica. Todos los módulos tienen interfaces con 
ambientes de análisis gráfico muy poderosos. Herramienta de 
administración de proyectos de fácil utilización.
URBAN/SYS 400 o más 100­199 Programa de cómputo completo para la simulación en cuatro pasos. 
(TRANPLAN, Sencillez en su empleo.
NIS)
Fuente: The Urban Transportation Monitor, "MicroComputer Urban Transportation Planning Software,
Part II" (E.U.A., 1997), 8­11. 

6.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

HIGHWAY RESEARCH BOARD, "Urban Travel Demand Forecasting", Special
Report 143. Washington, D.C., E.U.A., 1973, p. 1­2.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-52


TOMO I. MARCO CONCEPTUAL MANUAL DE PLANEACIÓN Y DISEÑO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE

INRO   Consultants   Inc.,   "EMME/2   User's   Manual,   Software   Release:   5.2",


Montreal, Canadá, 1991.

INSTITUTE OF TRANSPORTATION ENGINEERS, "Transportation and Traffic
Engineering  Handbook".   Englewood Cliffs, New Jersey, E.U.A: Prentice­Hall,
Inc., 1982, p. 343­344.

MANHEIM,   Marvin   L.,   "Fundamentals   of   Transportation   Systems   Analysis,


Volume 1: Basic Concepts". Boston, Massachusetts, E.U.A.: MIT Press, 1979, p.
3­4, 12­14, 30­31, 60, 61­62, 91­92, 116­117, 428­429.

MVA Systematica, "Introduction to TRIPS, Introduction to Highways" (Woking,
Surrey, Reino Unido, 1994).

ORTÚZAR,   Juan   de   Dios,   y   WILLUMSEN,   Luis   G.,   "Modelling.   Transport",


Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons, 1994, p. 1, 4, 16­21, 188, 297­309.

THE   URBAN   ANALYSIS   GROUP,   "TRANPLAN/NEDS,   User   Manual",


Danville, California, E.U.A., 1989. 

THE   URBAN   TRANSPORTATION   MONITOR,   "MicroComputer   Urban


Transportation Planning Software, Part II", E.U.A., 1997, p. 8­11.

TORRES VERDÍN, Víctor, "La Necesidad de Actualizar la Encuesta de Origen y
Destino 1984, del Área Metropolitana", Reuniones de Análisis del Transporte y la
Vialidad en la Ciudad de México, Tema: "Planeación e Infraestructura  Vial" ,
Fundación Colosio, A.C., México, D.F., México, 1997, p. 1­2.

WARDROP,  J.  G.   “  Some  theoretical   aspects   of  road  traffic  research”,   Road
Paper No. 36 en Proceedings of the Institution of Civil Engineering.  Londres:
ICE, 1952, p. 326­362.

PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE Agosto de 1998. Pág. 6-53

S-ar putea să vă placă și